Trabajo de Investigacion de Biotecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Universidad Nacional Federico Villarreal

Titulo
ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS TIPOS DE
FERMENTADORES PARA LA ELABORACIÓN
DE MOSTO FERMENTADO PARA CERVEZA
ARTESANAL

Autores:
Ceron Perez Brenda Fiorella
Culque Guerrero Alex
Oviedo Quispe Gabriel Omar
Silva Campos Heidy Milagros

Lima – Perú
2017
INDICE

Indice .................................................................................................................... 2

Resumen .............................................................................................................. 4

Abstract ................................................................................................................ 5

Introduccion .......................................................................................................... 6

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 8

1.1. Antecedentes ................................................................................................ 8

1.2. Problema .................................................................................................... 13

1.2.1. Descripcion del problema .................................................................. 13

1.2.2. Formulación del Problema ................................................................. 14

1.2.2.1.Problema Principal ................................................................. 14

1.2.2.2. Problemas Secundarios ........................................................ 14

1.3. Objetivos ..................................................................................................... 15

1.3.1. Objetivo general ................................................................................ 15

1.3.2. Objetivos especificos ......................................................................... 15

1.4. Justificacion e Importancia .......................................................................... 16

CAPITULO II MARCO TEORICO ...................................................................... 18

2.1. Bases teoricas ............................................................................................. 18

CAPITULO III HIPOTESIS ................................................................................. 33

3.1. Hipotesis general ........................................................................................ 33

3.2. Hipotesis especificas .................................................................................. 33

3.3. Variables e indicadores .............................................................................. 34

CAPITULO IV METODOLOGIA ........................................................................ 36

4.1. Tipo ............................................................................................................. 36

4.2. Diseño de investigacion............................................................................... 36

4.3. Poblacion..................................................................................................... 36

4.4. Muestra ....................................................................................................... 37

2
4.5. Tecnicas de la investigacion........................................................................ 37

4.6. Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 37

4.7. Procedimeiento ........................................................................................... 38

CAPITULO V RESULTADOS ............................................................................ 45

5.1. Contrastación de la prueba de hipotesis ..................................................... 45

5.2. Análisis e interpretacion de resultados ........................................................ 47

CAPITULO VI DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES............................................... 59

6.1. Discusión ..................................................................................................... 59

6.2. Conclusiones ............................................................................................... 60

6.3. Recomendaciones ....................................................................................... 61

CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................... 62

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia ....................................................................... 68

3
RESÚMEN

La presente investigación tuvo como objetivo comparar dos tipos de

fermentadores de diferente material en la elaboración de mosto fermentado

para cerveza artesanal de tipo Ale, en la cual se utilizó una metodología pre

experimental , de tipo transeccional debido a una evaluación se realizó en un

tiempo puntual. La población fue conformada por la cantidad de litros del mosto

a fermentar, relacionado con la capacidad del fermentador, 50 litros, y para la

muestra elegida se tomó como referencia la investigación de Merelo, G. &

Zúñiga, J. (2013), lo cual fue de 5 muestras por día, durante 7 días de 5ml cada

una. Con lo cual se obtuvo que la densidad a los 7 días del fermentador 1 fue

de 1,0205 y su grado alcohólico de 0.320 y la densidad a los 7 días del

fermentador 2 fue de 1,0119 y su grado alcohólico de 0240, con lo que se

concluyó que hay un diferencia significativa entre las densidad en la

elaboración de la cerveza en cada tipo de fermentador.

Palabras claves: Fermentador, Densidad, grado alcohólico, material.

4
ABSTRACT

The present research aimed to compare two types of fermenters of different

material in the preparation of fermented mash for craft beer Ale-type, in which a

methodology was used pre-experimental type, transeccional due to an

evaluation performed at a time point. The population was made up by the

number of litres of wort to ferment, related to the ability of the fermenter, 50

liters, and for the sample chosen is taken as a reference the research of Merelo,

G. & Zúñiga, J. (2013), which was 5 samples per day for 7 days 5ml each. Thus

we obtained that the density of the 7 days of the fermentor 1 was 1,0205 and

their alcoholic strength of 0.320 and the density of the 7 days in the fermenter 2

was 1,0119 and their alcoholic strength of 0240, which concluded that there is a

significant difference between the density in the brewing of beer in each type of

fermenter.

Key words: Fermenter, Density, alcoholic degree, material.

5
INTRODUCCIÓN

Las bebidas alcohólicas tienen su origen en el proceso de fermentación

alcohólica. Todo líquido azucarado sufre esta fermentación de manera

espontánea debido a la acción de las levaduras que, en ausencia de aire,

destruyen la glucosa y otros azúcares produciendo dióxido de carbono y etanol.

La fermentación es uno de los procesos más importantes y complejos en las

operaciones de una cervecería. Tradicionalmente la fermentación cervecera es

descrita como el proceso en donde los carbohidratos fermentables son

transformados en etanol y numerosos subproductos por acción de la levadura.

Las fermentaciones son modificaciones del metabolismo celular, es decir el

conjunto de modificaciones bioquímicas y físicas. Este metabolismo comprende

el catabolismo y anabolismo. La fermentación juega un rol esencial en la

calidad de la cerveza, en particular gracias a los productos secundarios como

los alcoholes superiores y ésteres; es también la etapa de la fabricación más

difícil de controlar.

A pesar de su complejidad, la fermentación es dependiente en gran medida de

tres parámetros básicos: la composición del mosto (nutrientes para la

levadura); la levadura; y las condiciones del proceso (tiempo, temperatura,

volumen, presión, forma y tamaño del tanque, agitación y corrientes en el

mosto en fermentación).

La estructura de desarrollo de esta investigación, ha comprendido:

- En el primer capítulo se ha desarrollado en lo que corresponde al

planteamiento del problema, que comprende los siguientes puntos a

considerar tales como antecedentes, el planteamiento del problema, la

6
fijación de los objetivos correspondientes de investigación, la

justificación e importancia de estudio, el tratamiento de los alcances y

limitaciones.

- En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico que comprendió

los puntos referentes al desarrollo de las bases teóricas relacionadas

con el tema.

- En el tercer capítulo se desarrolló las hipótesis planteadas, que

comprende la hipótesis general, las hipótesis específicas y los variables

e indicadores.

- En el cuarto capítulo se desarrolló acerca del método de investigación,

que contempló sobre el tipo de investigación, el diseño de estudio

aplicado, la determinación de la población y muestra de estudio, los

instrumentos de recolección de datos aplicados, y en lo que corresponde

al procesamiento y análisis de datos.

- En el quinto capítulo se efectuó el respectivo análisis de resultados

comprendiendo tanto el análisis y la prueba de hipótesis, acorde con los

datos obtenidos de las encuestas aplicadas al respecto.

- En el sexto capítulo, se ha desarrollado la discusión de resultados

correspondiente tanto en lo que compete a la discusión propiamente

dicha sobre la constatación y validación de las hipótesis formuladas; y

con ello se ha podido efectuar el planteamiento final de las conclusiones

y recomendaciones de la investigación.

- En el séptimo capítulo, se ha desarrollado todas las referencias

bibliográficas presentadas en el trabajo.

7
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Internacionales

Villegas (2013) Ecuador, en su tesis de Investigación titulada

“Reingeniería de la planta de cerveza artesanal CHERUSKER”. Presentada

ante la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central Del

Ecuador, sostiene que:

El autor en la presente investigación tuvo como objetivo aumentar la

producción de 9000 litros mensuales a 16000 litros, para satisfacer la demanda

de la cerveza. En la metodología usada se analizan diferentes lotes de agua

potable y cerveza, los parámetros que se toman en cuenta son la turbiedad,

pH, conductividad, alcalinidad total, dureza total y cloro residual. Con esto se

concluyó que tomando en cuenta la producción actual con la producción final

de la propuesta de reingeniería, al aplicarla aumentaría de 9000 litros a 13500

litros al mes aproximadamente ya que la producción por lote aumenta en un

50% como se observa en los balances de masa y en los cálculos del punto 7.4,

pero de por medio esta la implementación de nuevas tecnologías y equipos que

acarrean un costo económico fuerte pero recuperable en un plazo no muy largo

manteniendo la demanda que actualmente se tiene de la cerveza, y haciendo

un plan de expansión de esta.

Merelo & Zúñiga (2013) Ecuador, en su tesis de Investigación titulada

“Diseño y construcción de un equipo con adaptación de tecnología para

8
elaboración de cerveza artesanal”. Presentada ante la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil, sostiene que:

Los autores en la presente investigación tuvieron como objetivo construir un

equipo con adaptación de tecnología para elaborar cerveza artesanal. Se utilizo

una metodología experimental, en la cual al fermentador se le adaptó un

controlador de temperatura, el cual regula automáticamente la temperatura

deseada, para tener un mayor control en la etapa de maceración. Donde se

realizaron 3 tipos de cervezas diferentes a las del mercado utilizando diferentes

combinaciones de maltas. Una roja conocida con el nombre de Irish Red Ale

que resultó con un contenido alcohólico de 3,8 % ABV, una cerveza elaborada

con una combinación de canela y anís brindándole un sabor diferente con un

contenido de alcohol de 5,2 % ABV y una cerveza negra denominada Oatmeal

Stout elaborada con maltas tostadas y avena, brindándole un sabor parecido al

café, con un contenido alcohólico situado en 4,4 % ABV. Finalmente se le

realizaron pruebas de laboratorio para determinar las propiedades físico-

químicas y microbiológicas del producto con lo que se concluye que la

temperatura y el tiempo de maceración son factores muy importantes en esta

etapa y deben ser controlados, debido a que de ellos dependerá la acción de

las enzimas de las maltas, obteniéndose como resultado más o menos

azucares fermentables y no fermentables, otorgándole los azucares

fermentables mayor contenido alcohólico a la cerveza y los no fermentables

más cuerpo.

