CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
GUÍA DE PRÁCTICA
ASIGNATURA: QUIMICA
PRIMER CICLO
DOCENTES:
MANUEL BEJAR RAMOS
EUSTAQUIO TRUJILLO PANTOJA
CARMEN ROQUE PAREDES
MARIBEL CHOQUE ABREGU
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA Nº 01
OBJETIVOS:
Exponer en forma resumida las medidas de seguridad necesarios en el desarrollo
de las prácticas con substancias químicas y material de vidrio en el laboratorio,
para evitar errores durante el desarrollo de la práctica y evitar los efectos nocivos
y accidentes para los alumnos y el medio ambiente.
El estudiante presentará la mayor atención e interés a la demostración que hará el
profesor, después de lo cual deberá conocer, describir, comprender la estructura y
materiales empleados en la fabricación de los instrumentos y equipos de
laboratorio.
Identificar el nombre y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos.
Cada experimento a desarrollarse, requiere del uso de equipos y materiales
específicos; el estudiante debe saber que el trabajo en el laboratorio, exige un
conocimiento de la función, uso y posibilidades de cada material o equipo, y por lo
tanto es necesario adquirir una familiarización y destreza en la manipulación de
los mismos a fin de darles la utilidad respectiva.
PRECAUCIONES GENERALES
Es deseable que antes de efectuar cualquier operación, usted piense en las
consecuencias previsibles tome los cuidados adecuados, generando así su propio
sistema de seguridad.
1. Es imprescindible el uso de mandil (bata)
2. Antes de iniciar un experimento lea cuidadosamente toda la información de que
disponga en relación con él. Obedezca las instrucciones.
3. Asegúrese de conocer el manejo de extinguidores, la ubicación de salidas de
emergencia y de cualquier otra medida de seguridad con que cuente su laboratorio.
4. No ingiera alimentos ni bebidas dentro del laboratorio.
5. No toque nunca los compuestos químicos a menos que este absolutamente seguro de
que son inofensivos.
6. No lleve a la boca ningún compuesto químico de uso en el laboratorio.
7. No aspire con la boca al utilizar una pipeta, use siempre una perilla o pro pipeta.
8. Asegúrese de conocer las normas de seguridad requerida para el manejo de
sustancias químicas que debe utilizar.
9. No introduzca nunca en los envases originales, los remanentes de los reactivos
utilizados.
10. Al manipular sustancias químicas no introduzca en los envases originales ningún
objeto que no este limpio y seco.
11. El vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio a temperatura ambiente. Deje
enfriar, por un intervalo e tiempo adecuado, todo material que haya sido calentado.
12. El vidrio es frágil. Antes de ejercer presión sobre una pieza de vidrio piense cuál será
el resultado si ésta se rompiese.
13. No dirija jamás un tubo de ensayo que se esté calentando, o en el se efectúa una
reacción química, hacia un compañero o hacia uno mismo.
14. No tire ningún desecho que no sea muy soluble en agua en el vertedero del
laboratorio.
15. Conserve limpios el material, los aparatos y su mesa de trabajo. Limpie
inmediatamente cualquier derrame accidental.
16. Antes de abandonar el laboratorio asegúrese de que la llave del agua y gas están
cerradas.
17. Debe asistir al laboratorio llevando un cuaderno.
18. Seguir estrictamente las instrucciones de su guía de prácticas.
19. Es estudiante efectuará los procedimientos indicados en la guía de prácticas para
cada experimento.
20. No manipule líquidos o solventes inflamables cerca del mechero encendido.
21. En la mesa de trabajo solamente debe estar los materiales, instrumentos, equipos y
reactivos que va utilizar.
22. Retírese del laboratorio dejando la mesa limpia, los aparatos, instrumentos y equipos
limpios, en buenas condiciones y en orden.
Medidas de seguridad para el manejo de los ácidos, las bases y los solventes
orgánicos que deben observarse en su manejo y los primeros auxilios necesarios
en caso de accidente.
Disolventes Orgánicos
Casi en su totalidad los solventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con
ellos, hágalo en lugares bien ventilados y alejados de cualquier flama. Los recipientes
que los contienen deben mantenerse bien cerrados y en lugares frescos.
Evite su contacto con la piel y ojos e inhalar sus vapores.
Hidróxido de Amonio (NH4OH) Es una solución acuosa de amoniaco gaseoso (NH3), de
olor picante y sofocante. La inhalación de vapores concentrados causa edema del tracto
respiratorio, espasmo de la glotis y asfixia. En caso de inhalación retirar el paciente del
área contaminada para que respire aire fresco.
Hidróxido de sodio (NaOH)
Es un sólido muy corrosivo (cáustico) sobre los tejidos de los animales y vegetales. Al
disolverse genera calor o cuando sus soluciones reaccionan con los ácidos.
