El Caso de San Salvador Atenco - Mario Islas
El Caso de San Salvador Atenco - Mario Islas
El Caso de San Salvador Atenco - Mario Islas
COLEGIO DE HISTORIA
TESIS
PRESENTA:
MARIO ISLAS CAMPOS
ASESOR
DOCTOR ABRAHAM MOCTEZUMA FRANCO
Fausto: ¿Crees tú que un árido pergamino es la fuente sagrada que, con sólo beber un
trago de ella, apague la sed para siempre? No hallarás refrigerio alguno si no brota de tu
propia alma.
Wagner: Perdonad; pero no deja de ser un vivo deleite transportarse al espíritu de los
tiempos para ver cómo pensó algún sabio antes que nosotros, y considerar después a qué
gloriosas alturas al fin hemos llegado.
Fausto: ¡Oh, sí!, hasta las estrellas. Los tiempos pasados, amigo mío, son para nosotros un
libro de siete sellos. Lo que llamáis espíritu de los tiempos no es en el fondo otra cosa que
el espíritu particular de esos señores en quienes los tiempos se reflejan; y a decir verdad,
todo ello resulta muchas veces una miseria tal que uno se os aparta con asco al primer
golpe de vista…
Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar. Continúan los atracos, las
extorsiones, los secuestros, las desapariciones, la corrupción, la impunidad y el cinismo.
Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza, pues bien me trago esa
vergüenza y aprovecho este foro internacional para denunciar a los cuatro vientos la
aprobación en el Estado de México de la bautizada como “Ley Atenco” una ley opresora
que habilita a la policía a apresar e incluso disparar en manifestaciones y reuniones
públicas a quienes atenten, según su criterio, contra la inseguridad, el orden público, la
integridad, la vida y los bienes tanto públicos como de las personas. Subrayo es a criterio
de la autoridad no necesariamente presente y se permite tal medida extrema. Esto
pareciera tan sólo el principio de un Estado Totalitario que no podemos permitir. No
denunciarlo eso sí que me daría aún más vergüenza.
1
Agradecimientos
A mis profesores Abraham Moctezuma Franco que, sin su ayuda, atención y charlas de
café, no hubiera podido lograr esta hazaña. A los consejos, lecturas y conversaciones con el
profesor Marco A. Velázquez Albo siempre valiosas enseñanzas. Por las clases con el
profesor Amado Manuel Cortés las cuales fueron el aliciente de continuar aprendiendo y
hacer Historia.
A mi familia que, sin su paciencia, comprensión y fuerza, esto seguiría siendo un papel en
blanco.
2
INDICE
Introducción……...……………………………………………………………………4
Conclusiones……………………………………………………………………….…237
Anexos……………………………………………………………………………...…244
Bibliografía………………………………………………………………………..….284
3
Introducción
A través de los años, desde la década de 1920, México ha vivido una latente disputa interna
por consolidar la práctica y discurso de la revolución. Algunos pueblos se han resistido a
los embates mientras que otros los han aceptado paulatinamente. Lo que la revolución
armada e institucional de 1910-1940 construyó fue tanto símbolos como instituciones que
permitieron la creación de nuevos espacios y retos en diferentes regiones, localidades o
estados, donde la educación, el reparto agrario y la solidificación de una nación estaban a
prueba.
Para mantener las estructuras sociopolíticas que se llevaron a cabo con la institución de la
revolución mexicana, intereses personales y transnacionales, los representantes del poder
ejecutivo tuvieron una participación constante para detener o incluso exterminar a grupos o
personas que no estaban conformes con las formas o ideas que emanaban por medio de la
violencia política. Muchas veces, esta violencia creó formas de exclusión, estigmatización,
desapariciones por la persecución de las autoridades y tortura. Esto provocó que las
relaciones sociales de los pobladores y su entorno; así como su forma de ver y entender el
mundo que les rodeaba cambiara drásticamente. Como el periodo de la guerra sucia que
atravesó la segunda mitad del siglo XX. Con esto quiero indicar que la escritura de la
historia rehúye a analizar las condicionantes de las formas de represión del Estado
autoritario, así como los recursos de la resistencia de los movimientos sociales. Por todo lo
anterior esta tesis pretende demostrar y hacer un análisis de la violencia política del Estado
desde el caso de San Salvador Atenco en los años 2001 a 2010 con la tendencia
historiográfica de la nueva historia política y la historia del tiempo presente.
4
Para ello, tomo en cuenta la ruptura en el tratado con los ejidatarios que data desde la post
revolución y empezó a agotarse con la privatización de la tierra que inició en los años 90;
específicamente en 1992 con la reforma al Artículo 27 que determinó el fin del reparto
agrario, eliminando la protección de la propiedad social para promover la venta o mercado
de tierras. 1 Ya con el rompimiento del discurso revolucionario, la implementación del
neoliberalismo en México no se hizo esperar.
El Tratado de Libre Comercio, uno de los focos primarios de esta política de relación con
Estados Unidos y Canadá, provocó el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional en Chiapas que transformó no solamente la circunstancia histórica de los
movimientos sociales, sino que creó un aparato político autónomo que cuenta hoy en día
con un formato educativo denominado “los caracoles”, los cuales nacieron como modelo
después de la negativa del gobierno de apoyar los Acuerdos de San Andrés Larraínzar de
1996 en 2001 en el periodo de la presidencia de Vicente Fox Quesada (2000-2006).
1
Según Lynn Stephen desde el periodo de “1915 a 1992 la tierra fue distribuida a 28, 000 mil ejidatarios y
comunidades agrarias. Estos establecieron vínculos directos con el partido oficial: el Partido de la Revolución
Institucional (PRI) hasta el 2000.” Muchas de estas comunidades han levantado los brazos contra el frenético
paso de las empresas y el despojo; además del palpable empobrecimiento del campo y la destrucción de las
instituciones relacionadas con la agricultura. Lynn Stephen, “Epílogo. El activismo de base de las mujeres en
el campo, 1980-2000: la nación vista desde abajo,” en Género, poder y política en el México
posrevolucionario, Comp. Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (México: Fondo de cultura
económica, 2010), 381.
5
Esto impactó irremediablemente en los móviles políticos de organización de los
campesinos y sus familias, muchas de ellas con hijos con educación universitaria, quienes
se opusieron ante los intereses personales, administrativos, privados y trasnacionales.
Mujeres y hombres cambiaron sus rutinas, hábitos, y tuvieron que constituir nuevas
relaciones mediadas por sus códigos culturales (códigos legales y populares) al ras de la
represión con la que vivieron después de esos días de mayo, donde la violencia sexual, la
tortura, el dolor, son una huella pesada que bate con las acciones de su día a día. Señalar
que aunque se trate de un acontecimiento reciente, pretendo con mi investigación demostrar
que este suceso puede ser historiable a partir de los métodos de la historia del tiempo
presente y la nueva historia política en contradicción con la forma de elaborar la historia
política desde la visión de las élites. Este trabajo pretende con ello, hacer un análisis desde
la perspectiva de los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y los actores
del Estado. Por decirse como señala el historiador Enzo Traverso “la escritura de la Historia
alimentada de la multiplicidad de memorias.” 2
II
Para ello, en el capítulo primero ondearé en una crítica general a la constitución del
historiador como elaborador de conocimiento y su labor ética en su relación con el presente
y el pasado. Así, tomando elementos de la historia del tiempo presente y la nueva historia
política en el caso de San Salvador Atenco, pretendo demostrar la escisión del escritor de la
historia para con su entorno social, con las personas que de algún modo viven la historia y
las memorias que llevan la carga de la violencia de un Estado autoritario.
2
Enzo Traverso, El pasado instrucciones de uso. Historia, memoria, política (Madrid: Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007), 34.
3
Martín Heidegger, El ser y el tiempo (México: Fondo de Cultura Económica, 2012), 283.
6
Es preciso señalar que el concepto de “impropiedad”, aunque suene como concepto
conservador, es más bien un modelo que reafirma que a pesar de las limitaciones que
existen en la disciplina histórica en la construcción y transmisión de su narración, la
violencia puede ser escrita. Con esto, por medio de diferentes géneros literarios, el
historiador puede escribir el conocimiento histórico que no necesariamente está exento de
empatía sino de condiciones estructurales limitados por la pretensión de verdad. Por tanto,
la narración permite vislumbrar los usos y abusos políticos de la memoria de los habitantes
de San Salvador Atenco entre el cruce de la memoria monopólica y las experiencias de los
miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Así, de acuerdo a la significación
de la “impropiedad” el escritor de la historia se permite elaborar un conocimiento
fundamentado con la investigación y por supuesto, las experiencias, memorias, sueños y
dolores que conllevan los sujetos históricos que lucharon y viven la opresión de la violencia
de Estado.
Mencionar el problema que indica la pregunta o carga que contiene va más allá del simple
chequeo de fuentes, ya que representa nuevos horizontes en la investigación: el uso de
nuevas fuentes o testigos escritos u orales constituyen, de manera errada, un gran prejuicio
de contención, censura o incluso autocensura de la escritura de la historia ante las
violencias que ha vivido el país desde la guerra sucia hasta nuestro hoy. Cabe señalar que
nada de lo que se pone a colación es sencillo, ya que las autorepresentaciones y auto
observaciones de las regiones varían y básicamente constituyen desde sus espacios, otros
tantos “Méxicos” por explorar y más ante un siglo XXI donde el neoliberalismo ha
triunfado y la globalización junto con el multiculturalismo, quieren erradicar los valores y
cultura que subyacen en las expresiones o reproducciones de los hombres que hacen sus
7
formas de hacer política y sub política 4 en labores como labrar la tierra. Además, la
investigación pretende demostrar que ante tal acoso estas tensiones han regenerado los
localismos; mientras el discurso del nacionalismo, que a través de estrategias políticas
engendró la cohesión social post revolucionaria, ha sido rebasado por las dinámicas de los
tecnócratas, el localismo renació bajo el apoyo de simpatizantes, estudiantes, habitantes de
diferentes regiones de la república, para combatir y demostrar su inconformidad ante las
dinámicas del libre mercado tanto en la praxis como en sus elementos simbólicos
constituidos, tal como es el caso de San Salvador Atenco.
4
Me refiero a la constitución de contratos que van atrás de la cuestión discursiva política normalizada como el
uso de la violencia, la corrupción, la moral conformados por formaciones y estructuras históricas post
revolucionarios como el caso del repartimiento de tierras y los ejidos. Con todo ello, la conciencia de clase
responde a la relación de entramados sociales y sus prácticas. Para analizar: Edward Palmer Thompson, La
formación de la clase obrera en Inglaterra (España: Capitán Swing, 2012), 27, 83-91.
8
conducida por el positivismo, a veces el revisionismo, a lugares tan plenos y a la vez tan
oscuros como el olvido o la autocensura en el siglo XX en un país como México que no
quiere ver a su propio pasado reciente.
Empero, es por medio de la escritura de la historia donde los hombres pueden hablar otra
vez, o tienen un medio para poder expresar sus dolencias, sueños, ideas de injusticia o
justicia, acciones que nutren tanto a la muerte como el presente, vislumbrando un momento
nuevo, el renacimiento de un saber y quizá llegar a conocer, que el pasado ya sea remoto o
cercano, crea un conocimiento que nos pueda colocar en un mejor presente-futuro. Por
tanto, es necesario, a pesar de las limitaciones de la disciplina histórica (o más bien la
academia de la historia en el país), recuperar las memorias que constituyeron aquellas
contiendas por sus entramados sociales, la tierra, el patrimonio, incluso por sus ideales,
sueños o legados. Para ello analizaré cómo la historia política fue relegando lentamente a
las experiencias de los hombres y sus memorias, sus intereses y móviles desde el siglo XIX
por un aparato nacionalista y promotor de los grandes hombres, los que vale la pena
historiar hasta la ruptura y las nuevas formas de aprehender y escribir la historia política
desde los trabajos de Enzo Traverso, los historiadores de la Escuela de Cambridge como
Quentin Skinner y John Dunn y la historiadora brasileña Jatahy Pesavento en su libro
História da História Cultural quien menciona que la nueva historia política trabaja desde
un abordaje de la cultura: “cuestiones relativas a las fuerzas de las imágenes y los discursos
en la composición de un imaginario movilizador como la memoria, las imágenes y la
oralidad en el registro de una ausencia en el tiempo”. 5 Esto considerando que la historia
política moderna no analiza la presencia de los sujetos históricos porque desenvuelve sus
estudios sobre las élites y la masa, aislando las movilizaciones sociales o las
representaciones culturales de resistencia que nazcan de ellas. 6
La primera parte del trabajo Ruptura: los aportes historiográficos de la ficción, narración e
imaginación histórica, es la justificación sobre la relación entre disciplina histórica y el
estudio del caso de San Salvador Atenco desde la corriente de la nueva historia política;
5
Sandra Jatahy Pesavento, História & História Cultural (Belo Horizonte: Auténtica, 2003), 93-94.
6
Guillermo Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica
(México: Colegio de México, 2010), 121.
9
plantea los conceptos, los investigadores, la trama desde donde se desenvolverá la narrativa
histórica: imaginación, ficción, géneros en la disciplina. Ello mantiene la problematización
inicial de la textualidad de los sujetos históricos, así como el uso de las variables
epistemológicas de la nueva historia cultural.
La historia del tiempo presente nació en la década de los setenta con el objetivo de
deslindarse de la cuestión de la historia contemporánea, la cual iniciaba desde la primera
revolución francesa en 1789. Ésta creó dificultades para el historiador por el anacronismo
en la significación de los términos, las circunstancias y contextos con el presente y su
estudio.
Hugo Fazio señala que la historia del tiempo presente busca dilucidar y comprender el
presente a partir de una lectura del pasado inmediato. Radica entonces en acercar y crear
10
sus propios límites para llegar a una explicación en la propia aceleración del tiempo. En
este caso, el régimen de historicidad temporalmente cercano, exige una reinterpretación
contextual para poder comprender y re significar el caso. Las entrevistas, los testimonios,
periodistas, fuente hemerográfica y bibliografía son relevantes en la práctica de
7
investigación de esta corriente.
La exégesis exige a su vez, los usos del concepto de violencia. Estratificados los tiempos
con lo que se plantea la escritura del acontecimiento de San Salvador Atenco, y así, a través
de la investigación, reunir los elementos que plasman la proliferación de la violencia
política, el autoritarismo y el trauma como medios de poder que persisten en el malestar
cotidiano de los personajes de esta lucha. El caso de Atenco es la focalización del proyecto
y la contextualización gira en torno a los discursos emitidos por el gobierno del Estado de
México, así como de la presidencia en el país, incorporando las diferentes perspectivas de
lo acontecido desde las voces de los que vivieron y viven de aquellos recuerdos.
7
Hugo Fazio Vengoa, “Historia del tiempo presente. Una historia en construcción”, Historia Crítica, no. 17,
(1998): 47-57, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111329004
11
III
El caso de San Salvador Atenco encierra en su microcosmos, el eterno retorno a los días de
ruptura con los entramados sociales de sus habitantes desde que la represión del Estado
cayó en sus vidas cotidianas. Incluyendo, a las personas de otros tantos lugares de la
República Mexicana que lucharon para ayudar a sus compañeros, en un principio para
cancelar el decreto expropiatorio emanado desde la presidencia hasta por defender a los
compañeros floricultores de poder vender en el mercado Belisario Domínguez. Gran parte
de estas medidas son resultado de la parafernalia de grandes revueltas que nacieron a
finales del siglo XX con el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la
iniciativa de separarse de los intereses del Estado-Nación y crear su propia educación y
sistema político.
En ese momento la visión de un futuro mejor estuvo presente en muchos de los mexicanos
que votaron por un cambio en el 2000. La idea de la democracia, además del cambio
generacional, acentuaron la alegría de que el partido oficialista, después de estar más de 70
años en el poder, había ennegrecido tanto por sus modelos de represión que llevó a la
guerra sucia a ser una de las respuestas inmediatas de los gobiernos y su imposición ante
la resistencia de aceptar las peticiones de intereses privados, dejando gradualmente los
objetivos concretos y simbólicos que la revolución armada habían procreado. La violencia
política, la inestabilidad socioeconómica que llevo al país a devaluaciones y un conflicto
interno, derivaron al retorno del pasado de cada región cultural que trataba de impedir ser
relegados u olvidados.
Todo ello incursionó, tanto en los valores, como en las prácticas políticas de los sistemas de
los ejidos colectivos en diferentes regiones del país. La revolución armada y lo que dejó,
12
transpira en el esfuerzo de las personas que recuerdan, ante la irremediable violencia de los
aparatos del Estado e intereses trasnacionales o privados, a los participantes de la
contienda, en las memorias en constante renovación. Cada una guarda la configuración de
estructuras históricas que aguardan para que los detectives del pasado las rescaten.
Con esto último me refiero a un problema inicial: cuál es el papel del historiador ante un
siglo XX y XXI violento, ¿cuál es la función del historiador?, ¿estamos escribiendo para
cualquier persona o sólo para los historiadores? Así, espero poder, de una manera general y
breve, responder a esas preguntas.
Es así que el acontecimiento de San Salvador Atenco no debe ser tomado a la ligera ni
violentado desde la concentración de la información. Debe repensarse en su pequeño y gran
13
margen. Sin la intención de victimizar sino encauzar la investigación en mujeres y hombres
de carne y hueso, para llegar a la profundidad del hecho. El olvido de las personas que
vivieron estos momentos, no haría más que apaciguar al tiempo, hacerlo cómplice del
silencio y las marchas volátiles de la enajenación social. Por ello, desde un principio,
ahondaré en una contextualización representada por los medios masivos como la televisión
y los periódicos sujetos al poder y medios independientes (Canal 6, documentales)
haciendo uso del internet para después crear un análisis de las circunstancias que vivieron
sus poblares con la finalidad de encontrar las raíces complejas de la batalla de una violencia
global legitimada en su próxima irracionalidad.
Max Weber ya lo mencionaba, el único que tiene la autoridad para usar la violencia es el
propio Estado. Conviene decir que la ley, así como los sistemas burocráticos, son formas de
apaciguar a las sociedades, de formarlas en el pleno desapego de la realidad en círculos
viciosos de utilidad, plusvalía y engaño. Porque nos engañamos viviendo en una fantasía, la
cual habilita a no chocar con la realidad que la supera, ella gravita y aligera cualquier
situación en el peso del mundo y el dolor.
De igual modo este trabajo pretende demostrar una participación activa por parte de los
medios masivos de comunicación en la promoción de un espectáculo represor, y a su vez
legitimarlo para ser actores fácticos de la opresión ante sus televidentes. Esto provoca un
síntoma de choque; la estrategia de represión entre la violencia de Estado y las
construcciones de resistencia de los abusos políticos de la memoria, desmontan escenarios
locales que cada día son más globales. Este choque permitirá ver qué grado de inestabilidad
puede provocar la represión de la idea de “terrorismo” que se restableció después del
atentado del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos. Mientras en el país
desde la década de 1990, el surgimiento del EZLN en Chiapas constituyó un nuevo
discurso y postura oponiéndose a un Estado autoritario que hizo que otros grupos se
levantaran o manifestaran su negativa a la política empresarial y privatizadora.
Posteriormente, la soberanía del país fue relegada por su vecino del norte en el periodo del
ascenso furtivo del narcotráfico en México en los sexenios del denominado “cambio” de la
mano del Partido Acción Nacional (PAN). Estos, como otros, son un ejemplo del impacto
de las coyunturas políticas y la intervención de los medios de comunicación como
14
promotores de las operaciones de represión o estigmatización social a los levantamientos
que se llevaron a cabo desde fines del siglo XX y principios del XXI. En México, el caso
de San Salvador Atenco de los días 3 y 4 de mayo de 2006, es un despliegue global tanto
local de esta idea de resistencia que comenzó a expandirse rápidamente. Idea factual de los
pasos agigantados del triunfo del capitalismo sobre el socialismo real, pasos identificados
con la acumulación originaria y la expansión de la homogenización de la globalización que
comunidades históricas confrontaron en la recuperación de sus memorias.
Mencionar que el uso de las fuentes, las cuales son pocas y limitadas en el campo
historiográfico referente a lo acontecido en San Salvador Atenco, hará que el proyecto gire
en torno a las dinámicas de los discursos de la antropología, sociología, economía,
relaciones internacionales, etcétera; además de colocar en contraposición por medio de
entrevistas y artículos las voces que aún callan sobre las sombras del tiempo. Uso de
fuentes periodísticas, documentales, artículos, así como bibliografía para secundar o refutar
propuestas en la misma investigación y analizar a través de diversas representaciones
discursivas un panorama.
El contradiscurso subjetivo que pretende ser este escrito tiene toda la intensión de dar un
panorama abierto. La política transnacional, salvajemente neoliberalista en el sexenio de
Vicente Fox Quesada (2000-2006), repercutió en los propios levantamientos de más
ejidatarios de acuerdo con la propuesta de los tecnócratas de priístas que siguieron de
Carlos Salinas de Gortari. Aunque, al verse inmerso el propio individuo en un haber
configurado a la realidad del poder, sus elecciones “reaccionarias” ante él tienden a ser
suprimidas. El caso del triunfo contra la imposición del nuevo aeropuerto internacional en
Texcoco brindó una idea renovada de movimiento generador: un grupo que luchó por sus
tierras en la graba de la modernización contra el grisáceo pensar burocrático con su
pasmosa corrupción del tiempo. Ellos, aunque no se les reconozca como tal, hicieron brotar
la semilla hacia un camino diferente en el panorama de la venta del país. Pelearon contra la
15
propia indiferencia, las formas de represión, la cohesión social y los malos usos de la
normatividad.
IV
Este capítulo parte desde la descripción y análisis de las formas de resistencia y expresión
de sus pobladores; la batalla campal por la herencia de su triunfo en 2002, por su tierra y
agua; forma de vida que manifiesta en cada paso tronador ante la capacidad del Estado y
cómo éste, al hallarse rodeado por ese fantasma, iniciara por corromper la función social de
representante de la ciudadanía a un cojo vendedor de historia falaz del campo transnacional.
Esta parte del análisis se concatenará con el segundo capítulo del trabajo por la
temporalidad del año 2010, pues es allí donde la obsesión memorística llega a plenitud. La
conmemoración del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución
sostuvieron la trama ante un país agonizante en aras de héroes nuevos con estándares azules
conservadores contra la historia de los que lucharon y siguen luchando por la dignidad de
conservar su patrimonio y sus derechos ciudadanos. La violencia punitiva llegó a
estándares esquizofrénicos, el olor a sangre residió en la mirada de los pobladores de varios
estados de la República Mexicana: el serial de reformas estructurales que han trastocado los
sectores sociales que, desde el Estado junto con los medios masivos de comunicación, han
deteriorado la calidad de vida. La cotidianidad está envuelta en la pandemia de los dolores.
16
Antonio Gramsci señaló en La política y el Estado Moderno que la construcción de la
ideología se forja entre la tensión de filosofía de la praxis y nuestro hacer cotidiano. 8 Esta
emergente catarsis de violencia ha creado nuestra propia condición de reflexión y
sensibilidad en los sucesos de las pantallas gigantes, la realidad enfermiza y el soporte de
las palmas de los representantes del Estado. Pero también ha creado modelos de resistencia
que han formado nuevas posibilidades contra la violencia del Estado y los intereses del
neoliberalismo.
Diciéndolo de un modo, este trabajo fue enfocado continuamente más con el presente y el
pasado reciente ya que la lucha de los integrantes de Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra, así como las mujeres violentadas sexualmente los días 3 y 4 de mayo continúa; no
obstante tomaré como referente temporal el inicio del decreto expropiatorio en 2001 hasta
el regreso de América del Valle a su tierra y la liberación del preso político dirigente del
movimiento Ignacio del Valle Medina en julio de 2010.
17
lejanos, estos dos procederes del tiempo mutan desde el ámbito de la investigación para
converger en un ente de conocimiento; escribimos desde el presente para explicar, por las
interrogantes circunstanciales del hoy el pasado que puede ser cercano e inmediato.
A mis familiares y amigos. A mi madre Verónica que me animó en los mejores y duros
momentos a superar las adversidades. A mi hermano Mauricio que sin él no hubiera
seguido avanzando en nada de lo que me propuse. A mi familia toda, la cual me brindó
apoyo y acogida a lo largo de mi carrera e investigación tanto en Puebla como la Ciudad de
México. A mis grandes amistades que a lo largo del tiempo me otorgaron maravillosas
experiencias, gratas como difíciles, de llevar a cabo tal empresa escrita como de vida: a mi
hermana Norma Olivia Aguilar García y toda su familia que han sido mi segunda casa en
Puebla, quien me guio a no perderme entre las ramas extensas de la urbe. Gracias por cada
día inolvidable. A mis amigos de vida Carlos Alberto Soto Álvarez y Jorge Ruíz Espinosa
por los proyectos encaminados de las risas, la diversión, las indecisiones y las
celebraciones; los asomados días de niñez.
18
Luis Ramos, Luis Machuca, Ariadna, Ara, Vicente, Conchita, Yona, Mitchel, Karina,
Alejandro Barranco, Oscar Olmos, Diana Jiménez, Chantal, Stephie, Marité, Iyyasú, María
de los Ángeles Romero Soria, Ceci, Itzel, Berenice Hernández, Paola, Anne, Oscar,
Gabriela Araceli Guerrero Escamilla, Adrián, Gustavo, Mateo, Moy y Jessica Hernández
Sánchez; todos ustedes que significaron tanto para este individuo y la humilde creación que
yace en sus manos. Gracias a todos por su tiempo, cariño y respeto.
Esta Tesis no hubiera sido posible sin las voces y memorias de Jesús Adán Espinosa Rojas
e Ignacio Yáñez Sánchez, miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)
por permitirme conocer la otra mirada desde la resistencia ante el embate neoliberal.
Muchísimas gracias por ayudarme a conocer las prácticas de los actores sociales e
históricos. Muchas gracias por atenderme a mí y a Liliana Tapia a quien agradezco me
acompañara con su experiencia, amabilidad y conocimiento a entrevistar a los señores Jesús
e Ignacio. Sin tu ayuda no hubiera aprendido a cómo entrevistar y entender a la gente que
debe ser escuchada.
19
Ruptura: los aportes historiográficos de la historia cultural
20
1.1 Disciplina histórica ¿en busca de la reificación o función social?
¿Por qué la historiografía cada día se desconecta más de su tiempo? ¿Acaso no es irónico
no tener un discurso ante la narrativa particular del presente en debate? La exclusión ante
impuesta, ¿no es la rendición académica instruida en sus propios muros? Quizá apenas
viramos a los regímenes de historicidad porque nos lo exige la experiencia, aquella cuestión
presentista que los historicistas como Benedetto Croce describieron: “la historia procede
desde su contemporaneidad; o como Collingwood, se “re-actualiza”. 9 Pero va más allá. Si
la historiografía se escribe desde el presente, ¿por qué no involucrarnos en la crítica del
mismo en el propio debate histórico-social actual?
Una de las razones para ver la diferencia y problema existente puede ser, como señaló
Francoise Hartog, el hecho en que vivimos un momento de tiempo condicionado a un
presente alargado, “un espacio de experiencia que se ha extendido”, apartado de la idea de
“horizonte de expectativas”. Tiempo remoto que encierra caos, vive cotidianamente del
presente en el presente existente en la forma de relacionar y pensar el sometimiento en la
propia falta de accionar social.
La historia reciente (historia del tiempo presente) parte de la caída del muro de Berlín en
1989 con la desarticulación de la ideocracia comunista, el triunfo del capitalismo, entre
otros eventos, cambiando la forma en que se relacionaba el hombre con el tiempo. La idea
burguesa después de la Revolución Francesa de 1789 de pensar en futuro (Koselleck) se
desquebraja, creando parálisis e incertidumbres en los propios procesos y estructuras
sociales, culturales y las formas de aprehender de las disciplinas. Un porvenir sin rostro,
asoma la palidez con extrañeza y el marasmo en el propio desempeño historiográfico.
10
La historia es el testamento que asigna un pasado al porvenir en la conciencia de
pertenecer a las brechas de tiempo, donde el ser abre paso a la experiencia heredada,
9
Jaime Aurell, La Escritura de la Memoria. De los positivistas a los postmodernos (España: Universitat de
Valencia, 2005), 46. Consúltese para ver el plano de re-creación la labor de interpretación interna del
pensamiento sobre las construcciones y representaciones del pasado con el uso de la imaginación como
reacción de la inmediatez mediada: R.G. Collingwood, Idea de la Historia, (México: Fondo de Cultura
Económica, 1986), 271-289.
10
Francoise, Hartog, “Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad,” Historia y Grafía, 21, (2003): 80.
21
haciéndola parte de su experiencia vivencial compartiendo las movilizaciones epistémicas
en un contexto a desentrañar. Esto permite comprender la disciplina del ser consciente
histórico en el devenir del tiempo y la transmisión del conocimiento que dé sentido a la
propia dinámica del discurso.
El uso de la memoria puede tanto beneficiar las estructuras de la consciencia social como
manipular y controlarla por medio de los sucesos o procesos históricos nacionales,
revirtiendo el tiempo, banalizando el pasado con el presente o viceversa por movilizaciones
partidistas en aras a un resultado intencional.
11
Luiz Costa Lima, “La función social de la historia: ¿cómo pensarla?,” Historia y Grafía, 21 (2003):22-33.
12
Enzo Traverso, El pasado instrucciones de uso. Historia, memoria, política (Madrid: Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007), 13-14.
22
El uso y abuso de la memoria es un conjunto de estratagemas vinculadas a un contexto. El
hacedor representante de la autoridad y representación partidista, está en su mayoría,
estructurado con base en la reproducción de la memoria monopólica. A pesar de ser una
sociedad diversa, la transmisión de los medios masivos de comunicación se ampara en un
círculo vicioso antidemocrático. Lo que está sucediendo es la apertura histórica, cultural y
global de redes sociales capaces de diseñar disputas en la crítica social: reformula
recolectas o apoyo para proporcionar recursos para las manifestaciones que pueden llevar a
construcciones de espacios en resistencia. Ello estriba en la memoria democrática. Aunque
se debe replantear que estas formas de organización también penden de intereses e
intencionalidades, recursos, planes de acción contingentes que pueden ser de igual manera
contraproducentes en las reuniones por los filtros de información que existan en la
organización.
Si la muerte no es más un asunto cristiano, sino político y social, como señaló Enzo
Traverso, ¿debería importarnos el suceso de los días del 3 y 4 de mayo de 2006 en San
Salvador Atenco, o ir más allá a los del mes de julio de 2002 en la misma zona? Respecto a
esto, es oportuno mencionar el acoso a una victimización constante, voraz, en aquellas
sombras que no se van. Un término anodino y determinante en el rigor de la investigación:
¿por qué trabajar con algo cercano en el ámbito historiográfico? ¿Es importante investigar
sobre las víctimas que serán olvido? ¿La historia tiene una función social?
23
crearon un vínculo de seguridad con el Estado y los representantes públicos en ese
momento: Vicente Fox Quesada, presidente de México (PAN), el Gobernador del Estado de
México Enrique Peña Nieto (PRI), el presidente municipal de Texcoco Nazario Gutiérrez
Martínez (PRD) y demás autoridades. Propiciaron comentarios descalificativos en contra de
los ejidatarios, comuneros, campesinos, jornaleros y mujeres como justificante de las
decisiones que se tomaron.
24
habitantes, los medios no se prepararon como aquellos días de 2006. La sangre de
ejidatarios y jornaleros fue derramada y uno murió incluyendo a dos jóvenes y el arresto de
más de 200 pobladores y la vejación sexual de más de 20 mujeres. ¿A dónde quedó el
trabajo, esfuerzo e historia, la vida misma de sus pobladores en aquellos momentos? Los
pobladores ganaron la batalla al quedarse con sus tierras momentáneamente mas los
estragos fueron graves: inició una lucha que podemos percibir hoy en la fragmentación de
la (s) identidad (es) nacional (es), recobrando la historia de grupos que todavía no han
muerto ni sucumbido a los procesos del capitalismo ni intereses privados en las zonas de
Oaxaca con el surgimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en
2006, así como en Guerrero con la defensa de sus playas y tierras, la educación normalista
desde la década de 1940 hasta la actualidad, y el Estado de México, donde varios
municipios luchan para evitar que les arrebaten sus bienes naturales y tierra, donde
actualmente construyen inmobiliarias, casas habitacionales y carreteras.
25
levantaron la voz por las atrocidades y vejaciones que sucedieron en el lugar que llaman “a
la orilla del agua”. Las tendencias intelectuales denotaron una preocupación insustancial, en
especial la disciplina histórica. En contraposición, grupos independientes como Canal 6,
Producción Arte, Faro de Oriente, colaboraron para que no quedara impune ni olvidado este
atropello, esta violencia política. La resistencia de estos medios independientes por difundir
la memoria histórica es una de las valiosas fuentes que permiten aclarar el acontecimiento
de San Salvador Atenco que trata de hablar por las experiencias de los integrantes del
Frente y de las personas vejadas y laceradas, memoria que historiográficamente no debe
ser olvidada.
Retomar las raíces historiográficas es un punto difícil de analizar ya que parece que han
sido superadas. Podría decirse, que la historia tiene una relación estrecha con la política y
sus inicios pueden hallarse entre los pensadores griegos como Heródoto y Tucídides. El
caso de la historiografía especulativa de Tucídides conforma lo que podría indicar el
nacimiento de la forma de interactuar con los testigos y sus experiencias y memorias
mientras que, al pasar el tiempo, la historiografía moderna en Alemania en el siglo XIX,
rompería esta condición y separaría la historia de las experiencias con la ciencia histórica.
La distancia que conllevan es propia del análisis de conceptos, categorización temporal y
significativa de la comprensión del tiempo en el pasado y su visión de futuro cambiaría,
26
pero ¿en dónde queda las interacciones humanas, las memorias, el miedo, el dolor? Para
saber de esta escisión y las transformaciones metodológicas debe entenderse el proceder de
los regímenes de historicidad y las circunstancias de las formas de ver la política en la
historia y la historia en ella.
Entre los años setenta y ochenta se generaron la nueva historia narrativa y la nueva historia
cultural. Ambas propusieron la recuperación del relato y de la narración en la historia;
además de crear perspectivas nuevas por las operaciones metodológicas multidisciplinarias.
Puede decirse que creó un mundo poliédrico de posibilidades a la realidad basada en un
concepto de cultura más amplio y más humano. Con todo ello, la historia política volvió a
alzar la mano después de haber sido “abandonada” o descalificada en la primera mitad del
siglo XX por la Escuela de los Annales en Francia. Había sido catalogada como
“anticuada” verbigracia sólo se basaba en escribir sobre los grandes hombres e instituciones
políticas, olvidando las manifestaciones sociales y culturales en aquellas circunstancias
históricas.
Para poder entender por qué existió esta aversión debemos recorrer, de manera breve, el
inicio de esta construcción epistemológica y sus transformaciones. La historia política nació
en las universidades de Alemania en la primera mitad del siglo XIX, donde los debates
sobre el uso de fuentes y construcción de la epistemología de la historia corrían entre dos
posturas: la positivista por un lado y el idealismo alemán por el otro. Quienes encabezaron
estas propuestas fueron: Leopold von Ranke y Johann Gustav Droysen quienes abrieron lo
que puede considerarse como la primera frontera moderna en el campo académico del
estudio de la historia: la idea del uso de la ficción en la construcción del trabajo
historiográfico (teoría de la filosofía de la historia) y de la constitución de identidad
cientificista moderna basada, como diría Leopold Von Ranke, en tratar de escribir el pasado
tal como fue. 13
13
Sandra Jatahy Pesavento, História & História Cultural (Belo Horizonte: Auténtica, 2003), 22.
14
Guillermo Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica
(México: Colegio de México, 2010), 94.
27
era la filología, la documentación “original” que le otorgaría la manera más calificada para
discernir: “valora lo falso y lo verdadero de todo lo que las tradiciones vulgares a través de
los siglos, pues habiendo sido guardadas durante largo tiempo por los pueblos, deben tener,
según su axioma propuesto, un fondo público de verdad.” 15 En la forma de historiar de
Ranke no exista la imposibilidad de conocer los acontecimientos antiguos y su historia; esta
construcción histórica para él puede llegar a la naturaleza y esencia de la historia. 16
Estas nociones de escribir y trabajar la historia tenían algo en común: dedicarse a escribir el
pasado de hombres de poder. No hablaban de mujeres ni niños ni tenían la intención de
hacerlo. Los papas, políticos, guerreros, conquistadores eran los únicos personajes que valía
la pena investigar y relatar en la historia. 17 En esos años, Ranke clasificó y dividió a la
historia en dos: prehistoria e historia. Denotando que los primeros eran los pueblos que no
contaban con escritura, por ende, no podían ser considerados como historiables, en sí, no
existían. Mientras Droysen creo el concepto de helenismo para poder explicar la gran época
de crecimiento intelectual, político y cultural en Grecia hasta el ascenso y caída de
Alejando Magno en su monumental obra homónima. 18 Droysen desafió el tratado de que la
historia debía escribirse tal y como fue, puesto que él sabía que una de las herramientas
necesarias para poder llegar a entender y comprender ese tiempo era la ficción. 19 Para
Droysen “la Historia debe convertirse en conocimiento de sí misma.” 20
15
Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia, 84.
16
Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia, 96.
17
La historia como descubrimiento del pasado implica en ese sentido su conquista. El programa de Ranke
consistió, con palabras del historiador Guillermo Zermeño, en la necesidad de escribir desde el origen “la
nueva historia de Europa”. Todo esto en el periodo en el que Prusia había sido invadido por las fuerzas
napoleónicas. Ranke quiso recuperar la historia de las migraciones tribus germánicas y el imperio romano
ante el peligro de la pérdida potencializando las construcciones de los imaginarios colectivos del Sacro
Imperio Romano Germánico, esta medida es sintomática del contexto revolucionario francés de 1789 y las
reformas napoleónicas. Zermeño Padilla. La cultura moderna de la historia, 94.
18
J. G. Droysen, Alejandro Magno (México: Fondo de Cultura Económica y Secretaría de la Defensa
Nacional, 1995), 7-10.
19
Como mencionaría Paul Ricoeur: “Reducida a la esfera de la visibilidad, la llegada del acontecimiento a la
percepción sería injustificable. Lo rodea un aurea de invisibilidad como lo es el pasado, y lo entrega a las
mediciones que son objetos de búsqueda y no de percepción. Con lo invisible entra en juego la especulación y
se propone “una tipología histórica de las cronosofías”. Esta condición hermenéutica distaba mucho de la
condición intuitiva provocada por las fuentes documentales en Ranke, ya que colocaría la primera piedra de lo
que es el conocimiento histórico que subyace en la exegesis historiográfica. Paul Ricoeur, La memoria, la
historia, el olvido (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2013), 203.
20
Francois Hartog, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (México: Universidad
Iberoamericana, 2007), 131.
28
A pesar de las diferencias epistemológicas ambos construyeron la estructura de las
posteriores ciencias históricas. Incluso las periodizaciones temporales que crearon los dos
historiadores como límites y construcciones históricas permiten entender el difícil trato
entre las posturas. Empero hacer mención de su relevancia en la construcción de
cientificidad en la disciplina, conlleva de igual modo mencionar la intencionalidad de los
usos políticos de la misma en la memoria colectiva, su conciencia e identidad. Constituir la
historia de grandes hombres y sus hazañas rezongaba en la cultura popular que se reprodujo
en todo el siglo XIX. En cada país, a su manera, la historia de conquistas era uno de los
mensajes del nacionalismo. 21
La constitución del estructuralismo francés derrochó una manera de historiar diferente por
la mano y obra de Fernando Braudel. Los procesos y las estructuras reinaban sobre las
personas y sus formas de coexistir. Este tipo de historiar era benéfico para comprender los
campos de la reproducción social, así como la intervención de la geografía, la economía y
21
“Ranke en su compromiso de afirmar un método científico para la Historia, eliminó las representaciones,
pretendiendo llegar a la verdad del acontecimiento”. Traducido del portugués al español por Mario Islas
Campos. Pesavento, História & História Cultural, 22. La historiografía (historicismo) del siglo XIX en
Alemania repercutiría hasta la época de ascenso del nacionalsocialismo al poder en 1933 y la Segunda Guerra
Mundial, ya que muchos de los historiadores alumnos de las enseñanzas de Ranke, tuvieron una visión
nacionalista, mística y de superioridad sobre todos los demás. Entre ellos destacan Troeltsch, Meinecke y
Hintze, quienes trataron de escribir volúmenes explicando “la superioridad de la Kultur alemana con la mera
civilización de las potencias aliadas en contra del Reich”. Peter Gay, La Cultura de Weimar. Una de las
épocas más espléndidas de la cultura europea del siglo XX (España: Paidós, 2011), 103-104.
29
la política dentro de bloques compuestos por diferentes tramos temporales de larga,
mediana y corta duración. Al manejar metodológicamente las estructuras así, las divisiones
mencionadas, el historiador podía comprender las razones de muchos de los
comportamientos sociales de las comunidades, pero el inconveniente era que no había en sí
una historia del esfuerzo, del trabajo, ni la dedicación de cada una en su día a día y el peso
de su pasado presente. Parecía, de alguna manera, el aislamiento de la propia disciplina a un
campo cada vez más reducido de lectores cada vez más especializados y eso cambió
después de los procesos y coyunturas que sembrarían lo que Thomas Kuhn iría a llamar el
cambio de paradigma.
No es casual que por aquellos años la disciplina histórica entrara en crisis, ya que la
conmoción de los cambios radicales que emergieron después de la Gran Guerra que ocupó
un marco de 30 años, puso en tela de juicio los cimientos de la modernidad, la ilustración y
el racionalismo por los cruentos sucesos que significó esta coyuntura histórica. El conflicto
crítico en la disciplina vendría a darse hasta esos años cuando se repensó y observó el
tormento de la amnesia de las grandes potencias al desatar otro conflicto bélico en Vietnam
y los sucesos globales que aparecieron en 1968. La población, y sus procesos de
entendimiento epistemológico, dotaron de dudas a la iniciativa de este tipo de escritura y
análisis, donde el hombre no tenía peso por sí mismo, ni sueños, ni miedos, sólo era un ser
mecanizado junto otros más. Estos cambios y crisis situaron al escritor de la historia a su
origen: las de personas comunes y su relación con su contexto pasado; su resistencia,
gustos, pasiones, conexiones, amistades, etcétera.
La renovación de esta manera de historiar se sostiene en sus fuentes que yacen en la historia
oral, en los discursos y opiniones de círculos intelectuales, en las fotografías y estudios
tanto semióticos como iconográficos, así como el análisis de los vestigios arqueológicos,
documentos inquisitoriales, entre otras cuestiones. La nueva historia política incorpora
elementos culturales como factores fundamentales en la explicación del cambio
socioeconómico-cultural en las sociedades en un constante diálogo con las ciencias
políticas y la antropología.
Desde el punto de vista historiográfico, la política es una realidad social muy efectiva ya
que permite adentrarse en el mundo del poder a través de la acción de los discursos
30
políticos, los mitos, símbolos, identidades e imágenes o el lenguaje como fórmula
persuasiva. La nueva historia cultural quedó como la nueva corriente historiográfica en el
año de 1989 con la publicación The New Cultural History de Lynn Hunt, donde se fijaban
los referentes básicos para su estudio. Como mencionó Peter Burke en su libro Formas de
Historia Cultural: antes la cultura se hallaba a partir de los estudios de la literatura y el arte
en los siglos XV- XVI. Después, este concepto empezó a expandir sus horizontes en el
siglo XIX con las obras de Johan Huizinga y Jacob Burckhardt quienes tuvieron la idea de
que “la cultura significaba arte, literatura e ideas, delicadeza y luz. Figuras, motivos, temas,
símbolos, conceptos, ideales, estilos y sentimientos.” 22 Con el paso del tiempo la escritura
de la historia de la cultura cambió de acuerdo a sus circunstancias y contextos políticos,
donde poco a poco esta forma de historiar fue relegada por la filosofía alemana, el
historicismo clásico, la escuela metódica francesa, hasta la constitución de la revista de los
Annales en Francia en 1929 23 y posteriormente la escuela marxista británica de los años 60
quienes retomarían algunos elementos de cómo analizar la cultura pero esta vez basándose
en los entramados sociales, sus códigos culturales, así como las luchas de clase y
resistencia. Lo que E.P Thompson denominaría economía moral y sub política como los
elementos conscientes e inconscientes entre las clases obreras y su haber social (un ejemplo
es la protesta ante el aumento de precios precipitados en la sociedad inglesa, la cual, tenía
todo el derecho de amotinarse y vender y comprar con los costos y precios anteriormente
establecidos y respetados entre finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo
XIX). 24 O como Carlo Ginzburg plantearía con el uso del concepto de circularidad cultural
(que por cierto retoma del lingüista M. Bajtin) donde se extrapolan la cultura hegemónica
con la cultura subalterna entre pequeños o grandes filtros que permiten atisbar los
conflictos tanto personales como las expresiones o pensamientos de personas no
22
Peter Burke, Formas de Historia Cultural, Orígenes de la historia cultural (España: Alianza Editorial,
2000), 15-40.
23
Consúltese la construcción del movimiento de los Annales (así le denominó Peter Burke,) en: Peter Burke,
La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales 1929-1989 (Barcelona: Gedisa, 1993) 11-
14,28-29.
24
Edward P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra (España: Capitán Swing, 2012), 88-
89,104-105.
31
generalizadas, quiero decir, experiencias individuales como las que relata el autor con el
sujeto histórico de Domenico Scandella, alías Menocchio. 25
Por lo tanto, la nueva historia cultural consiste en el análisis de los procesos culturales con
una visión poliédrica relacionando las implicaciones y relaciones entre la baja y la alta
cultura, entre un panorama más amplio de interpretación y uso de las fuentes, tanto directas
como indirectas.
Derivada de ésta el giro cultural que contiene -además de los mencionados autores-
elementos filosóficos adoptados de las obras de Michel Foucault. Como La Historia de la
locura en la época clásica, donde atisba, por medio de una investigación tanto iconográfica
como filosófica, incluyendo ideas intelectuales como reflexiones por medio de la poesía y
crónicas, las expresiones relacionadas con el panorama entre el constante diálogo entre los
intereses eclesiásticos y el Estado absolutista condicionando, en gran medida, la
construcción de la marginación de los individuos en las sociedades europeas del siglo XI
hasta llegar al XVII por medio de la creación de instituciones y códigos culturales.
Foucault, mediante el análisis de las enfermedades como la lepra, hace un recorrido de
cómo los encargados de los conventos tenían la creencia de que debían hacerse
responsables de los cuidados del prójimo. Las ideas variaron, por las coyunturas político
sociales y las enfermedades contagiosas hasta la llegada de la peste negra donde la ruptura
era evidente, los pensamientos del apocalipsis fueron renuentes y la piedad del enfermo, se
transformó a la exclusión del mismo, ya que sólo Dios podría recuperarlo de su enfermedad
y nadie debía estar ahí, la merced del señor, era no dejarlo pasar, ya que su alma sería
juzgada por él, quien apiadándose, de alguna manera, escogería quién podría vivir y quién
no. 26 En la antropología Clifford Geertz quien claramente proporcionó los elementos de
análisis sobre rasgos y códigos culturales, comunicaciones que ayudaron a elaborar los
procedimientos de investigación y escritura de la historia de hombres como Robert
Darnton. En el cambio narrativo está Natalie Zemon Davis quien en su obra más famosa
“El retorno de Martin Guerre” recalca el papel de una familia vasca del siglo XVI así
25
Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (Barcelona: Ediciones
Península, 2015), 13-18.
26
Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica (México: Fondo de Cultura Económico, 1982),
11-20.
32
como las implicaciones entre Bertrande de Rols con su marido Martin Guerre y el
usurpador de identidad Arnaud du Tilh, en un campo donde los escasos documentos
hicieron posible, mediante la tradición oral, la imaginación y el uso de la ficción 27 , la
recreación del contexto, con todo y las vicisitudes que conlleva una interpretación de este
tamaño, ya que de igual manera explora la complicada situación que nació en Europa en el
periodo tanto de la Reforma Protestante como la Contrarreforma, las relaciones de la
familia como un detective de la historia en un formato diferente de hacer la historia.
27
La imaginación es más bien un acercamiento a lo que pudo haber ocurrido, ya que la limitación documental
y los problemas de las interpretaciones múltiples así el conocimiento de los actuales habitantes de Artigat,
conjugan ciertos perspectivas que pueden esclarecer el basto camino de la escritura y significación del lector.
Natalie no solamente propone una forma narrativa de posibilidades interpretativas de acuerdo a una rigurosa
investigación de archivo y a los varios sentidos, silencios y cargas que contienen, sino también analizó desde
los proverbios del siglo XVI como la mujer exponía sus disgustos, pasiones y el honor; las maneras y
conductas entre los campesinos durante el matrimonio con el uso inteligente de la imaginación. Claro que iba
a ver críticas por el enfoque de la autora (como el caso de Finlay quien señaló que si podemos anular
completamente las fuentes, al cargo de una inventiva que mezcla intuiciones y aserciones, entonces resulta
difícil verlo que separa la escritura histórica de la ficción. Y dice al final que los sujetos históricos que analizó
la autora parecen más un producto de la ficción que de la reconstrucción histórica) pero sin lugar a dudas, es
un escrito diferente donde el quizá, posiblemente, encierran una visión paralela al viejo positivismo. Natalie
Zemon Davis, El regreso de Martin Guerre (España: Ediciones Akal, 2013), 195.
33
El autor Jaime Aurell, para poder detallar la repercusión del cambio de paradigma, señala a
Ronald G. Suny quien comenta que las siete contribuciones del giro cultural son: la
oposición a cualquier explicación que siga el modelo del naturalismo social creando un
estudio del texto con su contexto en un ámbito de ciencia social. El segundo punto es la
diferencia entre los dos giros, el lingüístico y el histórico con el cultural; en el cual, los dos
primeros enfatizan el peso del lenguaje en la interpretación y en el devenir histórico,
mientras que el giro cultural se centra en el poder de la cultura como fuente fundamental de
comprensión histórica. El tercer punto es la noción holística de cultura en vez de la noción
de totalidad. En el cuarto ámbito, el giro cultural tiene un mayor interés en los procesos de
identidades nacionales, los intereses compartidos por los grupos sociales, las dinámicas de
poder y la soberanía del sujeto. Éste ha oscilado desde la elaboración de los sistemas de
significado a la exploración de los regímenes de dominación y poder. En el quinto punto se
consideran importantes los estudios de la ciencia política. El punto seis canaliza el estilo
narrativo como el mejor procedimiento para describir la experiencia social. El último punto
se identifica con la antropología en su dimensión etnocéntrica, capaz de insertarse en un
tiempo y espacio para analizar la cultura. 28 En otras palabras, el giro cultural yace y se
transforma en el haber social, relacionado con sus prácticas, hábitos, señales, símbolos,
memorias e historia, tratando de reconocer los códigos culturales entre los habitantes de un
determinado espacio y tiempo, así como sus resistencias y modos para procesarlas.
28
Aurell Jaime, La Escritura de la Memoria. De los positivistas a los potsmodernos, 178, 179.
34
Para Sandra Jatahy Pesavento, la nueva historia política deriva del propio análisis de la
historia cultural. Los conceptos y prácticas que la integran van desde la imaginación,
representación, producción y recepción del discurso historiográfico. Éste último reformula
la comprensión de lo político. Quiero decir, que todo discurso tiene una carga social e
histórica, una intencionalidad potencial con un fin que puede variar desde el estudio de los
imaginarios de poder, su eficiencia simbólica en la reproducción por medio de ritos e
imágenes hasta los usos políticos de la memoria y resistencia, acerca de los fenómenos que
presiden como la repartición de autoridad y de poder entre grupos e individuos. En el caso
de San Salvador Atenco, los murales que tapizan las cuadras en la inmediatez de la plaza
central, representan una postura de resistencia atribuida de imágenes simbólicas y
referentes históricas como Emiliano Zapata, reafirmando la memoria colectiva. De igual
modo, la historia política analiza el performance de los sujetos históricos con sus mitos y
creencias que llevan a los hombres a creer en alguien o algo basándose en la acción de la
percepción de la realidad, los mecanismos por los cuales se contraen las identidades
dotadas de poder simbólico y cohesión social. En Salvador Atenco estas nociones se llevan
a cabo por medio de representaciones teatrales conmemorativas, música, reuniones y
charlas públicas que llegan a conmemorar y recordar los días de mayo de 2006 haciendo
invitaciones a todo público de asistir, colaborando con grupos independientes, colectivos,
ONG, o asociaciones civiles que denotan el último punto de estudio de la nueva historia
política: el uso de los medios de comunicación masivos, las redes sociales, las instituciones
y como entre estos lidian con los efectos de la realidad y efectos de lo real. 29
Esta forma de estudio permite poner en tela de juicio el discurso emitido desde el Estado
contra las acciones de los miembros del FPDT, los medios periodísticos y las redes
sociales, así concatenar en reflexiones e investigación la legitimación, la aceptación o el
distanciamiento hermenéutico con lo real que ponen en tensión o amplifican la mirada a los
órdenes relativos a lo imaginario, los cuales permean la capacidad de acción social e
histórica: movimientos políticos, los usos de los medios de comunicación para la
idealización o discurso a convencimiento de “verdad”, la credibilidad y reproducción que
conlleva el discurso e imágenes obtenidos. Los planteamientos de la nueva historia política
son para la historiadora Jatahy Pesavento representaciones narrativas que se proponen la
29
Jatahy Pesavento, História & História Cultural, 75-76.
35
reconstrucción de un pasado y que se podría llamas del registro una ausencia en el
tiempo. 30 Todo ello difiere de la disciplina de la ciencia política y el marxismo;
generalmente la primera estudia los comportamientos políticos a través de los grupos,
partidos y elecciones, mientras que el marxismo ve a la política como manifestación
superestructural de una infraestructura socioeconómica. En resumen, el estudio cultural no
permite una visión única, sino una visión múltiple. Rechaza el reduccionismo del
historicismo clásico y de la historia económica; abandona la objetividad; reconoce el papel
de la imaginación en la reconstrucción histórica y deja de buscar ser la historia totalizante.
30
Jatahy Pesavento, História & História Cultural, 94
36
II
Uno de los representantes más importantes de esta corriente historiográfica es: Enzo
Traverso. 31 Sus trabajos se basan en la intervención intelectual en el mundo de la política a
mediados del siglo XX: el genocidio judío u Holocausto, el uso de la memoria desde las
esferas de la política, el conservadurismo intelectual actual; así como el colonialismo, el
eurocentrismo y el imperialismo en las perspectivas de los intelectuales e historiadores
(revisiones historiográficas) y sus posturas político-sociales sobre el holocausto, fascismo,
nazismo y los regímenes totalitarios.
31
Nacido en Gavi, Piamonte, Italia, educado en Génova en la Escuela de Autonomismo Marxista Italiano en
Historia contemporánea. Fue militante de la organización Potere Operario (poder obrero) y obtuvo su
doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia.
32
. John Dunn. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia (México: Fondo de Cultura Económica,
2014), 15-38.
37
Dunn construye incluso la perspectiva de interpretación/aplicación del concepto que nace
en Grecia entre el año 400 a.C. el cual no tiene la relevancia de hoy en día. Su aplicación
era un intento aberrante para algunos filósofos de aquel tiempo. Después comenta la fuerza
que tuvo en su recuperación con el Tratado de Independencia de las trece colonias de
Norteamérica (actualmente Estados Unidos) en 1776, re significando su sentido dotándolo
de una carga positiva. El siguiente paso es la revolución francesa de 1789, que la dota de
sentidos igualitarios, libertarios y fraternos, separando la iglesia, así como toda su
construcción ideológica del Estado, constituyendo así el Estado Moderno.
Por otra parte están Quentin Skinner, Richard Tuck, John G. A. Pocock, como
representantes de la Nueva Historia Política de la Escuela de Cambridge quienes junto con
John Dunn aportan análisis contextuales e intertextuales en las dinámicas de la historia de
las ideas como formas de aprehensión políticas orientados en las obras de Locke, Hobbes,
Spinoza entre otros pensadores del pensamiento político occidental del siglo XVII sin llegar
a una cuestión anacrónica sino intemporal. 33
Quentin Skinner señala que los textos clave o clásicos literarios tanto de política como
literatura en general que perviven a través de los años, actúan en el las ideas de los
ciudadanos; constituyendo el pensamiento político de acuerdo a una tradición. Esta
condición, señala Skinner, responde a la condición filosófica receptora de valores políticos.
Quiero decir, a formas estereotipadas transmitidas y asimiladas a través de lecturas, actos y
plataformas de selección. Para el autor la cuestión de cómo podemos comprender la
actividad humana en general no fue su primer interés. 34 No obstante, el estudio de las obras
relevantes dentro de la filosofía, la política, economía o literatura son recurrentes en los
análisis de los historiadores de la Escuela de Cambridge, ya que encuentran en estas
diferencias o similitudes de acuerdo a las lecturas, el transcurrir de los años entre cada
publicación, el contexto y la relación en el tiempo de cambios en las opiniones o
variaciones de cada obra editada, de la primera hasta la última de los grandes hombres que
elaboraron los clásicos. Con esto y las observaciones necesarias, el historiador puede llegar
33
Peter Burke. Formas de hacer historia (España: Alianza Editorial, 1996), 241.
34
Burke. Formas de hacer historia, 251.
38
a para plantear la identidad del texto y las relaciones históricas que construyen el
pensamiento político. 35
35
Burke. Formas de hacer historia, 254.
36
Burke. Formas de hacer historia, 242.
37
Dunn. Libertad para el pueblo, 26.
38
Dunn. Libertad para el pueblo, 246-247.
39
propio interlocutor ante la interiorización de un concepto benigno incapaz de soltar su
propia historicidad y con ello su apropiación de sentido y aplicación.
John Dunn profundiza en cómo pudo penetrar y generarse tal uso del concepto en
cuestiones de asimilación o imposición global con la referencia y consigna que usaron los
representantes de Estados Unidos y Reino Unido para combatir Irak en 2003. 39 Que
señalaría a Estados Unidos usaría a la democracia para crear el terrorismo y así terminar la
tiranía en un mundo unido por ésta forma de gobierno. 40 Este análisis cubrió hombres como
Aristóteles o Pericles, Hobbes o Spinoza, 41 Napoleón, pensadores y luchadores sociales o
militares entrecruzados en la atenta pregunta del pensamiento político de la supremacía de
la democracia y cierra como inicia: ¿por qué la democracia? 42
Por otro lado, Enzo Traverso elabora la historia política que reivindica el papel del
testimonio intelectual. Para Traverso éste colabora en la propia justificación y
argumentación del desarrollo de los tiempos históricos de un siglo XX avasallado por la
contra-racionalidad de la Primera y Segunda Guerra Mundial. La forma de historiar de los
autores analizados es diferente ya que para Traverso la historia política del pensamiento
político la ve como teoría política porque no tiene un margen social e histórico, sino uno
discursivo. 43 Ante todo, demostrar con la escritura de la historia la propia lucha entre los
usos de la memoria, percances y relaciones entre testigos, testimonios, actores y víctimas de
la violencia del siglo XX como vínculo histórico en la construcción de la conciencia
histórica. Aunque opino que entre ambas escuelas se puede canalizar la distorsión entre el
discurso/significación e integración social con los hechos e interpretaciones históricas del
testimonio, ya que la carga histórica que conllevan los discursos políticos colaboran en la
autorepresentación y autocomprensión de la sociedad. Así generar de su propia dimensión
intergeneracional discursos de resistencia.
39
Dunn, Libertad para el pueblo, 37-38.
40
Dunn, Libertad para el pueblo, 252.
41
Dunn, Libertad para el pueblo, 105-106.
42
Dunn, Libertad para el pueblo, 25.
43
Sobre Quentin Skinner el autor señala: “la historia intelectual participa de la historia de las sociedades: creo
que esta constatación alcanza para establecer cierta distancia crítica … de un estudio de las ideologías como
puras construcciones textuales asimilables a protocolos lingüísticos históricamente determinados. El resultado
de estos enfoques será siempre, de una manera u otra, limitado”. Enzo Traverso, La historia como campo de
batalla. Interpretar las violencias del siglo XX (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2012), 24.
40
La historia política que hace Enzo Traverso regresa a analizar los problemas heredados de
la Segunda Guerra Mundial en tres libros interesantes: La historia como campo de batalla,
¿qué fue de los intelectuales? Y el Fin de la modernidad judía. En el primer libro se puede
observar la propia reclusión académica de procesar el genocidio que dejó aquella guerra.
Pasaron años y debates, intelectuales que rechazaban tajantemente que eso no había
acontecido (revisionistas alemanes). Modula claramente un debate entre posturas
intelectuales del siglo XX y XXI en una era post totalitaria, donde el triunfo del
neoliberalismo y la globalización penetró aceleradamente después de 1989 en todos los
rincones del mundo, demostrando los alcances de la naturalización del orden dominante, el
humanitarismo consensual y el post totalitarismo liberal. En su libro ¿Qué fue de los
intelectuales? Hace un llamado a la memoria de las luchas sociales y la intervención de los
intelectuales, donde el compromiso académico y social era un formato de resistencia.
Señala de principio a fin el caso Dreyfus el cual desató la indignación de comunidades
letradas y alzó la mano con hombres como el literato Emilie Zola quien para el autor se
convierte en el paradigma del intelectual. 44 De finales del siglo XIX al XX, entran a escena
las contradicciones ideológicas y la batalla de principios morales, políticos y sociales. El
impacto de las guerras gestó militantes políticos como los antifascistas en el seno
intelectual. Las mujeres y hombres marxistas combatieron las esferas hegemónicas en el
periodo de la Guerra Fría que moldearía el escenario para el conflicto entre comunistas y
anticomunistas que gradualmente llegó a un giro neoconservador, donde la melancolía
hacía los movimientos de izquierda del socialismo real, como señala Traverso, revistió los
propios espacios institucionales y académicos hasta llegar a las cúpulas del poder como
demuestra en el tercer libro.
44
Para el autor el intelectual de este periodo “encarna una Modernidad anónima e impersonal, no tiene raíces
y no representa el espíritu o el genio de una nación. Es un espíritu “cosmopolita”, incapaz de comprender la
cultura de un pueblo arraigado en su terruño. El intelectual lucha por principios abstractos: la justicia, la
igualdad, la libertad, los derechos humanos; quiere que triunfe la verdad, defiende valores universales”. A
esto la transición del intelectual a tomar otras posturas y representaciones de acuerdo a las circunstancias
contextuales y del tiempo, dotaron nuevas significaciones que Traverso menciona de la siguiente forma: “El
intelectual del siglo XX actúa en una sociedad tanto más articulada, con clases antagónicas, en un campo
político dividido entre una derecha y una izquierda”. Enzo Traverso, ¿Qué fue de los intelectuales?
(Argentina: Editorial Siglo XXI, 2014), 19-20.
41
por renovar el conocimiento, por hombres establecidos en las grandes esferas del poder
internacional donde los usos políticos de la memoria corren en el uso y abuso del pasado.
Este trabajo considera de manera relevante el percance de la creación del Estado judío (con
una base teórica sionista) en Israel, como respuesta a paliar la matanza y persecución de
judíos en Europa, en el país de Palestina. 45 Cabe señalar que el autor ve ante esto y las
dinámicas de intromisión a las políticas exteriores e interiores por parte de países como
Estados Unidos en América latina, una colaboración de intelectuales judíos al imperialismo
norteamericano 46 replegado, de igual modo, a revivir el fascismo occidental en Israel,
creando bases estratégicas políticas e ideas de terrorismo que repercutirían en el nuevo
racismo y discriminación de occidente (global) dirigida a la islamofobia. 47
42
racismo, la guerra, el hambre y las determinaciones, y procesos históricos por los que se
elaboraron los regímenes políticos que cometieron (cometen) tales muestras de horror. A
saber el eco retumbando entre el haber del problema presentista, mientras la investigación
trate de esclarecer las injusticias y los hechos que condujeron a los alertadores (como señala
Traverso a los intelectuales que notaban el malestar social ante los problemas que había
dejado la Primera Guerra Mundial así como la administración de la violencia, la burocracia
y tecnificación del individuo) a escribir, a los cómplices a perpetrar el plan del partido
nacionalsocialista, colaboradores que por intereses condujeron sus trabajos a perpetuar el
conocimiento irracional del genocidio, y a los que sólo seguían órdenes, a la construcción
de la “realidad histórica” que parece todavía inverosímil es la consecuencia de los
testimonios en la transición de la memoria a la historia. 48
Así se puede concluir que los historiadores de la escuela de Cambridge estudian el propio
discurso del pensamiento político (basado en la construcción del sentido/significación en la
aplicación de una constante epistemológica regida por circunstancias contextuales e
históricas) que está perdiendo su valor y función en la política demagógica e histórica que
hoy en día nos pone a prueba ante la irracionalidad de las instituciones y dinámicas del
Estado, ante lo dicho, callado y hecho. Quiero decir, que estas expresiones o gestos
emanados desde los intelectuales y representantes de los países que estudia la historia
política tiene alcances propios de la constitución de las acciones de los conocimientos que
han aportado las variables y usos-aplicaciones de los discursos en los contextos históricos
(escuela inglesa) así como han creado con base en coyunturas históricas, los regímenes
políticos que han gobernado a través de los años, como el fascismo, el socialismo y la
democracia, los hechos y acciones de los sujetos históricos.
Los intelectuales, las memorias, los testimonios se abren paso lentamente hasta volcar
constantemente el pasado en el presente para poder llevar a cabo nuevos retos
investigativos y metodológicos explayando una historia que no sea ni de bronce, ni de
barro, sino la constitución del estudio de aquellos sujetos históricos que reaniman las
memorias en conflicto. Diciéndolo de otra manera, los usos políticos de la memoria se ven
renuentes a disputarse ante las lagunas del conocimiento histórico que no entra a debate
48
Ricoeur. La memoria, la historia, el olvido, 41.
43
desde nuestro presente pasado. Cómo definir la labor de un historiador si éste no enfrenta
las correlaciones de los tiempos violentos que cimbraron movimientos sociales en una
guerra sucia que todavía duele y que ha tocado o proseguido con los conflictos graduales de
la privatización del agua y la tierra. La historia política, tanto en su faceta cultural, como
duelo de las ideas intelectuales o el pensamiento filosófico político, no debe de olvidarse de
las memorias en constante enfrentamiento por no dejar de olvidar ese pasado que sostenía a
la razón.
III
Desde hace mucho tiempo la historia política en México no le pone nombre ni apellido a las
variables constituciones de la represión. Esta práctica social converge en la elaboración de
conceptos disfrazados de toda sustancia o armado histórico como lo representó uno de los
máximos referentes de la escritura de la historia en el país: Enrique Krauze. Alumno de
Daniel Cosío Villegas, 49 historiador de política y ensayista liberal, continúa la larga
tradición cuasi anacrónica del historicismo rankeano. El modelo rankeano modificó la
concepción de la escritura de la historia dotándola de cientificidad y verdad. La historia,
después de largas contiendas revolucionarias en México, conformó el modelo comunicativo
nacional donde héroes y villanos, y el partido de la revolución institucional, llevarían el
cauce de la memoria a las aulas. El contexto intelectual debió, en la disputa, fomentar un
bloque de pensadores que permearan la historiografía. Así, las enseñanzas alemanas,
españolas y francesas diseñaron, fomentado por el interese del Estado, la escritura de la
historia nacionalista. En las aulas Daniel Cosío Villegas, Alfonso Reyes y Silvio Zavala
crearon las instituciones que abarcarían el estudio de la historia en 1940-1970. 50
Los autores que promovieron esta forma de historiar remiten el paso de los encuentros entre
países como es el caso de Rafael Altamira o profesores exiliados de España por la Guerra
Civil Española. El alumno de Altamira, quien se convirtió en el eje de historiadores con
esta tendencia rankeana, fue Silvio Zavala quien sería profesor de innumerables personajes
que encumbraron la historia nacionalista. 51 No obstante, Cossío Villegas mostró agudeza
49
Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia, 148.
50
Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia, 148.
51
Zermeño Padilla. La cultura moderna de la historia, 151,153, 178-179. Sobre la epistemología e
historiografía de Silvio Zavala, su crítico más lúcido fue el historiador Edmundo O´Gorman quien señaló de
44
en el campo empresarial de la cultura. Estableció como editor y promotor, vínculos
intelectuales que dotarían de prestigio a sus obras; entre las que destaca La historia
moderna de México, publicada en 1952, patrocinada por la Fundación Rockefeller, el
Banco de México y el Colegio de México. El historiador Guillermo Zermeño comentó que
los seminarios impartidos por Cossío Villegas “heredaron el trabajo colectivo rankeano
pero la diferencia estribó en la amplitud del proyecto.” 52 No fue hasta la década de los años
80 la ruptura del discurso de la revolución mexicana y los valores que contuvo. Los
escritores de la historia posteriores fueron a lugares menos políticos asociados con campos
semánticos diferentes. El análisis de la historia política en el país no tuvo ningún giro
revolucionario. En suma, en vez de girar a nuevas perspectivas y estudios, tornó las
manecillas del reloj al pasado. La contrarrevolución avanzó y la historia del tiempo
presente de la política constó de la pluma de Enrique Krauze quien continuó las enseñanzas
y métodos de su profesor.
Desde los años 80´s en México la historia política es escrita y promovida por hombres
como Enrique Krauze. La revista Vuelta perteneciente a Octavio Paz se revistió de sus
artículos y propuestas académicas y gobernativas. Participó de igual modo en periódicos
como Proceso e hizo uso de canales de televisión como Televisa para promover sus
“biografías del poder” en la cadena Clío.
su obra La utopía de Tomas Moro en Nueva España que “es una muestra de prejuicios contemporáneos con
los que se mira el pasado… no hacen sino responder a un claro “pragmatismo político”. Abraham Moctezuma
Franco, La historiografía en disputa (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004), 126.
52
Daniel Cossío Villegas elaboró la historia política de la construcción de una nación, constituyendo los
bloques de la memoria colectiva con abordaje rankeano. Un ejemplo consiste en catalogar la era moderna del
país desde el fin de la intervención francesa en 1867. Debo señalar que el historiador excluyó en sus
seminarios, aún en el periodo en su periodo de apogeo, la ideología marxista de sus seminarios donde había
gente de polos intelectuales diferentes entre liberales y conservadores. Zermeño Padilla, La cultura moderna
de la historia, 200-202.
45
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente reside en su artículo “Una democracia sin
adjetivos” donde Krauze, con la teoría del péndulo de la democracia en México, ahistoriza
el concepto en pos a una necesidad moral circunstancial que lleva a relativizar el
conocimiento y a olvidar las luchas sociales y movilizaciones que convergieron en él.
Podría decirse que los sujetos históricos quedan excluidos de su entramado, relegados a una
esfera no participante de la conciencia académica y social. Sólo los nombres reconocidos y
simbólicos como Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, son
renuentes a elogios sin desplegar un análisis a raíz de los problemas del autoritarismo en
México y cómo el siglo XX desplegó por el partido del PRI, combates, represiones e
injusticias contra las movilizaciones sociales, estudiantiles, el alza de voz de maestros,
campesinos, etcétera.
46
Krauze glorifica el periodo del liberalismo mexicano de 1857 y expone la diferencia del
tutelaje y aislamiento de los nativos americanos en Estados Unidos con el liberalismo que
contrajeron los indígenas como ciudadanos. El liberalismo contrajo a los indígenas otra
visión del mundo: “su destino no fue el paraíso sino los obrajes, las haciendas y las
ciudades sitios donde la vida era difícil pero más libre y menos pobre”. 53 El siglo XIX
generalizó el proceso y aceleró la integración del mestizaje. El desarrollo de la aculturación
y el exterminio de grupos indígenas en ese siglo no analizado por el historiador; pensó que
el liberalismo político de ese siglo dotó de poder de elección a los indígenas. Menciona que
en Chiapas falta este largo proceso de liberación práctica hablando del levantamiento del
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZNL) en su ensayo titulado: Chiapas:
redención o democracia. Quien finiquita el artículo señalando “a pesar de las tensiones
mesiánicas-desconcertantes, peligrosísimas- que la Teología de la Liberación ha inducido
en ellos, los indígenas no quieren redención, quieren democracia”. A lo que añadió: “A
manera de cambio de ella y del respeto que traerá consigo, tenemos el derecho pleno de
exigirles que digan, definitivamente, adiós a las armas”. 54 Posteriormente tachó el
movimiento del EZNL por sus propósitos, calificando como “una anacrónica versión de la
guerrilla centroamericana, o algo peor” 55 y que lo anunciado por él no es más que “la doble
muerte del Subcomandante desde su aislamiento de la montaña.” 56 Toda esta construcción
no es el análisis de un historiador, sino la mediación de un proceso en movimiento, lo cual
sustrae el involucramiento moral de la no violencia a una coyuntura que no analiza que fue
el periodo de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.
