Proyecto Tesis Final Ray Vega - Gianluca Diaz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“POBREZA MONETARIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ,


PERÍODO 2000 – 2017”

RAY CARLOS VEGA LUGO


GIANLUCA DIAZ BAUTISTA

Callao, 2018
Página de respeto
INFORMACIÓN BÁSICA

FACULTAD: Ciencias Económicas

ESCUELA PROFESIONAL: Economía

TÍTULO: Pobreza monetaria y Crecimiento Económico en el Perú,


Período 2000 - 2017

EJECUTORES: Ray Carlos Vega Lugo


Gianluca Díaz Bautista

ASESOR: Carlos Iván Palomares Palomares

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Proyecto de Tesis

UNIDADES DE ANÁLISIS: Regiones del Perú


Índice general

Portada ..................................................................................................................................................1
Página de respeto ..................................................................................................................................2
INFORMACIÓN BÁSICA ..........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................................7
1.1. Descripción de la realidad problemática (programa, subprograma, línea)......................................7
1.2. Formulación del problema ............................................................................................................10
1.3. Objetivos .......................................................................................................................................10
1.4. Justificación ...................................................................................................................................11
1.5. Limitantes .............................................................................................................................12
1.5.1. Teórica ..................................................................................................................................12
1.5.2. Temporal ..............................................................................................................................12
1.5.3. Espacial .................................................................................................................................12
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................13
2.1 Antecedentes .................................................................................................................................13
2.1.1. Internacionales ...........................................................................................................................13
2.1.2. Nacional......................................................................................................................................14
2.2. Marco ............................................................................................................................................15
2.2.1. Teórico .......................................................................................................................................15
2.2.2. Conceptual .................................................................................................................................19
2.2.3. Teórico-conceptual .....................................................................................................................21
2.3. Definición de términos básicos......................................................................................................22
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................................................................23
3.1. Hipótesis ........................................................................................................................................23
3.1.1. General .......................................................................................................................................23
3.1.2. Específica ....................................................................................................................................23
3.2. Operacionalización de la variable ..................................................................................................23
3.2.1. Definición conceptual de variables .............................................................................................23
3.2.2. Definición operacional de variables............................................................................................24
IV. DISEÑO METODOLÓGICO ...............................................................................................................27
4.2. Método de investigación. ..............................................................................................................27
4.3. Población y muestra ......................................................................................................................27
4.4. Lugar del estudio ...........................................................................................................................28
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ....................................................28
4.6. Plan de trabajo de campo ..............................................................................................................28
4.7. Análisis y procedimientos de datos ...............................................................................................28
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................29
VI. PRESUPUESTO ................................................................................................................................30
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................30
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................................................31
ANEXO I ................................................................................................................................................33
ANEXO II................................................................................................................................................35
ANEXO III...............................................................................................................................................37
ANEXO IV ..............................................................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

En la literatura reciente sobre la pobreza y el crecimiento, muchos autores han dejado claro y
casi no hay duda de que el crecimiento económico contribuye significativamente al alivio de la
pobreza. Muestran que el crecimiento es favorable a los pobres, pero al mismo tiempo, está
claro que el efecto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza no siempre es
la misma.

El Perú ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes durante los años 2000-
2011, producto del súper ciclo de la economía mundial, en el cual los precios de las materias
primas y la demanda de las mismas favorecieron la exportación de ‘commodities’ a países en
expansión (principalmente a China). Para el año 2012 el PBI per-cápita se encuentra 66% por
encima del nivel del 2002, siendo la tasa de crecimiento del PBI en los años 2004-2008, además
del año 2010, de 7.5% anual. Durante este periodo también se dio una significativa reducción
de la pobreza monetaria en 30 por ciento, claramente está asociada a este ciclo de crecimiento
económico, asimismo durante los años 2012-2017 el crecimiento económico estuvo alrededor
de 3% y las tasas de pobreza monetaria se reducían a menor ritmo que la década pasada.
En este sentido, este trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica de la pobreza monetaria
y el crecimiento económico para el caso peruano: un país en la periferia que ha pasado por un
ciclo de crecimiento sin precedentes en su historia, inducido por la creciente demanda
internacional, que al mismo tiempo ha marcado las diferencias en el entorno urbano-rural y una
amplia heterogeneidad en la dinámica de la pobreza entre las regiones que la componen.
La hipótesis central del presente trabajo es que el efecto del crecimiento ayuda a la reducción
de la pobreza monetaria, pero este difiera por la heterogeneidad de las regiones del Perú, más
aún en departamentos con presencia de actividad minera.
El presente trabajo sigue el método de distribución de probabilidad acumulada logística, con
base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares.
El aporte de la presente investigación a la literatura existente sobre el tema es que presentará
como resultados la relación entre estas variables a nivel de regiones y contribuirá a la literatura
sobre la pobreza y el crecimiento económico en el Perú, lo cual podría permitir esbozar algunas
recomendaciones de política económica para cada una de las regiones, en función de sus
resultados.
Los Autores.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática (programa, subprograma, línea)