Su ingestión provoca vómito, diarrea y colapso.
Tratamiento para las bases (arriba indicados)
Medidas de Urgencia
A. Ingestión.- Al paciente dar de beber inmediatamente agua, permitiendo que ocurra el
vómito.
B. Contacto Ocular.- Lavar el ojo con agua corriente y luego irrigarlo con solución salina
normal mientras lo traslade al centro médico.
C. Contacto Cutáneo.- Lavar con agua corriente hasta que la piel se encuentre libre del
álcali lo cual se nota al desaparecer la consistencia jabonosa.
REFLEXIONES
PRACTICA Nº 02
OBJETIVOS: Conocer
1. El equipo de laboratorio y su uso general
2. La lectura de escalas
INTRODUCCION
Materiales y Equipos
Mechero de Bunsen
Balanza
Termómetro
Matraz Erlenmeyer
Pinzas para bureta
Soporte Universal
Pinza de uso Múltiple
Pinza para tubos de ensayo Tubo de ensayo
Espátula
Luna de reloj
Probetas graduadas de 100 Y 10ml. Bureta
Vasos de precipitados de 250 y 100ml.
Embudo
Pinzas de metal
Anillo de hierro
Tela de alambre
Escobillas para tubos de ensayo
Gradilla o rejilla para tubos de ensayo Botella de polietileno para lavado (Pizeta)
Sustancias
Alambre de cobre
Agua
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 2A
La Balanza de laboratorio
Existen varios pasos en el uso apropiado de una balanza. El profesor dará las
indicaciones para manejar la balanza que se dispone en el laboratorio.
La forma habitual de efectuar una pesada consiste en pesar primero un trozo de
papel satinado o un recipiente en el platillo de la balanza. A continuación la
sustancia que se va a pesar se vierte en el papel o recipiente y se efectúa una segunda
lectura. La diferencia entre pesar dos masas corresponde a la masa de la sustancia
agregada. La masa del recipiente vacío. Para ello, con el recipiente colocado sobre el
platillo la escala se ajusta de manera que la lectura sea igual a cero. Entonces se añade la
sustancia por pesar y la lectura de la masa se efectúa de modo directo. Examínese la
balanza y obsérvese sus partes. Pésense y anótese los resultados de los siguientes objetos:
a. Una moneda de un nuevo sol
b. Un vaso de precipitados de 250ml.
c. La muestra que el profesor le proporcionara.
EXPERIMENTO 2B
Mechero de bunsen
El mechero de Bunsen es una fuente muy rápida de calor intenso en el laboratorio,
necesita combustible y aire, los mezcla y permite calcular la mezcla hasta la combustión.
Existen varios tipos de mecheros, el profesor dará las indicaciones. Examine el mechero.
Maneje cada válvula antes de conectar el mechero a la toma de gas. Cierre las válvulas de
aire y gas, conecte la boquilla a la salida de gas del mechero y de la mesa, y abrase la
válvula amarilla de la mesa aproximadamente en tres cuartas partes del arco.
Encienda un fósforo y sosteniéndolo al lado e inmediatamente por debajo del extremo
superior del cilindro del mechero, abrase gradualmente la válvula blanca del gas del
mechero hasta obtener una llama de 7,5 a 10 cm. de alto. Abrir gradualmente la válvula de
aire hasta que se obtenga una llama azul con un cono interno.
Sostenga un alambre de cobre con una pinza e introducir en la llama y estime el sitio de
las partes más calientes y más frías de la llama, por la intensidad de la luz que desprende
el cobre.
Hágase un esquema del mechero y de la llama, en el que muestre las partes más calientes
y más frías de la llama.
EXPERIMENTO 2C
Probeta Graduada
Examine la probeta calibrada de 100ml. Y observe que esta calibrada en mililitros. Llene
aproximadamente a la mitad con agua. Observe que el menisco (línea de división entre el
agua y el aire), presenta concavidad en la parte media. El sitio más bajo de esta curva o
concavidad debe leerse invariablemente como volumen, y nunca los bordes superiores.
Evite errores que dependan del paralaje, si el visual no es perpendicular a la escala, se
obtendría lecturas diferentes.
Lea el volumen de agua que hay en la probeta aproximando a 0.1 anótese este valor.
Mida el volumen máximo de agua que contienen un vaso de precipitados de 250 mI.
Valiéndose de la probeta calibrada, anote valor.
EXPERIMENTO 2D
Termómetro de mercurio
El termómetro de mercurio se basa en el principio de la expansión de un líquido
desde un tubo a un capilar uniforme, de forma que los cambios de volumen se
traducen en longitudes proporcionales. El mercurio se usa en el rango de
temperaturas de -40 a 550 C, la extensión del rango hasta cerca de 2000 por encima del
punto de ebullición del líquido (a la presión atmosférica) se hace posible por la presencia
de nitrógeno comprimido.
