Mov Litedom
Mov Litedom
Mov Litedom
El Modernismo
Lo natural era el punto clave, lo propio para resaltar las auténticas creaciones.
Apunte destacado: Fue el primer movimiento latinoamericano en ser escogido por los
españoles.
Neoclasicismo y otros.
aislamiento impuesto por los ataques de las potencias europeas a España y el sistema
de navegación, hicieron de la isla un lugar de escaso desarrollo comercial y por ende
cultural. Vino a salir de su marasmo luego de la Revolución haitiana, pero las élites no
presencia significativa, además del clérigo Sánchez Valverde, ningún otro fue capaz
No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando apareció la primera colección de
poesía “La lira de Quisqueya” y cuando se forjan los primeros poetas de importancia.
Del XIX, cabe seleccionar a Salomé Ureña Díaz, a José Joaquín Pérez y a Gastón
Fernando Deligne como voces importantes, que muestran una dedicación central en la
fuerza poética para dejar atrás la escuela de Darío, con “Oro virgen” y “Los humildes”;
entrada la década del treinta aparecen otros poetas de alcances mayores en las letras
hispanoamericanas.
Puede ser descrita la poesía dominicana desde dos metáforas usadas por
Heidegger: el suelo y la tierra. Toda la gran poesía dominicana ha tendido una relación
mayor entre la tierra y el cielo y se ha separado del corazón, de los sentimientos, del
encumbró.
Con una visión socializante, con un ritmo que pedía un escenario, llegó Pedro
Mir, el más centrado en la tierra, que olvida por completo el cielo. Coloca la poesía en
la boca de todos. Es el poeta social, portavoz del pueblo, continúa con ‘los humildes’
modo de pensar europeo. La estadía de Vigil Díaz en Francia lo puso en contacto con
escritores vanguardistas que abogaban por el rompimiento total de las formas poéticas
Houssage: a la ambición de soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima,
bastante flexible y bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a
Los ideólogos de los mismos siempre encontraron cómo justificar sus ingeniosas
y audaces pirotecnias formales y verbales. Ni los cubistas(Francia, 1906),
transformadores de la plástica y de la literatura por un largo período; ni los futuristas
(Italia, 1909), con los revolucionarios y, ocasionalmente, crueles planteamientos
de Marinetti; tampoco los expresionistas (Alemania, 1910), que trataron de llegar
alcanzarla más profunda esencia humana por medio de casi todas las manifestaciones
artísticas; ni
mucho menos los dadaístas (Suiza, 1916), encabezados por Tristán Tzara y quien conso
brada solemnidad decía que Dadá no tenía ningún significado, pudieron dar
explicaciones verosímiles sobre los nombres de sus movimientos. Algunos de los
movimientos vanguardistas lograron proyectarse fuera de sus entornos geográficos;
otros, generalmente los más localistas, quedaron sólo como patrimonios nacionales, y
los más egocéntricos apenas sirvieron para satisfacer el ego de sus propulsores. A este
último grupo pertenece el Vedrinismo. El siguiente juicio de Vigil Díaz así lo
confirma: "Siempre me he empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me
da con lealtad y exactitud la medida de mi sensibilidad, mi música íntima, la
conservación intacta de mi yo..." Vigil Díaz no elaboró ningún tipo de proclama ni de
manifiesto ni tampoco propuso un programa de grandes aspiraciones, como era propio
de los vanguardistas. El planteamiento estético o lo que podría considerarse como tal
está condensado en los siete párrafos que componen el prólogo de Galeras de Pafos.
divino poeta Baudelaire a Arsenio Haussaye: a la ambición de soñar con una prosa
poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y bastante trunca para adaptarse a
los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la
conciencia.
aunque sean desacostumbrados, con tal que sean tuyos: ten valor para tus
desnudeces; pinta a un hombre en una frase; un suceso del alma en una página; y un
Por lo que toca a la estética del futuro, ésta será a métrica, astringente y
Es pertinente advertir que mis poemas, aquellos que adoro de hinojos, venidos
de profundidades misteriosas, los más complicados, los que piden la camisa de fuerza,
y que conservo inéditos, para deleirlos más tarde en azul, a través de mis flautas de
París, unos fueron escritos en Francia; otros, los más, hace dos lustros sin influencias
ni calcomatismos.
nada de esto; el título de este libro, nada tiene que ver con el alma de este libro, que
cumplimiento de un canon parnasiano: todo título debe ser bello, poco importa que no
diga nada.
