Volumen 3 Complicaciones Obstetricas
Volumen 3 Complicaciones Obstetricas
Volumen 3 Complicaciones Obstetricas
PT06: 2016
VOLUMEN 3: MANEJO DE LAS COMPLICACIONES
OBSTETRICAS
VOLUMEN 3:
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Numero de referencia
PT06: 2016
Volumen 3
Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION................................................................................................................. 1
3. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2
4. ALCANCE .......................................................................................................................... 2
5. ACRONIMOS, SIMBOLOS Y TERMINOS ABREVIADOS...................................................... 3
6 DEFINICIONES .................................................................................................................. 4
7. METODOLOGIA................................................................................................................ 5
8. PROTOCOLO PARA LA INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO. .............. 5
8.1 OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................. 5
8.2 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 5
8.3 CUERPO SUSTANTIVO .............................................................................................. 9
8.4 BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................ 13
9. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO ........................................................................................................................... 14
9.1 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 14
9.2 DEFINICIONES ........................................................................................................ 14
9.3 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 15
9.4 CUERPO SUSTANTIVO .............................................................................................. 1
9.5 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 9
10. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA POS PARTO ........................... 10
10.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 10
10.2 DEFINICIONES ..................................................................................................... 10
10.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 10
10.4 CUERPO SUSTANTIVO: MEDIDAS TERAPÉUTICAS. ............................................. 14
10.5 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 29
11. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO. .......................................................................................................................... 31
11.1 OBJETIVO ESPECIFICO: ....................................................................................... 31
11.2 DEFINICIONES ..................................................................................................... 31
11.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 35
11.4 CUERPO SUSTANTIVO ............................................................................................ 41
11.5 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 51
12. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LA AMENAZA DE ABORTO .............................. 52
12.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 52
12.2 DEFINICIÓN......................................................................................................... 52
12.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 52
12.4 CUERPO SUSTANTIVO ........................................................................................ 54
12.5 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 55
13. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL ABORTO EN CURSO, INEVITABLE O
INCOMPLETO ........................................................................................................................ 56
13.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 56
13.2 DEFINICIONES Y CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD .......... 56
13.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 57
13.4 CUERPO SUSTANTIVO ........................................................................................ 59
13.5 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 66
14. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA FIEBRE PUERPERAL. ...................................... 67
14.1 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 67
14.2 DEFINICIONES ..................................................................................................... 67
14.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 68
14.4 CUERPO SUSTANTIVO ........................................................................................ 73
14.5 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 81
15. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO PROLONGADO. ................................. 82
15.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 82
15.2 DEFINICIONES ..................................................................................................... 82
15.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 82
15.4 CUERPO SUSTANTIVO ........................................................................................ 86
15.5 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 89
16. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA HIPOXIA FETAL INTRAUTERO........................ 89
16.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 89
16.2 DEFINICIONES ..................................................................................................... 89
16.3 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 90
16.4 CUERPO SUSTANTIVO ........................................................................................ 98
16.5 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 104
17. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA FIEBRE EN EL EMBARAZO ........................... 105
17.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 105
17.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 105
17.3 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 106
17.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 110
17.3 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 115
18 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
116
18.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 116
18.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 116
18.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 116
18.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 119
18.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 124
19. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO PROLONGADO ........................ 125
19.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 125
19.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 125
19.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 126
19.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 127
19.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 130
20. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO CON EMBARAZO MÚLTIPLE ........... 131
20.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 131
20.2 DEFINICION....................................................................................................... 131
20.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 131
20.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 132
20.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 137
21. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO ECTÓPICO................................ 138
21.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 138
21.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 138
21.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 138
21.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 143
21.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 148
22. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO MOLAR. ................................... 149
22.1 OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................... 149
22.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 149
22.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 150
22.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 154
22.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 159
23. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO. ......... 160
23.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 160
23.2 DEFINICIÓN....................................................................................................... 160
23.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 160
23.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 163
23.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 173
24. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO CON PRESENTACIÓN PÉLVICA ........ 174
24.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 174
24.2 DEFINICION....................................................................................................... 174
24.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 174
24.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 175
24.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 180
25. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO CON DISTOCIA DE HOMBROS. ........ 181
25.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 181
25.2 DEFINICION....................................................................................................... 181
25.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 181
25.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 183
25.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 194
26. PROTOCOLO PARA LA ATENCION DEL PARTO CON PROLAPSO DE CORDON
UMBILICAL .......................................................................................................................... 200
26.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 200
26.2 DEFINICION....................................................................................................... 200
26.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 200
26.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 201
26.5 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 204
27 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE PARTO VÍA VAGINAL DESPUÉS DE CESÁREA
(PVDC) ................................................................................................................................. 205
27.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 205
27.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 205
27.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 205
27.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 208
27.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 211
28 PROTOCOLO DE MANEJO PARA EL TROMBOEMBOLISMO Y EMBARAZO .............. 212
28.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 212
28.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 213
28.4 CUERPO SUSTATIVO ......................................................................................... 219
28.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 226
29 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES Y EMBARAZO
227
29.1 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 227
29.2 DEFINICIONES ................................................................................................... 227
29.3 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 228
29.4 CUERPO SUSTANTIVO ...................................................................................... 231
29.5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 239
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
1
3. OBJETIVO GENERAL
4. ALCANCE
2
5. ACRONIMOS, SIMBOLOS Y TERMINOS ABREVIADOS
3
6 DEFINICIONES
4
Maduración Cervical: Componente de la inducción del trabajo de parto, empleado
cuando el cérvix no es favorable en el orden de facilitar la dilatación cuando el
trabajo de parto es establecido.
7. METODOLOGIA
Corio-amnionitis
5
Malformaciones fetales graves
Hipertensión Gestacional
Ruptura Prematura de Membranas
Embarazo prolongado.
Embarazo en vías de prolongación.
Complicaciones Médicas de la Madre: Diabetes, Enfermedad Renal,
Enfermedad Pulmonar Crónica, Hipertensión Arterial Crónica,
Síndrome Anticuerpos Anti-fosfolípidos.
Restricción de crecimiento intrauterino.
Iso-inmunización
Oligo hidramnios leve y moderado
Preclampsia/ Eclampsia
Fase latente prolongada (Cuello uterino no dilatado más de 4 cms.
después de 8 horas con trabajo de parto)
Fase activa prolongada con inadecuada actividad uterina.
Detención del descenso en el segundo estadio con inadecuada
actividad uterina.
Óbito Fetal
Contraindicaciones Absolutas-Oxitocina
Vasa previa o Placenta Previa completa.
Situación fetal transversa.
Prolapso de cordón umbilical con feto vivo.
Cirugía corporal uterina previa.
Infección por Herpes Genital Activo
Contraindicaciones Relativas-Oxitocina
Cesárea previa transversa inferior.
Presentación pélvica.
Embarazo múltiple.
Poli hidramnios.
Presentación sobre el estrecho superior.
Hipertensión severa.
6
Patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal no necesitando
nacimiento inmediato.
Contraindicaciones Mysoprostol
Cesárea previa.
Cirugía uterina previa.
Taquisistolia o Hipertonía uterina.
Tinción meconial del líquido amniótico
Pacientes asmáticas en crisis
Factor 0 1 2 3
Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5-6
Cérvix Favorable:
Estado del cérvix determinado por puntuación modificada de BISHOP,
mayor de seis.
Cérvix No Favorable:
Estado del cérvix determinado por puntuación modificada de BISHOP,
menor o igual a seis.
Inducción fallida
Hiperestimulación uterina.
Deceleración de la frecuencia cardiaca fetal.
Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
Ruptura uterina.
7
Intoxicación hídrica, grandes cantidades de oxitocina diluidas en
grandes cantidades de soluciones hipotónicas.
Hiponatremia ocurre en dos situaciones:
a. OXITOCINA administrada en solución dextrosa en agua al 5%, la
cual carece de electrolitos).
b. Con frecuencia de infusión que exceden de 20 mU/ml
Inducción fallida
Taquisistolia uterina.
Ruptura uterina.
Patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal.
8
8.3 CUERPO SUSTANTIVO
9
Se indicará infusión de Oxitocina cuando las contracciones uterinas son
inadecuadas para progresar a la fase activa, 4 horas después de la
última dosis de Mysoprostol vaginal o 6 horas de Mysoprostol vía oral.
Recuerde:
Inducción fallida
Anomalías de la fase activa
Falla de progreso del trabajo de parto documentada en el partograma
Estado Fetal no tranquilizador.