53
Enrique Krauze. La historia cuenta. Antología. Por una democracia sin adjetivos (México: Tusquets,
1998), 69.
54
Krauze, La historia cuenta, 70.
55
Krauze, La historia cuenta, 71.
56
La carta de Enrique Krauze enviada al subcomandante Marcos dice: “Hay otra muerte, Marcos, una muerte
que usted ha dicho repetidamente que no teme, pero que ni yo, y creo que la mayoría de los mexicanos,
queremos: es la muerte de usted, de ustedes, solos, aislados en las montañas. No menosprecio su capacidad
militar, ni la de los suyos, pero a veces siento que podrían terminar como aquel grupo de guerrilleros judíos
del año 73 d.C. Cercados y exhaustos en la fortaleza de Masada, terminaron dándose muerte por propia mano,
uno tras otro, antes que rendirse al “supremo gobierno”. Krauze, La historia cuenta, 77.
47
pensó que abriría las puertas a la democracia que requería el país. Compara el periodo de
dominio en el que operó el partido Whig inglés, un periodo de 65 años, con el PRI, y que
concluyó cuando el partido hegemónico perdió el poder entre 1780-1790. 57
El contexto del artículo “Por una democracia sin adjetivos” responde al problema
económico de la nacionalización de la banca y de la corrupción que operó en el sexenio del
presidente López Portillo. Para esto Krauze señala lo siguiente: “Vivimos oficialmente una
economía de guerra: una guerra hasta ahora no declarada oficialmente y de la cual, no hay
57
Krauze, La historia cuenta, 26-27.
58
Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, 220.
59
Eric Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914 (Buenos Aires: Crítica, 2009), 147.
60
Léase el aporte de Carlos Illades, Pablo Picatto y Luis Salazar Carrión quienes señalan con gran lógica y
elocuencia que el artículo y la idea de una democracia sin adjetivos devino a una democracia sin contenidos.
De mismo modo opino sobre el análisis del artículo “Por una democracia sin adjetivos” de Enrique Krauze,
que a pesar de hacer énfasis en el papel de ruptura que provocó el hartazgo de la crisis económica que dejó
López Portillo también infiere su constitución liberal y política para dejar a un lado la revolución y tomar
consciencia y participación en el mundo global y neoliberal pero de una manera que considero endeble.
Responsabilizar únicamente a López Portillo sin analizar los cambios que moldearon la política global con
Ronald Reagan y Margaret Thatcher y las represiones que causaron mundialmente es un fallo en la
constitución del discurso. Carlos Illades, Pablo Picatto y Luis Salazar introducen a México como problema.
Esbozo de una historia intelectual por Carlos Illades y Rodolfo Suárez, (México: siglo XXI, 2012), 27.
48
oficialmente responsable.” 61 A todo esto continúa con un apoyo al presidente en turno
Miguel de la Madrid quien señala: “ha logrado transmitir una imagen de reciedumbre,
sinceridad y limpieza.” 62
Sobre la crítica hacia la izquierda Krauze demerita el recuerdo del 2 de octubre de 1968 en
una confrontación con la izquierda partidista de su tiempo, mencionando que su poder no
reside en los votos sino en el ruido ideológico. Es para el autor un poder arrancado al
61
Krauze, La historia cuenta, 34.
62
Krauze, La historia cuenta, 34.
63
De esta forma Enrique Krauze clasifica el periodo post revolucionario en la década de 1980.
64
Krauze, La historia cuenta, 32.
65
Alan Knight, La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados, México 1919-1940 (México: Fondo de
Cultura Económica, 2015), 45.
49
Estado, no ganado por los votantes 66 . La insistencia de Krauze (sobreentendido en un
periodo de autoritarismo político por el partido único) sobre la democracia es
circunstancial, mas demeritó y despreció a los movimientos sociales y partidos políticos de
izquierda que fueron violentados, reprendidos, acusados o estigmatizados, donde la
presencia de intelectuales, académicos y sociedad en general fue relegada del ejercicio de la
crítica en un proceso de polarización. Continuando el escrito, Krauze menciona que
“siempre hay una sombra de violencia en la actitud de la izquierda” 67 sin recordar todos los
acontecimientos del establecimiento de la derecha oficialista y la carga de pasado que
conllevó a la desaparición forzada. 68 Para concluir “no es imposible que surjan brotes de
violencia urbana o rural en México. Habría que “vencerlos y no usarlos como pretexto para
bloquear el proceso democrático.” 69
Mientras tanto, se ejemplifica el uso político de la memoria con la promoción del Canal
Clío de quien es director. En este espacio se proyectan sus trabajos denominados como las
biografías del poder (de antemano el título mistifica al hombre de carne y hueso del periodo
de la revolución armada e institucional) plantea constituciones espaciales de transmisión
comunicativa con ciertos pasajes de la historia oficial y nacionalista de México con una
correlación dirigida de memoria monopólica. Su plataforma es la Revolución Mexicana y el
México contemporáneo, periodo donde más que fomentar los percances de las realidades
sociales enaltece o prolonga la biografía de los presidentes en sexenios que hacen una
crítica más sobre los errores económicos y políticos y aísla, vulgarizando en forma, las
movilizaciones sociales que surgieron ante la represión autoritaria, las devaluaciones, la
66
Krauze, La historia cuenta, 39.
67
Krauze, La historia cuenta, 41.
68
Como señala Luis Salazar Carrión presenta “el escaso peso electoral y el enclaustramiento de la izquierda
en los espacios universitarios como si se tratara del resultado de una opción libre y conscientemente adoptada
de dichas corrientes de aislarse de los movimientos populares…ignora así la difícil y hasta trágica historia que
condujo a la exclusión y represión de los liderazgos populares e independientes de izquierda; tanto
campesinos, sindicatos, obreros, etcétera”. Luis Salazar Carrión, “Por una democracia sin adjetivos. Enrique
Krauze (1986)” en México como problema. Esbozo de una historia intelectual Coord. Carlos Illades y
Rodolfo Suárez (México: siglo XXI, 2012), 161-162.
69
Krauze, La historia cuenta, 43.
50
marginación y las matanzas como lo sucedido en Chiapas en 1997 en el sexenio de Ernesto
Zedillo. 70
70
Los diferentes documentales se denominan “sexenios” y duran aproximadamente 48 minutos cada uno.
Inician desde el periodo de Lázaro Cárdenas hasta el gobierno de Ernesto Zedillo. Son aproximadamente más
de 60 años de análisis distribuidos en biografías. El sexenio que le correspondió a Ernesto Zedillo fue
nombrado como “Ernesto Zedillo. La construcción de la democracia.” El análisis sitúa el gran problema de
decidir sobre salvar a los bancos o no y la devaluación del peso como medida para proteger la seguridad
económica de los mexicanos, no obstante el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es
catalogado como un problema al cual la solución pudo llegar por el diálogo pero las partes tuvieron ciertos
errores de organización para ello. La matanza de Acteal de diciembre de 1997 es tratado como un problema
entre grupos paramilitares o externos. En palabras de Ernesto Zedillo el caso de Acteal: “Es lo más triste que
ocurrió durante mi presidencia… y triste además porque es algo en lo que el gobierno federal no tuvo en ese
momento, realmente posibilidad de prevenir ni evitar. Siempre va a quedar la duda de que si hubiera estado en
esa región de Chiapas el ejército, quizá esta barbaridad no hubiera ocurrido”. Al referirse al movimiento
estudiantil de la UNAM, que hicieron una huelga por el crecimiento de las cuotas de inscripción de 1999 al
2000, el presidente Ernesto Zedillo lanzó a la recién creada Policía Federal Preventiva contra los estudiantes.
Krauze menciona que “su mayor contribución de la PFP fue poner fin sin violencia a la larga huelga que se
había radicalizado por estudiantes intolerantes con “evidente desdén a la democracia”. “Ernesto Zedillo. La
construcción de la Democracia (Sexenio-Biografía) Los Sexenios Enrique Krauze,” Video de Youtube, 47:22,
publicado por “Señor Caballero”, 8 de agosto de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=6QVVkOwH2mk
51
Si bien en Europa han despertado los estudios sobre la violencia política, el genocidio
judío, la construcción narrativa del trauma por los horrores de la Primera y Segunda Guerra
Mundial y llegado a Norteamérica promovido por profesores como Enzo Traverso y
Dominick Lacapra en la Universidad de Cornell. En América Latina también se han visto
nuevas formas de aprehender la historia y constituir la narración de las violencias desde la
historia conceptual hasta la historia cultural y social. Mientras que en México, la
temporalidad de la década de 1940 hasta la fecha, revela un periodo fantasmal e inoperable
donde las violencias a sindicatos, movimientos sociales, ferrocarrileros, maestros y
persecuciones a grupos comunistas todavía no se esclarecen dentro de las paredes de las
ciencias históricas. Por consiguiente, existe un atraso considerable tanto en la metodología,
como en la teoría y práctica de los estudios sobre la violencia (por no decir censura y
autocensura de las partes) contraídos.
71
Un ejemplo de ello es la guerra sucia en los años 70´s y la movilización del EZLN en 1994.
52
historiográficas y filosóficas, memorias de tenaces ramificaciones de la cultura de las
violencias.
Para entender lo anterior, debo señalar que la democracia como un ente moralista universal
llegó a dos etapas de triunfo en el siglo XX que fueron acompañadas por el avance del
capitalismo. La primera fue como decía John Dunn, el fin de la segunda guerra mundial en
1945 y la segunda etapa la caída del muro de Berlín en 1989. Esta relación con el
capitalismo abrió las fronteras del entramado histórico de un concepto político como lo es
la democracia. Este concepto llegó a cuadrar o asimilar vulgarmente el grado de progreso
con el que contaba un país. En México el triunfo del PAN en el 2000 convocó a la supuesta
pluralidad y transparencia que el autoritarismo político del PRI llevó a cabo por más de 70
años. Esto hizo que ante el emergente plan de pluralidad y práctica democrática, la tensión
entre las instituciones y la liberación de información para integrarse dentro del ideal del
capitalismo global provocara rupturas en los procesos que habían abordado estructural e
históricamente el autoritarismo en México. Quiero decir que la praxis del estado en el uso
de la violencia pública y de sus facultades tanto como encubridoras como participantes de
72
Dunn. Libertad para el pueblo, 37-39.
53
encarcelamiento, tortura o desmovilizaciones estudiantiles o sindicales hallaron un
profundo desconocimiento de lo que es la libertad de expresión. John Dunn ejemplifica con
el uso de la democracia para las potencias occidentales el contenido por el que ha mutado la
practicidad de los elementos y conceptos que nos gobiernan. En México se creó un espacio
de vacío nacionalista desde la década de 1980, que quiso ser reemplazado por dinámicas
empresariales de libre mercado y competencia degenerando las estructuras históricas y
desplazando cada día más a las clases medias y bajas: campesinos, ejidatarios, obreros,
etcétera. Las instituciones con las que gobernó el PAN sustancialmente cobijaron los
elementos del rechazo o negación de la revolución mexicana. El neocapitalismo brindó,
asociado con la idea democrática, un panorama de incertidumbre y violentización de las
relaciones sociales.
El concepto que manejó Enrique Krauze “democracia sin adjetivos” hace más de 30 años y
continúa utilizando, pretende nulificar la representación social e histórica que atraviesa la
historia y civilidad del concepto, rechazando el sustento de los movimientos sociales y
políticos que predeterminaron o causaron la democracia o mejor dicho la democratización.
Por tanto, considero importante mencionar lo que John Dunn responde sobre la viabilidad
de la democracia, la cual divide, después de un análisis del concepto, de la siguiente
manera: la primera es la democracia como una forma de gobierno y la segunda es la
democratización como un proceso social, cultural, económico y político los cuales tienen
ritmos muy diferentes, y también están sujetos a tipos muy diferentes de presiones causales.
73
Dunn. Libertad para el pueblo, 282.
74
Dunn. Libertad para el pueblo, 283
54
conjunto de estratagemas que recaen en una clase política vinculada a intereses y relaciones
de poder.
“La historia misma, como desarrollo temporal del pasado al presente, implica mediación. Unifica
a los diferentes agentes en una intersubjetividad temporal (o una subjetividad temporalmente
comprensible) que hila juntos los dos sistemas de valores en una unidad normativa y obligatoria a
lo largo del tiempo”.
Jörn Rüsen
55
Según Jörn Rüsen, la responsabilidad es una relación normativa entre un actor y sus
actividades. 75 No sólo está relacionado con las acciones de una persona o un grupo, sino
también con la omisión de hacer algo. Es una noción esencial de la ley, de la ética y de la
moralidad. Así, el historiador está inmerso en su acto de aprendizaje, de observador y de
crítico a una diversidad de intereses potenciales, los cuales estriban en la sociedad y sus
textualidades en el tiempo. Sí, desde la decisión: “seré historiador”, se abre la contienda de
lo desconocido, ir a un lugar tan extraño pero de alguna forma particular conocido, donde
la ficción se une con la histórica e imaginación por cuenta de la narración de las personas
que se convierten en historia. Experiencias varias que dan sentido y coherencia a un
conocimiento del pasado; he allí la gran responsabilidad. No escribimos cuentos, ni fábulas,
ni un pasado épico; escribimos una posibilidad interpretada a la cual le damos sentido, no
solamente en el papel sino en la vida misma de los que lo leen.
Rüsen hace la pregunta sobre las reglas metodológicas que buscan objetividad en la historia
y si éstas disuelven la responsabilidad histórica. La respuesta estriba en dos puntos: “La
objetividad histórica puede describirse como un tipo de verdad producida a partir de
procedimientos metódicos de recognición relativos a la experiencia del pasado”. Y la
“responsabilidad histórica puede ser descrita como otra clase de verdad aportada a través de
procedimientos discursivos, relacionados con la función cultural del conocimiento histórico
75
Jörn Rüsen, “Responsabilidad e irresponsabilidad en los estudios históricos. Una consideración crítica de la
dimensión ética en la labor del historiador”. Revista de Historia Contemporánea Alcores, no. 1, (2006): 30.
76
Rüsen, “Responsabilidad e irresponsabilidad en los estudios históricos”, 30.
56
en la vida social”. 77 Ambos constituyen respectivamente: la verdad teórica y la verdad
práctica.
Son tres los niveles de responsabilidad en el trabajo del historiador: el primero radica en
que los historiadores son responsables ante sus contemporáneos de cumplir con las
necesidades específicas de orientación relacionados con la conmemoración del pasado. El
segundo nivel estriba en que los historiadores son responsables del futuro, en tanto sea una
cuestión de su representación de pasado; así guía la vida humana por intenciones. El último
nivel se refiere al pasado; los historiadores son responsables de recibir la herencia del
pasado; teniendo como obligación hacer justicia a eventos anteriores y han de llegar a
alguna forma de tratar los crímenes y horrores que pertenecen a esa herencia. Esta clase de
responsabilidad es la que atrae más la atención, no sólo de la metahistoria sino también de
la política práctica en el campo de la cultura histórica.
57
creamos pantallas que facilitan o magnifican la nostalgia. El problema radica,
principalmente, en que el historiador está objetivando la explicación de esa nostalgia en un
discurso técnico de oficio sin sensibilidad aparente. Como señala Paul Ricoeur: “El
historiador no establece leyes, las utiliza. Es por eso que pueden quedar implícitas y
pertenecer, sobre todo, a niveles de universalidad y de regularidad heterogéneos.” 78
Paul Ricoeur marca la relevancia que conlleva la ficción en la narrativa del discurso del
historiador, ya que sin ella no habría una renovación de la disciplina. ¿Por qué señalo esto?,
la historiografía está en movimiento porque las diferentes interpretaciones convergen en la
búsqueda del conocimiento, el cual necesita un medio para poder darse a entender y
comunicarse: la narración, por sí misma, es creatividad contiene una carga histórica que en
gran medida juega con la ficción que opera en la acción de historiar. Por supuesto que no
podemos abusar de la ficción porque no se podría hablar de la disciplina como tal, perdería
su valía cientificista, ética y de constructor del conocimiento porque si generamos dentro de
nuestro acto narrativo impulsos anacrónicos no fundamentados, así como invenciones de
personas e intemporalidades descontextualizadas, caeríamos en un vórtice no ético con los
lectores. Porque si se hace una maraña anacrónica e inventiva de personajes que no
existieron o contextos oníricos (sin explicarse el por qué) se vendería un relato estructurado
en pos de una satisfacción personal y no de uno ético, cometiendo una falta de respeto a las
consciencias, tanto históricas como sociales. Un ejemplo sería eliminar una foto del álbum
de la familia, una foto significativa e impresa en cada conversación o remplazarla con otra
fotografía de una persona diferente; al darle vuelta a la página plastificada donde se hallaba
se reconocería de inmediato su ausencia y no podría sustituírsele.
78
Paul Ricoeur, Relato: historia y ficción (México: Dosfilos editores, 1994), 21-48.
58
conocimiento que hace de las ciencias históricas lo que son: la epistemología de los tiempos
y sus relaciones e interacciones con el espacio, tiempo y hombres: sueños, emociones,
miedos, placeres, gustos, etcétera; diciéndolo de otra manera, contribuimos al acercamiento
de conocimientos históricos y sus convenciones sociales. Pero, ¿el historiador está
capacitado para contar historias porque su proceder estriba en la sociedad, su experiencia y
la academia?, ¿el historiador es, en cierta medida, el defensor del conocimiento del pasado
y las injusticias que conlleva? ¿O es quien ha promocionado y colaborado a la justificación
de las injusticias y progresos de los poderes del Estado? Son preguntas que cimbran los
oídos y esos detalles dolosos de proceder contextual diferente son importantes para poder
explicar el presente.
Al analizar lo antes dicho, parece que, las necesidades y circunstancias han cambiado para
con los escritores de la historia comprometidos. Lo que se va a hacer, leer y escribir, es una
reinterpretación con cuestionamientos diferentes que generarán imágenes de procesos
intencionados. Tanto el espacio como el propio criterio y circunstancia del escritor de la
historia, juegan un rol vital en la formulación de interrogantes y pretensiones de
investigación, el planteamiento y hacía donde quiere ir y llegar y hasta con quiénes quiere
hablar por medio del texto, entran en debate. Aunque, al estar los historiadores inmiscuidos
en el pasado de los hombres, mujeres, niños, gustos, deseos y miedos parece a veces que
aquella “cientificidad social” todavía marca un camino o si se prefiere un pasillo estrecho y
gris de amargas letras que no conducen a nada: el tecnicismo en la justificación, pero no en
el abordaje de la escritura dirigida a una función social.
59
Un punto esencial es la imagen del evento, dependiendo de la naturaleza del historiador,
será legitimado y legible para tomar acción en un discurso, otorgándole coherencia a un
mensaje. Por tanto, se concatenará de la percepción, la comunicación enunciativa del
debate disciplinario. El estilo, manera personal de narrar, así como la retórica, son puntos
relevantes al escribir; sin embargo, al ser parte de un campo semántico cientificista, el
historiador manifiesta una constante: la incertidumbre de las formas de embellecer, ironizar
y cuestionar la legibilidad de su discurso. Aquí yace la provocación; sí, ésa misma, sirve
para llevar al lector a un encuentro en un escenario-evento descrito para él mediante la
narración, los actores y el historiador.
80
Michel de Certeau, La escritura de la historia (México: Universidad Iberoamericana, 2010), 67.
60
La institución juega un rol fundamental en la perspectiva del sujeto que quiere historiar, ya
que concederá tanto la práctica como los medios para teorizar las ideas (aunque no es la
única yacedora de la inventiva del historiador). En sí, conseguir el título de profesar o
escribir la historia, no sólo es la legitimación de un poder que se ejerce en otras
instituciones: enseñar y tratar con las formas de escribir historia, investigación, docencia,
entre otras más, sino la formación de una organización, del oficio que permitirá el
acercamiento con la sociedad. Pero ¿se ha logrado orientar el gremio de los historiadores a
las sensibilidades de las sociedades? La respuesta, aunque lastimera, indica que existe una
escisión latente. Parece como si en la búsqueda de la veracidad o de la legitimación como
ciencia ante las demás ciencias sociales, hemos colaborado con el desentendimiento del
mismo proceso que nos ha formado como seres viables al conocimiento y entendimiento de
los sucesos, los eventos y de las coyunturas que marcan el día a día.
Michel De Certeau marca que la historia que escribimos no puede ser imparcial porque la
misma es una elaboración narrativa compuesta de elementos empíricos, pasionales, sociales
e institucionales de un hombre que asoma su curiosidad por la ventana del tiempo: su
existencia. 81 El historiador matiza y selecciona elementos que le sirven para construir
narraciones por medio de la comprensión-explicación; la cual secundará una visión, o más
bien, la posibilidad de mostrar, en una temporalidad de un lugar, la historia. Por ende, se
selecciona de acuerdo a revisiones lectoras, intereses e intenciones, la información con la
que abriremos la brecha del cuestionamiento, aplicando capacidades cognoscitivas
albergadoras de la mutabilidad de un desarrollo personal y académico. En resumen, el
sujeto permea un espacio y éste en él, en reproducciones en disputa.
81
Certeau, La escritura de la historia, 69-85.
61
de la sociedad. 82 Puede decirse que la escritura de la historia es un hilo conductor de etapas
explicadas por conceptos-términos que catapultan a las personas al entendimiento de las
circunstancias presentes.
Las patologías, trayectorias, complejos, lugares e instituciones, son parte del ejercicio de la
escritura porque la esencia del estilo narrativo yace en aquellas sombras que cimbran el
eterno retorno al pasado existencial. Cambiarlo, pulirlo, evadirlo, narrarlo, es la práctica
que conllevará en concreto a la obra historiográfica. Pero, ¿qué es lo que escribimos y para
quién? Iniciamos a preguntarnos el uso mismo del valor del historiador. Él, integra dentro
de su capacidad y especialización académica, un sentimiento diferencial y único: el
compromiso ético. Por decirlo de otra manera, la reinterpretación que hace en torno a las
lecturas de otros historiadores puede refutar o reputar la condición personal, poniéndola en
juego tras la visión en un marco delimitado en pos de conducir a una explicación, y con ello
al saber. Todo hace de la creación-interpretación, una atmósfera detectivesca fijada en el
“convencimiento” de verdad al lector; con ello, secundada tanto por su narración como con
el tema, el intento de normar la historia. En ella existen entes vivos que dependen y crean la
viabilidad de su experiencia y conocimiento con la comunicación.
¿Por qué el interés en darle atractivo a la forma de historiar? Bueno, subyace aquí el caso
más importante: nos dirigimos a un conjunto que palpita en cada trazo, llora, consume, se
82
Heidegger planteó lo siguiente: “la ciencia puede definirse como un conjunto de proposiciones verdaderas
conectadas por relaciones de fundamentación. Pero esta definición ni es completa, ni da en el sentido último
de la ciencia. Las ciencias tienen, en cuando a modos de conducirse el hombre la forma de ser de este ente
(hombre). Este ente lo designamos con el término “ser ahí”. La investigación científica no es la única ni la
más “inmediata” forma posible de ser de este ente. El “ser ahí” mismo es, encima, señalado entre todos los
entes”. Con esto, no solamente Heidegger expone la diferenciación de la verdad con la veracidad, sino
también expone el punto de la intersubjetividad como relación de la investigación y forma de vida. Además
de mostrar la relevancia de la carga de historicidad en el mismo quehacer antropónimo y las etapas de
aceptación de las características de las ciencias históricas y existencia individual con el mundo. Relación que
va más allá y dota a la historia de un sentir extralingüístico, por ende, cultural. Heidegger, Martín, El ser y el
tiempo. (México: Fondo de Cultura Económica, 2012), 25.
62
alimenta, vende, nace y muere. Aún inmerso dentro de las tiernas disputas del poder del
consumo y la competencia, retraído por la imagen del entretenimiento, el cual conduce a
que el cometido de la historia se haya expuesto como relevante para el entendimiento de los
procesos del hoy, o tal vez, como un ser anodino que opera con gran armonía (o desdicha)
sobre el mismo campo; el historiador fija un rumbo diferente: él dará a conocer de su
experiencia una narración que explicará y dará significado a un movimiento social, a una
institución, una región o una persona. Sí, “las pasiones nos gobiernan”; el entorno exige la
búsqueda de satisfacer la necesidad de aprender para dar a conocer el punto de vista de una
justicia particular compuesta de varios elementos. Pero, ¿cómo llegar, además de
satisfacernos al investigar, comprender y explicar, a una narración interesante para el
lector? Porque, pensándolo detenidamente, parece que el “ego-académico”, con base en las
necesidades de un sistema hegemónico el historiador se ha apartado de la consigna de
retroalimentación con la sociedad, de la humildad a los vivos y los muertos, de enseñar y
aprehender sin llegar a la posesión material.
63
responderá a la pregunta y deje, en el “marco delimitado en el que estamos”, la
comprensión del pasado y su presente a la sociedad con la escritura de la historia.
Señala que la historia escrita no recrea sino describe; en sí, coloca a la historia en una
posición de debate entre su idea cientificista y la idea literaria. Puesto que, la herramienta
fundamental de la historia es la escritura, se debe replantear la constitución de la
reinterpretación del historiador y cómo plasma para con el lector “imágenes” críticas de un
tiempo en un espacio determinado con el objetivo principal de la comprensión, más no la
idea dogmática de la veracidad cientificista decimonónica. 84 Para ello, el autor explora dos
puntos relevantes: la ficción histórica y la novela.
83
John Lukacs, El futuro de la historia, (España: Editorial Turner, 2011), 78.
84
Lukacs, El futuro de la historia, 77-79.
64
La ficción entra a un plano histórico porque la misma es una construcción histórica,
diciéndolo de otra manera, la ficción llega a nosotros por percepciones sobrepuestas a la
experiencia vivencial y lectora, así también, a sistemas comunicativos sociales. 85 La
imaginación, es la que nos concibe en el conocimiento de los procesos, los explora, analiza,
los ve en una parábola de relaciones visuales que buscan coherencia con los procesos
narrados. Por ejemplo, la lectura y la escritura constituyen el uso de la imaginación;
aunado, los elementos comunicativos entre las partes exploran puntos que los llevan al
sentido y dan coherencia, significación y potencialización a un acontecimiento, a una
novela o una narración histórica. Incluso “los imaginarios colectivos” son una prueba de la
aplicación de planos reinterpretativos de los procesos en un pasado desconocido
vivencialmente, aunque “conocido” en una brecha de la ficción histórica historiográfica.
Parafraseando a Alfonso Mendiola “el pasado construido por la investigación histórica no
existe en sí mismo, nosotros le damos un sentido, una razón de ser; 86 entonces los rasgos de
imaginación y ficción se hallan en nuestra conciencia histórica intrínseca. El inconveniente
del uso de la historia es su aplicación y transmisión. Lukacs analiza a la novela y a la
novela histórica, hechas por aficionados a la historia y la historia profesional
respectivamente.
85
Lukacs, El futuro de la historia, 103-113.
86
Alfonso Mendiola, Guillermo Zermeño, “El impacto de los medios de comunicación en el discurso de la
historia”, Historia y Grafía, UIA, núm 5, (1995):195.
87
Lukacs, El futuro de la historia, 101-105.
65
las clases sociales: la impunidad, la alegría, la particularidad del contexto plasmado entre
géneros literarios.
88
Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX (México: Fondo de
Cultura Económica, 2014), 9-50.
66
historia cultural y la microhistoria, critican esta forma “general” de trabajar la historia,
porque consideran que toda construcción del conocimiento histórico es extralingüístico y
que generalizar las formas de vida, hábitos e imaginación, por obras que pocos consultaban
en ese tiempo en vez de incluir, excluía a los hombres y mujeres de su propio contexto
histórico. 89
Según Carlo Ginzburg, “White declara que fue su voluntad limitar la investigación a los
elementos artísticos presentes en la historiografía realista del siglo XIX”, utilizando tanto
las obras de Michelet, Hegel, Ranke, etcétera; es básicamente, “un control de las
pretensiones de verdad inherentes a los relatos historiográficos en cuanto tales habría
implicado discutir los problemas concretos, ligados a las fuentes y a las técnicas de
investigación… si se soslayan estos elementos , como hace White, la historiografía se
configura como un puro y simple documento ideológico.” 90
89
Carlo Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio (Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2014), 21, 454-456. Señala Darnton que White desafía la distinción ordinaria entre “alta” y
“baja” cultura o entre cultura de élite y cultura popular. Y que parece convincente su modo de interpretar la
cuestión de pendiendo de que “uno acepte o no su visión claramente ahistórica y estructuralista”. Robert
Darnton, El beso de Laumorette. Reflexiones sobre la historia cultural (México: Fondo de Cultura
Económica, 2014), 229. Para ver cómo se relacionaban las formas comunicativas e interpretativas entre la
cultura popular y la élite en los estudios de Robert Darnton en la época anterior a la revolución francesa
consultar: Darnton, Robert, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Fondo de Cultura
Económico, México, 2008, pp. 273-296.
90
Ginzburg, El hilo y las huellas, 455.
67
sociales que permitan entender e imaginar su día a día en el trabajo, en el recreo, al leer o
contar cuentos, y sobre todo, sus acciones.
También entra a debate Lukacs, quien comenta que la historia hecha por aficionados es
atractiva al medio social ante la desestimación de la cientificidad de la historia profesional;
además de la impartición de una narrativa amena, géneros literarios cuidados y temas
circunstanciales relevantes para las sociedades. Así, la novela y la historia profesional
sufren los estragos de su propia práctica, ya que se han movido tendencialmente a la
desinformación de su quehacer social actual. La novela histórica no está tramada para la
comprensión de los procesos y fenómenos históricos, sino que describe acontecimientos
que resignificativa-socialmente, convirtiendo su lectura en un gesto entretenido y en un
aporte al conocimiento.
A partir del siglo XVII, la historia erudita se atribuye la condición de ciencia y, desde
entonces, se ha creado un imaginario idealista de la historia como un punto de verdad en la
letanía del tiempo: un espacio de información conciso e insondable. Su principal recurso y
justificación yace en las fuentes primarias y secundarias como “certeza documental”. Hasta
el siglo XIX, el discurso del historiador se negó a la retroalimentación y la crítica por tener
una idea constituida en la verdad como superación del hombre que emanaba del progreso.
El tiempo teleológico de mejorar constantemente encauzó las dinámicas de vida,
reproducción y construcción del conocimiento histórico.
68
Entonces, ¿el historiador consigue la verdad? No. La búsqueda de convención social
histórica existe, pero la verdad absoluta no, porque subyacen elementos fuera del mismo
ser, en este caso el tiempo, la experiencia y la circunstancia del espacio. La variedad de
perspectivas posibilita a la constitución de representaciones que intentan plasmar por medio
de la escritura, no la verdad totalizante, sino la verosimilitud. Esta idea total de la historia
es una mistificación de antaño. Krzysztof Pomian hace una reflexión entre esta idea
dogmática y la ficción, ya que la historia no “tenía” cabida para pensarse en el campo de lo
especulativo, ni de surcar, dentro de su invención, en la idea misma de la “ficcionalidad”.
Ella queda, sin un baluarte resignificativo en la reflexión disciplinar, desencaja la cara ante
la renovación de las otras ciencias sociales y humanidades; donde su discurso empieza a
orientarse a una construcción “más ficticia que histórica”, cuyo nombre es: novela histórica.
Para darnos una mejor semblanza de la situación, Pomian explora el desarrollo de la novela
histórica, la cual contiene los siguientes puntos: Primero: la intriga se sitúa en el pasado.
Segundo: pretende describir un pasado efectivamente vivido por seres humanos. Tercero:
puede aplicarse a su sicología: motivaciones, tristezas, sentimientos, etcétera. 91 El autor
recalca así la interacción personal de la investigación del escritor abocado a la novela
histórica en un panorama semejante al del historiador, aunque también subyacen diferencias
relevantes.
Los indicadores temporales (fechas, lugares, eventos) yacen en un momento. Esto puede
considerarse una resignificación de los procesos históricos. Un día conmemorativo, unido a
la conciencia histórica, queda perfilada en la idea de la remembranza y el historiador le da
sentido de acuerdo a su investigación, desarrollo, reflexión y comprensión; le da sentido a
una convención (criticable) por la coherencia de su narrativa histórica. La historia no puede
inventar anacronismos espaciales ni temporales de eventos o sucesos históricos, tampoco
inventar personas porque corre el riesgo de perder la coherencia de su discurso o el efecto
del conocimiento. La ficción puede tener una relación en la escritura, inclusive, yace en
cada pensamiento dirigido en la articulación del sentido, pero no se puede abusar de ella en
las ciencias históricas. Para Pomian “en toda novela histórica los lugares son compatibles
con los acontecimientos, las instituciones y las creencias con los comportamientos, las
91
Krzysztof Pomian, Sobre la historia (Madrid: Cátedra, 2007), 17-25.
69
opiniones profesadas con los objetos, la vida íntima con el entorno exterior.” 92 Y las
novelas que no registran esta tendencia, pertenecen a la categorización del humor o la
parodia. Entonces, la novela histórica se acerca a un estudio detallado, contextualizado de
una historia que cuenta con protagonistas inventados, lo cual la Historia no puede hacer.
Al crearse una reconstrucción del conocimiento histórico para contar una historia con
protagonistas inventados, el escritor de novela histórica constituye y contiene información
significativa que no trasciende del entretenimiento social; el historiador puede apoyarse de
la perspectiva de la misma porque contiene una fundamentación similar a la
contextualización histórica, por tanto, las emociones descritas, formuladas con base en
estudios, así los acontecimientos, concatenan, aportan y colaboran a la narrativa del
historiador en su búsqueda de imágenes para comprender un espacio tiempo que la novela
histórica puede señalar. Ambas se construyen de la imaginación, quizá difieren en la forma
investigativa y son diferentes metodológicamente y en su forma de justificarse, pero ambas
necesariamente comparten cuestiones oníricas. Como señaló Pomian, el conocimiento en
todas sus formas no puede construirse sin imaginación. Aunque, hay que agregar, que toda
imaginación tiene una carga de pasado, algo ruidosa y descompuesta que puede llevar a la
identificación de un contexto social e individual, asimilando la vida de los otros en la
misma comunicación, en aquellos códigos culturales que nos permiten interpretar y
accionar el presente.
92
Pomian, Sobre la historia, .20.
70
1.5 Los géneros en el discurso de la historia
Hayden White
La historiografía nació siendo una contraposición del mito. Luego pasó su oficio en el siglo
XIX a ser una ciencia diferente de toda literatura y en su quehacer, en su significado, la
verdad absoluta, legitimada y fundamentada por procesos y marcos metodológicos en pos
del progreso humano. Aun así, como menciona Hayden White “la historia estudia aspectos
del pasado humano que revelan las diferencias entre lo humano y otras clases de seres.”93
En otras palabras, es una construcción del hombre, representación de cultura que la divide
de las demás ciencias. Porque el hombre crea sus herramientas para producir conocimiento
y explicarse el qué, por qué, cuándo y cómo en un laberinto autoimpuesto de
cuestionamiento, crítica y cuestiones humanas. La historia que integran las personas de los
acontecimientos y procesos en Sal Salvador Atenco contienen rasgos culturales e históricos
que tienden a pasar por procesos de un pasado que hoy en día está tratando de ser
erradicado en la disputa del poder (entre intereses privados, el choque del neocapitalismo y
la globalización con la población y cercanía con la Ciudad de México para la construcción
del aeropuerto), que combate cada día desde finales de 2001 y que a sabiendas de poder
perderlo todo, lucharon por el conocimiento que les fue heredado en acciones y palabras
que difícilmente existen en papel. Por eso es importante analizar la contienda de los
géneros discursivos y su propia “reconstrucción” por procesos heredados que veremos en
los siguientes capítulos.
93
Hayden White, “Reflexiones acerca del género en los discursos de la historia”, Historia y Grafía, no. 32,
(2009): 93.
71
de las ideas plasmadas en sus acciones y palabras, enunciados y protesta, tienen un pasado
común: proteger la tierra. Y esta forma de vida contiene la peculiaridad de un pasado
zapatista. Adán Espinosa Rojas e Ignacio del Valle Medina, líderes del Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra, continúan enraizando su experiencia en un conjunto de habitantes
que comparten un espacio. Como señala White: “Las formas de analizar y explicar
empleadas para la elaboración de un modo específicamente “histórico” de estudiar el
pasado se tomaron del conjunto de técnicas y actitudes comunes a todas las divisiones de la
herencia cultural compartida por los pueblos de ese tiempo y lugar.” 94 Con esto, se discurre
que las interpretaciones de la historia han variado por sus contextos narrativos y culturales
en el tiempo.
White hace hincapié en que la historiografía emplea los géneros de escritura mítica y
literaria para primero caracterizar, y con ello identificar fenómenos específicamente
históricos que experimentan las clases de desarrollo que mejor pueden describirse a través
del modo narrativo de la representación: “El tipo de narración- el género o géneros a los
que una narración dada puede pertenecer- es algo determinado por la estructura de la trama,
la cual, elaborada gradualmente al tiempo que se va narrando, le permite a uno reconocerla
como tragedia, novela, épica, etcétera.” 96 Entonces el haber del individuo se traza en un
interés y una estrategia interiorizada de cómo narrar históricamente un proceso;
desenvolvimiento de la peculiaridad de la trama con tintes trágicos o tragicómicos,
94
White, “Reflexiones acerca del género en los discursos de la historia”, 93.
95
White, “Reflexiones acerca del género en los discursos de la historia”, 94.
96
White, “Reflexiones acerca del género en los discursos de la historia”, 96.
72
dependiendo de lo que quiere narrar, el contexto, los intereses, la potencialidad del mismo;
desenvolvimiento de la sociedad y la cultura.
La historiografía antes del siglo XIX tenía un objetivo más moralizante y dogmático y
pertenecía a las ciencias morales, las cuales se preocupaban por diseñar el estilo de vida en
un contexto específico. Era un polo de sabiduría que distaba de interpretarse a sí misma en
procesos históricos o aparatos científicos como lo demostraría la historiografía
decimonónica. Allí, ésta trató de desligar cualquier “idea” y “razón” del uso de la narrativa.
Hayden White retoma a Fernand Braudel, quien ha insistido en que, si la historia iba a
convertirse en una ciencia, tenía que eliminar la narrativa o los récits (se refiere a
“historias” como experiencias humanas individuales) de la historiografía.
La historia, según Braudel, no trata acerca de relatos, sino acerca de procesos de largo plazo
gobernados por leyes causales identificables e individuos a correlaciones matemáticas,
antes que imaginativas (mitológicas y tropológicas). 97 Al argumentar esto, se puede
entender la deshumanización de las formas de la misma escritura para explicar y dar a
comprender la complejidad de un “asunto” sistematizado y científico: un mundo gobernado
sin personas, sin voces en el umbral del tiempo, ya que la verdad, según Braudel, se hila de
procesos cuantitativos. Al generar una idea de historiografía cientificista, la búsqueda de
imparcialidad; además de la verdad, condicionan el quehacer del historiador sin tener un
interés para con sus lectores y el desarrollo de su escritura, de su narración histórica,
olvidando, por un lado, las historias de mujeres, hombres y niños en su quehacer cotidiano
por estructuras de largo, mediano y corta duración.
Hayden White señaló que la narrativa contiene significado por una serie de eventos reales
descrita conforme a la estructura de determinada trama, la cual contribuye al mito de la
significación que las ciencias modernas descartaron como precondición para poder ver
“científicamente” al mundo. Esta idea no es utilizada por la historiografía actual, ya que se
conduce por la experiencia del que escribe, además de los intereses sociales, de la búsqueda
de justicia a los sin voz; la historia es netamente humana, no de puntos matemáticos y
cuantitativos (comprensión-explicación) porque dentro de cada escrito yacen cargas
97
White, “Reflexiones acerca del género en los discursos de la historia”, 98.
73
históricas y ficcionales del historiador al tratar de ver más allá de lo vivido, un pasado
inexistente ardiendo en la cumbre de sedimentos rocosos de tiempo.
98
Ginzburg hace un señalamiento sobre los estudios de White: “según pienso los hechos también tienen una
existencia extralingüística, y la noción de verdad forma parte de una historia sumamente larga, que acaso
coincida con la historia de la especia. Sin embargo, los procedimientos usados para controlar y comunicar la
verdad cambiaron con el paso del tiempo”. Ginzburg, El hilo y las huellas, 21.
99
Darnton, El beso de Laumourette,. 229.
74
En el trabajo La gran matanza de los gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, Robert Darnton hace hincapié en la asimilación de caracteres nuevos en el haber
del cuento infantil de la Mamá Ganso 100, sus ligeras transformaciones por las circunstancias
contextuales y temporales, las representaciones de la psicología colectiva, entre otros
detalles; aunque, también matiza la importancia de la transmisión oral como apoyo de las
secuencias informativas de un tiempo en la historia de las mentalidades y la historia
cultural. Es relevante nombrar a este autor, y en particular al libro, ya que tratan de
desenmarañar puntos de tradición en el cuento con soportes fundamentados en la tradición
oral, por tanto, la tradición sí es mutable por las circunstancias históricas en sociedades,
aunque los personajes no varían y la esencia trate de mantenerse. Aquí denoto que Darnton
es reconocido por tratar con personas “comunes”, marginados y sus representaciones por
medio de la oralidad y el texto. Entonces, se puede analizar cómo la autodescripción de la
sociedad trascendió de la oralidad a lo escrito o cómo ésta ha cambiado sin perder el hilo
conductor: el terror y la fantasía en Alemania; el humor y la búsqueda de la cotidianidad
con el uso de ogros y hadas en los cuentos franceses. Así, demuestra Darnton, que las
aportaciones de la antropología, la semántica, teoría literaria y la psicología son para la
historia entes cargados de cientificidad social que permiten vislumbrar un terreno más fértil
para conocer los pasos y siluetas del conocimiento del pasado.
75
cumplen los medios de comunicación masiva en la difusión de la historia
nacional. 101Partiendo de cómo se construye su identidad social. Antes, me permito hacer
énfasis en un libro y su autor, el cual conlleva un modo peculiar en el trabajo de los medios
para luego retornar con el texto.
101
Alfonso Mendiola, Guillermo Zermeño, “El impacto de los medios de comunicación en el discurso de la
historia”, Historia y Grafía, UIA, núm 5, (1995):195-223.
102
Mendiola y Zermeño, “El impacto de los medios de comunicación en el discurso de la historia”,197.
76
donde trataron de acusar a su padre Lázaro Cárdenas de haber tenido hijos fuera del
matrimonio. La calumnia, disposición de modo de operar para con los televidentes o
radioescuchas sobre chismes o engaños, así como los usos políticos de la memoria, se
hacen presentes en la forma de promover y priorizar la buena imagen de un candidato
contra el falaz contrincante de izquierda. En ese lapso de finales de la década de 1980
Televisa retiró del aire la telenovela histórica Senda de Gloria que vanagloriaba el sexenio
de Lázaro Cárdenas. 103 Esto remite a un intento de polarización emergente a la necesidad
de acaparar cualquier medio o eliminar la participación o voz del candidato de oposición
que no efectuaba los intereses del poder del partido hegemónico y su relación con los
medios televisivos.
103
Enrique Serna, Genealogía de la Soberbia Intelectual (México: Taurus, 2013), 159.
104
Según los periodistas Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel en el año 2005 se gestó una negociación
entre el gobierno mexiquense y Televisa sobre un paquete de cuatro campañas simultaneas que trataban de
tapar el verdadero gasto de Peña en spots electorales durante la campaña para ser gobernador del Estado de
México. Después, “se supo que durante los primeros dos años de su administración, Televisa cobró por
servicios publicitarios ciento ocho millones ochocientos treinta y ocho mil veinticuatro pesos”. Los pagos a
esta empresa y sus asociados, señalan los periodistas, comenzaron el 15 de septiembre de 2005. El diario
deportivo Ovaciones igual se vio favorecido y cobró ciento dieciséis mil quinientos noventa y cuatro pesos.
Para 2006, W Noticias obtuvo once mil quinientos pesos, una suma pequeña para lo que obtendría Televisa
ese año: cincuenta millones once mil doscientos ochenta y ocho pesos. La división Televisa Editorial
obtendría doscientos setenta y cinco mil pesos. Otra empresa favorecida fue la Organización Editorial
Mexicana (OEM), propiedad de la familia Vázquez Raña y editora de los diarios El Sol, ganando veintidós
millones de pesos en distintos medios. Milenio Diario, Milenio Semanal, Milenio Toluca, Milenio Estado de
México ganaron en total cinco millones novecientos cincuenta y cinco mil doscientos setenta y nueve pesos
en 2006 al igual que El Heraldo de Toluca, diario de la familia Mena, quienes tienen negocios de
distribuidoras automotrices, obtuvo cuatro millones cuatrocientos diez mil trescientos sesenta y ocho pesos.
En todo ese lapso, señalan, el máximo responsable para llevar a cabo esos convenios fue el coordinador de
Comunicación Social David López, uno de los fundadores de Radio y Televisión Mexiquense desde finales
del siglo XX. Otros medios, como Tv Azteca ganaron dieciséis millones de pesos, divididos entre la revista
Vértigo y los canales de Toluca y nacional. Las revistas de espectáculos Tv Notas, ligada al emporio de
Televisa, ganó trescientos treinta y siete mil pesos, mientras que Quién y Hola también consiguieron una cifra
similar. La forma de operar, controlar y manipular la información roza con los medios periodísticos de El
Diario, periódico local de Toluca, Reforma, Impulso, Portal, incluyendo La Jornada, Proceso y El Chamuco.
Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel, Negocios de Familia. Biografía no autorizada de Enrique Peña
Nieto y el Grupo Atlacomulco (México: Temas de hoy, 2009), 138-143.
77
necesidad de emitir una sistematización de recursos evidentes: catapultar un momento
histórico-político con un acontecimiento circunstancial de provecho del poder. Al existir
una fragmentación de la razón en las ciencias históricas y sociales, se posibilita la
enajenación de la población cediendo paso a los medios y sus formas comunicativas de
divulgación.
78
un movimiento de sistematización de la violencia a favor de salvaguardar la seguridad
pública. Promover la idea de “seguridad” contra el terror, seguridad que está en peligro por
los intereses de unos pocos campesinos catalogados como macheteros y catapultar al
gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto en 2006 como máximo aspirante a
presidente de México en las elecciones de 2012.
II
Las disciplinas que están dentro de las humanidades en general, y de la crítica y la teoría
literarias en particular, se consideran a sí mismas ciencias. Partiendo de esto, Alemania se
halló en un proceso de retroalimentación, crítica y debate orientado a su conciencia
histórica; al haber de los procesos por los cuales se vieron involucrados las anteriores
generaciones de la primera y segunda guerra mundial, así como la breve República de
Weimar con su influjo cultural. Todo esto conllevó a las ramificaciones normativas o
mecanización de la violencia y repulsión tanto a extranjeros, judíos, homosexuales o
personas de color que el nacionalsocialismo llevó al extremo en su formato partidista e
ideológico y con esto, y la amplia aceptación de un gran porcentaje de académicos,
105
intelectuales , escritores y personas comunes, hicieron a Alemania un país casi
105
La crisis que conllevo que muchos de los máximos exponentes de la cultura alemana apoyaran al
nacionalsocialismo, así como los sectores de la clase media y baja son todavía puestos en tela de juicio;
además de contraer muchas de las preguntas sobre la idea de progreso, la técnica, el aniquilamiento de la
tradición, la otredad, xenofobia, los inmigrantes africanos o Medio Oriente y su rechazo, así como la pregunta
de cómo escribir las violencias impresas en ese siglo XX y XXI, son hoy en día, temas a tomar en cuenta (un
ejemplo es la constitución de la Unión Europea y su discriminación política, económica, social y cultural) son
consecuencia de la experiencia de un pasado que pocos quieren ver y que las ciencias sociales todavía tratan
de descodificar, aclarar, demostrar. Para consultar sobre intelectuales favorecedores del régimen del tercer
Reich consultar: Peter Gay, La Cultura de Weimar. Una de las épocas más espléndidas de la cultura europea
79
inimaginable, donde el hambre, la división de la República Federal Alemana (occidental) y
la República Democrática de Alemania (oriental) con la construcción del muro de Berlín.
Todo esto dejo un vacío, un llano desierto de dudas que las mismas ciencias trataron de
reinterpretar desde sus entrañas entre los años 70 y 80, exponiendo las particularidades de
su contexto histórico.
del siglo XX (España: Paidós, 2011) y Enzo Traverso, La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los
intelectuales (Barcelona: Herder, 2001).
106
Las inter generaciones juegan un papel determinante en los procesos de asimilación y constitución del
sentido histórico para las familias alemanas sobre el Holocausto. En sí, variables ligados a la cercanía del
tiempo en que aconteció con las personas, ya sea desde la participación directa o indirecta de familiares, de
generaciones que vivieron en ese tiempo y sus diferencias con sus hijos, las víctimas del partido del nacional
socialismo, los hijos de los muertos, los sobrevivientes, todo esto conlleva a formas de construcción de
perspectivas relevantes para poder comprender ese pasado. A lo que comenta el historiador Jörn Rüsen que
“el sentido histórico es tiempo histórico, integrado en la orientación y la motivación de las acciones humanas,
y puesto en el relieve en la manera y la medida del sufrimiento humano”. “… el sentido cumple de formas
múltiples con una función mediadora”. Jörn Rüsen, Tiempo en Ruptura (México: Universidad Autónoma
Metropolitana, 2014), 66. En el caso de San Salvador Atenco puede mencionarse la condición intercalada de
sus miembros y familiares con la explicación de Adán Espinosa uno de los líderes del Frente de Pueblos en
Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco sobre el sentido histórico y carga intergeneracional de la
contienda: “Sabemos que nos queda poco tiempo de vida, de límite, lo sabemos porque esta lucha es sin
límite de tiempo. La esperanza es que hay jóvenes ya resistiendo unidos, hay jóvenes ya capaces que sentimos
que van a quedar al frente. Esa era mi preocupación pero nos estamos dando cuenta que sí habrá personas,
que hay de todo tipo y que nuestra lucha no es en vano, debe de dar resultados buenos, positivos, porque así
lo deseamos, así lo queremos y así tiene que ser. Pero recuerden una cosa mientras más se agrave más
injusticia va a ver y más resistencia habrá”. Espinosa Rojas, Jesús Adán. “Entrevista.” Islas Campos, Mario,
7 de noviembre de 2015. San Salvador Atenco, Estado de México. Este cruce constante entre la vida y la
muerte reconstituye las estrategias, de igual modo, fomenta una revisión constante al pasado, el discurso y las
prácticas de sus habitantes como del estudio en estos campos minados de política y resistencia.
80
transitan en esta historia su cercanía y contexto con los sucesos, alteran la propia
construcción del discurso: la metahistoria.
El historiador Hans Ulrich hace de su experiencia como estudiante el primer paso para
orientar su trabajo a la explicación de conceptos metahistóricos y transculturales válidos y
fundamentados en la escuela de Konstanz en Alemania. Detalló la reserva de trabajo en la
escuela en función del aparato hermenéutico histórico de Hans-Georg Gadamer, alumno de
Martin Heidegger. Esto concedió puntos relevantes por parte de la filosofía a la historia en
la condición de que la misma es también historiable, creando un vórtice de preguntas que el
aparato utilizado no podía resolver; no iba más allá y el autor se vio en la necesidad de
encontrar un sistema fenomenológico fuerte. Éste lo halló en las clases de su profesor
Thomas Luckmann, el cual contenía las enseñanzas de Alfred Schütz, apasionado y gran
lector de Edmundo Husserl, teórico reconocido por su idea de la fenomenología. Así, se
empezó a manifestar la herramienta teórica-metodológica en el pensamiento e ilustración
de Hans Ulrich con “el mundo de la vida”.
107
Hans Ulrich Gumbrecht, “El papel de la narración en los géneros narrativos”, Historia y Grafía, 32
(2009): 67.
81
Diciéndolo con otras palabras, la concentración de la narración permitiría estudiar con el
“mundo de la vida” sus géneros (comunicaciones) en un contexto histórico-social.
Los géneros según los críticos literarios que ha analizado Hans Ulrich se conciben como
parte de las normas del lenguaje que pueden ubicarse histórica y socialmente y sus
componentes constitutivos/formas parecen en parte constantes antropológicas, en parte
elementos subordinados que corresponden a las normas del discurso, sin por ello
“pertenecer a un único reino de la realidad o a un único nivel de abstracción”. 108
Así, la significación del conocimiento social alberga la posición del género que explaye a la
misma. Los procesos son un correlato de la producción social que se presentan en el papel
del género institucional. Entonces las relaciones lector-escritor y escritor-lector, cuentan
con soportes de un género institucional en proporción con las acciones y el conocimiento
social-relativo, aunque esta extensión conceptual de los géneros descritos como
instituciones sea limitada.
108
Ulrich Gumbrecht, “El papel de la narración en los géneros narrativos”,67.
109
Ulrich Gumbrecht, “El papel de la narración en los géneros narrativos”,69.
110
Ulrich Gumbrecht, “El papel de la narración en los géneros narrativos”,67.
82
la vida” que son tematización, interpretación y motivación se manifiestan los elementos
constituyentes de la narración y los géneros en el contexto histórico-social y personal. La
tematización maneja aparatos de selección por la conciencia de un objeto central entre la
vastedad de las percepciones. La interpretación gira en torno a operaciones, ciertas
cualidades que adscriben al objeto de atención temáticamente constituido al compararlas
con conceptos extraídos de nuestro conocimiento cotidiano. Por último, la motivación es el
desarrollo de la idea de una situación futura, idea que servirá para orientar la acción.
A lo que continuó:
“Recuerdo que en dos ocasiones anteriores a ésta hemos tenido que organizarnos para
proteger el núcleo ejidal de Acuexcomac, por ejemplo, en 1985 nos vimos amenazados por
grupos invasores de tierras de los llamados “paracaidistas”, pero al igual que en esta
111
Ulrich Gumbrecht, “El papel de la narración en los géneros narrativos,” 74.
112
Cristina Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil (México: edición
Miguel Ángel Porrúa, 2002), 36-38.
83
ocasión la organización de nuestra gente permitió cerrar los accesos al pueblo con lo que se
evitó su ocupación para uso habitacional.” 113
Para finalizar con el acercamiento de los núcleos familiares ante el atropello neoliberal:
“Cuando supe del decreto expropiatorio me vine a apoyar a mis padres, nos empezamos a
mover, a acudir a diferentes instancias para buscar asesoría y apoyo para detener la decisión
violatoria del gobierno federal. 114
Al repensar la constitución de los puntos anteriores ¿cómo se puede articular una narración
a lo acontecido en San Salvador Atenco?, ¿cómo escribir la narración de una cotidianidad
desde la otredad de la violencia y represión?, además, cuál es el percance entre las
generaciones con su historia, tradiciones y costumbres, qué cambió de todo esto.
113
Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil 36-38.
114
Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil 36-38.
115
Slavoj Zizek, Acontecimiento (España: Sexto Piso, 2014), 75-104. Mientras Zizek planteó la ruptura que
provee el acontecimiento con su relación intrapersonal Reinhart Koselleck menciona que “el contexto de un
acontecimiento, lo que es anterior y posterior, puede ampliarse; pero su consistencia queda adherida, en
cualquier caso, al curso del tiempo.” Mientras el filósofo esloveno ve una condición que instaura la
mutabilidad del trauma, el historiador conceptual asimila la potencialidad que existe en la propia amalgama
del acontecimiento “como producidos o sufridos por sujetos determinantes”. Reinhart Koselleck, Futuro
Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (España: Paidós, 1993), 141-144.
84
jóvenes o adultos, que hoy pasan de los 50 años, integran la embestida contra la represión
por no querer cambiar sus modos de vida. La abstracción queda ahí para hablar de otro
modo con las personas que resisten la coyuntura política que les embarga el tiempo
neoliberalista y aunque no querían cambiar, transformaron sus comunicaciones para llevar
su autorepresentación a varias partes del mundo, haciendo de un movimiento local, global.
Para concluir, las emociones como la ira e impotencia, ¿dónde quedan y cuál es el papel del
escritor de la historia en este dilema meta histórico y ético? La intersubjetividad juega un
rol determinante, pero el hecho es crucial para poder reclamar a su momento, los miedos
que se han generado en lugares que no son solamente esos trece municipios del Estado de
México, sino otros tantos más que, ante el despojo, la cerrazón del diálogo, corrupción,
imposición y la violencia de Estado, han de ser explorados por los detectives del pasado y
la constitución que les rodea.
116
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso (México: Editorial Porrúa, México, 2010), 13.
85
identidad del pasado presente. La voz que permite comprender las perspectivas del
acontecer inmediato que tiene su origen desde un medio o largo plazo que otras disciplinas
no se disponen a investigar o tratar.
Hoy en día, a pesar de ser tan criticada por ser una probable prolongación o solución al
presentismo 117, de pensarse como ciencia experimental o demasiado subjetiva, la historia
del tiempo presente es la propia consecución de los miedos y fracasos de la idea de
progreso universalista y la crisis del sentido, la transmisión del conocimiento, sus
comunicaciones y la propia escritura de la historia. Señalar que esta corriente
historiográfica no es un invento o novedad sino contiene, por su propia circunstancia
histórica, una necesidad de los tiempos globales y violentos que lo marcan; más en una
sociedad como la mexicana.
Se conoce que uno de los puntos débiles para su estudio es la distancia y delimitación de
estudio e interiorización del conocimiento que puede albergar, tanto un proceso vivo (me
refiero a que sus sujetos sociales todavía están vivos e inmersos en un conflicto o etapa) o
un acontecimiento. Diciéndolo de otra manera, al ser corta la distancia de tiempo de estudio
para con el acontecimiento o suceso, es difícil plantear un entramado histórico y existe un
latente “no se debe o puede” narrar o explicar porque no habría un espacio de acción: es
decir fuentes, bibliografía, documentos. Pero la intercomunicación del internet, así como
los testigos, permiten establecer mecanismos diferentes que permitan el acercamiento a las
realidades de esa “reconstrucción del suceso”, decir que existen otras formas de
investigación.
A pesar de nacer de este tipo de historia en Grecia e ir de la mano de grandes críticos como
Karl Marx con El dieciocho brumario de Luis Bonaparte editado 4 años después de la
revolución de 1848, narrando espectacularmente los conflictos que provocó la revolución
de febrero, la formación de partidos políticos, la socialdemocracia y la batalla campal que
tuvo el proletariado hasta quedar excluido de representación política con el ascenso del
117
Presentismo puede entenderse en la condición de vivir un presente alargado como menciona Francoise
Hartog o como lo ve Enzo Traverso quien señala que esta modalidad de tiempo existen “en sociedades que
vivieran un presente constate, sin capacidad de proyección hacia el futuro y en una relación obsesiva con el
pasado, celebrado religiosamente y convertido en mercancía (por medio de la obnubilación ante los museos,
las conmemoraciones, el patrimonio nacional, etcétera”. Enzo Traverso ¿Qué fue de los intelectuales?
(Argentina: Editorial Siglo XXI, 2014), 9,20.
86
caricaturesco Luis Bonaparte sobrino de Napoleón; 118 o John Reed o incluso Víctor Serge
con su libro Lo que todo revolucionario debe saber de la represión, la academia como tal
todavía está a merced del dictamen de un tiempo presupuesto y en función del final de un
suceso para ser historiable a pesar de que el historiador es el que crea sus propios medios
para construir su discurso. Como lo señalado anteriormente, la necesidad de justificar y
hacer “verdadero” el texto, ha orillado al historiador a descompensar su trabajo en pos de
un lenguaje hermético y densamente raquítico delimitado por fuentes archivísticas o
bibliográficas. El intento de la obra presente es hacer hablar a los que están ahí vivos.
Aunque para ello, repensar un tiempo empírico, un tiempo que tiene que ver con los
horizontes de experiencia y expectativa del propio escritor de la historia pueden afectar su
visión, también puede generar perspectivas que expliquen o colabore a futuros interesados.
118
Karl Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras, 1978), 9-
45.
119
Pesavento, História & História, 93-94.
87
desde hace mucho tiempo en países como México donde el acercamiento a las estrategias,
móviles imaginarios, consignas, marchas y resultados de movilizaciones sociales o formas
de represión del Estado deben ser expuestas en la construcción de las reflexiones
circundantes del conocimiento histórico.
88
interpuestas e imbricaciones de tiempo. 120 Diciéndolo de otra manera, no necesariamente
para ser una historia del tiempo presente, debe existir una cercanía de tiempo de estudio
absoluto, sino más bien, una intencionalidad (ésta puede ser tanto por el régimen de
historicidad en el que se involucran tanto el hecho o proceso y el historiador, como la
proximidad generacional o familiar) que imbrique los tiempos habilitando la posibilidad de
crear conocimiento histórico por medio de la coherencia discursiva del narrador.
Pensando esto, la historia del tiempo presente o reciente puede cuestionar la propia acción
política de dictaduras, regímenes autoritarios, racismo, fascismo, inmigración, así como la
historiografía que se ha elaborado en esos contextos y su conexión con el presente. Un
hacedor de reflexión demostrativa de las memorias y experiencias que todavía, con base en
la investigación, se permiten retroalimentar con las voces de los sobrevivientes, los
cómplices, los artífices, los muertos y los vivos.
Podría decirse que esta corriente más bien inició con Heródoto y Tucídides (no sé porque
los actuales historiadores no lo mencionan), ya que tanto como testimonios, como
participante y estratega, juntan experiencias y escriben lo que oyen y consideran en un
juicio o soliloquio de lo que representaron las guerras Médicas y del Peloponeso para los
hombres de la Hélade. Esta consecuencia, inmortalizar las acciones de los hombres,
respondía a la necesidad del entendimiento primario de la historia y que lentamente llegaría
a su hecatombe cuando justificó su presencia como ciencia.
Koselleck en su libro Estrados del tiempo, hace hincapié en la función de este tipo de
corriente historiográfica y cae en cuenta de que no es una novedad. Esta carga de enlazar
las memorias de los testimonios, los comentarios o transmisiones sociales, con su tiempo
reciente contaban como justificante “presencial” del acontecimiento que los griegos, por las
obras mencionadas anteriormente, recordarían y conmemorarían por la eternidad donde la
escritura de la historia permeó en la constitución de un sentido histórico. 121 Ya en el siglo
XX, uno de los ejemplos que subyacen en la escritura del tiempo presente, aunque no
120
Koselleck señaló lo siguiente: “es que en la determinación de la diferencia entre el pasado y el futuro o,
dicho antropológicamente, entre experiencia y expectativa se puede concebir algo así como el “tiempo
histórico”…condicionante del hombre del tiempo biológico a pensar de otra manera los horizontes.”
Koselleck, Futuro Pasado, 15-16.
121
Reinhart Koselleck. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia (España: Ediciones Paidós, 2001),
130-131.
89
elaborado propiamente por un historiador, es la obra de Víctor Serge “Lo que todo
revolucionario debe saber de la represión” escrita a unos años de la conformación de la
URSS y el declive del zarismo donde no solamente detalla la constitución de grupos de
espías soviéticos instalados en la famosa Ojrana, sino de igual modo formuló un manual
táctico y estratégico de contraespinaje, hallando los códigos, móviles de la policía y sus
formas de intimidación, represión y tortura. Tanto los modelos de espionaje, la
internacionalización del mismo, apodos, la vigilancia operante en los partidos comunistas,
constituciones elaboradas de la provocación y los espejismos de la cotidianidad muchas
veces controlada, que orillaron a hombres y mujeres a infiltrarse a la policía o combatir
desde sus trincheras. 122 Conviviendo e imbricando el presente con el pasado, con la
intención y fin de crear una comunidad anticipada y preparada.
Tanto Antonio Gramsci como Benedetto Croce, a pesar de vivir en el periodo fascista de
Mussolini y tener más diferencias que similitudes, compartían una visión de la historia: la
122
Víctor Serge, Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión (México: Ediciones Era, 1987),
49-64.
90
historia es contemporánea. Retomando a Michel De Certeau y Koselleck tienen
sobreentendido que cualquier obra del historiador se escribe en presente, pero ¿cuáles son
los tiempos con los que debemos trabajar? La diacronía y sincronía son medios relevantes
en esta forma de hacer historia, así como las estratificaciones y percepciones del tiempo
que establece Koselleck con su libro Futuro Pasado: futuro pasado, presente futuro, pasado
presente. Estas variables temporales nos permiten acariciar proporciones no lineales para
poder explicar una necesidad histórica. Por supuesto, debe existir un trabajo empírico,
selectivo y crítico para llevar a cabo tal empresa, de igual modo, pensar el tiempo presente
como una dinámica de estudio que alberga el conocimiento que posteriormente será
analizado y reinterpretado, refutado o reputado por los investigadores del pasado. Cabe
señalar que ninguna construcción de la escritura de la historia está exenta de errores, y la
memoria, la noción de hecho real de la historia, son puntos en constante tensión. El giro
cultural, ha abierto la posibilidad de analizar a estos entes subjetivos de la memoria junto
con sus más sublimes variables y componentes: el recuerdo, la nostalgia y la representación
de su vida en las diferentes nociones de la realidad.
Algunos historiadores dicen que la historia del tiempo presente, desde el horizonte
práctico/metodológico, tiene una distancia de treinta o más años para ser considerada como
tal. Otros fijan la temporalidad desde finales de la Segunda Guerra Mundial; mientras
algunos señalan que el inicio y límite para poder trabajar esta corriente inicia en 1989 con
la caída del bloque comunista, así el fin de la Guerra Fría.
123
Menciona Paul Ricoeur que los acontecimientos de los que trata la historia documentada revisten la forma
proposicional que les da el estatuto de hecho. Por tanto estos hechos adquiridos son como señala Tucídides
posesiones para siempre. Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, 43.
91
Esta no es una práctica metodológica de distancia de tiempo “corta” o relativamente
cercana, como el año de 1989 donde el historiador habla de “distancia temporal” para poder
asimilar un evento histórico por la adquisición de herramientas suficientes para trabajar con
la memoria, sino más bien son las interacciones e interpolaciones entre las memorias y el
conocimiento histórico. Es decir, esta corriente es la calidad de interpretación y aplicación
de conversación con la historia viva, con el testigo o vinculación del hombre con un hecho,
evento o coyuntura y la relación de la investigación, y puede ser, desde su propio estado de
tiempo histórico, hablar con el otro en función de la escritura de la historia. No por una
connotación metódica/metodológica, sino son distancias que el propio historiador ramifica
o plantea por la propiedad e impropiedad del dialogo entre vivos y muertos.
Por ejemplo, no necesariamente debe existir un rasgo constituido temporal para decir que se
está elaborando historia del tiempo presente, es en sí, el uso de las ciencias históricas y
aplicación la que potencializa la interpretación, con ello, la interacción entre el
entrevistador y entrevistado y viceversa. En este punto, es necesario mencionar la
problemática que adquiere “el experimento” de una historia “sin escribir”, una historia
humana. Por ende la definición y uso de distancia temporal de estudio las marca el propio
historiador, quebrando la intención de clasificar del todo la corriente en “historia del tiempo
presente o no” o como que no es en sí “historia”; no sin antes señalar que al estar
estudiando la condición de interacción e impropiedad entre éste con el otro, se da por
definición ciertas comunicaciones que plantean nuevas formas de apropiación, función y
estudio que la disciplina requiere analizar en las ciencias históricas. Cualquier relación con
la persona que vivió el hecho, contiene una relación temporal-espacial de historia de tiempo
presente y trabaja inter-relaciones e interpolaciones históricas, sociales y culturales de
correlación y diferenciación que las hace únicas; al ser plasmadas en escrito, proveen la
calificación de convergencia interpretativa.
92
del tiempo presente. Su trabajo constó en investigar el caso de revuelta en la prisión de
Attica en 1971. Este suceso es narrado en formato descriptivo-narrativo:
“En la mañana del 13 de setiembre de 1971 cosas horribles sucedieron. En tan solo 15
minutos miles de balas llovieron sobre un área de cincuenta yardas cuadras, destrozando
huesos, haciendo explotar cráneos y segando vidas. Muchas vidas. Junto con los 29
prisioneros y 10 guardias que se encontraban como rehenes que yacían muertos o
agonizando, otros cientos se revolvían en el barro, gritando a causa de las heridas de bala y
ninguno de los heridos o que se hallaban agonizando en Attica tenía armas. Todos habían
intentado, hasta que los primeros disparos comenzaron a sonar, tratar de negociar para
alcanzar una salida pacífica de una rebelión de cuatro días en la Correccional del Estado de
Attica en Nueva York.” 124
“Estamos entrenados para trabajar en archivos, ¿pero qué ocurre cuando no existe archivo?
¿Qué si los poderosos deciden que “el libro está cerrado” (como lo hizo el Gobernador
Hugh Carey con Attica) y proceden a sellar materiales que son cruciales para tu proyecto?
¿Qué si miles de cajas adicionales de documentos estatales (declaraciones de soldados,
reportes balísticos, memos gubernamentales, procedimientos legales, autopsias, etc.) se
vuelven inaccesibles porque están amontonadas en lejanos depósitos y no hubiese ayuda
para saber qué documentos solicitar?” 125
La autora escribe que al tener estas delimitaciones ella tuvo que encontrar otras fuentes en
diferentes lados como el propio archivo de la cárcel de Attica para poder reconstruir el
conocimiento histórico. A todo esto, el escritor de la historia también debería repensar su
acercamiento con el otro y quitarse las limitantes que lo aprisionan. Le sumaría a esto dos
124
“Historia global online”, José Ragas, consultada 2 de mayo, 2014,
http://historiaglobalonline.com/2013/11/10/el-dilema-del-historiador-y-los-riesgos-de-escribir-la-historia-del-
presente/.
125
“Historia global online.”
93
preguntas: ¿Cómo transmitir la violencia que genera el sujeto histórico?, ¿qué hacer ante las
autoridades en México y bloqueo de la información en periodos tan relevantes como la
guerra sucia?, ¿Qué hacer ante la autocensura?
II
Me refiero a que las fuentes en su mayoría son periodísticas y la bibliografía es poca, así
que utilicé la historia oral por medio de entrevistas para poder llenar las lagunas y escribir
sobre el acontecimiento y proceso que se llevó (lleva) a cabo en el Estado de México. Es
sumamente delicado tratar de entrevistar a personas que no están en el papel. Y más aún si
los sujetos históricos luchan por sus tierras y exigen justicia por los hechos tan lamentables
de represión a los que han sido expuestos por parte del Estado. Estas personas resisten por
atropellos como la persecución, la tortura y el tiempo; crean sus propios modelos de
94
resistencia que van más allá de una bandera o un momento, son varios tiempos que se
regeneran en la recuperación del conocimiento del pasado: símbolos y referentes familiares
son la constitución de sentido de su representación histórica. Al internacionalizarse el
movimiento del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, estas personas, que la
historiografía de finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX no tomaría en
cuenta como individuos y sí como masa, son conscientes de su historicidad, de tal forma
que reviven las enseñanzas que les heredaron sus parientes para constituir estrategias que
estriban en la construcción de sus usos políticos de la memoria. La resistencia, al no existir
diálogo alguno entre las partes, conlleva tanto la manifestación pacífica, la reproducción de
eventos culturales, la rehabilitación por medio de víctimas de la represión, la unión con
otras movilizaciones en desacuerdo con la forma autoritaria de gobernar, la violencia,
inseguridad, la corrupción de las instituciones y el Estado. Son parte de la recreación de
estos modos de operar por la preservación del recuerdo y con esto el armado de un no lugar,
un espacio constituido por el descontento, las expresiones culturales, la resistencia y la
esperanza.
