Analisis Literario
Analisis Literario
Analisis Literario
1.6. PREMIOS:
En el año 1913, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a toda su carrera y a su implicación
política y social.
Pájaros y luciérnagas: Pensamientos y aforismos
1.7. OBRAS:
La voz de Bengala (2012)
Gora: Una juventud en la India (2011)
El rey del salón oscuro (2010)
Malini. Sacrificio. Chitra (2010)
Mashi. La hermana mayor (2010)
Las piedras hambrientas (2010)
Ciclo de la Primavera (2008)
El cartero del rey; El asceta; El rey y la reina (2007)
Obra selecta (2004)
Mis recuerdos (2000)
2.5. MENSAJE:
No debemos de juzgar a nadie por su apariencia o por el que dirán, ya que una persona no vale por lo que tiene si no por lo
que es y son pocas las veces que encontramos personas así de valiosa y debemos apreciarlas.
2.6. TEMA PRINCIPAL:
La amistad que tuvieron Mini y el Cabuliwallah.
2.7. TEMA SECUNDARIO:
Las malas críticas sobre el Cabuliwallah.
2.8. PERSONAJES:
PRINCIPALES:
Mini
Cabuliwallah
SECUNDARIOS:
El padre Ramdayal
La madre de Mini
Los policías
Amigas de Mini
Hija del Cabuliwallah
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: narrativo
4. APRESIACION PERSONAL:
La obra me pareció muy conmovedor como la inocencia de los niños puede sobrepasar cualquier tipo de dificultad, la gran
amistad entre dos personas totalmente distintas y que esta triunfo.
ANALISIS LITERARIO
1.1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. TITULO: Caballos de medianoche
1.3. AUTOR: Guillermo Niño de Guzmán
1.4. BIOGRAFIA:
Nació en Lima en 1955, estudio lingüística y literatura en la Universidad de la Católica, donde se graduó ahí, luego se
dedicó al periodismo, el trabajo editorial, la traducción literaria, así como a escribir para el cine y la televisión. Asimismo ha
producido conducido programas radiales y ha ejercido la crítica taurina.
Como periodista ha cumplido misiones de corresponsal en la Guerra de Bosnia y en el conflicto vilico entre el Perú y
Ecuador (1994), pero sobre todo se ha desempeñado como editor y comentarista especializado en temas culturales (literatura,
OBRAS:
INFORMACION INTERNA:
- La miss Rita
- ¿esa flaca con cara de hueso chupado?
- ¿Cómo que no te gusta? Repuso el mientras la sostenía al borde de la tina – Además a las niñas buenas les gusta
el agua y se bañan todos los días.
- -Yo no soy una niña buena.
- Esta frio y así sucesivamente ambos estaban peleando por si entraba al agua o no.
- Señorita el agua esta tibia, dijo él.
- No me digas señorita- está bien.
- Por la tarde cuando era hora de dormir ella le dijo que durmiera con ella porque quería sentir su calor, primero le
dijo que no porque estaba cansado y tenía que descansar, pero ella insistía así que a su padre le toco aceptar y se
echaron ambos hasta que ella cerro los ojos, su padre se puso a beber y la niña despertó preguntando - que haces
todos los días te veo tomar y no duermes y él dijo- señorita ve a la cama a dormir.
Se extendió exhausto al lado de la niña, sudaba copiosamente y el sudor se mezclaba con la sangre que emanaba
la herida de la frente aprieto los puños hasta que las uñas se hundieron en la carne. Tenía la sensación de un
taladro en la cabeza, el rubor y su intensidad habían aumentado hasta que se convirtió en un ruido exasperante.
Se extendió al lado de la niña, la rodeo con sus brazos y espero, ya están cerca. De pronto sintió que todo se le
escapaba, como un puñado de arena que uno se desempeña últimamente en retener, su cuerpo se tornó flojo, allí
estaban los fauces furiosos, las orejas erectas arremetiendo con un brillo salvaje en el centro de los ojos,
relampagueando con el esplendor helado de una manada de caballos blancos desbocados en plena tiniebla de la
noche.
1.10. PERSONAJES:
PRINCIPALES:
La hija
El padre
SECUNDARIOS:
Tito
Los caballos de media noche
2. ESTUDIO LITERARIO:
3. APRESIACION CRITICA:
La obra “Caballos de media noche” me pareció muy buena ya que es una lectura basada en el misterio y drama sobre todo
por el gran temor del padre por perder a su hija puesto que ella quería bastante, pero este sentimiento no era demostrado hacia
la hija sino que era un cariño oculto del padre hacia la niña.
