005 - D.T - Proyecto Competitividad Tomate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

TOMATE

INTRODUCCIÓN

La CCI en el marco del convenio con la Dirección de Cadenas Productivas del


MADR, está desarrollando un trabajo que busca identificar la competitividad de
Colombia en diferentes frutas y hortalizas seleccionadas, entre ellas el tomate.
Parte de este estudio es el presente documento exploratorio de la primera
fase, en el cual se identificaron los mercados a nivel nacional y mundial, se
revisa la cadena del producto y se hace un acercamiento al productor primario.

Este documento parte de un análisis nacional e internacional de las


principales variables de los mercados y sus características, así como un análisis
de la cadena, y se aterriza en el análisis regional de las condiciones de un
grupo de asociaciones o casos exitosos en determinadas zonas del país. De
dicho estudio se derivan las oportunidades de mejora que permitirán alcanzar
las condiciones de acceso a los mercados nacionales e internacionales.

Para conocer las necesidades de las organizaciones, el análisis se llevo hasta el


productor, a través de una línea base que nos permitió conocer de primera
mano las diversas organizaciones objeto de estudio y generar un diagnostico
de las necesidades de las mismas frente a las condiciones de competencia
identificadas en el estudio.

Finalmente, se incluyen las recomendaciones que hacen viable la mejora


técnica, socio empresarial y comercial a fin de atender las oportunidades
identificadas en la cadena y las asociaciones objeto de este estudio.

La zona geográfica a estudiar para el tomate se concentra en el departamento


del Boyacá, en la provincia del Alto Ricaurte en los municipios de Sáchica,
Sutamarchán, Villa de Leyva, Santa Sofía.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar para el tomate, el estado actual de la actividad productiva, comercial,


y tendencias en el mercado nacional e internacional, identificando las
oportunidades de mejora para el acceso a los mercados potenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las características de los canales de comercialización del


tomate en los diferentes mercados y exigencias de acceso a los
mismos.
 Caracterizar la demanda del tomate, en los diferentes mercados a nivel
internacional en lo referente a Importaciones, Exportaciones y
características de acceso.
 Caracterizar el mercado y cuantificar la oferta nacional en términos de
áreas y producción, para el tomate
 Identificar los mayores productores y competidores a nivel mundial
teniendo en cuenta criterios de producción y exportación.
 Identificar las variedades de tomate de mayor consumo tanto nacional
como mundial
 Realizar el diagnóstico de las organizaciones objeto de estudio, a través
del levantamiento del Índice de Capacidad Organizativa ICO para las
asociaciones.
 Identificar necesidades de los productores a partir de una línea base en
los componentes: comercial, técnico - productivo, ambiental y socio-
empresarial, para la zona priorizada en el estudio.
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2
OBJETIVOS.............................................................................................................................3

CAPITULO I. ENTORNO DE DEL TOMATE Y SU MERCADO..........................................6


1. Descripción del Producto.......................................................................................6
1.1 Usos y Valor Nutricional............................................................................................7

1.2 Post cosecha..................................................................................................................8

2. Mercado Internacional..........................................................................................11
2.1 Producción................................................................................................................11
2.2 Comercio Internacional........................................................................................14
2.3 Precios........................................................................................................................19
2.4 Consumo...................................................................................................................20
2.5 Presentación del producto..................................................................................22
2.6 Condiciones de Acceso a Mercados.................................................................23
2.6.1 Mercado de los Estados Unidos.....................................................................24

2.6.2 Mercado Europeo...............................................................................................33

3 Mercado Nacional......................................................................................................45
3.1 Producción Nacional..............................................................................................45
3.2 Área sembrada y cosechada..............................................................................45
3.3 Calendario de siembras y cosechas de tomate...........................................46
3.4 Principales departamentos en área sembrada, producción y
rendimiento de tomate....................................................................................................47
3.5 Precios Tomate.......................................................................................................49
3.5.1 Tomate Chonto...................................................................................................49
3.5.2 Tomate larga vida..............................................................................................49
3.5.3 Tomate Riogrande.............................................................................................50
3.6 Principales variedades sembradas en Colombia........................................51
3.7 Costos........................................................................................................................55
3.8 Canales de Comercialización..............................................................................55
3.9 Proceso de Comercialización..............................................................................65
3.10 Análisis del Sector.............................................................................................68
CAPITULO II. ESTUDIO DE CASO.......................................................................................79
4. Caracterización de la zona..................................................................................79
4.1 Condiciones para el cultivo de tomate...........................................................81
5. Caracterización de las organizaciones objeto de estudio........................82
5.1 Soprainfa...................................................................................................................82
5.2 Salitrillo.....................................................................................................................85
5.3 Asoroa........................................................................................................................86
6 Diagnostico de los productores asociados........................................................89
6.1 Soprainfa...................................................................................................................89
6.2 Salitrillo.....................................................................................................................91
6.3 Asoroa........................................................................................................................93
7 DOFA..............................................................................................................................97
8 Matriz de oportunidades..........................................................................................98
9 Plan de Acción.............................................................................................................99
Consideraciones y recomendaciones finales..................................................................102
Anexo 1. Fichas técnicas.......................................................................................................104
Bibliografía.................................................................................................................................106
CAPITULO I. ENTORNO DE DEL TOMATE Y SU MERCADO

1. Descripción del Producto

Solanumlycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las


solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo
por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el centro de México).
Dicho fruto es una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos
que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos
licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de
diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades
cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como
procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo/zumo,
deshidratado o enlatado. Es una hierba delicada que crece naturalmente de
manera rastrera. Sin embargo, puede cultivarse de forma erecta o semierecta,
con ayuda de estructuras de madera (tutores). Puede llegar e, incluso,
sobrepasar al metro de altura.

Las hojas, pubescentes-tomentosas (como toda la planta), son alternas, de


hasta 25 cm de largo, divididas en varias hojillas de diferentes tamaños que, a
su vez, pueden estar divididas (principalmente en la base). Tienen ápice
puntiagudo y margen aserrado y ligeramente hendido.

Los tallos son delgados (no superan los 2 centímetros de grosor) y, debido a
esto, son frágiles. Externamente están cubiertos de abundantes pelos, por lo
que es áspero al tacto.

La flor tiene un cáliz de 5 sépalos angostamente triangulares, puntiagudos; la


corola es de color amarillo, también en forma de estrella de 5 puntas
(raramente más, y hasta 9 principalmente en plantas cultivadas). Hay 5
estambres - a veces más (hasta 9, sobre todo en cultivos) - con sus filamentos
unidos entre sí en la parte inferior, libres en la parte distal y rodeando al estilo.
Las flores juntas forman inflorescencias dispuestas en racimos cortos o
alargados, a veces ramificados, ubicados generalmente en los nudos.

El tomate, es una planta originaria de América, cuyo cultivo se da en todo el


mundo. Es una baya roja al madurar, debido a la presencia de licopeno y
caroteno. Su consumo se da fresco o procesado.

1.1 Usos y Valor Nutricional.

El tomate es un alimento con gran influencia en la gastronomía de muchos


países, especialmente de España, Italia y América Latina, debido no sólo a su
agradable sabor y aspecto llamativo, sino también por su alto contenido de
nutrientes y las propiedades curativas y antioxidantes que se le atribuyen. El
uso del tomate en la mesa es muy variado, puesto que puede ser consumido
verde o maduro, cocido o crudo, en hamburguesas, ensaladas, arroces, salsas,
guisos, sopas, entre otros. Por su llamativa presencia es usado también como
decoración.

Usos:

 Fruto fresco: se consume como fruto crudo entero o combinado en


ensaladas. Se utiliza para la preparación de jugos, guisos, aderezos para
carnes, pescados, pizzas y otros.

 Fruto procesado: se utiliza en la preparación de jugos, tomate


concentrado en pastas o purés, tomate pelado en conserva, tomate
deshidratado y salsa de tomate entre otros.

 Medicinal: ayuda a neutralizar la excesiva acidez estomacal. Es


beneficiosa para aumentar el metabolismo celular. Provee elementos
nutritivos desintoxicantes que favorecen la revitalización de las arterias.
Valor Nutricional:
El Tomate, es un alimento bajo en calorías, aproximadamente 95% de su peso
es agua, cerca de 4% son hidratos de carbono. También es fuente importante
de ciertas sales minerales, principalmente potasio y magnesio. En su contenido
nutricional se destacan la vitamina B1, B2, B5 y vitamina C; además, contiene
carotenoides, principalmente licopeno (pigmento que le da el color rojo
característico al tomate). Estas dos últimas sustancias tienen carácter
antioxidante.

1.2 Post cosecha

1.2.1 Calidad
Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar
entero, sano (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), libre de daños físicos,
mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos, limpio (sin materiales extraños), con
un color típico de la especie y variedad, de aspecto fresco, textura suave,
exentos de olores y sabores extraños y no deben exceder los límites máximos
de plaguicidas permitidos internacionalmente (Codex Alimentarius).

1.2.2 Clasificación:
De acuerdo al tamaño, el tomate milano se puede clasificar en:

 Pequeño: hasta 47 mm
 Mediano: de 48 a 58 mm
 Grande: de 59 a 69 mm
 Extra: mayor de 70 mm

El tomate chonto es clasificado de acuerdo con el peso en:


 Pequeño: Hasta 60 g
 Mediano: de 61 a 79 g
 Grande: mayor de 80 g
1.2.3 Operaciones generales de acondicionamiento

Recolección: la recolección debe hacerse dependiendo de la finalidad del


fruto, si es para consumir en fresco o para consumo industrial. Por lo general,
el fruto debe recolectarse cuando haya alcanzado su estado de madurez
fisiológica pero que todavía presente un color verde. Esto alarga la vida post-
cosecha del producto y lo hace más resistente a la manipulación. Para la
industria, los tomates cosechan dependiendo de las exigencias de madurez del
proceso. En la cosecha la recolección se hace manualmente depositando en
canastillas.
Pesado y limpieza: se debe pesar el producto para conocer su cantidad y
rendimiento. Se realiza una limpieza del fruto para retirar impurezas,
suciedades y materiales extraños. La limpieza debe ser rápida y cuidadosa
para evitar daños. El lavado se puede realizar por inmersión o aspersión, con
agua potable y cloro disuelto en una proporción de 300 ppm (hipoclorito de
calcio o de sodio).
Selección y clasificación: el fruto se selecciona de acuerdo a sus
características sanitarias, higiénicas y de madurez y se clasifica por tamaño y
características organolépticas.
Pre enfriamiento: es un medio para reducir la temperatura que trae el
producto después de la cosecha, con el fin de hacer más lenta la respiración
del producto, reducir al mínimo la susceptibilidad al ataque de
microorganismos, reducir pérdidas de peso y disminuir la carga térmica para el
vehículo de transporte o de la cámara de almacenamiento. Se utiliza el pre
enfriamiento con aire o con hielo.
Encerado: está operación opcional, ayuda a proteger los productos contra el
deterioro y da una atractiva apariencia que hace resaltar el brillo. En el
almacenamiento refrigerado el encerado logra prolongar hasta en un 25% la
vida útil del tomate. Las ceras se pueden aplicar por inmersión manual o
mecanizada, por espumas o por aspersión.
Aceleración o retardo de la madurez: dependiendo del grado de madurez
del fruto, se puede acelerar o retardar la maduración. Para acelerar la
maduración, o remover el color verde, se puede aplicar etileno en cuartos
especiales manteniendo una humedad relativa entre 90 y 95%, y la
temperatura depende de la rapidez con la que se quiera madurar el producto.
Para retardar la maduración se pueden aplicar sales como el permanganato de
potasio (KMnO4) que destruye el etileno. Las dosis recomendadas son: Tomate
milano 1.5 g de KMnO4/ Kg de producto manteniendo el tomate por 15 días a
temperatura ambiente almacenado en grado de madurez verde y en cajas de
cartón. El permanganato de potasio no debe entrar en contacto en forma
directa con el producto. Para retardar la maduración también se puede realizar
una inmersión del producto en una solución al 20% de cloruro de calcio (CaCl 2)
Empaque: el empaque más adecuado para transportar el tomate hasta el
consumidor es la caja de cartón corrugada de capacidad de 4-8 Kg. Sin
embargo la caja de madera liviana cuyas dimensiones son: 18 cm de ancho,
46 cm de largo y 30 cm de alto es el empaque más utilizado. Su capacidad
varía entre 15 y 30 Kg. de acuerdo con el tamaño de las frutas. Los tomates se
colocan de lado de manera que el eje axial quede paralelo al lado mayor de la
caja. Ya se comienza a reemplazar la caja de madera por la caja de plástico ya
que esta proporciona protección adecuada, ventilación y buena presentación
del tomate, disminuyendo las pérdidas por manipulación y transporte.
Almacenamiento: el tomate es un fruto climatérico, la temperatura
recomendada para el almacenamiento del fruto maduro es de 10 ºC.
Temperaturas por debajo de 10ºC pueden causar daño por frió. En tomate
verde la temperatura recomendada es de 12 ºC, bajo estas condiciones la
maduración es lenta y el periodo de conservación es de 4 a 6 semanas. Se
recomienda una humedad relativa entre el 90 y el 95%. El tomate se puede
almacenar en atmósferas modificadas y bajo los tratamientos descritos para
acelerar o retardar la maduración, con concentraciones entre 2 y 3% de O2 y
hasta 3% de CO2. El tomate se puede almacenar con aguacate, papaya,
sandía, badea, pepino, pimentón y calabacín.
Daños: pueden ocurrir daños al tomate en cualquiera de las instancias de las
operaciones post-cosecha, entre las cuales están: daños por excesivas
temperaturas en el momento de la cosecha, contaminación del producto por un
manejo inadecuado y poco higiénico, por un mal empaque (materiales,
cantidad, sobre amontonamiento, etc) que puede causar magulladuras,
abrasiones, impactos, cortaduras, contaminaciones, ataque de insectos y por
un almacenamiento en malas condiciones o con productos en distintos grados
de madurez, dañados o incompatibles.

2. Mercado Internacional

2.1 Producción

Principales productores mundiales de tomate 2010


50,000,000
45,000,000
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
- Toneladas
a a ia t ey ly ) n il o
i n eri c yp rk I ta of ai a z exi c
Ch I nd Eg Tu ic Sp Br
m bl M
o fA pu
Re
tes ic
Sta a m
i te
d
(I sl
Un n
I ra
El tomate
en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los consumidores, ya
que forma parte de la dieta alimentaria de diferentes culturas en el mundo y
posee cualidades para integrarse en la preparación de alimentos, ya sea
cocido o crudo. La época de recolección se da de acuerdo al hemisferio, en el
norte, se centra en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y en el sur en los
meses de Enero, Febrero y Marzo.

Grafico 1. Principales países productores de tomate Fuente FAO. Elaboración CCI


La producción mundial de tomate está liderada por China, quien para el año
2010 tuvo una producción de 47.116.084 toneladas y junto a Estados Unidos
de América, India, Egipto y Turquía hacen 60% de la producción mundial.

Según datos de la FAO, a pesar de ser cultivado en 169 países tanto para
consumo fresco como de la industria, En el periodo comprendido entre el 2005
y 2010 son 15 los países que concentran algo más del 80% del total de la
producción mundial de tomate. Estos son: China, Estados Unidos, India,
Egipto, Turquía, Italia, Irán, España, Brasil, México, Uzbekistán, Federación
Rusa, Nigeria, Ucrania y Grecia.

A nivel continental, según los reportes de FAO, Asia participa con poco más del
50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de
Oceanía y África.

Producción mundial de Tomate (Tn) por regiones 2010

90000000
80000000
70000000
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
Africa Americas Asia Europe Oceania

Grafico 2. Producción mundial de tomate Fuente FAO. Elaboración CCI


Colombia participó con el 0,36% de la producción mundial en el año 2010 y a
nivel regional ocupo el 6 lugar, después de Estados Unidos de América quien
tiene más del 50 % de la producción regional, seguido por Brasil, México, Chile
y Argentina.

2010
País MTn %
Estados Unidos de
América 12.858.700 53%
Brasil 4.114.310 17%
México 2.997.640 12%
Chile 900.000 4%
Argentina 697.900 3%
Colombia 546.322 2%

Tabla 1.Paises productores de tomate en América Fuente: FAO

En relación a las áreas cultivadas en el periodo comprendido entre 2005 y


2010, se encuentran alrededor de 25 millones de hectáreas dedicadas al
cultivo del tomate en el mundo, con de 34.3 toneladas por hectárea.

2.2 Comercio Internacional


En la actualidad el comercio internacional del tomate está localizado en dos
áreas concretas con alto poder adquisitivo: Estados Unidos, y Europa con
Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia, quienes se llevan el 57% de las
importaciones totales.
Principales Países Importadores de Tomates
2000000
1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
ia s q a
i ca an us
ia id
o
ci
a
jo ad
á
I ra ec
i ni
a
ér R Un a n Ba n Su lo
m em de o Fr s Ca Po
deA Al n e in a íse
s ió R P
i do rac
n d e
osU Fe
d
ta
Es
toneladas valor en miles de dolares

Grafico 3. Principales países importadores Fuente: FAO. Elaboración CCI

Los proveedores de estos grandes importadores dependen en gran parte de


su ubicación geográfica. Para el caso de Estados Unidos, tenemos a México y
Canadá quienes para el año 2010 participaron en más del 90% del total del
tomate importado por dicho país, sin embargo en el periodo de los años 2005 a
2010 se encontraron también proveedores importantes como: Países Bajos,
República Dominicana, Guatemala, España, Bélgica, Israel, Costa Rica e Italia
entre Otros. Colombia realizo exportaciones en los años 2007,2008 y 2009
pero no logro superar las 30 toneladas en el periodo de análisis.

Origen de las importaciones de Tomate en Estado Unidos. 2005-2010


1,600,000
1,400,000
México
1,200,000 Canadá
1,000,000 Países Bajos
Toneladas

800,000 República Dominicana


Guatemala
600,000 España
400,000
200,000
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Grafico 4. Principales orígenes del tomate de USA Fuente: FAO. Elaboración CCI
En el caso de los países europeos, Alemania, Holanda, España, Bélgica,
Marruecos e Italia lideran la lista de proveedores de tomate. A pesar de que el
tomate se encuentra disponible la mayor parte del año, se identifican algunas
temporadas de baja producción, como es el caso de Francia que importa los
tomates españoles y marroquíes en invierno, y en verano se provee de Bélgica
y Holanda.