Postumismo
debido a que los postumistas pusieron en práctica una nueva forma de poetizar la
realidad dominicana. El Postumismo ha sido definido por los mismos postumistas y,
también, por sus detractores. Domingo Moreno Jiménez, iniciador y líder principal del
grupo, lo interpreta como "una actitud del espíritu expresada por medio de un acento
A pesar de lo que se diga, la recepción del postumismo fue casi masiva en los
(Céspedes, 1985).
la expresión propia". "El Postumismo descubre de un modo amplio, por primera vez, la
tierra dominicana, el sentido racial y el sentido morfológico de nuestra realidad.
El realismo no está ahora determinado por unas normas preceptivas ni por
modelos a los cuales hay que ser fiel, sino por el impulso del alma del poeta en
contacto directo con la realidad nativa".
entonces fue inmediata pues sintieron que ese "pozo negro de la poesía dominicana",
campo nacionalista en todo el país. Desde este punto de vista, casi parece lógico que
Paladión a partir del momento en que sus integrantes, encabezados por Peña Batlle,
se integraron al Partido nacionalista de Américo Lugo (Paulino, 2010).
En el mismo año l92l, en el prólogo a su primer poemario titulado Fantaseos,
primer número de El día estético aparecieron los nombres de Vigil Díaz, Francisco
alrededor de tres figuras claves: Domingo Moreno Jiménez, Rafael Augusto Zorrilla y
Andrés Avelino, quienes se reunían en la Colina Sacra, nombre con que fue designado
el hogar de Domingo Moreno Jiménez, a discutir los planes de trabajo e intercambiar
sus escritos.
profesor de Literatura en la efímera Universidad Popular y Libre del Cibao, creada por
aunque, como apunta el mismo Paniagua: «la represión era la principal causa de lo
que estaba aconteciendo, ya que las autoridades redujeron la ayuda que entregaban a
sarcasmo e ironía soterrada, la idea de que Moreno Jiménez era el Sumo Pontífice de
Eso, como era de esperarse, causó malestar y aumentó los conflictos que ya
celebrado con una bebida especial preparada por ellos mismos hecha a base de agua
de coco, jengibre y leche condensada, que bautizaron con el nombre de lactopalma y
que tomaron acompañada de exóticas comidas y dulces de pétalos de rosas. Al
concluir dicho acto lanzaron al aire todos los pétalos de rosas restantes.
Moreno Jiménez (sic), Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir, etc.) que nos hemos
visto obligado a emprender obedece a que la crítica para la que ellos fueron sujetos no
valor y no deseamos que algo similar ocurra ahora con nosotros (Francisco, 1969).
grandes dotes poéticas, murió en l937, dejando una obra breve y de cuestionable valor
literario. "Dos años antes de su muerte varios integrantes de La Cueva, dirigidos por
parte, Andrés Avelino, interesado en cambiar el curso de su poesía, intentó crear otra
manifiesto postumista, que dice: "Los poetas no seguirán siendo seres privilegiados y
Moreno Jiménez inició una larga caminata que lo llevó por casi todos los rincones del
manifiesto debido al poco tiempo de unidad del grupo y a las limitaciones artísticas de
desdén por las obras de Homero, Shakespeare, por ejemplo, no era más que el
resultado de una actitud equivocada ante la complejidad y riqueza de la cultura, para la
externa. Cuando el postumismo afirma que América debe superar a la Europa, olvida
la importancia de la tradición".