El profesor explicara el ensamblé del equipo para el presente experimento. Póngase el
vaso de precipitados sobre la malla metálica del anillo de hierro. Llénese
aproximadamente a la mitad con agua. Ajuste el mechero para obtener temperatura
máxima y comience a calentar el agua. Estime periódicamente la temperatura del agua con
el termómetro, cuidando de no tocar las paredes del vaso de precipitados con el bulbo del
termómetro. Anote la temperatura a las condiciones ambientales y de ebullición del agua.
EXPERIMENTO 2E
Densidad de un sólido
La densidad de una sustancia se define como masa por unidad de volumen D = M/V.,
medir con exactitud la densidad de una sustancia pura ayudara a identificar la sustancia.
Pese en la balanza el sólido problema en gramos. Llénese aproximadamente a la mitad un
probeta calibrada con un líquido en el que no se disuelva el sólido problema y lea el
volumen en mI. Más cercano. Añada el sólido pesado al líquido, cuidando de no perder
material. Compruebe que todo el sólido este debajo de la superficie del líquido y léase el
nuevo volumen en mi. Hallar la densidad del sólido.
Si hubiera burbujas atrapadas en el sólido debajo del líquido ¿Qué error resultara en la
estimación del volumen del sólido, y cuál sería el efecto del error sobre la densidad
calculada?
EXPERIMENTO 2F
Separación de componentes de mezcla
El profesor dará la explicación correspondiente para la separación de los componentes de
la mezcla, en el que hará uso de las operaciones de disolución, filtración y evaporación.
Solución Agua
NaCl
Agua
NaCl
Mezcla
NaCl
SiO2
Agua
Mezcla
SiO2
Agua
SiO2
REFLEXIONES
1. ¿Cuál es el procedimiento para usar una pipeta?
2. ¿A qué se le denomina Sensibilidad de una balanza y cómo se expresa?
3. ¿Dibuje la balanza de platillo e indique sus partes?
4. ¿Dibuje la llama y ubique sus partes?
5. ¿Indique, como se obtiene un dato real de temperatura de una solución calentada?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRÁCTICA Nº 03
TECNICAS DE LABORATORIO
I. OBJETIVOS:
II. FUNDAMENTOS:
A. DISOLUCION
B. PRECIPITACION:
C. DECANTACION:
D. FILTRACION
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál de las técnicas descritas aplicaría Ud. para separar los sólidos de la orina
2.- El agua de mar contiene sales disueltas. ¿Cómo separaría Ud. Del agua de
tales sales sin utilizar la temperatura?
3.- Identifique cuál de las técnicas predomina en el organismo. Humano.
Explique por lo menos cuatro.
4.- ¿Qué técnicas de laboratorio se realizan en la experiencia de. La arena y la
sal (B3)?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA Nº 04
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales
10 tubos de prueba
1 gradilla
3 lunas de reloj
1 vaso de precipitado
1 probeta
1 balanza
Sustancias
Cloruro férrico
Acido clorhídrico
Bicarbonato de sodio
Ferrocianuro de potasio
Hidrofosfato di sódico
Carbonato de sodio
Yoduro de potasio
Tetracloruro de carbono
Acido sulfúrico
Muestra
Vinagre
Jugo de limón
Refresco
Plátano
Manzana
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 4A
Cambios químicos
Pese 2.5 g de cloruro férrico y disuélvalo en un vaso de precipitados, en 50 ml. de agua
destilada. Agite hasta disolución total, en 5 tubos de ensayo en cantidades iguales en cada
uno. Numere los tubos de 1 al 5.
Al primero agregue gota a gota, 10 de solución de hidróxido de sodio.
Al segundo agregue gota a gota, 10 de solución de hidrofosfato di sódico.
Al tercero agregue 3 gotas de acido clorhídrico, luego agregue gota a gota y agitando, 10
gotas de solución de ferrocianuro de potasio.
Al cuarto agregue gota a gota y agitando, 10 gotas de solución de carbono de sodio.
Al quinto agregue 3 gotas de acido clorhídrico y luego agregue gota a gota y agitando, 10
gotas de solución de yoduro de potasio. Luego agregue 1 ml. de tetracloruro de carbono y
agite.
Experimento 4B
Protección ante la oxidación por aire
En una luna de reloj coloque una rebanada de plátano y una manzana.
En otra luna de reloj coloque una rebanada de plátano y una de manzana y agregue jugo de
limón uniformemente sobre ambas.
En una tercera luna de reloj coloque aceite comestible y sumerja una rebanada de plátano
y una de manzana.
Observe los cambios ocurridos después de 20 minutos.