Los países latinoamericanos participan en mínimas cantidades en este


mercado, en el periodo de análisis se encontraron algunas importaciones
procedentes de Costa Rica, Brasil, Panamá, Venezuela y Colombia desde dicha
zona geográfica. Cabe resaltar que Colombia aparece como un proveedor
permanente entre los años 2005 y 2010 de Francia, aunque con cantidades
pequeñas, cerca de 1.000 toneladas en esos cinco años.

Para el caso de la Federación Rusa los principales proveedores son Turquía,


China, Uzbekistán y Azerbaiyán. Los países de la región latinoamericana, por
su parte, tienen una participación casi nula en dicho mercado, algunos como
Costa Rica, Brasil, Paraguay y Colombia, han logrado exportar a este país en
una o dos ocasiones entre los años 2005 y 2010
Origen de la Importaciones de Tomate de Alemania de 2005 a 2012 Origen de las importaciones de Tomate de Federacion de Rusia de 2005 a 2012
450000 400000
400000 350000
350000 Países Bajos Turquía
300000
300000 España China
250000
250000 Bélgica Uzbekistán
200000
200000 Francia Azerbaiyán
Italia 150000
150000 Ucrania
100000 100000

50000 50000
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Origen de la Importaciones de Tomate de Reino Unido de 2005 a 2012 Origen de la Importaciones de Tomate de Francia de 2005 a 2012
200000 350000

180000 300000
160000
Países Bajos
250000 Marruecos
140000
España 200000 España
120000
Polonia 150000 Bélgica
100000
Alemania Países Bajos
80000 Italia 100000
Israel
60000 50000
40000
0
20000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Grafico 6. Origen del tomate de los principales importadores Fuente: FAO. Elaboración CCI

En lo que se refiere a las exportaciones, México es el primer exportador


mundial de Tomates y le siguen en el periodo 2005-2010, España, Países
Bajos, República Árabe y Turquía. La relación de las exportaciones con la
producción no siempre es reciproca, los principales productores tiene un alto
consumo interno y sus excedentes de exportación o no existen o son muy
pequeños comparados con el comercio mundial. Para el año 2010 la lista de
exportadores fue encabezada por los Países Bajos y seguida en su orden por
México, España y Turquía.
Principales países exportadores de tomate 2010
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000 Tn
200000
0
os i co añ
a ía
ri c
a ia
ad
á os lia
Ba
j
éx p rqu é a nc n u ec I ta
s M Es Tu m Fr Ca ar
r
ís e d eA M
Pa s
i do
n
o sU
d
ta
Es

Grafico 7. Principales países exportadores Fuente: FAO. Elaboración CCI

Las exportaciones de México durante el periodo 2005-2010, se destinaron en


un 99% al mercado de los Estados Unidos de América, principal socio
comercial de este país. Los demás países a los que México también exporta,
con menor regularidad son: Canadá, El Salvador, Cuba, y Japón.

En el continente europeo los líderes son los Países Bajos y España quienes
proveen gran parte del continente, donde aproximadamente el 80% de sus
exportaciones están destinadas a Alemania, Reino Unido, Francia, Italia,
Bélgica y Polonia.
Colombia aunque es un participante minoritario en el mercado del tomate,
tiene una balanza comercial positiva frente a este producto, En 2010, las
exportaciones colombianas de tomates frescos sumaron los US$ 227.43 (miles
de USD), reflejando una disminución del 43% en comparación al año 2005.

Exportaciones de Tomate de Colombia al mundo en el periodo 2005-


2010.

Grafico 8. Exportaciones Colombianas de tomate Fuente: Agronet

Los principales destinos de estas exportaciones en el periodo de los años 2005


a 2010 fueron: Martinica, Panamá, Cuba, Ecuador, Antillas Holandesas, y
Aruba

A pesar de que el comportamiento de exportación de tomate colombiano no


tiene una tendencia creciente, la balanza comercial que refleja continua siendo
positiva:
Grafico 9. Balanza Comercial de tomate de Colombia Fuente: Agronet

2.3 Precios
De acuerdo con información suministrada por ASERCA1. Entidad del gobierno
Mexicano que sirve de apoyo a la Comercialización Agropecuaria, Los
siguientes son los precios de referencia en los Estados Unidos de América en el
mercado de Los Ángeles, a octubre 25 de 2012:

Presentació Tamaño Precio (usd/Kg)


Producto Origen
n / Piezas Mín Máx Prom
Cajas de 12
Tomate (Cherry) , Rojo/a Mexico N/D 2.57 2.75 2.66
lb
Tomate (Plum) , Plum Type Cajas de 25
California grande 1.14 1.32 1.23
Roma ( Saladette ) lb
Tomate (Plum) , Plum Type Cajas de 25
California mediano 0.7 0.88 0.79
Roma ( Saladette ) lb

Tomate (Plum) , Plum Type Cajas de 25


Mexico mediano 1.06 1.06 1.06
Roma ( Saladette ) lb

Tomate (Plum) , Plum Type Cajas de 25


Mexico grande 0.88 0.97 0.925
Roma ( Saladette ) lb
Tomate (Plum) , Plum Type Cajas de 25 extra
Mexico 1.06 1.06 1.06
Roma ( Saladette ) lb grande
Tomate , Mature Green Cajas de 25
California N/D 0.62 0.66 0.64
( Bola Verde ) lb
Tomate , VINE RIPE - Cajas de 10 mediano
Mexico 1.76 2.2 1.98
HEIRLOOM VARIETIES lb -grande
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 20 5x6
Mexico 0.88 1.1 0.99
Maduro ) lb Piezas

1 http://www.infoaserca.gob.mx/hortalizaseu/hi_lax.asp
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 20 5x5
Mexico 1.32 1.43 1.375
Maduro ) lb Piezas
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 20 4x5
Mexico 1.1 1.32 1.21
Maduro ) lb piezas
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 20
Mexico 4x4s 1.43 1.54 1.485
Maduro ) lb
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 14 45
Mexico 2.2 2.48 2.34
Maduro ) lb piezas
Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 14
Mexico N/D 2.48 2.75 2.615
Maduro ) lb

Tomate , Vine Ripes ( Bola Cajas de 14 39


Mexico 2.48 2.75 2.615
Maduro ) lb Piezas
Tabla 2. Precios de Referencia Tomate. Fuente: ASERCA

De acuerdo con esto, las variedades con mejores condiciones de precio en el


mercado son el tomate cherry y el tomate vine ripes o larga vida, ambos de
consumo preferiblemente en fresco.

2.4 Consumo
Dentro de las hortalizas, el Tomate presenta mayor preferencia en términos de
volumen y frecuencia de compra.

Las características del mercado norteamericano y canadiense, de acuerdo con


PROMEXICO, son:

 Potencial de crecimiento del mercado gracias al incremento de la


población latina y sus costumbres alimentarias
 Se ha determinado que el rango de edad que más tomate consume per
cápita en los EUA y Canadá es entre los 24 y los 70 años. Se detecta
que existe un decrecimiento en el consumo en los habitantes de más de
70 años.
 En el caso de Canadá se estima que la población mayor de 70 años se
incrementará sensiblemente en los próximos años, lo cual podría
impactar negativamente en el consumo del tomate.
 En general en Canadá y EUA, los hombres adultos son los principales
consumidores de tomate, en contraste, las mujeres menores de 17
años, son el grupo que menos tomate consume proporcionalmente.
 El consumo de tomate está fuertemente influenciado por el nivel
socioeconómico, a mayor ingreso mayor consumo de tomate.
 Los distribuidores estadounidenses o canadienses son empresas con una
reputación muy alta y reconocida por las grandes cadenas como
COSTCO, Wal-Mart, Safeways, Loblaw. Los mejores distribuidores tienen
contratos directos con dichas cadenas y les surten producto, en este
caso hortalizas, las 52 semanas del año en tiempo y forma.

En lo que se refiere al mercado europeo, se considera como que es un


mercado indiscutiblemente importador, consume mucho más de lo que
produce, exceptuando a Holanda quien opera como re exportador de gran
parte del tomate que se distribuye en la UE. Según cifras de la Federación
Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas,
Flores y Plantas Vivas, en Holanda el consumo per cápita oscila alrededor de
los 7 Kg, en España alrededor de los 17 Kg por persona al año y en Italia se
puede igualar incluso los 30 Kg por persona.

Dentro de su caracterización se considera al Reino Unido como uno de los


mercados más llamativos por fuera de la UE, sus consumidores están
dispuestos a pagar precios elevados, y al estar segmentado por especialidades
se vuelve atractivo para diferentes variedades de tomate, el establecimiento
permanente de invernaderos para producir tomates en condiciones controladas
hace que el aprovisionamiento sea indiferente de la época del año y de las bien
marcadas temporadas en Europa.

Alrededor del mundo, los principales usos del tomate son:

 Fruto fresco: se consume como fruto crudo entero o combinado en


ensaladas. Se utiliza para la preparación de jugos, guisos, aderezos para
carnes, pescados, pizzas y otros.

 Fruto procesado: se utiliza en la preparación de jugos, tomate


concentrado en pastas o purés, tomate pelado en conserva, tomate
deshidratado y salsa de tomate entre otros.
 Medicinal: ayuda a neutralizar la excesiva acidez estomacal. Es
beneficiosa para aumentar el metabolismo celular. Provee elementos
nutritivos desintoxicantes que favorecen la revitalización de las arterias

Las variedades mas comercializadas son:

 Tomate Cherry o cereza:

Su sabor es menos ácido y más dulce que el


tomate tradicional. Aunque se consume
generalmente crudo, puede también ingerirse
cocido.

Imagen 1. Tomate Cherry. Fuente: http://www.sxc.hu

 Tomate Plum o pera:

Tienen una mayor proporción pulpa-jugo que otras variedades, por lo


tanto son particularmente buenos para
preparar salsas y para ser procesados.

Imagen 2. Tomate Plum. Fuente: http://www.sxc.hu

 Tomate Vine Ripes o larga vida:


Es la variedad mas apetecida para la preparación de
ensaladas y el consumo de mesa

Imagen 3. Tomate Larga Vida. Fuente: http://www.sxc.hu

2.5 Presentación del producto


Para exportar, generalmente los Tomates deben estar clasificados de acuerdo
al tamaño y variedad, en cajas de empaque:

• Caja de fibra, con tapa, empaque suelto 11 kg. (25 libras)

• Bandeja plana de plancha de fibra, empaque de división de dos capas


8-11 kg. (18-25 libras)

• Caja agujereada de plancha de fibra con tapadera, empaque de


exhibición de 3 capas, 11-15 kg. (24-33 libras)

• El tomate también deberá ser empacado en contenedores a prueba de


insectos, o cubiertos con malla a prueba de insectos, o bien con lona
plástica durante el tránsito

Imagen 4. Presentación de tomate. Fuente: http://www.sxc.hu

2.6 Condiciones de Acceso a Mercados


La partida arancelaria por la que se comercializa el tomate es:

Código Descripción del producto

07 HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS


0710 Hortalizas, aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas
0710 10 -Patatas (papas)
0710 21 -Hortalizas de vaina, estén o no desvainadas
0710 30 -Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles
0710 40 -Maíz dulce
0710 80 -Las demás hortalizas
0710 80 70 --Tomates
0710 90 -Mezclas de hortalizas
Tabla 3. Partidas arancelarias para el tomate. Fuente: Arancel de aduanas

2.6.1 Mercado de los Estados Unidos

2.6.1.1 Requisitos fitosanitarios para frutas y hortalizas para acceso al


mercado de los Estados Unidos.

Como se observa en el cuadro a continuación, el tomate es un producto que se


encuentra no se encuentra admitido para Colombia por parte de los Estados
Unidos.

NO ÁREAS DE
PRODUCTO ADMISIBLES ADMISIBLES TRATAMIENTO CONTROL Comentario
Cebolla X
Mosca del
Melón X Mediterráneo
Piña X
Mosca del
Tomate X Mediterráneo
Tabla No 4. Productos Admisibles Productos admisibles en Estados Unidos. Fuente: APHIS

Actualmente es necesario que las entidades nacionales están realicen la


gestión a cargo del ICA, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

 Enviar al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) la


información necesaria y las evidencias que garanticen la eliminación de
la plaga o el control de la misma y el no riesgo del país importador al
permitir el ingreso del producto. Este procedimiento se denomina Pest
Risk Análisis –PRA- o Análisis de Riesgos de Plagas. El PRA analiza las
plagas que afectan el producto y establece, cuáles de esos existen en el
país exportador y cuáles no representan riesgo.

 Con base en el PRA se define y aprueba el Tratamiento Cuarentenario


que impida el riesgo sanitario para el país receptor.

 Con los procedimientos aprobados para mitigar los riesgos, el Ministerio


de Agricultura y Desarrollo Rural propone al USDA una Norma escrita.

 En caso de ser aprobada la solicitud el Ministerio de Agricultura de


Colombia se designa a una organización en el país de origen para que
realice las respectivas acciones de control y elabore los informes
periódicos necesarios para USDA.
Imagen 5.Proceso de admisibilidad en USA Fuente: ICA.

Los principales puertos de acceso son:

ALL (Todos): Todos los puertos de entrada donde estén estacionados


funcionarios de PPQ y su área de cubrimiento. (Esta definición incluye Guam,
La Comunidad de Naciones de las Islas Marianas del Norte, Puerto Rico y las
Islas Vírgenes Estado-Unidenses.)

NA (Atlántico Norte): Puertos del Atlántico Norte incluyendo a Norfolk, VA;


Puertos de los Grandes Lagos, Canal de St. Lawrence; Puertos con la frontera
del Canadá incluyendo Dakota del Norte; Washington D.C. (Incluyendo Dulles)
para despachos aéreos.

NP (Pacífico Norte) Puertos en el Pacífico al norte de California, incluyendo


Alaska, puertos con la frontera con el Canadá, incluyendo Montana,
Excluyendo Hawaii.

SAG (Atlántico Sur y Golfo) Puertos del Atlántico, al sur de Norfolk, VA.
Puertos de EEUU en el Golfo de México, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los
EEUU.

Dependiendo del tipo de producto a exportar a Estados Unidos, el exportador


debe entenderse con diferentes agencias gubernamentales, para el caso de la
cebolla la relación es con las entidades denominadas FDA, USDA y APHIS

PRODUCTO AGENCIA

Procesados FDA

Frescos USDA-APHIS

Plantas USDA-APHIS

Tabla No 5. Instituciones involucradas en el proceso. Fuente: APHIS

 USDA: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se encarga de


frutas y vegetales frescos, temas fitosanitarios, normas y estándares, carne
y pollo. Se encuentra conformado por APHIS, FSIS, FGIS, AMS y realizan la
inspección a través de los funcionarios de PPQ en los puertos de ingreso de
Estados Unidos.

 APHIS: Animal and Plant Health Inspection Service, Servicio de Inspección


de Animales y Plantas. APHIS trabaja con el Plant Protection and
Quarantine – PPQ- cuyos funcionarios se encuentran en los puertos de
ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ examinan
minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su
ingreso al mercado interno. Las restricciones de cuarentena para plantas
difieren según sean plantas prohibidas o restrictivas. Las órdenes
restrictivas permiten la entrada de productos bajo tratamientos específicos
o requisitos de inspección. Las órdenes prohibitivas restringen la entrada de
plantas vulnerables a ataques de plagas para las que no exista el
respectivo tratamiento.

 FDA: Food and Drug Administration. Su tarea es hacer cumplir la Ley


Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado de
Alimentos, mariscos y pescados, y la inspección de residuos de pesticidas
en productos procesados.
Imagen 6. Ingreso de productos a los Estados Unidos. Fuente: APHIS

Imagen 7. Ingreso de productos frescos a los Estados Unidos. Fuente: APHIS

Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de


protección del medio ambiente de Estados Unidos) – EPA- es la entidad
encargada de establecer los límites y tolerancias de pesticidas y residuos
químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a través de los
funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.

Cuando el producto llega a puerto, es sometido a una inspección y de acuerdo


con lo que se encuentre en referencia a plagas, Estados Unidos tiene
estandarizados algunos tratamientos para que el producto pueda ingresar.
Algunos de ellos son: T107 Tratamiento de Frío, T101-f-3 Tratamiento con
Bromuro de Metilo T101-p-2, Tratamiento con bromuro de Metilo, T101-d-
3 Tratamiento con Bromuro de Metilo,T105-b-4 Tratamiento de Irradiación.
La dosis mínima de irradiación gama deberá ser de 150 Gray (15 krad), pero
no deberá exceder de 1000 Gray (100 krad), el cual es el limite impuesto bajo
las regulaciones de la FDA (Food and Drug Administration).

El cargamento debe ir acompañado de los documentos de dosis. Plagas


reguladas bajo este tratamiento: Anastrepha fraterculus, Anastrepha suspensa,
Anastrepha ludens, Anastrephob liqua, Anastrepha serpentina, Bactrocera
trony, Bactrocera jarvisi,y Bactcera latifrons.

2.6.1.2 Requisitos Arancelarios para frutas y hortalizas para acceso al


mercado de los Estados Unidos.

Las frutas y hortalizas procesadas colombianas tenían aranceles base hasta del
29%, o aranceles específicos que iban entre 0,1US$ por Kilo; 6,9US$ por Kilo,
con el TLC firmado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en el
2012 la totalidad de las frutas y hortalizas procesadas ingresaran al mercado
norteamericano con cero arancel.

La documentación requerida es:


1- Factura comercial o una factura pro-forma.
2- Conocimiento de Embarque o Guía Aérea.
3- Certificado Sanitario o Fitosanitario (cuando proceda).
4- Certificado de Origen.
5- Formulario 7553 Manifiesto de Despacho (Entry Manifest), o el
Formulario 3461 Solicitud y Permiso Especial para Despacho Inmediato
(Application and Special Permit for Inmediate Delivery) para entrada
Inmediata de frutas y verduras o algún otro formulario de despacho de
mercancías exigido por el director del distrito.
6- Prueba del derecho de ingreso de la mercancía en el país.
7- Lista de empaque.
8- La declaración de despacho de la mercancía tiene que ir acompañada de
la prueba de que se ha pagado una fianza para cubrir posibles gravámenes,
impuestos y sanciones.

