Soluciones y Prop. Del Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

SISTEMAS DISPERSOS
De manera general, se denomina sistemas dispersos, a los sistemas materiales formados a partir
de la dispersión de una o más sustancias denominadas fase dispersa, dentro de una sustancia
llamada medio de dispersión o fase dispersante,
Los sistemas de dispersión se clasifican según el tamaño de las partículas del soluto. En tal
sentido, una solución es una dispersión homogénea de dos o más sustancias diferentes que no
llegan a combinarse entre ellas cuyo tamaño de las partículas es menor a 1 nm (nanómetro).
Ejemplo: Salmuera ( agua + sal ), aire (𝑁2 , 𝑂2 , 𝐻2 , … ), aleaciones, etc.

CLASIFICACION DE LAS DISPERSIONES.


COLOIDES:
Es un tipo dispersión donde las partículas dispersas son relativamente pequeños.
(1𝑛𝑚 < 𝑑 < 103 𝑛𝑚), Si los coloides tiene afinidad por la fase dispersante se denominan
(liófilos) si no se llaman (liófobos). La estabilidad de un sistema coloidal se debe a que sus
partículas se hallan en constante movimiento, fenómeno denominado Movimiento browniano.
Otra propiedad de los coloides es la difracción de los rayos de la luz, fenómeno llamado efecto
Tyndall.
Ejemplo: Gelatina, humo, tinta, pasta de dientes, etc.

Clases de dispersiones coloidales.

Fase dispersante Fase dispersa Nombre Genérico Ejemplo


Gas Solido Aerosol solido Humo, Polvo,
Gas Liquido Aerosol liquido Nubes,
Liquido Solido Sol Pinturas, Jaleas,
Dispersiones de
Almidón.
Liquido Liquido Emulsión Leche, Mayonesa,
Liquido Gas Espuma Espuma de jabones,
Niebla
Solido Solido Sol solido Algunas Aleaciones
Esmeralda, rubí,
vidrio
Solido Liquido Emulsión solida Mantequilla, gelatina,
Solido Gas Emulsión solida piedra Pómez.

SUSPENSIONES:
Es un tipo de dispersión donde las partículas dispersas son relativamente grandes y por la poca
afinidad entre las fases tiene la característica de sedimentación. El tamaño de las partículas es
mayor a 10 nm. A este tipo de sustancias también se le llama mezclas groseras.
Ejemplo: Agua y Arena, cocoa, almidón en agua, arcilla en agua, etc.
CARACTERISTICAS DEL AGUA
En las soluciones liquidas (dispersión acuosa), el disolvente o fase dispersantes el agua, por ella
la necesidad de tomar en cuenta las características particulares de ella.

CARACTERISTICAS PARATICULARES DE LA MOLECULA DE AGUA


Los dos átomos de hidrogeno se encuentran unidad al oxigeno por enlaces covalentes polares
porque el oxígeno es más electronegativo (3,5) que el hidrogeno (2,1), donde el oxígeno resulta
con carga parcial negativa y el hidrogeno con carga parcial positiva.
Los enlaces se producen con orbitales p del oxígeno, que son perpendiculares entre sí por lo tanto,
los enlaces hidrogeno- oxigeno deben tener un Angulo de 90° entre sí. Sin embargo, ocurre que,
siendo ambos enlaces de tipo polar, los extremos de hidrogeno tienen parcialmente cargas
positivas y se repelen formándose un Angulo de 104°.
Por su carácter polar, varias moléculas pueden asociarse atraídas por sus extremos de carga
opuesta, los átomos de hidrogeno de una molécula atraen a los átomos de oxigeno de otra,
formando enlaces puente de hidrogeno entre las moléculas que, aunque débiles dan lugar a la
formación de asociación de moléculas (𝐻2 𝑂)𝑛 .
ESTADOS FISICOS DEL AGUA
En forma natural, el agua se puede encontrar en estado líquido, sólido y gaseoso.
En el estado gaseoso, conocido como vapor de agua sus moléculas no se asocian, sino que se
mantiene asociadas, se mueven a gran velocidad obedeciendo las leyes delos gases.
En el estado líquido las moléculas, las moléculas se unen formando en su mayor parte grupos de
formula (𝐻2 𝑂)2 , o (𝐻2 𝑂)3 , mientras que el hielo, su estado sólido, se unen 6 moléculas de 𝐻2 𝑂
mediante puentes de hidrogeno formando un hexaedro, Esta estructura abierta del hielo da como
resultado grandes espacios vacíos, lo que causa que tenga una densidad menor que el agua líquida,
Esto explica que el hielo flote sobre el agua y que su volumen sea mayor que de esta.
2. PROPIEDADES DEL AGUA
Propiedades físicas: Liquido incoloro, sin sabor, ni olor. Temperatura de
ebullición 100°C a 1atm de presión densidad a 4°C, 1g/ml
Propiedades químicas: Reacciona con los metales más activos (k, Na, Ca, Ba,
etc.) produciendo hidróxidos y desprendiendo hidrogeno.
Así mismo reacciona con los óxidos de los metales (óxidos básicos)
produciendo hidróxidos. Por ultimo reaccionan con los óxidos de los no metales
(óxidos ácidos) dando lugar a los ácidos oxácidos.

SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas; cuyo tamaño de partículas es muy pequeña de la
fase dispersa se le denomina (soluto), generalmente tienen menor cantidad, y
la fase dispersante se le denomina (solvente), generalmente el de mayor
cantidad.

CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES


Según su estado físico: sabiendo que el estado físico de una solución lo
determina el solvente, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas, gaseosas.

Estado del Estado del Solución que


Ejemplos
Solvente Soluto Resulta

Aleaciones: bronce, latón,


Solido Solido Solido
acero.

Alcohol en agua; vino;


Liquido Liquido Liquida
vinagre.

Liquido Solido Liquida Sal en agua; azúcar en agua.

Liquido Gas Liquida Oxígeno en agua.

Gas Gas Gas Aire.


La Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2006) señala la:
3. Clasificación De Las Soluciones
Según su concentración:
Según su concentración las soluciones pueden ser diluidas, concentradas,
saturadas y sobresaturadas. Los términos diluida, concentrada y
sobresaturada son relativos puesto que no nos especifican la cantidad
exacta de soluto en determinada cantidad de disolvente o de una solución.
 Solución diluida
Contiene una pequeña cantidad de soluto respecto a la máxima cantidad
de permitida en una determinada cantidad de disolvente y a cierta
temperatura.
 Solución concentrada
Contiene regular cantidad de soluto respecto a la máxima cantidad.
 Solución saturada
Contiene la máxima cantidad de soluto en una determinada cantidad de
disolvente y a una temperatura especifica.
 Solución sobresaturada
Contiene mayor cantidad de soluto que la solución saturada, pero es muy
inestable, porque cuando se deja reposar o se provoca una pequeña
agitación, el exceso vuelve a precipitar y se forma una solución saturada.
Una solución sobresaturada se prepara con la ayuda de factores externos,
por ejemplo, la temperatura, y debe utilizarse al instante con algún fin
específico.

En el libro de Chang & College (2013) indica que la:


Solubilidad
Se define como la máxima cantidad de soluto que se disolverá en una
cantidad dada de disolvente a una temperatura especifica.
En forma convencional, la solubilidad se define como el peso (o masa)
máximo de soluto que se disuelve en 100g de disolvente, a una determinada
temperatura. Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

𝑇°𝐶
𝑊𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝑠𝑡𝑜. )
𝑆𝑠𝑡𝑜. =
100𝑔(𝑠𝑡𝑒. )

Efecto de la temperatura sobre la solubilidad


En casos generales, la solubilidad de un soluto solido en disolventes líquidos
aumenta al aumentar la temperatura y disminuye al descender la
temperatura, es decir, la solubilidad de un soluto solido en un disolvente
liquido caria en forma directa con la temperatura.
Si graficamos la variación de solubilidad con la temperatura en un plano
cartesiano obtenemos las curvas de solubilidad.

Bibliografía
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2006). Química General . Lima: Lumbreras
Editores.

Chang, R., & College, W. (2013). Química General. Colombia: Printed Colombia.
“SIEMPRE QUE TE PREGUNTEN SI PUEDES HACER UN TRABAJO, CONTESTA QUE S{I Y PONTE ENSEGUIDA A APRENDER CÓMO SE
HACE”

4. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Concentración en Unidades Físicas


Porcentaje masa en masa (% m/m o % p/p): Indica la masa de soluto en gramos,
presente en 100 gramos de solución.

Xg soluto → 100g solución

Porcentaje masa en volumen (% m/v o % p/v): Indica la masa de soluto en gramos


disuelto en 100 mL de solución.

Xg soluto → 100mL solución

Porcentaje en volumen (% v/v): Indica el volumen de soluto, en mL, presente en 100 mL


de solución.

X mL soluto → 100mL solución

Concentración común (g/L): Indica la masa de soluto en gramos, presente en un litro de


solución (recordar que 1 L = 1000 mL, por lo que es lo mismo decir mg/mL).

Xg soluto → 1 L o 1000 mL solución

Partes por millón (ppm): Se define como los miligramos de soluto disueltos en 1000 mL o 1
litro de solución.

