Elementos de Maquinas UD 1 Bueno Ultimo PDF
Elementos de Maquinas UD 1 Bueno Ultimo PDF
Elementos de Maquinas UD 1 Bueno Ultimo PDF
de máquinas UD1
1-Elementos mecánicos
Introducción:
Elementos mecánicos transformadores del movimiento:
Sistema mecánico
Con este sistema se modifican las condiciones de velocidad del eje del motor adaptándolas a las que necesita la broca.
Este sistema transformamos un movimiento circular en el extremo de la palanca de control en uno longitudinal de la
broca.
Los mecanismos en función del movimiento de las piezas se pueden clasificar en dos grandes
grupos diferenciados:
a) Sistemas de transmisión del movimiento: En este caso el sistema motriz y el sistema
receptor tienen el mismo tipo de movimiento. En base a esto, podemos encontrar dos tipos de
sistemas de transmisión:
-Mecanismos de transmisión lineal: movimientos rectilíneos en movimientos rectilíneos
La aplicación fundamental de estos mecanismos reside en la transformación de fuerzas, de manera
que la fuerza necesaria para realizar una determinada acción sea menor que la sería precisa si no
se utilizase el mecanismo. Destacan la palanca y la polea.
-Mecanismos de transmisión circular: movimientos de rotación en otra rotación (transmisión por
correas, con cadenas, engranajes,...) La principal utilidad de este tipo de mecanismos radica en
poder aumentar o reducir la velocidad de giro de un eje tanto cuanto se desee. Por ejemplo: el motor
de una lavadora gira a alta velocidad, pero la velocidad del tambor que contiene la ropa, gira a
menor velocidad. Es necesario, pues, este tipo de mecanismo.
Para desempeñar su misión, las máquinas disponen de partes móviles encargadas de transmitir
la energía y el movimiento de las máquinas motrices a otros elementos. Estas partes móviles son
los elementos transmisores, que pueden ser directos e indirectos.
EJES Y ARBOLES:
Estos pueden ser macizos, huecos, con sección transversal constante o escalonada a lo largo de su
longitud.
El escalonamiento se realiza para ubicar las diferentes piezas y para realizar el ajuste axial de los
elementos que se asentaron sobre el mismo.
• Árboles acodados: son aquellos que se utilizan para convertir movimiento de rotación en traslación
y viceversa.
Donde la cuña oprime el cubo contra el árbol y se “clava” la pieza. El factor de concentración de
esfuerzos no es muy alto.
Esta última unión se usa cuando se necesita transmitir grandes momentos torsionales.
Los pasadores se usan para fijar la posición axial y transmitir momento torsor. Hay que analizar bien
el tema de la concentración de tensiones en el agujero del árbol.
Las uniones por chavetas son muy difundidas y se puede mencionar la chaveta cuadrada y la
chaveta de disco que se emplea para servicio ligero debido a la profundidad del chavetero (ranuras
para alojar las chavetas en los árboles y en los cubos) y es de alineación dado la libertad que tiene
de girar dentro del chavetero-semicircular.
Chumacera
Pieza sobre la que se apoya y gira un eje de maquinaria
Un tipo de cojinete deslizante teniendo movimiento ya sea oscilatorio o rotatorio en conjunto con el
muñón con el que opera.
Va instalado a presión en el interior del soporte.
La chumaceras se fabrican con diferentes materiales, generalmente más blandos que el material de
los árboles o ejes. De este modo, el rozamiento provoca el desgaste en el casco y no en el elemento
mecánico de giro
Cuando el desgaste provocado por el giro es superior al nivel de tolerancia exigido por el
funcionamiento del dispositivo mecánico, procederá a la sustitución de la chumacera por otra nueva
Los materiales más utilizados son plásticos, bronce o acero
Tipos de chumaceras:
Según su forma de construcción:
A. Soporte partido.
C De tapa lateral
Engranajes
GENERALIDADES.
Objetivo:
Comunicar el movimiento de un órgano a otro
Se emplean cuando es necesario un cambio en la velocidad o en el par de un dispositivo
giratorio
Un engranaje es un conjunto mecánico constituido por dos o más ruedas dentadas, de superficie
exterior cilíndrica o cónica que se emplea para la transmisión de movimientos circulares entre ejes.
Esta transmisión se realiza sin deslizamientos entre las ruedas.
La forma y perfil de los dientes corresponden a curvas cíclicas fáciles de trazar, siendo el perfil más
empleado el de envolvente del círculo.
Materiales para engranajes., los materiales más utilizados en la fabricación de engranajes son los
aceros, generalmente endurecidos con un tratamiento térmico de cementado, debido a las
necesidades de dureza superficial y tenacidad de los dientes.
Cuando los diámetros de las ruedas dentadas, superan ciertos valores, éstas se suelen fabricar de
fundición gris, debido a que es económica, ahorra tiempo de mecanizado, posee buena dureza
superficial y (debido a las inclusiones de grafito), permiten su auto-lubricación interdental y
amortiguación acústica. No obstante su baja resistencia a la tracción limita su uso a ruedas de gran
tamaño dental y diametral (módulos y nº de dientes elevados).
Es muy común utilizar alguna de las siguientes combinaciones entre piñón-rueda (acero-acero,
acero-fundición, acero-bronce, acero-nylon).
En ambientes corrosivos es común la utilización de materiales como los bronces, los polímeros y los
aceros inoxidables.