En los diez días hábiles siguientes a la autorización de entrada de la mercancía,


se deberá presentar un resumen de la documentación de despacho,
acompañado de una estimación monetaria de los derechos de aduana.

En la aduana se debe tener ingresada la mercancía en el sistema de Interfase


Automático con Agentes Aduaneros (ABI) y en el Sistema de Manifiestos
Automatizado (AMS). Los documentos de despacho se presentan en los cinco
días hábiles siguientes a la llegada del cargamento a cualquiera de los puertos
de entrada de Estados Unidos en el lugar indicado por el director del
distrito/área.

Ya en la aduana el proceso que se sigue es el siguiente: En primer lugar, el


exportador al mandar la mercancía debe mandar una notificación previa a la
FDA: 2 horas antes de la llegada por carretera, 4 horas antes por avión o
ferrocarril y 8 horas antes por vía marítima. Luego la empresa transportadora
notificara al importador o a su agente (customs broker) de la llegada de la
mercancía.

A menos que se haya acordado “transporte bajo fianza” 2, el ingreso de la


mercancía se hace en el puerto de llegada, donde los inspectores de la Aduana
y a veces la FDA revisan los documentos y toman la decisión de realizar una
inspección física o no. Esta inspección busca identificar que no haya
contrabando, que el producto y la cantidad sean como se indica en los
documentos y que el marcado de país de origen sea el correcto; así mismo en
la inspección se comprueba si al producto se aplica alguna cuota.

2 Una fianza aduanera es el control de las mercancías transportadas o almacenadas mientras son
responsables de ellas entidades bajo control aduanero como transportistas, o bien cuando están en
instalaciones bajo control aduanero, hasta que la Agencia de Aduanas y de Protección Fronteriza de EE.UU.
(CBP) autoriza su entrega o su desplazamiento. http://www.cn.ca/sp/customs-cn-us-bond-coverage.htm
En caso que en la inspección se encuentre alguna posible infracción,
documental o física, se podrá enviarla al USDA en el puerto (productos
agrícolas frescos y carne y pescado procesados). En este lugar, se ve si el
producto cumple con las normas de condición y de calidad y residuos de
pesticidas. Se debe considerar que la FDA puede pedir en este lugar una
muestra, que se envía fuera del puerto, en donde se revisa que se cumpla con
las leyes relacionadas con productos bajos en ácido, de aditivos, ingredientes
y empaquetado, de etiquetado, de residuos de pesticidas y de HACCP y Buenas
Prácticas en Manufactura.

Es común que para productos procesados también se revise la etiqueta, la


lista de ingredientes y el contenido nutricional. Para los productos bajos en
acidez o acidificados, los documentos deben llevar el número de Food Canning
Establishment (FCE) y de Submission Identifier (SID). Todos los costos de
envio, inspección y regreso de la mercancía a la aduana, corre por cuenta del
importador y cuando la FDA encuentra infracciones, se puede solicitar un
permiso para reacondicionar el producto y reenviar una muestra a la FDA.

2.6.1.3 Principales puertos de acceso al mercado de los Estados Unidos.


En el grafico a continuación se encuentran representadas la designación
Geográfica de los puertos de entrada para las Frutas, Hierbas y Vegetales, en
procesado o en fresco.

Imagen 8. Puertos de Ingreso en Estados Unidos. Fuente: CEF

2.6.1.4 Ferias Hortofrutícolas en los Estados Unidos.

Feria Lugar Fechas


New England Grows Boston: Feria Boston, Estados Unidos Febrero
de horticultura USA

EXPO WEST Anaheim Anaheim, Estados Marzo


Unidos
Expo Comida Latina 2013 Los Anaheim, Estados Agosto
Ángeles, USA Unidos

Western Foodservice and Hospitality Los Ángeles, Estados Febrero


Expo Los Angeles, USA Unidos
Tabla No 6. Ferias de alimentos en USA. Fuente: www. Portal de ferias.com

2.6.2 Mercado Europeo

2.6.2.2 Requisitos de acceso


Para el ingreso de cualquier tipo de producto a la UE es necesario presentar los
siguientes documentos:

Documento Descripción

Factura comercial La factura comercial es un documento o prueba de la


transacción entre el exportador y el importador. El
exportador la expide al importador para el cobro de las
mercancías cuando éstas se han puesto a disposición del
importador.
La factura comercial contiene la información básica sobre
la transacción y siempre es necesaria para el despacho
de aduana. No se exige un formato específico. La factura
comercial debe expedirla el exportador según la práctica
comercial habitual y debe presentarse el original y al
menos una copia. Puede presentarse en cualquier
idioma, pero se recomienda una traducción al inglés.

Documentos de Son proporcionados por la compañía de transporte que el


transporte exportador contrate. En función de los medios de
transporte utilizados, para despachar las mercancías es
necesario presentar los siguientes documentos a las
autoridades aduaneras del Estado miembro de la Unión
Europea donde se realiza la importación: -Conocimiento
de embarque (marítimo), -Conocimiento de embarque
FIATA (es un documento creado por la Federación
Internacional de Asociaciones de Transitarios y
Asimilados (FIATA) para el transporte multimodal o
combinado y que es negociable.), -Conocimiento aéreo
(AWB)
Lista de La lista de carga (P/L) es un documento comercial que se
carga adjunta a la factura comercial y los documentos de
(Packing transporte. Facilita información sobre los artículos
List) importados y las particularidades de cada bulto (peso,
dimensiones, instrucciones de manipulación, etc.). Es
necesaria para el despacho de aduana y tiene el valor de
inventario de la mercancía entrante. No se exige un
formato específico. La lista de carga debe ser elaborada
por el exportador según la práctica comercial habitual,
debiendo presentarse el original y al menos una copia.
Puede presentarse en cualquier lengua, pero se
recomienda una traducción al inglés.
Declaración La declaración del valor en aduana es un documento que
del valor en debe presentarse a las autoridades aduaneras (en la UE)
aduana cuando el valor de las mercancías importadas excede de
€10,000. Debe completarse el impreso DV 1, cuyo
modelo figura en el anexo 28 del Reglamento (CEE) nº
2454/93 (DO L-253 11/10/1993), que establece
disposiciones de aplicación del Código Aduanero
Comunitario, y debe presentarse junto con el Documento
único Administrativo (DUA).
La finalidad principal de este requisito es establecer el
valor de la transacción para fijar el valor en aduana
(base imponible) sobre el que se aplican los derechos
arancelarios. El valor en aduana corresponde al valor de
las mercancías, incluidos todos los costos (por ejemplo
valor en factura, transporte y seguro), hasta el primer
punto de entrada en la Unión Europea. Para establecer el
valor en aduana se utiliza habitualmente el valor de
transacción (precio pagado o por pagar por las
mercancías importadas).

Seguro de El seguro es un contrato por el cual se indemniza al


transporte asegurado en caso de daños causados por un riesgo
cubierto en la póliza. El seguro de transporte es de suma
importancia porque las mercancías están expuestas a
riesgos comunes durante su manipulación, carga y
transporte, pero también a riesgos menos frecuentes
como disturbios, huelgas o actos de terrorismo. En el
contrato de seguro de transporte se dejan a discreción
del titular los riesgos cubiertos, la compensación o la
indemnización. Al efectuar el despacho de aduana, el
justificante del seguro sólo se exige cuando en la factura
comercial no aparecen los datos de la prima pagada para
asegurar la mercancía.
Documento único Todas las mercancías importadas en la Unión Europea
administrativo deben declararse a las autoridades aduaneras del Estado
(DUA) miembro de que se trate mediante el Documento único
Administrativo (DUA), que es el documento común para
efectuar la declaración de importación en todos los
Estados miembros, establecido en el Código Aduanero
Comunitario publicado en el Reglamento (CEE) nº
2913/92 (DO L-302 19/10/1992).
La declaración debe completarse en una de las lenguas
oficiales de la UE aceptada por las autoridades aduaneras
del Estado miembro en el que se lleven a cabo las
formalidades.

Tabla No 7. Ferias de alimentos en USA. Fuente: Export Helpdesk for Developing Countries.

Los requisitos ingresar al mercado europeo están asociados con los siguientes
aspectos y reglamentaciones:

 Control fitosanitario
La Directiva 2000/29/CE establece medidas dirigidas a proteger los vegetales
y los productos vegetales (frutos, hortalizas, flores, etc.) de los organismos
nocivos para ellos, evitando la propagación de estos organismos en la UE. La
Directiva prohíbe la presencia de organismos nocivos (bacterias, hongos,
insectos, etc.) identificados en los vegetales o los productos vegetales y, para
prevenir su propagación, prevé medidas de control y certificación del estado
fitosanitario de los vegetales y los productos vegetales que circulan entre los
Estados miembros de la UE o que proceden de terceros países

 Control documental
Consiste en la verificación de los certificados y los documentos que acompañan
el envío o el lote, especialmente el certificado fitosanitario, que emite conforme
a uno de los modelos establecidos por la Comisión la autoridad competente del
país de origen o de reexportación, designada conforme a la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Debe certificar
que los productos han sido sometidos a inspecciones adecuadas y que los
resultados de las mismas son satisfactorios y cumplen las exigencias
fitosanitarias para la importación.

 Control de identidad:

Consiste en verificar que exista correspondencia entre el envío y los vegetales


o productos vegetales declarados en el certificado.

 Control fitosanitario:

Consiste en verificar, sobre la base de un examen completo o del examen de


las muestras, incluidos, en su caso, los embalajes y los vehículos utilizados
para el transporte, la ausencia de contaminación por organismos nocivos y la
conformidad con eventuales normas particulares. En función de los resultados,
las acciones llevadas a cabo en los PIF serán:
o Satisfactorias: en cuyo caso se sustituye el certificado fitosanitario
por un pasaporte. A partir de ahí, los vegetales y productos vegetales
se consideraran bajo las mismas condiciones que las descritas para el
comercio intracomunitario en esa misma Directiva.

o Insatisfactorias: en cuyo caso se aplicará una o varias de las


siguientes medidas: i) denegación de acceso al territorio de la UE; ii)
reenvío a un destino exterior a la UE; iii) retirada de los productos
contaminados del envío; iv) destrucción; v) imposición de cuarentena
a la espera de pruebas suplementarias, y vi) tratamiento adecuado
(esta última medida solo es posible excepcionalmente y en
circunstancias muy concretas).

 Regulación de la evaluación, comercialización y uso de


plaguicidas

La UE aplica un conjunto de medidas encaminadas a reducir los riesgos para el


medioambiente y la salud humana vinculados a la utilización de los plaguicidas.
Las medidas propuestas tienen por objeto la intensificación de la vigilancia y la
investigación sobre los plaguicidas, la formación y la información de los
usuarios, y medidas específicas de utilización de estas sustancias. La estrategia
sobre la utilización persigue reducir al mínimo los peligros y los riesgos que
presentan los plaguicidas para la salud y el medio ambiente. El Reglamento
396/2005/CE indica los límites máximos de residuos (LMR) permitidos para los
productos fitosanitarios. Para conocer los límites máximos permitidos por
sustancia ver en: http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm#

 Procedimiento de listado de establecimientos aprobados

Los establecimientos productores de alimentos de origen vegetal registrados


por la autoridad competente no requieren estar incluidos en una lista europea
de establecimientos aprobados. Solo se requiere que sean reconocidos y
registrados por la autoridad competente del tercer país, que sean aceptados
por los importadores de alimentos de la UE y que cumplan con las siguientes
exigencias:
a) Cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria.
b) Cumplimiento del control microbiológico.

 Importación de alimentos de origen vegetal

Los requerimientos relevantes con respecto a la higiene de los alimentos están


contemplados en los artículos 3 a 6 del Reglamento 852/2004/CE

 Obligaciones generales de los operadores de empresas alimenticias de


monitorear la inocuidad de los productos y procesos que están bajo su
responsabilidad (art.3)

 Cumplimiento de las normas generales en materia de higiene a cumplir


por los operadores, para la producción primaria (art. 4.1 y la parte A del
anexo I)

 Cumplimiento de las normas generales de higiene a cumplir por los


operadores, en las etapas posteriores a la producción primaria (art. 4.2
y anexo II)

 Requisitos de temperatura, cadena de frío y requisitos microbiológicos


para ciertos productos (art. 4.3 y el Reglamento 2073/2005/CE de la
Comisión, del 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios y correcciones
sucesivas, así como el Reglamento 441/2007/CE, que modifica el
Reglamento 2073/2005/CE);

 Procedimientos basados en los principios del HACCP (art. 5)

 Registro de establecimientos (art. 6).

Información adicional sobre este tema, se puede consultar:


http://ec.europa.eu/food/index_es.htm

 Procedimientos de importación relacionados con la higiene de


los alimentos

Cuando se importa alimentos de origen vegetal, el aseguramiento del


cumplimiento de los requisitos de la legislación alimentaria o las condiciones de
equivalencia acordadas con la CE recae en el importador. La comida de origen
vegetal se somete a los controles oficiales de acuerdo con el plan de control y
en función de los riesgos potenciales (art. 15, párrafo I del Reglamento
882/2004/CE. Ciertos alimentos de origen vegetal necesitan ser presentados
en un punto designado para ser sometidos a los controles (véase anexo III del
Reglamento 882/2004/CE).

 Procedimientos de importación relacionados con la


fitosanidad

Algunas plantas y productos vegetales (listados en la parte B del anexo V de la


Directiva 2000/29/CE) deben venir acompañadas de un certificado
fitosanitario emitido por la autoridad competente de sanidad vegetal del país
exportador. Antes de entrar en el territorio europeo, el certificado debe ser
canjeado por un pasaporte para plantas (para las plantas importadas,
productos vegetales u otros objetos que también están listados en la parte A
del anexo V de la Directiva 2000/29/CE). Esas plantas y productos vegetales
están sujetas a la inspección sanitaria, control documental y de identidad en
vista de asegurar el cumplimiento con los requerimientos generales y
específicos de importación, antes de ser liberadas para su circulación en la UE.
Estos controles pueden realizarse en un PIF o, en el caso del control de
identidad y sanidad, también en el lugar destino, cuando revista condiciones
especiales. El importador de esos bienes debería estar registrado con la
autoridad competente del Estado miembro. Las autoridades aeroportuaria y
portuaria o los importadores u operadores darán aviso a las oficinas del punto
de entrada y a las autoridades oficiales responsables en cuanto estén
enterados de la llegada inminente de plantas o productos vegetales. Los
Estados miembros podrán solicitar también este aviso al transporte terrestre,
en particular cuando la llegada se espere fuera de las horas normales de
trabajo de los cuerpos oficiales.

 Alimentos de origen vegetal sujetos a un nivel mayor de


control

De acuerdo con el art. 15, párrafo 5 del Reglamento 882/2004/CE, la


Comisión puede establecer una lista de alimentos de origen vegetal (incluidos
los alimentos compuestos) que, basado en el conocimiento o el riesgo
emergente, deberían ser sujetos a un incremento en el nivel de control para su
ingreso a la UE. Para ese tipo de alimento, se
 La selección de un punto particular de entrada (PIF);
 Que los operadores económicos deban dar un aviso previo de la
llegada de los bienes de esta naturaleza. El Reglamento
1152/2009/CE 88 establece condiciones específicas para la
importación de determinados productos alimenticios de algunos
terceros países debido al riesgo de contaminación de dichos
productos por aflatoxinas y deroga la Decisión2006/504/CE.

 Controles en frontera de entrada a la Unión Europea


La Directiva 2000/29/CE del Consejo recoge disposiciones relativas a los
controles fitosanitarios obligatorios a los que deben someterse determinados
vegetales y productos vegetales procedentes de terceros países (enumerados
en el anexo V, parte B de la directiva). Se trata de controles documentales
(certificados y documentos que acompañan al envío), de identidad (verificación
de que el envío se corresponde con los productos detallados en el certificado) y
fitosanitarios (verificación que esté exento de organismos nocivo) cuya
finalidad es garantizar el cumplimiento de los requisitos generales y específicos
de las importaciones en la UE.
 Controles fitosanitarios con frecuencia reducida:
El Reglamento (CE) nº 1756/2004 especifica las condiciones detalladas
correspondientes a las pruebas y los criterios exigidos para el tipo y nivel de
reducción de los controles fitosanitarios de determinados vegetales y productos
vegetales. En la actualidad se recomienda un régimen de controles
fitosanitarios con frecuencia reducida para un total 33 productos.

 Controles de identidad y fitosanitarios en los lugares de destino


La Directiva 2004/103/CE establece que los controles de vegetales
enumerados en la parte B del anexo V de la Directiva 2000/29/CE del Consejo
pueden llevarse a cabo en un lugar distinto del punto de entrada en la
Comunidad o en un lugar cercano. La Directiva 2004/103/CE determina las
condiciones relacionadas con dichos controles.

 Tasas fitosanitarias
La tasa de inspección debe ser pagada por el importador o su agente de
aduanas en conformidad con la Directiva 2000/29/CE.

 Medidas aplicables en caso de incumplimiento


La Directiva 2000/29/CE contempla la aplicación de medidas en caso de
incumplimiento en la importación. Estas medidas están descritas en la directiva
y pueden ir desde la denegación de entrada, destrucción, cuarentena, etc.