4. GLOSARIO:
ANALISIS LITERARIO
1.1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. TITULO: No oyes a los perros ladrar.
1.3. AUTOR: Juan Rulfo
1.4. BIOGRAFIA:
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo nació en Sayula, Jalisco el
16 de mayo en el año de1917-en la ciudad de México. Falleció un 7 de enero del año 1916, fue un escritor,
guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros.
El llano en llamas, esta obra está compuesta por 17 relatos y fue publicado en 1953. Juan Rulfo fue uno de los
grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una gran combinación de la realidad y
fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo en
combinación de la realidad de la problemática socio-cultural entretejidas en el mundo fantástico. La obra “pedro paramo”
es el parte aguas de la literatura mexicana que marca el fin de las novelas revolucionarias, lo que permitió la narrativa.
1.5. OBRAS:
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
Porque para mí usted ya no es mi hija. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me ha tocado,
la he maldecido. He decidido “¡que se le pudra los riñones , la sangre que yo le di” lo dije desde que anduvo en malos pasos.
2.3. ARGUMENTO:
El padre de Ignacio se lo cargo en la espalda hacia Tonaya, por la tarde en el camino le dijo que si veía algo y el
respondía que aún no veía nada, le dijo si oía algo y la respuesta fue NO, la noche se hacía presente con la luna y esta tan
esplendorosa son su color dorada y su gran color dorado iluminaba el camino, pasado un tiemp0o su padre le dijo” Tú que
estas encima mío oyes ladrar a los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrás del montecito y que yo sepa
ya lo pasamos hace un buen rato. Cada instante el viejo `parecía desfallecer puesto que el esfuerzo que hacia al cargar a
Ignacio era tan grande que el sudor era demasiado frecuente, el viento secaba su sudor y volvía a aparecer, sus pies eran
como dos espuelas punzantes, las manos ya ni las sentía y por ultimo apretaba los dientes para no morderse la lengua.
Entonces volvió a preguntar cómo estaba y Ignacio respondió después de un momento diciendo que lo dejara ahí y que él
se fuera ya que después le daría el alcance por l mañana y el viejo al escuchar dijo qué no, que lo llevaría donde el doctor para
que lo cure pero que no lo hacía por el sino por su madre puesto que ella lo quería y que después esperaba no volverlo nunca
más.
Volvió a preguntar si veía algo o si escuchaba y respondió que no, volviendo a la conversación dijo. Para mi usted ya no es
mi hijo. He maldecido lo que me ha tocado, también dije “que se pudra en los riñones la sangre que yo te di” lo dije todo
esto después de haberme enterado que usted andaba en malos pasos; en la vida callejera, viviendo del robo, matanza; hasta a tu
padrino Tranquilino el cual te bautizo, te dio un nombre a él le toco verte y su suerte no fue la distinto a los de los demás.
En ese instante oyó a los perros ladrar a los perros por todas partes y le dijo a Ignacio y tú no lo oíste, como no pudiste
ayudarme con esa esperanza.
2.4. MENSAJE:
2.7. PERSONAJES:
-PRINCIPALES:
El viejo
Ignacio
-SECUNDARIOS:
Tranquilino
Los perros
La madre de Ignacio
Amigos de Ignacio
3. ESTUDIO LITERARIO:
4. APRESIACON CRITICA:
Para mí la obra ha sido demasiado conmovedora puesto que nos enseña como un padre hace de todo para salvar a su
hijo, sacrificado su integridad física ya que no importa cuánto puedas dañar a un padre o madre, ellos siempre estarán ahí
para darnos una mano, sin pedir nada a cambio y como un hijo puede ser tan malagradecido con sus padres, ya que se
maltratan lastimándose espiritualmente y físicamente.
5. GLOSARIO:
>CUENTOS
Historia universal de la
infancia________________(1935)
Antología der la literatura
>POESIAS : fantástica____________(1940)
El jardín de los senderos se
Fervor de Buenos Aires_____________________(1923)
bifurcan_____________(1941)
Luna de enfrente__________________________(1925)
La muerte y la
Cuaderno de San Martin____________________(1929)
brújula________________________(1951)
Poemas__________________________________(1945)
El Aleph: el
Para las seis cuerdas________________________(1965)
zahir____________________________(1949)
El El
otro, el mismo___________________________(1969)
16. PREMIOS QUE GANO:
hacedor_________________________________(1960)
2.3. ARGUMENTO:
El 14 de enero de 1932 Emma Zunz al volver de la Fabrica de Tejidos Tarbuch y Lowenthal hallo una
carta en la cual decía que su padre había fallecido, ella no podía creerlopor que teni dudas como la carta estaba algo de
10 veces borrrado y la envio el vecino de su padre el cual se llamaba Fein de Rio Grande. Esa era la sospecha.