12
8.4 BIBLIOGRAFIA.
9.2 DEFINICIONES
14
Vasa previa: Es una afección poco frecuente en la que los vasos fetales
atraviesan las membranas amnióticas por encima del cuello del útero y por
debajo de la presentación fetal. Se asocia con una mortalidad elevada debida a
la exanguinación fetal producida por el desgarro de los vasos fetales al
romperse las membranas amnióticas, especialmente en el tercer trimestre del
embarazo y el momento del parto.
9.3.2 ETIOLOGIA
15
Traumatismos, descompresión brusca del útero (poli hidramnios o
salida del primer gemelo), rotura prematura de membranas y
consumo de cocaína son causa de desprendimiento.
El Síndrome hipertensivo del embarazo se asocia a las formas graves
de desprendimiento en un 45% de los casos.
Bajo incremento ponderal materno y tabaquismo en la embarazada
se asocian a mayor incidencia de DPPNI, lo que plantea la posibilidad
de un mecanismo isquémico a nivel decidual como factor involucrado.
16
9.3.4 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PLACENTA PREVIA:
1. Sangrado vaginal rutilante después de las 22 semanas de gestación
puede ser indoloro y sin actividad uterina.
2. Dependiendo de la condición materna se puede presentar
Sufrimiento fetal y Shock
3. Presentación fetal no está encajada en la pelvis por lo que no se
palpa polo fetal en la parte inferior del útero.
RUPTURA UTERINA
1. Cese de las contracciones uterinas en trabajo de parto
2. Sangrado Intra-abdominal o vaginal
3. Dolor abdominal severo
4. Shock
5. Distensión abdominal
6. Contorno uterino anormal
7. Abdomen irritable
8. Partes fetales fácilmente palpables
9. Sufrimiento fetal o ausencia de movimientos y latidos cardiacos
fetales.
9.5 BIBLIOGRAFIA
10.2 DEFINICIONES
Los hallazgos siguientes son los que se presentan con mayor frecuencia
y también sirven para realizar la clasificación cuantitativa de la HPP,
haciendo énfasis en la identificación de signos de Shock Hipovolémico:
Presencia de Hemorragia transvaginal:
Abundante sangrado mayor de 500 ml
Presencia de coágulos
Útero:
Blando y no contraído.
No palpable en abdomen
Visible en introito
Placenta o Membranas
No completas
Dolor Abdominal:
Leve a intenso
Alteraciones generales en presencia de shock puede haber
alteraciones de:
Sensorio
Perfusión
Pulso
Presión arterial sistólica disminuida
Activar el equipo:
1. Obstetra
2. Anestesiólogo o Anestesista
3. Médico
4. Profesional de Enfermería
5. Auxiliares de Enfermería
6. Asistentes de Hospital
Hipotensión recurrente
(PAS<90mmHg); sensorio Permanecen anormales o
Retorna a lo normal comprometido; pulso radial no se consiguen metas en
débil; taquicardia ningún momento
A A O A AB B O
B B O B AB A O
O O O A B AB
Las plaquetas deben ser utilizadas ante valores < 50,000 cel./µl.
después del reemplazo de dos volúmenes de sangre. En las mujeres
Rh negativo transfundir plaquetas de componentes Rh negativo.
Pero si no es posible, considerar la administración de IG Rh.
Endovenosa. La dosis completa de IG Rh ejerce la profilaxis para un
volumen de hasta 15 ml de glóbulos rojos Rh positivos efectiva para
evitar la sensibilización por eritrocitos Rh positivo.
Recuerde:
- Por la viscosidad de células rojas concentradas (HTC alrededor de 70 %), los GRE
pueden ser diluidos con 100 ml de solución salina cuando una transfusión rápida es
necesaria.
- No debe mezclar el Lactato Ringer con GRE por el contenido de calcio, se precipita
cuando interactúa con el citrato.
Fibrinógeno, ↑ fibrinógeno 10
PFC 250 Antitrombina III, mg/dl.
Factores V y VIII
Crio 40 Fibrinógeno, ↑ fibrinógeno 10
precipitado Factores VIII y XIII, mg/dl
factor Von Willebrand
11.2 DEFINICIONES
11.3.4 ETIOLOGIA
Factores vásculo-endoteliales.
Factores inmunológicos.
Factores genéticos/hereditarios.
Factores dietéticos, tienen efecto protector comprobado las dietas
ricas en calcio y proteínas, no sirven para nada las restricciones
hidrosódicas una vez instaurado el cuadro, en ocasiones incluso
pueden empeorarlo.
11.3.5 FISIOPATOLOGIA
Manifestaciones Vasculares:
Hipertensión Arterial en la segunda mitad del embarazo.
Vaso espasmo.
Hemoconcentración.
Reactividad vascular.
Reducción del espacio Intravascular (ocasionado por vaso espasmo y
hemoconcentración).
Extravasación de la albumina hacia el intersticio.
Manifestaciones Cardiacas:
No afectada (usualmente).
Post carga marcadamente aumentada.
Descompensación cardiaca (Enfermedad cardiaca preexistente).
Manifestaciones Hematológicas:
Volumen Plasmático disminuido.
Hematocrito:
1. Bajo: Secundario a hemólisis.
2. Alto: Secundario a hemoconcentración en ausencia de hemólisis.
Deshidrogenasa Láctica: Alta, Secundario a hemólisis, isquemia
hepática.
Trombocitopenia (Puede presentarse en Pre eclampsia severa,
Síndrome HELLP).
Manifestaciones Hepáticas:
Aminotransferasas alteradas (Pre eclampsia severa).
Hiperbilirrubinemia (Bilirrubina indirecta).
Hemorragia hepática (Hematoma capsular: Ocurre en pre eclampsia
y dolor abdominal superior).
Rotura hepática (rara).
Manifestaciones Renales:
Filtración glomerular disminuida.
Flujo sanguíneo renal disminuido.
Creatinina sérica aumentada (Preclampsia severa, Eclampsia,
Síndrome HELLP).
Oliguria (Menor de 500 ml/24 horas, menor de 0.5 ml/Kg/hora).
1. Secundario a hemoconcentración, flujo renal disminuido
2. Persistente: Necrosis tubular aguda (raro)
Endoteliosis Glomerular.
Aclaramiento fraccional de uratos disminuido ocasiona ácido úrico
elevado
Proteinuria: Aparición tardía
Hipocalciuria
Filtración del Sodio disminuida
Supresión del Sistema Renina Angiotensina
Manifestaciones Neurológicas:
Ceguera temporal: Poco frecuente (Preclampsia Severa, Eclampsia).
Visión Borrosa, Escotoma.
Disturbios visuales en Preclampsia-Eclampsia son explicados por el
predominio de lesiones posteriores en el cerebro.
Cefaleas.
Hiperreflexia.
Convulsiones, Coma (Eclampsia)
Hemorragia intracraneal (Usualmente asociado a Eclampsia o
Hipertensión Arterial Crónica Estadio II no controlada).
Síndrome HELLP:
Intoxicación Por Cocaína Colecistitis.
Hígado Graso Agudo Del Embarazo. Hepatitis Viral Fulminante.
Purpura Trombocitopénica Pancreatitis Aguda.
Trombotica. Herpes Simple Diseminado.
Síndrome Urémico Hemolítico. Shock Hemorrágico O Séptico.
Purpura Trombocitopénica Inmune. Dengue grave.
Lupus Eritematoso Sistémico.
Síndrome Antifosfolipidico.
Eclampsia:
Enfermedad Cerebro vascular Enfermedad Gestacional Trofoblástica
Hemorragia. Metas asica.
Aneurisma roto. Enfermedades Metabólicas.
Embolismo arterial o Trombosis. Síndrome Leuco encefalopatía
Trombosis central venosa. Posterior Reversible.
Encefalopatía Isquémica Hipóxica. Síndrome Antifosfolipidico
Angiomas. Catastrófico.
Encefalopatía Hipertensiva Purpura Trombotica
Desordenes Convulsivos. Trombocitopénica.
Tumores Cerebrales No Síndrome de punción posdural.
Diagnosticados. Vasculitis Cerebral.
11.4 CUERPO SUSTANTIVO
Manejo General:
Toda paciente referida o diagnosticada con trastornos hipertensivos del
embarazo debe ser evaluada por el Obstetra para confirmar o establecer
nuevo diagnóstico.
Hipertensión Gestacional:
Pre eclampsia
En embarazo de término:
Realizar los exámenes de laboratorio correspondientes para determinar la
condición materna asociada a la patología.
Debe efectuarse la estimación de crecimiento fetal y estimación del
líquido amniótico al hacer el diagnostico.