 Certificado fitosanitario o pasaporte fitosanitario


Con el fin de evitar la introducción de organismos nocivos para los vegetales o
productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad,
todo embarque de vegetales, productos vegetales u otros (véase el anexo V,
parte B, de la Directiva 2000/29/CE) debe ir acompañado de un certificado
fitosanitario. El certificado sanitario debe haber sido confeccionado y firmado
por la autoridad competente del país de origen (exportador), el cual podrá ser
canjeado una vez ingresado en la Comunidad por un pasaporte fitosanitario
para los productos del anexo V, parte A de la Directiva 2000/29/CE. Los
certificados fitosanitarios deben expedirse conforme a los modelos establecidos
con arreglo a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Más información se puede se puede consultar en :


http://www.mapa.es/agricultura/pags/sanidadVegetal/normativa/Reglamento-
1756-2004.pdf

2.6.2.3 Entidades de control

 Dirección General de la Salud y Protección de los Consumidores


La Dirección General de la Salud y Protección de los Consumidores (DG
SANCO) tiene por misión contribuir a mejorar la salud, la seguridad y la
confianza de los ciudadanos europeos. La DG SANCO tiene como
responsabilidad mantener la legislación sobre la salud y la protección de los
consumidores al día.

 Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), creada por el
Reglamento 178/2002/CE, tiene como misión fundamental consiste en aportar
una ayuda, así como proporcionar dictámenes científicos independientes y
crear una red con vistas a una cooperación estrecha con los organismos
similares de los Estados miembros. Así mismo, evalúa los riesgos existentes en
la cadena alimentaria e informa al público en general de los riesgos reales y
emergentes.

 Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad


Animal
El mandato del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria cubre toda la
cadena de producción alimentaria, desde las cuestiones relativas a la salud de
los animales en la granja hasta el producto que llega a la mesa de los
consumidores, lo cual refuerza significativamente su capacidad para identificar
los riesgos sanitarios, con independencia del momento de la producción de los
alimentos en que surjan.

 Oficina Alimentaria y Veterinaria


La Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) vela por el respeto de la legislación
veterinaria y fitosanitaria y de las normas de higiene de los productos
alimenticios. Para ello, lleva a cabo auditorías, controles e inspecciones in situ.
En concreto, las inspecciones y auditorías tienen por objeto examinar la
utilización de sustancias químicas (medicamentos veterinarios, potenciadores
del crecimiento, plaguicidas), los residuos de plaguicidas en las frutas y
legumbres y los productos de la agricultura biológica, las epidemias (peste
porcina, por ejemplo), etc.

2.6.2.4 Principales Puertos de Acceso

Los principales puertos comerciales de acceso al mercado europeo son:

 Rotterdam Holanda.

 Amberes Bélgica

 Hamburgo Alemania

 Marsella Francia

 Algeciras España

 Immingham Reino Unido

 Génova Italia

Los principales aeropuertos comerciales de acceso a Europa son:

 Frankfurt Alemania
 Barcelona España

 Ámsterdam Holanda

 Bruselas Bélgica

 Paris Francia.

2.6.2.5 Ferias Hortofrutícolas en Europa

Feria Lugar Fechas


Interaspa Hannover: Feria de
espárragos y hortalizas Hannover, Alemania Enero

FRESHCONEX Berlín: Feria de frutas y


hortalizas frescas Berlín, Alemania Febrero

PRODEXPO Moscú: Salón internacional


alimentos, Rusia Moscú, Rusia Febrero

FRUIT LOGISTICA: Feria de Fruta


Fresca y Verdura, Alemania Berlín, Alemania Febrero

Natural and Organic Products Europe:


Feria de productos naturales y Londres, Inglaterra Abril
orgánicos

World Food: Feria alimentos de Rusia Moscú, Rusia. Septiembre


FRUIT ATTRACTION: Feria de frutas y
hortalizas Madrid, España Octubre

SITEVI: Feria internacional del vino,


vegetales y frutales Montpellier, Francia. Noviembre

Food and Life: Feria de alimentos en


Noviembre-
Alemania Munich, Alemania
Diciembre
Tabla No 8. Ferias de alimentos en Europa. Fuente: www. Portal de ferias.com
3 Mercado Nacional.

3.1 Producción Nacional.

De acuerdo con información de las Evaluaciones Agropecuarias, la producción


nacional de Tomate, en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2011 ha
aumentado en un 40%, siendo el año de 2007 el de menor producción con
aproximadamente 450.000 ton. Para el año 2011 la producción total nacional
fue de 640.000 ton.

Producción Nacional de Tomate 2007-2011

700,000
600,000
500,000
400,000
Toneladas

300,000 Producción

200,000
100,000
-
2007 2008 2009 2010 2011
Grafico 10. Producción nacional de tomate Fuente: EVA. Elaboración:CCI

3.2 Área sembrada y cosechada.


Para el periodo comprendido entre los años 2007 y 2011 el Tomate presenta
un aumento del 13% en área sembrada y un 10% en área cosechada, el
año de menor área cosechada fue el 2008 y el de mayor área corresponde al
año 2011, de igual manera el año de mayor área sembrada correspondió al
2011, siendo 2010 el año de menor siembra y el 2011 el año de mayor
siembra.

Área sembrada y cosechada de tomate 2007-2011

20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
hectáreas

10,000 Area sembrada


8,000 Area Cosechada

6,000
4,000
2,000
-
2007 2008 2009 2010 2011
Grafico 11. Área sembrada y cosechada de tomate en Colombia Fuente: EVA. Elaboración: CCI

3.3 Calendario de siembras y cosechas de tomate


Para el periodo comprendido de enero del 2010 a diciembre del 2011, se
observa que para el Tomate, el mes con mayores siembras correspondió a
Marzo y el de menores siembras fue el mes de diciembre, de igual manera el
mes con mayores cosechas correspondió a diciembre y el de menor cosecha en
dicho periodo fue el mes de abril.
Calendario de Siembras y Cosechas de tomate 2010-2011

15.000

10.000
Porcentaje %

5.000

0.000

SEPTIEMBRE-11
ENERO-10
MARZO-10
MAYO-10
JULIO-10
SEPTIEMBRE-10

ENERO-11

MAYO-11
JULIO-11

NOVIEMBRE-11
NOVIEMBRE-10

MARZO-11
SIEMBRAS
COSECHAS

Mes

Grafico 12. Calendario de siembras y cosechas de tomate en Colombia Fuente: EVA. Elaboración: CCI

3.4 Principales departamentos en área sembrada,


producción y rendimiento de tomate.

De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias, la producción de Tomate en


Colombia se encuentra localizada en los departamentos de Norte de
Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Boyacá y Cundinamarca. En
el 2011, Boyacá, se posicionó como el principal productor de Tomate,
aportando el 15% de la producción nacional y el 14.5% del área sembrada. Así
mismo Nariño, es el departamento que registró el mayor rendimiento al
producir 85.7 toneladas por hectárea cultivada frente a 27.7 ton/ha del
promedio nacional.

Area sembrada, Producción y rendimiento de tomate año 2011


Tabla 9. Áreas y producciones por departamento Fuente: Agronet

Imagen 9. Mapa de producción de tomate Fuente: Agronet


Para el año 2011 El departamento con mayor producción de tomate fue Boyacá
siendo el municipio de Villa de Leyva el de mayor producción con un 40% de la
participación total que corresponde a 66.875 toneladas.
Boyacá mayor productor y participación por municipio.

TOMATE BOYACA 2011


PRODUCCIO
MUNICIPIO AREA SEMBRADA AREA COSECHADA N PARTICIPACION ÁREA
VILLA DE LEIVA 627 575 66.875 40%
GUATAQUE 150 140 14.425 9%
SUTAMARCHAN 130 118 13.920 8%
SANTA SOFIA 42 37 5.487 3%
SUTATENZA 35 34 4.250 2%
TINJACA 68 66 3.744 4%
GUAYATA 41 37 2.220 3%
SACHICA 58 48 2.088 4%
TENZA 44 41 1.976 3%
PACHAVITA 27 27 1.890 2%
TOTAL 1.222 1.122 116.875 78%
Tabla 10. Principales municipios productores de tomate en Boyacá. Fuente: Agronet

3.5 Precios Tomate

3.5.1 Tomate Chonto.


De acuerdo con el reporte de precios SIPSA, los precios de tomate Chonto en
los mercados mayoristas, en el periodo comprendido entre los meses de enero
a diciembre del año 2011 se presentaron las mayores cotizaciones en los
meses de febrero y diciembre, siendo la ciudad de Villavicencio la de mayor
transacción en precio por kg y Honda la de menor valor por kilogramo.

Histórico de los precios mayoristas mensuales de Tomate Chonto, en


Colombia ene-dic 2011
Imagen 10. Análisis de precios historico Fuente: SIPSA

3.5.2 Tomate larga vida


De Acuerdo con el reporte de precios SIPSA, los precios de Tomate Larga Vida
en los mercados mayoristas, en el periodo comprendido entre los meses de
enero a diciembre del año 2011 se presentaron las mayores cotizaciones en
los meses de febrero y agosto, siendo Cartagena la de mayor transacción en
precio por kg y Chiquinquira la de menor valor por kilogramo

Histórico de los precios mayoristas mensuales de Tomate Larga Vida


en Colombia ene-dic 2011

Imagen 11. Análisis de precios historico Fuente: SIPSA

3.5.3 Tomate Riogrande


De Acuerdo con el reporte de precios SIPSA, los precios de tomate Riogrande
en los mercados mayoristas, en el periodo comprendido entre los meses de
enero a diciembre del año 2011, para los meses de julio y agosto se
presentaron las mayores cotizaciones, al igual, enero y febrero son los meses
con los precios más bajos, Barranquilla es la ciudad con mayor transacción en
precio por kg y Pamplona con el menor precio por kg, esto debido a estar muy
cercano a los centros de mayor producción.

Histórico de los precios mayoristas mensuales de Tomate Riogrande,


en Colombia ene-dic 2011

Imagen 12. Análisis de precios historico Fuente: SIPSA

En conclusión, se encuentra que en el país se comercializan cuatro variedades


de tomate y que sus precios están relacionados, y cuando los de una variedad
suben o bajan, los de las demás muestran el mismo comportamiento. Además,
se encuentra que al país llega tomate procedente de Ecuador, cuyo ingreso se
da en momentos en que el tomate nacional muestra las mayores cotizaciones.

3.6 Principales variedades sembradas en Colombia.

Esta es una hortaliza muy sensible a los cambios climáticos, pero dado a que el
tiempo de ciclo del cultivo no es muy largo (entre 80 y 100 días), el nivel de
oferta puede reacomodarse rápidamente. Si bien es cierto que el tomate es un
producto relativamente homogéneo en los mercados, en las diferentes
ciudades se encuentran diversas variedades como lo son el chonto, riñón o
milano, riogrande y cherry.
Tomate rio grande Tomate Chonto

Imagen 13 y 14. Tomate variedades riogrande y chonto Fuente: http://www.sxc.hu

Variedad semi-precoz y productiva. El fruto es de forma cuadrada y gran


tamaño y se emplea para triturarlo y concentrado. Planta de estación cálida,
para cultivo de verano. Siembra en semillero protegido, obteniendo 100-150
plantas por gramo de semilla. Trasplante a los 75 días, en bancales de 1,2 m.
de anchura y 40 cm entre plantas.

Se realiza un aporcado a las 3-4 semanas del trasplante para que emita raíces.
La planta se poda dejando un solo tallo, específicamente para esta variedad.
Sus cultivos se concentran en Santander y Norte de Santander, y su
producción se dirige a los mercados de Bucaramanga, Cúcuta, Bogotá D.C.,
Valledupar, Barranquilla y Cartagena.

Tomate Milano. Larga Vida

Imagen 15. Tomate milano. Fuente: http://www.sxc.hu


Los cultivos de tomate son muy susceptibles a las plagas y al deterioro tras su
cosecha, dado que su fruto se pudre en poco tiempo debido a su alto contenido
en agua, lo cual lo hace blando y poco consistente, acelerando el deterioro de
la cáscara. Por tanto, en el tiempo que transcurre entre la recolección y el
consumo, es común que parte de la producción se dañe, especialmente en el
transporte, el almacenamiento y la comercialización.

Para minimizar los inconvenientes anteriormente mencionados, el tomate se


cosecha verde y se comercializa en este mismo estado, o se madura
artificialmente usando etileno. Sin embargo, estas medidas solo minimizan el
impacto negativo del rápido deterioro del tomate, por lo que no dan una
solución definitiva. Por lo anterior, se crea la variedad larga vida, más
resistente a las plagas y con una mayor vida útil pos cosecha, para ampliar las
posibilidades de comercialización de este alimento.
El primer tomate larga vida fue desarrollado en Estados Unidos por la
compañía Calgene bajo la marca “FlavrSavr”, en medio de un gran debate
sobre la conveniencia de los alimentos genéticamente mejorados y de los
riesgos de estos al ecosistema y la salud de las personas.

El tomate larga vida es un producto de alta calidad que minimiza las pérdidas
por causa del deterioro y la manipulación del fruto cosechado al tiempo que da
una excelente presentación al fruto, expresada en la uniformidad del mismo, lo
que lo convierte en un producto con buena aceptación en el mercado. A nivel
nacional, este producto ha ganado terreno en el comercio mayorista y debido
en gran medida a su vida útil pos cosecha asimismo, es preferido por los
comerciantes, dado que les permite minimizar las pérdidas causadas por el
deterioro del producto durante el almacenamiento y la comercialización.

En la región de Boyacá es donde más se ha desarrollado el cultivo de esta


variedad de tomate y reflejando una alta relación entre área cultivada y
producción. También se encuentra que en este departamento la variedad de
tomate mas sembrada es la larga vida y que la oferta boyacense de este
producto representa el 66% del total comercializado en los mercados
mayoristas. Los principales municipios productores de esta zona son Villa de
Leyva y Sáchica.

Tomate Cherry

Imagen 15. Tomate cherry. Fuente: http://www.sxc.hu

Denominado de este modo por su color rojo intenso y su aspecto similar al de


las cerezas, el Lycopersiconesculentum, tiene un diámetro entre 1 y 3cm, y su
peso oscila entre los 10 y 15gr. Pueden consumirse durante todo el año, y
representan una interesante alternativa de producción, ya que pueden
cultivarse exitosamente tanto en invernaderos como de forma tradicional. Su
sabor es menos ácido y más dulce que el tomate tradicional y aunque se
consume generalmente crudo, puede también ingerirse cocido.

La presencia de cada una de estas variedades en el mercado depende de


varios factores entre los que se encuentran la cercanía de las zonas de
abastecimiento y el uso de cada una de ellas. De esta manera, por ejemplo la
mayor cantidad de tomate chonto llega a Bogotá desde Boyacá y
Cundinamarca, igual que el tomate milano larga vida.

Si bien es cierto que algunas de estas variedades se pueden sustituir por otras,
ya que tienen el mismo uso, cada una de ellas tiene su propio mercado. De
esta forma, mientras que los restaurantes de comidas rápidas prefieren el
tomate larga vida por su tamaño y rendimiento, las amas de casa buscan el
chonto para hacer guisos y los tenderos el riogrande que es de menor tamaño
pero similar al chonto, aunque más barato, su uso principal es para ensaladas.

Los Lugares de Procedencia y destino de la comercialización del tomate a nivel


nacional, se ilustra en la tabla a continuación:

Imagen 16. Fuente: DANE

3.7 Costos

Para el cultivo de tomate, en Colombia los costos directos representan el 74%


de los costos totales, de estos los más representativos son insumos y
fertilizantes con el 45%.

Tal como se observa en el cuadro adjunto, los menores costos directos se


presentan en México con el 43%, con unos costos en mano de obra que se
constituyen en los más bajos de los países referenciados. Caso opuesto se
presenta en Perú, donde el costo más representativo es la mano de obra, que
participa con el 48% de la inversión.

Como principal referente se encuentra México, donde los costos más


significativos son los correspondientes a costos indirectos con un 50,4%, este
ítem incluye los rubros de costo de ventas y empaques en especial para la
exportación, lo que puede ser una variable importante a considerar.
Tomate Peru (1) Chile (2) Mexico (3) COLOMBIA (4)

COSTOS DIRECTOS 63,10% 92,59% 42,80% 73,95%

MANO DE OBRA 48,01% 39,41% 6,00% 24,25%


MAQUINARIA 2,76% 4,82% 2,70% 4,70%
INSUMOS Y
FERTILIZANTES 12,33% 48,36% 34,10% 45,00%

OTROS COSTOS 36,90% 7,41% 57,20% 26,05%

FINANCIERO 8,24% 2,70% 6,80% 4,05%


OTROS COSTOS 28,66% 4,63% 50,40% 22,00%
RENDIMIENTOS PAIS 45,00 81,00 40,00 16.4
Tn/Ha (4)
Tabla 11. Principales municipios productores de tomate en Boyacá.

1. Fuente Agencia Agraria de Arequipa. 2012


2. Fuente Oficina de estudios y politica agraria Chile.ODEPA. Tomate 2012
3. Fuente http://portal.fira.gob.mx/Files/TOMATE%20Sinaloa%20-%20Analisis%20de%20Costos.pdf
4. Fuente Sipsa 2010

3.8 Canales de Comercialización


Los canales de comercialización, identifican las posibles opciones que tienen los
productores para ofrecer sus bienes, en consideración de los mismos se
establecen las mejores opciones que se tienen, tanto locales, regionales y
nacionales.

En el país se identifican tres canales de distribución para llevar el tomate del


productor al consumidor final: acopiador-mayorista-detallista, proveedor-
mayorista-supermercado y productor-supermercado. El canal que va del
acopiador al mayorista y de este al detallista es el más frecuentemente
utilizado en la comercialización de tomate. El acopiador adquiere el tomate en
las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales más cercanos,
determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del
precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas. También es común
que los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento en las zonas de
producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato verbal en el
que se establece que se cancela la mitad del precio al momento de la
negociación y el valor restante a la entrega del producto, eliminando así la
intervención del acopiador.

El transportador se diferencia del acopiador porque solo recoge la carga puesta


en carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; actúa por contrato con un
mayorista o varios productores de la misma zona recogiendo el tomate y
transportándolo a la plaza. Con base en la oferta y la demanda, el mayorista
determina el precio de mercado que repercute sobre el precio al productor: si
el precio mayorista sube, el efecto sobre el precio al consumidor, que también
subirá, es inmediato; pero si el precio mayorista baja, el efecto sobre el precio
al consumidor es más lento y tiende a basarse en el comportamiento histórico
del precio mayorista.

