VADMECUM Antibioticos
VADMECUM Antibioticos
VADMECUM Antibioticos
Penicilinas
AMOXICILINA
Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan
inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas
específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que
la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término, la lisis de
la bacteria y su muerte. La amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de
muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la amoxicilina
es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante
mecanismos diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico
no aumenta la actividad de la amoxicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros
gérmenes se están volviendo resistentes a la amoxicilina, se recomienda realizar un antibiograma
antes de instaurar un tratamiento con amoxicilina, siempre que ello sea posible.
En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las dosis de amoxicilina.
La amoxicilina está clasificada en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los datos en animales
indican que el fármaco no es teratogénico y, en general, las penicilinas son consideradas como
fármacos seguros durante el embarazo. La amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas
cantidades y puede producir rash, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se deberán considerar
estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un tratamiento con amoxicilina a la madre.
La amoxicilina se debe usar con precaución en pacientes con leucemia linfática que son más
susceptibles a los rash. Lo mismo ocurre en los pacientes con SIDA, otras infecciones virales y
especialmente en los pacientes con mononucleosis.
AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO
Bacterias: Infecciones del tracto respiratorio superior (incluyendo ORL), en particular sinusitis, otitis
media, amigdalitis recurrente: Estas infecciones son a menudo producidas por Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y Streptococcus pyogenes.
BENCIL-PENICILINA O PENICILINA
Bacterias: aerobios gram positivos se encuentran la mayoría de los estreptococos incluyendo los
enterococos, muchas cepas de estafilococo aureus, Corynebacterium diphtheriae, Bacillus
anthracis. Las Listeria monocytogenes y S. epidermidis son resistentes a a la penicilina G así como
las bacterias gram-negativas. La penicilina G tambien es activa frente a N. meningitidis, N.
gonorrhoeae, Pasteurella multocida, y Streptobacillus moniliformis (causante de la fiebre por
mordedura de rata). Con el tiempo, se ha reducido la sensibilidad de los gonococos a la penicilina.
La penicilina G es extremadamente activa contra bacterias gram-positivas anaerobias incluyendo el
Clostridium perfringens, C. tetani C, y los géneros Peptococcus y Peptostreptococcus. Los B. fragilis
son generalmente resistentes debido a la acción de la beta-lactamasa. La penicilina G tiene buena
actividad frente a las espiroquetas, especialmente Treponema pallidum, y es el fármaco de elección
en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de Treponema pertenue (pian), T.
carateum (la pinta), T. pallidum (bejel, también conocido como la sífilis endémica), Neisseria
meningitidis, Actinomyces israelii (actinomicosis), y Pasteurella multocida. Antes de prescribir
penicilina G se recomienda practicar un antibiograma para determinar la susceptibilidad de las cepas
bacterianas de la institución.
Las grandes dosis de penicilina administradas a los pacientes con insuficiencia renal se han asociado
con convulsiones. El uso de grandes dosis de penicilina parenteral G potásica o penicilina G sódica
con precaución en los pacientes con desequilibrio electrolítico.
La penicilina debe usarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o
hipersensibilidad los antibióticos tipo imipenem. Debido a su similitud estructural con las
cefalosporinas y el imipenem, estos pacientes son más susceptibles a reacciones de
hipersensibilidad cruzada. La penicilina puede causar una variedad de reacciones de
hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta una anafilaxia fatal. Los pacientes
que presenten hipersensibilidad a la penicilina no debe volver a ser tratados. Los pacientes con
alergias o condiciones alérgicas como el asma pueden tener un mayor riesgo de reacciones de
hipersensibilidad a las penicilinas.
CLOXACILINA
Es un antibiótico penicilánico activo por vía oral y parenteral que se utiliza para tratar infecciones
producidas por estafilococos productores de penicilinasa. Este antibiótico no es muy utilizado hoy
en día, debido a que otras muchas penicilinas tiene un espectro de acción más extendido o producen
unos niveles en sangre mayores. Por ejemplo, la dicloxacilina o la flucloxacilina, con un espectro
similar a la cloxacilina, ocasionan unos niveles en sangre dos veces mayores que la cloxacilina.