Se debe ingresar a la paciente para programar la evacuación fetal
tomando en consideración las características clínicas y el estado general
de la paciente y del feto, los resultados de los exámenes realizados y las
condiciones puramente obstétricas.
11.4.4 COMPLICACIONES
1. National High Blood Pressure Education Program working group ; National high
blood Pressure education program working group on high blood pressure in
pregnancy; American Journal of Obstetrics and Gynecology. volume 183, issue
1 (july 2000).
2. ACOG Practice Bulletin; Diagnosis and Management of preeclampsia and
eclampsia; clinical management guideline for Obstetrician Gynecologists.
number 33, pp 444-452. january 2002.
3. Sibai,b. Diagnosis, Prevention, and Management of Eclampsia; Obstet
Gynecol, February 2005; volume 105: 402-10.
4. Sibai,b. Diagnosis and Management of Gestational and Preeclampsia; Obstet
Gynecol, July 2003; volume 102.no.1: 181-192.
5. Sibai,b. chronic Hypertension in Pregnancy; Obstet Gynecol, Agosto 2002;
Volume 100.no.2: 369-377.
6. Sibai, b. Diagnosis, Controversies, and Management of the syndrome of
hemolysis, elevated liver Enzymes, and Low Platelet count.; Obstet
Gynecol, may 2004; volume 103.no.5. part 1 : 981-991.
7. Martin,j. Rose,c. Briery,c. Understanding and managing hellp syndrome: the
integral role of aggressive Glucocorticoids for Mother and child; American
journal of Obstetrics and Gynecology. volume 195, pp 914-934 (2006).
8. Haram,k. abildgaard,u ; the Hellp Syndrome: clinical issues and
Management. a Review; bmc Pregnancy and childbirth. february 2009, 9:8
9. Sibai, b. stella,c. Diagnosis and Management of atypical preeclampsia-
eclampsia; American journal of Obstetrics and Gynecology. 200:481.e1-481.e7.
(2009).
10. Witlin,a. sibai,b. Magnesium sulfate therapy in Preeclampsia and Eclampsia;
obstet Gynecol 1998; 92:883-889.
11. Fescina r, de mucio b, ortiz e, Jarquin d. Guías para la Atención de las
Principales emergencias obstétricas.montevideo: clap/smr; 2012.
12. Dr. Paulino Vigil de Gracia Módulo de Capacitación en preeclampsia-eclampsia
Federacion Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecologia
Noviembre 2012.
12. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LA AMENAZA DE ABORTO
12.2 DEFINICIÓN
Amenaza de Aborto:
Presencia de dolores hipogástricos que coinciden con contracciones del útero y
sangrado leve en una mujer con embarazo menor de 22 semanas y sin alteraciones
de la forma y dilatación del cuello del útero.
12.5 BIBLIOGRAFIA
Aborto en Curso: O03 – O06 Presencia en una mujer con retraso menstrual o
embarazo confirmado de metrorragia en la primera mitad del embarazo (antes de
las 22 semanas), sangrado transvaginal que puede ser escaso o abundante y
continuo, con contracciones uterinas, cuello uterino dilatado, presencia de
membranas abombadas y protrusión parcial del huevo.
Aborto Séptico: O03.6 Cuando en cualquiera de los tipos de aborto hay evidencia
de infección de los órganos genitales y/o sepsis, que se manifiesta con fiebre y
fetidez de los loquios. Puede evolucionar a Shock.
Aborto habitual: O26.2 Repetición de tres o más abortos espontáneos consecutivos
o de cinco o más no sucesivos
TIPO DE ABORTO
SIGNOS Aborto en curso Incompleto Completo
Metrorragia Roja, abundante y Persiste Mínima
continua
Contracciones Aumentan Persisten Cesan y
uterinas dolorosas frecuencia e merma el
intensidad dolor
Modificaciones Canal permeable Cuello abierto Cuello cerrado
cervicales Restos ovulares en
útero y/o vagina
Desprendimiento y Protrusión parcial Expulsión en dos Expulsión total
expulsión del huevo tiempos- Retención huevo y
de anexos anexos
Ecografía Expulsión en curso Restos Útero
endocavitarios y involucionado
vaginales y vacío
13.3.5 METODOS DIAGNÓSTICOS
Se debe brindar atención a una mujer con síntomas y/o signos de aborto
inevitable, en curso o incompleto realizando el manejo general con
énfasis en la identificación y tratamiento inicial de shock hipovolémico, de
acuerdo a lo siguiente:
Recuerde:
Las complicaciones inmediatas y mediatas post evacuación son:
Hemorragias: Por atonía uterina, retención de restos ovulares o lesiones
(perforaciones) durante el proceso de evacuación
Infección: Fiebre, escalofríos, secreciones vaginales fétidas, dolor abdominal o
pélvico o a la movilización del útero, metrorragia prolongada
Perforación uterina: Que puede ir desde la perforación asintomática hasta la
claramente visible con síndrome de irritación peritoneal o shock hemodinámico
Recuerde:
En la mayoría de los casos los analgésicos, la anestesia local y/o una sedación leve
complementada con apoyo verbal es suficiente. Descuidar el manejo del dolor en la
N
atención de una mujer con aborto aumenta innecesariamente la ansiedad y molestias
de laomujer.
t
a: Los medicamentos pueden usarse solos o combinados
Se debe establecer el manejo que corresponda cuando una mujer a
quién se le realizó AMEU o LUI presenta una complicación, la que se
identificará si se encuentra alguno de los siguientes signos de alarma:
1. Alteración del estado de conciencia
2. Sangrado moderado o abundante
3. Alteración de los signos vitales (Disminución de la presión arterial,
pulso débil, taquicardia, alteración de la frecuencia respiratoria)
4. Dolor severo
5. Fiebre
Previo al alta de una mujer post aborto que resulte con tamizaje para
sífilis positivo:
1. Tratar a la paciente y su pareja de acuerdo a lo establecido en la norma
para la prevención y control de sífilis,
2. Referir a la paciente para seguimiento en la unidad de salud más
cercana
A las pacientes post aborto sin complicaciones les dará alta con las
siguientes indicaciones:
Brinde cita al establecimiento de salud antes de cumplir los diez días.
Indique hierro elemental 60 mg vía oral diario si la hemoglobina está
entre 7.5 y 11 g/dl más ácido fólico 400 mcg vía oral por 6 meses si el caso
lo amerita
Brinde orientación y/o servicios de planificación familiar
Indique que permanezca en el hogar materno mientras se moviliza a su
hogar (o si su hogar está muy distante)
Brindará orientación sobre los signos de peligro que puede presentar
13.5 BIBLIOGRAFIA
14.2 DEFINICIONES
FIEBRE O INFECCION PUERPERAL: Temperatura oral de 38.0°C o más por dos días
consecutivos en cualquier momento de los 42 días postparto.
14.3.2 ETIOLOGIA
14.3.4 DIAGNOSTICO
Endometritis Postparto:
Temperatura ≥38.3° C en cualquier momento, o temperatura de 38°C
medida en dos ocasiones separadas, en intervalo de seis horas.
Taquicardia paralela a la temperatura.
Dolor uterino.
Descarga vaginal purulenta (loquios purulentos y/o fétidos).
Hallazgos asociados con endometritis avanzada: Íleo dinámico, peritonitis
pélvica, absceso pélvico, obstrucción intestinal, necrosis del segmento
inferior uterino.
Recuerde:
Metronidazol tiene actividad contra anaerobios facultativos gram
negativos,
Clindamicina es activa contra 80% de estreptococos grupo b,
estafilococos incluido resistentes a la Meticilina, y anaerobios
obligados,
Gentamicina proporciona cobertura contra anaerobios facultativos
gram negativo y actividad contra resistentes a la Meticilina.
Piperacilina/ Tazobactan da cobertura contra anaerobios
facultativos y obligados gram positivos y Gram negativos.
14.3.4 COMPLICACIONES
Shock Séptico:
Se diagnostica en casos de sepsis con hipotensión refractaria a la
expansión de la volemia, con valores promedios de 3.000 a 5.000 ml de
cristaloides, que requiere el uso de drogas vaso-activas para corregir
esta situación y el diagnóstico se sostiene, aunque la enferma ya no
esté hipotensa por el uso de las mismas. Se acepta como hipotensión
aquellos valores de tensión arterial media por debajo de 60 mmHg o 70
mmHg, límite inferior por encima del que se considera que existe una
adecuada perfusión tisular.
Signos iniciales
Obnubilación. Hipotensión arterial.
Escalofríos. Taquicardia.
Hipertermia. Taquipnea.
Horas siguientes
Oliguria. Vasodilatación cutánea.
Edema. Crépitos pulmonares.
