Material Metacognicion
Material Metacognicion
Material Metacognicion
Por su parte Mar Mateos (2001), establece que la metacognición “es entendida como un
control de la propia actividad cognitiva, también denominada función ejecutiva, que hace
referencia a procesos de supervisión o auto-evaluación del propio conocimiento y de la propia
actividad cognitiva, cuando llevamos a cabo tareas de aprendizaje o de solución de problemas,
como procesos de regulación de esa misma actividad”. Esto permite que la persona este
consciente de sus procesos cognitivos de aprendizaje, de sus funcionamiento, optimación y
control que le permite comprender como realizar una tarea
Las estrategias metacognitivas son herramientas que ayudan al estudiante a tomar conciencia
de su proceso de aprendizaje, haciéndolo capaz de fomentar su autorregulación, y la
supervisión de las variables de tarea, la persona y las estrategias utilizadas, y que afectan el
pensamiento, incluyendo la planificación, el control, el monitoreo y la revisión. (Gutiérrez,
2008 p 41)
En este sentido Mayer (1986), recalca la necesidad de construir una definición sobre resolución
de problemas que contemple tres ideas claves:
1. Los problemas se encuentran en un estado o condición inicial.
3. Los problemas tienen obstáculos pues la secuencia correcta para su resolución no es obvia
aún.
Por su parte Polya (1990), sugiere que la resolución de problemas está “basada en procesos
cognitivos que tienen como resultado encontrar una salida a una dificultad, una vía alrededor
de un obstáculo, alcanzando un objetivo que no era inmediatamente alcanzable” (Polya, 1968
citado por Mayer 1983).
LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA
Curotto, María Margarita
Schraw & Moshman (1995, p.354) y Schraw (1998, p.114), establecen que “la regulación de la
cognición se refiere a las actividades metacognitivas que ayudan a controlar nuestro
pensamiento o aprendizaje” apoyan la hipótesis, “la regulación metacognitiva mejora el
rendimiento en numerables maneras, incluyendo un mejor uso de los recursos de la atención, un
mejor uso de las estrategias existentes, y una mayor conciencia de las disminuciones en la
comprensión”. Brown (citada por Tamayo, 2006, p.3) señala los tres procesos cognitivos
esenciales:
1. Planeación: es un proceso que se realiza antes de enfrentar una tarea o meta escolar, implica la
selección de estrategias apropiadas y la localización de factores que afectan el rendimiento; la
predicción, las estrategias de secuenciación y la distribución del tiempo o de la atención selectiva
antes de realizar la tarea; consiste en anticipar las actividades, prever resultados, enumerar pasos”.
~ 26 ~
2. Monitoreo: se refiere a la posibilidad que se tiene, en el momento de realizar la tarea, de
comprender y modificar su ejecución, por ejemplo, realizar auto-evaluaciones durante el
aprendizaje, para verificar, rectificar y revisar las estrategias seguidas.
Weinert y Kluwe (1987), la metacognición hace referencia a los procesos de pensamiento que
la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades,
limitaciones) y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer
en su actividad; la metacognición entendida como regulación y control de la actividad
cognitiva implica la participación activa y responsable del sujeto en los procesos de
aprendizaje, y la autorregulación, no es más que el “control ejecutivo” del conocimiento.
