Manual de Procedimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MANUAL DE ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES DEL

SERVICIO DE REHABILITACION

INTRODUCCIÓN.

En su evolución a través del tiempo, el policlínico, institución donde se ha provisto de


atención médica de forma ambulatoria, ha transitado en una búsqueda constante de
solución a los problemas de salud de la población que atiende. Concebido a partir de la
experiencia sanitaria nacional e internacional en el campo de la atención primaria y
sustentado en un enfoque clínico, higiénico-epidemiológico y social en el abordaje de
los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad; el modelo de medicina
familiar que surge en el Policlínico Lawton se extendió rápidamente al resto del país,
impulsado por el surgimiento de una nueva especialidad, la Medicina General Integral
Este modelo desde un inicio, estuvo basado en el trabajo de un médico y una enfermera
que constituyeron el Equipo Básico de Salud (EBS), que como aseguradores de la salud,
brindarían atención médica integral y dispensarizada a un sector de población,
considerando a la familia como la unidad principal de atención, pero dirigiendo también
las acciones sobre el individuo y la comunidad, incluido el ambiente físico. En años
recientes se han suscitado cambios importantes en la atención primaria con premisas
tales como:

 Que la atención ambulatoria sea asumida fundamentalmente por los policlínicos


y convertir estos centros en servicios de la más alta calidad
 Contar con servicios que den respuesta a los problemas locales de salud
identificados
 Lograr un nivel óptimo de accesibilidad de la población a esos servicios
 Modificar los indicadores de salud de la población mediante la atención integral
del paciente
 Desarrollo y perfeccionamiento del conocimiento
 Lograr el máximo nivel de satisfacción de la población.

Las transformaciones materiales que se han producido con el acelerado proceso de


reparación integral de los policlínicos, constituye por si solo un reto a enfrentar por los
equipos de dirección de estas instituciones en el camino de mejorar la institución.
Los policlínicos han estado y continuarán transformándose. La extensión de los
servicios e incluso el nacimiento de nuevos que con anterioridad no se prestaban, con el
objetivo de acercarlos a la población, no pretende trasladar el hospital al policlínico,
sino, dotar a este de los medios necesarios para cumplir su función en las nuevas
condiciones de la salud pública cubana.

Como se define en el reglamento del policlínico, este “…es la institución principal del
Sistema Nacional de Salud, encargada de fomentar, proteger y restablecer la salud de su
población. Para ello brinda servicios de atención integral a la salud del individuo, la
familia, grupos, comunidad y al ambiente, con enfoque biopsicosocial, donde se fusiona
la docencia, la asistencia médica, la rehabilitación y la investigación, como elementos
indisolubles de un mismo proceso”. Dentro de las funciones atribuidas a esta
institución, las que corresponden al área de rehabilitación tienen que ver mucho con el
trascendental concepto de lo que debe ser un policlínico, “cuya contribución al
mejoramiento de la salud de la población está en los aspectos de la promoción y la
prevención de discapacidad, trabajando con las enfermedades crónicas no trasmisibles
en conjunto con el especialista en Medicina General Integral , así como, en su aporte a
la mejoría continúa de la calidad de los servicios que recibe su población”. Estas
funciones, de forma más específica están definidas se citan, entre otras:

 Brindar atención médica y estomatológica, especializada y de enfermería a la


población realizando actividades integrales de salud que comprenden la
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación.
 Desarrollar acciones para la protección del medio ambiente y el control de
enfermedades transmisibles, no transmisibles y ocupacionales.
 Realizar actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a los
trabajadores, estudiantes, así como, a la comunidad de su área de salud y a los
visitantes y acompañantes de pacientes.
 Realizar acciones para el control del medio higiénico epidemiológico
institucional.
 Realizar la vigilancia en salud para contribuir a las actividades de promoción,
prevención, tratamiento y control de enfermedades y otros daños a la salud que
afectan a la población, a la mejor utilización de los recursos y a la evaluación de
impacto en los servicios.
DEFINICIONES

Teniendo en cuenta el carácter universal y la importancia de este servicio en el nuevo


policlínico, exponemos los conceptos fundamentales de este servicio así como los
aspectos organizativos del mismo.

Servicio Integral de Rehabilitación La Rehabilitación. Contar con una estructura física


diseñada con el número, tamaño y disposición de los locales necesarios para el
cumplimiento de los objetivos. Es un proceso global y continuo; resultado de la
aplicación integrada de múltiples procedimientos, que tiene como objetivos definidos.
Logra una mayor independencia física y habilidad funcional en las personas con
discapacidad. Logra el ajuste psicológico, social, y vocacional. Garantiza la
reintegración social con un mínimo de secuelas, en el menor tiempo posible. El Nuevo
Servicio de Rehabilitación es integral; porque en él se interrelacionan diferentes
especialidades médicas, como son: Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Natural
y Tradicional, Podología, Defectologia, Logo fonoaudiología, Terapia Ocupacional y
Nutrición, que todas en conjunto constituyen un equipo Multi e Inter disciplinario, cuyo
propósito es trabajar para mejorar o elevar la Calidad de Vida. En estos servicios de
nuevo tipo, hay que lograr la correcta interacción de los miembros del equipo entre sí y
con los otros especialistas. Otras especialidades como Psicología y Trabajo Social,
brindan una consulta a los pacientes que acuden al Servicio y necesitan ser evaluados
por ellos. Dentro de las funciones del Servicio Integral de Rehabilitación se incluyen, la
prevención de discapacidad, promoción, orientación de salud al paciente, familiares y la
comunidad, así como, la prevención y tratamiento específico de las discapacidades,
hasta su rehabilitación en el policlínico o en el domicilio. Constituye una premisa
fundamental, la calidad de la atención que se brinda el paciente recibe un tratamiento
holístico; así como, el acercar los servicios a la población, no solo geográfica, si no
también, con mayor accesibilidad .el recurso humano altamente calificado con
tecno0logia de punta. El servicio es una UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL,
está caracterizado por:

 Todo el personal profesional se encuentra bajo un programa de formación y


superación continua que garantiza una alta competencia y desempeño de sus integrantes.

 Contar con un equipamiento suficiente, de alta calidad y nivel de actualización.


