Millas, Daniel - Psicoanálisis en Instituciones Asistenciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PSICOANALISIS APLICADO EN LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES

El psicoanálisis en el hospital público es una cuestión que nos ubica de lleno en


el tema de las próximas jornadas de la EOL, el psicoanálisis aplicado a la
terapéutica. Se trata como es sabido, de su diferencia con la psicoterapia, es
decir de otras formas de tratamiento de los síntomas por la palabra.
Desde que los psicoanalistas se acercaron a los hospitales surgieron
problemas que ya podemos llamar clásicos: tales como si el psicoanálisis es
posible en el hospital, el tema del dinero, la duración de los tratamientos, el
abordaje de las psicosis, etc..
Que el psicoanálisis es posible en el hospital es algo que se ha demostrado y
se demuestra cotidianamente por vías siempre contingentes. Lo que no
requiere demostración, eso que está desde siempre y constituye una evidencia,
es que no es necesario.
Si como señala Miller el lugar como tal pre-interpreta, es preciso considerar
aquello que comporta el lugar en cuestión, en tanto se prescribe lo que allí se
puede hacer y decir.
El hospital constituye un recurso que tiene como objetivo la salud pública. En el
caso que nos ocupa de trata de la salud mental. Como sabemos este término
tiene dos referencias: por un lado se designa a la instancia administrativa que
debe implementar las políticas que aseguren los derechos de la comunidad.
Por otro constituye una concepción del hombre en tanto ser social, en las que
se despliegan las potencialidades del individuo y las posibilidades que le brinda
la sociedad. En ambos casos se trata del predominio de una lógica que
responde a un “Para Todos” bajo diferentes modalidades; políticas, ideológicas,
científicas, etc.
De esta manera, la práctica de un saber determinado se ejerce en función de
satisfacer una demanda social y esta práctica queda enmarcada en una serie
de procedimientos que la institución va a normativizar y a reglar en función de
sus objetivos. Aquí toma relevancia el desarrollo de un pragmatismo cada vez
más cínico y ecléctico, guiado por los criterios de eficacia y eficiencia que se
miden por las estadísticas. Los protagonistas ya no son las autoridades
médicas, reconocidas por su trayectoria y su formación, sino los códigos y
manuales de procedimientos.
Hay que decir que desde esta perspectiva, las psicoterapias denominadas de
“objetivos limitados” orientadas por un criterio adaptativo y asimiladas
perfectamente al semblante profesional del psiquiatra o del psicólogo clínico,
tienen un lugar asegurado.
Para el psicoanálisis no hay nada asegurado y la cuestión es aquí muy
diferente. La presencia de los analistas en los hospitales ha tenido siempre un
carácter sintomático. En principio debido a razones discursivas, ya que el
psicoanálisis mismo es una manifestación sintomática del discurso médico. Es
preciso recordar entonces, que no hay un lugar preestablecido para los
psicoanalistas en los hospitales. De manera que lo que va a ponerse en juego
es el modo en que cada practicante del psicoanálisis construye, inventa, su
lugar en el hospital. El lugar que allí no hay.
En este sentido, creo que la primer cuestión va a pasar por el modo en que
cada practicante logra separarse del semblante profesional. Separarse
podemos decir, para lograr servirse de él, para saber usarlo.
Si tenemos en cuenta que en la actualidad, con los planes de residencia y
concurrencia para psicólogos y psiquiatras, la mayor parte de los practicantes
comienzan en el hospital a realizar su experiencia clínica, el primer punto es el
de la autorización y el de la relación con el grupo dentro del hospital. Ante las
dificultades propias de la experiencia analítica la tendencia natural será
resguardarse en los semblantes institucionales ya sea para someterse a sus
normas o para denunciarlas como aquello que obstaculiza la práctica. Ya sea
por sometimiento o por rebeldía se trata siempre de la pregnancia de una
identificación, que va a regular la práctica en las variadas modalidades de la
impotencia. El grupo de pares, solidario con esta lógica contribuye a suturar lo
que en la práctica escapa a esa regulación simbólico-imaginaria. Se trata en
todo caso de los modos de resguardarse de los riesgos del acto, que pone en
juego lo real de la clínica.
Como puede notarse he puesto el acento en la cuestión del practicante del
psicoanálisis. Del practicante “en” el hospital, en la medida que no existe el
psicoanalista “del” hospital. Hace falta tiempo para que cada uno pueda
diferenciar los límites y las posibilidades que brindan los otros discursos
presentes en el hospital, de los obstáculos subjetivos que se le presentan en la
práctica analítica. Porque efectivamente no se espera de él que denuncie,
explique o pretenda modificar las otras prácticas, sino que desde su lugar y
siguiendo la indicación de Lacan en el Acta de Fundación del 21 de junio de
1964, “contribuya a efectuar la puesta a prueba de los términos categóricos y
de las estructuras psicoanalíticas tanto en el examen clínico, en las definiciones
nosográficas y en la posición misma de los proyectos terapéuticos”. Lo que
eventualmente requiere de la disposición a dialogar con las autoridades y
gestores de la salud mental para que el psicoanálisis pueda hacer su aporte al
contarse entre los otros discursos.
Aquello que se vuelve entonces imprescindible es el buen uso de los
semblantes hospitalarios. Se trata de un saber hacer cuya condición esencial
es que el practicante sepa algo acerca de porqué inscribe su práctica en el
hospital, de qué manera se encuentra allí concernido. Pienso que es una
condición para lograr que su acción, más allá de las referencias teóricas, se
diferencie de una psicoterapia, es decir de efectos terapéuticos producidos por
el restablecimiento del sentido común y el orden establecido.
Por este sesgo, nos encontramos de lleno en la cuestión de la formación del
practicante. Por esta razón, me parece indispensable la constitución en el
hospital de una cierta comunidad de trabajo, de la puesta en juego dentro
mismo del hospital de una transferencia de trabajo en el que tenga su lugar el
control, la enseñanza, la discusión clínica, etc. Se trata de aquello que puede
servir para asumir una posición respecto a la discontinuidad que existe entre la
soledad del acto analítico y las normas y reglas establecidas por la institución.
Lo que nos diferencia de los psicoterapeutas es nuestra referencia al síntoma
como modalidad de goce imposible de reabsorverse en lo simbólico. El síntoma
como la forma en que cada sujeto construye su relación con el Otro. Es por
este motivo que debemos saber hacer con este lazo sintomático que nos
permite alojarnos en las instituciones públicas. Eso si queremos tratar lo “que
no anda” en quienes nos consultan sin aplastarlo por el sentido y el poder
hipnótico de la palabra.

Daniel Millas
Agosto 2002

También podría gustarte