Hiponatremia. Espiración prolongada.
Disnea.
Más de 24 horas
Aumento de la uremia.
Disfunción hepática.
Íleo.
Leucocitosis o leucopenia.
Esquema Antibiótico # 1
Ampicilina Sulbactan 3 gramos IV cada 6 horas + Gentamicina 1,7
mg/k/dosis cada 8 – 12 horas + Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas
o Metronidazol 500 mg IV cada 8-12 horas
Esquema Antibiótico # 2
Ceftriaxone 2 gramos IV c/ 12 horas más Metronidazol 500 mg IV c/
8-12 hrs más Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas
Piperacilina-Tazobactan 4,5 gramos IV cada 4-6 horas.
Imipenem o Meropenem 500 mg cada 6 horas
15.2 DEFINICIONES
Parto prolongado: Detención del trabajo de parto luego de la aparición de
contracciones uterinas intensas y vigorosas sin progresión del feto por causas
mecánicas o dinámicas. Se manifiesta por la desviación de la curva de alerta
del partograma hacia la derecha.
15.3.2 ETIOLOGIA
En multíparas: 20 minutos.
En nulíparas: 50 minutos.
Evaluación de la parturienta
1. Estado de hidratación
2. Frecuencia cardiaca fetal
3. Actividad uterina
4. Presentación y posición fetal
5. Altura de la presentación (Descenso)
6. Estado de las membranas y líquido amniótico
7. Presencia de signos de desproporción céfalo-pélvica u
obstrucción
8. Agotamiento materno
Desproporción céfalo-pélvica:
La desproporción céfalo-pélvica se produce porque el feto es
demasiado grande o la pelvis materna es demasiado pequeña. Si el
trabajo de parto persiste existiendo desproporción céfalo-pélvica,
puede convertirse en un trabajo de parto detenido u obstruido. La
mejor prueba para determinar si una pelvis es adecuada es el mismo
trabajo de parto, documentado en las curvas de alerta del
partograma, la pelvimetría clínica es de valor limitado
15.4 CUERPO SUSTANTIVO
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
1. Hussain AA, Yakoob MY, Imdad A, Bhutta ZA, . Elective induction for
pregnancies at or beyond 41 weeks of gestation and its impact on
stillbirths: a systematic review with meta-analysis. BMC Public Health
2011.
16.2 DEFINICIONES
FACTORES MATERNOS
Oxígeno arterial materno disminuido.
1. Enfermedad Respiratoria.
2. Hipoventilación.
3. Convulsión.
4. Trauma.
5. Tabaquismo.
FACTORES UTEROPLACENTARIOS
Actividad uterina excesiva
1. Taquisistolia secundaria a oxitocina, prostaglandinas ó trabajo de
parto espontáneo.
2. Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
Disfunción útero-placentaria.
1. Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
2. Insuficiencia placentaria marcada por RCIU, Oligohidramnios o
estudios Doppler anormales.
3. Corioamnionitis.
FACTORES FETALES
1. Compresión de cordón.
2. Oligohidramnios.
3. Prolapso o circular de cordón.
4. Capacidad disminuida de transporte de oxígeno fetal.
5. Anemia severa (Isoinmunización, sangrado materno fetal, vasa
previa rota).
6. Carboxihemoglobina (fumadoras).
FACTORES
MATERNOS
Fiebre.
Infección.
Medicamentos.
Hipertiroidismo
FACTORES FETALES
Ciclo de sueño.
Infección.
Anemia.
Arritmia.
Bloqueo cardiaco.
Anomalía cardiaca.
Daño neurológico
previo.
Extrema
prematuridad.
16.3.4 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
16.3.6 DIAGNOSTICO
Oligohidramnios
Un volumen de líquido amniótico disminuido (oligohidramnios)
puede aparecer debido a anomalías fetales, restricción del
crecimiento intrauterino, Preclampsia o embarazo prolongado
(postérmino). La disminución en la cantidad de líquido amniótico
debe ser considerada como un signo de alarma que puede
predisponer a hipoxia fetal durante el trabajo de parto o incluso
antes de iniciar con contracciones uterinas.
Ecográficamente los criterios utilizados para el diagnóstico son los
siguientes:
1. Chamberlain y col: presencia de un bolsillo único menor a 20 mm
(2 cms) de profundidad.
2. Phelan y col: ILA <50 mm (5 cms) al medirlo en cuatro
cuadrantes.
Anamnesis:
Investigación sobre antecedentes maternos.
Determinación de factores de riesgo.
Examen físico:
Evaluar estado general: Estado de conciencia, palidez y/o
cianosis.
Signos vitales: Pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria,
temperatura.
Contracciones uterinas: Taquisistolia, hipertonía.
Presencia de líquido amniótico meconial al realizar amnioscopia
o amniorrexis cuando hay dilatación mayor de 3 cms.
Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal de la siguiente
manera:
1. Bradicardia fetal: Menor de 110 lpm utilizando el monitor
fetal o menor de 120 lpm con Doppler, estetoscopio o Pinar.
2. Taquicardia fetal sostenida: Mayor de 160 lpm
independientemente de la técnica de medición.
3. Desaceleraciones
Exámenes complementarios:
Hemoglobina, hematocrito.
Grupo sanguíneo, Rh.
Glucosa, urea, creatinina.
Presencia de Meconio
1. Determine el grado de meconio.
2. Valorar signos y síntomas acompañantes.
3. Vigile por posibles alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
4. Ante la presencia de meconio grado I y grado II y frecuencia
cardiaca fetal normal (registros de categoría I) continúe el
trabajo de parto con monitoreo fetal permanente y medidas
generales de rescate: uso de oxígeno, DLI, Hidratación: SSN o
Hartman.
5. Ante la presencia de meconio grado III y alteraciones de la
frecuencia cardiaca fetal, la evacuación del feto debe ocurrir a
corto plazo, por vía vaginal si la dilatación y borramiento están
casi completos o por vía abdominal si el parto vaginal se prevé
para largo plazo.
Oligohidramnios
El manejo de estas pacientes estará basado tomando en
consideración la edad gestacional:
ILA 5 -8 cm: estudiar por alteraciones genito urinarias fetales,
descartar RPM, descartar insuficiencia placentaria con estudio
Doppler de arteria umbilical, cerebral media y ductus venoso. Si
todo es normal se indicará control ecográfico en 1 semana.
ILA 2 – 5 cm:
1. Menor de 37 sem: Igual control antes mencionado. Valorar
hospitalización para estudio y finalización de embarazo.
2. Mayor de 37 sem: Mismo control y seguimiento con NST
Taquicardia fetal
Para mejorar la perfusión útero-placentaria y/o aliviar la
compresión del cordón umbilical indicar cambios en la posición
materna de acuerdo a lo siguiente:
Bradicardia fetal
Indicar cambios en la posición materna para mejorar la perfusión
útero-placentaria o aliviar la compresión del cordón umbilical.
Hacer examen vaginal para evaluar cordón prolapsado o aliviar la
compresión del mismo.
Corregir hipovolemia materna con líquidos endovenosos.
Limitar la administración de oxígeno al 100%, el cual debe
hacerse únicamente en embarazos mayores de 37 semanas de
gestación utilizando el sistema de la máscara de Hudson con
reservorio para mejorar las deceleraciones tardías, la variabilidad
de la frecuencia cardiaca fetal y la reactividad, por un periodo no
mayor a 30 minutos para evitar los efectos materno fetales
relacionados a la producción de radicales libres.
Utilizar útero-inhibición o tocólisis para mejorar la perfusión
útero-placentaria y la compresión del cordón umbilical (en casos
que no se disponga de quirófano de manera inmediata como una
medida temporal)
Una vez que comienzan a aparecer signos sugestivos de
sufrimiento fetal, se deben hacer los preparativos para una
cesárea de emergencia si los patrones anormales de la FCF
periódica (desaceleración precoz y tardía) persisten al cabo de 20
minutos a pesar de las medidas instauradas.
CATEGORIA I:
Si no se presentan alteraciones de la FCF continúe la vigilancia
activa hasta el momento del parto.
CATEGORÍA II:
Si presenta variabilidad moderada y/ o aceleración; y no hay
deceleración significativa, continúe el manejo como la categoría
I.
Si se altera la variabilidad moderada, no hay aceleraciones y se
presenta deceleración significativa se aplican las maniobras de
resucitación intrauterina.
Si se corrige el problema y es probable que el parto vaginal se
presente rápido, entonces se continúa con vigilancia activa hasta
el parto.
Si NO es probable que el parto vaginal se presente rápido o el
problema no se corrige, entonces el nacimiento debe ser
abdominal.
