Trabajo 1 Psicología Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Psicología profunda

Históricamente, el concepto psicología profunda (del término alemán


Tiefenpsychologie) fue acuñado por Eugen Bleuler para referirse a los
enfoques psicoanalíticos de terapia e investigación que tenían como punto de
referencia a lo inconsciente.

El término fue aceptado rápidamente en el año de su propuesta (1914) por


Sigmund Freud, con el fin de cubrir un punto de vista topográfico de la mente
en términos de diferentes sistemas psíquicos.

La psicología profunda ha llegado a referirse desde entonces al desarrollo


posterior de las teorías y terapias fundadas por autores diversos tales como
Pierre Janet, William James o Carl Gustav Jung, más allá de Freud, las cuales
exploran la relación entre la consciencia y lo inconsciente (incluyendo así tanto
al psicoanálisis como a la psicología analítica).

Freud y otros psicoanalistas en 1922.

De izquierda a derecha sentados: Sigmund Freud, Sándor Ferenczi y Hanns


Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y ἀνάλυσις


[análysis], «análisis», en el sentido de examen o estudio) es una práctica
terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco
Sigmund Freud alrededor de 1896.

A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas


de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.

Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras secuelas psicológicas y de


terapias no necesariamente psicoanalíticas.
En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como adjetivo para
calificar un estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que
desarrolla inadvertidamente su comportamiento, es decir, sin darse cuenta, y
que, en general, no depende de su voluntad en realizarlo.

También se puede emplear para describir, con una connotación peyorativa, a


una persona irresponsable o desconsiderada en grado sumo, y que lleva a
cabo acciones dañinas o peligrosas sin tener en cuenta las consecuencias ni
los riesgos.

Empleado por primera vez como término técnico en lengua inglesa en 1751
(con la significación de no consciente) por el jurista escocés Henry Lord Kames
(1696-1782), el término inconsciente se popularizó más tarde en Alemania, en
la época romántica, (por ejemplo, en un poema de Goethe A la luna (1777) se
utiliza por primera vez el término en alemán: "unbewusst") designando un
depósito de imágenes mentales, una fuente de pasiones cuyo contenido
escapaba a la consciencia.

En psicoanálisis, el inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que


constituye su principal objeto de estudio, y designa en el sentido tópico un
sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia ("la otra escena") y
en el sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son
mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos muestren
una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de
mecanismos y formaciones específicas.

La psicología profunda es la ciencia que estudia el alma y la vida interior del ser
humano.

Cuando se habla de la vida interior se refiere a lo que sucede en nuestro fuero


interno, a lo que vivimos en nuestra conciencia y se queda almacenado en ella.

Las cosas se nos quedan grabadas, algunas con mucha fuerza y, aunque las
olvidemos no desaparecen.

Nos dejan huella y condicionan nuestro presente y nuestro futuro.

La psicología profunda sirve para acceder al interior del ser humano y elaborar
los complejos negativos que tanto nos atascan, para transformar las opiniones
que van en contra de nuestra esencia como seres humanos y deshacer las
falsas proyecciones que provocan.

Sirve además para tratar las enfermedades psicosomáticas que exceden el


ámbito de la medicina y para la curación de diferentes enfermedades psíquicas,
como la fobia; la neurosis de angustia; la adicción; la histeria; la psicosis, etc…
La psicología profunda dispone de medios fiables y objetivos para el
diagnóstico y la curación de estos trastornos, así como para mantener una
higiene psíquica.

Además, la psicología profunda es una herramienta eficaz y potente para el


autoconocimiento.

Freud y Jung, nacen con Sigmund Freud a finales del siglo XIX. Carl Gustav
Jung la amplió en aspectos decisivos.

Pero ha sido Walter Odermatt quien le ha dado el empujón definitivo.

La ha dotado de una base científica sólida y la ha ordenado en una estructura


sistemática de gran belleza.

La psicología profunda es una ciencia joven en proceso de desarrollo.

Hay multitud de nuevas posibilidades de investigación y temas fascinantes por


completar.

La diferencia fundamental entre la psicología profunda y la psicología


convencional es que la psicología convencional se ocupa sobre todo de la
conducta.

