Proyecto de Procesos Industriales Final 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO DE PROCESOS INDUSTRIALES LIMPIOS

INFORME ACADÉMICO

“DETERMINACIÓN DEL MÉTODO ADECUADO PARA EL


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR
COVICORTI - TRUJILLO MEDIANTE LA COAGULACIÓN Y LA
ELECTROCOAGULACIÓN EN LOS MESES DE ABRIL – JUNIO
DEL 2018”

Autores:
 HERNÁNDEZ CARMONA, Edith
 LUJAN ALVA, Alejandra
 MELO GARIZA, Asunción
 OTINIANO RODRIGUEZ, Karol
 RAMÍREZ PABLO, Raquel
 SALOMON ANTICONA, Wendy

Asesor:
Quezada Álvarez, Medardo Alberto
Trujillo – Perú
2018
1. INTRODUCCIÓN
La contaminación del agua en el Perú es un problema que viene acarreando desde
años atrás. El incremento de la población ha conllevado al que los ríos, lagos y
mares se han utilizados como botadores para todo tipo de residuos, como por
ejemplo la basura que constituyen los aceites usados. Por tal razón este tipo de
contaminación, como es el caso del agua juega un papel importante por ser un
elemento de transporte. Recordemos la definición de contaminación del agua: es
la alteración de su calidad natural por la acción humana, que la hace total o
parcialmente inadecuada para los usos a los que se destina. Sus causas que
provocan esta situación son por varios factores y todas ellas provocados por el ser
humano; entre ellas están la actividad minera, la actividad industrial y las ciudades
que no cuentan con un sistema adecuado de saneamiento.

La contaminación ocasionada por el uso del recurso hídrico en muchas de las


actividades del hombre, nos conlleva a hacer uso de tecnologías nuevas para la
separación de contaminantes de las aguas residuales, una de ellas es la
electrocoagulación.

En general las plantas de tratamiento de agua en el Perú están apoyadas en


tecnologías tradicionales como el tratamiento físico químico el cual utiliza
coagulantes primarios como el Sulfato de Aluminio o Sales de hierro para el
proceso de coagulación y polímeros sintéticos los cuales pueden ser contaminados
durante su proceso de elaboración con monómeros u otras sustancias toxicas,
entre las cuales se encuentra la acrilamida y de ahí pueden reaccionar con otras
sustancias química añadidas al agua durante su tratamiento, como tal es el caso
del ozono y del cloro, generando sustancias peligrosas para la salud. (Pérez
Carrión, 1992).

Alejandro Ascon, 2015. “Es por tal motivo es necesario buscar tecnologías nuevas
que permitan tratar los efluentes industriales de todo tipo y puedan cumplir la
normativa ambiental vigente en el país “Valores Máximos Admisibles” D.S. N° 021-
2009-VIVIENDA para los desagües industriales, la cual reglamenta y sanciona a las
industrias que incumplan esta norma”.
2. ANTECEDENTES

2.1 Internacional
Jaramillo Enelio (2012). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR DE
ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL ESTUDIO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
DE TINTURA Y ACABADO TEXTIL. “Es un proceso producido por la electrólisis, este
sistema tiene como protagonista principal un componente llamado “Reactor de
Electrocoagulación”, la que está compuesta por electrodos inmersos en un
dieléctrico y una fuente de poder de corriente continua. El fundamento teórico de
la electrocoagulación, consiste en que la precipitación se lleva a cabo al mismo
tiempo que la desestabilización de coloides; en cambio la coagulación química,
consiste en la formación de lodos debido a la unión de coloides formando masas de
tamaño considerable, para luego separarlas del agua mediante la adición de más
químicos como el sulfato de aluminio, cloruro férrico, entre otros que hace la
función de floculante. Las masas de coloides se forman por el contacto entre los
coloides, éste se logra principalmente por el movimiento del líquido, debido a
fenómenos eléctricos, como la presencia de iones de carga opuesta a la de los
coloides, acción del catión y otros” (p. 75-136)

Martínez García, Jasser y Gonzales Silgado, Luis en su tesis titulada “EVALUACIÓN


DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus indica) PARA LA REMOCIÓN
DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS CRUDAS (2012) , se planteó como objetivo
general evaluar el poder coagulante de la Tuna (Opuntia ficus indica) para la
remoción de turbidez y color en aguas crudas, para esto las paletas de tuna se
tuvieron que analizar en el laboratorio para poder extraer el polvo es importante
resaltar, que para convertir las pencas de Tuna en un polvo coagulante color marfil,
basto con someterlas a ciertos cambios físicos, usando operaciones unitarias como
remoción de cutícula, secado, triturado, tamizado y extracción de pigmentos en el
cual se uilizó el test de jarras se compararon estas medidas finales de turbidez y
color con los valores mínimos aceptados por las normativas vigentes en Colombia
(Decreto 1575 del 2007). La muestra de agua cruda utilizada es los ensayos de
jarra, se tomó del Canal del Dique, a la altura del corregimiento Puerto Badel
jurisdicción de Arjona – Bolívar. Los resultados obtenidos permitieron concluir, que
bajo las condiciones manejadas durante las pruebas, se logró remover la turbidez y
el color en porcentajes significativos, utilizando solo pequeñas dosis del coagulante
natural. Altas velocidades de agitación incrementaron la remoción de impurezas,
no obstante las bajas velocidades de agitación generaron flóculos más grandes y
compactos.

Federico Persino. “ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE


EFLUENTES”. En este estudio se planteó el objetivo de construir un reactor de
electrocoagulación para evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (Demanda
Química de Oxigeno) de aguas residuales provenientes de la industria de pintura;
así como determinar las mejores condiciones de pH, conductividad, intensidad de
corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al realizar el
tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia
promedio del 87 % en la remoción de la DQO. Estos valores óptimos de operación
se obtuvieron con una intensidad de corriente I= 5 amperios, con el pH natural del
efluente de 7,12 y un tiempo de tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple
la normativa ambiental vigente en el país. Otro aspecto importante observado en
este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de aspecto
mucho más compacto que un lodo físico químico o biológico.

Rafael Enrique Olivera Verbel, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, (12-04-2014),
Baranquilla-Colombia. “Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como
coagulante natural en la clarificación de aguas crudas”. En la clarificación del
agua potable se utilizan productos químicos como el sulfato de aluminio para
remover materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando la calidad del agua.
Elevadas concentraciones de aluminio residual en el agua potable tienen
implicaciones en la salud humana, siendo necesario el desarrollo de coagulantes
alternativos, ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En esta
investigación se evaluaron las propiedades que tiene la tuna opuntia ficus-indica y
el alumbre en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué,
Departamento de Bolívar (Colombia); como coagulante. Finalmente, se demostró
la eficiencia que tiene el mucilago extraído de la tuna opuntia ficus-indica como
coagulante natural. En aguas poco turbias como ésta, la velocidad de agitación
tiene incidencia en la acción del clarificante, ya que este logra llegar hasta las
partículas más dispersas aumentando la eficiencia del proceso de clarificación, los
resultados encontrados se demostró la eficiencia que tiene el mucilago extraído
de la tuna opuntia ficus indica como coagulante natural en la clarificación de aguas
crudas. En aguas poco turbias como las del río Magdalena en Magangué, la
velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del coagulante ya que este
logra llegar hasta las partículas más dispersas aumentando la eficiencia del
proceso de clarificación. Las mejores remociones de turbidez con ambos
coagulantes se obtuvieron a una velocidad de agitación de 200 rpm. Sin embargo,
el alumbre siempre fue más eficiente.

2.2. Local
Carhuancho Alcántara, Hans Moner y Salazar Escobar, Jorge Luis. 2015. “ESTUDIO
DEL EFECTO DE LA ELECTROCOAGUALACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES A NIVEL DE LABORATORIO EN LA PLATAN DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES COVICORTI EN LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD”. El
objetivo es el empleo de un electrodo de Ti como cátodo, separado 3 cm de los
otros electrodos. Se usó un Reactor tipo Batch con volumen de 3L, tiempo de
operación de 30 minutos y tiempo de reposo de 60 minutos. Se evaluó el agua
residual proveniente de las redes de alcantarillados de los distritos de El Porvenir,
Trujillo Metropolitano, Víctor Larco Herrera y parte de La Esperanza, que son
recibidas en la cámara de reunión de aguas Paujiles y conducidas a la PTAR –
Covicorti; el monitoreo de muestras se realizaron en la entrada de la planta de
tratamiento, fueron analizados previa y posteriormente a la aplicación del
proceso, de manera que se pudiera evaluar la eficiencia de cada uno de las
combinaciones de electrodos y optimizarse el proceso de la electrocoagulación.
Evaluando los parámetros fisicoquímicos se obtuvo como resultado porcentajes
máximos de remoción de 92.32% de Color; 96.48% de STT; 93.56% de Turbidez;
90.95% de DQO; 58.24 de DBOS para el agua residual respectivamente. Así mismo
durante la aplicación del proceso se generaron lodos con alto contenido de
materia orgánica. El electrodo que resultado ser mas eficiente fue el ánodo de
aluminio. De esta perspectiva, la electrocoagulación se convierte en un proceso
electroquímico que puede tener resultados exitosos en su purificación,
optimizando los factores que lo conforman, alcanzando el reto de proteger,
conservar y recuperar el recurso hídrico.
3. MARCO TEORICO
3.1. Calidad del agua
 El término calidad del agua hace referencia a la calidad de este recurso si se encuentra
en buen estado, es decir limpia y apta para algunas necesidades del ser humano. Esto
quiere decir que sirve para la vida de algunos peces, pero no apta para otras
necesidades, como: natación, consumo humano e incluso para la industria. (Bautista
Santos Jorge Luis, 2016)

