Santa Cristina Bolsena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Santa Cristina

mártir

Nacida en Tur, junto al lago de Bosena (Italia); su padre Urbano,


que era prefecto, fue su mismo verdugo. Convertida al
cristianismo, mandó fundir todos los ídolos de plata y oro que
guardaban en casa sus padres. El castigo de esta heroicidad de
la hija fue de lo más terrible que se lee en las actas de los
mártires. Los verdugos desgarraron sus carnes con garfios;
siguieron la cárcel, la cama de hierro al rojo, el horno
encendido; de todos los tormentos la libró milagrosamente el
Cielo. Julián, que sucedió como verdugo de Cristina, la mandó
atar a un poste y asaetearla; los Santos Padres alaban la
constancia de esta mártir, modelo de hijas y vírgenes cristianas.
Tur (Italia), murió mártir 24 julio, aproximativamente en 309.

***
Vivió en Toscana, en la margen derecha del lago Bolsena, en un villorrio
frecuentemente sacudido por elementos naturales y al mismo tiempo transformado por
diversas culturas en el transcurso del tiempo.

Cristina es la hija de Urbano, gobernador pagano de la región y presentado por los


libros antiguos como enemigo acérrimo de los cristianos. La niña se ha aficionado
desde pequeña a aquello que cuentan de ese Cristo tan perseguido y maltratado; la
curiosidad primera se cambia en pensamiento cuando descubre que son muchos los
cristianos juzgados por su padre y condenados porque son fieles dispuestos a dar la
vida por su ideal. Crece más y más la simpatía y a escondidas busca datos de unas
señoras cristianas; la instruyen y la forman; se bautiza en secreto y toma el nombre de
Cristiana.

Entre juego y travesura formal ha hecho algo que saca de quicio a su padre y será el
motivo que la lleve al martirio; no se le ha ocurrido otra cosa que apañar las estatuillas
de ídolos que su padre siempre ha conservado con esmero, casi como un patrimonio
familiar, las ha tomado por suyas, las ha destrozado y ha dado el rico material de que
estaban hechas a los pobres para remedio de su necesidad.

El padre ha descubierto su condición y lleno de ira, al notar la rebeldía de la niña, la


trata con peores modos que a los demás cristianos. "No se ha de decir en el mundo que
una niña me dio la ley, ni que estos hechiceros de cristianos triunfan de nuestros dioses
en medio de mi propia familia. Yo veré si sus hechizos pueden más que mis tormentos y
si la paciencia de una hija ha de hacer burla de la cólera de un padre". El gobernador
manda usar con ella azotes y garfios admirándose de que Cristina persista en su
actitud. Manda el desnaturalizado padre preparar un brasero ardiente para quemarla
poco a poco; mas el brasero se hizo una hoguera que abrasó a los verdugos y a los
curiosos cercanos. Puesta en la cárcel para que cambie por la lobreguez de la
mazmorra, la oscuridad y el hambre; pero allí es consolada con
luminosas apariciones de ángeles que le curan sus heridas y le
prometen protección. El padre, a los pocos días, manda atarle al
cuello una pesada piedra y arrojarla al lago; sin embargo un
ángel la transporta a la orilla. Esa noche muere de un sofoco
Urbano en su cama.

Mandan las autoridades un nuevo gobernador que se siente


estimulado a proseguir el asunto Cristina presumiendo que su
padre, por padre, no supo solventarlo. Se llama Dion y ya piensa
en nuevas crueldades: estanque de aceite hirviendo mezclado
con pez del que la niña Cristina es liberada. Luego la manda
llevar al templo de Apolo para obligarle a ofrecer sacrificio,
pero, ante el asombro de todos, el ídolo se derrumba y se hace
polvo ante el mismísimo gobernador que muere en el acto ¡claro
que los verdugos y miles de testigos presenciales proclaman
espantados proclaman a gritos que es el de Cristina el único
Dios!