Emma luego de un momento lo acepto pero dejó caer la carta al piso por lo pasmada que se encontraba, luego creyó que
esto era lo peor que le pudo suceder, se puso a llorar y con lágrimas en los ojos guardo la carta en la gaveta del escritorio,
y todo aquel día lloro por la muerte de su padre (Emmanuel Zunz) y recordó los veranos, los viajes y todos los
momentos que paso junto al pues eso no lo podía olvidar aunque ella quisiera, también recordó que su padre le había
jurado que el ladrón del desfalco de dinero era Lowenthal, antes de ser gerente de la misma. Desde 1916 ella
guardaba aquel secreto. Pues aquella noche tramo un plan tan macabro para hacer pagar al culpable hasta que la luz
llegue a la ventana, se levantó y fue a la fábrica, allí escucho rumores de huelga. Emma como un día cualquiera fue a
trabajar hasta las doce, llego a casa extenuada, al día siguiente saco la carta y la hizo pedazos por la tarde fue a varios
bares para ver a algún hombre para una masacre, terminado el acto ella se dirigió al edificio de Lowenthal, entro a su
despacho, ambos se saludaron ella se sintió mal e hizo que el trajera agua en ese instante ella tomo el revolver de la caja,
cuando regreso ella le atino en la cabeza y lo mato con 2 disparos , luego lo desnudo, desordeno el despacho y llamo a la
policía y dijo que él la violo después de la llamada ella dijo. “Por fin vengue a mi padre y no me castigaran”, el plan
salió excelente.
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
“La venganza de Emma Zunz por la muerte de su padre “.
>SECUNDARIO:
“El plan que llevo a cabo”
2.6. PERSONJES:
>PRINCIPAL:
Emma Zunz
Lowenthal
SECUNDARIO:
Elsa
Emmanuel Zunz
Julio
La policía
Señor del bar
3. ESTUDIO LITERARIO:
ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. TITULO: Familia.
1.2. AUTOR: Ruben Fonseca.
1.3. BIOGRAFIA:
Rubén Fonseca (juez, minas G. 1925) es el narrador brasileño más
conocido y prolífico de hoy. La razón de tal éxito no es difícil de entender.
Fonseca escribe libros tan entretenidos que es imposible de abandonar, mezcla
la cultura clásica y la popular con desenvoltura es divertido, inesperado, tan
irreverente que bordea el cronismo tan violento que sería insoportable sino fuera
por los componentes eruditos de sus títulos en fin, siempre sorprenden. Estudio
derecho y se especializo en derecho penal, in 1952 inicio su carrera de Policial
en Rio DE Janeiro. Las obras de Rubén Fonseca generalmente
retratan un estilo seco, áspero y directo la lujuria sexual y la violencia sexual y
la violencia humana, en un mundo donde marginales, asesinos, prostitutas. Creo para protagonizar algunos de sus
cuentos y novelas, un personaje antológico, el abogado Mandrake, mujeriego, cínico y amoral y además profundo
conocedor del submundo carioca. Al parecer Fonseca prefiere pensar que un escritor pueda decir todo lo que le
parezca importante, independientemente de lo que los lectores puedan opinar al respecto, pero siempre a través de sus
pruebas y no como personaje público que dicta sentencias en cuanto tiene micrófono enfrente..
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“Esa noche Dora fue a dormir con Eunice. La amiga había mandado hacer calzones anchos de algodón,
iguales a los que usaban en el colegio de monjas, y que no existía en el mercado, vestidas apenas con esas prendas,
que a pesar de ser toscas, o tal vez por ello, tornaría más atrayente sus delgados cuerpos; las dos hicieron el amor con
una pasión inmensa e intensa: “Esta es un Betise, y dijo Eunice y ambas rieron de placer.”