 Tener similar subordinación administrativa. 3

 Abarcar la rehabilitación motora, psicológica, psicosocial, sensorial y sociolaboral del


individuo y la familia. Es una respuesta al desarrollo de la Estrategia de la Atención
Primaria y contribuye al logro de la equidad, eficiencia y cobertura de los servicios de
salud. En acciones coordinadas se manejan los 4 grupos importantes de discapacidad

 Físico motora

 Trastornos de la comunicación y el aprendizaje

 Afecciones de órganos y siste

Habilitación y rehabilitación psicomotora. Logra la recuperación de la función motora,


recuperando los arcos articulares, el tono y el trofismo muscular. Restablece la
coordinación neuromuscular. Logra la recuperación de las capacidades y habilidades
físico motoras perdidas y/o la instrumentación de nuevas para contribuir a un mayor
nivel de independencia ante la realización de las actividades de la vida diaria. Mejora la
calidad de vida y el nivel de satisfacción de las personas con discapacidad. Habilitación
y rehabilitación de los trastornos del lenguaje y del aprendizaje. Se logra, mediante
estimulación temprana, contribuir al mejor desenvolvimiento del individuo en su
contexto. Aumenta nivel de independencia del paciente y educa a la familia en evitar la
sobreprotección. Contribuye al mejor manejo del individuo Retrasado Mental y otros
discapacitados a nivel intelectual y a su aceptación por la familia y la comunidad.
Soluciona o mejora los trastornos del lenguaje, habla, la voz, y la audición. Contribuye
a compensar los déficit sensoriales, preceptúales y cognoscitivos del individuo
mejorando su capacidad. Promueve aprendizaje de habilidades y capacidades pérdidas o
no desarrolladas. Rehabilitación de órganos y sistemas Restablece la capacidad
funcional comprometida. Contribuye a la mejor evolución de las afecciones crónicas y
mejorar la sintomatología en las fases de agudización. Logra abreviar el curso evolutivo
en los eventos agudos. Minimiza el riesgo de complicaciones. Reduce el empleo de
medicamentos y el riesgo de las manifestaciones secundarias propias de su utilización.
Rehabilitación psicosocial y sociolaboral Contribuye a la reinserción del individuo en su
contexto socio-familiar integrándolo como un ente activo a la comunidad. Modifica la
autovaloración y eleva la autoestima. Estimula la inserción laboral del discapacitado.
Aumenta nivel de independencia del paciente. Promueve la incorporación de las
personas con discapacidades a las Asociaciones.

Subordinados directamente al Jefe de Servicio: - El médico Fisiatra, el médico de MNT,


el Jefe técnico, el logopeda el defectólogo, los custodios. Subordinados al Jefe Técnico -
El podólogo, el consejero nutricional, los fisioterapeutas, el terapista ocupacional, el
operador de peloides, la auxiliar del departamento asistencial, el licenciado en
enfermería de MNT, técnicos de MNT, licenciado en cultura física, licenciados en
logofoniatría, la secretaria y las auxiliares de limpieza.

PERFILES DE CARGOS ADMINISTRATIVOS

 Es el responsable del equipo de trabajo del Servicio 2.2.1 Jefe del Servicio de
Rehabilitación Estructura / Posición:
 El jefe del servicio de rehabilitación está subordinado directamente al vice-
director de asistencia médica del policlínico y metodológicamente al
coordinador municipal de rehabilitación, y este a su vez se subordina
administrativamente al vice-director de asistencia médica del municipio y
metodológicamente al coordinador provincial de rehabilitación.
 Además se relaciona con todas las especialidades y servicios que integran el
policlínico y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud.
Responsabilidad y Autoridad:
 Es miembro del Consejo de Dirección ampliado del área de salud.
 Hace cumplir con las normas dispuestas, ejerce con profesionalidad su trabajo e
incrementa su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.

TAREAS DEL JEFE DEL SERVICIO:

 Conocer la misión y los objetivos del Servicio.


 Dirige y aprueba un plan de trabajo de la unidad organizativa que atiende, así
como aprueba y controla los planes de trabajo de sus subordinados
 Garantiza la correcta utilización de los recursos humanos, materiales y
financieros asignados para el desempeño de sus funciones.
 Cumple y hace cumplir el reglamento general del Policlínico, los reglamentos
complementarios y demás disposiciones legales dictadas por los órganos
competentes.
o Participa en la identificación de necesidades de capacitación y
superación de sus trabajadores, así como, en el diseño y desarrollo del
programa correspondiente.
o Cumple y hace cumplir las actividades docentes, de ciencia e innovación
tecnológica en las unidades organizativas a su cargo.
o Dirige y controla las medidas que garanticen el desarrollo político-
ideológico y científicotécnico de los trabajadores.
o Implanta y controla el Programa de Calidad en el servicio.
o Planifica, organiza y conduce mensualmente la reunión del servicio y
discusión de casos interesantes.
o Garantiza la programación de vacaciones y hace cumplir la misma.
o Revisa, aprueba y controla la emisión de toda documentación e
información que genere su unidad organizativa.
o Previene y enfrenta ilegalidades, los delitos y la corrupción.
o Dirige y controla la generalización de los resultados científico-técnicos
alcanzados en la institución, en otras unidades del Sistema Nacional de
Salud y en otras ramas de la economía.
o Cumple las medidas establecidas en la política de cuadros.
o Cumple y hace cumplir las acciones del proceso de integración.
o Propicia la preparación de los trabajadores para el cumplimiento de las
Misiones Internacionalistas que se asignen.
o Adopta las medidas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en
los Planes para la reducción de desastres y para tiempo de guerra.
o Garantiza una adecuada atención al hombre.
o Cumple y hace cumplir las medidas de la Defensa Civil, protección física
y secreto estatal.
o Cumple y hace cumplir la legislación vigente en materia de salud y
seguridad laboral y ambiental y las medidas dictadas por los organismos
rectores en el tema.
o Realizar diariamente el control de la calidad de los tratamientos
aplicados, la organización y flujograma del servicio, el uso y cuidado del
equipamiento, mobiliario clínico y no clínico de cada departamento,
incluyendo el trabajo en el terreno.
o Controla la organización del servicio.

 Controla la disciplina laboral, asistencia y puntualidad, porte y aspecto, normas de


conducta éticas y acorde con un servicio de excelencia.

 Vela por el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado.

 Vela por el cumplimiento del Control de la calidad, valorar impacto y satisfacción de


la población.

 Realiza con el equipo de trabajo un análisis al finalizar cada ciclo, relacionando sus
resultados, con las debilidades y fortalezas con vistas a acometer las proyecciones
necesarias para alcanzar o mantener la excelencia en los servicios.

 Impulsa el desarrollo de la actividad científica, tanto entre los miembros del servicio,
como a nivel del municipio.

 Participa en el análisis e informe mensual del cuadro de salud del territorio, que se
presenta al Consejo de Dirección en su reunión periódica.

 Participa en la elaboración del análisis de la situación de salud que cada año realiza el
policlínico, así como evaluar la efectividad del plan de acción.

 Mantiene informado al coordinador municipal de las necesidades y dificultades de los


servicios de su servicio. Incluye RH y materiales (equipos e insumos). Desperfectos en
los locales, etc.

 Participa junto al Vice-director de Asistencia Médica del área de salud en la


planificación de la atención integral de los trabajadores y estudiantes, que laboran o
estudian en el área de salud y en el control de los factores de riesgo en el ámbito escolar
y ocupacional, así como, en otros daños a la salud en la población laboral.

 Fomenta la buena comunicación y el intercambio adecuado entre los servicios de


APS y los de atención secundaria dentro del municipio.