Un sector de los dominicanos históricamente cómplice del poder extranjero se
acomodó a la nueva situación y desde 1916 comenzó a disfrutar de las migajas del
poder foráneo, pero otros no. La respuesta a la dictadura militar, que llevó a Américo
Lugo, a Fabio Fiallo y a Francisco Prats-Ramírez a la cárcel, para solo citar a tres
han retractado. Incháustegui Cabral apunta: que "los que negaron el agua y la sal a los
postumistas aprendieron que el verso amorfo era una especie de monstruo medio
prosa medio verso y que allí, a pesar de todo, podía llover poesía" .Con el paso de los
años el Postumismo ha sido reconocido como el salto más importante que ha dado la
poesía dominicana a la modernidad. Así lo confirman los siguientes juicios críticos:
tuvo la osadía de incluir por primera vez en la poesía culta dominicana elementos de
estilo desacostumbrado" "No obstante sus fallos, el Postumismo ofrece ciertos criterios
(tanto Céspedes como Lantigua subrayan, desde sus respectivos puntos de vista, este
Sorprendida; pero pronto entró en contradicción con los sorprendidos quienes habían
iniciado una campaña de desprestigio contra él. Lo acusaron de poeta localista, pobre
que los postumistas acerca de la problemática del hombre dominicano, las raíces de
su poesía procedían justamente del mismo grupo que ellos combatían.
Es claro que hay una relación entre la vida y la obra de un escritor pero esa
explica a la vida. Entre una y otra hay algo que está en la obra y que no está en la vida
del autor; ese algo es lo que se llama creación o invención artística y literaria. El poeta,
el escritor, es el olmo que sí da peras (Paz, 1982).
La poesía sorprendida
Al llegar a la década del cuarenta la antigua ciudad de Santo Domingo de
Guzmán ha sido sustituida por el nombre de Ciudad Trujillo. En honor al dictador y sus
calles y parques principales bautizados de nuevo, honran a los hijos y parientes del
violenta.
primeros años del decenio se caracterizan por una incesante producción literaria de
obras de primera calidad como Poemas de una sola angustia, Compadre Mon, Trópico
negro, y Yelidá.
republicanos españoles exiliados que se integran a la vida cultural del país. Entre ellos
manifiestos surrealistas que está ansioso de compartir. Baeza Flores asiste a una de
las conferencias de la Sociedad Alfa y Omega y logra entablar amistad con el joven
poeta y estudiante de medicina Mariano Lebrón Saviñón, poeta negrista. Baeza quedo
poesía, deciden dar una lectura de poesía a dos voces en la Sociedad Alfa y Omega.
romance.
debe permanecer muda para poder recogerla. Entonces los poetas comienzan a
preocuparse por las limitaciones que ofrece el lenguaje.
Desde el principio los sorprendidos presentan una estética que se aleja del
postumismo, preocupado desde sus orígenes por establecer la naturaleza poética de
dominicanas a la tradición literaria mundial Estamos por una poesía nacional nutrida
en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana;
con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del
Estamos contra toda limitación del hombre, la vida y la poesía: contra todo falso
del arte. De ahí que su postulado principal fuera: "Estamos por una poesía universal
única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; la creación sin
límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del hombre, universal,
y los más importantes movimientos literarios de aquellos años. Eso los mantuvo al
2013).
La revista dura casi cinco años en los que se publica veintiún números, caso ya
la labor de esos jóvenes amantes de las letras que luchan por mantener su espíritu.
sorprendidos trabajan para fomentar el interés y la difusión del país no sólo de las
letras dominicano sino universal. Se ofrecen veladas y lecturas poéticas en salones y
parques.