Habilidades metacognitivas
Barrios (2008) manifiesta que:
Es la capacidad que tenemos para aprender a conocer y controlar los procesos básicos
que requerimos para un aprendizaje adecuado. Dicha capacidad, nos permite planificar
qué tipo de estrategia debemos utilizar en cada situación; cómo emplearlas, controlarlas
y evaluarlas, para de esta forma detectar los posibles fallos y así aprender de nuestros
errores. (p. 5)
Las estrategias se relacionan con aquello que se ha aprendido previamente en relación con las
formas de lograr una meta cognitiva que se haya propuesto. En términos de Mateos (2001), se
definen como “el conocimiento de la efectividad relativa de los procedimientos alternativos para
abordar una tarea” (p.23). Se requiere entonces conocer los procedimientos a seguir para resolver
una tarea en forma adecuada, identificar las condiciones en las que tales estrategias prueban ser
efectivas que la base para planear, controlar y evaluar el desarrollo de aprendizaje. El componente
procedimental se refiere al saber cómo, esto es, los procesos de supervisión y autorregulación
tendientes al progreso en la tarea, y a la regulación y control cognitivo. Estos procesos son: a. La
planeación, que de acuerdo con Soto (2002), es la actividad que realiza el sujeto antes de
enfrentarse a una tarea, en la que se incluye el diseño de una heurística que determine el conjunto
de acciones y estrategias que hay que seguir para alcanzar la meta propuesta. En términos de
Brown (citada en Martí, 1995) “consiste en anticipar las actividades por ejemplo previendo los
posibles resultados o enumerando las posibles estrategias” (p.11). b. El control, que se refiere a la
auto-observación que se realiza durante la ejecución de la tarea a fin de determinar el progreso de
la estrategia; y se puede manifestar en actividades de verificación, rectificación y revisión (Brown,
citada en Martí, 1995). c. La evaluación, en donde se hace la confirmación de que la estrategia ha
sido adecuada o si es necesario hacer cambios en la misma. Se realiza al finalizar la tarea y
pretende evaluar los resultados de la eficacia de la estrategia utilizada para resolverla (Brown,
citada en Martí, 1995).
https://www.academia.edu/12202947/013_estrategias_de_aprendizaje
Miguel de Guzmán (1991) es uno de los autores que incursiona en esta cuestión de enseñar a
resolver problemas. Partiendo de la postura que sostiene que los procesos de pensamiento pueden
ser objeto de aprendizaje, presenta una serie de estrategias de pensamiento, aplicables a distintos
problemas, que son una ayuda para implementar interacciones didácticas que posibilitan su descubri
miento. Las etapas que desarrolla, similares a las presentadas por George Polya (1986), se refieren
a un primer momento de análisis y comprensión de la situación problemática, otro momento de
decisión acerca de acciones, seguido de la ejecución de éstas, finalizando con una visión
retrospectiva.
Trabaja pautas para proceder al análisis de los procesos de resolución de problemas a partir de la
elaboración de protocolos, donde cada alumno va registrando no sólo los procedimientos
matemáticos que utiliza, sino lo que va pensando y lo que va sintiendo durante dicho proceso. La
posterior reflexión, basada en estos registros, permite evaluar el proceso y favorece la toma de
conciencia acerca de los propios límites y posibilidades. Tanto de los aciertos como de los
desaciertos se sacan importantes conclusiones.
PROPÓSITOS
•
Favorecer la integración entre instituto formador y escuela básica.
•
Llevar a la práctica aspectos teóricos de la formación.
•
Incorporar en las prácticas docentes propuestas didácticas que permitan
analizar los procesos de aprendizaje de los alumnos.
•
Participar en la acción práctica reflexiva sobre los procesos de enseñanza
y aprendizaje en general y de la Matemática en particular, en el contexto
cultural, social e institucional que condiciona la tarea del docente.
132
EDUCACIÓN
MATEMÁTICA
, vol. 16, núm. 2, agosto de 2004
© Santillana
Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas
Los procesos metacognitivos en la resolución
de problemas y su implementación
en la práctica docente
Graciela García Amadeo y Nora Santarelli
La enseñanza de
http://www.redalyc.org/html/132/13206508/
las estrategias de aprendizaje y las
habilidadesmetacognitivas.
file:///C:/Users/PROFE/Downloads/210808-360225-1-PB.pdf
PRÁCTICAS METACOGNITIVAS QUE EL PROFESOR DE NIVEL BÁSICO PROMUEVE EN SUS CLASES
ORDINARIAS DE MATEMÁTICAS. UN MARCO INTERPRETATIVO
Silva Córdova, C. (2006). Educación en matemática y procesos metacognitivos en el aprendizaje. Revista del
Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7 (26), 81-91.
ara Flavell los conocimientos metacognitivos no puede ser diferentes de los conocimientos
cognitivos (Flavell, 1979). La distinción radica en cómo se utiliza la información.