Uno de los problemas que históricamente preocupa a la economía peruana es el de la


pobreza y su reducción como medio para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
la pobreza monetaria para el año 2017 se ubicó en 21.7%, es decir, uno de cada cinco
peruanos se encontraba en situación de pobreza, del país, llamando la atención la pobreza
que viven las regiones de Cajamarca 59%, Huancavelica 57 .2%, Apurímac 50.3%,
Huánuco 54.5%, Ayacucho 52.6% y Puno cuya pobreza alcanzaba el 56.8% de su
población total, mientras que departamentos como Lima, lea, Arequipa, Tumbes, Tacna y
Madre de Dios han presentado cifras de pobreza por debajo del 25% Paradójicamente cabe
señalar que, durante la última década, el Perú se ha destacado en América Latina por
alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 6,7%, ubicándose
entre los 5 países con mayor dinamismo después de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Además, se señala que desde el año 2004 la economía peruana ha crecido en promedio
cerca de 6.4% al año y con ello la pobreza se ha reducido en 13.8%, lo que ha contribuido
en cierta medida a mejorar el bienestar de la población en su conjunto.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, los niveles de pobreza siguen siendo muy altos
en el Perú, los avances de lucha contra la pobreza a nivel nacional esconden diferencias
significativas de desempeño entre los grupos poblacionales de las regiones del país, además
de variar también según la zona de residencia y otras características.
Por ejemplo, la pobreza rural llega a 54%, prácticamente el triple que en las áreas urbanas.
Si analizamos la incidencia de la pobreza por área de residencia, las estadísticas
muestran que ésta afecta en mayor proporción a los residentes del área rural. Según las
cifras del INEI (2015), se observa que en el área urbana la pobreza incidió en el 15,3% de
su población y en el área rural fue en el 46,0%, es decir, tres veces más que en el área
urbana. Entre los años 2013 y 2014, la pobreza disminuyó en 2,0% en el área rural y en
0,8% en el área urbana.
En este sentido se mantiene el debate acerca de la influencia que ejerce el crecimiento
económico en la reducción de la pobreza. Una de las razones de este renovado interés se
explica por el compromiso asumido por los países miembros de la Organización de la
Naciones Unidas (ONU) con relación a las denominadas Metas de Desarrollo del Milenio.

La evidencia acredita, no obstante, que el desempeño de la economía tiene un papel


preponderante en la reducción de la pobreza, pero también se demuestra que por sí mismo
es insuficiente para alentar una disminución sostenida. Por esta razón es común afirmar
que el crecimiento económico registrado en los últimos años no ha tenido un correlato en
el bienestar macroeconómico.

Estudios como el de Mendoza & García (2016), muestran que desde una perspectiva
regional el crecimiento de la economía peruana registrado en los últimos años no ha sido
equitativo. Al observar las estadísticas a nivel regional durante el período 2004-2013, las
cifras muestran que las regiones que han alcanzado un mayor crecimiento son: Cusco
(14,7%), Ayacucho (14,33%) e llo (13,07%), mientras que las regiones que han alcanzado
unos menores crecimientos son: Moquegua (6,92%), Tacna (7,44%) y Huancavelica
(7,50%). En contraste a ello, se evidencia que la pobreza regional ha sido muy desigual.
Así tenemos que dentro de las cinco regiones con mayor reducción de la pobreza se
encuentra Ucayali (43,21%), Huánuco (38,44%), Puno (38,36%) y Huancavelica
(32,31%), y, en segundo lugar, regiones como Moquegua (29,81%), Áncash (27,06%),
Loreto (27,05%) y Cusco (26,89% ). Mientras que, dentro de las cinco regiones con
menor ritmo de reducción de la pobreza, se encuentra Tumbes (11,11%), Tacna (11,6%),
Apurimac (12,74%) y Ayacucho (13,41%). (lNEI, 2015)

De este modo entonces se evidencia que el crecimiento registrado en el Perú ha


logrado reducir la pobreza, pero a la vez se ha visto caracterizado por mantener un
desigual ritmo de reducción de esta. En ese sentido Bourguignon (2014) señala que, para
explicar esta heterogeneidad, es importante conocer los factores que explican el otro
porcentaje de la reducción de la pobreza. En este sentido encontramos que, en el ámbito
regional, el gasto público total del sector social ha sido de alrededor de 8,5% del PBI
desde los 90' hasta el 2013.
De este porcentaje, alrededor del 3% corresponde a educación, 1,5% a salud y el resto,
4%, a protección social. Sin embargo, más del 85% de este último rubro se destina al pago
de pensiones, quedando menos del 1% del PBI como gasto destinado a programas de
lucha contra la pobreza, siendo bajo en comparación con otros países de América Latina.
(Alcázar,2008).

De esta manera la conveniencia de la investigación se fundamenta en que aún existen


elevados índices de pobreza a nivel regional y que no va en la misma orientación con el
crecimiento que el país ha experimentado en los últimos años por lo que existe la
necesidad de analizar factores adicionales del crecimiento económico que inciden
positiva o negativamente sobre la pobreza.

¿El crecimiento económico que ha experimentado la economía en los últimos años ha


ayudado a reducir la pobreza, en las regiones del Perú?

