Investigacion Unidad 6 - Equipo Omar
Investigacion Unidad 6 - Equipo Omar
Investigacion Unidad 6 - Equipo Omar
Unidad 6
Materia:
Tecnología de cereales
Catedrático:
A 22 de noviembre de 2018
1
ÍNDICE
6.1 INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA
ESPECIES PECUARIAS................................................................................................................3
6.2 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS.......11
Características...............................................................................................................................11
Composición..................................................................................................................................13
6.3 FORMULACIÓN DE RACIONES BALANCEADAS...........................................................15
6.4 TECNOLOGÍAS ACTUALES Y EMERGENTES................................................................21
6.5 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS VALANCIADOS PARA ANIMALES: RIESGOS Y
DESAFIOS.....................................................................................................................................23
6.6 FORRAGE VERDE HIDROPÓNICO...................................................................................30
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................23
2
6.1 INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE ALIMENTOS
BALANCEADOS PARA ESPECIES PECUARIAS.
La elaboración de alimentos balanceados para animales es de vital importancia,
debido a que suministrar las cantidades correctas de nutrientes en las diferentes
etapas de crecimiento, garantiza una buena producción, eficiencia y eficacia en las
diferentes explotaciones pecuarias.
3
diferencias en calidades de materias primas y tecnología de cada fábrica, son
difíciles de programar en una matriz de un modelo de programación lineal.
Debemos de comprender que no hay otro factor que esté relacionado directa e
indirectamente con la adecuada nutrición y rendimiento productivo de los
animales, como lo es el adecuado proceso de fabricación de alimentos
balanceados y su uso en granjas. El grado de calidad se mide en términos de
consistencia productiva y económica en el tiempo y comparado contra lo que se
espera.
Aspectos de Fabricación:
4
explotaciones no está clara.
Parte del problema radica en que los efectos de estos factores tecnológicos están
interrelacionados y dependen de la composición del alimento terminado y de la
edad y el estatus sanitario de los animales
La Molienda:
5
El clásico molino de martillos horizontal con todas las innovaciones que ha sufrido
(alimentación, ventilación, etc.) es el que más puede verse en las fábricas, por
razones de granulometría y funcionalidad. En los últimos años aparece en el
mercado el molino vertical que parece tener ciertas ventajas en cuanto a
rendimiento sobre el horizontal. Su uso es más frecuente en fábricas de
premolienda.
El Proceso de Mezclado:
6
Muchas de las evaluaciones de calidad de mezclado muestran valores no
satisfactorios para aminoácidos. Hay variaciones dentro de un lote de alimento de
una mezcladora (independiente de su capacidad), en diez alícuotas tomadas en
diferentes puntos de la mezcladora, y que nos indican, adecuada o poca
homogeneidad, dependiendo del insuficiente tiempo de mezclado, operación de
las mezcladoras más allá de su capacidad física, desgaste de listones o plateas,
ejes torcidos, insuficientes revoluciones por minuto etc.
El Pre-Acondicionamiento:
7
La Melazadora:
La Peletizadora:
8
Los efectos más favorables del vapor se consiguen a presiones que varían entre 1
y 4 kg/cm2 y totalmente seco. Este aspecto de la preparación de las harinas es de
los que más ha preocupado, y por tanto evolucionado, a lo largo del tiempo.