PENICILINA V (FENOXIMETILPENICILINA)
Bacterias: Muchos organismos son susceptibles a la penicilina V, pero es recomendable que los
médicos se refieren a los datos de susceptibilidad en la institución en la que practican para
determinar la actividad del antibiótico ga. El espectro de gérmenes gram-positivos aeróbicos de la
penicilina V incluye más estreptococos incluyendo enterococos. Los Staphylococcus aureus son casi
siempre resistentes. Los gérmenes gram-negativos sensibles a la penicilina V incluyen N.
meningitidis, Pasteurella multocida y Streptobacillus moniliformis (fiebre por mordedura de rata).
La actividad de penicilina V contra gonococos es menor que la de la penicilina G. La actividad de
penicilina V contra anaerobios es muy buena e incluye Clostridium perfringens, Clostridium tetani,
y las especies Peptococcus y Peptostreptococcus. Los B. fragilis de origen intestinal son
generalmente resistentes debido a la producción de beta-lactamasa.
Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de la penicilina V para interferir con la
síntesis de la pared celular mediada por PBP en última instancia conduce a la lisis celular. La lisis está
mediada por las enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana (es decir, autolisinas).
CEFONICIDA
Bacterias: La cefonicida suele ser activa frente a los siguientes gérmenes: Acinetobacter sp.,
Citrobacter diversus, Citrobacter freundii, Citrobacter sp. , Clostridium perfringens Enterobacter
aerogenes, Enterobacter sp. Escherichia coli, Fusobacterium nucleatum, Haemophilus influenzae
(beta-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo) Klebsiella oxytoca ,
Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae,
Peptostreptococcus anaerobius, Peptostreptococcus magnus, Peptostreptococcus prevotii,
Propionibacterium acnes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia rettgeri, Serratia sp.,
Shigella sp. Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus agalactiae
(estreptococos del grupo B), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes (estreptococos
beta-hemoliticos del grupo A)
Cefuroxima
Mecanismo de acción: al igual que todos los antibióticos beta-lactámicos de la clase de las
penicilinas y cefalosporinas, la cefuroxima inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared
bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana llamadas proteínas de unión
a la penicilinas (PBP). Esta proteínas están presentes en cantidades que oscilan entre varios cientos
y varios miles en cada bacteria y su composición varía ligeramente de una bacteria a otra. Estas
diferencias estructurales de las PBPs explican que algunas cefalosporinas puedan unirse a ellas más
firmemente que otras y por lo tanto que algunas tengan una mayor actividad que otras frente a
microorganismos específicos. Al inhibir el último paso de la síntesis de pared bacteriana, la bacteria
no puede terminar su ciclo vital produciéndose su lisis y muerte. La lisis de la bacteria se debe a
autoenzimas bacterianas (autolisinas) cuya actividad está normalmente refrenada por un inhibidor.
Se cree que este inhibidor es interferido por los antibióticos beta-lactámicos con lo que se activan
las autolisinas.
La cefuroxima se debe administrar con precaución en los pacientes con insuficiencia renal debido a
que este antibiótico se excreta por esta vía. Las dosis se deben reducir adecuadamente Se han
observado falsos positivos en las reacciones de la glucosa en la orina en pacientes tratados con
cefuroxima, aunque esto ocurre sólo si emplean métodos químicos (solución de Benedict o de
Fehling). Las pruebas de glucosa en orina por métodos enzimáticos no son afectadas por la
cefuroxima.
Cefixima
Bacterias: En general, las cefalosporinas de tercera generación son más activas frente a bacterias
gram-negativas que las anteriores generaciones de cefalosporinas. En cambio son menos activas,
frente a especies gram-positivas. Los gram-positivos sensibles a cefixima se limitan a los
estreptococos del grupo A y S. pneumoniae. Los estafilococos, incluyendo S. aureus, son
generalmente resistentes debido a la baja afinidad de la cefixima a las PBP de estos organismos. La
actividad de la cefixima contra organismos gram-negativos E. coli, Klebsiella, P. mirabilis, y S.