2.3. ARGUMENTO:
Ernestino y Dora se casaron y ambos dispuestos a dar al mundo muchos hijos. Planeaban tener tres hijos sin
importar el orden, al cabo de un año Dora contrajo a una niña y al dar a luz ella murió, como nombre le pusieron
Dora, pasado el tiempo los amigos de Ernestino pensaban que sería bueno que él se volviese a casar por que la niña
necesitaría a una madre, el necesitaría cariño de una mujer tarde o temprano, así que le llevaban chicas bonitas, tras
varios intentos se dieron por vencidos ya que Ernestino no se volvería a casar, la niña cumplió seis años y su padre la
llevo a un colegio internado para monjas, al llegar al colegio le dieron la bienvenida la madre superiora y la que sería su
profesora, ellas u el padre de Dora susurraban la conversación, terminada la plática su padre le dijo que iría a comprar
más caramelos, dejándola si (domingo), los primeros día de la semana que se quedó se la paso llorando, no se
acostumbraba por la manera en cómo se bañaban, la manera en como la despertaban, llevo meses así luego entendió y
solo lloraba los días domingos por que su padre se iba así que la profesora le brindo un trato diferente, ella conoció a
Eunice con la que fue amiga hasta el bachillerato de derecho, fueron a casa de Dora a visitar a su padre, él se
encontraba consumido por las arduas labores que realizaba en la empresa puesto que esta crecía y crecía, a veces iban a
casa de Dora o de Eunice para que su padre no sintiera su ausencia él le diagnosticaron una enfermedad cerebral la
cual no tenía cura, entonces le pidió a su hija que tuviera un hijo para que pueda manejar las empresas, ella evadía el
tema, una noche las dos amigas se fueron a dormir y en calor de la noche hicieron el amor y se rieron por lo sucedido,
ellas querían vivir juntas por toda la vida, Dora le comento el deseo de su padre, así que pasaron días, hasta que la
enfermedad de su padre estaba en una fase crítica por la cual se fue de vacaciones donde Dora lo acompaño, ella lo
cuido, debido a eso su padre se sentía contento y agradecido, un día el murió con un ataque de respiración, ella se quedó
con la herencia. Eunice y Dora adoptaron un hijo, compraron una casa en la cual vivieron felices, la empresa siguió
su rumbo, los vecinos veían al hijo y decían que se parecía a la madre, así todos fueron felices.
2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
“ La vida que llevaba dora, desde su niñez hasta su adultez, las grandes decisiones que tuvo que tomar.”
>SECUNDARIO:
“La decisión de no tener un hijo propio y ayuda a morir a su padre si que el sufriera por la decisión que tomo.”
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
Dora
Eunice
>SECUNDARIOS:
Ernestino
Dora (la madre)
Madre superiora
La profesora
Amigos de Ernestino
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERIA: Realismo
3.2. GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
“Para mi este tema de dejar a una hija y luego esta resulte ser lesbiana, pues hoy en día este tema es muy hablado
por la igualdad de género, equidad, etc.; pero todos tenemos el mismo derecho, y que no tenemos la libertad necesaria
para juzgar a nadie”.
5. GLOSARIO:
NEBLINA: Niebla baja y espesa.
BETISE: Travesura, tontería (en francés en la original)
BACHILLERATO: Grado de bachiller/ Estudios innecesarios para este.
EXHAUSTO: Completamente cansado.
Delegar: Transmitir a una persona el poder de decidir.
ANALISIS LITERARIO
INFORMACION EXTERNA:
.1. TITULO: Futuro anunciado
.2. AUTOR: Giovanna Pollarolo.
.3. BIOGRAFIA:
1.4.OBRAS:
INFORMACION INTERNA:
2.1. ARGUMENTO:
El reverendo padre
La comunidad toda
No se cansaron nunca de
repetirnos
De la Patria
2.5. PERSONAJES:
ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENE LITERARIA: Realismo
3.2. GÉNERO: Lirico
4. APRESIACION CRÍTICA:
El poema me parece muy interesante porque demuestra la valoración de la mujer y el gran papel que cumple dentro de la
sociedad Peruana.
Me parece que el autor respalda el apoyo a la mujer.
GLOSARIO:
REVERENDO: Digno de reverencia/tratamiento que se realiza a los religiosos.
PATRIA: nación propia de cada uno
FUTURO: Que está por venir/tiempo futuro.
PRIVILEGIO: Gracia, prerrogativa, exención que otorga un superior.
MISION: Acción de enviar, comisión otorgad por el gobierno.
ANUNCIO: Acción y efecto de anunciar, pronostico, presagio.
COMUNIDAD: Calidad de común o propio de todos / congregación de un pueblo sometido.
GRAFICO:
OBRAS:
“Este cuerpo,
Antigua habitación de desencuentros,
Se agita e intenta inútilmente prolongar,
Pequeña mía,
Este tiempo en que somos
Una sola”
1.7. TEMA:
“La desesperación de una madre que no sabe qué hacer”.
1.8. PERSONAJES:
La madre
La hija en el vientre
2. ESTUDIO LITERARIO:
2.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
2.2. GENERO: lirico
3. APRESIACION CRITICA:
El poema me parece estupendo, magnifico y a la vez melancólico; el poema mezcla los sentimientos con las palabras
para transmitir el mensaje.
