Resumen Microeconomia3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE-

CATOLICA-HUARAZ.

MICROECONOMIA.

DOCENTE: ECON. JUDITH DEL PILAR ZUÑIGA


RONDAN.

MANUAL DE MICROECONOMIA

CONTABILIDAD-III.

TURNO MAÑANA.

HUARAZ.
2013

1
MICROECONOMIA
GENERALIDADES: MICROECONOMIA

1. Definición: La microeconomía; es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento económico de
agentes individuales, como pueden ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores; así como de los
mercados que comprenden las áreas.

2. Importancia: Su importancia radica en considerar las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Se encuentra en el supuesto de libre empresa o mercado libre.

3. Campo de Estudio: Se fundamenta en la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio
general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los
resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo
será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy
fuertes o restrictivos. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada
teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes
cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se
usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia
imperfecta.

4. Mercados: características

ESTRUCTURA NUMERO DE PARTE DE LA ECONOMIA GRADO EN QUE LA METODO DE


PRODUCTORES Y EN LA QUE PREDOMINAN EMPRESA CONTROLA EL COMERCIALIZACION
CONSUMIDORES/GRAD PRECIO
O DE DIFERENCIACION
DEL PRODUCTO
Competencia Muchos productores Mercados financieros. Es regulado por el Intercambio en el
perfecta Muchos consumidores Productos agrícolas mercado (ley de la oferta mercado o subastas
Producto idéntico Libertad de mercado y demanda)
productos de pan llevar.
Monopolio Único productor Monopolios por licencia Considerable: el Publicidad,
Muchos consumidores (agua, energía eléctrica) monopolista separa el discriminación de
Producto sin buenos medicamentos mercado e impone mercados y precios
sustitutos patentados. precios. El precio es
Existencia de barreras que determinado
impiden el ingreso de unilateralmente
otros productores.
Oligopolio Pocos productores. Empresas Alguno: cada empresa Publicidad, rivalidad
Muchos consumidores. interdependientes, busca su precio, en base a por calidad, precios
Diferencia escasa o nula resumidas bajo el la evaluación de los administrados.
entre el producto. concepto de liderazgo de mismos de sus rivales
precio (acero, productos “Liderazgo de precio”.
químicos), existencia de
ciertas restricciones para
el ingreso al mercado.
Monopsonio Único comprador. Mercado de materia Considerable: el precio Aplicación de
Muchos vendedores. prima, insumos, productos del producto es discriminación de
Producto no tiene usos agrícolas y ganaderos de determinado por el precios por parte del
alternativos que le sean uso industrial, comprador de manera monopsonista
rentables unilateral. (discriminación de
mercado).

2
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
Las unidades familiares, como propietarios de los factores productivos, proporcionan estos recursos a las unidades
productoras, y a cambio una de ellas recibe ingresos monetarios que les permite actuar como consumidores.
Los Empresarios organizan la producción y suministran al mercado de bienes y servicios que la sociedad requiere para
satisfacer sus necesidades, y a cambio de ello reciben ingresos monetarios bajo la forma de beneficios que les permiten
actuar como consumidores. Para los efectos de nuestro análisis, cada consumidor tratara de distribuir sus ingresos entre
un conjunto de bienes y servicios disponibles en el mercado buscando maximizar su utilidad.
Supuestos de la conducta de un consumidor:
o Los consumidores conocen en detalle todo el conjunto de bienes y servicios que se encuentran disponibles en el
mercado.
o Los consumidores conocen la capacidad que tienen los bienes y servicios para satisfacer una necesidad particular.
o Los consumidores conocen los precios de los bienes y servicios que se encuentran disponibles en el mercado.
o Los consumidores conocen la magnitud de sus ingresos monetarios en el periodo de planteamiento.
El consumidor durante un periodo escogerá un conjunto de bienes y servicios (canasta) de todo el conjunto de bienes y
servicios que se encuentran disponibles en el mercado, tratando de alcanzar su objetivo de maximizar su utilidad.

LA PREFERENCIA: Es un orden que impone cada consumidor sobre los bienes y servicios que demanda. Esta situación
significa que teniendo varios bienes y servicios a la vista, el consumidor establece prioridades sobre ellos; el problema
estriba cómo es el orden.
La preferencia que el consumidor tiene hacia determinados bienes y servicios estará en función del presupuesto del
consumidor. Entonces el orden que el consumidor establece hacia los bienes y servicios que consume tiene gran
importancia.
La preferencia esta basada en dos axiomas.

Canasta A: Canasta B Canasta C


1 kg. De carne de res. 1 kg. Pollo 2 kg. Pescado
1 kg. Papa. 1 kg. Arroz 1Kg. Yuca.
1 kg. Fréjol 1 kg. Lenteja 1Kg. Pallares
5 melocotones 3 manzanas 4 manzanas

Axioma de comparación Axioma de transitividad


Cada consumidor puede comprar cualquiera de las Cada consumidor puede comprar cualquiera de las
canastas de los distintos productos Ay B. Tal comparación canastas de productos distintos A,B y C. tal comparación
puede conducir a cualquiera de las 3 opciones. puede conducir a las siguientes opciones:
o Prefiere A sobre B o Si prefiere A sobre B y prefiere B sobre c,
o Prefiere B sobre A entonces prefiere A sobre c.
o Es indiferente A y B o Si es indiferente a A y B y Es indiferente a B y C,
entonces es indiferente a A y C.

LA UTILIDAD: Es la variable cuya magnitud relativa indica la dirección de la preferencia. Al encontrar la posición que más
prefiere se dice que el consumidor maximiza su utilidad o satisfacción.
En el caso del diamante y el agua; el diamante tiene gran valor pero poca utilidad, mientras que el agua tiene poco valor
pero gran utilidad. Este caso muestra que la utilidad de un bien o servicio no esta necesariamente en función al precio o
valor del producto.
TEORIAS
TEORIA CARDINAL TEORIA ORDINAL
Sostiene que los grados de utilidad que proporcionan los Sostiene que los grados de utilidad que proporcionan los
bienes y/o servicios al ser consumidos pueden ser medidos o bienes y/o servicios al ser consumidos no pueden ser medidos
cuantificados, siendo la unidad de medida los útiles o grados o cuantificados, pero si pueden ser ordenados según los niveles
de satisfacción que un determinado producto puede reportar de satisfacción que proporcionan al ser consumidos, ese orden
a un consumidor. Por ejemplo: a un consumidor X, el es diferente para cada consumidor. Por ejemplo: a un
consumo de una naranja, una manzana y un melocotón consumidor X, el consumo de una naranja, una manzana y un
puede reportarle: melocotón tiene el siguiente orden:
1 naranja = 7 útiles. 1 naranja = 1º.
1 manzana = 5 útiles. 1 manzana = 2º.
1 melocotón = 3 útiles. 1 melocotón = 3º.

3
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE (Umg).
Decimos que: La utilidad total de un producto, se refiere a la satisfacción que el consumidor obtiene de distintos niveles
de consumo del producto. A mayor consumo, mayor utilidad, pero pasado un determinado nivel de consumo, la utilidad
total ya no se incrementa por más que el consumidor dispusiera de cantidades considerables de producto.
UT = ∑Xi
La utilidad marginal de un producto, se refiere a las variaciones en la utilidad total ante variaciones en los niveles de
consumo de dicho pronto, manteniendo constante los niveles de consumo de los demás productos. Es decir, es el grado
de satisfacción que el consumidor recibe de cada unidad adicional consumida del producto.
UMgX = ∆UT/∆X
UMgX = ∂UT/∂X

La utilidad marginal de un producto es decreciente, en la mediada que los incrementos adicionales en el producto iran
disminuyendo de manera paulatina la utilidad de las unidades adicionales, lo que nos lleva a determinar que la utilidad
marginal de cualquier bien o servicio es decreciente.

CANTIDAD DE CONSUMO Qx UTILIDAD TOTAL UT UTILIDAD MARGINAL Umg


0 0 0
1 8 8
2 12 4
3 14 2
4 15 1
5 15 0
6 13 -2

a. La utilidad total de un producto es creciente, ya que crece cuando se incrementa las unidades adicionales en el
consumo de dicho producto; pero luego alcanza su punto máximo y a partir de ello empieza a descender.
b. La utilidad Marginal de u8n producto es decreciente, ya que decrece cuando se incrementa unidades
adicionales en el consumo de dicho producto.
c. La utilidad total alcanza su punto máximo cuando la utilidad marginal es cero, vale decir, cuando una unidad
adicional consumida ya no le reporta ninguna utilidad al consumidor.

MAXIMIZACION DE LA SATISFACCION DEL CONSUMIDOR.


El objetivo de todo consumidor es maximizar su satisfacción o utilidad derivado del gasto de un ingreso. Para
alcanzar este objetivo, el consumidor deberá distribuir sus ingresos hacia la compra de aquellos bienes o servicios y
en las cantidades que les permitan obtener una máxima satisfacción.
Equilibrio del consumidor:
Umgx/Px = Umgy/Py=………………….

4
Con la Restricción:
PxQx+PyQy+……..=Y (Y = ingreso del consumidor)
Ejemplo: A un determinado consumidor, el consumo de los productos X,Y, le reportan Utilidades marginales
consideradas en la tabla siguiente; y sabemos los precios de los productos x,y son de S/2.00 y S/1.00
respectivamente, y el ingreso de dicho consumidor es de S/15.00. Determinar a que nivel de consumo de los
productos x,y, el consumidor estará en equilibrio.

Q 1 2 3 4 5 6 7 8
Umgx 18 16 14 12 10 8 6 4
Umgy 12 11 10 9 8 7 6 5

Solución:
Las condiciones de equilibrio se cumplen cuando.
Umgx/Px = Umgy/Py
12/2 =6/1 =6
PxQx+PyQy+……..=Y
2(4)+1(7) =15
El consumidor maximizara su utilidad cuando consume 4 unidades de x y 7unidades de y.

CURVAS DE INDIFERENCIA: Una curva de indiferencia, refleja solamente aquellas combinaciones de los productos x,y
que le reportan al consumidor un mismo grado de satisfacción o utilidad, y es independiente de la función de utilidad de
los demás consumidores.
Características:
a. Son de pendiente negativa.
b. Son Convexas al origen.
c. No se intersectan entre si.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION (Tmgs): Supongamos que el consumidor se enfrenta a los productos x,y en diferentes
combinaciones, entonces la tasa marginal de sustitución del producto y por el producto x, nos indica en cuantas
unidades el consumidor deberá disminuir el consumo del producto y para añadir el consumo del producto x en una
unidad adicional, de manera que siga obteniendo el mismo grado de satisfacción
y
A
Y1
B
Y2

Uo

x
X0 X0 +1

TmgsTy,x = ▼y/▲x; ∂y/∂x…………….Cte. Utilidad.


TmgsTx,y = ▼x/▼y; ∂x/∂y……………..Cte. Utilidad.

Al pasar del punto A al punto B, el consumidor esta sacrificando y1-y0 unidades del producto y para incrementar en una
unidad adicional el consumo del producto x, pero manteniendo un mismo grado de utilidad Uo

5
LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA: Los ingresos de los consumidores son ilimitados, mientras que sus necesidades son
múltiples e ilimitadas, de allí que los consumidores deberán de modelar su conducta distribuyendo sus ingresos en la
compra de aquellos bienes y servicios que le reporten la mayor utilidad o satisfacción posible.
a. Línea de presupuesto.- Es el lugar geométrico que describe el conjunto de bienes y servicios que el consumidor
puede comprar gastando todo su ingreso.

R= xPx +yPy

0 x

b. Espacio de presupuesto.- Es el lugar geométrico, que describe el conjunto de bienes y servicios que el consumidor
puede comprar gastando todo o parte de su ingreso.
Y

R>=xPx +yPy

0 TEORIA MICROECONOMICA
x
Llamada también “Teoría de los Precios”; estudia el comportamiento económico de las unidades individuales, tales
como consumidores, propietarios de los recursos y Empresa, es decir que estudia el comportamiento económico de las
unidades decisorias individuales en una economía de libre mercado.

MERCADO.- es el mecanismo por medio del cual se intercambian mercancías (bienes y servicios) y factores productivos
(Capital, tierra, trabajo) y para ello deberán de existir quienes oferten y quienes demanden bienes, servicios y factores
productivos.
Funciones del mercado.- En una economía de libre mercado, el mercado cumple con las siguientes funciones:
 El Mercado establece valores.- el mercado determina los precios de las mercancías y los factores productivos
mediante la interacción entre las cantidades ofertadas y demandadas.
 El Mercado organiza la producción.- lo hace con el conocimiento de que tipos de bienes y servicios y en que
cantidades requiere la sociedad para satisfacer sus necesidades, en el entendido que de nada valdría producir bienes
y servicios que no tuvieran compradores.
 El mercado distribuye la producción.- referida a la circulación de bienes y servicios en la que el mercado distribuye la
producción desde los centros de producción hacia loo centros de abasto.
 El mercado raciona la producción.- es la esencia del precio porque limita el ritmo de consumo de la producción
disponible.

DEMANDA DE MERCADO

DEMANDA.- Referida a las Unidades Consumidoras, se considera demanda de mercado a las cantidades de un
determinado producto que los consumidores desean comprar en un tiempo y espacio determinado. Por lo tanto la
demanda es la cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar. Cabe señalar que; Cada
persona conoce en una forma aproximada, sus preferencias por los bienes y servicios que adquiere. Generalmente
mientras más tiene de esa mercadería, disfruta de menos satisfacción adicional al poseer otra unidad de ella. Esta
relación se conoce con el principio de “utilidad marginal decreciente”.
 FUNCION DE LA DEMANDA.- La cantidad de artículos que compra un individuo en un periodo especifico esta sujeto
a los siguientes factores:
a. Precio del artículo.
b. Ingreso monetario del consumidor.
c. Precios de otros artículos (Bienes sustitutos y complementarios)
d. Gustos y preferencias del comprador.