Experimento 4C
REFLEXIONES
PRACTICA Nº 05
CAPACIDAD: Interpretar la importancia del agua para la vida humana en sus diversos
estados y funciones.
SOLUBILIDAD
I. OBJETIVOS:
Determinar el nivel de solubilidad de un soluto en un solvente
Distinguir soluciones saturadas.
II. FUNDAMENTO:
La solubilidad de una sustancia (soluto) es la cantidad que se disuelve en otra
(solvente). La solubilidad de una sustancia en disolvente puro a una temperatura
determinada es el peso de la sustancia que se disolverá en un peso dado (por lo regular
100 g) del disolvente. La solubilidad es una propiedad específica y que se utiliza para
identificar una sustancia y se define como el número máximo en gramos de una
sustancia pura que puede disolverse en 100 ó 1 000 g de solvente a una temperatura
determinada.
III. EXPERIMENTACIÓN:
Mantener en reposo, a 60°C, la solución saturada anterior hasta que todos los
cristales no disueltos se orienten al fondo del tubo.
Pesar un vaso limpio de 50 ml
Verter 10 ml de solución saturada clara en el vaso anterior
Pesar el vaso con la solución
Evaporar cuidadosamente la solución hasta sequedad
Pesar el vaso con el depósito seco y blanco (clorato de potasio)
IV. DATOS :
V. CALCULOS:
VI . CUESTIONARIO
1. Diferenciar entre solución saturada y sobresaturada. Ejemplo
2. ¿A 20 °C la solubilidad del Clorato de potasio será mayor o menor que el valor de
su experimento?. Explique su respuesta.
3. ¿ Qué sucedería si, en su experimento, se añadiría KClO3 al agua sin agitación
alguna?
4. Comparar la solubilidad del clorato de potasio con la del cloruro de sodio
considerando la influencia de la temperatura.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRÁCTICA Nº 06
1. OBJETIVOS:
Diferenciar cualitativamente reacciones químicas que tienen lugar mediante:
a. La acción entre dos o más reactantes
b. La descomposición de una sustancia
c. El cambio de coloración
d. La transferencia de electrones
e. La presencia de una clase de precipitados.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Reacción Química es un cambio que experimenta una sustancia en su estructura
molecular, por acción de otra o de un agente energético, para formar otras diferentes a
las iniciales. Ocurren cuando los electrones de las esferas de valencia de los átomos
y/o moléculas se reordenan a consecuencia de la ruptura y/o formación de enlaces.
Una reacción química puede verificarse, experimentalmente, mediante la observación
de los cambios en el aspecto físico de las sustancias reaccionantes:
Cambio de color
Desprendimiento de un gas o de productos con diferente solubilidad.
Liberación o absorción de energía.
Los tipos de reacciones a tratar son:
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a. Reacción con precipitado cristalino:
Rotular tres tubos de ensayo
Rotular en el tubo (1) 1 ml de solución 0,10M de NaCl
Colocar en el tubo (2) 1 ml de solución 0,10M de NaBr
Colocar en el tubo (3) 1 ml de solución 0,10M de KI
Añadir a cada uno de los tubos 1 ml de solución de AgNO3 (0,10M)
Dejar en reposo hasta que el precipitado sedimente
Anotar las observaciones y escribir la ecuación química que se produce.
b. Con precipitado coloidal:
En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de solución de cloruro férrico (0,2 M).
Agregar 1 ml de solución de NaOH 0,1 M
Observar y escribir la ecuación química correspondiente.
c. Reacciones de oxidación:
En un tubo de ensayo colocar una viruta de Cu
Añadir 4 o 5 gotas de solución de HNO3 concentrado
Añadir 1 ml de agua destilada
Anotar las observaciones e identificar los productos y escribir la ecuación química .
d. Reacciones de descomposición:
En un tubo de prueba colocar 0,50 g de CuSO4.5H2O
Anotar las características físicas
Calentar el tubo de ensayo hasta cambio de coloración de la sal
Ubicar el tubo caliente en un lugar seco y apropiado
Anotar las observaciones e identificar los productos y escribir la ecuación química.
e. Reacciones con coloración:
Colocar en un tubo de prueba 2 ml de solución de K2Cr2O7 (0,10M)
Agregar Hidróxido de sodio y agitar
Observar y escribir la ecuación química.
f. Reacciones sin coloración:
En un tubo de prueba colocar 2 ml de solución de CH3COOH (0,10M)
Chequear la acidez con un indicador
Añadir al tubo NaOH (0,10M) gota a gota con agitación hasta neutralización.
Observar el cambio de coloración y escribir la ecuación química.
5. CUESTIONARIO:
PRACTICA Nº 07
CAPACIDAD: Interpretar la importancia del agua para la vida humana en sus diversos
estados y funciones.