Marquez (2015) Ecuador, en su tesis de investigación titulada

“Elaboración de una cerveza orgánica a partir de la Quinoa (Chenopodium

9
Quinoa)”. Presentada ante Carrera de Ingeniería Química de la

Universidad Técnica de Machala, sostiene que:

El autor en la presente investigación tiene como objetivo elaborar una cerveza

orgánica a partir de la Quínoa (Chenopodium quínoa). Se utilizó una

metodología experimental, con métodos organolépticos, gravimétrico ,

destilación y un fermentador , en las que se analizó Aminoácidos, Sólidos

Totales, además de Turbidez , Densidad y grados de alcohol. Se determinó el

grado alcohólico de la cerveza de quínoa dando como resultado 4,2° y 4,3º

para los dos tratamientos aplicados T1 y T2 respectivamente. El proceso de

elaboración fue modificando, de acuerdo a los utensilios que se tenían en el

laboratorio, los cuales fueron adaptados según la etapa del proceso que se

realizaba. También se determinó de acuerdo a análisis microbiológicos

realizados que la cerveza de quínoa se encuentra dentro de los niveles

adecuados según la norma INEN 2262 de Requisitos Microbiológicos de la

Cerveza.

1.1.2. Nacionales

Rios (2013) Lima, en su tesis de investigación titulada “Diseño de un

sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de

jora”. Presentada ante Facultad de Ciencias e Ingenierías de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, sostiene que:

El autor en la presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de

fermentación para elaborar 100 litros de chicha de jora, el cual consta en dos

recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para los procesos de

calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión máxima

10
de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión

máxima de 3,8 bar. Se utilizó un diseño con balance de materia y energía, se

tomó como parámetros para el dimensionamiento del fermentador, los valores

de proporciones recomendadas, tomadas de Rushton.Segun esto, se concluyó

que la producción de otro tipo de bebidas fermentadas, por las distintas etapas

y/o tiempos de proceso, se requiere de una regulación tanto del calentamiento

con vapor de agua de baja (2 bar y 120ºC) y el de enfriamiento con fluidos

refrigerados (mezcla de agua y propilenglicol al 20% de concentración), y por

ello se cuenta con la instrumentación seleccionada para dicha tarea (sensores

de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas

solenoides normalmente cerradas, válvulas de control para regular los flujos, y

un PLC). El sistema considera los procesos de calentamiento y enfriamiento

separados en dos módulos independientes. También que los recipientes de

calentamiento y de enfriamiento fueron diseñados para una capacidad nominal

de 280 litros y de 160 litros respectivamente. Además, el primero de ellos

soporta una presión máxima nominal de 3,5 bar mientras que el segundo 3,8

bar. Ambos serán fabricados de chapa de acero inoxidable AISI 316 de 3 mm

de espesor con un acabado superficial interior de 0,8 µm por condiciones de

higiene. Además cada recipiente cuenta con un hand-hole de 8” que permitirá

la limpieza interior y cumpla la función de carga de la malta en el recipiente de

calentamiento y de levadura en el recipiente de enfriamiento. Los agitadores

también son de acero inoxidable.

Rodríguez (2015) Trujillo, en su tesis de investigación titulada “Efecto de

la sustitución de cebada (Hordeum Vulgare) por quinua (Chenopodium

11
Quinoa) y del PH inicial de maceración en las características

fisicoquímicas y aceptabilidad general de una cerveza tipo ale”.

Presentada ante Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Privada

Antenor Orrego, sostiene que:

El autor en la presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de

dos sustituciones de cebada por quinua (25 y 50%) y de dos valores de pH

inicial de maceración (5.0 y 6.0) en el grado alcohólico, capacidad y estabilidad

espumante, densidad, pH final, y aceptabilidad general de una cerveza tipo Ale.

Se utilizó una metodología experimental, en la cual el diseño estadístico

aplicado correspondió a un diseño bifactorial (sustitución de cebada por quinua

y pH inicial de maceración), 3 x 2, con 3 repeticiones (18 unidades

experimentales), posteriormente, se realizó un análisis de varianza (ANOVA).

Con lo que se determinó la existencia de efecto significativo de la sustitución de

cebada por quinua y del pH inicial de maceración sobre el grado alcohólico, la

capacidad y estabilidad espumante y el pH final, asimismo, de la sustitución de

cebada por quinua sobre la densidad de la cerveza de quinua tipo Ale.

12
1.2. PROBLEMA

1.2.1. Descripción del problema

Durante el proceso de fermentación de cerveza ale existen diferentes

productos, además del etanol y CO2, los cuales alteran las características

sensoriales y fisicoquímicas del producto final. Existe una posibilidad de que

estos productos varíen según el tipo y material de fermentador.También existen

aminoácidos y otros nutrientes que contiene el mosto y que participan durante

la fermentación, a diferentes velocidades, estas velocidades deberán ser

estudiadas para la mejora continua del proceso de elaboración de cerveza

artesanal, en un fermentador de acero inoxidable o de plástico convencional. El

tipo de fermentador que se utilice para la elaboración de cerveza artesanal

deberá cumplir con las condiciones necesarias para que se asimilen todos los

carbohidratos y otros nutrientes para convertirlos en alcohol y compuestos

aromáticos característicos, y para que se reduzca la formación de aromas y

sabores indeseables. Los compuestos que definen el aroma y sabor son

principalmente otros alcoholes diferentes del etanol, ésteres, compuestos

carbonílicos, ácidos orgánicos, compuestos azufrados, aminas y fenoles.

El producto final debe tener una espuma estable. La formación de la espuma

depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que al final contiene

en suspensión la cerveza y que no fueron alteradas durante el proceso de

fermentación.

Con el fin de mejorar la producción y calidad de la cerveza artesanal, se viene

desarrollando investigaciones referente al rendimiento de las máquinas

construidas de diferente material, para así tener una referencia sensata de cuál

arroja mejores resultados durante el proceso y por ende producto final.


13
1.2.2. Formulación del Problema

1.2.2.1. Problema Principal

¿Existe alguna diferencia en realizar un mosto fermentado para

elaboración de cerveza artesanal tipo Ale en fermentadores de

diferente material?

1.2.2.2. Problemas Secundarios

- ¿Existe alguna diferencia entre las densidades obtenidas de un

mosto fermentado para elaboración de cerveza artesanal tipo Ale en

fermentadores de diferente material?

- ¿Existe alguna diferencia entre el grado alcohólico obtenido de un

mosto fermentado para elaboración de cerveza artesanal tipo Ale en

fermentadores de diferente material?

- ¿Existe alguna diferencia entre los gastos de elaboración de

fermentadores de diferente material?

14
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo general

Comparar dos tipos de fermentadores de diferente material en la

elaboración de mosto fermentado para cerveza artesanal de tipo Ale.

1.3.2. Objetivos específicos

- Determinar la diferencia entre la densidad obtenida del mosto

fermentado en la elaboración de cerveza artesanal en dos tipos de

fermentadores.

- Determinar la diferencia entre el grado alcohólico obtenido del

mosto fermentado en la elaboración de cerveza artesanal en dos

tipos de fermentadores.

- Determinar los costos de elaboración de fermentadores de

diferente material para la elaboración de cerveza artesanal.

15
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1. Justificación de la investigación

Desde la antigüedad, hasta la actualidad, el hombre se ha dedicado a elaborar

bebidas mediante procesos fermentativos, obteniendo una variedad de

productos, como es el caso de la cerveza que es desarrollada artesanal como

industrial. Para la elaboración de este tipo de bebidas se utiliza una enorme

variedad de materias primas como la cebada, maíz, etc. La mezcla ha dado

como resultado un producto de alto contenido proteico y beneficios en ciertos

aspectos, donde resalta el color, amargor, densidad, grados de alcohol, entre

otras. Con la aplicación de esta investigación se trata de comparar dos tipos de

fermentadores de diferente material en la elaboración de mosto fermentado

para cerveza artesanal de tipo Ale, para ver cuál de ellas tiene una mayor

densidad, mayor grado alcohólico y menores gastos de elaboración mediante

los conocimientos claves acerca de los procesos microbiológicos de

fermentación.

El desarrollo de la presente investigación se justifica principalmente desde el

aspecto teórico, práctico, metodológico, y social, teniéndose que:

1.4.1.1. Teórica

Las diferencias en realizar un mosto fermentado en fermentadores de

diferente material para elaboración de cerveza artesanal tipo Ale,

constituyen un tema relevante ya que analizamos cuál de ellas es la que

genera más grado alcohólico, gastos de elaboración de acuerdo con los

protocolos establecidos de cerveza artesanal. Es necesario conocer estas

diferencias, para tomar las medidas pertinentes para su mejora y es

16
conveniente porque servirá para diagnosticar, la densidad, grado alcohólico

y los parámetros a evaluar.