6
DX = f (Px,Y,Psyc,GyP)
Para efectos matemáticos, la demanda se relaciona con el precio del bien, manteniendo las demás variables o
factores constantes. Es decir manteniendo el ingreso constante, los gustos del comprador y los precios de los demás
artículos bajo el supuesto del “CETERIS PARIBUS”, se obtiene la proyección de demanda de ese producto, ejemplo:
Si la función de la demanda de un individuo por artículo X es:
DX = f (Px)
Dx = a- bPx
Donde:

7
Dx = Demanda del bien x b = Pendiente
a = Punto de Corte Px = Precio del bien x
Ejemplo: D x = 10-Px (Ecuación Matemática)
Qdx = 10 - Px
 TABLA DE LA DEMANDA.- Expresada en la existencia de un mercado competitivo (libre mercado-sin distorsiones);
fundamentado en la siguiente preposición:”A cada uno de los precios de mercado, los consumidores quieren comprar una
determinada cantidad de un bien. Cumpliéndose el principio de CETERIS PARIBUS ( A mayor precio, menor cantidad
demandada y viceversa)” . Para ello se reemplaza el valor de los precios en la ecuación:

 CURVA DE LA DEMANDA.- Bajo el principio de la Ley de la demanda “Si los factores que determinan la demanda no cambia y
permanecen iguales, la cantidad de una mercancía tiene a variar inversamente a su precio” (si precio baja, demanda sube y
si precio sube demanda baja). La curva de la demanda es de pendiente negativa por ser proporcionalmente inversa y su
trayectoria es decreciente de izquierda a derecha, tal es así:

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURVA DE LA DEMANDA


 Renta o ingreso de los consumidores.-Cuando se percibe mayores ingresos por lo general los consumidores tienden a
comprar más aunque los precios varíen.
 Dimensión de mercado.- La demanda es afectada por el número población tal es así que la demanda de Huaraz es diferente a
la demanda de carhuaz.
 Precio de bienes sustitutos y complementarios.- Se considera bien sustituto a aquel que reemplaza a otro y cuyas
características son similares al bien origen o cumplen con la mayoría de sus funciones ejemplo mantequilla y margarina;
jamón y jamonada; en lo que respecta a un bien complementario, se dice que es aquel bien combinable; café y azúcar, lecha
y cocoa; la variación de precios de estos bienes hace que la demanda varié.
 Gustos y Preferencias.- Representado por una variedad de influencias culturales e históricas; así como psicológicas y
fisiológicas.
 Factores externos.- considerado a fenómenos naturales y políticos o de coyuntura; muchas veces imposibles de ser
controlados.

 DEMANDA INDIVIDUAL.- Cada consumidor tiene una curva de demanda de la cual representa una respectiva cantidad y
precio, por lo general es de pendiente negativa. Los individuos no son todos iguales, algunos tienen rentas altas u otros
bajas, así como tienen gustos diferentes; lo único que tenemos que hacer es calcular la suma total de lo que consumen todos
los individuos a cada uno de los precios.
Ejemplo:
P Demanda de P
Sánchez Demanda de P Demanda
10 Paredes Conjunta
d1 1 1
0 d 0
2
a a
5 a 5 5

d1
d D Q=q1+q2
2
q q
1 2 3 1 1 2 3 4 2 1 2 3 4 5 6

 BIENES SUSTITUTOS Y BIENES COMPLEMENTARIOS.-


BIENES COMPLEMENTARIOS.- son aquellos en el que el consumo de uno de ellos depende positivamente del consumo del
otro bien. Estos bienes se interrelacionan y tienden a ser consumidos en conjunto, y cuanto mas se tiene uno de ellos, se
desea mas del otro. Ej4emplo: pan y mantequilla, maquina fotográfica y rollo de película, zapato y calcetines, etc.
Cuando disminuye el precio del bien complementario:
Supuestos: 1. Sean los bienes complementarios: Maquina fotográfica y rollo de película.
8
2. Disminuye el precio de la cámara fotográfica.
S
P S P X
X B
P1 S’ P1
A X A
B D’
P0 P0 X
Dx
D’
DxX
Q Q
X1 X2 X1 Rollo de película
X2
Cámara fotográfica

 En el caso de la cámara fotográfica, supongamos que el precio de mercado es P1, la cantidad comercializada es de X1
unidades. Luego el precio disminuye a P0 hace que las curvas de demanda y de oferta se trasladen a D’x y S’x
respectivamente, generando un incremento en la cantidad comercializada de X2 unidades.
 Para el caso de rollo de películas, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada es de X1 unidades,
luego una disminución en el precio de la cámara fotográfica llevara a un incremento en la demanda tanto de cámara como
del rollo de películas, desplazando a la curva de demanda a D’x, originando un incremento en la demanda, llevara a un
incremento en el precio a P2.
 Una disminución en el precio de un bien complementario, lleva a los efectos siguientes:
- Incremento en la demanda del bien en cuestión.
- Incremento de la demanda del bien complementario.
- Incremento en el precio del bien complementario.

BIENES SUSTITUTOS.- Son aquellos en el que el consumo de uno de ellos puede ser reemplazado por el consumo del otro
bien. Estos bienes no se interrelacionan, es mas, para incrementar el consumo de uno de ellos, necesariamente tendríamos
que disminuir o excluir el consumo del otro bien. Ejemplo: Jamonada y mantequilla, aceite y manteca, Kerosene y gas
licuado, etc.
Cuando se incrementa el precio del bien sustituto
Supuestos: 1. Sean los bienes sustitutos: Jamonada y mantequilla.
2. Se incrementa el precio de la jamonada.
S
P S’ P X
B X B
P1 S P1
X A
D’
P0 A P0 X
Dx
D
D’x X
Q Q
X0 X1 X1 X2
“JAMONADA” “MANTEQUILLA”
 En el caso de la jamonada, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada sea de X1 unidades. Luego
si el precio se incrementa a P2 hace que las curvas de oferta y demanda se desplacen a S’x y D’x originando una disminución
en la cantidad comercializada a X0 unidades
 Para el caso de mantequilla, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada es de X1 unidades. Luego,
un incremento en precio de la jamonada llevará a una disminución en la demanda de este bien y un incremento en la
demanda de la mantequilla lo que desplaza a la curva de demanda a D’x, generando un incremento en la cantidad
comercializada y un incremento en el precio a P2.
 Un incremento en el precio de un bien sustituto, llevará a los efectos siguiente:
- Disminución de la demanda del bien en cuestión.
- Incremento en la demanda del bien sustituto.
- Incremento en el precio del bien sustituto.

OFERTA DE MERCADO.

OFERTA.- Referida a unidades productoras o vendedoras, se considera oferta de mercado a la cantidad ofertada de un bien; por
ende es la cantidad de producto que tantos productores o vendedores están dispuestos a vender en un determinado tiempo y
espacio. La oferta muestra la reacción de todos los vendedores dispuestos a vender.

 FUNCION DE LA OFERTA.- La oferta estará en función de las siguientes variables:


a) Precio del bien producido.
b) Costos de Producción (Tecnología, precio de materia prima e insumos, etc.)

9
c) Precio de bienes sustitutos y complementarios.
d) Política Económica y factores climatológicos, -Factor externo.

Sx = F (Px, Cp, Psyc, PEy Fc)


Para efectos matemáticos esta función se fundamentará en el Precio del bien, la relación entre precio y oferta es directa (si precio
baja también la oferta baja y viceversa).
Sx = F (Px)
Donde: Sx = a+ bPx
Sx = Oferta del bien x
a = Punto de Corte
b = Pendiente
Px = Precio del bien x

Ejemplo: Tenemos una oferta de un bien X en el mercado, cuyo predio también aparecen continuación.
Qsx = 100Px

 TABLA DE LA OFERTA.-Muestra la relación directa entre precio de mercado y cantidad ofertada, manteniendo todas las
demás variables constantes; siempre y cuando se trate de un libre mercado. Es decir si todos los factores no cambian o
permanecen iguales a medida que el precio aumenta, aumenta la cantidad ofrecida, y a medida que el precio baja, baja
también la cantidad ofrecida (CETERIS PARIBUS). Reemplazando ecuación en la tabla:
Px = $ 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10
Sx = 100; 200; 300; 400; 500; 600; 700; 800; 900; 1000
FUNCION DE LA OFERTA
 CURVA DE LA OFERTA.- Basado en el criterio siguiente: “si el precio se incrementa, se producirá cada vez una cantidad
mayor”; La oferta es de pendiente positiva, dado que una de sus principales bases es la Ley de rendimientos decrecientes.
La curva al ser de pendiente positiva es directamente proporcional; Su trayectoria es creciente de izquierda a derecha.

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA.-


 Costos de producción.- Se encuentra en función a los precios de los factores económicos (Tierra, capital y trabajo) y al de los
avances tecnológicos que producen cambios en los factores productivos.
 Precio de bienes sustitutos y complementarios.- toda oferta variara dependiendo del valor de un bien similar o
complementario.
 Política económica y factores climatológicos. El aspecto político influye en la oferta bajo criterios de medio ambiente, salud,
tecnología, impuestos, legislación y comercio exterior ; factores que condicionen la estabilidad de producción y en lo que
respecta a factor clima esta relacionado a un efecto externo difícil de controlar (tiempo meteorológico).

10
EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

 EQUILIBRIO DE OFERTA Y DEMANDA.-Dada por la interacción entre la curva de la oferta y la demanda; el


mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de oferta y
demanda. Al precio de equilibrio; la cantidad que desean adquirir los compradores es igual a la que
desean vender los vendedores.
S x = Dx
Ejemplo:
Vamos a suponer que las funciones tanto de la demanda como la oferta son las que se dan a continuación:
a. Función de demanda. Qdx = 10 000 - 1 000px
b. Función de oferta.
Qsx = 1 000 Px
c. Precios del bien.
1; 2; 3; 4; 5; 6.
TABLAS DE RESULTADO

Exceso de Oferta

Exceso de demanda

En la grafica se puede observar el comportamiento de las curvas de oferta y demanda para alcanzar su punto de equilibrio a
un precio de $5,0, a este precio se están demandado 5.000 unidades del bien X y así mismo se están ofertando 5.000
unidades en el mercado y mientras que los otros factores que determinan el comportamiento de las curvas de la demanda y
la oferta no varia, el punto de equilibrio seria estable.
 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.-
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA.- La demanda varia conforme evoluciona la vida económica; esta se
desplaza debido a que cambian las demás variables que no son el precio del bien. Por lo tanto varía cuando cambian uno de
los elementos subyacentes a la demanda. Entre estos tenemos:
 Las variaciones en el ingreso total: puede ser mayor debido a que los ingresos están en un nivel más alto ya que la
población ha aumentado.
 Las variaciones en los gustos y preferencias del consumidor: por determinados bienes y servicios puede alterar
radicalmente la demanda de la mercancía
 Las variaciones en los precios en los precios de los productos sustitutivos: La variación de los precios sustitutivos alterna
en forma significativa también la demanda de los bienes y servicios.

CASO I: CUANDO SE INCREMENTA LA DEMANDA “A MAYOR CASO II: CUANDO DISMINUYE LA DEMANDA “A MENOR
DEMANDA, MAYOR PRECIO” DEMANDA, MENOR PRECIO”
Si la demanda se incrementa el precio se incrementa; y la Si la demanda disminuye entonces el precio disminuye;
curva de la demanda se desplaza hacia la derecha en sentido desplazándose la curva hacia la izquierda.
creciente. Ver curvas:
P
P A
x S
x B S x
x P
P 1 B
1 A Dx
D’ P
P 0
x D’
0
Dx x
Q
Q X0 X1 x
X0 X1 x

4.1. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA.- Se denomina desplazamiento de la oferta cuando las variaciones de los
factores diferentes del precio del bien afectan las cantidades ofrecidas.
CASO I.- CUANDO LA OFERTA SE INCREMENTA “A MAYOR OFERTA, MENOR PRECIO”.- Si la oferta se incrementa el
precio se reduce; desplazándose la curva de la oferta hacia la derecha
Px Sx

A
S’x
P1
B
P0

Dx

Qx
X0 X1

CASO II.- CUANDO LA OFERTA SE CONTRAE “A MENOR OFERA, MAYOR PRECIO”


Si la oferta se decrementa el precio se incrementa; y la curva se desplaza hacia la izquierda.
Px S’x

B
Sx
P1

A
P0

Dx

Qx

X0 X1

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.

Definición.- La relación cuantitativa entre el precio y las cantidades se analiza utilizando las elasticidades; que están referidas a
variaciones en las cantidades demandadas y ofertadas ante variaciones en el precio.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.- Indica cuanto varia la cantidad demandada de un bien, cuando varia su precio, es decir
la sensibilidad a las variaciones de los precios.
Epd = Variación Porcentual de la cantidad demandada/variación porcentual del Precio
CLASES:
A. Demanda Elástica.- Cuando las variaciones e el precio de un bien lleva un efecto considerable en la cantidad demandada, lo
cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a la variación del precio, entre los bienes que
reflejan esta elasticidad se ubican los sustitutos, complementarios y suntuarios (pollo, leche evaporada, recreaciones, etc.).
Ejemplo: La demanda del pollo es elástica, tal es así que un incremento en el precio de este producto llevará a una
disminución considerable en la cantidad demandada. Si el precio del pollo se incrementa en un 25%, entonces la cantidad
demandada podría disminuir en un porcentaje mayor al 25%
Px Supuestos:
B
 Al Precio Po existe una demanda X1.
P1
 El precio del producto se incrementa a P1,
A
P0
Dx
genera una notable disminución de x1 a x0.
 UNA DEMANDA SERA ELASTICA
Qx CUANDO: (P1-P0) < (X1-X0)
X0 X1

B. Demanda inelástica.- Cuando la variación en el precio de un producto lleva a una variación pequeña y no considerable en la
cantidad demandada; en ella ubicamos a los artículos de primera necesidad (arroz, azúcar, pan, etc.). Ejemplo: La demanda
de arroz en las grandes ciudades costeras del Perú es inelástica, toda vez que un incremento en el precio llevara a una ligera
disminución en la cantidad demandada. Si el precio del arroz se incrementa en un 25% entonces la cantidad demandada
podría disminuir en un porcentaje menor al 25%.
Supuestos:
Px
 Al Precio Po existe una demanda X1.
P1
B  El precio del producto se incrementa a P1,
genera una pequeña disminución de x1 a x0.
 UNA DEMANDA SERA INELASTICA
P0 A
Dx CUANDO: (P1-P0) > (X1-X0)
Qx
X0 X1

C. Demanda Rígida.- (Demanda completamente inelástica) cuando una variación en el precio no genera variación alguna en
la cantidad demandada, aquí encontramos a los productos insustituibles como la sal, el agua potable. Ejemplo. La
demanda por servicio de agua potable en las ciudades costeras del Perú es inelástica o rígida dado que un incremento en
el Precio no generará mayores cambios en la cantidad demandada, en la medida que la población seguirá consumiendo la
misma cantidad de agua.
Px
Dx

P1
B Supuestos:
 Al Precio Po existe una demanda X0.
P0
A  El precio del producto se incrementa a P1, la cantidad seguirá
siendo x0.
X0
Qx
 UNA DEMANDA SERA RIGIDA CUANDO: (P1-P0) = 0

CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.- utilizar las formulas siguientes:

E= ▲ % Cantidad demandada E= ▲ %X
▲% Precio ▲ % Px

▲% X = ▲ X/X Y ▲% Px = ▲ Px/Px
Entonces:

E =( ▲X/X) / ( ▲Px/Px)

E = ( ▲ X/▲ Px )* Px/X

E= X2 - X1 * P1 + P2
P2 – P1 X1 +X2

Cuando:
E > 1…… El producto tiene demanda elástica E = 1………... El producto tiene demanda Unitaria.
E < 1…… El producto tiene demanda inelástica

Problemas
1. En un momento determinado el precio de una bolsita de caramelos era de S/1.00 y a ese precio había una demanda de
1,000 bolsitas de caramelo. Un incremento en el precio del 5% trajo consigo una disminución de la demanda en 980 bolsitas.
Determinar la elasticidad precio de la demanda.
Solución:
E= X2 - X1 * P1 + P2
P2 – P1 X1 +X2

E = ((928 -1000)/(1.05-1.00)) * ((1.00+1.05)/(1000+928))

E = 1.53
Es una demanda elástica.