Su propósito consiste en suprimir los síntomas sin llegar a su origen y por tanto
su enfoque es limitado.

Mientras que la psicología profunda va al fondo de los problemas, a su origen y


los trata desde la raíz para evitar que vuelvan a brotar o aparezcan con otro
aspecto.

Otra diferencia fundamental es que la psicología convencional se basa en la


imagen del mundo materialista de la ciencia actual.

Mientras que la psicología profunda se basa en una imagen del mundo que
abarca aspectos de la realidad que no se pueden explicar a través de la
materia.

Los contenidos mismos de la conciencia, nuestros recuerdos o pensamientos,


por ejemplo, no son materiales y no pueden tratarse según las leyes de la
materia.

La felicidad en la pareja, la vida después de la muerte o la educación son


temas que preocupan al ser humano y muchas veces no se sabe dónde acudir
para recibir orientación en ellos.

La base de la psicología profunda son la cosmología y la antropología.

La cosmología estudia la imagen del mundo.


Imagen del mundo

La imagen del mundo es la representación de la realidad que abarca todo el


cosmos.

La imagen del mundo antropocéntrica describe cuatro mundos que se


compenetran, cuatro niveles de la realidad que existen simultáneamente y que
tienen sus propias leyes diferenciadas.

Los cuatro mundos de la imagen antropocéntrica del mundo son: el mundo


exterior, el mundo de la materia, la conciencia, el mundo de las informaciones,
el más allá, el mundo de los sueños y el mundo interior, el mundo de los
arquetipos divinos.

Estos mundos son realidades independientes que experimentamos y vivimos


de hecho, aunque no seamos conscientes de ello o lo neguemos.

Es decir, vivimos simultáneamente en cuatro mundos que para nosotros


resultan inseparables entre sí.

Esta imagen del mundo sirve para entender todos los fenómenos que
acontecen en la vida de un ser humano. La antropología explica la esencia del
ser humano, su naturaleza y su estructura fundamental.
Explica el proceso de individuación en la vida con sus diferentes fases y sus
correspondientes tareas y además, nos muestra la diferencia esencial entre
hombre y mujer y el amor entre ambos.

La imagen del hombre es la clave para entender al ser humano.

Los medios de trabajo de la psicología profunda son: las asociaciones, los


dibujos del inconsciente, la interpretación de los sueños y la imaginación activa.

Con ellos se puede acceder a la vida interior de un ser humano e intervenir en


ella.

En el trabajo con la psicología profunda uno se hace consciente de sus


potenciales y de sus debilidades, de sus grandezas y sus miserias.

Los medios de trabajo de la psicología profunda sirven para averiguar la


dotación arquetípica con que un ser humano viene a este mundo y para
detectar posibles desviaciones en el desarrollo de estos potenciales y las
enfermedades que esto puede provocar.

La causa de la mayoría de las enfermedades se encuentra en la psique del


hombre.

Las enfermedades aparecen primero en el interior y gracias a los medios de


trabajo la psicología profunda podemos detectar síntomas que las delatan.

Si prestamos atención a estos síntomas, tendremos la posibilidad de curar


estas enfermedades antes de que se desencadenen en el exterior provocando
graves daños en el organismo.

Esto será la clave del sistema sanitario del futuro.

La psicología profunda según Walter Odermatt es un camino excepcional para


trabajar en nuestro prodigioso mundo interior.

Adentramos en este camino nos permitirá conocernos a nosotros mismos,


recuperar la salud y obtener la felicidad que tanto anhelamos.

http://www.psicologiaprofunda.es/que-es-la-psicologia-profunda/

Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional.

Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la


antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la
religión y la filosofía.

Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica.


No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y
altamente influyentes.

Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su
trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica,
también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio
comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte
y la literatura.

Entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus


manifestaciones culturales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_profunda

Método científico y cómo se emplea en psicología

Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente


proponen explicaciones para el comportamiento humano.

En un nivel más informal, las personas hacen juicios sobre las intenciones,
motivaciones y acciones de los demás sobre su experiencia diaria.