1.4.1.2. Practica

Es evidentemente su implicancia práctica para tener un conocimiento y

comparar cuál de los dos fermentadores es el que genera mensos gastos

de elaboración, teniendo en cuenta la densidad y los grados alcohólicos

del mosto fermentado en fermentadores de diferente material.

1.4.1.3. Metodológica

Hay una utilidad metodológica puesto que al estudiar estas variables de

dos fermentadores de diferente material para la elaboración de mosto se

analiza cuál de ellas es la genera más buenos parámetros para la

elaboración de la cerveza artesanal tipo ale, usando un método

transeccional, ya que se solo se realiza en un tiempo puntual y pre

experimental porque hay un mínimo grado de control de dos variables.

1.4.1.4. Social

Su relevancia social y demográfica es igualmente destacada porque se

beneficiará directamente a un importante grupo poblacional, que son las

personas que desarrollan cerveza artesanal, y pueda tener un control y

conocimiento más amplio sobre estos dos fermentadores.

1.4.2. Importancia de la investigación

Esta investigación es importante ya que según los análisis que realizamos

podemos diferenciar y conocer las densidades, grados alcohólicos y gastos

para cada tipo de fermentador en la elaboración de una cerveza artesanal, y

así poder decidir cuál es el más apropiado en el tipo de cerveza artesanal que

se desea elaborar.

17
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. BASES TEORICAS RELACIONADAS AL TEMA

2.1.1. Características del mosto fermentado

La Cerveza es una bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante

levadura seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o

mezclado con otros productos amiláceos transformables en azucares por

digestión enzimática (malta de otros cereales, granos crudos que contengan

féculas, así como azúcares y féculas siempre que estas sustancias añadidas

no excedan del 50% en masa de la materia prima empleada), al cual se agrega

lúpulo y/o sus derivados y se somete a un proceso de cocción (IICA, 1999).

El mosto es el licor que se obtiene al tratar la malta molida con agua caliente.

Según Marquez (2015) el mosto fermentado pasa por un enfriado el mosto

entre 22ºC a 25ºC, se trasvasó al botellón fermentador (sparkling) previamente

desinfectado con alcohol, esto es importante para evitar la contaminación con

bacterias. Trasvasado el mosto, se agregó levadura ya activada y se agitó

enérgicamente el botellón para que el mosto se oxigene y las levaduras puedan

trabajar mejor. Para activar la levadura se colocó 100 a 150 cm3 de agua

hervida y enfriada a una temperatura de entre 22 a 25ºC, y se adicionó 11g de

levadura cervecera en 20 litros de mosto, dejar reposar durante 5 min.

Según KUNZE (1996), la fermentación es una etapa clave en el proceso

productivo, en ella el mosto o caldo de cerveza se transforma en alcohol

gracias a la intervención de levaduras especiales. Dependiendo de la clase de

18
levadura usada, las cervezas son clasificadas internacionalmente en dos

categorías básicas: cervezas de alta fermentación o Ale, y cervezas de baja

fermentación o Lager

Las cervezas tipo Ale son elaboradas con levaduras de fermentación a

temperaturas altas, mientras que las Lager, la fermentación es más larga, más

fría y tienden a tener un grado alcohólico menor. Las cervezas sin alcohol

constituyen un tipo especial, pueden ser elaboradas de diferentes maneras con

levaduras especiales, reducción de contenido de mosto original, eliminación de

alcohol por destilación, ultracentrifugación, etc. (Duarte et al., 2004).

Según Villegas (2013)

Después de haber enfriado el mosto se pone en un tanque donde la levadura

podrá hacer su trabajo. Se tiene que ver que el recipiente este totalmente

limpio y esterilizado. Este posee una salida porque la levadura no solamente va

a producir alcohol sino también CO2. Así se tiene el mosto en un recipiente

adecuado y ahora se le añade la levadura. Normalmente dentro de unas 12

horas empezará el trabajo. Se forman burbujas, más y más, hasta el pico de la

fermentación que será como una pequeña tormenta. De ahí se tranquilizará

dependiendo el tipo de levadura, si es tipo Ale se acaba el proceso entre 3 a 6

días y si es Lager el proceso dura de 7 a 10 días.

19
Figura 1 Fermentador

Fuente: Villegas (2013)

Figura 2 Mosto fermentado

Fuente: Villegas (2013)

20
Según Obregón (2010), la cerveza se fabrica con agua, cebada y lúpulo,

añadiendo posteriormente otros aditivos. Sus componentes finales son

agua (90%), carbohidratos no fermentados (dextrinas), minerales,

vitaminas, ácidos, fenoles, alcohol etílico, dióxido de carbono y aditivos

diversos.

Chamorro (2012) indica que la cerveza artesanal es considerada una

bebida nutritiva y con cuerpo que se compone de materias primas nobles y

sin filtrar, además de que no contiene ningún producto químico dentro de

su formulación, se procesa de forma natural y bajo la supervisión de un

maestro cervecero.

La fermentación de la cerveza Ale ocurre de manera más rápida y a

temperaturas de 20°C aproximadamente, actuando la levadura en la

superficie del mosto. Además, tienen un elevado porcentaje de alcohol y

son muy aromáticas (De Clerk, 1957b).

La cerveza tipo Ale es distinta de la cerveza Lager por la disminución más

rápida del extracto de azúcar en la etapa de fermentación, causada por el

uso de levadura Saccharomyces cerevisiae, que permanece en

suspensión, y por las temperaturas más altas utilizadas (20 - 23°C)

(Knudsen, 1977).

La palabra Lager se deriva del vocablo alemán “lagern” que significa

guarda o permanencia en bodega y se refiere al largo periodo de reposo de

21
la cerveza para una lenta fermentación. Este proceso se realiza a bajas

temperaturas (10 a 12°C), y en él la levadura se mantiene al fondo del

estanque permitiendo que el lúpulo y la cebada malteada dominen el aroma

y sabor del producto (De Clerk, 1957).

Según Compton (1977), las levaduras “bajas” fueron empleadas por

primera vez en Baviera para producir las cervezas llamadas Lager o

Lagern. Estas levaduras se definen como aquellas que al final de la

fermentación se van al fondo del tanque de fermentador.

Las levaduras Saccharomyces carlsbergensis y Saccharomyces cerevisiae

de cervecería se clasifican de acuerdo con su modo de acción. S.

carlsbergensis es una levadura de fondo que no suele formar esporas, se

adapta bien a la fermentación lenta a bajas temperaturas y es la preferida

para elaborar cerveza tipo Lager. La levadura de S. cerevisiae produce una

fuerte fermentación a temperatura elevada y tiende a flotar en la superficie.

Es preferida para la elaboración de cerveza tipo pilsner (Rojas Y Serna,

2000).

Según Posada (1995), la calidad de la cerveza naturalmente presupone la

ausencia de aspectos reconocidos generalmente como indeseables. La

calidad de la cerveza depende de varios factores que tienen relación con

las materias primas utilizadas, con el proceso de elaboración y

22
principalmente con el mercado consumidor que evalúa esta calidad. Entre

los parámetros más importantes de evaluación de calidad están el sabor, la

presencia y permanencia de espuma, color, grado alcohólico y la presencia

de residuos o precipitados (estabilidad).

Figura 3 Composicion quimica proximal de la cerveza

Fuente: Collazos, et al (2009)

23
2.1.1.1. Características fisicoquímicas

2.1.1.1.1. Temperatura

La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relativo de

calentamiento o enfriamiento, cuando tocamos un cuerpo, nuestro sentido

del tacto nos permite hacer una estimación del grado de calentamiento o

enfriamiento del cuerpo con respecto a la parte de nuestra piel que está en

contacto con dicho cuerpo. Esta estimación del tacto es demasiado limitada

e imprecisa para ser de algún valor en los trabajos técnicos y científicos.

(Peña, 2007)

Muchos estudios revelan que el envejecimiento de la cerveza produce una

disminución de los niveles de trans-iso-α-ácidos mientras el isómero cis

permanece estable. Además, la temperatura de almacenamiento también

afecta la degradación de los iso-α-ácidos. Así, los trans-isómeros decrecen

rápidamente cuando la temperatura de almacenamiento es de 40ºC,

decrecen lentamente a 25ºC y no se observan cambios cuando se

almacenan a 0ºC. Por el contrario, los cis-isómeros no varían

sustancialmente a 0ºC o a 25ºC y decrecen ligeramente cuando la cerveza

se almacena a 40ºC. La proporción de isómeros cis/trans es similar para

una variedad de cervezas con lúpulos de variedades diferentes; sin

embargo, la relación cis/trans difiere entre cervezas durante el

almacenamiento debido a la disminución del isómero trans mientras el

isómero cis se ve menos afectado. (Suarez, 2013)

24
Figura 4 Tiempo y temperatura para diferentes cervezas artesanales

Fuente: Merelo & Zuñiga (2013)

2.1.1.1.2. Densidad

La densidad original del mosto se medirá justo a la salida del enfriador de

placas y nos dará un valor del total de azúcares disueltos en el mosto con

respecto al valor de la densidad del agua. La densidad final será la

obtenida con el hidrómetro, justo al final de la maduración (se irá midiendo

en diferentes tiempos para ver cómo evoluciona la fermentación). Este

valor de densidad no es exacto debido a la presencia de CO2 en la

cerveza, y sobre todo, a la presencia de alcohol que tiene una densidad

menor que la del agua. Por ello este valor de densidad final será un valor

aparente y no real. Se puede utilizar un refractómetro para obtener el valor

de la densidad, pero se cometerá un error mayor en la medida. Es útil para

obtener información en momentos tales como durante la elaboración del

mosto, para controlar la densidad en las diferentes etapas; y para controlar

el proceso de fermentación. Finalmente, a partir de una fórmula matemática

se estimará el valor del alcohol (en gramos o en volumen) gracias a la

25
diferencia entre las dos densidades, antes y después de la fermentación.