Es habitual el uso del bronce en ruedas dentadas donde se precise mucha fricción y buena
distribución de cargas, por ejemplo en ruedas helicoidales par tornillo sin-fin.
Cuando se diseñan engranajes que van a girar a un nº de revoluciones elevado, transmitiendo poca
potencia, es común utilizar polímeros inyectados como el nylon, por su baja sonoridad y su buena
resistencia al desgaste por fricción.
ENGRANAJES CILINDRICOS.
Se fabrican a partir de un disco cilíndrico cortado de una plancha o de un trozo de barra maciza
redonda Este disco se lleva al proceso de fresado, en donde se retira material para formar los
dientes. La fabricación de estos engranajes es más simple, por lo tanto reduce sus costos.
Los engranajes cilíndricos se aplican en la transmisión entre ejes paralelos y que se cruzan.
Rectos exteriores o simplemente rectos (Fig. 1). — Es el engranaje donde la sección de corte se
mantiene constante con respecto al eje axial. Es el engranaje más sencillo de fabricar y el más
antiguo. En estos tiempos se utilizan poco, ya que generan mucho ruido. Se encuentran en las
prensas de caña de azúcar, y prensas mecánicas.
Es el tipo de engranaje más simple y corriente, generalmente, para velocidades medias.
Fig.1
Fig.2
Helicoidales (Fig. 3).- Son aquellos en donde se forma un ángulo entre el recorrido del diente y el eje
axial, con el fin de asegurar una entrada progresiva del contacto entre diente y diente. En estos
engranajes se reduce el ruido , se aumenta la resistencia de los dientes.y menos vibraciones
Fig.3
Fig.4
Helicoidales para ejes cruzados (Fig. 5).- Pueden transmitir rotaciones de ejes a cualquier ángulo,
generalmente a 90°, para los cuales se emplean con ventaja los de tornillo-sin-fin, ya que los
helicoidales tienen una capacidad de resistencia muy limitada y su aplicación se ciñe casi
exclusivamente a transmisiones muy ligeras (reguladores, etc.).
Fig.5
Engranaje cilíndrico bi –helicoidal Cumplen la función de dos engranajes helicoidales. Poseen las
ventajas de los cilíndricos helicoidales, o sea bajo ruido y alta resistencia. Al igual que los engranajes
helicoidales se utilizan en las cajas de reducción donde se requiere bajo ruido. Ejemplo: reductores
de plantas de procesamiento de cemento.
Cremallera (Fig. 6).- Rueda cilíndrica de diámetro infinito con dentado recto o helicoidal,
Generalmente de sección rectangular.
Fig.6
Cónico-rectos (Fig. 7). - Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo
plano, generalmente en ángulo recto, por medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes
convergen en el punto de intersección de los ejes.
Estos engranajes generan más ruido que los engranajes cónicos helicoidales. Se utilizan en
transmisiones antiguas en forma de reparación. En la actualidad se usan escasamente.
Fig.7
Cónico-helicoidales (Fig. 8).- Engranajes cónicos con dientes no rectos.
Al igual que el anterior se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el
conico recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente
silencioso. Se utilizan en las transmisiones posteriores de camiones y automóviles de la actualidad.
Fig. 8
Cónico-espirales (Fig. 9). – En los cónico-espirales, la curva del diente en la rueda-plana, depende
del procedimiento o máquina de dentar, aplicándose en los casos de velocidades elevadas para
evitar el ruido que producirían los cónico-rectos.
Fig. 9
Cónico-hipoides (Fig. 10). — Para ejes que se cruzan, generalmente en ángulo recto, empleados
principalmente en el puente trasero del automóvil y cuya situación de ejes permite la colocación de
cojinetes en ambos lados del piñón.
Parecidos a los cónicos helicoidales, se diferencian en que el piñón de ataque esta descentrado con
respecto al eje de la corona. Esto permite que los engranajes sean más resistentes. Este efecto
ayuda a reducir el ruido del funcionamiento. Se utilizan en máquinas industriales y embarcaciones,
donde es necesario que los ejes no estén al mismo nivel por cuestiones de espacio.
Fig. 10
Este tipo de engranajes necesita un tipo de aceite de extrema presión para su lubricación.
De tornillo-sin-fin (Fig. 11). — Generalmente cilíndricos. Pueden considerarse derivados de los
helicoidales para ejes cruzados, siendo el tornillo una rueda helicoidal de un solo diente (tornillo de
un filete) o de varios (dos o más). La rueda puede ser helicoidal simple o especial para tornillo-sin-
El tipo de diente: normal o corto. Se establecen sus dimensiones con respecto al valor del módulo
"m".
Perfil de flancos de los dientes. Los flancos de los dientes de un engranaje están constituidos por
un arco de evolvente de círculo; curva engendrada por el punto n extremo de una recta r (fig. X. 3)
que, apoyada sobre una circunferencia denominada «circunferencia base», rueda sobre ella sin
resbalar. El.valor del diámetro de las circunferencias base es:
para el piñón;
db=d cos α
para la rueda:
Db=D.cosα (α=ángulo de presión.) 20º
Cuando la circunferencia base es mayor que la interior, el flanco del diente entre ambas
circunferencias está constituido por un radio que pasa por el punto de origen de la evolvente
db = diámetro base: es el diámetro primitivo por el coseno del ángulo de presión d b d . cos
a = altura de la cabeza del diente, llamada también addendum, es la distancia radial comprendida
entre las circunferencias primitiva y exterior h´ m
b = altura del pie del diente o dedendum, es la distancia radial comprendida entre la circunferencia
primitiva y la circunferencia interior; h´´ m .1,25
A=altura total del diente es la distancia radial comprendida entre e circunferencias exterior e
interior; h=2,25.m
Pc = paso circular es la distancia entre dos puntos homólogos de dos dientes consecutivos y medido
sobre la circunferencia primitiva; m.
M = módulo, unidad expresada en milímetros, que representa el tamaño del diente; su valor está
determinado por la relación que existe entre el paso circular y el número π = 3,1416; también
coincide con la z-ava parte del valor del diámetro primitivo; m
e = espesor del diente es la mitad del valor del paso circular y está también medido sobre la
p
circunferencia primitiva; e
2
ec = espesor cordal del diente: es la longitud de la cuerda que corresponde al espesor circular;
B =longitud del diente: es el largo del diente medido paralelamente a: eje del piñón; b 3 . p
c = espacio libre en el fondo: es la distancia que queda entre la circunferencia exterior de la rueda
y la circunferencia interior del piñón, cuando ambos engranan; c m . 0,25 ( juego o holgura)
Fórmulas relativas a los engranajes rectos. Las fórmulas que determinan las dimensiones de un
piñón o rueda de un engranaje recto, con dentado normal, son;
Cálculo de engranajes con cotas expresadas en pulgadas. En los países que tienen adoptada
te pulgada (25,4 mm) como unidad de medida, el cálculo de los engranajes se realiza en función
del llamado «diametral pitch» y del «circular pitch».
Pt=diametral pitch, es la relación que existe entre el número de dientes de la rueda o piñón y su
correspondiente diámetro primitivo, expresado en pulgadas, es decir, el número de dientes que
entran en una pulgada de diámetro primitivo;
cp = circular pitch, es el paso circular expresado en pulgadas.
Equivalencia entre él «módulo métrico» y el «diametral pitch». Las siguientes fórmulas expresan la
relación que existe entre el «diametral pitch» y el «circular pitch» con el «módulo»:
Asimismo, el «diametral pitch» y el «circular pitch» están relacionados entre sí por las siguientes
fórmulas:
Valores normalizados del diametral pitch. Los valores establecidos del diamétral pitch para la
mecánica general son los siguientes:
Determinación del tamaño del diente, en función del esfuerzo a transmitir. El módulo M,
aproximado, para transmitir una fuerza tangencial de F Kg se calcula por la expresión:
El valor de k depende de la naturaleza del material del piñón, que debe •elegirse de acuerdo con la
siguiente tabla:
Cremallera. Puede ser considerada como el caso particular de un piñón de dientes rectos que
tuviese infinito número de dientes.
El perfil de los dientes es rectilíneo con una inclinación de 70° con relación a la línea primitiva
(complemento del ángulo de presión de 20°). Las dimensiones del diente se calculan como para los
engranajes rectos, resultando:
ENGRANAJE HELICOIDAL
Sirven para transmitir movimientos entre ejes paralelos o que se cruzan perpendicularmente
Son para marcha suave , precisa y silenciosas
Se originan inconvenientes esfuerzos axiales a consecuencia de la inclinación del diente y
rozamiento de contacto entre los dientes , para eso se montan rodamientos o cojinetes axiales( para
soportar dicha componente axial)para soportar estos esfuerzos o hacer girar el engrane en baño de
aceite para disminuir el roce
Existen helicoidales con dentado en V (doble hélice) para evitar este inconveniente
Hélice primitiva del diente. Es la hélice formada por el diente sobre el cilindro primitivo,
correspondiente a la circunferencia primitiva.
Sentido de la hélice: Puede ser a derecha (+) o a izquierda (—) con la misma interpretación que se
da a la rosca de un tornillo.
β = ángulo de inclinación del diente: Es el ángulo de la hélice, es decir, ángulo formado por la
tangente a la hélice primitiva con la generatriz cilindro primitivo tgβ=π d/Ph
Ph= paso de la hélice: Es la distancia entre dos puntos de la hélice primitiva medida en el sentido
axial.
Pn= paso normal: es la distancia que hay entre dos dientes consecutivos, medida normalmente a
éstos y sobre el cilindro primitivo (figura XI.2)Pn=Mn.π ( Las fresas son las mismas que se utilizan en
el tallado de dientes rectos) ( Mn el modulo que corresponde a la fresa de tallar la rueda)
Pc = paso circular. Es la distancia que hay entre flancos homólogos de dos dientes consecutivos,
medida sobre la circunferencia primitiva (figura XI. 2).Pc= Mc.π
Px=paso axial. Es la distancia que hay entre flancos homólogos de dos dientes consecutivos,
medida sobre el cilindro primitivo y en un plano axial es decir paralelo a la generatriz senβ=Pn/Px
Angulo de presión normal, que es el que corresponde a la sección normal del diente (normalizado
20°),
Distancia entre ejes de rueda y piñón. Se calcula igual que para los engranajes rectos:
Llamando γ al valor del ángulo que forman los ejes, se tienen los siguientes casos:
Primer caso. Ejes paralelos, entonces γ=0 y β1 = β2/ resultando:
Tercer caso .Ejes que se cruzan con un ángulo γ. Para este caso será β2= γ-β1 resultando:
Β1 = ángulo de la guía: Es el ángulo formado por la tangente a la hélice de la guía o filete con un
plano perpendicular al eje de tornillo sinfín.Actualmente se denomina angulo de la guía al angulo
β, complementerio del β1
P = paso de la hélice: Es la distancia entre dos espiras pertenecientes a un mismo filete, medida en
el sentido axial.
Px=paso axial: Es la distancia entre dos filetes consecutivos medida en el sentido axial.
Pn = paso normal: Es la distancia entre dos filetes consecutivos-medida en el sentido de un plano
normal al filete.
Perfil normal: Es el perfil que se obtiene al cortar el filete por un plano perpendicular al mismo. El
perfil normal «normalizado» es igual que el de una cremallera del mismo módulo y con 20° de
ángulo de presión. También se usan con frecuencia los ángulos de 14° 30' y 15° cuando el ángulo
del filete es menor de 10°.
Fórmulas relativas al tornillo sinfín. El cálculo de las dimensiones de un tornillo sinfín se hace de
acuerdo con las siguientes fórmulas (figura XII. 2)
NOTA. —Cuando el ángulo de la Hélice del sinfín sea menor de 4°, su coseno es
aproximadamente igual a 1; por consiguiente, se puede despreciar el valor del cos β en aquellas
formulas en que intervenga, generalmente, cuando el tornillo sinfín es de una entrada.
Cálculo de las dimensiones de las ruedas cóncavas para tornillo sinfín.: Las ruedas que engranan
con el tornillo sinfín tienen dentado cóncavo (figuras XII. 2 y XII. 3), estando determinadas sus
dimensiones por las siguientes fórmulas:
NOTA.—En los engranajes en general, la altura del pie del diente es de 1,25 Mn, siempre que el
tallado se realice en máquina automática (talladoras por generación, etc.). Debiendo realizar el
acabado del diente en las ruedas cóncavas para tornillo sinfín, por medio de fresa madre, se adoptó
el mencionado valor, es decir b=1,25 Mn
Conos primitivos. Son dos conos correspondientes a rueda y piñón, respectivamente, que
representan a dos ruedas cónicas tangenciales, que tengan la misma relación de transmisión que el
engranaje cónico.
Cono exterior: es aquel que limita el diente exteriormente.
Cono interior o de fondo: es aquel que limita al diente interiormente.
Conos complementarios: son dos conos cuyas generatrices son perpendiculares a las del cono
primitivo, que limitan el largo del diente.
Angulos a considerar en un engranaje cónico. Estos son (fig. XIII. 2):
φ = ángulo primitivo
φe = ángulo exterior
φf = ángulo de fondo
ɛ=ángulo de la cabeza del diente o ángulo de addendum
δ = ángulo del pie del diente o ángulo de dedendum
NOTA. —Para que el tallado de un piñón cónico sea posible realizarlo en fresadora, la longitud
del diente no debe ser superior a 1/3 de la longitud de la generatriz G.
El adendum es 1.25 M y la altura es 2.25 M
Se define la relación de transmisión i: 1 como la cantidad de vueltas que debe dar el engranaje
motor para que el engranaje conducido de una vuelta. Por ejemplo, un reductor que disminuya a un
cuarto la velocidad de giro tiene una relación 4 : 1.
En general: i = n1 / n2 = Dp2 / Dp1 = Z2 / Z1
Los trenes de engranajes se pueden clasificar en trenes simples, si existe sólo una rueda por eje; y
compuestos, si en algún eje hay más de un engranaje.
• DIRECTA 1/1 Ambas ruedas giran al mismo régimen ó nº de r.p.m. Son del
mismo diámetro o nº de dientes
• DEMULTIPLICACIÓN 2/1Cuando la conductora da más vueltas que la conducida.
Conductora de menor diámetro que la conducida
• MULTIPLICACIÓN 0.5/1Cuando la conducida da más vueltas que la conductora.
Conductora de mayor diámetro que la conducida
El sistema completo se construye con varias ruedas dentadas dobles unidas en cadena, de tal
forma que en cada rueda doble una hace de conducida de la anterior y otra de conductora de la
siguiente. Según cual se elija como conductora o como conducida tendremos un reductor o un
amplificador de velocidad.
En este mecanismo las velocidades de giro de los sucesivos ejes (N1, N2, N3 y N4) se van
reduciendo a medida que se engrana una rueda de menor número de dientes (conductor con Za
dientes) con una de mayor número (conducida con Zb dientes).
Si el engrane se produce desde una rueda de mayor número de dientes a una de menor número,
obtendremos un aumento de velocidad
Si suponemos un sistema técnico formado por tres tramos en el que el eje motriz gira a la velocidad
N1, por cada grupo montado se producirá una reducción de velocidad que estará en la misma
proporción que los diámetros de las poleas engranadas. Si suponemos que el número de dientes de
cada una de las ruedas no son iguales, se cumplirán las siguientes relaciones:
N2=N1·(Za/Zb)
N3=N2·(Zc/Zd)
N4=N3·(Ze/Zf)
,
Por tanto, en este caso tendremos que la velocidad del eje útil respecto a la del eje motriz será:
N4=N1·(Za/Zb)·(Zc/Zd)·(Ze/Zf) Luego:
Ejemplo:
En el tren de la figura, z1 mueve a z2. Esta gira solidaria con z3 que a su vez mueve a z4 y esta
última a z5, con lo que z4 es a la vez conducida y conductora
La relación de transmisión de este sistema se calcula multiplicando entre sí las diferentes relaciones
que la forman:
En el caso de que se empleen ruedas dentadas dobles iguales para construir el tren de engranajes,
se cumplirá: Za=Zc=Ze y Zb=Zd=Zf, con lo que tendremos, para un sistema de tres tramos:
Relación de transmisión:
La relación de transmisión entre el eslabón conductor y el conducido es:
Pero existen trenes de otro tipo, en los que el eje de alguna rueda no está fijo al bastidor, sino que
se puede mover. A esta clase de ruedas se las conoce como ruedas satélites, y a los trenes de
engranajes que tienen alguna rueda de este tipo se les denomina trenes epicicloidales,
planetarios o de ruedas
El dentado de ruedas dentadas con fresas de forma y clasificadas por módulos utilizado con la
máquina fresadora, tiene el inconveniente de que, para confeccionar un par de ruedas armónicas (de
igual módulo y de forma tal que engranen indistintamente unas con otras), es necesario en rigor, una
fresa especial para cada número de dientes, porque la forma del hueco va cambiando
continuamente.
Recordamos que dos ruedas dentadas se dicen armónicas, cuando cumplen la ley general del
engrane: es decir, que los flancos de los dientes en situación de engrane rueden con rodadura
El elevado precio de una "fresa de módulo" y la rapidez con la que se desgastan, obliga a recurrir a
una cierta inexactitud en el tallado al emplear la misma fresa para ruedas con un nº de dientes
cercano a aquél para el que está diseñada la fresa
Lo habitual es utilizar juegos de 8 fresas para cada módulo, cada una de las cuales abarca cierto
número de dientes, de forma que cada fresa se corresponde con el número menor de dientes de su
serie, ya que al aumentar "z" disminuye el hueco interdental, evitando de esta manera el peligro de
“acuñada”
JUEGO DE FRESAS DE MÓDULO PARA EL TALLADO DE PIÑONES.
Juego de 8 Fresas.(Para módulos de 1 a 10)
Fresa nº 1-- Para tallar de 12 a 13 dientes.
Fresa nº 2-- Para tallar de 14 a 17 dientes.
Fresa nº 3-- Para tallar de 18 a 20 dientes.
Fresa nº 4-- Para tallar de 21 a 25 dientes.
Fresa nº 5-- Para tallar de 26 a 34 dientes.
Fresa nº 6-- Para tallar de 35 a 54 dientes.
Fresa nº 7-- Para tallar de 55 a 134 dientes.
Fresa nº 8-- Para tallar de 135 en adelante.
El dentado realizado con las máquinas de fresar universales para aplicaciones industriales (cajas de
cambio, reductores, transmisiones en general) se encuentra fuera de uso, pues aparte de producir
un tallado imperfecto del diente (que requiere ser corregido), consume mucho tiempo.
Este método resulta aconsejable solo en producciones pequeñas, mientras que en las fabricaciones
“en serie”, especialmente para la industria automotriz, son indicados sin ninguna duda, los
procedimientos con máquinas especiales basadas en el procedimiento continúo, por generación ó de
rodamiento.
2) Procedimientos de generación ó rodamiento - para los diferentes tipos de dentados a obtener, es
necesario establecer movimiento relativos combinados entre pieza y herramienta. Estos diferentes
tipos de dentados son:
a.- Engranajes cilíndricos de dientes rectos
b.- Engranajes cilíndricos de dientes helicoidales
c.- Ruedas helicoidales con tornillo sin fin
d.- Engranajes cónicos de dientes rectos
e.- Engranajes cónicos de dientes helicoidales
f.- Engranajes cónicos de dientes hipoidales
g.- Engranajes cilíndricos interiores con dientes rectos ó helicoidales
h.- Engranajes cilíndricos con dientes bi – helicoidales
Para la obtención de los dentados enumerados, se utilizan los siguientes sistemas de creado por
generación:
Las ruedas dentadas cónicas pueden mecanizarse muy exactamente por el procedimiento de
rodamiento, pero también es necesario un subterfugio para resolver el problema del espesor variable
y del terminado posterior de los flancos por separado (retoque).
Para ello, se han desarrollado máquinas especiales para tallado de dientes de ruedas cónicas por
generación, sobre una línea que se presenta constantemente a la herramienta, las cuales están
basadas en el principio de composición de los movimientos: de rotación sin rozamiento de una
superficie cónica sobre un plano alrededor de un eje de rodadura, y de revolución alrededor de un
punto.
Existen cuatro sistemas de generación para el tallado de ruedas cónicas por medio de máquinas
especiales:
1.- Procedimiento Bilgram - la herramienta de corte actúa como en las limadoras.
2.- Procedimiento Gleason - la herramienta de corte actúa por cepillado con dos cuchillas que actúan
alternativamente cada una sobre los flancos de los dientes.
3.- Procedimientos Zerol - Spiromatic – Oerlikon - para tallado de ruedas dentadas cónicas con
dientes a espiral.
4.- Procedimiento Klingelnberg - para tallado de engranajes hipoidales (hiperboloides).
PLATO DE ORIFICIOS
CARA "A" : 15, 18, 20, 23, 27, 31, 37, 41, 47 círculos de orificios
CARA "B" : 17, 19, 21, 24, 29, 33, 39, 43, 49 " " "
RUEDAS
24, 24, 28, 32, 40, 44, 48, 56, 64, 72, 86, 100 dientes
Muelles o Resortes
Los muelles son elementos mecánicos que pueden recuperar su estado inicial una vez que ha
cesado la deformación a la que han estado sometidos Como consecuencia de esta deformación, los
muelles o resortes ejercen una fuerza o un momento de recuperación que se puede considerare en
la mayoría de los casos proporcional al desplazamiento lineal o angular sufrido.
La norma UNE 1-042 presenta la siguiente clasificación de los resortes:
Resortes de compresión.
Resortes de tracción.
Resortes de torsión.
Arandelas elásticas.
Resortes en espiral.
Resortes de láminas.
Resortes de compresión: Son los resortes más utilizados en la industria y se denominan muelles.
Sus características vienen definidas en las normas DIN 2095 y 2096. Funcionan bajo la acción de
una fuerza de compresión. Los materiales utilizados en su fabricación son aceros elásticos
especiales para muelles. Habitualmente están enrollados en forma de hélice a derechas y suelen
tener sección circula Salvo en raras excepciones que tienen sección rectangular Para mejorar el
apoyo sobre las piezas contiguas en cada extremo de éste se dispone una o varias espiras sin
posibilidad de deformación elástica (figura1 1.1) Para diámetros de alambre de más de 0,5mm, los
extremos de los muelles se aplanan hasta un cuarto del diámetro del alambre para que tengan un
mejor asentamiento sobre sus bases de apoyo( figu¡a1 1.1)En el plano del muelle debe indicarse el
proceso de fabricación de este planeado( ver figura 11.4).
Resorte de tracción: Estos resortes (figura 11.5), definidos en la norma DIN 2097; se realizan en
alambre con las espiras contiguas unas a otras, teniendo dos ojales de enganche en los extremos,
aunque en realidad este remate dependerá de la zona donde debe ir fijado,
Arandelas Belleville: Son arandelas de disco, troncocónicas que actúan como un resorte de
compresión axial (figura 11.9).Pueden montarse solas o en grupo superpuestas en el mismo sentido
o superpuestas en sentido alternativo. Permiten de esta forma preparar muelles de tamaño reducido
pero que puedan soportar grandes cargas. Tienen pues especial aplicación en montajes donde se
dispone de poco espacio en la dirección axial. La norma aplicable UNE-1-042
Resorte de torsión Estos resortes, definidos en la norma DIN 2088, actúan por torsión cuando se
produce una deformación angular entre sus extremos Están formados por un alambre enrollado con
dos brazos. La parte de la espiral se hace coincidir con el eje de giro y los dos brazos se apoyan uno
en cada uno de los dos elementos que tienen el giro relativo. La forma de los brazos puede ser muy
variada, pero siempre tiene la forma adecuada para poder amarrarse o apoyase en los elementos
que unen. Se usan en sistemas donde el espacio radial disponible es pequeño y no es crítica la
altura del muelle
Pueden ser helicoidales, cónicos de sección cilíndrica o rectangular
Correas y poleas
Los sistemas de transmisión de poleas y correas se emplean para transmitir la potencia mecánica
proporcionada por el eje del motor entre dos ejes separados entre sí por una cierta distancia. La
transmisión del movimiento por correas se debe al rozamiento éstas sobre las poleas, de manera
que ello sólo será posible cuando el movimiento rotórico y de torsión que se ha de transmitir entre
ejes sea inferior a la fuerza de rozamiento. El valor del rozamiento depende, sobre todo, de la
tensión de la correa y de la resistencia de ésta a la tracción; es decir, del tipo de material con el que
está construida (cuero, fibras, hilos metálicos recubiertos de goma, etc.) y de sus dimensiones
Las poleas son ruedas con una o varias hendiduras en la llanta, sobre las cuales se apoyan las
correas.
Las correas son cintas cerradas de cuero y otros materiales que se emplean para transmitir
movimiento de rotación entres dos ejes generalmente paralelos.
Pueden ser de forma plana, redonda, trapezoidal o dentada.
Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. Su
principal inconveniente se debe a que el resbalamiento de la correa sobre la polea produce pérdidas
Transmisión simple
Cuando un mecanismo se transmite directamente entre dos ejes (motriz y conducido), se trata de un
sistema de transmisión simple
De donde se deduce que los diámetros son inversamente proporcionales a las velocidades de giro y,
por tanto, para que el mecanismo actúe como reductor de velocidad, la polea motriz ha de ser de
menor diámetro que la polea conducida. En caso contrario actuará como mecanismo multiplicador.
El sentido de giro de ambos ejes es el mismo
Transmisión compuesta
Cuando un movimiento se transmite entre más de dos árboles o ejes de transmisión se dice que se
trata de un sistema de transmisión compuesta.
Consideremos el siguiente ejemplo de la figura.
n1 *d1 = n2 * D2
n2 * d2 = n3 * d3
i = n3 / n1 = (d1 / D2) * (d2 / d3)
i = i1,2 * i2,3 = (d1/D2) * (d2/d3) = (n2/n1) * (n3/n2)
Acoplamientos
Son elementos que tienen por objeto transmitir el movimiento entre arboles coaxiales
Junta de Oldham : Sirve para acoplar arboles paralelos que estén ligeramente descentrados .Esta
junta permite pequeños movimientos transversales
Embragues Son acoplamientos que se pueden conectar o desconectar a voluntad, aun durante el
funcionamiento de los arboles. Constan de un elemento fijo al árbol que transmite el movimiento
(árbol conductor) y otro desplazable que va sobre el árbol que recibe el movimiento (árbol
conducido) .Los embragues pueden ser:
De arrastre instantáneo
De arrastre progresivo
Automáticos
Trinquetes: Los trinquetes son mecanismos destinados a impedir el giro de un árbol en un sentido ,
permitiendo en el otro .El trinquete consta de una rueda dentada exterior , o interior , de dientes
oblicuos y de una uñeta , que actúa contra los diente por medio de un resorte o su propio peso. La
rueda puede ser de dientes rectos y el giro es posible en ambos sentidos
Leva
Una leva es un elemento que impulsa, por contacto directo, a otro elemento denominado seguidor
de forma que éste último realice un movimiento alternativo concreto.
Cualquier dispositivo que, en una máquina, permite transformar un movimiento de rotación en un
movimiento repetitivo lineal o alternativo a una segunda pieza denominada pulsador. Las levas se
emplean, por ejemplo, para abrir y cerrar las válvulas de un motor siguiendo una secuencia
determinada relacionada con el giro del eje llamado por ello «árbol de levas».
3. Levas Glóbicas .- aquellas que, con una forma tórica, giran alrededor de un eje y sobre cuya
superficie se han practicado unas ranuras que sirven de guías al otro miembro. El contacto entre la
leva y la varilla puede asegurarse mediante cierres de forma o de fuerza
El segundo caso es el más frecuente utilizándose para conseguirlo, normalmente, un resorte que
asegura el firme contacto de la varilla con la leva. Este resorte debe tener en todo momento la
tensión necesaria para que este contacto no se pierda, lo que, al obligar a ponerlo de gran fuerza en
algunas aplicaciones, tiene el inconveniente de una mayor inercia y posibilidad de entrar en
vibración. Aunque este inconveniente puede obviarse con la elección de un perfil adecuado, en
algunos casos es aconsejable sustituir este elemento (el resorte) o bien por la acción de peso o
contrapeso o por el empleo de un cierre de forma
Con objeto de mejorar el contacto y reducir el rozamiento, las varillas pueden ir provistas de un
rodillo en el extremo que ha de estar en contacto con la leva.
A demás de estos tipos de levas, podemos encontrarnos con los siguientes:
4.- Levas de Disco.- En este tipo de leva, el perfil está tallado en un disco montado sobre un eje
giratorio (árbol de levas). El pulsador puede ser un vástago que se desplaza verticalmente en línea
recta y que termina en un disco que está en contacto con la leva. El pulsador suele estar comprimido
por un muelle para mantener el contacto con la leva (ver figura).
5.- Levas de Tambor.- La leva cilíndrica o de tambor en la que el palpador es un rodillo que se
desplaza a lo largo de una ranura tallada en un cilindro concéntrico con el eje de la leva cilíndrica
(ver figura).
6.- Levas de Ranura.- El perfil (o ranura) que define el movimiento está tallado en un disco giratorio.
El pulsador o elemento guiado termina en un rodillo que se mueve de arriba hacia abajo siguiendo el
perfil de la ranura practicada en el disco. En las figuras se observa que el movimiento del pulsador
se puede modificar con facilidad para obtener una secuencia deseada cambiando la forma del perfil
de la leva (ver figura).
7.- Levas de Rodillo.- En ésta, la leva roza contra un rodillo, que gira disminuyendo el rozamiento
contra la leva (ver figura).
Sistema mecánico
Rodamiento El rodamiento es un elemento normalizado que consta de dos aros concéntricos con
caminos de rodadura, en la mayoría de los casos esféricos, sobre los que se desplazan unos
cuerpos rodantes, bolas o rodillos, cuya finalidad es el permitir la movilidad de la parte giratoria
respecto de la fija.
Ventajas de los rodamientos.
a) Rozamiento insignificante, sobre todo en el arranque.
b) Gran capacidad de carga.
c) Desgaste prácticamente nulo durante el funcionamiento.
d) Facilidad de recambio, dado que son elementos normalizados.
e) Precios discretos, dado que los lotes de fabricación son de cantidades importantes.
Partes de un rodamiento. Un rodamiento consta de las siguientes partes:
Aro exterior.
Aro interior.
Cuerpos rodantes.
Jaula.
Los aros y los cuerpos rodantes se fabrican en acero F-1310. Los aros son primeramente torneados,
después templados y revenidos, y finalmente rectificados y pulidos.
Los cuerpos rodantes se obtienen por estampación en frío, temple y revenido, y finalmente
rectificados y pulidos.
Las jaulas son fabricadas en chapas (generalmente de latón) troqueladas y embutidas, aunque
también se pueden encontrar jaulas de latón mecanizadas.
Clasificación de los rodamientos
Radiales.
Axiales.
Mixtos
Rodamientos rígidos.
Tornillos metálicos
Los tornillos de este tipo presentan distintos tipos de cabezas y también distintos tipos de espigas
En la figura 12.14 se ofrecen los nombres de los distintos tipos de cabezas de los tornillos
Se muestran los nombres de los distintos tipos de extremos de los tornillos. definidos según la norma
DIN 78
Tuercas
Una tuerca es un elemento con un orificio roscado que va roscada a un tomillo, esparrago, etc., y
realiza una de estas dos funciones:
Sujetar elementos.
Transformar movimientos.
Pernos
Un pernos se compone de un tornillo y una tuerca del mismo diámetro nominal. Las piezas que se van a
ensamblar con un perno deben tener agujeros pasantes( sin roscar)
Ejemplo
Analizaremos los tipos de sujeción Mecánica que más se utiliza a nivel Industrial, como son las
Mordazas y las Bridas
Se pueden realizar de varias formas; los principales accesorios y mecanismos son:
Plato universal las piezas cilíndricas se trabajan al aire, sujetándolas sencillamente entre las garras
de un plato universal, el cual tiene la propiedad de centrarlas automáticamente
Plato de garras independientes las piezas de forma irregular es preferible sujetarlas en platos de
garras independientes, pues resulta así mucho más fácil centrarlas
Platas neumáticos Son semejantes a los universales; pero, en lugar de apretarse a mano, se hace
mecánicamente por medio de un mando neumático Este sistema es indispensable en los trabajos de
producción en serie
Mordazas En la Figura No. 1.24, tenemos una mordaza de las más habituales, para la sujeción de
las piezas de pequeñas y medianas dimensiones; el sistema más practicado sin lugar a dudas, es el
sujetador con mordaza. Se trata de una fijación lateral que requiere pocas precauciones. Está
formada por mordaza fija (g), la mordaza móvil (m), Husillo del tornillo (v).
Sujeción por bridas Otra forma de sujeción son las bridas, o fijación vertical que da excelentes
resultados para piezas de formas complicadas o de grandes dimensiones. El dispositivo tornillo y
tuerca, da en efecto una gran seguridad de inmovilización, además proporciona un apriete perfecto.
Las bridas pueden ser planas o acodadas. Este tipo de fijación requiere frecuentemente accesorios
de apoyo indispensables para el equilibrio de las piezas especiales. Las piezas que por su forma y
tamaño no pueden fijarse con un tornillo de mordazas, se sujetan a la mesa porta piezas mediante
bridas. En la Figura No. 1.26 se observa un ejemplo de sujeción de una pieza mediante una brida.
La forma de las bridas es diferente, según las necesidades particulares de sujeción. Las bridas
pueden tener el extremo posterior plano, extremo que se apoya sobre gradillas o sobre soportes de
altura regulable; la parte anterior puede ser plana o quebrada. Para todos estos tipos resulta
esencial que la brida quede horizontal. En la Figura No.1.27 se indica la brida plana (S1) y quebrada
(S2).
Fuerza de amarre de un tornillo. La carga axial máxima a que se debe someter un tornillo es:
Siendo:
σr , la resistencia a la tracción del material (kgf/mm2)
d2n el diámetro del núcleo de la rosca (mm).
Par de apriete de tuercas y tornillos. El momento máximo de apriete Ma a que debe someterse un
tornillo, para que no quede flojo ni excesivamente forzado, es
Siendo:
F = la fuerza de accionamiento;
R = el brazo de palanca;
d = el diámetro nominal del tornillo;
Q = la fuerza de amarre del tornillo
Bridas rectas. De no haber topes rígidos contra los que apoye la pieza, si ésta sólo va sujeta por
bridas, se debe cumplir la siguiente condición:
o sea, como:
n=número de bridas
De donde
Bridas oblicuas. Cuando se trata de bridas oblicuas o de topes de tornillo de acción oblicua se
determina la fuerza de amarre, horizontal o vertical, por descomposición de fuerzas
Amarre de piezas para taladrar. La rigidez del amarre de una pieza sobre la mesa de una
taladradora se logra por la siguiente condición:
Sin embargo es imposible evitar la transformación en calor de trabajo de rozamiento, aunque éste
sea mínimo Este calor producido e disipa a través de los mismos órganos en contacto y
fundamentalmente por medio del lubricante. A este poder de absorción del calor se le denomina
capacidad refrigerante que, como se verá, tiene una extraordinaria importancia en la mecanización
por arranque de viruta
Propiedades generales de los lubricantes
Además de su natural eficacia lubricante y refrigerante deben ser resistentes a los agentes químicos
y exentos de agua o ácidos. Sus propiedades no deben alterarse excesivamente con la temperatura
y la presión
También deben poseer una viscosidad tal que se adhieran uniformemente a los materiales rozantes,
ya que el rozamiento bajo lubricación debe convertirse en deslizamiento laminar de las capas del
lubricante
La viscosidad se mide con un viscosímetro en grados SAE, en grados Engler (E) o en centiskotes
(cST)
Clases de lubricantes
Se clasifican según su estado, su origen y los procedimientos e obtención,
Por su estado pueden ser:
- Sólidos.
- Líquidos o aceites.
- Pastosos o grasas
Por su origen, se clasifican de la siguiente manera
- De origen animal,
- De origen vegetal,
- De origen mineral,
- Sintéticos.
Obtención. Hoy día, casi ningún lubricante se emplea puro, sino que se le añaden aditivos de diverso
origen y composición que mejoran sus propiedades
Engrase por baño de aceite Se emplea mucho en cajas de engranajes. Consiste en un cárter
cerrado, cuyo fondo contiene aceite hasta un nivel adecuado controlado por un visor, los órganos en
movimiento van sumergido parcialmente en el aceite y, al girar lo van recogiendo y proyectando a
todo el conjunto
Engrase por bomba En este sistema de engrase el mecanismo afectado va encerado en una caja o
cárter que está parcialmente lleno de aceite. Una bomba
Otros sistemas Se emplean también el engrase por borboteo,que es un engrase por inmersión