 Coordina la participación de todos los organismos e instituciones en la evaluación y


control de los riesgos relacionados con el área de salud. Condiciones que debe reunir el
jefe de servicio: El Jefe de Servicio, debe ser un especialista médico con dominio de la
discapacidad.

 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización en Medicina Física y


Rehabilitación, o residente de la especialidad, especialista en medicina natural y
tradicional, máster en MNT. En su defecto, uno de los profesionales universitarios de
las especialidades que integran el servicio, o un médico especialista en logopedia y
foniatría.  Debe tener en todo momento la conducta de un revolucionario ejemplar, de
líder positivo y compromiso total con las políticas del MINSAP.

 Tiene la responsabilidad de organizar las acciones del servicio de rehabilitación y


ejerce la condición de segundo del jefe del servicio. 2.2.2 Jefe Técnico del Servicio de
Rehabilitación. Estructura / Posición El Jefe Técnico, es una figura principal dentro de
la dinámica del servicio.

ESTÁ SUBORDINADO AL JEFE DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN DEL


POLICLÍNICO. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD:

 Hace cumplir con las normas dispuestas, ejerce con profesionalidad su trabajo e
incrementa su superación profesional.

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.

 Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información


estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

TAREAS DEL JEFE TÉCNICO:

 Distribuir y coordinar el trabajo a cada prestador.

 Garantizar el cumplimiento del flujograma y organización del servicio.  Exige y


controla la disciplina laboral.

 Exigir el cumplimiento de la asistencia y puntualidad, así como el porte y aspecto de


los prestadores.

 Trabajar y educar a los prestadores en cuanto a las normas de conducta éticas y


acordes con un servicio de excelencia.
 Velar por el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado, así como la
ejecución de la atención y visitas a domicilios de los pacientes que así lo requieran en el
área de salud.

 Supervisar la recogida del dato estadístico en el primario.

 Chequear la limpieza y el correcto uso y cuidado del equipamiento así como su


perfecto estado técnico.

 Realizar periódicamente evaluaciones técnicas de conjunto con el jefe de servicio a


los prestadores.

 Elaborar, participar y/o impulsar consecuentemente trabajos científicos aumentando


así la profesionalidad de los prestadores.

 Chequea y coordina el plan de mantenimiento programado con electromedicina.


Informa las roturas y fallos de equipos.

 Coordina los mecanismos de aseguramiento de los insumos necesarios para el


funcionamiento del servicio Condiciones que debe reunir: Debe ser un Tecnólogo de la
Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación. En su defecto, puede ser uno de los
profesionales universitarios que se incluyen en el servicio, Lic. Cultura Física, Terapista
ocupacional, Podólogo, o Logofoniatra

PERSONAL O RECURSOS HUMANOS

La cantidad de recurso humano disponible en una sala dependerá de diferentes factores,


habiendo una plantilla básica dada por el equipamiento que tiene el servicio además del
volumen de población que atiende la sala, según su área de salud y el lugar donde esta
enclavada la misma.

La tarea de adecuar la plantilla final, según traje a la medida debe ser conciliada entre la
dirección municipal de salud, la dirección provincial y la dirección del propio
policlínico. En consecuencia, se deben establecer las políticas de planificación que
consigan el objetivo.

Puede ser necesario planificar el incremento de la matrícula de ingreso en alguna área


específica, o incluso una redistribución del recurso humano ya existente en el
municipio.
EL SERVICIO DE REHABILITACIÓN ESTÁ INTEGRADO POR LAS
SIGUIENTES CATEGORÍAS:

 Fisiatría. Uno o dos médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, o


residentes de la especialidad, en casos excepcionales, un médico MGI con diplomado en
Medicina Física.

 Medicina natural y tradicional. Un médico especialista en MNT, máster, diplomado.

 Tecnólogos de la salud en los siguientes perfiles:

-Terapia Física y Rehabilitación. Entre 10 Y 17 Técnicos o Licenciados en terapia


física. - Terapia Ocupacional. Un técnico o Tecnólogo en Rehabilitación Social y
Ocupacional. Podología. Uno o dos técnicos o Licenciados en Podología

- Logopedia y Foniatría. Un Técnico o Licenciado en Logofoniatría.

Consejería Nutricional. Un Técnico medio o Licenciado en nutrición, dietética, o un


diplomado en estas temáticas.

 Cultura Física. Dos Licenciados en Cultura Física Terapéutica.

 Defectología. Uno o dos Defectólogos

 Enfermera con perfil afín a la especialidad. Pueden formadas en el campo de la


rehabilitación, o ser diplomadas en MNT

 Manipulador de Peloide uno

 Secretaria / recepcionista. Uno o dos auxiliares del departamento asistencial 


Auxiliares de limpieza. Dos auxiliares de limpieza

 Especialista en Logopedia y Foniatría. Al menos se debe aspirar a tener un médico


especialista en Logofonoaudiologia por cada municipio, y este debe estar emplantillado
en alguno de nuestros servicios de APS.

 Custodios. Dos compañeros de seguridad y protección Vinculados estrechamente al


trabajo del servicio, pero que no corresponden a su plantilla específica, se encuentra el
personal de estadística del policlínico, la trabajadora social y psicología.
PERFILES DE CARGOS ASISTENCIALES

 Desarrolla, a través de las consultas médicas, la indicación de programas terapéuticos


y la supervisión de los mismos en el departamento, las actividades de rehabilitación que
permitan obtener objetivos de incrementar la funcionalidad del paciente, su
independencia para las actividades de la vida diaria; así como su reinserción
educacional, laboral o social. 2.4.1 Médico Fisiatra Estructura / Posición Generalmente
coincide con ser el Jefe del Servicio, en caso contrario está subordinado directamente a
este. Responsabilidad y Autoridad: Es el coordinador del equipo y el responsable del
proceso rehabilitador de la Persona con Discapacidad (PCD). Tiene la responsabilidad
de diseñar programas de rehabilitación y supervisar su ejecución. Contribuye con la
dirección metodológica del proceso docente de pre y postgrado que se desarrolla dentro
del servicio. TAREAS DEL FISIATRA:

 Realiza la evaluación fisiátrica en todo el espectro del campo de la Medicina de


Rehabilitación, que incluye la atención, tanto del niño como del adulto, en cualquiera de
las formas e intensidades de presentación de la discapacidad.

 Ajusta el programa de rehabilitación a las condiciones objetivas específicas de


resolutividad de su servicio. En caso de no existir las condiciones, evalúa, o realiza la
remisión necesaria hacia otro servicio o hacia otro nivel de atención de salud.

 Ejecuta la evaluación del paciente con el apoyo de escalas de valoración funcional


que permiten determinar un pronóstico a corto y largo plazo.

 Realiza las indicaciones para fisioterapia, gimnasio terapéutico, ayudas técnicas


(ortesis y otros artificios ortopédicos)

 Evalúa, cada niño nacido con riesgo, para incluirlo en el programa de estimulación
temprana.

 Realiza el pronóstico rehabilitador.