(Sancho, 2015)

La densidad del mosto indica la cantidad de azúcares en solución. El

“grado Plato” es la densidad específica expresada como el peso de

extracto en 100g de solución, a la temperatura de 17,5ºC. La densidad

específica final es la densidad de la cerveza cuando la fermentación ha

concluido. Cuanto más denso sea el mosto, más alcohol tendrá la cerveza

acabada y mayor cantidad de lúpulo necesitará: en los mostos más densos

el α- ácido es menos efectivo y se necesita más amargor para contrarrestar

el dulzor de la malta. Además, los mostos densos requieren más tiempo

para fermentar y mucho más tiempo de maduración (García, 2013; Huxley,

2011).

Para aumentar la densidad inicial se pueden optar por dos alternativas:

- Aumentar el tiempo de cocción, para evaporar más cantidad de agua

(si no se ha agregado el lúpulo).

- Agregar azúcar en la etapa de cocción hasta obtener la densidad

deseada (si ya se agregó el lúpulo) (Merelo & Zuñiga (2013)

2.1.1.1.3. Grado alcohólico

El grado alcohólico o graduación alcohólica es el porcentaje en volumen de

alcohol etílico contenido en una bebida alcohólica a una temperatura

determinada, la cual suele ser ajustada y referida a 20 °C durante su

medición experimental (Rodríguez, 2015)

26
Según Márquez (2015)

Se forma durante la etapa de fermentación del mosto (proceso anaeróbico),

mediante el cual la levadura convierte la glucosa en etanol y dióxido de

carbono acorde a la siguiente formula:

C6H12O6 + 2C2H5OH + 2CO2 + calor

El grado alcohólico varía, depende del tipo de cerveza, su lugar de

elaboración, los ingredientes que aportan los azúcares fermentables y el

tipo de microorganismo. El grado alcohólico de una cerveza tipo Ale oscila

en el rango de 4 – 5 % (Dantur, 2006).

El grado alcohólico, se fija en la Sala de Cocimientos y depende de la

relación de azúcares fermentables y carbohidratos no fermentables

conocidos como dextrinas. Algunos países tienen regulaciones

gubernamentales del contenido máximo de alcohol en las cervezas si bien

esto ha ido desapareciendo o cayendo en desuso a causa de la

globalización comercial que ha permitido la coexistencia de cervezas de

diferentes países y es entonces muy común encontrar en el mercado desde

cervezas con bajo contenido alcohólico (3% - 4%) hasta cervezas europeas

de 7% - 12% de alcohol. Pero los productores si deben definir su grado

alcohólico dependiendo del público al cual va dirigido su producto y

mantenerlo uniforme. (Merelo & Zuñiga, 2013)

27
Se forma durante la etapa de fermentación del mosto (proceso anaeróbico),

mediante el cual la levadura convierte la glucosa en etanol y dióxido de

carbono

C6H12O6 2C2H5OH + 2CO2 + calor

(Knudsen, 1977).

Los principales productos de fermentación son etanol y CO2, aunque

también se forman numerosos subproductos del crecimiento de levaduras,

que contribuyen de forma importante al perfume y aroma de la cerveza Al

respecto los ácidos orgánicos, alcoholes y ésteres son especialmente

importantes (Brown et al., 1989).

2.1.2. Equipos

2.1.2.1. Materiales

Para la elaboración de la cerveza, el agua tiene que ser pura, potable,

estéril y libre de sabores y de olores extraños. De forma natural, el agua

contiene una serie de minerales (NaCl, CaCO3, CaCl2, CaSO4 y MgSO4)

que condicionan la calidad de la cerveza. La influencia del contenido

mineral del agua sobre el pH es importante durante la fabricación ya que el

pH influye en las reacciones bioquímicas que se desarrollan durante el

proceso. En todos los pasos de la fabricación hay disminución del pH y los

amortiguadores minerales del agua contrarrestan en parte este cambio. Los

iones de calcio ejercen influencia estabilizadora sobre la alfa – amilasa, el

28
ion potasio ejerce el mismo efecto pero en menor cuantía y los cloruros y

sulfatos solo tienen influencia en el sabor de la cerveza (Aldón, 2005).

Según Merelo & Zuñiga (2013), El equipo se lo ha diseñado lo más

económico posible, con materiales fáciles de conseguir, pero tomando

todas las consideraciones necesarias para que cumpla con los

requerimientos para la producción de una cerveza de buena calidad.

Consta de las siguientes partes:

Macerador: Se ha elegido un recipiente de aluminio con una capacidad de

37 litros recubierto con tela de fieltro y sobre esta cinta de aluminio que

cumple la función de aislante térmico para conservar el calor.

Consta de una resistencia eléctrica tipo tubular de 1000 W para el

calentamiento y un sensor de temperatura RTD PT100 conectados a un

gabinete de control que posee un controlador de temperatura digital en

donde se muestra la temperatura del líquido y se fija la temperatura

deseada para su regulación automática debido a que en esta etapa hay

que tener un buen control sobre los distintos escalones de temperatura,

para asegurar la correcta activación de las enzimas necesarias para la

posterior conversión de los almidones y proteínas.

El controlador funciona apagando y encendiendo la resistencia con un

rango de ± 2 ºC del set point. Además consta de un recipiente de aluminio

con orificios de 3mm de diámetro que hace la función de filtro en donde se

retienen las cascarillas de la 55 malta, pero se permite el paso del líquido y

el extracto de la malta durante la maceración.

29
Olla de cocción: En este recipiente es donde se va a esterilizar el mosto y

además donde se realizan las adiciones de lúpulo y demás especias que

se deseen agregar. Es de aluminio con una capacidad de 25 litros, está

recubierta con un aislante similar al del recipiente anterior y como medio de

calentamiento se ha utilizado una hornilla eléctrica de 1000W por ser

pequeña y más segura que las hornillas a gas

Olla de agua de lavado: En este recipiente es donde se calienta el agua

que va a extraer los azúcares que quedan retenidos en el bagazo de la

malta, para de esta manera obtener un mayor rendimiento en la extracción.

El recipiente es de aluminio con una capacidad de 15 lts, está aislada de

forma similar a los recipientes anteriores y como medio de calentamiento

posee una hormilla eléctrica de 1000 W.

Enfriador: El enfriador es una parte importante del equipo, ya que se

requiere de un enfriamiento lo más rápido posible, para de esta manera

evitar una contaminación del mosto y además dejarlo con una temperatura

adecuada para la inoculación de las levaduras ya que temperaturas altas

podrían matarlas.

Consta de un serpentín de cobre de 3/8’’ de diámetro y 10.65m de longitud

introducido en una manguera de 3/4’’ de diámetro y 10 m de longitud. Por

el interior del serpentín de cobre circula el mosto proveniente de la olla de

cocción y va a ser enfriado por el agua que circula por la manguera en

contracorriente, de esta manera hay una mayor eficiencia en el

enfriamiento.

30
Fermentador: Se ha escogido un tanque de plástico grado alimenticio

debido a su bajo costo con una capacidad de 38 litros, en el cuál se van a

llevar 19 cm 31,7 cm ½” 31,7 cm 19 cm ½ ” 57 a cabo la conversión de los

azucares por acción de las levaduras en alcohol y dióxido de carbono. Se

le ha adaptado una manguera que se le ha dado forma de cola de cochino,

en la que se coloca alcohol de tal forma que el líquido quede un poco más

abajo de la mitad de la parábola para que este no se introduzca en el

fermentador.

La función de esta manguera con alcohol es permitir que escape el CO2

desprendido durante la fermentación, pero al mismo tiempo impedir que

entren microrganismos del ambiente y partículas del aire que puedan

causar una contaminación al producto.

Tuberías y accesorios: Se han escogido tuberías de Polipropileno, las

cuales soportan temperaturas altas y poseen una buena resistencia a los

cambios de pH en un rango de 0 a 14, lo que la hace adecuada para el

transporte de este producto. Los accesorios también son de polipropileno, a

excepción de las válvulas que son de acero inoxidable.

Bomba: La utilización de la bomba en este equipo tiene por objetivos

transportar el mosto a los diferentes recipientes, recircular el mosto para su

clarificación y cumplir la función de recirculado al momento de la limpieza

del equipo.

Se ha elegido una bomba de tipo centrífuga de 0.5 HP y se le ha adaptado

un dimmer para regular las revoluciones del impulsor de la bomba, para de

esta manera manejar el caudal de acuerdo a las necesidades del proceso.