Nota 1g = 1000 mg

X mg soluto → 1000 mL solución

CONCENTRACIÓN EN UNIDADES QUÍMICAS


Molaridad (M): Indica el número de moles de soluto disuelto hasta formar un litro de solución.
X moL → 1L o 1000 mL solución
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
M= Número de moles =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿) 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓

La molalidad (m): Es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
m=
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑘𝑔)

Normalidad (N): Es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de


solución.
#𝑒𝑞 − 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑣(𝐿)

WLQ SOLICONES QUÍMICAS


“SIEMPRE QUE TE PREGUNTEN SI PUEDES HACER UN TRABAJO, CONTESTA QUE S{I Y PONTE ENSEGUIDA A APRENDER CÓMO SE
HACE”

Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reaccionaría con 1,008 gramos de


hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento

FRACCION MOLAR: expresa la cantidad de moles de cada componente en relación a la


totalidad de los moles de la disolución.
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Donde: X soluto: fracción molar de soluto

n soluto : número de moles de soluto medido en [ mol ]

n solvente : número de moles de solvente medido en [ mol ]


𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑥𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

DONDE: X solvente: fracción molar de solvente

n soluto : número de moles de soluto medido en [ mol ]

n solvente : número de moles de solvente medido en [ mol ]

X soluto + X solvente = 1

DONDE: X soluto: fracción molar de soluto

X solvente: fracción molar de solvente

WLQ SOLICONES QUÍMICAS


5. NEUTRALIZACION ACIDO BASE
TITULACION.
Es el procedimiento que permite determinar la concentración de una solución acida
o básica.
Se realiza añadiendo un ácido o base a una base o acido, para indicar el punto final
o punto de neutralidad que se percibe por el viraje de un indicador .A este proceso
también se le llama “Titulación” o “valorización”.
# DE EQUIVALENTE ACIDO = # DE EQUIVALENTE BASE
N(acido).V(acido) = N(base).V(base)
La Neutralización ácido base es un proceso mediante el cual un ácido reacciona
con una base o hidróxido y da como resultado una sal y agua.
La más común es la reacción de un ácido fuerte contra una base fuerte. Algunos
ejemplos veremos a continuación para mostrar casos de neutralización.
HCl + NaOH —-> NaCl + H2O
En este caso vemos al ácido clorhídrico contra el hidróxido de sodio. Genera cloruro
de sodio y agua. En este caso basta una molécula de ácido con una molécula de la
base para generar la sal. Pero no siempre es asi.
2 NaOH + H2SO4 —-> Na2SO4 + 2 H20
Aquí se necesitan 2 moléculas de la base contra 1 del ácido para formar el sulfato
de sodio

DILUCION
En química , con frecuencia es necesario diluir soluciones para pasar de una
concentración a otra agregando más solvente a la solución .Si se diluye una solución
con solvente puro , el volumen de la solución aumenta pero ; pero el número de
moles de soluto en la solución permanecerá igual .Así , la molaridad (moles/ litros )
de a solución disminuye .Es importante leer con cuidado el problema para distinguir
entre (1) cuanto solvente se debe agregar para diluir una solución a determinada
concentración y (2) a que volumen se debe diluir para preparar la solución de
determinada concentración .
EJEMPLO,

Si nos sirven una taza de café y está muy "cargado" (concentración alta de café),
lo que hacemos de manera natural es agregarle más agua hasta que que el sabor
sea menos intenso o, en otras palabras, que baje la concentración de café.Este
procedimiento que realizamos de manera mecánica, es un proceso
de dilución. Luego pues, la dilución es el procedimiento que se sigue para
preparar una disolución menos concentrada a partir de una más
concentrada, y consiste simplemente EN AÑADIR MÁS SOLVENTE.

¿Qué hay que tener en cuenta en una dilución?

 En una dilución la cantidad de soluto no varía.


 Lo que varía en una dilución es el volumen del solvente: al añadirse más solvente, la
concentración del soluto disminuye, pues el volumen (y el peso) de la solución
aumenta.

n (soluto i) = n (soluto f)
M(i).V(I) = M(f).V(f)
M: molaridad.
N(i).V (f) = N(i).V(f)
N: normalidad
6.COLOIDES
6.1. DEFNICION
Se denomina como coloide a las mezclas de sustancias que se encuentra entre las soluciones y las suspensiones y
cuyas partículas tienen un tamaño entre los 10 y 100 nanómetros.

Por ello, cuando se hace referencia aun coloide es porque se está hablando de un conjunto de partículas que se
caracterizan por la facilidad que tienen para unirse y por lo difícil que resulta separarlas.