OBJETIVOS
Materiales:
Tubos de ensayo Vaso de precipitados
Gradillas Pipetas
Agua destilada Alcohol etílico
Cloruro de calcio Jabón puro de aceite vegetal
Muestras:
Agua potable
Aguas comerciales embotelladas
PARTE EXPERIMENTAL
1. Construcción del gráfico patrón:
Coloque en 6 tubos de ensayo usando una pipeta, la solución de cloruro de calcio que
tiene 0,15 g de CaCl2 en 100 ml de solución.
En el primer tubo coloque 2,00 ml, en el segundo 1,60 ml, en el tercero 1,30 ml, en el
cuarto 1,00 ml, en el quinto 0,60 ml y en sexto 0,30 ml.
A continuación lleve el volumen de cada tubo a 2 mL. de modo, que usted obtendrá seis
tubos de ensayo en los que la concentración del cloruro de calcio será: 1,50; 1,20; 0,97;
0,75; 0,45; 0,22 g/l. respectivamente.
En un séptimo tubo de ensayo coloque 2 ml de agua destilada para completar el
conjunto de muestra patrón.
A continuación con cada uno de los tubos realice la siguiente operación: agregue 2 gotas
de la solución alcohólica de jabón, y agite vigorosamente el tubo tapado, entre 10 a 15
veces. Observar los cambios ocurridos y anótelos. Continúe añadiendo, gota a gota
contando el número de gotas añadida de la solución alcohólica de jabón, hasta que
obtenga una columna de espuma de aproximadamente 2 cm de altura y que persista por
alrededor de un minuto.
Construir la curva patrón que establece una relación aproximada entre la concentración
de calcio en la muestra y la cantidad consumida de la solución (gotas) de jabón para
obtener una columna de espuma preestablecida.
*
Número *
de gotas *
*
*
*
Concentración de CaCl2
2. Ponga 2 ml de cada una de las muestras de agua a estudiar en tubos de ensayo y agregue
contando las gotas de la solución alcohólica de jabón, necesarias para obtener una
columna de espuma como en el experimento 1. Con la información obtenida (número de
gotas), puede determinar la concentración del calcio haciendo uso del gráfico patrón.
3. Repita el experimento 2, pero esta vez llévelo a cabo después de haber mantenido en
ebullición, en un vaso de precipitados, cada una de las muestras de agua durante 5
minutos y haberlas enfriado hasta temperatura ambiente.
CUESTIONARIO:
1. La solución alcohólica de jabón sobre el agua dura produce espuma. Explíquelo
2. ¿Por qué se dice que el agua al hervirla, se ablanda?
3. ¿Qué diferencias hay entre agua destilada y el agua potable?
4. ¿Es igual decir agua blanda que agua potable?
5. ¿Qué conclusión importante aportaría de los resultados obtenidos en su práctica?
6. ¿Qué tipo de agua recomendaría tomar a una persona con cálculos biliares y renales?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRÁCTICA Nº 08
OBJETIVOS:
1. Observar los cambios cualitativos que ocurren en la reacción química
2. Verificar experimentalmente la Ley de la Conservación de la Masa
3. Establecer relaciones estequiométricas entre los reactantes y productos de la reacción.
4. Reconocer posibles fuentes de error experimental.
Introducción
La ley de conservación de masa:"Si un sistema es sometido a cambios físicos y/o químicos
su masa se conserva", esta expresión permite evaluar la magnitud de los
Cambios, por lo que tiene gran importancia en la ciencia, en la tecnología y e
n la vida diaria. La aplicación de esta Ley a la química, constituye la Estequiometria, y
permite contabilizar las cantidades de los elementos en los reactantes y en los productos
formados. Así en la reacción química:
Para que la ecuación represente correctamente a la reacción debe cumplir con la Ley de
conservación de Masa, es decir que el número de átomos, de cada elemento, en los
reactantes debe ser igual al de los productos. Esto significa que la ecuación debe estar
balanceada respecto a cada átomo, entonces, la ecuación será:
Peso Hidrógeno 4g
=
Peso Oxígeno 32g
Peso Hidrógeno 4g
=
Peso Agua 36g
PROCEDIMIENTO
. Pese 1.96 g de CuSO4 .5H2 O, en un vaso de precipitado de 100 mi seco.
Caliente el vaso de precipitado que contiene el sulfato de cobre
penta hidratado hasta que cambie de color.
.Deje enfriar tapándolo con papel de filtro, pese.
. Caliente nuevamente, deje enfriar y pese.
. Caliente nuevamente, deje enfriar y pese, si el peso se mantiene constante, siga
con el paso siguiente.
. Agregue agua destilada poco a poco hasta que todo el sólido (CuS04) del vaso se
disuelva.