31
Estructura del equipo: La estructura del equipo se la hizo con tubos

cuadrados de hierro de 2 cm x 3 cm y 1 mm de espesor, y se utilizó

planchas de hierro de 1mm de espesor para que soporten los recipientes

del equipo.

2.1.2.2. Volumen

32
CAPITULO III HIPOTESIS

3.1. Hipótesis general

Existe diferencia significativa en realizar un mosto fermentado para

elaboración de cerveza artesanal tipo Ale en fermentadores de

diferente material.

3.2. Hipótesis especificas

- Existe diferencia significativa entre las densidades obtenidas de un

mosto fermentado para elaboración de cerveza artesanal tipo Ale en

fermentadores de diferente material.

- Existe diferencia significativa entre el grado alcohólico obtenido de

un mosto fermentado para elaboración de cerveza artesanal tipo Ale

en fermentadores de diferente material.

- Existe diferencia significativa entre los costos de elaboración de

fermentadores de diferente material.

33
VARIABLES E INDICADORES

Variable Independiente: Características del mosto fermentado

Dimensiones:

- Características fisicoquímicas

Indicadores:

 Temperatura

 Densidad

 Grado alcohólico

Variable Dependiente: Equipos

Dimensiones:

 Materiales

 Volumen

 Revoluciones

34
Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores

Temperatura

X: Características X1.
del mosto Características Densidad
fermentado fisicoquímicas

Grado alcohólico

Y1. Materiales
Y. Equipos Y2. Volumen
Y3. Revoluciones

Fuente: Elaboración propia

35
CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Transeccional, debido a una evaluación que se realizara en un tiempo puntual.

(Hernández, 2007)

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño es pre experimental puesto que su grado de control es mínimo. En el

presente estudio de caso se evalúa con una sola medición. Consiste en

administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una

medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en

éstas.

G X O

Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento ““puro”. No hay

manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni

siquiera el mínimo de presencia-ausencia). (Fernández, Hernández & Baptista,

2010)

4.3. POBLACIÓN

La población estará conformada por la cantidad de litros del mosto a fermentar,

relacionado con la capacidad del fermentador, 50 litros.

36
4.4. MUESTRA

La muestra se eligió por conveniencia, tomando como referencia la

investigación de Merelo, G. & Zúñiga, J. (2013), con el cual comparamos los

resultados obtenidos de ambos fermentadores.

5 muestras por día, durante 7 días (promedio de días que demora la

fermentación), de 5ml cada una.

4.5. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION

La investigación se evaluará utilizando pruebas estadísticas de acuerdo a la

naturaleza de las variables y para el tratamiento de los datos se utilizará los

siguientes programas: Minitab versión 16, Microsoft Office Excel 2013 y IBM

SPSS Stadistics.

4.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según lo referente a la metodología, la investigación se sustentara sobre los

siguientes ejes.

El instrumento a utilizar son formatos para medir parámetros como densidad,

temperatura, grado alcohólico del mosto fermentado.

37
4.7. PROCEDIMIENTO

d.1. Materia prima del mosto a fermentar

 Malta: es de cebada germinada. Rica en hidratos de carbono y

proteínas. Posee una película que protege el grano y facilita la

filtración del mosto. Para 1 litro de cerveza se necesitan 170 grs de

malta.

 Agua: es pura, de composición óptima ligeramente mineralizada.

Entre el 92 y el 96% del peso de la cerveza es agua, dependiendo el

contenido de alcohol del tipo de cerveza (desde 0%, hasta una

media del 4%), y siendo el resto extracto (dextrinas, proteínas,

vitaminas, etc)

 Lúpulo: se trata de una planta trepadora. Contiene resinas y aceites

esenciales que confieren su particular amargor, aroma y sabor

refrescante a la cerveza. Se adiciona en la cocción del mosto de 1,5

a 3 gr por litro.

d.2. Diseño Experimental

Se evaluó los dos tipos de fermentadores los cuales cumplen las

siguientes características:

Fermentador 1:

Este diseño es ideal para contener líquidos alimentarios. Fabricado en

acero inoxidable. El fondo del depósito es abombado y soldado para

facilitar la limpieza.

38
Dotación de serie:

 Válvula para fermentación o válvula de ½” para salida de 𝐶𝑂2

 Tapa de acero inox

 Grifo de acero inox de ½"

 Grifo de acero inox de ¾”

 Fondo abombado

Especificaciones técnicas:

 Material: acero inoxidable 18/10 (AISI 304)

 Capacidad: 50 L

 Diámetro: 370 mm

 Altura: 520 mm

 Espesor: 2 mm

 Unión con soldadura TIG con aporte 308L

Figura 5 Fermetado 1 (Acero Inoxidable)

Fuente: Elaboración propia

39
Fermentador 2:

Se ha escogido un tanque de plástico grado alimenticio debido a su bajo

costo con una capacidad de 38 litros, en el cuál se van a llevar 19 cm 31,7

cm ½” 31,7 cm 19 cm ½ ” 57 a cabo la conversión de los azucares por

acción de las levaduras en alcohol y dióxido de carbono. Se le ha adaptado

una manguera que se le ha dado forma de cola de cochino, en la que se

coloca alcohol de tal forma que el líquido quede un poco más abajo de la

mitad de la parábola para que este no se introduzca en el fermentador. La

función de esta manguera con alcohol es permitir que escape el CO2

desprendido durante la fermentación, pero al mismo tiempo impedir que

entren microorganismos del ambiente y partículas del aire que puedan

causar una contaminación al producto.

Figura 6Esquema del fermentador

Fuente: Merelo & Zuñiga (2013)

40
41
d.3. Parámetros a Evaluar

Parámetros fisicoquímicos

Se extrajo muestras 5 de 50 ml diarios, durante 7 días (promedio de

duración del proceso de fermentación) de los dos tipos de fermentadores

y se realizó los siguientes análisis:

a) Grado Alcohólico

Determinación del grado de alcohol, se utilizó la metodología descrita

por SCHMIDT – HEBBEL (1966), lo que básicamente consistió en:

Preparación de la muestra. Primero se eliminó el anhídrido carbónico

de la cerveza, agitándola dentro de un frasco Erlenmeyer a medio llenar,

primero suave y después fuertemente, a 20°C.

Procedimiento. En un matraz de 250 mL se colocaron 100 mL de

cerveza, se agregaron 50 mL de agua para enjuagar, un poco de tanino

y óxido de Magnesio para evitar la producción de mucha espuma y

retener a la vez el ácido. Se recibieron 90 mL de destilado que se

completaron con agua destilada y se midió el grado alcohólico con el

alcoholímetro de Gay-Lussac a 15°C.

b) Densidad:

Rodríguez (2003) menciona que el rango de densidades finales

en cervecería oscila entre 0.997 – 1.040 g/mL dependiendo del

tipo de material amiláceo utilizado. Además, la densidad está

estrictamente vinculada con la cantidad de alcohol producida en la

cerveza (mientras se va transformando los azúcares en alcohol se

42
hace más ligera) e indica si la fermentación ha tenido lugar de

forma satisfactoria.

La densidad final de la cerveza se determinó utilizando el

densímetro Stevenson triple escala. Se procedió a destapar las

botellas y a tomar una muestra de 100 mL de cerveza a 20 ºC en

una probeta graduada dejando que el densímetro flote libremente.

A continuación se tomó la lectura de la densidad final de la

cerveza (Villegas, 2013).

Costos de elaboración del fermentador.

Los costos de elaboración del fermentador serán relacionados a

los siguientes criterios.

- Costo de mano de obra

- Costo de instrumentos de medición

- Costo de material de los fermentadores

Fermentado 1 (Acero Inoxidable)

Tabla 2. Costo total de Fermentador 1

MATERIAL CANTIDAD P.UNITARIO (S/.) COSTO (S/.)


BARRIL CHOPP 1 260 280
CODO 90° 1 8 10
ESCAMADOS 2 12 30
MAGUERA PVC ½” 1 18 20
MANO OBRA - - 250
TERMOCUPLA 1 150 180
UNION ¾” roscadas 1 12 20
UNIONES ½” roscadas 3 10 40
VALVULA DE BOILER ¾” 1 22 40
VALVULA DE BOILER 1/2” 2 18 60
OTROS 150

43
COSTO TOTAL 1080
Fuente: Elaboración propia

Fermentado 2 (Plástico)

Tabla 3. Costo de fabricación del Fermentador 2

MATERIAL CANTIDAD P.UNITARIO (S/.) COSTO (S/.)


POLIPROPILENO 1 800
COSTO TOTAL 800
Fuente: Merelo & Zúñiga (2013)

44
CAPITULO V RESULTADOS

4.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis Especifica 1

La siguiente contrastación se sustenta en base a las siguientes hipótesis:

Ho: No existe diferencia significativa de las densidades del mosto

fermentado obtenidas del fermentador 1 y fermentador 2.

Ha: Si existe diferencia significativa de las densidades del mosto

fermentado obtenidas del fermentador 1 y fermentador 2.

Según la tabla 4, se puede apreciar una significancia de 0,00 que es menor al

parámetro teoría 0,05 lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis alterna y se interpreta según lo establecido en tal hipótesis: Si existe

diferencia significativa de las densidades del mosto fermentado obtenidas del

fermentador 1 y fermentador 2.