¿El Perú presenta problemas de heterogeneidad en las regiones y la maldición de los


recursos naturales que afectan a la reducción de la pobreza monetaria?
1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación de la dinámica de la pobreza monetaria y el crecimiento económico


en las regiones del Perú para los años 2000 – 2017?

1.3. Objetivos

1.3.1. General

El presente proyecto de investigación persigue como objetivo general, identificar


la relación que existe entre la pobreza monetaria y el crecimiento económico en
las regiones del Perú, para los años 2000 - 2017.

1.3.2. Específicos

a) Analizar la relación entre la pobreza monetaria y el crecimiento


económico en las regiones del Perú, con presencia de actividad minera, para el
periodo del 2000 al 2017.

b) Estimar el grado de influencia del ciclo de los precios de los metales en


el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza monetaria.
1.4. Justificación

1.4.1. Naturaleza
La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de
bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la
pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades
básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la
salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos
más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular,
entre otros.

1.4.2. Magnitud
Más de 375.000 personas se encuentran en situación de pobreza en Perú, lo que
representa un total de 21,7 por ciento para 2017, según el informe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto afecta a la calidad de vida de
muchos peruanos, manifestándose como falta de oportunidades.

1.4.3. Trascendencia
La cifra representa el aumento del 1 por ciento en comparación con la tasa de pobreza
registrada entre 2016 (20,7 por ciento), pese a que en la última década se
había mantenido una disminución significativa de esta.

1.4.4. Económica
Así, para medir la pobreza es necesario contar con el valor de la canasta mínima
alimentaria y no alimentaria, este valor se le conoce como Línea de Pobreza, cuyo
costo para el año 2017 fue S/ 338 por persona, las personas cuyo gasto per cápita
es menor a la Línea de Pobreza son considerados pobres.
1.5. Limitantes

1.5.1. Teórica
El presente proyecto de investigación está limitado por la teoría de la maldición de
los recursos naturales, el cual fue estudiado principalmente por Jeffrey Sachs y
Andrew Warner. Además de las teorías neoclásicas del crecimiento económico.

1.5.2. Temporal
El presente proyecto de investigación tiene una duración de 12 meses de trabajo.

1.5.3. Espacial
El presente proyecto de investigación tiene como espacio, un análisis regional
del Perú.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1. Internacionales

En el informe de investigación presentado por David Dollar y Aart Kraay,


“Crecimiento es bueno para los pobres” (2013), se utiliza métodos econométricos
y aíslan con gran precisión los fenómenos de su interés. Sus conclusiones son las
siguientes: no encontraron evidencia de que el crecimiento acelerado sólo
favorezca a los grupos más pudientes y aumente la desigualdad. Del crecimiento
se benefician pobres y ricos, pues sus ingresos crecen pari passu (son todos
iguales y que la distribución del capital se realizará sin hacer preferencias entre
ellos) con el crecimiento de la producción nacional (medida por el PIB). Y este
efecto es igual en países ricos que en países pobres. La apertura comercial
favorece el crecimiento del PIB. La operación de un régimen de derecho y la
disciplina fiscal favorecen tanto a los pobres como a la economía en general. Las
crisis económicas, que se traducen en decrecimiento del PIB, también afectan el
ingreso de los pobres y de los ricos en la misma proporción (aunque en el primer
caso pueden tener efectos más dolorosos, pues los ingresos son más bajos para
comenzar, lo cual justifica que el Estado adopte políticas de protección de ingreso,
del tipo "red de seguridad" social).

En el informe de investigación presentado por Guiga y Ben Rejeb (2013) explican


que Adam Smith, Karl Marx, Mill y otros autores consideraron la acumulación de
capital y el enriquecimiento como medio para erradicar la pobreza extrema y la
escasez. El crecimiento económico genera empleo porque requiere de fuerza de
trabajo, la pobreza decrece la eficiencia de los factores de producción. Cuando un
país tiene fuerza de trabajo pobre, la educación y salud de ellos es ‘débil’ y ellos
no trabajan eficientemente, por tanto, la producción y el crecimiento económico
decrece. Esto conlleva a que aumente la pobreza aún más y causa un círculo
vicioso. Estos autores explican que el grado de pobreza depende del ingreso
promedio y de la desigualdad de ingresos.
El aumento del ingreso promedio reduce la pobreza, mientras que el aumento de
la desigualdad de ingresos la incrementa. De esta manera, los cambios en la
pobreza pueden ser descompuestos en dos componentes: uno relativo al
crecimiento, que relaciona principalmente el cambio del ingreso medio, y otro es
el componente relativo al cambio en la desigualdad de ingresos. Dependiendo cual
efecto sea el dominante, las políticas económicas deben estar orientadas a dicho
efecto.

2.1.2. Nacionales

En el informe de investigación presentado por Waldo Mendoza y Juan Manuel


García (2016), sostiene que el crecimiento económico registrado en los últimos
años no ha tenido un correlato en el bienestar microeconómico. En general, se
argumenta que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar los frutos del
crecimiento económico hacia los sectores más pobres de la población. Según esta
visión, el crecimiento económico actual también habría acentuado la desigualdad
al beneficiar más a los sectores más ricos. Por ello concluyen que el crecimiento
económico generalizado y sostenido es una condición indispensable y suficiente
para reducir la pobreza a lo largo del tiempo.