CATEGORÍA III:
El nacimiento debe ser por vía abdominal.
16.4.3 COMPLICACIONES
17.2 DEFINICIONES
Anamnesis:
Se debe brindar atención en forma integral a toda embarazada con
fiebre para establecer el diagnóstico y efectuará anamnesis con
énfasis en:
Lugar donde vive o procede
Antecedente de infecciones urinarias previas
Antecedente de cuadro similar al actual antes o durante este
embarazo
Existencia de familiares y/o vecinos con cuadro de características
similares
Visitas a zona endémica: donde, cuando, duración
Atención médica recibida (exámenes, diagnóstico, tratamiento)
Automedicación: tipo de tratamiento, horario, duración
Fecha última menstruación
Historia sexual
Fiebre y características: tiempo de evolución, horario,
cuantificada o no
Síntomas acompañantes: escalofríos, sudoración, sintomatología
urinaria, cefalea, náuseas, vómitos, aparición de exantema, dolor
retro ocular, dolor muscular, equimosis, sangrado de mucosa,
pérdida de apetito, petequias, mialgias y localización
Inicio de actividad uterina
Disminución o ausencia de movimientos fetales
Aparición de sangrado genital
Examen físico:
Signos vitales: pulso, presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura.
Estado general de la paciente y de hidratación.
Presencia de exantema
Tinte ictérico
Palidez de conjuntivas
Estado de oro- faringe
Valoración cardiopulmonar
1. Examen de abdomen: Hepato-esplenomegalia
2. Dolor supra-púbico
3. Actividad uterina
4. Maniobras de Leopold
5. Frecuencia cardiaca fetal
6. Tacto bimanual (si es necesario)
Examen de genitales externos
Puño percusión renal
Prueba de torniquete
Exámenes complementarios:
De acuerdo a la necesidad y a la sospecha diagnostica se debe
solicitar lo siguiente:
Hemograma con diferencial y Plaquetas
Hemocultivo
Velocidad de eritrosedimentación
Tipo – Rh
Gota gruesa y extendido fino en una sola lámina
Examen general de orina (pruebas de la tira reactiva, la
microscopía) y urocultivo
Ultrasonografía
Radiografía de tórax
Exámenes Especiales:
Serología para Dengue, Influenza A, Leptospirosis, Hepatitis,
Rubéola o Hanta virus de acuerdo a la sintomatología y la
sospecha diagnostica.
Dengue
Manejo de acuerdo a los Lineamientos para el manejo clínico de
pacientes con Dengue de la Secretaria de Salud de Honduras.
Influenza AH1N1
Manejo de acuerdo a las Normas de manejo del Influenza AH1N1 de
la Secretaria de Salud de Honduras.
Chikungunya
Manejo de acuerdo a las Guías de Manejo Clínico de Fiebre
Chikungunya de la Secretaria de Salud de Honduras. Es importante
recalcar que:
1. La mujer embarazada puede adquirir la infección en cualquier
momento del embarazo. Es muy poco probable la transmisión
fetal antes del parto.
2. El recién nacido tiene mayor riesgo de adquirir la infección si la
madre presenta fiebre cuatro días antes y/o dos días después del
parto (viremia), con una tasa de transmisión del 50%.
3. Durante el periodo de viremia deberá retrasarse el parto si las
condiciones maternas y fetales lo permiten.
Malaria
Manejo de acuerdo a las Normas de Manejo de la Malaria en
Honduras.
17.4.3 COMPLICACIONES
Una vez que la mujer con ITU esté sin fiebre por 48 horas,
dependiendo de la patología o del germen identificado, se puede
dar alta y administrar uno de los siguientes esquemas:
17.3 BIBLIOGRAFIA
1. Barton JR, Sibai BM. Severe Sepsis and Septic Shock in Pregnancy.
Obstet Gynecol 2012;120:689-706
2. WHO. Dengue Guidelines for disgnosis, treatment, pevention and
control. 3 ed. 2009.
3. Secretaría de Salud de Honduras. Lineamientos para el manejo clínico
de pacientes con Dengue. 1 ed. 2011.
4. Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante
la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas.
ISBN:978-92-75-31632-0. 2011.
5. Secretaría de Salud de Honduras. Guías de Manejo Clínico de Fiebre
Chikungunya, 1 ed. 2014
6. Influenza A (H1N1): manifestaciones clínicas e indicaciones
profilácticas y terapéuticas, Arturo Huerta García, Nuria González
Sánchez y Antoni Torres Martí Universidad de Barcelona, Barcelona,
España, 2010.
7. Secretaría de Salud de Honduras. Lineamientos para el manejo clínico
de pacientes con Dengue. 1 ed. 2011
8. Guía Clínica para el Manejo de Sepsis y Embarazo, Federación Latino
Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia FLASOG: 2013,
GUÍA № 1
18 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LA RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
18.2 DEFINICIONES
18.3.1 ETIOLOGIA
Ultrasonido
NO realizará el tacto vaginal ya que se aumenta el riesgo de
infecciones y no ayuda a establecer el diagnóstico; realice la
referencia a la Unidad de Mayor Complejidad más cercano para su
manejo.
Infecciones urinarias
Infecciones vaginales.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS:
18.4.5 COMPLICACIONES
Dará el alta a la madre sin infección a las 24 horas después del parto
normal y 72 horas después de cesárea si no hay complicaciones con
las indicaciones siguientes:
19.2 DEFINICIONES
Embarazo Pre término: son los embarazos entre las 20 y 36 semanas con
seis días.
19.3.2 ETIOLOGIA
19.4.3 COMPLICACIONES
19.5 BIBLIOGRAFIA
20.2 DEFINICION
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Recuerde:
No se puede usar un estetoscopio fetal acústico para confirmar el diagnóstico, puesto
que un mismo corazón se puede escuchar en diferentes áreas.
Utilice el examen ecográfico, si hay disponible para:
1. Identificar el número, las presentaciones y los tamaños de los
fetos
2. Evaluar el volumen de líquido amniótico
Orientar sobre:
1. Signos de ruptura prematura de membranas
2. Signos de amenaza de parto prematuro
3. Signos de hipertensión arterial crónica o de hipertensión
inducida por el embarazo
4. Reposo en cama
5. Restricción de relaciones sexuales en el tercer trimestre
Efectuar:
1. Ultrasonografía
2. Pruebas de bienestar fetal
Todo recién nacido producto de embarazo múltiple deberá ser atendido por
médico Pediatra.
20.4.8 COMPLICACIONES
20.5 BIBLIOGRAFIA
21.2 DEFINICIONES
21.3.1 ETIOLOGIA
Por su Localización:
Sitio Frecuencia %
Trompa de Falopio 90-95
Región Ampular 70
Istmo 12
Fimbria 11
Intersticio/Cuerno 2.4
Ovarios 3.2
Embarazo abdominal 1.3
Cervical <1
Embarazo de 1 caso en 10,000 a 1
Heterotópico caso en 30,000
Por Integridad:
1. Roto
2. No Roto
Alto Riesgo:
Cirugía tubárica previa (probabilidad de 5 veces).
Embarazo Ectópico previo (Probabilidad de 3-7 veces).
Ligadura tubárica previa (Probabilidad de 10 veces).
Dispositivo Intrauterino actual (Probabilidad de 4 veces).
Exposición in útero a Dietilestilbestrol (Probabilidad de 6 veces).
Riesgo Moderado:
Enfermedad inflamatoria pélvica previa (Probabilidad de 2-3
veces).
Historia de Infertilidad (Probabilidad de 3-21)
Tabaquismo (Probabilidad de 2.5 veces).
Infecciones por Chlamydia (3 veces).
Infecciones por gonorrea (3 veces)
21.3.5 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Ecografía transvaginal
La ecografía transvaginal puede identificar una masa anexial no
quística. Con B-hCG positiva y ausencia de saco gestacional
intrauterino se debe buscar obligatoriamente un embarazo
ectópico, aunque, hasta 35% de los embarazos ectópicos pueden no
mostrar anormalidades anexiales.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
21.4.4 COMPLICACIONES
3. Hajenius PJ, Mol F, Mol BWJ, Bossuyt PMM, Ankum WM, van der Veen
F. Interventions for tubal ectopic pregnancy. Cochrane Database of
Systematic Reviews 1998; Issue 4. Art. No.: CD000324; DOI:
1002/14651858.CD000324.pub2.
4. Tay JI, Moore J, Walker JJ. Ectopic pregnancy. West J Med 2000;
173:131-4.
22. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO MOLAR.