Tabla 4 Anova de las densidades de los fermentadores

Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrado cuadrátic
s gl a F Sig.
DENSIDAD- Entre (Combinado) ,012 27 ,000 118,59 ,000
FERMENTADOR grupos 5
1 * DENSIDAD- Linealidad ,012 1 ,012 2994,0 ,000
FERMENTADOR 5
2 Desviación de la ,001 26 ,000 8,001 ,000
linealidad
Dentro de grupos ,000 12 ,000

Total ,012 39

Fuente: elaboración propia

45
Hipótesis especifica 2

La siguiente contrastación se sustenta en base a las siguientes hipótesis:

Ho: No existe diferencia significativa del grado alcohólico del mosto

fermentado obtenido del fermentador 1 y fermentador 2.

Ha: Si existe diferencia significativa del grado alcohólico del mosto

fermentado obtenidos del fermentador 1 y fermentador 2.

Según la tabla X, se puede apreciar una significancia de 0,00 que es menor al

parámetro teoría 0,05 lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis alterna y se interpreta según lo establecido en tal hipótesis: Si existe

diferencia significativa del grado alcohólico del mosto fermentado obtenido del

fermentador 1 y fermentador 2.

Tabla 5 Anova

Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrado cuadrátic
s gl a F Sig.
GRADO Entre (Combinado) 74,884 26 2,880 837,31 ,000
ALCOHOLICO- grupos 5
FERMENTADOR Linealidad 66,254 1 66,254 19261, ,000
1 * GRADO 24
ALCOHOLICO- Desviación de la 8,630 25 ,345 100,35 ,000
FERMENTADOR linealidad 7
2 Dentro de grupos ,045 13 ,003
Total 74,929 39
Fuente: Elaboración propia

Hipótesis Especifica 3

La siguiente contrastación se sustenta en base a las siguientes hipótesis:

46
Ho: No existe diferencia significativa entre los gastos de elaboración de

fermentadores de diferente material.

Ha: Si existe diferencia significativa entre los gastos de elaboración de

fermentadores de diferente material.

Según los antecedentes se puede apreciar que hay una significancia en los

gastos de elaboración de los fermentadores de diferente material lo cual

permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna y se interpreta

según lo establecido en tal hipótesis: Si existe diferencia significativa entre los

gastos de elaboración de fermentadores de diferente material.

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.1. Densidad de mosto fermentado

Primero se determinará si los datos obtenidos respecto a la densidad del mosto

fermentado obtenida en los dos fermentadores referentes a los días son

paramétricos, por lo cual se plantea las siguientes hipótesis.

Ho: El conjunto de datos tiende a una distribución normal

Ha: El conjunto de datos no tiende a una distribución normal

En la tabla 6 se observa, tomando en consideración el estadístico Shapiro- Wilk

por trabajarse con datos inferiores a 50, se observa para cada conjunto de

datos de densidad respecto a los días, muestran en todos los casos una

significancia mayor al 0,05 lo cual permite aceptar la hipótesis nula, que

confirma que el conjunto de datos tiende a una distribución normal por lo que

se consideran como datos paramétricos.

47
Tabla 6 Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

DIAS Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


DENSIDAD- 0 dias ,203 5 ,200* ,923 5 ,549
FERMENTADOR 1 1 dia ,198 5 ,200* ,951 5 ,742

2 dias ,167 5 ,200* ,964 5 ,833

3 dias ,216 5 ,200* ,925 5 ,564

4 dias ,229 5 ,200* ,903 5 ,429

5 dias ,259 5 ,200* ,888 5 ,345

6 dias ,300 5 ,161 ,868 5 ,257

7 dias ,237 5 ,200* ,899 5 ,406

DENSIDAD- 0 dias ,237 5 ,200* ,961 5 ,814


FERMENTADOR 2 1 dia ,180 5 ,200* ,952 5 ,754

2 dias ,221 5 ,200* ,915 5 ,501

3 dias ,300 5 ,161 ,921 5 ,537

4 dias ,241 5 ,200* ,877 5 ,295

5 dias ,245 5 ,200* ,871 5 ,269

6 dias ,199 5 ,200* ,941 5 ,670

7 dias ,220 5 ,200* ,956 5 ,777

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

En la tabla 7 se presenta las densidades promedio del mosto fermentado

obtenido en los diferentes días de fermentación por los dos fermentadores de

diferente material.

Tabla 7. Analisis descriptivo de densidad del mosto fermentado en los dos fermentadores.

Descriptivos
Desviación
N Media estándar Error estándar
DENSIDAD- 0 dias 5 1,0712 ,00030 ,00014
FERMENTADOR 1 1 dia 5 1,0513 ,00029 ,00013
2 dias 5 1,0311 ,00027 ,00012

48
3 dias 5 1,0222 ,00034 ,00015
4 dias 5 1,0211 ,00038 ,00017
5 dias 5 1,0210 ,00039 ,00017
6 dias 5 1,0209 ,00042 ,00019
7 dias 5 1,0205 ,00057 ,00025
Total 40 1,0324 ,01788 ,00283
DENSIDAD- 0 dias 5 1,0411 ,00023 ,00010
FERMENTADOR 2 1 dia 5 1,0221 ,00021 ,00009
2 dias 5 1,0141 ,00026 ,00012
3 dias 5 1,0135 ,00025 ,00011
4 dias 5 1,0123 ,00030 ,00013
5 dias 5 1,0121 ,00029 ,00013
6 días 5 1,0121 ,00031 ,00014
7 dias 5 1,0119 ,00030 ,00013
Total 40 1,0174 ,00964 ,00152

Para el presente análisis de varianzas se presentan las siguientes hipótesis:

Ho: No existe diferencia significativa de las densidades del mosto

fermentado al trascurso de los días.

Ha: Existe diferencia significativa de las densidades del mosto

fermentado al trascurso de los días.

Según la tabla 8 de Análisis de varianza se observa una significancia (0,00)

inferior al valor teórico (0,05) lo cual permite aceptar la hipótesis alterna y

rechazar la hipótesis nula, y su interpretación es que si existe diferencia

significativa entre las densidades obtenida referente a los dias que transcurren

tanto para el fermentador 1 y 2.

Tabla 8 ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

49
DENSIDAD- Entre grupos ,012 7 ,002 12261,92 ,000
FERMENTADOR 1 8
Dentro de ,000 32 ,000
grupos
Total ,012 39
DENSIDAD- Entre grupos ,004 7 ,001 7072,136 ,000
FERMENTADOR 2
Dentro de ,000 32 ,000
grupos
Total ,004 39

Según lo presentado en la tabla 4, se aprecia una clasificación de los grupos

según los días entre las medias referente a la densidad del mosto fermentado

obtenido del fermentador 1.

En el subconjunto 2, 3, 4 y 5 difieren del subconjunto 1 que incluye desde 4

hasta el día 7, cuyas medias no difieren significativamente ( p-valor=0,174)

Tabla 9. Analisis Tukey- DENSIDAD-FERMENTADOR 1

HSD Tukeya
Subconjunto para alfa = 0.05
DIAS N 1 2 3 4 5
7 dias 5 1,0205

6 dias 5 1,0209

5 dias 5 1,0210

4 dias 5 1,0211

3 dias 5 1,0222

2 dias 5 1,0311

1 dia 5 1,0513

0 dias 5 1,0712

Sig. ,174 1,000 1,000 1,000 1,000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

En la presente figura 8. Se aprecia la proyección de la densidad promedio de

mosto fermentado obtenido del fermentador 1 al trascurso de los días.

50
Figura 7. Grafica de densidad de mosto fermentado obtenido del fermentador 1 al transcurso de
los días.

Según lo presentado en la tabla 10, se aprecia una clasificación de los grupos

según los días entre las medias referente a la densidad del mosto fermentado

obtenido del fermentador 1.

En el subconjunto 2, 3, 4 y 5 difieren del subconjunto 1 que incluye desde 4

hasta el día 7, cuyas medias no difieren significativamente ( p-valor=0,203)

Tabla 10 Análisis Tukey- DENSIDAD-FERMENTADOR 2

HSD Tukeya
Subconjunto para alfa = 0.05
DIAS N 1 2 3 4 5
7 dias 5 1,0119
6 dias 5 1,0121
5 dias 5 1,0121

51
4 dias 5 1,0123
3 dias 5 1,0135
2 dias 5 1,0141
1 dia 5 1,0221
0 dias 5 1,0411
Sig. ,203 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

En la presente figura 9. se aprecia la proyección de la densidad promedio de

mosto fermentado obtenido del fermentador 1 al trascurso de los días.

Figura 8. Grafica de densidad de mosto fermentado obtenido del fermentador 2 al transcurso de los días.

52
4.2.2. Grado alcohólico de mosto fermentado

Primero se determinará si los datos obtenidos respecto al grado alcoholico del

mosto fermentado obtenido en los dos fermentadores referente a los días son

paramétricos, por lo cual se plantea las siguientes hipótesis.

Ho: El conjunto de datos tiende a una distribución normal

Ha: El conjunto de datos no tiende a una distribución normal

En la presente tabla 11 se observa, tomando en consideración el estadístico

Shapiro- Wilk por trabajarse con datos inferiores a 50, se observa para cada

conjunto de datos de grado alcholico respecto a los días, muestran en todos los

casos una significancia mayor al 0,05 lo cual permite aceptar la hipótesis nula,

que confirma que el conjunto de datos tiende a una distribución normal por lo

que se consideran como datos paramétricos.