Cuando hay defectos y mala calidad física de pelet, pueden ser descritos y
corregido como 1) pelet curvado y agrietado por cuchillas mal reguladas
posiblemente, 2) el pelet tiene 3 ó 4 veces de largo su diámetro por que los pelets
deben romperse por volteo, 3) pelet con forma de abeto sucede generalmente en
fórmulas muy fibrosas que en todo caso puede estar provocado por una mala
molienda, un defecto de humedad o poca compresión de la matriz se recomienda
la revisión de las parrillas, 4) pelet con agrietamiento longitudinal por una
desmezcla en el alimento terminado en harina o una alta velocidad de la matriz por
lo que se debe de revisar la caída de las harinas al silo de abastecimiento de la
peleteadora o añadir más líquidos en mezcladora y así reducir la producción de la
máquina, 5) pelet con partículas gruesas lo cual puede ser una molienda muy
tosca o una parrilla rota debe de revisarse el estado de las parrillas
frecuentemente y poner un cernedor y un imán antes del molino, 6) pelet deforme
con fisuras por una molienda gruesa puede ser la causa debemos de moler más
fino y aerear todo lo largo de la parrilla, revisar estado de los filtros y alimentar el
molino a todo lo ancho de la parrilla, 8) pelet con aspecto velludo debido a un
exceso de vapor, de temperatura o la presencia de partículas gruesas de fibra
puede provocar este fenómeno por lo que debe de reducirse la presión de vapor y
ver la granulometría de las harinas, 9) pelet con forma de pastillas debido a una
9
compresión alta o una deficiencia de vapor suele ser la causa por lo que se añade
grasa en mezcladora y se bajar compresión y se verifica diferencia de temperatura
entre la harina y el gránulo nunca será mayor de 15º C, 10) pelet con vetas
causado por la deformación de los orificios de la matriz o bien por un ataque
químico, uno de abrasión ó por desprendimiento de costras de metal por una
elevada concentración de carbono en la elaboración de la matriz debiéndose de
cambiar la matriz.
El Enfriado-Secado:
Este proceso se lleva a cabo en los equipos llamados enfriadores cuya misión es
reducir la humedad y la temperatura del pelet para su mejor conservación. Existen
tres tipos de enfriadores: vertical, horizontal y en contracorriente con diferentes
modelos en cada caso. No se puede afirmar que un tipo sea mejor que otro,
aunque en la actualidad, el vertical es el menos utilizado. Cada fábrica decidirá
según su experiencia.
10
corresponde aproximadamente a la añadida con el vapor. La temperatura a la
salida no será superior en más de 5-7º C a la ambiente.
La velocidad del aire en el enfriador será lo más baja posible, para que enfríe y
seque interior y exteriormente del pelet, pero se evite su arrastre por la corriente
de aire. La cantidad de aire necesaria dependerá del tiempo de permanencia del
producto en el enfriador, así como de la calidad del aire, del espesor de la capa del
pelet, del tipo y presentación del alimento balanceado, etc. Con una humedad
elevada del aire, es recomendable usar aire caliente para el secado de los pelets.
Características.
Los alimentos que se utilizan en la alimentación de la especie pecuaria se dividen
en:
Son los pastos, forrajes y residuos agrícolas como bagazo de caña de azúcar y
paja de arroz, por lo general son voluminosos, poco digestibles y tienen pocos
nutrientes. Sin embargo, cuando los pastos son jóvenes su digestibilidad y valor
nutritivo en materia seca son altos. Después de espigar y florecer, aumentan
gradualmente los componentes digeribles y no digeribles como lignina, y
disminuye el valor nutritivo de tallos y hojas de pastos; almacenándose los
nutrientes en el fruto de las plantas.
11
8.2. Alimentos concentrados
Son aquellos de origen animal y vegetal y que pueden ser proteicos o energéticos
pueden estar contenidos en frutos, granos, subproductos de procesamiento de
grano o en alimentos basados en harinas de algunos animales como la harina de
pescado. Generalmente son menos voluminosos y presentan una mejor
digestibilidad y valor nutritivo. Los granos de cereales son ricos en carbohidratos,
proteínas y lípidos dependiendo de la especie (gramínea o leguminosa).
Por ejemplo, el maíz, trigo y sorgo son ricos en almidón, la soya es rica en
proteínas y el girasol y las semillas de ajonjolí son ricos en lípidos.
12
En algunos casos estos productos no cubre las necesidades del animal y pueden
causar un desbalance nutricional por lo que pueden ser utilizados como dieta
única para los animales.
Composición.