El tercero de los gobernadores poderosos se llama Juliano


quien, preocupado por el caso pendiente, lo ha estudiado con
detenimiento llegando a la conclusión de que se trata de
artificios, encantamientos y magia que todos los cristianos
profesan. Por ello maquina nuevos procedimientos para hacer
desistir a la niña Cristina de sus pertinaces rebeldías y
conseguir que el poder romano y los dioses propicios
terminen con la situación que ha puesto al borde del caos a la
región. Mandó preparar un horno encendido donde mete a la
niña para que el fuego la consuma; siete días la tiene allí sin
conseguir que le suceda daño alguno. Luego será una
habitación oscura plagada de serpientes, víboras y
escorpiones venenosos de la que sale indemne y sin ningún
picotazo, cantando alabanzas a Dios; la desesperación del
mandatario llegó entonces al extremo
de decretar cortarle la lengua, pero ¡oh
prodigio! ahora canta más fuerte y
mejor.

Y acude, arremolinándose, toda la comarca ante la contemplación


evidente del triunfo que se comenta por todas partes de la
debilidad cristiana ante la fortaleza y brutalidad romana. Basta
un tronco caído en donde atan a la delicada niña para que las
saetas atraviesen su cuerpo y ella decida, suplicándole al buen
Dios, rendirle su espíritu con el martirio.
¿Verosímil? Parece más bien como si la vida y la muerte martirial
de Cristina hubiera servido de modelo para expresar la
confrontación entre el bien y el mal, o lo que es lo mismo, entre fe
cristiana y paganismo, entre la frágil niña Cristina y la
personalidad experimentada y abrumadora de tres hombres de
gobierno sucesivos -el primero su propio padre- con el mismo
común empeño de demostrar que ellos pueden más. Parece como si
se tratara de exaltar en Cristina aquello que debe ser real en todo
cristiano -la fe en su Cristo y la confianza sin límite en su ayuda
constante-, mientras que los gobernadores representan la
obstinación ciega que rechaza el poder cada vez más evidente,
como in crescendo, de Dios. Los verdugos y el pueblo serían los testigos que en la
narración van a testificar con sus reacciones -esas que se intuyen llenas de emoción
compasiva- dónde está la verdad y lo grande que es el poder de Dios. Da la sensación de
que la Passio que narra la muerte de Cristina intenta también cargar motivos
veterotestamentarios en donde parecen inspirarse algunos hechos que se narran. El hecho
histórico del martirio sería la ocasión que motiva la amplia catequesis. De todos modos,
estas consideraciones más parecen próximas a la labor pasada de los bolandistas; pero, en
el caso de que hubieran sido los hechos tal como expresa la Passio, nos quedaría el regusto
de disfrutar el aroma extraño que desprende la fidelidad del débil a las exigencias
amorosas divinas que no entienden de edades y que perduran más allá de la muerte.

Catacumba de Santa Cristina


EL MILAGRO DE BOLSENA

La historia
Por su situación en la Via Cassia y cercanía al lago de su
mismo nombre, Bolsena constituía una etapa obligatoria
para todos los peregrinos que, del norte se dirigían a las
tumbas de San Pedro, San Pablo y los mártires más
célebres de la ciudad de Roma. Así se la menciona en el
Itinerario de Sigerico (990-994) en el que Bolsena aparece
identificada con su mártir Santa Cristina. El sepulcro de
esta santa era venerado, desde la más remota antigüedad,
en la catacumba junto a la cual se edificaron después la
gran basilica dedicada a su memoria, las casas de
hospedaje para los peregrinos y los muros y torres para la
defensa. Todos estos elementos la acreditaron como una
ciudad de fe.