Rafael Américo Henríquez (1899-1968), Manuel Lanes (1899), Franklin Mieses Burgos
Freddy Gatón Arce (1920), Manuel Rueda, (1921), Mariano Lebrón Saviñon.(1922),
relevancia dentro del grupo: Franklin Mieses Burgos forma parte de la dirección de la
Poesía Sorprendida desde su concepción a la clausura. Su casa llegó a ser “La casa
de La Poesía Sorprendida”. Sus poemarios: Clima de eternidad y Sin mundo ya y
dominicana.
Aída Cartagena de Portalatín publicó de poesía: Víspera del sueño, Del sueño
al Mundo, Mi mundo el Mar, Una mujer está sola. Llámalo verde Novela Escalera
para Electra, La tarde en que murió Estefanía. Ensayos. Cultura Africana Rebelde con
aparecen sus obras Mi mundo el mar, José Vela Zanetti y Una mujer está sola.
Brigadas Dominicanas publica sus obras Escalera para Electra y La voz desatada.
Poesía Sorprendida a la vez que celebrado concertista. Ha publicado una obra muy
extensa que incluye: Las noches y Tríptico 1949, Santiago de Chile: Las noches,
modular” hasta ese momento sólo tratado por pensadores políticos y sociólogos y que
nueva y variada temática que es recogida y continuada por poetas más jóvenes.
“Visita a un centenario abandonado” abarca la interpretación de temas religiosos y
mágicos, así como otros destinados a iluminar nuestra más intima realidad.
Dominicano con su obra “La Trinitaria Blanca” por la que merece el premio de teatro
en 1957. Varias de sus obras han sido representadas en el extranjero.
Anual Novela y el Premio de la Casa del Escritor, ambos por su novela “Bienvenida y
la Noche”.
Antonio Fernández Spencer fue colaborador y luego más tarde uno de los
editores de La Poesía Sorprendida. Edita en 1947 la revista Entre las soledades en las
día, (1952) Nueva poesía dominicana, (1953: A orillas del filosofar, (1960) Los testigos,
(1962)
Verso libre
en prosa con sus libros Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la
poesía dominicana vive otro gran momento representado por Domingo Moreno
Jiménez, al fundar, junto al filósofo Andrés Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla,
el postumismo, en 1921.
De regreso a la República dominicana fundó el Vedrinismo, primer intento de
movimiento literario de vanguardia en la República Dominicana que abogó por la
introducción del verso libre a la poesía nacional. A pesar de ser el único representante
del Vedrinismo Vigil Díaz logró, con la publicación del poema "Arabesco" en 1917,
que la poesía dominicana diera sus primeros pasos hacia la modernidad (Gutiérrez,
1998).
Redactan un manifiesto en el que niegan las vanguardias y favorecen una
poesía de carácter nacionalista que rescate el color local, el paisaje y la identidad del
La forma de plasmar los sentimientos, sin rima, sin ritmo y con furos, es el
versolibrismo.
Es expresar en lírica, en épica, sin regla alguna, pero el poeta libre debe de
La diferencia está en la rima, puesto que la poesía libre funciona también con
Verso libre es una nueva expresión de decir las cosas rápidas, precisas y concisas,
leguaje.
Literatura de la República Dominicana
relación a las obras escritas tras la independencia del país, se acostumbra incluir la
producción literaria de la época colonial.
cultivado las variadas manifestaciones del quehacer literario, reflejando en sus obras
la mezcla de elementos españoles, africanos e indígenas que se da en el Caribe y la
influencia de sucesivas emigraciones por motivos políticos y económicos.
Luego vendrían José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña el que
para explicar, con ejemplos de aquella época, la emergencia de una novela en la que
Otros niegan esa tradición, diciendo que la novela ha sido, para muchos
escritores, un quehacer ocasional al que se han dedicado con mayor o menor
ambas posturas, conviene precisar que una revisión de la lista de novelas publicadas
evidencia que esa área de la narrativa no sólo ha sido abundante en cada una de las
entre otras), sino también continua, y que podemos trazar una línea de conexión a
través de la cual veríamos las afinidades temáticas, las rupturas, los saltos, y los
procedimientos formales comunes.