Recordemos que la historia habla con los muertos, función irrestricta de poblar y constituir
el conocimiento histórico, a la vez, es el hacedor de un discurso coherente para los vivos
que no solamente tengan la cualidad de “historiadores”. Entender el pasado, es tener las
herramientas para entender y defender el presente y futuro. Sin querer, en la misma
saciedad insana de justificar la cientificidad de la historiografía, el olvido de a quién va
dirigido el discurso se ha vuelto renuente en la escritura de la historia, por tanto, los
resquicios parlantes de las memorias son silenciadas en estructuras y procesos. Es
complicado lidiar con las raíces de las ciencias históricas porque conlleva intentar registrar
su origen. Como señalaría el historiador Guillermo Zermeño a citar a Ranajit Guha: “La
126
historia política moderna ha sido observada a partir de la distinción élites/masa.” El
autor responde el problema con otro: el punto de observación de élite excluye al de las
masas por ende requiere de la observación de las observaciones, quiere decir, analizar a la
historiografía desde la visión de múltiples campos como la etnohistoria. La historia política
moderna menosprecia y olvida a los testigos vivos y subalternos por intereses privados,
políticos o por miedo de retornar a ese conflicto inicial de la memoria y la experiencia y la
126
Zermeño Padilla. La cultura moderna de la historia, 121.
95
Historia escrita con mayúscula. Pero ¿acaso no es necesario recuperar lo que es la memoria
y la historia de las vicisitudes y coyunturas, de los intereses tanto “cientificistas” como las
intencionalidades políticas? Vaya, de igual modo investigar los miedos, las alegrías, las
formas de interactuar y el cariño de las personas por haber contendido por sus bases y
principios, patrimonio y derredor histórico-cultural ante las negativas del diálogo, la
imposición y despojo violento por parte de las autoridades y el Estado que no deben
quedarse en la orilla del olvido.
Contener entre párrafos algo tan peligroso no hace exento a nadie del duelo entre el
acontecimiento violento que se registró en ese espacio, así como los involucrados: hombres,
mujeres y niños. Esta representación, aunque muy breve y algo fragmentaria, trata de
generar un conocimiento y al mismo tiempo un rechazo y protesta contra la violencia de
Estado y las propias dinámicas de la disciplina por menospreciar o no tratar con las voces
subalternas. Irónicamente, las raíces de las ciencias históricas subyacen en aquellas
memorias y experiencias de la gente común que a veces parece que al tener adelante una
persona no puede ni siquiera explicarle el porqué de la circunstancia presente ni el por qué
la ciencia social se ha vuelto contra los protagonistas de carne y hueso de la historia.
96
El acontecimiento: San Salvador Atenco
97
2.1 San Salvador Atenco y la iniciativa transnacional
La yema de mis dedos sudados y fríos llegaron a la puerta, pero ésta no se abrió; ni el
respiro más profundo alivió la densa soledad del no saber y estar perdido. Diez minutos, el
tiempo incrustó la sensación de temor ante el propio pasado, aquello no dicho por esas
voces sino visto y oído por otras. La bola de nieve, como diría Walter Benjamin, estaba a
menos de diez centímetros de distancia sobrevalorando el silencio incómodo en el ignoto
rastro de un no-lugar. Abrí la palidez azul que me alejó del principio y hoy, un camino
empezó a iluminar la brecha fundiéndola en su variante más sublime.
II
La historia que ocurre aquí es –desde su principio investigativo- una hacedora de voces y
silencios, engaños, dolor, trauma, violencia, poder, muerte y dignidad. Sin embargo, las
palabras no llegarán a rociar una verdad, pero sí tienen la intención de generar una crítica
fuerte: replantear la condición academicista por la que atraviesa la historia en México;
además de los miles de personas comprometidas en la cotidianidad de la lucha.
Entre el año 2013 y 2014 comenzaron a legitimarse las Reformas Estructurales anunciadas
desde el Gabinete del presidente Enrique Peña Nieto. 128 El desmantelamiento de las
instituciones inició desde el Tratado de Libre Comercio de 1994 donde una de las
dinámicas era tanto el seguimiento de la privatización de la tierra (1992) como asegurar un
campo de acción a las empresas privadas y transnacionales. La propiedad de miles de
habitantes del Valle del Estado de México sería expedida para la construcción de un “nuevo
aeropuerto internacional. Ningún ejidatario, jornalero, campesino, pensó en vender sus
tierras y menos al precio que daban por ellas. Menos aún, después de la larga lucha de
127
José Enrique Espinosa murió el 24 de julio del 2002 después de la paliza que recibió por policías el 11 del
mismo mes. Jesús Villaseca, Atenco Rebelde. Imagen de un pueblo en lucha (México: Editorial latitudes,
2007), 56-57.
128
“Dejan que las reformas se estabilicen y los proyectos del Estado son autopistas de 8 carriles, ciudad
futura, el nuevo aeropuerto, todo por la cercanía y los intereses”. Villaseca Chávez, Jesús. “Entrevista”. Islas
Campos Mario. Abril 5, 2014. México, Iztapalapa.
98
resistencia que surgió desde aquel 2001 donde pudieron a través de tantas acciones que
contienen aún cicatrices, que dejaran en paz sus vidas con la caída del decreto hasta la
terrible represión ocurrida los días 3 y 4 de mayo de 2006.
En ese mismo año el gobierno volvió a “querer” las tierras de los campesinos del valle del
Estado de México, pero esta vez ya no pagarían entre 6 y 7 pesos el metro cuadrado de
tierra, sino dos millones de pesos; algunos dueños –por las presiones, represión y
vigilancia- concretaron la venta de sus tierras. 129 Después de esto, al pasar un tiempo,
empezaron cierto tipo de amenazas de secuestro para los miembros de las familias que
habían realizado el trato. Los captores piden exactamente lo que recibieron por ellas. 130 Las
autoridades tanto federales como municipales ignoran y omiten este tipo de abusos. Es
decir, que la lucha nunca cesó. Ni cuando la fiesta aulló ni cuando las cárceles
enceguecieron el espíritu de aquellos que lucharon por esta causa. El movimiento del Frente
de Pueblos en Defensa de la Tierra ha sobrevivido al secuestro, la división, muerte,
violaciones, debilitamiento, la negativa propaganda mediática. Incluso, el 2012 resuena en
129
En total eran 4, 550 hectáreas entre 6 a 7 pesos el metro cuadrado. Carlos Illades y Teresa Santiago
Santiago, Estado de Guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra (México: Editorial Era, 2014), 70.
130
Villaseca Chávez, Jesús. “Entrevista”. Islas Campos Mario. Para llegar a San Salvador Atenco tomé un
taxi en la estación de autobuses de Texcoco. El recorrido no dura mucho, entre 10 a 15 minutos, en eso al
charlar con el conductor me comentó que de igual forma un amigo de la familia le ofrecieron vender sus
tierras. Él aceptó, y al paso del tiempo secuestraron a uno de sus familiares.
99
muchas mujeres que estuvieron en contra, fuera del Palacio de Gobernación en la toma de
posesión de Peña Nieto el 1 de diciembre; muchas de ellas fueron vejadas sexualmente,
además de jóvenes encarcelados y nuevos presos políticos que solamente expresaban su
desacuerdo ante las formas de una simulación política. 131
Por lo tanto, esta historia parte de la tierra y termina en ella. Con personas vivas y muertas;
pequeñas historias que conllevan algo más extremo: la violencia normativa, la culpa, lucha
y re- significación de nuestro tiempo pasado/presente y futuro/presente.
III
El cambio político del 2000 trajo con él ideas de renovación. Los colores eran diferentes y
las instituciones necesitaban mejorar por el bien de los ciudadanos que pasaron la Guerra
Sucia, impunidad, tortura, desaparición forzada, varios intentos e incluso formas de
genocidio en ciertos estados de la República como Chiapas y Guerrero; eventos que
encarnaron los dirigentes del gobierno del Partido Revolucionario Institucional. Con ello,
se explayaron nuevas formas de movilización social en busca de mejores condiciones de
vida o de autonomía. Por ese momento, Vicente Fox Quesada 132 tomó las riendas del
Estado Mexicano, comprometiéndose a hacer que las instituciones ayudaran al pueblo, y
ante todo, que fuesen transparentes ante la impunidad que subyació en todo el siglo XX.
Era el comienzo de algo nuevo: “democracia”, oportunidades en el campo activo global. De
alguna manera, había cierta ilusión ante la propuesta del cambio político, que no dejó de ser
sólo eso, una llana ilusión.
131
El 3 de mayo de 2014 hubo un evento en la plaza central de San Salvador Atenco. La rememoración inició
con la voz de Edith, integrante del FPDT quien fue golpeada, torturada sexualmente y encarcelada tras el
operativo del mayo de 2006. Ella señalo que lo que aconteció debe recordarse, la represión que vivieron los
habitantes de San Salvador Atenco y las mujeres que estuvieron ahí, deben considerarse dentro de la memoria
social. En el evento hubo una representación de baile contemporáneo que denunció las violaciones a los
derechos de los pobladores, así como las vejaciones sexuales, la represión y el asedio de los medios masivos.
En un momento, dos mujeres jóvenes caminaron al frente y hablaron del 1 de diciembre. Ellas y muchas
personas más fueron violadas, golpeadas, insultadas ese día en la toma de posesión como presidente de
México Enrique Peña Nieto, dándole la distinción Felipe Calderón.
132
De acuerdo con José Agustín, después del fraude electoral de 1988 donde disputaban la presidencia
Manuel Clouthier por el PAN, Cuauhtémoc Cárdenas por el FDN (Frente Democrático Nacional) y Carlos
Salinas de Gortari (PRI), hubo una reunión entre las partes directivas de los respectivos partidos para que
gradualmente el PAN, ganara elecciones en diferentes estados de la república y en el año 2000 el siguiente
presidente de México tendría los colores azul y blanco. José Agustín, Tragicomedia mexicana. La vida en
México de 1982 a 1994 (México, Debolsillo, 2013), 148-149.
100
Los campesinos tuvieron altas expectativas por el cambio de partido. El ejidatario de San
Salvador Atenco Jesús Adán Espinosa nacido el 2 de enero de 1949 había visto toda su vida
al PRI encabezando al país. Contaba con 52 años, pero vio con nuevos bríos la
transición. 133 Comenta que dejó preparado en octubre, temporada donde baja la producción
de nopales, una hermosura de nopalera y Vicente Fox había expuesto que iba a ayudar al
campo. Entonces planteó para sus adentros: “tengo otra parcela, voy a sembrar más nopal.
Yo necesito 30, 000 pesos me voy a plantar a los Pinos. Dice que va a ayudar y yo necesito
unos 30 000 pesos en ese entonces y como yo soy bien necio voy a ir a los Pinos y hasta
que me reciba. No sé 8 días, 15 días, pero me tiene que recibir y me voy a plantar ahí en los
Pinos”. 134 Adán Espinosa estaba feliz con la resolución y trabajo hasta que pasó lo
siguiente: llego y oigo mucho ruido en la entrada de San Salvador Atenco y me encuentro
un compañero y dice: ¿dónde andas?, ¡ya nos quitaron nuestras tierras!, ¿cómo?, y yo ya
llevaba mi carrito de nopales y veo una hilerota de granaderos: “esos”. No, pues el Fox. Ya
se hizo un decreto de expropiación ¿quito a los granaderos? Mi intuición inmediata fue
agarrar mi carro y lanzarlo a los granaderos. “No pues espérate, mira a ver cómo le
135
hacemos”.
El sexenio apenas iniciaba y la provocación por parte del Estado fue frontal. Las
expectativas formadas por la idea democrática, apoyo al campo y con ello a las vialidades
de un mejor futuro, aumentaron las expectativas de los habitantes del Estado de México.
Pero la acción primera del poder ejecutivo fue despojarles de todo lo que había ilusionado
el cambio y esto promovió el levantamiento de hombres y mujeres. 136 La resistencia y las
133
Según Alan Knight en las elecciones de 2000 “el PRI no pudo reunir el voto campesino como antes lo
había hecho ya que, aunque aceptaba “los regalos de campaña electoral” para comprar su voto, muchos
decidieron votar por el partido opositor. Como señala, los campesinos no votaron en contra del partido
oficialista por la privatización de la tierra emitido desde el gobierno de Carlos Salidas de Gortari (1988-1994)
sino porque eran tiempos difíciles y las promesas del PRI no llenaban las expectativas de los campesinos”.
Alan Knight, Repensar la Revolución Mexicana. Volumen 1 (México: Colegio de México, 2013), 205.
134
Espinosa Rojas, Jesús Adán. “Entrevista.” Islas Campos, Mario. Noviembre 7, 2015. San Salvador Atenco
Estado de México.
135
Espinosa Rojas, “Entrevista.” Islas Campos.
136
Peter Burke comenta que las rebeliones se asocian a la ruptura de las expectativas crecientes. Por lo tanto,
las grandes esperanzas formadas dentro del paso a la democracia y las promesas emitidas no resueltas
concretaron el levantamiento. Burke señala que el momento más peligroso para un Gobierno es cuando aplica
reformas que no contentan a la población. Por tanto, cuando se emitió el decreto expropiatorio y mandó
granaderos a la zona de San Salvador Atenco para intimidar y provocar el miedo creo una reacción de
respuesta inmediata de solidaridad, rebeldía y resistencia. Burke cierra comentando que la estrategia del
miedo para evitar la revuelta es una constante en la historia de la humanidad. Ssociólogos Blog de Actualidad
101
dinámicas de la violencia legítima del Estado abrieron sus fronteras para cubrir nuevos
escenarios llevando a los ejidatarios, jornaleros y más personas a experimentar una ruptura
sin igual. De cualquier manera, tarde o temprano, los grupos como el que sería el Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra surgirían para luchar por elementos más allá de la
concepción de propiedad. Aunque nadie de los integrantes en sí comparte la memoria
existen diferencias que cubren un horizonte similar.
Casi nueve años después, Ignacio del Valle tocaba con su cuerpo los barrotes inocuos de su
celda fría. Entonces llegó el cambio, uno desalentador y acuciante: el cambio de las
privatizaciones; expropiación de la tierra, la intensificación de la impunidad y de la tortura,
la guerra contra el narcotráfico y la violencia. Muchos habitantes de la zona del Valle de
México pedían su liberación. Ignacio probablemente pensó cuando ayudó a un niño que
necesitó atención médica, o quizá cuando vio a su madre llegar a verlo entristecida,
desesperada por la falta de dinero para llevar a su hijo al doctor. 137Tal vez pensó en su
amada Trinidad y su hija América; quizá no pensó en nada o que saldría pronto. Los cargos
que le emputaron lo condenaban a 112 años en la cárcel contando los 45 años que le imputó
el juez primero Penal de Texcoco junto a los 67 años que le dio otro juez anteriormente y
quizá por su colaboración para ayudar a una señora a atender a su hijo. Esto, en el Centro
Federal de Readaptación Social del Altiplano (Almoloya) en mayo de 2006, a unos días de
las votaciones.
Tal vez recordó su tierra y sus jornadas cuando trabajaba y producía zacate. O recordó lo
que era el Valle de México en el momento antes de la expedición de terrenos. Hubo más de
sus compañeros presos que escribieron cartas y algunas de ellas llegaron a publicarse hasta
en los periódicos franceses e ingleses. Estos reos les dieron 31 años de cárcel. “¿Cómo
habría sido esa planicie?”, quizá preguntaron los extranjeros cuando en Inglaterra había
sido privatizada el agua o cerradas las minas de carbón en Gales en los años 80, y muchos
años atrás, comenzada la privatización de sus tierras por medio de los enclosure en la época
102
de la Guerra de las Dos Rosas en el siglo XV. 138 Mientras que los franceses actuaban con
su presente/pasado e interpretaron la injusticia: exigían la liberación de los campesinos que
lucharon por su tierra recordando con ello la fuerza de sus ancestros cuando tomaron la
Bastilla y trataron de cambiar todo un sistema religioso a uno ciudadano. El capitalismo fue
gradual en Inglaterra, con conflictos y revoluciones de antemano; en Francia fue un choque
entre el modelo feudal y capitalista, creando rebeliones por varios territorios que
concluyeron en la revolución. 139 Leyeron la injusticia que vivieron los presos mexicanos y
quizá se sintieron atraídos ante el siglo XXI de la globalización y donde estos campesinos
habían ganado uno de varios conflictos por su tierra, herencia y legado.
Compañeras, compañeros
Estoy feliz de saludarlos y triste por lo que esto representa para ustedes. Su actitud valiente solidaria nos
muestra su verdadera convicción frente a la desgracia de la represión y la muerte que siembran aquellos que
defienden intereses mezquinos, aquellos que, a costa del sufrimiento del pueblo y con el descaro más
perverso, cobarde y miserable, tratan de callar a aquellos que dijeron : ¡basta! Y que no están listos a la
resignación, incluso con el precio de sus propias vidas.
A ustedes, compañeras y compañeros que, a través de sus actos de valentía y de una total abnegación,
revelan el heroísmo que surge de sus corazones y que invade los rincones más secretos de nuestro ser
quedándose como un sol centelleando la esperanza y la dignidad que resuenan como un trueno: “¡Ustedes no
están solos! ¿Están solos? ¡No! ¡Ustedes no están solos!”
Nosotros no hacemos más que escucharlos: estamos juntos. Los sentimos en el viento que nos sopla su voz
llena de coraje, los encontramos en la luz que alumbra nuestras noches; en los días que pasan lentamente,
que fortalecen nuestro espíritu y sacuden el corazón, que a golpes terminó de ser forjado y brilla aún más
que el metal. El fuego lo demuestra. Se incendia de alegría y gratitud.
A ustedes que nos ofrecen su fe nacida del sacrificio y de la adversidad. A ustedes que con sus penas escriben
los más bellos sueños en el infinito. Sueños que nuestros abuelos forjaron en la fragua de mil batallas de
siglos rojos de silencio y que mañana se despertarán en la alegría de nuestros nietos.
Quienes beberán el néctar y la miel que, ayer como hoy, guardamos para aquellos que vendrán y que abrirán
mañanas llenas de luz y armonía para todos. Ya que las espinas preceden a la flor que iluminará sus miradas
extasiadas de paz y esperanza.
¡Las desgracias de un pueblo no pueden sanar con sólo palabras ni con buenas intenciones! ¡Nos reclaman
sacrificios! ¡Dejen de creer que debemos responder a los golpes con una bendición!
Creo que es inevitable responder: la humillación y el dolor nos hicieron aprenderlo, dejando tras ellos un
séquito de atrocidades e infamias.
138
Barrington Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino
en la formación del mundo moderno (Barcelona: Ediciones Península, 1991), 17.
139
Barrington Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 69.
103
Los barrotes de mi prisión no me han separado de mi pueblo. ¡Su corazón late al unísono del mío!
Aquí, nos damos cuenta que vivimos un período de la historia de nuestro país en la cual el destino personal
no cuenta más: ¡es el destino de un pueblo entero el que está en juego!
¡Es el milagro de aquellos que engendran en sus corazones el amor por el prójimo!
¡Blandiendo en sus voces y puños, las banderas del ayer y del hoy, de la luz y de sus sueños!
¡La mirada y la resistencia resueltas, levantando el desafío infame de la bestia negra!
¡El puño al aire y el corazón valiente!
¡Una nueva alba nos llama más allá del pasado o del presente, o incluso de la muerte!
El que los ama por siempre y que no se rendirá jamás, su amigo Nacho.
Mientras tanto, el líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra recordó lo que tanto
defendió y la causa por la que desde el 2006, sentía el frío, la tortura y el hambre que la
140
Esta carta se encuentra en un portal de internet francés al igual que otras cartas emitidas por Ignacio del
Valle Medina y su hija América del Valle. Fue traducida por Jessica Hernández Sánchez. Lettres d´Ignacio
del Valle, prisonnier politique d´Atenco, Comité de solidarité avec les peuples du Chiapas en lutte.,
consultada 2 de diciembre, 2015, http://www.cspcl.ouvaton.org/spip.php?article654
104
cárcel provoca en el cuerpo, así como un lejano del tiempo, Julius Fucik, periodista que
trató de evitar la consolidación del nazismo en Checoslovaquia. 141
Uno campesino, el otro comunista, ambos luchadores pequeños contra sistemas políticos
maquinales de diferentes épocas, pero con convicciones similares. Aunque el primero
defendió su entramado social antes que nada y el segundo sus ideas. Hubiese sido bueno
conversar con ellos y quizá oír del primero sus anécdotas en el campo como una alerta: un
recuerdo vivo.
IV
La tierra es fértil porque es verde, tanto que la sonrisa subyace en los hombres que
siembran su día en cada semilla. Despiertos desde las 5 de la mañana o desde antes para ver
crecer del suelo vida, los campesinos retuercen sus manos en la tierra, la cruzan con palas,
la ven alimentarse del agua; próximo sustento indispensable de su haber en la manera de
permear el mundo de las posibilidades. San Salvador Atenco es una localidad que limita al
norte con Acolman y Tezoyuca, al sur con Texcoco, al este con Chiautla y Chinconcuac y
al oeste con Ecatepec. 142 Los usos de la tierra están distribuidos principalmente para la
agricultura temporal 143que consta de 3,968.82 hectáreas.
Atenco es una palabra que proviene del náhuatl y significa “en la orilla del agua” o “lugar
de la orilla del agua”; es un lugar propicio al desarrollo de las comunidades agrarias, zona
fructífera para la sociedad. En su nombre yace el acuerdo de su transcurrir histórico,
vínculo envuelto en la tajante huella del dolor, trauma que no se ha puesto en debate por la
disciplina histórica.
Ignacio del Valle cuenta los días para sembrar, cosechar, transportar. 144 Sí, en San Salvador
Atenco se vive del maíz, la cebada, el trigo y el frijol. De marzo a agosto, es el tiempo del
cultivo; entre tanto, de agosto a septiembre de la cosecha. El 21 de octubre de 2001, el
141
Julius Fucik, Reportaje al pie de la horca (México: Ediciones de cultura popular, 1985), 88.
142
Romper el cerco. Dir. Canal seis de julio A.C., imágenes sin censura, (Promedios de comunicación
comunitaria A.C, 2006), DVD.
143
En ese entonces (sembrábamos) inicialmente maíz. En la niñez frijol, maíz y aba. También cebada. Era el
cultivo más frecuente. Aquí se sembraba con puro temporal. Poco a poquito se hicieron las gestiones para que
se perforaran ciertos pozos. Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
144
Romper el cerco. Dir. Canal seis de julio A.C.
105
gobierno encabezado por Vicente Fox Quesada (2000-2006) hace el anuncio de la
construcción de un nuevo aeropuerto internacional con la inversión de más de 18 mil
millones de pesos; expropiando 4 mil 550 hectáreas de tierra cerca de la zona de Texcoco a
cambio de una indemnización de 6 pesos por metro cuadrado (La Jornada, 4 de mayo 2006
página 2). Mientras en Texcoco y Lechería, el Plan Puebla-Panamá quería establecer un
corredor industrial carretero para abrir camino a las transnacionales en el sur del país. Esto
conllevó a que 500 campesinos de Atenco se inconformaran. Las mujeres y los hombres
comenzarán el largo camino de la lucha contra la fuerza invisible, abyecta de la propia
mano del poder. Ante el pasmarote del gobernador del Estado de México, Arturo Montiel
(1999-2005), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Procuraduría de la
Reforma Agraria y la Suprema Corte, la justicia seguía ilusoria el camino al
enfrentamiento.
La construcción del nuevo aeropuerto había sido decido antes del sexenio de Vicente Fox
en enero de 2000 por la STC dirigida por Carlos Ruiz Sacristán en el ex lago de Texcoco.
No mucho tiempo había pasado de la construcción del Aeropuerto Benito Juárez cuando
muchos académicos y representantes de diversas instituciones habían notado que era
insuficiente para contener la movilidad social y el uso de sus instalaciones hasta saturarse,
así que brotó la idea de construir uno nuevo entre finales de la segunda mitad del siglo XX
pero este no llegó a consolidarse. En el sexenio de Ernesto Zedillo, a pesar de que el
proyecto ya había sido ratificado por la STC, no había ningún estudio que indicara el
impacto ambiental que contendría, sino señalaba que “favorecerá significativamente la
evolución futura del proyecto de rescate eco-hidrológico del ex lago de Texcoco.” 145Así
que al iniciar el mandato Foxista hubo dos alternativas: la primera era la propuesta
encabezada por Miguel Ángel Núñez Soto gobernador de Hidalgo de construirlo en
Tizayuca; la segunda era en la zona del ex lago de Texcoco por parte del gobernador del
145
El costo de inversión según la SCT en cada proyecto se estimó en 10 mil 448 millones de dólares para
Texcoco y de 12 mil 546 millones para el de Tizayuca, Hidalgo. Las cifras que manejó el Estado de México y
la justificación de llevar a cabo el proyecto en Texcoco tuvieron que ver con la investigación que elaboró y
presentó la empresa estadounidense Mitra dedicada a investigaciones sobre el espacio aéreo en octubre de
2000 con el apoyo del gobierno mexiquense. El proyecto llevaba por nombre “Futuro aeroportuario de la
Ciudad de México”. Para esto a partir del inicio de la construcción del nuevo aeropuerto, ICA obtendría la
concesión, “por al menos 20 años, de la operación del sistema aeroportuario Caracol, obteniendo todos los
ingresos por concepto de tarifas de uso de aeropuerto, aterrizajes, entre otros.” Silvia Ortiz y Sandra
Rodríguez Nieto, “Desde enero de 2000, la SCT optó por Texcoco, Proceso, No. 1275, (2001) 36-37.
106
Estado de México Arturo Montiel. A pesar de la planificación de ambos la propuesta por
parte del Estado de México ganó, dejando a un lado las acciones recomendadas por la SCT:
acuerdos entre la SCT, el gobierno del DF, asegurar la reserva territorial de Texcoco,
construir la barda perimetral, definir la estrategia de participación del sector privado y
elaborar el Plan Maestro del nuevo AICM. Esto vendría, irremediablemente, a violentar los
entramados sociales, la vida cotidiana y las constituciones heredadas de los ejidos
colectivos de los habitantes de la zona.
Entre tanto las reacciones de los ejidatarios, pobladores, habitantes de las zonas acordadas
por el poder ejecutivo para la constitución de los proyectos intercalaba emociones: enojo,
desasosiego, impotencia ante el despojo que se aproximó vertiginoso en cada nervio y
pensamiento. Jesús Adán Espinosa ejidatario de San Salvador Atenco y antiguo Comisario
Ejidal 146 (futuro miembro y uno de los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra) vio un panorama oscuro el día del decreto cuando en la entrada del municipio
aparecieron granaderos, a la expectativa de cualquier movimiento:
“Eso para mí fue una situación en donde como que no captaba el despojo tan vil, pero poco
a poquito fuimos viendo que, nos dimos cuenta que la coca cola costaba en ese entonces
como 7 pesos y le puso el precio de 7 pesos con 20 centavos y todavía con el sarcasmo y la
burla, como se llame. A Fox lo entrevistan y dice que Atenco se ganó la lotería porque nos
iba a pagar nuestros terrenos. Entonces es ahí donde nosotros nos rebelamos y
afortunadamente tardó la lucha 10 meses, pudimos, se pudo derogar ese decreto.” 147
Los pueblos afectados por la construcción del aeropuerto y el Plan Puebla-Panamá eran:
San Felipe Chimalhuacán en uno de los municipios, Santa Cruz de abajo, San Bernandino,
San Martín Nezahualcoyotl, Santiago Cuautlalpan, Huexotla, San Francisco Acuexcomac,
Francisco I. Madero, Nexquipayac, Santa Isabel Ixtapan y La Magdalena Panoya; todos
localizados en el Estado de México, cuyo centro de lucha es el municipio de San Salvador
Atenco. 148
146
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
147
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
148
Villaseca Chávez, Atenco Rebelde, 6-24
107
El movimiento empezó a crecer paulatinamente hasta convertirse en una organización
llamada Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Esto llevaría un orden simbólico
nacional, religioso y de acción con otras organizaciones, las cuales vendrían uniéndose en
pos de un beneficio fuera de los partidos políticos, desde huelgas de hambre, bloqueos y
plantones contra la operación neoliberal. Por otro lado, el proyecto, según el presidente
Vicente Fox Quesada, generaría 32 mil empleos temporales en la zona y una inversión de 2
mil 863 millones de dólares. Los pobladores y dueños de las tierras serían socios del
aeropuerto por medio de concesiones de alimentos, transporte, actividades turísticas, entre
otros. A lo que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra negó la alternativa: “la tierra
no se vende, se ama y se defiende.” 149
La iniciativa Foxista quiso que la expropiación de las tierras se cumpliera para construir el
aeropuerto, puesto que existe una cercanía entre la zona y la Ciudad de México de sólo 34
kilómetros de distancia; además de captar el 70% de las exportaciones. A cambio
ofrecieron una extensión del lago Texcoco de 4 mil a 10 mil hectáreas. El movimiento negó
el trato. Mientras tanto, varias organizaciones empezaron a apoyarlos en contra de la
iniciativa aeroportuaria: el Consejo General de Huelga de la UNAM (CGH), el Frente
Francisco Villa, trabajadores de la empresa Euzkadi, la Sociedad Cooperativa Pascual,
estudiantes de la Universidad de Chapingo 150 , el Consejo para la Defensa de Derechos
Humanos, A.C., el Centro de Monitoreo e Información para la defensa de los Derechos
Humanos, A.C., la Confederación de Jóvenes Mexicanos, A.C., y Cadenas Humanas, A.C.,
a nivel local y a nivel global Earth Voice, The Humane Society of the US y el World Watch
Institute. Dichas compañías visitaron las zonas afectadas por la expropiación, así como los
grupos ambientalistas Sierra Club, The Environmental Defense Fund y The National Rights
Defense Council 151 , entre otras más pertenecientes a diferentes estados del país y del
mundo 152.
149
Romper el cerco. Dir. Canal seis de julio A.C.
150
Villaseca Chávez, Atenco Rebelde, 6.
151
Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, 29.
152
El despojo de tierras a los ejidatarios de los trece municipios del Estado de México no era el único punto
en disputa, ya que la construcción de un aeropuerto en la zona del valle de Texcoco afectaba negativamente la
recarga de los mantos acuíferos; además de que es paso de aves migratorias las cuales estarían en constante
peligro, aumentaría la contaminación atmosférica y de ruido. Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el
contrapeso de la resistencia civil, 14.
108
Con las movilizaciones, la presión y la fuerza que adquiría la causa, las empresas privadas
concesionadas aceleraron la introducción de maquinaria y personal para las pruebas en el
subsuelo en los campos de cultivo. Esto ocasionó un golpe que sonó entre los medios
periodísticos al notar la maquinaria decomisada, los trabajadores retenidos, entre ellos
extranjeros de las empresas TGC y Góticas S.A. La resistencia pacífica había durado hasta
el 8 de octubre con el resultado de 21 autos y camionetas decomisadas a los gobiernos
federal, estatal y municipal por intentar trabajar en la zona.
Un saldo de varios policías heridos, camionetas, autos destrozados por ambos bandos, 16
protestantes heridos y 19 detenidos, entre ellos Ignacio del Valle y Adán Espinosa, líderes
109
del movimiento. 153 Adán Espinosa y otro integrante del FPDT, Ignacio Yáñez Sánchez,
fueron brutalmente heridos. Después del suceso Ignacio Yáñez fue llevado de emergencia
al hospital. Mientras tanto, su compañero Adán Espinosa, quien tenía graves heridas en la
cabeza, era llevado en una ambulancia. Él volvió lentamente en sí, tratando de recobrar las
energías, sin previo aviso, el camión que lo llevaba se detuvo. Unas personas abrieron las
compuertas y sacaron su cuerpo. Los policías tomaron ese tiempo para subirlo en su
camioneta para ahí torturarlo. 154 Los habitantes, no sabían en dónde se encontraban todos
hubo confusión, y ante tal imagen, decidieron bloquear la carretera Texcoco-Lechería a lo
largo de Pirámides hasta el entronque con la de los Reyes Texcoco.
Los autos ardiendo, gritos, patrullas, los rostros ocultos por paliacates incendiaron las
llantas como bardas temporales. Varios funcionarios públicos, como el subprocurador de
Texcoco Luis Andrés Mendiola, contando a seis más, fueron retenidos por el Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra que se declaró en resistencia y en asamblea permanente
con guardias en cada momento custodiando las barricadas. Por lo que el gobierno accedió a
liberar a ocho de los detenidos; los demás fueron entregados al salir de los hospitales. Esa
noche, fueron entregados los siete funcionarios a una comisión con el objetivo de establecer
mesas de diálogo, las cuales fracasaron después de intentarlo en el Archivo General de la
Nación y la Universidad de Chapingo. 155
El paso fue dado, los códigos enarbolados en las prácticas y conciencia de los miembros
respondió a la unidad de los códigos legales y populares de un pueblo rebelado: el rapto de
153
Éramos inicialmente 17 personas, 10 mujeres y 7 hombres. Íbamos a protestar nada más. Entonces cuando
salíamos de aquí, arriba había helicópteros y nosotros estábamos en camionetas y los helicópteros iban hacia
arriba, así intimidando. Entonces se siente pesado porque no son helicópteros por decir así que fueran tan
comerciales o algo, no pues ya son de la policía, de la PFP, incluso del ejército. Pues ya nos iban custodiando
todo, entonces les dije: “no se espanten, enséñenles el machete y díganles que se bajen”. Pero si se siente, si
se sintió la presión. Entonces este… cuando llegamos al pueblo que se llama Acolman, porque él estaba
este…, él iba a estar en otro pueblo (Arturo Montiel) pero ya estaba cerquita. Cuando íbamos llegando en
Acolman hay un puente y por ahí pusieron una barra de granaderos, ya no pudimos pasar; un compañero que
iba con nosotros, no teníamos ni teléfono, uno sí, y habló, empezaron a juntarse la gente que fueron como 200
pero ellos eran como 1500, de hecho eran más o menos 1500. Entonces empezó el enfrentamiento y este
bueno, hay gente que de las secuelas muchas personas han fallecido”. Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas
Campos.
154
Yo fui comisario ejidal y así se tiene que hacer, a nosotros nos lo entregaron después de un año, las
revisamos. Bueno aquí hay personas que ponen su huella y ya están muertas desde hace muchos años, hay
gente que es su firma y no es su firma, todo es un… ya se acaban de meter las pruebas de firmas falsas.
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
155
Villaseca Chávez, Atenco Rebelde, 7.
110
los funcionarios fue visto posteriormente por los medios como un acto atroz de personas
que quisieron infundir temor. No obstante, estas tradiciones vuelcan en la sub política de la
violencia como “la persistencia de actitudes populares respecto al delito que a veces son el
equivalente a un código no escrito”. 156 Por lo tanto, la representación política y el pacto que
conllevó estaba roto; el ojo por ojo, por el caos que provocó en sus familias y heridos,
desembocó al contra discurso de golpe, no obstante la catarsis y la muerte de uno de sus
compañeros llevaría el conflicto a un punto de no retorno.
El 24 de julio de 2002 murió el ejidatario José Enrique Espinosa Juárez por los golpes que
recibió por parte de la policía del Estado de México. El mismo hombre que apenas el 11 de
julio se encontraba internado en traumatología de Lomas Verdes, contrajo el inicio de la
violencia en la búsqueda de la negociación. Esta respuesta atrajo una reacción. El pueblo
tomó la delantera al gobierno enfrentándose directamente con el problema burocrático, los
derechos humanos en el uso de la libertad de expresión. Así, el 1 de agosto de 2002, el
Secretario de Gobernación Santiago Creel anunció la cancelación de la construcción del
aeropuerto; un hecho definitivo y triunfal para las personas de los 13 municipios. Al saber
la noticia, el festejo iluminó las calles de las zonas anteriormente expropiadas ahora libres
como sus manos. La fiesta reinó con la esperanza de que duraría por mucho tiempo.
Tenía 28 años cuando sucedió. Una de mis hijas estaba recién nacida. Y estaba listo, éramos más
fuertes 157.
156
Edward Palmer Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra (España: Capitán Swing,
2012), 83.
157
Integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y ciudadano de San Salvador Atenco. Esto lo dijo
en una charla a unos metros de la plaza central del municipio el 7 de noviembre de 2015, describiendo lo que
sintió entre los meses de mayo a julio de 2002.
111
visible en la campaña partidista. Felipe Calderón Hinojosa (PAN), Andrés Manuel López
Obrador (PRD, PT, CONVERGENCIA) y Roberto Madrazo (PRI, PVEM), representaban
los candidatos en disputa. El gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto (2005-
2011), demostró en su gobierno el comienzo de las estructuras que sostendrían la caravana
panista del próximo presidente: Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
Aquí inicia la búsqueda de la legitimación por parte de los partidos políticos en contra de
los movimientos sociales y las libertades de protesta: con un estallido seco y punzante. Así
formaron, lo que vendría siendo años más tarde “La Alianza por México”. La unificación
de los partidos políticos PRI, PAN y PRD en el 2012. En el caso de San Salvador Atenco,
los tres partidos eran representados en los tres niveles de mando: ejecutivo, gobernación y
municipal en el Estado de México cuando empezó la revancha de 2006. Cualquier
resistencia debía ser callada, tergiversada o enviada a la cárcel para debilitar la
movilización. Pero las órdenes no fueron tan sutiles: la lucha fue más profunda.
112
de compañeros del movimiento, entre otros abusos, provocó la invitación al representante
de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miloon Kothari
para realizar una investigación prudente.
El 1 de enero de 2006 “La otra campaña” inició su recorrido por todo el país. Ésta
constituía parte del Ejército Zapatista por la Liberación Nacional. En abril del mismo año,
el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra estableció vínculos estrechos con “La otra
campaña”. Con ello, los pueblos de Texcoco y San Salvador Atenco iniciaron los
preparativos para recibir al subcomandante Marcos los días 25 y 26 de abril. Los pasos de
“La Otra campaña” retumbaron en el Estado de México y Morelos; allí los acompañaron
comisiones de campesinos quienes gritaban desde la tierra, el arduo trabajo en condiciones
adversas de vida al ser representados por los hombres de mil máscaras. No importaba el
calor de la temporada, ni el ayuno; allá, todos sostenidos en las brasas del calor eran uno.
Las luces tintinearon en los hogares de San Salvador Atenco como olas al recibir la fuerza
de la luna; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra creció tanto que poco a poco su voz
llegó a un mermado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL). Su líder, el
subcomandante Marcos apareció en la breve caricia de los días de abril. El 25 de abril, el
subcomandante arribó al pueblo de Atenco entre los aplausos de los entusiasmados
ejidatarios de los 13 municipios que combatieron contra la tiránica expropiación de tierras
comandada por Vicente Fox Quesada en los primeros años del siglo XXI. Marcos montó a
caballo a través de la multitud, cientos lo siguieron, la algarabía no parecía agotarse; el
júbilo asomó un rato más hasta llegar al templete de la cabecera de Atenco.
Ignacio del Valle en el mensaje de bienvenida dijo con júbilo: “El séptimo batallón de
caballería los recibe con los brazos abiertos”. Para lo que Marcos respondió lo siguiente:
“En nuestro recorrido por Morelos, cuando nos encontrábamos en un acto, nos comunicaron
que integrantes de una organización estaban siendo desalojados por la policía con uso de
violencia y que había gente golpeada y detenida. Decidimos suspender el acto y dirigirnos
al lugar, llegué de inmediato acompañado de unas cuantas personas, al descender de la
camioneta de la comisión sexta, un reportero se me acercó y me preguntó con sarcasmo: ¿Y
ahora qué sub, qué pretende hacer para ayudar a esta gente? A lo cual le contesté: esperar.
¿Y esperar qué? Replicó el periodista. Al séptimo batallón de caballería, le dije. Mi sorpresa
113
fue que minutos después allí estaban, hombres y mujeres valientes con machete en mano
que ayudarían a rescatar a las personas de los uniformados; eran campesinos de Atenco, el
séptimo batallón de caballería, los solidarios.” 158
El 26 de abril, Marcos se halló en el cerro de Tepetxingo, donde los cañones sonaron al ver
al subcomandante. Trémulo espectáculo que pronto tendría una premonición de él,
afirmando que próximamente habría otro intento por arrebatarles sus tierras, ya que el
poderoso las necesita y ambiciona, y si las pierden afectaría hasta la montaña a todo el
sureste incluyendo Chiapas, pues la cercanía con la Ciudad de México la convierte en un
tesoro político y económico.
158
Villaseca Chávez, Atenco Rebelde, 68.
114
en Defensa de la Tierra. A las 8:00 de la mañana, Agentes de Seguridad Pública empezaron
a sitiar a las personas involucradas en las casas donde se había resguardado. Diez minutos
después los integrantes del FPDT bloquearon la carretera Texcoco-Lechería. Desde las 8:00
de la mañana el evento fue transmitido por las grandes televisoras del país, Tv Azteca y
Televisa. En ese momento se habló de quince policías secuestrados, la vía de comunicación
bloqueada, manifestaciones frente la Secretaría de Gobernación, el uso de bombas molotov,
machetes y piedras contra disparos de armas de fuego, gas lacrimógeno, toletes y bombas
caseras.
Los helicópteros circulan, trazan en el cielo su trabajo, aislarse entre las nubes y observar
sin más. A las 5:20 horas, las fuerzas policiales comienzan a desalojar personas de sus
casas; las allanan, buscan a Ignacio del Valle, el presunto culpable de las movilizaciones
del terror. Entre las 6:00 de la tarde, el FPDT junto con civiles, escondidos tras las pipas de
gas que utilizan como amenaza de hacerlas explotar. Ante esto, se presupone la tensión de
un acto represivo a gran escala contra los locatarios, la policía se sumerge en una pasmosa
mueca totalitaria.
Policías como hormigas replegaron su fuerza en la zona. El azul fuerte, las caretas, las
macanas y las armas de fuego brindaron un panorama de conflicto más allá de un solo
inconveniente político, social y económico. Conviene mirar en las macanas sostenidas las
manchas crecientes de la violencia, la corrupción, la impunidad, la dejadez de la orden.
Éstos allanaron casas particulares, golpearon a sus habitantes, metieron a la cárcel a
personas no involucradas entre vejaciones sexuales.
115
Los medios masivos, expuestos en Tv Azteca y Televisa con una realidad conservadora y
conformista, dieron anuncio a una solución acrítica, política y sin un interés de apertura al
diálogo con argumentos: la imagen gana. Yace sobre el espectador, en un círculo amnésico,
volátil. Recrean el miedo y la inseguridad, en un acto no dialéctico, sino de reacción para
someter a los “macheteros”. Esa corriente de miedo proporciona una histeria generalizada
en el propio acto empático-operativo nacionalista, entre el medio comunicativo y el
ciudadano, ante el uso utilitarista de la información visual y sesgada. 159 La crítica de los
medios fue de acción al gobierno para acallar y someter a los campesinos. El 3 de mayo
desglosó la penosa mina de violencia como acto comunicativo; violencia política
hegemónica nunca puesta en tela de juicio antes de estar anunciando la mirada del caos.
116
Cristóbal, que posee la familia Fox Quesada en desacato de una resolución presidencial de
1937. (La jornada 3 de mayo página 43)
La jornada colocó en primera plana el día 4 de mayo de 2006 dos imágenes: la primera era
la de agentes heridos socorridos por los pobladores de San Salvador Atenco y llevados a
una ambulancia y la segunda muestra la indignación ante la muerte del adolescente Javier
Cortés Santiago de catorce años; “muerto por un impacto de bomba de gas lacrimógeno en
el pecho”. Otro joven, de dieciséis años, estaba grave por el disparo con arma de fuego (La
Jornada, 4 de mayo, 2006: página 1, Alfredo Domínguez y Daniel Aguilar tomaron las
fotos respectivamente). En la segunda página, demuestra la indignación de la respuesta por
parte del gobierno, en un apartado titulado “Texcoco-Atenco: Gobierno inexistente”. El
título por sí mismo amerita ponerse en cuestión, ya que el gobierno ejerció el paso déspota
al querer introducir la artimaña de quitarles las tierras a los ejidatarios sin consultarlo; el
gobierno está allí, plaga que acechó a los pobladores que lograron quitarles de las manos
esa ilusión.
Los medios, como señaló el diario, fueron desde ese momento tachados de violentos y
torcedores de la ley. Presentaron al presidente Fox como una persona incapaz de darle
solución al proceso - aunque el cese de la construcción del aeropuerto es una de las mejores
acciones hechas por el Foxismo- igual de irónico y salvaje es meter las manos al fuego por
un gobierno lacerado por la inoportuna vigencia partidista del PAN; eran las elecciones, así
que cualquier mal paso tendría consecuencias alarmantes para sumar o irse en picada con
los votantes. Los medios tacharon a los insurrectos al clamar la participación estatal contra
sus actos.
117
2.4 Represión
En San Salvador Atenco tienen la tradición de la Santa Cruz. El día del 3 de mayo se festeja
en el Estado de México; desde temprano, las personas llegaban a comprar, vender y ver lo
que podría suceder en el festivo día, pero lamentablemente no se encontraron con una
escena de gozo ni diversión sino con la mañana que derramaría el agua que mantenía a las
flores vivas.
Desde hace dieciséis años en cada temporada de cosecha, los floricultores de los pueblos
del Valle de Texcoco bajaban a la cabecera municipal para instalarse en las calles del
centro histórico, a un costado del Mercado Belisario Domínguez, hasta ese día. El hecho
condujo a las protestas de los campesinos, encabezados por Rodolfo Cuéllar, quienes
pactaron iniciar la negociación. El acuerdo final fue permitir a los vendedores seguir con la
vendimia sin ser molestados.
El enfrentamiento inició a las siete de la mañana, provocado por el grupo policial contra
ocho vendedores. La policía llegó antes del inicio de la celebración con la idea fija de
desalojar a cualquier integrante de los grupos de la tierra. El tiempo corría, los heridos se
incrementaron a quince. Ya habían tomado la carretera, demandaron a Carlos Carmona,
funcionario de la Secretaría de Gobierno del Estado de México que se rompiera el cerco
policiaco alrededor de la casa donde se hallaba Ignacio del Valle y Rodolfo Cuéllar. A las
118
13:00 horas fue detenido el líder del FPDT. La foto de su traslado a la Subprocuraduría de
Justicia de Texcoco muestra estar rodeado de policías con caretas, escudos, macanas; su
rostro masacrado no permite reconocerlo. Es abrazado por un oficial, quien lo custodia, lo
limita a ser un espectáculo. En pocas palabras se trata de un arresto particular en la
violencia del lugar. (La Jornada, 4 de mayo 2006: 5)
Los policías rompieron a su paso las ventanas, el asfalto se tiño de rojo oscuro. A pesar del
abrumador poder que ejercieron perdieron tanto estatales como federales ante la
contención, la voluntad, el dolor de la opresión. A las cuatro de la tarde acabó la primera
batalla. El saldo del conflicto: un joven muerto en el instante y otro en el hospital. La PFP
se resguardó en Tocuila. “¡Queremos que se sientan dignos de defender a su pueblo!”, dijo
la señora Ma. Antonieta Trinidad, esposa de Ignacio del Valle.
El gobierno de Enrique Peña Nieto (2005-2011) intervino con las fuerzas antimotines. Su
declaración fue: “es obra de grupos minoritarios”. Él, junto con Eduardo Medina Mora,
secretario de Seguridad Pública Federal y el comisionado de la agencia de seguridad estatal
Wilfredo Robledo veían cómo proceder.
119
ciudad y la reubicación de más de 1,200 comerciantes ambulantes; sus puntos más
importantes para rescatar el centro histórico y diversas vialidades. Acto seguido, “la
negociación” es la forma para llegar a un tratado mejor. La legitimación apremia a una
incapacidad de negociación. Al final señaló lo siguiente: “Los ambulantes y los activistas
de Atenco no defienden una causa justa, defienden con violencia intereses particulares.
Hacemos un llamado enérgico para que los gobiernos federal y estatal garanticen la estricta
aplicación de la ley, no permitiendo nuevamente la violencia.” (La Jornada, 4 de mayo
2006: 16)
160
Romper el cerco. Dir. Canal seis de julio A.C.
161
Illades y Santiago, Estado de Guerra., 71-72.
120
Con esto podemos darnos cuenta de lo que, desde Europa, el historiador Enzo Traverso
denominó los tres conceptos básicos por los que atraviesan las sociedades post totalitarias:
el antitotalitarismo liberal, el humanitarismo consensual y la naturalización del orden
dominante. 162 Al emplear una preocupación latente, el vocero del noticiero se remite a
clasificar el acontecimiento en un acto violento, carente de razón e historia: algo que debe
ser detenido, y el único capaz de detener a los “macheteros” 163 es la fuerza de parte de las
autoridades. Proclama en sí, la propagación de una ideocracia partidista focalizada en la
derecha y la centroderecha en la cadena televisiva; reproduciendo la idea de un mal, una
alteración no viable al orden social. La cohesión reside en la represión, pero esta conlleva
en su discurso una normatividad expuesta: tanto el humanitarismo consensual y la
naturalización del orden dominante se encuentran en los focos de los medios masivos con el
poder partidista, conduciendo a todos los actores del Frente de Pueblo en Defensa de la
Tierra como los hombres de La otra campaña a un duelo: la desmemorización, la represión
y la acrítica.
162
Estos términos para Enzo Traverso constituyen las coordenadas generales de este comienzo de siglo XXI.
Podría decirse que México es un país autoritario pero no niega los tres conceptos que viven los países
occidentales después de la caída del muro de Berlín y el fin de la U.R.S.S ya que corresponde a las dinámicas
de las prácticas y acuerdos que llevaron a cabo los políticos tecnócratas con el acuerdo GATT y el TLCAN.
Lo que conlleva y resignificó las constantes tensiones entre los modelos políticos federales y locales frente a
las relaciones de poder de la globalización y el capitalismo neoliberal. Todo apunta a una transformación que
afecta los entramados sociales y las propias comunicaciones. Enzo Traverso. La historia como campo de
batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2012), 14.
163
“Sin machetes, por qué no les pide a sus policías que dejen sus armas, porque son sus instrumentos de
trabajo, los machetes también son nuestros instrumentos de trabajo, con ellos trabajamos en nuestro terreno.
Si hubiéramos dejado nuestros machetes, gracias a Dios y a los machetes no nos pasó nada y aunque nos
agredieron pasamos y llegamos hasta donde teníamos que llegar.” Testimonio de una mujer anónimo del
pueblo de San Francisco Acuexcomac quien relata la importancia del uso y símbolo de los machetes para los
ejidatarios y miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Tomado del testimonio anónimo en el
periodo de lucha contra la expropiación de sus tierras entre 2001 y 2002 en Alcayaga, Atenco, el peso del
poder y el contrapeso de la resistencia civil, 40.
121
en el sexenio panista de Vicente Fox Quesada quedaron cimbradas y el telón apagó la
función: la víctima era la fuerza policial, sus acosadores, violentos e irracionales hombres
debían estar tras las rejas.
“Esta racionalización sólo podía conducir a un desencanto del mundo, e incluso, a una
sociedad asfixiada por una máquina burocrática, una dominación mundial de la no
fraternidad. Esta visión de una esclavitud –racional burocrática- marcaría la idea de Max
Weber de la jaula de acero, donde el hombre era aniquilado por la petrificación mecánica
del conjunto de relaciones sociales. Weber no veía ninguna alternativa posible a esta
civilización del cálculo, la administración, la frivolidad técnica y la muerte del espíritu.” 165
Los acuerdos que pactaron las autoridades con los representantes ejidales de San Salvador
Atenco y los pueblos vecinos, sobre respetar el comercio informal en el Mercado Belisario
Domínguez, sólo era un principio burocrático para impedir, de igual modo, demostrar, por
medio del dialogo, que se puede llegar a una resolución sin violencia. Así había operado el
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra desde el 2002. Pero la maniobra desde que se
rompieron los acuerdos por retirar violentamente a los floristas vendría siendo la manera
para provocar a todos ellos y ya reunidos silenciarlos por medio de la fuerza. Una estrategia
que enmascara los intereses secretos de ciertos grupos para solventar sus negocios.
El siguiente día, San Salvador Atenco se vio asolado, se volvió una especie de jaula de
hierro donde los habitantes que eran familiares o amigos de los ejidatarios, de las mujeres
violentadas sexualmente, de los perseguidos, de encarcelados, de jóvenes y niños que no
164
Enzo Traverso, La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (Barcelona: Herder,
2001), 52.
165
Traverso, La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, 53.
122
sabían qué hacer después de los cateos y amenazas de las autoridades, trataron de apoyarlos
en lo que pudieron. 166 La inmensa mancha de sangre que tapizó la plaza central seguía
fresca, así, los vidrios parecían roídos y las puertas de las casas chirriaron como las
personas que salían a ver los daños. Esta ciudad no sería la misma.
2.5 El sitio
La PFP era un cuerpo policial que nació en el sexenio de Ernesto Zedillo y fue este el que
terminó con la huelga de la UNAM en el año 2000 por medio de la fuerza y la infiltración.
El CISEN opera como un cuadro de inteligencia y vigilancia especial y tiene un peso
especial en el Estado de México. Según Víctor Serge uno de los referentes más lúcidos en
combatir a las fuerzas represivas del Estado, menciona que el fin de la policía es más el de
conocer que reprimir: conocer para poder reprimir a la hora señalada, en la medida
deseada. 167 El FPDT había crecido y muchos de sus miembros viajaron a través del mundo
para compartir experiencias o apoyar movilizaciones campesinas y sociales. Lo que pudo
generar que posibles espías penetraran en el grupo. Los días de mayo presentaron
166
Entre ese lapso de años no sabe qué hacer de nosotros y nos tiende una trampa y así arremete en una
situación muy cruel porque resulta que encarcela a 200, 211 compañeros. Persigue a varios. Yo no fui a ese
lado (a la cárcel), pero fui perseguido durante 4 años y 2 meses que estuvieron los compañeros (encarcelados).
Entonces esa acción que hizo, fue Enrique Peña Nieto pero si sabe que su tío es Arturo Montiel y Arturo
Montiel siento que le dicen que tuvo que haber una situación de “no perdonar” pues eso hace que nosotros
seamos perseguidos, encarcelados pero lo peor que pasó aquí es que fueron muchos allanamientos de morada,
robos, porque los granaderos es una parte muy horrible del sistema porque roban, como se dice, con la ley en
la mano. Todo eso es lo que se ha sufrido por acá. Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
167
Serge. Lo que todo revolucionario debe saber cobre la represión. 93.
123
dinámicas orquestadas por parte de estas instancias policiacas y los medios masivos de
comunicación.
A las 10:50 de la mañana, la televisión encabeza el movimiento del poder. Una persona de
chaleco azul, camisa y corbata pisa adelante con un micrófono. Tras él, a unos cinco
metros, la fuerza policial desplanta al unísono violento y belicoso a los custodiados,
aprehendidos ojos que los observan tras las cáscaras oscuras. El Operativo Control de
Población entró en acción con la naturaleza de represión sin miramientos.
Roberto Garduño, periodista y actor presencial de lo acontecido, señala que los policías
rodearon a los locatarios de la zona sabían moverse porque tenían a un “chivatón”
disfrazado de civil quien los orientó para aprisionar, capturar y herir a todo individuo que se
encontraran. Los corredores de San Salvador Atenco mostraron un afán; desnudar al
oprimido y denunciarlo ante el Estado. Así terminó siendo un acto orgulloso, funesto e
irónico: aplaudir el rojo de la piel magullada y abierta.
De San Salvador Atenco al penal, aproximadamente son dos horas. Las personas sometidas
resistieron seis horas de paso entre las vejaciones sexuales a mujeres, los macanazos a los
que resistían y las patadas en cualquier parte del cuerpo. El cuerpo en su propio núcleo y
trascendencia lloraba en los coches de batea el olor a sangre. Treinta de las cuarenta y siete
detenidas fueron violadas. Enrique Peña Nieto enfrente de las cámaras de Televisa a lo
acontecido el 3 y 4 de mayo señaló lo siguiente: “actos de violencia que vimos ayer, fueron
un operativo para establecer la paz y el orden en San Salvador Atenco contra un grupo que
no representa los intereses de esta población, que en las últimas fechas se había levantado
con machetes buscando pretexto para abusar y agredir.” 168
El discurso del gobernador del Estado de México tiene tres factores contraproducentes: el
primero es la idea de paz y orden. La violencia a la que se llegó esos días no permitió la
cohesión social, sino la fragmentación de un grupo en formación independiente con
recursos económicos para sostenerse; 169 además de provocar una reacción político-
simbólica de triunfo ante el gobierno. El segundo factor es la descripción que da sobre un
grupo que no representaba los intereses de una población. Ésta fue violentada en su propio
168
Romper el cerco. Dir. Canal seis de julio A. C, 32:10.
169
Barrington Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 47-49.
124
espacio, ese espacio se convirtió en un no-espacio donde la ley no existió, donde la razón
dejó de serlo para gozar de los horrores del hombre quién determina los intereses de una
población, un proceder determinista y déspota. El tercer punto es el uso de las armas; las
únicas herramientas para pelear ante la injusticia brotaron de su propio trabajo, ¿los
machetes representaban un arma fatal para el orden social?
Barrington Moore señaló lo siguiente: “Lo que acontece en el campo resulta importante
primordialmente por los cambios sociales, en la medida que puedan o no extenderse a la
generalidad de los que siguen constituyendo la mayoría aplastante de la población durante
los primeros estadios del desarrollo industrial.” 170Lo que sucede a esta referencia es un
impulso de modernización impuesta desde el poder fraccionario en la tendencia
transnacional como “situación de industrialización y progreso”, -anacronismo figurativo del
discurso político en México-. Los ejidatarios no son mayoría en el país, pero sí un aporte
que pudo acrecentarse a un valor simbólico e inclusive ideológico de choque contra los
intereses políticos creando una invasión en el mismo. La opción sensata ante el acoso era
suprimir la expansión del Frente de Pueblos por Defensa de la Tierra promoviendo el terror
como instrumento político efectivo; el cual debió someter el impulso popular a cierto
control racional y centralizado teniendo como base a los medios televisivos
monopólicos. 171 A Wilfrido Robledo Rincón, jefe de la Agencia de Seguridad Estatal del
gobierno del Estado de México, le exigieron hablar sobre el caso Atenco. Él no se inmutó
ante el gentío de los sentenciados por delincuencia organizada, ataques a las vías de la
comunicación, secuestro equiparado, a su propia marginación y a su exclusión cotidiana.
Robledo fue marino en Oaxaca y fue ayudante presidencial de Luis Echeverría. Trabajó en
la campaña presidencial de Miguel de la Madrid. Fue titular de la Policía Federal
Preventiva (PFP) encargado de romper la huelga de la UNAM de 1999. Persiguió
estudiantes tanto de la casa de estudios como de la desaparecida Escuela Normal Rural de
“El Mexe” en Pachuca, Hidalgo en el 2000. 172 Robledo tuvo un papel determinante en
Atenco ya que él dirigió el operativo contra los ejidatarios y activistas en 2006. A pesar de
170
Barrington Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 49.
171
Barrington Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 91.
172
Diego Enrique Osorno. Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo (México: Penguin
Randon House Grupo Editorial, 2015) 170.
125
ello, no fue juzgado y se retiró con honores en el gobierno presidencial de Enrique Peña
Nieto en 2014. 173
Por otra parte, La Otra campaña –parte del EZLN- se unió al enfrentamiento desde el 3 de
mayo, causándole a sus filas la detención de los nuevos presos políticos. Su líder, el
subcomandante Marcos, junto a miles de personas, gritaron ¡Atenco no se calla! El 5 de
mayo del 2006, tanto en el Distrito Federal como en Atenco, la justicia ciega mostró la
maquinaria técnica de las formas de represión. El mural ubicado en el auditorio municipal
de Atenco hizo resplandecer las lágrimas de un pueblo mientras un hombre parló ante miles
de personas consumiéndose en la oscuridad.
173
Osorno. Slim. 171.
174
Osorno. Slim. 171.
175
La historia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional tiene su origen en el espionaje político. Esta
estructura se ha transformado según las circunstancias o coyunturas sociales pero siguiendo la misma línea
que favorece a la partidocracia y tiene como sede el Estado de México. Por otra parte, el CISEN, ha
colaborado por el beneficio de algunas personas como es el caso de Carlos Hank Gonzáles, integrante del
grupo Atlacomulco y uno de los primeros inversores interesados en la construcción del “Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México. Un caso particular nació en el año 2000, antes de la disputa de los
pobladores de Atenco por el decreto expropiatorio lanzado en 2001, es el de Monte Alejandro Rubido que
desempeñó desde 1986 el cargo de director del Área de Análisis y posteriormente Secretario General, quien
en el proceso del cambio democrático del PRI al PAN en el 2000, tuvo que esconderse por la amplia
investigación y acusado de lo siguiente según el documento “El CISEN, la seguridad nacional y el cambio
democrático, en octubre de 2000 por personal de inteligencia, de no solamente fue el principal garante del
priismo en la institución (CISEN) durante los últimos 15 años, sino del grupo de poder más nefasto del país:
el de Carlos Hank Gónzalez. El “hombre de Hank” y de los gobernadores del Estado de México en Disen-
Cisen ha sido Rubido, quien durante todo este tiempo ha transmitido a sus verdaderos jefes una cantidad
impresionante de información, en virtud de su acceso privilegiado a la misma, su función fue la de realizar
equipos de espionaje del gobierno del Estado de México, el cual sigue muy activo y ahora interviene muchos
teléfonos en el país… Alejandro Gutiérrez, “El Cisen para servir a grupos políticos”, Proceso, No. 1291,
(2001): 22-23.
126
forma de proceder y arrasar fue Genaro García Luna, 176 director de la Agencia Federal de
Investigación (AFI).
La contienda duró porque la represión cohabitó no solamente en las órdenes, sino también
en el acto mismo de ser de los grupos paramilitares como la Agencia de Seguridad del
Estado de México, la Policía Federal Preventiva con policía militarizada en la guerra física
y psicológica. Esto fue una advertencia para crear una desfragmentación de la movilización
campesina por parte del Estado y los poderes partidistas. Lo ocurrido en San Salvador
Atenco fue una manera de distracción de la realidad para que el PAN ganara la elección de
2006 y Enrique Peña Nieto triunfara en el 2012 por haber reprendido a una fuerza
“terrorista” en dos días en una zona gobernada por el Partido de la Revolución Democrática
encabezada por Narciso Gutiérrez.
176
Genaro García Luna se convertiría en el Secretario de Seguridad Pública en el sexenio del presidente de los
Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa representante del Partido Acción Nacional (2006-2010),
quien fue señalado por parte del jefe de Operaciones de Inteligencia de la Administración Federal Antidrogas
(DEA, siendo sus siglas en inglés) de los Estados Unidos Tony Placido por contar con colaboradores cercanos
al narcotráfico. Desde que desempeñó su cargo como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI),
iniciado el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, fue acusado por supuestos nexos con el cártel de los
Beltrán Leyva. Las acusaciones que se le imputaron van desde la corrupción, llegando la información hasta
los legisladores del Partido Republicado de Estados Unidos (uno de los acusadores y asesor del presidente
norteamericano Barack Obama en su primer periodo presidencial (2008-2012) fue Richard Lugar quien
también es uno de los senadores más relevantes en política exterior), hasta cuestiones de exceso de violencia
como es el caso de San Salvador Atenco. Estas acusaciones van ligadas a la Iniciativa Mérida, la cual
básicamente fue un plan bilateral de apoyo o cooperación entre el personal militar de los Estados Unidos y el
de la Marina de México, contando que el acuerdo giraba más a asuntos “materia de inteligencia” como señaló
Carl Meacham, asesor para Asuntos Latinoamericanos de Richard Lugar. J. Jesús Esquivel, “García Luna,
sospechoso en Estados Unidos”, Proceso, No. 1780, (2010): 22-24.
127
2.6 Después del fuego
Adolfo Gilly hace de su artículo “Memorias de una infamia: Atenco no se olvida” una
reconfirmación y conmemoración de lo sucedido el 9 de junio de 2012 en el periódico La
Jornada. En ese tiempo asumieron públicamente la autoría y la responsabilidad en aquellos
hechos tanto Enrique Peña Nieto como Vicente Fox Quesada. El primero buscaba la
presidencia y el segundo, ex presidente de México, exponía lo sabido en una verborrea de
palabras huecas. Por así decirlo, los acontecimientos subyacen en la infamia.
Según Gilly, hubo dos jóvenes muertos, heridos y otros pobladores agredidos a golpes;
cateos y más de 200 personas detenidas por violencia; mujeres violadas, vejadas y
humilladas. Sí, existió violencia, tanto pública como política; violencia en su más extenso
uso conceptual y de razón. Los jóvenes que perecieron fueron Alexis Behnumea Hernández
y Javier Cortés.
Brotó en la particularidad del hecho el síntoma doliente del trauma que el autor compone
mediante la secuencia de los hechos posteriores del 3 y 4 mayo de 2006 narradas y
registradas por algunos pobladores de San Salvador Atenco: a las cinco y media de la
mañana del jueves 4 de mayo, la policía sitió parte de San Salvador Atenco. Después se
produjo un enfrentamiento para dejar libre la vía Texcoco-Lechería. Hubo bombardeos de
gases lacrimógenos; se desataron cateos los cuales repercutieron en los moradores siendo
golpeados y violentados.
Del 5 al 9 de mayo de 2006 La Jornada recibió varias cartas de ejidatarios presos desde la
prisión de Santiaguito donde se prolongaba el dolor en cada palabra. En ellas se avisaba la
bajeza de las autoridades para con las personas: las amenazas de muerte, las golpizas,
patadas; abuso de autoridad con las mujeres, abuso sexual y detalles que señalan que los
granaderos estaban drogados para justificar las vejaciones contra las ciudadanas. La
violación a sus derechos humanos era evidente y aun así no ocurrió más que la inmensa y
desmedida proliferación de afectados. También recabó información sobre dos ciudadanas
españolas, María Sastres y Cristina Valls, las cuales afirmaron su dolencia por parte de las
autoridades y fueron deportadas. Valentina Palma, estudiante chilena de cinematografía
128
estuvo ahí, teniendo el mismo destino que las españolas, fue deportada; sus argumentos
eran claros: “A varias chavas arrestadas en Atenco, con las que compartí cerca de 12 horas
de prisión en Almoyolita, las habían violado durante el traslado de arresto al penal. Más de
cinco, sin duda.” 177
Los involucrados eran, tanto la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, que
detuvo aproximadamente a 187 personas por el cargo “delincuencia organizada” entre
Texcoco y Atenco, como la Policía Federal Preventiva de México, la Agencia de Seguridad
Estatal del Estado de México, Policía municipal, así como sus habitantes, militantes del
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la Otra Campaña del EZLN.
La revancha por parte del estado y sus intereses llegó el 3 de mayo de 2006, cuando
poderes policiales abusaron de ocho floristas de Texcoco. Esto provocó la llama de la
177
Memorias de una infamia. Atenco no se olvida, Adolfo Gilly, “La jornada”, consultada 2 de noviembre,
2013, http://www.jornada.unam.mx/2012/06/09/politica/013a1pol.
178
Atenco la revancha, Luis Hernández Navarro, “La jornada” consultada 21 de octubre, 2013,
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/05/index.php?section=opinion&article=018a1pol.
129
movilización, tanto de los integrantes del FPDT como de la Otra Campaña; para su
desgracia, las estrategias de poder estatal violentaron con el voto del miedo a las personas
de la zona, para sembrar en su tierra la clausura.
Bolívar Echeverría planteaba, en una conferencia dada en 1997, la apertura neoliberal del
estado mexicano a finales del siglo XX como el fin del monopolio de la violencia (el
estado) - la fuente legalizada y justificada de su uso- dándole lugar a la “violencia salvaje”,
no institucionalizada. En sí, la manifestación de la incertidumbre del control ahora en
posición de los individuos abandonados a los propósitos de las virulentas compañías
privadas.
Según Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeño en su artículo “El impacto de los medios
de comunicación en el discurso de la historia”, manifiesta que la autodescripción de la
sociedad ha sido envuelta en una pantalla por los medios masivos, creando una identidad a
menester de éstos. La violencia radica en la fragmentación de la razón dando paso a un
vínculo de incertidumbre e interferencia de la comunicación, la cual es mediada y sopesada
130
por la mano de los medios masivos que “difunden” una idea de las ciencias sociales. Cuya
forma de transmisión se trivializa desde el punto de emisión. Por tanto, la pluralidad deja
recovecos de identidad que la difusión no trata de llenar, sino que pulula entre éstos y lanza
virutas.
Las protestas reanimaron el pasado presente en los estados de Morelos, Ciudad de México,
Tlaxcala, Estado de México, Tabasco, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo,
179
Slavoj Zizek, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales (Argentina: Paidós, 2009), 19-26.
131
Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León, Campeche, Baja
California, Yucatán, Tijuana, Chiapas y en varias partes del mundo realizaron
manifestaciones en contra de la represión: Estados Unidos, Cuba, Francia, Argentina,
Ecuador, Venezuela, España, Guatemala, Bolivia, Canadá, Alemania, Grecia, Dinamarca,
Italia, Perú y Austria. 180
En su gira europea, el presidente Vicente Fox fue abucheado y voceado como asesino. 181 A
pesar de ello, el tiempo y la memoria se erosionan en la historia porque este fragmento de
ella todavía está impune. La solidaridad nacional e internacional resistieron esos abates,
pero las consecuencias estaban aún en la dignidad de la lucha de los pobladores de San
Salvador Atenco y Texcoco, lastimada como una espina que no quiere irse, encargada en la
brusca piel molida por el ardor.
Mientras tanto en México surgió una organización de artistas denominadas “Mujeres sin
miedo”, encabezadas por las actrices Ofelia Medina, Ana Colchero y el subcomandante
Marcos. Las violaciones a 27 mujeres en los virulentos días no se callaron. El peso de la
ley, a pesar de las movilizaciones y la solidaridad, no castigó a ningún servidor público de
sus atropellos contra las garantías individuales; la persona se humilló en su quehacer del
orden. La política, huraña y magra en México atentó contra su propia virtud: la
representación de las acciones sociales para cuidar a la ciudadanía.
180
Villaseca Chávez, Atenco Rebelde, 70.
181
Según el líder Adán Espinosa en ese periodo los discursos de lo que aconteció en San Salvador Atenco
estaban enfrentándose desde los marginados y el poder del ejecutivo: “Hemos viajado por muchas partes del
mundo, hemos difundido y las personas que se están encargando del enlace, ellos ven y mandan. O sea hay un
enlace total: cuando estuve en Europa, en las partes que yo estuve después fue Fox pero los mismitos partes
que yo estuve él estuvo”. Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
132
Entre las mujeres que sufrieron vejaciones sexuales estuvo la española Cristina Valls
Fernández quien llevó su caso desde España a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
por medio de un expediente en 2007. Varias ONG hicieron peticiones para que la SCJN
investigara lo sucedido en Atenco. El expediente contenía los estudios que recibió Cristina
al llegar España revelando que sufrió vejaciones sexuales, tortura sicológica y mental por
elementos policiacos. El estudio lo llevó a cabo el ex coordinador del Grupo de Salud
Mental de Médicos del Mundo Pau Pérez-Sales. El medico recomendó al gobierno
mexicano sentar jurisprudencia que, acuerdo a las leyes internacionales, tipifique la
violencia sexual, usada a manera de intimidación y amedrentamiento por agentes del
Estado como forma de tortura. 182 El dictamen de Pau Pérez-Sales cuanta con 26 cuartillas
las cuales además de la investigación y exámenes médicos practicados, tienen declaraciones
de lo que le ocurrió a Cristina. Ella mencionó que fueron 6 horas de gritos y golpes.
Escuchó: ¡ya no más! Señaló que pareció sentir que violaban a una compañera encima de
ella y cuando la levantaron para cambiar de posición vio en el suelo, a su izquierda, una
funda de preservativo. A una chica le pegaban y la obligaban a decir cosas como: vaquero,
dime vaquero, mientras un policía la golpeaba. Les dijeron que las iban a matar. 183 En el
traslado hacía el penal de Santiaguito en el Estado de México señala Valls: ahí fue cuando
comenzaron a abusar sexualmente de mí. Puta etarra, le dijo un policía a la oreja mientras
lamía su cuello. Cristina declaró que el policía introdujo sus dedos en sus genitales y agarró
y pellizcó sus senos haciéndole mucho daño. Lo último fue lo que le susurró el policía que
la poseía: “te vas a acordar de esto para toda tu puta vida. Te voy a dejar hecha mierda,
humillada…, tenemos órdenes de matarlos. Tenemos permiso para hacer antes lo que
queramos con ustedes. A ti se te acabó: tu vida va a cambiar desde hoy y te vas a acordar de
184
la policía mexicana hasta que te mueras. La violencia era general, ella nunca había
tenido contacto con algo tan atroz y la pesadilla continuó: te acordarás de mi voz, hija de
puta. Te vamos a romper la madre para cuando veas a un policía sepas que haz de agachar
la cabeza, y no vas a saber ni quien eres.