marcescens es mayor que la de otras cefalosporinas orales. La cefixima también muestra una mayor
actividad antibacteriana frente a cepas de H. influenzae, N. gonorrhoeae, y Moraxella (Branhamella)
catarrhalis, productoeas o no de beta-lactamasas
CEFPODOXIMA PROXETIL
CEFTIBUTEN
Bacterias: frente a las especies gram-positivas que sus homólogos de primera generación. Los datos
"in vitro" y clínicos sugieren que el ceftibuteno es eficaz contra las infecciones causadas por los
siguientes microorganismos: Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativos), Haemophilus
influenzae (beta-lactamasa positivos), Moraxella catarrhalis (incluyendo cepas con beta-lactamasa),
Streptococcus pneumoniae (sólo cepas susceptibles a la penicilina) y Streptococcus pyogenes
(estreptococos del grupo A beta-hemolítico). El ceftibuten es inactivo "in vitro" contra especies de
Acinetobacter, Bordetella, Campylobacter, Enterobacter, Enterococcus, Flacovacterium, Hafnia,
Listeria, Pseudomonas, Staphylococcus y Streptococcus (excepto pneumoniae y Streptococcus
pyogenes). Además, el ceftibuten muestra poca actividad "in vitro" contra la mayoría de los
anaerobios, incluyendo la mayoría de especies de Bacteroides.
Mecanismo de acción: el ceftibuten, al igual que otros antibióticos beta-lactámicos (por ejemplo,
penicilinas), es principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana por preferencialmente la unión a proteínas de unión a penicilina (PBPs)
específicas que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana. Estas proteínas de unión a
penicilina son responsables de varias etapas en la síntesis de la pared celular y se encuentran en
cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. Las proteínas de
unión a penicilina pueden variar entre diferentes especies bacterianas. Por lo tanto, la actividad
intrínseca de ceftibuten, así como las otras cefalosporinas y penicilinas contra un organismo
particular depende de su capacidad para acceder a y de unirse con lal PBP necesaria.
CEFTRIAXONA
MACROLIDOS
AZITROMICINA
Al igual que con eritromicina y otros macrólidos, se han comunicado excepcionalmente reacciones
alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia. Algunas de estas reacciones con Azitromicina
han causado síntomas recurrentes que han requerido un período de observación y tratamiento
prolongado.
CLARITROMICINA
ERITROMICINA
Mecanismo de acción: la eritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo
la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de microorganismos y, al igual que
otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, la eritromicina es bacteriostática. Su actividad
frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los gram-negativos, debido a su mejor
penetración en los primeros.
La eritromicina se debe usar con precaución en pacientes con historia de enfermedades gástricas.
Por otra parte, la interferencia del antibiótico con la flora intestinal puede inducir a un
superinfección por Clostridium, lo que produce diarrea, siendo la causa de la llamada "colitis
asociada a los antibióticos". También pueden producirse otras infecciones debidas a gérmenes no
susceptibles y desarrollo de candidiasis.
JOSAMICINA
Bacterias: Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas,
actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
AMINOGLUCOSIDOS
GENTAMICINA
los pacientes tratados con aminoglucósidos deben estar bajo estrecha observación clínica debido a
la toxicidad potencial asociada con su uso. Al igual que con otros aminoglucósidos, la gentamicina
es potencialmente nefrotóxica siendo el riesgo de nefrotoxicidad mayor en pacientes con
insuficiencia renal y en aquellos que reciben dosis altas o la terapia prolongada. La neurotoxicidad
que se manifiesta por la ototoxicidad, tanto vestibular y auditiva, puede ocurrir en los pacientes
tratados con gentamicina sobre todo en aquellos con daño renal preexistente y en pacientes con
función renal normal tratados con dosis más altas y/o por períodos más largos que los
recomendados. La ototoxicidad por aminoglucósidos es generalmente irreversible. Otras
manifestaciones de neurotoxicidad pueden incluir entumecimiento, hormigueo en la piel, espasmos
musculares y convulsiones.
TETRACICLINAS
DOXICILINA
SULFAMIDAS
TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL
Los pacientes con anemia megaloblástica no deben ser tratados con trimetroprim + sulfametoxazol
dado que cada uno de los componentes podría empeorar su condición. Igualmente, esta asociación
se debe utilizar con precaución en pacientes con deficiencia de folato y en los pacientes con
supresión de la médula ósea. Puede producirse hemólisis y anemia hemolítica en los pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
ANTITUBERCULOSOS
ISONIAZIDA
Mecanismo de acción: la isoniazida inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan
para sintetizar el ácido micólico impidiendo la formación de la pared bacteriana. Sin embargo, se
desconoce el mecanismo exacto de su acción. La isonizida inhibe la monoaminooxidasa del plasma,
pero no la MAO mitocondrial. También actúa sobre la monoaminooxidasa y diamino oxidasa
bacteriana, interfiendo con el metabolismo de la tiramina y de la histamina.