Para dar respuesta a esta interrogante primero se debe recordar que la metacognición se refiere
como "pensar sobre el pensamiento" y consiste en supervisar si una meta cognitiva se ha
cumplido. Este debería ser el criterio decisivo para determinar cuál es metacognitiva.
Las estrategias cognitivas se utilizan para ayudar al estudiante a conseguir un
objetivo concreto (por ejemplo, la comprensión de un texto) mientras que las estrategias
metacognitivas se utilizan para asegurar que el objetivo se ha alcanzado (por ejemplo,
interrogarse a uno mismo para evaluar el entendimiento de ese texto). Las experiencias
Metacognitivas por lo general siguen a una actividad cognitiva. A menudo se producen cuando
no se adquiere el conocimiento, como el reconocimiento de que uno no entiende lo que acaba
de leer. Este estancamiento activa los procesos metacognitivos en el alumno como un intento
por corregir la situación (Roberts & Erdos, 1993). Las estrategias metacognitivas y cognitivas
pueden coincidir en que la estrategia misma, como los interrogatorios, podría considerarse
como una estrategia cognitiva o metacognitiva en función de cuál es el propósito de uso de esta
estrategia. Por ejemplo, un estudiante puede utilizar una estrategia de cuestionamiento de sí
mismo haciéndose preguntas sobre lo leído con el propósito obtener conocimiento (cognitivo),
o como una manera de observar lo que ha leído (metacognitivo). Debido a que las estrategias
cognitivas y metacognitivas están estrechamente entrelazadas y dependen uno del otro,
cualquier intento de examinar una sin reconocer al otro no permitiría una visión adecuada. El
conocimiento es considerado como metacognitivo si se usa de forma activa y de una manera
estratégica para garantizar que un objetivo se cumpla. Por ejemplo, un estudiante puede
utilizar los conocimientos en la planificación de cómo acercarse a un examen de matemáticas:
"Sé que (la persona variable) tengo dificultades con problemas de palabras (variable de tareas),
así que voy a responder a los demás problemas primero y luego responderé los problemas de
palabra (variable de estrategia). " El poseer conocimientos acerca de sus fortalezas o
debilidades cognitivas y la naturaleza de la tarea sin activamente utilizar esta información para
supervisar el aprendizaje no es metacognitivo.
La metacognición es el proceso de pensar sobre el pensamiento. Flavell (1976) lo describe de la
siguiente manera: "La metacognición se refiere a nuestro conocimiento acerca de de los
procesos cognitivos propios o cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las
correspondientes propiedades de aprendizaje de la información o datos. Por ejemplo, yo voy a
participar en la metacognición si me doy cuenta de que estoy teniendo más problemas para
aprender A que B, si se me ocurre que debo revisar de C antes de aceptarlo como un hecho. "
Flavell argumentó que se debe tratar la metacognición en diferentes edades y de diferentes
maneras ya que con el tiempo los niños desarrollan nuevas estrategias para pensar. Los
estudios de investigación parecen confirmar esta conclusión; a medida que los niños crecen
presentan una mayor conciencia de sus procesos de pensamiento.
La metacognición tiene que ver con la vigilancia activa y la regulación de los procesos
cognitivos Representa el poder ejecutivo "control" del sistema que muchos teóricos cognitivos
han incluido en sus teorías (por ejemplo, Miller, Newell y Simon, Schoendfeld). Los procesos
metacognitivos son fundamentales para la planificación, resolución de problemas,
la evaluación y muchos aspectos del aprendizaje.
La metacognición es relevante para trabajar en los estilos cognitivos y estrategias de
aprendizaje en la medida en que el individuo tiene cierta conciencia de su pensamiento o
procesos de aprendizaje. El trabajo de Piaget, también es pertinente a la investigación sobre la
metacognición, ya que se ocupa del desarrollo de la cognición en los niños.