Un día no preciso del año 1263 o 1264, tal vez al final del
verano, llegó al santuario un sacerdote teutónico al que más tarde la tradición le dio el
nombre de Pedro, nacido en la cuadad de Praga. Siguiendo la tradición, Pedro había
iniciado el largo y difficultoso peregrinaje para erforzar su fe ya que en esos momentos
sus dudas ponían en crisis su identidad sacerdotal, siendo la más fuerte la duda sobre la
presencia real de Cristo en la Eucarestía.
En el ánimo de Pedro el recuerdo de la mártir
Cristina cuya fe no había vacilado ante el martirio,
motivó su esperanza. Después (le haber venerado
devotamente la tumba de la santa, celebró en ese
mismo lugar la Eucaristía. De nuevo las dudas
empezaron a turbar su mente y su corazón. Rezó
intensa-mente a la santa para que intercediera ante
Dios y le diera a él la fuerza v la certeza de fe que la
habían caracterizado en la máxima prueba. En el
momento de la consagracíon, mientras tenía la
Hostia sobre el Cáliz y pronunciaba el ritual
litúrgico, ésta apareció roja con la sangre que se
derramaba mojando el corporal. Al sacerdote le
faltó la fuerza para continuar el rito. Confuso y al
mismo tiempo feliz, cubrió la Eucaristía con el
corporal y se dirigió con ella a la sacristía. En el camino algunas gotas de sangre
cayeron sobre el mármol del piso y las gradas del altar.
La institución de la fiesta de Corpus Domini
Cuando apenas se repuso de la maravilla vivida, acompañado de los sacerdores de
Santa Cristina y de los testigos del prodigio, se dirigió a la ciudad de Orvieto donde el
Papa Urbano IV se encontraba temporalmente con su corte. Al mismo Papa confesó sus
dudas pidiendo perdón y absolución. El Sumo
Pontífice envió enseguida a Bolsena a Giacomo
obispo de Orvieto acompañado, según dice la
leyenda, por los teólogos Tomás de Aquino y
Buenaventura de Bagnoregio para verificar el
hecho y recoger las reliquias. En el puente del río
Chiaro, hoy puente del Sole, tuvo lugar el
encuentro del Obispo que regresaba de Bolsena
con las reliquias del milagro y el Papa que, con el
clero de Orvieto, los personajes de su corte y una
gran muchedumbre agitando ramos de olivo, se
había reunido y avanzaba en procesión. De
rodillas, Urbano IV recibió la Hostia y los linos
manchados de sangre y los Ilevó, entre la
conmoción y la exultación de todos, a la Catedral de Santa Maria en Orvieto. Después
de haberlos mostrado al pueblo, los puso en el sagrario. Del sacerdote teutónico no se
supo nada más.

Por esta misma época, durante su permanencia en Orvieto, Urbano IV instituyó la fie-
sta solenne del Corpus Dómini con la bula "Transiturus de hoc mundo" el 11 de
agosto de 1264 para el Patriarcado de Jerusalén y el 8 de septiembre para la Iglesia
universal. Fue asignado a Tomás de Aquino el deber de oficiar la misa de la nueva fiesta
y se estableció que ésta se celebrase el jueves después de la octava de Pentecostés.

Fue el mismo Urbano IV quien dijo en Orvieto:


"Con todos los Arzobispos, Obispos y otros prelados
de la Iglesia que viven en la Sede Apostólica,
hemos solemnizado esta fiesta para ofrecer un
buen ejemplo a los presentes y a los lejanos que
oirán hanlar de la celebridad de este día".
Documentacíon literaria e iconográfrica
Esta es la historia del milagro mantenida por el recuerdo popular y sostenida
por una rica documentacíon literaria e iconográfrica desde inicios del siglo XIV.
La más antigua es una Crónica orvietana en la que el milagro se identifica como
"Miraculo del Corpus Domini" . Es contemporánea de esta crónica (primera mitad
del siglo XVI) la famosísima representación sacra que tiene corno objeto el
suceso de Bolsena Y que cada año se presentaba en la ciudad de Orvieto.
Tambíen hay dos inscripciones esculpidas en lozas por Hipólito Scalza: una en
1573-74 para Bolsena y ontra en 1.601 para Orvieto. El texto de estas
inscripciones fue tomado de un antiguo pergamino que per tenece a la primera
mitad del siglo XIV. Del mismo periodo encontramos otras dos narra ciones
eclesiásticas: el Chatalogus de Pietro (le Natali (1369-1372) y la hula "Quamvis
cum." de 1.377. De estos textos antiguos viene la notoriedad del milagro de
Bolsena y Orvieto y su estrecha relación con la institución de la solemnidad del
Corpus Domini, los pergami-nos de los siglos XII-XIV que desde el principio las
acompañaron.
De los siglos siguientes abundan narraciones pero de valor más popular que
histórico.