El poema muestra el sufrimiento de una madre desesperada, tiene bastante valor significativo.
4. GLOSARIO:
CONCAVA: que tiene, respecto del que mira, mas deprimido el centro que las rodillas.
HINCHAZON: efecto de hincharse/ jactancia, engreimiento.
VIENTRE: cavidad del cuerpo del animal, en donde están el estómago, los intestinos, etc. /
conjunto de estas vísceras/ región exterior e interior del cuerpo/ feto o preñado.
PROLONGAR: alargar, extender una cosa a lo largo/ hacer que una cosa dure más
tiempo de lo común.
AGITAR: mover frecuente y violentamente/ turbar inquietar violentamente el ánimo/ provocar la
inquietud política y social.
TENDER: extender sobre el suelo/ propender, referirse a algún fin de una cosa/ revestir
paredes o techos con una capa delgada de cal, yeso o mortero.
MENTOL: parte solida de la esencia de menta que puede considerarse como un alcohol
secundario.
DISCRESION: juicio, sensatez, tacto para hablar u obrar/ don de expresarse con
ingenio y oportunidad/ dicho discreto.
ESTRIAS: media caña en hueco que corre a lo largo de la columna o una pilastra/
cualquiera de las rayas en algún hueco del cuerpo.
5. GRAFICO:
El unicornio
Imagen de Jauja (1543 - 1880
El Visitante
Azurita
Enunciación
Hombres, paisajes, ciudades y otros
cuentos(Versión extendida)
País de Jauja A la hora de la tarde y de los
2. INFORMACION INTERNA:
2.1 LECTURAS DEL TEXTO:
2.2 FRAGMENTO:
“Cierro después lo ojos. Si solo, una sombra soy, apagada sombra. Y ave, ave negra que no sabrá nunca la
razón de su caída. En silencio, siempre, siempre y sin termino de soledad, el crepúsculo, el exilio…”
2.5 TEMA
>PRINCIPAL:
El no saber quién es del ángel de ocongate.
>SECUNDARIO:
Encontrar su procedencia en la capilla de ocongate.
2.6 PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
Ángel de ocongate
>SECUNDARIOS:
Los danzarines
Los pobladores
El cura
El señor que descansaba
GRAFICO:
Más tarde continuó su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos. La insolación, publicada en
1963, es hasta la fecha su última novela y la primera parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del
tiempo.
OBRAS:
INFORMACION INTERNA:
1.4. LECTURAS DEL TEXTO:
1.5. FRAGMENTO:
“-¿me permite usted convidarla, señora?
-¿Convidarme? muy bien, joven… quizá sea la última persona que me convide… y no me trate con tanto
respeto, por favor. Puede usted llamarme Rosamunda… no he de enfadarme por eso.”
1.6. ARGUMENTO:
>SECUNDARIO:
La anécdota que Rosamunda le cuenta al soldadillo.
1.9. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
Rosamunda
El soldadillo
>SECUNDARIO:
El esposo de Rosamunda
Florisel
Hijos de Rosamunda
Publico
Señores el tren
2. ESTUDIO LITERARIO:
2.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
2.2. GENERO: Narrativo
GRAFICO:
ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Cristina Fernández Cuba
Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, provincia de Barcelona, 1945) es una escritora y
periodista española, una de las más destacadas cultivadoras del relato breve en la literatura española de las décadas
de 1990 y 2000.1 Estudió Derecho y Periodismo en Barcelona.
Casada con el escritor Carlos Trías Sagnier, desde muy joven ejerció
como periodista. Ha residido, entre otras ciudades, en El
Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín.1Publicó su primer
volumen de cuentos, Mi hermana Elba, en 1980, al que le han
seguido otros: Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del
horror (1990), Con Ághata en Estambul (1994), Parientes pobres
del diablo (2006, Premio Setenil del mismo año). En 2009, su
recopilación Todos los cuentos recibió los premios Ciudad de
Barcelona, Fernández Cubas se vale de los modelos de la narración
fantástica para enfrentar a sus personajes -principalmente femeninos- a
unas atmósferas inquietantes, plenas de sugestiones, un juego en el que el
lector es parte activa del desciframiento de las claves y de los silencios, del
desvelamiento de las razones últimas de las psicologías y conductas.
1.4. OBRAS
1.7. ARGUMENTO:
Te sientes a gusto a aquí en un café antiguo, te encuentras sorprendida por no saber quién eres, por no saber
tu procedencia, pides un café, y te pones a reflexionar sobre lo que es eso. Te preguntas como es que se hablar
estas palabras, donde las aprende o por que no las olvide si las sabia, simplemente un misterio. En tu alrededor
2.5 TEMAS:
>PRINCIPAL:
La ausencia de Elena en su vida.