 Establece interrelación con el resto de las especialidades cuando sea necesario.

 Garantiza el control y la ejecución de la atención y visitas a domicilios de los


pacientes que así lo requieran en el área de salud.
 Orienta a la familia sobre el manejo del paciente con discapacidad.

 Realiza actividades de educación para la salud al paciente y la familia sobre su


discapacidad y la prevención de nuevas incidencias.

 Diseña y ejecuta acciones docente-asistenciales en la formación de recursos humanos,


así como estimula la realización de discusiones de casos de evolución compleja y de
comorbilidad, como parte del proceso de rehabilitación integral.

 Realiza y colabora con investigaciones relacionadas con rehabilitación.

 Expide al alta, las recomendaciones pertinentes para el hogar, así como el resumen
como contra-referencia dirigida por el área de salud.

 Evalúa y participa en el proceso de dispensarización de la población del área y la


eficacia de la identificación de los factores de riesgo, daños y discapacidades, así como,
la pertinencia de los planes de intervención en la situación de salud de las personas y las
familias.

 Realiza el análisis y la interpretación de la información relacionada con los


principales problemas de salud de la comunidad.

 Participa en la planificación de las acciones de promoción y educación para la salud


y evalúa el cumplimiento de las mismas.

 Participa en los análisis especializados de los problemas de salud y de los programas


de seguimientos a enfermedades agudas y crónicas que por su importancia y
envergadura para salud de la población que atiende el policlínico demandan análisis y
toma de medidas oportunas.

 Controla la ejecución de las acciones programáticas establecidas para las principales


causas de morbilidad y mortalidad. 

Dirige la ejecución de las acciones de promoción y educación para la salud, prevención


y rehabilitación de las enfermedades escolares y ocupacionales, en grupos de riesgo y
hacia otros daños a la salud.

 Garantiza el control de los trabajadores expuestos a riesgos específicos establecidos


por el MINSAP, la pesquisa y control de casos de enfermedades profesionales, en
coordinación con la vice-dirección de Asistencia Médica
 Supervisa en el área de salud el cumplimiento de las normas de bioseguridad, sobre
todo, aquellas relacionadas con la correcta disposición en contra a las barreras
arquitectónicas. , mediante charlas informativas y/o educativas en los centros de trabajo
y población circundante.

 Promueve la incorporación de las personas con discapacidades a las Asociaciones


(ACLIFIM, ANSOC, ANCI).

 Promueve la eliminación de las barreras sociales que dificulten la integración de la


persona con discapacidad.

 Orienta y supervisa al médico de familia en la dispensarizaciòn de las personas con


discapacidad (PCD).

 Participa en la entrega de guardia y accionar en correspondencia a los problemas


planteados.

 Transfiere conocimiento y tecnologías existentes apropiadas al médico y enfermera


de la 10 familia y otros miembros del equipo de la Rehabilitación Condiciones que debe
reunir: Debe ser un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación o un
residente de la especialidad.

En casos excepcionales, un médico especialista en MGI, con diplomado en


rehabilitación.

TERAPIA FÍSICA ESTRUCTURA / POSICIÓN: RESPONSABILIDAD Y


AUTORIDAD:

 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e


incrementar constantemente su superación científica y profesional.

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.

 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información


estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el


tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas de los
fisioterapeutas:
 Medir los signos vitales generales, antes y después del tratamiento, y anotar los
resultados.

 Aplicar métodos de evaluación inicial y final, diagnóstico fisioterapéutico, como la


entrevista, la utilización de escalas de valoración funcional y test de balance articular,
muscular, sensitivo, circulatorio, así como la evaluación del dolor.

 Aplicar el tratamiento (técnicas y procedimientos fisioterapéuticos) indicado por el


Fisiatra en el policlínico o domicilio.

 Velar por el cuidado de los equipos que están bajo su custodia según la rotación
donde se encuentra, al igual que la limpieza del equipo al finalizar su jornada laboral.

 Orientar sobre medidas de adaptación de la persona con discapacidad al medio y las


modificaciones de este último, incluyendo adaptaciones al hogar.

 Aplicar técnicas básicas de Kinesiología como las técnicas de movilización pasiva,


autopasiva, pasiva bajo el agua, activa, ubicación de posiciones articulares, técnicas de
inmovilización, técnicas de tonificación, ejercicios funcionales, ergoterapia.

 Aplicar técnicas especiales de Kinesiología como la cinesiterapia activa específica,


técnicas de fortalecimiento muscular, técnicas de reeducación propioceptiva, técnicas de
estiramiento miotendinoso – muscular, técnicas de psicomotricidad – Reeducación
Psicomotriz - Estimulación temprana, técnicas de manipulación, técnicas vertebrales,
técnicas de reeducación postural, así como técnicas de cinesiterapia dirigida a la
finalidad ocupacional.

 Aplicar técnicas de mecanoterapia, y de masoterapia. Esta última incluye los


diferentes tipos de masajes clásicos y especiales.

 Aplicar las diferentes modalidades de agentes físicos terapéuticos. (electroterapia,


láser, magneto, ultrasonido, hidroterapia, termoterapia, etc.)

 Aplicar técnicas de fisioterapia en la enfermedad neurológica, respiratoria,


cardiovascular, técnicas específicas para obstetricia y ginecología, geriatría, pediatría,
ortopedia y traumatología. Aplicaciones en cirugía general, estética, plástica y
reconstructiva, dermatología, ORL, urología, y oncología. 11
 Supervisar y adaptar el proceso protésico en el paciente, así como el empleo de
órtesis y bandajes, fundamentalmente del tronco y miembros inferiores.

 Aplicar medicamentos y formulaciones químicas a través de iontoforesis y


sonoforesis.  Aplicar técnicas de fisioterapia manual, como las técnicas básicas,
funcionales, y estructurales.

 Completar el examen físico con el empleo de exámenes complementarios sugeridos al


especialista, así como la sugerencia de artificios ortésicos, para mejorar la estabilidad y
la biomecánica, previendo algias y deformidades.

 Alertar al especialista de cambios en la evolución del paciente, que señalen la


presentación de posibles complicaciones.

 Realizar cambios progresivos en los parámetros físicos de tratamiento, en


correspondencia con los rangos establecidos por el especialista, que apoyen una
evolución dinámica del tratamiento.

 Orientar a la familia y a la propia persona discapacitada sobre medidas de prevención


de nuevas discapacidades y de complicaciones.

 Recomienda acciones terapéuticas a desarrollar en el hogar, así como fomenta la


práctica correcta del ejercicio físico como elemento de promoción y prevención de
discapacidades.

 Capacitar a la familia y a la persona con discapacidad en el proceso de su


rehabilitación.

 Participar en actividades docentes y de investigaciones.

 Participar en la recogida del dato estadístico primario.

 Rotar por los distintos departamentos que componen el área de la terapia física.

 Promover la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM,


ANSOC, ANCI)

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR: 

Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación.


