Músculo Liso
Músculo Liso
Músculo Liso
FACULTAD DE MEDICINA
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA
INTEGRANTES:
Latorre Jara Rossana
Lingan Morales Ximena
Montalvo Chavez Rosamercedes
Orellana Maco Jose Luis
Requejo Bustamante Jimena
DOCENTE:
Dr.Wilson Becerra Llempen
HORARIO DE LA PRÁCTICA:
11:45 – 1:30
DÍA DE LA PRÁCTICA:
26 de octubre del 2018
I. INTRODUCCIÓN
Aunque no se ha dilucido bien, algunos factores de riesgo para el parto prematuro son
gestación multifetal, desprendimiento prematuro de membranas, infección intrauterina e
insuficiencia placentaria. Cuanto más prematuro sea el lactante, tanto mayor será el
riesgo de complicaciones que exijan medidas para evitar o interrumpir el parto
prematuro.
Los fármacos tocolíticos retasan el nacimiento en 80% de las mujeres, no evitan los
nacimientos prematuros ni mejoran los desenlaces fetales adversos como el síndrome
de dificultad respiratoria.
Los fármacos oxitócicos inducen el parto, que constituyen el 20% de todos los partos en
Estados Unidos.
II. OBJETIVOS
a. Conocer los efectos de la acetilcolina y la posterior administración de atropina
sobre la motilidad intestinal.
b. Conocer los efectos de la acetilcolina y la posterior administración de histiocina
sobre la motilidad intestinal.
c. Conocer los efectos de la acetilcolina y la posterior administración de loperamida
sobre la motilidad gástrica
d. Conocer los efectos de la acetilcolina y la posterior administración de pargaverina
sobre la motilidad gástrica
e. Conocer los efectos de la oxitocina y las prostaglandina (Misoprostol) en útero no
gestante.
f. Conocer los efectos de la oxitocina y de oxitocina sumada a administración de
Sulfato de Mg en útero no gestante.
Tipos de motilidad en el
intestino delgado:
1. Segmentación. Se realiza por contracciones y relajaciones sucesivas y
alternantes de la musculatura circular del tubo digestivo. Los segmentos de
contracción presentan una longitud de 1 a 4 centímetros y el tiempo de cada
contracción es de unos 5 segundos. El número y frecuencia de segmentaciones
es mayor a nivel duodenal y desciende en dirección al íleon. La función más
importante es el "amasado" que se produce entre el quimo y las secreciones.
2. Ondas peristálticas o peristaltismo. Son ondas de contracción precedidas por una
relajación que avanzan a lo largo del tubo recorriendo segmentos de una longitud
media entre 10 y 15 centímetros. Constituye un sistema de propulsión lento que
permite el avance del quimo y su contacto con las paredes.
3. Vaciamiento. Las ondas peristálticas son responsables del avance y vaciamiento
del quimo o lo que resta del mismo en el intestino grueso. Con efecto opuesto o
freno a este avance se encuentra el esfínter íleocecal el cual en reposo se
encuentra cerrado, retrasando por un lado la salida y evitando por otro el reflujo.
Las ondas peristálticas han de superar una presión de 20 mm. Hg para vencer la
resistencia del esfínter y permitir el paso del quimo.
El tiempo empleado en recorrer este segmento del tubo digestivo es muy variable siendo
por término medio de unas 12 a 18 horas. El intestino grueso tiene la función de
almacenar los restos no absorbidos en el intestino delgado, así de los 1,5 litros que
llegan a esta sección, la mitad será absorbida y la otra mitad será almacenada.
Los fármacos que se usarán en la práctica y que afectan la motilidad intestinal, son
los siguientes:
A. TOCOLÍTICOS
Se dirige a la regulación de su contractilidad, aumentándola, gracias al uso de
úteroestimulantes u xitócicos, o disminuyéndola, por utilización de relajantes
uterino o tocolíticos.
1. TOCOLITICOS MIMÉTICOS
Constituyen las drogas más empleadas como tocolíticos en el parto pretérmino.