22.2 DEFINICIONES
22.3.4 ETIOLOGIA:
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Anamnesis:
Valorar estado general, palidez, hidratación
Fecha de última menstruación
Hiperémesis gravídica
Movimientos fetales, Frecuencia cardiaca fetal
Sangrado genital y características
Expulsión de vesículas
Examen Físico:
Signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, pulso).
Altura uterina (mayor de lo esperado para la edad gestacional)
Observación con especulo: Sangrado con presencia o no de
vesículas, estado del cuello uterino.
Tacto bi-manual: Tamaño uterino (corresponde o no a la
amenorrea), presencia de masas anexiales.
Clasificación de shock hemorrágico (clase I-IV).
Examen neurológico
Examen del fondo de ojo.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
22.4.2 EVACUACION
22.4.3 COMPLICACIONES
9. El – Helw LM, Cloeman RE, Everard JE et al. Impact of the revised FIGO/
Who system on the management of patients with gestational
trophoblastic neoplasia. Gynecologic oncology 2009; 113; 306 -311.
23. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRE
TÉRMINO.
23.2 DEFINICIÓN
Es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de al menos 1
cada 10 minutos, de 30 segundos de duración, que se mantienen durante
un lapso de 60 minutos con borramiento del cérvix uterino del 50% o
menos y una dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 22 y 36.6 semanas
de gestación.
Anamnesis:
Fecha de última menstruación
Regularidad de ciclos menstruales
Realización de pruebas de embarazo
Fecha de percepción de movimientos fetales
Inicio de actividad uterina
Expulsión de moco o sangre
Fiebre
Sintomatología urinaria
Presencia de Vaginosis
Ruptura prematura de membranas
Examen físico:
Signos Vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura, pulso
Altura de fondo uterino
Presentación y situación fetal
Actividad uterina: frecuencia, intensidad, duración
Frecuencia cardiaca fetal
Determina borramiento y dilatación del cuello uterino:
1. Por tacto vaginal en caso que no haya ruptura prematura de
membranas (RPM)
2. Por especuloscopía en caso de que haya ruptura prematura
de membranas (RPM)
Exámenes complementarios:
Hemograma, Tipo Rh si no los tiene
Examen general de orina y urocultivo
Otros (si hay problemas médicos asociados): velocidad de
eritrosedimentación, Glicemia, cultivo cérvico-vaginal,
ultrasonografía.
Monitoreo fetal para confirmar contracciones uterinas.
Determinación de Fibronectina Fetal.
Medición ultrasonografica de la longitud cervical.
Exámenes Especiales:
Únicamente en casos especiales cuando existen patologías
maternas de base que así lo requieran y de acuerdo a la capacidad
resolutiva del establecimiento hospitalario.
Absolutas
1. Infección clínicamente demostrable (corioamnionitis,
tuberculosis, porfiria).
Relativas
1. Hipertensión arterial severa.
Precauciones
1. Diabetes severa
Régimen de la administración
Dosis de carga: 4 g IV en 30 minutos (4 ampollas en 100 ml de
dextrosa al 5%).
Dosis de mantenimiento: 1 g/h IV por hora (10 ampollas en 500 ml
de dextrosa 5% a 40 ml/h en bomba).
23.4.3 COMPLICACIONES
24.2 DEFINICION
Procedimiento
1. Introduzca los dedos entre el cérvix y la cabeza fetal a la hora 10
y 2 (de las manecillas del reloj) y si es necesario a la hora 6.
2. Tome el sitio con una pinza de anillos
3. Realice corte con tijera hacia arriba por unos 3 centímetros.
4. Después del parto repare las incisiones
Todos los recién nacidos en presentación pélvica serán
atendidos por el médico pediatra y se debe estar preparado
para manejarlo como un caso de asfixia
EXTRACCION DE LA CABEZA
Extraiga la cabeza mediante la maniobra de Mauriceau Smellie Veit
(Anexo 2) de la siguiente manera:
Ponga al feto con la cara hacia abajo sosteniendo el cuerpo
longitudinalmente sobre su mano y brazo.
Coloque el primer y tercer dedo de la mano con que lo sostiene
sobre los pómulos del feto y coloque el segundo dedo en la boca
del feto para bajar la mandíbula y flexionar la cabeza
Utilice la otra mano para sujetar los hombros del feto.
Con dos dedos de esta mano flexione con delicadeza la cabeza
del feto hacia el pecho al tiempo que con la otra baja la
mandíbula para flexionar la cabeza del feto hacia abajo hasta la
línea de inserción del cabello.
Hale con delicadeza para extraer la cabeza.
Pida a un asistente que empuje por encima del pubis de la madre
mientras se expulsa la cabeza del feto.
Levante al feto y apóyelo sobre su brazo hasta que la boca y la
nariz queden libres.
RETENCION DE CABEZA
Cateterice la vejiga
Tenga a disposición un asistente para que sostenga al feto
mientras aplica el Fórceps de Piper o Fórceps Largo, se requiere
que el proveedor de salud tenga capacitación para el uso de
fórceps.
Asegúrese de que el cuello uterino este totalmente dilatado
Envuelva el cuerpo del feto con un paño o toalla y sosténgalo
Aplique el Fórceps de Piper para flexionar la cabeza del feto y
extraerla
Si no puede usar el Fórceps aplique una presión firme por encima
del pubis de la madre para flexionar la cabeza del feto y
empujarlo a través de la pelvis
EXTRACCIÓN DE NALGAS
Provisto de guantes estériles o sometidos a desafección de alto
nivel, inserte una mano en el útero y sujete ambos pies uno por
uno.
Sostenga el pie y sáquelo a través de la vagina
Ejerza tracción sobre el pie hasta que se vean las nalgas.
Proceda con la extracción de los brazos.
Complicaciones Maternas
Infecciones
Laceraciones cervicales y perineales
Daño neurológico de los músculos del piso pélvico
Incontinencia urinaria
Incontinencia fecal
Perdida sanguínea post cesárea
Complicaciones fetales
Compresión del cordón umbilical
Prolapso de cordón
Hipoxia fetal, alcalemia
Trauma fetal
Muerte fetal
24.5 BIBLIOGRAFIA
25.2 DEFINICION
Parto precipitado:
El parto precipitado permite una localización antero posterior
persistente de los hombros fetales en el borde de la pelvis, por
ausencia de rotación del tronco fetal y el patrón prolongado del
trabajo de parto incrementa entre 3 y 7 veces el riesgo de
distocia de hombros (5).
En infantes con peso de 3500-3999 g se incrementa dos veces la
frecuencia de distocia de hombros entre grávidas con
prolongación o detención del trabajo de parto.
Anormalidades de la fase activa ocurren en mayor proporción
(30%)
Procedimiento de atención
El médico general capacitado o especialista ginecólogo obstetra,
para evitar la distocia de hombros realizará lo siguiente:
Recuerde:
En circunstancias con una total deprivación de oxigeno como ser el
pinzamiento y corte del cordón umbilical antes del nacimiento del
tronco, ruptura uterina o desprendimiento completo de la placenta
antes del parto, el daño hipóxico cerebral irreversible puede ocurrir
dentro de cuatro (4) minutos. Deberá realizar todas las maniobras
posibles para el desprendimiento en un tiempo no mayor de ocho
(8) minutos.
Factor Tiempo:
El riesgo de secuela permanente del sistema nervioso central ocurre
antes de un intervalo cabeza-cuerpo de 6-8 minutos. La posibilidad
de asfixia en distocia de hombros antes de un intervalo cabeza
cuerpo de seis (6) minutos es mínimo (8) y es el único predictor de
APGAR bajo a los cinco (5) minutos en partos vaginales que
resultaron en daño permanente del plexo braquial (5).
Aun si cada maniobra se ejecuta dentro de 30 segundos, podría ser
impropio y potencialmente incrementar el riesgo de daño. La
severidad de la distocia puede ser tal que las maniobras ejecutadas
a toda prisa, aunque suficientes para lograr el parto, podría ser
también acompañada por fuerzas de tracción de una magnitud,
dirección y/o velocidad que podría ser mas allá del “mínimo
necesario” para ese parto (8).
Factor Fuerzas:
El movimiento relativo entre la cabeza y el cuerpo ocurre como una
función de fuerzas uterinas, el estrecho de la pelvis y tracción
clínica. La magnitud de las fuerzas uterinas es suficiente para causar
daño del plexo braquial, son transmitidas axialmente, normalmente
no producen la desviación lateral de la cabeza necesaria para
elongar al plexo braquial más allá de su límite elástico (situación
transversa y asinclitismo) (8).