3.2. Aguas Residuales


 (Solano Carlos, 2014). Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso
doméstico o industrial del agua, y de tipo agropecuario, se les llama también aguas
residuales, aguas negras o aguas cloacales, son residuales pues, habiendo sido usada
el agua constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras
por el color que habitualmente tienen, cuyas características son mayoritariamente
Orgánicas desechos sanitarios, cafeterías.
3.3. Tuna
 (CELINA, 2016), dijo: “Planta viscosa envuelta en zisos y espinas, la llamada tuna
(Opuntia) es natural de zonas áridas y pedregosas, en el Perú crecen en mayor parte
en la región sierra, su futuro es consumible y de delicioso sabor, las paletas o tallos
extraídos de estas plantas son usados como medicina naturista para tratar ulceras
estomacales o como antiparasitario, actualmente existen más de 10 especies de tuna,
las más abundantes son la tuna naranja (común) y tuna morada (Opuntia spp.). Los
análisis recientes arrojan resultados con respecto a la alta cantidad de antraquinonas y
carbohidratos que contiene esta planta, concentrándose la mayor parte en los tallos
lechosos, es de gran ayuda en el proceso de coagulación y desinfección del agua”.
3.4. Turbidez
 (Bautista Santos Jorge Luis, 2016), dijo: “La turbidez es una expresión de la propiedad
o efecto óptico causado por la dispersión o interferencia de los rayos luminosos que
pasan a través de una muestra de agua; en otras palabras, la turbidez es la propiedad
óptica de una suspensión que hace que la luz sea reemitida y no transmitida a través
de la suspensión”.

3.5. Concentración de Iones Hidrógeno (pH)


 Es un término que hace referencia para elegir la condición acida o básica de una
solución para denotar la concentración de iones de hidrógenos en una solución (o de
un agua). (Bautista Santos Jorge Luis, 2016)

3.6. Coagulación
3.6.1. Definición
Proceso de desequilibrio de las partículas coloidales, la cual es ocasionado por un
coagulante al contactarse con la solución de estudio, este proceso opone las
cargas que enlazan a dichas partículas. De acuerdo con la naturaleza y tamaño del
coloide, esto tardaría 100 años en sedimentar de una manera natural y por acción
de la, la función del coagulante es reducir el tiempo de sedimentación de la
solución. (CELINA, 2016).
3.6.2. Sulfato de aluminio (coagulante químico)
3.6.2.1. Definición

El sulfato de aluminio es el coagulante más usado. Es un sólido de cristal grisáceo. Se le conoce


como alúmina o alumbre. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los fosfatos. Rango de pH
para la coagulación óptima: 5-7,5.

Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo de agua residual y la
exigencia de calidad.

3.6.2.2. Su función como coagulante

El sulfato de aluminio es el coagulante-flocúlate de más bajo costo, y su manejo es realmente


sencillo; además ayuda a controlar las bacterias y mejorar el sabor del agua. Por estas razones es
más utilizado para el tratamiento de aguas. Las partículas coloidales de la turbidez se mantienen
en suspensión debido a su carga electrostática o potencial zeta. Debido a esta carga existe una
repulsión mutua entre las partículas que supera a las fuerzas de atracción de Van der Waalls. De
esta manera, las partículas no pueden acercarse lo suficiente para formar flocs más pesados que
puedan sedimentar rápidamente. El sulfato de aluminio es un coagulante primario, y como tal
trabaja con eficacia sin necesidad de agregar ayudantes de coagulación.

3.7. Test de Jarras


 (Según PANCCA, 2016), nos dice que: “La prueba de jarras es un procedimiento que se
utiliza comúnmente en los laboratorios que busca determinar la dosis apropiada de
coagulación que se debe suministrar el agua para optimalizar el proceso de
sedimentación este análisis básicamente es simulación de los procesos de coagulación,
floculación y sedimentación son diferentes dosis de coagulante, la determinación para
saber cuál es la dosis optima se hace por comparación visual y se escoge la muestra en
la cual se puedan ver los flóculos de mayor tamaño y que presente menor turbiedad.
La prueba de jarras permite ajustar el PH, hacer variaciones en las dosis de las
diferencias sustancias químicas que se añaden a las muestras”.

3.8. ELECTROCOAGULACIÓN
3.8.1. Definición
La electrocoagulación es un proceso que aplica los principios de la coagulación–
floculación en un reactor electrolítico. Este es un recipiente dotado de una fuente
de corriente y varios electrodos encargados de aportar los iones
desestabilizadores de partículas coloidales que reemplazan las funciones de los
compuestos químicos que se utilizan en el tratamiento convencional (Martínez,
2007).
Es un proceso electroquímico en el que a partir de compuestos procedentes de la
disolución de un ánodo, se agrupa la materia coloidal existente en un agua
residual (o se rompe una emulsión), posibilitando su separación del agua
mediante técnicas convencionales de separación sólido-líquido (decantación,
flotación). Normalmente, el material anódico empleado consiste en planchas de
aluminio o de hierro. Al aplicar una diferencia de potencial a la celda, se consigue
la generación de iones en disolución. Como consecuencia, y al igual que en
procesos convencionales de coagulación, se obtienen:
− Hidróxidos insolubles sobre los que quedan retenidos los contaminantes
− Hidroxocomplejos catiónicos o aniónicos, que desestabilizan las fuerzas de
repulsión electroestáticas existentes en la materia coloidal (o en las microgotas de
una emulsión), bien por neutralización de cargas o bien por formación de enlaces
intrapartícula (Martínez 2008).

3.8.2. Mecanismo para el proceso de la electrocoagulación


o En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto
positivos como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le
conoce como electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se
disuelve, mientras la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse. (Restrepo,
2006).
o Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas que poseen las
partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se han
neutralizado los sistemas que mantienen las partículas en suspensión desaparecen,
permitiendo la formación de agregados de los contaminantes e iniciando así el
proceso de coagulación. Los iones que proveen los electrodos desencadenan un
proceso de eliminación de contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera
por reacciones químicas y precipitación y la segunda procesos físicos de agregación de
coloides, que dependiendo de su densidad pueden flotar o precipitar.
o El coagulante es formado in situ mediante las reacciones dadas por la disolución de
iones del metal que conforma el electrodo de sacrificio. La producción de iones
metálicos se da en el ánodo y son los iones que, por oxidación electrolítica, dan origen
a la sustancia química que hace las veces de coagulante (Restrepo, 2006).
o Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas:
inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo,
luego se da la desestabilización de los contaminantes y emulsiones y, finalmente, se
produce la formación de flóculos por agregación de partículas del contaminante o
adsorción de éstas en el coagulante (Restrepo, 2006).
3.8.3. Reactor
El reactor electrolítico, donde se realiza la EC, es un recipiente de termoplástico
como el que se muestra en la figura. Consta de una fuente de energía para inducir
la corriente eléctrica y de los electrodos dispuestos de forma intercalada dentro
del reactor, estos van cubiertos por el agua a tratar. El material de los electrodos
varía de acuerdo con tipo de sistema utilizado, estos pueden ser de hierro, de
aluminio, de cobre, acero o aleaciones de aluminio y magnesio. Las partículas
coloidales se desestabilizan con la adición de iones multivalentes (Fe3+ y Al3+).
Los electrodos son de sacrificio, según Faraday, debido a que en el proceso
electrolítico desprenden en el agua los iones que desestabilizan los coloides
(Martínez, 2007).

Fig 1. Principales etapas que ocurren en la celda electroquímica en el proceso de


coagulación asistida electroquímicamente.

o El reactor utilizado para realizar la electrocoagulación en una operación por bach, en su


forma más simple, está formado por una celda electroquímica con un ánodo y un cátodo
dispuestos en forma vertical y conectada a una fuente de energía externa (Arango, 2005).
El material anódico se corroe eléctricamente debido a la oxidación, mientras que el cátodo
permanece pasivo.

o El sistema para la electrocoagulación requiere de una fuente de corriente directa, un


regulador de densidad de corriente y de un multímetro para leer los valores de corriente.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
 Determinar el método adecuado para el tratamiento de las aguas residuales
de la PTAR - Covicorti mediante la coagulación natural, coagulación química y
la electrocoagulación.

4.2. Objetivos Específicos

1. Analizar la turbidez del agua residual de la “Planta de Tratamiento


Covicorti”, antes y después de los tratamientos.
2. Utilizar el software SPSS para obtener el tratamiento adecuado de las
aguas residuales de la PTAR – Covicorti.
3. Determinar y comparar el mejor tratamiento entre estos métodos.

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Coagulante Natural
(Opuntia Ficus)

Coagulante Químico
TURBIDEZ
(Sulfato De Aluminio)
ELECTROCOAGULACIÓN
(e-)

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 ¿Cuál será el mejor tratamiento para la reducción de la turbidez de las aguas
residuales de la PTAR Covicorti?

7. HIPÓTESIS
 H0: Las tres medias de los métodos de tratamiento son iguales. (𝝻1 = 𝝻2 = 𝝻3)

 H1: Las tres medias de los métodos de tratamiento son diferentes. (𝝻1 ≠ 𝝻2 ≠ 𝝻3)

8. JUSTIFICACIÓN
 El tratamiento de las aguas residuales se realiza con el fin de reutilizarlas y esto se
realizaron por los tres métodos: La electrocoagulación, la coagulación química
(Sulfato de Aluminio) y la coagulación natural (Opuntia Ficus), estos métodos
fueron presentadas como alternativa de solución para la planta de tratamiento de
agua residual, observadas como unos de los mejores modelos con gran alcance y
menor impacto en la población mundial, ya que, si bien es cierto, existe la
necesidad de brindar agua a todo el mundo, pero no es suficiente ya que este
recurso escasea. La realización de este proyecto constituye un desafío que
requiere atención, para poder reutilizar las aguas de las plantas de tratamiento.

9. MATERIALES Y METODOLOGÍA
9.1. MATERIALES Y MÉTODO PARA EXTRACCIÓN DEL COAGULANTE NATURAL DE LA
OPUNTIA FICUS

A. Materiales y Equipos

MATERIALES CANTIDAD
Paletas de Tuna 35 unidades
Cuchillo 3 unidades
Lavador mediano 4 unidades
Tamiz o colador metálicoA 4 unidades

Guantes 7 pares
EQUIPOS CANTIDAD
Vaso de precipitación 4 unidades
Test de Jarras 1 unidad

B. Procedimiento
o Primero se lavó las 5 paletas de tuna, luego se llegó a retirar toda la
cascará.
o Luego se tendrá que cortar en cuadros y se agrega agua, llegando a cubrir
todo lo cortado, asimismo aplastar bien para extraer el mucilago de la
paleta de la tuna y se dejará macerar por 24 horas.
o Después de las 24 horas se proseguirá a colar donde la materia filtrada
estará libre de cualquier residuo.
o Una vez separada esta materia se proseguirá a medir las cantidades de 30
ml por 5 veces.

o Para el análisis de muestras se trabajó con 5 litros de agua residual de la PTAR,


donde se separo en los vasos de precipitación de 1000 ml, donde se medirá la
turbidez y pH (solo para corroborar si están en las mismas condiciones).
o Como primera muestras fue nuestra muestra control, luego a partir de la
segunda muestra hasta la quinta fueron muestras con la dosificación del
coagulante natural para los cuatro vasos siguientes.
o La velocidad con las que se trabajó fue de 100 rpm por 30 minutos, donde al
terminar se procede nuevamente a la medición de la turbidez y pH.

9.2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO PARA COAGULACIÓN QUÍMICA


A. Materiales
 150 ml de coagulante químico- Sulfato de aluminio a 20000 ppm
 Tes de jarras
 Turbidímetro
 pH metro
 4 vasos de precipitación de 50ml
 Agua destilada
 Guantes
B. Procedimiento
 Para el análisis de muestras se trabajó con 5 litros de agua residual de la PTAR,
donde se separó en los vasos de precipitación de 1000 ml, donde se medirá la
turbidez y pH (solo para corroborar si están en las mismas condiciones).
 Como primera muestras fue nuestra muestra control, luego a partir de la
segunda muestra hasta la quinta fueron muestras con la dosificación del
coagulante natural para los cuatro vasos siguientes.
 La velocidad con las que se trabajó fue de 100 rpm por 30 minutos, donde al
terminar se procede nuevamente a la medición de la turbidez y pH.

9.3. MATERIALES Y MÉTODO PARA LA ELECTROCOAGULACIÓN


A. Materiales
 8 pinzas de cocodrilo
 4 placas de aluminio (ánodo)
 4 placas de fierro (cátodo)
 1 Fuente de poder
 1 Celda de forma de un paralelepípedo rectangular de cristal con dimensiones:
ancho = 20 cm Largo = 15 cm y Altura= 20 cm.
B. Procedimiento
1. Realizar el estudio de la composición del agua residual a tratar.
2. Proceder a la fabricación del reactor tipo BATCH, el cual consta de una fuente de
energía para inducir la corriente eléctrica y de los electrodos de aluminio y hierro,
dispuestos de forma intercalada dentro del reactor, estos van cubiertos por el
agua a tratar.
El esquema de equipo es el siguiente:

Figura 2. Aguilar, E (2015) Diagrama del equipo de electrocoagulación

3. Se realizan las conexiones en serie de los electrodos y la fuente de energía.


4. Se miden 4 L de agua residual que se vaya a tratar y se vierte en el reactor.
Posteriormente se pone en funcionamiento el reactor, utilizando las condiciones
propuestas en tabla:

CONDICIONES DE OPERACIÓN
NÚMERO DE
MUESTRA: Agua de la PTAR Covicorti ELECTRODOS: 8
SEPARACIÓN DE
VOLUMEN TRATADO: 4000 ml ELECTRODOS: 1.5 cm
VOLTAJE INCIAL: 12 V CÁTODO: 4 electrodos de aluminio
CORRIENTE INICIAL: 10 A ÁNODO: 4 electrodos de fierro
TIEMPO DE TAMAÑO DE
TRATAMIENTO: 30 min ELECTRODOS: 10 cm x 10 cm

Fuente: Propia

5. Dejar que el proceso de electrocoagulación se dé por unos 30 min y luego abrir las
válvulas para eliminar el material floculado y sedimentado.
6. Realizar el análisis posterior del agua residual ya tratada y observar las mejoras
que se produjeron en la composición de ésta.

10. RESULTADOS
A) Análisis del mejor tratamiento – Prueba de Hipótesis
 H0: Las tres medias de los métodos de tratamiento son iguales. (𝝻1 = 𝝻2 = 𝝻3)

 H1: Las tres medias de los métodos de tratamiento son diferentes. (𝝻1 ≠ 𝝻2 ≠ 𝝻3)

α = 0.05

a. Primero se determina los supuestos

PRUEBA DE NORMALIDAD

 Para este caso se trabajará con la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que nuestro número
de muestras es de 5.

P – valor: α Aceptar H0 = Los datos provienen de una distribución normal.

P – valor: α Aceptar H1 = Los datos NO provienen de una distribución normal.

NORMALIDAD Calificación
P – valor (M1) = 0,479 > α = 0.05
P – valor (M2) = 0.869 > α = 0.05
P – valor (M3) = 0.828 > α = 0.05

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

METODO Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


TURBIDEZ 1 ,227 5 ,200* ,912 5 ,479
2 ,224 5 ,200* ,969 5 ,869
3 ,176 5 ,200* ,963 5 ,828
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Al calcular nuestra prueba de normalidad se puede determinar que el nivel de


significancia, p > 0.05, por lo que se dicen que nuestros datos son normales.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD
Prueba de igualdad de Levene de varianzas de errora
Variable dependiente: TURBIDEZ
F df1 df2 Sig.
1,276 2 12 ,315
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual
entre grupos.
a. Diseño: Interceptación + METODO

En la prueba de Levene se puede observar que p > 0.05, se puede decir que sus varianzas
son iguales en los tres métodos.

b. Aplicando ANOVA para la determinación de la prueba de hipótesis

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable
dependiente: TURBIDEZ
Tipo III de
suma de Cuadrático
Origen cuadrados gl promedio F Sig.
Modelo corregido
2608,516a 2 1304,258 303,002 ,000
Interceptación 12526,705 1 12526,705 2910,170 ,000
METODO 2608,516 2 1304,258 303,002 ,0000000000054
Error 51,654 12 4,304
Total 15186,874 15
Total corregido
2660,169 14
a. R al cuadrado = ,981 (R al cuadrado ajustada = ,977)

De acuerdo a la significancia, donde sabemos que p < 0.05, quiere decir que los promedios
o uno de los promedios son diferente para los tres métodos, debido a que la significancia
para este caso es de 0.000000000054.
c. Prueba Post Hoc

Para determinar que promedio es el diferente se utiliza la prueba de post hoc, donde se
demostró que los tres métodos son diferentes.

d. Determinando Promedios

Estadísticos descriptivos
Variable
dependiente: TURBIDEZ

Desviación
METODO Media estándar N
1
32,2050 1,29993 5
2 43,1400 1,88336 5
3 11,3500 2,77065 5
Total 28,8983 13,78449 15

Se observa que para el método 1 (coagulante químico) tiene un valor promedio de


32.2050, para el método 2 (coag. Natural) tiene un valor de 43.1400 y para el método 3
(electrocoagulación) arroja un valor de 11.3500. Por lo tanto, diríamos que el mejor
tratamiento sería el método 3 ya que llego a disminuir la turbidez hasta el 11.3500.
11. DISCUSIÓN
o Se observa que para los tratamientos de las Aguas Residuales de la PETAR – Covicorti
en promedio son diferentes, por lo que se rechaza nuestro H0, con un nivel de
significancia de 5%.
o Los tres tratamientos fueron sometidos a las mismas condiciones de pH (7,4), volumen
de muestra (4 Litros), tiempo (30 min), cantidad de coagulante(30ml) y la velocidad de
agitación (100 rpm), excepto las dos últimas que para la electrocoagulación no se dio,
porque su mecanismo es otro.
o Al determinar el mejor tratamiento empleado para las aguas residuales, nos arrojó
valores que se encuentran dentro de la norma estipulada, sin embargo, el mejor
método o tratamiento es la Electrocoagulación (M3), arrojando un valor para la
turbidez de 11.35, con respecto a los métodos anteriores que al analizar la turbidez
nos arrojó valores más alto.

12. CONCLUSIONES
 Se rechaza Ho, esto quiere decir que las medias de los tratamientos son diferentes.
 Se logró comparar estos tratamientos utilizando el método de comparaciones
múltiples.
 Aplicando el software SPSS se determinó que el mejor tratamiento para reducir la
turbidez de aguas residuales domésticas es la electrocoagulación.

13. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS


 JARAMILLO TERÁN, Enelio Xavier. Diseño y construcción de un reactor de
electrocoagulación para el estudio de tratamiento de agua residual de tintura y acabado
textil [en línea]. Ibarra, 11 de enero del 2012. Ecuador. [Fecha de consulta: 15 de junio del
2018].
 Jasser Martínez García, Luis Enrique González Silgado. EVALUACIÓN DEL PODER
COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus indica) PARA LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y
COLOR EN AGUAS CRUDAS. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. Cartagena. 2012. 96
pp.
 PERSINO, Federico. “ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES”.
Instituto tecnológico de Buenos Aires. Argentina. 119 pp. Disponible en:
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/210/CONSOLIDADO_V3%204.pdf?seq
uence=1
 Rafael Enrique Olivera Verdel, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, (2014), “Utilización de
Tuna (Opuntia Ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas”.
El 12 de abril en la universidad del atlántico. Barranquilla-Colombia.
 Carhuancho Alcántara, Hans Moner y Salazar Escobar, Jorge Luis. “ESTUDIO DEL EFECTO
DE LA ELECTROCOAGUALACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A NIVEL DE
LABORATORIO EN LA PLATAN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COVICORTI EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD”. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. 2015.
123 pp. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3590/CarhuanchoAlcantara_H%2
0-%20SalazarEscobar_J.pdf?sequence=1
 Bautista Santos Jorge Luis, 2016. Evaluación y tratamiento del agua proveniente del canal
de regadío del distrito de cerro colorado, para su uso en piscinas. Tesis. Recuperado el 18
de abril en la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-Perú.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3271/QUbasajl.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
 CARLOS ALONSO FLORES SOLANO, (2014). “Aplicación de un ANOVA bifactorial y
modelamiento en el tratamiento por floculación de aguas residuales del camal municipal
de Andahuaylas”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Peru
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4486/1/Flores_Solano_Carlo
s_Alonso_2014.pdf
 CELINA, MORENO PÉREZ SANDY. 2016. “Disminución de la turbidez del agua del río
Crisnejas en la comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus indica,
Aloe vera y Caesalpinia spinosa . TRUJILLO – PERÚ. 2016. 59 pp.
file:///C:/UCV/5TO%20CICLO/ESTÁDISTICAS/PROYECTO/moreno_ps.pdf
 PANCCA PACOMPIA, ORNELA. Remoción del fluoruro en agua potable por precipitación
floculación con policloruro de aluminio y lechada de cal. Tesis para obtener título de
ingeniero químico, puno, universidad nacional de altiplano, 2016, pg,40.
https://es.slideshare.net/Sandyvb78/test-de-jarras
 Navarro, Héctor, “Productos Químicos Industriales”, Disponible en:
http://www.hectorenavarro.com.ar/ficha/sulfato_de_aluminio.pdf
 Silicatos y Derivados S.A. de C.V. una filial de PQ Corporation, Disponible en:
http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Respaldo/Sulfato%20de%20Al.Sol.%20Libre%20de%20
Fe(toda%20LIT).pdf
 Aguilar Ascon. Edward. Tesis “Evaluación De La Eficiencia De Una Celda De
Electrocoagulación A Escala Laboratorio Para El Tratamiento De Agua “. Facultad De
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica Y Geográfica. Universidad Nacional Mayor De
San Marcos. Lima – Perú, 2015.
 MARTÍNEZ, Fabiola. Tratamiento de aguas residuales industriales mediante
electrocoagulación y coagulación convencional [en línea]. Ediciones de la Universidad de
Castilla La Mancha. Cuenca, 2008 [fecha de consulta: 11 de julio de 2018]. 279pp. ISBN:
978-84-8427-606-7. Disponible en:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/984/251%20Tratamiento%20de%
20aguas%20residuales%20industriales.pdf

14. ANEXOS
Imagen 1. Remoción en el test de jarras con el coagulante natural.

Imagen 2. Medición del Sulfato de Aluminio. Imagen 3. Tes de jarras con el coagulante químico.
Imagen 3. Reactor para la realización de la electrocoagulación

Imagen 4. Recoleccion de las aguas residuales de la PETAR – Covicorti


Imagen 5. Proceso de clarificación de las aguas. Imagen 6. Aguas clarificadas

Imagen 7. Lectura de la turbidez de las aguas residuales


Tabla 1. Resultados obtenidos de la medición de turbidez antes de utilizar el coagulante quìmico.

TURBIDEZ
ANTES
Coagulante Quìmico
LECTURAS MC M2 (30 ml) M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO
1 93,7 183,5 159,6 90 79,4 128,125
2 70,9 83,1 149,7 181,1 174,1 147
3 135,1 66 135 77,2 70,88 87,27
4 80,4 57,2 125,2 85,4 157,2 106,25
5 151,3 160,2 146 172 67,4 136,4

200

180

160

140

120

100 MC
M2 (30 ml)
80
M3 (30 ml)
60
M4 (30 ml)
40 M5 (30 ml)

20

0
LECTURAS MC M2 (30 ml)M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO
Coagulante Quìmico
ANTES
TURBIDEZ
Tabla 1. Resultados obtenidos de la medición de turbidez después de utilizar el coagulante

DESPUES

Coagulante Quìmico

LECTURAS MC (4) M2 (30 ml) M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO

1 76,2 39,1 28,2 34,1 32,3 33,425

2 56,4 39,7 28 33,2 31,9 33,2

3 110,3 38,9 27 32,4 32,2 32,625

4 65,8 37,2 26 31,4 31,2 31,45

5 136,7 36,1 25 30,2 30 30,325

quìmico.
160

140

120

100

80 MC (4)
M2 (30 ml)
60
M3 (30 ml)
M4 (30 ml)
40
M5 (30 ml)

20

0
LECTURAS MC (4) M2 (30 ml) M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO
Coagulante Quìmico
DESPUES

Tabla 2. Resultados obtenidos de la medición de turbidez antes de utilizar el coagulante Natural.

ANTES

Coagulante Natural

LECTURAS MC M2 (30 ml) M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO

1 57,3 63,7 63,9 57,2 49,3 59

2 59,1 67,1 52,3 53,9 51,9 56

3 62,4 57,2 47,5 58,1 61,3 56

4 65,9 42,6 39,1 45 60,6 47

5 52,8 49,3 50,7 65,2 57,6 56


80

70

60

50

40
MC
M2 (30 ml)
30
M3 (30 ml)
M4 (30 ml)
20
M5 (30 ml)

10

0
M2 (30 ml)
LECTURAS

PROMEDIO
M3 (30 ml)

M4 (30 ml)

M5 (30 ml)
MC

Coagulante Natural
ANTES

Tabla 2. Resultados obtenidos de la medición de turbidez después de utilizar el coagulante Natural

DESPUÉS

Coagulante Natural

LECTURAS MC M2 (30 ml) M3 (30 ml) M4 (30 ml) M5 (30 ml) PROMEDIO

1 38,6 56,2 38,3 42,8 36,7 43,5

2 39,3 60 37,8 46,6 38,8 45,8

3 47,4 49,6 32,1 51,8 39,7 43,3

4 49,8 36,5 31,2 37,6 57 40,575

5 34,6 35,1 43,9 50,2 40,9 42,525


70

60

50

40
MC
M2 (30 ml)
30 M3 (40 ml)
M4 (30 ml)

20 M5 (40 ml)

10

0
LECTURAS MC M2 (30 ml) M3 (40 ml) M4 (30 ml) M5 (40 ml) PROMEDIO
Coagulante Natural
DESPUES

También podría gustarte