En el informe de investigación presentado por Juan M. García Carpio & Nikita


Céspedes Reynaga (2011), estudia la relación empírica entre el crecimiento
económico y la pobreza monetaria en el Perú durante la década que se inicia en el
2000. Se reportan evidencias que son consistentes con la hipótesis de que el
crecimiento económico habría favorecido a la población no pobre, pero también
concluye que en la década de estudio del 2001-2010 se había dado un crecimiento
por goteo o choreo de acuerdo a la elasticidad pobreza- crecimiento había
aumentado consistentemente a su vez indica la mayor importancia relativa del
crecimiento económico como mecanismo de reducción de pobreza, de la misma
forma la elasticidad pobreza-distribución había crecido positivamente al ser
positiva refleja el carácter reductor de la pobreza que genera reducciones en la
desigualdad de la distribución del ingreso.
En el informe de investigación presentado por Martínez García Julio Eden (2009),
el objetivo de esta tesis es demostrar la influencia que puede tener, en el
crecimiento que ha experimentado el Perú, el hecho de que en las últimas décadas
en el país andino se haya desarrollo una política ordenada, responsable y orientada
hacia un desarrollo no solo económico sino también social y cultural. Este buen
hacer gubernamental se ha plasmado en el fortalecimiento de las instituciones
democráticas y en la consolidación de un modelo económico de país.

Es objetivo del trabajo demostrar también que para que el Perú pueda crecer a un
alto ritmo y de manera sostenible, es imprescindible el aumento de la
competitividad y la productividad de su economía, y esto depende, en el corto y
mediano plazo, del nivel y la calidad de la inversión en infraestructura física y
capital humano; y en el largo plazo requiere fortalecer la capacidad del sistema
político y sus instituciones públicas para proveer estabilidad social, jurídica y
política, creando así un entorno conducente a la aprobación e implementación de
políticas públicas estables que reflejen las aspiraciones de la mayoría de la
población, favorezcan el desarrollo del sector privado y reduzcan sustancialmente
las desigualdades sociales. Para ello, se requiere la adopción de medidas
conducentes a mejorar el sistema democrático, el Estado de Derecho, la gestión
pública, el proceso de descentralización y el rol del Estado en la creación de un
entorno favorable para el desarrollo del sector privado.

2.2. Marco

2.2.1. Teórico

a. Teoría del Crecimiento Económico:

La definición de crecimiento económico se puede interpretar como el incremento


porcentual del producto bruto interno de una economía en un periodo de tiempo.

El crecimiento económico no es espontáneo, sino es resultado de la combinación


de los componentes del crecimiento y de la política económica que el gobierno
aplica. Esto quiere decir que un nivel de crecimiento elevado mejora el bienestar de
la población de un país.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un
determinado período (generalmente en un año).

El crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la


producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per
cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un
alza en los estándares de vida de la población.

a.i) Importancia del Crecimiento Económico

La importancia del crecimiento radica en su efecto directo sobre el bienestar de las


personas. En tanto mayor sea la diferencia entre la tasa de crecimiento de la
economía y la tasa de crecimiento de la población, mayor será el incremento en el
bienestar general del país.

Existe una relación positiva entre crecimiento económico y reducción de la pobreza.


El crecimiento económico provoca un aumento del empleo. El Estado dispondrá de
más recursos para atender las necesidades de la población (Mayor bienestar).Es un
proceso acumulativo que permite aumentar el nivel de vida. Facilita los procesos
de redistribución de la renta, al aumentar los ingresos públicos que permiten dedicar
mayores gastos con fines sociales.

a.ii) Factores que determinan el Crecimiento Económico

Existe diversos factores que pueden afectar el crecimiento económico de un país


entre las principales causas son:

El aumento del capital físico: al aumentar el equipo, la maquinaria, la


infraestructura productiva, etc., la productividad media del trabajo aumenta (crece
la producción total de la economía).
La mejora del capital humano: la cualificación y la formación del trabajador
también provoca un aumento de la productividad de éste, con o que también se verá
incrementada la producción total de la economía (influye de manera determinante
en el aumento de la productividad total de los factores).
Los avances tecnológicos y la mejora en las técnicas de gestión: provocan una
mejora de utilización de los factores de producción (mayor eficiencia), por lo que
también contribuyen a incrementar el crecimiento económico del país.
Recursos Naturales: Es todo aquel recurso natural como la ganadería, minería,
agricultura, pesca, tierras de cultivo que generan un producto y por consiguiente
producen crecimiento productivo y económico.
Instituciones Sociales: Es la relación entre población, recursos y tecnología dentro
de una economía; incluyendo entre éstas a los valores y modos de pensar. Las
instituciones juegan un papel importante para promover o retardar el crecimiento
económico (El comercio internacional y la integración de la economía mundial
como una fuente del crecimiento económico).

b. Teoría de la Maldición de los Recursos Naturales:

La idea de que los recursos naturales pueden ser más una maldición que una
bendición económica comenzó a surgir en la década de 1980. En este sentido, el
término maldición de los recursos se utilizó por primera vez por Richard Auty en
1993 para describir cómo los países ricos en recursos naturales no podían usar esa
riqueza para impulsar sus economías y cómo, en contra de toda intuición, estos
países tuvieron un crecimiento económico menor que los países sin una abundancia
de recursos naturales. Numerosos estudios, entre ellos uno por Jeffrey Sachs y
Andrew Warner, han mostrado una relación entre la abundancia de recursos
naturales y el crecimiento económico pobre. Esta desconexión entre la riqueza de
los recursos naturales y el crecimiento económico se puede observar en los países
productores de petróleo.
De 1965 a 1998, en los países de la OPEP, el producto interno bruto per cápita se
redujo en un promedio de 1,3%, mientras que en el resto del mundo en desarrollo
el crecimiento per cápita fue en promedio de 2,2%. Algunos sostienen que el flujo
financiero de la ayuda externa puede provocar efectos similares a la maldición de
los recursos.
La maldición de los recursos, también conocida como la paradoja de la abundancia,
se refiere a la paradoja de que países y regiones con una abundancia de recursos
naturales, especialmente de fuentes puntuales de recursos no renovables, como
minerales y combustibles, tienden a tener un menor crecimiento económico y
resultados de desarrollo peores que los países con menos recursos naturales.
Existe una hipótesis que apunta a muchas razones diferentes, incluyendo una
disminución de la competitividad de otros sectores económicos (causada por la
apreciación del tipo de cambio real, cuando los ingresos provenientes de estos
recursos ingresan en la economía, un fenómeno conocido como mal holandés o
enfermedad holandesa), la volatilidad de los ingresos provenientes de estos recursos
naturales debido a la exposición a los vaivenes del mercado mundial de los
productos básicos, la mala gestión de los recursos que hace el gobierno, o la
presencia de instituciones débiles, ineficaces, corruptas e inestables (posiblemente
debido al flujo de ingresos reales o previstos, provenientes de actividades
extractivas, que son fácilmente desviados).

c. Teoría de la Pobreza:

Tal como lo menciona Morey (1997), para analizar a la pobreza primero se tiene que
establecer qué se entiende por ella. Por un lado, la definición del Banco Mundial
(1997) establece que la pobreza es “la falta de acceso o dominio de los requisitos
básicos para mantener un nivel de vida aceptable”. Según lo anterior, una persona
es pobre si carece de un adecuado consumo de alimentos o de servicios básicos como
agua, salud y educación. Sin embargo, usualmente se utiliza la definición de pobreza
monetaria, que tiene como medida el nivel de ingresos (o gasto) necesario para
acceder a bienes y servicios considerados indispensables para la sobrevivencia
humana; en contraste, existe la definición de pobreza relacionada a las necesidades
básicas o al desarrollo de capacidades. Olivié (2005) afirma que la primera
definición es la que entiende a la pobreza como un fenómeno unidimensional y la
segunda, es la que la entiende como un fenómeno multidimensional. Esta última
definición abarca diferentes aspectos aparte del monetario, como los relacionados a
la salud, educación, entre otros.
En términos prácticos, la pobreza se mide desde la perspectiva económica. En
particular el Banco Mundial (2006) la define como la incapacidad de alcanzar un
ingreso determinado conocido como línea de pobreza. El valor de la línea se
establece de acuerdo al costo de la canasta básica necesaria para cubrir los
requerimientos nutricionales de las personas y las necesidades básicas no
alimentarias.
En el Perú, el INEI establece la definición de la pobreza y pobreza extrema de
acuerdo al criterio monetario, utilizando como indicador de bienestar al gasto per
cápita mensual2. Es así que se considera pobre a una persona cuando su gasto es
inferior al nivel de gasto necesario para satisfacer las necesidades básicas
alimentarias y no alimentarias, reflejadas éstas últimas en las líneas de pobreza. En
el caso de la línea de pobreza extrema, ésta es igual al valor monetario necesario
para adquirir una canasta de alimentos que satisface un mínimo de necesidades
nutricionales de las personas, dicho requerimiento nutricional o calórico es
establecido considerando las diferencias demográficas por región, los hábitos de
consumo de la población, la disponibilidad efectiva de los alimentos y los precios
relativos. En el caso de la línea de pobreza total, ésta es igual al valor de la línea de
pobreza extrema más el valor monetario necesario para satisfacer las necesidades no
alimentarias esenciales como vestido, calzado, cuidado de la salud, educación,
transporte, entre otros

2.2.2. Conceptual

a. Pobreza Monetaria
Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares
cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.)
Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per
cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está
compuesto no solo por las compras sino también por el autoconsumo, el
autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las
donaciones públicas.
Para realizar la medición de la pobreza monetaria se estiman tres índices
desarrollados por Foster, Greer y Thorbecke (1984). El primero se refiere a la
incidencia de la pobreza (P0), que representa la proporción de pobres o de
pobres extremos como porcentaje del total de la población.
Dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo consumo
se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza o del valor de la línea
de extrema pobreza, según sea el caso. Esta medida de la pobreza no toma en
cuenta la magnitud de la brecha que separa el gasto de los pobres de la línea de
pobreza, tampoco considera la forma como está distribuido el gasto de los
pobres. Por ello, se complementa con las mediciones de Índice de brecha de la
pobreza (P1), que mide la insuficiencia promedio del consumo de los pobres
respecto de la línea de pobreza, tomando en cuenta la proporción de la
población pobre en la población total y por la severidad de la pobreza (P2), que
mide la desigualdad entre los pobres.

b. Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y
servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una
región) en un determinado periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En


un período de tiempo, algunas de las fuentes pueden ser más importantes que
otras. Las principales fuentes de crecimiento económico son: Recursos
Humanos, Formación de Capital, Cambio tecnológico e innovación y Recursos
Naturales. La formación de capital y el cambio tecnológico suelen ser fuentes
de crecimiento que se mantienen en el tiempo. A medida que las economías se
desarrollan, los recursos humanos tienden a crecer cada vez menos con respecto
a los recursos naturales, Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el
crecimiento económico pasado, actualmente su impacto en la variación del
producto es limitado, dado que la mayor parte de los recursos naturales que se
conocen y se pueden aprovechar actualmente ya están incorporados en los
procesos productivos.
2.2.3. Teórico-conceptual

MODELO LOGIT

Hanemann en 1984 explica que el método de regresión logit es una función de


probabilidad logística acumulativa.

Se utilizará como variable dependiente a Y, es cual es una variable dicótoma que


tomará valores de 0 y 1, los cuales explican lo siguiente:

1 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 < 𝑙𝑖𝑛é𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎


𝑌𝑖 = {
0 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 ≤ 𝑙í𝑛é𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎

Considerando a las variables agrupadas como X, las cuales logran explicar a la


variable dependiente Y.

𝑌𝑖 = 𝑋𝑖′ 𝛽 + 𝑢𝑖

Dónde:

u es el término de error

β: parámetros estimados

Entonces se utilizará la siguiente función logística:

La probabilidad de ser pobre queda expresada de la siguiente forma:


2.3. Definición de términos básicos

a. Ciclo económico: El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos


que se suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros
fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía.
b. Consumo per cápita: Éste es uno de los indicadores que se utilizan para estimar la
cantidad promedio de consumo anual, de cualquier bien, producto o servicio en la
población de un país.
c. Brecha de la pobreza: Es un indicador que mide que mide la insuficiencia
promedio del consumo de los pobres respecto de la línea de pobreza, tomando en
cuenta la proporción de la población pobre en la población total.
d. Incidencia de la pobreza: Representa la proporción de pobres o de pobres extremos
como porcentaje del total de la población. Dicho de otra manera, determina la
proporción de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la
línea de pobreza o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso.
e. Ingreso per cápita: Es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio,
cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene
dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.
f. Producto bruto interno: Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o
región durante un período determinado
g. Severidad de la pobreza: Es la suma ponderada de las diferencias, expresadas
como porcentaje de la línea de pobreza, entre el ingreso de las personas (u hogares)
pobres y el valor de una canasta básica de bienes y servicios (o línea de pobreza),
dividida para la población total.
h. Términos de intercambio: Es la relación que existe entre los precios de los
productos de exportación y los precios de los productos de importación.
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. General

El crecimiento económico ayuda a la reducción de la pobreza monetaria, pero para el


caso peruano se presenta una heterogeneidad en las regiones, la cual reduce el impacto
favorable del crecimiento sobre la pobreza monetaria.

3.1.2. Específica

a) El crecimiento económico en los departamentos con presencia minera reduce


la pobreza en las áreas urbanas, mientras el impacto en las áreas rurales no es
significativo, esto se debe por que la pobreza rural depende más de
actividades agrícolas.

b) Cuando el ciclo de precio de los metales es positivo, hay mayor crecimiento


económico y este ayuda a una reducción de la pobreza monetaria en
aproximadamente dos puntos porcentuales por año.

3.2. Operacionalización de la variable

3.2.1. Definición conceptual de variables

Variable independiente: CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Se define como el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía en un determinado periodo (generalmente en un
año).
Variable dependiente: POBREZA MONETARIA

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo
gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y
no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.) Son pobres
extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están
por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

3.2.2. Definición operacional de variables

 Crecimiento económico:

Indicadores:
X1: Producto bruto interno:
Se define como, una medida del valor de la actividad económica de un
país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que
se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o
en un año, en las fronteras de un país, se medirá en soles:
Y= C + I + G + X – M

X2: Ingreso per cápita


Se define como, un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país, se medirá en
soles por persona:
Ypc = Y/n

X3: Consumo per cápita


Se define como, un cálculo que se realiza para determinar el gasto que
realiza, en promedio, cada uno de los habitantes de un país, se medirá en
soles por persona:
Cpc= C/n
 Pobreza Monetaria:

Indicadores:
Y1: Incidencia de la Pobreza
Representa la proporción de pobres o de pobres extremos como porcentaje
del total de la población. Dicho de otra manera, determina la proporción de
la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de
pobreza o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso. Esta
medida de la pobreza no toma en cuenta la magnitud de la brecha que separa
el gasto de los pobres de la línea de pobreza, tampoco considera la forma
como está distribuido el gasto de los pobres, se medirá en porcentajes