Tabla 11 Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
DIAS Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
GRADO ALCOHOLICO- 0 dias ,261 5 ,200* ,859 5 ,223
FERMENTADOR 1
1 dia ,207 5 ,200* ,967 5 ,853

2 dias ,197 5 ,200* ,943 5 ,685

3 dias ,463 5 ,001 ,577 5 ,055

4 dias ,161 5 ,200* ,991 5 ,984

5 dias ,258 5 ,200* ,942 5 ,680

6 dias ,239 5 ,200* ,947 5 ,716

7 dias ,233 5 ,200* ,954 5 ,768

GRADO ALCOHOLICO- 0 dias ,237 5 ,200* ,961 5 ,814


FERMENTADOR 2
1 dia ,245 5 ,200* ,871 5 ,272

2 dias ,141 5 ,200* ,979 5 ,928

53
3 dias ,234 5 ,200* ,928 5 ,585

4 dias ,141 5 ,200* ,979 5 ,928

5 dias ,348 5 ,047 ,779 5 ,054

6 dias ,318 5 ,109 ,701 5 ,056

7 dias ,136 5 ,200* ,987 5 ,967

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de significación de Lilliefors

En la tabla 12 se presenta los grados alcohólicos promedio del mosto

fermentado obtenidos en los diferentes días de fermentación por los dos

fermentadores de diferente material.

Tabla 12 Descriptivos del promedio de grado alcohólico de los fermentadores vs los dias

Desviación
N Media estándar Error estándar
GRADO ALCOHOLICO- 0 dias 5 ,0320 ,01924 ,00860
FERMENTADOR 1 1 dia 5 2,4920 ,02950 ,01319
2 dias 5 3,5620 ,04604 ,02059
3 dias 5 4,2240 1,36222 ,60920
4 dias 5 3,8200 ,05612 ,02510
5 dias 5 3,8540 ,05727 ,02561
6 dias 5 3,8780 ,07791 ,03484
7 dias 5 3,9060 ,07668 ,03429
Total 40 3,2210 1,38609 ,21916
GRADO ALCOHOLICO- 0 dias 5 ,0240 ,01140 ,00510
FERMENTADOR 2 1 dia 5 2,4780 ,02168 ,00970
2 dias 5 3,5480 ,01924 ,00860
3 dias 5 3,6100 ,02915 ,01304
4 dias 5 3,7720 ,01924 ,00860
5 dias 5 3,7820 ,01643 ,00735
6 dias 5 3,8000 ,01732 ,00775
7 dias 5 3,8300 ,01581 ,00707
Total 40 3,1055 1,25326 ,19816

Para el presente análisis de varianzas se presentan las siguientes hipótesis:

54
Ho: No existe diferencia significativa de los grados alcohólicos del mosto

fermentado al trascurso de los días.

Ha: Existe diferencia significativa de los grados alcohólicos del mosto

fermentado al trascurso de los días.

Según la tabla 13 de Análisis de varianza se observa una significancia (0,00)

inferior al valor teórico (0,05) lo cual permite aceptar la hipótesis alterna y

rechazar la hipótesis nula, y su interpretación es que si existe diferencia

significativa entre los grados alcohólicos de mosto fermentado obtenido

referente a los días que transcurren tanto para el fermentador 1 y 2.

Tabla 13 ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
GRADO Entre grupos 67,419 7 9,631 41,042 ,000
ALCOHOLICO-
Dentro de 7,509 32 ,235
FERMENTADOR 1
grupos
Total 74,929 39
GRADO Entre grupos 61,244 7 8,749 23253,59 ,000
ALCOHOLICO- 3
FERMENTADOR 2 Dentro de ,012 32 ,000
grupos
Total 61,256 39

Según lo presentado en la tabla 9, se aprecia una clasificación de los grupos

según los días entre las medias referente al grado alcohólico del mosto

fermentado obtenido del fermentador 1.

En el subconjunto 1 solo y subconjunto 2 difieren del subconjunto 3 que incluye

desde el día 2 hasta el día 7 cuyas medias no difieren significativamente ( p-

valor=0,401)

55
Tabla 14 Análisis Tukey- GRADO ALCOHOLICO-FERMENTADOR 1

HSD Tukeya
Subconjunto para alfa = 0.05
DIAS N 1 2 3
0 dias 5 ,0320
1 dia 5 2,4920
2 dias 5 3,5620
4 dias 5 3,8200
5 dias 5 3,8540
6 dias 5 3,8780
7 dias 5 3,9060
3 dias 5 4,2240
Sig. 1,000 1,000 ,401
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

En la presente figura se aprecia la proyección del grado alcohólico promedio

del mosto fermentado obtenido del fermentador 1 al trascurso de los días.

Figura 9. Grafica del grado alcohólico del mosto fermentado obtenido del fermentador 1 al transcurso de los días.

56
Según lo presentado en la tabla 15, se aprecia una clasificación de los grupos

según los días entre las medias referente al grado alcohólico del fermentador 2.

En el subconjunto 1,2,3 y 4 difieren del subconjunto 5 y 6. En caso del

subconjunto 5 incluye los días 4, 5 y 6 cuyas medias no difieren

significativamente (p-valor=0,334). Para el subconjunto 6 que incluye desde los

días 6 y 7 donde medias no difieren significativamente (p-valor=0,255)

Tabla 15.Análisis Tukey - GRADO ALCOHOLICO-FERMENTADOR 2

HSD Tukeya

Subconjunto para alfa = 0.05


DIAS N 1 2 3 4 5 6
0 dias 5 ,0240

1 dia 5 2,4780

2 dias 5 3,5480

3 dias 5 3,6100

4 dias 5 3,7720
5 dias 5 3,7820

6 dias 5 3,8000 3,8000

7 dias 5 3,8300

Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 ,334 ,255

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

En la presente figura 11 se aprecia la proyección del grado alcohólico promedio

obtenido del fermentador 2 al trascurso de los días.

57
Figura 10. Grafica del grado alcohólico del mosto fermentado obtenido del fermentador 2 al transcurso de los
días.

58
CAPITULO VI DISCUSIÓN Y CONCLSUIONES
6.1. DISCUSIONES

Según Merelo & Zuñiga 2013, en el fermentador de material de plastico se

obtuvo; que a medida que disminuye la densidad en la fermentación, aumenta

el grado alcohólico, debido a que durante dicho proceso, el azúcar de la malta

se convierte en etanol que es menos denso, de acuerdo con esto, en la

presente investigacion tambien obtuvimos que el grado alcohólico promedio

aumenta al trascurso de los días, sin embargo la densidad promedio de mosto

fermentado disminuye.

Según Marquez 2015, Se determinó el grado alcohólico de la cerveza dando

como resultado 4,2° y 4,3º para los dos tratamientos aplicados T1 y T2

respectivamente, de acuerdo con esto en la presente investigacion si existe

diferencia significativa entre los grados alcohólicos de mosto fermentado

obtenido referente a los días que transcurren tanto para el fermentador 1 y 2,

obteniendo mejores resultados en el destilador de acero inoxidable.

Según Villegas 2013, los gastos de elaboracion del mosto en un fermentador

de acero inoxidable son altos, de acuerdo con esto, en la presente

investigacion tambien se obtuvo que los gastos de elaboracion en un

fermentador para la elaboracion del mosto fermentado, son altos, debido al

material que tiene un mayor costo en comparación al plástico, pero a largo

plazo tener un fermentador de acero inoxidable será un beneficio, dado este

tiene una menor depreciación.

59
6.2. CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación se concluyó que existe diferencia significativa

entre la densidad del mosto fermentado en la elaboración de cerveza artesanal

en dos tipos de fermentadores, siendo el fermentador de acero el que muestra

mejores resultados.

Se encontró que existe diferencia significativa en el grado alcohólico obtenido

del mosto fermentado en los diferentes fermentadores tanto en el de acero

como en el de plástico, siendo el primero el que mejores resultados obtuvo.

Los costos que se obtuvieron fueron diferentes, el fermentador de acero

inoxidable tiene un costo mayor en comparación al fermentador de plástico.

60
6.3 RECOMENDACIONES

Que el fermentado posea buenas caracteristicas fisicoquimicas y

organolépticas no solo dependera del tipo de maquina y/o material de

éste, sino también de la materia prima e insumos a utilizar.

Al elegir el tipo de maquina para la elaboración del fermentado, el

indicador de menor precio no debe ser primordial, ya que a largo plazo el

de mayor precio puede ser mas útil y benficioso, ademas presentar

mejores caracteristicas y resultado.

En todas las etapas del proceso debe aplicarse las buenas prácticas de

manufactura para garantizar la calidad sanitaria, organoléptica y

nutricional del producto final.

61
CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldón, H. (2005). Brewing virtual. Lima, Perú. Disponible en:

www.aldon.org/cerveza/index.html (2014, 25 de Octubre).

Álvarez, Y. (2012). Elaboración y caracterización de dos bebidas proteicas a

base de quinua malteada y quinua sin maltear. Tesis para optar el

título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

Anzaldúa-Morales, A. (2005). La evaluación sensorial de los alimentos en la

teoría y en la práctica. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Asociación Internacional de Cerveceros (2014). Beer Style Guidelines.