Son conocidos los diferentes efectos de estos medicamentos, que establecen la
relación riesgo-beneficio cuando se utilizan para este fin. A pesar de los grandes
esfuerzos realizados en la búsqueda de actividad ß2, todos los medicamentos
conocidos presentan una cierta actividad ß1. Además, se presentan efectos ß2
diferentes de la relajación uterina, como la vasodilatación, que puede llegar a ser
marcada y poner en peligro a la madre y el feto. En este grupo los fármacos más
utilizados son: fenoterol, terbutalina, orciprenalina, ritodrine y salbutamol.
2. SULFATO DE MAGNESIO
Es uno de los tocolíticos de mayor empleo en los EE.UU.; sin embargo, los
estudios le confieren eficacia limitada. Su mecanismo de acción no está bien
esclarecido, aunque se establecen varias teorías.
El magnesio puede actuar en 3 aspectos básicos de la contracción muscular: la
excitación, el acoplamiento excitación-contracción y el mismo aparato contráctil.
• El magnesio extracelular y de membrana puede modificar las contracciones
miometriales, puesto que modula captación, unión y distribución del calcio en la
célula del músculo liso.
• Las concentraciones elevadas del magnesio bloquean la entrada de calcio a la
membrana por competencia en sitios de unión al calcio.
• El magnesio activa la adenilciclasa y se produce la elevación del AMPc
intracelular, que estimula la cinasa del AMPc enzima, la cual disminuye las
concentraciones de calcio intracelular en el miometrio.
• El magnesio también propicia la activación de la ATP ASA dependiente del
calcio, que promueve la captación de este ión calcio por el retículo endoplásmico.
• El exceso de magnesio produce disminución del calcio disponible para la
fosforilación de la cadena ligera de la miosina y, por tanto, altera el proceso de
contractilidad.
Se ha referido que los niveles de magnesio llegaron a utilizarse con fines
pronósticos de la amenaza de parto pretérmino. En el primer trimestre el
magnesio se presenta con niveles descendidos, que se recuperan en el segundo
y tercer trimestres a valores de 2,6 mg/100 mg, y descienden a valores de 1,79
mg/100 mg en el parto; en contraste, en el parto pretérmino se evidencian
valores más bajos de 1,31 mg/100 mg, con lo cual se infiere, además, que su
administración antes de la dilatación cervical, demostraba ser más efectiva.
Diferentes estudios han permitido comparar el sulfato de magnesio con los ß-
miméticos, y se ha indicado que el primero posee una eficacia similar y menos
efectos adversos al contrastarlo básicamente con la terbutalina y el ritodrine;
además, la comparación también incluyó la prolongación del embarazo y las
complicaciones neonatales. Igualmente se realizaron otras comparaciones con
los bloqueadores del calcio y la indometacina y se obtuvo similitud en términos
de eficacia, aunque no se notaron diferencias en los resultados perinatales.
Según la Administración Norteamericana para Alimentos y Droga (FDA), el
empleo prolongado de sulfato de magnesio puede causar daño al feto. Dicha
sociedad señaló, el 30 de mayo de 2013, que no debe administrarse sulfato de
magnesio a gestantes para una indicación no prevista en el prospecto, como es
la detención del parto pretérmino por más de 5 a 7 días, a fin de que este
tratamiento no produzca bajos niveles de calcio y anomalías fetales.
El uso de sulfato de magnesio está recomendado actualmente para prevenir la
parálisis cerebral (PC) en los partos pretérmino de menos de 34 semanas de
gestación. La prevalencia de parálisis cerebral en este grupo es de 25 % de la
totalidad de la afección.
De igual modo, se ha demostrado que la PC se presenta con mayor frecuencia
en los recién nacidos pretérmino y que es inversamente proporcional a la edad
gestacional. La tasa de PC en los neonatos de muy bajo peso es de 4 a 8 %.
4. INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA
Este grupo de fármacos son inhibidores de la ciclooxigenasa y, en consecuencia,
de las prostaglandinas. Dos ciclooxigenasas participan en la síntesis: COX-1 y
COX-2. El inhibidor más utilizado ha sido la indometacina, que además presenta
actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética, y se le considera un inhibidor
no selectivo de las ciclooxigenasas. Los análisis demuestran que tanto los
inhibidores selectivos de la COX-2 como los no selectivos de las COX, inhiben
la actividad contráctil en el útero, aunque se afirma que los inhibidores selectivos
COX-2 son más potentes, pues a diferencia de los inhibidores COX-1, actúan en
el miometrio, el cérvix y las membranas inhibiendo la actividad contráctil durante
el trabajo de parto, debido a su mayor concentración durante este periodo. Se
notifica que en el parto pretérmino de causa infecciosa, la mayor actividad de las
prostaglandinas está mediada por el sistema enzimático COX-2, más que de la
COX-1.