182
Previsible rechazo de SCJN a indagar abusos en San Salvador Atenco. Jesús Aranda, La jornada,
consultada el 14 de diciembre, 2015,
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/06/index.php?section=politica&article=014n1pol.
183
“Previsible rechazo de SCJN a indagar abusos en San Salvador Atenco”.
184
“Previsible rechazo de SCJN a indagar abusos en San Salvador Atenco”.
133
En el penal la golpearon y humillaron junto a los cuerpos inertes. Asfixiada vio con
asombro los moretones que cubrieron sus brazos, espalda y pechos. No pudo olvidar la
experiencia límite sostenida del susurro golpeado de aquel policía, quien señala actuó bajo
órdenes de sus superiores, que el objetivo era ese, hacerla recordar pero la rabia sumó
fuerza y la voz de Cristina Valls fue más fuerte. Si bien lo expuesto contenía
investigaciones concretas y fidedignas, los ministros Sergio Valls Hernández, José Jesús
Gudiño Pelayo, Margarita Beatriz Luna Ramos adelantaron su criterio en el sentido de
rechazar la petición. Posteriormente se integraría a la Corte Mariano Azuela Güitrón quien
estuvo de vacaciones. Comentó que el artículo no tiene ni pies ni cabeza por tanto se
preveía que votara en contra de que la Corte investigara; con excepción de los ministros
Genaro David Góngora Pimentel, Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero quienes se
pronunciaron a favor de que la Corte investigara y estableciera un precedente que concluya
con la impunidad de los cuerpos policiacos. Este proceso largo de costos monetarios,
físicos y mentales no detuvo a las mujeres y personas involucradas en el altercado de sus
garantías individuales. Convergieron las alternativas buscando justicia sin descanso.
Mientras esto acontecía el país comenzó a mostrar los síntomas de las transformaciones
sexenales.
134
contra los cárteles es empleada como un elemento de legitimación para el terror de Estado.
Y lo mismo ocurre en Estados Unidos y el combate al terrorismo que también está fuera de
la ley oficialmente. Esta construcción del uso del terror legítimo es monopolio del Estado y
en el caso de México se ampara en el argumento de la lucha contra el crimen organizado.
Contrae lo mencionado un paso adelante a la privación de los derechos humanos, las
libertades y expectativas sociales. Finaliza Ginzburg con que en el centro del poder político
contemporáneo están los tres elementos mezclados: el miedo, la reverencia y el terror. Un
poder secularizado que sostiene al capitalismo moderno e invade el espacio anteriormente
ocupado por la religión. 185
En un panorama diferente Ignacio del Valle Medina preguntaba por su familia. Él, junto a
Felipe Álvarez, Héctor Galindo, Edith Rosales y más de 200 personas habitaron la cárcel.
La hija de Ignacio huyó para que no la apresaran. Su esposa María Antonia Trinidad
Ramírez no partió a ningún lado y continuó la movilización ahora con nuevos objetivos y
bríos; muchas mujeres pidieron por sus amigas encarceladas, maridos o amistades; de igual
modo, personas se reunieron contra los cateos, las violaciones sexuales y la tortura como
práctica formal del Estado para reprimir. Con ello, el Estado y los medios masivos de
comunicación, aceleraron la insensibilidad social por la desgracia y la impunidad,
normalizando la pobreza y la cotidianidad del miedo que vendría acompañada unos meses
después del siniestro paso de los cateos. La guerra contra el narcotráfico la cual es más bien
una empresa que beneficia al estado mexicano para la contención social en los procesos de
desmantelación institucional. Esta diversificación de la violencia promovida por el Estado
considero, tiene el objetivo de remover los horizontes de lucha y esperanza, del
compañerismo, el ocio y la vida. De cuestiones tan comunes como la oportunidad de
trabajar sin miedo a ser reemplazado o despedido como los ejidatarios de San Salvador
Atenco mencionan.
Trinidad sintió impotencia al saber que su hijo menor César del Valle Ramírez estaba
recluido en el Penal de Santiaguito en Texcoco. Durante más de 1 año y ocho meses no
podría verlo a los ojos y saber de él. Su hijo mayor Ulises tuvo que esconderse por la
185
El estado monopoliza el terror: Carlo Ginzburg, Judith Amador Tello, Proceso., consultado el 25 de enero
de 2016, http://www.proceso.com.mx/391471.
135
persecución y América del Valle, su hija, perdería la oportunidad de concluir sus estudios
en la Universidad Pedagógica Nacional y posiblemente de la alternativa a conseguir una
vida tranquila. Trinidad, a pesar de las movilizaciones que se formaron alrededor de los
miembros del FPDT tuvo que huir de la persecución que se había extendido por toda la
República a paso fugaz por más de 6 meses. 186 La noticia de lo acontecido en Atenco
incrustó la tendencia de la violencia del Estado.
El país gradualmente sería más inseguro y el Estado comenzó la cacería sin tregua para los
miembros que habían escapado de las garras de la policía. Algunos con apoyo y con suerte
como Jesús Adán Espinosa Rojas e Ignacio Yáñez lograron esa hazaña, pero las
consecuencias serían graves e irreversibles. El operativo debilitó al FPDT dispersando a
muchos de los activos y simpatizantes, paralizando por la persecución a intelectuales o
promotores de las movilizaciones: cortó de tajo la seguridad del triunfo de la tierra en 2002.
Empero, de un lado el conflicto contra el narcotráfico y por el otro la búsqueda por todos
los medios legales de la liberación de los presos políticos, la resistencia de sus habitantes
fue indómito. La gran provocación fue el parteaguas de la reivindicación de los formatos,
tácticas y estrategias de relación con otras instancias: colectivos, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones civiles. Ello configuró un nuevo comienzo para los
habitantes de la orilla del río. No obstante, también provocó el reacomodo de las piezas y
móviles para la obtención del codiciado terreno ejidal. La construcción del nuevo
aeropuerto internacional de la ciudad de México y un proyecto llamado Ciudad Futura
vislumbraron los intereses futuros de unos cuantos hombres.
Quizá el futuro deba ser una planicie gris en vez de tierra; agua embotellada y vendida en
vez de surcos de agua potable; legitimar el progreso afianzando las necesidades naturales
186
Griselda Sánchez Miguel, “La violencia a las mujeres de San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo con
la entrada de la Policía Federal Preventiva: Relato testimonial de Trinidad Ramírez” (Tesis de Licenciatura,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2007), 8-9.
136
como depósitos de riqueza: son propios de las raíces de la ideocracia neoliberal brindada
por los partidos políticos e instituciones en su lejana contienda de la realidad.
Esta modalidad de compra de las tierras ejidales constituyó, junto el desgaste, represión y
vigilancia, el rompimiento del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador
Atenco con muchos de los 13 pueblos de la zona. Mientras los dirigentes Jesús Adán
Espinosa Rojas, Ignacio Yáñez Sánchez y América del Valle eran prófugos de la justicia,
Ignacio del Valle estaba preso, muchos habitantes de los ejidos colindantes vendieron el
espacio; las decisiones parecen contradictorias con las batallas legales, marchas y violencia,
no obstante, la presión del Estado, los medios masivos y la carga de los años tras la espalda,
hicieron que las posturas cambiaran. El aeropuerto renació entre la protesta, las rejas y el
silencio.
No obstante, CONAGUA desde los decretos de 1971 y 1982 que delimitan el ex vaso del
lago de Texcoco, contrajo ilegalmente sectores de los ejidos de tierras ejidales de San
Salvador Atenco, Nexquipayac y Tocuila entre otros. De manera discreta la Comisión
Nacional del Agua adquirió porciones de tierra “viables” para el uso de construcciones o
megaproyectos. Esto fue verificado por peritajes en topografía realizados en uno de los
varios juicios de amparo que se dieron desde la liberación y el cese de la persecución de los
líderes y miembros del FPDT en 2010; además de la incursión y represión de militares y el
Grupo Aeropuertario de la Ciudad de México (GACM) en Atenco. Como lo mencionó uno
de los líderes del FPDT de San Salvador Atenco Jesús Adán Espinosa Rojas:
187
Ejidatarios exigen a CONAGUA pago de 90 hectáreas de tierras, Eulalio Reyes, El financiero, consultado
el 2 de marzo, 2016, http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/ejidatarios-exigen-a-conagua-pago-de-90-ha-
ahi-se-construira-naicm.html.
137
“Entonces ahí empezamos a demandar a CONAGUA, por todas las cosas que hace: ¿cómo
CONAGUA se pone a comprar terrenos?, y si vamos son 5 o 6 ríos que desembocan en
nuestros terrenos y no hacen nada porque vienen las aguas fluviales y de drenaje junto. Esa
es la función de CONAGUA, canalizar las aguas negras donde corresponden y las aguas
fluviales, pero ellos la revuelven, no les importa y lo que les importa es comprar terrenos.
Entonces de ahí viene que hacemos el amparo de demanda contra CONAGUA.” 188
“…vemos las anomalías que hace CONAGUA. CONAGUA empieza a comprar terrenos,
pero esa no es su función, también hacemos un amparo contra CONAGUA. Con todo, las
técnicas por decir, con los peritos adecuados, como le llaman ellos, técnicamente y
científicamente estamos metiendo todas las pruebas porque esa asamblea no puede llevarse
a cabo ni puede dar frutos porque hacen la asamblea tan amañada y que lo hacen de una
forma ya tendenciosa porque es “cambio sobre suelo”, parcelamiento y dominio pleno, en
donde se quieren llevar el carro completo. Entonces está impugnada, nosotros hemos
luchado sobre ese, esa impugnación en donde nos hemos dado a la pelea en que solicitamos
el acta de asamblea certificada ante el Tribunal, ante todas las instancias y nos los dieron
hasta después de un año.” 189
Los habitantes de San Salvador Atenco crearon en 1976 su propia Asociación Civil
denominada como HAUSA, la cual proyectó a muchos de los actuales miembros del FPDT.
Sus peticiones fueron en contra del alza del predial injustificado y ellos plantearon una
organización que logró que cediera la iniciativa. Cabe aclarar que, con el paso del tiempo,
los miembros de la asociación libraron más contiendas por sus tierras como el uso de pozos
y el agua, pero no imaginaron la obsesión de empresas e intereses institucionales rodeados
188
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos. Esto indica un gran acaparamiento de territorio y agua por
parte de la institución de CONAGUA, a lo cual añade Adán Espinosa que es muy complicado poder contar
con permisos para hacer pozos y sacar agua y que en casi toda su vida los ejidatarios cuentan con 8 pozos
mientras en un año CONAGUA ha explotado “484 pozos y eso ya lo registramos como prueba de despojo
porque nuestros geólogos… tenemos mina de agua y se la quieren llevar”. A esto se suma lo que comenta el
doctor en ciencias sociales de la UAM Carlos Rodríguez Wallenius quien señaló que “la creciente escases de
agua para la ciudades (Ciudad de México) ha provocado una gran presión por asegurar fuentes de
abastecimiento, en particular la situación de los mantos acuíferos ubicados en el Valle de México, como el de
Texcoco, que es el acuífero más sobreexplotado en todo el país, pues su relación de extracción contra la
recarga es de 9.57, es decir se extraen casi 10 litros por cada uno que se puede recargar. Carlos Rodríguez
Wallenius, Geopolítica del desarrollo social. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa de territorios y
bienes naturales en el México rural. (México: Universidad Autónoma Metropolitana e Itaca, 2015), 71.
189
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos. E Yáñez Sánchez, Ignacio. “Entrevista.” Islas Campos, Mario.
Noviembre 7, 2015. San Salvador Atenco, Estado de México.
138
por el halo del cacicazgo político del Estado de México para poseer los terrenos que habían
visto crecer a los habitantes de la orilla del rio.
II
Hoy la propuesta por parte del presidente Enrique Peña Nieto es la imposición del
aeropuerto y la construcción en la misma zona de una ciudad moderna. El proyecto llamado
“Ciudad futura” rige los movimientos actuales de los pobladores de San Salvador Atenco.
El paliativo es reconocerse y luchar, la contraparte, el miedo e intento por debilitar y agotar
sigue en las entrañas de los sistemas de poder en la vigía cotidiana. Lo que pasó con
CONAGUA en 2014 y muchas otras instituciones, es que las tierras en vez de ser
expropiadas o compradas por 7 pesos el metro cuadrado, se compran entre 2 o 3 millones
de pesos, un costo relativamente bueno en comparación con la propuesta de 2001-2002.
Los propietarios al vender se hallan en el círculo de la jugarreta, ya que posteriormente, a
unos días de hacer el negocio, algún familiar es secuestrado y el raptor pide la misma
cantidad: 2 o 3 millones de pesos. 190 Durante este periodo el 20 de septiembre de 2014 el ex
vaso del lago de Texcoco pasó de la custodia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Según el abogado litigante Ricardo
A. Lagunes Gasca la cesión se hizo pensando en la edificación del megaproyecto
aeroportuario y otros planes alternos de desarrollo inmobiliario. 191
190
Villaseca Chávez. “Entrevista.” Islas Campos.
191
Los daños trascenderán los municipios de Atenco y Texcoco vulnerando los derechos a un ambiente sano,
a la salud y el acceso al agua de la población que se beneficia por la existencia del vaso del lago de Texcoco
al ser una zona de regulación hidráulica e hidrológica, que evita inundaciones a mayor escala y suministra el
vital líquido, además de ser un sitio de gran importancia internacional en flora y fauna. Especialistas en
biología como el doctor Luis Zambrano y Fernando Córdova, miembros de la Unión de Científicos
Comprometidos con la Sociedad (UCCS), así como los expertos en materia de antropología coordinado por el
maestro Itzam Pineda Rebolledo, catedrático de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México han dado
cuenta de lo anterior en diversos foros en los que han participado y en los peritajes presentados en diversos
juicios. Esto conlleva a la lucha que explicó Jesús Adán Espinosa y la ayuda que se les ha proporcionado de
diferentes organizaciones no gubernamentales como instituciones públicas. Nuevo aeropuerto: despojo y
ecocidio. Ricardo A. Lagunes Gasca, “La jornada” consultado el 17 de enero 2016
http://www.jornada.unam.mx/2016/10/01/politica/014a1pol?partner=rss.
139
de seguridad con los Estados Unidos. Constituyentes reproducidos e “interiozados” en la
sociedad por los medios masivos de comunicación, con el propósito de crear pantallas de
bienestar ciudadana, seguridad y al mismo la propia división de partido como elemento
prioritario de la democracia. Como tal el PRI es un “sujeto” de proyección partidista de
derecha nacional que nació del discurso revolucionario e impositivo para después, con el
paso de los tecnócratas, soltar las instituciones y sectores sociales a un proceso que no llegó
a terminar; el decadentismo en las estructuras creó fricciones y crisis de identidad
particulares donde el nacionalismo o lo “mexicano” fueron vulgarizados o rebasados por
condiciones globales, relaciones extraterritoriales y el neoliberalismo.
Quiero decir, que el PRI creó una ideocracia más empresarial y clientelista desde el sexenio
de Carlos Salinas de Gortari. Los sucesores presidenciales obedecieron esta dinámica
destruyendo las bases institucionales, sociales y económicas del país para depender en gran
medida del TLCAN. 192 El Foxismo y Calderonismo convergieron en promover la venta de
terrenos y recursos a las empresas privadas. 193 Esto sin lugar a dudas aceleró el
rompimiento de representación política con la sociedad y la resistencia civil y campesina
respondieron contra las privaciones de sus propiedades, modos de vida y servicios.
192
Como menciona el historiador Alan Knight “tardíamente los líderes del PRI -líderes nuevos, tecnócratas,
encabezados por Carlos Salinas- hicieron una ruptura discursiva, que correspondió a su nuevo pacto social.
Los pilares de la antigua ortodoxia fueron derrumbados: el ejido, el anticlericalismo, el nacionalismo
económico. Para llenar el vacío histórico/discursivo, Salinas postuló el llamado “liberalismo social”, que halló
su inspiración no en la Revolución (que fue marginada) sino en pensadores y políticos decimonónicos.” Alan
Knight, La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. México 1910-1940. (México: Fondo de
Cultura Económica, 2015), 45-46. No obstante, el vacío era enorme. El desmantelamiento de Luz y fuerza por
parte del Calderonismo, la guerra contra el narcotráfico, la expropiación de terrenos ejidales por el Foxismo
además de la constitución de la idea de campaña de transparencia y pluralidad de estos últimos no resolvió las
expectativas formadas en la sociedad sino incrementaron la hostilidad social y las resistencias sociales y no
fue provocado por cuestiones inarticuladas como el movimiento pendular que asocia el escritor Enrique
Krauze a su noción de ver las rebeliones sino por procesos históricos.
193
En un artículo reciente de la Jornada expresa que Los gobiernos de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) “entregaron en concesión a empresas mineras nacionales y extranjeras
8 millones de 336 mil 990 hectáreas en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Sumándose un millón 278 mil 445 cedidas en Michoacán para la explotación minera en la sexta parte del
territorio que ocupa esta último estado. En total 9 millones 615 mil 435.36 de hectáreas concesionadas. Felipe
Calderón es el presidente que más hectáreas de suelos nacionales ha concesionado para la explotación minera.
Impulsó la ratificación del convenio entre los gobiernos de México y Canadá para evitar la doble tributación
que impide al fisco mexicano cobrar gravámenes a las empresas de aquel país que operan en suelo nacional.”
Fox y Calderón cedieron casi 10 millones de hectáreas a mineras , Roberto Garduño, “La jornada”,
consultado 20 de febrero de 2016 http://www.jornada.unam.mx/2015/09/20/politica/005n1pol
140
En la actualidad la globalización y el neoliberalismo deconstruyen los tejidos sociales
implementados en las rupturas de prácticas culturales y sociales al margen de empresarios
consolidados o ejes de la acumulación de la riqueza. Como menciona el historiador Enzo
Traverso la violencia global que subyace en el horizonte de experiencia y expectativa
responden a los siguientes términos: antitotalitarismo liberal, humanitarismo consensual y
naturalización del orden dominante. Consecuencia de dinámicas de políticas de mercado.
Por lo tanto, el proyecto “Ciudad futura” procede del autoritarismo constituido en México y
contiene el concepto con “el vivir y dejar vivir” de la sociedad civil de igual modo la
implementación del neoliberalismo salvaje. Un instrumento de discriminación latente
obsolescente de las necesidades reales de las comunidades del Valle del Estado de México.
Siguiendo con los conceptos que mencionó el historiador Enzo Traverso el primero además
de convertir el autoritarismo en una red de libertades e incertidumbre, creó pantallas vivas,
lejanas o cercanas de las realidades, cada día más amorfas e inestables. Muchos de estas
justificadas por el humanitarismo consensual que es más que nada, la manifestación de
reproducciones con tinte estético y de consumo, redes enfrascadas en plusvalía y
contención del individuo. Diciéndolo de otra manera, coloca al luchador social en la
condición de víctima. En suma, el Estado acapara de manera social el distanciamiento o
exclusión de los actores históricos: causas, derrotas, miedos y triunfos; con el afán de
delimitar el conocimiento de ellos. El tercer concepto: naturalización del orden dominante
como lo vemos en lo acontecido en San Salvador Atenco, es el atentado mismo, los
dispositivos de represión existentes y la exaltación de la violencia política como medio de
razón pública para proseguir con dinámicas del progreso social.
141
censura y espionaje, pero integran un campo más extenso y en ocasiones “democrático” de
la información y divulgación de los sucesos como San Salvador Atenco. Aunque sea en
demasía, la construcción de conocimiento girará en torno a los contextos de su
autocomprensión. Me refiero a los planteamientos de exposición de los discursos y
memorias comunicativas que sobresalgan de las acciones y relaciones de los miembros del
FPDT con simpatizantes, colaboradores o detractores y silenciadores en el espacio público.
Existe un miedo latente por la incertidumbre en la que se camina. La escisión entre poder y
política como pareja del Estado-nación ha provocado que el poder para actuar del Estado
Moderno ahora se esté desplazando al políticamente incontrolable espacio global
(extraterritorial en muchos aspectos), mientras la política, la capacidad para decidir la
dirección y el propósito de la acción, es incapaz de actuar de manera efectiva a escala
planetaria, ya que sólo abarca, como antes, un ámbito local. La ausencia de control político
convierte a los nuevos poderes emancipados en una fuente de profundas e indominables
incertidumbres, provocando desinterés en las instituciones al quedar a merced de las
dinámicas de mercado produciendo una exclusión mayor.
“… la descripción gráfica del sufrimiento de los pobres del mundo en nuestros días, a
menudo desahuciados de su tierra y obligados a tener que arreglárselas en los suburbios ya
que el triunfo global de la modernización es la aguda crisis de la industria de destrucción de
desperdicios humanos. Puesto que cada nueva posición que conquistan los mercados
capitalistas añade a otros miles o millones de individuos, a la masa de hombres y mujeres
privados de sus tierras, de sus talleres y de sus redes de seguridad colectiva.” 194
Puede señalarse que esta justa reivindica la conversión y quiebre intergeneracional ante el
sistema del capitalismo salvaje amplificando una reacción de aceleración del olvido por la
194
Zygmunt, Bauman, Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre (México: Ensayo Tusquets
Editores, 2008), 44.
142
seguridad aparente de ciertas clases sociales en un campo de legalidad que ha sido
desplazado por la disimulación ante sistemas de justicia internacionales. El debilitamiento y
fin del discurso revolucionario, consecuencia de las políticas neoliberales de la década de
1980, condujo a la intrascendencia del campo de legalidad en México por aperturas e
intereses de ciertas empresas y el mercado. Por ende, la competencia acentuó,
diversificando la identidad de las estructuras sociales nacionales, la vulgarización de los
procesos de aprendizaje del conocimiento histórico con la conmemoración. Quiero decir
que la extraterritorialidad del neoliberalismo manifestante de las fluctuaciones de intereses
políticos trasnacionales colabora constantemente con el despojo en la construcción del
nuevo aeropuerto internacional de México y Ciudad Futura favoreciendo el mercado global,
pero al mismo tiempo conteniendo a las masas. Estas son transformaciones violentas y
estratégicas que van de la mano con la estética de la política más que de los bienes
destruyendo entramados sociales e históricos.
143
donde los daños colaterales permearon las reacciones de los individuos. El aparente control
político por medio de la violencia política y la expropiación de tierras sin un consenso hizo
que nacieran grupos como el de FPDT ya que ellos, en principio, fueron una movilización
que fue más allá de la regularización institucional.
Por todo esto, los discursos locales reproducen consignas populares con claros espectros del
lacerado discurso nacionalista, donde los elementos y personajes de la revolución como
Emiliano Zapara o como luchadores de la encarnizada guerra sucia como Genaro Vázquez
y Lucio Cabañas recuerdan las propiedades de la resistencia, el autoritarismo y violencia
política. El movimiento del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador
Atenco ni el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional corresponden al Ejercito Libertador
del Sur ya que cada uno dista en esencia, tiempo, circunstancia histórica y espacio de lo que
cada uno ejemplificó, buscó, quiso y define. Pero la prolongación simbólica de la causa
revolucionaria de Morelos es un referente de la formación histórica y la memoria colectiva
que transita en parte de algunos ejidatarios de San Salvador Atenco recuperando de la
experiencia, ante la emergencia del acaparamiento de las tierras por parte de empresas e
intereses políticos por la construcción de los “megaproyectos de la muerte”, la transmisión
de sus familiares.
El rompimiento como se puede ver en lo anterior fue pleno. No convocó al diálogo ni pensó
en las consecuencias. Mientras la “seguridad” invadió a los responsables, colaboradores y
público en general, los barrotes trataron de contener las voluntades de personas molestas
por los atropellos y peripecias de la violencia de Estado. Los terrenos seguían siendo suyos,
pero los cuerpos y murales apuntalaron a símbolos vueltos enemigos del Estado:
144
perseguidos, presos políticos y casas que despidieron el vaho y las esencias de hombres
desconocidos. Esa otredad desdibujada, conticinio de la historia, esperó el enfrentamiento
legal por recuperar los derechos envilecidos, secuestrados desde el inicio del siglo XXI.
De esta forma cayó el relámpago y terminó los días de gozo. Como una serpiente,
rebasando todo, asoló el tránsito de las experiencias y los gritos de niños volvieron al
origen de tierra y libertad. En aquel lugar del Estado de México nada volvió a ser como
antes. Los campesinos, ejidatarios, jornaleros quisieron vivir y dejar vivir, continuar sus
rutinas, tener un poco de suerte para la cosecha y dejar a las cicatrices hablar. Los años
entretejieron sus sombras y siluetas en cada esfuerzo que adornó con orgullo el son de
pueblo. Ni los conflictos internos ni externos rompieron el continuo renacimiento del
tiempo en sus formas de vida sin embargo perecedero en la memoria fue 2006 195.
195
El año 2006 no solamente está empapado por el mayo rojo de San Salvador Atenco, sino también por el
poco apoyo y la explotación de los mineros en Pasta de Conchos en Coahuila que el 18 de febrero tuvieron un
accidente y muchos de los trabajadores murieron o tuvieron graves heridas que no los dejaron seguir
laborando así como por el fraude electoral de mediados de 2006, la creación de la APPO (Asamblea Popular
de los Pueblos de Oaxaca), el mundial de fútbol en Alemania y el 28 de diciembre, para terminar ese año, el
anuncio de Felipe Caderón, al poco tiempo de aceptar el puesto de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos por su par de partido Vicente Fox Quesada, de la guerra contra el narcotráfico con un saldo que
sigue sumando muertes. Pasta de Conchos dejó 64 viudas y 160 huérfanos, la mayoría menores de edad y sin
acceso a la justicia o quienes luchaban sobre sus muertos recibieron agresiones verbales y físicas. Consultar
Arturo Rodríguez García, “Morir bajo tierra”, Proceso, No. 1789, (2011) 39-41.
145
relaciones con otras campañas u organismos, así, fortalecer los lazos de contención y
proteger la tierra que sus antepasados les habían legado. Pero la vida cotidiana cambió para
no dejar de hacerlo y se puede notar en el siguiente ejemplo de un testimonio anónimo: una
mujer que ante las hostilidades de su tiempo por el decreto expropiatorio le dio la fuerza a
decirse lo siguiente: pido a Dios que me dé fuerza para seguir adelante y seguir defendiendo
mi tierra.
“Soy originaria de San Francisco Acuexcomac, madre de ocho hijos a quienes tuve que
mantener y educar sola. Mi esposo falleció hace 24 años, el mayor de mis ocho hijos estaba
en sexto de primaria, tengo cuatro hombres y mujeres. Pienso que así de desesperada como
estaba cuando murió mi esposo pude haber vendido mi tierra para facilitarme un rato mi
vida. Imagínese con un niño de un mes y los demás también chicos, si la hubiera vendido
con eso los hubiera sacado adelante, pero no la vendí, ora imagínese si ahorita lo voy a
hacer. No, al contrario, si mientras estuvieron chiquitos la cuidé con la esperanza de dársela
a mis hijos para cuando crezcan. Y por eso tuve que trabajar en casa ajena para darles de
comer, pagar útiles de la escuela, mandarlos a la escuela y darles estudio, comida y médico.
He llorado por no tener de qué echar mano pensando siempre en mis hijos y hacerme la
vida más fácil, antes daba mi tierra a medias (la daba a trabajar a otra gente que no tuviera
tierra y me daba la mitad de la cosecha) o en la renta.” 196
Las varias sensaciones que corrieron por su cuerpo fueron infinitas y bien diferenciadas;
entre tanto los pueblos se movieron y ella exclamó su sentir: “Por eso cuando dijeron lo del
decreto sentí rabia, impotencia, nada más porque es gobierno, no es justo porque nos quita a
los pobres para darle a los ricos, pues los extranjeros han obtenido mejores beneficios y por
qué darles más sólo porque nosotros somos pobres.” 197
Partiendo desde la teoría crítica la violencia para Bolívar Echeverría con su libro Valor de
uso y utopía es: “la calidad propia de una acción que se ejerce sobre el otro para inducir en
él por la fuerza, un comportamiento contrario a su voluntad, a su autonomía, que implica su
negación como sujeto humano libre.” 198 Los habitantes, vecinos, compañeros de San
Salvador Atenco tuvieron que vivir con ello desde aquel decreto. No sin antes, consolidar
196
Tomado de una testimonio en el momento de la lucha contra la expropiación de las tierras entre 2001 y
2002 en: Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, 39.
197
Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, 39.
198
Bolívar Echeverría, Valor de Uso y Utopía (México: Siglo XXI Editores, 1998), 106-107.
146
por medio de su resistencia, inteligencia y alianza con organizaciones no gubernamentales e
instituciones extranjeras la razón de “no al nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de
México”. Tanto su tierra, patrimonio inteligible, como su labor de trabajo y
comunicaciones cambiaron o renacieron por tal petición que conllevó a que el Estado
tuviera una respuesta represiva. No se hizo esperar la tortura, el espionaje y el movimiento
se radicalizó. Quiero decir, que toda relación social giró más de ciento ochenta grados en
las conformaciones del tejido social que sustenta la causa. Para explicar estas cuestiones,
los dividendos de la representación y sus límites con la violencia juegan un rol crucial y
para ello haré un pequeño espacio entre la narración para entrar al campo de la explicación.
La primera vendría siendo el intento del hombre por crear su propia satisfacción, pero esta
recae en el trabajo y los medios de producción. En el caso de San Salvador Atenco, el
ejidatario trabaja un terreno legado de la revolución armada y la post revolución con el
repartimiento de la tierra que le permite identificarse con otras personas por intereses
similares, donde su tiempo y esfuerzo se realicen con base en ese espacio planteado a
futuro. Diciéndolo de otra manera, es ampararse de la tierra y de las relaciones que se
reproduzcan con ella (creando móviles diferentes pero identificados entre los habitantes) las
organizaciones e instituciones políticas que fundamenten la convivencia, las decisiones y en
147
algunos casos la resistencia siempre con una función de respeto hacia la carencia y su
aprovechamiento.
148
aislamiento humano natural de ejercerla crea estándares dentro de jurisdicciones
planificadas que condicionan los elementos de igualdad, libertad y defensa del territorio en
dinámicas cada vez más propensas a la corrupción o intereses privados. Como señalaría
Michel Foucault en Vigilar y Castigar, relaciones estratégicas que han sido estabilizadas a
través de instituciones 201 y que socialmente reproducen escenarios cada vez más normales o
normativos que no hace más que excluir a las personas o estigmatizarlos como a los
ejidatarios, campesinos, habitantes de las zonas afectadas como “macheteros”. Por tanto, el
aparato legislativo, ejecutivo y judicial elabora, representando los intereses de la
ciudadanía, una implicación de violencia para contraer una relación igualitaria,
proporcionando elementos para combatirla. 202 Al romper con el pacto social de la
constitución de los ejidos colectivos, el acceso al crédito estatal, la protección social, los
campesinos, ejidatarios, jornaleros, familias, amigos, reformularon las estrategias para
establecer el diálogo. Como se ha visto anteriormente, este discurso no pudo ser alentador y
más que nada fue impositivo y represivo. Los ejidatarios manejaron la sub-política con la
aprehensión de los funcionarios públicos o algunos policías para poder ser viable un
acuerdo. Aunque éste no pudo llegar hasta que se aceptó la caída del decreto expropiatorio
en 2002, sin dejar, todos sus habitantes, de ser observados por las autoridades y las redes de
infiltrados o espías que posteriormente entrarían a escena.
Dentro de las dimensiones del acontecimiento que albergan los pobladores tanto de San
Salvador Atenco como los otros pueblos vecinos enfatiza lo que menciona Martin
Heidegger quien plantea que los hombres con el paso del tiempo pierden sus principios
básicos, exponiéndose a ser algo que no son. En ese espacio, la confrontación con el ser en
multiplicidad quien hace algo, cuida algo, emprende, indaga, examine; omite o abandona
por la propia consideración de “curarse de que no fracase algo.” 203 Por tanto al referirse a
esta condición existen variables dentro de los espacios de legalidad y contienda donde las
201
Ssociólogos Blog de Actualidad y Sociología, Entrevista a Michel, Foucault –Sexo, poder, y la política de
la identidad. Consultada el 20 de septiembre, 2013:http://ssociologos.com/2014/03/21/entrevista-a-michel-
foucault-sexo-poder-y-la-politica-de-la-identidad/ .
202
Benjamin habla que la posición de la clase obrera desde principios de siglo XX es, junto con los Estados, el
único sujeto jurídico que tiene derecho a la violencia. La huelga es un ejercicio del no obrar que puede llegar
a una escisión de relación que no necesariamente sea violenta y puede provocar un distanciamiento o un
acuerdo entre las partes. Incluso, al notar las constantes formaciones organizadas el Estado, tiende a ser
intimidado y las formas de represión volatizan a un cauce de fin: la paz. Walter Benjamin,, Ensayos
Escogidos (México, Ediciones Coyoacán, 2008), 188-190.
203
Heidegger, El ser y el tiempo, 69.
149
contradicciones son renuentes. Las constituciones fraccionales de los grupos ejidales tienen
que ver con la colaboración de la sociedad de la localidad que poco a poco fue mermándose
por la intranquilidad de la corrosión de las autoridades a actuar de manera unilateral sin
investigar ni enfocar las perspectivas de los bandos. Por tanto, ante la represión, muchos de
los habitantes de San Salvador Atenco y los pueblos vecinos optaron por dar calificativos a
los miembros del FPDT como “los que huelen mal”; además de existir roces familiares. El
miedo de los años transcurridos creó una rotunda escisión y tratos con el olvido
inalcanzable.
Los agentes del Estado gradualmente se volvieron merodeadores de las acciones de los
miembros del FPDT, creando daños colaterales para con los ciudadanos que no tenían nada
que ver con el movimiento. Este desgaste generó en el acontecimiento un trance y fractura
ya que desde el decreto expropiatorio las relaciones interpersonales, el espacio social y
hasta el entramado de muchos de los habitantes de los 13 pueblos cambiaron. Como señaló
el líder del FPDT: “esa resistencia para nosotros es un círculo donde están al frente, como
nos llaman “los que olemos mal” y los que somos los flojos que estamos al frente o sea que
acudimos al poder judicial, que vamos a las marchas, que vamos a Michoacán, vamos a
Chiapas, a Guerrero, a Oaxaca, a todas partes, que a San Luis Potosí con los Yaquis.” 204
Ante estos espacios los colaboradores solidarios con la causa no se hicieron esperar ni
amedrentar por las amenazas del Estado, los medios y el cerco que se había vuelto el
terreno ejidal y la localidad del San Salvador Atenco. Al FPDT los apoyaron: “doctores,
204
Espinosa Rojas. “Entrevista.” Islas Campos.
205
Espinosa Rojas. “Entrevista.” Islas Campos
150
ingenieros, maestros, artesanos, hay de todo y en donde de una u otra forma nos sostienen
eso a través de sus cooperaciones nos han hecho fuertes. Además de que hay gente que
dice: no estoy, pero aquí está mi cooperación, si fuéramos poquitos pues ya nos hubiesen
rebasado.” 206 Lo dicho por Jesús Adán Espinosa Rojas habla de una transformación del
concepto estático de campesino en el movimiento, el cual cobró desde ese momento el
tránsito social y hasta global. Tanto las profesiones y oficios circundantes, como
estudiantes y demás han re elaborado por intereses o simpatías (creadas por una
sistematización de violencias que se hablarán en el capítulo 3) contenciones morales,
económicas y divulgativas.
“Tengo el respaldo de toda mi familia. Mis hijos atrás de mí y ellos por ejemplo en las
luchas fuertes, también en las represiones, este…han sido amenazados de muerte con tal de
que yo deje (al Frente). Entonces nos hemos reunidos y llega el momento. La mamá con
una gran capacidad, me lo ha hecho sentir. Me dijo: “quiero hablar contigo”; ella habla
junto a todos mis hijos y dice: está pasando esto. Yo les pido perdón a mis hijos, que es mi
culpa de que sean amenazados de muerte, es mi culpa que esté pasando esta situación. Me
dice mi mija: “cállate”, te voy a contestar, así nos maten tú no dejes la lucha. Su mamá me
dice: “negro”, aunque pase lo que pase usted no dé un paso pa´atrás. Y es ahí donde uno
siente la fortaleza a pesar de todas las amenazas y las presiones, la familia te dice no
desistas, síguele.” 207
Así Heidegger explora la mutabilidad del individuo por dejar de ser él en pos de una
concatenación de intereses y necesidades productivas del contexto en disputa. Allí se hila la
cuestión de la voluntad del “otro” como agresor, pero al mismo tiempo “benefactor”. Al
notar esto se puede decir que: estudiar para trabajar, trabajar para con la obtención de
bienes materiales que condicionan la existencia; trabajar, para luego vivir. Por lo cual,
reside de igual forma, el constante duelo entre el ser político e histórico en el entramado de
la vida cotidiana.
206
Espinosa Rojas. “Entrevista.” Islas Campos.
207
Espinosa Rojas. “Entrevista.” Islas Campos.
151
Este proceso en los habitantes de las zonas en disputa conllevó a momentos de rupturas
inmediatas con sus formas de relacionarse, de vivir, que articularon, buscando o creando,
nuevos modelos para poder convivir entre la represión que ejerció cada momento la disputa
por su entramado social, patrimonio y legado. Como el caso de una habitante que describe
de la siguiente manera:
152
contiene la propia dimensión de la historia y de las propiedades e impropiedades de las
textualidades con la violencia.
209
Explica el autor que la empatía, resultado de la propuesta teleológica y universalista de la Historia
propuesta por Hegel, era encaminada por la escritura unilateral de esta, quiero decir que la empatía y la
representación del pasado era elaborada por los vencedores por los pueblos con escritura y Estado, por ende,
con historia; lo que los pueblos primitivos o no europeos no tenían. Por tanto la empatía es una función de la
condición del historiador y su constitución de sentido histórico tramado por la investigación e
involucramiento de interacciones sociales, sensibilidades y cultura. Por tanto, la empatía unilateral responde
al historicismo clásico. Enzo Traverso, El pasado instrucciones de uso. Historia, memoria, política, (Madrid:
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007), 25-26, 32.
210
Traverso, El pasado instrucciones de uso, 34.
153
Según Heidegger los dos modos de ser de la propiedad y la impropiedad tienen su
fundamento en que todo “ser ahí” se caracterizaba por el ser, en caso, “mío.” 211 En efecto,
al ver presente la violenta historia viva de los luchadores de San Salvador Atenco e
involucrados, existen tensiones o duelos, es decir una crisis en el individuo que se dice
inefable o “impropio”. Así el autor afirma que “impropio” es una carga que no significa ser
menos o de un grado inferior. La impropiedad puede, antes bien, determinar al “ser ahí” en
su plena concreción, en su manera de ocuparse, excitarse, ser capaz de gozar. 212 En otras
palabras: ser vivos entre muertos y muertos entre vivos son interpretaciones
intergeneracionales tratando de narrar las voces que todavía marchan, es hablar con la
inmediatez de la(s) experiencia(s) (casi) inenarrable.
II
154
protección, seguridad del mercado internacional. Ante estas violencias, las memorias y la
historia local, regional, nacional revive, mediante sus prácticas o acciones en
representaciones o movilizaciones sociales que el escritor de la historia en consecuencia
debe observar ya que muchas de ellas contienen elementos de un pasado presente
proyectado a un futuro y que ante la sistematización o normalización de la violencia
política y global, demuestran parte de los entramados sociales que articulan los ejidatarios,
dueños de las últimas prácticas y memorias revolucionarias.
213
Marx Weber, Economía y Sociedad, Esbozo de una Sociología Comprensiva (México: Fondo de Cultura
Económica, 2012), 5.
214
Weber, Economía y Sociedad, 5-18.
155
compañerismo y las traiciones contra los ejes que involucran la constitución de la
expansión del capitalismo por acaparar las tierras. Esto es que la población, por evitar la
dolencia de perder sus raíces y códigos culturales identificables desde la época
postrevolucionaria, deconstruye: su escenario de disputa por nuevos elementos
convergentes de resistencia. Pero ¿todo esto es presentista? La respuesta es no. La postura
para elaborar el trabajo de la historia del tiempo presente no es la conmemoración
(reificación del pasado) sino más bien es la rememoración. La rememoración dista del
proceso de la conmemoración ya que el primero aborda el análisis, confluyendo razones,
memorias y experiencias que recapacitan el conocimiento histórico; opta por
representaciones viables a la comprensión del acontecimiento. Por otro lado, la
conmemoración es el despliegue de objetivar el pasado a una escala presente, quiero decir,
despejar la carga que contienen las estructuras históricas y sociales de la realidad. Este
proceso responde a la operación de constitución de interolvido. Me refiero a crear un
sentido común vacuo e insostenible de vivir de acuerdo al horizonte presente, por ende,
considero que el presentismo beneficia en gran medida la colaboración y exposición de la
explotación de la memoria. Ante lo dicho anteriormente se puede notar las variables y
percances en las funciones del sentido común por un régimen de historicidad incrustado por
los intereses político-empresariales y el distanciamiento de la memoria histórica.
216
Hartog, Francoise. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (México:
Universidad Iberoamericana, 2007), 234.
217
Hartog, Regímenes de historicidad., 235.
156
contiene rasgos constitutivos de la manera en que opera el neocapitalismo en los escenarios
de la memoria permeando en las relaciones familiares atenquenses como lo menciona Jesús
Adán Espinosa Rojas:
“Yo, ¿cuántos años tengo?, mi hijo cumplió de mi segunda pareja, cumplió 18 años y tengo
otro de 13. Por ejemplo, él ya no tiene niños jovencitos, ya todos son grandes. El del otro
matrimonio ya tiene a sus hijos, es diferente ¿no? Pero aquí les estoy fallando; a mi niño en
particular le pido disculpas. Primero porque estoy muy viejo, no cumplo como debe de ser.
Yo creo que tener hijos jóvenes ¿no? Bueno en edad madura no es muy bueno, te ve uno
jugar te ve uno con los niños y a veces no lo hago. Entonces ahorita estaba con mi hijo y
ahorita me hablan y pues es importante esto mucho muy importante. No nos vamos a cansar
de decirles, a veces vienen mandados del gobierno y los recibimos.” 218
Para Antonio Gramsci el consentimiento es creado y recreado por el estrato que domina a la
sociedad civil, la cual se compone de los aparatos ideológicos del Estado: escuela, iglesia,
medios masivos e instituciones. 219 Con esto la hegemonía es aquella que permite que los
valores morales, políticos y culturales del grupo dominante se vuelvan rápidamente
dispersos o se difundan a través de la sociedad y que estos principios sean aceptados por los
grupos subordinados como propios. 220 Esto provoca que las ideologías se sedimenten en la
sociedad hasta el punto que forma un estatus de incuestionable “sentido común”. Mucho
tiene que ver el uso de los medios masivos de comunicación que ha colaborado con los
intereses de los sectores políticos y privados en el poder.
218
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
219
Antonio Gramsci, La política y el Estado Moderno, (Barcelona: Editorial Diario Público, 2009), 190-191.
220
Stephen Hobden y Richard Wyn Jones."Marxist theory of International Relations."The globalization of
word politics.An Introduction to International Relations.England: Oxford UniversityPress, 2006. 236.
157
El caso de San Salvador Atenco no es anunciado como un asunto de represión, donde
prevalecen la persecución, la tortura, golpes y arrestos que desembocaron en la muerte de
dos personas, doscientos habitantes arrestados y más de veinte mujeres vejadas
sexualmente; sino los medios, tanto los voceros de las autoridades, negaron cualquier
irregularidad y que todo se hizo en contra de unos campesinos que solamente luchaban por
intereses egoístas que repercutieron la paz de los ciudadanos. Por ende, era un problema
que se debió erradicar por el bien común. Al mismo tiempo Slavoj Zizek señaló que la
violencia depende de las condicionantes y convenciones que permean al individuo y más en
la cuestión presente de la globalidad donde las comunicaciones se han prolongado y con
ellos los horizontes. 221 Quiero decir, como señalé anteriormente, homogenizar el horizonte
presente de las víctimas construye razones de dolor sin duelo, transformando el recuerdo
del acontecimiento de mayo en un trauma para los testigos y víctimas que los medios
masivos disponen según intereses y convenciones partidistas. Entonces el acto está sujeto a
ser priorizado o minimizado por el constante juego del sentimentalismo y la afección de los
medios masivos a escalas globales. Por lo tanto, la recepción del conocimiento del sujeto
tendrá un criterio basado en una percepción lánguida, mecanizada por la intromisión de
círculos “belicosos no criticables” cercanos a la insensibilidad de empresas privadas y
factores partidistas.
158
Los usos políticos de la memoria imbricados yacen ante el vacío latente del conocimiento
histórico que determina, hasta cierto grado, los sistemas comunicativos. Es posible que ante
la violencia que permeó la transformación de las relaciones sociales de los habitantes de los
municipios del Estado de México, ante el acoso represivo, los promotores televisivos y
representantes de los poderes de gobierno tanto a nivel local como estatal y federal, vean la
ventaja de la reproducción de la violencia para acaparar o naturalizar estas dinámicas de
dominio. Todo lo anterior, puede verse ante la aprehensión de la naturalización del orden
dominante. Los pobladores de San Salvador Atenco, después de los atropellos y las
violencias articularon de la cultura hegemónica y subalterna (circularidad cultural) modos
de resistencia para hacer prevalecer los objetivos del movimiento. No es casual que ante la
exposición de los medios masivos como “macheteros” o un grupo de lucha ajenos a la
nación o el progreso, los atenquenses y miembros del FPDT formaran colaboraciones con
organizaciones o colectivos (que nacieron de este acontecimiento o de diversos actos
violentos) creando varias plataformas relacionales promoviendo por medio del internet
encuentros o espacios para combatir a lo que tanto Gramsci y Zizek plantearon.
III
222
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
159
La lucha en San Salvador Atenco, tiene un problema que se deriva del debilitamiento y
tiene que ver con la represión, división y estigmatización nacional y local. Como indica
Zygmund Bauman en su libro Tiempo Líquidos que: “a falta de bien existencial, la gente
tiende a conformarse con la protección o con un sucedáneo de ésta.” 223 Indica que cuando
hubo la persecución, represión y tortura entre 2006 a 2010 el colectivo familiar ejidatario y
social que existió en Atenco y los 13 pueblos más se rompió (no del todo, pero quedó
sumamente dañado) y muchos de los pobladores tuvieron que irse o vender sus tierras.
Posteriormente en el 2013, con el advenimiento del triunfo de Enrique Peña Nieto como
presidente de los Estados Unidos Mexicanos y las Reformas Estructurales propiciando la
deconstrucción de las estructuras sociales, económicas y culturales, los habitantes que se
quedaron, muchos familiares de los miembros del FPDT, tuvieron roces con nuestros
propios primos, nuestros propios compadres. 224 Todo esto por la provocación del Estado,
los medios y la represión. La provocación es mucho más peligrosa por la desconfianza que
siembra entre los revolucionarios. 225 Diciéndolo de algún modo, la intencionalidad de
construcción del aeropuerto ha permeado en el hombre dejando su condición de gusto, base
de subsistencia, confort, por un marco globalizado que permea en las necesidades vitales y
no respeta las representaciones de las sensibilidades. La adaptación se ha potencializado en
pos de una convención de mercado “individual” el cual no responde a los intereses de los
habitantes de las zonas en disputa.
Por lo contrario, la propia existencia de los pobladores de San Salvador Atenco radica en su
trabajo, y su entramado social es la tierra, sus tiempos son diferentes: entre cosecha,
recolección, autoconsumo, venta; ellos son jornaleros, campesinos, ejidatarios, personas
comprometidas de un medio social, histórico y cultural queriendo liberarse de las raíces del
incumplimiento del trato post revolucionario más no del sistema autoritario que ha
gobernado en el Estado de México desde el nacimiento del partido oficialista. Iniciaron un
movimiento que pronto vería trasnochar el día del triunfo del 1 de agosto de 2002 por la
223
Bauman, Tiempos líquidos, 20.
224
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
225
Serge, Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión, 78-79.
160
insaciable ambición de los representantes federales, estatales y los intereses de empresas
privadas.
“Vivo en la comunidad de San Francisco Acuexcomac. Saqué adelante a mis seis hijos a
pesar de que mi marido me abandonó cuando estaban muy pequeños. Hace 25 años mi
marido se fue y tuve que hacerme cargo de mis seis hijos. La más chica tenía cinco años y
el mayor 16. En aquel entonces, las personas que manejaban lo de los ejidatarios se
acercaron a mi casa y me comentaron que si me interesaba ser ejidataria, ya que si mi
marido regresaba entonces él iba a tener todo y yo no iba a poder reclamar algo para mis
hijos. En esos momentos me ofendí, pero después platiqué con mis hijos y familiares y me
dijeron que estaba bien que aceptara. Entonces desde chiquitos me los llevaba a desyerbar y
sacaba el maíz y vendía el zacate (forraje seco), la hoja para tamales, cosía ajeno. Ahora, unos de mis
hijos ya se casaron, sólo me quedan dos solteros, pero me siento muy orgullosa de ellos porque la
gente sabe que logré sacarlos adelante como pude y trabajé mucho y nunca les faltó para completar
para ir a la escuela y para comer.” 226
A lo que continuó:
226
Tomado de testimonio que luchó en contra la expropiación de las tierras entre 2001 y 2002 de Alcayaga,
Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, 41-42.
161
pero ya me armé de valor… Es más, la tierra no la vamos a vender, dicen que es mejor
morir con dignidad que vivir con vergüenza.” 227
La violencia en San Salvador Atenco y en los otros poblados amenazados desde el decreto
expropiatorio y su cancelación hizo que el tiempo se redujera como un rayo y fuera lento en
los días de combate, creando un acontecimiento que transformó las relaciones de los
habitantes desde su hogar, así como sus relaciones con su presente, futuro y, de momento el
pasado regresaba para volcar la realidad y justificar su lucha contra la imposición de
perderlo casi todo. Los tiempos convergieron en la constitución de los usos políticos de la
memoria en defensa de su espacio e historia.
Podría decirse, con lo anterior, que, a pesar de contener sentimientos tanto por la religión
católica como un sentir de patria chica, también es viable la presencia de símbolos
nacionales para unificar y restablecer una estrategia de diálogo ante la violencia política, los
medios de comunicación masiva y las empresas trasnacionales. A pesar de manejarse con
base a intereses, estos son presupuestos a un modo de vida político, cultural e histórico y no
se manejan únicamente en un tiempo de instante, sino que es la herencia cultural de
interpolaciones experimentales. Es decir, la forma de ver la vida en el campo no es la
política de la estética o la religión civil de las políticas urbanas actuales (y también en
muchas zonas rurales explotadas por la desinformación, la falta de recursos públicos,
inseguridad y violencia), es el de la comunicación de las partes y sus estrategias en los usos
políticos de la memoria ante la embestida local, federal y global.
Además del crecimiento paulatino de la ciudad de México hace que se tomen decisiones de
esta índole. Muchas responden a intereses de empresas privadas o intereses de instituciones
del Estado formando espacios en conflicto tanto por la batalla de su legado inter
generacional con los habitantes de los 13 municipios y representantes ejidatarios de lo que
había logrado la revolución mexicana con el repartimiento agrario como los elementos de
las interacciones y confrontaciones para crear la unidad conocida como el FPDT.
Los intereses y poderes que gradualmente acapararon los sectores del agua y terrenos
ejidales como CONAGUA, SEMARNAT crearon en parte, con las dinámicas de la
227
Alcayaga, Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, 41-42.
162
privatización de la tierra y la entrada en vigor del TLCAN la crisis del campo y el
empobrecimiento del campesino; además de cercos y rupturas dentro de los entramados
sociales de los 13 municipios en disputa. Es importante mencionar la articulación de redes
de grupos como los del Estado de México para ganar terreno en la construcción del
aeropuerto en Texcoco, vinculado, de igual forma el CISEN.
A la orilla del río está la tradición contra las vertientes del neocapitalismo global, que se
inserta y deconstruye las formas de interactuar, las emociones, acciones de los hombres
donde las relaciones de trabajo más familiares son las que rigen los ejidos colectivos. Al
repensar lo acontecido en San Salvador Atenco llegan muchas interrogantes que sus
habitantes aún cargan como la latente marca de la violencia que ha transformado su vida
cotidiana para siempre.
Ya me acostumbré a la mala vida con el sistema porque yo no voy a aceptar que me quiten
mi terreno. Es la decisión de dar mi vida por mi terreno y yo ahorita ya no me importa
perder mi vida porque ya lo pasé una vez y la puedo pasar otra vez. Pero jamás me voy a
dejar que me despojen de lo que es mío, de lo que me heredaron, de lo que tenemos aquí
como pueblo, como terreno, como ejido, como todo, voy a defender este lugar. Es mi
decisión y desde ahorita que estamos volviendo a vivir estos tiempos, seguir adelante…de
la golpiza que me dieron de seguro pensaron y muchos lo cambiaron por miedo y se dejaron
manipular, pero tendrán sus razones, pero en lo personal yo sigo en la lucha y no me voy a
quitar de acá y ojalá ganemos para sentirnos orgullosos de que estamos haciendo algo
bueno por todos, aquí demostrar que no hay diferencias, traidores y no traidores. 228
La resistencia de los habitantes de los 13 pueblos creó el movimiento del FPDT y logró que
el decreto expropiatorio se cancelara. No obstante, la zona de esos pueblos ya era desde
antes importante para ciertas instituciones y empresas, esto hizo que la atención
predominara hasta la represión de mayo de 2006. Desde ahí, los roces, divisiones, sonoros
momentos para recuperar a los presos políticos además de la lucha por los derechos de sus
habitantes como estudiantes o visitantes, todavía permean las estrategias del movimiento
ante la embestida del Estado. Tanto el FPDT como los habitantes de San Salvador Atenco,
han visto cómo ha cambiado su entorno contando que la vigilancia se halla en cada esquina.
228
Yáñez Sánchez, “Entrevista”, Islas Campos.
163
El Frente de Pueblos gradualmente obtendría la liberación de los encarcelados y el cese a la
búsqueda y persecución de sus miembros. No obstante, el conjunto de interconexiones
presentes culturalmente y reproducidas, los núcleos familiares y de trabajo, compañerismo
y confianza se notan fracturados, tanto por la desinformación como la desconfianza, el
miedo y la incertidumbre de los horizontes de expectativa por el tránsito del castigo. Esto
alentó al levantamiento y surgimientos de símbolos, de pasados que se remontan a la lucha
armada, en la mutabilidad de la memoria y en su uso político ante la represión de los
intereses de las instituciones tanto públicas como privadas por la ruptura del trato con los
ejidatarios mientras las secuelas de las violaciones tumultuosas y cateos siguieron sensibles
e impunes. Lo que sus habitantes vivieron hizo del olvido un inestable amante, así como la
represión del Estado una asidua sombra taciturna donde la confrontación del movimiento
por los egos, infiltrados, dinero y beneficios prácticos rondó cada mañana y noche.
Los miembros del FPDT se conforman de grupos de personas que conviven en el temporal,
con un sistema político conocido como comisariado ejidal que si no es autónomo
completamente, sí depende de las valoraciones de los habitantes del campo, negociaciones
entre los poderes con complejos entramados sociales y códigos culturales, con tradiciones y
formas de vida en un campo tanto político como sub-político que contiene el trato o legado
de la revolución armada e institucional mexicana de la primera mitad del siglo XX, la cual
cada vez está más lejana y anodina en la memoria de los que transitan y hacen la historia.
164
MEMORIAS FUERTES Y MEMORIAS DÉBILES: LA PROBLEMATIZACIÓN
165
3.1 Violencia política
La primera batalla después de mayo de 2006 para las mujeres de San Salvador Atenco,
estudiantes, periodistas, luchadores sociales fue volver a conciliar la vida. Señala Yolanda
Muñoz Diosdada que cuando ocurrieron los cateos y allanamientos de morada la llevaron a
una azotea. De momento llegaron personas sueltas a reprimir y la pusieron de rodillas.
Inclinada no tuvo el control de la situación y su mirada por donde quisiera escapar vio
cuerpos amontonados donde los moretones y la sangre arremolinaban las fachadas. Las
botas negras patearon la espalda, rostro y partes de Yolanda.
Ella había caminado con su hijo rumbo a Texcoco para vender telas al mercado Belisario
Domínguez. Nunca imaginó que la detuvieran, golpearan y subieran a un autobús. Después
de los años en prisión Yolanda perdió cualquier oportunidad de conseguir trabajo ya que no
la aceptaban: yo no tengo carrera, ¿qué puedo hacer? Por mis antecedentes nadie me da una
recomendación de trabajo”. Actualmente es viuda y sólo pudo mandar a uno de sus cinco
hijos a la universidad por los gastos que tuvo que costear su familia para liberarla de la
prisión. Nunca olvidará la organización de las autoridades para provocar aquel
acontecimiento abyecto.
Un camión escolar estacionado esperó a sus presas. Yolanda recuerda que tanto mujeres y
hombres fueron empujados al camión por los policías. Todos pensaron que iban a morir.
Del trayecto de Texcoco a las diferentes cárceles que les aguardaban a los futuros presos
políticos. A algunas de las detenidas les mordieron los senos, les pellizcaron los pezones,
golpearon cualquier indicio de combate. Una de las mujeres, recuerda Yolanda, le
obligaron a dar sexo oral a varios policías. La práctica del rapto llevó a la tortura de
166
penetrar con dedos y objetos los cuerpos en resistencia. Los manoseos, golpes, injurias
corrieron lentos durante 5 latentes horas mientras les obligaban a contar chistes para
entretener a los demás policías, en todo caso Yolanda fue obligada a mantener el equilibrio
sosteniendo una granada falsa entre las manos.
Instantes antes de ser apresada Yolanda, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo aspiraba a ser
periodista y quiso cubrir los enfrentamientos que habían comenzado desde muy temprano
en el Mercado Belisario Domínguez. Ella llegó el 4 de mayo a la zona del conflicto y lo que
le pasó cambió su vida entera. Fue encarcelada en el Centro de Prevención y Readaptación
Social de Santiaguito en Almoloya de Juárez durante 1 año 4 meses. Tenía 18 años cuando
piso la cárcel. Los abrazos no son sintonía de amor o afecto hoy para Suhelen. La violencia
transgredió el tiempo. A sus 30 años sólo puede mantener contacto cuando va cruzando la
calle de la mano de su pareja. De ahí en fuera, lo demás es un intenso dolor. Fue detenida y
abusada por policías en el operativo del 3 de mayo. Señala:
“Lo que sucedió en Atenco me marcó los días. Almoyola fue un parteaguas, me di cuenta
que ni estando adentro me quitaron de la que fui. La humillación de los policías nos quiso
hacer creer que como mujeres no servíamos, que no teníamos que estar en ese lugar. Este
coraje me va a durar toda la vida y eso más bien me da fuerza. Jamás dejé de sentir ni perdí
mi capacidad de comunicarme con la gente de manera humana; de hablar, de bailar. Nunca
lograron arrancarme de mí.” 229
En tanto Yolanda y Suhelen recorrían sus cuerpos la insidiosa presencia de seres ajenos
Claudia Hernández Martínez las acompañó junto a otras más mujeres. No hace mucho
había arribado a Atenco para documentar lo que ocurría: la represión de las fuerzas de
seguridad estatales, los granaderos, la violencia. Estudiante de política en la Universidad
Nacional Autónoma de México fue golpeada hasta la insensibilidad. Los brazos no le
respondieron, los gritos, moretones la zozobra de la angustia encapsulada en el vehículo.
Las personas alrededor eran golpeadas con ansias y ella fue violada sexualmente. La
llevaron al Centro Preventivo igual que otras: “mis compañeras estaban en la cárcel, mis
compañeros también, nos madrearon en todos los sentidos.” La vida cambió. Señala con
229
Mirada sostenida. Resistir es sostener la mirada.” Liliana Zaragoza Cano., consultada 12 de febrero, 2017,
https://miradasostenida.net/suhelen/
167
extrañeza: “mi pareja se fue, no terminaba la escuela, mi familia me regañaba… Yo ya no
quería seguir; no quería vivir.” 230
Compartiendo suciedad recuerda Claudia lo que transitó por los dedos, ojos y cuerpos: “no
sabías si ibas a salir viva. Sabíamos que nadie sabía dónde estábamos, o sea, sabíamos
cómo venían y no podíamos hacer nada. Seguir vivos es estar bien.” 231 La persecución
social impregnó las rutinas, movimientos, pasos de personas tan extrañamente diferentes a
las que conocía o suponía conocer. La violencia respiraba en ella; la esencia de las palabras
fueron huecas en un mundo nuevo e irrespirable. Todo silencio fue bruma. Pero Claudia
recordó quién era antes, qué ocurrió con la claridad del reflejo de la luna y levantó la
humanidad que le consuela para volver a ser la luchadora social que fue. Aunque la
corrieron de la casa de estudiantes donde vivió, perdió a su pareja y no terminó sus
estudios, acepta:
“No me gusta el miedo que siento, la impotencia que tengo, cómo ha cambiado mi vida y
me he obligado a tomar otros caminos que no quería y que nunca volví a ser la que soñé que
sería. Ha sido un proceso muy difícil tener que pasar por mantenerte viva. Después de lo
que ocurrió en Atenco yo ya me sentía muerta, ya no tenía por qué seguir, ya no tenía
ganas. Cambia todo: cómo miras, cómo tocas. Escuchas una palabra y te puedes sentir
agredida. Ha sido tratar de reconstruirnos a partir de lo poco que nos quedaba, que era
nuestra dignidad, aunque quisieron arrancárnosla. Es recordar que tú tienes las ganas de
cambiar este país y mantener la convicción de que lo vamos a lograr.” 232
Edith Rosales Gutiérrez era asistente médica, tenía 48 años en 2006 cuando había llegado a
San Salvador Atenco con una brigada de auxilio para atender a los heridos de la noche del 3
de mayo. Tanto ella como otras de las tantas personas que arribaron eran parte de las
conexiones de los pobladores con el exterior de su localidad. La movilización social que
logró la caída del decreto expropiatorio había hecho muchos enlaces y Edith, como
estudiantes y amigos, manifestaron apoyo. Después del tormento la desaparición de Edith
percibida como una de los 207 presos, después de esa noche, no sumó el hecho de la tortura
que vivió junto con 47 mujeres y de éstas 26, vejadas sexualmente. Ella al salir de la cárcel
230
Mirada sostenida. Resistir es sostener la mirada.” Liliana Zaragoza Cano., consultada 12 de febrero, 2017,
https://miradasostenida.net/claudia/.
231
“Mirada sostenida.”
232
“Mirada sostenida.”
168
no sería la misma, aun así, continuó por la defensa de sus derechos y plena mira a los
compañeros que la alentaron ante la travesía de la lucha. No callarse, ni someter su
experiencia al olvido institucional fue la respuesta para Edith.
Ella estaría 8 años después del considerado “mayo rojo” en la explanada de San Salvador
Atenco. Con la cara despejada, con una vestimenta azul y un micrófono mencionó que:
abonar para la lucha. Seguido de esto, ella señaló que estuvo en la plaza de las tres culturas
cuando recibió el llamado de auxilio de los floricultores. El Frente de Pueblos en Defensa
de la Tierra llegó para transformar la cotidianidad de los habitantes del Estado de México y
hubo cierta solidaridad para impedir la intimidación del Estado. Edith señaló a la multitud
de la explanada que “en esa gran represión hubo vejación sexual, encarcelamientos de hasta
4 años”; y por último comentó: “tenemos que recordarlo como un grito de lucha,
recordándolo con acciones de lucha, recordar porqué cada año hacemos esta jornada de
lucha... mayo rojo no se debe olvidar.” 233 La gente alrededor levantó la voz en el día
rememorativo y replicaron: Cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra temblarán
los poderosos de la costa hasta la sierra; cuando el pueblo se levanta por pan, libertad y
tierra temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra.
Cristina Sánchez también fue agredida sexualmente. Los años posteriores a la cárcel
inspiraron los distanciamientos de los círculos allegados. Sus hijos ante el acoso de las
calles, medios y rumores, sumado el estrés de los procesos legales y el miedo a la represión,
tomaron la decisión de separarse de su madre. Le pidieron que dejara de hablar y pensar en
lo que pasó porque les afectaba mucho, les daba miedo lo que podría pasar y tristeza
recordar lo que ya había sucedido. El metodismo sutil de la desesperación yació en muchos
hogares. Los altercados continuaron fragmentando familias en el emergente secuestro del
recuerdo y el calor ahogado de un estallido provocado. Cristina con otras 10 mujeres
continuaron e interpusieron demandas contra los operadores del secuestro de sus antiguas
vidas; Eduardo Medina Mora quien en la mayor parte del sexenio foxista fue director del
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de 2000 a 2005 fue promovido a
secretario de Seguridad Pública quien es acusado por las 11 mujeres por el operativo del 3 y
4 de mayo. No es casual que ya en el Gabinete del presidente panista Felipe Calderón
233
Esto lo dijo Edith el 3 de mayo de 2014 en la rememoración del acontecimiento en San Salvador Atenco.
169
Hinojosa fuera propuesto como Procurador General de la República cargo que efectuó
desde el 7 de diciembre de 2006 hasta su renuncia en 2009, convirtiéndose pocos días
después de renunciar al puesto en la PGR como embajador de México en el Reino Unido.
Actualmente desempeña el cargo de ministro de la Suprema Corte de la Justicia de la
Nación.
El enfrentamiento legal llevó a las mujeres y sus compañeros al desgaste, aun así, entre los
bravos asuntos burocráticos, los extenuantes testimonios son la revelación del rebase
institucional de la violencia política. Como señaló Cristina Sánchez la batalla legal les
confirió un nuevo sentir de vida y una forma –a veces liberadora- de lidiar con el dolor.
Resignarse no fue la respuesta. Suhelen y algunas más mujeres como Bárbara Italia Méndez
llevaron sus casos a foros, encuentros, conversando con personas que han sido allanadas
por las represiones de las autoridades en el país.
En 2007 finales y principios de 2008 desde España Cristina Valls interpuso una denuncia a
140 funcionarios mexicanos en la Audiencia Nacional Española. Cristina Valls estuvo
presente el 3 de mayo e iba acompañando a la Otra campaña, fracción del EZLN. Su
compatriota que estaba en el lugar María Sastres fue vejada sexualmente igual que ella.
Cristina comenta que recuerda que los policías allanaron viviendas y agredieron a sus
habitantes. Fue aprehendida cuando estaba refugiada en el interior de un domicilio de San
Salvador Atenco. Dos días después el Instituto Mexicano de Migración (INM) las expulsó
del país junto con los chilenos Valentina Larisa Palma y Mario Alberto Aguirre y la
alemana Samantha Dietmar quienes también fueron detenidos por los policías federales y
del Estado de México. El INM declaró que realizaron “prácticas de protesta indebidas por
su calidad de extranjeros” 234 , debido a su presunta participación con comerciantes y
campesinos de San Salvador Atenco.
Las autoridades del INM les prohibieron regresar a México durante el periodo de 5 años.
Cristina Valls luchó no solamente para poder expresar la tortura que vivió y la búsqueda de
justicia sino plantear el problema que conllevó que la prohibición de regresar a México le
impidió la presentación de cualquier demanda ante la justicia mexicana dejándola
234
Amparan a cinco extranjeros expulsados por el caso Atenco. Alfredo Méndez., “La jornada”, consultada el
12 de febrero de 2017. http://www.jornada.unam.mx/2009/04/08/politica/009n1pol.
170
impotente. 235 No obstante, activistas como Womens Link y la Asociación Pro Derechos
humanos de España se sumaron. Viviana Waisman directora de Womens Link representó
jurídicamente a Cristina.
La ruptura de la percepción cotidiana no cesó. Enrique Peña Nieto gobernador del Estado
de México en junio de 2006 declaró a la prensa que: “la fabricación de acusaciones era una
táctica conocida de grupos radicales y que ese podía ser el caso de las mujeres que
denunciaban violaciones por parte de la policía, con el objetivo de desacreditar al
gobierno”. Cinco meses ocurrieron tras los operativos de las policías del Estado y el uso de
235
Se interpone denuncia en España por el caso Atenco Unos 140 funcionarios mexicanos son acusados ante
la Audiencia Nacional.” La redacción., consultada el 23 de febrero, 2017.
http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=196291
236
“Amparan a cinco extranjeros expulsados por el caso Atenco.
171
granaderos que el Comité Contra la Tortura (CAT), reconoció que durante esos momentos
sí existió tortura y señaló al Estado mexicano como responsable. A pesar de ello y la
continua lucha social, señalamientos e investigaciones de organizaciones no
gubernamentales, el aparato judicial no sentenció nada y los presos políticos de San
Salvador Atenco y mujeres que compartieron las rejas y dolencias del abuso no recibieron
lo que la CAT sentenció como “obligación de reparar el daño en todos los niveles de las
víctimas y sus familiares”. También los informes de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) y la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos
Humanos (CCIODH) señalaron la existencia de tortura. El Fondo de Naciones Unidas para
la Mujer (UNIFERM), Amnistía Internacional (AI), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y organismos internacionales de derechos humanos pidieron al Estado
mexicano castigo a los responsables y justicia para las mujeres.
Sumándose los puntos de vista que dieron desde agosto de 2006 las expertas del Comité
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que
exigieron al gobierno otorgar a la Fiscalía Especializada para Delitos Violentos contra las
Mujeres (Fevim) la facultad para aprehender y castigar a los culpables de Atenco. La
respuesta tardó entre 2008 y 2009 cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación
reconoció violaciones graves a los derechos humanos, entre ellos tortura y violaciones
sexuales. 237 Emitido el mensaje en 2010 los últimos presos políticos fueron liberados pero
los responsables de los operativos no han sido aprehendidos y el Estado guardó silencio.
Con el paso del tiempo y las continuas protestas e investigaciones las 47 mujeres fueron
liberadas entre el 2006 a 2010, algunas estuvieron dos años o un poco más y otras a pesar
de salir de las paredes de Santiaguito no pudieron abandonar los barrotes del todo. El
gobernador, posteriormente candidato por la Coalición Compromiso por México en 2012,
Enrique Peña Nieto fue invitado al encuentro titulado “Buen Ciudadano Ibero” en la
Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México donde fue recibido por estudiantes
molestos con pancartas señalando: Atenco no se olvida, de igual modo con escritos de “La
Ibero no te quiere”, “Fuera Peña”, comenzaron en el Auditorio José Sánchez Villaseñor
237
“Procesos retorcidos impiden justicia para 26 mujeres torturadas.” Sandra Torres Pastrana., consulta el
20 de febrero, 2017 http://www.cimacnoticias.com.mx/node/45160.
172
debates, rechiflas, preguntas y cuestionamientos sobre lo acontecido en Atenco: la
represión, los medios y la colaboración evidente en estigmatizar a los campesinos, los
cateos y la violencia sexual. Ante todo, la indignación de lo ocurrido en San Salvador
Atenco medró en cada estudiante o ciudadano del auditorio. El candidato estuvo entre una
hora y treinta minutos escuchando con el rostro desencajado denotando claramente
desesperación hasta que llegó el punto de contestar lo que desde su llegada preguntaron y
se supo desde aquellos días de mayo. ¿Qué pasó en Atenco? A lo que dijo entre escueto y
molesto: “Dejo muy en claro la firme determinación del gobierno de hacer respetar los
derechos de la población del Estado de México que cuando se dieron afectados por
intereses particulares tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para
reestablecer el orden y la paz y que en el tema, lamentablemente hubo incidentes que
fueron debidamente sancionados y que los responsables de los hechos fueron consignados
ante el Poder Judicial…” Hubo entre asientos, cartulinas, incredulidad ante la forma que las
palabras escurrieron de la voz del candidato y continuó con: reitero, fue una acción
determinada que asumo personalmente para establecer en el legítimo derecho que tiene el
estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública; además debo decirlo, fue validado por la
238
Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Terminó así, entre discurso y justificación la
presentación en aquel espacio del candidato que tuvo que cancelar su siguiente presentación
en el inmueble ya que tuvo que huir del enojo de varios estudiantes y los flashes de cámaras
y reportes. Los gritos ¡Asesino, asesino!, no serían ni los primeros ni los últimos para
Enrique Peña Nieto.