>SECUNDARIO:
Los enormes problemas que pasó para saber su identidad, su procedencia, familia o si tenía trabajo y como es
que no recordaba nada.
1.9. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
Elena
>SECUNDARIOS:
La familia
La camarera
Los amigos
Gerente
Empresario
Personajes surreales
5. GRAFICO
Pedro Calderón de la Barca y Henao nació el 17 de enero del año 1600 en Madrid (España) en el
seno de una familia noble, siendo sus padres Don Diego Calderón y
Doña María Ana Henao. Su madre falleció en 1610 y su
padre cinco años más tarde, lo que estrechó los lazos emocionales entre
Calderón y sus hermanos José y Diego.
Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial hasta 1613, y en las
Universidades de Ávila y Salamanca hasta 1615. A partir del
año 1623 dio inicio a su actividad literaria con la publicación de la
comedia “Amor, Honor y Poder” (1623).
Además de su habilidad para la escritura, Calderón también fue
soldado y participó activamente en asuntos de guerra, entre ellos las
luchas en 1625 en Flandes y Lombardía. También intervino en la
represión de la revuelta de los segadores en Cataluña en 1640.
En el año 1636 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago por el rey Felipe IV.
Su llegada al sacerdocio se produjo en 1651, siendo nombrado dos años más tarde capellán de la Catedral de
Toledo. En 1663 llegó a ser capellán real. Tres años después fue nombrado capellán mayor de la
Congregación de Presbíteros de Madrid.
Falleció en Madrid a los 81 años de edad el 25 de mayo de 1681.
Calderón es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Cultivó los autos sacramentales,
como “El Gran Teatro Del Mundo” (1633), “La Cena Del Rey Baltasar” (1634) o “El
Divino Cazador” (1642); la comedia de capa y espada, como “La Dama Duende” (1629) o “Casa Con
Dos Puertas Mala Es De Guardar” (1632); obras de corte filosófico, como “La Vida Es Sueño”
(1635); dramas religiosos, como “La Devoción De La Cruz” (1637); o históricos, como “El Alcalde De
Zalamea” (1640).
Su temática posee riqueza en matices éticos, morales y filosóficos, en especial acometiendo situaciones en torno al
honor, la libertad y el poder.
1.4. OBRAS:
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
" Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
2.3. ARGUMENTO:
Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le
auguró que ese hijo iba a traer el desastre al reino. Al nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo
(así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo,
conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas.
Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta
Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.
Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se
muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a
la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones
sobre la vida y los sueños.
Basiliio
Clotaldo
Astolfo
Estrella
Clarín
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Drama
4. APRESIACION CRITICA:
En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad. Esto lo lleva también a
perder su libre albedrío, ya que cuando una persona está cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su
cuerpo y deja de tener toda posibilidad de tomar una decisión.
5. GLOSARIO:
ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
ESCOGENCIA: Elección y/o selección.
6. GRAFICO:
ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Alejo Carpentier
1.2. OBRA: Los fugitivos
1.3. BIOGRAFIA:
Novelas:
1.4. OBRAS:
¡Écue-Yamba-O! __________________(1933)
El reino de este mundo _____________(1949)
Los pasos perdidos ________________(1953)
El acoso _________________________(1956)
El siglo de las luces ________________(1962)
Guerra del tiempo (1956): "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche" y "El
camino de Santiago".
"Otros relatos" (1984, en Obras completas, tomo 3): "Oficio de tinieblas", "Los
fugitivos", "Los advertidos", "Derecho de asilo".
Ensayo
>SECUNDARIO:
El compañerismo
Obediencia
La esclavitud
El libertinaje
2.5. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
Cimarron
perro
>SECUNDARIOS:
la perra
la jauría
la gris
la negra
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Cuento
4. APRESIACION CRITICA:
Fue interesante el tema nos da conocer que nosotros no sabemos valorar o aprovecharlo que conseguimos.
Siempre demos valorar todo lo que tenemos las oportunidades. Debemos de valorar todo lo que tengamos
aunque esto no necesariamente sea fruto de nuestro esfuerzo, valor lo que los demás nos dan y más aun si es lo
que nosotros hemos ganado con nuestro sacrificio.
5. GLOSARIO:
HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora
LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de
diámetro
LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.
GRAFICO:
ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. AUTOR: Hermann Hiesse
1.3. OBRA: un hombre llamado ziegler
1.4. BIOGRAFIA:
Hermann Karl Hesse (Imperio alemán, 2 de julio de 1877 – Montagnola,Cantón del Tesino, Suiza, 9 de
agosto de 1962) fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán, naturalizado suizo en mayo de 1924.