Dichos medicamentos generalmente producen inhibición de la síntesis de la
prostaglandina G que es el primer paso de la formación de las prostaglandinas;
por tanto, se plantea que todas disminuyen de forma global. A la indometacina
se le atribuye la disminución de puentes de unión intracelulares, así como de las
concentraciones de calcio intracelular, lo que inhibe la actividad uterina. Los
fármacos de este grupo se clasifican en: a) ácido acetilsalicílico y b) derivados
de la pirozolona; entre estos últimos se encuentran los derivados de los ácidos
indolacetico, fenilpropiónico, benzoico y fenilacetico.
En su distribución se señala que pasa a la placenta, y logra concentraciones
séricas fetales de 50 % de las maternas a los 120 minutos de su administración;
las concentraciones en el líquido amniótico son menores que en el feto y
alcanzan su nivel máximo en 60 minutos. El rango para la actividad es de 2,6 a
11,2 horas, con un promedio de 5,8. Tiene un metabolismo de naturaleza
hepática y se elimina por el riñón.
No debe utilizarse después de las 34 semanas de gestación, por su efecto sobre
el cierre del ductus arterioso, pues la inhibición de las prostaglandinas produce
cierre del ductus, sobre todo en fetos a término, lo que puede producir hipertrofia
de la capa muscular de la arteria pulmonar y, en consecuencia, facilitar la
aparición de trombosis y el aumento de la resistencia e hipertensión pulmonar.
Asimismo en algunos estudios se ha demostrado que disminuye la tasa de
filtrado glomerular con la posible aparición de oligoamnios, leucomalasia,
insuficiencia cardíaca derecha y muerte fetal. Recientemente se ha introducido
el sulindac y el mimesulide, a los que se les atribuyen ventajas sobre la
indometacina, pero los trabajos no son concluyentes; también se les señalan
menos efectos indeseables por la disminución del paso de metabolitos activos
al compartimiento fetal, con similar eficacia.
5. PROGESTERONA
Por otro lado, se ha señalado la función de la progesterona en el desarrollo y
mantenimiento de la gestación, al bloquear la acción de otras sustancias
uteroestimulantes; sin embargo, en algunos estudios no se ha podido concluir
su utilidad en el tratamiento del parto pretérmino, pero más recientemente se
aprobó su uso en esta indicación como resultado de los metaanálisis y del
pronunciamiento reciente de la FDA.
Mecanismo de acción de la progesterona
− Bloquea la degradación de la matriz extracelular.
− Contrarresta las señales inflamatorias.
− Disminuye el acortamiento del cuello uterino.
− Inhibe la síntesis de receptores de oxitocina.
− Disminuye los receptores de estrógenos.
− Aumenta la síntesis de ß-receptores (potencializa la tocólisis).
− Disminución del calcio intracelular.
− Aumenta las concentraciones de calcio en el retículo endoplásmico.
OXITÓCICOS
1. OXITOCINA
Es un péptido sintetizado en los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo, siendo almacenado y luego liberado de la neurohipófisis. Tiene sus
propios receptores, a través de los cuales media aumento del influjo de calcio
extracelular y de la liberación del mismo desde el RSP.
Aunque por mucho tiempo se creyó lo contrario, este péptido no está involucrado
en el inicio del trabajo de parto, aunque su administración puede
desencadenarlo, la liberación fisiológica de la oxitocina, comienza, al parecer,
tras ciertos estímulos particulares, como la estimulación del cuello uterino y/o de
los pezones. Durante el embarazo, el útero tiene muy poca sensibilidad a la
oxitocina, empezando a aumentar desde la semana 20 de gestación.
Produce una contracción que mimifica a la del trabajo de parto espontáneo: con
un aumento del tono y la frecuencia de las contracciones, pero sin
modificaciones importantes de la intensidad.