Si bien los juicios cotidianos que realizamos sobre el comportamiento humano


son subjetivos y anecdóticos, los investigadores emplean el método científico
para estudiar la psicología de una manera objetiva y sistemática.

Los resultados de la investigación a menudo son divulgados a través de medios


reconocidos por la comunidad científica, lo que lleva a muchos a preguntarse
cómo o por qué los investigadores llegaron a las conclusiones de sus estudios.

Para entender cómo los psicólogos y otros investigadores llegan a dichas


conclusiones, es necesario comprender el proceso de investigación que se
emplea para investigar en psicología y los pasos básicos que se utilizan al
realizar cualquier tipo de estudio psicológico.

Al conocer los pasos del método científico, se puede comprender mejor el


proceso por el que pasan los investigadores para llegar a conclusiones sobre el
comportamiento humano.

Método científico, el objetivo de la investigación psicológica es describir,


explicar, predecir y tal vez influir en los procesos mentales o en el
comportamiento.

Para que esto sea posible, los investigadores emplean el método científico para
realizar las investigaciones psicológicas.
El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que utilizan
para desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones.

Los objetivos de la investigación científica en psicología

Los investigadores no solo buscan describir comportamientos y explicar por


qué ocurre dichos comportamientos; también se esfuerzan por crear
investigaciones que puedan emplearse para predecir e incluso cambiar el
comportamiento humano.

Conceptos clave para tener en cuenta

Hipótesis: una conjetura sobre la posible relación entre dos o más variables.

Variable: Un factor o elemento que puede cambiar de maneras observables y


mensurables.

https://www.actualidadenpsicologia.com/metodo-cientifico-investigacion-psicologia/

Características del Método Científico. {Mario Bunge}

En resumen el hecho su atención a reglas metodológicas se debe a que el


método se basa en:

 Formular preguntas, proponer problemas y plantear hipótesis.


 Efectuar observaciones, medidas y evaluaciones.
 Registrar datos observados para responder preguntas formuladas o
comprobar hipótesis planteadas.
 Elaborar explicaciones y revisar conclusiones,ideas u opiniones que
estén en desacuerdo con las observaciones o con las respuestas
resultantes.
 Generalizar o extender las conclusiones obtenidas para todos los casos
que presenten condiciones similares.{inducción}.
 Prever o anticipar, dadas ciertas condiciones, el surgimiento de ciertas
relaciones

https://www.google.com.ar/search?q=caracteristicas+del+metodo+cientifi
co+mario+bunge&source=
El psicoanálisis es sin duda uno de los campos más criticados y marginados de
la psicología en general, tanto a nivel académico, como a nivel científico.

Debemos tener en cuenta que cada enfoque psicoterapéutico tiene unos


puntos fuertes y débiles, por lo que dependiendo del problema, puede ser más
aconsejable utilizar unos métodos u otras.

Por poner un ejemplo, la Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia y


Neurología recomienda que para tratar la ansiedad generalizada o TAG, se
utilice la psicoterapia psicodinámica como tercera opción, por detrás de la
Terapia Cognitivo Conductual y el tratamiento farmacológico, por ese orden.

En la actualidad cualquier tipo de psicoterapia (incluida la de corte


psicoanalítico por supuesto), deben satisfacer los principios de la medicina y
apoyarse en evidencias experimentales.

Esta demanda de pruebas comenzó en la década de los 90, impulsada


principalmente por el epidemiólogo Gordon Guyatt y el médico David Sackett,
quienes establecieron la máxima de que las terapias debían evaluarse según la
comprobación de su efecto.

Estudios Metaanalíticos sobre el Psicoanálisis

Un estudio metaanalítico consiste básicamente en llevar a cabo un análisis de


los resultados obtenidos en conjunto de análisis anteriores.

Es por ello, que este tipo de análisis, aunque escasos por su casticidad y
complejidad, son uno de los mejores y más fiables métodos para probar
hipótesis.

Para aquellos que no lo entiendan, lo ilustraré con un ejemplo reduccionista,


pero aclarador:

Unos científicos llevan a cabo una investigación, comprobando que un fármaco


no tiene los efectos positivos esperados en una población.