Bolsena. Basílica de Santa Cristina,


Benedetto Buglioni, La Misa de Bolsena.
Las reliquias
Las reliquias que hoy todavía testimonian el heco prodigioso son:

 La Hostia, el corporal y el purificador que


reposan en la Capilla del Corporal de la Catedral
de Orvieto. En particular la Hostia y el corporal se
conservan desde 1.337 en un relicario, joya de
orfebrería de Siena y ombra de Ugolino da Vieri.

 El altar en el que sucedió el prodigio, obra


bellisima del siglo VIII, colocado desde la primera
mitad del siglo XVI en el vestibulo de la Basílica
subterránea de Santa Cristina en Bolsena.

 Cuatro baldosas de mármol


manchadas por la sangre del prodigio,
que se veneran desde 1.704 en la
Nueva Capilla del Milagro construida
como digna morada de las reliquias
que se quedaron en Bolsena. Una
quinta baldosa fue donada en 1.574 a
la parroquia de Porchiano del Monte.
La expresión artística
La expresión artística ha testimoniado también, en
el curso de los siglos, los hechos de 1.263 y la
importancia que tuvo el prodigio en la historia de la
Iglesia y de la vida de la comunidad de Orvieto y
Bolsena:

 Los esmaltes que decoran las ventanillas del


relicario de Ugolino da Vieri que representan
los episodios más importantes de la narración
del milagro.
 Los frescos del siglo XIV en la bóveda de la
Capilla del Corporal, obra de Ugolino di Prete
Ilario.
 El célebre fresco ordenado por Giulio III a Rafael en 1.512 para la habitación de
Elodoro en el palacio Vaticano.
 El famoso fresco que adorna la fachada de la gruta de Santa Cristina, obra de
Leonardo Mattei de Udine en 1.435.
 La representación plástica mayolicada de Benedetto Buglione que representa la
Crucifixión y el prodigio. (1.496)
 La tela del altar mayor de la capilla Nueva del Milagro, obra de Francisco Trevisani.

Los esmaltes del relicario, Orvieto

Orvieto. Catedral. Reliquia del Corporal.


La fiesta del Corpus Domini en Bolsena y Orvieto

Cada año Bolsena y Orvieto celebran con


particular solemnidad la fiesta del Corpus Domini,
llevando en procesión junto con la Eucaristía, las
reliquias del milagro para recordar la profunda
relación entre el prodigio de Bolsena y la
institución de la fiesta. Desde Urbano IV a Juan
Pablo II, 15 Papas han venerado las reliquias del
milagro y han visitado los lugares que fueron su
escenario.

"Bolsena no olvida y hoy presenta al mundo entero y a


quienes nos congregamos aquí, el milagro realizado en el
santuario de Santa Cristina. Ese milagro que reavivó en la
Iglesia de esos tiempos y reaviva todavía en nosotros la
conciencia interior, que ha perpetuado el culto exterior
público y solemne de la Eucaristía y del cual Orvieto y
Bolsena conservan y alimentan en el mundo la llama
inextinguible".
Paulo VI, Bolsena. 8 de agosto de 1.976.
Mármol con huellas del prodigio (Bolsena).

"Después esta Hostia empapada de sangre, de aquí allá volando sobre algunas
piedras de mármol blanco, en todas las que tocaba dejaba la señal de la sangre
viva, así como hasta ahora se puede ver claramente, como tantas veces lo he
visto al pasar para ir y regresar de Roma: están conservadas las piedras de
mármol de dicha iglesia con gran veneración..."
(Fra Leandro Alberti, Descrittione di tutta Italia... 1.550)

También podría gustarte