3.8.1 Grandes Superficies y/o supermercados

Los proveedores de los supermercados pueden ser los mayoristas o los mismos
productores. Sin embargo, en los últimos años viene generalizándose la
tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar
grandes volúmenes con el fin de garantizar el abastecimiento periódico del
producto. Aquí es el supermercado el que determina el precio de compra con
base en la oferta de los mayoristas y el comportamiento de los precios en las
centrales de abastos. Este precio lo fijan diariamente los supermercados. En el
proceso de comercialización del Tomate, este canal es uno de los que más
fácilmente permite la distorsión de los precios afectando el beneficio que pueda
llegar a recibir el productor, puesto que el mayorista busca mantener su
margen de utilidad sobre el 100% del precio que paga al productor.

En el caso del canal productor-supermercado-consumidor, el productor actúa


como proveedor directo del supermercado, evitando la intermediación y, por
ende, consiguiendo un mejor precio. Este esquema marca otra de las
tendencias que están tratando de implementar las cadenas especializadas.
Aquí el productor recibe el mismo precio que obtiene el mayorista en el canal
anterior, pues los dos están actuando como proveedores del supermercado.
Las cadenas especializadas asignan cupos mediante acuerdos de confianza con
sus proveedores, personas naturales o jurídicas, quienes tienen que estar
previamente inscritos en la base de datos de cada cadena. El proceso de
inscripción consiste en presentar información de tipo personal y sobre la
producción (variedades, área cultivada, oferta estimada y análisis de la
muestra realizada con anterioridad por la cadena). Si se trata de un productor
proveedor, debe incluirse información sobre la ubicación de su finca, el área
cultivada y las rutas de acceso a la misma. Una vez inscrito en la base de
datos de la cadena, debe esperar a que se le asigne el cupo que debe ingresar
semanalmente.

La mayoría de los proveedores de las cadenas especializadas son productores-


acopiadores o agremiaciones, lo que les permite disponer del volumen
suficiente para cumplir con los cupos asignados, ya que se trata de un negocio
de confianza donde prima la oportunidad que brinda la cadena y no la
capacidad negociadora de los proveedores. El acuerdo de confianza es
evaluado mensualmente para determinar el nivel de cumplimiento de las
partes.

Para este canal podemos definir las siguientes características:

 Alta exigencia de calidad.


 Amplia cobertura.
 Acopio centralizado.
 Costos de comercialización en empaque, estuches, código de barras.
 Descuentos comerciales.
 Entregas permanentes en abundancia y escasez, con volúmenes
mínimos de entrega.
 Precio de compra con pocas variaciones.
 Prioridad en compra a Productores Asociados.
 Políticas de compra directamente a productores
 Estimulo a la producción con Buenas Prácticas Agrícolas
 formatos diferenciados por segmentos poblacionales
En Colombia existen 4 grandes empresas que dominan este mercado:
Almacenes Éxito, Carrefour, Olímpica y Surtifruver de la Sabana. Tienen
cobertura nacional, y por política de compras dan prioridad en su portafolio
de proveedores directamente a productores y a su vez promueven la
Asociatividad en los pequeños agricultores. Operan en un centro de Recibo y
Distribución al que llegan los proveedores en un horario preestablecido a
entregar sus pedidos, los cuales se oficializan con una orden de compra que
coloca el comprador previa negociación en cantidad, precio y día de entrega
con cada proveedor.

Una vez el producto es recibido y verificado por el área de Aseguramiento de


calidad, se determina si el producto cumple o no con las normas de calidad y
en caso de cumplir se procede a pesar y formalizar su compra, si no cumple el
producto es entregado inmediatamente al productor, lo que le genera de igual
forma un llamado de atención. Una vez recibido el producto a satisfacción se
procede por parte de la cadena con el pago por medio de una transferencia
electrónica a la cuenta designada por el proveedor.

La negociación con compradores potenciales exige que los productores


cumplan las condiciones definidas por el mercado tales como Continuidad,
Volumen, Calidad, cumplimiento y fortalecimiento asociativo.

Presencia nacional del Grupo ÉXITO.


Imagen 17. Distribución en Colombia Fuente: Almacenes Exito

A continuación se describen los Requisitos exigidos tanto para la formalización


como proveedor, al igual que los requisitos del producto, por parte de los
supermercados y las Grandes Superficies.

Requisitos del proveedor:

 Ser persona natural o jurídica que tenga la condición de comerciante, de


conformidad con la legislación vigente.

 Carta de presentación con los respectivos datos generales del


proveedor, entre los cuales se encuentran el Nit, la Razón Social, el tipo
de proveedor, la cobertura, dirección, ciudad, teléfono, fax, Apartado
Aéreo, E-Mail, representante legal, representante de ventas, datos
logísticos, de mercadeo y condiciones comerciales propuestas para el
negocio, así como presupuesto de ventas.
 Matrícula y/o registro mercantil y certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva,
con no más de tres meses de antigüedad.

 Registro Único Tributario – RUT o documento que haga sus veces

 Información razonable que le permita a la cadena de almacenes verificar


la moralidad comercial y la capacidad e idoneidad financiera, comercial,
operativa, de producción y suministro.

Requisitos del producto:

Para la codificación de productos se verificará el cumplimiento de los siguientes


requisitos, los cuales deben observarse estrictamente por parte del proveedor
durante toda la vigencia del Acuerdo Comercial en caso de que haya lugar a su
celebración:

En relación con su comercialización:

 Que su comercialización ofrezca el nivel mínimo de rentabilidad


determinado por la cadena para la respectiva categoría.

 Que pertenezca al portafolio de productos que la compañía tiene definido


dentro de su surtido. O en su defecto, que la compañía este buscando
ampliar su portafolio de categorías y el producto ofrecido se enmarque
dentro de tales expectativas.

 Que exista disponibilidad de espacio en las góndolas y/o demás


modalidades de exhibición de los almacenes. En caso de no existir
espacio disponible, se evaluará en su conjunto la propuesta del
proveedor, y si se considera que le da valor agregado al surtido,
presenta buen nivel de rentabilidad y responde a las necesidades de los
consumidores, el producto se codificará.

 Para efectos de la selección del producto a retirar, la cadena empleará


fundamentalmente los siguientes parámetros: Calidad, Cumplimiento en
entregas y volumen, rotación, rentabilidad, participación de mercado,
oferta completa, plazo de pago, estacionalidad e innovación. El peso
relativo de cada uno de esos parámetros será informado al proveedor
cuyo producto será retirado.

 Que sus condiciones de comercialización sean competitivas en el


mercado, con respecto a productos de su misma categoría que posean
similares características de calidad.

 Que cumpla con los estándares de calidad para el tipo de producto, ver
ANEXO 1.

 Que se acredite una estructura de producción sólida y continua.

 En algunos casos, se deberá anexar un análisis microbiológico y físico -


químico del producto que se pretende codificar.

Exhibición y presentación del Tomate en Supermercados

Exhibición de tomate en supermercado.

Imagen 18. Exhibición de tomate Fuente: CCI

Tomate orgánico con marca propia


Imagen 19. Exhibición de tomate Fuente: CCI

Tomate en Racimo y deshidratado

Imagen 20. Exhibición de tomate Fuente: CCI

3.8.2 Mercado Mayorista


Los proveedores de los supermercados pueden ser los mayoristas o los mismos
productores. Sin embargo, en los últimos años viene generalizándose la
tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar
grandes volúmenes con el fin de garantizar el abastecimiento periódico del
producto.

Por lo general los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento en las


zonas de producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato
verbal en el que se establece que se cancela la mitad del precio al momento de
la negociación y el valor restante a la entrega del producto, eliminando así la
intervención del acopiador.

Exhibición Tomate. Mercado Mayorista

Imagen 21. Exhibición de tomate Fuente: CCI


Imagen 22. Exhibición de tomate Fuente: CCI

3.8.3 Comercialización internacional

Las comercializadoras internacionales o C.I. son empresas comerciales


privadas que tienen en el objeto social, la comercialización de productos
nacionales hacia el exterior. Son empresas medianas en su mayoría, que
compran a través de los intermediarios o comercializadores nacionales para
garantizar producto en el momento y en la oportunidad requerida, es decir, la
mayoría de comercializadoras internacionales tiene ventanas de exportación.
Las C.I. en Colombia, por lo general, realizan toda la cadena logística de
exportación, al menos hasta puerto destino, ya que cuentan con compradores
definidos y han logrado con el tiempo perfeccionar las entregas y logística
requerida.

Una de las ventajas de este canal es la garantía de precios fijos durante el año
o durante la ventana de exportación, es decir no trabajan con precios
fluctuantes del mercado nacional, sin embargo, sus ingresos dependen de los
precios de negociación vigentes en los países destino.

Otra ventaja importante de este canal es el grado de especialización que


logran los proveedores de la C.I. en la medida que se desarrolla el embalaje y
clasificación el producto.
Las desventajas de este canal radican en carteras largas desde 15 hasta 45
días de pago. El costo logístico de clasificación y empaque es muy alto cuando
el proveedor lo realiza, convirtiendo este proceso en gasto, además de una
relación directa de la tasa de cambio.

En 2010 y 2011 el ingreso de tomate desde Ecuador fue casi permanente y


solo dejó de llegar al país en enero y marzo de 2010 y septiembre de 2011. Es
importante destacar que su ingreso al país se registra cuando los precios están
más altos, como ocurrió en Julio y Diciembre de 2011.

El producto ecuatoriano no solo es ofrecido en los mercados del sur del país,
como Popayán (Cauca), Pasto, Ipiales (Nariño) y los del Valle del Cauca, sino
que llega a otras ciudades como lo son Bogotá, D. C. e Ibagué. La variedad
que de allí ingresa es la larga vida.

3.9 Proceso de Comercialización


A continuación se detalla el proceso que se debe seguir en la comercialización
de Tomate:

DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

1. Estimar oferta y 2. Consultar 3. Contactar comprador


volumen de y establecer: cantidad, 4. Cosecha, acopio,
Precios
producción y precio, día y lugar de selección, clasificación
delMercado en .y empaque
INICIO disponibilidad de entrega
Fuentes primarias
empaques o secundarias

8. Verificar
cantidad 6. Cargar producto
RECIBIR 7. Descargar para transportar al 5.
recibida y en lugar
PAGO$$ recoger copia lugar convenido Elaborarremisión y
PAGO $$ convenido y factura.
factura con sello entregar
y firma del factura
cliente

Imagen 23. Exhibición de tomate Fuente: CCI


1. Estimar oferta y volumen de producción y disponibilidad de
empaques.

La estimación de la oferta se convierte en una actividad necesaria ya


que en la misma, se define el volumen a ofrecer al mercado, de igual
forma, en esta etapa se define los recursos de mano de obra y
transporte necesarios para realizar el alistamiento y la entrega del
producto, es muy importante establecer la disponibilidad de empaques
requeridos.

2. Consultar precios del mercado en fuentes primarias y secundarias.

Los productores antes de negociar con su cliente, deben consultar la


oferta de producto disponible en el mercado, ya que los factores de
abundancia y escasez inciden en la variación de precios, estas fuentes
pueden ser primarias o secundarias, que corresponden a productores de
otras zonas o mercados mayoristas respectivamente.

3. Contactar comprador y establecer cantidad, precio, día y lugar de


entrega.

Una vez se establezca oferta disponible en el mercado, se procede a


llamar al comprador y acodar con él la cantidad de producto a entregar,
la cual debe corresponder a la estimación de la cosecha, en este
momento igual se define el precio y el día de entrega, si ya se conoce el
lugar de entrega no se hace necesario establecerlo de nuevo.

4. Cosecha, acopio, selección y empaque.

En esta etapa se procede a cosechar los productos que se encuentran en


estado de desarrollo óptimo, evitando cosechar productos viches o sin
desarrollo, estos productos se deben transportar rápidamente al centro
de acopio y proceder a su clasificación por grados de calidad y su
posterior empaque.
5. Elaborar remisión y factura.

Antes de proceder a transportar el producto, se debe elaborar la


remisión y la factura, los cuales deben ser diligenciados, con las
cantidades que se envían y los precios definidos por el cliente. En estos
documentos es necesario la firma del conductor, de esta manera se
controla posibles saqueos durante el transporte, en caso de pérdida,
esta debe ser asumida por el conductor.

6. Cargar producto para transportar al lugar convenido.

Al proceder a cargar el producto en el camión, se debe colocar las cjas


de tal manera que no se desorganicen durante el viaje y puedan
deteriorar el producto.

7. Descargar en lugar convenido y entregar factura.

Es muy importante que el producto a entregar, no sufra golpes o


deterioros y se proceda a entregar bajo las normas exigidas por cada
cliente, en algunos casos los conductores deben tener al día los
documentos de seguridad social o ARP, para garantizar su ingreso a las
instalaciones del cliente.

8. Verificar cantidad recibida y recoger copia FACTURA con sello y


firma del cliente.

Una vez descargado el producto y no tenga inconformidades de calidad,


se debe solicitar el dato de la cantidad recibida, al igual que la copia de
la factura con sello y firma del cliente, el cual se constituye como
soporte de la entrega.

9. Regresar cajas a centro de acopio.

Después de descargar el producto, se debe cargar las cajas vacías y


proceder a transportar de regreso al centro de acopio, en dicho lugar se
debe llevar un estricto control de su inventario y procurar su cuidado y
limpieza.
10. Recibir pago

Es importante revisar los plazos de pago y su efectividad ya que el


cliente debe cumplir lo establecido en el Acuerdo Comercial.

3.10 Análisis del Sector

3.10.1 Nivel Institucional

Las instituciones son las reglas formales e informales que moldean el


comportamiento de los individuos y de las organizaciones, así como los
mecanismos de cumplimiento de esas reglas (North, 1990).

 Ambiente Formal

Las instituciones formales son la Constitución, las leyes y las normas, hasta las
políticas públicas sectoriales. Se destaca la organización política, el sistema
judicial, el sistema legislativo, la burocracia y el potencial de enforcement
(vigencia de las leyes o del estado de derecho) (Ordoñez, 2004).

Por ser un sector fuertemente atomizado, con ausencia de organizaciones


fortalecidas como asociaciones de productores, cámaras, cooperativas, etc. El
sector hortícola en general se destaca por la alta evasión, la marginalidad,
poca transparencia y profesionalización, lo que hace que la producción del
sector se vea afectada, distorsionada y en situaciones de conflicto en forma
recurrente. Para el caso del tomate, bajo el esquema del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, la institucionalización de la cadena está
enmarcada en la cadena de hortalizas, y la representación del sector está dada
por el gremio de: ASOHOFRUCOL, el cual por convenio con el Ministerio de
Agricultura, es el administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,
que se configura con el 1% del valor del comercio Hortifrutícola.
Las leyes reglamentadas para el tomate son las mismas para todos los
productos hortofrutícolas y la mayor parte solo inciden sobre el tema
productivo (reglamentaciones fitosanitarias y ambientales). No existe un marco
regulatorio existente ajustado a los cambios y necesidades actuales del sector,
dando lugar al oportunismo de comercializadores e intermediarios y a la
competencia desleal.

Un factor muy importante es la ausencia de protección a la investigación y


desarrollo con lo cual no hay intentos desde la academia o las instituciones
encargadas para generar nuevos productos, mantener viveros competitivos y
con tecnologías eficientes.

Por parte del estado, se ofrece a los productores una tasa subsidiada para
capital de trabajo en este tipo de cultivo de ciclo corto, pero no existen
ninguna otra herramienta que sirva de incentivo para el desarrollo de este
cultivo.

En asistencia técnica e inocuidad, se han logrado desarrollos interesantes,


varios predios están certificados en BPA con ICA y la agremiación
ASOHOFRUCOL está apoyando con un trabajo de base en asistencia técnica a
los productores, sin embargo los no asociados no están recibiendo una
asistencia técnica formal.

Las normativas ambientales y de buenas prácticas agrícolas no son acatadas y


aceptadas por todos los integrantes y no existe una formalidad del sistema en
las diferentes fases de la cadena, se encuentran problemas fitosanitarios,
proliferación de enfermedades plagas y sistemas de riego poco eficientes.

No hay controles estrictos y no hay una formalidad en la producción ni en la


transformación, sin embargo algunas entidades están estandarizando procesos
para implementar una agroindustria alrededor de zonas productoras como en
los municipios de estudio.
 Ambiente Informal

Las instituciones informales son la cultura, las costumbres, los hábitos


cotidianos y hasta las culturas de los distintos negocios sectoriales (Ordoñez,
2004).

Las normas y convenciones sociales son un conjunto de reglas informales y


frecuentemente tácitas. Son códigos de conducta que regulan los
comportamientos en situaciones recurrentes (Grupo de Investigación
Eumednet).

Al igual que muchas de las frutas y verduras producidas y comercializados en


el país, la producción de tomate, presenta informalidades importantes,
especialmente en temas de comercialización donde se encuentran
intermediarios que manejan las grandes centrales de abasto de las ciudades y
en muchos casos hacen que la producción realice recorridos innecesarios que
encarecen el producto para el consumidor y no se ve reflejado en el precio
pagado a los productores.

No se manejan normas formales de producción, transformación ni


comercialización, y esto conlleva a que se presenten pérdidas en etapas como
la pos cosecha, donde ASOHOFRUCOL estima que por malos manejos se puede
llegar a pérdidas hasta del 20 o 30%, en parte esto hace que en el mercado
los detallistas manejen márgenes del 30-40 y en algunos supermercados
hasta del 100% de lo que se le paga al productor. Los esquemas logísticos y
de transporte no son adecuados y las devoluciones que hacen
comercializadores como grandes superficies no son aprovechadas
productivamente.

Los productores aparentemente están asociados, pero el hecho de que no


exista una cultura de asociatividad y un proceso de compromiso real, hace
que muchas entidades sean de papel y sus afiliados no aporten ni se
fortalezcan de la sinergia que puede brindar el trabajo asociado para la
empresarización.
La industria no está cercana a la producción en el caso de Boyacá, y las
características organolépticas del producto actual así como el hecho de que no
se estén aplicando normas de BPA, se consideran factores determinantes para
que la industria que ya produce se aprovisione de producto importado ya sea
en fresco o procesado.

El costo de la informalidad es alto lo que hace que la cadena no genere aun


procesos efectivos y eficientes que haga que se considere al tomate como un
producto de condiciones para sobresalir en el mercado.

3.10.2 Actores de la Cadena del Tomate

Proveedores: semillas-agroquímicos -
fertilizantes

Productores y Asociaciones de
productores

Distribuidores:
Intermediario
Mayoristas – Grandes superficies -
Minoristas

Industria

Consumidor Final

Imagen 24. Cadena del tomate Fuente: CCI


En la cadena del tomate se pudo encontrar:

Proveedores de insumos: Viveros con semillas y plántulas certificadas,


empresas productoras de fertilizantes, empresas productoras de agroquímicos.
Asistencia técnica y entidades de apoyo a los procesos de investigación y
desarrollo.

Productores primarios. Productores individuales de tomate en invernadero,


productores individuales de tomate en cultivo abierto, asociaciones de
productores.

Industria Industria alimenticia

Intermediarios: Comerciantes encargados de comprar y recoger la producción


en cada finca y ofrecerla en centrales de abasto, supereteres y grandes
superficies.

Grandes superficies y distribuidores: Supermercados, tiendas y mercados de


gran tamaño, centros de distribución mayoristas ubicados en la principales
centrales de abasto de las ciudades.

Consumidor: Compradores de supermercados, y grandes superficies.


Restaurantes. Consumidores de subproductos del tomate.

La cadena del tomate se caracteriza por una estructura de gobernancia de


mercado, donde frecuentemente se presentan en las transacciones altos
niveles de informalidad, actitudes oportunistas e incertidumbre,
especialmente en la transacción entre productor y comercializador
(intermediarios / distribuidores).

Frente a lo que respecta a la incertidumbre, se identifica como una variable


presente en alta medida en la mayoría de las transacciones de la cadena, la
integración vertical es prácticamente inexistente, y los intereses de los
eslabones no están coordinados.

Definitivamente el mejor ejemplo de ello es en la comercialización


especialmente en las negociaciones con intermediarios directamente por parte
de los productores, puesto que la compra es a través del mecanismo de
mercado, no es posible fijar de forma predeterminada: precios, plazos,
cantidades, generando una incertidumbre total sobre la disposición del insumo,
y en épocas de sobreoferta se genera compra a discreción y se presentan altos
niveles de devoluciones.

En cuanto al oportunismo, este puede evidenciarse a través de la ausencia de


contratos para los pequeños productores que permitan alinear precios, plazos y
salvaguardas, por tanto se ven obligados a vender su cosecha al precio que
decida el intermediario o el distribuidor muchas veces hasta desconociendo los
precios que se publican en los principales centro de abasto y que se usan como
base para las negociaciones. Otra situación de oportunismo como se menciono
anteriormente, se presenta cuando hay sobre oferta, donde en el proceso de
selección y devoluciones se pierden gran parte de las ganancias; básicamente
se trata de un cultivo de oportunidad en donde los beneficios para los
productores se dan de acuerdo al precio que rige en el momento ya que nunca
existen planes de siembra de acuerdo a la relación oferta-demanda

En relación con los productores de las zonas del estudio, la industria no es un


mercado relevante, pero se conoce que hay empresas que no valoran la
calidad del producto o tienen estándares que hacen que los precios no se
adecuen a lo que espera el productor.

3.10.3 Modelo de las 5 fuerzas del sector

 Nivel de rivalidad en el Sector: La competencia en el sector es alta,


la falta de organización y la poca planeación de los productores, ha
desarrollado una producción que no está orientada al mercado,
generando pérdidas a los agricultores y algunos problemas de
abastecimiento de productos con estándares mínimos de calidad al
sector comercial.
 Riesgo de ingreso de competidores potenciales. Barreras de
Entrada: El tomate se ve como una oportunidad, el riesgo de ingreso de
nuevos competidores es alto, para los productores nacionales y para el
país en comercio exterior.

Actualmente no se ven altas inversiones privadas con tecnología en


zonas altamente productoras como Boyacá, pero a nivel país hay
desarrollos de proyectos pilotos para la implementación de invernaderos
tecnificados.

La principal barrera de ingreso son las altas inversiones que requiere el


cultivo bajo condiciones de invernadero y su mantenimiento.
Actualmente no se trabaja con condiciones controladas, básicamente se
tiene producción bajo cubierta y aunque esto implica costos más
elevados que el cultivo abierto, no se llega a estándares de invernaderos
tecnificados.

 Poder de Negociación de los Compradores: El poder de negociación


se puede decir que es alto, los compradores tienen una posición
dominante en cada uno de los mercados a los que puede acceder el
producto en fresco (intermediario – grandes superficies – industria).

Se ha identificado que la tendencia de las grandes superficies en los


últimos años es a concentrar las compras en pocos proveedores que
puedan manejar grandes volúmenes con el fin de garantizar el
abastecimiento periódico del producto. Aquí es el comprador quien
determina el precio de compra con base en la oferta de los mayoristas y
el comportamiento de los precios en las centrales de abastos. Este
precio lo fijan diariamente las grandes superficies, parte de fijar tiempos
de pago que tampoco son favorables a los productores

La informalidad del sector es alta, las transacciones no son claras, ni


existen acuerdo o agricultura por contrato, no existe ningún sistema que
permita regular los precios y se observa inequidad en toda la cadena,
exceptuando productores con valor agregado como certificaciones o
producción orgánica.
 Poder de Negociación los Proveedores: El poder de negociación de
los proveedores de la cadena es alto. La organizaciones no adelantan
procesos de compra conjuntos por lo que los proveedores de insumos
como fertilizantes, plaguicidas, plántulas etc., el poder de negociación es
alto, ya que se requieren por la cantidad de plagas que atacan la
producción, especialmente en la zona del estudio donde se encontró
mosca blanca y hongos; lo que afecta los costos del productor.

En el tema de mano de obra esta se contrata por jornales a precios


similares a los de otros cultivos.

 Amenaza de Productos Sustitutos: El consumo del tomate en fresco


es alto comparado con otras de su clase, no es una hortaliza que se
reemplace fácilmente, ya que históricamente está anclada en la dieta de
los colombianos. Cuando su precio es muy elevado, el mercado se
abastece de tomate ecuatoriano, pero normalmente no se incrementa el
consumo de otra hortaliza para reemplazarlo.

Los subproductos son un punto a explotar del mercado del tomate,


básicamente la pasta y salsa de tomate, productos que actualmente se
importan; sin embargo la falta de infraestructura agroindustrial en las
zonas productivas hace que termine ingresando al mercado productos
originarios de Chile, China y Perú entre otros.

3.10.4 Diamante de Porter

Imagen 25. Diamante de Porter. Fuente: Porter 1998


El diamante de Porter sugiere que la ventaja competitiva para un sector a nivel
nacional puede conseguirse uniendo los siguientes cuatro elementos clave:

Estrategia y estructura de las empresas, y sentido de competencia: A


pesar de su potencial el tomate no tiene en Colombia una estructura de
clúster, que le permita mejorar la oferta de producto procesado a nivel
nacional y enfrentar el reto del mercado internacional.

El número de productores es alto y solo unos pocos están asociados, no se ha


desarrollado un trabajo en economías de escala. Tanto en sus negociaciones
con proveedores de insumos como con sus clientes.

No se conoce una propuesta estatal que busque integrar a la industria con la


producción primaria.

Patrimonio de factores: En cuanto a la mano de obra, se cuenta con


trabajadores que conocen las tareas culturales básicamente por que las han
aprendido por tradición familiar y supervivencia en la zona, pero no tienen
ningún entrenamiento técnico. Las personas que dirigen las actividades
generalmente si tienen un nivel medio de capacitación. La cantidad de empleos
generado por el sector es muy importante para cada región productora.

El país cuenta con las condiciones edafoclimáticas adecuadas para el cultivo de


tomate en cultivo abierto y en invernadero, particularmente en las zonas
objeto de estudio. Sin embargo la infraestructura de producción, riego y
logística no es la adecuada, tampoco hay un transporte especializado que
garantice la calidad del producto como sale del cultivo, lo que genera a su vez
que no hayan procesos de trazabilidad.

El estado frente al financiamiento tiene disponibles líneas de finagro adaptables


al cultivo del tomate, pero no ha generado condiciones especiales para el
sector en este sentido.

Otro factor importante es el de la investigación científica y las condiciones


sanitarias que se controlan en las zonas de producción, actualmente el cultivo
sufre problemas de plagas y se hacen esfuerzos por algunas entidades pero
controlarlos pero falta capacitación y compromiso de entidades y productores
para disminuir el manejo de desperdicios de cosecha y post cosecha, se
desarrollan compost pero no de condiciones de calidad.

Condiciones de la demanda: El tomate que se produce en Colombia se


destina a consumo en fresco en un gran porcentaje y se exporta básicamente a
países centroamericanos. Como se menciona anteriormente se importa de
Ecuador cuando los precios son muy altos o hay desabastecimiento del
producto. En el tema de procesados, se identifican importaciones importantes
para la pasta de tomate de Chile, China y Perú entre otros países.

En el tomate destinado para industria, requiere unas exigencias de calidad


diferentes al fresco y van relacionadas con la acidez, el contenido en azúcares
y la materia seca que contenga el fruto. La adecuación de algunos cultivos a
este requerimiento permitiría encontrar una oportunidad importante en los
procesos de industrialización del tomate como son: tomate concentrado con
sus dos presentaciones puré de tomate –llamado triturado en España, passata
en Italia o pulpa en Chile- y pasta de tomate; salsa pizza, que contiene pieles y
semillas del tomate; mermelada de tomate, tomate en polvo, deshidratado del
tomate concentrado; tomate pelado, enteros o en dados y kétchup o salsa de
tomate.

En este tipo de procesados existen ventanas de oportunidad para países


latinoamericanos y europeos, adicionalmente se debe tener presente que la
demanda ha evolucionado y en muchos casos los consumidores buscan
productos naturales y de alta calidad, por ello es interesante explorar los
productos de cuarta gama e innovaciones en procesos de conservación, tipos
de envases y presentaciones.

3.10.5 Estrategias Genéricas


Las dos estrategias genéricas competitivas llevadas adelante por las empresas
que componen un determinado sector o eslabón en una cadena pueden ser la
diferenciación por calidad o por costos, es decir, la de líder en calidad o la de
líder en costos.

Aunque los costos de producción son altos, especialmente si se consideran


invernaderos con un manejo de plantación y controles fitosanitarios
adecuados, se puede considerar que la estrategia genérica seria encaminar la
cadena por una diferenciación en calidad, adecuando el cultivo y las variedades
a lo que busca el mercado y la industria.

3.10.6 Nivel Tecnológico


El nivel tecnológico de la producción de tomate en Colombia y especialmente
en el departamento de Boyacá es muy bajo y poco eficiente, lo que hace que
tampoco se hayan desarrollado procesos fitosanitarios efectivos, sistemas de
riego adecuados, disminución real del uso de agroquímicos, ni se explore
temas de variedades que suplan necesidades particulares del mercado.

CAPITULO II. ESTUDIO DE CASO

La CCI realizó un trabajo de campo, partiendo de unas zonas y organizaciones


previamente seleccionadas por el Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural y
la CCI.

En este caso en particular se tomó como referencia las organizaciones


SOPRAINFA, SALITRILLO, ASOROA organizaciones de primer nivel que están
ubicadas en el departamento del Boyacá, en los municipios de Santa Sofía,
Sutamarchan, Villa del Leiva y Sáchica. A continuación se describirá la
caracterización de la zona y los hallazgos en estas tres organizaciones.

4. Caracterización de la zona

Boyacá cuenta con 23.189 Km2 de superficie y está ubicado en el centro


oriente del país y atravesado por la Cordillera Oriental de la región Andina
Colombiana, limita por el Norte: con los Departamentos de Santander, Norte
de Santander y parte de la República de Venezuela, por el Sur: con el
Departamento de Cundinamarca y una pequeña parte del Departamento del
Meta, Por el Oriente: con los departamentos de Arauca y Casanare por el
Occidente: con los departamentos de Antioquia y Caldas.

El territorio boyacense está compuesto por dos grandes partes, una montañosa
y otra plana, dando origen a cuatro regiones y diez subregiones que hacen de
Boyacá uno de los departamentos con más ventajas para el desarrollo
industrial, comercial, cultural y artesanal. Está dividido en 123 municipios, 123
corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y
sitios poblados, además de presentar 13 provincias y dos zonas de carácter
especial que son las subdivisiones administrativas del departamento.

De acuerdo con la gobernación de Boyacá, la economía del departamento se


basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de
minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se
ha desarrollado y tecnificado en los últimos años donde los principales cultivos
son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca y tomate. Existen
en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de
carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica,
arena, yeso, mármol y caliza de hierro.

Para en el caso del tomate,la región objeto de estudio es la provincia del Alto
Ricaurte, ubicada en la zona central del departamento, hacia el costado
noroccidental. Limita por el oriente con la provincia Centro, por el oeste con la
provincia de Occidente, por el Norte con el departamento de Santander y por el
sur con el departamento de Cundinamarca; conformada por una serie de zonas
planas intercaladas con áreas montañosas que caracterizan a los valles
interandinos, ocupando 1485 Kms2 que equivale al 6,4% del área del
departamento.

Imagen 26. Provincia de Ricaurte Fuente: Gobernación de Boyacá

Está integrada por 7 municipios, de la cual hacen parte los municipios de


Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá y Villa de
Leyva. Es una región de suelos áridos, desérticos, y con escasos recursos
naturales no renovables e insuficiencia de agua, tanto para consumo
domiciliario como para la actividad agropecuaria y economía en general.

Los sectores de mayor importancia son la agricultura con cultivos de


cebolla, tomate, papa, maíz, arveja y la ganadería con la producción de leche y
sus derivados.

4.1 Condiciones para el cultivo de tomate


Los municipios objeto de estudio pertenecen a la provincia de Alto Ricaurte
presentando las siguientes características:

Características Zona de estudio

Topografía Pendiente entre el 5 al 25%

Rango de altitud 1.600 a 1.850 m.s.n.m.

Temperatura Temperatura entre 16ºC y 23ºC, vientos moderados.

Precipitación anual Precipitación entre 1.200 - 2000 mm. anuales

Períodos de lluvia Marzo a mayo y septiembre a diciembre.

Humedad relativa Humedad relativa del 80%.

Textura del suelo Los suelos son los de textura franca, a franco
arenosos, con un buen drenaje, profundos, nivel
freático mayor a 1,5 m, con pH ácido (5 a 5,5);
materia orgánica de 2.5 a 5 %.

Fertilidad del suelo Los suelos de la zona son ácidos, con niveles altos de
materia orgánica provenientes de cenizas volcánicas,
fertilidad moderada, deficientes en fósforo y
elementos menores y niveles altos de aluminio, por lo
que es necesaria la incorporación de cal agrícola y/o
roca fosfórica. El suelo tiene buenas condiciones de
textura (franco arenoso) para el desarrollo del cultivo
del tomate.

Fuentes de agua y Todos los predios cuentan con sistemas sencillos de


disponibilidad de riego los cuales se abastecen de nacimientos propios
abastecimiento de agua, los cuales son abundantes en la zona.

Disponibilidad de Los productores de esta región cuentan con parcelas


terrenos promedio de 3 hectáreas.
Tabla 12. Condiciones para la producción de tomate en Boyacá.

Dadas las anteriores consideraciones y antecedentes se concluye que la


provincia del alto Ricaurte cuenta con las siguientes ventajas comparativas y
competitivas para continuar fortaleciendo el este tipo de cultivo:
 Terrenos disponibles
 Productores interesados
Mercado insatisfecho y creciente
 Existen organizaciones de productores
 Generador de empleo e ingresos para la región
 Buenas vías de comunicación

5. Caracterización de las organizaciones objeto de estudio

5.1 Soprainfa

Se creó en Noviembre de 2007, con 27 asociados, actualmente solo 10 socios


se encuentran activos. Son pequeños productores de tomate chonto y cebolla
bulbo, actualmente no mas tres socios se dedican a este cultivo. Se ubican en
el municipio de Sachica y su cobertura geográfica son las veredas Espinal,
Arrayan y Canales. La proyección de la asociación es la fabricación de tomate
deshidratado.

5.1.1 Componente Administrativo

Con base en los resultados obtenidos durante la visita a la asociación y el


análisis de la información registrada en el índice de capacidad organizativa
(ICO), se identifico que solo el 70% de los asociados tienen un conocimiento
completo de los estatutos de la organización y la dinámica del proceso en
general, poseen comités de mercadeo y producción.

Las decisiones se toman por votación promoviendo el sentido de pertenencia y


participación por parte de los asociados, se realizan reuniones una vez al mes
con todos los asociados y en ocasiones extraordinarias, la estructura de
representación es la junta directiva, en dichas reuniones se levantan actas
que evidencian la asistencia, detallan los temas tratados y las decisiones
tomadas. Poseen órgano de difusión utilizando diversos medios como correo
electrónico, voz a voz y celular, no cuentan con plan de acción impidiendo
mejor eficacia en los procesos ni mecanismos de evaluación a la gestión del
gerente.
5.1.2 Componente económico financiero

En cuanto a la infraestructura física la organización posee una sede en la cual


están las oficinas y una planta de procesamiento, el área de transformación en
la actualidad no cumple con los requerimientos de BPM, Los recursos
financieros se manejan por medio de caja menor y cuenta bancaria donde se
depositan los aportes de los asociados y el dinero producto de la
comercialización de los productos transformados, no cuentan con contador ,
órganos de control y libros contables que permitan claridad en los
movimientos realizados. Además, no poseen capital que les permita la compra
de los productos a sus asociados. En cuanto al talento humano sólo dos
miembros de la junta directiva tienen conocimientos básicos en programas de
computación y manejo de la información, esto dificulta el proceso eficiente y
ocasiona pérdidas de oportunidades para la asociación. La actividad de
producción del tomate en el municipio ha disminuido ya que muchos asociados
abandonaron la actividad debido a los bajos precios y la poca rentabilidad que
estaba dejando el negocio.

5.1.3 Componente de mercadeo

La organización no realiza la comercialización de tomate, este producto es


vendido por cada asociado principalmente a Bogotá y municipios cercanos.
Procesan productos de segunda transformándolos en pasta de tomate y
mermelada, además realizan transformación de otros productos como
especias, picante y albahaca. No realizan compras de insumos de forma
colectiva lo que podría generar una disminución en los cotos de producción, ni
poseen estudio de mercado que les permita establecer los escenarios,
requisitos y canales de comercialización del tomate.

5.1.4 Componente técnico


La organización no tiene estructurado un plan de apoyo productivo para sus
asociados por lo cual no presta asistencia técnica en ninguno de los
componentes técnico, socioeconómico y ambiental. Las cubiertas donde se
establecen los cultivos son ineficientes con problemas estructurales y
tecnológicos.

Existen diversos problemas fitosanitarios derivados del mal manejo del cultivo
por la falta de conocimiento de los agricultores para el monitoreo y manejo
fitosanitario.

Las organizaciones carecen de centros de acopio que permitan el manejo


adecuado del producto. En la actualidad menos del 50% de los productores de
las organizaciones objeto de estudio no están certificados en buenas prácticas
agrícolas (BPA).

5.1.5 Componente social y comunitario

Solo el 10% de los asociados han recibido capacitación en temas de desarrollo


humano, técnicas de producción, gerencia y gestión, poscosecha, créditos y
temática ambiental, las relaciones con los municipios son buenas, existe
participación activa de las mujeres las cuales son las encargadas de los
procesos agroindustriales de la asociación.

5.2 Salitrillo

Son una asociación de 10 productores agropecuarios, del municipio de Santa


Sofía, su cobertura geográfica es la vereda Salitrillo, actualmente producen
tomate larga vida, chonto y lechuga han participado en varios proyectos a nivel
departamental en temáticas agroindustriales y BPA.

5.2.1 Componente Administrativo


Los estatutos de la organización son conocidos por el 90% de sus asociados.
No cuentan con comités de trabajo lo que imposibilita el fortalecimiento de
la asociación.

Las decisiones son tomadas por votación de manera equitativa lo que


promueve el sentido de pertenencia y actividad constante por parte de los
asociados. Realizan una reunión al año donde son levantadas actas en cada
reunión dónde se evidencia la asistencia, temas a tratar y que las decisiones
tomadas se realicen cuando haya quórum. No tienen definidos los cargos en
la organización, mecanismos de evaluación de proyectos ni mecanismos que
evalúen la gestión del gerente.

5.2.2 Componente económico financiero

No cuentan con oficinas, los recursos económicos provienen de los aportes


de los asociados los cuales realizan un ahorro de diez mil pesos, dinero que
no les permite avances en temas agroindustriales. No cuentan con contador o
órganos de control. Solo tres personas manejan programas básicos de
computación dificultando el manejo y análisis de la información ocasionando
pérdida de oportunidades para la asociación. En la asociación el dinero se
maneja por medio de una cuenta bancaria. No cuentan con un plan de acción
que les permita identificar las diversas estrategias que permitan el logro de
los objetivos propuestos. Además, no realizan la compra de insumos a través
de la asociación, sino de manera independiente.

5.2.3 Componente de mercadeo

La comercialización del producto la realiza cada asociado de manera directa


con el comprador y es dirigida principalmente a la central de abastos de
Bogotá. La asociación no interviene en el proceso de comercialización.

No poseen plan de negocios y estudio de mercado que les permitan identificar


los clientes potenciales.
5.2.4 Componente de servicios

La asociación no presta asistencia técnica directa a sus socios en ninguno de


los componentes.

5.2.5 Componente social y Comunitario

Algunos de los asociados han recibido capacitación en temas técnico-


productivo, economía solidaria, contabilidad, agroindustria y temas
ambientales. Se identifica que las relaciones con la comunidad y los
municipios en general son buenas y el trato interno es muy amable.

5.3 Asoroa

Se creó en Agosto de 2007, con 30 asociados, Son pequeños productores de


de tomate larga vida, chonto, cebolla cabezona, pepino y hortalizas. Se ubican
en el municipio de Sutamarchan y su cobertura geográfica son cuatro veredas
del municipio. Actualmente quince de sus miembros se encuentran certificados
en BPA, es una organización activa la cual realiza diferentes actividades con
sus asociados como elaboración de abonos orgánicos, viveros y manejo de
residuos sólidos.

5.3.1 Componente administrativo

Con base en los resultados obtenidos durante la visita a la asociación y el


análisis de la información registrada en el índice de capacidad organizativa
(ICO), el total de los miembros tienen conocimiento de los estatutos de la
organización y la dinámica del proceso en general, poseen comités de
finanzas, mercadeo y producción.

Las decisiones se toman por consenso logrando la participación por parte de


los asociados en las diferentes actividades a realizar reuniones dos veces al
año y en ocasiones extraordinarias en las reuniones se levantan actas que
evidencian la asistencia, detallan los temas tratados y las decisiones tomadas.
No poseen órgano de difusión pero utilizan diversos medios como correo
electrónico, celular y voz a voz, no cuentan con plan ni mecanismos de
evaluación a la gestión del gerente. Las actividades se planean con los
asociados logrando una participación activa de los asociados. Han participado
en diferentes proyectos en temáticas como agroindustria, buenas prácticas
agrícolas y seguridad alimentaria.

5.3.2 Componente económico financiero

En cuanto a la infraestructura física la organización posee una oficina, Los


recursos financieros se manejan por medio de caja menor y cuenta bancaria
donde se depositan los aportes de los asociados, no cuentan con contador,
poseen órganos de control y libros contables que permiten claridad en los
movimientos realizados. Además, no poseen capital que les permita la compra
de los productos a sus asociados. En cuanto al talento humano sólo el 29% de
la junta directiva tienen conocimientos básicos en programas de computación
y manejo de la información, esto dificulta el proceso eficiente y ocasiona
pérdidas de oportunidades para la asociación.

5.3.3 Componente de mercadeo

La organización no realiza la comercialización de los productos, estos son


vendidos por cada asociado principalmente a Bogotá y municipios cercanos. No
realizan compras de insumos de forma colectiva lo que podría generar una
disminución en los cotos de producción, ni poseen estudio de mercado que
les permita establecer los escenarios, requisitos y canales de comercialización.

5.3.4 Componente Técnico

La organización no tiene estructurado un plan de apoyo productivo para sus


asociados por lo cual no presta asistencia técnica en ninguno de los
componentes técnico, socioeconómico y ambiental. La asistencia técnica es
realizada por las organizaciones que desarrollan proyectos con la asociación.

5.3.5 Componente social y comunitario


Solo el 40% de los asociados han recibido capacitación en temas de desarrollo
humano, técnicas de producción, gerencia y gestión, poscosecha, créditos y
temática ambiental.

6 Diagnostico de los productores asociados

Con base en la línea base obtenida en las organizaciones se presentan a


continuación los principales hallazgos.

6.1 Soprainfa

De las 33 encuestas realizadas en las organizaciones establecidas en la


provincia del Alto Ricuarte, 3 fueron aplicadas en SOPRAINFA ya que de los 10
socios activos en la actualidad sólo 3 están cultivando el producto. Para esto se
obtienen los siguientes resultados:
En lo Técnico- Productivo

No se realizan análisis de suelo previo a las siembras, utilizan plántulas


certificadas para el establecimiento de sus cultivos, el sistema de riego
utilizado es por goteo, el monitoreo que se hace en el proceso productivo es
semanal pues están en la capacitación de las BPA y este es uno de los
requisitos establecidos para la obtención de la certificación. Al momento de
establecer los cultivos se adecuan los terrenos con drenajes y canaletas con el
fin de evitar problemas de inundación y pérdidas del material vegetal, podan
constantemente las plántulas para hacer más eficiente el proceso de
producción y acelerar el proceso de obtención de producto. La producción
promedio obtenida por planta es de 3 kg de tomate aproximadamente 15 Tn
por Ha. Al momento de la cosecha se hace un clasificado del producto y se
vende directamente en la ciudad. Asohofrucol presta el servicio de asistencia
técnica.

En lo Socio-Organizacional.

Los productores manifiestan no contar con incentivos por parte del estado para
la producción agrícola, no hacen uso de créditos para establecer los cultivos.
Están organizados de tal forma que realizan ejercicios comerciales en conjunto.
Sin embargo, la compra de insumos y elementos necesarios para la producción
lo realizan de manera independiente. Conocen con claridad los estatutos de la
organización y están interesados en constituir o pertenecer a este tipo de
organizaciones.

En lo Comercial.

El destino del producto obtenido está dirigido para cubrir las demandas del
consumo de hogares y la de agroindustria. El mercado en el cual se
comercializa el producto es el regional y central de abastos de las grandes
ciudades. Para el tomate no se realizan exportaciones todo lo que se produce
se consume a nivel nacional. Cuando el producto no se comercializa por
completo sus excedentes se transforman, especialmente producto de segunda
y tercera que no cumplen con las características exigidas por los compradores.
El pago del producto vendido se está realizando entre los 15 y 30 días después
de entregado al comprador. Por lo general el intermediario es el que coloca el
medio de transporte en el cual se moviliza el producto desde la finca hasta el
centro de comercialización.

En lo ambiental.

Los productores clasifican los residuos según su composición, algunas veces las
basuras son recogidas por la empresa prestadora del servicio y otras veces se
quema. No tienen sistemas de alcantarillado y manejan pozos sépticos. La
comunidad no ha emprendido acciones para proteger zonas del territorio. El
tipo de combustión que utilizan en sus actividades diarias son leña y carbón.
En cuanto al manejo de los empaques de los fertilizantes se realiza un
almacenamiento, el triple lavado y la perforación de los mismos. Para definir el
proceso de fertilización se basan en la estructura y aspecto propio del cultivo y
la asesoría de los técnicos.

6.2 Salitrillo

De las 33 encuestas realizadas en las organizaciones establecidas en la


provincia del Alto Ricuarte, 10 fueron aplicadas en SALITRILLO, obteniendo los
siguientes resultados:

En lo Técnico- Productivo

 El 100% de los encuestados poseen plántulas certificadas, con un


promedio de área sembrada de 2500 m 2. Hacen monitoreo del cultivo
semanalmente.
 El tomate es un cultivo que requiere sistema de riego, para este caso el
90% de los encuestados utiliza el riego por goteo.
 El 100% hace clasificación del producto en la cosecha.
 Entre los criterios para definir el proceso de fertilización, el 100% lo
hace por la consulta técnica. El 90% de los encuestados manifiesta no
tener asistencia técnica y el 10% restante no sabe o no responde.

En lo socio-organizacional

 En cuanto al apoyo o incentivos que reciben por parte del estado el


100% de la población ha recibido algún tipo de apoyo, en particular a
través del INCODER, FINAGRO con créditos con tasas de interés muy
bajas asociadas a las características de los productores que realizan la
operación crediticia y el programa de Incentivo a la Capitalización Rural
ICR.
 El crédito bancario es una de las formas de financiamiento más utilizada,
el 100% de los encuestados manifestó tener actualmente un crédito
vigente, generalmente de tipo productivo. Esto nos muestra un potencial
de bancarización interesante para mejorar las condiciones de acceso a
crédito y mejora productiva.
 Sólo el 10% de los productores encuestados manifestó haber hecho
ejercicios comerciales conjuntos, lo que demuestra que no aprovechan
todo el potencial de la asociación.

Ejercicios comerciales conjuntos. SALITRILLO

Si; 10.00%

No; 90.00%

Grafico 13. Ejercicios comerciales de la asociación Salitrillo. Elaboro CCI

De igual manera se demuestra poca sinergia para la realización de


compras de semilla e insumos de manera colectiva, ya que el 100% de
los productores no ha realizado este tipo de actividades en grupo, lo
que muestra una falta de organización y/o establecimiento de comités
de trabajo en áreas como compras.

 La organización ha logrado procesos de socialización importantes sobre


su actividad con los productores, el 100% de los productores
manifestaron conocer todos los procesos de su organización. De igual
manera, están interesados en constituir o pertenecer a este tipo de
organizaciones.

En lo Comercial.

 El 100% de los productores encuestados manifestaron conocer el


mercado final de su producción. Sus productos se venden fuera del
municipio en las grandes ciudades para el consumo masivo y el
demandante principal es el consumo de hogares.
 La capacidad de acopio es mínima, por lo tanto la producción restante
la venden en el mercado local. No poseen procesos de transformación en
los productos que no alcanzan a tener las características para la venta
no se presenta una agroindustria ni siquiera incipiente o artesanal.

 Los encuestados reciben su pago entre 15 y 30 días después de


entregado el producto. El pago de contado está prácticamente abolido,
pues los compradores no ofrecen ésta opción.
 Los productores encuestados llevan sus productos al punto de venta en
transporte alquilado. No se presenta las condiciones necesarias que
permita la trazabilidad del producto soportando la cadena de frio
adecuada para su conservación.

En lo ambiental.
 El monitoreo como parte integral del control fitosanitario es una práctica
que todos los miembros de la organización realizan. Generalmente se
realiza semanal.
 Las practicas preventivas que mas utilizan los productores de esta
organización es el manejo de residuos.
 El 100% de los productores destina sus vertimientos al suelo. Esto
genera una contaminación al suelo y a las fuentes hídricas de la zona.
 El manejo de los empaques de los productos que utilizan para la
fertilización lo almacenan, lo lavan, lo perforan. Estos desechos los
recogen los mismos proveedores.
 Las basuras se manejan de manera independiente y por lo general
utilizan la quema y el entierro.

6.3 Asoroa

De las 33 encuestas realizadas en las organizaciones establecidas en la


provincia del Alto Ricuarte, 23 fueron aplicadas en ASOROA, obteniendo los
siguientes resultados:

En lo Técnico- Productivo

 El 91% de los encuestados poseen plántulas certificadas, con un área


sembrada de aproximadamente 2650 m2.
 El rendimiento promedio de los encuestados es 175 tn/año. Este valor se
considera normal para este cultivo.
 El tomate es un cultivo que requiere de sistema de riego, en esta
organización un 78% de los productores presentan riego por goteo, 9%
por gravedad y un 13% por aspersión.
 La frecuencia del monitoreo es alta, un 74% de los encuestados realizan
el monitoreo semanal, 6 de los 23 encuestados manifiestan no hacer un
seguimiento en períodos determinados y lo hacen ocasionalmente.
 De los 23 encuestados, 2 hacen lavado en sus prácticas de pos-cosecha,
17 de los encuestados hacen el clasificado al momento de cosechar y 3
manifiestan no realizar alguna práctica pos-cosecha.
 Entre los criterios para definir el proceso de fertilización, el de mayor
participación es por tradición en 78%, le sigue la estructura y el aspecto
del suelo 22%.

En lo Socio-Organizacional.

 Sólo el 4% de los encuestados está recibiendo procesos de asistencia


técnica, los demás encuestados no tienen quien preste este servicio.
 El 100% de la población encuestada no ha recibido algún tipo de
incentivo y/o apoyo estatal. Pese a esto, el 57% de los productores
manifiestan haber solicitado créditos y actualmente tienen esos créditos
activos.
 Esta organización tiene asociados que se han apoyado colectivamente en
un porcentaje mayor que otras asociaciones de la zona, el 35% de los
productores encuestados manifestó haber hecho ejercicios comerciales
conjuntos y el 57% ha realizado compras de semilla e insumos de
manera colectiva. Sin embargo, aún se presentan productores que no
utilizan estos mecanismos de apoyo asociativo y que les permitiría tener
algunas ventajas en costos, haciendo más eficiente y rentable el proceso
de producción.

Ejercicios comerciales en conjunto. ASOROA Compras colectivas. ASOROA

Si; 34.78% No; 43.48%


Si; 56.52%
No; 65.22%

Grafico 14. Ejercicios comerciales de la asociación ASOROA. Grafico 15 compras colectivas de ASOROA . Elaboro CCI
Frente a la asociación, el 87% de los productores encuestados conocen con
claridad el funcionamiento de la organización a la que pertenecen y el 13%
restante manifestó no conocer todos los procesos de su organización. De estos
productores sólo el 4% de los encuestados estarían interesados en constituir o
pertenecer a otra asociación de productores, y un 96% dice no estar
interesado; esto muestra que la gran mayoría de los productores asociados se
sienten cómodos con los procesos de la organización y muy pocos estarían
dispuestos a irse.

En lo Comercial.

 Un 100% de los productores encuestados manifestaron conocer el


mercado final de su producción, la cual está dirigida al mercado de
consumo masivo de los hogares.

 La capacidad de acopio es mínima cada productor es libre de vender sus


productos a intermediarios este ejercicio lo realiza el 91% de los
productores, la comercialización se hace especialmente en mercados
fuera de la ciudad y centrales de abastos. Los productos de segunda y
tercera son aquellos a los que les hacen procesos agroindustriales muy
artesanales en los que participa el 9% restante de los productores.
 El 74% de los encuestados recibe su pago entre 8 y 15 días después de
entregado el producto al comprador. El 26% restante recibe el pago
después de los 30 días.
 Sólo el 9% de los productores encuestados lleva sus productos al punto
de venta en transporte propio, el 39% usa transporte alquilado, y el
52% usa el transporte del intermediario, pero ninguno de estos canales
presenta las características necesarias que permita la trazabilidad del
producto que soporte la cadena de frio adecuada para su conservación,
además es evidente la necesidad de la asociación para contar con
transporte propio y adecuado para los requerimientos de
comercialización de los asociados.
En lo ambiental.