FARMACOCINÉTICA:
Debido a su carácter peptídico, la administración por vía oral resulta ser inútil,
por la rápida destrucción gástrica que sobreviene. Así pues, se deben utilizar las
vías parenterales: Intravenosa, intramuscular e intranasal. Tiene una vida media
bastante corta, que varía entre unos 5 y 12 minutos (como péptido libre), por lo
que la infusión intravenosa continúa es una de las maneras más prácticas y
comunes de administración. Sufre inactivación hepática y renal.
USOS:
Inducción del trabajo de parto término: De elección, puesto que, como ya se
dijo, puede mimificas el trabajo espontáneo. Por su falta de acción en los inicios
del embarazo, no se recomienda para inducir el aborto en los primeros
trimestres.
Efectos adversos:
A dosis altas:
Farmacocinética:
Preparados:
Usos:
Efectos adversos:
Vasoconstricción Central:
Emetizante
Depresión simpática
Cefalea, vértigo, confusión
Usos
Farmacocinética
Pueden administrarse tanto por vía oral como parenteral (vía intramuscular y vía
intravenosa) para la prevención de la atonía postparto se prefiere el inicio de
tratamiento intramuscular, con terapia de mantenimiento oral por breve lapso. El
efecto dura de 4 a 6 horas.
Efectos Adversos
4. MIFEPRISTONA
Es un compuesto esteroidal, agonista parcial débil de la progesterona è
interfiere, pues, con la formación del cuerpo lúteo y la ulterior prosecución del
embarazo. Es activa por vía oral, con buena biodisponibilidad; tiene una vida
media larga, de 20 a 40h). Tiene metabolitos metilados de actividad baja. Dada
la especificidad de su acción, sus usos principales son los siguientes: Inducción
del aborto del I trimestre; anticonceptivo y como “Píldora de la mañana siguiente”
(impide la prosecución del embarazo una vez dada la fecundación).
IV. PROCEDIMIENTO
Sacrificar una rata, extirpar el útero e instalar un cuerno en el vaso del aparato de
órganos aislados de 20 ml de capacidad conteniendo solución de Tyrode con aireación
continua a temperatura constante de 37ºC, registrar las contracciones uterinas mediante
una palanca inscriptora en un papel ahumado, esperar durante 15 minutos hasta que se
estabilice la preparación; hacer un registro de control y luego instilar 0.10 ml del fármaco
en estudio, en el liquido nutricio, después de observar el efecto deseado, lavar con
Tyrode la preparación, dejar que se estabilice y agregar el fármaco siguiente, El
momento de administración del fármaco será de acuerdo al estado de contracción del
útero.
V. RESULTADOS
MÚSCULO LISO GASTROINTESTINAL
1. Ach – Atropina
2. Ach - Hioscina
3. Ach – Pargeverina
4. Ach – Loperamida
VI. DISCUSIÓN
MÚSCULO LISO GASTROINTESTINAL
1. Ach – Atropina
La acetilcolina es un agonista de los receptores muscarínicos. La estimulación por los
impulsos vagales que llegan al tubo digestivo incrementa el tono, la amplitud de las
contracciones y la actividad secretora del estómago y del intestino. El control de la
contracción vesical al parecer es mediado por múltiples subtipos de receptores
muscarin ́ icos. Predominan los receptores muscarin ́ icos del subtipo M2, pero los
receptores muscarin ́ icos M3 al parecer intervienen principalmente mediando el control
colinérgico de la motilidad del tubo digestivo.
El subtipo M3 se acopla a través de Gq11, que es causante de la estimulación de la
actividad de fosfolipasa C (PLC). El resultado inmediato es la hidrólisis del
fosfatidilinositol 4,5 difosfato de membrana para dar origen a fosfatos de inositol. El
trifosfato de inositol (IP3) causa la liberación de Ca2+ intracelular desde el retić ulo
endoplásmico, con activación de los fenómenos dependientes de Ca2+, como la
contracción de músculo liso y secreción. (1)
La atropina es un antagonista de los receptores muscarin ́ icos, compite con la
acetilcolina muscarin ́ icos por un sitio de fijación común en el receptor muscarin
́ ico.
Produce efectos inhibidores prolongados sobre la actividad motora que se caracterizan
por una reducción del tono y la amplitud y la frecuencia de las contracciones
peristálticas. Se necesitan dosis relativamente altas para producir tal inhibición.
Si bien puede suprimir por completo los efectos de la acetilcolina sobre la motilidad y la
secreción, inhibe sólo parcialmente las respuestas gastrointestinales a la estimulación
vagal. Es probable que esto sea explicable por la capacidad del sistema nervioso
entérico para regular la motilidad independientemente del control parasimpático, los
nervios parasimpáticos sólo sirven para modular los efectos del sistema nervioso
entérico; ya que las fibras vagales preganglionares que inervan el tubo digestivo forman
sinapsis no sólo con las fibras colinérgicas posganglionares, sino también con una red
de neuronas intramurales no colinérgicas. Estas neuronas que constituyen los plexos
del sistema nervioso entérico utilizan múltiples neurotransmisores o neuromoduladores
como serotonina, dopamina y péptidos, cuyos efectos no son bloqueados por la
atropina. (2)
La parálisis intestinal inducida por los antimuscariń icos es transitoria; los mecanismos
locales dentro del sistema nervioso entérico por lo común logran restablecer algún grado
de peristaltismo (como min ́ imo) después de que se administran antimuscarin ́ icos.
La diferencia en la inhibición de los receptores se debe a su tiempo de duración; la
hioscina tiene una duración de 4-6 horas por vía parententeral en cambio la atropina
tiene una duración de 25 minutos a 1 hora a pesar de tener efectos mayores en el tracto
gastrointestinal que con la escopolamina.
2. Ach – Hioscina
La acetilcolina es un agonista de los receptores muscarínicos. La estimulación por los
impulsos vagales que llegan al tubo digestivo incrementa el tono, la amplitud de las
contracciones y la actividad secretora del estómago y del intestino. El control de la
contracción vesical al parecer es mediado por múltiples subtipos de receptores
muscarin ́ icos. Predominan los receptores muscarin ́ icos del subtipo M2, pero los
receptores muscarin ́ icos M3 al parecer intervienen principalmente mediando el control
colinérgico de la motilidad del tubo digestivo.
La hioscina, al igual que la atropina, es un compuesto anticolinérgico de amonio terciario
bastante liposolubles que se absorben fácilmente en el intestino o el saco conjuntival y
la barrera hematoencefálica.
El bloqueo de receptores muscarin ́ icos influyen en la motilidad y en algunas de las
funciones secretorias de los intestinos. Sin embargo, incluso el bloqueo completo de
tales receptores no anula del todo la actividad en el tubo digestivo, porque intervienen
hormonas locales y neuronas no colinérgicas en el sistema entérico, que modulan la
función gastrointestinal. En términos generales surge relajación de las paredes de las
viś ceras y aminoran el tono y los movimientos de propulsión. Sin embargo, la parálisis
intestinal inducida por los antimuscarin ́ icos es transitoria; los mecanismos locales dentro
del sistema nervioso entérico por lo común logran restablecer algún grado de
peristaltismo (como min ́ imo) después de que se administran antimuscarin ́ icos.
La diferencia en la inhibición de los receptores se debe a su tiempo de duración; la
hioscina tiene una duración de 4-6 horas por vía parententeral en cambio la atropina
tiene una duración de 25 minutos a 1 hora a pesar de tener efectos mayores en el tracto
gastrointestinal que con la escopolamina. (2)
3. Ach – Pargeverina
La Ach es un neurotransmisor que aumenta la motilidad, secreción glandular y el
peristaltismo gastrointestinal. Estos efectos, exacerbados por agonistas directos o
indirectos colinérgicos (particularmente muscarínicos), pueden derivar en efectos como
náusea, vómito y diarrea.
En la primera parte del experimento se agregó Ach al recipiente contenedor del Intestino
delgado, esto provocó una contracción bastante potente de la musculatura lisa, con un
aumento del persitaltismo; este aumento de la contracción se evidencia en el
desplazamiento de la gráfica hacia arriba, lo cual se produce debido a que al contraerse
el músculo este disminuye su longitud lo cual fuerza el desplazamiento de la conexión
de este segmento de intestino con el medidor, lo cual forma la curva hacia arriba. (1)
4. Ach – Loperamida
La Ach es un neurotransmisor que aumenta la motilidad, secreción glandular y el
peristaltismo gastrointestinal. Estos efectos, exacerbados por agonistas directos o
indirectos colinérgicos (particularmente muscarínicos), pueden derivar en efectos como
náusea, vómito y diarrea.
