Medel. Ensayo CFG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CFG “Sociedad y medios de comunicación”

Profesora: Ximena Correa


Ayudante: María Belén Medina

Ensayo sobre película Spotlight y conceptos vistos en clases

Tatiana Medel Navarro


4 de septiembre, 2018

Periodismo como democracia


Los medios de comunicación son parte de nuestra vida, y si vamos a vivir con ellas en una
sociedad donde siguen creciendo los medios masivos, entonces es necesario aprender
sobre cómo funcionan. En este ensayo se analizará la película Spotlight y cómo teorías de
Habermas, Thompson y Bourdieu se pueden llevar a cabo en el análisis de esta historia,
entendiendo así la importancia del periodismo y del rol que ejercen en la cultura.

Spotlight narra la historia de un equipo de periodistas del “The Boston Globe” que en el
2001 destaparon casos de abusos ocurridos en la Iglesia Católica de Boston tras una ardua
investigación y tras enfrentarse con distintos poderes. El filme muestra entonces un
periodismo de batalla, capaz de sacar a la luz lo que poderosos intentan esconder, capaz
de interpelarlos y así cambiar sociedades a base del trabajo periodístico. El objetivo de los
periodistas junto a un profesionalismo comprometido, es la búsqueda de la verdad sin
intención de manipular y aquí último va nuestra primera teoría, el periodismo como poder de
la democracia versus el periodismo de los poderosos.

En la película Spotlight, podemos notar algo muy importante que tiene que ver con el
periodismo de investigación: este medio es indispensable para que se lleve a cabo la
democracia y por supuesto, la rendición de cuentas.

Respecto al rol que tienen los medios hoy en día, existen dos visiones opuestas. Por un
lado, Jürgen Habermas (1929), plantea que los medios de comunicación masivos (MCM)
funcionan hoy como una refeudalización, es decir, los MCM están hoy al servicio del poder,
argumenta también, que no han ayudado a profundizar la democracia; por otro lado, John B.
Thompson (1951) dice que los MCM visibilizan acciones de aquellos con poder, por lo que
tienen la capacidad de mantenerlos entre la espada y la pared, para esto utiliza el concepto
del “plan óptico” que se refiere a la sociedad donde los sujetos están o se siente vigilados,
así como cámaras en los metros y cámaras en las casas, donde nos vigilan pero también
vigilamos nosotros. Thompson plantea entonces que gracias a los MCM que funcionan
como cámaras hacia el poder, la ciudadanía puede observar al poderoso.

Es difícil en casi todas las teorías elegir solamente una, pues normalmente se
complementan perfecto entre sí, en una sociedad compleja no existen situaciones
superficiales y probablemente en el caso de intentarlo, se estarían dejando de lado factores
importantes que ayuden a completar alguna definición. En Spotlight se plasman estas dos
visiones de los MCM. Primero, un The Boston Globe, donde llega un nuevo editor que viene
con la idea de investigar sobre los abusos por parte de la Iglesia, con la intención aparente
de poner en jaque esta institución paradigmática del poder simbólico del que habla
Bourdieu, y de dar a conocer a la sociedad lo que está pasando con ésta, una institución de
tanto poder y de tanta confianza pero que está jugando a ser quien no es, teniendo así
entonces un rol democratizador de información con perspectiva a generar un bien dentro de
la comunidad. Por otra parte, se pudo observar cómo había actuado años atrás opacando la
información que les llegó, lo que dió pié a la Iglesia de mantener su status intocable,
actuando entonces como como ayudante del poder. Pese a que finalmente no fue el camino
que los periodistas de la película eligieron, sí se puede observar este otro “camino” que
tomó en algún minuto y que podría haber tomado también ahora, y que esa otra vía de dejar
pasar algo importante como casos de abusos por parte de la iglesia, fue ocultado de lo
público, entendiendo entonces la importancia del periódico al momento de decidir investigar
y publicar.

El periodismo de los poderosos es el interesado en la comercialización de los medios de


comunicación, donde el interés más grande es vender antes de informar, ganar más que
quedar mal con quien le da poder. En Chile la situación es devastadora, los más grandes
medios controlados por los más grandes poderosos chilenos, los Luksic, los Edwards,
Saieh, gringos, poderosos de siempre que mantienen en su poder el control de los medios,
y que mantienen dentro de sus intereses, el capitalismo, por lo que es innegable que la
balanza de la justicia se vea influenciada por ambiciones políticas de derecha.

Con esto de la complementación entre ambas teorías, no me refiero a que están bien las
dos, simplemente, el intento de explicar lo que se plasma en la película. Los medios de
comunicación, deben ser, como dice John B. Thompson, agentes dedicados a la
profundización de la verdad y democracia, y al único poder que deben responder es al
pueblo y sus necesidades.