 El 30% de los productores manifiesta hacer una clasificación de los


residuos de acuerdo a su composición. Sin embargo, la recolección no es
constante y recurren a la quema y entierro de estos desechos.
 Las practicas preventivas que mas practican los productores de esta
organización es el manejo de residuos con un 70%.
 El agua que se destina a consumo viene principalmente del acueducto
74% a los predios donde está la producción, por lo que se considera que
este grupo de encuestados cuenta con buen acceso a algunos servicios
públicos en el área rural. En menores proporciones se obtiene el agua de
quebradas, lluvias o aljibes.
 El 87% de los productores destina sus vertimientos a los pozos sépticos,
sin embargo en la observación se evidencio que no están diseñados
correctamente y los productores no realizan ningún tipo de
mantenimiento. Esto genera una contaminación al suelo y a las fuentes
hídricas de la zona. Los demás dejan sus vertimientos en el suelo con el
13% restante.
 El tipo de combustión que utiliza para cocinar este grupo de
productores, proviene en su mayoría de gas propano con un 58%, leña
con un 21% y gas natural con otro 21%.

7 DOFA

Fortalezas
 El tomate es uno de los productos con mayor peso en la
canasta familiar en Colombia.
 Aumento progresivo del consumo a nivel mundial.
 Condiciones edafóclimaticas adecuadas en la zona objeto de
estudio
 Asociaciones ya estructuradas.
 Iniciativas propias de las organizaciones en procesos de
industrialización

Debilidades  Poca investigación y transferencia de tecnología en el


manejo poscosecha.
 Bajo nivel de asistencia técnica a los productores
 Bajo nivel asociativo de los productores de toda la zona.
 Organizaciones con ausencia de habilidades organizativas y
de dirección.
 Altas pérdidas en poscosecha por malas prácticas
 Escasa infraestructura de acopio para armonizar normas
exigidas por los canales de comercialización en aspectos
relacionados con calidad, empaque, almacenamiento y
transporte del producto.
 Rendimientos muy bajos comparados con los de la
producción internacional:Estados Unidos produce 85 Ton/ha
de Tomate, Chile, Brasil y Uruguay 65 ton/ha, Colombia
sólo 29,9 Ton/ha en promedio y la zona objeto de estudio
mostro rendimientos de hasta 15 Ton/Ha y el resto de
América Latina y el Caribe promedian 33,2 t/h (FAO 2010).
 No hay suficientes paquetes tecnológicos específicos, lo que
afecta la competitividad para ingresar a los mercados
internacionales y disminuir las importaciones.
 Falta de investigación sobre el manejo de plagas y
enfermedades especialmente en umbral de daño económico
y rotación de productos
 La aplicación de las BPA es deficiente en el 70% de los
productores
 Poca conciencia que al producir Tomates inocuos es
producir con responsabilidad social

Amenazas  Acuerdos Comerciales TLC con países productores, por lo


que se pueden ver afectada la producción nacional por la
sustitución con producto importado.
 Alta incidencia de Plagas y enfermedades.Importaciones de
tomate con mejor calidad e inocuidad posiblemente más
económicos gracias a los procesos de revaluación en el país
Oportunidades  Las cifras indican que existe espacio en el mercado interno
para ampliar el área sembrada destinada a tomate en
fresco, a condición de que se mejoren los niveles de
productividad y se ofrezca el producto a precios
competitivos con el tomate fresco ecuatoriano o con la pasta
producida en el exterior.
 En el largo plazo y en la medida en que el tomate tenga
costos atractivos para la industria, los productores podrían
encontrar un espacio en el mercado de concentrado de
tomate.
 Tecnologías innovadoras en los sistemas de de riego que
permiten realizar la siembra escalonada de producto y
suavizar los picos de cosecha tan marcados que presenta la
producción interna en la actualidad.
 Políticas de compra de los canales de comercialización
dirigidos a negociar directamente con los productores,
preferiblemente asociados.
 Un nicho de mercado en el cual los productores colombianos
de tomate deben incursionar es el potencial que tiene el
tomate producido orgánicamente, el cual tiene un mercado
muy amplio, principalmente en la Unión Europea.
 Estrategias y herramientas para implementar las BPA
 Certificación gratuita en BPA

8 Matriz de oportunidades
Problemática Situación actual Líneas de acción
Principal
Productores no Deficiencias en la Generar procesos de alianzas e
llegan directamente comercialización integración comercial con
al mercado final (desconocimiento de posibles compradores con
normas y canales , quienes se puedan establecer
diferenciación en cuanto a mejores condiciones y
calidad) estabilidad
Poca competitividad. Baja Producción, falta de Capacitar a las organizaciones
asistencia técnica y de en las condiciones y
paquetes tecnológicos requerimientos del mercado
eficientes.
Desarrollar tecnologías de
producción que permitan
optimizar costos y mejorar la
calidad del producto resultante.

Poca Infraestructura Falta de infraestructura de Fortalecer los procesos de


e industrialización para manejo de pos cosecha agroindustria y apoyar las
y procesos de gestiones institucionales para la
industrialización consecución de maquinaria,
equipos e infraestructura local.

Asociaciones sin Falta de organización de las Fortalecimiento a las


fortalecimiento socio asociaciones, ausencia de asociaciones en temas:
empresarial control sobre las acciones y administrativos,
cumplimiento de objetivos. organizacionales, ambientales y
técnicos.
Ausencia gestión
administrativa que mejore Sensibilizar a las organizaciones
los resultados de las en las ventajas de la
asociaciones. asociatividad y cómo
aprovechar el tener una
Falta de aprovechamiento organización formal para los
de sinergias para procesos procesos de comercialización
de compra-venta
Promover en la zona la creación
de nuevas asociaciones o que
las que ya están formalizadas
reúnan mas productores
Problemas Manejo intensivo de Establecer el manejo integrado
fitosanitarios y agroquímicos y problemas de plagas (umbral de daño
ambientales de contaminación por económico, acciones
manejo de residuos sólidos preventivas, e identificación y
y pozos sépticos rotación de productos
amigables con el medio
ambiente)

Definir un plan de manejo


ambiental del cultivo y de la
zona en general

9 Plan de Acción
El presente plan de acción busca mejorar las condiciones de competitividad de
las organizaciones analizadas, en los diferentes componentes definidos
previamente bajo la metodología de MACS y de acuerdo con el diagnostico de
la zona y del sector.

Estos componentes son: técnico productivo, socio empresarial, ambiental y


comercial.

Componente técnico productivo / ambiental

 Implementar un programa de asistencia técnica con presencia activa de


profesionales que mejore las condiciones y tecnologías de producción.
 Generar pilotos de adaptabilidad en la zona para medir tolerancia a
plagas y enfermedades, rendimientos y calidad de producto conforme a
las necesidades de la industria.
 Generar apoyo institucional tanto local como regional para el
establecimiento de centros de acopio.
 Validar nuevas tecnologías junto con entidades como SENA y
Universidades para mejorar calidad y rendimientos los procesos de
transformación actuales o a implementar.
 Capacitar y apoyar en los procesos de formulación de proyectos que
permitan el acceso a programas como alianzas productivas.
 Capacitar productores y manipuladores de productos en BPM.
 Formar y asesorar herramientas de manejo, control y seguimiento que
permitan la certificación de los productores de las organizaciones en
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de acuerdo a la resolución 4174 y/o
estándar GLOBALGAP, BPM garantizando la calidad y seguridad de los
productos obtenidos.
 Establecer compromiso de los agroempresarios en el desarrollo de BPAS,
comprometer entidades de apoyo, y de igual manera conformar comité
de BPA e inocuidad.
 Definir el manejo integrado de plagas (umbral de daño económico,
acciones preventivas, e identificación y rotación de productos
amigables con el medio ambiente de acuerdo a la plaga específica)
 Establecer los requerimientos nutricionales del tomate, análisis de suelo
y el plan de fertilización para cada finca.
 Definición de indicadores para la evaluación y seguimiento de la
implementación de las BPA.
 Establecer programas de manejos de residuos que sirvan para educar a
la población y dejen claro la importancia del proceso, de tal forma que
se puedan prevenir problemas ambientales y sanitarios.
Componente socio empresarial
 Definición conjunta de lineamientos y planes de acción.
 Transferencia de competencias empresariales y de gestión comercial.
 Búsqueda de estrategias conjuntas para obtener apalancamiento
financiero positivo.
 Fortalecimiento participativo en metodología de aprender haciendo que
involucre los núcleos familiares de los productores.
 Reglamentar las actividades agroindustriales para ingresar con los
productos a mercados formales
 Promover programas de bancarización, fomentar la creación de líneas de
crédito que se ajusten a las necesidades de los productores con base en
las particularidades de la región y se ajusten a la normatividad de las
asociaciones.

Componente comercial
 Desarrollo de estructuras de coordinación e integración vertical
 Fomentar el vínculo de canales, contactos, entidades del estado y
privadas que coordinen las relaciones entre productores-cadenas,
detallistas y agroindustria.
 Apoyar la asistencia a ferias y giras comerciales de las organizaciones
para hacer negociaciones directas con los clientes.
 Fortalecer las redes de distribución y acceso a diferentes mercados como
el industrial.

Consideraciones y recomendaciones finales

 El concepto de competitividad es un concepto asociado con el


incremento constante de la productividad. Colombia está dotada de
ciertos recursos naturales y una localización geográfica privilegiada,
sin embargo, para el caso del tomate existen limitaciones en
términos de capital humano, de infraestructura ineficiente y de
capacidad para asimilar la innovación tecnológica que permitan la
construcción de una ventaja competitiva, en especial si se tiene en
cuenta que uno de los mayores consumidores es atendido de forma
permanente durante el año por México.
 La introducción de híbridos mejorados de alto rendimiento y el ajuste
de tecnología para disminuir el uso de agroquímicos con un manejo
sostenible del cultivo, son alternativas que se pueden explorar en el
corto plazo y que se deben complementar con una programación
cuidadosa de las cosechas para lograr un mercado estable.
 Uno de los objetivos esenciales del productor es obtener la mayor
parte de valor añadido en la cadena de valor. En el caso concreto del
tomate el margen de beneficios se está reduciendo por dos motivos
esenciales. Por un lado, la elevación de los costos motivados por la
mano de obra, semillas, transporte y por otra la reducción de los
precios motivado por la presión que está teniendo la gran distribución
en los mercados nacionales e internacionales. Ante esta situación la
eficiencia productiva (innovación de procesos en campo y la
implementación de BPA) además de la búsqueda permanente de
nichos especializados, son tareas por desarrollar, de ningún modo la
inestabilidad en los precios son el mejor aliado. Se debe fortalecer la
exportación a los países del Caribe, los cuales ofrecen un gran
potencial por su actividad turísticaEs indispensable aumentar los
rendimientos para alcanzar competitividad, lo cual solo es posible
incorporando actualización e innovación tecnológica (conocimiento
para el recurso humano). Obviamente, los logros en rendimientos
competitivos deben conseguirse respetando el medio ambiente con el
empleo de tecnologías limpias (Agricultura Limpia, Eficiente y
Rentable)
Una alternativa que se debe explorar de forma inmediata con
investigación es la industrialización del tomate. El uso del tomate a
nivel industrial es de gran importancia y su consumo nacional y
mundial va en aumento. De este fruto se pueden elaborar productos
como jugos, puré, pasta y concentrado de tomate, salsas de tomate,
tomates encurtidos, entre otros.

 Es importante que los pequeños productores de tomate puedan


comercializar su producto directamente a los diferentes mercados con
el fin de obtener mayor rentabilidad, pero para esto tienen que
organizarse ya sea como cooperativa, asociación u otro ente
asociativo. Lo primordial es que puedan competir en similares
condiciones en los mercados altamente competitivos y que la
asociatividad le permita entre otras cosas, aumentar la productividad
de los cultivos del tomate, disminuir los costos de producción y
generar sinergias locales con entidades de apoyo, industria y
comercializadores.

Anexo 1. Fichas técnicas


NORMA DE CALIDAD V - Nº

PRODUCTO TOMATE CHONTO Código EAN 6880 EAN 6897


2855
Nombre científico Licopersicum esculentum, Miller
(todas las variedades comerciales pertenecientes a esta especie)
Destinados al consumo en fresco
FACTORES DE CATEGORIAS DE CALIDAD
CLASIFICACION
SELECTA CORRIENTE
CARACTERISTICAS DE TOLERANCIAS
CALIDAD
1. TAMAÑO Mínimo: 4.5 cm. - Máximo sin Mínimo: 3.5 cm. - Máximo sin
Expresado en diámetro, límites límites
medido en la parte más ancha Mínimo: 60 g. - Máximo sin límites En esta categoría el tamaño
de la fruta y en peso por Tolerancia tamaño mínimo 5% del Solo se expresa en diámetro
unidad tamaño del lote o la muestra Tolerancia tamaño mínimo
representativa escogida. 10% del tamaño del lote o la
muestra representativa
escogida.
2. COLOR Frutas limpias, brillantes, de colorFrutas limpias, brillantes, de
3. LIMPIEZA rojo y verde, pintonas (50 a 85% de color rojo y verde, pintonas
4. APARIENCIA color rojo), sin estar biches, ni muy
(50 a 85% de color rojo), sin
5. ESTADO DE DESARROLLO maduras, de forma redonda, con o estar biches, ni muy maduras,
6. FORMA sin pedúnculo y cáliz. de forma redonda, con o sin
Se tolera el 5% en sumatoria de pedúnculo y cáliz.
ligeros defectos sin que en ninguna Se tolera el 10% en sumatoria
de las características se sobrepase de defectos sin que en ninguna
del 1,0%. Rajaduras radiales y de las características se
circulares cicatrizadas se aceptan sobrepase del 2,0%. Rajaduras
hasta en un 5%. radiales y circulares
cicatrizadas se aceptan hasta
en un 10%.
7. SANIDAD VEGETAL Deben estar frescos, enteros, Deben estar frescos, enteros,
8. TEXTURA sanos, libres de daños causados por sanos, libres de daños
9. FRESCURA plagas, enfermedades o maltratos, causados por plagas,
10. OLOR, SABOR sin magulladuras, de textura firme enfermedades o maltratos, sin
al tacto, con su aroma y sabor magulladuras, de textura firme
característicos. Sin señales de al tacto, con su aroma y sabor
deshidratación. característicos. Sin señales de
NO TIENEN TOLERANCIA deshidratación.
NO TIENEN TOLERANCIA
TOTAL TOLERANCIAS 15% 30%
EMPAQUE ESTANDAR
Caja Carulla pequeña 9 kilos netos
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO CAMARA Nº 12 Tº: 5 – 8 º C HR: 85 – 90%
OBSERVACIONES:
Los lotes de producto más maduros deben ser despachados primero.

NORMA DE CALIDAD V - Nº

PRODUCTO TOMATE MILANO Código EAN 7030 EAN 7047


2850
Nombre científico Licopersicum esculentum, Miller
(todas las variedades comerciales pertenecientes a esta especie)
Destinados al consumo en fresco
FACTORES DE CATEGORIAS DE CALIDAD
CLASIFICACION
SELECTA CORRIENTE

CARACTERISTICAS DE TOLERANCIAS
CALIDAD
1. TAMAÑO Mínimo: 6,0 cm. - Máximo Mínimo: 5,0 cm. - Máximo sin
Expresado en diámetro, sin límites límites
medido en la parte más ancha Mínimo: 135 g. - Máximo sin En esta categoría el tamaño Solo
de la fruta y en peso por límites se expresa en diámetro
unidad Tolerancia tamaño mínimo Tolerancia tamaño mínimo 10%
10% del tamaño del lote o la del tamaño del lote o la muestra
muestra representativa representativa escogida.
escogida.

2. COLOR Frutas limpias, brillantes, de Frutas limpias, brillantes, de color


3. LIMPIEZA color rojo y verde, pintonas rojo y verde, pintonas (50 a 85%
4. APARIENCIA (50 a 85% de color rojo), sin de color rojo), sin estar biches, ni
5. ESTADO DE DESARROLLO estar biches, ni muy muy maduras, de forma redonda,
6. FORMA maduras, de forma aplanada, con o sin pedúnculo y cáliz.
con o sin pedúnculo y cáliz. Se tolera el 10% en sumatoria de
Se tolera el 10% en defectos sin que en ninguna de
sumatoria de ligeros defectos las características se sobrepase
sin que en ninguna de las del 2,0%. Rajaduras radiales y
características se sobrepase circulares cicatrizadas se aceptan
del 2,0%. hasta en un 10%.
Rajaduras radiales y
circulares no se aceptan.
7. SANIDAD VEGETAL Deben estar frescos, enteros, Deben estar frescos, enteros,
8. TEXTURA sanos, libres de daños sanos, libres de daños causados
9. FRESCURA causados por plagas, por plagas, enfermedades o
10. OLOR, SABOR enfermedades o maltratos, maltratos, sin magulladuras, de
sin magulladuras, de textura textura firme al tacto, con su
firme al tacto, con su aroma y aroma y sabor característicos. Sin
sabor característicos. Sin señales de deshidratación y libres
señales de deshidratación y de residuos de fumigación.
libres de residuos de NO TIENEN TOLERANCIA
fumigación.
NO TIENEN TOLERANCIA
TOTAL TOLERANCIAS 20% 30%

EMPAQUE ESTANDAR
Caja Carulla Pequeña 7 kilos netos 9 Kilos netos
CONDICIONES DE CAMARA Nº 12 Tº: 5 – 8 º C HR: 85 – 90%
ALMACENAMIENTO
OBSERVACIONES:
Los lotes de producto más maduros deben ser despachados primero.

Bibliografía

 AGRONET. 2012. Estadísticas. En: AGRONET Estadísticas.


http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx;
consulta: noviembre de 2012
 Escalona V., Alvarado P. Monardes H., Urbina C, Martin A. Manual De
Cultivo de Tomate. Nodo Hortícola IV región(2009)Agronomía Unichile.
 FAO. 2012. Estadísticas. En: FAO Statistics División, FAOSTAT, http://
faostat.fao.org/site/339/default.aspx; consulta: noviembre de 2012.
 Programa de oferta Agropecuaria (2011). Evaluaciones Agropecuarias
Municipales EVA. Corporación Colombia Internacional
 Prochile. Mercado Internacional para el tomate en fresco
(2010).Santiago de Chile.
 Punto único de información sobre las exportaciones a Europa.
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=rt
%2frt_Formulario.html&docType=main&languageId=es&status=PROD
 Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario –
Corporación Colombia Internacional
 SIM. Perfil de Producto (1998). Tomate. No. 2. Corporación Colombia
Internacional.

También podría gustarte