Y2: Brecha de la Pobreza


Es un indicador que mide que mide la insuficiencia promedio del consumo
de los pobres respecto de la línea de pobreza, tomando en cuenta la
proporción de la población pobre en la población total

X3: Severidad de la Pobreza


Es un indicador que mide la desigualdad entre los pobres.
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICE TÉCNICA ESTADÍSTICA MÉTODO Y TÉCNICA

Económica Producto Bruto Tasa de crecimiento del Descriptiva Base de datos del BCRP
Interno PBI
X= CRECIMIENTO
ECONÓMICO ∆Y= C + I + G + X - M
Económica Ingreso per Ingreso total entre el Descriptiva Base de datos del BCRP
cápita número total de
personas
Ypc = Y/n

Económica Consumo per Consumo total entre el Descriptiva Base de datos del BCRP
cápita número total de
personas
Cpc= C/n
Económica, Incidencia de la Inferencial Base de datos del INEI
Social pobreza

Y = POBREZA MONETARIA Económica, Brecha de la Inferencial Base de datos del INEI


Social pobreza

Social Severidad de la Inferencial Base de datos del INEI


pobreza
IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y diseño de la investigación.

El presente proyecto de investigación es de tipo explicativo – causal, pues primero


se busca explicar la variable dependiente, pobreza monetaria, a causa del crecimiento
económico, así se formulan los objetivos e hipótesis, para brindar una solución al
problema planteado.
El proyecto de investigación usa un diseño descriptivo e inferencial, pues describe el
comportamiento de la variable independiente y usa la inferencia estadística para
observar cómo se relaciona los indicadores con la dependiente.

4.2. Método de investigación.

El método para poder hacer inferencia, es el modelo de distribución de probabilidad


acumulativa logística, conocido Logit.

4.3. Población y muestra

Población: La población del presente proyecto de investigación son el total de


habitantes de las 25 regiones del Perú. Según el último Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el número
total de habitantes en el Perú es de 31 237 385.

Muestra: El tamaño de la -muestra es de 33 430 viviendas particulares,


correspondiendo 20 260 viviendas al área urbana y 13 170 viviendas al área rural,
en total de habitantes es de 167 150.
4.4. Lugar del estudio

El lugar de estudio para el presente proyecto de investigación es la Facultad de


Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao.

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

El recojo de información es de tipo secundario, pues se procesará la información


de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI.

4.6. Plan de trabajo de campo

El presente proyecto de investigación tiene como trabajo de campo, las tres


principales regiones con mayor presencia de actividad minera, las cuales son
- Cajamarca.
- Arequipa
- Moquegua.

4.7. Análisis y procedimientos de datos

El presente proyecto de investigación analizara los datos provenientes de la


Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO), para los años 2002,2005, 2010, 2014 y
2017. Estos datos serán procesados a través del software econométrico STATA15
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19
Actividades Año 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I
Elección del tema 2018

Planteamiento del Problema 2018


Elaboración del Marco Teórico y
2018
conceptual de referencia
Formulación y Operacionalización de la
2018
Hipótesis
FASE II
Diseño Muestral y Estrategias del Trabajo 2018

Recolección de información documental 2018

Recolección de información empírica 2019


Procesamiento de la información 2019
Contrastación de Resultados 2019
FASE III
Ellaboración del Documento 2019
Redacción del Trabajo 2019
Presentación y Sustentación 2019
VI. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

Cuadernillos 5 S/ 10 S/ 550

Hojas Bond 2 S/ 10 S/ 20
500u

Tinta de 4 S/ 20 S/ 80
impresión

Lapiceros 10 S/ 1 S/ 10

Laptop Lenovo 1 S/ 1 840 S/ 1 840

Viáticos 2 S/ 150 S/ 300

Pasajes 10 S/ 200 S/ 2 000

Desayuno 10 S/ 5 S/ 50

Almuerzo 10 S/ 10 S/ 100

Cena 10 S/ 5 S/ 50

TOTAL S/ 5 000

FINANCIAMIENTO
NOMBRE MONTO

RAY CARLOS VEGA LUGO S/ 2 500


.
GIANLUCA DIAZ BAUTISTA S/ 2 500

TOTAL S/ 5 000

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Attanasio, Orazio y Miguel Székely, 1999. An Asset-Based Approach to the Analysis of


Poverty in Latin America. Working Paper N° R-376. Inter-American Development
Bank.

Banco Mundial, 2006. Motores de crecimiento rural sostenible y reducción de la pobreza en


Centroamérica. Estudio caso de Nicaragua. Documento de trabajo N° 23. Banco
Mundial, Proyecto Ruta.

BID, 2003. Poverty reduction and the IDB: An evaluation of the Bank’s strategy and efforts.

De Ferranti, David, Guillermo E. Perry, William Foster, Daniel Lederman y Alberto Valdés,
2005. Beyond the city: the rural contribution to development. Banco Mundial.