2.2. FRAGMENTO:
“¿Qué tal querido amigo?
Tremendamente asustado y con un sentimiento de repugnancia, el visitante se alejó rápidamente, y al caminar oía a
sus espaldas al mono que lo insultaba.
Pues sí que es orgulloso el tío. ¡Pies planos idiotas¡.
2.4. MENSAJE:
Que cuando caminemos por cualquier calle debemos de controlar nuestro lenguaje, nuestra manera de pensar para
que las demás personas no se sientan aludidas por el comentario realizado. Debemos de respetar cada una de las
opiniones que nos den fuese positivas o negativa, más aun si se trata de una persona adulta porque estas siempre nos
lo dirán en benéfico propio y además cada quien es dueño del camino que toma ya nada se puede hacer si hace lo
contrario a lo advertido.
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La gran vergüenza que sentía por las personas que no hablaban ni se expresaban correctamente
>SECUNDARIO:
La obstinación por el buen lenguaje
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:
Ziegler
>SECUNDARIOS:
Los visitantes
3. ESTUDIO LITERRIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
Para mí la obra me parece adecuada para reflexionar sobre todo en esta juventud mediocre que día a día se corroe por
los malos pasos que da, la obra expresa la preocupación en la que es utilizado el lenguaje, como se expresan, que gestos
utilizan muchas veces burílenos o con lisonja burlándose así de las personas que están a su alrededor o insultan a los que se
encuentren cercanos a ellos.
5. GLOSARIO:
CUERDA: Antigua medida agraria de superficie que equivale a una fanega de sembradura.
DIEZMO: Décima parte de los frutos que antiguamente se pagaba a la Iglesia o al señor de la
tierra.
DOBLA: Antigua moneda de oro, de valor variable, que por término medio era de diez pesetas.
DOBLÓN: Antigua moneda de oro, de valor variable, que últimamente fue de 4 duros.
DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por
largo tiempo, de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre el dominio.
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969)
fue un escritor, poeta,traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han
llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de
la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro
Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista
una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se
plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina
de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben
integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de
su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy
difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio
sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes,
músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la
revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Canto keshwa
El puente de hierro
El forastero y otros cuentos Orovilca
Runa yupay
Agua
Los cuentos olvidados
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“El genio de un dansak depende de quién vive en él: ¿el “espíritu” de una montaña(Wamani); de un precipicio
cuyo silencio es transparente de una cueva de la que salen toros de oro y “condenados” en andas de fuego? O la
cascada de un río que se precipita de todo lo alto de una cordillera; o quizás sólo un pájaro, o un insecto volador que
conoce el sentido de abismos, árboles, hormigas y el secreto de lo nocturno alguno de esos pájaros “malditos” o
“extraños”, el hakakllo, el chusek o el San Jorge, negro insecto de alas rojas que devora tarántulas”.
2.3. ARGUMENTO:
El resumen de la obra la agonía de Rasu-ñiti .Este cuento nos ofrece el desarrollo de unrito religioso donde el
danzante de tijeras “rasu
ñiti” será el hilo conductor de la obra.
Cuando dansak
Rasu-Ñiti
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La agonia de rasu-ñiti
>SECUNDARIO:
La superación de la muerte a través del legado que se deja para que Otros aprendan
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
rasu ñiti (pedro huancayre) danzante de tijeras
>SECUNDARIOS:
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
“La agonía de Rasu Ñiti “es una escena de ballet, con la danza del bailarín de la altura (Dansak:
bailarín): “Rasu Ñiti, que aplasta la nieve), con el cuadro mágico de los concurrentes a este baile final, donde el
5. GLOSARIO:
TENERÍA: Curtiduría. Lugar donde se curtían pieles.
TERCIA: Parte de los diezmos. Se conocía como tercia la casa donde se depositaban estos.
VALDÍO o BALDÍO: Dícese del terreno que ni se labra ni está adehesado, y también de
los terrenos yermos comunales.
VARA: Medida antigua de longitud equivalente a 835 milímetros en Castilla.
VECINOS: En demografía, cada uno de los cabezas de familia.
ZEGAJO o CEGAJO: Cordero o chivo que no llega a prima
6. GRAFICO:
ANALISIS LITERARIO
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“Si tu fueras un ser humano me ayudarías, en traerme leña para hacer la candela y poder calentarme, diciendo.
Toma la leña, vecina. Haz la candela y caliéntate.