Pero estos mismos científicos no están seguros de haber realizado el


experimento correctamente, por lo que optan por hacer un metaanálisis de
estudios anteriores llevados a cabo por otros científicos.

Encuentran que de los 100 estudios analizados solo 5 han llegado a la misma
conclusión. Por lo que se deduce que el fármaco, realmente, sí tiene efectos
positivos.

Los estudios de Jonathan Shedler sobre la efectividad: de la Universidad de


Colorado, publicó en el 2010 un estudio en el que analizaba los resultados de 8
meta análisis distintos, que sumaban entre sí un total de 160 investigaciones,
referidos a la terapia psicodinámica.
Hallando que esta era efectiva en muchos trastornos mentales tales como las
depresiones y psicopatologías relacionadas con la ansiedad.

Este mismo autor, analizo a su vez concienzudamente 9 estudios referidos a


otros tipos de psicoterapias y tratamientos con antidepresivos.

Finalizados estos dos análisis, procedió a comparar los resultados para ver qué
métodos eran más efectivos.

Para medir la eficacia de los tratamientos, se comparaban los síntomas que


tenía cada paciente, al principio y al final de cada tratamiento.

Teniendo en cuenta, que en el ámbito clínico un valor de 0,8 representa un


valor elevado, Shedler encontró que la terapia psicodinámica puntuó con un
valor medio de 0,97.

Las terapias psicodinámicas resultaron efectivas incluso cuando la intervención


había finalizado (crítica que se le suele hacer a los fármacos, ya que al
eliminarlos, muchas veces desaparecen los cambios positivos conseguidos).

“La terapia psicodinámica pone en marcha procesos que conducen a un


cambio duradero”.

Los estudios de Rolf Sandell sobre la duración de los resultados: En el 2001,


este profesor emérito de la Universidad de Linkoping, junto con sus
colaboradores, llegó a resultados similares, sintetizados en dos puntos:

Un psicoanálisis clásico de 4 o 5 sesiones semanales y un total de 400 horas


obtiene mejores resultados a largo plazo en comparación con otras terapias
psicodinámicas de menor duración (de 1 o 2 sesiones por semana).

La probabilidad de necesitar otro tratamiento después de haber finalizado la


terapia era dos veces inferior si las sesiones eran de corte psicoanalítico
clásico, es decir, de larga duración.

Los estudios de Falk Leichsenring y Sven Rabung

Estos investigadores de la Universidad de Giessen y de la Clínica Universitaria


de Hamburgo Eppendorf respectivamente, después de llevar a cabo una serie
de estudios sobre la eficacia de las terapias psicodinámicas prolongadas (como
el psicoanálisis) frente a intervenciones breves.

Los científicos analizaron 23 estudios compuestos por 1053 pacientes.

De las cuales, 11 eran exploraciones que contaban con pruebas de eficacia,


controladas y aleatorizadas.

Los otros 12 fueron de carácter observacional.


Los resultados demostraron que las terapias psicodinámicas prologadas
funcionaban mejor que otras intervenciones más breves, especialmente en
casos psicológicos de complejidades elevadas, como los trastornos de
personalidad.

Con la exposición de estos estudios y sus respectivos resultados, no se ha


pretendido eliminar las críticas que ha recibido y seguirá recibiendo el
psicoanálisis, ni las terapias basadas en la psicología profunda en general.

Estas, al igual que el resto de corrientes científicas en psicología, están todavía


en pleno desarrollo y tienen mucho que perfeccionar.

De igual modo que no todo es blanco, tampoco es negro.

Las terapias psicoanalíticas han evolucionado increíblemente desde Freud, y


cuando uno procede a investigar sobre las críticas que recibe el psicoanálisis,
prácticamente todas ellas se centran en derribar un psicoanálisis ortodoxo,
envejecido, apartado y superado por los mismos psicoanalistas, o como
mínimo, por la mayoría de los mismos.

Citando al prominente psicoanalista Heinz Kohut:

“El psicoanálisis debería dejar de estudiar a Freud para estudiar al ser humano”
– Heinz Kohut (1913 – 1981).

https://psicowisdom.wordpress.com/2014/10/02/es-el-psicoanalisis-una-farsa/

También podría gustarte