Escobal, Javier, Jaime Saavedra y Máximo Torero, 1998. Los activos de los pobres en el Perú.
Documento de trabajo N° 26. Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE.

Escobal, Javier, 2001. The determinants of nonfarm income diversification in rural Peru. En:
World Development. Vol. 29, N° 3, p. 497-508.

Escobal, Javier y Máximo Torero, 2003. Adverse geography and differences in welfare in
Peru. Discussion Paper N° 2003/73 United Nations University. World Institute for
Development Economics Research.

Escobal, Javier y Martín Valdivia, 2004. Perú: Hacia una estrategia de desarrollo para la sierra
rural. Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE.

Escobal, Javier y Máximo Torero, 2004. Análisis de los Servicios de Infraestructura Rural y
las Condiciones de Vida en las Zonas Rurales de Perú. Grupo de Análisis para el
Desarrollo, GRADE.

INEI, 2010. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población total y edades quinquenales,


según Departamento, Provincia y Distrito: 2005-2015. Boletín Especial N° 21.

INEI, 2011. Perú: Perfil de la pobreza por departamentos, 2001-2010.

Kaztman, Ruben y Carlos Filgueira, 1999. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y
estructura de oportunidades. CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.

Morley, Samuel, 1997. Estrategia para reducir la pobreza. N° SOC – 103.

Olivié, LLiana, 2005. Globalización para reducir la pobreza ¿el modelo chino? Documento de
trabajo N° 30 -2005. Real Instituto Elcano.
Perry, Guillermo, Omar S. Arias, J. Humberto López, William F. Maloney y Luis Servén,
2006. Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos.
Banco Mundial.

Sherraden, Michael, 1991. Assets and the Poor: A New American Welfare Policy. Sharper,
New York.

Siegel, Paul, 2005. Using an Asset-Based Approach to Identify Drivers of Sustainable Rural
Growth and Poverty Reduction in Central America: A Conceptual Framework.

Trivelli, Carolina, Javier Escobal y Bruno Revesz, 2009. Desarrollo rural en la sierra. Aportes
para el debate. Cipca, Grade, IEP, Cies.

Verdera, Francisco, 2007. Enfoques de la pobreza en la pobreza en el Perú: un análisis de sus


causas y de las políticas para enfrentarla. Serie Análisis Económico, 24, IEP.

Villacorta, Mirlena, 2011. Perú: Determinantes de la Pobreza, 2009. Centro de Investigación


y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Webb, Richard, 2013. Conexión y despegue rural. Universidad San Martín de Porres, Instituto
del Perú.

World Bank, 2005. The Urban Poor in Latin America/Marianne Fay (editor).

Zegarra, Eduardo, José Carlos Orihuela y Maritza Paredes, 2007. Minería y economía de los
hogares en la sierra peruana: impactos y espacios de conflicto. Documento de trabajo
N° 51. GRADE, CIES.
ANEXO
I
ANEXO I. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Pobreza Monetaria y Crecimiento económico en el Perú, periodo 2000 - 2017


Técnica Método y
Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensión Indicador Índice
Estadística Técnica

¿Cuál es la El crecimiento * Pobreza * Económica * Incidencia de Inferencial Base de datos


El objetivo
relación de la monetaria y social la pobreza del INEI
económico ayuda
dinámica de la general es a la reducción de * Económica * Brecha de la
pobreza identificar la la pobreza y social pobreza Inferencial Base de datos
monetaria y el monetaria, pero del INEI
relación que
crecimiento para el caso * Económica * Severidad de Inferencial Base de datos
económico en existe entre la peruano se y social la pobreza del INEI
las regiones pobreza presenta una
del Perú para Descriptiva Base de datos
heterogeneidad ∆Y= C + I + G + X -
monetaria y el * Crecimiento * Económica * Producto del BCR
los años 2000 en las regiones, la económico M
bruto interno
– 2017? crecimiento en
cual reduce el
las regiones impacto favorable
* Económica * Ingreso per Ypc = Y/n Descriptiva Base de datos
del crecimiento cápita del BCR
del Perú, para
sobre la pobreza
los años 2000
monetaria.
* Económica * Consumo per Cpc= C/n Descriptiva Base de datos
- 2017. cápita del BCR
ANEXO
II
ANEXO II. MODELO ECONOMÉTRICO

Se utilizará como variable dependiente a Y, es cual es una variable dicótoma que

tomará valores de 0 y 1, los cuales explican lo siguiente:

1 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 < 𝑙𝑖𝑛é𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎


𝑌𝑖 = {
0 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 ≤ 𝑙í𝑛é𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎

Considerando a las variables agrupadas como X, las cuales logran explicar a la variable

dependiente Y.

𝑌𝑖 = 𝑋𝑖′ 𝛽 + 𝑢𝑖

Entonces se utilizará la siguiente función logística:

La probabilidad de ser pobre queda expresada de la siguiente forma:


ANEXO
III
ANEXO III. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ANEXO
IV
ANEXO IV. REGIONES CON PRESENCIA DE ACTIVIDAD MINERA
CAJAMARCA - MICHIQUILLAY

AREQUIPA – CERRO VERDE

También podría gustarte