. Pese 0,51 g de polvo de Zinc y agregue poco a poco al vaso que contiene el sulfato
de cobre en solución acuosa.
. Filtre la solución y el precipitado de cobre lávelo con agua destilada, seque y
pese.
CALCULOS
Peso inicial (g) CuS04.5H2O
Peso (g) Cu CUS04 H2 0
Teórico
Práctico
Diferencia
% Error
Diferencia
%Error = x 100
Teórico
CUESTIONARIO
1. A partir del sulfato de cobre penta hidratado pesado inicialmente; calcular la
cantidad de CuSO4 , de H2O, de Cu y compararlos con los resultados obtenidos en la
práctica.
2. Explicar las diferencias entre los valores experimentales y teóricos.
3. Establecer las relaciones estequiometrias del sistema químico de la práctica.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA Nº 09
I. OBJETIVOS
e) Soluciones Normales:
N de equivalentes gramo soluto
N=
V (L) de solucion
Equivalente gramo, se da en los siguientes casos: ácido, base o sal.
Es el peso dividido entre la carga mayor del ión positivo, negativo (valencia de la
sustancia).
a. Eq-g H2SO4 = 98 g / 2 = 49 g
b. Eq-g Ca(OH)2 = 74 g / 2 = 37 g
c. Eq-g NaClO = 74,5 g /1= 51,5 g
V1 x N1 = V2 x N2
PRÁCTICA Nº 10
DETERMINACION DE pH
OBJETIVOS:
Clasificar algunas sustancias, de uso cotidiano, como ácidos o como
bases, por medio de la determinación experimental de pH.
Verificar el efecto de los ácidos y de las bases sobre algunos reactivos
utilizados como indicadores visuales, e identificar el intervalo de pH en el
cual tiene lugar de transición.
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: Reactivos:
- Tubos de ensayo - Fosfato monopotásico, solución 0,1M
- Vaso de precipitados - Fosfato dipotásico, solución 0,1M
- Gradilla - Bicarbonato de sodio, solución 0,1M
- Buretas - Hidróxido de sodio, solución 0,1M
- Pipetas - Alcohol etílico
- Balanzas - Hidróxido de calcio
- Papel indicador Pampea
Soluciones preparadas de indicadores:
- Timoftaleina (1,0%)
- Fenolftaleina (1,0%)
- Rojo de metilo (1,0%)
- Anaranjado de metilo (1,0%)
Productos para la alimentación:
- Refresco de botella
- Yogurt
- Productos de limpieza
- Medicamentos
PROCEDIMIENTO
Experimento A.- pH de productos químicos, productos para la alimentación,
productos de limpieza, medicamentos.
A-1 Productos Químicos.- Medir el pH con el papel indicador y con el
potenciómetro a las siguientes soluciones:
a) Solución 0,1M de K2HPO4
b) Solución 0,1M de KH2PO4
c) Solución 0,1M de NaHCO3
d) Solución 0,1M de NaOH
e) Solución 0,1M de ácido acético
A-2 Productos para la alimentación.- Medir el pH con el papel indicador
a) Refresco de botella
b) Agua potable
c) Yogurt
A-3 Productos de limpieza.- Medir el pH con el papel indicador
a) Solución de jabón
b) Solución de detergente
A-4 medicamentos.- Medir el pH con el papel indicador
a) Jarabe
b) Loción
c) Gotas
Experimento B.- Identificación de algunos electrolitos, pH y densidad en una
muestra de orina.
B-1 Identificación de Electrólitos.- Coloque con tres tubos de ensayo orina
fresca en cada uno, agregue gota a gota los reactivos que se indican en las
ecuaciones:
a. Orina Cl- + AgNO3 AgCl(s)
b. Orina Ca 2+ + K2HPO4 CaHPO4(s)
c. Orina NH4+ + Ca(OH)2(s) NH3(g) colocar el papel indicador en la boca
del tubo de ensayo
B-2 pH de la orina.- Medir usando el papel indicador
B-3 Densidad de la orina.- Pesar 10 mL de orina, para medir el volumen indicado
use la bureta.
Experimento C.- Identificar el rango de variación de los indicadores
Coloque en 3 tubos de ensayo 5 mL de las soluciones de los productos químicos
y agregue 2 gotas del indicador preparado.
CUESTIONARIO:
PRACTICA N° 11
CAPACIDADES:
Identificar los elementos constituyentes de las moléculas orgánicas y su
clasificación basado en sus grupos funcionales.
Identificar a los hidrocarburos y el efecto contaminante de algunos para el ser
humano y el medio ambiente.
Reconocerlas propiedades de los compuestos nitrogenados y su importancia para
el ser humano.
l. OBJETIVO
INTRODUCCION.