La composición nutricional de los alimentos para especies pecuarias se divide en
agua, ceniza bruta, proteína cruda, grasa cruda, fibra cruda y otro extracto soluble
libre de nitrógeno. Los alimentos de especies pecuarias se ingieren y digieren en
el tracto digestivo y se absorben como parte del proceso de nutrición. Ese valor de
los alimentos se determina por cuantos nutrientes de los alimentos pueda utilizar,
por lo tanto es importante el contenido de ingredientes y la digestibilidad. La
composición de los alimentos del ganado varía en gran medida por la etapa de
crecimiento y las partes de la planta.
La planta joven relativamente tiene mucha proteína, poca fibra y debido a la alta
digestibilidad, el valor nutritivo de materia seca es relativamente alto. Por otro lado,
cuando la planta madura considerablemente disminuye la humedad en
comparación con la planta joven y el valor nutritivo es relativamente alto por el
aumento de los nutrientes almacenados como el almidón, a diferencia de la
digestibilidad que disminuye por el aumento de fibra y lignina. Sin embargo, los
tallos y hojas de las plantas que han cosechado sus frutos tienen mucha fibra y
lignina, pero no tiene energía, por lo tanto el valor nutricional del alimento es bajo.
Solo la función como fuente de fibra es efectiva para el ganado rumiante. Por
13
consiguiente, existe la tabla de composición de los alimentos porque el valor
nutritivo varía con el tiempo y la parte de uso de la planta, además depende de la
categoría del ganado. En esta tabla se muestra la tasa de los componentes brutos
de proteína, grasa bruta, fibra cruda, extracto soluble libre de nitrógeno, minerales
y vitaminas, la tasa de nutrientes digestibles totales de los alimentos (NDT) y la
cantidad de energía.
14
6.3 FORMULACIÓN DE RACIONES BALANCEADAS.
Métodos de formulación de raciones:
Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde los más
simples hasta los más complejos y tecnificados, entre ellos:
Prueba y error
Ecuaciones simultáneas
Cuadrado de Pearson
Estocástico
Paramétricos
Energía.
15
La producción de carne demanda grandes cantidades de energía.
Afortunadamente, el vacuno, puede derivar casi toda su energía de la celulosa y
del almidón que están presentes en los subproductos agrícolas e industriales y
subproductos de los granos. La celulosa es un polímero de glucosa con uniones
que los microorganismos del rumen pueden romper, liberando la energía
requerida. Se expresa como Nutrientes Digestibles Totales (NDT), energía neta
de mantenimiento (ENm) y energía neta de ganancia de peso (ENg).
Proteínas.
Vitaminas.
Minerales.
16
Formulación de raciones balanceadas de engorde.
Una fórmula balaceada está constituida por varios insumos que, mezcladas en
proporciones adecuadas, según su valor nutritivo y precio, satisfacen los
requerimientos exigidos por los vacunos en engorde, según la edad, raza, tipo de
ganado y origen.
Para la formulación o balanceo de raciones existen varios métodos, desde los más
modernos como el método de programación lineal al mínimo costo por
computadora, hasta los más sencillos. Entre éstos tenemos el método del tanteo o
por aproximación, el método del cuadrado de Pearson y el método algebraico. La
tabla de composición químico de los principales insumos tiene información de MS
(materia seca), PT (proteína total); NDT (nutrientes digestibles totales), Fc (fibra
cruda), ENm (energía neta de mantenimiento), ENg (energía neta de ganancia),
Ca (calcio), P (fósforo).
17
La disponibilidad y precios de los alimentos.
18
base a estás necesidades, se valoran que materias primas utilizar según su
calidad y composición nutricional. Dando como resultado una dieta nutritiva y
económica.
19
altere. En la mayor parte de los casos el objetivo es disminuir el consumo de la
Soya, ingrediente presente en la totalidad de los piensos con un nivel de uso
promedio superior al 18% (>180Kg/Ton).
Pese a que se considera que la alimentación representa entre el 70% y el 80% del
costo de la producción animal, donde el gasto en la producción del mismo significa
la mayor partida del costo del huevo, la carne o la leche en cuba, a través de los
años, ha existido la tendencia de realizar mayores producciones de piensos con
destino a la Avicultura.
Alimentación de gallinas.
Raciones.