Disponible en www.brewersassociation.org (2015, 10 de Abril).

Barrientos, M. (2011). Evaluación del efecto de un serpentín helicoidal sobre la

relación espuma – cerveza (tipo Lager) y sobre el flujo de cerveza

en un dispensador de cerveza artesanal de barril. Universidad de

San Carlos. Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala.

Brown, C., Campbell, I. & Priest, F. (1989). Introducción a la biotecnología.

Editorial acribia, Zaragoza. España. 167 p

Caporale, G y Monteleone, E. (2004). Influence of information about

manufacturing process on beer acceptability. Univerdita degli

Studi della Basilicata. Potenza, Italia.

Chamorro, D .(2012). Elaboración de un plan de negocios para la producción

de cerveza artesanal. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil

Industrial. Universidad Austral de Chile. Puerto Montt, Chile

62
Chollet, S; Lelievre, M; Abdi, H y Valentin, D. (2011). Sort and beer: Everything

you wanted to know about sorting task but did not dare to ask.

Institute Superieur d´Agriculture. Lille, Francia.

Choque, E. (2012). Factibilidad económica de la producción de cerveza

artesanal en la provincia de Bustillo. Tesis para optar el grado

académico de Maestro en Ingeniería Agroindustrial. Universidad

Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Collazos, C; White, P; White, H; Viñas, E; Alvistur, E; Urquieta, E; Vásquez, J;

Díaz, C; Quiroz, A; Roca, A; Hegsted, M; Bradfield, R; Herrera, N;

Faching, A; Robles, N; Hernández, E y Arias, M (2009). La

composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. Instituto

Nacional de Nutrición. Lima, Perú.

Collazos, C; White, P; White, H; Viñas, E; Alvistur, E; Urquieta, E; Vásquez, J;

Díaz, C; Quiroz, A; Roca, A; Hegsted, M; Bradfield, R; Herrera, N;

Faching, A; Robles, N; Hernández, E y Arias, M (2009). La

composición de alimentos de mayor consumo en el Perú. Instituto

Nacional de Nutrición. Lima, Perú.

Compton,J. (1977). El Cervecero en la práctica. Segunda Edición. Asociación

de Maestros cerveceros de las Américas, Madison, Wisconsin.

355 p.

Dantur, M. (2006). Estudio de mercado para la organización de una pyme de

bases biotecnológicas: cerveza de elaboración artesanal.

Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.

De Clerck, J. (1957). A Textbook of Brewing.Volume Two. Chapman and Hall,

London. 650 p.

63
De Mesones, B. (2005). Maestro cervecero. Universidad Versuchs - und

Lehranstalt für Brauerei (VLB). Berlín, Alemania.

Duarte, I.F., Barros, A., Almeida, C., Spraul, M., Gil, A.M. (2004).Multivariate

Analysis of NMR and FTIR Data as a Potential Tool for the Quality

Control of Beer. J. Agr. Food Chem. 52:1031–1038,

García, L.( 2013). Biotecnología de la Producción de Cerveza. Universidad de

Oviedo.

González, J; Carrizales, R & Martínez, J. (2013). Perspectivas de nuevos

productos a base de amaranto: Cerveza artesanal de amaranto.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí,

México.

González, L 6 Muñiz, P. (2000). Actividad antioxidante de la cerveza: estudios

in vitro. Universidad de Burgos. Burgos, España.

Hernández, R. (2000). Diseños Explorativas. Metodología de la investigación. 2

ed, p.17.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista P. (2010). Metodología de la

investigación. Interamericana editores, S.A. DE C.V. Editorial Mc.

Graw Hill. Ed.

Huxley, S. (2011).La Cerveza, poesía líquida. Un manual para cervesiáfilos. Ed.

Trea.

IICA. (1999). Industria de la Cerveza. Dewey.

Insuasti, M & Carvajal, L. (2010). Elaboración de cerveza artesanal utilizando

cebada (Hordeum vulgare) y yuca (Manihot esculenta). Tesis para

optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Técnica del

Norte. Quito, Ecuador.

64
Knudsen, F. (1977). El Cervecero en la práctica. Segunda Edición. Asociación

de Maestros cerveceros de las Américas, Madison, Wisconsin.

211 p.

Kunze, W. (1996). Technology brewing and malting. Séptima Edición. Editorial

VLB Berlín, Verlagsabteilung. Germany. 726 p.

Marquez, A. (2015). Elaboración de una cerveza orgánica a partir de la Quinoa

(Chenopodium Quinoa). Universidad Técnica de Machala.

Ecuador.

Martínez, E. (2004). Métodos estadísticos. Editorial Limusa. Madrid, España

Merelo, G. & Zúñiga, J. (2013). Diseño y construcción de un equipo con

adaptación de tecnología para elaboración de cerveza artesanal.

Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Obregón, J. (2010). Efecto de la concentración de alfa – amilasa en las

características fisicoquímicas y evaluación sensorial de cerveza

de maíz morado (Zea mays L.) variedad morado mejorado PMV-

581. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias

Alimentarias. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

Peña, M. (2007). Temperatura. Universidad de El Salvador. El Salvador.

Posada, J. (1995). Ciencia cervecera. Filtración. Volumen 3. Edición Pollock.

Madrid. España. 379 - 437 p.

Rios, D. (2013). Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de

100 litros de chicha de jora. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Perú.

65
Rodriguez, H. (2003). Determinación de Parámetros Físico-Químicos para la

Caracterización de Cerveza Tipo Lager Elaborada por Compañía

Cervecera Kunstmann S.A. Universidad Austral De Chile. Chile.

Rodriguez, W. (2015). Efecto de la sustitución de cebada (Hordeum Vulgare)

por Quinua (Chenopodium Quinoa) y del PH inicial de maceración

en las características fisicoquímicas y aceptabilidad general de

una cerveza tipo Ale. Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

Rojas, C., & Serna, S. (2000). Biotecnologia. Recuperado de http://

www.mty.itesm.mx/ die/ ddre/ transferencia /transferencia51/eli1-

51.html. Accessed 18/06/2002.

Sancho, R. (2015). Diseño de una micro-planta de fabricación de cerveza y

estudio de técnicas y procesos de producción. Universitat

Politècnica de Catalunya. España.

Schmidt-Hebbel, H. (1966). Química y tecnología de los alimentos. Editorial

Salesiana. Santiago.

Suarez, M. (2013). Cerveza: componentes y propiedades. Univerisdad de

Oviedo. España.

Villegas, L. (2013). Reingeniería de la planta de cerveza artesanal

CHERUSKER. Universidad Central Del Ecuador. Ecuador.

66
ANEXOS

67
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODO


Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo:
Variable 1: Características del mosto Transeccional: Debido
¿Existe alguna diferencia en Comparar dos tipos de Existe diferencia significativa en fermentado a una evaluación que
realizar un mosto fermentadores de diferente realizar un mosto fermentado se realizara en un
fermentado para material en la elaboración para elaboración de cerveza Dimensiones Indicadores tiempo puntual.
elaboración de cerveza de mosto fermentado para artesanal tipo Ale en
artesanal tipo Ale en cerveza artesanal de tipo fermentadores de diferente  Temperatura
fermentadores de diferente Ale. material. Diseño
material? V1. Pre experimental:
Características  Densidad
Puesto que su grado
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específica fisicoquímicas de control es mínimo.
 Grado alcohólico
En el presente estudio
¿Existe alguna diferencia Determinar la diferencia Existe diferencia significativa de caso se evalúa con
entre las densidades entre la densidad obtenida entre las densidades obtenidas Variable 2. Equipos una sola medición.
obtenidas de un mosto del mosto fermentado en la de un mosto fermentado para
fermentado para elaboración de cerveza elaboración de cerveza artesanal Indicadores Población
elaboración de cerveza artesanal en dos tipos de tipo Ale en fermentadores de cerveza artesanal
artesanal tipo Ale en fermentadores. diferente material. V1. Materiales obtenida de los dos
fermentadores de diferente tipos de fermentadores
material?
Determinar la diferencia Existe diferencia significativa V2. Volumen Muestra
¿Existe alguna diferencia entre el grado alcohólico entre el grado alcohólico obtenido Muestras 5 de 50 ml
entre el grado alcohólico obtenido del mosto de un mosto fermentado para de cada tipo de
V3. Revoluciones
obtenido de un mosto fermentado en la elaboración de cerveza artesanal cerveza artesanal
fermentado para elaboración de cerveza tipo Ale en fermentadores de (Ale) obtenida de los
elaboración de cerveza artesanal en dos tipos de diferente material. dos tipos de
artesanal tipo Ale en fermentadores. fermentadores.
fermentadores de diferente
material? Existe diferencia significativa Recolección de
Determinar los costos de entre los costos de elaboración Datos
¿Existe alguna diferencia elaboración de de fermentadores de diferente El instrumento a
entre los gastos de fermentadores de diferente material. utilizar son formatos
elaboración de material para la elaboración para medir parámetros
fermentadores de diferente de cerveza artesanal. como densidad,
material? temperatura, grado
alcohólico del mosto
fermentado.

68

También podría gustarte