Mientras el coordinador de campaña Luis Videgaray Caso comentó para noticieros televisa
conducido por Joaquín López Dóriga: Vimos a un candidato que va a un entorno donde
encuentra gente a favor, gente en contra; expresiones con mucha vitalidad pero lo
importante es que veo a Enrique Peña Nieto contestando preguntas muy críticas, duras
podemos llamarles, no rehúyen al diálogo abierto y yo creo que se acaba este mito decir de
que Enrique Peña Nieto anda entre algodones y solamente quiere los espacios donde se le
filtran las preguntas, etcétera. Que siempre ha sido una falacia, pero hoy queda claramente
238
“Increpan a Peña Nieto en la Ibero.” Video de Youtube, 6:55, publicado por “Meganoticias TVC”, 11 de
mayo de 2012, https://www.youtube.com/watch?v=s7VYgsVnHi4.
173
rebatido en los hechos Joaquín”. No obstante, el tono satisfactorio alzó la voz mientras
transcurrieron los recuerdos enunciados del evento en el DF a lo cual reiteró Videgaray:
“… y a la gente de la IBERO porque muchos nos han buscado y nos han dicho que están
apenados que piden una disculpa. Y lo importante es que el candidato estaba ahí, cumplió
su compromiso con la IBERO y contestó con una gran tolerancia, siempre con respeto, pero
sobre todo puntualmente. No evadió preguntas y dio respuestas. Contestó y eso abona a la
democracia mexicana... al final se dio un grupo de gente, no sé si eran estudiantes o no pero
muy agresivos organizados que se metieron no solamente con Enrique Peña Nieto, se
metieron con mucha gente incluidos los reporteros. Pero yo vi a un Enrique Peña Nieto muy
seguro contestando muy bien y al final se presentó este incidente y creo que es más para el
anecdotario.” 239
Así definió el final de la conversación excluyendo del tema las reiteradas preguntas y la
respuesta por parte del candidato minimizando la propiedad del disturbio que cobró
sustancia y fuerza que llegó a llamarse 132 retratando a los 131 alumnos de la Ibero con sus
identificaciones estudiantiles ante el desprestigio y el modelo de exclusión de los medios.
No duró mucho el movimiento social de Yo soy 132 sin embargo, lograron establecer
nuevas formas de apropiación, potencializando la relación de los procesos de una
movilización que pedía la apertura de los medios masivos. Una de las demandas que
emanaron esos días de 2012 y configuró o potencializó la información fue el pedido de más
pluralidad y transparencia contra la estigmatización o polarización de los canales
televisivos en el país. Para contrarrestar a los medios de comunicación no democráticos el
uso de redes sociales y las intercomunicaciones en el instante de los sucesos instalaron
mecanismos que crearon manifestaciones o seguimientos en tiempo real. Un modelo reflejo
de lo acontecido el año anterior en los países de África y Medio Oriente en la llamada
primavera árabe.
Las movilizaciones crecieron en México, la contienda aumentó cuando Enrique Peña Nieto
ganó las elecciones presidenciales y la gente que luchó por los sinuosos laberintos de los
medios, el calor, la histeria no podía creer la escena que catapultó nuevamente al Partido de
239
“Peña Nieto así lo cubrió Televisa en su visita a la Ibero.” Video de Youtube, 5:25, publicado por “Pedro
Brito”, 18 de mayo de 2012, https://www.youtube.com/watch?v=qomAgKzBQJA.
174
la Revolución Institucional al poder ejecutivo. Ese día de toma de posesión el 12 de
diciembre las manifestaciones llegaron a las puertas, a unos metros del acto entre Felipe
Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, donde las calles rugieron reviviendo la guerra
contra el narcotráfico y la represión de Atenco en la memoria y bocas de los estudiantes y
civiles inconformes pero no sólo eso revivió. Las manchas rojizas oscuras tapizaron las
calles de la ciudad en un secreto inaudito. Los nuevos presos, entre jóvenes y adultos
fueron trasladados y violentados mientras mujeres eran golpeadas y torturadas sexualmente
a unos metros donde los hombres que representan los intereses de la nación asumieron sus
roles dejando a un lado el color de sus partidos y el sollozo incesante de los habitantes
mexicanos.
Los pasos hacia adelante de las mujeres detenidas y torturadas sexualmente en San
Salvador Atenco responden a la lucha constante por la ineficiencia/colaboración del aparato
mexicano de Justicia, que rodea además de intereses empresariales y cacicazgos políticos,
el decadentismo e impunidad de las dinámicas del mercado global. El miedo, la
discriminación y la exclusión de varias de las mujeres en su entorno social y familiar
provocaron que la cura, que hacen llamarle al tiempo y la vida, resoplara hacia la búsqueda
de un aparato judicial externo como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) ubicada en Washington D. C Estados Unidos.
Fueron 47 mujeres detenidas en 2006; de ellas, hasta el momento reconocen 27 haber sido
violentadas sexualmente y entre ellas 11 mandaron oficios a la CIDH para contrarrestar la
impunidad de los días. Son: Mariana Selvas, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María
Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez,
Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada,
Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas
Jaramillo. 240 Todas guardaron silencio en algún momento sabiendo cómo mueven las
trampas y escenarios los actuales miembros del Estado y el gobierno, en ciernes a la
contienda, muchas respondieron a lo que el día y la noche de los recuerdos palpitantes les
dijeron: levántense. No importó el poco o la nula difusión de los medios masivos del país o
la estigmatización, ni las orillas ni charlas que revivieron las dolencias de la carne, ellas
240
“Procesos retorcidos impiden justicia para 26 mujeres torturadas.”
175
desde el 5 de mayo, desde el mismísimo momento de haber estrujado la realidad, vieron
que la única forma de continuar era sin ninguna duda: resistir.
Las batallas legales fueron definidas desde el principio y las contiendas hicieron algunos
logros. A principios de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó después
de la investigación que elaboró una comisión designada por ese organismo, que hubo
violación a los derechos humanos de cientos de habitantes de San Salvador Atenco
incluyendo abusos sexuales. Aun así, la Corte deslindó de cualquier responsabilidad al
gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto y otros funcionarios de primer nivel
de gobierno federal a lo que más tarde en la Universidad Iberoamericana Peña Nieto
respondería fuerte y directamente que se hacía responsable de lo que aconteció en ese
operativo de 2006.
La CIDH hizo una investigación de muchos años para llegar a la conclusión de que el
gobierno mexicano fue no sólo incapaz de otorgarles justicia a estas mujeres, sino que ese
mismo sistema de justicia quebrado muchas veces persigue a sus propias víctimas. En el
proceso y dictamen, la CIDH exhortó a realizar una investigación completa para determinar
a todos los responsables y a un posible encubrimiento de los hechos. 242
241
“ Me quitaron la mitad de mi vida: el dolor de las mujeres de Atenco, 10 años después.” Paulina Villegas,
consultada el 24 de septiembre de 2016 https://www.nytimes.com/es/2016/09/22/me-quitaron-la-mitad-de-mi-
vida-el-dolor-de-las-mujeres-de-atenco-diez-anos-despues/?smid=fb-espanol&smtyp=cur.
242
“Me quitaron la mitad de mi vida: el dolor de las mujeres de Atenco, 10 años después.”
176
Con todo esto, mayo de 2006 confirió a los habitantes de San Salvador Atenco la iniciativa
del Estado y empresas privadas para detener las acciones del FPDT por medio del modelo
de exclusión social de la violencia legítima del Estado y los usos de los medios masivos de
comunicación. Los objetivos logrados por el Estado fueron la desmovilización aparente,
estigmatización, paralización y resquebrajamiento de familias. Lo que vino después para
muchos de los militantes o no militantes fue tratar de reparar los daños, levantar las casas,
las calles y repintar las heridas. No hubo síntoma más claro que la dolencia de aquellos días
represivos. De la mano de algunas mujeres y miembros que lograron escapar, los presos
políticos serían liberados en la rememoración del atentado. Los referentes de la
movilización fueron más y las mujeres violentadas sexualmente continuaron la lucha por
sobrevivir como personas e individuos. El combate de la realidad asemejó el recalcitrante
comienzo de una etapa nueva: el levantamiento de la lucha social contra la tortura,
persecución por parte del Estado autoritario y la búsqueda de la dignidad humana.
Más de 4 años tuvieron que transcurrir para que fueran liberados los presos políticos del
FPDT. En ese tiempo, muchos de los miembros del movimiento fueron perseguidos. No
importaron los medios o recursos, cada persona de los 13 núcleos ejidales que siguiera en
libertad era un insultó al Estado. Y, aunque pareció el triunfo de 2002 asomarse de vez en
cuando en los pensamientos y caminares de sus habitantes, pronto vieron la consecución de
haber defendido su patrimonio.
Antes, narra Ignacio Sánchez y Adán Espinosa, miembros del FPDT, cómo las familias en
la comunidad de San Salvador Atenco estaban acostumbradas a elaboraban su pan de
muerto y compartirlo entre amistades y conocidos. La festividad del día de muertos para los
atenquenses era un momento especial ya que no solamente rememoraban a los fallecidos,
sino convivían de una manera casi extinta: “en día de muertos desde noviembre 2, 3,4, 5
pasaban parejas con su canasta: voy a visitar a mi compadre; a mi suegro le llevaba su
calavera, su canasta con sus flores, con su pan, es decir estamos como pueblo, como familia
177
unidos y ahora esta vez yo me percaté de eso, ya casi muy poquitos.” 243 Porque la
estigmatización que recibieron lugares como San Salvador Atenco, los miembros del
movimiento y demás llevaron a un enfrentamiento y a problemas económicos entre los
ciudadanos.
El percance de la violencia fue un depredador que asoló a los pequeños negocios, los
puestos y con ello a la economía. Ignacio Yáñez recordó que “para hacer el pan de muertos
la gente iba a las tiendas a comprar los condimentos para hacerlo.” 244 Aun así, el quiebre de
esos momentos llega a que “la tradición siga, pero la capacidad económica no, ya no da.
Entonces por eso igual, por ese problema económico que está pasando, que el gobierno nos
está haciendo, nos estamos olvidando de las tradiciones.” 245 Además de ello antes pasaban
parejas con su canasta de pan que hicieron e iban a compartir. Esto, símbolo del despojo y
la violencia justificada por parte del Estado, ensombrece las relaciones sociales que
comparten tradiciones de núcleos locales con nacionales, representaciones de la tradición
acelerada por la idea de modernización e intereses privados.
243
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
244
Yáñez Sánchez, “Entrevista” Islas Campos.
245
Yáñez Sánchez, “Entrevista” Islas Campos.
178
originarios” para constituir un espacio de credibilidad, justificación y afinidad más grande a
la de la ley donde enarbolan el mito con la leyenda y las tradiciones locales en un escenario
global. Pero para llegar a esta razón discursiva hubo un proceso de re significación en la
conciencia y memoria de sus habitantes que se topó con la revolución mexicana.
Cabe señalar, como menciona uno de los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra, estas formas reafirman la auto representación de sus habitantes y el trabajo de la
vida porque: “el terreno ejidal a los pueblos los hace autónomos, no necesitamos de nadie.
Por eso una cosecha bien dada y bien trabajada… somos nuestros propios gerentes,
nuestros propios trabajadores, o sea somos todo y trabajamos el tiempo que uno quiera, no
estamos a expensas de una empresa”; 246 a esto responde que la función del tiempo del
trabajo y quehaceres se mide por cierta condición de costumbre que el neocapitalismo ha
degenerado continuando con: “tienes que entrar y salir a tales horas y trabajar y tienes que
tener un comportamiento muy bueno para que tú seas un buen trabajador.” 247 Constatando
que el trabajo de la tierra promueve ciertos valores dentro de sus relaciones y tiempos,
246
Espinosa Rojas. “Entrevista” Islas Campos.
247
Espinosa Rojas. “Entrevista” Islas Campos.
179
donde uno es su propio dueño y no piensan sumisos, porque eso es lo que al sistema no le
gusta. 248
Para la mayoría de los ejidatarios las prácticas además de los códigos culturales
subyacieron en su gobernabilidad y relación con el Estado; esto, al igual que reafirma el
posicionamiento de su legado, constituye un discurso de exclusión e inclusión con los
tiempos y las medidas que han tomado los representantes del poder desde el libre mercado,
ya que como dicen Adán Espinosa:
“…yo no hablo de gobierno como el que manda, yo cuando me dirijo del gobierno es el
pueblo y el sistema es el que nos está acabando. Es un sistema, desafortunadamente,
capitalista. Pero ni siquiera a los que están en el puesto público son los que mandan, son los
extranjeros, capitales internacionales; pero entonces eso es lo que nosotros, la experiencia
como el cultivo en Atenco y lo que hemos aprendido es lo que nos hace autónomos.” 249
Puede decirse que este discurso también invoca a lo que el sexenio de Vicente Fox
promovió y aceleró con la privatización de la tierra que ya habían iniciado los anteriores
ejecutivos del Partido oficialista del Partido de la Revolución Institucional en el Salinato.
Aun así, el dominio latente de la partidocracia política en el Estado de México se abocó al
PRI, y esta calidad de vida a la que se refiere Jesús Adán Espinosa, respalda estrategias y
acuerdos de dominación. Una hegemonía heredada pero consciente de su proyecto local y
nacional. Al notar la intromisión extranjera, el discurso postrevolucionario cambió a un
entramado extraterritorial utilizando un contradiscurso diseñado por la memoria histórica y
su relación con la globalización que atañe al eterno retorno: el de los pueblos originarios.
No cabe duda que ante las disputas de los cuerpos discursivos y sus prácticas el localismo
como el nacionalismo simbólico en juego. La globalización encausó las estrategias ante el
embate de las autoridades y el acuerdo existente del ejido de los 13 pueblos. Tierras donde
se desenvolvieron prácticas relacionadas o articuladas por generaciones de familias
particulares como es el caso de Jesús Espinosa Roja e Ignacio del Valle en San Salvador
Atenco.
248
Espinosa Rojas. “Entrevista” Islas Campos.
249
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
180
Por lo tanto, los ejidatarios tienden o abogan por sus raíces originarias para establecer un
“campo de legalidad” o resistencia ante la imposición de que les quieran arrebatar sus
tierras. Aunque su discurso pretende centrarse en el legado post revolucionarios del reparto
agrario, suelen remontarse a un pasado más lejano (expuesto a la extraterritorialidad de la
globalización) donde los usos políticos de la memoria están en tránsito. Ya que el discurso
revolucionario fue superado por los ideales y prácticas partidistas, contradictoriamente
contra el discurso emanado del Estado, los ejidatarios adueñan las palabras de cohesión
social que marcó el nacionalismo del siglo XX.
Entonces en el proceder del 2001 a 2002 esa fue su intencionalidad. Para el acontecimiento
de 2006 todo cambió y debieron reformular sus procesos y el discurso se dividió ante la
opresión, tortura y estigmatización por parte de la autoridad para con los miembros del
FPDT como por los actos de violencia hacia las mujeres que fueron vejadas sexualmente.
Estas experiencias colocaron al Frente de Pueblos en alta tensión y promovió la ardua tarea
de algo más pesado que un día de trabajo con un sol abrasador, desyerbando, plantatando o
sacando a la mula para trabajar en el campo; contrajo un síntoma de cambio violento en las
aspiraciones y relaciones entre los habitantes de San Salvador Atenco. Para entender estos
procesos históricos se debe girar y ver a sus protagonistas.
II
En San Salvador Atenco desde muy temprano las labores eran la siembra de la vida. Un
paso escurridizo entra a escena con la efímera marca de un hombre que es ahora un
ejidatario, actual líder del movimiento del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
llamado Adán Espinosa Rojas quien recuerda nítidamente las sensaciones de un día que le
cambio la forma de ver el mundo. Un hombre grande y moreno a quien conoció como
padre le enseñó:
Mi abuelo, al que yo le decía papá (me dijo): mira hijo ve, sacó un montón de garbanzos no,
eran alverjones, los aventó al suelo. E imagínese, medio centavo aventó a la tierra igual.
“Levanta”. Yo levanté el centavo, las semillas ahí las dejé. No me dijo nada. ¿Por qué no
las levantas?, levántalas. Ya la levantó, me recuerdo eran las siete u ocho de la mañana y
181
me dice: vámonos al campo. El campo era la parcela de él, que de hecho él me dejó como
sucesor de esa misma tierra… Entonces sembrábamos, limpiábamos un cacho. Me dice:
mira, no se te olvida. Puso unos terrones, marcamos y sembró el alverjón. Y luego ya
íbamos, “quítale la yerbita”. Empezó así y pasó el tiempo.
Retomando lo anterior, un amigo cercano de Adán Espinosa desde los tiernos años también
pasa a conversar sobre el trabajo que implicaba trabajar la tierra y los tiempos lentos que se
extravían. También señala gustoso las formas de ocio que yacen en sus recuerdos como
siluetas de cinturas y pasos cuando bailaba con las señoritas de los pueblos vecinos. Ignacio
Yáñez recuerda, sin saber claramente el nombre o sin querer decirlo, a alguna muchacha
que invitó a salir en la tranquilidad que se asomó en aquellos años:
Mi padre igual del campo y obrero. También trabajó en la empresa. Los fines de semana
nos llevaba al campo a desyerbar, o sea lo que se tenía que hacer con la siembra que uno
tenía. Uno quisiera regresar esos tiempos porque había mucha tranquilidad, mucho respeto.
Yo me acuerdo que cuando aquí hacíamos los bailes y todavía pedíamos permiso (a las)
muchachas para que fueran a un baile. Y cuando terminábamos uno las iba a dejar a sus
250
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
251
Simay, Philippe, El tiempo de las tradiciones. Antropología e historicidad (Buenos Aires: Waldhuter,
2010), 310.
182
casas. Como había permiso, uno igual tenía que cumplir. Era muy bonito. Un baile era muy
lejos, ahora hay mucho ruido. 252
Por ejemplo, en el establecimiento del Salinato en 1988, el modelo político fue llamado
“liberalismo social” encauzado por el neoliberalismo que brotó en Inglaterra y Estados
Unidos, el cual rompió o llevó a la ruptura gradual de los acuerdos y resultados que
contrajo la revolución armada e institucional. Esto seguiría en el gobierno priísta de Ernesto
Zedillo hasta la ruptura definitiva del discurso en los 12 años que estuvieron en el poder los
representantes del PAN. Sin lugar a dudas, la condicionante de re formular cuestiones como
los acuerdos adquiridos por la conciencia histórica y nacional se vieron afectados y
“retroalimentados” por la idea mercantilista, empresarial-neoliberal. Grupos o
movilizaciones sociales no se hicieron esperar como el EZLN que pidió la soberanía de sus
propias tierras, el respeto al indígena entre otras cuestiones utilizando el discurso zapatista
rechazado por la partidocracia.
252
Yáñez Sánchez, “Entrevista” Islas Campos.
253
Eric Hobsbawm y Terence Ranger, La invención de la tradición (España, Crítica, 2012), 7-21.
183
Todo esto, puede señalarse como el acoplamiento de diferentes modelos políticos para la
obtención representativa de movilización social prestada a negociar o usar en algunos casos
la fuerza. Pero como vimos anteriormente, esta corresponde a la subpolítica de la violencia
por el diálogo por la incapacidad de llegar a acuerdos entre los sectores institucionales-
empresariales y los grupos que quieren conservar sus tierras.
Así es que dentro de la praxis y el discurso pueden encontrarse hibridaciones culturales que
emanan de los polos de experiencia con la transmisión de artefactos culturales de una clase
particular, constituyendo dentro de la idea de nación y nacionalidad, la re significación de
lo local en un mundo globalizado 254. Puede señalarse que existen símbolos casi atemporales
inmiscuidos en la caracterización o performance de una movilización. Muchas son
correlaciones de ideas sostenidas por la vialidad de la violencia. Quiero decir, que son
tramados en la tendencia a la resistencia por el quiebre o transformación del entramado
social.
254
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo
(México: Fondo de cultura económica, 2016), 21.
184
tierras ejidales: las razones argumentativas son justificadas en la postura del movimiento
del FPDT:
“Ah, Atenco, ahorita nos lo echamos”, pero también puedo decir que Atenco es municipio y
siempre ha sido marginado y sentimos que desde los españoles por haber iniciado el
despojo por Pedro de Alvarado, es eso. Como que dicen: “esos desarrapados los vamos a
desaparecer” y siempre le han buscado. Siempre hemos sido marginados pero sentimos que
por eso inconscientemente somos fuertes y que siempre va a saltar alguien para defender
Atenco de aquí mismo con la capacidad de tener palabra firme y quiero despedirme
diciéndoles un pedacito del poema de Nezahualcóyotl, bueno le aumenté tantito: Amo el
canto del Cenzontle, pájaro de 400 voces, amo el color del jade, el enervante perfume de las
flores, pero amo más nuestra madre tierra y mi hermano el hombre.” 255
Entre las acciones de los ejidatarios de San Salvador Atenco y sus rutinas hubo factores de
cambio que rompieron los esquemas relacionales. El movimiento que nació en 2001 se
expandió y las prácticas sociales y tradicionales empezaron a variar por espacios cada vez
255
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
256
Para dar un ejemplo interesante y a la vez significativo, se puede hablar de dos obras del autor Robert
Darnton quien estudia los ámbitos de la tradición, la oralidad y la historia cultural de la revolución francesa.
257
Wolfgang Sofsky, Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra (Madrid: SIGLO XXI, 2004), 198-199.
185
más amplios, más globales, Por ende, el uso político de la memoria permeó en las calles
con la constitución de frases en muros, carteles, o murales replegados, en algunos casos,
extensiones del tamaño de la fachada de una cuadra. El triunfo vistió los nuevos estandartes
fusionando la cuestión simbólica “nacional” con lo local, entre la familia del líder ejidatario
Ignacio del Valle y Emiliano Zapata, el Auditorio llamado homónimamente, sería la sede
de las reuniones del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Como señala en el campo
de la historiografía cultural la obra: El beso de Lamourette, reflexiones sobre la historia
cultural, el movimiento revolucionario plagó con su ideología la práctica cotidiana,
relaborando la tradición, el rito, el discurso de la tradición cristiana en un tabú social. Tanto
sus calles, monumentos, edificios, fueron acoplándose al desligue en una nueva
representación de su tiempo, a la reinvención de la conceptualización de los días, las
semanas de diez días y no siete, número representativo de la creación o del génesis y los
meses de tres semanas. Los nombres de las personas, las direcciones del espacio público,
las cuales exigieron con fuerza el nuevo orden del conocimiento de la sociedad y las
celebraciones tradicionales cambiaron en torno al ámbito social entre la igualdad, libertad y
fraternidad. El ruido encontró la escisión con todo vestigio monárquico, era el pan de cada
día después del uso de la guillotina en el cuello del “Delfín francés” 258
186
político social, tuvieron tanto por las presiones de las acciones de intereses trasnacionales y
privados, que revalorizar y moldear sus prácticas entre la tradición y la costumbre de algo
nuevo.
Según Josué Llull, el patrimonio cultural contiene “las manifestaciones u objetos nacidos
de la producción humana que una sociedad ha recibido como herencia histórica y que
constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo.” 259 Así se coloca la
apropiación de las manifestaciones en un círculo constitutivo de la sociedad, en pos de
preservar e identificar sus bienes culturales. El patrimonio inmaterial estriba en la práctica
social; a la vez nace y reproduce un efecto diferencial de referencia.
La significación del acto es propio del que ejerce el conocimiento en la práctica, pero es
diferente el sentido de patrimonio inmaterial de un lugar a otro por las prácticas que se
lleven. Aunque se atribuye un sentido de identidad preservado en la conciencia histórica y
social de las personas; genera un sentido a la representación de las sensibilidades desde un
contexto, en sí mismo, relaciona la cotidianidad con los testimonios que secundan una
práctica en una reinterpretación del gusto por el valor. Diciéndolo de otra manera, el
espacio, el día, el momento en donde se lleva a cabo, crea la reinterpretación del acto en
pos de un sentido a la relación social de un determinado lugar.
259
Josué Llull Peñalba, Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte,
individuo y Sociedad, 17, (2005): 181. Consultado en:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A/5813
187
La vida del campo es un ejemplo. Ignacio Yáñez piensa entre risas lo que le costó poder
calmar a una mula y los días donde él y Adán Espinosa, tuvieron que enfrentar el miedo:
“…porque a veces mi abuelo era muy duro, incluso aquí Adán trabajó un tiempo con
nosotros cuando íbamos a acarrear el zacate con carreta y mulas. Él siempre tuvo mulas
bien brutas y ahorita que me acordaba antes tenía que amarrarle la trompa o sea el labio
para que no se, para que no se dejara mancuernear, mancuernear es ponerle todo lo que, lo
que tiene que llevar para cargar la carreta y llevaba y yo lo amarraba de la mano en su
trompa con un lazo para que no pudiera caminar y ya para cargarla en el campo tenía que
haber una persona enfrente de la mula, si no se iba. Y yo era chavo (entre risas) y yo iba
pero con miedo porque mi abuelo nos ponía una regañada pero de esas… porque no
atajábamos bien a la mula y en eso estaban cargando el zacate y si se movía ya se
descomponía la carga.” 260
La función del trabajo del ejido puede señalarse como lo que se refería Josué Llull respecto
a los bienes culturales: “la función referencial influye en la percepción del destino histórico
de cada comunidad, en sus sentimientos de identidad nacional, en sus potencialidades de
desarrollo, en el sentido de sus relaciones sociales, así su modo de interacción con el medio
ambiente.” 261Todo esto aparece en la herencia, en el legado de la práctica del patrimonio
cultural.
260
Yáñez Sánchez, “Entrevista” Islas Campos.
261
Josué Llull Peñalba, “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural,” 181-
182.
188
historicidad y sus representaciones. Como mencionó Edward Palmer Thompson: “estas
tradiciones se encarnan, no sólo en ideas, sino en personas.” 262
III
262
Edward P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra (España: Capitán Swing, 2012), 206.
263
Como menciona el sociólogo alemán Sofsky: “La coyuntura histórica del holocausto está condicionada al
reconocimiento oficial de la culpa que es más que nada un conducto de anestesia moral.” Sofsky, Tiempos de
horror, 198.
189
la oportunidad de sentirse identificados y llamados desde su lugar de origen. Así la
celebración se presenta como si se festejara la independencia de México ya que se antepone
la circunstancia del contexto además del régimen de historicidad de Estados Unidos
creando una atmósfera propensa de reajustar la celebración social mexicana en vez del mes
patrio a mayo.
El autor señala que el patrimonio tiene un pasado con ello un valor diferencial al
conocimiento del hoy y que relegaba la idea de patrimonio cultural a un punto de posesión
e individualismo en la Edad Antigua. El régimen de historicidad, el contexto, condujo a
formas de acaparamiento de los objetos preciosos, mostrando su superioridad acumulativa
por la riqueza obtenida en las guerras o conflictos: las joyas, las monedas, objetos preciosos
de oro y el dinero marcaban una diferencia existente entre el ente civilizado y el bárbaro.
Conteniendo una raíz discriminatoria, permeó en el haber de las representaciones,
sensibilidades y rasgos constituidos en la sociedad en una condición de la propiedad
privada.
190
Bartolomé de Las Casas por tratar de explicar si los indios tenían alma o no. Las
dimensiones de apreciación del patrimonio giraban en torno a las reliquias, a las
adquisiciones y al dominio en pos de la verdad absoluta. Relacionado con el patrimonio
están los viajes de Colón, cuando al regresar a la península con los reyes católicos, les
demostró las riquezas de las Indias y algunos naturales.
En el siglo XVIII se notan las diferencias de la apreciación, la estética, las ciencias con los
enciclopedistas: la idea cambia respecto con la realidad que se ve y percibe, pues ya no es
Dios el que detenta esto, sino los sentidos del hombre; manifestando una atmósfera nueva
en lo que vendría siendo la movilización del pensamiento humano. El patrimonio inmaterial
al igual que el material cambiaba como el acto de la revolución francesa de 1789 cambió al
mundo de las ideas.
191
azarosos de la idea del indígena héroe, del pasado épico, a converger en una realidad de
estructuras dinamitadas en una clase dominante, estrenua y vieja. La consecución de las
obras y las representaciones como la celebración del día de independencia demuestran el
“compromiso” por unificar el patrimonio inmaterial y material mexicano.
Entre las décadas de 1950 a 1980 265 el patrimonio mueve sus hilos en un ambiente de la
mutación del temor de la guerra fría y la inserción del modelo capitalista en su máxima
expresión. La violencia salvaje denota la aspiración de la cultura como protagonista de los
escenarios acaparadores del nuevo espectáculo. Aunque se demuestra la particularidad de
su valor educativo y social en la promoción de los medios masivos que iniciaban a
enrolarse en salvaguardar y construir conocimiento. Reconstruir y debatir la idea del
“progreso” en el tiempo histórico, en el acontecer diario en pos del beneficio de la cultura y
su aprovechamiento.
265
El marxismo auguraba que el campesinado estaba destinado a desaparecer. Eric Hobsbawm señala que en
Reino Unido el campesino era mínimo en la década de 1980, incluso otro autor reconocido. Comentaba que el
campesino británico estaba en peligro de extinción y que las políticas neoliberales encabezadas por Margaret
Thatcher y Ronald Reagan, fueron el punto final de los trabajadores de la tierra. Hobsbawm, Eric, La era del
imperio 1875-1914 (Buenos Aires: Crítica, 2009), 147.
266
Llull Peñalba, “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”, 203.
192
histórica y la social en constante tensión por producciones “identitarias” cada vez más
complejas, cada vez más globales.
Para los pobladores de San Salvador Atenco la cuestión de su patrimonio legado tanto por
la revolución y legitimado en la post revolución es el ejido: un sistema que permite obtener
de la tierra su fuente de ingresos, pero también el hecho de valorar los bienes como el agua
y el mismo suelo que subyace en sus pies. Por consecuente, al existir la tensión de un
estado global mercantil, explotador y expansionista, que grupos o empresas tanto privadas
como nacionales favorecieron con la compra de terrenos desde la privatización de la tierra,
el ejidatario y campesino debió replantear el escenario en duelo. Así el discurso, los
símbolos y prácticas del periodo revolucionario están en tensión con las personas que no
querían cambiar y de alguna forma terminaron por transformar sus comunicaciones y
entramado social resistiendo el embate de las fuerzas. Alterando las razones
constitucionales del sentido de los tiempos con proyección a futuro.
193
3.3 La continuidad del Frente
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre albedrío, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se
encuentran directamente, que existen y transmite pasado. La tradición de todas las
generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”.
Karl Marx
Los miembros del Frente, por lo regular mujeres, que se quedaron en San Salvador Atenco
después de los altercados de 2006 alzaron la voz por la represión, la violencia sexual y la
persecución 267 . Muchos de los integrantes detenidos vieron la corrupción atrás de los
barrotes con condenas que gravitaron entre 60 a 112 años. Los que pudieron escapar como
el líder Adán Espinosa obtuvieron el apoyo de algunas familias con simpatía al
movimiento: le dieron cobijo. Ante tal situación, fue indispensable que las partes hablaran y
Adán Espinosa señaló que lo llevaron a una casa de seguridad de una pareja como a las 3 de
la mañana, me meten a la casa y con mi obligación de decirles: “miren mi presencia les va a
267
El 3 y 4 de mayo dicen que 3,500 efectivos, no es cierto el pueblo es chico sí pero estaban abarcando 3
pueblos los policías, los pueblos llenos de policías, con 3,000 no abarcas todos los pueblos; estamos
hablando que entraron como 15,000. Todo estaba lleno, nosotros no estábamos. Yo no estaba. Nacho ya
estaba en la cárcel, todos en Santiaguito, en la Palma y yo andaba de fuga, lastimado por segunda vez y el
mensaje de las mujeres. El 5 de mayo, el 3 y 4 fue la represión, el 5 de mayo estaba llenísimo, se pararon las
mujeres a alzar sus mensajes, las mujeres y los hombres estábamos escondidos. Ante esto al regresar a San
Salvador Atenco después de ser buscado por las autoridades por más de 4 años en 2010, Adán Espinosa
regresó a un lugar cambiado y las mujeres tomaron un rol más determinante aumentado su participación
política e incluso intercalando lugares con lo que antes era normal como lo reflejó Adán: Eso marcó una
época. Las mujeres de antes y las mujeres de hoy. Cuando llegamos tanto mujeres: “vas a hablar Nacho” y
ya a hablar, “5 minutos” pero Nacho agarra el micrófono y se la pasa una hora y puede estar la gente ahí
quieta y quería seguir hablando, “te dije 5 minutos” y le quita el micrófono (risas). Antes nos sentábamos y
ah, ya nos van a servir, no ahora no, ahí está, sírvete, cambió. Cambió la forma y ahí es cuando nos dimos
cuenta: los cambios en el mundo la base son las mujeres y cuando nos damos cuenta que la mujer, la tierra y
el agua son los que dan vida a este planeta, sino no hubiera nada. Entrevista (´MIC/´AER).
194
crear mucho problema y si ustedes dicen que no me quieren aquí tengo que irme porque
tengo que decirles la verdad, corren mucho peligro y si ustedes me dicen dónde es, nunca
supe las direcciones, no porque sea…”. 268 Anteriormente para evitar problemas en el
momento de los cateos y replegada la persecución recordó que: “me metieron a la cajuela,
dónde fue quién sabe, yo no sé.” 269 Entonces la familia llegó y el responsable de su
cuidado, quien permitió que su cuerpo reposara tembloroso le dijo: “hola, no señor, aquí
quédese está usted seguro.” 270 Mientras el escenario turbó las quejas de lo acontecido en
Atenco se establecieron en las zonas más remotas nuevas estrategias en la guarnición de las
horas mientras el continuo recuerdo por saberse fuera del hogar condicionó a hombres y
mujeres re pensar quién podría estar seguro después de mayo. Lentamente en lugares como
Francia o Italia, los ojos mostraron extrañeza e ira sobre lo acontecido en México y lo que
aceleradamente se volvió global: la violencia política y el despojo.
Esto recreó e interiorizó el intento de olvido y aceptación (negativo) sin llegar al duelo
histórico de la auto representación de algunos de los miembros del Frente quienes tuvieron
que hacerse a un lado. La crisis casi perpetua permeó a las motivaciones personales que
derivaron en algunos casos a la parálisis, deseos de irse de la zona en disputa o aliarse o
crear otros espacios de resistencia diferentes al FPDT. Pero esta implicación de cauce social
e histórico no nació sin antes recorrer pasados cruzados, donde los habitantes y las víctimas
recurrieron en sus recuerdos la importancia de seguir adelante.
Sim embargo, no hubo respuesta ante una política que no fue constructiva ni constitutiva
sino autoritaria y represiva. Esta usa a la sociedad civil como cementerio o provocador de
ideas paliativas que hace que surjan entre sus conflictos e interacciones protagonistas de sus
propias historias que tienden a ser desplazadas u arrinconadas en la vertiente del tiempo.
Esta política de mérito internacional e imposición y despojo permea en las voluntades
(inter) generacionales (y no meramente por la idea de estado de bienestar o la condición de
tener tierras ejidales) sino llega a las motivaciones personales. Incluye parálisis, anomia,
deseos, migraciones, normalización de violencia, regeneración de ideocracia partidista,
etcétera. De igual modo hace que reviva el conocimiento histórico en varios surcos de
268
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
269
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
270
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
195
tiempo motivados por el embate de las plataformas autoritarias del Estado. Como menciona
Jesús Adán Espinosa miembro del Frente de Pueblos en Atenco: “Pues todo eso está en
nuestra memoria, en nuestra historia y fue a fuerza que hemos ido aprendiendo tanto en
términos legales, tanto en término de historia, tanto en términos de política, todo lo hemos
ido aprendiendo por todo lo que nos hace este sistema. 271 Esta transición movilizó las
construcciones del espacio y la resistencia por medio de interacciones; animados, muchos
de sus habitantes y miembros, por compartir objetivos entre los horizontes de expectativa y
experiencia que permearon en las relaciones a tal grado de la mutabilidad por sobrevivir.
Aunque, bueno si hay muchos de los pueblos que dicen: sí, soy del Frente de Pueblos, pero
es ahí donde viene el primer golpe de división y el sistema se da cuenta que estamos todos
juntos e hiciera en algunos compañeros la cizaña. A mí en especial también me la metió:
“sabes que tú eres el líder y no corresponde a Nacho y que te corresponde esto y esto” pero
un compañero que les hace caso y se va a su pueblo. División es lo que le gusta al sistema,
la división y así a varios y a los que no, les da dádivas y empieza la división. 272
Puede señalarse que las contradicciones en el movimiento son variables dentro de las
interacciones de sus miembros y muchas de estas relaciones sociales tienen cargas de
compromiso y trabajo; preocupaciones por los alimentos y necesidades. Consecuencia de
las divisiones de tareas entre los miembros, tanto para conseguir recursos económicos,
comida y divulgar los atropellos del Estado. Las relaciones llevaron a ciertas fricciones. De
cierto modo, la repartición, promoción, y comunicación de los integrantes del FPDT generó
271
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
272
Dentro de esto los descalificativos tanto habitantes de San Salvador Atenco como de las zonas vecinas
también discriminan al FPDT señalándolos a algunos como “los que olemos mal” y los que somos los flojos
que estamos al frente o sea que acudimos al poder judicial, que vamos a las marchas, que vamos a Michoacán,
vamos a Chiapas, a Guerrero, a Oaxaca, a todas partes, que a San Luis Potosí con los Yaquis.” Además
menciona el líder del FPDT la colaboración de personas especializadas en diferentes campos en el
fortalecimiento del movimiento: “Eso este no lo podríamos hacer solitos porque si no trabajamos ¿de dónde?
Aquí hay doctores, ingenieros, maestros, artesanos, hay de todo y en donde de una u otra forma nos sostienen
eso a través de sus cooperaciones nos han hecho fuertes.” Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
196
dentro de sus enlaces dividendos por donde accedieron chivatones”, espías, o colaboradores
del Estado.
El Estado de México ha constituido sus relaciones de poder por medio de grupos obreros,
campesinos, policiacos, granaderos e institucionales que colaboran abiertamente con el
partido oficialista (PRI). Tanto Antorcha Campesina o el Centro de Investigación y
Seguridad Nacional (CISEN) formado a principios del Salinato los grupos de choque
conformado por granaderos, campesinos o acarreados que conforman el bloque activo más
importante para constituir la violencia, detener movimientos sociales, reprender o frenar
organizaciones no gubernamentales; de igual modo, muchos de estos sectores colaboran en
los mítines o votaciones del PRI. Ante cualquier disturbio o desequilibrio la respuesta a la
resolución de los problemas es el uso de la violencia pública y el uso de los medios masivos
de comunicación para promover la memoria monopólica. Y entre esos cruces estratégicos,
los usos políticos de la memoria se ven inmersos en una contienda desigual.
273
“10 personajes de la guerra: Una estrategia que cosecha muerte.” Juan Luis García Hernández., consultada
el 30 de junio, 2016, http://www.sinembargo.mx/28-06-2016/3059432
197
contra su rival Andrés Manuel López Obrador. Las políticas sociales y económicas
respondieron a la militarización gradual y el aceleramiento de la privatización de la
tierra. 274 Esto provocaría, mediante el terror, la constitución de establecer y hacerse de los
terrenos y los bienes naturales. Conformó bloques intercalados de acaparamiento por
miedo, desplazamientos y provocaciones a zonas campesinas con las que había lidiado el
presidente Vicente Fox Quesada. Con el acto de militarizar el país, la guerra contra el
narcotráfico y la desarticulación de las instituciones, el panorama brindó el terror, la
incertidumbre y la proclive formula con la que se manejaron las políticas e intervenciones
por parte de Estados Unidos privando a los herederos de la tierra ejidal de su patrimonio.
Los enfrentamientos internos y externos manejados por beneficios corporativos
comenzaron y las instituciones sindicales mermaron.
274
Como señaló Lorenzo Meyer: “La decisión de militarizar el combate al crimen obedeció, en parte, a una
genuina necesidad de recuperar el control territorial, pero, en otra, fue una táctica para ganar la legitimidad
que no se logró en la elección de 2006 y, también, derivó de la presión e influencia estadounidense.” Lorenzo
Lorenzo Meyer, Distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición (México: Penguin Random
House, 2016), 128.
198
Bush padre a disputar los bienes naturales combustibles de la zona asiática y prontamente
contribuiría a los Tratados de Libre Comercio entre Canadá, ¿Estados Unidos y México,
con ello haciendo que se levantaran movilizaciones sociales como el EZLN?
Pensar en esta coyuntura es vislumbrar los intereses de varios grupos en el poder: sean
empresa privada o sus relaciones con poderes públicos. En el caso de San Salvador Atenco
se vislumbra el interés del Grupo Atlacomulco, empresas privadas y el Partido
Revolucionario Institucional.
Después del estallido mediático de haber logrado que no se les retirara sus tierras a los
campesinos surgió un malestar en las cúpulas del poder. El grupo Atlacomulco, quien ha
gobernado ininterrumpidamente en el Estado de México de la mano del PRI, ha derivado su
control por medio de relaciones de poder. Estas relaciones nacieron en los años 40 cuando
se repartieron las tierras a los ejidatarios de varias zonas de la República Mexicana, entre
ellos a los campesinos de San Salvador Atenco quienes usaron el sistema temporal e
iniciaron una larga lucha para poder proveer a sus tierras de los bienes suficientes para
hacerla fértil. La construcción de pozos para llevar a cabo tal empresa fue por la iniciativa
de los ejidatarios sin contar con el apoyo municipal 275. Aun así, el proceso fue largo, las
manos cuentan de cierta manera lo que provoca trabajar la tierra, y los años arrastraron lo
que propiamente llaman patrimonio y herencia. Como relata Adán Espinosa:
Es que uno no se da cuenta pero el zacate y el maíz nos puede dar todo. Y cómo es (se
preguntarán): ah bueno, yo tengo vacas, tengo borreguitos, tengo pollos, guajolotes,
entonces cuando hay buena cosecha uno puede engordar cerdos, entonces hay viene la
carne, cuando hay buena cosecha y hay buena atención a los animales hay leche, los
pollitos, es increíble. Cuando se trillaba todo pues saltan algunas mazorcas y se desgranan y
los pollos y los guajolotes van solitos a recoger y ahí se alimentaban. Entonces ahí uno
puede tener tanto: dinero, leche, carne, huevos, porque hay buena cosecha. Por eso nos
275
“En donde aquí para que haya un pozo, qué de trámites para hacer un pozo, para sacar agua potable.
¿Cuántos pozos creen que ya hicieron en la zona del Lago? Pónganle un número bueno. Aquí a través de 30 o
40 años tenemos 8 pozos pero aquí en un año ¿cuántos creen? Van 484 pozos y eso ya lo registramos como
prueba de despojo porque nuestros geólogos… tenemos mina de agua y se la quieren llevar.” Espinosa Rojas,
“Entrevista”, Islas Campos.
199
hemos dado cuenta que al sistema no les gustan los campesinos, porque si ustedes se dan
cuenta ustedes son de un pueblo. 276
Claro que el control sistemático que ha prevalecido del PRI y el grupo Atlacomulco deriva
tanto del beneficio y utilización de los sindicatos obreros, de los maestros y de las redes de
campesinos, así como Antorcha Campesina para favorecer la tendencia del voto oficialista.
Para promocionar, tanto estatal, federal y mundialmente la modernización que reciben los
habitantes del Estado, los representantes del Grupo Atlacomulco hacen negocios con
medios periodísticos, así como de las empresas televisivas más importantes del país:
Televisa y Tv Azteca.
En el año 2000, Ignacio del Valle favoreció, con su participación a un candidato para tomar
el puesto de presidente municipal de San Salvador Atenco. Era Margarito Yáñez Ramos del
PRI. 277 Los medios masivos difundieron esta noticia antes que cualquier otra sobre los
altercados que sucedieron el 3 y 4 de mayo, y mucho menos mencionaron lo de los terribles
cercamientos de los meses de 2002 donde hubo golpizas y tortura. Todo encaminado a
intereses de una reducida clase política empresarial. Aun dicho lo anterior, estas conexiones
e información auguraban el fortalecimiento del partido aún si el partido opositor (PAN)
ganó las elecciones tanto del 2000 como las del 2006; las fórmulas, conexiones, redes de
intereses comerciaban y empezaron a colocar como candidato primordial a Enrique Peña
Nieto.
El estado de México pasó por estructuras de poder clientelista de control operativo donde el
PRI era el cauce de muchas de las acciones de los ejidatarios ya que el acuerdo entre las
partes existió desde la época post revolucionaria y mucho tiene que ver con las pretensiones
históricas en sus decisiones y manejos que pueden caer en la subpolítica de la violencia o la
corrupción.
276
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
277
Cruz y Montiel, Negocios de familia, 211.
278
Según especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) incluyendo a Carlos
Ricardo Menéndez profesor de la licenciatura de Planificación para el Desarrollo Agropecuario, el Estado
mexicano redujo su papel rector y transfirió su papel rector y transfirió el control de diversas empresas y
200
compra de terrenos 279, el fracking que inició en 2003 en algunos estados 280, debido a la
apertura “empresarial” de los presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa,
eliminaron de tajo la comunicación con varios de los grupos ejidales en muchas zonas del
país, desarticulando relaciones establecidas desde la primera mitad del siglo XX. La
violencia del combate contra el narcotráfico acentuó las fugas de resentimiento social y el
sectores a la iniciativa privada. De esta forma inició un proceso de desmantelamiento del sistema
agropecuario, del cual ya no queda nada. Un ejemplo es el debilitamiento del sistema que facilitaba créditos
agropecuarios a tasas preferenciales y la desaparición de organismos como la Compañía de Subsistencias
Populares (Conasupo) que se encargaba de comprar y distribuir las cosechas de productores mexicanos. Para
esto señaló que antes de la aplicación del modelo económico neoliberal había instituciones que se hacían
cargo de procesos productivos como la siembra el otorgamiento de maquinaria y equipos, etcétera. Pero todo
esto se privatizó y ahora está en manos de grandes empresas. Se sumó la estrategia de dejar de producir maíz
y otros granos básicos porque supuestamente era más barato adquirirlos en el extranjero y en cambio se
promovió la siembra de productos de exportación, como algunas frutas y hortalizas. Las consecuencias fueron
que se suspendió el flujo de subsidios al campo, se abandonaron los precios de garantía para los productores y
se empezaron a dar únicamente estímulos compensatorios como Procampo. Los efectos negativos es la
pérdida de rentabilidad de miles de pequeños y medianos productores, y por ende el aumento de la migración
y la pobreza rural. Todo esto se traduce en que se ha producido el desmantelamiento del sistema productivo
agrícola de México mediante políticas que dejan a millones de campesinos pobres sin el respaldo de
autoridades y que acentúan la dependencia alimentaria del extranjero. Renegociar el TLCAN, oportunidad de
revisar temas desfavorables para el campo. Fernando Camacho Servín, La jornada., consultada el 10 de enero
de 2017, http://www.jornada.unam.mx/2016/12/27/politica/008n1pol. De igual modo lo que menciona el
etnólogo Arturo Warman que “cuando el país optó por la apertura comercial ante el proteccionismo como uno
de los ejes de la política económica con la adhesión al GATT con el presidente De la Madrid, el Tratado de
Libre Comercio con América del Norte con Carlos Salinas y los tratados con la Unión Europea y otros países
con Ernesto Zedillo, la fijación de los precios internos de los productos agropecuarios escapó paulatinamente
a la intervención gubernamental para ajustarse a los mercados y referentes internacionales. Sin la posibilidad
de fijar los precios, la compra directa por el gobierno perdió sentido y propósito; por tanto se transformó la
política comercial con el desmantelamiento del aparato público para la comercialización y el abasto.”Ya para
el 2000 Arturo Warman observó un panorama nada alentador para el campesino: “también hay una fuerte
resistencia para vender parte de los minilatifundios ante la carencia de opciones. El estancamiento persiste en
la mayor parte de las regiones agrícolas del país.” En: Arturo Warman, El campo mexicano en el siglo XX
(México: Fondo de Cultura Económica, 2015), 186, 187, 212.
279
Desde la década de 1970 y principios de 1981 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se quedó con
parte de los ejidos de San Salvador Atenco, Nexquipayac, Tocuila, entre otros más de manera ilegal. Hasta la
fecha los miembros del FPDT han creado amparos y llevado a instancias de derechos humanos el despojo de
sus tierras.
280
De 2003 a 2015 se realizaron aproximadamente 924 pozos en Coahuila (47 pozos), Nuevo León (182
pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas (100 pozos) y Veracruz (349 pozos) por medio
de la fractura hidráulica (fracking) la cual es una técnica para extraer del subsuelo petróleo y gas natural de
yacimientos de petróleos denominados “no convencionales” conformados por formaciones rocosas poco
permeables denominadas lutitas bituminosas ubicados a profundidades de entre mil y cinco mil metros por
debajo de la superficie terrestre. Por medio de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyección a
elevada presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas que fuerza el flujo y salida de los
hidrocarburos en los poros. La fracturación en México se ha utilizado en todo el país sin hacer estudios sobre
el impacto ambiental que acarrea ya que la fracturación de un solo pozo requiere 9 y 29 millones de litros de
agua y deben perforarse más pozos cercanos a la zona utilizada para mantener la producción de yacimientos.
Todo este proceso lo han hecho empresas petroleras como Halliburton, Schlumberger o Baker Hughes que
Pemex contrató. En seis estados se utiliza el “fracking” desde 2003.” Redacción AN., consultada el 20 de
noviembre de 2016 http://aristeguinoticias.com/1306/mexico/en-seis-estados-se-utiliza-el-fracking-desde-
2003/
201
terror ante la embestida de la Estrategia Nacional de Combate a la Delincuencia contra el
Crimen Organizado. Contrariamente, grupos ejidales como el de San Salvador Atenco,
crearon estrategias cambiantes en modalidad de las circunstancias, respetando el imaginario
colectivo, entre la convicción y la constitución del conocimiento simbólico del pasado.
Tomando en cuenta, a varios más pueblos vecinos o en los mismos problemas del despojo,
constituyeron armazones sociales por la reivindicación de sus derechos como propietarios
de terrenos o de la preservación de bosques y contra la amenaza punzante de la
privatización del agua. Estas relaciones, en conjunto con ONG, colectivos y asociaciones
civiles como el Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Pro Juárez. A.C. Imbricaron
las relaciones y causas de estatutos de preservación global, nacional y local. Es el efecto de
la globalización a la alternancia de condiciones de poderes hegemónicos; dicho de otra
manera, la globalización re significó los campos de batalla. Con ello, los individuos tanto
inconformes como conformes según sus intencionalidades, preocupaciones, egos y
decisiones, colaboran con los provocadores o promotores que constituyen un espacio
simbólico por la trama de acontecimientos del despojo, la ruptura del Estado para con las
necesidades de los ejidatarios y la ultra violencia en las mujeres.
Ante la aparente pasividad del Estado para resolver las injusticias, el encarcelamiento de
muchos de los miembros del FPDT, las marchas y protestas, potencializaron las causas
donde los medios masivos siguieron el curso de la intencionalidad política proteccionista.
Sin embargo, la contraposición de instituciones familiares 281 como de los grupos ejidales
afectados, concientiza el valor de la tierra, el conocimiento histórico y las resistencias ante
la impunidad y el abuso de la memoria.
II
El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra no comenzó de la nada. Tiene una historia que
nació de la importancia de no querer cambiar su estilo de vida, su estructura social, ni su
281
Señala Adán Espinosa que “Nacho del Valle, su abuelo y este y mi abuela eran hermanos. Su abuelito y su
abuelita, era mi tía, estamos muy enlazados.” Por las constantes contiendas de la violencia de Estado, muchos
de los habitantes y miembros han tachado la labor de seguir con la lucha en contra del aeropuerto o se han
dividido líderes entre ellos amistades y familiares: “Aquí desafortunadamente ahorita, entre compadres, entre
primos, entre familias hay un disgregamiento total.” Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
202
patrimonio de la tierra. Podría decirse que existen movimientos que nacen de la
espontaneidad por coyunturas históricas, pero éste se caracteriza por su herencia y
conocimiento de resistencia. No transita en unos pocos hombres y mujeres, transita en el
haber mismo de su patrimonio ejidal. Los intereses son relevantes para poder explicar esta
movilización; es importante señalar que ante el tránsito de discriminación, segregación
social, el uso político de las memorias surge para contrarrestarlos al igual la divulgación
malsana que los medios masivos de comunicación emitieron u olvidaron durante los más de
10 años de represión; por así decirlo, los portadores del Estado mermaron no solamente en
organizaciones sociales, movimientos o grupos, sino en cada individuo por las dinámicas de
mercado neoliberal y el establecimiento de control de Estado.
En 1976 aproximadamente, logramos echar abajo los cobros excesivos del predial.
Estábamos jóvenes y ahí el que se enfoca en todo eso es Nacho, Ignacio del Valle. Él se
empieza a enfocar totalmente y todos los demás pues tenemos nuestro trabajo. Íbamos y
veníamos, reaccionábamos pero él de hecho… desde ahí aprendimos que unidos se podían
lograr muchas cosas así. Entonces ya logramos tener una organización se llamó HAUSA.
Esa organización es una Asociación Civil y de ahí este pues canalizábamos a los enfermos,
(nos) defendíamos (de) las injusticias que cometen los judiciales y ahí empezamos a
aprender todo eso: en los hospitales, en las escuelas, en la Procuraduría de Justicia, en todo
eso aprendimos y estuvimos. 282
282
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
203
escabullera los miembros de esa Asociación enseñaron a otros a crecer: “sin querer
empezamos a enseñar y que unió a la gente, aprendíamos y enseñábamos a que la gente se
puede defender y la culminación fue echar abajo el decreto pero ese maldito sistema… es
una situación en donde nosotros sabíamos perfectamente que aun echando ese decreto el
sistema iba a buscar todas las formas para empezar esa división.” 283 Por ende, aunque
contrarios en muchos sentidos, esta diferencia entre instituciones proporcionó parte de la
identidad y el conocimiento del FPDT de San Salvador Atenco en la práctica de la
resistencia y las formas como operan las fuerzas policiales.
Visto lo anterior podría señalarse que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra como
movimiento social tiene 3 etapas: la primera etapa es la creación de la Asociación Civil
HAUSA en 1976 donde el aumento del predial perjudicó a los ejidatarios entre más
personas, reunió a un colectivo que desarrolló habilidades, actitudes, conciencia política y
social para defender sus intereses estableciendo relaciones con otros grupos como la PGR.
Aquí, por los propios códigos culturales de confianza y mérito, Ignacio del Valle Medina
abrió el principio de su experiencia de resistencia y la Asociación sigue activa. La segunda
etapa es donde nace el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de los 13 pueblos que se
reunieron por el problema del decreto expropiatorio para la construcción del Nuevo
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en 2001. Subyacen los usos políticos de
la memoria, la subpolítica de la violencia, los enlaces internacionales, la división de tareas,
la re significación de los campos legales de la repartición agraria y los ejidos que llevó,
junto con marchas, manifestaciones y el apoyo de varias asociaciones, grupos e
instituciones nacionales como extranjeras a detener el decreto. Los enlaces que elaboraron
formaron un Frente fuerte con líderes abocados a los intereses del movimiento y duró entre
2001 a 2010 hasta la liberación de los presos políticos conllevando a la dispersión de
algunos miembros y la separación de algunos grupos después del acontecimiento de 2006.
La tercera etapa es la gradual desunión de los pueblos por lo que actualmente el
movimiento mayoritario es el FPDT de San Salvador Atenco. Tanto los infiltrados, los
roces familiares, la estigmatización, tienen al movimiento aislado. Aun así, han provocado
eventos, reuniones y remembranza ante el nuevo embate por la construcción del Aeropuerto
emitido desde que Enrique Peña Nieto fue electo presidente de México en 2012.
283
Espinosa Roas, “Entrevista”, Islas Campos.
204
Esta constitución social heredó elementos significativos con el pasado revolucionario en el
cruce familiar entre Ignacio del Valle y Adán Espinosa y las relaciones de trabajo y amistad
como la que contrajeron con Ignacio Yáñez, promoviendo los valores de padres y abuelos
converger. Por lo tanto, la herencia de lucha por sus tierras transitó de su propio entorno de
desarrollo cultural e histórico, de su propia cultura histórica pero también de su entorno
político y las estrategias que se han desenvuelto en su espacio.
284
Algunas instancias o personas que han colaborado con el movimiento “llegan de Canadá, llegan de
Francia, de Italia, de todas partes llegan a solidarizarse, a hacer entrevistas y a dar sus puntos científicos, que
son doctores en suelos, doctores en agua, así todo eso. De ahí se nos une el Instituto Nacional de Antropología
e Historia y nos pone sus especialistas para lo que nos haga falta. Entonces estamos protegidos pero la
pregunta que nos hacías o nos haces es que solita la gente está viniendo.” Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas
Campos. De esto se pueden entender los móviles y el discurso de consolidación de los ejidatarios al retornar a
sus símbolos y pasado para encarar las injusticias del presente. Por tanto, la insistencia de los grupos que
están en contra de los trabajadores de las tierras también han planteado el uso de espionaje o colaboradores
como lo que mencionó Adán “que así llega mucha gente así como ustedes y también los manda el gobierno o
el sistema los manda y vienen disfrazados de estudiantes y de muchas formas y nosotros no tenemos nada que
ocultar, nada por qué, porque simplemente nos asiste la razón y porque tenemos el derecho.” Espinosa Rojas,
“Entrevista” Islas Campos.
205
III
La experiencia del Estado con la represión sólo es comparable estratégicamente con el del
campesino en resistencia: la experiencia de resistencia contra una larga experiencia de
contención y represión. Una organización política de estado por una organización comunal-
espacial, la cual es totalmente diferente a la urbana, ya que ésta trabaja intereses y
experiencias transmitidas heterogéneas mientras la experiencia campesina contiene
horizontes más homogéneos y prolongados (la propia construcción del tiempo del
campesino con la cosecha es un ejemplo) donde se constituye la experiencia vivida y la
transmitida por la tradición oral más que la escrita; tanto el uso de la violencia dentro del
escenario de la sub política y el conocimiento estratégico del espacio son variables
importantes a la hora de enfrentar estas amenazas. Señalo que los movimientos urbanos no
generan estrategias ni proyecciones de mediano a largo plazo sino son productos sí globales
pero contenedores de su propia espontaneidad heterogénea. Mientras las estrategias de una
zona comunal de movimientos “tradicionales” campesinos tienden a la unificación por
intereses compartidos, al igual que grados de confianza, de organización de trabajo y
formas de vida que tienden a “actualizarse” y usar los medios alternativos y las redes
sociales. Los campesinos, ejidatarios, jornaleros crearon formas de convivencia para
acarrear, tomar o suministrar algunos bienes naturales sin el apoyo propio del Estado a
diferencia, en ocasiones, de la sociedad urbana. ¿Pero la pregunta es si el FPDT es
propiamente un movimiento social solamente de campesinos? Pensando que el campesino
es el dueño y trabajador de la tierra, el movimiento lo encabezan los ejidatarios, no
obstante, la implicación del paso del tiempo, el poco o nulo apoyo económico por parte del
Estado al campo y las oportunidades de un futuro mejor, ha impulsado al campesino o a sus
descendientes a migrar a la ciudad. Muchos de ellos con profesiones y nuevas relaciones,
crearon centros de divulgación, en este caso comunicaciones y acciones que brindaron
forma al movimiento social del FPDT. En suma, como señala Francisco Zapata “hoy en día
tanto campesinos como obreros pueden considerarse actores sociales en vías de
desaparición. Ya que la fuente de identidades ha dado un claro ejemplo de mezcolanza de
206
lo urbano y lo rural, y son reconocidos como pobladores más que grupos indígenas”. El
autor señala que las movilizaciones de estos grupos “deben señalarse más como sectores
populares en proceso de consolidación”. 285 Estas relaciones hicieron que las dinámicas del
Frente fortalecieran su imagen y acciones en diferentes escalas, donde por medio del uso de
medios alternativos como el internet crearon espacios de debate e información, así
moldeando espacios disidentes de comunicaciones. Aunque en primer lugar todo esto
engendró comunicaciones de acciones de los miembros del FPDT, también creo tensión. El
problema que notaron tardíamente algunos de sus líderes, fue la intromisión de grupos de
provocación o espionaje que lastimaría la confianza de los miembros en diferentes rubros
que iban más allá del discurso político.
No solamente las redes sociales, blogs son renuentes para las comunicaciones del Frente,
sino que el repartimiento de tareas como la divulgación de “su conocimiento” entre sus
miembros con círculos institucionales y universitarios hacen que prevalezcan los ideales y
experiencias límite. Aunque esta táctica es mal vista por fracciones del movimiento social
ante infiltrados del gobierno, no impide que eso y las colaboraciones, hagan de esto una
latente rutina de encuentro. Como señaló Adán Espinosa: “entonces todo eso a nosotros
nos conviene difundirlo. Nosotros decimos “cuando gusten”. Yo he ido a marchar he ido a
las universidades: “podemos marchar con ustedes”, podemos solicitar que ustedes vayan.
Para el FPDT es importante y como señala Espinosa Rojas: “Que después les damos su
machete, hemos repartido miles, miles de machetes. Unos dicen que autografiados otros
con leyenda o nomás así.” 286 Propagar creando redes de solidaridad en el choque de las
circunstancias que rehabilitan o plasman el pasado reciente en más individuos que se
sienten identificados con la causa y otros colectivos que han sufrido de la violencia del
Estado se reúnen para rememorar la memoria violentada.
Ante esto, el repartimiento de tareas y las confrontaciones de los miembros del movimiento
no se hicieron esperar ya que el miedo provocado por el Estado tras aquellos años revistió
incesante el despertar de sus habitantes. Los trece pueblos, en algunos casos trataron de
285
Zapata Francisco, Rodolfo Stavenhagen. “Siete tesis equivocadas sobre América Latina (1965)” en México
como problema. Esbozo de una historia intelectual, coords. Carlos Illades y Rodolfo Suárez (México: Siglo
XXI Editores, 2012), 324.
286
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
207
acostumbrarse a los atropellos por parte de ciertas instituciones pero otros salieron a la calle
a promover su causa o eran invitados a otras territorialidades en disputa. Los
descalificativos a partes de coordinación simultanea para poder recibir recursos: ya sea
alimentos, ropa, dinero, las tareas se diversificaron en una relativa cooperación de las
mujeres y hombres resistencia. Como expresó su líder:
La resistencia para nosotros es un círculo donde están al frente, como nos llaman “los que
olemos mal” y los que somos los flojos que estamos al frente o sea que acudimos al poder
judicial, que vamos a las marchas, que vamos a Michoacán, vamos a Chiapas, a Guerrero, a
Oaxaca, a todas partes, que a San Luis Potosí con los Yaquis. Eso este no lo podríamos
hacer solitos porque si no trabajamos ¿de dónde? Aquí hay doctores, ingenieros, maestros,
artesanos, hay de todo y en donde de una u otra forma nos sostienen eso a través de sus
cooperaciones nos han hecho fuertes 287.
La cobertura de los movimientos sociales en contra de los móviles operativos del despojo,
de la represión y la tortura hicieron que paulatinamente se crearan nexos y en algunos casos
lealtades primarias relacionados con las conexiones costumbristas que tuvieron que ver con
las familias ejidales y conocidos hasta crear un sistema abierto con los 13 pueblos vecinos,
lugares azotados contra la violencia sistemática del Estado y el mercado global capitalista.
El viaje del Frente para continuar su lucha los llevó a Francia por el año de 2003 con la
delegación de 15 artistas mexicanos, entre ellos muralistas y pintores de Nezahualcóyotl
junto con el activista social José Bové en protesta contra la Organización Mundial del
Comercio (OMC) llevada a cabo en Cancún reprochando el derecho a la soberanía, a
utilizar sus propias semillas, y el derecho de los pueblos indígenas para que puedan vivir en
sus tierras con base en sus reglas y formas de funcionamiento. Bové comentó que: “Para
nosotros es una victoria importantísima; por primera vez la OMC ha tenido que ceder por
otro camino ante los países del Sur, gracias a la movilización social mexicana, de los
287
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
208
campesinos, de los indígenas, y del conjunto de organizaciones que llegaron de otras partes
del mundo. Todos juntos obstaculizaremos la política de Estados Unidos y de la Unión
Europea.” 288
288
“El machete de Atenco marchó en Francia.” Javier Salinas, La jornada., consultada el 20 de noviembre de
2015 http://www.jornada.unam.mx/2003/09/18/03091802.pdf
289
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
290
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
209
su intérprete “Jean Pierre quien murió después quien señala Jesús Adán “él fue mi
intérprete allá en Francia.” 291
Mientras tanto el Frente llegó a otros países anunciando los logros y derrotas. Algunas
personas colaboraron a promover interpretando o traduciendo lo que los ojos, manos y
cuerpo de los miembros del FPDT denunciaban: panfletos, folletos, caracterizaciones
artísticas, transitaron alrededor del mundo por la recuperación de la memoria marginada.
Por ejemplo, señaló Jesús Adán Espinosa: “En España pus no, necesité (traductor) y en
Italia este… una muchacha llamada Bárbara. Ella me vio cuando llegué por los medios de
comunicación y los países están cerca es como si fuéramos de aquí a Guerrero. O sea no
son grandes pues ella se dio cuenta que estaba yo y yo vengo de Italia a Toulouse y ella era
la que me decía.” Este apoyo dimensionaba al movimiento.
Al obtener una categoría global, el Frente ocupó relevancia entre las comunicaciones de
otras instancias. No obstante, a pesar de las giras internacionales, el apoyo de
organizaciones no gubernamentales, intelectuales y población civil, los furtivos intereses
serpentearon hasta colarse lentamente en las articulaciones de la organización desde su
comienzo sin que ellos se dieran cuenta.
291
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
210
Cartel con el mural titulado: “Alerta mi general Emiliano Zapata en la lucha de San Salvador
Atenco” en Francia. En él se lee: “México. Manifestación por la liberación de los presos políticos
de San Salvador Atenco. Esta marcha se dio el lunes 4 de mayo de 2009 en Paris. Imagen
recuperada de:Liberté pour les prisonniers politiques d´Atenco. Comité de solidarité avec les
peuples du Chiapas en lutte, consultada 2 de diciembre, 2015
http://cspcl.ouvaton.org/IMG/jpg/Atenco%202009.jpg.
211
3.4 Tortura
I
Los murales hablan desde que arribas a San Salvador Atenco. Observa a primera vista a las
personas haciendo sus labores. Venden flores, pollos asados y sonrisas. Es común ver a los
bicitaxis pasar y hacer su rutina en las calles estrechas de Atenco. Hay niños corriendo
entre las siluetas del sol que se asoma de vez en cuando. Así, los colores se muestran por
cada tramo del recorrido, como ver en un principio, por una larga cuadra del pequeño
municipio, con dirección al parque principal la cara de Emiliano Zapata asomando su
bigote y sombrero. Después de pasar esa cuadra, al doblar hacia la izquierda, hay un mural
que atraviesa casi la tercera parte de la fachada dejando un zaguán negro en medio. Dice
Esperanza.
Hace unos años entre 2001 y 2002 en el Auditorio Emiliano Zapata, que da de frente de la
plaza central del municipio y la iglesia, se pintó un gran mural 292 el cual cubría de forma
carismática y rebelde su fachada. Después de poco más de 10 años ese mural ya no existe.
No existe más porque fue borrado por simpatizantes priístas el 7 de diciembre de 2013
encabezados por el comisario ejidal Andrés Ruíz Méndez 293. Revistieron de blanco aquel
muro 294para callarlo de una vez por todas. La resistencia de los pobladores poco pudo
292
Como señala el sociólogo alemán Wolfgang Sofsky: “todo mural social, en el fondo, está basado en la
memoria…La pérdida de la memoria tiene un fundamento práctico, está basado en la anulación material de
las huellas del pasado.” Sofsky, Tiempos de horror, 198 y 203.
293
El líder del FPDT Adán Espinosa Rojas comentó que muchos de los representantes son de: “ese corte
psicológico (entreguista, agachón y servil) que tienen es el que tiene este Comisionario (ejidal) a través de
todo lo que le están dando: aportaciones económicas. Hace lo que les piden, nosotros aquí nos conocemos y al
él lo conocemos desde que nació y que sea capaz… no tiene ni siquiera, solito ni sabe hablar. Se llama Andrés
Ruíz Méndez, no sabe ni hablar; todo eso, es un títere que lo usan como quiere este sistema pero también
queremos decir que no lo vamos a dejar.” Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos. El abogado litigante y
defensor de los derechos humanos Ricardo A. Lagunes Gasca menciona que: “en los pueblos, los principales
operadores del megaproyecto han sido los comisariados ejidales, quienes han negociado su ascenso político y
económico para generar las condiciones que faciliten el despojo, en un ambiente de violencia y división
comunitaria.” A lo que señala del Comisionado ejidal y presidente municipal (cargo obtenido por parte del
PRI) de San Salvador Atenco Andrés Ruíz Méndez quien convocó “una asamblea el 1 de junio 2014 que se
realizó a efecto de adoptar el dominio pleno (privatización) de más de 500 hectáreas contiguas a la zona de
construcción del proyecto aeroportuario. Esa asamblea aprobó ilegalmente, en menos de tres horas, la
adopción del dominio pleno, aunque esa decisión no ha quedado firme al haber sido impugnada al Tribunal
Unitario Agrario del distrito 23 en Texcoco, con el número de juicio agrario 400/2014” Nuevo aeropuerto::
despojo y ecocidio.
294
Priístas, protegidos por policías, borran mural emblemático de la lucha de Atenco. Integrantes del FPDT
consideran este acto una provocación del gobierno para incitar la violencia. Javier Salinas Cesáreo, La
jornada, consultado el 20 de noviembre de 2015 http://www.jornada.unam.mx/2013/12/08/politica/013n1pol
212
hacer ante ese atropello que también se prestó a la provocación amedrentando a los que
seguían recordando lo sucedido en aquel “mayo rojo”. Para los intereses en disputa y las
consecuencias que dejaron, significaba mucho que ya no existiera el mural. Las autoridades
mostraron que la ejecución del olvido viene en parte de la eliminación de un estandarte de
resistencia y triunfo del pueblo.
Este mural, con el título “Alerta mi general Emiliano Zapata en la lucha de Atenco” 295, no
sólo fue eliminado del Auditorio Emiliano Zapata por la fuerza simbólica que emitía, sino
también para provocar e intimidar a los ejidatarios que no quieren vender sus tierras y el
Estado, con el triunfo de Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional,
volvió a demostrar el interés por la obtención de los terrenos. De la manera que fuese.
Borran simpatizantes priístas mural icono de la resistencia de San Salvador Atenco, Javier Salinas., La
jornada, consultada el 10 de febrero de 2014 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/07/borran-
simpatizantes-priistas-mural-icono-de-la-resistencia-de-san-salvador-atenco-6512.html
295
Rodríguez Wallenius, Carlos, Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y gobiernos en la
disputa por territorios y bienes naturales en el México rural (México: Universidad Autónoma Metropolitana
e Itaca, 2015) ,195.
296
Villaseca Chávez, Jesús. “Entrevista”. Islas Campos Mario. Abril 5, 2014. México, Iztapalapa.
297
[…] viene gente de “te ayudo” pero también empiezan a poner su forma, pues las formas, las decisiones,
nosotros las hacemos, nadie más. Vino una jovencita en donde… voy a sumar, soy abogada, soy esto en el
término agrario y todo eso. Estuvo bien y así la aceptamos: perfecto, qué bueno que nos ayudas, qué bueno
que vienes, si eres una joven con ese ímpetu y además tienes deseos de… pero a la hora que la aceptamos, que
se una, le habla a nuestro abogado y le dice que: “soy miembro del Frente de Pueblos, el Frente de Pueblos
me dictamina como su abogada te damos las gracias”. Me manda un mensaje el abogado: “no sentí que fueran
así, yo pensé que eran de palabra, pensé que ustedes hablaban de frente y no así a través de otra persona.
Entonces él les comunicó a los compañeros y fuimos con él y le dijimos todos: cuando te digamos que ya no,
te lo diremos de frente, por otras personas jamás. Pero sí costó, por poco perdemos una Audiencia. Entonces
sabemos que gente viene que es de gobernación, gente viene, no tenemos empacho pero como decimos y
decimos en muchas partes: las formas, las decisiones y las acciones nosotros las decidimos, nadie más.
Entonces ya con eso, ya el abogado va trabajando bien este pues lo puede comprar el gobierno, lo puede.
Afortunadamente tiene un respaldo de derechos humanos donde puede que se doblen, no puedo negar que eso
suceda. Espinosa Rojas, “Entrevista,” Islas Campos.
213
un engaño o mentira como tal ya que representa los usos políticos de su memoria así como
los intereses del movimiento. 298 Esos ojos tan grandes merodean entre los panfletos que
distribuyen al llegar a la plaza central. Es 3 de mayo de 2014 y toda la explanada del
pequeño zócalo de San Salvador Atenco tiene sillas plegables. Hay una gran parca roja que
protege a los asistentes de la lluvia y al subir la mirada es amarilla. Las poleas balancean, el
viento arrecia y una señora vestida de azul con la frente despejada tomó el micrófono: Edith
Rosales Gutiérrez habló de la experiencia que representó el mayo rojo, ya que fue torturada
sexualmente y encarcelada junto con varios compañeros solidarizados por la causa y con la
tensión de los días señaló: “ la memoria no debe abstenerse sino reconstruirse y transitar en
este acto cultural: tenemos que recordarlo como un grito de lucha, recordándolo como
acciones de lucha, recordar por qué cada año hacemos esta jornada”. 299 Al terminar, ella
presentó a un grupo que representaría un performance del suceso. La gente vio, con el
sonido de la brisa, a una mujer morena acercarse y tras ella estaba la silueta oscura de la
ausencia.
Inició, en la explanada del pequeño zócalo de San Salvador Atenco, una representación
teatral de lo acontecido en mayo de 2006. En la escena aparecieron dos personas que con su
participación contaron una perspectiva sobre la violencia que aconteció en aquel lugar por
medio de una escena teatral.
Un joven de rostro oculto apareció interpretando el anonimato de las personas con caretas
que perpetraron a las mujeres de Atenco; por otro lado, una mujer danzante de lacia
cabellera y ropa rojinegra disfruta de sus pasos en soledad. Ese joven la vigila mientras ella
seguía bailando ante la multitud que recuerda aquellos días de mayo. De pronto el joven va
hacia la bailarina, la golpeó y arrastra por la explanada, ella no sabe qué hacer y patalea.
Unas manos cogen su cuerpo, lo aprehenden con fuerza. Ella queda huérfana en ese
momento. Nadie está. Escenifica la perdida y el duelo de haber sido violentada por un
298
Como señaló Víctor Serge “el fin inmediato de la policía es más conocer que reprimir. A lo que añadiría
que los acontecimientos de la represión que no se valen definitiva más que del miedo”. Esto por la tensión en
todo momento de infiltrados, persecución y los cateos y vejaciones sexuales a más de 20 mujeres y el arresto
de más de 200 personas por los operativos de mayo de 2006 proporcionaron ecos de provocación que
sembraron desconfianza tanto en los miembros del FPDT como los habitantes de San Salvador Atenco. No
obstante esta condición generó apoyos de diversas organizaciones al igual que escisiones de otras; también el
levantamiento o seguimiento de la estructura y reorganización del Frente de San Salvador Atenco. Serge. Lo
que todo revolucionario debe saber sobre la revolución., 93,74, 78, 79.
299
Esto lo dijo Edith en la rememoración del 3 de mayo en San Salvador Atenco en el año de 2014.
214
desconocido. Está en el suelo, le cuesta levantarse, sufre verse arrinconada. Pero después de
la desaparición de la silueta oscura ella comienza a reaccionar: contorsiona lenta sus brazos
y piernas. El abdomen recobra aire. Emerge bailando de nuevo. El hombre sin cara retorna
para tumbarla otra vez, pero esta mujer no retrocede ningún centímetro. Ella se ha
levantado.
Otro de los eventos de remembranza se dio cuando dos jóvenes atravesaron la explanada y
se situaron enfrente de todos los transeúntes. Ellas eran integrantes del Colectivo 1 de
diciembre que nació precisamente después de los altercados de la toma presidencial de
parte de Enrique Peña Nieto como representante electo. Muchas cosas llegarían después de
ese punto y cuando las dos mujeres atravesaron las miradas de los espectadores, una tomó
aire y dijo lo siguiente:
Me gustaría contar algo muy particular. Porque es muy importante hablar de Atenco y del 1
de diciembre (2012). Es importante porque la misma gente (…) fue la que ordenó este
atentado y es cierto, no sólo hubo presos y presas políticos, sino también dejó muertos y hay
que decirlo, también dejó desaparecidos. El cuál es el caso del compañero Teodulfo Torres
Soriano, único testigo del atentado contra él ahora está muerto, asesinado. Pero más que eso
creo que hay un vínculo, al menos así nos sentimos… un lazo de solidaridad. Es importante
porque creo que la solidaridad nos une demasiado.
215
El público en el contagio de las sensibilidades y las circunstancias comenzó a reunirse en
silencio acompañando las miradas de las mujeres tras el micrófono:
Ya cuando estuve en el búnker… cuando salí yo recuerdo… pláticas con familiares y de las
personas más solidarias fueron los compañeros y compañeras de Atenco. Y esto no es como
nada al azar, ni tampoco es extraño, tiene todo que ver, porque mucha de la gente que ha
estado en la cárcel, que ha sido presa, preso político, frente a muchas cosas, ¿es gente
solidaria no? Y es de alguna manera esperanza… Y hay las anécdotas de los compañeros y
compañeras que fueron reprimidos, violentados, torturados el 1 de diciembre (al) igual que
en Atenco por solidarizarse por ir a protestar ante la violencia… Creo que algo que nos ha
animado a mantenernos organizados y organizadas a muchos compañeros de lo que ahora
es el Colectivo 1 de diciembre, es que hemos conocido a gente solidaria que en el momento
en el que estuvimos presas y presos, sin conocernos, luchó y denunció por nosotros. Otra
cosa que también es muy importante mencionar (es) que la represión sexual no se dio
solamente en Atenco. La represión sexual y la tortura sexual y violencia sexual están. Al
menos… el 1 de diciembre yo fui violada sexualmente. Soy la única demandante de eso,
pero yo no soy la única. Más bien yo pienso que las estrategias intimidan, avergüenzan a las
mismas compañeras y que también sigue siendo difícil hablar de ello… Hablar
públicamente, denunciar públicamente la violencia sexual, es algo complejo, no sólo porque
te estigmatiza, te avergüenza, sino porque no tenemos de pronto en los colectivos o en los
círculos, la sensibilidad para hablar.
Puede que te victimicen o que sea un tabú, que los compañeros no quieran hablar de ello;
porque no sólo las mujeres somos sujetas a violencia sexual. El 1 de diciembre hay varios
compañeros que sufrieron tortura sexual y no hay demandas. Y no hay demandas porque no
se habla de ello. Porque los compas prefieren callarlo. Prefieren llevar sus procesos aparte.
Pero es importante…impulsar la reivindicación de todo esto. O sea que no nos violan todo
el tiempo, que seamos víctimas, que nos avergüenza, que nos inmovilice, sino justamente
darle el otro sentido que es la reivindicación. Un enojo ante la injusticia que construye
lazos. A menos puedo decir en mi caso, el acompañamiento de la compañera es
fundamental…” En este momento salen lágrimas, su voz empieza a quebrarse y sus ojos
216
rojos ven a la gente reunida y voltea a ver a su lado… “Pues me presento como una de
ustedes compañeras de experiencias similares.” 300
De alguna manera, la violencia de Estado hace que los tiempos se imbriquen. Los
altercados tanto de 2001, 2002, como 2006 y 2012 contienen un papel doloso pero
significativo: crear espacios de duelo, de resistencia que contengan además de aliados,
protegidos o constructores de apoyos o promotores de lo que sucede en esos lugares del
Estado de México, sin dejar que los medios acaparadores de la televisión abierta u otros
medios paralicen los llamados de actos represivos que no constituyan la monopolización de
la memoria.
Las poleas seguían balanceándose y los carteles o mantas que emanaban entre la multitud
mascullaban, trataban de expresar algo. Las mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra formaron un gran círculo y se tomaron de las manos con los integrantes del
Colectivo 1 de diciembre y más personas pertenecientes a otras organizaciones con los
mismos fines apretaron sus finitudes. Ese gran círculo unido por las manos de esas mujeres
hizo que las personas alrededor detuvieran el sonido de los micrófonos y las protestas
contra el gobierno. Ellas sonreían y emitieron lo que la voz orgullosa les pedía desde hace
mucho tiempo decir y decirse: no están solas.
300
Este evento tuvo lugar el 3 de mayo de 2014 en San Salvador Atenco.
217
II
En el periodo de 2006-2010 muchas personas todavía guarnecían tras las rejas. Uno de ellos
fue Héctor Galindo quien describió los procedimientos de tortura con los que vivió cada
día. Si estar preso ya era en parte un sufrimiento constante, el temor de lo que aconteció a
fuera de esos barrotes después del altercado contuvo férrea su decisión de no delatar a
ningún compañero ni miembro del Frente. Los participantes de las asiduas golpizas a
Héctor quedaron impunes y en el silencio que permite la represión embistieron su cuerpo
hasta la insensibilidad. En ese momento, los integrantes de FPDT buscaron por distintos
medios hacer justicia y liberar a los presos políticos contando con las relaciones del
movimiento de EZLN, algunos intelectuales, artistas y voceros que abrirían foros y blogs
de denuncia.
Esos 4 años golpeaban la cabeza de cada integrante con el recuerdo de los presos políticos:
amigos, familiares, padres, madres, mujeres que no tuvieron miedo ni remordimiento de la
búsqueda de justicia. La vesania se desató lentamente en el pensamiento de los habitantes
de aquel pequeño lugar del Estado de México. Aún con ella, los integrantes buscaron
movilizarse y buscar o hacer, mediante la opinión pública, espacios de búsqueda por los
ahora enemigos del Estado. Algunos dirigentes del Frente como Jesús Adán Espinosa Rojas
no aparecieron y se pensó lo peor. Las personas que lo conocían sabían que debían
sostenerse unidos, sin dejar a un lado los dos términos por los que se ha renovado y
mantenido el movimiento atenquense: esperanza y solidaridad. Por otro lado, el Estado ya
había mandado órdenes de aprehensión contra Adán y la cacería empezó.
Entre pasos agigantados, las autoridades iniciaron la persecución motivadas por los medios
masivos. La violencia empezó a cobrar factura en la zona de disputa. Aunque sus tierras ya
218
no eran el móvil primordial por haber conseguido que se fuera para abajo “la expropiación”
el dolor estaba presente. La persecución, el debilitamiento del movimiento por la
aprehensión de sus líderes, los propios espías del Estado, el dolor traumático que
experimentaron cada mujer, hombre y niño por los cateos, los golpes, así como las
vejaciones sexuales y la tortura eran síntomas plegados que provocaron desconfianza en los
habitantes atenquenses. Así, comenzó a mermar en el ánimo de algunas familias del
municipio de San Salvador Atenco, ya que algunas no podían más que ayudar a sus maridos
a ocultarse o irse a otro lado a vivir por las órdenes de arresto que se les imputaban. La ira y
miedo eran asiduos pero pocas personas dieron prioridad a este último punto y no dieron
paso atrás hasta que liberaran a los presos, se les quitaran los cargos y castigaran a los
culpables.
Mientras tanto, en algún lugar del Estado de México, caminó un integrante del Frente
atenquense. Era Adán Espinosa quien escapó por un tiempo sin que nadie lo supiera, ni
siquiera su familia. 301 El país gravitó en una coyuntura de violencia cuando el 28 de
diciembre de 2006 el recién presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos Felipe
Calderón Hinojosa anunció uno de los pilares de su sexenio: la guerra contra el
narcotráfico. La solución de parte del representante del poder ejecutivo no hizo más que
agrandar el problema interno de la inestabilidad social, política y económica de México. La
violencia se intensificó y algunos casos, como el de los habitantes de los 13 municipios del
Estado de México, en especial San Salvador Atenco, serían relegados por toda la abrupta
coyuntura de muerte que contuvo el conflicto.
301
En una página de internet con el nombre de Viento de Libertad se puede consultar los saldos de la
represión política en México. Aquí el FPDT hace una convocatoria para firmar a favor de la liberación de los
presos políticos que desde el 2006 estuvieron encarcelados; además de pedir apoyo en la búsqueda de los
perseguidos de Atenco. Adán Espinosa Rojas y Bernandino Cruz Cardona eran buscados y según la página
web llevaban casi tres años desaparecidos, “alejados de sus familias, de sus hijos, de su tierra que tanto y con
alto costo han defendido”. Esta información fue redactada el 24 de diciembre de 2008. Las firmas llegaron a
partir de enero de 2009 para que los magistrados encargados del caso resuelvan el caso de revisión, si
pierden este recurso jurídico, estos dos compañeros perderán su última oportunidad de regresar a su vida, a
su lucha y que tengan que vivir por siempre perseguidos por la injusticia mexicana. Las firmas que se
contabilizan pertenecen tanto a organizaciones no gubernamentales, asociaciones de derechos humanos,
colectivos, uniones de comunidades indígenas, así también profesores, investigadores, alumnos, actores,
escritores. Personas tanto del país como de otras nacionalidades: argentinos, alemanes, brasileños, austriacos,
belgas, canadienses, chilenos, colombianos, españoles, estadounidenses, cubanos, ecuatorianos, franceses,
griegos, guatemaltecos, irlandeses, italianos, noruegos, nueva zelandeses, panameños, paraguayos, polacos,
uruguayos, etcétera. Sindicatos y trabajadores. “Gracias por sus firmas para los presos políticos y perseguidos
de Atenco”, Viento de Libertad- los saldos de la represión por motivos políticos en México., consultada el 18
de mayo de 2016, http://www.vientodelibertad.org/spip.php?article1445
219
Entre tanto, los miembros del Frente que no pudieron huir los días 3 y 4 de mayo fueron
encarcelados y algunos de ellos vivieron días de intenso dolor físico y psicológico, tratando
al tiempo como verdugo al mismo tiempo como el único vínculo de esperanza para volver a
ver a las personas queridas, en su defecto, cada hora, minuto o segundo residió en los
cuerpos torturados de los integrantes. Héctor Galindo pudo escribir una carta desde la
prisión del Centro Federal de exterminio físico y psicológico número uno del altiplano:
Desde la prisión, Centro Federal de exterminación físico y psicológico no.1 del altiplano
Hoy, tres años después de aquel mayo rojo del 2006, podemos decir que las cosas están aún como
al principio: la ilegalidad, la impunidad y la injusticia todavía caracterizan el caso de Atenco.
En el recuento de las tragedias, aquellos que asesinan, que violan, que roban, que brutalizan, que
torturan y quedan protegidos por instituciones obsoletas e ineficaces. Tres años después, los
autores materiales de estos hechos han recibido un abrazo y un cheque de impunidad de la Corte
Suprema de Justicia; los autores materiales que han perpetrado tales brutalidades no han sido
castigados; ningún policía o militar está en prisión.
Tres años después, el gobierno corrupto ha apostado por el olvido de estos actos esperando que el
pueblo aprenda la lección: todo principio de disidencia o cualquier diferencia de consciencia
social y humanista será sometida a una represión enardecida.
Pero una vez más esto no tuvo éxito, ya que el pueblo no olvida y cada vez, nuevos sectores de
nuestra sociedad: actores, actrices, artistas, intelectuales, periodistas, universitarios, grupos…se
movilizan por la exigencia de “JUSTICIA Y LIBERTAD PARA ATENCO”.
Las contradicciones son abismales. No hay punto de comparación posible pero es la realidad
social de aquellos quienes, como nosotros, exigen sus derechos, defienden lo que les pertenece,
ponen al servicio del pueblo conocimientos y solidaridad. He ahí por qué digo que la ilegalidad, la
impunidad y la injusticia están aún presentes, como en el principio.
Desde esta prisión de alta seguridad especializada en el trato de delincuentes peligrosos, en la cual
nos encontramos confinados a fin de someter nuestra dignidad física y moral, nuestro espíritu y
nuestros ideales; les digo y elevo la voz para decir que ellos no han obtenido lo que querían,
nosotros permanecemos encerrados en nuestras convicciones, ideales e identidad.
El gobierno tirano y sinvergüenza nos ha encerrado aquí para dar un ejemplo al pueblo. Aquí,
nosotros recibimos un trato inhumano, comemos en tres minutos, nos bañamos en tres minutos,
permanecemos encerrados veintitrés horas bajo la luz ininterrumpida de un foco que jamás se
220
apaga. Siempre bajo órdenes como: “quítense la camisa, quítense la camiseta, levanten las manos,
voltéense, quítense el pantalón, quítense los calzones, bajen su prepucio, muestren sus testículos,
quítense los zapatos y los calcetines, vuélvanse a vestir, ¡ja! Pero primero, hagan tres
sentadillas…” Todos estos actos demuestran que, más que un centro federal de readaptación
social, es un centro de exterminación. Un centro de exterminación que busca matar por medio del
encarcelamiento…por la insalubridad, el abandono cotidiano, la agresión psicológica constante, la
tortura física y psicológica que aún existe, la falta de respeto, los ataques a la dignidad con un
bombardeo permanente de injusticias, insuficiencias médicas y sanitarias, de aislamientos. Todo
esto va contra de la dignidad humana y busca deteriorar el cuerpo y el espíritu. A pesar de esto e
incluso la negativa a la visita familiar, negándome la posibilidad de dar un beso y recibir un beso
de mi querida madre, de mi padre o de mis hermanos; ellos no me han detenido, permanezco con
mis ideales y hago frente a las humillaciones y castigos con dignidad. Mi corazón rebelde y
universitario es inquebrantable, la prisión no me ha detenido, al contrario, me ha vuelto más fuerte
que nunca.
Es evidente que les debo esta motivación, a ustedes que tienen memoria, que combaten, que elevan
la voz, aquellos no cesan de luchar por sus derechos, que exigen justicia y que reclaman nuestra
libertad, les agradezco y les envió un saludo combativo esperando que se encuentren con bien.
Estoy seguro de que tarde temprano, todos convergeremos en un solo frente, dentro de un
movimiento unitario porque nuestro pueblo se liberará de condenas a perpetuidad que nos han
impuesto, nos extraerá de la prisión y liberará a aquellos que son perseguidos. Sé que pronto nos
reuniremos con todos ustedes, que estará América, Adán, Juan Carlos, Román, Jorge, Alejandro,
Narciso, Rodolfo, Edgar, Eduardo, César, Pedro, Oscar y evidentemente, Nacho, Felipe y, aunque
ya no esté físicamente con nosotros, también estará Alexis Benhumea; ya que ha quedado grabado
de manera permanente en nuestros corazones y ha dejado ahí su inmortalidad.
¡Que vivan por siempre en nuestros corazones aquellos que lucharon con dignidad!
Mayo 2009
Prisionero político, condenado a sesenta y siete y medio años en prisión, encarcelado en una
penitenciaría federal de máxima seguridad.
Héctor como otros más presos políticos, fueron expuestos a penas similares. La represión
con la tortura iban de la mano y poco a poco hicieron altercados en las familias que
resistieron los años para pedir por sus conocidos, familiares o amigos: “presos políticos
302
Esta carta pertenece a Héctor Galindo integrante del FPDT y se encuentra en un portal de internet francés
al igual que otras cartas emitidas por Ignacio del Valle Medina y su hija América del Valle. Fue traducida por
Jessica Hernández Sánchez. . Lettres d´Hector Galindo, prisonnier politique d´Atenco, Comité de solidarité
avec les peuples du Chiapas en lutte., consultada 2 de diciembre, 2015
en:http://www.cspcl.ouvaton.org/spip.php?article655
221
libertad”. La carga de estar tras los barrotes era grande como lo describió Héctor Galindo
Gochicoa donde la estancia fue dura, azarosa y la vida, de algún modo, seguía trascurriendo
en las calles porque en ellas trataron de esconderse varios miembros del Frente como Jesús
Adán Espinosa Rojas.
III
Adán Espinosa estuvo cautivo después de la represión que vivió la población los 3 y 4 de
mayo. Esos días tuvo que vivir en casas ajenas mientras esperaba que sus compañeros del
FPDT buscaran formas para liberar a los presos políticos y les quitaran los cargos a los
perseguidos. Se volvió en un enemigo del Estado. Era difícil volver a su tierra. En ese lapso
de 2006, en esos días, también tuvo que huir la hija de los dirigentes Ignacio Del Valle
Medina y Trinidad, América. Ella a pesar de lo sucedido, tuvo que moverse rápido para que
no la apresaran. Mientras tanto, Adán Espinosa, sufrió los alcances del acontecimiento de
principios de mayo y tuvo que resistir los embates en casas ajenas donde fue aceptado para
que no lo apresaran como a Ignacio del Valle. Adán ya había vivido el trago amargo de la
tortura junto con varios compañeros por la carretera a Pirámides en aquél 11 de julio de
2002, y como representante del Frente, debió cambiar de estrategia ya que las autoridades
federales y locales estaban tras él. Por esta razón, líder del FPDT y los hechos que le
imputaban, debía llevar el peso de la resistencia a otra parte tratando de alejarse de la
cacería.
Con él estuvo Ignacio Yáñez Sánchez en 2002, quien narra con impotencia que todavía no
puede contener la ira que le trae recordar aquellos momentos de julio donde la violencia de
Estado tuvo la siguiente expresión:
“Si vivo es por milagro pero tuve muchos golpes en la cabeza. Creo, tuve 7 golpes, me
cosieron en la cabeza, me cosieron. Anduve con un collarín, esta parte me la fracturaron
(señaló su cabeza) esto me lo enyesaron. Un testículo me lo dañaron y ya igual después de
que pasaron 8 días, 15, no más como 20 días, porque todavía estuve… después de que me…
en prisión 3 o 4 días.” 303
303
Yáñez Sánchez, “Entrevista”, Islas Campos.
222
El desasosiego acompañó a Ignacio Yáñez y el dolor no dejaba de brotar, trataba de escapar
de su cuerpo convertido en el zumbido sangrente de su cabeza. Palpitaban las venas que
hacían correr la impotencia del encuentro, un momento donde se vislumbró la respuesta del
poder por parte del gobernador del Estado de México Arturo Montiel en Acolman:
“Después de que me soltaron del hospital estuve en prisión hasta que ya nos soltaron por la
prisión de aquí; pero todo venía bien, ya bien golpeado, o sea un doctor que se llama Abel
le decía a mi esposa: se puede morir en cualquier momento como tiene una fractura cerca de
su cabeza dice, se le hace un coágulo y ahí va a quedar… pero gracias a Dios superé todo.
Sigo vivo para defender lo que es mío. Antes sentía un poco de miedo, pero ahora me da un
coraje endiablado de quererlos deshacer, desaparecerlos. Ha quedado un resentimiento muy
fuerte, ése es el recuerdo que tengo.” 304
Tras sobrevivir hubo un instante en el hospital que no pudo olvidar Ignacio Yáñez:
“Un compañero de nosotros falleció. Cuando yo regresé al hospital todavía lo vi, llegamos
al hospital y estaba con vida, si estaba muy inconsciente, entonces como yo llegué muy
endiablado al hospital. Les pregunté: por qué no lo atienden, pues es que no hacen caso,
atiendan a mi compañero que está muy malo: “sí, ahorita jefe” y pues casi casi enseguida
empezaron a moverse, pero estaba ya muy inconsciente y lamentablemente no la libró. Y
sigo ahorita; tengo mucho coraje.” 305
Los trasfondos de los sucesos se leen en los cambios y variables que han atravesado el
entramado social de San Salvador Atenco. Tanto los ejidatarios Ignacio Yáñez como Adán
Espinosa son parte de la violencia de Estado, conducido por intereses privados y
transnacionales, de instituciones públicas ligados al cambio gradual del aparato político en
México desde finales de la década de 1980 donde los tecnócratas encabezados por Carlos
Salinas de Gortari implementaron políticas menos sociales y más empresariales,
descartando el discurso revolucionario, núcleo del Partido de la Revolución Institucional.
Todos estos vuelcos de tuerca con su pasado enfrentaron las tradiciones, costumbres,
prácticas y relaciones de lo que consiguió la revolución con el repartimiento agrario y la
constitución de los ejidos colectivos. Este impacto, después del cambio de color partidario
en el año 2000 a la actualidad, se aceleró siendo cada vez más mortífero y sin
304
Yáñez Sánchez, “Entrevista”, Islas Campos.
305
Yáñez Sánchez, “Entrevista”, Islas Campos.
223
consentimiento de los habitantes de lugares como los 13 pueblos. La tensión de grupos que
habían visto el principio de la privatización de la tierra; además de la sobreexplotación y
discriminación social contra el EZLN en 1994, crearon un choque constante que derivó a la
cruenta matanza de Acteal y terminó en 2001 cuando se rechazaron los acuerdos de San
Andrés, movilizando fuerzas y creando resistencias alternas que hicieron una red de
comunicaciones entre pueblos afectados por estas políticas 306. Los ejemplos de la violencia
se adhieren en la realización de las emociones y acciones de los habitantes, así como de los
círculos comunicativos e interacciones con la realidad que han permeado al país desde hace
tiempo y que se intensificó y extendió en el segundo mandato del Partido de Acción
Nacional con Felipe Calderón en de 2006 a 2012 307. Quiero decir que la violencia sistémica
está creciendo y provocando a los pobladores del país a la incertidumbre, el descontento
social y con ello a las derivaciones de la violencia que acarrea ya que, puede señalarse hasta
este punto, el Estado rompió todo esquema histórico activo de representación con la
sociedad y con ello, a la fragmentación de identidades y la credibilidad de sus acciones
políticas.
Pero ante esto y lo visto anteriormente, ante la tortura, la violencia, ¿hasta qué punto puede
este llamársele un daño casi irreparable o traumático en las personas que han vivido tales
cambios?, y si llegasen a conceptualizarse como trauma social ¿cómo las experiencias
traumáticas de una sociedad se reinscriben en su presente a través de prácticas represivas,
textuales y discursivas atravesadas por la violencia? La pregunta es complicada ya que
encierra no solamente un miedo contraído o dolor social, una marca que parte y se
promueve en la zona de los 13 pueblos y más en San Salvador Atenco. El duelo con su
pasado reciente está presente en las expresiones de sus habitantes: las rememoraciones, son
un marco heterogéneo de representaciones hacia lo ocurrido con espacios temporales
imbricados donde las antiguas luchas y la zona del ex lago de Texcoco junto con idiomas
306
José Gil Olmos, “Culminó la estrategia zapatista”, Proceso, No. 1274, (2001) 16-19.
307
Sobre la campaña electoral hacia la presidencia de México Felipe Calderón Hinojosa creó un campo
descalificativo contra su oponente más fuerte: Andrés Manuel López Obrador (PRD). Los spots publicitarios
donde se calificó a su rival como “un peligro para México”, además de ser o representar las acciones e
iniciativas del presidente Venezolano Hugo Chávez convergieron en una situación de exclusión política y
social masiva. Uno de los realizadores de esta campaña y que ya había colaborado con el anterior presidente
de México Vicente Fox Quesada desde 1999 , fue el estadounidense Dick Morris que creó desde febrero de
2006 una campaña de descrédito hacia López Obrador. José Gil Olmos y J. Jesús Esquivel, “Dick, el sucio”,
Proceso, No. 1558, (2006) 26-29.
224
como el nahual y el otomí hablan. La presencia de pinturas, obras teatrales, recitales de
poemas, música; además de construir un lugar para el otro, el visitante, también alivia la
tensión entre los miembros o habitantes cercanos, mas es irremediable que los afectados,
familiares de las víctimas del autoritarismo o relacionados íntimamente, confieren la
irreductibilidad de un suceso que no duró un minuto, ni una hora, ni una semana, sino está
naturalizada en sus prácticas y horizontes.
El conflicto que aconteció en Acolman en julio de 2002 dejó secuelas y muchos de los
involucrados fueron reprendidos por granaderos cuando fueron a protestar contra el decreto
expropiatorio emanado en 2001 con el gobernador Arturo Montiel como lo narra Adán
Espinosa de la siguiente forma:
A mí me golpearon tan fuerte que me fracturaron 5 costillas, este en la golpiza esa estaba yo
tirado, viene un granadero corriendo, no se me olvida tampoco y este dice: déjenmelo,
déjenmelo, ¿no que muy valiente? Yo estaba tirado y me iba a dar una patada en mi cara.
Entonces yo me volteo y hasta ahí ya no me acuerdo de nada. 308
La cruda violencia no quedó en eso. Vendría como una señal a los líderes del Frente y
cualquier persona colaboradora de los pobladores de las zonas en conflicto: estudiantes,
visitantes, otros colectivos sentirían tras de sí la persecución de la violencia de Estado.
Entre tanto, Adán Espinosa, recordó lo que continuó de la batalla contra los granaderos en
Acolman y ese peso o huella inefable hace que su piel recuerde la tortura:
308
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
225
da risa porque me aguantan dos personas “este flaco está re pesado”, ya me ayudaron y me
iba yo riendo. Me suben a la ambulancia y la cierran y ya se salen. Las sirenas (de la
ambulancia sonaron) pero al poquito tiempo se calló y ya no hace ruido la sirena y dije: “un
semáforo” y luego luego que me quedo “estás no se paran, ni se apaga la sirena” en ese
pensamiento escucho unos ruidazos en la ambulancia y así mero veo: “aquí vas hijo de…”;
unos fulanos agarraron la esta, la camilla y la avientan hasta el suelo, me desatan y ahí unos
dolores, ni se imaginan, y me avientan en un carro de judiciales y todavía me asomo y dos
camionetas llenas de policías y todos con armas largas. Pues ahí fue un suplicio porque
estamos hablando como de la 1 de la tarde hasta las 6 me torturaron. 309
Los huesos crujieron en cada vuelta. La gente en Atenco empezó a movilizarse mientras
mujeres y hombres en 2002 eran violentados, algunos ya en el hospital y otros como Adán
seguían conteniendo la mirada celosa de una situación que nunca imaginó experimentar por
protestar.
“Me cerraron este ojo, me partieron aquí adentro y este me decían: “qué tienes que decir”,
pues ya perdí y les daba coraje y más me golpeaban. Entonces ya en el momento en que
este me quieren sacar sangre y me parten aquí adentro y empiezan a teñirse mis labios de
sangre y me dicen: “no que no te salía sangre” y se empezaron a reír y dije esos quieren ver
sangre, pus me la trago y me la tragaba yo y les daba más coraje, entonces llegó el momento
en que ya no me dolía nada, nada , nada, pero llegando al reclusorio ahí nombre yo… no me
309
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
310
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
226
llevarán a ningún hospital, me llevarán inmediatamente a un reclusorio en donde yo este…
íbamos llegando y me arrastran al suelo, había gente ahí en el reclusorio, siempre hay
gente.” 311
A lo que se refirió Adán Espinosa con la expresión “siempre hay gente” no es sólo porque
hubo presos acompañándolo, sino que en las entrañas de esos muros palpitaban hombres de
carne y hueso que quizá pertenecieron a los mismos barrios que Adán e Ignacio Yáñez; tal
vez sin saberlo uno de los uniformados al verlo reconoció en él su color de piel, sus
cicatrices, sus ojos.
“Entonces me jalan y yo como que se compadeció de mí, todos me golpeaban menos uno,
uno que me ponía siempre la pistola en la cabeza. El del lado izquierdo siempre me puso
una pistola ahí. El del frente del carro me daba de culatazos, el que iba al lado de mí me
daba de culatazos o me bajaban y me abrían de pies y me pateaban, entonces uno se
compadeció de mí y me dice: ya no te bajes del otro lado, mira ahorita me voy a bajar y tú
rápido tratas de bajarte del lado mío y te detengo. Bueno pues, ya hagan cuenta: entras al
reclusorio y hay una puerta, una raya amarilla. Pasando la raya amarilla ya eres parte de los
custodios, no de los judiciales.” 312
La estadía de Adán en la cárcel fue corta por las acciones de los miembros (en su mayoría
mujeres) que tomaron las armas y retuvieron a varios funcionarios para que el Estado
negociara con ellos por la liberación de los presos políticos, mientras tanto:
“Entonces cuando voy a dar un paso, el chofer del camión en donde me llevaban que me da
un golpazo acá y me reventó el oído. Cuando me quería seguir golpeando que le dice: “oye
es de nosotros, no lo toques”. Entonces no estuvimos mucho tiempo en la cárcel, no más 4
días. Pero los 4 días saben ¿qué me dieron de medicamento? Tres gotitas de no sé qué y un
poquito de agua es lo único que me dieron de atención médica. Entonces ahí estuve parado,
bien parado en la pared, porque ahí fueron los 4 días y las 4 noches donde si nos mandaban
a declarar; a las 8 sirven el desayuno, pero a las 8 nos mandaban a declarar y ya no
desayunábamos. Unas horas nos regresábamos, como 30 minutos para ir y llegar a donde
estábamos de donde nos mandaban a las oficinas a traer hasta allá caminaba yo como de a 5
centímetros porque tenía yo estrellado mi tobillo izquierdo, no me daba cuenta, pero sí me
311
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
312
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
227
dolía ya que se había enfriado. Entonces ahí estábamos y no nos habíamos dado cuenta que
afuera había una revolución muy fuerte, como un apoyo a nivel nacional muy grande e
internacional también.” 313
El tiempo corrió y por otra parte fuera de las intermitentes luces de la cárcel, “en el
proceso, las compañeras de aquí se tomaron la atribución de ir a traer personal de la
Procuraduría de Justicia como rehenes para el intercambio”. A lo que “se busca la libertad
de todos y se logra. Se logra el 5 de agosto o sea todo esto para y el decreto se logra echar
abajo. Primero nos liberan y después de tanto ruido a nivel internacional, Vicente Fox
deroga el decreto”. 314 Esto conllevó a un triunfo parcial ante la embestida de otros grupos
que esperaron con calma.
El vertiginoso paso del tiempo entró en los núcleos familiares. Los incomodos momentos
imbricados fueron los que padecieron algunos miembros. Adán desde el inicio tuvo el
apoyo de su familia como Ignacio Yáñez mas el miedo asiduo conformó muchas de las
acciones que vendrían luego. Los lazos familiares empezaron a crujir y las parejas se
separaban, algunos habitantes se mudaron, en ocasiones no se podía resistir el dolor de vivir
en aquel lugar donde siempre acontecía el mismo día. Los recuerdos constituyeron en parte
la felicidad que hizo que muchos ejidatarios siguieran la batalla, sin embargo, el mayo rojo
permeó sin remordimiento los hogares y raíces. Adán Espinosa menciona:
Tengo el respaldo de toda mi familia, mis hijos atrás de mí y ellos por ejemplo en las
luchas fuertes, también en las represiones, este…han sido amenazados de muerte con tal de
que yo deje (al Frente). Entonces nos hemos reunidos y llega el momento… bueno yo tuve
la mala, el mal pensamiento o una acción: dejé de ver a mi esposa y me dejó por otra
persona que por cierto ayer mi hijo del segundo matrimonio cumplió sus 18 años pero mis
hijos los mayores fueron amenazados de muerte. Entonces la mamá con una gran
capacidad, me lo ha hecho sentir me dijo: “quiero hablar contigo”; ella habla junto a todos
mis hijos y dice: está pasando esto… yo les pido perdón a mis hijos que es mí culpa de que
sean amenazados de muerte, es mi culpa que esté pasando esta situación. Me dice mi mija:
“cállate”, te voy a contestar, así nos maten, tú no dejes la lucha. Su mamá me dice, ella es
un poquito blanquita y me dice: “negro”, aunque pase lo que pase usted no dé un paso
313
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
314
Espinosa Rojas, “Entrevista” Islas Campos.
228
pa´atrás. Y es ahí donde uno siente la fortaleza a pesar de todas las amenazas y las
presiones, la familia te dice no desistas, síguele.315
Adán Espinosa no olvidó las condiciones del regreso a San Salvador Atenco. Hubo otra
fiesta, como aquel año de 2002 cuando echaron abajo el decreto expropiatorio. Las luces
brillaron y los hogares brindaron el calor humano que pendió en los recuerdos, como
voluntades silenciosas, el susurro de levantarse a cada rato ante la adversidad. El miedo fue
asiduo, empero por un momento, en 2010 al ver a hermanos, hijos, mujeres, convocó sus
motivaciones y móviles con su pasado. El FPDT no fue ahogado, los atenquenses trataron
de volver a la normalidad. Los que estuvieron tras las rejas retornaron con sus familias,
algunas aceptando la situación, otras cambiaron tanto que no pudieron acoplar a la vida
cotidiana las nuevas reglas, motivaciones o preocupaciones. Esto, conllevó a que las
315
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
316
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
229
circunstancias hablaran y revelaron sinuosos el palpitar de los vivos y muertos después de
la larga contienda; como una gota de agua que cae en la cabeza de sus habitantes sin
detenerse, como una lenta y operante tortura.
Tras cuatro años y dos meses de estar fuera del hogar y de sus tierras regresó América Del
Valle entre el 17 y 18 de julio de 2010. La Procuraduría General de Justicia del Estado de
México suspendió la orden de aprehensión que tenía en su contra desde los días del mayo
rojo conocido por los atenquenses. 317 Los cargos por los que fue perseguida fueron por
secuestro equiparado. De igual modo, la persecución contra los miembros fue eliminada por
los esfuerzos de estudiantes, simpatizantes, activistas políticos y el Frente de Pueblos en
Defensa de la Tierra liderados por Trinidad esposa de Ignacio del Valle, organizaciones no
gubernamentales y colectivos que gastaron los recursos necesarios para brindar un halo de
esperanza a las personas que lucharon por sus tierras.
Jesús Adán Espinosa regresó después de tanto tiempo a su querido San Salvador Atenco.
Sorprendido por el recibimiento casi entra en lágrimas al ser rodeado de las preciadas
personas que lo acompañaron en sus cavilaciones y sueños. La presencia de sus cuerpos
arropó la incertidumbre de los años de dolor que atravesaron después del operativo de mayo
y él con cierto pesar pensó que sería regañado por ausentarse y no mencionar nada, mas,
todo lo contrario. Aun así, el tiempo cobró factura y sus hijos habían crecido sin que él
estuviera, su esposa, aunque con aprecio por verlo nuevamente, endureció su carácter y su
mirada era más pesada.
Cuando Adán regresó lo primero que vio fue a la mujer que le dio asilo mientras fue
perseguido por el Estado sin su marido, aquel que le recibió en su casa a pesar de que le
había advertido de que su presencia pudiera ocasionarles problemas el señor lo atendió de
317
América del Valle regresa a San Salvador Atenco, Emilio Fernández, el universal., consultado el 15 de
febrero de 2014 http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/696215.html
230
modo alegre. El señor que lo acogió murió tras enfrentarse a una enfermedad incurable. 318
Adán sentía entre alegría, dolor y confusión al ver a la señora contenta recibiéndolo. El
desconcierto de observar, sentir y oler la brisa de su tierra, las sonrisas acaloradas de los
niños ahora adultos en la supremacía de los haberes del tiempo, con el sol de julio, llevó a
comprender a Adán porqué había luchado tanto. Los años habían pasado y ya contaba con
61 años de edad. La lucha que llevó por más de 9 años entre victorias y derrotas, alegrías y
miedo, hicieron que reflexionara y viera un mundo nuevo, un hogar diferente al que había
dejado tras la persecución con la que convivió.
A pesar de las carencias de la vida ejidal, él respondió a la formación histórica legada por
su abuelo. A él, junto con otros hombres y mujeres del municipio del Estado de México, les
tocó la más dura prueba de enfrentar al Estado en más de una ocasión consiguiendo la caída
del decreto expropiatorio, la liberación de los presos políticos y el cese aparente de la
represión.
En los meses siguientes Ignacio del Valle Medina fue liberado. La lucha que ayudó a que
saliera su hijo de la cárcel, más los demás miembros del Frente desde 2006 dio frutos.
Ignacio junto a Felipe Álvarez salieron entre aplausos del Centro Federal de Readaptación
Social número uno ubicado en Almoyola de Juárez, Estado de México el 1 de julio. Más de
200 personas reunidas celebraron la salida del líder del FPDT. Él, junto con 11 más
detenidos desde 2006 salieron por parte de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la
318
Espinosa Rojas, “Entrevista”, Islas Campos.
231
Nación y la notificación de primera instancia del Distrito Judicial de Toluca, Estado de
México. 319 Lo que vivieron algunos de ellos como Héctor Galindo, quien relató las
experiencias desde la cárcel por medio de cartas, fueron insultos, golpes y tortura. El
cometido del Centro de Readaptación no fue más que quitarles las ganas de seguir adelante
presionando a deslindarse de sus sueños e ideales, provocando a las personas dejar a un
lado la lucha por sus tierras. Empero, Ignacio y otros más, continuaron estando frente al
movimiento atenquense. Lo que vino después sería fiesta por el triunfo de recobrar la
libertad a los presos políticos, recuperar un pedazo de tranquilidad y ver los ojos de los
seres amados. La liberación de los presos políticos respondió a un año conmemorativo y las
autoridades brindaron un espectáculo particular. La revolución volvió a los oídos de la
gente en las calles, donde asomaron carteles, adornos, y los restos de los “héroes patrios”.
En aquel julio, América del Valle reencontró a su padre y hermanos, a su madre y los
brindis tintinearon ante el olvido de las cargas del pasado, en la reificación de la mitología
del Estado, ante una revolución popular que murió para las fiestas, y los torsos y bultos que
acogieron la parafernalia de la celebración estuvieron ausentes de rememoración en actos
habitados por el silencio mordaz y los gritos que exigieron justicia por los otros tantos actos
impunes que brotaron de la tierra.
Lo que prosiguió fueron provocaciones a los habitantes de San Salvador Atenco y con el
paso de las celebraciones y el retorno al poder del PRI, implementaron el bloque partidista
por la campaña Mover a México que constituyó la alianza para la implementación de las
Reformas Estructurales. La guerra contra el crimen organizado continuó y las Reformas
319
Ignacio del Valle y Felipe Ángeles , de Atenco, fueron puestos en libertad, Expansión en alianza con
CNN., consultada el 10 de febrero, 2014, http://expansion.mx/nacional/2010/07/01/ignacio-del-valle-y-
felipe-alvarez-de-atenco-fueron-puestos-en-libertad
232
privatizaron Petróleos Mexicanos e incentivaron el antitotalitarismo liberal. Esto es un
modelo que se aplicó a lo largo del proceso conmemorativo revolucionario. Consiste en la
amnistía política de “victimas” con victimarios, en la constitución de la rehabilitación en el
escenario público y la memoria social de personajes como Porfirio Díaz, Plutarco Elías
Calles, entre otros miembros que estructuraron los valores partidistas del PRI y con ello la
reproducción estratégica de la memoria. Esta práctica pretende encauzar las medidas de la
conmemoración presentista y aislar de conciencia histórica a los ciudadanos. La emergencia
de los roces del tiempo actual con la manipulación de la información, el uso de las
tecnologías y los aparatos de represión, convergieron para dotar de pluralidad a los
miembros del FPDT, no obstante, también de incertidumbre por los aparatos de justicia que
protegen los ideales de cacicazgos políticos corporativos. Las amenazas volvieron. El
despojo retornó y las posibilidades de paz fueron anuladas.
II
El Estado movió las piezas al costado de los habitantes de los diferentes pueblos del Estado
de México. En el año del Bicentenario de la independencia de México y el Centenario de la
Revolución Mexicana, un evento contrario a los estándares y valores del partido en el poder
ejecutivo que era el PAN encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, la celebración debía
ser excepcional. Después de mantener desde el inicio del mandato de Felipe Calderón el
conflicto frontal contra el narcotráfico y la muerte sospechosa del secretario de gobernación
Juan Camilo Mouriño el 4 de noviembre de 2008 en un accidente aéreo; la alternativa para
cambiar las cosas era el festejo. Contrariamente la política de desgaste y simulación propia
del autoritarismo, hicieron que el FPDT tuviera fracturas, emociones de diversa índole
como el cansancio, ira contra la impunidad y pesadillas que constituyeron la reorganización
del movimiento y concedió un nuevo panorama para las familias como la de Ignacio del
Valle.
233
mexicana, observaron una celebración conmemorativa ausente de las cargas que
atravesaron el tiempo. Lo sucedido en tantos lugares, donde la violencia cubrió las noticias
cotidianas, no cesó y la conmemoración no contempló a sus habitantes.
El desmantelamiento de los sindicatos en la primera década del siglo XXI, se llevó a cabo
por medio de la fuerza militar. La desestructuración de sindicatos e instituciones comenzó a
desestabilizar lo que el miedo por la guerra contra el narcotráfico constituyó. Un ejemplo es
320
Lorenzo Meyer, Distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición (México: Penguin Random
House, 2016), 22, 47.
234
el siguiente: en la noche del 10 de octubre de 2009 batallones militares disfrazados de
policías federales tomaron las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro de la Ciudad de
México. La dependencia fue extinta y la fusionaron con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
El historiador Enrique Krauze mencionó ese año, ante el acontecimiento de Luz y Fuerza
del Centro de la Ciudad de México, que “ojalá sea el paso de la reforma que el país necesita
primero para sobrevivir y después para crecer.” 321 Entre tanto, la ocupación fue total. Los
pasos del terror de Estado y algunos intelectuales juzgaron que lo sucedido era la única
forma para modernizar al país sin ver las escalas y dimensiones de lo que aconteció tras la
llamada guerra contra el narcotráfico. Mientras tanto la victimización movió los últimos
años del sexenio Calderonista y la represión continuó con el desmantelamiento de las
instituciones y la memoria histórica.
321
Enrique Krauze, Democracia en construcción (2006-2016) (México: Penguin Random House Grupo
editorial, 2016), 75.
322
El historiador Carlos Illades y la filósofa política Teresa Santiago estiman que en el gobierno de Felipe
Calderón los casos de tortura aumentaron 500% y según organizaciones civiles los desaparecidos suman más
de 70,000 en 2014. Sin embargo, la globalización y la guerra contra el narco incrementaron el negocio del
narcotráfico y los desplazamientos de poblaciones como en Sinalóa en cifras que rondan entre los 25 y 30,
000 habitantes. Carlos Illades y Teresa Santiago. Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra.
(México: Era, 2014), 92,114-119.
323
El proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tendría una inversión de 169,
000 millones de pesos. Fernando Romero, esposo de la hija de Carlos Slim, Soumaya Slim, llevaría el
proyecto. Osorno, Slim, 172.
235
ejidatarios vendieron sus tierras por el acoso, la provocación y la pobreza. El hambre de la
clase política dirigente y empresarial no cesó.
El FPDT volvió a levantarse. Los hombros y las articulaciones tronaban más y los años que
sostuvieron la experiencia estaban llenos de cicatrices. El objetivo: defender sus tierras
contra la imposición del aeropuerto retornó, así como sus intereses y motivaciones. La
amenaza al estilo de vida de los habitantes atenquenses volvió a convulsionar sus raíces.
Sin embargo, conociendo al sistema, regresaron a sus puestos para reorganizar la
resistencia.
236
Conclusiones
Considero que el FPDT inició por la defensa de sus tierras, un acto de acción colectiva por
la propiedad y que con el paso de la contienda se volvió político. Hasta los días del 3 y 4
de mayo de 2006 el operativo que tuvo lugar en sus tierras, fracturó el tejido social y el
avance que había desprendido el movimiento del FPDT. Después de haber tirado el decreto
expropiatorio, logró en cierto sentido, el debilitamiento, dispersión y paralización tanto de
sus miembros como aliados o simpatizantes. Las estrategias políticas mantuvieron hiladas
estas coyunturas de la memoria en disputa por la recuperación de los presos políticos y el
castigo a los funcionarios, policías y granaderos que allanaron las viviendas de personas
que no tenían que ver con el movimiento, violaron y torturaron sexualmente a más de 20
mujeres y encarcelaron a más de 200 personas incluyendo al líder Ignacio del Valle
Medina. Esto impregnó la persecución del Estado para los miembros restantes proyectando
los ideales del Frente; la dispersión, el miedo y el tiempo fueron grandes cómplices del
notable debilitamiento de lo que al principio había conseguido el FPDT. Muchas cuestiones
que escribieron o transcriben los libros especializados en historia no notan las
particularidades de la violencia política, la represión y la tortura o cuestiones delicadas
como el trauma social que generan las autoridades judiciales para paralizar a la sociedad.
La resistencia por la represión adhirió simpatizantes o miembros que están unidos a
colectivos o movimientos sociales como FPDT. Los cuales atentan contra los discursos del
Estado. La práctica que utiliza para desestabilizar o quebrar los movimientos confabula
tanto las políticas de desgaste y la provocación.
La aplicación de sus referentes a los ciudadanos de San Salvador Atenco y los 13 pueblos
vecinos en vista del progreso en la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de
México, Ciudad futura y la utilización de la zona rica en mantos acuíferos y agua, son parte
de los embates del capitalismo global que corresponde a una coyuntura histórica en
constante crisis. El cambio partidista que puso fin al mandato del PRI, aceleró las
dinámicas que iniciaron desde el sexenio Salinitas de la privatización de la tierra e
inversión de empresas privadas. Las expectativas por parte del nuevo mandatario lograron
penetrar en la consciencia nacional, terminar un periodo para iniciar otro lleno de ilusiones,
237
esperanzas, aunque, como señaló uno de los líderes del FPDT, pronto fueron silenciadas
por las maniobras y la imposición de la construcción del nuevo aeropuerto. El
levantamiento de ejidatarios, jornaleros, estudiantes, etcétera derivó de ello.
El terreno en disputa demuestra hasta dónde puede llegar la confabulación de los medios
masivos, instituciones y sectores privados empresariales y el Estado están inmersos en la
dinámica de mercado y las relaciones que los sostienen. El TLCAN no fue sino la piedra
angular a analizar en esta condición de los tiempos presentes, en la acelerada
“americanización” y homogenización cultural de los recintos de la memoria social. Todo
esto, llevó a alzarse a grupos marginados en Chiapas como el EZLN y propiamente a más
que disputaron las prácticas y experiencias transmitidas para sobrevivir. Por tal motivo, al
dejar el PRI el discurso populista revolucionario afuera de sus prácticas con Carlos Salinas
de Gortari, los actores sociales recobraron parte de sus símbolos, insignias y metas que
mezclaron con intereses individuales, colectivos y elementos de tantos movimientos
sociales como el de Lucio Cabañas.
En suma, el capítulo 1 concluyó que la nueva historia política en México todavía no trabaja
las memorias, así sus abusos y usos en el desarrollo del espacio público y las violencias que
emergen de estas. Los acercamientos todavía no tienen el margen de las cargas del pasado y
que muchas veces, enfrenta modelos como el que maneja el historiador Enrique Krauze:
238
referentes institucionales y plagados de pragmáticas políticas, en sí de la imposición moral
liberal y democrática que nada tiene que ver con los procesos y modelos por los que se
forjaron las resistencias y sistemas políticos actuales. En todo caso, la historia política en el
país contiene rasgos metodológicos herméticos que condicionan la labor del historiador.
Aun así, las luchas en todo caso, responden al legado que quieren proporcionar a las futuras
generaciones que intelectuales como Adolfo Gilly y posteriormente Carlos Illádes y
Lorenzo Meyer, desde los campos de la antropología, la historia social y la historia política
han escrito el altercado que tuvo lugar en San Salvador Atenco y los problemas que
surgieron; además de darle seguimiento a los movimientos como el EZLN e involucrarse a
la crítica de la violencia del Estado y la construcción de movilizaciones sociales y obreras.
Sin embargo, las memorias, las experiencias que los habitantes y miembros del FPDT, no
han sido analizadas por el gremio intelectual y sus constantes dividendos. Algo que
constituye las perspectivas de la violencia política y el autoritarismo en México, así como
la pluralidad de la democracia manifestó en formas más sutiles de la violencia (utilizando a
los medios masivos de comunicación) que cimbraron las bases para lo que posteriormente
fue el operativo de 2006 y la consecuente persecución. ¿Qué pasó con esos hombres y
mujeres?, ¿qué ocurre en el escenario público de la información?, ¿cuáles son sus ideales y
voluntades en juego ante un aparato autoritario ceñido por políticos/empresarios y
caciques? Todo esto ocurre en otros lados no tan distantes ni diferentes como lo acontecido
en Atenco y la disciplina histórica se ve en la rotunda crisis de levantar los aparatos
metodológicos que la sostienen para virar a las miradas de las memorias y los procesos por
lo que la gente, ya sea amas de casa, campesinos, carpinteros, estudiantes, se levantan
contra la imposición del Estado. Por tanto, la rememoración de las testigos y testimonios
son un baluarte importante para comprender los móviles y prácticas de la violencia, así
como sus resistencias. Lo que pretende el Estado es orillar la comprensión del
acontecimiento como un elemento conmemorativo aislado de las cargas de pasado que la
constituyen por tanto es un acto de provocación, aislamiento y estigmatización victimario
como señala Enzo Traverso, una “época de humanitarismo donde ya no hay vencidos sino
víctimas”. 324 En todo caso, este trabajo demostró que a pesar de toda la represión y sus
324
Enzo Traverso, El pasado instrucciones de uso. Historia, memoria, política (Madrid: Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007), 17.
239
efectos, los miembros del FDPT construyeron redes de comunicación más allá de lo
inmediato por intereses varios situados contra la violencia global capitalista y en el triunfo
de la caída del decreto expropiatorio como la cicatriz de 2006 y las consecuencias que
contrajeron, siguieron batallando entre el triunfo y la derrota, como vencedores y vencidos.
Lo que el presentismo desacreditaría y propone como víctimas sin entender las
circunstancias, sueños, problemas y pensamientos de los miembros.
La conclusión del capítulo 2 y 3 demuestra la estigmatización por parte del Estado para
todas las personas arrestadas en el operativo de 2006 que conjuga tanto el miedo como la
paralización social, exponiendo a varios a no conseguir empleo, ser rechazados y
obligándolos, en algunos casos, a salir del espacio que habían defendido. Mucho de ello,
responde a las dinámicas ejercidas desde 1992 con la práctica del empobrecimiento del
campesino por la casi “dependencia” que ofreció el Estado post revolucionario hasta finales
del siglo XX. Confirió silenciosamente el olvido de los productores de la tierra para poder
los vender terrenos a capitales extranjeros o nacionales privados. Y si el territorio era
demasiado importante tanto por sus bienes naturales, espacialidad y cercanía con las
metrópolis, era expropiado sin miramientos despojando a miles de campesinos, jornaleros,
etcétera de la vialidad de poder, aunque encarecidamente, de lograr la dependencia del
autoconsumo y las elecciones de tener un control sobre su vida y acciones.
240
ramificaciones del miedo instrumentado; ayudado por los abusos de la memoria y el
autoritarismo del Estado.
El historiador no trabaja con la violencia política del país, ni mucho menos con
movilizaciones sociales y sus proyecciones a nivel global, problemáticas o las
consideraciones de albergan en sus miembros la tortura, represión o el trauma social de
haber sobrevivido. Esto irremediablemente señala que existe la autocensura forjada desde la
institución académica cancelando el estudio del pasado presente de la violencia del
autoritarismo que es en gran parte el constructor de las fragmentaciones y desigualdades
sociales. El escritor de la historia está cada vez más ajeno al debate o del desarrollo de las
realidades sociales e históricas de un siglo XX que engendró el estudio del genocidio y un
siglo XXI que lo consciente, provoca y expande por vías del capitalismo global.
241
constante de relevancia al conocimiento histórico y la rememoración para poder
comprender y accionar el pasado presente, presente pasado y el futuro.
La solidaridad, las disputas y fracturas son, de igual forma, elementos claves para
comprender lo que acontece en movilizaciones como el Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra: los gustos, tradicionales locales subscriben las memorias. Es relevante enunciar que
este formato de historia puede que sea fragmentario, pero trató por no olvidar las
estructuras y los usos políticos que contiene la violencia política, podría decirse es el
resultado de la investigación y la labor del escritor de la historia en este trabajo. En parte,
esta historia, escribió las cargas del pasado que se abrieron a escena entre la violencia y
tensión de los polos experimentales trasmitidos y vividos, recuerdos e intereses, relaciones
de poder de los que se forja la lucha de cada día por no dejar su tierra, su vida y legado ante
la imposición y la censura de las violencias del Estado.
El caso de San Salvador Atenco transgrede la narrativa, al tiempo y el acceso mismo del
historiador porque no está acostumbrado a tratar con las personas de carne y hueso. No
mide ni analiza las vertientes del autoritarismo ni la violencia que acarrea, además del
expansionismo de los intereses empresariales y del Estado mercantil y corporativista.
Tampoco analiza la persecución, tortura o las rupturas que sobredimensionan la realidad
atrás del escritorio. Esta ausencia de análisis contiene factores que re surgen de los
elementos constitutivos de la revolución y post revolución en imágenes, símbolos y siluetas
de hombres y mujeres que luchan por sus tierras, por el agua o los boques. El terreno y
espacio dotado por aquellos años de la primera mitad del siglo XX que paulatinamente
fueron desplazados o privatizados desde 1992 con la modificación del artículo 27 de la
Constitución fomentan la resistencia ya que ante cada embate violento del Estado el
242
radicalismo aumenta, los grupos como autodefensas y círculos u organizaciones no
gubernamentales, colectivos ven para los vecinos, amigos o incluso para el desconocido
que implica un recuerdo instantáneo de lo que está perdiendo. Por tanto, el escritor de la
historia debe responder con la esencia de su discurso y trabajo a virar a nuevas formas
cercanas a las memorias y sus usos políticos para poder comprender lo que sucede en los
espacios de la vida cotidiana de la resistencia política y cultural.
El escritor Fernando del Paso al recibir el premio Cervantes 2015 en España dijo lo
siguiente sobre el caso de la Ley:
“Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar. Continúan los atracos, las
extorsiones, los secuestros, las desapariciones, la corrupción, la impunidad y el cinismo.
Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza, pues bien me trago esa vergüenza
y aprovecho este foro internacional para denunciar a los cuatro vientos la aprobación en el
243
Estado de México de la bautizada como “Ley Atenco” una ley opresora que habilita a la
policía a apresar e incluso disparar en manifestaciones y reuniones públicas a quienes
atenten, según su criterio, contra la inseguridad, el orden público, la integridad, la vida y los
bienes tanto públicos como de las personas. Subrayo es a criterio de la autoridad no
necesariamente presente y se permite tal medida extrema. Esto pareciera tan sólo el
principio de un Estado Totalitario que no podemos permitir. No denunciarlo eso sí que me
daría aún más vergüenza.” 325
Esto abrió las puertas de la fragmentación del escenario de la vida cotidiana. En suma, el
autoritarismo blindado asomó su posesión más valiosa y el terreno en disputa recobró
significado. La resistencia contra la Ley que catapulta la impunidad y polariza la memoria
continúa en el Estado de México. El intento de olvido sistematizado de los vencidos
convertidos en víctimas por la implementación de estas cuestiones constituye el nuevo
paradigma de la violencia política en México: el retorno al conservadurismo y la dictadura.
De ahí queda a los escritores de la historia replantear y analizar, en la intencionalidad del
tiempo presente y su tiempo vivo, a los ejecutantes y los vencidos; los inocentes y la
sociedad imbuidos en el conflicto por legitimar las políticas neoliberales y los movimientos
sociales como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que siguen luchando. Las
resistencias culturales y proyecciones globales en la revaloración del tiempo, las tradiciones
locales y las posturas de la clase política corporativista contra el libre mercado y el
neoliberalismo expansionista y salvaje.
Esta forma de historiar, trabajando desde las experiencias y la memoria, donde el abuso y
uso convergen, fue el objetivo principal a tratar. La violencia política impregnó los papeles,
miradas y acciones de personas que nunca imaginaron confrontar al Estado. Las maniobras
que llevaron a cabo respondieron a sus códigos culturales y la sub política de la violencia.
Ahora las memorias deben entrar a debate para poder reivindicar el papel del testimonio y
el actor histórico que libra la batalla más importante y por el cual la Historia tiene una
función social determinada y variable: accionar el conocimiento pasado como práctica
política del presente y futuro.
325
“Discurso Fernando del Paso- Premio Cervantes 2015”. Video de Youtube, 19:28, publicado por
“ESnoticia” 23 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=cbWP3Nqj1xc .
244
Anexo
245
Es que uno no se da cuenta pero el zacate y el maíz nos puede dar todo. Y cómo es (se
preguntarán): ah bueno, yo tengo vacas, tengo borreguitos, tengo pollos, guajolotes, entonces
cuando hay buena cosecha uno puede engordar cerdos, entonces hay viene la carne, cuando hay
buena cosecha y hay buena atención a los animales hay leche, los pollitos, es increíble. Cuando se
trillaba todo pues saltan algunas mazorcas y se desgranan y los pollos y los guajolotes van solitos a
recoger y ahí se alimentaban. Entonces ahí uno puede tener tanto: dinero, leche, carne, huevos,
porque hay buena cosecha. O sea es por eso que ya no se, por eso nos hemos dado cuenta que al
sistema no les gustan los campesinos, porque si ustedes se dan cuenta ustedes son de un pueblo.
Pero es increíble, el terreno ejidal a los pueblos los hace autónomos, no necesitamos de nadie. Por
eso una cosecha bien dada y bien trabajada… somos nuestros propios gerentes, nuestros propios
trabajadores, o sea somos todo y trabajamos el tiempo que uno quiera, no estamos a expensas de
una empresa: que tienes que entrar y salir a tales horas y trabajar y tienes que tener un
comportamiento muy bueno para que tú seas un buen trabajador. O sea muy sumisos. Entonces eso
es lo que al sistema no le gusta.
Yo no hablo de gobierno como el que manda, yo cuando me dirijo del gobierno es el pueblo y el
sistema es el que nos está acabando. Es un sistema, desafortunadamente, capitalista. Pero no
siquiera a los que están en el puesto público son los que mandan, son los extranjeros, capitales
internacionales; pero entonces eso es lo que nosotros, la experiencia como el cultivo en Atenco y lo
que hemos aprendido es lo que nos hace autónomos.
¿Cuándo nacieron?
Adán Espinosa: Nací el 2 de enero de 1949, por un mes (cumpliría) 67 años.
Ignacio Yáñez: Yo nací el 11 de agosto de 1954. Ambos somos originarios y añoramos lo que
teníamos y tenemos.
¿Qué enseñanzas les dieron sus padres?
Ignacio Yáñez: Pues yo de mis padres que siempre estuvieron sobre mí. Que fuera respetuoso,
honrado, que trabajara yo, que siempre trabajara. Y de hecho desde que yo entraba a la primaria y
salía de la escuela, como aquí teníamos la paja era artesanía del pueblo, veníamos de la escuela a
ensartar el hilo para proteger la paja. Diario así en las tardes después de que salíamos de la escuela y
ya después hacíamos la tarea y esa era la rutina de niño. Por eso ahora estoy muy acostumbrado al
trabajo, no puedo dejar de trabajar y como trabajo en bicitaxi diario, diario trabajo. Claro también
no tengo patrón no, pero yo casi diario trabajo a sábado, domingo.
Y siempre fue lo que me inculcaban mis padres: a trabajar y ser responsable con la familia y es lo
que se me quedo grabado y es lo que he tratado de estar haciendo. No se puede olvidar lo que los
padres te inculcan, lo que te piden, porque yo creo que es algo bueno para uno ¿no? Como persona,
como hijo. Eso ha sido mi manera de vivir, de ser. Les digo, se siente mucho el cambio. Yo que soy
nativo y ando en la calle, me doy cuenta que lo que teníamos no lo valoramos y ahora lo quisiera
uno.
Adán Espinosa: Qué recuerdo de mis padres. Miren sería malo decir algo bonito de mis padres. Es
algo bonito pero de hecho mi padre toda su vida fue alcohólico o sea él siempre anduvo como
decíamos aquí: en el escuadrón de la muerte, o sea siempre con la gente que está tomando diario.
246
Yo les hablé de mi padre hace rato pero en realidad era mi abuelo. Él me guío. De mi padre es eso,
el único ejemplo que me dio “fue no hacer lo que él hace”. Y todo lo llevo, como dicen la batuta, la
llevó mi madre, una persona que se volvió tan recia, tan firme, que afortunadamente todos, la
mayoría de mis hermanos, salieron con una profesión. Pero fue muy pesadito. Y bueno pues la
anécdota que les quería decir y que en ese entonces pues yo sentí que era mi papá, porque yo no
conocí… a mi padre; siempre andaba con el vino. Entonces mi abuelo, al que yo le decía papá, (me
dijo): mira hijo ven, sacó un montón de garbanzos no, alverjones, los aventó al suelo e imagínese,
medio centavo aventó a la tierra: “levanta”, yo levanté el centavo las semillas ahí las dejé. No me
dijo nada. ¿Por qué no las levantas?, ¡levántalas! Ya la levantó, me recuerdo eran las 7 u 8 de la
mañana y me dice: vámonos al campo. El campo era la parcela de él, que de hecho él me dejó como
sucesor de esa misma tierra. Entonces ya era tiempo, ya el maicito llegó así y por eso digo que se
alternaba maíz y frijol. Normalmente si siembras maíz y frijol, los dos se ayudan a crecer y darse
bien en cultivo.
Entonces sembrábamos, limpiábamos un cacho, me dice: mira no se te olvida; puso unos terrones,
marcamos y sembró el alverjón. Y luego ya íbamos, “quítale la yerbita” y empezó así. Pasó el
tiempo. Donde ya después me volvió a llevar estaba floreando. Nunca en mi vida se me ha
olvidado, les estoy hablando tendría yo como 4, 5 años y nunca se me olvida el color de la flor. Me
dice: “mira ya está floreando” y me empezó a enseñar como lo guiábamos con el maíz como el
alverjón y empezó a crecer. Y pasó el tiempo y dijo: “vámonos” a la tierra y ya llegamos y ya
estaba seco, muchas vainas, lo arrancamos nos agarró su ayate, lo cargamos y nos venimos. Lo
limpió y empezamos a preparar los alverjones, los sirvió y ya en la tarde comimos y (él) saca el
centavo y me dice: “vete a comprar dulces” y ya fui a comprar dulces. Regresamos y nos comimos
los dulces. “Ahora sí mijo te quiero hacer una pregunta: ¿dónde está el centavo?, pues ya se gastó,
pues ya nos lo comimos y ¿dónde podemos sembrar para seguir comiendo lo que tenemos? Pues en
la tierra. “Grábatelo: la tierra hay que trabajarla y siempre la tendrás y siempre te dará de comer y el
dinero si te va a ayudar pero se va a acabar”. Si tuvieras puro oro no puedes comer el oro. La tierra
es lo más valioso. En ese entonces era un niño y dije: está loco, el dinero tiene más valor. Pero se
quedó ahí en mi mente grabado. Y viene el 2001 y recuerdo las palabras de mi abuelo. Entonces una
de las partes para lanzar el mensaje es eso. Hay vida gracias a la tierra y a la mujer.
Si estaba fuerte (mi abuelo) y es lo que de él respeto: honradez y respetar a tu propia palabra. Y él
me decía: si tú saludas no lo estás respetando, te estás respetando a ti mismo y también puedo decir
con mucho orgullo decir que él me enseñó muchas cosas pero porque él perteneció, este bueno
anduvo en la revolución con Emiliano Zapata. Y por qué los alverjones, porque él se iba a morir por
comer alverjones por Veracruz entre cocidos y crudos porque tenía mucha hambre y se indigestó.
Él nació más o menos en 1888. Él fue muy jovencito cuando ahí estuvo (en la revolución). Se
llamaba Francisco Espinosa del Valle.
¿Y era originario o llegó aquí después de la revolución?
Ah, esa es la tragedia que tenemos, la mayoría y ahora ya está regresando, la mayoría de los… a lo
mejor no valientes sino conscientes. Nosotros, bueno yo de mi parte no me siento muy valiente por
lo que estamos haciendo pero estamos conscientes. Entonces él, mi abuelo me hablaba que había
tres tipos de gentes: los pelones o federales, los revolucionarios y los pacíficos (no quiso decir la
otra palabra más fea). Pero este, los pacíficos, cuando los… la gente, los jóvenes y personas que no
estaban de acuerdo con… porque aquí había al lado norte, se llamaba la Hacienda Grande y de este
lado la Hacienda Chica. Entonces eran esclavos y se rebelaron. Entonces ahí sabían lo que
247
significaba ser libres porque mi abuelo fue esclavo de la Hacienda Grande. Entonces sabían lo que
significaba la tierra, sabían lo que significaba la libertad y la peleaban y se fueron a la revolución.
Entonces los pacíficos llegaban al pueblo y empezando a tomar los terrenos, como no había mucha
gente. Nosotros somos prietos o morenos o como se llame pero aquí hay güeros, entonces son los
pacíficos que vinieron a asentarse aquí de miedo por la revolución entonces se escapaban de varias
partes, en donde estaba como decía mi abuelo: en las “guerreadas” y se escapaban y se venían. Es lo
que está pasando, por ejemplo ahorita en Irak y todo por allá… se van y los que van a pelear se
fajan o se mueren como dicen “los valientes se mueren” desafortunadamente. Entonces aquí los
hemos visto, la mayoría que son güeros que no, siento que ellos no fueron originarios, sus
antepasados pues tomaron. Éste cachito lo regaló una de esas familias de los güeros, pero todo el
centro es de puros… de la mayoría de los güeros por decir. Entonces ahora muchos, sus
descendientes como dicen prefieren agacharse y pelar la mano y lo que diga el gobierno. Pero
nosotros somos originarios. Nosotros de una u otra forma estamos firmes diciendo: No, no a ese
aeropuerto, no al despojo y echamos todas las ganas y los kilos.
¿Usted Don Ignacio igual sus abuelos eran de aquí?
Ignacio Yáñez: No, yo a mi abuelo, sé muy poco de él pero él al parecer llegó de Totoloapan. Aquí
vivía un padrastro de él y se lo trajo para acá.
O sea él si no fue nativo de acá y yo ya este, después de eso ya mi papá ya fue nacido acá, pues ya
todos nacimos acá. Si mi abuelo viene de otro lado pues si este, y como hay muchas relaciones
diferentes entre familia y yo pues tuve poca, a la mejor no había mucho diálogo con mis abuelos
porque a veces mi abuelo era muy duro, incluso aquí Adán trabajó un tiempo con nosotros cuando
íbamos a acarrear el zacate con carreta y mulas. Él siempre tuvo mulas bien brutas y ahorita que me
acordaba antes tenía que amarrarle la trompa o sea el labio para que no se, para que no se dejara
mancuernear, mancuernear es ponerle todo lo que, lo que tiene que llevar para cargar la carreta y
llevaba y yo lo amarraba de la mano en su trompa con un lazo para que no pudiera caminar y ya
para cargarla en el campo tenía que haber una persona enfrente de la mula, si no se iba. Y yo era
chavo (entre risas) y yo iba pero con miedo porque mi abuelos nos ponía una regañada pero de
esas… porque no atajábamos bien a la mula y en eso estaban cargando el zacate y si se movía ya se
descomponía la carga y yo si; entonces por todo eso este… a veces se va formando una barrera, una
distancia de no diálogo porque sabe uno que el abuelo es muy duro y te va a contestar mal ¿no?
Entonces pues si … de cualquier manera así como puedo me siento orgulloso ahora porque digo fue
todo también un ser humano valiente porque siempre estuvo en el campo, siempre trabajó y (en) sus
tiempos fue igual, tenía así animales, cargaba este… tenía animales brutos. Una ocasión se anduvo
con la mula se cayó él y pasó encima de él la carreta. Entonces de ahí lo mandaron. Fue al médico y
le mandó este pues terapias para que todos los coágulos que tenía por dentro se le disolvieran. Pero
él no lo quiso hacer, como era muy este… o sea que no tenía miedo de nada y así lo dejó… llegó el
tiempo que le salió un tumor y ese tumor ya era maligno y de ahí acabó con él.
Con ese problema… pero él siempre, este… fue duro para mi abuela e igual como vivía con mi
abuelo, pues ya se contagia (risas). Siempre hay este pues eso ¿no? Pues pero sí; ya luego cuando
uno crece uno se da cuenta, uno ya valora y pues dice: “pues mi abuelo fue así, así pero dentro de
todo me enseñó a ser fuerte, a no decir miedo, pero si uno tiene que enfrentarlo, tiene uno que
seguir adelante y le digo yo cuando atajaba la mula, pues sí tenía mucho miedo porque yo hubo dos,
tres veces que sí se me ganó mi paso al caminar y ya pues sobre de uno… pero pues todo eso me
sirvió también para no este… vivir con complejos y todo eso. Y pus hora seguimos igual, yo sigo
igual porque pues ahorita con esto que pasó aquí en el pueblo, antes que viniera ese proyecto del
248
aeropuerto había mucha tranquilidad; todavía, todavía no había nada de que hubiera maldad entre
nosotros como pueblo, como vecinos como gente de aquí todavía había mucho respeto, todavía
había mucha tranquilidad, después de que llegó ese… proyecto, ese decreto todo se fue, todo se fue
deshaciendo, toda esa tranquilidad, todo ese respeto.
Yo llevo muchos, muchos años, cambios y ahora sigue pues se sigue haciendo más grande, porque
después del aeropuerto a lo mejor ya íbamos nosotros otra vez agarrábamos nuestro ritmo y ahora
(…) viene otra necedad de este ser, que pues nos está, otra vez, deshaciendo todavía aún más; si
porque si antes a lo mejor había cierta división, pero era así nada más por algunos cuantos pero
ahora ya no, ahora ya es mucho más, ¿por qué? Porque ahora hay dinero y ya el gobierno se
aprovecha de todo eso para dividir y para que nos deshagamos uno a otro y pues eso es el problema
ahorita.
¿Qué es lo que más recuerdan del 2001/2002?
Adán Espinosa: Híjole yo tengo una anécdota. Yo me pasé a la asamblea del nopal, entonces en ese
exactamente 22 de octubre de 2001 dejé preparado, como es tiempo de, donde el nopal baja su
producción por los fríos y todo eso; entonces dejé bien preparado, podado, desinfectado o sea una
hermosura de nopalera y en ese entonces Fox había dicho que iba a ayudar al campo, entonces dije:
tengo otra parcela, voy a sembrar más nopal. Yo necesito 30, 000 pesos me voy a plantar a los
Pinos. Dice que va a ayudar y yo necesito unos 30 000 pesos en ese entonces y digo: como yo soy
bien necio voy a ir a los Pinos y hasta que me reciba. No sé 8 días, 15 días pero me tiene que recibir
y me voy a plantar ahí en los Pinos.
El chiste está que exactamente ese día me paro y veo los caminos, bueno las hileras donde están los
nopales listos para producirse al máximo y ya llegó y veo mucho ruido aquí en la entrada y me
encuentro un compañero y dice: ¿dónde andas?, ¡ya nos quitaron nuestras tierras!, ¿cómo?, y yo ya
llevaba mi carrito y veo yo una hilerota de granaderos y digo: “esos”, no pues dice: no pues el Fox.
Ya se hizo un decreto de expropiación y dice: no, no está bien, que ¿quito a los granaderos? Mi
intuición inmediata fue agarrar mi carro y lanzarlo a los granaderos. “No pues espérate, mira a ver
cómo le hacemos”. Eso para mí fue una situación en donde como que no captaba el despojo tan vil
pero poco a poquito fuimos viendo que, nos dimos cuenta que la coca cola costaba en ese entonces
como 7 pesos y le puso el precio de 7 pesos con 20 centavos y todavía con el sarcasmo y la burla,
como se llame. A Fox lo entrevistan y dice que Atenco se ganó la lotería porque nos iba a pagar
nuestros terrenos. Entonces es ahí donde nosotros nos rebelamos y afortunadamente tardó la lucha
10 meses, pudimos, se pudo derogar ese decreto.
El 2 de junio, no fue 11 de junio este íbamos a protestar ahí por Acolman a donde iba a llegar el
gobernador Arturo Montiel, he íbamos a protestar a decirle que no íbamos a dejar que nos
despojaran de nuestras tierras y que su obligación como gobernador del Estado de México era
defendernos. Entonces hubo un enfrentamiento muy fuerte en donde a él (señaló a Ignacio Yáñez)
lo dejaron, pues ahí hay películas, a él lo dejaron como… lo lastimaron, fue el más lastimado.
Ignacio Yáñez: Fui el más golpeado.
Adán Espinosa: Fue el más golpeado.
Ignacio Yáñez: Si vivo es por milagro pero tuve muchos golpes en la cabeza. Creo, tuve 7 golpes,
me cosieron en la cabeza, me cosieron. Anduve con un collarín, esta parte me la fracturaron (señaló
su cabeza) esto me lo enyesaron. Un testículo me lo dañaron y ya igual después de que pasaron 8
días, 15, no más como 20 días, porque todavía estuve… después de que me… en prisión 3 o 4 días.
249
Después de que me soltaron del hospital estuve en prisión hasta que ya nos soltaron por la prisión
de aquí; pero todo venía bien, ya este bien golpeado, o sea un doctor que se llama Abel le decía a mi
esposa: se puede morir en cualquier momento como tiene una fractura cerca de su cabeza dice, se le
hace un coágulo y ahí va a quedar… pero gracias a Dios superé todo. Sigo vivo para defender lo
que es mío. Antes sentía un poco de miedo pero ahora me da un coraje endiablado de quererlos
deshacer, desaparecerlos. Ha quedado un resentimiento muy fuerte, ese es el recuerdo que tengo.
Un compañero de nosotros falleció. Cuando yo regresé al hospital todavía lo vi, llegamos al hospital
y estaba con vida, si estaba muy inconsciente, entonces como yo llegué muy endiablado al hospital.
Les pregunté: por qué no lo atienden, pues es que no hacen caso, atiendan a mi compañero que está
muy malo: “sí, ahorita jefe” y pues casi casi enseguida empezaron a moverse pero estaba ya muy
inconsciente y lamentablemente no la libro. Y sigo ahorita tengo mucho coraje.
Adán Espinosa: Éramos inicialmente 17personas, 10 mujeres y 7 hombres. Íbamos a protestar nada
más. Entonces cuando salíamos de aquí, arriba había helicópteros y nosotros estábamos en
camionetas y los helicópteros iban hacia arriba, así intimidando. Entonces se siente pesado porque
no son helicópteros por decir así que fueran tan comerciales o algo, no pues ya son de la policía, de
la PFP, incluso del ejército. Pues ya nos iban custodiando todo, entonces les dije: 2no se espanten,
enséñenles el machete y díganles que se bajen”. Pero si se siente, si se sintió la presión. Entonces
este cuando llegamos al pueblo que se llama Acolman, porque él estaba este, él iba a estar en otro
pueblo (Arturo Montiel) pero ya estaba cerquita. Cuando íbamos llegando en Acolman hay un
puente y por ahí pusieron una barra de granaderos, ya no pudimos pasar; un compañero que iba con
nosotros, no teníamos ni teléfono, uno sí, y habló, empezaron a juntarse la gente que fueron como
200 pero ellos eran como 1500, de hecho eran más o menos 1500. Entonces empezó el
enfrentamiento y este bueno, hay gente que de las secuelas muchas personas han fallecido.
A mí me golpearon tan fuerte que me fracturaron 5 costillas, este en la golpiza esa estaba yo tirado,
viene un granadero corriendo, no se me olvida tampoco y este dice: déjenmelo, déjenmelo, ¿no que
muy valiente? Yo estaba tirado y me iba a dar una patada en mi cara. Entonces yo me volteo y hasta
ahí ya no me acuerdo de nada. ¿Tú no llegaste a la Procu allá por Ecatepec?
Ignacio Yáñez: No, me enviaron directamente al hospital porque iba muy mal. Perdí el sentido y ya
me di cuenta.
Adán Espinosa: Yo pierdo el conocimiento y lo recobro en la Procuraduría de Ecatepec. De
Acolman, estamos hablando de unos 20, 25 kilómetros, todo este tiempo no tengo noción de nada;
el compañero Gil, que también lo habían agarrado y golpeado, él dice que yo les iba hablando y
diciéndoles “tranquilos, no va a pasar nada”, yo todo eso no me acuerdo y que iba yo parado
tampoco me acuerdo. Yo no más me acuerdo cuando, nunca se me olvida, el estribo de un camión,
lo único que me acuerdo y me meten también con un cuate y él me dijo: “hay múltiples fracturas, te
vas a Magdalena de las Salinas”, un hospital especialista en fracturas. Dije sí. En mi mente dije voy
a poner mi nombre falso. Ya cuando veía y eso y cuando me ponen una camilla y llega la cruz roja
me puse todo feliz “ya no me voy a morir” me dije y todo hasta ahí era felicidad para mí. Entonces
me ponen en la camilla, me acomodan y me da risa porque me aguantan dos personas “este flaco
está re pesado”, ya me ayudaron y me iba yo riendo. Me suben a la ambulancia y la cierran y ya se
salen. Las sirenas (de la ambulancia soñaron) pero al poquito tiempo se calló y ya no hace ruido la
sirena y dije: “un semáforo” y luego luego que me quedo “estás no se paran ni se apaga la sirena”
en ese pensamiento escucho unos ruidazos en la ambulancia y así mero veo: “aquí vas hijo de…”;
unos fulanos agarraron la esta, la camilla y la avientan hasta el suelo, me desatan y ahí unos dolores,
250
ni se imaginan, y me avientan en un carro de judiciales y todavía me asomo y dos camionetas llenas
de policías y todos con armas largas. Pues ahí fue un suplicio porque estamos hablando como de la
1 de la tarde hasta las 6 me torturaron.
Me dejaron de torturar cuando pasamos la procuraduría porque ahí, pero a mí me anduvieron
trayendo desde el Gran Canal, todo por Nezahualcóyotl, no sé hasta dónde pero sí me acuerdo en
donde … al final yo resulté con inflamación cerebral, 5 costillas rotas, 3 costillas estrelladas. Como
me daban de culatazos los judiciales, mis intestinos estuvieron a punto de estallamiento igual mis
testículos. Me quebraron mi coxis, me abrieron de piernas y me pateaban pero algo extraño pasó: ya
no me dolía y me reía yo de eso.
Me cerraron este ojo, me partieron aquí adentro y este me decían: “qué tienes que decir”, pues ya
perdí y les daba coraje y más me golpeaban. Entonces ya en el momento en que este me quieren
sacar sangre y me parten aquí adentro y empiezan a teñirse mis labios de sangre y me dicen: “no
que no te salía sangre” y se empezaron a reír y dije esos quieren ver sangre, pus me la trago y me la
tragaba yo y les daba más coraje, entonces llegó el momento en que ya no me dolía nada, nada ,
nada, pero llegando al reclusorio ahí nombre yo… no me llevarán a ningún hospital, me llevarán
inmediatamente a un reclusorio en donde yo este; íbamos llegando y me arrastran al suelo, había
gente ahí en el reclusorio, siempre hay gente. Entonces me jalan y yo como que se compadeció de
mí, todos me golpeaban menos uno, uno que me ponía siempre la pistola en la cabeza. El del lado
izquierdo siempre me puso una pistola ahí. El del frente del carro me daba de culatazos, el que iba
al lado de mí me daba de culatazos o me bajaban y me abrían de pies y me pateaban, entonces uno
se compadeció de mí y me dice: ya no te bajes del otro lado, mira ahorita me voy a bajar y tú rápido
tratas de bajarte del lado mío y te detengo. Bueno pues, ya hagan cuenta: entras al reclusorio y hay
una puerta, una raya amarilla. Pasando la raya amarilla ya eres parte de los custodios, no de los
judiciales. Entonces cuando voy a dar un paso, el chofer del camión en donde me llevaban que me
da un golpazo acá y me reventó el oído. Cuando me quería seguir golpeando que le dice: “oye es de
nosotros, no lo toques”. Entonces no estuvimos mucho tiempo en la cárcel, no más 4 días. Pero los
4 días saben ¿qué me dieron de medicamento? Tres gotitas de no sé qué y un poquito de agua es lo
único que me dieron de atención médica. Entonces ahí estuve parado, bien parado en la pared,
porque ahí fueron los 4 días y las 4 noches donde si nos mandaban a declarar; a las 8 sirven el
desayuno pero a las 8 nos mandaban a declarar y ya no desayunábamos. Unas horas nos
regresábamos, como 30 minutos para ir y llegar a donde estábamos de donde nos mandaban a las
oficinas a traer hasta allá caminaba yo como de a 5 centímetros porque tenía yo estrellado mi tobillo
izquierdo, no me daba cuenta pero sí me dolía ya que se había enfriado. Entonces ahí estábamos y
no nos habíamos dado cuenta que afuera había una revolución muy fuerte, como un apoyo a nivel
nacional muy grande e internacional también.
Las compañeras de aquí se tomaron la atribución de ir a traer personal de la Procuraduría de Justicia
como rehenes para el intercambio. Entonces de ahí se busca la libertad de todos y se logra. Se logra
el 5 de agosto o sea todo esto para y el decreto se logra echar abajo. Primero nos liberan y después
de tanto ruido a nivel internacional, Vicente Fox deroga el decreto.
Eso es lo que nosotros en ese entonces pudimos lograr sabiendo cómo es el sistema, porque para
esto nosotros; también nos da gusto, Nacho está bien firme, es el tocayo del otro Nacho, nos da
mucho gusto que este. Pero nosotros iniciamos más o menos. Logramos entender que la unidad es la
fuerza.
251
En 1976 aproximadamente, logramos echar abajo los cobros excesivos del predial. Estábamos
jóvenes y ahí el que se enfoca en todo eso es Nacho, Ignacio del Valle. Él se empieza a enfocar
totalmente y todos los demás pues tenemos nuestro trabajo. Íbamos y veníamos, reaccionábamos
pero él de hecho… desde ahí aprendimos que unidos se podían lograr muchas cosas así. Entonces
ya logramos tener una organización se llamó HAUSA. Esa organización es una Asociación Civil y
de ahí este pues canalizábamos a los enfermos, (nos) defendíamos (de) las injusticias que cometen
los judiciales y ahí empezamos a aprender todo eso: en los hospitales, en las escuelas, en la
Procuraduría de Justicia, en todo eso aprendimos y estuvimos. Este sin querer empezamos a enseñar
y que unió a la gente, aprendíamos y enseñábamos a que la gente se puede defender y la
culminación fue echar abajo el decreto pero ese maldito sistema… es una situación en donde
nosotros sabíamos perfectamente que aun echando ese decreto el sistema iba a buscar toas las
formas para este… para empezar esa división. No lo pudo lograr en 1 año o en 2 años, entonces
llego. Entonces llega el 3 y 4 de mayo de 2006.
Entre ese lapso de años no sabe qué hacer de nosotros y nos tiende una trampa y así arremete en una
situación muy cruel porque resulta que encarcela a 200, 211 compañeros. Persigue a varios. Yo no
fui a ese lado (a la cárcel), pero fui perseguido durante 4 años y 2 meses que estuvieron los
compañeros (encarcelados). Entonces esa acción que hizo, fue Enrique Peña Nieto pero si sabe que
su tío es Arturo Montiel y Arturo Montiel siento que le dicen que tuvo que haber una situación de
“no perdonar” pues eso hace que nosotros seamos perseguidos, encarcelados pero lo peor que pasó
aquí es que fueron muchos allanamientos de morada, robos, porque los granaderos es una parte muy
horrible del sistema porque roban, como se dice, con la ley en la mano. Todo eso es lo que se ha
sufrido por acá.
Pero lo peor es que hubieran golpeados, heridos, encarcelados, muertos, hubo un compañero muerto
y lo peor el ultraje de 27 compañeras. Si entraban aquí ahorita los granaderos y te veían, no había
misericordia. Para ti, para la gente; los hombres unas golpizas del tamaño del mundo y las mujeres
golpeadas y ultrajadas. Entonces todo eso, lo que ha hecho este sistema con San Salvador Atenco y
los otros municipios de alrededor, (es) una situación fuerte y pesada.
En 2010 logramos otra vez a todas las de la ley que así fuera. Se logró la libertad de los compañeros
todos.
¿Cómo define al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra?
Adán Espinosa: Como nosotros tenemos una organización pequeña, la del pueblo, tenemos nuestra
Asociación Civil y todo eso. Pero llega este decreto y no afecta nada más a Atenco, afecta toda la
ribera y pues se componen de 13 pueblos. Entonces los 13 pueblos nos ponemos en defensa y llegan
más organizaciones y es cuando se busca ver qué nombre le vamos a dar a esta organización:
“Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra” y nace en el 2001.
Nosotros registramos, somos Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.
Aunque, bueno si hay muchos de los pueblos que dicen: sí, soy del Frente de Pueblos, pero es ahí
donde viene el primero golpe de división y el sistema se da cuenta que estamos todos juntos e
hiciera en algunos compañeros la cizaña. A mí en especial también me la metió: “sabes que tú eres
el líder y no corresponde a Nacho y que te corresponde esto y esto” pero un compañero que les hace
caso y se va a su pueblo. División es lo que le gusta al sistema, la división y así a varios y a los que
no les da dádivas y empieza la división. Entonces de ahí empieza no la debilidad, porque
empezamos a hacer más lazos por fuera y nosotros tenemos la fuerza política fuera a un lado la
fuerza de verdad, de justicia política y de la ley porque tenemos todos los trámites legales como
252
para decir que ese aeropuerto no puede ser , tanto legalmente como científicamente, no es viable ese
aeropuerto . Por eso sabemos que esa división la buscó por todas partes el Estado. La desafortunada
división de un compañero, en donde se dejó este… escuchó los cantos bonitos: “tú eres el líder, tú,
se dejó llevar por esa adulación y se separó de nosotros, está trabajando. Sí, ellos primero hicieron
su amparo contra el despojo pero no han avanzado. Pero se va un grupo fuerte y ahora son 3 grupos
allí y desafortunadamente es que ahí están.
Ustedes son una pareja que viene y empiezan. Y llega una pareja y le empiezan a lavar el coco, se
los llevan a su pueblo y ahora es el que decide. La pareja decide, no sabemos de dónde son, lo
adulan y guían.
División a través de mucho dinero a través de este sistema de Enrique Peña Nieto. Aquí está esa
división pero los que estamos firmes sentimos que tenemos suficiente capacidad en términos de
unidad y de organización fuera y todos los trámites legales que se están llevando a cabo, seguimos
firmes. No hay día, llevamos 14 años (7 de noviembre de 2015) luchando a diario porque no lo
hemos dejado y sabemos cómo opera este sistema y no nos confiamos ni un tantito pues ahí en ese
aspecto ahí vamos.
Ignacio Yáñez: Yo creo que todo lo que estamos haciendo es para ganarlo de diferente forma
porque el sistema señala que somos delincuentes, que somos de los peor, ahorita nos estamos
apegando a lo jurídico, con la ley respetada. Si no nos hace caso, si no nos atiende como es, como
ellos, la ley se tiene que respetar, si uno no la respeta ¿qué va a pasar después? Nos vamos a tener
que poner agresivos y ya no tener que tener la arma de decir que estos no respetan la ley, siguen
igual. Ahora sí la estamos respetando y esperamos que esto si pues es una labor buena para nosotros
porque tenemos todas las armas ahora sí para darles en donde más les duele. Siempre se han llenado
la boca de que todo luchador social viola la ley y es de lo peor y ahora no, lo que estamos haciendo
ahora es una lucha muy justa, muy fuerte, que hasta el mismo sistema lo está midiendo.
Ya me acostumbré a la mala vida con el sistema porque yo no voy a aceptar que me quiten mi
terreno. Es la decisión de dar mi vida por mi terreno y yo ahorita ya no me importa perder mi vida
porque ya lo pasé una vez y la puedo pasar otra vez. Pero jamás me voy a dejar que me despojen de
lo que es mío, de lo que me heredaron, de lo que tenemos aquí como pueblo, como terreno, como
ejido, como todo, voy a defender este lugar. Es mi decisión y desde ahorita que estamos volviendo a
vivir estos tiempos, seguir adelante…de la golpiza que me dieron de seguro pensaron y muchos lo
cambiaron por miedo y se dejaron manipular pero tendrán sus razones pero en lo personal yo sigo
en la lucha y no me voy a quitar de acá y ojalá ganemos para sentirnos orgullosos de que estamos
haciendo algo bueno por todos, aquí demostrar que no hay diferencias, traidores y no traidores.
Luego me dicen la gente “ah por culpa de ustedes nos hacen esto y lo otro”, pues si no estás a gusto
pues “qué esperar”. Aquí estamos porque nos gusta estar aquí, porque es nuestro pueblo, nuestro
territorio, porque lo queremos y tú no estás de acuerdo y eres libre de hacer lo que tú creas hacer
pero al final no se van. Siguen acá disfrutando de todo lo que nosotros peleamos.
¿Su familia qué piensa al respecto?
Ignacio Yáñez: Mi familia me apoya pero ellos sí tienen miedo. Ellos no apoyan así tan
directamente sino me apoyan a mí y tienen miedo pero tengo que respetar pues ahí también manejan
la libertad de hacer o andar en donde yo crea que tenga que andar y me apoyan y pues de una
manera igual están apoyándome y no están traicionándome. Lo que yo quiero es eso, no la traición
sino que me apoyen, que no nos tienen que despojar de lo que es de nosotros. Y como familias y
253
vecinos tenemos que respetar nuestras decisiones, nuestras libertades, no podemos a agarrar a
alguien y decirle “tienes que estar acá”. Afortunadamente somos líderes.
¿Cómo ha sido la convivencia desde entonces en el FPDT?
Adán Espinosa: Nosotros decimos que somos pocos, pocos entre comillas. También que llevamos
14 años en resistencia, bueno esa resistencia para nosotros es un círculo donde están al frente, como
nos llaman “los que olemos mal” y los que somos los flojos que estamos al frente o sea que
acudimos al poder judicial, que vamos a las marchas, que vamos a Michoacán, vamos a Chiapas, a
Guerrero, a Oaxaca, a todas partes, que a San Luis Potosí con los Yaquis. Eso este no lo podríamos
hacer solitos porque si no trabajamos ¿de dónde? Aquí hay doctores, ingenieros, maestros,
artesanos, hay de todo y en donde de una u otra forma nos sostienen eso a través de sus
cooperaciones nos han hecho fuertes. Hay gente que dice: no estoy pero aquí está mi cooperación, si
fuéramos poquitos pues ya nos hubiesen rebasado. Tengo el respaldo de toda mi familia, mis hijos
atrás de mí y ellos por ejemplo en las luchas fuertes, también en las represiones, este…han sido
amenazados de muerte con tal de que yo dejé (al Frente). Entonces nos hemos reunidos y llega el
momento… bueno yo tuve la mala, el mal pensamiento o una acción: dejé de ver a mi esposa y me
dejó por otra persona que por cierto ayer mi hijo del segundo matrimonio cumplió sus 18 años pero
mis hijos los mayores fueron amenazados de muerte. Entonces la mamá con una gran capacidad, me
lo ha hecho sentir me dijo: “quiero hablar contigo”; ella habla junto a todos mis hijos y dice: está
pasando esto… yo les pido perdón a mis hijos que es mi culpa de que sean amenazados de muerte
es mi culpa que esté pasando esta situación. Me dice mi mija: “cállate”, te voy a contestar, así nos
maten tú no dejes la lucha. Su mamá me dice, ella es un poquito blanquita y me dice: “negro”,
aunque pase lo que pase usted no dé un paso pa´atrás. Y es ahí donde uno siente la fortaleza a pesar
de todas las amenazas y las presiones, la familia te dice no desistas, síguele. Y por ejemplo por
ahorita estaba viendo, pensando “no tengo dinero”; hay voy a ver a mi hermano para que me dé una
cooperación o voy con otro hermano “apóyame”.
¿Se ha recibido apoyo de otras instituciones y cuáles son para formar la legalidad?
Nosotros aprendimos ya que la primera y la segunda forma fue brusca, de rebeldía, de
enfrentamiento y los políticos dijeron: “es que son violentos, están fuera del marco legal; bueno eso
ya nosotros lo tenemos como escuela, lo tenemos a un ladito. Entonces aprendimos que ahora todo
lo debemos de hacer de modo legal, vamos a hacer todo legal.
El primer impacto que viene es cuando sabemos viene una asamblea ejidal donde un comisario
ejidal corrupto, agachón y entreguista, sabíamos que iba a hacer todo mal. Antes de esa asamblea
que iba a ser el 1 de junio de 2013, viene esa asamblea, sabíamos que empezaron a derramar dinero,
nosotros nos presentamos con un escrito al Tribunal Unitario Agrario en Texcoco solicitando que
esa asamblea no se llevará a cabo pero sabemos que es del sistema pero nosotros metemos nuestros
documentos y no tienen otra cosa más que recibirlos y darnos acuse de recibido, de ahí inicia el
trámite legal. Empiezan aquí les decíamos: tenemos abogados, tenemos doctores, son compañeros
tenemos de todo eso y empiezan los asesoramientos iniciales y los empezamos a llevar a cabo.
Posteriormente viene como los derechos humanos. Agustín Pro, hay otro de derechos humanos y
empiezan a decirnos que tenemos este abogado y este abogado a decirnos que tenemos este abogado
y este abogado y como les dijo anteriormente los compañeros que antes que se dividieron de
nosotros inician primero un amparo y ellos decían que nosotros no hacíamos nada por el agua,
ustedes no hacen nada por defender la tierra en términos legales. En término legal ya logramos que
se reestablecieran los pozos que nos habían clausurado, en términos legales sentimos que vamos
254
muy avanzados y ellos ahí están estancados, peleándose a ver ahí quién es el líder y nosotros aquí le
llamamos aquí: el líder es el trabajo.
Aquí el que trabaja más es el que sabe más y no necesariamente tienes que ser líder. Si tú le
preguntas a alguien algo de lo que él sabe pues no lo va a saber, es el líder de las acciones. Entonces
para nosotros el líder es el trabajo. Entonces empezamos a trabajar día y noche, porque lo hacemos
unos compañeros; el mismo Nacho está en un poblado que se llama Acuexcomac, él está
acompañando a una compañera que fue violada y le dio un paro cardiaco a su esposa, falleció y ahí
están; otros no podemos negar, están en la fiesta pero ayudando o sea es la solidaridad, a lo mejor
no se contratan meseros pero los compañeros se prestan, ese es un apoyo y es lo que hemos
aprendido. Bueno pues eso empiezan de diferentes formas las demandas y el primero es la
impugnación de la asamblea y de ahí abarca todo. Viene la impugnación, vemos las anomalías que
hace CONAGUA. CONAGUA empieza a comprar terrenos pero esa no es su función, también
hacemos un amparo contra CONAGUA este con todo las técnicas por decir, con los peritos
adecuados, como le llaman ellos, técnicamente y científicamente estamos metiendo todas las
pruebas porque esa asamblea no puede llevarse a cabo ni puede dar frutos porque hacen la asamblea
tan amañada y que lo hacen de una forma ya tendenciosa porque es “cambio sobre suelo”,
aparcelamiento y dominio pleno, en donde se quiere llevar el carro completo. Entonces está
impugnada, este nosotros hemos luchado sobre ese, esa impugnación en donde nos hemos dado a la
pelea en que solicitamos el acta de asamblea certificada ante el Tribunal, ante todas las instancias y
no no los dieron hasta después de un año.
Un acta de asamblea y un acuerdo de asamblea o se hace y debe de estar hoy en la noche entregada
y completa, confirma si todos los requisitos. Yo fui comisario ejidal y así se tiene que hacer, a
nosotros nos lo entregaron después de un año, las revisamos. Bueno aquí hay personas que ponen su
huella y ya están muertas desde hace muchos años, hay gente que es su firma y no es su firma, todo
es un… ya se acaban de meter las pruebas de firmas falsas. Entonces ahí empezamos a demandar a
CONAGUA, por todas las cosas que está… ¿Cómo CONAGUA se pone a comprar terrenos y si
vamos son 5 o 6 ríos que desembocan en nuestros terrenos y no hacen nada porque vienen las aguas
fluviales y de drenaje junto. Esa es la función de CONAGUA, canalizar las aguas negras donde
corresponden y las aguas fluviales pero ellos la revuelven, no les importa y lo que les importa es
comprar terrenos. Entonces de ahí viene que hacemos el amparo de demanda contra CONAGUA;
también va muy avanzado pero así tenemos esa fortuna, como les decíamos la fortuna de que la
gente solita nos viene asesorando, va llegando por eso nunca nos hemos sentido solos.
Hace, este miércoles pasado, llegaron otros: un maestro de Canadá que nos dijo que ya estudió y no
puede ser posible ese aeropuerto. Con eso les podemos decir que llegan de Canadá, llegan de
Francia, de Italia, de todas partes llegan a solidarizarse, a hacer entrevistas y a dar sus puntos
científicos, que son doctores en suelos, doctores en agua, así todo eso. De ahí se nos une el Instituto
Nacional de Antropología e Historia y nos pone sus especialistas para lo que nos haga falta.
Entonces estamos protegidos pero la pregunta que nos hacías o nos haces es que solita la gente está
viniendo. Que es a través del trabajo, están trabajando y alguien ve, “ah pues están trabajando, les
vamos a ayudar”. Con esto y así se van uniendo las fuerzas pero también les podemos decir que
toda esa gente nos conoce porque ya lo dijimos andamos en todas partes y difundimos y
anunciamos lo que está pasando en Atenco y de esa forma se han ido uniendo científicos, abogados,
doctores, de todo y a través de eso ahora, bueno, ahora ya van contra el aeropuerto sustentado por
los pueblos ribereños y por científicos. Son 11 científicos que están declarando que el aeropuerto es
inviable por esto, porque es una zona arqueológica, porque los suelos no son aptos, porque toda la
255
zona del Valle de México sería afectada en el agua porque es un filtro natural para los mantos
acuíferos. La historia dice que era un lago, se llamaba el lago de Texcoco y eso. Antes aquí a los 2
metros o a los 1.50 metros teníamos agua y ahora a los 100 metros y tantos, lo que es peor,
precisamente tengo ahorita la información del abogado porque estoy llevando los trámites por
entregar en tiempo y forma de los amparos y de las demandas.
Hay otra compañera que está mentalmente enfocada en la impugnación de la asamblea y que ha
tenido una presión muy fuerte donde el gobierno le ha ofrecido hasta 50 millones de pesos para que
desista de esa demanda. De ese tamaño es la presión. Ahorita tiene una demanda en la PGR porque
la acusan de “libertad de expresión” o qué se yo, es de risa, pero ellos hacen cualquier cosa para que
nos estén molestando o intimidando. Tenemos 11 científicos que dan su veredicto y se han ido
sumando poco a poco a través de ese gran o pequeño trabajo de demanda, siempre al paralelo con lo
político.
Entonces ¿cuándo es el 17? Bueno, los carteles que pusimos, los vamos a poner acá. Tendemos un
foro nacional aquí en Chapingo por lo de los recursos naturales y el agua. Así le decimos, entonces
el lago, si se hace el aeropuerto, ustedes se pueden enterar, nosotros somos analfabetas en
electrónica, los medios estos nosotros no sabemos nada de internet, apenas sabemos lanzar un
mensaje o en especial Nacho y yo somos cerradísimos.
Ignacio Yáñez: yo no sé nada eh.
Adán Espinosa: El abogado me dice: es que debes aprender a usar esto y debo mandar algo por
whatsApp.
Voy a ir al poder judicial a sacar el resultado del perito de la PGR que es del gobierno a ver qué
contestó porque fuimos a ser un peritaje con nuestro perito y con el perito que mandó el sistema que
tiene, que viene de la PGR. En donde aquí para que haya un pozo, qué de trámites para hacer un
pozo, para sacar agua potable. ¿Cuántos pozos creen que ya hicieron en la zona del Lago? Pónganle
un número bueno. Aquí a través de 30 o 40 años tenemos 8 pozos pero aquí en un año ¿cuántos
creen?
Ignacio Yáñez: 12, 20
Adán Espinosa: Van 484 pozos y eso ya lo registramos como prueba de despojo porque nuestros
geólogos… tenemos mina de agua y se la quieren llevar. Entonces espero que esa respuesta sea la
que me pedías… solito el trabajo y los acomedidos se van aumentando. Si yo no veo que alguien no
está haciendo nada, pues me meto yo porque le está costando trabajo y soy metiche. Pero hay
mucha gente, ustedes que vienen y luego dicen: “bueno en qué te puedo ayudar”. Entonces de esa
forma se han llevado todos los amparos. Tenemos impugnación.
Les echamos abajo la impugnación del veredicto de la SEMARNAT donde dijo que sí era viable
ese aeropuerto. Entonces ya lo impugnamos y a través de eso tenemos impugnación de la Asamblea
del 1 de junio de 2013. Tenemos amparo contra CONAGUA, tenemos amparo contra el aeropuerto,
tenemos impugnación de… se llama Mira del Movimiento Ambiental que dio SEMARNAT,
totalmente ha impugnado sustentado por científicos así como lo del aeropuerto y tenemos medidas
cautelares en la Corte Interamericana. A penas esta semana pasada llegó nuestro abogado que
estaba en Washington y nosotros desde aquí no sabemos pero lo buscamos y le mandamos todas las
pruebas que nos iba pidiendo, tanto de periódicos como todo, todo. Y a través de escritos se va
sustentando lo que decimos, científicamente, políticamente o de movilización, todo va sustentado
con pruebas que podamos demostrar.
256
Ahorita el siguiente paso y lo hemos dicho públicamente y quiero decirles que así llega mucha
gente así como ustedes y también los manda el gobierno o el sistema los manda y vienen
disfrazados de estudiantes y de muchas formas y nosotros no tenemos nada que ocultar, nada por
qué, porque simplemente nos asiste la razón y porque tenemos el derecho y legalmente si
existiera… bueno eso se los digo al rato.
Estamos hasta la impugnación con (lo de) SEMARNAT, tenemos las medidas cautelares en la Corte
Interamericana junto con la demanda en contra de Enrique Peña Nieto de las mujeres que fueron
ultrajadas, está ya en la Corte Interamericana y precisamente lo que quería ahorita el gobierno:
indemnizarnos a nosotros de todo lo que nos ha hecho con tal de que cuando llegara su Audiencia,
porque ya viene su Audiencia en Washington, dijera yo estoy pagando, entonces muchos ya querían
pagar su mano pero la fortuna fue que la mayoría dijo “no, hasta que se haga justicia a las mujeres”,
después exigimos la indemnización. Eso fue un paso muy bueno porque viene el veredicto que es en
diciembre (2015). Entonces hasta ahí estamos, tanto por la tierra como las mujeres ultrajadas en la
Corte Interamericana pero nosotros ya mandamos un escrito a la ONU porque la OASU en 1989
mandó un decreto donde, se llama convenio 169, y es para proteger a los indígenas y a los pueblos
originarios de acá. A lo mejor dice que su abuelo fue muy duro pero no fue tan tonto porque se ligó
a una de Atenco (risas). Era mi tía. Entonces bueno, sí somos originarios y este ya estamos a un
paso hacia la ONU pero también estamos con el acuerdo 169 que firmó Carlos Salinas de Gortari y
entre ese decreto para apoyar y defender a los pueblos originarios, indígenas por un lado. Por el otro
lado, el Vaticano lanza un decreto “laudo si” es como un decreto que lanza, nada más que en
términos eclesiásticos “encíclica luados si” donde se tiene que proteger al medio ambiente y ustedes
han visto los mensajes del Papa donde se tiene que proteger a la naturaleza y nosotros somos parte
de la naturaleza y estamos por… ya se le mandó un escrito, estamos pensando y eso no lo sabían, ni
Nacho, ni nadie porque la Jornada me pide que vaya yo a ser los trámites necesarios para que me
acompañe un corresponsal a Roma, pero bueno estamos aquí como Comisión que me corresponde
en la mayoría y a lo mejor coordino yo que vaya otra persona pero ya estamos en ese… porque ya
se le mandó un mensaje, no es un mensaje sino que se cumpla con su cíclica que corresponde del
Vaticano… bueno y si al final de todo esto y que nos corresponde por derecho y no hay justicia a
nivel mundial pues nos tienen que… nos tendrán que acabar, solamente así vamos a dejar nuestras
tierras, menos no.
¿Qué piensa sobre toda la destrucción y el despojo que ocurre por la construcción del aeropuerto?
Ignacio Yáñez: Yo pienso que es algo injusto. Que no debe ser pues ante todo, el respeto… tenemos
que respetar lo que es de los otros y lo nuestro.
Esto que ha pasado del despojo es injusto y por eso ha sido la rebeldía. Sigue ahorita en sus tiempos
el despojo de este sistema donde todos estamos en desacuerdo. Yo creo que tenemos que luchar
para que no suceda esto porque si no luchamos nos van a dejar en la miseria, en la calle y sin nada.
Yo creo que pues yo como persona creo que no es justo lo que está pasando. Que no debe pasar.
Adán Espinosa: Bueno quiero agregar. Si se hace ese aeropuerto, nosotros le llamamos aeropuerto
de muerte, porque al poner ese emplaqueamiento… es el filtro natural para nuestros mantos
acuíferos, todo el Valle de México de la zona oriente en 10 años no tendría agua. Y eso haría que
emigremos a donde hubiera agua porque si no hay agua no hay vida y sin mujeres no hay vida por
un lado, por el otro en nuestras palabras decimos “maldito aquel que con sus palabras dice y hace lo
otro”. Enrique Peña Nieto está diciendo que hay ley de transparencia. Es una mentira, porque hemos
257
tratado de entrar y no hay esa transparencia que dice. Dice que ya hay justicia pero él mismo es el
actor principal de violar las leyes.
Entonces con sus palabras dice una cosa y con sus hechos dice otra entonces todo eso, bueno pues
también pudimos decirle con coraje; en el Castillo de Chapultepec estuvimos frente a frente con
Enrique Peña Nieto y lo señalamos: “asesino, violador” y sabemos de antemano que tiene un
respaldo del capitalista pero nada más lo usan, ni si quiera fueran sus palabras, no, él es un
entreguista, un agachón y un servil. En donde ese corte psicológico que tienen es el que tiene este
Comisionario (ejidal) a través de todo lo que le están dando: aportaciones económicas. Hace lo que
les piden, nosotros aquí nos conocemos y al él lo conocemos desde que nació y que sea capaz… a
mí me gustaría que lo entrevistaran… no tiene ni siquiera, solito ni sabe hablar. Se llama Andrés
Ruíz Méndez, no sabe ni hablar; todo eso, es un títere que lo usan como quiere este sistema pero
también queremos decir que no lo vamos a dejar. No sé, no sé, sólo lo que podemos decir es que
Atenco existe desde antes de la Conquista y este pueblo lo fundó el Rey Nezahualcóyotl en
Texcoco. Era su reinado y aquí era su pueblo, aquí tenía 60 concubinas, el fundó San Salvador
Atenco, entonces este pueblo esta pequeñito.
Por ejemplo Nacho del Valle, su abuelo y este y mi abuela eran hermanos. Su abuelito y su
abuelita, era mi tía, estamos muy enlazados. Aquí desafortunadamente ahorita, entre compadres,
entre primos, entre familias hay un desgregamiento total. Ahora no sé si tú te percataste que andas
en tu bicitaxi, no viste muchas canastas para ir a dejar.
Ignacio Yáñez: no
Adán Espinosa: Antes, en día de muertos desde noviembre 2, 3,4, 5 pasaban parejas con su canasta:
voy a visitar a mi compadre; a mi suegro le llevaba su calavera, su canasta con sus flores, con su
pan, es decir estamos como pueblo, como familia unidos y ahora esta vez yo me percaté de eso, ya
casi muy poquitos.
Ignacio Yáñez: Para todo antes. Para hacer el pan de muertos la gente iba a las tiendas a comprar los
condimentos para hacerlo igual ¿no? No hubo esa capacidad porque la tradición sigue para la
capacidad económica no, ya no da. Entonces por eso igual, por ese problema económico que está
pasando que el gobierno nos está haciendo porque nos estamos olvidando de las tradiciones.
Adán Espinosa: Tenemos roces con nuestros propios primos, nuestros propios compadres. Ahorita
hay mucho roce porque ya…
Ignacio Yáñez: Bueno también por eso de las canastas pero el pan cada año la mayoría de familias
hace su pan de muerto, ahora no este… fuera tan concurrido. La situación económica igual ya es
más difícil. Pero todo es consecuencia de todo lo que estamos permitiendo, no nos oponemos y
decimos que ya basta a lo que está pasando.
Adán Espinosa: Pues eso es lo que está pasando y hemos hecho. Les comentaba yo y vuelvo a decir:
no vamos a dejar nuestras tierras. Es muy difícil, sabemos que es difícil pero saben cuál es la única
solución para que ese aeropuerto y despojo exista, que Enrique Peña Nieto nos asesine. Porque aquí
hay estos fulanos como comisariados… para nosotros no significa nada, nosotros sobre Enrique
Peña Nieto, sobre Eduardo Medina Mora, sobre la Suprema Corte de Justicia, sobre los diputados,
los senadores; hemos estamos en la Cámara de Senadores manifestándonos adentro… ese
aeropuerto no se va a permitir. Entonces yo les comentaba que llevamos 14 años 15 días porque es
diario esto que estamos haciendo. Si ustedes lo usan para bien es una lucha, es una forma de que
salga lo que tenemos, la información si la usan para mal ya ni nos afecta porque nuestra palabra es
258
esa, siempre será la misma: “no podemos… es que dicen, es que unos compañeros son
desconfiados, es que no hay que decirle a todo mundo”. Mira a todos, a todo mundo le vamos a
decir que lo usen para bien o para mal ¿por qué lo decimos? Bueno, porque nos asiste la razón aquí
al defender nuestra tierra o defender nuestra tierra no hay más; con los argumentos y lo demás, sí
hay cosas que callamos no puedo negarlo pero cuando todavía no sabemos qué va a funcionar
bien… o qué acabo de decir, es que ya está en proceso eso, ya no se puede detener, eso es lo que
estamos haciendo. Por ejemplo las acciones de enlace a nivel nacional e internacional, bueno pues
son unos compañeros, otros compañeros y que cada quien con su trabajito que le encomiendan lo
hace en foros. Va a ver un foro en Chapingo el 17 de noviembre (de 2015) por los recursos
naturales, pues ahí debemos estar.
Afortunadamente o desafortunadamente nos buscan mucho y pues ahí sí fallamos mucho. Somos
candil de la calle oscura en casa, hacer ese sacrificio. Cómo me hubiera gustado que mi pareja
hubiera escuchado el testimonio de los hijos de Nelson Mandela cuando sus hijos lo trataron muy
mal: desobligado, flojo, porque estaban en una etapa en que lo necesitaban. Cuando crecen y ya
maduran es cuando ven la calidad o el trabajo o pensamiento es lo que deseaba para el pueblo su
padre pero pasa el tiempo; así sufrimos nosotros, mucho porque no es fácil estar fuera y no entregar
un gasto, no atender bien a los hijos, es un olvido, entonces eso es lo que tenemos y que por un lado
las mujeres tienen razón, esperemos que cuando se concienticen… esperemos que todo esto dé
frutos, que con el tiempo se den cuenta de que no luchábamos ni para mí, que así luchábamos para
nuestras generaciones.
Ustedes son testigos porque si creo que han estudiado historia (risas) que aquí les dije que eran
esclavos. Cuando llegaron los conquistadores pues la primera defensa que hacemos de nuestro
territorio con quién creen que fue, el primer pleito, hablamos de historia, algún español que vino. El
primer litigio que tenemos y defendemos nuestro territorio en 1573 es contra Pedro de Alvarado, un
general sanguinario. Y desde ahí nos tienen coraje porque nunca nos hemos dejado.
Cuando viene la revolución los de aquí como dije se van a la revolución y como son esclavos y se
daban cuenta de la valía del terreno y que sus hijos iban a ser esclavos y decidieron dar su vida
porque nosotros fuéramos dueños de nuestro propio terreno, dueños de nuestro propio territorio.
Entonces ese es el legado, ese de la revolución que deja y que ahora esos malditos, lo digo con
coraje, lo entregan. Entonces bueno es lo que nos han hecho, ya les decía yo: para mí él es
originario de una u otra forma, dice que su abuelo no. Yo trabajé con él pero él siempre queriendo
el campo, trabajando el campo, que se murió por todos sus accidentes. Tenía un animal tan bruto,
una mula negra. Bueno era una mula ¿no?, grandísima y este a mí me tocaba ponerle su tirapié pero
tenía una fuerza descomunal y me tocaba quitárselo cargada así con la carreta llena de zacate con
maíz, con todo eso la arrastraba yo me tenía que quitar porque en ese entonces yo le quitaba y se
aventaba y duro y duro, 4 kilómetros cargando y corriendo.
Ignacio Yáñez: Y hasta le puso freno así de ¿cómo se le llama? Aceite para que frenaran las ruedas,
él no podía calmar la mula con el freno, con el flete sino tenía su freno.
Adán Espinosa: Freno de mano, sí era tremenda esa mula.
Ignacio Yáñez: En las llantas porque sino no paraba ¿eh? No se dejaba, nunca se venció hasta que
se murió en un accidente porque bajando un puente se tropezó y se fue con carga. La carga se le fue
toda encima y ahí ya se fue acabando pero esa mula fue de las buenas. Nunca se venció.
259
Adán Espinosa: Pues todo eso está en nuestra memoria, en nuestra historia y fue a fuerza que hemos
ido aprendiendo tanto en términos legales, tanto en término de historia, tanto en términos de
política, todo lo hemos ido aprendiendo por todo lo que nos hace este sistema. Entonces hemos
aprendido y mediante eso vamos a aprender, saber manejar el internet; por eso porque es muy
importante, bien importante porque luego ahí están los compañeros luchando y sufriendo
escaneando todo, todo eso es muy importante. Entonces ahorita que estuvo la Corte Interamericana
y le tenemos que mandar todo, por ejemplo fechas, fotografías, si no estaban los que saben, pues
nosotros sufriendo.
Bueno ahora sí les cuento, bueno no creo poder este… del abogado nos los pone Derechos
Humanos… (Comisión de Nacional de Derechos Humanos) sí, nos lo pone. Entonces nos estamos
con … (Además dice que trabaja con el Centro PRO), sí con varios, con varios nada más que
este… todo lo que mandamos dice que es muy bueno. Bueno yo la próxima semana me presento al
Poder Judicial a sacar dictamen del Perito, meter más cosas y ahí andamos: quien me regala 50, 20
pesos y completo el pasaje y “vámonos”. Es así como estamos subsistiendo.
Yo, ¿cuántos años tengo?, mi hijo cumplió de mi segunda pareja, cumplió 18 años y tengo otro de
13. Por ejemplo él ya no tiene niños jovencitos ya todos son grandes. El del otro matrimonio ya
tiene a sus hijos, es diferente ¿no? Pero aquí este les estoy fallando, a mi niño en particular le pido
disculpas. Primero porque estoy muy viejo, no cumplo como debe de ser. Yo creo que tener hijos
jóvenes ¿no? Bueno en edad madura no es muy bueno, te ve uno jugar te ve uno con los niños y a
veces no lo hago. Entonces ahorita estaba con mi hijo y ahorita me hablan y pues es importante esto
mucho muy importante. No nos vamos a cansar de decirles, a veces vienen mandados del gobierno
y los recibimos. Entonces lo único que nos puede hacer la traición: que nos maten, lo único, no más.
Pero así como ustedes les decimos a quien sea le lo decimos porque no tenemos nada que ocultar
porque lo que más queremos es que se difunda, lo que más queremos (es) que sepa la gente y a la
gente le da coraje, no aceptan que sigamos defendiendo, le da coraje pero ese coraje ustedes se los
proporcionan porque los siguen a ellos y a nosotros ¿no? Sí, de veras, eso les da coraje. Pero
nosotros tenemos esa fortuna y espero que esa pregunta que hiciste ¿cómo le han hecho? Nada más
es el trabajo y la gente que quiere se va sumando.
Bueno también se mete gente que quiere ayudar entre comillas porque viene gente de “te ayudo”
pero también empiezan a poner su forma, pues las formas, las decisiones, nosotros las hacemos,
nadie más. Vino una jovencita en donde… voy a sumar, soy abogada, soy esto en el término agrario
y todo eso. Estuvo bien y así la aceptamos: perfecto, qué bueno que nos ayudas, qué bueno que
vienes, si eres una joven con ese ímpetu y además tienes deseos de… pero a la hora que la
aceptamos, que se una, le habla a nuestro abogado y le dice que: “soy miembro del Frente de
Pueblos, el Frente de Pueblos me dictamina como su abogada te damos las gracias”. Me manda un
mensaje el abogado: “no sentí que fueran así, yo pensé que eran de palabra, pensé que ustedes
hablaban de frente y no así a través de otra persona. Entonces él les comunicó a los compañeros y
fuimos con él y le dijimos todos: cuando te digamos que ya no, te lo diremos de frente, por otras
personas jamás. Pero sí costó, por poco perdemos una Audiencia. Entonces sabemos que gente
viene que es de gobernación, gente viene, no tenemos empacho pero como decimos y decimos en
muchas partes: las formas, las decisiones y las acciones nosotros las decidimos, nadie más.
Entonces ya con eso, ya el abogado va trabajando bien este pues lo puede comprar el gobierno, lo
puede. Afortunadamente tiene un respaldo de derechos humanos donde puede que se doblen, no
puedo negar que eso suceda. Es un poquito más difícil y a través de eso tenemos como dicen
también por ahí: tenemos por ahí un cuate y tiene que haber otro pero sentimos que es muy firme y
260
decidido y ese respaldo en derechos humanos y todos sus compañeros en la organización se estiman
mucho y a través de ese trabajo.
No sé si ustedes se han dado cuenta: si tienen mucho trabajo uno se acerca y ayuda y así nos ha
pasado. No es porque seamos muy capaces, no, no, no; y lo hemos hecho aquí: el trabajo te pone en
tu lugar; el trabajo, te va a dar cuenta qué tan bueno, qué tan malo y cuando es un trabajo bueno
aquí se acostumbran los pueblos y sea la base. Cuando uno está trabajando siempre va a ver alguien
que se acerque de buena fe, también de mala fe pero eso ya lo aprendimos a través de todo este
recorrido. Así es Liliana y así es Mario.
Yo quiero decir algo: decirle a Enrique Peña Nieto que lo está haciendo se le dice imposición y
despojo y no puede ser ese aeropuerto, nosotros no lo vamos a permitir cueste lo que cueste y si en
verdad sus palabras dicen que ven por México, nosotros somos México. Pero lo que está pasando es
que está entregando a nivel nacional todo, y que tenga cuidado porque el pueblo se está levantando.
Con sus grupos de choque que en Puebla está muy metido es Antorcha (Campesina) sabemos,
hemos andado por muchas partes. En San Juan Copala el pueblo está hacendado. Lamentablemente
cuando un pueblo tiene que el sistema quiere, San Juan Copala estaba asentado en mina de uranio y
mandó a los antorchistas a matarlos, a asesinarlos y a desplazarlos; ahí estuvimos y así como en la
Parok donde quieren hacer la electricidad eólica, o sea por eso le decía yo: no hay día… lo que
estamos haciendo nosotros con ustedes es una parte de la lucha y del trabajo y no hay día; llegan
extranjeros, llegan de varias partes y o sea uno u otro aquí estamos y tenemos que correr al llamado
porque sea de alguna forma nos llaman o por lo menos y lo más sencillito: vinieron los judiciales y
se lo llevaron, ahí vamos. ¿Por qué para nosotros es lo más sencillito? Porque… pero lo que
estamos haciendo defiende a la tierra eso sí, pero ¿por qué vamos a defender a las personas? Porque
están enfermos y les señalamos, que se den cuenta que la unidad hace la fuerza; haz de cuenta que
la fuerza que ya tenemos es seguirla manteniendo para que nunca… un día estuve con un
subdirector de Ministerios Públicos de esta zona y pues me dice: “Yo te conozco y tú me has visto y
has venido protegiendo a violadores”, dejé que callara: pues no es cierto y si dices que eso pasó él
no estaba, yo estaba perseguido pero él no estaba; mi contestación fue esta: posiblemente sí
Licenciado pero si acompaño a un violador, a un asesino o a una víctima, es única y exclusivamente
para que se cumple el término legal, si violó que pague pero que a la familia no la sangren porque
así luego lo hacen. O luego: “dame tanto porque le voy a ayudar y la familia con tal de que le
ayuden a su familia suelta el dinero y no es cierto ya un violador no tiene escapatoria de nada. Mas
se tiene que cumplir el término legal pero lo único que hacemos es que no lo sangren a la familia
porque son expertos tanto Ministerio Público como los judiciales a eso lo acompañan y si estoy
mal Licenciado pues dígame. Ya afortunadamente se han ido acostumbrando a nuestra presencia y
así andamos con acusadores o acusados.
¿Por qué ustedes creen que Atenco representa a nivel nacional un símbolo de lucha? ¿Qué es lo que
los diferencia de los demás movimientos que ha surgido en el país?
Ignacio Yáñez: Bueno yo creo esto que pasó del aeropuerto hizo sufrir mucho al pueblo y un
decreto de esa magnitud, nadie había tirado así un decreto. Pienso que es un ejemplo a nivel
mundial. A nivel del país que sí se puede lograr lo que uno quiere organizado. Esto que logramos es
algo simbólico porque fuimos capaces de superar el miedo, de superar todo: la represión, todo. Pues
entonces pienso que ese fue un buen ejemplo para todos.
Lo que queremos, tenemos que echarle ganas tenemos que organizarnos, que hacerlo. Entonces por
eso yo creo que Atenco es muy querido, es muy aceptado, es muy reconocido y por todo eso
261
tenemos el apoyo de mucha gente y se ve que nosotros somos muy derechos en nuestras acciones
sin ser de doble cara. Somos de una cara, de una decisión y nadie nos puede señalar que dijimos e
hicimos otra cosa, siempre voy a seguir siendo lo que soy y lo que siempre he peleado lo voy a
pelear hasta el último día de mi vida. Entonces yo doy gracias a Dios porque me dio otra
oportunidad de vivir pues yo cuando esa ocasión fui golpeado, créanme que me llené de gusto y me
llené de gloria al seguir vivo y lo he ido pensando ¿por qué Dios me ha dado la oportunidad si yo
ya estaba igual bien golpeado era para que no viviera y sigo acá? Entonces todo eso que pasó, todo
lo ha visto el país, el mundo, yo creo que eso en parte es del reconocimiento de Atenco por toda esa
situación.
Adán Espinosa: Yo quiero ahondar un poquito. Esto es lo que hemos hecho, siempre hablar con la
verdad o sea no tenemos ninguna clave sino no voy a dejar mi tierra y siempre decirlo a la gente, la
gente lo ha notado. Si yo estoy haciendo nieve pues tengo nieve, si yo voy a defender mi terreno, lo
están viendo siempre, lo están defendiendo y eso es el mensaje que le damos a toda la gente.
Aunado que es un gran trabajo con esa gran honestidad, con esa gran verdad, o sea no tenemos
ninguna clave, no tenemos, sino la verdad, no voy a aceptar el despojo, esa es la clave. ¿Cómo le
vamos a hacer? Como sea necesario. Si es en término legal, vamos a lo legal, si es en término de
lucha, sentimos que hay mucha gente que va a luchar con nosotros; también esa es la fortuna que
tenemos.
Les vamos a presumir un poquito. Hemos viajado por muchas partes del mundo, hemos difundido y
las personas que se están encargando del enlace, ellos ven y mandan. O sea hay un enlace total, he
sí les podemos decir: cuando estuve en Europa, en las partes que yo estuve después fue Fox pero los
mismitos partes que yo estuve él estuvo; no sé si se percataron de que Nacho estuvo en Turquía y
este… y ahí fue Peña Nieto también como desvirtuando lo que vamos a decir y la gente lo va a
valorar, lo bueno y lo malo. El tiempo te… así como aparentemente aquí lo que pasa, eh como
ejemplo por decir: un día había un problemita aquí en el centro y hablan de Europa: ¿Qué está
pasando en Atenco? O sea nos tienen bien vigilados, bien protegidos. Ahora como hemos viajado
este hay muchos y ustedes nos tienen que decir, los que estudian geografía y a través de vectores
Atenco es como el ombligo del mundo: es tan pequeño pero tan necesario. En Toulouse Francia me
hicieron como unos vectores con flechas y por donde se trasladan los aviones a nivel mundial es la
parte más cercana, no sé si me explico, sí mira, éste es el mundo y de aquí está el centro y de aquí
acá está cerca y de aquí casi la misma distancia.
¿Cómo hemos aprendido todo esto? Por tantísimas experiencias por tanto trabajo. Pero estamos
diario “sí, ahorita me acuesto y me hablan: tengo un problema con tránsito y ahí está, ahí vamos y
ahí vamos”. ¿Qué es lo que hacemos? Pues vamos, tenemos que apoyarlos y lo del gasto qué es, no
es nada, sólo que nos apoyes con los pasajes. Con toda la vergüenza te vamos a pedir eso y es lo
que andamos haciendo es un trabajo. De esa forma lo hemos hecho y vamos delante de esa forma la
gente se va concientizando y sentimos la pregunta es esa que te la voy a contestar ¿por qué Atenco
tiene tanto apoyo? Si ustedes se dan cuenta el pueblo es de aquí a dos cuadras y se terminó el
pueblo, otras 2 cuadras para allá y se terminó el pueblo, otras 3 cuadras para allá y se terminó el
pueblo, Está pequeñito, es tan pequeñito que quizá nos ven como un pueblo desvalido y que
necesita apoyo. Sentimos que esa es la fortuna que tenemos pero a veces es tan grande porque
nuestro ejido es grande y con agua. Y por eso nos dijeron: “Ah, Atenco, ahorita nos lo echamos”,
pero también puedo decir que Atenco es municipio y siempre ha sido marginado y sentimos que
desde los españoles por haber iniciado el despojo por Pedro de Alvarado, es eso. Como que dicen:
“esos desarrapados los vamos a desaparecer” y siempre le han buscado. Siempre hemos sido
262
marginados pero sentimos que por eso inconscientemente somos fuertes y que siempre va a saltar
alguien para defender Atenco de aquí mismo con la capacidad de tener palabra firme y quiero
despedirme diciéndoles un pedacito del poema de Nezahualcóyotl, bueno le aumenté tantito:
Amo el canto del Cenzontle, pájaro de 400 voces, amo el color del jade, el enervante perfume de las
flores, pero amo más nuestra madre tierra y mi hermano el hombre.
Este poema lo dije en varias partes de Europa y si ustedes no se dan cuenta, estaban jovencitos, Fox
en las partes en donde estuve quiso decir eso siempre por ahí (risas). Fue en el 2002 que estuvimos
en Europa. Bueno a mí me tocó estar en Europa y aquí en Latinoamérica; Trini creó en África, otros
en Australia, Nacho en Turquía, bueno no, es Estados Unidos, Canadá, bueno hemos estado en
muchas partes y bueno: ¿de qué viven? Yo tengo, bueno les voy a presumir, tengo problemas con
estos zapatos ¿ustedes saben de zapatos? Como cuánto valdrán estos zapatos y luego me dicen: “ya
te vendiste” pero me los regalaron. El dueño era más patón y dice que le quedaban chicos y a mí me
quedan grandes y que voy a ver al aparador: $ 2,200 pesos cuestan; bueno con razón me dijeron “ya
se vendió” (risas). Bueno el pantalón sí me lo compré, si ustedes se dan cuenta el camisón es más
grande, también es regalado pero también la gente nos está vigilando: “mira ya se vendió trae un
reloj, trae esto” y es bueno porque es desconfianza y la desconfianza que nos los digan es buena
porque sabemos que están pendientes de nosotros, eso para nosotros es bueno. Entonces se los dije
porque así nos pasa, cuando nos ven tantito arreglados “ya te vendiste o lo otro”, pues sentimos que
tenemos derechos a tener algo pero pues no alcanza, no hay como dicen: tanta lana y me compro
esta camisa, no, no y con todo respeto… mi hermana tiene un tallercito de costura y le mandan a
hacer de diferentes prendas y le mandaron a hacer, no sé, como 2000 trusas y le dejaron de recibir
como 100 y pues ahí me regaló unas (risas) y así la gente se da cuenta y este… quién nos regala un
suéter, un sombrero, nos regala todo, un taco, un refresco.
Mi pareja le da coraje porque dice que le doy puro refresco a mis hijos pero cuando llegan de la
escuela yo soy el que les da de comer porque mi pareja trabaja. Tiene dos turnos, “pero antes que
nada tienen que tomar agua”. Mi mujer me dice: “no, sólo les das puro refresco”; hasta eso tengo
problemas pero con el refresco que me invitan trato de que comparta yo con mis hijos. Yo hago de
comer. Es un aprendizaje muy fuerte. Antes de ese decreto no sé si te pasó, aquí los jefes éramos los
hombres pero a través de todo esto que ha pasado demostraron las mujeres que tienen más agallas
que nosotros.
El 3 y 4 de mayo dicen que 3,500 efectivos, no es cierto el pueblo es chico sí pero estaban
abarcando 3 pueblos los policías, los pueblos llenos de policías, con 3,000 no abarcas todos los
pueblos; estamos hablando que entraron como 15,000. Todo estaba lleno, nosotros no estábamos.
Yo no estaba. Nacho ya estaba en la cárcel, todos en Santiaguito, en la Palma y yo andaba de fuga,
lastimado por segunda vez y el mensaje de las mujeres. El 5 de mayo, el 3 y 4 fue la represión, el 5
de mayo estaba llenísimo, se pararon las mujeres a alzar sus mensajes, las mujeres y los hombres
estábamos escondidos.
Ignacio Yáñez: Sí, si nos presentábamos nos atoraban. Así de fácil.
Adán Espinosa: Eso marcó una época. Las mujeres de antes y las mujeres de hoy. Cuando llegamos
tanto mujeres: “vas a hablar Nacho” y ya a hablar, “5 minutos” pero Nacho agarra el micrófono y se
la pasa una hora y puede estar la gente ahí quieta y quería seguir hablando, “te dije 5 minutos” y le
quita el micrófono (risas). Antes nos sentábamos y ah, ya nos van a servir, no ahora no, ahí está,
sírvete, cambió. Cambió la forma y ahí es cuando nos dimos cuenta: los cambios en el mundo la
263
base son las mujeres y cuando nos damos cuenta que la mujer, la tierra y el agua son los que dan
vida a este planeta, sino no hubiera nada.
¿Cómo ves Liliana que tienes un gran poder? ¡Úsalo! Por eso existe violencia del hombre hacia la
mujer porque lo único que tenemos de ventaja a una mujer es la fuerza y ya no tanto porque bueno
pero de ahí se aprovecha uno desafortunadamente pero el arremeter de la mujer es peor, es muy
fuerte con más inteligencia, con más capacidad, con más serenidad y cuidado. Por eso dicen:
cuando una mujer avanza no hay hombre que retroceda.
Si es que no se dan cuanta o no sé dan cuenta pero como decimos aquí: “cuando una mujer dicen
me caso y una mula quiere pasar, es más fácil que se case antes que una mula pase”. Sí, es más
fuerte una mujer, mucho más fuerte. Yo antes de todo esto era yo atleta y corría yo. Hacía
maratones de 10 kilómetros, todo eso a nivel nacional, un poquito internacional pero hay una
carrera en E.U.A que es de mil millas y se registran como 30 o 40 atletas pero quién crees que ganó
la carrera: las mujeres. Ellas tienen más resistencia. Son 1, 600 kilómetros y una mujer con todo y
ampollas gana mientras el hombre se rinde.
Ignacio Yáñez: No pues son un chingo.
Adán Espinosa: Entonces eso es. Pues dicen el hombre es el fuerte pero es como una fuerza fugaz,
de adrenalina y ahí termina y ahí se acaba, la mujer no. La mujer no, la mujer sigue y sigue y sigue.
Ignacio Yáñez: La mujer hasta para sostener una familia la sostiene solita y un hombre no sostiene
una familia solo eh. Luego luego se le escapa. Pero lo aprendí, ahora sí voy a cambiar porque…
una anécdota: ando escondido me llevan a una casa de seguridad pero una pareja, híjole qué dolor,
una pareja que no tiene hijos me lleva como a las 3 de la mañana, me meten a la casa y con mi
obligación de decirles: “miren mi presencia les va a crear mucho problema y si ustedes dicen que no
me quieren aquí tengo que irme porque tengo que decirles la verdad, corren mucho peligro y si
ustedes me dicen dónde es, nunca supe las direcciones, no porque sea… me metieron a la cajuela,
dónde fue quién sabe yo no sé ninguna parte. Entonces llego: “hola” y este me reciben: “no señor,
aquí quédese está usted seguro”. Primer recuerdo, como a las 3 de la mañana yo no había comido y
tenía hambre pero también no había dormido y tenía sueño y me meten a un cuarto más grande que
este y nomás con este … duela, la casa era muy bonita pero el primer impacto que vi era duela de
maderita toda vacía y ahí me voy a quedar, en la duela digo: “no está tan fría, ahí me quedo ¿no?” Y
me dieron una colchoneta y me dijeron: ¿quieres comer algo o dormir? Y ya dije: dormir y me eché.
En la mañana: “señor párese ya”, dice: vamos a desayunar. ¡Ah, que palabras tan bonitas! Dice:
“espérame tantito, ahí siéntese en la sala” y me presenta a sus perritos y regresa con 4 pollos
rostizados y le digo: no se hubiera molestado señor, tengo hambre pero no tanta y dijo: no esto es
para mis perros, ayúdame a deshuesarlos para que no se les vaya a atorar en su cuello. Me daba
vergüenza, no lo conocía yo y le estaba ayudando a deshuesar y ya mero me chupo un hueso ¿no? Y
pues ahí les iba dejando y le ponía a cada quien su charola con su pollo rostizado yo dije: “yo que
voy a desayunar” y me ponen un platote así con una milanezota “voy a comer”. Bueno señor ahorita
vamos a regresar, espérenos y abrió su refrigerador y me dijo que había carne, huevos, hay de todo
lo que quiera hágase de comer; aquí están los refrescos, aquí está el tequila, lo que usted quiera esta
es su casa lo que usted quiera hágaselo. ¿Qué creen que hice? Nada, no sabía yo guisar nada, nada y
me aguanté. Y llegan ya como a las 5 de la tarde: “señor ya comió”. No, pues no le dije, bueno que
estaba acostumbrado a que el jefe era el que mandaba: nada, “yo le dije que se hiciera, bueno
ahorita vemos qué hacemos”. Comimos y ya. Me trajo cama, colchón, almohada, cobija, televisión,
grabadora y este me pasó la jornada diario y dije: aquí voy a vivir toda mi vida. Y no una
264
experiencia muy feita porque teníamos consola, yo se la arreglé, teníamos discos y a bailar. No,
estaba re bien y un día vi a la señora triste y híjole qué tendrá, luego llorosa, ¿ahora qué? Pues al
señor le detectaron cáncer en el páncreas y le daban un mes de vida y me tuve que ir para no
estorbar: ¿no te acuerdas cuando llegué y no podía yo hablar?
Ignacio Yáñez: No, no recuerdo.
Adán Espinosa: Estaba lleno, lleno de gente porque nos recibieron. No puede hablar; por eso no
pude hablar. Cuando me asomo la mamá de mis hijos me saluda y los malos actos duelen después
de tiempo y dije: híjole por qué le hice tanto daño y ella con su sonrisita me saluda. Me dolió. Me
asomo así y veo a la señora que el día 4 de mayo como la estaba ultrajando y no la defendí pero
eran como 20 y estaba yo lastimado y me tuve que quedar quieto.
En esta palmita que ahorita vamos a ver estaba esa señora que me cuidó ese mes y su esposo murió.
Así paradita, solita ya sin su esposo. Eran las 5 de la mañana y dicen que todas las noches
estuvieron esperando que llegáramos. No pude hablar, me ganó el sentimiento, una cosa de un
dolor: ver a la señora solita, su esposo ya no estaba y con esa fortuna que tenemos, ahí dando todo
por nada por nosotros. La señora que habían violado pues dolor y la mala acción de haber dejado a
mi esposa y se encamina me va y me dice: “bienvenido Negrito, que Dios te cuide” y me da un
beso… no pues son… es algo que no puedo hablar, perdónenme, soy un macho chillón y no puedo
hablar y como esas tantísimas anécdotas.
Mario, Liliana espero que los hayamos ayudado en algo.
Pues aquí estamos. Híjole es una situación, tenemos sentimientos encontrados: coraje, dolor, rabia,
impotencia y por eso se lo decimos abierto a todos porque es nuestra vivencia y cómo decimos: ni
un paso atrás, listos para seguir luchando. Sabemos que nos queda poco tiempo de vida, de límite,
lo sabemos porque esta lucha es sin límite de tiempo. La esperanza es que hay jóvenes ya
resistiendo unidos, hay jóvenes ya capaces que sentimos que van a quedar al frente. Esa era mi
preocupación pero nos estamos dando cuenta que sí habrá personas, que hay de todo tipo y que
nuestra lucha no es en vano, debe de dar resultados buenos, positivos, porque así lo deseamos, así lo
queremos y así tiene que ser. Pero recuerden una cosa mientras más se agrave más injusticia va a
ver y más resistencia habrá. Si fuese gente dará algo positivo a nuestra lucha. Una injusticia en el
país ni la pelan.
Cuando estuve perseguido y estuve yo escondido me hacían entrevistas los periódicos, o sea me
llevaban a una parte me hacen una entrevista y cuando le dictaminan a Nacho 112 años de cárcel y
me dicen que qué opinaba yo les dije: que estaba bien y me dicen ¿cómo va a estar bien? Si le
hubieran dado 5 o 10 años como que la gente no iba a reaccionar pero 112 años están locos, vamos
a ayudar, vamos a pelear y así fue. Por qué la gente se da cuenta: ¿cómo un secuestrador, ese
secuestrador, le había dado 7 años?, ¿quién era? El chapo, bueno coincidió con los mafiosos y ya
Nacho 112 y los demás 60, 70 años no pues está re bien. Sí, porque la gente se enardeció y tuvimos
apoyo y por eso así lo sentimos nosotros porque entre más este pasando en el país más unión habrá,
más consciencia y más para decir ya basta. Pero bueno les agradecemos porque nos están tomando
en cuenta; imagínese que nadie nos buscara que nadie nos tomara en cuenta, que estuviéramos
olvidados. Pues sí llegan de todas partes del mundo a entrevistarnos, a enseñarnos o solidarizarse a
distribuirlo a todas partes, que no seamos olvidados. Llámese como sea pero nos tienen en cuenta.
Y también este si ustedes en alguna facultad o facultades de la universidad quieren que vayamos
vamos.
265
Por ejemplo ya les comenté que en varias universidades vamos y este tomamos el testimonio.
Fuimos a una universidad del Estado de México donde una, me acuerdo no se me olvida, “Nayeli”
dijo: yo fui a esa represión; dice: “pero yo estuve en no sé qué parte lejos de aquí como retén pero
no me había dado cuenta de todas las atrocidades que nos están diciendo.
Entonces este sabemos de antemano que muchos de esos granaderos ni saben a lo que van pero
muchos sí tienen un mandato específico como los que van a violar saben perfectamente que los
mandaron a eso porque son serviles. Son o sea su corte psicológico es “el me paga yo obedezco”,
“lo que mande”, lo sabemos porque una persona estudiada y todo nunca se prestaría a ser granadero
ni judicial.
Eso ya lo aprendimos. Entonces todo eso a nosotros nos conviene difundirlo. Nosotros decimos
“cuando gusten”. Yo he ido a marchar he ido a las universidades: “podemos marchar con ustedes”,
podemos solicitar que ustedes vayan. Que después les damos su machete, hemos repartido miles,
miles de machetes. Unos dicen que autografiados otros con leyenda o nomás así.
Yo tuve la fortuna de ir a Francia y llevar 6 machetes (entre risas). Mi equipaje era Samsonite-nike-
huevo Garcés. La caja de huevo Garcés y la manija con la cinta canela; enredé los machetes y lo
hice como calavera o sea lo enredé bien y así pasó en el equipaje (risas). Estuve con el líder
campesino de Europa José Boubeé, es el que tomaba los campos de trigales de trigo transgénico y
tuvimos con él la fortuna de acompañarlo en una Audiencia que tuvo porque tenía demandas. Ora
me dan malas noticias que se volvió líder del Verde Ecologista de Francia. Pero este… en ese
entonces aquí La Jornada pone: “Los machetes de San Salvador Atenco marchan en Toulouse
Francia” no, en Agen. Ahí marcho con él portando el machete y yo del otro lado y marchando
enfrente de toda la multitud con nuestra bandera de México y nuestros compañeros. Por cierto mi
interprete Jean Pierre murió; tiene como medio año, él fue mi interprete allá en Francia. En España
pus no, en Italia este… una muchacha llamada Bárbara. Ella me vio cuando llegué por los medios
de comunicación y los países están cerca es como si fuéramos de aquí a Guerrero. O sea no son
grandes pues ella se dio cuenta que estaba yo y yo vengo de Italia a Toulouse y ella era la que me
decía.
Bueno pues gracias.
266
cedieron a vender sus tierras por todo esto que ya está pasando. Entonces yo creo que sí está
golpeado, que sí está debilitado pero finalmente cuando venga, que creemos que va a hacer el año
que entra, están dejando que se pasen las nuevas reformas, que se estabilicen y creemos que va a ir
nuevamente el proyecto del aeropuerto, que no es nada más la construcción de un aeropuerto,
“ciudad futura” y ya está hecha la maqueta por la secretaría de comunicaciones y transportes, ya me
la mostraron, la tiene la gente de Atenco, fue anunciada durante un viaje del presidente, cuando
regresó le callaron la boca al secretario de comunicaciones y transportes por haberla anticipado y
soltado. Ehm.. va a abarcar una zona residencial, autopistas de ocho carriles, creo que va más allá
del proyecto inicial, una zona industrial y este…pues creo que la lucha aunque ahorita está
delimitada, creo que se va a activar.
Se va a activar porque también es otra época, han cambiado la manera de luchar y ahora por
ejemplo, las redes sociales, es una herramienta super poderosa que no se contaba cuando se dio la
represión contra Atenco, o se contaba pero empezaba a…aquí a surgir las redes sociales. Ahora con
las redes sociales, creo que va a ser más difícil reprimir a un pueblo, entonces aunque entre comillas
“esté golpeado y debilitado” es esté un juego muy aguerrido, que además históricamente lo ha sido,
esta, esta última lucha de Atenco fue la cuarta defensa, en realidad es la cuarta defensa por ese
territorio.
Uno, el primero fue con la llegada de Cortés que viene con los Tlaxcaltecas, que después se les
llamaban los traidores, que traen a Cortés con su ejército, bajan por el paso de Cortés, que por eso
se llama así el paso de Cortés y bajan a lo que era el antiguo lado de Texcoco que aparecen en los
antiguos códices aztecas, aparece ya Atenco, ¿no?, hay códices donde ya aparece Atenco que de
hecho son los primeros herederos del gran poeta Nezahualcóyotl, son los herederos los pobladores
de Atenco; ellos se saben y se sienten los herederos del poeta Nezahualcóyotl, de su cultura, un
pueblo guerrero. Esa fue la primera defensa, ellos debilitan al ejército de Cortés para que sigan el
camino a la gran Tenoxtitlan y lleguen menguados, ¿no? Ellos ya llegan debilitados, llegan con
grandes pérdidas, esa es la primera defensa.
La segunda defensa es durante la independencia, en la independencia ahí, ahí luchó el cura Hidalgo
en todo este territorio.
La tercera defensa es durante la revolución; parte del ejército zapatista combate en esa zona, y
Odilón del Valle en 1926…Odilón del Valle es tío abuelo de Ignacio del Valle de san Salvador
Atenco; le toca repartir las tierras una vez que triunfa la revolución. Cuatro grandes haciendas que
era la zona, se expulsan a los caciques de esas cuatro grandes haciendas y ahora es lo que conforma
el municipio de Texcoco. Es decir nada más eran cuatro dueños de todo ese territorio que hoy
habitan muchísimas, miles y miles de gentes, ¿no? Odilón del Valle reparte las tierras de todas estas
cuatro grandes haciendas, esa sería la tercera defensa.
Y la cuarta defensa fue por la defensa de las tierras nuevamente contra la construcción del
aeropuerto. Creemos que va a haber una quinta, dicen que no hay quinto malo, viene una nueva
lucha, ehm… para mí me suena como muy arriesgado para el gobierno federal pero bueno, sabemos
que los gobiernos priistas son represores por excelencia, sabemos que saben que va a haber muchas
muertes y aún ya está el proyecto, ya está la maqueta y…pues creo que la quinta defensa, yo le
apuesto a que nuevamente la vuelve a ganar el pueblo; le vuelvo a apostar por quinta vez, este
pueblo será defendido, no sé cuánto tiempo, no sé en qué sexenio lo puedan perder porque se
convierte en un botín, se convierte en una mina de oro ese territorio porque está a 24 km de la
ciudad de México. Bastaría montar una autopista directo a esa zona y harías de los límites para esa
267
zona escasos cinco minutos, entonces dices…creo que siempre será un botín para el sistema político
que vivimos a nivel mundial y global que es el capitalismo voraz y que no le interesa realmente la
producción, no le interesa la materia prima, no le interesan los derechos humanos, no le interesa la
gente ¿no? Ellos, el capitalismo es finalmente enriquecerse unos cuantos y provocar lo que está
provocando a nivel mundial. Un desplazamiento, hay migración en todo el planeta porque están
siendo desplazados porque es una maquinaria voraz que se va devorando: el poderoso va devorando
al más débil y me refiero en todo, económicamente principalmente pero también culturalmente,
culturalmente estos pueblos al ser desplazados estamos perdiendo cultura tan importante ¿no? Yo
no entiendo como pretenden montar planchas de asfalto sobre un territorio que está lleno de
vestigios arqueológicos. Está la silla del gran poeta Nezahualcóyotl, donde existían los baños del
poeta y no les interesa. Ellos dicen “hay que ocuparlo, aquí hay dinero”… ¿dinero para quién?
Entonces creo que…que a pesar, lo digo entre comillas, que se note o que crean “que está
debilitado”, el pueblo de Atenco ha demostrado que cuando se trata de salir a defender el territorio
no hay quien los pare. Ellos lo han dicho abiertamente, ellos están dispuestos a ofrendar su vida
como se hizo desde la conquista, como se hizo en la independencia, como se hizo en la revolución,
como se hizo en la defensa contra la construcción del aeropuerto y ellos dicen “así nacimos, somos
una tierra guerrera y vamos a seguir defendiendo el territorio a costa de nuestra vida”. Y te lo dicen
todos, ahora te lo dicen los niños, los niños han heredado estas generaciones y estas cuatro defensas
del territorio; los niños están super consientes, no es llegar y encarcelar a unos líderes, no es llegar y
amedrentar este…no…no basta para detener a estos pueblos que conforman todo este territorio; no
es tan sencillo y yo creo que van a volver a dar la lucha. Y no nada más ellos, muchísimas más
organizaciones que están ¿no?, acuérdate de que se convierte en un movimiento mundial
ehm…mientras había marchas aquí por la lucha del aeropuerto, por la liberación de los presos
políticos había marchas en Francia José Bové sindicalista europeo, el más reconocido, marchaba
con líderes de Atenco allá, con este…ya se me olvidó el nombre de este, su primo hermano de
Nacho…este de barba...pues eso sería ¿no? Básicamente.
M: Y piensa que… por ejemplo el 3 de mayo, que fue día de la cruz, ¿fue básicamente una
estrategia también?
J: No, no tiene nada que ver con los festejos de la santa Cruz para empezar en Atenco, no es un
gran festejo en Atenco. En Atenco el gran festejo es el divino salvador que es el patrono del pueblo
y no es en esa fecha; es en los primeros días de Agosto, lo que sí fue estratégico, este…con la
represión del 2006 fue que el 25 y 26 de abril, el subcomandante Marcos visita Atenco y la gente de
Atenco, en esas fechas reciben a Marcos, es el lugar que con más euforia reciben al subcomandante
Marcos porque también venía en un declive el movimiento zapatista, no era… ya no tenía el mismo
empuje, el mismo auge; cuando llega en Atenco son recibidos verdaderamente como héroes, te
hablo de 15 mil pobladores de Atenco, recorriendo trece pueblos a caballo donde lo reciben como
héroe y en el discurso…este…que da Ignacio del Valle, se declara adherente a la otra campaña, fue
25 o 26 de abril del 2006; a la siguiente semana viene la represión. Es decir ¿cuál era el temor y por
qué viene la represión contra el pueblo de Atenco? Al declararte adherente a la otra campaña, el
paso que seguía, era declarar municipios autónomos o municipio autónomo; una cabecera que
consta de trece pueblos. Entonces, por lo tanto el gobierno federal y el gobierno estatal deciden la
represión y otra, no quitar el dedo del renglón con la construcción del aeropuerto. Toman como
pretexto un conflicto de floristas que no rebasaba los quince…donde está comprobado…donde
tenían un permiso, está documento con un video, tenían permiso de vender flores y de repente les
mandan doscientos granaderos para reprimirlos. Los floristas piden apoyo a Ignacio del Valle y se
arma una estrategia, un gancho para que Ignacio del Valle llegara y ser capturado. ¿Para qué? Para
268
frenar el avance del pueblo de Atenco y que no se declarara como municipio autónomo porque era
el paso que seguía. Al declararse adherentes a la otra campaña lo que seguía era crear un municipio
autónomo: la cabecera de Atenco y sus trece pueblos. Entonces la represión en realidad se da por
eso, se da por eso…el gobierno…otra: era un laboratorio, un laboratorio como fue visto el
movimiento de Atenco, el primero donde ponen en marcha una represión brutal, con esa cantidad de
policías y era el laboratorio de la punta de la lanza para después reprimir; para mandar un mensaje
como lo dijo Peña Nieto siendo gobernador, dijo en una entrevista el 3 de mayo en el noticiero de
López Dóriga. López Dóriga incitaba al gobernador para que entrara a la represión decía “¿qué
espera usted señor gobernador para poner orden?”. Recuerdo muy bien esa entrevista y Peña
Nieto le contestó “daremos un castigo ejemplar y yo me encuentro en el lugar coordinando el
operativo” …mismo que ratifica en la Ibero, dice “asumo toda la responsabilidad de lo que pasó en
el pueblo de Atenco”.
Entonces no hay nada que ocultar, él ha asumido esa responsabilidad política, no se le ha juzgado,
eso es cierto, que espero algún día se le pueda juzgar pero…porque él ha asumido abiertamente en
dos ocasiones a responsabilidad de la represión de Atenco y él abiertamente ha dicho “yo encabecé
el operativo del 3 de mayo”, lo dijo en noticiero de López Dóriga. Entonces ¿qué se espera? Pues la
revancha [inaudible], porque además legalmente, han perdido en dos ocasiones; perdieron,
entendieron que no podían reprimir a un pueblo, quitarlo y despojarlo de sus tierras pagarles a siete
metros…a siete pesos el metro…lo entendió el gobierno, que no podían hacer eso, echaron para
atrás el decreto; que el primero…sino me equivoco el primero de agosto de 2002, el día que se
retira el papá de su quinta visita a México…después de haberse ido este…sale Santiago Crill que
era secretario de gobernación y anuncia la caída del decreto de la cancelación del decreto
expropiatorio. Creo que es el primer round que gana este…Atenco al gobierno federal y el segundo
round lo gana con la liberación de los presos políticos, absueltos. Justamente cuatro años presos,
torturados, 27 mujeres violadas, gente asesinada y por segunda vez la suprema corte dice “esta
gente es inocente y por lo que ellos lucharon, tenían todo su derecho”; violación a la constitución
en varios artículos, entonces, creo que es la segunda vez que le gana Atenco, la lucha al gobierno
federal y no se había dado un caso así, después de la revolución ningún pueblo había ganado una
lucha, tenemos luchas armadas Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, pueblos que fueron aniquilados
prácticamente y fueron asesinados los líderes y no pasó nada ¿no? Pasaron a la historia como un
grupo de revoltosos o la intención del gobierno federal hacerlos pasarlos como un grupo de
revoltosos y no como luchadores sociales. Y Atenco afortunadamente dos luchas, dos rounds, dos
triunfos; esperemos que el tercero se repita la historia y vuelvan a ganar la lucha porque además
estamos perdiendo esa oportunidad de este…como seres humanos, de perder el valor por nuestras
tierras. La plancha asfáltica va aumentando, va aniquilando y va devorando tierra, va devorando
todo y a la vez que va devorando tierra, va devorando consciencias porque cuando nacimos en la
ciudad de México, no tenemos la consciencia del amor que tienen por la tierra y que es histórico,
desde la creación ¿no? Pero cuando van a marchar, van avanzando las marchas urbanas y las
planchas de asfalto, vas perdiendo no nada más la posibilidad de la auto alimentación de los pueblos
sino este...vas perdiendo principios, pierdes ideología, pierdes algo que es bien importante para
mí…una gente que no tiene identidad, no existe ¿y qué están haciendo, qué va haciendo el
capitalismo y qué va haciendo el gobierno federal? Aniquilar la identidad de los pueblos porque no
les quitan sus territorios, acaban con su cultura, con sus tradiciones, con la herencia que tenemos
prehispánica. ¿Qué está haciendo? Es ir aniquilándolo, diciéndole “eres uno más de nuestro
sistema”…somos, nos convierten en estadísticas, nos quieren convertir. Entonces es muy grave lo
que está pasando el…el capitalismo pues va aniquilando todo esto y ¿qué está pasando? El ser
humano se está deshumanizando, no nos interesa más que poseer cosas, poseer el coche, poseer una
269
casa mejor, poseer ¿no? Y sin darnos cuenta…nos vamos dando cuenta de que ahora ya
dependemos de un celular, sin el celular sentimos que estamos incomunicados; ése es el
capitalismo, te va volviendo dependiente de cosas que antes no teníamos la dependencia, uno se
comunicaba a otros pueblos por medio de tambores, por medio de señales de humo, por medio de
un cuerno, por medio de un sonido, había un lenguaje, no había celular y la gente cómo
vivía…feliz. La revolución ¿qué hizo? Pues aniquiló toda posibilidad de un planeta sano ¿no?, ¿qué
está pasando? Pues el calentamiento del planeta, pues el capitalismo voraz que nos va a llevar a
colapsar y a la desaparición como especie.
Entonces, yo veo muy complejo esto pero a la vez me emociona mucho, me emociona saber que
todavía hay pueblos con una dignidad como el pueblo de Atenco, que va a defender su pueblo a
costa de…y que eso lo debe tener muy claro el gobierno federal ¡eh! Que este pueblo no se va a
doblegar y si…el costo político que va a pagar el gobierno federal se lo quiere cobrar, se lo puede.
Yo creo que sí se lo va a jugar porque sabemos cómo opera este sistema político o este partido
ahora en el poder, sabemos…la historia nos lo ha marcado en el 68, en el 71 el halconaso,
ehm…tantas cosas, el 85 que se robaron cosas, dejaron a la gente viviendo en la calle, terremoto, en
los 70’s , este…el encarcelamiento de Vallejo el líder ferrocarrilero, aseinatos…sabemos toda la
historia por revolucionaria, se ha marcado por escrito, entonces sí se sabe; algo que no se les dee
olvidar a las redes sociales que el mundo ahora, es más cercano, es más pequeño, se hizo más
pequeño con las telecomunicaciones y el costo político a nivel mundial se lo van a jugar…creo que
va a ser muy alto; porque ya no está solo el pueblo de Atenco, muchísimas organizaciones…
Igual que encarcelar periodistas, asesinar periodistas como está pasando actualmente pues seguirá
matarán a unos cuantos más pero esto, cada vez se está cerrando ese círculo de comunicación de
protesta, entonces no va a ser tan fácil.
M: Ahorita considerando que el estado de México es el más violento del país, ¿qué piensa de las
movilizaciones militares que se están en Texcoco y Nezahualcóyotl?
J: Pues es pan con lo mismo, mira, este…el crimen organizado estaba sembrado ahí y te digo estaba
sembrado porque…los medios no lo difunden pero eso estaba sembrado desde mucho tiempo
atrás…este…ahí opera la familia, operan los zetas y algunas otras organizaciones criminales
…ehm… vas a ver que ahorita los secuestros están en el estado de México, la estadística de muertes
violentas está en el estado de México, el mayor número de feminicidios, después de…, sino es que
ya rebasó a ciudad Juárez, está en el estado de México. Simplemente Chimalhuacan, hay una serie
de feminicidios que no han sido denunciados, o sea se saben aisladamente pero suman infinidad de
mujeres asesinadas. Ecatepec: mueres secuestradas, que es el mismo perfil, niñas de 15 años que
están usadas para la trata de personas, Ecatepec es el índice más alto en desaparición de personas
¿quién difunde eso? La militarización en la zona tiene que ver, todo esto parece ser un cerco que va
a tener y tiene que ver también con la lucha de Atenco.
Sembraron antorcha campesina 20,000, antorcha campesina prometiéndoles casa, prometiéndoles
este…espacios amplios, terrenos, casas, durante la campaña de Peña Nieto. Se siembran 20,000
antorchistas que ahora están queriéndose enfrentar, que ya hubo dos intentos de enfrentamiento
armado. ¡Armados!, eso sí, los antorchistas, mostrando armas contra los pobladores de Atenco.
¿Qué pretenden? Hacer lo que está haciendo el crimen organizado, en muchas ocasiones mandados
por los políticos, enviados por los políticos, ¿para qué?, para desplazar comunidades enteras y esto
les permita ir ganando territorio para la distribución de drogas aquí.
270
Yo no entiendo que esto que nos ha llevado a una guerra absurda con más de 60,000 muertos y
miles y miles de desaparecidos, yo no entiendo toda…sino hay una complicidad con el sistema.
Creo que el gobierno federal tiene la capacidad para frenar y detener ¿por qué ha tardado y por qué
no nos damos un gran avance nunca? Porque hay una complicidad de los políticos más que de
nuestra política, ¿no?
Entonces sí verdaderamente estamos pasando una época muy compleja.
M: ¿y qué opina del subcomandante Marcos?
Este…yo creo que es un buen líder, pero más que un líder yo creo que se logró activar o reactivar el
sistema de desarrollo social que teníamos desde nuestros inicios ¿no? Desde nuestras colonias
aztecas, toltecas, mayas ¿y cual era eso? Era la colectividad y gobiernos horizontales. Si había
dioses, había gente que dirigía pero no era un dirigencia como las que vivimos actualmente con
intereses personales sino que eran dirigentes con verdaderos intereses para el pueblo. Lo que está
pasando en Chiapas, la verdad es un ejemplo a nivel mundial y que los hay otros ejemplos en el
mundo.
Están los “sin tierra” en Brasil que lo hicieron fue por medio de la autogestión, crear espacios
sustentables, ellos no necesitan abasto de nada. ¿Qué están haciendo? Una convivencia con la
naturaleza, tiene sus propias hortalizas, ellos producen su alimentación, producen su propio empleo,
producen su propia educación. Entonces, ¿en qué momento se rompió esta manera de gobernar?,
¿cuándo se fue rompiendo?, ¿cuándo el ser humano se fue transformando y se fue volviendo cada
vez más ambicioso? y ¿qué es el momento más ambicioso? Fue con la llegada del capitalismo, es lo
que le llaman globalización. Esto vino a destruir todo pero en Chiapas, los caracoles es un ejemplo,
¿no?, los de sin tierra en Brasil es otro ejemplo que no requieren ni siquiera de un gobierno federal
o que te inyecten recursos. Hay una frase que dice “mucho ayuda el que no estorba” y es lo que hizo
el movimiento Zapatista: “no me ayudes, no te estoy pidiendo ayuda, tenemos la capacidad de tener
una educación de muy alto nivel; donde los niños son bilingües, donde la historia para los caracoles
es otra, no es la historia oficial que nos han venido contando y que nos montan héroes”…y yo no
creo que merezca más estar Porfirio Díaz en los libros de historia que Ignacio del Valle, o más
Porfirio Díaz que el subcomandante Marcos, si verdaderamente se difundiera lo que han logrado los
caracoles veríamos que el país entero tendría la capacidad, con ese sistema político y social que
tienen los caracoles…el país sería otro. Si verdaderamente los recursos de nuestro país nos llegaran
a todos, así como se está haciendo en los caracoles tendríamos un poquito de lo que se vive, de lo
que se explota: nuestro petróleo, nuestras minas de oro, nuestras minas de plata, nuestro territorio en
general. Si funcionara nuestro país entero como en los caracoles, el país sería otro. Seríamos un país
diferente, no tendríamos violencia, no tendríamos ambiciones, no tendríamos una guerra de
narcotráfico…seríamos otro.
Tú preguntas si existe el narcotráfico en las zonas ocupadas por los caracoles…no existe. A
diferencia por ejemplo, lo que pasó en Colombia, un fenómeno donde se mezcló narcotráfico,
guerrilla, paramilitares y soldados. Cuatro frentes combatiendo y ¿quién fue el afectado de esos
cuatro combatientes?, el pueblo.
En los territorios ocupados por el ejército zapatista, no existe, no hay violencia, no hay narcotráfico,
hay alimentación a buen nivel, no hay hambruna, no hay guerras religiosas dentro de los caracoles
como se venían dando por siglos en Chiapas; guerras étnicas ¿por qué?, por que no han permitido
que les siembren religiones, porque son sembradas y eso es históricamente desde la evangelización
de Fray Juan de Zumárraga que se trata de eso, asesinar a quien no creyera en la palabra de Dios.
271
Entonces esto se ha venido haciendo y ¿por qué ya no hay guerras étnicas dentro de los territorios
ocupados?, ¿por qué todo va a un solo ritmo?, ¿por qué en los niños ya no hay desnutrición?, ¿por
qué el nivel académico ha subido?, ¿por qué no requieren apoyo del gobierno federal para
sobrevivir?
Entonces eso demuestra que…pero yo creo que además es un problema mundial, yo creo que vamos
a llegar a un punto de hacer estallar nuestro planeta, así como lo que es, un globo, para tener que
regresar y volver a mirar al pasado y decir ¿por qué funcionaba el pasado mejor que el presente o el
futuro?...Yo creo que se estira tanto la liga hasta que se revienta. Yo creo que es un problema
mundial y en México pues está más marcado por todo lo que sabemos: corrupción y blalablabla. Yo
no sé qué vaya parando pero insisto, las redes sociales están haciendo un gran papel, medios
alternativos también están haciendo un gran papel. ¿Y qué es eso? Informar, verdaderamente
informar, no como lo que están haciendo los medios oficiales: ofrecer nada más al poderoso y
difundir lo que el poderoso quiere que difundan. Hay una manipulación tremenda, ¿no? Yo me
atrevería a decir que somos gobernador por los medios de comunicación, ellos eligen a qué
candidato quieren, ellos eligen las reformas políticas. Tan es así que ahorita tenemos la reforma
política de telecomunicaciones y ya hubo una reunión previa para llegar a un acuerdo con el…cómo
le dicen…algún periodista de la jornada…el “prispeidiota” Emilio Azcárraga con el presidente para
llegar a acuerdos y que esas reformas salgan a favor ¿y por qué no?, como pueblo exigimos que se
respete la constitución y que se les retire la concesión; como lo hizo Hugo Chávez con la televisora
en Venezuela RCTV; ¿por qué?, simplemente porque se te vencía tu concesión y nunca cumpliste
con los mandatos de la constitución. La constitución ordena que las televisoras sirvan para fines
educativos y culturales, con excepción del canal 22 y un poco el canal 11, díganme si televisa y
tvazteca cumplen con la constitución. No tenemos ningún apartado cultural ni educativo.
Comerciales: se están enriqueciendo con la publicidad, manipulando al pueblo, idiotizarlo, ¿no?
Están metiendo programas de farándula cuando 27 mujeres están siendo violadas en Atenco y no
difundir, no decir una sola palabra de las mujeres violadas en Atenco. Eso, es una violación a
nuestra constitución y únicos dueños del espectro radioeléctrico somos los ciudadanos, nos
pertenece a todos. El gobierno maneja ese recurso y otorga una concesión pero no se puede otorgar
una concesión violando una constitución, se les debería de exigir a las televisoras que sus
contenidos únicamente sean educativos y culturales y veríamos si las demás…la iniciativa privada
les compraría publicidad…¡No!, no les conviene porque idiotizas a la gente con telenovelas, ¿no?
Los idiotizas con personajes y productos estúpidos que…si tú analizas una telenovela, hay
estadísticas en un capítulo que dura 27 minutos o más, sin comerciales, hay arriba de treinta o más
agresiones a la mujer, ¿no? Sale la mujer que es humillada, la que le hace de sirvienta, la que tiene
que acostarse con el patrón, la mujer que era jodida y quiere enamorarse al más rico pues tienes que
humillarte, ¿no?
En fin, tú encuentras treinta ataques a la mujer, en un solo capítulo de la televisión y ¿Quiénes son
los que más consumen telenovelas? Desgraciadamente la mujer, parece que este machismo con el
que fuimos educados y la intención de los medios de comunicación es muy radical. Es decir: tú
mujer, eres un objeto sexual, tú mujer sirves únicamente para atender al hombre, tú mujer aspiras a
tener un cargo como sirvienta. Y si tú analizas cada capítulo de las telenovelas, te das cuenta la
cantidad de agravios que le hacen a la mujer. Eso, es una violación a nuestra constitución, no es un
programa educativo ni cultural, hay una manipulación hacia la conciencia de pueblos enteros.
Entonces ¿qué esperamos del país? Y yo creo que el peor cáncer que tenemos en el país es la
corrupción. La constitución, si la analizamos, de veras es una de las constituciones más impecables
272
que hay pero ¿quién la cumple? O sea, enterarte que el dirigente del PRI en el distrito federal tiene
una red de prostitución dentro del partido, un dirigente que su padre, fue asesinado por su propia
madre. Es decir, Cuauhtémoc Gutiérrez es heredero de un líder de pepenadores que violaban a las
niñas, para poderles entregar basura a los pepenadores les pedían que las bañaran y las perfumaran,
niñas de 8 años, eran violadas por el padre de Cuauhtémoc Gutiérrez. Cuando la madre se decide a
asesinar a su propio marido por este tipo de cosas, por una amante y robar la caja fuerte donde tenía
cinco mil millones de pesos explotando a las niñas; lingotes de oro, diamantes, relojes rolex. Ese es
el heredero Cuauhtémoc Gutiérrez, y que se sabía que él heredó no nada más la riqueza de sus
padres, heredó este perfil de violador, de asesino, porque está documentado, él es líder de los
pepenadores actualmente. Y consigue tener furules y consigue tener fueros y ahora operar una red
de prostitución…pues ¡viva el PRI! ¿No?
Afortunadamente se destapa esto y como le pega al gobierno federal, a la imagen del presidente
pues es destituido inmediatamente, desligarse de él ¡qué bueno! En parte, esperemos que sea
encarcelado y que pague por todo esto que ha hecho. Entonces pues tú dirás ¿en donde estamos, y
qué país tenemos?
M: Parece que el PRI es una ideocracia que quieren manejar los medios de comunicación ¿no? Pero
por ejemplo, hablando de un historiador que nosotros lo vemos y sí lo criticamos mucho pero es el
que tiene básicamente el centro de la cultura en televisa que se llama Clío, que se llama Enrique
Krauze; ¿qué piensa de sus proyectos?
J:Pues bueno son proyectos palados ¿no? Pues este…son cuestiones éticas y personales. Yo creo
que la información en nuestro país, de cualquier medio está prostituida. Y pues se prostituye el que
tiene necesidad o el que le gusta prostituirse ¿no? Y es más, es otro tipo de prostitución, agraviando
aquí a las señoras de trabajo sexual ¿no? Que sabemos que muchas pues sí es por necesidad. Yo
creo que aquí la ambición es lo que prostituye al hombre, la ambición, la avaricia, el tener más y
más y es perder…despegar los pies de la tierra porque realmente…mira hay una frase que a mí me
encanta que dice: “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”. Y hay una muestra
en nuestro pasado que no se necesitaba nada realmente, más que tener la alimentación, preparación
y vivir. Y nos no demuestran los mayas, una cultura tan avanzada que en la actualidad tienen
cuestiones vigentes, las cuestiones matemáticas, las cuestiones de astrología; hace cuantos miles de
años, ellos tenían un conocimiento tan exacto que no se equivocan y si se equivocan, falla por
minutos. O sea el equinoccio de primavera les llega a fallar, yo veía estadísticas, les fallaba creo que
cuatro minutos cada diez años, o sea se va retrasando y que yo se lo atribuiría al cambio climático;
ni siquiera es por falla en los pronósticos mayas ¿no? O sea ¿qué nos ha pasado y que nos ha
llevado a deformarnos a los seres humanos? La ambición de poseer, de tener más, eso ¿qué te hace?
El perder valores, perdiendo los valores, pierdes tu identidad, no eres nadie, pierdes tu raíz, no sabes
quién eres, pierdes tu identidad y podríamos filosofar y podríamos decir ¿por qué no nos
regresamos al rollo platónico? Y saber quiénes somos, a dónde vamos y qué queremos ¿no? Hay
otra frase que me gustaría decírtela “si no sabes hacia dónde vas regresa para saber de dónde
vienes”. Y creo que eso habla que se nos perdieron nuestros principios y nos hemos olvidado de
nuestra raíz, de dónde venimos. Habla todo el mundo del mestizaje, sí tenemos un mestizaje, pero
nuestras raíces indígenas que tenemos desde nuestros pueblos prehispánicos, mayas, toltecas,
aztecas, lo que quieras y una tercera raíz y que todos tenemos y a todos se nos olvida y que son
nuestras raíces negras, todos tenemos esa raíz.
Entonces esta frase, yo creo que encierra un poco este pensamiento: si no sabes hacia dónde vas,
regresa para saber de dónde vienes y ¿qué nos está diciendo esta frase? Que hemos olvidado
273
nuestras raíces y hay otra que dice que “si tú olvidas el pasado estás condenado a repetirlo”. Y esto
señala un pasado violento, un pasado amargo, un pasado de opresión y de represión que han vivido
históricamente nuestros pueblos. Si nosotros olvidamos eso, tendemos a repetirlo, ¿qué fue el caso
de Atenco? Que olvidaron el pasado, nuestros pueblos han sido reprimidos desde la conquista,
reprimidos, oprimidos y explotados; castigados…¿y qué pasó en Atenco? Se les olvidó. Entonces
hay que volver a golpear al pueblo, al pueblo campesino, ¿y qué le pasa a la gente? Se les olvida,
ahí está televisa para que veas al estúpido de Eugenio Derbez, burlándose, haciendo parodias de las
comunidades indígenas, riéndose del indígena, burlándose de un pobre, humillando a una mujer en
sus parodias. ¡Diviértete, ríete de una realidad que se está viviendo en nuestras comunidades
indígenas; o sea, es una manipulación la que nosotros tenemos.
¿Qué le queda a los jóvenes, qué le queda? Documentarse, hoy en día hay muchas (maneras) de
saber qué está pasando en mi ciudad, colonia, en mi país, en el mundo. ¿Cómo? Hay que leer, hay
que buscar información en los espacios que los hay, ¡información verdadera! Tenemos el riesgo de
desinformación y de que también a las redes sociales ha llegado gente que manipule pero hoy en día
tiene mayor credibilidad las redes sociales que los medios de comunicación: demostrado. Un
ejemplo, la primavera árabe. Pueblos: toda una granja de África del norte que tuvo que resistir por
cuarenta años. Cuando estos pueblos logran su independencia en los años 70’s, se liberan del yugo
español, francés; este…y logran su independencia. El Sahara occidental, Argelia, Túnez, Siria,
Libia ¿no?, que logran su independencia. ¿Qué pasó? Esos, que se les llamaban…se le llamó la
guerra joven porque eran jóvenes revolucionarios que pelearon por su independencia Muamar
Gadafi, Hosni Mubarak…se establecen en el poder durante cuarenta años y repiten la misma
historia: explotar al pueblo, reventarlo; ellos, vivir con lingotes de oro en cajas fuertes, que los hijos
festejen sus cumpleaños en Paris, pagándoles un millón de dólares a los artistas para que toquen en
exclusiva.
Ya un abuso, uno tras otro, históricamente se repite nuestra historia, ¿por qué? Porque olvidamos
nuestro pasado, entonces se repite una y otra vez porque no somos capaces de echar un vistazo a
nuestro pasado una y otra vez, que hemos sido reprimidos y oprimidos ¿no? Y ¿qué fue lo que
pasó? Se repitió la misma historia cuarenta años después; estalla la primavera árabe y estos líderes
son derrocados por el pueblo. Ahí está un ejemplo, es obvio, olvidaron su pasado y permitieron
instalarse en un régimen durante cuarenta años fueron explotados y dejaron un pueblo pobre y ellos
riquísimos, millonarios ¿no? ¿Cuándo caen estos? Cuando el pueblo revienta y ¿qué fue lo que lo
provocó?, las redes sociales.
Esta comunicación que parecía imposible, ahora en las redes sociales basta lanzar un mensaje y
donde puedes congregar muchísima gente ¿no? Entonces utilicemos las redes.
Otro ejemplo: 2002, un intento de golpe de estado contra Hugo Chávez que había ganado
democráticamente las elecciones, que duró únicamente horas ese intento de golpe de estado. ¿Quién
encabezó el golpe de estado? Un tipo que se llama Marciel Graniel que era como el dueño de
televisa, como el equivalente a Emilio Azcárraga, el dueño de una cadena de televisión en
Venezuela que hace exactamente la misma labor: idiotizar, enriquecerse de la iniciativa privada con
comerciales y dirigir la política de ese país ¿no? Es más es socio de televisa: la misma línea,
idiotizar al pueblo, enriquecerte con la publicidad y dirigir políticamente. Ellos instalan a los que
quieren que gobiernen ¿no? ¿Por medio de qué? Por medio de la manipulación. Entonces, se le da
un golpe de estado en el 2002 a Hugo Chávez que dura horas porque estalla algo que se llamaba
radios comunitarios, radios, lo que ahora también hay radio bocinas o radios comunitarios.
274
Se empieza a avisar por medios de radios comunitarios que acaban de darle un golpe de estado a
Chávez. Cuando la gente empieza a bajar de la montaña, principalmente en caracas para acudir al
Palacio Miraflores, aparece Marcel Graniel, el dueño de la televisora, él adentro del palacio
Miraflores anunciando “en este momento acabamos de derrocar”. Fíjate lo que te estoy diciendo
¡qué fuerte!, ¿no? Está documentado, hay un documental que se llama la cuarta guerra mundial, por
algo te lo digo: “en este momento acabamos de derrocar a Hugo Chávez y presento al nuevo
presidente”, y presenta al nuevo presidente sin saber que por medio de las radios comunitarias la
gente, sobre todo en caracas empezó a bajar de los cerros y llegan al Palacio Miraflores, intentan
tomar el Palacio Miraflores exigiendo que les devuelvan a su presidente, a su presidente electo y
está documentado ¡eh!
El ejército se ve tan presionado que abre las puertas del Palacio Miraflores, los golpistas salen
huyendo; está documentado porque había un periodista no recuerdo si holandés o español al interior
que documenta todo cómo salen corriendo después de que habían dado un mensaje en cadena
nacional y dura horas. Y se ven obligados a liberar a Hugo Chávez que lo tenían en una isla bajo
vigilancia militar. Chávez, se ve en las imágenes cómo el pueblo lo viene aventando y Chávez viene
desconcertado, no sabe qué está pasando, le abren las puertas del Palacio Miraflores y lo meten a
empujones. El pueblo lo vuelve a sentar en la silla presidencial y le dice “tú eres el presidente”.
Chávez estaba desconcertadísimo, está documentado; una prueba más de la manipulación de los
medios de comunicación con intereses personales ¿no?
Otra cosa más ¿no?: la iglesia católica. La iglesia católica ha jugado un papel histórico ¿no? La
dialogación de las reyes de reforma en 1856. No se da otra cosa más que por la presión de la iglesia
católica a Porfirio Díaz. ¿Por qué presionan a Porfirio Díaz? Porque Porfirio Díaz quiere casarse
ante la iglesia católica con su sobrina; le dicen “ok, te vamos a aceptar pero está mal visto, no se
permite por la iglesia católica”; por su sobrina que era menor de edad, y le dicen “pero a cambio te
vamos a pedir la negociación de las leyes de Reforma, donde obligaban a rendir informes a la
iglesia católica de su economía etc., y pagar impuestos y pagar lo que cualquier ciudadano tiene que
hacer. La dialogación de las leyes de reforma le convenía a la iglesia católica y nuevamente por un
dirigente corrupto, yo diría enfermo y degenerado, las leyes de reforma son dialogadas ¿no?; o no
todas pero algunos apartados donde afectaron la iglesia católica ¿no?
Otro ejemplo más de Porfirio Díaz: su segunda esposa. Romero Rubio…bueno antes, cuando la
primera esposa, su sobrina, está muriendo; se le pide también, fueron dos cosas por la que la iglesia
católica agarra a Porfirio Díaz. Una, para casarlos y la otra para otorgarle los santos oleos cuando la
esposa se está muriendo; le pide a Porfirio “tráeme por favor al padre”, el obispo de Puebla, uno de
los obispos de Puebla y el de Oaxaca tienen que ver en esto. “¿Y cómo le vamos a dar (los santos
oleos)?”, pues estaban casados pues ilegalmente porque la iglesia católica no lo permitía; porque
finalmente no le otorgan casarse, sino el juntarse y vivir juntos. “Lo consienten” vamos a decirlo
así. Cuando le pide los santos oleos, Porfirio tiene que ir y pedir y nuevamente le dicen: “sí, con la
dialogación de tal y tal apartado de esto que te estamos pidiendo; de la dialogación de estos
apartados que te estamos pidiendo”. Entonces la iglesia católica juega un papel muy importante.
¿Por qué no hay mensajes de Norberto Rivera diciendo “un acto de represión en Atenco”?, ¿no?;
¿por qué nunca se pronunció la iglesia católica contra un sistema represor? Que en este caso juegan
los tres partidos políticos: PRI, PAN y PRD. PRD con la presidencia municipal de Texcoco, PRI
con el estado de México y el gobierno federal con la presidencia de Calderon. ¿Por qué la iglesia
católica no salió y dijo “detengan la masacre contra este pueblo”? o ¿por qué no salió Norberto y
dijo “queremos castigo para los violadores de 27 mujeres?, violaciones tumultuarias. O sea…aquí la
275
iglesia católica está jugando un papel político y siendo cómplice del sistema político, ¿por qué?
Porque les conviene, porque les conviene. Entonces, creo que estamos en una sociedad enferma y
de veras muy dañada; ¿qué nos ha llevado a esto?, la corrupción y la ambición de cada uno, de cada
vez poseer más.
M: Entre el 2001, 2002 vi que usaron de símbolos tanto la bandera nacional como la virgen, cuando
hicieron sus marchas en el DF y en otras partes…vi que siempre sacaban esos símbolos y además el
machete. ¿Considera que éste ya no puede ser un contradiscurso contra lo que está pasando? O sea,
decirlo de esta forma: ¿ya no es válido usar este tipo de símbolos porque básicamente el gobierno
va a hacer caso?
No, yo creo que los símbolos, los símbolos deben de ser sagrados siempre pero no podemos
privarnos de un símbolo que realmente le ha pertenecido culturalmente al pueblo por un mal
presidente o por un mal dirigente…pues sí para mí son dirigentes; un dirigente religioso ¿no? O sea
yo no…o la gente no puede dejar de creer en la virgen de Guadalupe porque Norberto protegió a
pederastas, él estuvo aquí y Norberto lo ocultó igual que Juan Pablo II porque lo sabía, ahora va a
ser santo. Es decir, sí ha dejado la gente de creer pero yo no creo que sea una regla porque tengamos
unos dirigentes o porque la corrupción haya llegado a la política o a la religión dejar de creer o dejar
de usar la bandera porque no estoy de acuerdo con que un presidente ordene liquidar a su propio
pueblo y matar a 70,000 dizque narcotraficantes, ¿no? ¿Entonces yo ya no soy mexicano por eso y
no voy a amar los símbolos? Entonces pues…es muy difícil, ¿no?, pedirle a la gente que ya no crea
en el símbolo nacional, no creas en la virgen de Guadalupe, no uses de estandarte en tus luchas,
¿no? Estos estandartes se usaron en nuestra independencia también ¿no?: la virgen, la bandera. Es
muy difícil que la gente deje de creer; ahora, podrá haber gente que no esté de acuerdo, de hecho
todavía hay resistencia ¿no? Hay una resistencia cultural donde la gente se resiste incluso a la
evangelización por Fray Juan de Zumárraga durante la conquista. Todavía hay gente, ¿no?, todavía
encontramos muchas organizaciones mexicas que pues…ellos no creen en la religión católica, ¿no?
Están dentro del sistema político porque pues no les queda otro pero ellos podrían regirse por usos y
costumbres como en la antigüedad. También tenemos municipios autónomos, ¿no? ¿Qué pasó en
Copala?, se declara municipio autónomo y dividen a Copala, los dividen en dos y el gobierno tanto
de Oaxaca como el gobierno federal arman a la mitad de los Triquis para matarse entre ellos, ¿no?,
y viene una masacre y dividen al pueblo de Copala cuando todos son Triquis y hay una matanza,
¿por qué?, por declararse municipio autónomo. O sea pasaron unos meses y se hace la división, crea
grupos paramilitares de los mismos Triquis para asesinar a su propio pueblo. Entonces es muy
difícil, afortunadamente esta función que están haciendo los medios de comunicación es bien
importante, alternativa: las redes sociales, ¿no? Hoy en día los jóvenes a los doce años casi niños
saben un cúmulo de información que no la teníamos, ni nosotros ni nuestros antepasados mucho
menos; hoy en día un chamaco sabe lo que está pasando en Siria al momento, lo que pasa en China,
lo que pasa en Rusia, sabe qué sistema político rige en esos países, sabe quiénes son los líderes;
tienen un bombardeo de información, eso espero que sí nos va a llevar a detonar conflictos muy
graves pero nos ayudará a comprender y nos tendrá que sacudir muchas cosas y regresar al
pasado…a que los pueblos tengan que ser gobernados de manera horizontal, a cuidar la naturaleza,
a cuidar tantas cosas que se tenían ahora ya no las tenemos, ya no existen más que en estampitas, en
el zócalo de la ciudad te las venden. Un mexica retratado ahí, nuestras pirámides retratadas ¿y qué
hay abajo?, si le rascamos abajo son los vestigios que hay, ¿no? O sea nos quieren hacer creer que
todos somos como turistas con la estampita del templo mayor, ¿no? ¿Qué hay abajo?, ¿no? O sea
culturalmente ¿qué había?, ¿cómo se comportaban?, ¿cómo se gobernaba?, ¿cómo se alimentaban?,
¿cómo era la naturaleza en esa época?, ¿qué cuidados se tenían?, ¿qué tipo de educación se daba?,
276
¿qué formación militar tenían nuestros guerreros águilas, nuestro guerrero jaguar? O sea, todo eso
ya lo perdimos, lo perdimos. Creo que se está deshumanizando…insisto es una prueba de todo este
choro que te estoy echando es Atenco, no puedes encarcelar a una persona que está luchando por su
tierra y condenarlo a ciertos años de prisión; condenar a otros más líderes a 76 años de prisión. Se
supone que ya no existe la tortura en nuestro país, sin embargo fueron torturados desde que son
detenidos, son torturados, las mujeres son violadas desde que iban en el traslado al penal
violaciones tumultuarias. Yo no entiendo en esta época que varios policías en camionetas diversas
hayan violado, casualmente hayan tomado la misma decisión o recibieron la misma orden de a las
mujeres violarlas. Policías que no tuvieron comunicación una camioneta con otra y sin embargo las
mujeres fueron violadas; policías que no se vieron durante el operativo que un camión salía a una
hora y tres horas después salía otro camión y la misma táctica; en el transcurso son violadas. Yo no
entiendo esto sin que esto haya sido una orden “a las mujeres hay que violarlas”, yo así lo entiendo
y díganme ¿cuántas personas fueron culpadas por los asesinatos de Alexis Benhumea, estudiante de
secundaria y de José Enrique Espinoza que han sido asesinados durante esta lucha en México.
¿Cuántos o quién ha sido encarcelado o siquiera presentado a declarar por las violaciones de las
mujeres en Atenco, por toda la gente lesionada? Ni funcionarios, ni policías, nadie, ni siquiera
citados a declarar. Sin embargo, tú defiendes tus tierras, te defiendes y eres lo peor. Entonces creo
que estamos de cabeza, las leyes no se están cumpliendo en nuestro país y creo que no se van a
cumplir. Creo que no queda otra más que yo creo que…como personas prepararnos, documentarnos
y esperar porque creo que esto algún día va a reventar. No es posible una tras otra y que llegue un
sexenio y otro y pase lo mismo.
M: Ya para finiquitar las preguntas ¿qué piensa de Ignacio del Valle?
Mira este…te lo voy a decir con toda sinceridad; en todos los años que yo he trabajado en el
periodismo he conocido muchos, todo tipo de gentes, todo tipo de personas: líderes políticos, líderes
religiosos, este…gente mala, secuestradores, policías, militares. Nosotros vivimos de imagen y de
alguna manera de relaciones, nuestro trabajo así es. De todos esos miles y miles de gentes que he
conocido, meto las manos al fuego por Ignacio del Valle como personas super honestas, super
honestas y que verdaderamente son líderes natos y te voy a decir por qué son líderes natos: porque
verdaderamente tienen un amor por su tierra y por su pueblo impresionante, ¿no? Este…te voy a dar
dos ejemplos, y lo digo abiertamente porque Ignacio del Valle lo dio abiertamente y él daba su
nombre.
Un ejemplo, un día yo estaba en Atenco, llegó una señora de Atenco humilde campesina, ni siquiera
campesina, jornalera porque ella no tenía tierras sino que trabajaba y su marido unas tierras y
llegaron y le dijeron: “don Nacho, le venimos a pedir un favor porque alguien nos dijo que usted
nos podía ayudar…este fíjese que mi hijo se puso muy grave, yo no tenía la posibilidad de llevarlo
al doctor y alguien me dijo ‘pues mételo a ese hospital de paga en Texcoco’ y mi hijo ya está mejor
[…] y no me lo van a entregar hasta que yo pague los 30,000 pesos y me dijeron que viniera a verlo
para ver si usted nos podía ayudar”. Ignacio del Valle es una persona muy humilde, él trabaja la
tierra de temporal, esto quiere decir que sólo en temporada de lluvia, y lo demás de lo que vive
cocinan pollo a la barbacoa o carne de res a la barbacoa y venden pollo; esa es su actividad. Es una
persona humilde que tiene sus tierras y que las trabajan y es un campesino.
Entonces le dijo “no se preocupe señora mañana véngase a las siete de la mañana, nosotros le
vamos a ayudar a sacar a su hijo”. Desde luego Ignacio del Valle no estaba pensando en prestarle
los 30,000 que ni el movimiento tenía 30,000 pesos para prestarle y sacar ese hijo y te voy a decir
qué hicieron: se fue con cinco, seis compañeros de Atenco, se fueron en un cochecito, dos
277
cochecitos, entretuvieron a la señora de la entrada del hospital, amarraron a los guardias de
seguridad y ya que estaban amarrados le dijeron: - ‘véngase señora, ¿sabe dónde está su hijo?’ y la
señora : - ‘sí‘, - ‘ya nos permitieron pasar’. Llegaron hasta la cama del niño e Ignacio del Valle lo
cargó, se lo entregó a la señora y le dijo: ‘ya nos lo podemos llevar’; - ‘señor pero ¿ya se arregló
todo? ; ‘nosotros ya pagamos, ya llévese a su hijo’. La subieron al carro, la retiraron y desde luego
antes irse, soltaron a los vigilantes que no estaban armados con arma de fuego y les dijo: ‘por favor
si alguien les pregunta que quien hizo esto, díganle que fue Ignacio del Valle, con permiso’. Ese
tipo de acciones, Ignacio del Valle tuvo varias, muchas. Ignacio del Valle cuando estalla el
conflicto, cuando él es preso le reviven, cuando se había comprometido con la caída y la lucha
contra el aeropuerto según las órdenes de aprehensión que tenían por ese tipo de cosas, por bloquear
una carretera, por ayudar a esa señora a sacar a su hijo…este…tenía infinidad de órdenes de
aprehensión. Cuando viene la represión en 2006 le reactivan infinidad de órdenes, ¿no? Entonces le
suman muchas cosas por eso el pretexto y por secuestro lo acusaban de haber detenido a unos
funcionarios de gobierno, lo condenan a 116 años de prisión. Ignacio del Valle tiene acciones de ese
tipo.
Te voy a dar otro ejemplo que me consta; un día me habló Ignacio del Valle y me dijo : “hermano,
ando por aquí por la ciudad”. Las mujeres Mazahuas que tomaron la ciudad de México, parte de la
laguna de Villa Victoria, creo que se llama porque a ellas que habían heredado esas tierras, sí se
podría decir que eran las dueñas de ese territorio, y por lo tanto del agua de ahí, les quitaron el agua,
ellas no tenían derecho al agua, el agua estaba siendo comercializada, explotada porque la pagamos
porque el agua que viene de Cutzamala, viene de Villa Victoria, pasa por Cutzamala y llega a la
ciudad de México; la cual nos cobra, ¿no? Entonces está siendo comercializada el agua.
Ellas estaban protestando por dos cosas; una por tener derecho al agua porque ellas se decían ser y
tienen razón, ser herederas de esa agua y de ese territorio; y dos porque el agua tenía que ser
gratuita, que los gobiernos tenían la obligación de pagarle infraestructura para llevar el agua y es un
derecho humano y también está en nuestra constitución, sin embargo nos la cobran.
Fíjate las Mazahuas tomaron unas plantas de agua con rifles de palo y vinieron a protestar a
Conagua, aquí a Insurgentes. Le avisan a muchas organizaciones, entre ellas Atenco e Ignacio del
Valle acude. Era por ahí de un 17 cuando aquí el frío es…en la zona alta, cerca de CU, está a una
calle de CU y el frío es tremendo. Me habló una vez Ignacio del Valle como a las doce de la noche
y me dijo: “hermano, estoy aquí en la ciudad, vine a una protesta. Te quiero pedir un favor a ver si
me puedes apoyar”. Le dije: “sí Nacho, ¿en qué? –“Sí me puedes ayudar con unas cobijitas, lo que
tengas, con ropa para abrigarnos porque hay mucha gente aquí, mujeres que están protestando y que
se van a quedar a dormir y no tienen con qué taparse”.
Pues me organicé con muchos de mis hermanos, somos muchos, que dame una chamarra, lo que
tengas…y bueno cargué mi carro, iba lleno de cobijitas, suéteres y fui. Entonces llego y pregunto
ahí entre el plantón: “¿alguien vio por aquí a Ignacio del Valle?” – Sí, por allá está, entonces ya lo
empiezo a buscar e Ignacio del Valle estaba acostado por ahí, en un cartón y un periódico tapado,
¿no? Entonces le avisan que lo buscaba alguien y se levanta Nacho: “mi hermano, ¡qué bueno que
viniste, qué gusto! ¿Me hiciste el favor de traerme algo?” – “Sí Nacho, no sé a quién se lo reparten
o cómo se lo entregan” – “A ver compañeros, bajen, el compañero nos trajo algo” y empezaron a
repartir, a repartir y yo le decía: - “Nacho, guardas una cobija para ti”, - “Sí hermano, no te
preocupes”…pues repartió todo y ¿qué hizo Nacho?, volver a acostarse en el cartón y taparse con
un periódico.
278
O sea, ese tipo de acciones, yo podría pasarme dos, tres horas que yo viví y que yo vi refiriéndome
a quien es Ignacio del Valle y quién es la familia de Ignacio del Valle porque Trini, igual. Las
mismas acciones, claro siembran discordia, llega a haber conflictos donde Ignacio del Valle, incluso
por alguna razón, algunas gentes del movimiento llegaron a decir que les debía dinero, ¿no?, y
¿quién siembra esto?, los gobiernos. ¿A qué tiende el gobierno para derrocar una lucha social?, al
cansancio, al desgaste y a la división; eso es, históricamente así lo han hecho. Te pongo el ejemplo
que quieras, el movimiento del 68, el guerrilla Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, lucha de
ferrocarrileros…todo a lo mismo, al desgaste y a la división. Dicen “divide y triunfarás” y eso
mismo ha pasado y eso mismo ha pasado en el movimiento de Atenco y seguirá pasando en todos
los movimientos. ¿Qué te gusta?, la SNTE y la reforma educativa, lo mismo, a unos les pusieron
más dinero y a otros les quitaron y ¿qué haces?, el que tiene más va a tratar de aplastar al que tiene
menos entonces pues ¿qué haces?, divides y vas a ganar. Si a todos les hubiera afectado la reforma,
parejito todos hubieran luchado y no hubiera pasado pero ¿qué hacen?, dividen a ti te doy tanto, a ti
te doy más y aquellos menos. Entonces así es como queda y creo que seguirá operando esto así.
M: Y cuando ve las fotografías por ejemplo del libro que me prestó ¿a qué se remite o qué piensa
sobre esas fotografías?
Pues me mueve el tapete muy fuerte porque pues la fotografía a pesar de que puedes manipularla
son fotos que yo viví, o sea, esas fotos que tú ves ahí me tocó vivirlas junto con el pueblo, el pueblo
angustiado, el pueblo aterrorizado cuando montaron tanquetas, cuando se iba a caer el…antes de
que tiraran el decreto expropiatorio estaba cercado Atenco. Desde pirámides a la autopista Peñon
Texcoco, estaba cercado militarmente esos días de angustia fueron tres días después de la represión
del 11 de julio del 2002 se da una represión brutal, casi igual que la del 3 y 4 de mayo del 2006,
brutal así este…viene la visita del papa y esperaban supuestamente a que el papa se retirara para
que las tanquetas y también los militares y el policía federal, estatal y municipal le avanzaran,
empezaran a tomar los pueblos y empezaran a moler las casas porque no es nada más el decreto
expropiatorio no abarcaba nada más únicamente tierras de cultivo; era desaparecer trece pueblos y
darles casas a unos en Ecatepec, otros en Chimalhuacán…¿Qué era?, a eso me refería, era
desintegrar una comunidad culturalmente. Acabar con las mayordomías, los carnavales, el amor a la
tierra ¿no? Y volverte de asfalto, ¿no? que empieces a pelear con el smug y a luchar y a que
empieces a oler chapopote en lugar de oler cuando llueve y se moja la tierra. O sea, es una
transformación psicológica y todo enfocado a terminar con la cultura de los pueblos. Ni siquiera
nada más con la cultura y la manera de vivir y sobrevivir ¿no? Porque también les decían por otro
lado: “¡miren, entiendan, ustedes van a ser socios del aeropuerto!” Ya me imagino a Ignacio del
Valle peleándose con los líderes tan perros que hay de maleteros en el aeropuerto, que hay hasta
homicidios por liderazgos de maleteros peleándose para ver si a su pueblo lo iban a dejar ser
maletero. Y estoy hablando del maletero ¡eh!, un trabajo, te estoy hablando de ser maletero, no
socio como el gobierno se los quiso plantear pero pensaron que era un pueblo, lo dijeron
abiertamente, “es un pueblo bicicletero y no hay más que 17 gentes que están luchando”, pero…los
tacharon de ignorantes, cuando ahí hay gente con maestría, egresada de Chapingo ¿no?, agrónomos
que quieren y que se prepararon como agrónomos para mejorar la tierra. Esa tierra, fue una tierra
salitrosa porque el agua de Texcoco, antiguamente donde habitaba el gran poeta Nezahualcóyotl,
era salada. Cuando empezamos a explotar el subsuelo y empiezan a secarse nuestros mantos
acuíferos y se seca el lago de Texcoco lo único que queda ahí, es una nata gruesísima de sal. Ellos
tuvieron que ir, durante años y años que ir abonando, mejorando la tierra y ahora es una tierra de
cultivo super productiva. Acusaban también que no era una tierra de cultivo, era una tierra salitrosa.
279
Hay muchísimas cosas, ¿no? Ahora se están creando cooperativas para explotar los pequeños
coditos del lado que quedaron y trabajan el Ahuautle. El Ahuautle es el huevo del mosco y se hacen
tortas que son sumamente nutritivas. Se trabaja el alga espirulina que únicamente se da en territorios
salitrosos como Atenco y la alga espirulina es una pastilla natural que no lleva ningún compuesto
químico que ha tenido un éxito, que han venido de Japón y de China a quererse llevar el alga
espirulina y quererla sembrar en sus territorios y no les ha funcionado porque han detectado que el
alga espirulina tiene infinidad de cuestiones, de proteínas y de no sé qué; es un producto alimenticio
con gran riqueza que hace que los niños crezcan más, que se estiren más y que crezcan fuertes ¿no?
Independientemente de la cuestión genética, está demostrado.
Entonces hay muchas cosas que históricamente, ahí hay vestigios de la cultura del gran poeta
Nezahualcóyotl. Esto que es una manera de crear pueblos sustentables, ellos se podrían mantener
únicamente de cultivo y además aportar materia prima para la alimentación de la ciudad de México,
porque aportaban bastante. Con el conflicto ¿qué pasó?, algunos murieron, otros quedaron heridos,
otros después de la represión huyeron aterrorizados después de haber sido torturados en la cárcel,
abandonaron las tierras y entró nuevamente el gobierno a convencerlos de que vendan las tierras,
¿no? Es: “me das tus tierras o me las das, te las compro en una miseria”.
Fíjate, les pagaban siete pesos el metro y se vendía en 2,500 dólares el metro. Ya con accionistas
japoneses, estadounidenses y el grupo Atlacomulco, el grupo de poder del PRI que se maneja en el
estado del PRI, tenía grandes acciones, entre ellos, otro más, Onésimo Cepeda, el obispo de
Ecatepec, dueño de dos hoteles.
Ya estaba la maqueta, lo denunciamos en La Jornada y cada vez que llegábamos y nos veíamos
Onésimo Cepeda, nos amenazaba de muerte. Nos decía: “Hijos de la chingada, los voy a matar”.
Abiertamente, me consta a mí; yo recibía amenazas de Onésimo y Javier Salinas, que era el
corresponsal, nos tocaba cubrir todo en Atenco. Nuevamente la iglesia católica, la corrupción de la
iglesia católica, la manipulación de una religión, al servicio de unos cuántos, ¿ves? Entonces se
repite la historia, históricamente, hasta cuándo vamos a reaccionar. Hasta que nos preparemos, hasta
que nos documentemos y hasta que verdaderamente el pueblo decida. Sus frases son muy sabias,
¿no? que dicen “cuando el pueblo se levante por paz, libertad y tierra temblarán los poderosos de la
costa hasta la sierra”. Es cierto, ahí está nuestra independencia, ahí está nuestra defensa de los
españoles por los guerreros del gran poeta, ahí está la revolución, ahí está el pueblo de Atenco
nuevamente levantándose y diciendo basta de opresión, basta de abusos, basta de represión y ¿qué
pasado?, han ganado. Históricamente está demostrado, esas luchas se ganaron, Cortez perdió y
pierde la gran Tenochtitlan, ¿por qué? Porque va debilitado por la defensa férrea que dan los
guerreros del gran poeta Nezahualcóyotl, ellos ya llegan minados y en la gran Tenochtitlan pierden
la guerra. La revolución se pierde porque el pueblo se cansó, la independencia ¿de qué?, pues lo
mismo. Atenco ganó porque estaba defendiendo algo real contra todo un estado, ¿no? Yo creo que
no ha habido una lucha después de la revolución que haya ganado al gobierno, el único que le haya
ganado al gobierno fue la revolución y la lucha de Atenco, para mí, para mi punto de vista, ¿no?
Habría que estudiarle más, en la historia, a ver qué otro movimiento verdaderamente ha hecho
replegarse al gobierno federal y decir “ok, perdimos”, legalmente o por base de la fuerza, ¿Quién le
ha ganado? Yo creo que no ha habido pueblo que le gané esa lucha. ¿Qué pasó con la APO?
Reprimidos, encarcelados, desaparecidos, divididos; vemos un líder, Flavio Sosa, montado en el
PRD, dueño de una cadena de taxis, rico, fue cooptado por el poder y por la ambición nuevamente.
¿Qué hicieron?, dividieron la APO, cuando ven las marchas de un millón de gentes, luchando,
comunidades indígenas, maestros, sociedad y parecía que era derrocado Ulises Ruíz. ¿Qué
280
hicieron?, soltaron dinero acá, encarcelan a Flavio, negocian su salida, lo incorporan al PRD, se
acabó el asunto: debilitar, dividir, desgaste, dividir y debilitar a los movimientos. Así, creo que
históricamente han operado los gobiernos y se repite ¿por qué se repite?, porque lo hemos
permitido, porque no somos capaces de voltear a ver qué es lo que ha pasado con nuestro pasado,
tendemos a repetirlo como dice la frase. Entonces pues está delicado pero dentro de mi trabajo pues
también es apasionante ¿no?, entonces es interesante estar ahí, documentar y difundir, creo que es
mi compromiso y mi lucha. Mi lucha no es atrincherarme, no es tener barricadas, tomar las armas;
mi lucha es difundir lo que mis ojos ven, estar ahí donde están los hechos, documentar y dar a
conocer; claro eres una piedrita en el zapato, ¿no? ¿Por qué? porque estás documentando cosas
reales y verídicas, entonces te conviertes en una piedrita en el zapato para muchos políticos, les
estorbas. Hay riesgos, claro que hay riesgos, sabemos de qué son capaces los gobiernos, claro que
sabemos. No por algo somos segundo lugar con el mayor número de periodistas muertos ¿no?, nada
más abajito de Irak. El crimen los asesina, políticos los mandan a asesinar y los etiqueta como que
están involucrados en el narco pero pues tenemos que seguirle, hay que trabajar, comprometernos y
qué gusto que generaciones de jóvenes como ustedes tengan el interés por documentar a que ustedes
encontrarán qué es verdad y qué es mentira. Ustedes van a investigar, un trabajo de tesis, no es
cualquier cosa, es un trabajo que tiene que venir perfectamente bien documentado para que sea
aprobada esa tesis. Entonces tu labor es documentarlo y vas a descubrir muchas cosas, esto es lo
que yo te podría aportar de la lucha de Atenco pero cuando hables y tengas testimonio de la gente
de Atenco, que recorras la zona, que veas por qué es un botín político/económico ese territorio
porque la cercanía con la ciudad de México lo convierte en un botín económico ¿no? y pues se lo
seguirán peleando (…) nuevos, dirigentes nuevos y va a seguir siendo una tentación el territorio de
Atenco como lo era para los españoles, no ha cambiado. Para los españoles, apoderarse de este
pueblo estando tan cerca de la gran Tenochtitlan, era lo que hacen los gringos ¿no?, tener bases
militares en todo el mundo ¿para qué?, para que cuando digas “avancen”, ya estás metido ahí ¿no?,
es lo mismo apoderarse de la economía de esa zona, de la ciudad más poblada del mundo pues es
oro para el sistema capitalista y para los inversionistas y para los empresarios pues les urgen que
aniquilen a la gente de Atenco, los maten por ahí, que los expulsen de ahí para que empiecen a
invertir para poder ganar más dinero. Ojalá esa riqueza de veras tuviéramos una distribución,
seríamos uno de los mejores países del mundo, si toda esta explotación de nuestros recursos, le
llegara a toda la gente, de veras viviríamos, no tendríamos más de veinte millones de pobres en
pobreza extrema que no tienen para comer y 52 millones de pobres en pobreza extrema; de veras
cuando estás en la montaña y te das cuenta y ve a la gente que únicamente se va a comer dos
tortillas hoy con tantito chile y dos tortillas pasado mañana, ves a los niños con desnutrición, ahí sí
nos hace reflexionar de muchas cosas ¿no? y que como ellos hay veinte millones. Y de repente bajar
de la montaña y viajar a Polanco o enterarte que ahora un secretario ahora es del banco nacional
Carstens, se tragaba cuatro mil pesos de dieta todos los días, tremendo tanque, pues sí para
llenarlo…pero sí que se gaste cuatro mil pesos en la comida de dieta o tres mil pesos y enterarte que
allá con tres mil pesos podrías alimentar a una familia una semana pues te rabia ¿no? Pero como
pagan guaruras, los diputados, los senadores, pagan diez asesores, se mueven en redes de
corrupción, en redes de trata de personas, explotando sexualmente a las mujeres los partidos
políticos, ¿qué más te digo?, tener al más rico del mundo cuando tenemos a veinte millones en
pobreza extrema. O sea es un país de alto contraste pero brutal, tenemos al más rico del mundo y
tenemos a veinte millones de pobres, tenemos ministros de la suprema corte que ganan arriba de
300 000 pesos, tenemos salarios de 2800, explotación laboral de 12 horas 2800 pesos mensuales, o
sea nos vamos de extremo a extremo pero insisto yo lo único que creo que puede cambiar a este
país es la educación y la cultura; ¡lo único!, la única salida que tenemos es educación y cultura, sino
281
nos documentamos, sino nos preparamos siempre vamos a ser pisoteados pero en fin, pues eso es
todo.
M: Muchas gracias
282
Hemeroteca:
La Jornada
Proceso
Entrevista:
Entrevista realizada por Mario Islas Campos al señor Jesús Villaseca Chávez (Villaseca
Chávez, Jesús. “Entrevista”. Islas Campos Mario), México, Iztapalapa, 5 de abril de 2014.
Entrevista realizada por Mario Islas Campos y Liliana Tapia al líder del Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco Adán Espinosa Rojas (Espinosa Rojas,
“Entrevista.” Islas Campos) y al líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San
Salvador Atenco Ignacio Yáñez (Ignacio Yáñez, “Entrevista”. Islas Campos) Estado de
México, San Salvador Atenco, 7 de noviembre de 2015.
Tesis:
Griselda Sánchez Miguel, “La violencia a las mujeres de San Salvador Atenco los días 3 y
4 de mayo con la entrada de la Policía Federal Preventiva: Relato testimonial de Trinidad
Ramírez” Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2007.
Bibliografía:
283
Bauman, Zygmunt, Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre, Ensayo
Tusquets Editores, México, 2008
Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? ¿Más allá del giro cultural? México: Paidós
2006.
R.G. Collingwood, R.G. Idea de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Cano, Gabriela, Mary Kay Vaughan, Mary y Olcott Jocelyn comp. Género, poder y
política en el México posrevolucionario. México: Fondo de cultura económica, 2010.
Costa Lima, Luiz, La función social de la historia: ¿cómo pensarla?, Historia y Grafía,
UIA, núm, 21, 2003 pp. 22-33
Darton, Robert. La gran matanza de los gatos y otros episodios de la cultura francesa.
México: Fondo de Cultura Económica. 2011
Darton, Robert, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Argentina:
Fondo de Cultura Económico. 2008.
284
De Certeau, Michel. La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana,
1995.
Dunn, John. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. México: Fondo de Cultura
Económica, 2014.
Gay, Peter, La Cultura de Weimar. Una de las épocas más espléndidas de la cultura
europea del siglo XX, España: Paidós, 2011.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI.
Barcelona, Ediciones Península, 2015.
Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, 2014,
Hartog, Francoise, Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad, Historia y Grafía, UIA,
2003 p. 80
Hobsbawm, Eric, La era del imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 2009.
285
Hobsbawm, Eric, Ranger, Terrance, La invención de la tradición, España, Crítica,
Illades, Carlos, Suárez, Rodolfo. México como problema. Esbozo de una historia
intelectual. México: siglo XXI, 2012.
Koselleck, Reinhart. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
España: Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. España: Ediciones
Paidós, 2001.
Krauze Enrique., La historia cuenta. Antología. Para una democracia sin adjetivos.
México: Tusquets, 1998.
286
Mendiola Alfonso/Guillermo Zermeño, El impacto de los medios de comunicación en el
discurso de la historia, Historia y Grafía, UIA, núm. 5, 1995
Meyer, Lorenzo. Distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición. México:
Penguin Random House, 2016.
Osorno, Diego Enrique. Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo. Penguin
Random House Grupo Editorial, 2015.
Pesavento, Sandra. História & História Cultural. Belo Horizonte: Auténtica, 2003.
Rüsen, Jörn. La (s) responsabilidad (es) del historiador. Alcores. Revista de Historia
Contemporánea. Año 2006 Número 1
287
Rüsen, Jörn. Tiempo en Ruptura. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.
Serge, Víctor. Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión. México:
Ediciones Era, 1987.
Sofsky, Wolfgang. Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Madrid: SIGLO XXI,
2004.
Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX.
Fondo de Cultura Económica, México, 2012.
Traverso, Enzo. ¿Qué fue de los intelectuales? Argentina: Editorial Siglo XXI, 2014.
288
Weber, Marx. Economía y Sociedad, Esbozo de una Sociología Comprensiva. México:
Fondo de Cultura Económica, 2012.
White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Ediciones
Paidós. España 2003
Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Argentina: Paidós, 2009.
Bibliografía específica:
Navarro Hernández Luis, “Atenco: la revancha”, La Jornada, viernes 5 de mayo del año
2006 consultado vía internet el 21 de octubre de 2013 en:
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/05/index.php?section=opinion&article=018a1pol
289
Moreno Sánchez, Enrique, “El aeropuerto y el movimiento social de Atenco”,
Convergencia Revista, Consultado en internet el 11 de noviembre de 2013
en:http://scielo.unam.mx/pdf/conver/v17n52/v17n52a4.pdf
Ignacio del Valle y Felipe Ángeles , de Atenco, fueron puestos en libertad, Expansión en
alianza con CNN., consultada el 10 de febrero, 2014,
http://expansion.mx/nacional/2010/07/01/ignacio-del-valle-y-felipe-alvarez-de-atenco-
fueron-puestos-en-libertad
América del Valle regresa a San Salvador Atenco, Emilio Fernández, el universal.,
consultado el 15 de febrero de 2014 http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/696215.html
Lettres d´Hector Galindo, prisonnier politique d´Atenco, Comité de solidarité avec les
peuples du Chiapas en lutte., consultada 2 de diciembre, 2015
en:http://www.cspcl.ouvaton.org/spip.php?article655
“Gracias por sus firmas para los presos políticos y perseguidos de Atenco”, Viento de
Libertad- los saldos de la represión por motivos políticos en México., consultada el 18 de
mayo de 2016, http://www.vientodelibertad.org/spip.php?article1445
Borran simpatizantes priístas mural icono de la resistencia de San Salvador Atenco, Javier
Salinas., La jornada, consultada el 10 de febrero de 2014
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/07/borran-simpatizantes-priistas-mural-
icono-de-la-resistencia-de-san-salvador-atenco-6512.html
10 personajes de la guerra: Una estrategia que cosecha muerte.” Juan Luis García
Hernández., consultada el 30 de junio, 2016, http://www.sinembargo.mx/28-06-
2016/3059432
Procesos retorcidos impiden justicia para 26 mujeres torturadas.” Sandra Torres Pastrana.,
consulta el 20 de febrero, 2017 http://www.cimacnoticias.com.mx/node/45160.
Se interpone denuncia en España por el caso Atenco Unos 140 funcionarios mexicanos son
acusados ante la Audiencia Nacional.” La redacción., consultada el 23 de febrero, 2017.
http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=196291
Amparan a cinco extranjeros expulsados por el caso Atenco. Alfredo Méndez., “La
jornada”, consultada el 12 de febrero de 2017.
http://www.jornada.unam.mx/2009/04/08/politica/009n1pol.
Fox y Calderón cedieron casi 10 millones de hectáreas a mineras , Roberto Garduño, “La
jornada”, consultado 20 de febrero de 2016
http://www.jornada.unam.mx/2015/09/20/politica/005n1pol
291
Nuevo aeropuerto: despojo y ecocidio. Ricardo A. Lagunes Gasca, “La jornada” consultado
el 17 de enero 2016
http://www.jornada.unam.mx/2016/10/01/politica/014a1pol?partner=rss.
Previsible rechazo de SCJN a indagar abusos en San Salvador Atenco. Jesús Aranda, La
jornada, consultada el 14 de diciembre, 2015,
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/06/index.php?section=politica&article=014n1pol.
Lettres d´Ignacio del Valle, prisonnier politique d´Atenco, Comité de solidarité avec les
peuples du Chiapas en lutte., consultada 2 de diciembre, 2015,
http://www.cspcl.ouvaton.org/spip.php?article654
Los diez momentos que estremecieron a CNN noticias consultado el 19 de febrero de 2014
https://www.youtube.com/watch?v=R5ZH0ZLeEs0
Josué Llull Peñalba, Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio
cultural. Arte, individuo y Sociedad, 17, (2005): 181. Consultado en:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A/5813
292
Peña Nieto así lo cubrió Televisa en su visita a la Ibero.” Video de Youtube, 5:25,
publicado por “Pedro Brito”, 18 de mayo de 2012,
https://www.youtube.com/watch?v=qomAgKzBQJA.
Increpan a Peña Nieto en la Ibero.” Video de Youtube, 6:55, publicado por “Meganoticias
TVC”, 11 de mayo de 2012, https://www.youtube.com/watch?v=s7VYgsVnHi4.
El estado monopoliza el terror: Carlo Ginzburg, Judith Amador Tello, Proceso., consultado
el 25 de enero de 2016, http://www.proceso.com.mx/391471.
Hugo Fazio Vengoa, “Historia del tiempo presente. Una historia en construcción”, Historia Crítica,
no. 17, (1998): 47-57, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111329004
293