Las Clases Sociales No Existen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

"Las clases sociales no existen.

Lo que existe es un espacio social, un espacio de


diferencias en el que las clasesexisten en cierto modo en estado virtual, en
punteado, no como algo dado sino como algo que se trata de construir".

Pierre Bourdieu

Actualmente, y por lo menos en estas últimas dos décadas, hay una marcada
tendencia de parte de académicos, organismos internacionales y políticos, a' tratar
las diferencias entre quienes conforman la sociedad boliviana a partir de criterios
culturales, que cuando no denotan cierto tipo de pertenencia en esencia, intentan
mostrar conformaciones de identidad que parecen definitivas para el
posicionamiento de personas y grupos sociales en una estructura desigual.

Los escandalosos movimientos sociales que comenzaron el año 2000, y los


dramáticos acontecimientos políticos que les sucedieron, que culminaron con la
elección como Presidente de la República del campesino, sindicalista y político
activo Evo Morales, permitieron el reafirmamiento del indigenismo en los ámbitos
ideológico, político y académico y el afianzamiento de un lenguaje culturalista como
el más válido para explicar los problemas y las diferencias sociales. Tenemos
entonces que, en general, a las colectividades que históricamente han
experimentado distintos tipos de exclusión, en especial aquellos que viven en zonas
rurales o en zonas urbanas marginales (a quienes se considera mayoritariamente,
en todo caso, como los que migran del campo a la ciudad), son categorizados como
indígenas, o aquellos que conforman los pueblos indígenas-originarios,
mientras que el resto de la población suele quedar inadvertida en estas
clasificaciones, aunque en todo caso podría ser categorizada como no-indígena, y
en el mejor de los casos a partir de perspectivas de género.

Lo que se ha perdido de vista es que la sociedad boliviana es básicamente una sola


estructura de diferencias, en la que las distintas colectividades se posicionan en un
orden jerárquico de acuerdo a la posesión y efectivización de determinados
recursos, tan necesarios para la existencia y la reproducción de la existencia que no
pueden ser despreciados por una u otra cultura, etnia, clase, grupo o sector social,
aunque sí tomados a menos por unos y más valorados por otros. También hay que
decir que más allá de que sea cierto o no el nuevo cliché compartido ampliamente
por políticos, organismos internacionales, académicos y otros sectores sociales,
según el cual vivimos en tiempos de profundo cambio, algo que definitivamente no
ha cambiado es que el mercado sigue siendo el principal asignador de recursos en
la sociedad boliviana, pese a que en los últimos años el Estado ha intervenido en
mayor grado en la economía que en otras épocas. Esto implica que permanece una
distribución desigual de las recompensas materiales en nuestra sociedad, y a la vez
es destacable de comienzo un tipo de diferenciación: entre los que satisfacen sus
necesidades enteramente por su participación en el mercado, y los que a la vez
requieren de la asistencia del Estado ya que sus recursos no les alcanzarían99.

A continuación, lo que se presenta es un listado de consideraciones generales y a la


vez muy básicas -basadas en mi experiencia investigativa y la lectura de algunos
trabajos que tratan el tema de la estratificación en Bolivia- que pretenden ser útiles
para quienes se disponen a hacer estudios que quieran indagar acerca de la
estratificación socioeconómica de determinado grupo social en Bolivia o, si acaso
alguien tenga la oportunidad, para investigar acerca de las características de las
condiciones de existencia de quienes en general conforman la sociedad boliviana.
Estas consideraciones de las que trata el presente ensayo son teóricas, de corte
bourdiano -se podría decir-, y no tanto metodológicas; mas no por eso se pierden
de vista los requerimientos de una investigación sociológica.
Consideración No 1: Cómo designarla diferenciación social

La distribución desigual de las recompensas materiales y simbólicas es una


característica de las sociedades complejas (Crompton, 1997: 17). La sociedad
boliviana -de la cual me parece se puede decir también de manera general que es
una sociedad compleja- no es ajena a este hecho, y es posible entenderla como una
estructura desigual, en la cual la posesión diferenciada de determinados recursos
por parte de los distintos agentes o grupos sociales -recursos considerados
legítimos- los ubica en posiciones jerarquizadas y jerarquizantes en esa estructura.

Aceptada esta idea, la pregunta que surge a continuación es cómo designar esas
diferencias sociales estructuradas. Al tratarse de grandes grupos sociales en los
cuales se quiere dividir jerárquicamente a la sociedad, usualmente se utilizan los
términos de "clase social" o "estrato social" para referirse a ellos, acompañados de
otros términos que indican niveles (por ejemplo estrato alto, estrato medio y
estrato bajo, o clase dominante, clase media y clase dominada). Si bien estos
términos son diferentes, y provienen de distintas tradiciones teóricas, muchas
veces se los utiliza refiriéndose a lo mismo, o sea a una estructura de diferencias en
una sociedad, o también son usados indistintamente -de hecho es algo común en el
lenguaje cotidiano, pero tampoco ajeno a los entendidos en la materia-, o sea como
sinónimos.

Los términos clase y estrato no deberían ser fuente de confusión, ya que lo


importante en los estudios que tratan acerca de este tipo de diferenciación es
primordialmente encontrar en la sociedad que se investiga, o en el objeto de
estudio, cuáles son los principios de diferenciación entre quienes la conforman,
cuáles son los recursos en juego, y cómo los agentes o los grupos sociales se
acomodan respecto a éstos. Los términos que se utilizan son algo que se puede
decidir después.

De todas maneras es válido hacer la aclaración correspondiente. La teoría


sociológica funcionalista de la estratificación ha sido la que tradicionalmente ha
utilizado el término "estrato social" para referirse a los diferentes grupos que
conforman una estructura desigual en una sociedad, y tienen sus orígenes en el
estructural-funcionalismo de Talcott Parsons. Esta teoría tiene un trasfondo
ideológico, según el cual las desigualdades materiales por una parte no son algo
necesariamente negativo y que más bien son beneficiosas y positivas, en tanto
que suponen la persecución del interés propio, lo cual propicia innovación y avance
tecnológico, y por otra parte que en las sociedades competitivas de mercado es el
mejor el que llega más alto y el que obtiene las mejores recompensas en la
sociedad, suponiendo la igualdad de oportunidades reconocida política y
jurídicamente. Por tanto, ha sido común que el referirse a estratos sociales implique
no considerar a la desigualdad social como algo conflictivo, que los grupos
diferentes, especialmente entre los sectores más polarizados de la sociedad, no
sean asumidos como antagónicos, y que a partir de la mencionada oportunidad de
oportunidades entre quienes conforman la sociedad, la movilidad social sea el
mecanismo a partir del cual se puedan producir cambios en la estructura
jerárquica.

El término "clase social" también es usado de manera general para designar la


desigualdad en una sociedad, y es de tradición marxista aunque no exclusivamente,
al mismo tiempo que tiene muchos significados (ver Crompton, 1997: 28-9). De
acuerdo a la tradición marxista con respecto a este término, la clase social ha sido
siempre un concepto asociado al conflicto entre diferentes grupos sociales
antagónicos, preferentemente aquellos dos polarizados en relación al lugar que
ocupan en el proceso de producción y a su posición respecto de la plusvalía. Así, las
diferencias dentro de la sociedad, si acaso tenían una manera "positiva" de
concebirlas, era como generadoras de la potencial rivalidad en una lucha de clases
que desencadenaría cambios históricos que tendrían que pasar previamente por
fases políticas, y no como condiciones a partir de las cuales se podría dar una
competencia que dé lugar a algún tipo de movilidad social, en la cual gracias a
méritos se llegue a las posiciones más altas de la sociedad. La clase no solamente
se la asumía como un concepto diferenciador, sino como un principio a partir del
cual se podían dar asociaciones políticas.

De hecho, ha sido muy extendida esta manera de entender el concepto de clase, y


tan asociada al conflicto y la revuelta, que se ha olvidado que se trata de un
concepto con variados significados y que no necesariamente implica que tiene que
haber lucha al estilo comunista. Así, desde principios del siglo XX, en Europa se
confeccionaron estadísticas en los diferentes países de ese continente y se
elaboraron esquemas de clasificación para ordenar esos datos. La ocupación de
manera general se convirtió en el indicador principal de ventaja o desventaja social,
y la población fue dividida en "agregados o clases ocupacionales dependiendo (más
o menos) de las recompensas materiales de determinados grupos ocupacionales."
(Crompton, 1997: 31). Si bien el término clase se empleaba universalmente para
describir agregados ocupacionales, difiriendo de los conceptos de Marx y Weber,
"los índices ocupacionales que se desarrollaron en el contexto de la investigación
aplicada se han solapado siempre con los análisis teóricos y con las investigaciones
empíricas relacionadas con la clase social y con la conciencia y acción de clase"
(Ibíd.).

Lo que se puede concluir, es que si se quiere hacer una investigación acerca de una
sociedad compleja, o si determinado objeto de estudio presenta características que
pueden ser explicadas a partir de conceptos de estatificación, los términos para
hacer referencia a diferencias sociales estructuradas y jerarquizadas no tienen que
ser un problema. Actualmente la distinción entre "clase social" y "estrato social" no
necesariamente tiene que estar sujeta a esas largas tradiciones teóricas, y si bien
siempre habrá que elegir entre estos dos conceptos por cuestiones formales -que
seguramente se enmarcarán en determinadas teorías-, lo importante es su
definición clara de tal manera que sean operativos y que orienten a explicaciones
creíbles de la diferenciación social. Algunos académicos prefieren hacer referencia a
estratos cuando no se resaltan los conflictos entre los grupos sociales, lo cual es
algo válido pero no tiene que llevar a confusiones ni a creer que el concepto "clase"
corresponde en exclusiva al marxismo obsolet0100•

Consideración No 2: Una estratificación social como una


construcción

Los estudios sobre estratificación, o que implican de alguna manera cierta


diferenciación socioeconómica en un grupo que posee una estructura, son armados
• por ellla propiola investigadorla de acuerdo a los objetivos de determinada
investigación. Si bien las diferencias entre determinadas personas o grupos sociales
son concretas y pueden saltar a la vista, las clases o estratos sociales no están
dados de por sí (a no ser, tal vez, que se tenga una amplia base de datos en la que
se tenga detallados diferentes agregados ocupacionales, niveles de ingreso, etc., y
la tarea de descripción sea más importante que la de construcción, pero no es ese
el caso en nuestro medio). La tarea de quien analiza consiste en crear o establecer
un conjunto de categorías en las cuales las personas o grupos sociales en cuestión
sean clasificables, de acuerdo a los recursos que estén en juego entre quienes
conformen la colectividad que se investiga, para luego ser clasificados.

De acuerdo a la posesión diferenciada de esos recursos, los/as agentes sociales o


los grupos sociales se posicionarán jerárquicamente conformando una estructura.

Estas construcciones pueden tener un mayor o menor nivel de abstracción,


dependiendo de los factores y parámetros a partir de los que se las elabora. Las
clases o los estratos sociales son categorías en las que se clasifica a los miembros
de una sociedad, y, como se trata de una clasificación social, cualquier miembro de
la sociedad puede hacerla a partir de su propia percepción y apreciación de las
diferencias sociales -de hecho las personas las hacen cotidianamente, es decir se
dan modos, no necesariamente reflexivos, para reconocer a quiénes son sus pares
"de clase" y a los que no, y saben diferenciar situaciones de clase a partir de lo que
Bourdieu llama sentido práctico. Sin embargo los/as sociólogos/as son los/as que se
encargan de hacer análisis más complejos y más profundos acerca de la sociedad
de la que ya son parte. También hay que decir que no existe un número limitado de
clases sociales, y éste puede variar de acuerdo a los criterios de clasificación que
propone quien las clasifica para construir una estructura de diferencias. Mientras
más precisa sea la información que se tenga, no sólo se encontrarán clases sino
también fracciones de clase.

Cuando se hace un estudio sobre clases sociales o que implica a éstas, además se
toma en cuenta la información empírica obtenida a partir de cierta metodología, y
algunos postulados teóricos específicos que permitan una construcción más
elaborada y más compleja, pero sobre todo más precisa, de la diferenciación social,
que también tome en cuenta las palabras más adecuadas para enunciar y explicar
esas diferencias.

Consideración No 3: Acerca de los denominativos que pueden


recibir los diferentes grupos sociales

Al momento de establecer cuáles son los estratos o las clases sociales, existen
limitaciones en la lengua y el lenguaje, lo cual normalmente hace que las
diferenciaciones sociales sean designadas de acuerdo a las categorías nominales
establecidas en el léxico propio de cada sociedad o, si se prefiere, en el modo de
vivir ese particular aspecto de la cultura que es el habla.

Sin embargo, en un estudio académico básicamente se deberían diferenciar las


clases sociales objetivas (o sea las características de los/as estudiados/as
de acuerdo a la información que ellos emiten y no tanto lo que uno piensa de ellos),
y la manera de llamarlas (es decir la terminología particular que se usa para
referirse a ellas), ya que esto puede implicar confusiones. Lo que importa en
primera instancia es establecer diferentes condiciones sociales de existencia que
pueden ser comunes a diferentes grupos de agentes sociales. Cómo se llama a esos
grupos que conforman las distintas clases sociales es una decisión de parte de
quien investiga. Así, en Bolivia, en un plano académico o cotidiano, tanto los/as que
se dedican a las ciencias sociales como los/as que no, a quienes son de la clase
dominante o alta les pueden llamar usando categorías raciales como "blancos",
"q'aras" o "blancoides", (aunque también se pueden escuchar otras como jailones,
burgueses, ricos, o "los de la clase bien") mientras que a los de la clase dominada o
la más baja les pueden llamar ''t'aras'', "indios", o "cholos", utilizando categorías
raciales (aunque también se utilizan otros de connotación no racial como "pobres",
"plebe", "proletarios", o "los de la clase popular", por dar unos ejemplos).
En la ciudad de La Paz, por ejemplo, se usan categorías "raciales" como las ya
mencionadas, y su sentido no es único, sino que varía tal como Gose explicaba que
ocurría en una comunidad andina a principios de los años 80: de manera metafórica
cuando se quiere describir o indicar la jerarquía social, o sea cuando un término
racial como "indio" no se refiere a las características fenotípicas de una persona
sino a alguien que es de clase baja -lo que llevó a Peter Gose a decir que "estos
insultos expresan el estatus relativo dentro del espectro social entero y no es el
caso, como muchas veces se ha comentado, que denominan grupos sociales de
fácil identificación" (Gose, 2001:17)-, y de manera despectiva cuando lo que se
quiere es ofender; un ejemplo actual en la ciudad de La Paz es cuando uno está en
la calle y puede escuchar que cuando un trufista está a punto de chocar con su auto
a un minibusero, uno al otro se insultan usando la palabra "indio", seguido de otras
palabras que también se consideran agraviantes.

También es importante mencionar que en Bolivia si bien se pueden encontrar


diferencias culturales, étnicas y regionales, y nos hemos dado a llamar como
plurinacionales, multiculturales, multiétnicos, diversos, interculturales, y como
dicen en una película boliviana101, un país en el que "tenemos todo y más bonito
que en el extranjero, más surtidito, más de todo color, más al alcance de los
bolsillos", no quiere decir que todo tipo de estratificación tiene que caer en esta
última moda y utilizar su lenguaje -a no ser que se trabaje para una institución que
te conmine a hacerlo-; además que como se explicará más adelante, tomar en
cuenta factores culturales para la estratificación es una tarea compleja, que en
Bolivia tiene que ser enfocada desde perspectivas que de alguna manera
abandonen el folklore.

Consideración No 4: La definición de los ejes analíticos

Muchas veces la complejidad de lo social y su presentación como algo mezclado,


amalgamado, enredado, y, en general, como se dice aquí, "hecho todo
un chenko", hace que su análisis sea algo complicado y de hecho genera ciertos
malentendidos entre propios y ajenos en el quehacer académico.

Con respecto a los estudios de clase y estratificación, principalmente hay que


diferenciar dos ejes analíticos: las condiciones sociales de existencia, o sea el
conjunto de recursos efectivos (que pueden ser económicos aunque no
exclusivamente) con los que se cuenta, y que pueden servir no sólo para subsistir
sino también para diferenciar y para distanciar, y los estilos de vida, aquello que
corresponde a distintas prácticas sociales de los agentes, que se muestran más a
un nivel expresivo.

Lo que hay que decir aquí, es que las condiciones de existencia y los estilos de vida
no se presentan por separado en lo "concreto social", o en lo que comúnmente se
conoce como "realidad", sino se presentan como ya se dijo de manera mezclada y
desordenada. Solamente en el momento de pensar las cosas y de analizarlas es que
se hace estas distinciones conceptuales, y es después que puede estudiarse la
relación entre un eje analítico y otro, o las dificultades al tratar de clasificar algo
como condición de existencia o estilo de vida, o si acaso determinada práctica es
más susceptible de ser entendida como parte de un eje analítico más que de otro.
Esto depende también de la teoría que se utiliza para interpretar, y de cuáles sean
las preguntas que guíen investigación.

Un ejemplo puede ilustrar esa distinción entre ejes analíticos. Si se tiene la


información de que cierto agente social cuando está de vacaciones viaja a París,
esto puede ser considerado como parte de sus condiciones de existencia, en tanto
que puede entenderse como un indicador de su nivel económico, que en este caso
sería cierta cantidad de dinero que dispone para hacer este tipo de gasto, y que lo
diferencia los que no lo tienen. También puede ser considerado parte del estilo de
vida de este agente, ya que es una práctica social que distingue la manera de vivir,
que no sólo se trata de un recurso efectivizado, sino de una forma de gastar y de
tener preferencia por algo. Asimismo es posible analizar en qué medida las
condiciones sociales de existencia de este agente-inferidas a partir de la
información mencionada pero seguramente de otro tipo de información-
efectivamente condicionan ese tipo de prácticas y no otras.

Consideración No 5: Los agregados ocupacionales y/o las


jerarquías de empleo pueden ser la base más útil

Una gran parte de los estudios modernos sobre estratificación, especialmente en


Europa, se basan en las jerarquías de empleo o en los diferentes agregados
ocupacionales, a partir de los cuales han podido establecer el lugar que ocupa cada
grupo, considerado clase o estrato, en una estructura desigual. Esto se debe a que
la ocupación se ha convertido en el indicador económico más poderoso para
determinar la posición económica de las personas (Crompton, 1997), si bien no es
el único que se toma en cuenta con respecto a los recursos económicos. Este
criterio, en el contexto boliviano, no debe ser tomado a menos, ya que por más que
muchos intelectuales están de acuerdo en que nuestra sociedad es una formación
abigarrada -concepto que desde mi punto de vista es demasiado abstracto y de
utilidad nula cuando uno se propone explicar diferencias concretas en la actualidad-
la ocupación es un indicador de nuestras fuentes de ingresos y, en un grado mucho
más relativo, de nuestro nivel de instrucción.

El tomar en cuenta a la ocupación como un indicador relevante, tiene también


importancia metodológica, por lo menos en la sociedad boliviana. Es comúnmente
sabido- algo que corroboran algunos/as investigadores en ciencias sociales- que en
nuestra sociedad la información acerca de los ingresos de un individuo, de una
familia, o de una unidad doméstica, suele dársela con mucha imprecisión, o
simplemente se la oculta, sean cuales fueren los motivos para ello. Sin embargo
esta información es básica para cualquier estructuración de diferencias
socioeconómicas, y por eso se recurre a otros indicadores haciéndoles a los/as
encuestados/as preguntas más cómodas para responder: así la ocupación se la
asocia de manera directa con el nivel de ingreso, y secundariamente con la calidad
de los consumos, y posesiones menores.

También hay que tomar en cuenta que el nombre de un cargo, o sea el


denominativo de una ocupación, no necesariamente dice mucho acerca del nivel de
ingreso. Por tanto, la ocupación principal no llega a ser suficiente por sí misma
como indicador económico, ya que el título que tiene determinado cargo no siempre
corresponde a determinado nivel de ingreso, por más que se adopte como guía los
datos de ingreso que ofrece el lNE (esta institución se basa en una jerarquización
de las ocupaciones más general que los estudios de mercad0 102, y las categorías
ocupacionales que utiliza son mucho menos específicas). Entonces, es posible que
una persona tenga un cargo con el título de gerente, ejecutivo o consultor, y que la
remuneración sea bastante baja, así como es posible que un transportista tenga
ingresos bastante altos. Si los agregados ocupacionales no corresponden de
manera estricta con un determinado nivel de ingreso, pueden ser considerados
como rangos que indiquen niveles diferenciados de ingreso potencial: la ocupación
entonces será un indicador inicial que requiera ser complementado por otros que
tendrán una importancia relativa dentro de un conjunto de propiedades.

Cada agregado ocupacional puede ser considerado una categoría distinta, que
corresponda con un estrato, clase o fracción de clase, en la que se supone entran
grupos o agentes sociales con características similares en cuanto a sus condiciones
de existencia. Sin embargo, pese a la importancia de la ocupación como indicador,
las categorías de agregados ocupacionales no constituyen a las clases sociales
mismas, y para tener precisión en la diferenciación entre una clase y otra, hay que
elaborar una serie de indicadores correspondientes a los distintos tipos de recursos
considerados de validez efectiva para los miembros de toda la sociedad, para poder
establecer, mediante un sistema que se considere conveniente, la posesión
diferenciada de esos recursos que determina las posiciones jerarquizadas en la
estructura social.

También podría gustarte