EXPERIMENTO 11A
Determinación de C, H
En un tubo de ensayo limpio y seco se colocan 0,25 g de un compuesto problema y 0,5 g
de oxido de cobre (TI), se mezclan y a continuación instale el montaje que se indica en la
pizarra. El tubo que contiene la mezcla se calienta hasta el rojo, con mechero, permitiendo
que los vapores que se desprenden, burbujeen libremente en la solución de hidróxido de
calcio contenida en el segundo tubo. Un enturbamiento de la solución indica la presencia
de carbono ( C ) en forma de carbonato de calcio, producto del proceso que se expresa por
las ecuaciones:
Muestra (C3H) + CuO CO2 + H2O + Cu2O
Mientras que la presencia del hidrógeno (H) se comprueba por las gotas de agua adheridas
en el tubo intermedio.
Para terminar la reacción de oxidación debe sacarse primero el tubo de conexión de la
solución de hidróxido de calcio y luego dejar de calentar. Si el proceso se invierte, parte de
la solución de hidróxido de calcio para al tubo donde se encuentra la muestra y como ésta
caliente pueden producirse roturas hasta la explosión.
EXPERIMENTO 11-B
Fusión con sodio o Método de Lasaigne
Por medio de la fusión con el Na, S y Halógeno (X) se transforman en los iones: CN -, S-2 y
X-, respectivamente.
Se corta con precaución un trozo de sodio del tamaño de una lenteja.
En un tubo de ensayo sostenido en un soporte universal, se coloca el sodio y la muestra, se
caliente lentamente el fondo para fundir el sodio.
El calentamiento se continúa hasta que la muestra se descomponga (calentando al rojo por
20 minutos aproximadamente).
Se deja enfriar el tubo y se añade poco a poco, 2 ml. De etanol para eliminar el exceso de
sodio.
Se calienta el tubo de ebullición y luego se vierte el contenido del tubo sobre un vaso de
precipitado con 20 ml de agua destilada, se calienta nuevamente hasta ebullición y se filtra.
La solución debe ser casi incolora, se usa para identificar S, N, y Halógeno.
Identificación de Nitrógeno
Coloque 2 mI. del filtrado en un tubo de ensayo, añada sulfato ferroso en cristales ( 0,1 g
a 0,2 g ) . Caliente la mezcla agitando hasta ebullición; sin enfriar agregue suficiente
ácido sulfúrico diluido para hacer la solución ácida ( pH=l ). Un precipitado o coloración
Azul de Prusia indica la presencia de nitrógeno.
En el paso inicial el cianuro de sodio formado se hace reaccionar con sulfato ferroso para
obtener el ferrocianuro de sodio. Durante la ebullición de la solución una parte del sulfato
ferroso reacción a con el oxígeno del aire produciendo sulfato férrico y éste finalmente en
contacto con el ferrocianuro de sodio produce ferro cianuro férrico o Azul de Prusia.
Las reacciones son las siguientes:
Identificación de Azufre
Coloque 2 mI de filtrado en un tubo de prueba, agregue ácido acético diluido hasta
acidular y luego agregue unas gotas de acetato de plomo al 10 %. Un precipitado café de
sulfuro de plomo indica presencia de azufre.
La ecuación química es la siguiente:
Identificación de Halógenos
Coloque 2 mI del filtrado en un tubo de prueba, agregue ácido nítrico diluido para
eliminar los iones sulfuro y cianuro que interfieren en la reacción de identificación,
caliente a ebullición y luego añada gota a gota nitrato de plata, los halogenuros de plata
precipitan con un color determinado, característico de cada halogenuro.
La ecuación química es la siguiente:
PREGUNTAS
1. ¿ Qué elementos identificó en el fréjol?
2. ¿ Qué halógeno identificó?
3. ¿ Qué elementos identificó en la muestra de cabello?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA N° 12
CAPACIDADES:
Identificar los elementos constituyentes de las moléculas orgánicas y su
clasificación basado en sus grupos funcionales.
Identificar a los carbohidratos como la principal fuente de bioenergía para la vida.
Conocer la importancia de la ingesta de los aminoácidos y su relación con la
genética humana.
OBJETIVO
1. Identificar los grupos funcionales de compuestos orgánicos
2. Reacción de reconocimiento de monosacáridos y disacáridos
INTRODUCION
Se denomina grupo funcional al átomo o grupo de átomos que le confieren aun compuesto
Orgánico una serie de propiedades específicas.
Las sustancias que contienen un grupo funcional reciben un nombre específico, por
Ejemplo; los qué tienen el grupo funcional R-OH, la función es el alcohol, los que tienen el
grupo R - CO - R la función es cetona, los que tienen el grupo R - COOH función es ácido
carboxílico.