2. El precio de un par de calzados es de S/50.00 y si sabemos que la elasticidad precio de la demanda es de 1.60. Un
incremento en el 10% en el precio, en cuanto reducirá la cantidad demandada.
Solución:
E= ▲ %X
▲ % Px

Reemplazando:
1.60 = ▲ % X
10%
▲% X= 16%
Si el precio del par de calzados se incrementa en 10% la demanda se desincrementa en un 16%-demanda elástica

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA.- Esta referida al cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio
porcentual en el ingreso.

E= ▲% Cantidad demandada E= ▲ %X
▲% Ingreso ▲ % Yx
▲% X = ▲X/X Y ▲% Yx = ▲Yx/Yx
Entonces:

E = ( ▲ X/X ) / (▲Yx/ Yx)

E= ( ▲X/ ▲ Yx )* Yx/X

E= X2 - X1 * Y1 + Y2
Y2 – Y1 X1 +X2

Ejemplo: La siguiente tabla muestra el ingreso y las compras de un consumidor de naranjas y panes durante dos periodos de
tiempo. Calcular la elasticidad ingreso de la demanda
Datos Periodo PERIODO I PERIODO II
INGRESO 4,000 5,000
NARANJAS (N) 100 130
PANES (N) 1,000 1360

E= ( X/ Yx )* Yx/X

E = ((130-100)/(5000-4000)) * (((4000+5000)/2)/((130+100)/2)))
E = 1.17….. ELASTICIDAD DE LAS NARANJAS

E = ((1360-1000)/(5000-4000)) * (((4000+5000)/2)/((1360+1000)/2)))
E = 1.37….. ELASTICIDAD DE LOS PANES

ELASTICIDADES DE LA OFERTA
a. Oferta elástica.- es una variación dado en el precio tiene como resultado una variación mas que proporcional en la cantidad
ofrecida.
b. Oferta inelástica.- es cuando una variación dada en el precio tiene como resultado una variación menos que proporcional en
al cantidad ofrecida.
c. Oferta perfectamente inelástica.- se dice que por mas que suba o baje le precios del producto la oferta será la misma., si la
oferta es perfectamente inelástica la curva de la oferta es una línea recta vertical.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS ELASTICIDADES

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.- Si tenemos los artículos X, Y, entonces la elasticidad cruzada de la demanda del
articulo X con respecto al articulo Y, mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de X debido a un cambio
porcentual dado en el precio de Y.

Ex,y = ▲ % Demanda de X
▲ % Precio de Y
E x,y = ▲ Qx/Qx
E x,y = ▲ % Qx ▲ Py/Py
▲ % Py

Entonces:
E = ( ▲ Qx/Qx)/( ▲ Py/Py)
Si x,y son bienes sustitutos, entonces Ex,y = (+) Si x,y son bienes no relacionados, entonces Ex,y =( 0)
Si x,y son bienes complementarios, entonces Ex,y =( -)
EJEMPLO 1:
ANTES DESPUES
ARTICULO
PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
MANTEQUILLA (X) 5 40 5 50
MERMELADA (Y) 10 20 15 30
RESTRICCION AL MECANISMO DE MERCADO: La formación de precios mediante la interacción de la oferta y la demanda genera
una adecuada asignación de los recursos, así como de los factores de producción.
Los mecanismos de restricción al mercado generan múltiples distorsiones, no permitiendo alcanzar un nivel de precio real,
provocando que las cantidades también sufran distorsiones, este fenómeno surgen por diversos motivos, entre los mas
relevantes:
a. Intervención del estado
b. Presencia de situaciones monopólicos
Entre las restricciones al mecanismo de formación de precios de mercado podemos citar precios oficiales, el racionamiento, los
salarios mínimos, los subsidios, los
impuestos y los ANTES DESPUES aranceles.
ARTICULO
PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
LOS PRECIOS MANTEQUILLA (X) 5 40 5 35 OFICIALES.-
(Precios topes o PAN (Y) 2 200 4 150 precios máximos),
son medidas económico-
políticas, SOLUCION: establecidas desde
el gobierno; quien, Ex,y =(∆Qx/∆Py) * (Py/Qx) implanta precios
oficiales a Reemplazando determinados
artículos por lo Ex,y =(35-40/4-2) *(2/40) = -0,125 general de primera
necesidad, lo que significa que
ningún oferente Ex,y = -0.125 deberá cobrar
precios mayores a lo establecido por
el Gobierno. Los Precios oficiales casi siempre son determinados por debajo del precio de mercado con la finalidad de favorecer a
las clases sociales más necesitadas, pero en la práctica termina favoreciendo a todos los consumidores del producto sujeto a
precio oficial.
El efecto viene a ser el DESABASTO del producto en el mercado.
 Si el precio de mercado fuera P, entonces a ese nivel de precios la cantidad comercializada seria de X1
Px

Sx

unidades del producto.


P1
A
 Luego, si el Gobierno implementa un precio Oficial PO por debajo del precio de mercado, hará que los
consumidores quieran incrementar su demanda a X2 unidades del bien, mientras que los productores
P0
B C
Dx quieran disminuir su oferta a X0 unidades del producto.
 Ante esta situación la cantidad efectivamente comercializada se reduce a X0 unidades del bien, dado que
Desbasto

Qx

X0 X1 X2 es la cantidad que los productores están dispuestos a ofertar generando un DESABASTO del producto en
(X1-X0) Unidades.

EL RACIONAMIENTO.- Es una medida implementada desde el gobierno, cuyo fin es el de superar en algo el problema del
desbasto de ciertos productos en el mercado. El Racionamiento, implica limitar las cantidades a consumir, limitando la venta u
oferta del bien, con la finalidad de que llegue a todos los hogares.
Su efecto es el SOBREPRECIO del producto.
Px

Sx
 Si el precio mercado del producto fuera P1 a ese nivel de precio la cantidad de demanda seria X1 unidades el
bien.
B
P2
S


O

P1
B
R
E
A Luego si el gobierno implementa la medida de racionamiento al bien entonces reducirá el consumo a X0
unidades. Esta situación hará que los productores estén dispuestos a pagar un precio P2.
P
R
E
C

 Ante esta situación el precio efectivamente pagado será el que los consumidores estén dispuestos a pagar
I
P0 Dx
o
C

Qx
con el fin de adquirir unidades adicionales del producto.
X0 X1

Observación.- Las medidas como precios oficiales y racionamiento trae consigo el “Mercado Negro”, con secuelas de
acaparamiento, especialización y sobre precio.

LOS SALARIOS MINIMOS.- Son medidas implementadas desde el estado con el fin de cautelar los intereses de los trabajadores y
en otros casos con la finalidad de favorecer a los Empresarios que ven en esta medida una disminución de sus costos directos. El
Estado determina según normas correspondientes los salarios mínimos. Si los salarios mínimos son determinados por encima de
los salarios de mercado, entonces esta medida tenderá a favorece a los trabajadores que perciben el sueldo mínimo.
W

SL  Si el salario de mercado fuera W1, entonces a ese nivel de salario, el nivel de empleo seria L1
Horas/hombre.
W2 B C
 Si el gobierno determina el salario mínimo de W2- por encima del salario de mercado, los trabajadores
A
querrán incrementar su oferta a L2 horas/hombre, mientras las empresas trataran de reducir su demanda a
W1

DL L0 horas/hombre.
 Ante esta situación el nivel de empleo se vera reducido a Lo horas/hombre, dado que es el nivel de empleo
que las empresas están dispuestas a contratar.
L

L0 L1 L2
LOS IMPUESTOS.- son medidas implementadas desde el Gobierno con el fin de captar fondos necesarios para financiar el gasto
público. Entre estos tenemos:

Impuestos gravados a los productores.- pueden ser gravados en t soles o en un t% por unidad producida o vendida. Un caso de
 Si el mercado del producto fuera P1, entonces habría un nivel de producción X1 unidades del bien.
este tipo podría ser el impuesto gravado en t soles por barril de petróleo producido.
 El Gobierno grava un impuesto en t soles por unidad producida, entonces al incrementar el costo de producción vía
Px

este impuesto, llevaría a una disminución de los volúmenes de producción a X0 unidades, desplazándose la curva a
S’x
Sx

P2
B S’x.
P1
F
A
 Ante esta situación los productores transfieren una parte de este impuesto hacia los consumidores y lo hacen
P0
mediante el incremento a P2.
C
Dx  Por la implementación de este impuesto el Gobierno obtiene una recaudación fiscal de P2BCP0 del cual el área
P2BFP1 es asumido por el productor y el área P1FCP0 por los consumidores
Qx

X0 X1

Impuesto gravado a los consumidores.- Son impuestos gravados en un t% sobre el valor de ventas. Un caso de este tipo es el
Impuesto general a las ventas IGV que se grava con un 19% sobre el valor de las ventas.
Px
 Si el Precio de mercado fuera P1 entonces la cantidad comprada seria X1 unidades del bien.
 El gobierno grava un impuesto de t% sobre el nivel de ventas, entonces al incrementarse el precio vía este
Sx

B
P2

F
impuesto, genera una disminución de los niveles de demanda a X0 unidades desplazando la curva de la demanda a
P1 A
D’x.
P0
C  Al incrementarse el precio de este producto disminuye los niveles de venta, hace que los productores tengan que
Dx

D’x asumir una parte de estos impuestos para que sus ventas no sufran disminuciones que afecten su rentabilidad.
Qx  Como resultado de la implementación de este impuesto el gobierno obtiene un recaudación fiscal de P2ACP0. del
cual P2AFP1 es asumido por los consumidores y P1FBP0 por los productores
X0 X1

LOS SUBSISDIOS.- Viene a ser una especie de impuestos negativos, en la medida que generan egresos al Estado al
implementarlos, entre estos tenemos:
Los subsidios al consumo.- Son implementados con la finalidad de favorecer el consumo de productos de primera necesidad en
beneficio de la población de menores recursos. El mecanismo consiste en que el Estado asume parte del precio de venta del
producto subsidiado que después es reintegrado a los productores por la diferencia del precio de transacción.
Px

 Si el mercado del producto fuera P1, entonces la cantidad comercializada seria X1 unidades del bien.
Sx

P2 C
 Con la implementación del subsidio al consumo, al asumir el estado t soles del precio del bien, hacen que los
P1 A
consumidores solo paguen P1-T, lo que genera un incremento en la demanda a X2 desplazando la curva a D’X.
B Dx
P1-T
 Un incremento en la demanda del producto es aprovechado por los productores para incrementar su precios a P2,
D’x
con lo que el estado subsidia por el área P2CBP1-T y no solamente por el área de P1FBP1-T como se había previsto,
Qx a la larga subsidia a consumidores y productores
X1 X2

Subsidio a la Producción.- Son medidas implementadas por el Gobierno con el fin de promover la producción de determinados
productos. El mecanismo consiste en que el Gobierno asume una parte del costo de producción de los productos subsidiados.
Como un posible caso de subsidio seria la producción de la quinua, Kiwicha y el tarwi, con el fin de promover un mayor consumo
de productos andinos.
Px
Sx

 Si el mercado del producto fuera P1, entonces la cantidad comercializada seria X1 unidades del bien.
S’x
A

P1
B  Con la implementación del subsidio a Los productores, se disminuye los costos de producción, llevando a un
C
P0
1 incremento en la oferta a X2 lo que desplaza la curva de la oferta a S’x
 Un incremento en la oferta del producto subsidiado llevaría una disminución en el precio a P0 incrementándose la
Dx demanda de este bien.
Qx

X1 X2

Subsidio a la exportación.- Persigue fundamentalmente 2 objetivos: el de apoyar a los productores nacionales en el mercado
internacional y la captación de divisas por parte del estado. El subsidio de la exportación beneficia a los exportadores nacionales
toda vez que estos reciben un ingreso adicional al precio de venta que es asumido por el estado. Al obtener ganancias adicionales
los exportadores nacionales presionan al Estado que implemente este tipo de medida.
Px
 Si el precio internacional del bien fuera P0 entonces: La oferta nacional seria Xs unidades del bien y la Oferta
M N SN nacional para satisfacer la demanda nacional seria Xd unidades del bien. La oferta nacional para la exportación
P0+T

V
A B
W
seria AB o Xs-Xd unidades del bien.
 Si el gobierno implementa el subsidio a la exportación entonces el precio recibido por los exportadores se
P0
1

incrementa a P0+T con lo que: la oferta nacional se incrementa a X’s unidades; la oferta nacional dirigida a la
DN
demanda nacional disminuye en X’d unidades y la oferta nacional para la exportación aumenta de AB a MN.
X’D XD XS X’S Qx
 El área MVWN representa el monto del subsidio otorgado por el estado a los exportadores.

LOS ARANCELES.- su finalidad es el de proteger la producción nacional y vienen a ser una especie de impuestos que se gravan
sobre los productos importados con el objetivo de encarecerlos frente a los productos nacionales.
Px

 Si el precio nacional del producto fuere Po entonces a ese nivel de precio la oferta nacional seria de Xs
SN

unidades, la demanda nacional seria Xd; las importaciones del bien estarían representadas por AB ó Xd –Xs
M N unidades.
 Si el gobierno implementa el arancel a la importación en t soles por unidad importada; la oferta nacional del
A B

P0 DN

producto se incrementaría a0020’s; la demanda nacional disminuiría a0020’d; las importaciones de este
1

Xs X’s X’d Xd Qx producto disminuirían a MN ó X’d-X’s.


 Con la aplicación del arancel el estado recauda ingresos fiscales.

TEORIA DEL PRODUCTOR.

Función de producción.- viene a ser una relación económica existente entre los factores productivos (tierra, capital, trabajo,
organización, dirección) que intervienen en el proceso productivo y el producto final que de ello se obtiene, dado un
determinado novel de tecnología.
Q = f(X1, X2, X3,……Xn)
Donde:
Q = Volumen de producción.; X1, X2, X3,……Xn = Cantidades de factores productivos.

Funciones de producción homogéneas.- Corresponden a un tipo especial de funciones de producción. Según las cuales
variaciones porcentuales en la utilización de los factores de producción llevan a variaciones porcentuales mayores, iguales o
menores en el volumen de producción, en ellas encontramos a:

Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes


Cuando variaciones porcentuales en la Cuando variaciones porcentuales en la Cuando variaciones porcentuales en la
utilización de los factores productivos utilización de los factores productivos utilización de los factores productivos
llevan a incrementos porcentuales llevan a incrementos porcentuales llevan a incrementos porcentuales
mayores al volumen de producción. Es iguales al volumen de producción. Es menores al volumen de producción. Es
denominado como función de denominado como función de denominado como función de producción
producción homogénea de grado mayor producción homogénea de grado uno. homogénea de grado menor a uno.
a uno. Q = f(X1, X2, X3,……Xn) Q = f(X1, X2, X3,……Xn)
Q = f(X1, X2, X3,……Xn) ▲%(X1, X2, X3,……Xn) = ▲%Q. ▲%(X1, X2, X3,……Xn)> ▲%Q.
▲%(X1, X2, X3,……Xn) < ▲%Q.
Podemos concluir, que una función de producción es homogénea si un cambio t en la utilización de los factores de producción
lleva a un cambio tn en el volumen de producción.
Q = f(X1, X2, X3,……Xn)
t(X1, X2, X3,……Xn) < t Q.
n >1 = Rendimiento Creciente. n <1 = Rendimiento decreciente.
n =1 = Rendimiento Constante.