La ración cambiará con las necesidades del ave. Las jóvenes necesitan una ración
rica en proteínas, mientras que las aves de puesta necesitan abundantes
minerales.
20
A continuación, se dan algunos ejemplos de raciones:
La ración debe mezclarse bien, añadiéndole después agua hasta que adquiera
aspecto granuloso (como de trigo) antes de dársela a las gallinas o patos. A las
gallinas se les puede distribuir grano entero por el corral para incitarlas a escarbar
mientras se alimentan, con lo que ingieren algunos minerales del suelo. A los
patos se les puede dar el grano entero en una artesa con agua o bien en seco.
Elimine diariamente el pienso sobrante. Las hortalizas verdes pueden colgarse en
el corral para atraer a las aves y evitar que se piquen unas a otras.
21
materia prima, o lo contrario. Dichas ordenes están basadas en impulsos
eléctricos que están en forma binaria, lo cual equivale a tener abierta o cerrada (0
o 1).
Quizás el software más conocido es el MIXIT; el cuál era utilizado por las
principales empresas del país y por muchos proveedores de Aditivos y
premezclas. El software es bastante amigable, y por lo general tiene varios
servicios; el principal de ellos es el de el cálculo de raciones con el mínimo costo,
donde con un procedimiento relativamente sencillo, se escogían o entraban las
materias primas disponibles a la base de datos, con sus respectivos porcentajes
de Proteína, Grasa, Fibra, Energía, Calcio, Fósforo, Lisina, y Metionina entre otros,
además del Costo por Kg. Posteriormente se debían entrar las restricciones de
Ingredientes y los porcentajes máximos y mínimos que cada nutriente debería
tener en la formulación específica; por último, se da la orden para que el software
realice tantas iteraciones como sean necesarias para lograr la formulación
adecuada con el costo mínimo.
Otro Software muy conocido, y el cuál es actualmente utilizado por la gran mayoría
de las empresas del sector es el BRILL, al igual que el anterior, puede cumplir con
las mismas funciones de una forma eficiente.
22
Estos Software tienen una gran ventaja, ya que la formulación se puede entregar
por medios electrónicos al departamento de producción, para que en coordinación
con el PLC en planta se haga la dosificación adecuada de las materias primas,
además permite tener un registro histórico de las formulaciones, y asegura que la
formulación sea conocida sólo por los nutricionistas en formulación y por personal
restringido en planta.
23
bacterias patógenas de origen alimentario, tal como la Salmonella spp.,
Enterococcus spp., Campylobacter spp., Listeria spp.y Escherichia coli, entre ellas
la E. coli O157:H7.
24
los productos alimenticios. Desde el día en que Edwards et al. detectaron
salmonela intestinal en el alimento de aves de corral en 1948, muchos
investigadores han detectado especies de salmonela en ingredientes y productos
de alimentos terminados.
25
envenenamiento por micotoxinas en animales se denomina micotoxicosis. Muchos
investigadores han analizado los efectos nocivos de las micotoxinas en el ganado.
26
Desafortunadamente, a menudo los síntomas de la micotoxicosis son difíciles de
reconocer y el diagnóstico puede ser complicado y difícil.
27
desarrollada para la detección de CO2 (Maier et al. 2010) es una de las
tecnologías más prometedoras para la detección temprana del deterioro de los
granos debido a la presencia de hongos e insectos de almacenamiento. Se puede
usar en forma eficaz en los espacios vacíos de un depósito de almacenamiento de
granos.
Soluciones
28
importante para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos, en el modelo
"de la granja a la mesa". Los datos de muchos investigadores indican claramente
que la cantidad de ingredientes juega un papel importante en la calidad de los
productos terminados para la alimentación. La contaminación microbiana y de
toxinas de los alimentos para animales es un problema grave que afecta a los
granjeros y procesadores de alimentos.
29
El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa
vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de
germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El
FVH es forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apta para la
alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos
(semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo
condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del
suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo.
La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el
uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII
cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros
experimentos de cultivos en agua. Pocos años después, sobre el final de dicha
centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de
diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el
riego de los granos así como la composición del forraje resultante (Huterwal, 1960;
y ñiguez, 1988). El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de
tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los
brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se
continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los
elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesarios para el
óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras
características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del
alimento concentrado (Less, 1983; Hidalgo, 1985; Morales, 1987).
30
El FVH representa una alternativa de producción de forraje para la
alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeñe, caballos de carrera;
otros rumiantes; conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, cuyes y chinchillas
entre otros animales domésticos y es especialmente útil durante periodos de
escasez de forraje verde.
En innumerables ocasiones han ocurrido pérdidas importantes de ganado y
de animales menores como consecuencia de déficit alimentarios o faltas de forraje,
henos, ensilajes o granos para alimentación animal.
Estos fenómenos climatológicos adversos, tales como las sequías
prolongadas, nevadas, inundaciones y las lluvias de cenizas volcánicas, vienen
incrementando significativamente su frecuencia en estos últimos años, afectando
negativamente la producción o limitando el acceso al forraje producido en forma
convencional para alimentación de los animales.
Ejemplos dramáticos de estas situaciones han sido el "terremoto blanco" de
nieve de 1995 en el Sur de Chile; la sequía de 6 meses en 1999 que afectó el Cono
Sur de América Latina o la sequía que afectó significativamente desde los primeros
meses del 2001 a la Vertiente Pacifico de Meso América con resultados adversos
sobre la seguridad alimentaria de la población, especialmente la de los pequeños
agricultores localizados en zonas de laderas degradadas.
Asimismo, el frecuente anegamiento de los terrenos por exceso de
precipitaciones limita por periodos prolongados la disponibilidad de alimento verde
fresco por parte de los animales causando en general, alta mortalidad y pérdidas
de peso o de producción.
Estos fenómenos naturales adversos, cada vez más comunes producto de
la alta variabilidad climática, ocurren sin que se cuenten muchas veces con
suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados.
Ello redunda en la necesidad de contar con alternativas de producción de
forraje que permitan paliar o prevenir pérdidas productivas (abortos, pérdida de
peso, escaso volumen de leche, demoras y/o problemas de fertilidad, etc.)
especialmente a nivel de los pequeños y medianos productores ganaderos o de
animales menores.
31
El FVH es un alimento (forraje vivo en pleno crecimiento) verde, de alta
palatabilidad para cualquier animal y excelente valor nutritivo. (Chen, 1975; Less,
1983; Ñíguez, 1988; Santos, 1987; y Dosal, 1987). Un gran número de
experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible
sustituir parcialmente la materia seca o también aquel proveniente de granos secos
o alimentos concentrados por su equivalente en FVH. Ha demostrado ser una
herramienta eficiente y útil en la producción animal, entre los resultados prácticos
más promisorios se ha demostrado:
32
cunícolas afectados por los altos costos de los concentrados (Sánchez, 1997 y
1998).
33
Demostraron que a partir de 22 kg de semillas de trigo es posible obtener en
un área de 11,6 m2 (1.89 kg semilla/m.c.)
Una óptima producción de 112 kg de FVH por día (9.65 kg FVH/m2/día).
En todos los resultados mencionados anteriormente el sistema de
producción de FVH ha posibilitado obtener mejoras en:
Mayor calidad de carne
Aumento del peso vivo a la fecha de finalización
Aumento en la proporción de pelo de primera en el vellón de conejos.
Mayores volúmenes de leche; aumento de la fertilidad; disminución de los
costos de producción por sustitución parcial de la ración por FVH
Ventajas:
34
Eficiencia en el uso del espacio. El sistema de producción de FVH puede
ser instalado en forma modular en la dimensión vertical lo que optimiza el uso del
espacio útil.
Eficiencia en el tiempo de producción. La producción de FVH apto para
alimentación animal tiene un ciclo de 10 a 12 días. En ciertos casos, por estrategia
de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza a los 14 o 15 días,
a pesar que el óptimo definido por varios estudios científicos, no puede extenderse
más allá del día 12. Aproximadamente a partir de ese día se inicia un marcado
descenso en el valor nutricional del FVH. (Bonner y Galston, 1961; Koller, 1962;
Simon y Meany, 1965; Fordham et al, 1975, citados todos ellos por Hidalgo, 1985.)
En general el grano contiene una energía digestible algo superior (3.300
kcal/kg) que el FVH (3.200 kcal/kg) (Pérez, 1987). Sin embargo los valores
reportados de energía digestible en FVH son ampliamente variables. En el caso
particular de la cebada el FVH se aproxima a los valores encontrados para el
Concentrado especialmente por su alto valor energético y apropiado nivel de
digestibilidad.
Desventajas
35
Se debe tener presente que, por ejemplo, para la producción de forraje
verde hidropónico sólo precisamos un fertilizante foliar quelatizado el cual
contenga, aparte de los macro y micro nutrientes esenciales, un aporte básico de
200 partes por millón de nitrógeno.
Asimismo el FVH es una actividad continua y exigente en cuidados lo que
implica un compromiso concreto del productor. La falta de conocimientos e
información simple y directa, se transforma en desventaja, al igual que en el caso
de la tecnología de hidroponía familiar (Marulanda e Izquierdo, 1993).
Costos de producción:
36
Las inversiones necesarias para producir FVH dependerán del nivel y de la
escala de producción.
El análisis de costos de producción de FVH, que se presenta por su
importancia en una sección específica del manual, revela que considerando los
riesgos de sequías, otros fenómenos climáticos adversos, las pérdidas de animales
y los costos unitarios del insumo básico (semilla) el FVH es una alternativa
económicamente viable que merece ser considerada por los pequeños y medianos
productores.
En el desglose de los costos se aprecia la gran ventaja que tiene este
sistema de producción por su significativo bajo nivel de costos Fijos en relación a
las formas convencionales de producción de forrajes.
Al no requerir de maquinaria agrícola para su siembra y cosecha, el
descenso de la inversión resulta evidente.
Investigaciones recientes sostienen que la rentabilidad de la producción del
FVH es lo suficientemente aceptable como para mejorar las condiciones de calidad
de vida del productor con su familia, favoreciendo de este modo su desarrollo e
inserción social, a la vez de ir logrando una paulatina reconversión económica -
productiva del predio (ejemplo: la producción de conejos alimentados con FVH
integrada a horticultura intensiva (Sánchez, 1997y 1998).
Diversificación e intensificación de las actividades productivas.
El uso del FVH posibilita intensificar y diversificar el uso de la tierra.
Productores en Chile han estimado que 170 metros cuadrados de instalaciones con
bandejas modulares en 4 pisos para FVH de avena, 5 Hás. de avena de corte
equivalen a la producción convencional de que pueden ser destinadas a la
producción alternativa en otros rubros o para rotación de largo plazo (opinión de
Productor de Melipilla, 1998, Chile).
De igual forma, el sistema FVH posibilita regularizar la entrega de forraje a
los animales posibilitando almacenar FVH para asistir a exposiciones, remates o
ferias ganaderas.
37
El FVH no intenta competir con los sistemas tradicionales de producción de
pasturas, pero sí complementarla especialmente durante períodos de déficit.
BIBLIOGRAFIAS.
FORMULACIÓN DE RACIONES EN VACUNO, CERDO Y AVES, Miguel Pineda.
Obtenido de: https://www.monografias.com/docs112/formulacion-racion-vacuno-
cerdo-y-aves/formulacion-racion-vacuno-cerdo-y-aves.shtml. CONSULTADO EL
DIA 16 DE NOVIEMBRE 2018).
38
Obtenido de El Sitio Avícola: http://www.elsitioavicola.com/articles/2319/inocuidad
de-los-alimentos-balanceados-para-animales-riesgos-y-desafaos/
Luis Alberto Corona Rivera, M. T. (17 de Noviembre de 2018). GANADERÍA.
Obtenido de GANADERÍA: https://www.engormix.com/ganaderia
carne/articulos/forraje-verde-hidroponico-t28712.htm
39