El reconocimiento de los grupos funcionales en los compuestos orgánicos permite La
Sistematización de sus propiedades. La prevención de su reactividad con las condiciones
específicas en las que se produce la reacción y la normalización de su nomenclatura.
Las propiedades químicas asociadas al grupo funcional apenas varían dentro de una serie
homóloga, aunque si lo hacen sus propiedades físicas.
Una serie homóloga es el conjunto de compuestos orgánicos que tienen el mismo grupo
funcional cuya cadena carbonada se va incrementando con grupos intermedios.
Materiales y Reactivos
Materiales Ácido acético
Tubos de ensayo 0-( + ).Maltosa
Tapones de goma 0-( + )-Sacarosa
Gradilla Hidróxido de sodio
Vaso de precipitados Hidróxido de amonio
Mechero Cloruro de Cinc
Termómetro Agua destilada
Reactivos Carbonato de sodio O-
Metanol Glucosa
Etanol Sulfato de Cobre
2-Propanol Tartrato de potasio y
Acido clorhídrico sodio
Nitrato de plata
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 12.A
Fenoles
Los compuestos fenólicos con el cloruro férrico dan coloraciones características, azul,
verde o violeta.
Introducir en un tubo de ensayo 0,1 g de fenol, agregar 1 ml de etanol y una solución
acuosa al 1 % de cloruro férrico.
La formación de una coloración azul, verde o violeta indicara la presencia de un
compuesto fenólico.
EXPERIMENTO
12.B
Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos al ser tratados con alcohol en presencia de ácido sulfúrico y calor,
dan ésteres volátiles de olor agradable a frutas.
Coloque en un tubo de ensayo 2 ml de ácido acético, 4 ml de. etanol y. 2 ml de ácido
Sulfúrico concentrado Caliente suavemente a la llama, deje enfriar; luego añada con
cuidado 3 ml de solución concentrada de carbonato de sodio. La percepción de un olor
agradable a frutas indicara resultado positivo.
EXPERIMENTO
12.C
Prueba de Fehling.
Los azúcares reductores reducen al Ion cúprico a Ion cuproso, formando un precipitado
rojo de óxido cuproso. Esta prueba se utiliza para reconocer los monosacáridos y los
Disacáridos, excepto la sacarosa
En un tubo de ensayo coloque 2,5 mI de solución A y 2,5 mi de solución B de Fehling,
agite, luego agregue 0,2 g de D-glucosa y caliente a ebullición, la formación de un
precipitado rojo de óxido cuproso nos indica la oxidación de la D-glucosa y la reducción
del ion cúprico.
Repita el experimento Usando en lugar de la glucosa:
1- D-( +)- Maltosa
2-D-(+)-Sacarosa
La solución de Fehling se prepara mezclando volúmenes iguales de las soluciones A y B
Solución A.- Disolver 34,65 gr. de sulfato de cobre con agua destilada hasta completar un
Volumen de 500 mI.
Solución B.- Disolver 175 gr. de tartrato de potasio y sodio y 70 g de hidróxido de sodio
en agua destilada hasta completar un volumen de 500 mI.
EXPERIMENTO
12.D
Los azúcares reductores. son oxidados por el reactivo de Tollen' s.
En un tubo de ensayo coloque 3 mI de solución de Tollen's recién preparada y 0,2 g de O-
glucosa, mezcle bien y luego coloque el tubo en baño Maria en ebullición. La Formación
de un espejo de plata o un precipitado negro, indicara la oxidación de la glucosa y la
reducción del Ion plata
Reactivo de Tollen's
Disolver 3 g de nitrato de plata en 30 mI. de agua y guardar en un frasco de color
caramelo. Disolver 3g de hidróxido de sodio en 30mI de agua.
Cuando se necesita el reactivo de Tollen's, se mezcla 1 volumen de solución de Nitrato de
Plata con un volumen de hidróxido de sodio. Luego añadir gota a gota solución diluida de
Hidróxido de amonio hasta dilución del precipitado. En estas condiciones está listo el
Reactivo para ser empleado.
Este reactivo se descompone antes de una hora formando imida de plata, amida de plata y
nitruro de plata todo los cuales son explosivos.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRÁCTICA Nº 13
1. FUNDAMENTO
En general los jabones son sales ( del sodio o del potasio) de ácidos orgánicos de
cadenas largas (alto peso molecular) tales como el ácido esteárico (C17H35COOH) o el
ácido oleico (C17H33COOH). En la presente práctica se usa el aceite de palma, que por
simplicidad lo consideramos un triéster del ácido palmítico ((tripalmitina:
C15H31COO)3C3H5 ) el cual al hervirlo con NaOH, forma glicerina y jabón, según la
reacción siguiente:
2. OBJETIVOS:
3. PARTE EXPERIMENTAL
4. PROCEDIMIENTO
5. CUESTIONARIO: