Laboratorio QUIMICA 3
Laboratorio QUIMICA 3
Laboratorio QUIMICA 3
Integrantes:
Código:
Solís Quispe Jackeline 14170055
Meléndez Boza Israel 14170032
Gamarra Yarasca Daniel 141701
Jacobo Aburto Peter 14170026
Índice:
I. Objetivo
II. Fundamento Teórico
III. Detalles Experimentales
a. Observaciones
b. Reacciones Químicas
c. Cálculos
d. Imágenes
e. Gráficos
IV. Conclusiones
V. Cuestionario
VI. Bibliografía
VII. Reporte
Introducción :
En este informe de práctica de laboratorio se calculó en forma experimental las diferentes masas,
volúmenes, densidades y por consiguiente los diferentes porcentajes de error de las mismas.
Para medir la densidad de los líquidos se utiliza el picnómetro o hidrómetro, y para medir la densidad de
sustancias sólidas necesitamos conocer su masa y volumen, para ello recurrimos a los elementos como la
probeta y la balanza, ésta última del tipo analítica. La medición del volumen fue por medio del principio de
Arquímedes que es muy imprecisa e inexacta, también se procedió al calculo del porcentaje de error, lo
cual es muy útil para saber la exactitud que se tuvo en la prueba. El picnómetro es muy fácil de usar pero
tiene su desventaja y es que no se puede medir a diferentes temperaturas.
En esta práctica de laboratorio no se procedió a utilizar el picnómetro, sólo se hizo utilizando la balanza y el
principio de Arquímedes.
Para la medición de volúmenes de sólidos se hace dependiendo de su forma, pueden ser regulares o
irregulares. En esta práctica se procedió a medir volúmenes regulares e irregulares, para lo cual hacemos
uso del principio de Arquímedes el cual establece “Cuando se sumerge un sólido insoluble en un
líquido, el cambio de volumen aparente es igual al volumen del sólido sumergido”.
Así fácilmente podemos medir densidad y volumen de cualquier sustancia aunque hay que tener en cuanta
que siempre existirá el error en los cálculos y por medio del cálculo del porcentaje de error podremos saber
que tan acertados estuvieron los registros observados en los diferentes elementos .
I. Objetivos :
Conocer y adquirir experiencia en el uso de los diferentes tipos de balanzas, estableciendo sus
características, diferencias y posibilidades.
Adquirir experiencia en la estimación de las dimensiones, volúmenes y pesos.
Determinar experimentalmente la densidad de sólidos, líquidos y soluciones.
Analizar e interpretar los datos del experimento y plasmarlo a través de las formulas que se dan
en el marco teórico.
Densidad
Es la masa de un objeto dividido entre su volumen.
Densidad = masa o d= m
Volumen V
Masa
La masa, en física, es la cantidad de materia de un cuerpo.[1] Es una propiedad intrínseca de los cuerpos
que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la
masa en el Sistema Internacional de
Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una
cantidad vectorial que representa una fuerza.
Determinación de la densidad
La densidad de sólidos y líquidos se expresa en g/ml ó g/cm 3, Ib./pie3, y la densidad de los gases en
g/L. La densidad del agua a 4°C es 1,00 g/cm 3= 1,00 g/ml= 62,4 Lb/pie3.
Densidad relativa o peso específico: Es un número que designa la relación de la MASA de un cuerpo y la
MASA de un volumen igual de la sustancia que se loma como patrón(es a dimensional).
La densidad de los sólidos y líquidos generalmente se compara con la densidad del agua, y para gases
el aire.
Sustancia Densidad
Escogida (g/mL)
Aire 0.001
Madera 0.160
Agua 1.000
Sal de mesa 2.160
Hierro 7.870
Oro 19.320
Aluminio 2.700
Cobre 8.92
Plomo 11.337
3 densímetros o areómetros
Reactivos
Sólidos: Al, Cu, Pb y Fe.
Soluciones: NaCl, CuSO4 y alcohol de 96°
o = 9.1
o = 9.04
o =8.14
= 8.76 g/ml
Error absoluto:
Porcentaje de error
Densidad teorica
Teórica= 1.002
Error absoluto
Error porcentual
40
30
20 densidad
10
0
0 10 20 30 40
Densidad teorica
Teórica= 1.005
Error absoluto
Error porcentual
40
30
20 densidad
10
0
0 10 20 30 40
Densidad teorica
Teórica= 1.030
Error absoluto
Error porcentual
40
30
20 densidad
10
0
0 10 20 30 40
IV. Conclusiones :
Cuando se usan instrumentos que sean mas exactos ayuda considerablemente a hallar la densidad
experimental mas cercana a la teórica.
La densidad de cada muestra es diferente a otra debido a que la masa y el volumen presente en
cada una difiere de la otra.
Partes de la balanza:
La sensibilidad trata de determinar con exactitud resultados de valores muy reducidos, y puede
expresarse como la diferencia entre valores extremos de varias medidas de la misma magnitud. En el
caso concreto de la balanza, se acostumbra a indicarla como la variación que experimenta la posición
de equilibrio cuando se coloca una sobrecarga.
2. Elabore una lista de acciones incorrectas en el uso de la balanza que ocasionen causas
de error en la pesada
Sensibilidad:
Mide la capacidad de discriminar pequeñas diferencias de concentración en un analito. Va a depender
de dos factores: la pendiente de la curva de calibrado y de la precisión o desviación estándar. La
IUPAC define la sensibilidad de calibración, la cual solo tiene en cuenta la pendiente de la curva de
calibrado
-Ejemplo: la diferencia de concentración en el componente de un experimento.
Solución:
Experimento Aluminio:
INTERPOLAMOS
(6ml-xml) / (5ml-xml) = (14, 4g - 10g) / (11, 9g - 10g)
X = 4,24ml
La densidad es:
D =m/v
D = 10g/4,24ml
D = 2,356g/ml
%error = 2, 7-2, 36 = 12,667%
2, 7
Experimento Cobre:
INTERPOLAMOS
(4ml-xml) / (2,9ml-xml) = (32,9g - 10g) / (22,9g - 10g)
X = 1,48ml
La densidad es:
D =m/v
D = 10g/1,48ml
D = 6,757g/ml
%error = 8,93-6, 757 = 24.334%
8,93
5. Calcular la densidad experimental y el % de error de una pieza de oro cuya masa es
200g y sumergida en una probeta aumenta el nivel de H2 O en 10,5 ml
= 2.59 ml
VI. Bibliografía :
Asimov, Isaac. Tamaño justo. En: El electrón es Zurdo y Otros Ensayos Científicos . Madrid
[España]. Alianza Editorial, 1982. pp. 26-30
DAVIS, MAC NAB MAENISH, MC CLELLAN, Manual de laboratorio. Madrid [España]. Editorial
Reverte S.A. pag.159, pag.73.
Raymond Chang. Química General. México. Tercera Edición pp.367
Sears, Zemansky, Young, Fredman; Fisica Universitaria, volumen 1, II Edición.
John C. Kotz, Paul M. Treichel, Química y Reactividad Química, Cengage Lerning Editores, 2005.
FOTOS
Probetas
Usadas:
VII. Reporte :