La isoniazida debe ser usada con precaución en los pacientes con insuficiencia renal dado que la
eliminación del fármaco puede prolongarse aumentando la posibilidad de reacciones adversas.
La isoniazida puede ocasionar neuropatía periférica debido a una intolerancia a este fármaco
sustancia. Los pacientes con diabetes melitus, malnutrición o alcoholismo están más predispuestos
a experimentar esta complicación. La isoniazida también empeora cualquier neuropatía periférica
prexistente, especialmente en pacientes infectados por el HIV. Se recomienda administrar un
suplemento de piridoxina para evitar o aliviar esta complicación, recomendación especialmente
importante en el caso de pacientes epilépticos.
PIRAZINAMIDA
RIFAMPINA
OTROS ANTIINFECCIOSOS
CLINDAMICINA
Bacterias: e admite que es activa frente a los siguientes microorganismos: Actinomyces sp.; Babesia
microti; Bacteroides fragilis; Prevotella melaninogenica; Bacteroides sp.; Clostridium perfringens;
Clostridium sp.; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium sp.;
Cryptosporidium parvum; Eubacterium sp.; Fusobacterium sp.; Gardnerella vaginalis; Mobiluncus
sp.; Mycoplasma sp.; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus sp.; Plasmodium falciparum;
Pneumocystis carinii pneumonia (PCP)†; Pneumocystis carinii; Porphyromonas sp.; Prevotella sp.;
Propionibacterium sp.; Staphylococcus aureus (MSSA); Staphylococcus epidermidis; Streptococcus
pneumoniae; Streptococcus pyogenes (group A beta-hemolytic streptococci); Streptococcus sp.;
Toxoplasma gondii; Veillonella sp. En particular, muchos cepas de estreptococos y estafilicocos son
extremadamente susceptibles a este antibiótico. Por el contrario, entre el 10 y 20% de las cepas de
Clostridia perfringens son resistentes a la clindamicina, pudiendo producirse una superinfección por
este gérmen ocasionando una colitis seudomembranosa.
Mecanismo de acción: la clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos,
inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y
de la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida. La
clindamicina es activa frente a una amplia variedad de germenes.
La clindamicina debe utilizarse con precaución en los niños pequeños. Los recién nacidos menores
de 1 mes (y los bebés prematuros) muestran una semi-vida plasmática prolongada de clindamicina,
probablemente debido a un sistema hepático inmaduro. La clindamicina no debe ser administrado
en neonatos.
FOSFOMICINA
Gram-negativos: Escherichia coli, Citrobacter spp., Enterobacter spp., Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Proteus rettgeri, Serratia marcescens, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa,
Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp, Shigella spp., Campylobacter spp. y
Yersinia enterocolitica. Son moderadamente sensibles: Klebsiella spp. y Providencia. Son resistentes
los siguientes microorganismos: Bacteroides, Brucella, Corynebacterium, Mycoplasma, Chlamydia,
Treponema, Borrelia y Mycobacterium.
Mecanismo de acción: la fosfomicina inhibe uno de los primeros pasos de la síntesis de los
peptidoglicanos, al inactivar de forma irreversible la enzima bacteriana enolpiruvato-transferasa
ocupando el lugar del fosfoenolpiruvato. De esta manera no puede tener lugar la reacción de la
uridindifosfato-N-acetilglucosamina con el fosfoenolpiruvato, reacción que constituye el primer
paso de la síntesis de la pared celular bacteriana. Aunque la fosfomicina se une a otras enzimas
dependientes del fosfoenolpiruvato, no lo hace de forma irreversible. La inhibición de la síntesis de
peptidoglicanos origina una acumulación de los nucleótidos precursores con la correspondiente
inactivación de la bacteria.
ANA ARO. Buscando Remedio. Atención Básica y Uso de Medicamentos Esenciales. Edición
Revisada. Nicaragua. 1995.