 El Técnico o Tecnólogo de la salud en Rehabilitación Social y Ocupacional está
subordinado al jefe técnico del servicio. 2.4.3 Terapia Ocupacional Estructura /
Posición: Responsabilidad y Autoridad:

 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e


incrementar constantemente su superación científica y profesional.

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.

 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información


estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el


tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del
terapista ocupacional:

 Aplicar métodos de evaluación inicial y final, la utilización de escalas de valoración


funcional y test de balance articular, muscular, sensitivo, circulatorio, así como la
evaluación del dolor. 12

 Ayudar a mantener los arcos articulares, la fuerza muscular, resistencia, coordinación


y destreza de los miembros superiores

 Evaluar y entrenar al paciente a compensar las deficiencias sensoriales, preceptúales


y cognoscitivas.

 Promueve aprendizaje de habilidades y capacidades físicas pérdidas o no


desarrolladas previamente por el paciente.

 Supervisión y adaptación del proceso protésico en el paciente

 Entrenamiento en el empleo de órtesis para el miembro superior. Órtesis de descanso


y protección, correctoras, pasivas, elásticas, activo-pasivas. Örtesis funcionales
estáticas, dinámicas, medios de inmovilización, vendajes, férulas, muletas y bastones. 
Promover el aprendizaje de nuevas habilidades y capacidades físicas pérdidas o no
desarrolladas previamente por el paciente.

 Considerar las necesidades, motivaciones, intereses, potenciales y recursos


individuales.
 Lograr que el paciente participe y colabore activamente con la rehabilitación.

 Educa a la familia en lograr la independencia del paciente y reducir la


sobreprotección.  Estimular el adiestramiento y la ejecución de actividades de
ocupación, en enfermos mentales y en general en personas de la tercera edad.

 Evaluar y tratar la disfagia en colaboración con logofoniatra y enfermería 

Evaluar y entrenar en actividades del auto cuidado como vestirse, comer, higiene
personal y en otras actividades de la vida diaria para lograr la mayor independencia
posible

 Facilitar la adaptación de los objetos de uso cotidiano.

 Adiestrar en las técnicas de transferencia en la silla de rueda ya sea en la casa o en la


comunidad

 Entrenar en el manejo de las actividades del hogar, presentando métodos mas simples
modificados para disminuir la fatiga y conservar la energía

 Explorar las habilidades vocacionales, trabajar con el consejero vocacional cuando se


necesite un cambio de empleo o una capacitación posterior.

 Evaluar el hogar y sugerir cambios para crear un ambiente libre de barreras.

 Evaluar las conductas para conducir automóviles y entrenar para utilizar la tecnología
de asistencia cuando sea necesario

 Evaluar las actividades del paciente dentro de la comunidad y entrenar al paciente en


estrategias modificadas y en el uso de equipamientos cuando sea necesario.

 Educar a los familiares por técnicas demostrativas diseñadas para mantener la


independencia del paciente y minimizar la sobreprotección

 Mantener una coordinación y vínculo constante con diferentes recursos humanos y


materiales de la APS y la comunidad para conformar estrategia lógica de cómo
utilizarlo para realizar su actividad.

 Identificar fuentes de motivación en el paciente, realizar propuestas, y ejecutar


transformaciones vocacionales.
 Identificar fuentes de ocupación.

 Facilitar la incorporación del paciente a ubicaciones de empleo protegido.

 Conocer los elementos básicos de formación y adiestramiento en

 Realizar las acciones sobre el paciente, la familia, su hogar, centro laboral y


comunidad.  Promover y desarrollar actividades lúdicas y participativas.

 Promover la eliminación o modificación de las barreras arquitectónicas del hogar de


las instituciones y la comunidad para alcanzar un entorno seguro

 Participar en actividades de docencia e investigaciones.

 Promover la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM,


ANSOC, ANCI). Condiciones que debe reunir:

 Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Rehabilitación Social y Ocupacional.

 El Técnico o Tecnólogo de la salud en Podología está subordinado al jefe técnico del


servicio.

Podología Estructura / Posición: Responsabilidad y Autoridad:

 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e


incrementar constantemente su superación científica y profesional.

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.

 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información


estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el


tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

TAREAS DEL PODÓLOGO:

 Realizar la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las afecciones de los


miembros inferiores y en especial el pie de los pacientes, familiares y comunidad.
 Realizar el examen físico de los miembros inferiores y especialmente de los pies
desde el punto de vista Quiropodológico, Dermatológico, Angiológico, Endocrino,
Neurológico, Ortopédico, Biomecánico, Ortopodológico y de Cirugía Podológica.

 Cumplirá con las normas de asepsia y antisepsia, cuidados de enfermería, terapéutica


medicamentosa, curas, suturas, vendajes correctivos y de curas, de las lesiones de los
miembros inferiores y en especial los pies.

 Medirá los signos vitales generales, además de las pulsaciones de las arterias:
femoral, poplítea, tibial posterior y pedia, pudiéndose auxiliar del oscilómetro, el
pletismógrafo y las técnicas Doopler.

 Realizará el tratamiento de las hiperqueratosis sin núcleo y sin núcleo, complicadas,


las hiperqueratosis con núcleo y las hiperqueratosis con núcleo complicado, las
queratodermias y las tumoraciones que aparecen en el pie.

 Realizará el diagnóstico y tratamiento del complejo ungueal, en busca de onicopatías


y aplicar las técnicas del el corte anatómico de las uñas sanas y las enfermas según el
caso.

 Realizará el corte de las uñas.

 Realizará el tratamiento de las rehabilitador proponiendo el empleo de los agentes


físicos de las lesiones Quiropodológicas, Dermatológicas, Angiológicas, Endocrinas,
Neurológicas, Biomecánicas, Ortopédicas y Traumatológicas que aparecen en el pie,
teniendo en cuenta sus 14 indicaciones, contraindicaciones, precauciones y variantes de
tratamiento alternativo para cada lesión.

 Indicará y valorará conjuntamente con el resto del equipo de salud el resultado de los
complementarios de Microbiología y Parasitología en la piel y las uñas de los pies,
elemento importante en el diagnóstico y tratamiento eficaz de las manifestaciones
clínicas en: virosis cutáneas, onicopatías, úlceras, Absceso, lesiones de continuidad de
la piel, parasitopatías, anhidrosis, sequedad, descamación y atrofia.

 Valorará y orientará la prevención mediante las orientaciones sanitarias, basándose en


el cuadro clínico de las lesiones de tipo Quiropodológica, Dermatológica, Angiológica,
Endocrina, Neurológica, Biomecánicas, Traumatológica y Ortopédica, así como la
conducta a seguir y la remisión a los especialistas correspondientes.
 Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones
Angiológicas de los miembros inferiores, de tipo arterial, venosa y Linfática. 
Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones
Infecciosas de los miembros inferiores

Empleará su conocimiento sobre bioquímica, fisiología y nutrición para orientar


adecuadamente a los pacientes sobre los valores nutricionales de los alimentos, de cómo
llevar a cabo una dieta balanceada y sobre las dietas terapéuticas para prevenir las
insuficiencias vasculares obstructivas, diabetes y obesidad.

 Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones


neurológicas de los miembros inferiores, relacionadas con las manifestaciones de
neuropatía periférica.

 Completará el examen ortopédico del pié con el empleo de los exámenes


complementarios de pedigrafía, podoscopía, podobarometría y de marcha en la
indicación de algunos artificios ortopodológico, para mejorar la estática y la
biodinámica de la marcha de los pacientes, evitando las manifestaciones de algias que
las deformidades del pié ocasionan.

 Realizará la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las manifestaciones


clínicas del pie diabético, geriátrico, psoriático, obeso, micótico y demás pies de riesgo.
 Realizará el llenado de la historia clínica podológica e interpretación de la historia
clínica general, que servirá para el seguimiento de los pacientes y futuras
investigaciones.  Realizará técnicas de cirugía menor de matriceptomía y exeresis
parcial o total del complejo ungueal en las Onicocriptosis, exostosis, condromas,
verrugas plantares enquistadas, helomas por inclusión, para lo que aplicará infiltración
de anestesia local, donde estén las condiciones necesarias.

 Valorará conjuntamente con el resto del equipo de salud de las diferentes pruebas
diagnósticas de Serología, Hemograma completo, Glicemia, Coagulación, Eritro, Orina
y Electrocardiograma, para el mejor diagnóstico y tratamiento podológico.

 Aplicará y orientará tratamientos de medicina natural y tradicional, así como


farmacológico a las lesiones de los pies de tipo quiropodológicas, ortopédicas,
traumatológicas, endocrinas, neurológicas, dermatológicas y angiológicas.
 Aplicará el masaje y la reflexología podal en el tratamiento y prevención de las
lesiones del pie, teniendo en cuenta sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y
variantes de tratamiento alternativo para cada lesión.  Empleará adecuadamente los
equipos, enseres, instrumentos, medicamentos, mobiliario, vestuario y materiales de las
distintas especialidades del perfil, puestos a su disposición, aplicando los conocimientos
de ergonomía e higiene, haciendo uso racional de los mismos y velando por el cuidado
y mantenimiento de los accesorios.  Valorará conjuntamente con el resto del equipo de
salud los resultados de las pruebas radiodiagnósticas a través de la goniometría y la
roentgnografía podológica, para tratamiento de ortopodología y de cirugía podológica.

 Orientará sanitariamente a los pacientes y familiares sobre el cuidado e higiene de los


pies empleando técnicas grupales.  Podrá desempeñar su labor en los tres niveles de
atención a la población, además de escuelas, centros educacionales de ballet y danza,
centros deportivos, turismo de salud, salones de belleza, fuera y dentro del país, donde
estén creadas las condiciones para su desempeño.

ESTRUCTURA / POSICIÓN:

El Técnico o Tecnólogo de la salud en Nutrición y Dietética está subordinado al Jefe


técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.  Verificar la actualización


de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge,
procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de
trabajo.  Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados
con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

 Contribuir a la promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida mediante


educación, y asesoramiento alimentario y nutricional.

 Contribución a la modificación de los hábitos alimentarios como vía para lograr una
alimentación saludable.

 Su población objetivo es el Individuo, la familia y la comunidad Tareas del consejero


nutricional:

 Identificar de conjunto con el equipo básico de salud individuos y familias en riesgo


mediante la apreciación rápida de la situación alimentaria y nutricional.
 Evaluar de conjunto con el equipo básico de salud el estado nutricional del individuo.
 Orientar de conjunto con el equipo básico de salud una alimentación saludable para
individuos y la familia.

 Interactuar con los grupos básicos y médicos de familia, el personal de rehabilitación,


trabajadores sociales del área de salud para la promoción de actividad física con fines
terapéuticos y preventivos.

 Interactuar con el personal calificado de cada área especializada y con los


trabajadores sociales, en los planes de prevención de enfermedades crónicas
relacionadas con la nutrición dirigidos hacia enfermedades cardiovasculares, diabetes,
osteoporosis, cáncer y caries dental. Condiciones que debe reunir:

 Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Nutrición y Dietética. En su defecto


puede ser un integrante del equipo de rehabilitación, universitario y diplomado en el
perfil de nutrición.

 El Licenciado en Cultura Física está subordinado al Jefe Técnico del servicio.

CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA ESTRUCTURA / POSICIÓN:


RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD:

 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e


incrementar constantemente su superación científica y profesional.

 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.

Tareas del Licenciado en Cultura Física:

 Apoya el trabajo técnico y fisioterapéutico del servicio en general, en dependencia de


su nivel de preparación y formación en temas de rehabilitación.

 Desarrolla programas de ejercicios grupales para el abordaje de factores de riesgo y


personas de la tercera edad.

 Desarrolla técnicas de reeducación, entrenamiento y fortalecimiento muscular.

 Ejecuta técnicas de tratamiento en lesiones deportivas

 Aplica técnicas básicas de kinesioterapia.


 Aplica técnicas de masaje, fundamentalmente deportivo.

 Promueve el beneficio de la actividad física sistemática, en pacientes familiares y la


comunidad en general.

 Ejecuta medidas de actuación preventiva y promocional de la salud en el Deporte y


en la Actividad Física

 Es responsable del seguimiento de niños escolares, bajo régimen de área terapéutica


atendiendo fenómenos posturales funcionales, o estructurales, en conjunto con el resto
de las especialidades.

 Participa en la formación profesional y la educación en el trabajo del recurso humano


en formación de pregrado y postgrado.

 Participa en las actividades de rehabilitación domiciliaria.

 Promueve y participa en actividades investigativas llevadas a cabo en el servicio 


Organizar actividades deportivas, culturales y recreativas con los recursos de la
comunidad. Condiciones que debe reunir:

 Licenciado en Cultura Física Terapéutica

MANIPULADOR DE PELOIDE ESTRUCTURA / POSICIÓN:


RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD:

 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e


incrementar constantemente su superación científica y profesional.  Es responsable de
la custodia de los recursos asignados.

 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información


estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo. Tareas del manipulador de peloides: 18

 Supervisar y garantizar las condiciones indispensables para la transportación y


conservación del peloides.

 Realizar los chequeos biológicos pertinentes y sistemáticos que denuncien cualquier


tipo de contaminación.
 Garantizar las medidas de protección para la aplicación del peloides, sin riesgo de
efectos adversos o complicaciones para el paciente, condiciones químicas, temperatura,
entre otros.

 Garantizar las condiciones higiénicas para el aseo del paciente después del
tratamiento.  Supervisar el estado hidrosanitario y adecuado funcionamiento de las
instalaciones del servicio, tuberías de barro, trampas de fango, y otras.

 Evitar el contacto del peloides o sus vapores con equipos o partes metálicas del
servicio, para evitar el riesgo de corrosión. Condiciones que debe reunir:

 Personal formado como Manipulador de Peloide

RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LA MISION


Y LOS OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE REHABILITACION EN LA
APS.

Un Servicio de rehabilitación en cada uno de los policlínicos del país, en planta baja con
accesibilidad, incluyendo una rampa que tenga entre 6 y 8 grados de inclinación. Debe
contar con garantías de privacidad, buena ventilación e iluminación y climatización en
los locales de electroterapia.

Debe contar con teléfonos que permitan realizar la comunicación con otros
departamentos del policlínico, hogares de los pacientes que están en rehabilitación
domiciliaria y hospitales donde haya que hacer coordinaciones para la rehabilitación de
la persona con discapacidad.

Debe existir la potencialidad para conectar el servicio a la red telemática de salud


(INFOMED), incluyendo la puesta en marcha de dos máquinas computadoras en cada
servicio.

Debe contar con equipamiento especializado del campo de la rehabilitación como


mecanoterapia, terapia ocupacional, MNT, hidroterapia, electroterapia, termoterapia,
podología, incluyendo las camillas kinésicas, con su escabel cada una, y un número de
sillas que permitan establecer una terapia grupal en el área del gimnasio.

Además de contar con el mobiliario no clínico correspondiente a cada una de las áreas
del servicio; incluyendo pesa, tallimetro, set de diagnostico.
Relaciones Internas (MINSAP) Medicina General Integral, Traumatología, Ortopedia
Técnica, Reumatología, Gerontología, Neurología, Neurocirugía, Pediatría, Cirugía
general, Cirugía Estética y Caumatología, Dermatología, Urología, Gineco obstetricia,
Oncología, Endocrinología, Neumología, Cardiología, Medicina Interna, Medicina
Deportiva, entre otras.

 Hogares para Impedidos Físicos Motores.

 Escuelas especiales.

 Coordinación municipal de rehabilitación

 Balnearios.

 Círculos infantiles

 Hogares de ancianos

 INDER. Áreas terapéuticas.

 Círculos de abuelos.  Escuelas primarias y secundarias

INTERRELACION CON EL GRUPO BASICO DE TRABAJO (GBT)

Existe una interrelación con el Equipo Básico de Salud, y en especial con el grupo
básico de trabajo, desarrollando el sistema de referencia y contra referencia. 
Establecer una incorporación de los miembros del equipo, especialmente al Fisiatra y/o
al Jefe Técnico a las reuniones del GBT.

 Realizar Inter-consultas y discusiones de casos con Médicos de la familia y


profesores en los CMF y en el propio servicio.  Comunicación con el Médico de
familia y el GBT sobre los ingresos domiciliarios, remisiones a otras instituciones, así
como los egresos de instituciones de rehabilitación.

 Debe personalizarse un técnico en rehabilitación por GBT y CMF tipo I, para la


acciones de rehabilitación en el terreno, incluyendo la prevención.  Identificar factor
de riesgos socioambientales de discapacidad, necesidades y recursos existentes en el
territorio por el equipo y la comunidad.
FUNCIONES DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN EN LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD (APS), RIESGOS: Arquitectónicos, urbanísticos, del
transporte, psicológicos, situación de las vías de circulación, alcoholismo, otras

Funciones del equipo de Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud (APS) 


Riesgos: Arquitectónicos, urbanísticos, del transporte, psicológicos, situación de las vías
de circulación, alcoholismo, otras 25  Necesidades: Servicios de rehabilitación, ayudas
técnicas, servicios de transporte, comunicación, demanda de empleo, recreación,
actividades deportivas y culturales.  Recursos: Materiales: Instituciones (de salud,
educación, deportes, cultura, centros laborales, equipamientos de rehabilitación, redes
de apoyo sociales). Humanos: Personal profesional, técnicos, lideres formales e
informales.  Conformar el cuadro y vigilancia epidemiológica de los distintos tipos de
discapacidad.  Formular y aplicar plan de intervención para suprimir, modificar y
evitar factores de riesgo y solucionar las demás problemas identificados (innovaciones
de equipos, mobiliarios, ayuda técnicas).

 Articular el plan de intervención local mediante la coordinación de trabajo con los


diversos sectores involucrados, las asociaciones, las propias personas discapacitadas, los
familiares, el consejo popular y otras organizaciones que brinden atención a las
personas discapacitadas.

 Planificar y desarrollar plan de capacitación, entrenamiento y asesoría: o Médico y


Enfermera de la Familia. o Personas con discapacidades y su familia. o Las
Asociaciones o Líderes formales e informales de la comunidad. o Otros factores
involucrados en la atención a las personas discapacitadas

 Planificar y desarrollar actividades de educación, promoción y prevención de


discapacidades.

 Formular estudios de los riesgos y recursos de toda persona con riesgo y


discapacidad.  Capacitar y orientar a los miembros del equipo respecto a la función en
la rehabilitación del deficiente.

 Planificar y desarrollar investigaciones y estudios profundos de la discapacidad y la


rehabilitación.
 Realizar evaluaciones y requerimientos periódicos sobre el comportamiento del
programa (logros, dificultades y proyecciones).

 Difundir las experiencias y resultados obtenidos a través de los medios comunitarios,


medios masivos de comunicación.

 Gestionar información actualizada y materiales de apoyo para utilizar por el personal


involucrado en el trabajo.

 Mantener coordinación estrecha con los servicios de rehabilitación del II y III nivel
para el desarrollo del trabajo asistencial, docente e investigativo.

 Garantizar la ejecución y/o participación en actividades gerenciales tales como;


reuniones del departamento de rehabilitación, matutinos, consejo de dirección, etc. 
Asesorar, controlar y supervisar el trabajo del equipo de Rehabilitación. 4.2 Funciones
de la dirección del policlínico con relación al servicio  Regir cumplimiento del vínculo
entre el GBT y el equipo de Rehabilitación.  Velar porque se cumplan los objetivos de
la Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.  Participar activamente en la
planificación estratégica del servicio, tanto para la proyección de los recursos materiales
como para la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos. 26  Realiza
actividades de promoción y prevención de discapacidades. 4.3 Funciones del Médico de
la Familia  Identifica factores de riesgo de discapacidades.  Dispensariza las
personas con deficiencias y discapacidades.  Refiere al equipo de Rehabilitación a las
personas detectadas por primera vez con discapacidad para su evaluación e
intervención.  Refiere en caso de necesidad de estudio y tratamiento pacientes con
discapacidad, por déficit sensoriales a la especialidad correspondiente.  Da
seguimiento al proceso de rehabilitación y mantener nivel logrado.  Solicita
evaluación del servicio de rehabilitación a domicilio para quienes lo requiera. 
Determinar y actuar sobre factores psicosociales asociados en las personas
discapacitadas apoyadas en el psicólogo y trabajadora social  Orienta a la familia y al
discapacitado la prevención de complicaciones.  Fomenta la incorporación de la
persona discapacitada a actividades recreativas, culturales, deportivas y laborales. 
Promueve la eliminación de barreras (físicas, psicológicas y sociales). Participar en
actividades docentes y de investigación en el campo de la discapacidad y la
rehabilitación  Participar en el proceso de rehabilitación en su propio domicilio. 4.4
Funciones de la enfermera de la familia  Participar en la evaluación periódica del
estado funcional del paciente para realizar las actividades de la vida diaria, teniendo en
cuenta los principios de la aplicación del perfil de la enfermera en la Atención Primaria
de Salud.  Realizar las acciones independientes a través del proceso de atención de
enfermería después de valorar las necesidades y problemas sobre: o Cuidados
posturales. o Logro de la independencia del paciente. o Instrucción del manejo práctico
de la familia de acuerdo a la discapacidad y rehabilitación. o Prevención de nuevas
discapacidades y complicaciones. o Acciones que estimulen y motiven al paciente para
que mantenga la rehabilitación lograda.  Participar en actividades docentes e
investigaciones.  Promover la incorporación de las personas discapacitadas en las
asociaciones (ACLIFIM, ANSOC, ANCI)

INTERRELACION CON OTROS FACTORES  Apoyar el proceso de rehabilitación.


Funciones de la familia o del cuidador:

 Atender a las sugerencias terapéuticas y cuidados a tener con el paciente en el hogar.


 Supervisar la ejecución de actividades terapéuticas recomendadas por el equipo. 
Brindar ayuda a las personas discapacitadas sin protección.

 Participar de manera activa en el proceso de rehabilitación, con su instrucción en


actividades básicas que facilitan una evolución favorable.  Atender y ejecutar (en la
medida de las posibilidades), la recomendación de adaptaciones para el hogar realizadas
por el equipo.  Estimular la autoestima.  Fomentar la incorporación a actividades de
carácter social y laboral.  Eliminar o modificar la existencia de factores que dificulten
la movilidad y la realización de las actividades cotidianas de las personas discapacitadas
en el hogar y su entorno cercano tales como: barreras arquitectónicas, desniveles,
obstáculos físicos, problemas de iluminación, falta de protectores en los baños y otras
adaptaciones.  Instruir en la autoatención.  Evitar nuevas discapacidades y
complicaciones.  Apoyar en la detección de las personas discapacitadas. 5.2 Funciones
de las Asociaciones de personas con discapacidad. (ACLIFIM, ANSOC, ANCI) 
Brindar información sobre necesidades no detectadas por el sector salud relacionadas
con la atención médico quirúrgica, estomatológica, ayudas técnicas, prestaciones
sociales, otras.  Multiplicar entre sus miembros y otras personas discapacitadas
aspectos de promoción, prevención de nuevas discapacidades y complicaciones,
aspectos psicológicos y autocuidados.  Divulgar circulares, decretos leyes de salud
relacionados con la atención a la discapacidad.

 Informar al equipo de la RBC sobre dificultades existentes con la incorporación de


personas con discapacidad al estudio técnico o universitario relacionado con salud.

 Informar de la existencia de barreras arquitectónicas y urbanísticas.

 Fomentar entre personas discapacitadas y familiares la incorporación a las actividades


culturales, deportivas, laborales y otras socialmente útil como parte del proceso de
rehabilitación integral.

 Participar con salud y demás sectores en las investigaciones y otros eventos


científicos locales vinculados a la discapacidad y rehabilitación.

 Ejecutar las indicaciones del programa de empleo para personas discapacitadas


(PROEMDIS) vigente para los casos con posibilidades funcionales de trabajar en
cualquiera de sus modalidades.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE TRABAJO

 Estudiar las personas con discapacidades y familias en desventajas económicas y


sociales para otorgar las prestaciones sociales correspondientes.

 Coordinar con otras sectores enmarcados en el Consejo Popular para solucionar o


mejorar otras problemáticas individuales o socioambientales que afecten la calidad de
vida e integración de las personas con discapacidad y su familia.

 Apoyar con recursos humanos, instalaciones para realizar actividades recreativas,


culturales y deportivas. 5.4 Funciones de la dirección de deporte, cultura y educación

 Colaborar o apoyar a los gimnasios.

 Aplicar otras acciones que le correspondan en el Plan de Acción y que puedan


beneficiar la rehabilitación de las personas con discapacidades y sus familiares. 28 6
FLUJOGRAMA DEL SERVICIO

 Medico de familia 6.1 Puertas de entrada a rehabilitación Puerta idónea

 Especialistas de los equipos básicos de salud


 Remisión de otros especialistas. Siempre que la prescripción sea correcta, de lo
contrario tiene que ser evaluado por el medico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación. Puerta eventual

 Puede existir una entrada al Servicio por solicitud espontánea del paciente o
familiares, en cuyo caso debe ser evaluado en consulta con el especialista.

 Familia

 Vecinos

 Lideres comunitarios

 Organizaciones políticas y de masas, discapacitados

 Instituciones.

POLÍTICA DE TRATAMIENTO Se definen en cada servicio en particular de los tipos


de tratamiento según la afección, lugar de ejecución y vías de remisión. Análisis por el
especialista de Medicina Física y Rehabilitación de las habilidades y desempeño
adquiridas por el personal del equipo de trabajo, incluyendo los Médicos de Familia de
su área. Definición de las posibilidades individuales para que realicen indicaciones
directas o a través del especialista de Medicina Física y Rehabilitación. 7.1 Calidad de
la atención Está basada en las funciones principales que se realizan en el servicio -
Actividad Asistencial 30 - Actividad Docente - Actividad Investigativa - Actividad
Administrativa  Cumplimiento de una POLITICA DE TRATAMIENTO.

Asistencial

 Correcta interacción de los miembros del equipo entre sí y con otros especialistas.

 Valorar impacto y satisfacción de la población.

 Cumplimiento estricto de las indicaciones de tratamiento.

 Cumplimiento de las normas de educación formal y la Ética en las instituciones de


salud.

 Garantizar el respeto al pudor y a la privacidad del paciente.

 Adecuado porte y aspecto personal.


Administrativa:

 Llevar el control estadístico según las nuevas pautas.

 Realizar asambleas de Servicio.

 Crear horarios escalonados que satisfaga las necesidades particulares de la población,


que garantice un adecuado flujo de pacientes, que evite la aglomeración y espera de los
pacientes en las áreas de recepción de los servicios, que evite la sobrecarga de los
equipos a determinadas horas del día.

 Establecer horario deslizante u horario extendido, que permita brindar una opción al
sector de la población que trabaja y estudia. Adaptar las condiciones del servicio a la
demanda progresiva que tendrá esta opción en el futuro.

 Controlar el cumplimiento del flujograma establecido.

 Coordinación entre la Dirección y las organizaciones, para un adecuado trabajo


políticoideológico.

 Control de la calidad y la disciplina laboral.

 Hacer cumplir el código de Ética de los trabajadores de Rehabilitación.

PROCEDIMIENTO

También podría gustarte