Los coloides también reciben otros nombres como solución coloidal, dispersión coloidal o sustancia coloidal.

“coloide” (2017) Disponible en: https://www.significados.com/coloide/

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COLOIDES

 Los colides se caracterizan por estar formados, por lo general, de partículas microscópicas difíciles de ver a
simple vista, sin embargo, en ocasiones también pueden estar conformadas por partículas macroscópicas más
fáciles de observar.
 Los coloides se caracterizan principalmente por ser el resultado de una mezcla que se lleva a cabo en dos fases:
la fase dispersa y la fase dispersante o dispersora.
 Estas mezclas o sustancias resultantes, sobre todo si son fluidos, no se separan de manera sencilla, por lo que
en ocasiones los especialistas necesitan emplear métodos de coagulación.

“coloide” (2017) Disponible en: https://www.significados.com/coloide/

6.1. FASES DE LOS COLOIDES

 Fase dispersa: esta fase está constituida por aquellas partículas, de menor o mayor tamaño, que se
encuentran suspendidas en un líquido, las cuales pueden actuar de manera independiente o en conjunto con
otras partículas.
 Fase dispersante o dispersora: se trata de una sustancia que contiene distribuidas partículas coloidales.

6.2. TIPOS DE COLOIDES

6.3. SISTEMAS COLOIDALES


 Liofóbicos o Liófobos: si las partículas dispersas tienen poca afinidad por el medio dispersante. Estos
coloides son poco estables y muy difíciles de reconstituir. Ejemplo: el aceite suspendido en el agua
 Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión. Estos coloides son fáciles de
reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo: el jabón disperso en agua o gelatina en agua.
“sistemas coloidales” (2014) Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm
PROPIEDADES DE LOS SITEMAS COLOIDALES
1. ADSORCION
Por su tamaño, las partículas coloidales tienen una relación área/masa extremadamente grande,
por ello son excelentes materiales adsorbentes. En la superficie de partículas existen fuerzas
llamadas de Van der Waals e incluso enlaces interatómicos que al estar insatisfechos pueden
atraer y retener átomos, iones o moléculas de sustancias extrañas. A esta adherencia de
sustancias ajenas en la superficie de una partícula se le llama adsorción. Las sustancias
adsorbidas se mantienen firmemente unidas en capas que suelen tener no más de una o dos
moléculas (o iones) de espesor. Aunque la adsorción es un fenómeno general de los sólidos,
resulta especialmente eficiente en dispersiones coloidales, debido a la enorme cantidad de área
superficial. (Chang, 2002)
2. EFECTO TYNDALL
Consiste en que un haz luminoso se hace visible cunado atraviesa un sistema coloidal. Este
fenómeno se debe a que las partículas coloidales dispersan la luz en todas direcciones
haciéndola visible. Los rayos de luz pueden ser vistos al pasar a través de un bosque, por
ejemplo, como resultado de la dispersión de luz por las partículas coloidales suspendidas en el
aire del bosque. Aunque todos los gases y líquidos dispersan la luz, la dispersión por una
sustancia pura o por una solución es muy pequeña, que generalmente no es detectable. (Petrucci,
2011)
3. MOVIMIENTO BROWNIANO
Son ejemplos de este fenómeno los movimientos observados en partículas de polvo que se
desplazan libres al azar en un rayo de sol que ingresa a través de una ventana (o cortina abierta).
El movimiento desordenado de dichas partículas coloidales es debido al bombardeo o choque
con las moléculas del medio dispersante, y en el ejemplo seria por las moléculas presentes en el
aire (N2, O2, Ar2, Cr2, etc.). El movimiento se conoce como movimiento browniano en memoria
del científico inglés Robert Brown, quien observo por primera vez este movimiento irregular en
1827, mientras estudiaba con el microscopio el comportamiento de los granos de agua. El
movimiento browniano impide que las partículas coloidales se asienten o formen sedimentos.
(Chang, 2002)
EL FUNDAMENTO DE LA DIÁLISIS
Las moléculas de agua, otras moléculas de soluto e iones disueltos son libres de pasar a través
de los poros de la membrana (por ejemplo, una película de celofán) en cualquier dirección. La
dirección del flujo neto de estas especies depende de sus concentraciones relativas en un lado y
otro de la membrana. Sin embargo, las partículas coloidales no pueden pasar a través de los
poros de la membrana. (Petrucci, 2011, pág. 587)
Bibliografía
Chang, R. (2002). QUIMICA. México D.F: McGRAW-HILL.
Petrucci, R. H. (2011). QUIMICA GENERAL. Madrid: Pearson.

También podría gustarte