En la primera parte del experimento se agregó Ach al recipiente contenedor del Intestino
delgado, esto provocó una contracción bastante potente de la musculatura lisa, con un
aumento del persitaltismo; este aumento de la contracción se evidencia en el
desplazamiento de la gráfica hacia arriba, lo cual se produce debido a que al contraerse
el músculo este disminuye su longitud lo cual fuerza el desplazamiento de la conexión
de este segmento de intestino con el medidor, lo cual forma la curva hacia arriba. (1)
VII. CONCLUSIONES
a. La acetilcolina es un agonista de los receptores muscarínicos. La estimulación por
los impulsos vagales que llegan al tubo digestivo incrementa el tono, la amplitud de
las contracciones y la actividad secretora del estómago y del intestino. La atropina
es un antagonista de los receptores muscarin ́ icos que produce efectos inhibidores
prolongados sobre la actividad motora que se caracterizan por una reducción del
tono y la amplitud y la frecuencia de las contracciones peristálticas. Se necesitan
dosis relativamente altas para producir tal inhibición.
La diferencia en la inhibición de los receptores se debe a su tiempo de duración; la
hioscina tiene una duración de 4-6 horas por vía parententeral en cambio la atropina
tiene una duración de 25 minutos a 1 hora a pesar de tener efectos mayores en el
tracto gastrointestinal que con la escopolamina.
b. La hioscina, al igual que la atropina, es un compuesto anticolinérgico de amonio
terciario bastante liposolubles que se absorben fácilmente en el intestino o el saco
conjuntival y la barrera hematoencefálica. El bloqueo de receptores muscarin ́ icos
influyen en la motilidad y en algunas de las funciones secretorias de los intestinos.
Sin embargo, incluso el bloqueo completo de tales receptores no anula del todo la
actividad en el tubo digestivo, porque intervienen hormonas locales y neuronas no
colinérgicas en el sistema entérico, que modulan la función gastrointestinal.
c. Las prostaglandinas no son más eficientes que la oxitocina para la inducción del
trabajo de parto, pero su uso se asocia con tasas mayores de efectos secundarios
en la madre y con hiperestimulación uterina cuando se compara con la oxitocina.
d. Loperamida provocó el cese de la actividad del pelxo meientérico, lo que provoca
una disminución de la motilidad, peristaltismo y contracción inducida por la Ach
,sumado a la inhibición que posee la Loperamida de la liberación de Ach endógena;
esta disminución de la contracción se evidencia en el desplazamiento de la gráfica
hacia abajo, lo cual se produce debido a que la Loperamida disminuye la contracción
del músculo, induciendo un estado de relajación, contrarrestando el efecto de la Ach.
e. El Propinoxato (Pargeverina) es un espasmolítico musculo trópico cuyo principal
efecto es una potente relajación directa inespecífica del músculo liso, reduciendo su
tono y motilidad. Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el
músculo liso del tracto gastrointestinal, vías biliares y urogenitales, relaja las fibras
musculares, previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia originada por el
espasmo.
f. La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, y
aumenta a medida que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de la
gestación, la oxitocina ocasiona contracciones del útero sólo si se utilizan dosis muy
elevadas, mientras que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina estimula
selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la
permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen
contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido
a un aumento de los receptores a la oxitocina. Respecto a la oxitocina más sulfato
de magnesio, este ultimo inhibe la actividad miometrial, compitiendo con el calcio
para entrar a través de los canales de calcio al miocito, lo que reduce la frecuencia
de la despolarización del músculo liso a través de la modulación de la captación,
fijación y distribución del calcio en las células del músculo liso.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Velásquez J. Farmacologia ́ Básica y Clin ́ ica. 18° Edición. Editorial Media
Panamericana. Argentina: Buenos Aires. 2008.
2. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman las bases
farmacológicas de la terapéutica.Vol 1. 12a ed. México DF: McGraw-Hill; 2012.
3. Adbala S. Gutiérrez S. Farmacología del Músculo Uterino. Ginecol Obstet Mex
2014;82:472-482.
4. Nápoles D. Los tocolíticos en el parto pretérmino: un dilema actual. MEDISAN
vol.17 no.9 Santiago de Cuba set. 2013