Solicitar Ayuda…
Conformando un equipo de trabajo integrado idealmente por
enfermería, pediatría, anestesiólogo, obstetra (5), es necesario
designar a un miembro del equipo para marcar el tiempo y al resto
para aplicar las maniobras. En caso de distocia de hombros aplicará
un Periodo de espera que consiste en que después de la salida de la
cabeza fetal a través del introito, el clínico debe esperar la próxima
contracción espontanea antes de aplicar tracción (8).
Maternas:
Hemorragia postparto: 11%
Desgarro de cuarto grado: 3.8%
Laceraciones vaginales en 19.3%
Desgarro cervical en 2 %
Atonía vesical. (Incontinencia urinaria)
Atonía rectal (Incontinencia fecal)
Infecciones (por manipulación)
Ruptura uterina.
Separación de la sínfisis y neuropatía femoral cutánea (asociadas
a hiper-flexión agresiva de los miembros inferiores).
Fetales:
Daño fetal: 24.9%.
Parálisis del plexo braquial: 16.8%.
Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado en
64.6%.
Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %.
Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 94%.
Fracturas claviculares: 9.5%.
Fracturas humerales: 4.2 %.
Parálisis de Erbs: 7.7% (1-2 maniobras usadas).
Parálisis de Erbs: 25 % (3-4 maniobras usadas) cuando 3-4
maniobras son requeridas.
Fractura clavicular: 21.5% (uso de más de tres maniobras).
Fractura de Humero: 7.7% (uso de más de tres maniobras) La
maniobra de McRoberts se asocia en 11.6% con daño del plexo
braquial
1. Apreciación y reducción potencial de cordón nucal. (8)
2. Asegurarse que la vejiga este vacía, ya sea en forma
espontánea o por cateterismo.
3. Recorrido con un dedo a lo largo del aspecto dorsal del tronco
fetal adaptando de ser necesario la orientación de los
hombros relativo a la pelvis materna de anterior a posterior
(8).
4. Tracción gentil de la cabeza fetal con la contracción. (8)
Recuerde:
Maniobra de tipo fetal, es rotacional (30 grados), hace uso del
diámetro mayor oblicuo comparado con el diámetro antero
posterior, proporciona 2 cm de espacio, duplicando el valor conferido
por la maniobra de Mc Robert, la tracción es menor y el daño al plexo
braquial fue reducido en un factor de 3 (8). Las maniobras fetales
tienen una ventaja adicional biomecánica sobre maniobras maternas
en que ellas mecánicamente logran la rotación fisiológica requerida
para que los hombros desciendan y progresen resolviendo la distocia
de hombros (8).
Recuerde:
Esta maniobra involucra la híper-flexión de los muslos materno
contra el abdomen. No cambia las dimensiones de la pelvis materna,
rectifica el sacro relativo a la columna lumbar, permitiendo la
rotación cefálica de la sínfisis púbica moviéndose sobre el hombro
anterior, reduce las fuerzas endógenas de parto más de 37 % y más
de 47 % para las fuerzas exógenas. Esta posición duplica las presiones
intrauterinas desarrolladas solo por las contracciones. Resuelve la
distocia de hombros sola en 42 %, y en combinación con presión
supra púbica en 58% (5). Se asocia a separación de la sínfisis púbica y
neuropatía femoral transitoria, se debe tener cuidado con la híper-
flexión agresiva y abducción de los muslos maternos hacia el
abdomen (5).
Recuerde:
El parto del brazo posterior, reemplaza el diámetro bi-acromial con
el diámetro acromio-axilar, y reduce la impactación en dos cm (9)
REALICE CESAREA
La histerotomía puede ser ejecutada para resolver la distocia de
hombros primariamente o asistir con técnicas vaginales.
26.2 DEFINICION
Factores Maternos:
Multiparidad (8-27 %).
Pelvis anormal (6-30 %).
Factores Fetales:
Presentación anormal (35-50%).
Embarazo múltiple (7-23%).
Peso al nacer < 1500 g (10-13%).
Prematurez (19-57%).
Polihidramnios (3-5%).
Otros
Longitud anormal del cordón (>80 cm) (23-32%).
Manifestaciones Clínicas:
Hallazgo del cordón umbilical al efectuar tacto vaginal
Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal
Presencia de meconio
Salida evidente de cordón umbilical a través de genitales
externos como consecuencia de la rotura de membranas.
Muerte fetal
26.4.3 COMPLICACIONES
Para el Feto
Acidosis metabólica
Prematurez
Traumatismo del nacimiento
Alteraciones del SNC
Muerte fetal
Para la Madre
Laceraciones del conducto del parto
Infecciones
Ruptura del útero
Atonía Uterina
Hemorragia
Anemia
26.5 BIBLIOGRAFIA
27.2 DEFINICIONES
Anamnesis:
Cirugía uterina previa
Historia o antecedentes de realización de cesárea previa
Tipo de incisión uterina previa
Edad materna
Edad gestacional en la cesárea anterior
Intervalo intergenésico.
Partos vaginales previos
Antecedente de PVDC
Estimación de peso fetal previo (clínico y/o Ultrasonido)
Durante el trabajo de parto investigar por:
1. Dolor abdominal.
2. Sangrado vaginal.
3. Disminución súbita de movimientos fetales.
Complicaciones trans y pos operatorias en la cesárea anterior
Examen físico:
Peso materno.
Talla materna.
Índice de masa corporal.
Altura de la presentación fetal (evaluación del descenso)
Sangrado vaginal.
Pelvimetría clínica.
Modificaciones cervicales.
Puntuación de BISHOP
Presentación fetal.
Investigar sobre defecto uterino palpable.
Frecuencia cardiaca fetal (Bradicardia)
Dinámica uterina (Taquisistolia uterina, luego cese de las
contracciones uterinas).
Exámenes complementarios:
Se practicarán los exámenes pertinentes en preparación para una
eventual cirugía:
Hemograma
Tipo Sanguíneo y Rh
Cruce de sangre para posibles transfusiones
Exámenes Especiales:
A fin de identificar posibles causas de terminación del parto por
cesárea se harán los exámenes siguientes:
1. Cardiotocografia para identificar (o no) patrones de Frecuencia
cardiaca fetal no tranquilizador (Bradicardia, desaceleraciones
tardías, desaceleraciones variables mínimas y severas).
2. Examen ultrasonografico para evaluar la localización y tipos de
placentación (placenta acreta, vasa previa, placenta previa), peso
fetal, ILA, numero de fetos.
Indicaciones
Se iniciará una prueba de trabajo de parto en cesárea anterior
(TOLAC por sus siglas en inglés) para permitir el parto vaginal,
espontaneo o conducido con oxitocina en mujeres con cesárea
previa (PVDC) en las situaciones siguientes:
Una cesárea previa con incisión transversa inferior. Se excluye
incisión clásica, incisión en T vertical baja.
Pelvis adecuada clínicamente.
Sin antecedentes de ruptura uterina ni otra cicatriz uterina.
Sin complicaciones médicas u obstétricas
Que tenga un intervalo intergenésico mayor de 2 años.
Ausencia de obesidad materna.
Medico disponible en el trabajo de parto (fase activa) para su
seguimiento y realización de cesárea de emergencia.
Disponibilidad de anestesia y personal para cesárea de
emergencia.
Contraindicaciones
No se permitirá el PVDC y se interrumpirá el embarazo mediante
cesárea electiva a las 39 semanas de término en las situaciones
siguientes:
Dos o más cesáreas previas
Cesárea corporal previa
Cesárea previa complicada con infección endometrial
Cesárea previa complicada con desgarro
Antecedentes de miomectomia u otra cirugía uterina que haya
comprometido hasta endometrio.
Presentación diferente a la de vértice
Cesárea anterior con datos desconocidos, para estos efectos se
considera que no hay datos cuando no está disponible el
expediente clínico o cuando la paciente desconoce la
información relacionados a la indicación, complicaciones u
otros datos relevantes de su cesárea anterior.
Macrosomia fetal.
Embarazo Múltiple.
DCP (Desproporción Céfalo pélvica)
También se interrumpirá el embarazo mediante cesárea electiva
en los casos de edad gestacional de 40 semanas o más que no
tengan ninguna de las situaciones anteriores.
Medidas complementarias
En todo caso de cesárea indicará la aplicación de antibiótico
profiláctico idealmente 30 a 60 minutos antes de realizar el
procedimiento, para lo cual se puede utilizar Cefazolina,
Cefalotina o Ampicilina de acuerdo a las recomendaciones de la
presente Norma.