Pierre Bourdieu (1930-2002), observó la cultura y la vida diaria, estudió el poder y las
distintas formas de dominación. Sobre los poderes, los dividió en cuatro: económico (ej:
empresas), político (ej: Estado), coercitivo (Especialmente militar) y simbólico (ej: iglesia).
Acerca del último, señaló que los medios de comunicación e información, son los recursos
que Instituciones paradigmáticas utilizan para ejercer su poder, en el caso de la película, la
iglesia encubridora de abusos. En una cultura de poder, el poder invisible se manifiesta a
través de la complicidad entre otros poderes y a quien se ejerce, es normalmente entendido
como parte de la cultura, sin entender o darse cuenta, del poder que están ejerciendo sobre
éste.
Los poderes que se observan en la película, son los mismos por los cuales los periodistas
siempre, han tenido que saber manejar para llevar a cabo investigaciones.

“La práctica y la política, demostrar que la iglesia manipuló el sistema para que no fueran
imputados. Demostrar que colocaron a esos mismos sacerdotes en otras parroquias una y
otra vez. Demostrar que era algo sistemático que iba desde la cúpula hasta abajo. Vamos a
por el sistema” explica el director del diario para entender dónde investigar. Ahí están los
poderes y los poderes de los poderes.

El poder simbólico se da también en ese sistema, donde se ejerce poder desde el sistema,
la iglesia, los altos cargos de la iglesia, los imputados, etc. El poder simbólico se ejerce en
todos sus niveles pero siempre hay uno que ejerce sobre otro, y el otro ejercerá poder sobre
otro.

Spotlight da cuenta de tres fuertes poderes, primero el poder económico que tiene la oficina
de abogados de los eclesiásticos, donde el dinero es el gran fan que quiere encubrir los
casos de abuso; por otra parte el poder del Estado de no hacerse cargo del problema que
aflige a parte de sus ciudadanos, y el poder simbólico que ejerce la iglesia.

Existe para los periodistas de la trama, una serie de burocracias para poder llegar a la
información que necesitan, información archivada en los juzgados y demandas que deben
hacer a la iglesia para acceder a ésta. Claramente la iglesia se muestra como una
institución con miedo a estar totalmente abierta a la transparencia. Dentro de las primeras
acciones al querer investigar, el periódico debe tomar acciones judiciales para poder
acceder a archivos que ayudaran a la investigación, y ahí es citado por el obispo de
Chicago. Los periodistas entendían dónde se metían, en zona de poder.

La publicación del The Boston Globe remeció a la población, la hizo parte y trabajaron en
conjunto. Tras la publicación y al final la película, cientos de personas llamaban a Spotlight
por opiniones y nuevos casos.

Pese a que el periodismo como democracia se pueda hacer difícil con la existencia y
subordinación de poderes, se puede. Así, luego de meses de investigación y entrevistas,
The Boston Globe pudo publicar sobre los casos de abuso y dar a conocer así, a la
sociedad, una verdad oculta que llevó a que incluso hoy se siguen destapando casos
parecidos. En Chile uno de los primeros casos donde se destaparon abusos, fue en el 2004
contra el sacerdote de la iglesia El Bosque, Fernando Karadima. El caso provocó alarma en
el país, en el rol eclesiástico, incluso desconfianza en la iglesia católica y a partir de ahí, no
se han dejado de destapar clases de la misma índole, de hecho, sólo en enero de este año
se publicó una lista por parte de la ONG Bishop Accountability de alrededor de 70 religiosos
denunciados por abusos sexuales.

El periodismo es esencial en el desarrollo de una real democracia, en la que tiene un rol de


informar y de mantener una opinión ilustrada que sea parte de ésta desde la gestación. Las
comunicaciones dentro de una democracia son responsables de informar colectivamente
para poder desarrollar de la misma manera, opiniones y tomas de decisiones informadas,
responsables de generar participación activa política y social.

Referencias bibliográficas:

-Thompson, John B. 1998. Los medias y la modernidad. Paidós.

-Apuntes clases CFG “Sociedad y medios de comunicación”, Ximena Correa.


Universidad Diego Portales

-El Mostrador. 10 de enero, 2018. Versión online. “Con crítica a Ezzati, ONG publicó
lista de 80 religiosos acusados de abuso sexual en Chile”. Recuperado de:
https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/con-critica-a-ezzati-ong-
publico-lista-de-80-religiosos-acusados-de/2018-01-10/135752.html

También podría gustarte