Problema 1.- Sea la función de producción q=KL. Determinar si la función de producción es homogénea y de que tipo
Solución:
KL …. (tk)(tL)
t2 KL, pero KL = q
t2q: Es una función de producción homogénea de rendimiento creciente y de grado mayor a uno.

Problema 2.- dada la función; q =AL∞ K∞-1 . Determinar si la función de producción es homogénea y de que tipo.
Solución:
AL∞ K∞-1 …. A(tL)∞ (tK)∞-1
At∞L∞ t∞-1K∞-1
AtL∞ K∞-1: y como AL∞ K∞-1 = q
tq= Es una función de producción homogénea de rendimiento creciente y de grado uno.

Algunas Funciones de producción:


 Función de producción de Cobb Douglas: Es homogénea de grado uno, es de retornos a escala constante y cumple que : ß +
∞ =1; desprendiéndose:
Q =A Kα L ß
Donde:
Q = Volumen de producción. K = Factor capital.
A = Constante. L = Factor Trabajo.
 Función de Producción de proporciones fijas: conocida cono función Insumo-Producto
P = F(∞X01,∞ X02,∞ X03,………,∞ X0n)
Siendo P0; la producción inicial se logra:
P0 = F(X01, X02, X03,………, X0n)
En consecuencia: P= ∞P0
Esta es la función de proporciones fijas en la que ∞ es el coeficiente de proporcionalidad, lo que hace que incrementos
proporcionales en la y utilización de los factores sustitucionales incrementara proporcionalmente el volumen de producción
inicial dando lugar a retornos de escala constante
 Función GES o de elasticidad de sustitución:
Q = ∞ [ßk-c+(1+ß)L-c]-v/c
Donde:
Q = Volumen de producción
∞ = parámetro que mide la eficiencia de la tecnología.
ß = Parámetro que mide la distribución o grado de intensidad del capital requerido por tecnología y varia entre 0 y 1
k = Factor capital.
C = Parámetro que mide las posibilidades de sustitución.
L = Factor trabajo.
V = 1; función será de retornos a escala constante.

Curvas de Isocuantas.- muestran todas las combinaciones posibles de los factores de producción que llevan a obtención de un
mismo volumen de producción. Un determinado volumen de producción es posible obtener de diferentes combinaciones de
factores productivos que intervienen en el proceso de producción para obtener el producto final.

El grafico nos muestra que con


las combinaciones L1, K3 en el
K punto A, L2, K2 en el punto B y
L3, K1 en el punto C, se obtiene
K3=14
A un mismo volumen de producción
Q1 unidades
B
K2 =8

K1=5
C

Q1 =20
L

L1=7 L2=9 L3=13

En una función de producción de proporciones fijas, vale decir, cuando existe una única posibilidad en la combinación de los
factores de producción para obtener un determinado volumen de producción, la isocuanta toma la forma de un Angulo recto:
K En este caso es posible obtener
20 unidades de producto final
con la combinación de 6
Q1 =20 unidades de capital y 9
K2 =8 unidades de trabajo.

L
L2=9

La recta del Costo.- denominada también Isocosto, muestra las posibilidades en el costo para determinados niveles o volúmenes
de producción.
K

ISOCOSTO

POSIBILID
ADES EN
EL COSTO C0

C0 = wL +rK
Donde:
C0 = Costo w = Tasa de salario L = Factor trabajo
r = Tasa de interés. K= Factor capital

La producción Optima.- implica obtener mayor volumen de producción posible pero incurriendo en el menor costo posible.
K En el punto A: la empresa no optimiza la producción ya que obtiene un volumen bajo de
producción Q1 unidades. Esta situación podría deberse a una inadecuada asignación de
factores productivos.
A
K3 En el Punto B, la empresa logra optimizar la producción al obtener volumen de
B producción de Q2 unidades.
K2
En el punto C, la empresa no optimiza la producción, si bien es cierto incurre en menores
K1
D costos, pero también obtiene un bajo volumen de producción Q2 unidades.
C
Q1
Q2
En el punto D es inalcanzable ya que se encuentra fuera de las posibilidades de l costo.
L En el punto A y B, la empresa incurre en un mismo costo, pero solo optimiza su
L1 L2 L3 producción en el punto B al obtener mayor volumen de producción.

Producción Marginal y Media


Producción Marginal (Pmg).- Viene a ser la variación en el volumen de producción cuando varia la utilización de uno de los
factores de producción, manteniendo constante la utilización de los demás factores de producción.
Q = f(X1, X2, X3, ……Xn)
Pmg = ▲Q/▲X1……..(X2, X3…….Xn) constantes
Entonces:
Pmg X = Lim ▲Q/▲X1
▲X 0
Pmg X =∂Q/∂X1
Producción Media (Pme).- Viene a ser el volumen de producción que se obtiene con la utilización de cada uno de los factores de
producción
Q = f(X1, X2, X3, ……Xn)
Pme X1 =Q/X1

Problema 1: Un volumen de producción de 250 martillos se puede obtener con 8 unidades de capital y 5 unidades de trabajo.
Determinar la producción media de capital y de trabajo

Solución:
Pme k =Q/k
Pme k = 250/8
Pme k = 31.25.
Por cada unidad de capital se obtiene 31 martillos.
Pme L =Q/L
Pme L = 250/5
Pme L = 50
Por cada unidad de trabajo se obtiene 50 unidades de martillo.

Problema 2: Si se tiene una función de producción Q = AX1∞X2ß . Determinar la Pmg X1, Pmg X2, Pme X1, Pme X2
Solución:
Pmg X1 =∂Q/∂X1 Pmg X1= ∞AX1∞-1X2ß
Pme X1 = Q/X1 Pme X1= AX1∞-1X2ß
Pmg X2 =∂Q/∂X2 Pmg X1= ß AX1∞X2ß-1
Pme X2 = Q/X2 Pme X1= AX1∞X2ß-1
RELACIONES ENTRE PRODUCCION TOTAL, MARGINAL Y MED IA
Factor Produt.xh Q Pme Pmg
0 0 0 0
1 2 2 2
2 10 5 8
3 16 5 6
4 20 5 4
5 21 4 1
6 21 4 0
Entre la Producción total, marginal y media se dan las siguientes relaciones:
a. La producción total presenta una tendencia creciente hasta alcanzar su punto máximo, pero de seguir
añadiendo unidades adicionales de un factor de producción, manteniendo constante la utilización de
los demás factores de producción, entonces la producción total tiende a decrecer.
b. La producción marginal y media presenta una tendencia creciente hasta alcanzar su punto máximo y
luego empieza a decrecer.
c. La producción media alcanza su punto máximo cuando la Pme = Pmg.
d. La producción total alcanza su punto máximo cuando la Pmg = 0
PRODUCCION TOTAL

25

20

15

Q
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

FACT. PROD

Pmg y Pme PMG Y PME

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
FACT. PROD

se refiere a variaciones porcentuales en el volumen de producción, ante variaciones


Elasticidad de producción.-
porcentuales en la utilización de los factores de producción. Encontramos elasticidades parciales y totales.
Elasticidades Parciales Elasticidades totales
Se refiere a variaciones porcentuales en el volumen de Se refiere a variaciones porcentuales en el volumen de
producción ante variaciones porcentuales en el uso de cada uno producción ante variaciones porcentuales en el uso de todos
de los factores productivos los factores productivos
Q =F(X1,X2,X3,………Xn) Q =F(X1,X2,X3,………Xn)
E X1 = ∆%Q/∆% X1 ∆% X1 = ∆% X2=∆% X3………..=∆% Xn
E X1 = (∆Q/Q)/(∆X1/ X1) E t = ∆%Q/∆% λ
E X1 = (∆Q/∆X1)/( X1/Q) E t = ∑ Ei
E X1 = PmgX1* 1/Pme X1 E t = E1 + E2 +E3………..+En
E X1 = PmgX1/Pme X1

Problema 1.- Sea la función de producción Q =A X1∞ X2 ß. Determinar, E X1, E X2, E t


Solución:
E X1 = PmgX1/Pme X1 E X1 = ∞
E X1 = ∞A X1∞-1 X2 ß / A X1∞-1 X2 ß
E X2 = PmgX2/Pme X2 E X2 = ß
E X2 = ß A X1∞ X2 ß-1 / A X1∞ X2 ß-1
E t = E 1 + E2
E t = ∞+ ß

Rendimientos de producción: Comparan y seleccionan las variaciones porcentuales en el volumen de producción ante
variaciones porcentuales en la utilización de factores productivos.
Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos decrecientes
Cuando el incremento porcentual en el Cuando el incremento porcentual en el Cuando el incremento porcentual en el
volumen de producción es mayor al volumen de producción es igual al volumen de producción es menor al
incremento porcentual en el uso de incremento porcentual en el uso de incremento porcentual en el uso de
factores. factores. factores.
Q =F(X1,X2,X3,………Xn) Q =F(X1,X2,X3,………Xn) Q =F(X1,X2,X3,………Xn)
∆%Q >∆% λ……. E t>1 ∆%Q =∆% λ……. E t=1 ∆%Q <∆% λ……. E t<1
∆%Q /∆% λ > 1 ∆%Q /∆% λ = 1 ∆%Q /∆% λ < 1
Tasa Marginal de sustitución técnica (TmgST).- nos indica las unidades que hay que disminuir en la utilización de los factores de
producción para añadir unidades adicionales del otro factor de producción pero manteniendo constante el volumen de
producción.

X2
TmgST 1,2 = ▼X2/▲X1 ; Q =Cte.
TmgST 1,2 = ∂X2/∂X1
X22
A
TmgST 1,2 = Pmg X1/Pmg X2.

B
X21
Q

X1
X11 X12

Producción en el corto y largo plazo.- Para una empresa es más fácil adquirir unidades adicionales a algunos
factores que otros.
Producción en el Corto Plazo Producción en el Largo Plazo
Se define como el periodo de tiempo durante el cual no varia al Se define como el periodo de tiempo durante el cual
menos el uso de uno de los factores productivos. varia el uso de todos los factores productivos.
Supongamos que: L: Varia y K : No varia (fijo). Supongamos que: L: Varia y K : varia
Entonces: Q =(L,K’) Entonces: Q =(L,K)
Ejemplo: El tamaño de un puesto de salchipapas a sido determinado, Ejemplo Un empresario decide que puede producir 250
el propietario del puesto desea determinar la relación que existe unidades de martillos con las siguiente combinaciones
entre el numero de salchipapas producidas y el numero de de factores productivos.
empleados; experimenta iniciando con un empleado y va añadiendo
15 11 8 5 4
uno cada 8 horas. Sus hallazgos están reproducidos en el cuadro y Unidades de capital K
grafico siguiente.
2 3 5 9 13
1 2 3 4 5 6 7 8 Unidades de trabajo L
Numero de empleados
30 80 150 210 260 310 310 260 Produccion a Largo plazo

Numero de salchipapas 20
15
10
K

Produccion a corto plazo 5


Salchipapas

0
400 1 2 3 4 5
300
L
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Empleados

INTRODUCCION A TEORIA DE COSTOS DE PRODUCCION:

 “costos del producto”, incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los
resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de
fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.
 A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra
directa y cargos indirectos de fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.

 Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo periodo de contabilización del ejercicio. No se
adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son
causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como: los costos
de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, estos costos están
clasificados en: Costos de Distribución. Costos de Administración.

 El costo total está integrado por la suma del costo de producción y los costos de distribución, los tres anteriores y otros
costos adicionales. A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta
es la forma tradicional de integrar el precio de venta.
 Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de
venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Por ejemplo: la materia
prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.

 Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes,
independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un
margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de
seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
 Costos semivariables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al
ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos,
supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.

CARACTERISITICAS DE LOS PRINCIPALES COSTOS:


 Características de los costos variables o directos: No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios;
La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción; El costo variable no está en
función del tiempo, El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.
 Características de los costos fijos: Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin
que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios, Están en función del tiempo, La cantidad de un
costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para
producir artículos o para prestar servicios, Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

¿Qué es un centro de costos?: Es una división lógica dentro de una organización, establecida con el fin de acumular, distribuir y
determinar costos, con una persona responsable al frente de cada centro establecido. En la actividad fabril los centros de costos
se clasifican en: Centros de Producción Centros de servicio.
 Centros de Producción: Son aquellos por los cuales pasa el producto y que contribuyen directamente a su fabricación.
Se identifica con un departamento productivo bajo la supervisión de un jefe que establece en términos de tipos de
operaciones, maquinaria asignada y habilidades laborales que forman el núcleo de cada centro productivo.
 Centros de servicio: no contribuye directamente a la producción; sino que brinda un servicio auxiliar a otros centros de
costos tanto de producción como de servicios: Su función es hacer más eficiente las operaciones productivas, se
subdividen en servicio a los productivos y servicios generales.

Sistema por ordenes de producción: recolecta los costos par cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de
los centros productivos de la planta. La m.p. aplicable, la m.o.d. y c.i. se acumulan en una orden de trabajo. Resulta aplicable a
empresas donde es posible y resulta práctico distinguir lotes, sub – ensambles, ensambles y productos terminados. En el sistema
de ordenes se llevan dos controles : el de ordenes y el de hojas de costos. Este sistema contable de costos se aplica en los casos
en que la producción depende básicamente de los pedidos u ordenes que hacen los clientes o bien ordenes dictadas por la
gerencia para mantener una existencia en el almacén de productos terminados.

Conceptos básicos de mano de obra directa e indirecta: Mano de obra directa: es el segundo elemento del costo de producción
y está representado por la intervención del factor humano, en la transformación de la materia prima, se integra por sueldos,
sobresueldos y salarios que afectan directamente la producción de un artículo. Características de la Mano de obra directa:
Afecta directamente a la producción. Su importe puede ser identificable y cuantificable en un artículo producido o bien en un
proceso determinado. Su costo puede asignarse a los productos fabricados, servicios u ordenes de fabricación concreta.
Mano de obra indirecta. Constituye el importe de sueldos, sobresueldos y salarios que afectan indirectamente a la producción y
que no es fácil identificarlos con alguna orden de producción específica. Características de la mano de obra indirecta: Afecta
indirectamente a la producción. Representa el costo de la mano de obra que no puede asignarse directamente a un producto u
orden determinada. No resulta fácil, ni práctico aplicar su costo a un producto o servicio determinado.

FUNCION DE COSTOS: Trata de expresar los costos de producción en función al volumen de producción.
C = F (Q).
Los Costos de producción en el corto plazo, son fijos y variables; mientras los costos de producción en el largo plazo son variables.
 Los costos variables; son costos que varían con el volumen de producción (mano de obra, materia prima, combustibles, etc.)
 Los costos fijos; son constantes o independientes al volumen de producción (sueldo de los empleados, edificios, alquileres de
maquinaria y equipos, etc.)
 Costos fijos o variables se da en función al tamaño de planta y no al tiempo.

COSTO MEDIO Y COSTO MARGINAL.


Costo medio.- (Cme) Es el costo por unidad productiva también se le conoce como costo unitario.
Cme = Cu = CT/Q
Donde:
Cme = Costo medio.
Cu = Costo Unitario
CT= Costo total.
Q= Volumen de producción
Costo marginal.- (Cmg) Se da por el incremento del costo total ante incremento en el volumen de producción por cada unidad
adicional; es decir, cuanto le cuesta a la empresa producir una unidad adicional.
Cmg = ▲CT/▲Q
Y como ▲Q 0
Entonces:
Cmg = Lim ▲CT/▲Q
▲Q 0
Cmg = ∂CT/∂Q

RELACIONES ENTRE COSTO TOTAL, MARGINAL Y MEDIA


Q CT Cme Cmg
0 0 0 0
1 6 6 6
2 10 5 4
3 12 4 2
4 20 5 8
5 30 6 10
1.CT; tiene tendencia creciente; ∆ Q
→ ∆ CT.
2.Cme y Cmg; son decrecientes,
alcanzan punto mínimo y
empiezan a crecer.
3.Cme, alcanza punto mínimo
cuando Cme = Cmg.

Problema.- Una empresa presenta como función de costos: C = q 3 -16 q2 + 90 q; determinar el nivel de producción en el que la
empresa minimiza costos
Solución:
C = q3 -16 q2 + 90 q.
Se minimiza costo a un nivel de
Cme = CT/Q = (q3 -16 q2 + 90 q)/q = q2 -16 q + 90 → Cme = q2 -16 q + 90
producción de 8 unidades
Cmg = ∂ CT/∂ Q = 3 q2 -32 q + 90 → Cmg = 3 q2 -32 q + 90
Costo Mínimo Cme = Cmg.
q2 -16 q + 90 = 3 q2 -32 q + 90
q=8
RENDIMIENTO DE ESCALA.- Comparan y seleccionan variaciones porcentuales en el volumen de producción ante
variaciones porcentuales en el uso de factores productivos y las variaciones en el costo total ante variaciones
en el volumen de producción, en ellas encontramos a:
Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes
Cuando variaciones porcentuales en el Cuando variaciones porcentuales en el Cuando variaciones porcentuales en el
volumen de producción crece en mayor volumen de producción crece al mismo volumen de producción crece a menor
ritmo que la utilización de los factores ritmo que la utilización de los factores ritmo que la utilización de los factores
productivos. productivos. productivos.
▲%CT < ▲%Q. ▲%CT = ▲%Q. ▲%CT> ▲%Q.
EL COSTO ÓPTIMO.- Minimizando costos se debe maximizar el volumen de producción.
Ejemplo: Una empresa usa los factores X1 y X2; cuyos precios unitarios son S/3.00 y S/5.00 respectivamente, Para un volumen de
producción Q1= 1000 unidades; emplea 100 unidades de X1 y 40 unidades de X2, y para obtener un volumen de producción Q2=
1600 unidades emplea 150 unidades de X1 y 60 unidades de X2.
Solución:
Formulas:
1. Costos Totales: C= r1X1 +r2X2
Datos:
Q1= 1000 unidades Q2 = 1600
C1 = 3 (100) + 5 (40) → C1 = 500
r1 = 3.00 r1 = 3.00
C2 = 3 (150) + 5 (60) → C2 = 750
r2 = 5.00 r2 = 5.00
X1 = 100 X1 = 150
X2 = 40 X2 = 60

Para: Q1 =1000 C1 = 500 60% > 50 % (Costo optimo)


Q2 =1600 C2 = 750
∆ % 60 ∆ % 50

X2 CT
C2=750

CT
C1=500 750

60 B
A 500
40 Q2=1600

Q1=1000
Q
X1
100 150 1000 1600
0

INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA


INGRESOS DE LA EMPRESA.- Proviene básicamente del concepto de ventas.
IT = PxQ
Donde: IT = ingreso total P= Precio Unitario Q = Volumen de ventas.
Ingreso medio e ingreso marginal
Ingreso medio (Ime).- Viene a ser el ingreso por unidad vendida. Ime = IT/Q
Ingreso Marginal (Img).- Es el incremento en el ingreso total cuando se incrementa el volumen de ventas en una unidad
adicional: El Img, nos indica cuando el ingreso reporta a la empresa una unidad adicional vendida.
Img = ▲IT/▲Q Y como ▲Q 0
Entonces: Img = Lim ▲IT/▲Q
▲Q 0 Img = ∂IT/∂Q

RELACIONES ENTRE INGRESO TOTAL, MARGINAL Y MEDIA


Q P IT Ime Img
0 2 0 0 0
1 2 2 2 2
2 2 4 2 2
3 2 6 2 2
4 2 8 2 2
5 2 10 2 2
6 2 12 2 2
1. El IT es de tendencia creciente, parte del origen y es proporcional al volumen de ventas.
2. Ime = MARGINAL.-
BENEFICIO P; si: P.Q =LaIT; Entonces
empresa P = IT/Q
maximiza y dichacuando
beneficios formulahace
nosmáxima
da que la
Cme =P. positiva entre el ingreso total y el
diferencia
3. Img = P: si: Img
costo total, BT = IT -CT =∆IT/∆ Q; de allí se desprende que IT = P.Q, entonces Img= ∆P.Q/∆Q, por lo tanto Img = P
El Cmg y el Img nos permiten determinar si la empresa puede producir unidades adicionales

BENEFICIO MARGINAL Y BENEFICIO MEDIO


Beneficio Medio (Bme).- Beneficio que obtiene la empresa por unidad vendida Bme = BT/Q
Beneficio Marginal (Bmg).- Beneficio que reporta la empresa a una unidad vendida, el Bmg, es el incremento en el beneficio total
cuando se incrementa el volumen de ventas en una unidad adicional.
Bmg = ▲BT/▲Q Y como ▲Q 0
Entonces: Bmg = Lim ▲BT/▲Q
▲Q 0 Bmg = ∂BT/∂Q
CONDICIONES PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS.- Existen dos condiciones.
PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN
Bmg =0 ∂Bmg > 0
BT = IT – CT Pendiente del Cmg debe ser mayor a la pendiente del Img.
∂BT/∂Q = ∂IT/∂Q – ∂CT/∂Q; ∂BT/∂Q = Bmg = 0 P A B Cmg
0 = ∂IT/∂Q – ∂CT/∂Q; 0 = Img – Cmg.
P =IMG
Max. Beneficio si: Img = Cmg
Así también: Q
BT = P.Q –CT X1 X2
∂BT/∂Q = P – ∂CT/∂Q; 0 = P –Cmg. Si: Img = Cmg en el punto A y B; para niveles de producción X1 y X2;
Máx Beneficio si : P= Cmg solo maximiza beneficios en b; dado que el nivel de producción de X2
cumple que pendiente de Cmg > Img.
CUADRO DE MAXIMIZACION DE BENEFICIOS.
Q CT IT BT Cmg Img Bmg
1 10 50 40 10 50 40*
2 30 100 70 20 50 30*
3 60 150 90 30 50 20*
4 100 200 100 40 50 10*
5 150 250 100 50 50 0
6 210 300 90 60 50 -10
7 280 350 70 70 50 -20
8 360 400 40 80 50 -30
*Bmg >0 se puede producir

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR.- cuando maximiza sus beneficios, la condición es la siguiente:


Pmg1/Pmg2 = P1/P2;
Si: Q = F (L, K) → TmgstLk = w/r y TmgstLk = PmgL/pmgK
Luego: PmgL/PmgK = w/r

Problema 1.- Tenemos la función de producción Q= 2 L 1/2 K1/2, donde el precio del factor trabajo w, es igual a S/200.00 y el precio
del factor tasa de interés r es igual a S/800.00 el presupuesto es de S/144.00. Determinar la ganancia máxima, si precio final del
producto es S/600.00
Solución:
Datos:
Q= 2 L1/2 K1/2, w=2; r = 8; R = 144y Px = 6
Pmg L = ∂Q/∂L …… Pmg L = 2(1/2)L1/2-1K1/2 ……..Pmg L = K1/2/L1/2.
Pmg K = ∂Q/∂K …… Pmg K = 2L1/2K1/2-1 ……..Pmg K = L1/2/K1/2.

PmgL/PmgK = w/r………. (K1/2/L1/2 )/( L1/2/K1/2) = 2/8…………………. L = 4K


R=wL+rK……… 144 = 2L + 8 K……….. 144 =2 (4K) +8 K…………………K =9
Entonces: L =4(9) ………….L =36-
Q= 2 (36)1/2 (9)1/2…………………………. Q =36 Máximo volumen de producción.
BT = IT –CT
IT = PxQ……………IT = 6(36)………………IT = 216.
CT =wL + rK…………….. CT = 2(36)+8(9)…………………CT = 144.
BT =216-144…………………….BT =72 Maxima Ganancia.
MERCADOS IMPERFECTOS
Es Aquel en el cual vendedores o compradores tienen la capacidad de fijar precio de los bienes, servicios o factores productivos.

MERCADOS IMPERFECTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS OFERENTES (VENTAS)


Principales mercados:
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia Monopolística
- Cartel monopolístico

1. MONOPOLIO: (Industria formada por una sola empresa); la estructura monopolística se caracteriza por ser un mercado
bien definido, existe un solo productor y/o vendedor de un determinado producto y que no tiene sustituto cercano. La
curva de la demanda del monopolista es la curva de la demanda del mercado; por lo tanto este se enfrenta a una curva
de pendiente negativa; lo cual hace que al modificarse las cantidades producidas o vendidas por parte del monopolista,
se modifiquen sus precios; por ende el precio es endógeno y el monopolista es el dictante.

¿Cómo se forman o crean los monopolios?


a. Por el control estratégico de las fuentes de abastecimiento de materia prima fundamentales de la producción-venta de un
determinado producto, se le denomina monopolio estratégico.
b. Por el hecho de un nuevo descubrimiento de hacer y/o producir un determinado producto, llamado Monopolio de Patente.
c. Por el hecho de que alguna autoridad (Estado), le otorgue a determinada empresa la franquicia para operar en forma
exclusiva en un mercado, se le conoce como monopolio de franquicia
d. Por el hecho de que cierta empresa por gozar de algunas ventajas tipo económico, político o de otra índole, artificialmente
sacan del mercado a las empresas competidoras y finalmente s la única en el mercado, se le conoce como monopolio
destructor.
e. Por el tamaño de mercado y escala de producción, es decir, se justifica que una sola empresa debe operar en dicho mercado,
por que se reducen costos por unidad producida, se le llama monopolio natural.

Clases de monopolio:

A. Públicos: Monopolios B. Privado: Monopolios organizados por personas o empresas particulares, pueden ser:
realizados por el Estado;
pueden ser:
a.1. Fiscales: a.2. b.1. Legales: b.2. De hecho: b.3. De coalición: nace de la combinación
Monopolios Económicos Monopolios Monopolios que de varios productores con el fin de evitar
económicos; sociales: permitidos por ley nacen de la propia competencia; entre ella tenemos:
orientados a Monopolios que cumplan naturaleza de las I. El cartel: Empresas se ponen de acuerdo
proveer estatales actividades dentro cosas o de la en limitar la producción; fijar las ventas y el
ingresos al guiados por de un territorio, capacidad exclusiva de precio; ; estas empresas conservan su
estado; su fin principios de sustentando su una persona. autonomía financiera y judicial.
es social. bien común; su importancia en el II. Trust: caracterizado por diferentes
fin económico crecimiento empresas de distinto tipo de producto; se
es secundario. económico; fusionan bajo una sola dirección.
fomento de empleo III. Dumping: Monopolio Estatal;
y necesidad social. caracterizado por introducir mercancías a un
país extranjero a precio bajo; con la finalidad
de absorber mercado o deshacerse de
excedente;

Ganancias normales, extraordinarias y perdidas de una empresa monopolística capitalista privada:


El análisis se ajusta para los Monopolios estratégicos, de patentes, de franquicia y el destructor. El objetivo racional
económico de un monopolio es el de maximizar sus ganancias o minimizar sus perdidas.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE MAXIMIZACION Y MINIMIZACION?
Dada la estructura de costos y la demanda, la empresa monopolística maximizara sus ganancias y/o minimizara sus
perdidas cuando los volúmenes de producción-venta sean consecuencia de la igualdad entre Cmg e Ymg (Cmg=Ymg).
Además cuando el Cmg corte al Ymg desde abajo y el precio de venta fijado cubra por lo menos costos medios variables.

i. GANANCIAS ECONOMICAS NORMALES: (YT=CT); por tanto ingreso neto de la empresa es mulo y el beneficio es
igual a cero.
- Dada la estructura de costos y la demanda, la empresa
Cmg =Oferta monopoliza venderá XM y cobrara PM
Px
- El Ingreso por unidad es OPM y el ingreso total es el área OPM
A AXM
Pm - El Costo por unidad es XMA =OPM, y el costo total es igual al
área OPM AXM; por lo tanto la ganancia de la empresa es cero
- Si bien es cierto, esta empresa al productor XM y cobrar el precio
B D CmeT
PM, es eficiente desde el punto de vista privado; es ineficiente
Pc desde el punto de vista social; por que si el mercado fuera
competitivo la producción –venta seria XC y el precio cobrado
C seria PC; por lo tanto, el área de perdida de eficiencia social seria
Img Dx ABCD, donde el triangulo ABD es la perdida de excedente de los
consumidores y el triangulo BCD es la perdida de los beneficios
de los productores
0 Qx
Xm Xc

¿Como evitar o disminuir la pérdida de eficiencia social?


A. Que el mercado se vuelva competitivo
B. Si hay la imposibilidad de que el mercado se convierta en competitivo, se debe regular el monopolio, reduciendo el
precio e incrementando la cantidad producida-vendida

ii. Ganancias económicas extraordinarias: (YT>CT); el ingreso neto es positivo y por ende el beneficio es mayor a ceros
Px - El ingreso por unidad (Yme) es igual a OPM=XMA y el
Cmg =Oferta ingreso total es el área OPMAXM. El costo por unidad
(Cme) es OE =XMF y el Costo Total es el área OEFXM.
A Por tanto el ingreso neto es igual al área EPM AF y el
beneficio por unidad es igual a EPM=FA y la ganancia
Pm CmeT total es igual al área EPMAF
B
D - Igual que en el caso anterior, esta empresa es
Pc eficiente en forma privada al producir XM y cobrar el
precio PM; sin embargo, desde el punto de vista social
E F es ineficiente por que hay una perdida de eficiencia
social igual al área ACD; por que si el mercado fuera
C Dx
competitivo, la producción seria XC y el precio PC y la
Qx
perdida de eficiencia social nula
Xm Img Xc

iii. Perdidas económicas: ( YT < CT); Los beneficios son menores a cero.
Px
- El ingreso por unidad (Yme) es igual a OPM y el
ingreso total es el área OPMAXM. El costo por
F Cmg =Oferta unidad (Cme) es igual a OE = XMF y el costo total es
E el área OEFX; por lo tanto, el beneficio es negativo,
es el área PMEFA; siendo la perdida por unidad PME
Pm = AF y la perdida total igual al área PMEFA.
A Cme - Esta empresa al producir XM y cobrar el precio PM
B esta minimizando su perdida, pero ello no puede
Pc D continuar por mucho tiempo; es por ello la empresa
C es ineficiente tanto privada como social; la perdida
Dx de eficiencia privada es igual al área PMEFA y la
Img perdida de eficiencia social es ACD. Las medidas que
Qx
Xm Xc se pueden tomar en el corto y largo plazo son:
Medidas a corto plazo Medidas a largo plazo
- Reducir costos innecesarios. - Buscar el tamaño de planta óptimo.
- Hacer ajustes marginales en la - Buscar y recomendar una estructura
administración. administrativa coherente con
- Realizar la discriminación de eficiencia y optimización
precios. - Buscar nuevos mercado y ampliar la
cobertura
ANALISIS DEL MONOPOLIO NATURAL. Se caracteriza por tener una curva de costo marginal y costo medio decreciente
en el tramo relevante, en consecuencia, no es posible determinar el equilibrio porque tanto ingreso marginal como
costo marginal decrecen.

Px

A
P0 B

E CmeT

P1 Cmg

Img Dx

Qx
X0 X1

Los monopolios naturales se dan cuando existen extensas economías de escala, por el tamaño de mercado y por el
tamaño de planta, (agua, desagüe, electricidad); algunos consideran que este tipo de monopolio debería ser estatal..
La política a seguir si se desea servir a la colectividad es:
- La de cobrar un precio Po y producir un Xo; lo que significa esta en el punto A (Cme =Yme); es decir el ingreso total es
igual al costo total y el beneficio es nulo. En el área OPoAXo, es el ingreso total y el costo total. En el punto A la empresa
es eficiente desde el punto de vista privado pero ineficiente desde el punto de vista social; siendo su área de perdida
ABC
- Otra alternativa seria cobrar P1 y producir X1; ubicándonos en el punto C; donde no hay perdida de eficiencia social, por
que el precio es igual al costo marginal; pero si hay perdida privada por que el ingreso por unidad (OP1 =X1C), es menor
que el costo por unidad (OE=OB); por lo tanto, el ingreso total (OP1CX1), es menor que el costo total (OEBX)siendo la
perdida total privada P1EBC y la perdida por unidad P1E =BC. Lo que se debe hacer es:
 Otorgar subsidios a la empresa. * Hacer discriminación de precios

2. OLIGOPOLIO: Caracterizado por un nuevo reducido de empresas que operan en el mercado, obstaculizan la entrada de
nuevas empresas y de productos semejantes; la mayor parte de industrias es oligopolica, entre otras características tenemos:
 Importantes economías de escala: necesitan normalmente producir a gran escala con el objetivo de lograr costos
unitarios bajos.
 Crecimiento mediante fusiones.- Muchos oligopolios se han producido por fusión, estas fusiones tienen por finalidad
ganar mercado y evitar guerra de precios.
 Dependencia mutua.- El escaso numero de oferentes, hace que cada vendedor considere las reacciones de sus
competidores a la hora de determinar su precio, el oligopolista aplica diferentes estrategias de juego
 Rigidez de precios y ausencia de competencia en los precios.- estas empresas encuentran mas como de el mantener
precios constantes y dedicarse a diversas formas de competencia como el marketing y la mercadotecnia.
 Los demandantes.- Son precio aceptantes, cada comprador en forma individual acepta el precio que fija el mercado
oligopolico.

MODELOS DE EQUILIBRIO OLIGOPOLICO.

a. El modelo de la empresa líder.- en este modelo existe una empresa relativamente grande, que controla una parte
importante del mercado; fija precios y otras empresas la siguen.
En el grafico se tiene una demanda total DT y una oferta OX de las empresas pequeñas menos de la empresa líder y a
partir de estas puede derivarse una demanda rígida de la empresa líder DL que es igual a la cantidad demandada total a
cada nivel de precio, DT, menos la cantidad ofrecida por las empresas pequeñas OX esto es:
Px
Cmg EL

Ox

PX0
Dt
Img DL
Qx
X2
X0 X1

La curva DL’, tiene su correspondiente curva de Ymg, la maximización ocurre en un nivel de producción X0, que
corresponde al punto donde Cmg=Ymg.
La empresa líder fija el precio PX0, las empresas pequeñas producen X1, a ese precio el total ofrecido por el mercado es
X2, como puede verse la empresa líder fija sus precios que maximiza sus beneficios; y las demás empresas actúan
competitivamente frente a este.
Sin embargo, cuanto mayor sea la participación de la empresa líder. Menor será la elasticidad de la demanda dirigida de
la empresa, lo que podría reflejar un mayor nivel monopólico de esta.

b. El modelo de la demanda quebrada.- Pretende explicar la rigidez de los precios en ciertas empresas oligopolicas que
han aprendido de su experiencia y conocen su interdependencia; supuestos:
 Cuando una empresa aumenta sus precios las demás no hacen lo mismo.
 Cuando una empresa disminuyen sus precios las demás la imitan.

Px

Px1

Px0
DB
Px2
DA
Qx

X1 x2 x0 x3 x4

En el grafico hay dos demandas DA y DB una de estas curvas DA esta graficada de tal manera que considera lo que
sucedería si las otras empresas imitan a la empresa en cuestión. El precio inicialmente PX0; si la empresa eleva su precio
a PX1 las demás empresas no la siguen; esto significa que la empresa no va a enfrentarse a una cantidad demandada X2,
sino X1; ya que como las demás empresas no han elevado sus precios esta pierde clientes; algo similar ocurre cuando
cae el precio PX2, cuando la empresa baja su precio las demás la siguen y no se enfrentaría a una cantidad demandada
X4 sino mas bien a X3 como las demás empresas imitan ala empresa en cuestión, esta no termina ganando tantos
clientes como los haría si las otras no la imitaran; Si la empresa baja sus precios a PX0 se genera una guerra de precios;
bajo esa condición se establece la rigidez de precios; generando así una demanda quebrada donde solo un tramo de DB
y DA es relevante, esta demanda quebrada tiene su correspondiente Ymg el cual es discontinua en el nivel de producción
de X0.

Px

Pxo

Cmg1

Cmg2

Cmg
3
Img
Qx
X0
En el grafico si se da la variación en el Cmg. Esta variación no se traduce en una variación de precios si la nueva curva Cmg
corta a Ymg en su tramo discontinuo; la rigidez de los precios se da por temor a la guerra de precios.

3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA: En el mercado existen muchos vendedores pero cada vendedor en forma individual es
capaz de influir en el precio del bien que vende; es así que cada vendedor en la competencia monopolística es precio
dictante; su curva de la demanda es de pendiente negativa.
En este mercado existen muchos demandantes que son precio aceptante. En lo referente a los productos dentro de la
industria son diferenciados; por marca, nombre, color, por la situación del vendedor por el servicio al cliente, por las
condiciones de crédito; por ello cada empresa tiene un monopolio parcial.
3.1. Determinación del precio y del volumen de producto en competencia monopólico.
1. Como cada vendedor tiene un monopolio parcial, debido a la diferenciación de producto; existirá una curva de demanda
o ingreso medio diferente para cada empresa; serán de pendiente negativa; indicando que cada vendedor tiene su
propia clientela.
2. Puede no existir la curva de oferta en la industria debido a la existencia de la diferenciación del producto.
3. Dado que los productos de los competidores son sustitutos cercanos podemos suponer que la elasticidad de su
demanda es elevada y cuanto menor sea el grado de diferenciación del producto y cuanto mayor sea el número de
vendedores mas se aproxima a competencia perfecta.

EQUILIBRIO DE EMPRESAS QUE OPERAN EN UN MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

Px
EMPRESA “B”
Px
EMPRESA “A”
Cmg
Px0 Cmg Px0
Cme
Cme
Dx =Yme Dx =Yme
Ymg Ymg
Qx Qx
X0 X0

EMPRESA “C”
Px

Cmg
Px0
Cme

Dx =Yme
Ymg
X0 Qx

La empresa A obtiene ganancias extraordinarias, La empresa B obtiene ganancias normales y La Empresa C obtiene perdidas.
El equilibrio de una empresa de monopolística es parecido al equilibrio de una empresa monopólico; la diferencia es que la
curva de la demanda a que se enfrenta una empresa de competencia monopolística es más elástica.

4. EL CARTEL MONOPOLÍSTICO

4.1. Modelo simple en el caso de que las empresas sean idénticas.- Es un modelo similar al del monopolio, bajo el cual las
empresas independientes de una determinada industria acuerdan coludirse para maximizar los beneficios del grupo,
cada empresa que forma parte acuerda producir menos para si aumentar los precios y las ganancias, sin embargo el
cartel es inestable y se rompe.
Px
Px
Cmg
A B
Ecmg

D C
Dx

0 Q 0 Q
Img
X1 X0 X2 NX1 NX0

En el grafico el cartel como un todo se presenta el lado derecho, mientras que la empresa típica se presenta en el lado izquierda.
En un momento inicial la industria es competitiva y cada una de la n empresas produce NXo; al formarse el cartel, se desea
maximizar los beneficios como un todo, por lo que el precio aumenta de Pxo a Px1. Este aumento solo puede ser generado por
una restricción en la cantidad producida por cada una de las empresas; Cada empresa en este caso tiene un límite de X1 y se
dejan de lado los costos fijos, los beneficios estarían por el área Px1ACD. Sin embargo, la empresa no esta satisfecha si produce
X1, dado que desea producir amas a mas precio impuesto por el cartel; Px1, por lo que B seria el punto de maximización si el
precio es Px1. Lo que hará que la empresa intente engañar a las demás con el fin de obtener los beneficios dados por el área ABC.
Sin embargo, sitotas las demás hacen lo mismo el cartel se resquebraja y termina por autodestruirse. Es por ello que el cartel es
inestable.
¿Cuándo existe incentivo para la formación de un cartel monopolístico?

Px
Cmg =0x0

Px1 A

Px0 E B

F Dx

0 C Q
X1
Img

Antes de la formación del cartel las empresas recibirán como beneficio el área PX0BF, después de la formación del cartel, los
beneficios son los correspondientes al área PX1AEPX0, el incentivo estará en la función de la magnitud relativa de estas dos
áreas. Al respecto, podemos decir que, cuanto mas elástica sea la demanda en el punto B, menor será el rectángulo OX1AEPx0 y
por tanto menor será la ganancia derivada de la formación del cartel.

MERCADOS IMPERFECTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMANDANTES (COMPRAS)

EL MONOPSONIO.- Supone la existencia de un solo consumidor enfrentado a un considerable número de productores, de tal
manera que los monopsonistas son precio dictantes.
Cmg’
Px

A
B Cmg
F

Px0
C

Px1 Dx
G
E

0 Qx

Al igual que la demanda tiene su correspondiente ingreso marginal y la oferta su respectivo costo marginal; esta curva del
Cmg y la demanda determinan el máximo excedente obtenible acorde con el punto B. Entonces, el único comprador
adquirirá X1 pagando PX1 y de esta manera obtendrá un excedente dado por el área ABGPX1. Esta cantidad será ofrecida a
ese precio debido a que el punto G esta sobre la curva de la oferta (Cme para el comprador). La demanda no es una
verdadera demanda, dado que el comprador determina el precio.

II. EL CARTEL MONOPSONISTICO: Presenta las mismas características que el cartel monopsonistico, la idea en este caso es que
existen un gran número de consumidores que deciden unirse y acuerdan pagar solo un determinado precio por el bien en
cuestión. Esto se relaciona con los intentos de Boicot frente a los productores por parte de los consumidores.

Px Px

Cmg’
Cmg
A
Px0
Px0 A f
B
Px1

Px1 B Dx antes.
C C D’x Despues
E

0 Qx Nx1 Qx
X1 x0 x2 0 Nx0 Nx2

Por simplicidad, suponemos que la N consumidores existentes en el mercado son idénticos y demandan NX0 a un precio de
equilibrio Px0. Al formarse el cartel de los consumidores, el precio que se impone es PX1 con el fin de hacer máximo el
excedente para el grupo como un todo, sin embargo, a un precio de Px1 los ofertantes solo están dispuestos a producir NX1
y el cartel tiene que distribuir esta cantidad entre N consumidores. Cada consumidor tiene que comprometerse a comprar
solo X1 a un precio Px1. Si el grupo ha de tener éxito el cartelizar la adquisición del producto.
El problema es que el consumidor desea X2 cuando el precio impuesto por el cartel es Px1 y esto lo llevara a intentar
engañar al grupo pagando mas que Px1 y comprando mas de X1; si todos los consumidores hacen lo mismo, el cartel es
inestable y termina resquebrajándose. El intento por parte de cada consumidor de hacer suyo el triangulo de excedente
adicional ABC termina en un incremento en las compras. Por lo tanto, al igual que en el caso del cartel monopólico, este
tiende a gastar recursos para que se cumpla el acuerdo.

EL MONOPOLIO BILATERAL.
Un monopolista se enfrenta a un monopsonista, ambos desean maximizar sus excedentes, el monopsonista que así maximizara
sus excedentes (área FBCPms). El monopolista desea cobrar un precio Pmp y producir Xmp para maximizar sus beneficios (área
PmpAGH). El conflicto ocurre al querer cobrar el monopolista un precio que no concuerda con el precio que desea pagar el
monopsonista. El resultado es indeterminado y esta circunscrito al área ABCD que es la llamada área de negociación.

Px
Cmg’

AREA DE
A NEGOCIACION
Pmp Cmg = Oferta

D F E
Pms
C
G

H
Img
0 Qx

Xmp Xms X0
FACTORES PRODUCTIVOS
LA PRODUCCIÓN.- Significa crear valor económico; tiene como objetivo y finalidad la creación de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población y está a cargo de las empresas combinar los diferentes factores productivos para la obtención de un
bien final. Cabe señalar que Producción es muy diferente de Productividad; La primera, es un proceso que desarrolla un conjunto de
etapas orientada a la generación de bienes y la productividad implica producir más con pocos recursos.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Factores de:Trabajo Capital Empresa Naturaleza Estado.


Producción

PROCESO Bien /
Servicio
PRODUCTIVO

FACTORES DE PRODUCCIÓN.- Son las mercancías o los bienes que se usan para producir nuevos bienes y/o servicios, así
también son elementos necesarios para que el proceso productivo se lleve a cabo y se obtenga el producto final que puede ser
un bien o servicio.
Estos factores se dividen en:

Factores Originarios: Factores Modernos:


Naturaleza: Renta Empresa: Ganancia
Trabajo: Sueldo y salario Estado: Impuesto
Capital: Interés

FACTORES ORIGINARIOS
 La Naturaleza.-Es un factor originario de producción, ya que en ella se producen todos los demás bienes que hacen posible el
proceso productivo, estos recursos por lo general son usados como materia prima para la producción de otros bienes y
servicios. Su retribución es la renta.

 El Trabajo.-Segundo factor originario, es el tiempo que dedican los hombres a la producción; el trabajo realiza miles de
actividades y tareas de todos los niveles de calificación; es al mismo tiempo el factor mas conocido para las economías
industrializadas. Las principales características de este factor son: Es consiente, Implica esfuerzo físico y mental, Tiene como fin
económico, producir bienes, servicios y conocimientos, Dignifica al hombre.

en la especialización de personas para desempeñar determinadas actividades


División del Trabajo: Se basa
tendientes a la obtención de bienes y servicios. Existen 2 modalidades de la división del trabajo:
POR OCUPACION DENTRO DE CADA OCUPACIÓN
Dada cuando las personas se especializan en el desarrollo de Considerada como una subdivisión de la Ocupación, se basa
determinadas labores, por ejemplo: Ingenieros, Contadores, en el desarrollo una actividad primordial en otras tareas de
Administradores, médicos, economistas, etc. una actividad compleja, ejemplo: entre los médicos
encontramos a ginecólogos, pediatras traumatólogos, etc.
La división del trabajo genera ventajas y desventajas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Ahorro de materia Prima, materia prima y energía, mayor y Mecanización del trabajador, Incapacidad física para
mejor producción, Mayor destreza y habilidad del trabajador. desarrollar otras actividades

Clasificación del Trabajo:


Según Actividad Predominante: Manual y/o Intelectual
Según Responsabilidad: Director y/o Ejecutor.
Según Remuneración: Asalariado y/o No Asalariado.
Según Calificación: Calificado y/o No calificado

La Población Económicamente Activa (PEA).- Esta constituida por la fuerza laboral de un país, comprende a la población en
edad y condiciones de trabajar comprendido entre los 15 a 70 años de Edad; no forman la PEA los estudiantes, los clérigos, las
amas de casa, los presos, los discapacitados físicos y mentales, entre otros; la PEA se divide en tres categorías:
POBLACIÓN EMPLEADA POBLACIÓN SUB – EMPLEADA POBLACIÓN DESEMPLEADA.
Trabaja de manera permanente Trabaja de manera temporal, sus ingresos Aquellas personas que no laboran en
o temporal, sus ingresos mensuales son menores al sueldo mínimo un periodo y que se encuentran
mensuales, son mayores o vital, son considerados dentro de esta PEA buscando trabajo y no lo encuentran,
iguales al sueldo mínimo vital. aquellas personas que habiendo sido o simplemente han sido despedidos
capacitados para desarrollar actividades de de su puesto de trabajo.
mayor complejidad desarrollaran actividades
mas simples.
 El Capital.- Constituye los bienes duraderos que produce la economía para producir otros bienes, la acumulación de bienes de
capital especializados es esencial para la tarea del desarrollo económico; por lo tanto Capital es un conjunto de bienes y
servicios producidos y usados para la producción de nuevos bienes y servicios, el capital como factor de producción
comprende :
a) Instrumentos de producción como las maquinarias, equipos y herramientas, tienen la peculiaridad de incrementar la capacidad
de trabajo.
b) Stock de materia prima e insumos
c) El capital líquido o circulante, que es el dinero o cuasi dinero.

Clasificación del Capital:


o Capital Productivo: su destino es la creación de riqueza mediante la producción de bienes y servicios, se subdivide en:
o Capital productivo Circulante: cuando es usado en un acto de la producción, ejemplo: materia prima e insumos.
o Capital productivo fijo: usado en varios actos de la producción ejemplo: maquinarias, equipos e instalaciones; estos bienes de
capital o activos fijos están sujetos a la Depreciación o desgaste.
o Capital Lucrativo: Cuando su destino es la obtención de una renta, pudiendo ser mediante el alquiler.

FACTORES MODERNOS
 Empresario.- Es la persona capacitada y calificada para organizar, dirigir y controlar una empresa, es el responsable de todas las
actividades que la empresa desarrolla; La Empresa, es la unidad económica destinada a producir, vender bienes y servicios,
obteniendo ganancias o beneficios. Los fines de esta son lucrativo, mercantil, de responsabilidad y de personería jurídica.
Formas de Empresa en el Perú:
EMPRESA PRIVADAS EMPRESAS PUBLICAS
Presenta como característica esencial la propiedad privada de los Son aquellas que la organización, dirección y control
medios de producción, es organizado, dirigida y controlada por manos así como la propiedad de los medios de producción
privadas, su finalidad es la búsqueda del lucro, dentro de ellas son de responsabilidad del Estado, su finalidad es la
encontramos: búsqueda del bienestar social.
*Sociedad Colectiva: sus propietarios son los socios colectivos,
aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y solidaria
por lo que en situaciones de quiebra empresarial pueden perder EMPRESAS MIXTAS
inclusive sus propiedades, el nombre o razón social de estas empresas Son aquellas en las que la propiedad, dirección y
debe ir acompañado de las siglas “y CIA”, “e Hijos”, etc. control es acompañado entre el Estado y el Sector
*Sociedad en Comandita: se encuentran dos tipos de socios , Los Privado.
Socios Colectivos o Industriales, que aportan capital y trabajo, tienen
responsabilidad ilimitada y solidaria y Los Socios Comanditarios o EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS
Capitalistas., que aportan capital, tienen responsabilidad limitada. El
nombre de la empresa debe ir acompañada por las siglas “S en C” Presentan la particularidad de que sus propios
*Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada: Empresas en las trabajadores don sus dueños y por lo tanto
que el número de socios no excede de 20, su responsabilidad es responsables de la dirección y control, bajo esta
limitada por el capital aportado. La sigla que acompaña el nombre es modalidad encontramos a las cooperativas, empresas
“S.C.R.L”. de propiedad social y las sociedades agrícolas (SAIS)
*Sociedad Anónima: Los socios poseen acciones, el número de socios
es ilimitado y tiene responsabilidad limitada al monto del capital
aportado, el nombre de la empresa va acompañado por las siglas “S.A”.

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN


FUNCION DE PRODUCCIÓN: Relación económica que existe entre los factores de producción, participantes del proceso productivo y
el producto final que de ello se obtiene dado un determinado nivel de producción.

Q=f(x1 ,x2 ,x3 ...............xn )


Donde:
Q = Volumen de Producción (cantidad producida)
x1 ,x2 ,x3..............xn = Cantidades utilizadas de cada factor de producción.
COSTOS DE PRODUCCIÓN: Considerado como los egresos empresariales con la finalidad de producir bienes o servicios y se
encuentra determinado por el pago a factores productivos. Estos se dividen en:

Costos Fijos: Se consideran aquellos egresos independientes de los volúmenes de producción, dado que no varían ante variaciones
en las cantidades producidas; entre ellos tenemos: los sueldos de los empleados, los alquileres, entre otros.
CF = CT-CV
Donde:
CF = Costo Fijo.
CV = Costo Variable.
CT = Costo total.

Costos variables: dependen de los volúmenes de producción, cambian ante variaciones de las cantidades producidas, entre ellos
tenemos: Mano de Obra, materia prima, energía, combustible, etc.
CV = CT-CF
Donde:
CF = Costo Fijo.
CV = Costo Variable.
CT = Costo total.

Costos Totales: Viene a ser el total de egresos destinados a la producción de bienes y/o servicios.
CT=CF+CV.
Donde:
CT= Costo Total.
CF = Costo Fijo.
CV= Costo variable.
El costo unitario, es el costo representa cada unidad producida, es necesario e indispensable conocer este consto con la finalidad de
establecer precios totales e individuales, su formulación es:.
CU=CT/Q.
Donde:
CU= Costo Unitario
Q =Volumen de producción.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Viene a ser la decisión en oportunidad en todos los casos cuanto cuesta la decisión en oportunidades a
las que renunciamos; es deir es un costo económico, no contable, referido al empleo de la mejor alternativa del recurso. Ejemplo.
Si una persona invirtiendo en un Bazar gana $12,00.00 al año, pero invirtiendo esa misma cantidad de dinero en la Ganadería gana
$10,000.00. Si esta persona opta por invertir en el Bazar, entonces el costo de oportunidad es de $10,000.00 ya que es la cantidad
de dinero que deja de percibir por no haber invertido en la apicultura.

 El Estado.- Como factor de producción, participa de manera directa mediante la inversión en las Empresas que son de su
propiedad y de manera indirecta construyendo carreteras, canales y brindando servicios de educación, salud y seguridad entre
otros; así mismo regula y fiscaliza las inversiones extranjeras y nacionales; ejecuta labores de bienestar social en beneficio del
desarrollo Nacional.
PRACTICAS DIRIGIDAS
PRACTICA DIRIGIDA 1: TEORIA DEL CONSUMIDOR
1. Para los datos que se presentan a continuación determine la posición de equilibrio del consumidor, si P A = PB = ¢2, y su ingreso
es ¢12. Calcule la elasticidad precio de la demanda si P A disminuye a ¢1.
QA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UTA 10 22 32 40 47 53 58 62 64
QB 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UMB 6 8 10 4 2 1 0 -1 -2
2. Complete la tabla reemplazando los signos de interrogación por el valor correcto:
Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Total
Grafique, con base en los datos del
0 - - problema anterior, la utilidad total y la
1 9 ? utilidad marginal (use dos gráficos aparte).
2 ? 20 Señale el punto de inflexión y el punto de
saturación en ambas gráficas.
3 ? 29
4 7 ?
5 5 ?
6 ? 44
7 1 ?
8 ? 45
9 ? 44
3. Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfacción o utilidad mostrada en la tabla:
Q UTA UTB
1 11 16
Se sabe que el precio de A es ¢1, el precio de B es ¢2, y el ingreso del
2 21 28 consumidor es ¢10.
3 30 38 a. ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?
b. ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a ¢2?
4 38 46
c. Derive la curva de demanda por el bien A.
5 45 52 d. Al variar el precio del bien A, ¿Qué efectos se presentan?
6 51 56 e. Calcule la elasticidad precio de la demanda del bien A.

7 56 59
4. El ingreso de un individuo es de S/30,000; para gastarlos en dos bienes vasos de café (C ) y porción de pudín (P),el precio de un
vaso de café S/750; y el precio de la porción de pudín es S/500; Además sabemos que la función de utilidad para dicho
individuo es U = 2CP. Determine los vasos de café y las porciones de pudín que maximicen su utilidad.
5. Una persona considera que sus desiciones sobre el consumo de carne de res y de pollo; la puede representar por: U = C 1/4P1/4;
además sabe que el precio de la carne de res es de $4,000 libras; mientras que el precio de la carne de pollo es de $1,000 libras;
C, representa las libras consumidas de carne de res y P representa las libras consumidas de carne de pollo por semana. Si dicha
persona tiene un ingreso de $80,000 por semana:
a. Cual es la combinación de consumo entre la carne de res y la carne de pollo que maximice la utilidad semanal?.
b. Halle la relación marginal de sustitución de la carne de res y pollo.
c. Suponga que el precio de la carne de res se incrementa a $5,000 y que la carne de pollo se incrementa a $1,250; si el ingreso se
mantiene igual ¿Cuál es la combinación de consumo entre carne de res y pollo?
6. Francisco Heredia, adinerado experto en vinos dispone de $/30`000,000.00; para adquirir dos tipos de vino; Vieja reserva (Vr) a
un precio de $/30,000.00 la botella perteneciente al país A y un vino similar (Vs) mas barato de $/20,000.00 por botella
proveniente del país B.
a. La función de utilidad máxima esta dada por U= (Vr) 3/4(Vs)1/4; ¿Qué cantidad debe comprar de cada vino para maximizar su
utilidad?
b. Suponga que el precio del vino similar baja en un 25%; calcule la nueva restricción presupuestaria y la cantidad de los dos vinos
que adquiere francisco.
c. Elabore un grafico donde se muestra la restricción presupuestaria y el cambio de precio.
7. Carlitos Figueroa tiene la siguiente curva de indiferencia U= 120 X 2/3 Y 1/3; El precio del bien X es de $80.00 y el precio de Y es de
$1,200; tiene como restricción que el dinero a gastar en los dos artículos es de $/72,000.
a. Determine las cantidades de X e Y. que maximicen su utilidad.
b. Demuestre que la Umg X y la Umg Y es igual a la razón del Costo unitario cuando Carlitos maximiza su utilidad.
8. Se tiene la cantidad Consumida de Leche fresca durante la semana de Antonio, Estudiante Universitario:
Cantidad Consumida de leche semanal (lt) 0 1 2 3 4 5 6 7
Utilidad Total 0 100 180 240 280 300 300 280
Determinar:
 La utilidad media y marginal.
 Representación Grafica.
 Interpretación Económica.

9. Las utilidades marginales de Juan (J) y Luis (L) por el consumo de los bienes carne de res X y
carne de pollo Y se encuentra expresado en la siguiente tabla:
Q (Kilos) A B
UmgX UmgY UmgX UmgY
1 11 8 26 11
2 10 7 21 9
3 9 6 17 8
4 8 5 13 6
5 7 4 8 4
6 6 3 3 2
Inicialmente, Juan Consume 4 kilos de carne de res y 3 de pollo y Luis 6 kilos de carne de res y 2 kilos de polllo.
Determinar:
 El intercambio mutuo ventajoso
 Hasta que punto continuara el intercambio entre A y B si la tasa de cambio es X=Y.

10. Determinar los bienes de XeY, que debería comprar Gustavo para que su utilidad se maximizara; dada las
siguientes variables:
Px= 2; PY= 4; M=100; UmgX=100-2X y UmgY=80-4Y

11. Pedro tiene una renta de 20 unidades monetarias desea adquirir los bienes X,Y cuyos precios son de 2 y 4
respectivamente. Su función de utilidad esta representada por U = 3X+Y; determinar las cantidades de los bienes X
e Y que le brindan máxima satisfacción.
12. Un consumidor estima que su función de utilidad esta representado por U= X 2 Y3 , desea conocer cuanto adquirirá
en cantidades de los bienes X e Y, teniendo una renta de 10 Un y los precios de los bienes son de 1 y 4 um
respectivamente.
13. Humberto tiene un ingreso de 30 um semanal y lo gasta en dos bienes: cine y golosinas, el
precio del cine es de 6 um y de las golosinas es de 3 um. Las utilidades totales se expresan en la
siguiente tabla:
CINE GOLOSINAS
Q UT Q UT
0 0 10 291
1 50 8 260
2 88 6 225
3 121 4 181
4 150 2 117
5 175 0 0
Determinar:
 Las posibilidades de consumo del cine y golosinas.
 La utilidad total
 El equilibrio del consumidor*
 La maximización de la utilidad

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UT
CINE 0 50 88 121 150 175 196 214 229 241 250
GOLISINAS 0 75 117 153 181 206 225 243 260 276 291

14. La Curva de Indiferencia de José está representada por la función U=8XY, tiene una renta semanal de 100 um y
desea comprar los bienes X,Y los precios son de 1 y 2 um respectivamente. Determiniar:
 Las cantidades de los bienes X e Y que adquirirá el consumidor.
 La gráfica del punto de equilibrio del consumidor.
15. Luis Ángel tiene que elegir en el mercado de bienes de vestidos una canasta de 3 bienes y desea elegir la canasta
que le brinde menor gasto, su renta mensual es de 600 um.
BIENES PRECIOS CANTIDADES
P0 P1 P2 Q0 Q1 Q2
Camisas 30 40 60 6 4 3
Pantalones 30 60 80 6 4 3
Sacos 70 80 120 4 3 2

PRACTICA DIRIGIDA 2:
TEORIA DE MERCADO
1. ¿Qué pasaría en la demanda cuando se incrementa los ingresos monetarios del consumidor? Explique el caso con ayuda de un
grafico.
2. ¿Qué pasaría en la demanda cuando hay variación en los gustos y preferencias del consumidor? Explique el caso con ayuda de
un grafico.
3. Calcule la elasticidad del mercado de automóviles compacto con los siguientes datos:
Precio Cantidad
S/50,000.00 3,500
S/46,000.00 3,800
¿De qué elasticidad estamos hablando?
4. La compañía de automóviles compacto carrito, tiene actualmente un modelo SM 300 en S/50,000.00 y esta pensando en
incrementar el precio en 3%. Las ventas en el último año fueron de 44 autos y la elasticidad precio de la demanda de 1.43.
¿Cuántos autos venderán si aumenta el precio?
5. La elasticidad de la demanda de chocolates es de 1.43 y se sabe que el fabricante piensa incrementar su precio en un 5%.¿En
cuanto varia la cantidad vendida?
6. Un consumidor con un ingreso de S/1,000.00 en el mes de Enero puede comprar 180 panes y 3 Kg. de mermelada y cuando su
ingreso en el mes de febrero se incrementa a S/1,200.00 entonces puede comprar 220 panes y 4 Kg. de mermelada. ¿Cuáles
serán las elasticidades –ingreso de panes y mermelada?
7. Un consumidor con un determinado ingreso mensual consume 210 panes y se sabe que la elasticidad ingreso de la demanda es
de 1.53. Luego se incrementa en un 20%.¿Cual será la cantidad demandada de panes que consume?
8. Un consumidor adquiere 40 unidades del producto A a un precio unitario de S/5.00 y 50 unidades de B a un precio unitario de
S/10.00. Luego si el precio de B se incrementa en un 50%, entonces incrementa las compras de A en un 25% ¿Cuál es la
elasticidad cruzada de la demanda en el artículo A respecto a B?
9. Una persona compra los artículos A y B. cuando el precio de A era de S/20.00 compraba 40 unidades y cuando el precio de B
era S/10.00 compraba 20 unidades. Luego si el precio del producto B se incrementa en un 100% y si la elasticidad cruzada de la
demanda del artículo A respecto a B es -0.125 ¿Qué sucederá con las compras de A?
10. ¿Qué sucede si se fija un precio mínimo por encima del de equilibrio en un mercado perfectamente competitivo? ¿Y si ese
precio mínimo está por debajo del de equilibrio?
11. Señalar cómo afectan a la oferta de vigas de Fierro los siguientes fenómenos:
a. disminución del coste del hierro
b. disminución del precio de las vigas de hierro
c. se inventa y pone en funcionamiento un nuevo proceso de producción
d. una disminución del salario de los trabajadores del sector de la siderurgia.
12. El mercado de la mantequilla viene determinado por las siguientes funciones de oferta y demanda.
S = 2 Ps – 4 y D = 60 – 2 Pd
a. Representar gráficamente las funciones de oferta y demanda de la mantequilla y hallar el punto de equilibrio de dicho
mercado.
b. Si se produce una disminución de precios de un bien sustitutivo indicar como variará el equilibrio del mercado de la
mantequilla. Explicar como se alcanza el nuevo equilibrio.
13. En el mercado del bien x existen 1000 consumidores idénticos, cada uno de ellos con una función de demanda Q = 15 -1.5
P y 100 productores idénticos, cada uno con una función de oferta q = 15 P. Se pide:
a. Hallar las funciones de demanda y oferta de mercado y la solución de equilibrio.
b. fruto de un incremento del ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a ser q = 18000 - 1500 P.
Hallar el nuevo equilibrio.
c. una mejora tecnológica en el sector desplaza la curva de oferta del mercado a q = 2000 + 1500 p. Hallar el nuevo equilibrio.
d. si ocurren simultáneamente las circunstancias descritas en los dos apartados anteriores. ¿Cuál sería el nuevo equilibrio?
¿Puede afirmarse a priori qué le ocurrirá al precio y a la cantidad de equilibrio ante desplazamientos positivos tanto de la
demanda como de la oferta?
14. Suponga que la oferta de trabajo para usos militares viene dada por la función: w = 10 + (1/4) H donde H son las personas que
trabajarían en el ejército y w es el salario mensual por persona.
a. Represente gráficamente esa función y el coste presupuestario de un ejército obligatorio de tamaño igual a 200 y, salario
igual a 30.
b. Calcule el coste presupuestario de un ejército profesional del mismo tamaño.
c. Indique en cuánto habrá que reducir el tamaño del ejército voluntario para que el coste presupuestario sea el mismo que el del
ejército obligatorio.
15. Va a disputarse un importante partido de fútbol que decidirá la clasificación del campeonato y ha despertado gran expectación.
La directiva del equipo anfitrión sabe que la demanda de localidades viene recogida a través de la función: Qd = 300.000 – 100
p, donde p es el precio de una localidad en pesetas. El aforo del estadio es de 150.000 localidades.
a. Calcule el precio que fijará la directiva si desea maximizar sus ingresos en este partido. Calcule cuántas localidades se venderán
y la elasticidad de la demanda en ese punto. Justifique su respuesta.
b. Si el partido es televisado en directo la demanda de entradas descenderá a: Qd = 200.000 – 80 p. En ese caso, determine el
precio que se fijará para maximizar ingresos, el número de localidades vendidas y, la elasticidad de la demanda en ese punto.
Calcule también los derechos de retransmisión que solicitará el equipo a la televisión.
16. Un mercado viene definido por las siguientes ecuaciones: Q = 2674 – 12P y 360 = 0,2Q - 16P
a. Indica cuál es la demanda y cuál la oferta
b. Calcula la cantidad y el precio de equilibrio y representa el mercado gráficamente
17. Un mercado viene definido por las siguientes ecuaciones: Q = 2200 + 7,5PZ – 12P Siendo PZ el precio de otro bien PZ = 10 y Q =
1815 + 80P
a. Indica cuál es la demanda y cuál la oferta
b. Qué tipo de bien es Z respecto al bien de nuestro mercado
c. Calcula la cantidad y el precio de equilibrio y representa el mercado gráficamente
d. Cómo se modifica la cantidad y el precio de equilibrio si PZ pasa a valer 12. Represéntalo gráficamente.
18. Un pescador ha capturado 500 Kg. de pescado y la demanda viene definida por: Q = 8500 – 10P y
a. Indica cuál es el precio máximo que puede establecer si quiere vender toda la producción
b. El pescador para cubrir costes y obtener una renta satisfactoria requiere unos ingresos de 450.000 pts., si vende todas sus
capturas, ¿cubre costes?
19. Estimar la demanda total de un automóvil teniendo para 2012 los siguientes datos:
VARIABLES INDEPENDIENTES VALOR ESTIMADO PARA AÑO PARAMETRO
SIGUIENTE
Precio promedio 3000 -3000
Ingreso disponible 2000 1000
Población 200’000,000 0.05
Índice de términos
De crédito 1 1500,000
Gastos publicitarios 100,000,000 0.05
Determinar:
 La ecuación de la demanda
 La interpretación.
 La elasticidad en los gastos de publicidad.
20. FM tiene actualmente una promoción publicitaria de bolsas playeras. Los datos de venta limitadas provenientes de unas
cuantas tiendas de bolsas playeras que comercializan un prototipo de diseño FM indica que:
Q = 1200-200P
 Donde Q, son las ventas de bolsas playera y P es el precio:
 ¿Cuántas playeras podría vender FM a 4.50 cada una?
 ¿Qué precio tendría que cargar FM para vender 900 playeras?
21. La imprenta Bolívar SA tiene la función de Oferta: Qs=4219+20Px; determinar el precio minimo que se debe de ofrecer a este
productor para inducirlo e imprimir un artículo.
22. Se tiene las siguientes fuerzas del mercado:
 P=11-Q. y P=Q +5
 P=-2Q+8 y P=Q+2
Determinar el excedente del consumidor y del productor de dicho mercado.
23. La Empresa de calzados Shows produce Zapatos y botas cuyas respectivas demandas están expresadas por las siguientes
funciones:
 Qx = 250-4Px+3PY (Demanda de Zapatos)
 QY = 2PX (Oferta de Zapatos)
 QY =50-1/2PY+2PX (Demanda de botas)
 QY =3PY(Oferta de botas)
Determinar los precios y cantidades de equilibrio.
PRACTICA DIRIGIDA 3:
TEORIA DEL PRODUCTOR
1. Se tiene la función de producción Q=2L 1/2K1/2; donde el precio del factor trabajo es S/2.00, el precio del factor capital es de
S/8.00 y el presupuesto es de S/144.00. Determinar la ganancia máxima de la empresa si el precio del producto final es de
S/6.00 la unidad. Determinar: volumen máximo de producción, costo mínimo en el que incurrirá la empresa, la máxima
ganancia de la empresa, graficar.
2. Sea la función de producción Q = 2 L 1/4K1/4 ; donde el precio del factor trabajo es de S/2.00, el precio del factor capital es de
S/32.00 y el presupuesto es de S/1,024.00, determine: La máxima ganancia de la empresa si el precio del producto final es de
S/100.00 la unidad.
3. Una empresa se enfrenta a un precio de S/4.00 y su función de costos es: C = q 3-7q2 +12 q +5; determinar:
a. Producción optima. b. Ganancia máxima de la empresa.
4. una empresa se enfrenta a un precio de S/12.00 y su función de costos es: C = 4q 3-5q2 +22 q +7; determinar:
a. Producción optima. b. Ganancia máxima de la empresa
5. Una empresa presenta como función de costos C=q3-10q2 +75 q , determinar:
a. ¿A que precio la empresa iniciara su producción?
b. Si el precio de mercado para el producto es S/75.00, determine la producción y ganancia de la empresa.
6. La demanda por el producto Q esta representado por Q = 250-P/2 y este bien es producido por una empresa cuya función de
costos es C = 200+20q+5q2 . Determinar:
a. Precio y cantidad de equilibrio. B. Producción óptima y ganancia máxima.
7. La demanda por el producto Q esta representado por Q = 200-P/3 y este bien es producido por una empresa cuya función de
costos es C = 100+10q+5q2 . Determinar:
a. Precio y cantidad de equilibrio.
b. Producción óptima y ganancia máxima.
8. Cierta empresa tiene la siguiente función de costos C = 2q 3-5q2 +50 q . Determinar:
a. A que precio iniciara su producción la empresa?.
b. Si el precio de mercado para el producto es S/56.50, determine la producción y ganancia de la empresa.
9. Sea la función de producción Q = 2 KL-(1/10)K 2L2 ; donde K= 2; el precio del factor capital es de S/18.00, el precio del factor
trabajo es de S/8.00 y el precio del producto final es S/10.00, determine:
a. Niveles de empleo y producción que maximice la ganancia de la empresa.
b. El monto de la ganancia de la empresa.
10. Una empresa produce con la utilización de factores L, K; cuyos precios son S/3.50 y S/7.80 respectivamente. Para obtener un
volumen de producción de 1000 unidades es necesario emplear 430 del factor L y 370 del factor K y para obtener un volumen
de 2000 unidades es necesario emplear 860 unidades del factor L y 714 unidades del factor K; con ayuda de gráficos que estime
conveniente explique si el nivel de producción de 2000 unidades la empresa optimiza sus costos y por que y que clase de
rendimiento de escala se estaría dando.
11. Una empresa presenta como función de costos C= q 3-10q2+75q; determinar: ¿A que cantidad la empresa iniciara su
producción?; Si el precio de mercado para el producto de la empresa es S/75.00; determine la producción, el ingreso y la
ganancia de la empresa.
12. Supongamos que la función de producción para la leche evaporada fuese Q=XY; donde Q= volumen de producción de leche
evaporada; X= Volumen de leche fresca y Y = Volumen de leche en polvo; Si el precio de la leche en polvo fuese S/2.50 y el
precio de la leche fresca fuese S/5.00; en que proporción se usaran los insumos?; ¿Cuál seria el nivel máximo de producción de
la leche evaporada; si el presupuesto fuera S/120?
13. El Plan del producto total de la Empresa Clic es:
- Graficar la curva de producto total.
Trabajo (Trabajadores por semana) 10 - Calcule el producto promedio y producto
Producción (Autos por semana) 10 15 21 26 30 33 35 marginal; grafique.
14. Del problema anterior; el precio del trabajo es de S/400; por semana y el costo fijo total es de S/1000; por semana; Calcule: el
costo total, el costo medio, el costo marginal y grafique.
15. La función producción de la Empresa FAMESA que fabrica cocina de gas, esta dado por la siguiente función: Z 2 = 12LK-4L2-5K2 La
empresa tiene un 30 UM para iniciar el proceso productivo, la tasa de salario 1 um y la tasa de ganancia es de 2 um,
determinar:
 Las cantidades de insumo que utilizara.
 La producción total.
 La interpretación Económica.
16. La función de costo total de la empresa FAMESA, esta dada por la siguiente función: C(Q) = Q 2+6Q+25; Determinar:
 El costo medio y marginal.
 El nivel técnico de producción.
 Interpretación Económica
17. Una Empresa tiene la siguiente función de producción Coob-Douglas: Q=4k 1/3L1/3 y los precios de mercado de capital y
trabajo son 2 y 3 unidades monetarias respectivamente.
 Determinar la cantidad de factores que se utilizan si la empresa maximiza producción a un precio de 180 unidades.
 La cantidad de factores si la empresa busca minimizar sus costos de producción para 100 unidades físicas.

PRACTICA DIRIGIDA 4:
MERCADOS IMPERFECTOS.
MONOPOLIO-EJERCICIOS
1. Comente la siguiente afirmación: “Dado que el monopolista es único en el mercado del bien X, esto le garantiza que siempre
obtendrá ganancias, nunca pérdidas económicas”.

2. La gráfica siguiente corresponde a un monopolio


a. Si el sin regulaciones
monopolio y sin discriminación
maximiza sus ganancias,de determine:
precios: Cantidad producida, Precio
cobrado por el monopolio, Costos totales, Ingresos totales, Ganancias totales

b. ¿Qué puede decirse de la elasticidad precio de la demanda al nivel de producción


donde el monopolio maximiza sus ganancias? ¿Cuál es la lógica de este
comportamiento?

c. ¿Qué tendría que ocurrir para que este monopolio obtenga pérdidas económicas?
Indique qué gráficas se afectarían y de qué modo.

3. La siguiente gráfica corresponde a un monopolio de un solo precio y sin regulaciones:

4. Compare los modelos de competencia perfecta y monopolio: sus supuestos, la determinación del nivel de producción, precios y
ganancias y la eficiencia económica de cada estructura de mercado.

5. Si la curva de demanda que enfrenta el monopolista es P=200-10Q y su curva de costo marginal Cmg=100+5Q. ¿Cuál es el precio y
la producción que maximizan la ganancia del monopolio? Haga los gráficos correspondientes.
6. La curva de demanda de mercado para ciertos artefactos es P=100-5Q. La industria de estos artefactos en la actualidad es un
monopolio y la función de costo total del monopolista es CT=300+20Q. Encuentre el equilibrio de mercado.

También podría gustarte