27.4.2 COMPLICACIONES
27.5 BIBLIOGRAFIA
28.2 DEFINICIONES
Embolia Pulmonar
1. Baja Sospecha Clínica
2. Alta Sospecha Clínica
Trombofilia Congénita
1. Mutación del factor V Leiden (0.2-7%).
2. Deficiencia Antitrombina-III (actividad< 80%) (< 0.1-0.6%).
3. Deficiencia Proteína C (Actividad< 75%9 (0.2-0.3%).
4. Deficiencia Proteína S (Actividad< 65%) (< 0.1-0.1%).
5. Hiper-homocistinemia (1-11%).
6. Mutación gen Protrombina (2-4%).
Historia previa de Trombosis Venosa Profunda
Cirugía Mayor/Trauma/Inmovilidad
Cáncer
Tabaquismo
Obesidad
Edad mayor de 35 Años
Prótesis de válvula cardiaca
Fibrilación Auricular
Insuficiencia Cardiaca Congestiva/ Enfermedad Pulmonar Crónica
Obstructiva-EPOC/Evento Cerebrovascular-ECV, Anemia de
células falciformes, Diabetes, Lupus.
Embarazo Múltiple
Cesárea (en especial de emergencia durante el trabajo de parto).
Síndrome de Anticuerpos Anti fosfolípidos
Raza Afroamericana
Evaluación de riesgos de Trombo Embolismo
Riesgo de recurrencia
Entre las pacientes embarazadas que han tenido una ETEV previa
durante el embarazo, se ha reportado un riesgo de recurrencia del
2,4% a 10%.
Profilaxis antitrombótica
Al momento de establecer si una mujer embarazada requiere el uso
de profilaxis antitrombótica, en caso de que no estuviese en
tratamiento, deben considerarse 3 puntos principales:
Si la paciente cumple con los criterios para tratamiento
profiláctico, basados en factores de riesgo, patologías
concomitantes y antecedentes personales patológicos.
El riesgo y beneficio de la profilaxis antitrombótica para el
binomio madre-feto.
La disposición de la madre hacia el uso de la terapia.
En embolia pulmonar:
Disnea.
Taquipnea.
Taquicardia.
Dolor pleurítico.
Síncope
Algoritmo diagnóstico de TEP
Hemograma completo.
Tiempo de tromboplastina parcial
Dímero D. Indica actividad incrementada de la Trombina e
incremento de fibrinólisis siguiente a la formación de fibrina. (Si
el ultrasonido es normal, es útil D dímero. Si es positivo es
necesario ultrasonido u otros exámenes adicionales de estudio,
si es negativo por sí solo no descarta un evento trombo-
embolico).
Saturación de oxigeno (Baja en embolismo pulmonar) (>20%
tienen valores normales)
Gases arteriales (anormales en embolia pulmonar) (>20% tienen
valores normales).
Radiografía de Tórax: Evaluar efusiones, infiltrados y
atelectasias, infiltrado en cuña (Signo de la Joroba de Hampton),
o vascularidad disminuida (Signo de Westermark en Embolia
pulmonar).
Electrocardiograma: Alteración del segmento S1-Q3-T3, está
presente en 70-90 % de embolia pulmonar, hallazgos tardíos son
la fibrilación auricular, bloqueo de rama derecha, desviación del
eje a la derecha.
Gradiente alveolo pulmonar en Hospitales Tipo III y IV (58%
normal en embolia pulmonar).
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO:
Indicar uno de los esquemas de anticoagulación siguientes:
Debe revisar niveles de Factor Anti X activado (Anti Xa), 3-4 horas
después de iniciada la HBPM, en el rango de 0.5-1.2 U/ml (si está
disponible).
Debe revisar hemograma, plaquetas en día 3, día 7-10, luego
mensualmente, a las 36 semanas pasar a HNF, siendo suspendida
24 horas antes de inducción o cesárea. En el postparto la
profilaxis se reinicia 3-6 horas después de parto vaginal, o 6-8
horas post cesárea.
Debe ser mantenida la terapia por lo menos 6 semanas
postparto y un total de por lo menos 6 meses.
Debe de suspender la infusión de HNF 6 horas antes del bloqueo
regional y que TTPa sea confirmado como normal. No debe
administrar bloqueos regionales12 horas después de la última
dosis profiláctica de HBPM, y 24 horas después de la última dosis
terapéutica de HBPM.
Debe reiniciar HBPM terapéutico, 12 horas después del parto en
ausencia de persistente sangrado. HBPM profiláctico debe de
iniciarse nuevamente 12 horas después de retirado el catéter
epidural.
La anestesia regional sigue siendo la mejor forma de aliviar el
dolor durante la labor de parto. Es necesario un intervalo de 10-
12 horas transcurrido desde la última dosis profiláctica de HBPM
(24 horas a dosis terapéuticas) para la colocación de un bloqueo.
Luego del retiro del catéter el tratamiento con HBPM se reinicia
a las 6-8 horas para dosis profilácticas y luego de 24 horas
cuando se usen dosis terapéuticas.
Debe usar Sulfato de Protamina si es necesario revertir la
actividad de la heparina:
1. 1 mg de Protamina revierte 100 U de Heparina.
2. La dosis es IV en 3 minutos.
3. No exceder de 50 mg en intervalo de 10 minutos.
COMPLICACIONES
Muerte.
Efectos secundarios de la Heparina No Fraccionada-HNF
1. Hemorragia.
2. Osteoporosis (2.2 %, se presenta entre 7-27 semanas de
tratamiento).
3. Trombocitopenia (3%).
29.2 DEFINICIONES
Generalidades:
De las patologías cardiacas que cursan durante el embarazo,
algunas logran llegar a término sin dificultades, otras no son
compatibles con los cambios fisiológicos desarrollados durante la
gestación y generan un enorme potencian para causar mortalidad
materna.
Miocardiopatía Chagásica
Las Miocardiopatía Chagásica es también un tipo de
Miocardiopatía Dilatada, con diferencia que sí se conoce a
precisión su etiología infecciosa, siendo el protagonista un
parasito conocido como Tripanosoma cruzi inoculado a través
del insecto vector, Chinche Picuda hembra y Triatoma dimidiata.
En etapas iniciales la infección solo ocasiona una lesión dérmica
inflamatoria en el sitio de la picada, usualmente en los párpados
superiores (Signo de Romaña). De diez a doce años después de
desarrollar las complicaciones crónicas, las que, a este nivel ya
no tienen opción a ninguna terapia médica. Entre ellas existe una
lesión dilatoria que afecta todo el espesor del musculo cardiaco,
conocida como Miocardiopatía Dilatada Chagásica. Este
incremento de espacio en las cavidades cardiacas, genera
lesiones valvulares múltiples y otros eventos fisiológicos,
posteriormente insuficiencia cardiaca y por último la muerte.
Cardiopatía Reumática
Es una patología que surge como complicación de otra
enfermedad, la fiebre reumática, la que a su vez se desarrolla por
padecer faringoamigdalitis bacteriana de forma repetida y con
manejo profiláctico no adecuado. El germen etiológico es el
Estreptococo del grupo A (piógenas) que daña de forma
permanece el tejido conectivo de las válvulas cardíacas, haciendo
crecer sobre ellas vegetaciones friables que paulatinamente la
destruyen, desarrollando valvulopatías principalmente vitral y
aórtica, posteriormente insuficiencia cardiaca y eventualmente la
muerte.
Manifestaciones Clínicas
Bradicardia.
Taquicardia
Arritmias.
Disnea de esfuerzos mínimos.
Disnea a esfuerzos moderados.
Disnea en reposo.
Palpitaciones.
Hemoptisis.
Sincope.
Angina.
Edema.
Cianosis
Otras:
Insuficiencia cardiaca.
Arritmias.
Infarto.
Muerte materna.
Muerte neonatal
Recuerde:
El trabajo de parto es el periodo más peligroso para muchas
pacientes con enfermedades cardiacas, dado que es el periodo de
mayor incremento en el gasto cardiaco.
Recuerde:
El riesgo de enfermedad pulmonar puede persistir durante un
máximo de 3 días siguientes al nacimiento debido a la movilización
de líquido al espacio vascular. El riesgo de hemorragia después del
parto es grande sobre todo si la mujer ha requerido anticoagulación
durante el embarazo.
Recuerde:
Usualmente es consecuencia de enfermedad reumática del
corazón.
Complicaciones de esta lesión son: edema pulmonar,
insuficiencia ventricular derecha, arritmias auriculares con riesgo
de embolización.
Predictores de resultados adversos maternos incluyen una área
valvular < 1.5 cm² y una clase funcional anormal antes del
embarazo.
30 % de mortalidad materna en clase funcional IV de ACNY.
29.5 BIBLIOGRAFIA