La poesía ha tenido exponentes prominentes. El siglo XIX fue uno de los que
más robustecieron el género, aunque el siglo XX fue todavía más prolífico y significó la
Surgió bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo y acusa tres
escribió tres significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del
otros países.
que han ampliado y desarrollado con talento. Destacan los ensayos políticos de los
La pasión local por los temas históricos, sobre todos los que abordan el tema
República.
reunimos textos que van del realismo costumbrista decimonónico a las audaces
versiones fantásticas que bordean la literatura del absurdo, formando un conjunto DOS
hay que buscarlas en la parentela epocal, los vínculos temáticos y los procedimientos
escriturales.
dominicana del siglo XIX es el que conforman Salomé Ureña, José Joaquín
cuyas influencias deDarío languidecen con la aparición del postumismo, hacia 1921.
Tal es el caso de Otilio Vigil Díaz, quien introdujo de las vanguardias en las letras
dominicanas y fue gran renovador de la lírica nacional, influido por
el simbolismo francés. Así, funda el primer movimiento poético de carácter
llamado así porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que hacía en el aire un
en prosa con sus libros Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la
poesía dominicana vive otro gran momento representado por Domingo Moreno
Jiménez, al fundar, junto al filósofo Andrés Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla,
el postumismo, en 1921. Redactan un manifiesto en el que niegan las vanguardias y
favorecen una poesía de carácter nacionalista que rescate el color local, el paisaje y la
identidad del hombre dominicano. Con el postumismo la tradición poética dominicana
Portalatín, Freddy Gatón Arce, entre otros. Este conjunto de poetas tenía como lema la
Franco, los cuales publicaron poemas emblemáticos como Compadre Mon, Hay un
país en el mundo, Poema de una sola angustia y Yelidá.
la Generación del 48, conformada, entre otros, por Víctor Villegas, Máximo Avilés
Blonda, Lupo Hernández Rueda, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera Benítez y Abelardo
Vicioso.
En los años sesenta, a partir de la caída del régimen de Trujillo, surgen los
Francisco, René del Risco, Jeannette Miller y Miguel Alfonseca.En la misma década, y
como consecuencia de la Guerra de abril del 65, surge el movimiento llamado Poetas
Sánchez, Tony Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre
otros.
Conclusión
Podemos decir que la literatura infantil es como una expresión artística, que
utiliza, para expresarse, el instrumento universal de comunicación de las ideas: la
palabra. Para que un escrito sea clasificado como literatura para la infancia, no basta con
que encierre mensajes positivos, sino que, además, debe exaltar la fantasía y cultivar el
gusto estético.
Se pudo apreciar a través de este material cada uno de los movimientos
vanguardia surgidos en nuestro país como son el vedrinismo, postumismo y la poesía
sorprendida. También asimilamos que el verso libre nace en el movimiento vedrinismo
introducido y fundado por Otilio Vigíl Díaz y Zacarías Espinal.
Se puede apreciar la gran cantidad de escritores Dominicanos que aportaron para
poder mantener estos movimientos aunque algunos no hayan durado más de un año pero
los aportes literarios fueron magníficos.
Referencia
Alcántara A. J. (1979). Estudios de poesía dominicana. Santo Domingo, Editora Taller,
Céspedes.
Candelier, F. L.( 2013, 12 de enero). La renovación poética del siglo xx en república
dominicana. Taller Literario Triple Llama. Recuperado de
http://tallertriplellama.blogspot.com/2013/01/la-renovacion-poetica-del-siglo-xx.html
Céspedes, D. (1985). "Otilio Vigil Díaz" en Lenguaje y poesía en Santo domingo en el
siglo XX. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Contín A. N. (1983)."Otilio Vigil Díaz", en Historia de la literatura dominicana. Vol.
3. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este.
Fornerín, M. (2014, 04 enero). Los cinco grandes poetas dominicanos. Periódico Hoy.
Recuperado de http://hoy.com.do/los-cinco-grandes-poetas-dominicanos/