-vecina permítame dormir contigo y la mujer contesto ven pues.
Entonces durmieron juntas, pero a media noche, el búho convertido le metió el dedo en el ojo de su hijita y esta
empezó a llorar desconsoladamente- la madre pregunto porque llora mi hijita que le has hecho”
2.3. ARGUMENTO:
Hace mucho tiempo un hombre se convirtió en hombre.
Un día un hombre se había ido a mitayar dejando a su esposa que estaba embarazada en casa entonces viene una
mujer y le empieza a platicar, y la mujer se queja y en una de esas le die si sería hombre me ayudarías a traer leña
para calentarme y poner algo a coser; entonces después de un momento le dice vecina toma leña para lo que necesites
ella le mira extraño, por la noche ya cuando la luna estaba saliendo la vecina regreso a casa y dijo vecina déjame
dormir contigo la mujer acepto diciendo, pasa mujer que hace frio llegada la hora de dormir todos lo hicieron entonces
a la medianoche ella se levanta y le mete el dedo a la bebe esta empieza a llorar y su madre dice que el hiciste a mi
hija por que llora y ella respondió le saque un isango. Entonces ella se lo comió el ojo de la bebe, un jovencito se
levanta y se va al techo viendo morir a su madre y hermana, viendo como esa mujer se quedó en casa, vio a su padre
2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
La matanza que realizo aquella búho convertido en humano
>SECUNDARIO:
La muerte de dicho personaje.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
El búho convertido en humano
La esposa
La bebe
>SECUNDARIOS:
El jovencito
El esposo
La vecina
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GÉNERO: Narrativo (cuento)
4. APRESIACION CRÍTICA:
Para mí la obra me pareció muy entretenido por la paradoja que esta tenia, mostraba algo de drama por la forma en como
los asesina. La obra es ficticia muestra leyendas o creencias de pueblos pero que en la realidad no se realizan es más lo
podemos comprender como una realidad subjetiva.
5.GLOSARIO:
6.GRAFICO:
ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: JOSEPH CONRAD
1.2. OBRA: la laguna
1.3. BIOGRAFIA:
La locura de Almayer
Un vagabundo de las islas )
El Negro del 'Narciso' )
El corazón de las tinieblas ) (1899)
Lord Jim (1900)
Los herederos(1901),
Con la soga al cuello ")
Romance (1903),
Nostromo (1904)
Gaspar Ruiz en 1906
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
El timonel
Arsat
Tuan
Mara
>SECUNDARIO:
Serpiente
Jerugan
Hombres blancos
Diamelen
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GENERO: Narrativo (cuento)
4. APRESIACION CRITICA:
Para mi la obra esta muy bien planteada por las circunstancias en las que se encuentra, también tiene un melodrama muy
bien planeado por las actitudes que toman los actores pero no me gusta en la manera en que se presentan las acciones
predeterminadas por el autor.
5. GLOSARIO:
ALGUACIL: Funcionario judicial que se diferenciaba del juez en que éste era de nombramiento real y
aquél lo era del pueblo o comunidad que lo regía.
ALMONEDA: Pregón público. Venta de bienes muebles en pública subasta; y nombre que, por
extensión, se da también a la venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
ALMOTACÉN: Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.
ANDOSCO: Res de ganado que tiene dos años.
ANGUILA: Pez de cuerpo largo y casi cilíndrico con piel muy escurridiza.
AÑINO: Lana de cordero que se esquila por primera vez. Pieles de cordero de un año o menos con su
lana.
6. GRAFICO:
El almuerzo etíope
El eco de la Sierra
2.3. ARGUMENTO:
“Incluso meses después del gran recibimiento, cada vez que Manolo Alvia se emborrachaba, se ponía a contar el momento
en que un chorro de sangre saltó de la boca de su oponente indicando al mundo que él era el propietario de una medalla de plata
en boxeo en las Olimpíadas de Montreal. Si contaba con un auditorio interesado, Alvia agregaba detalles con respecto a
la estela roja en la lona y al sabor que la sangre de su contendor había dejado en su propia boca. Sus antiguos compañeros
en Bébsara gritaban “aaag” y ése era el momento en que Judith, la esposa de Alvia, salía de un rincón para llevárselo a
casa”.
Así comienza el relato Sangre en la boca, el cuento de Milagros Socorro que ha sido adaptado a la pantalla por el
cineasta argentino Hernán Belón que se estrenará en Venezuela en el marco de la séptima edición del Festival de
Cine Venezolano que comenzó el 5 de junio en Mérida. La proyección será el martes 7, a las 2:15 pm en el cine Alto
Prado de la ciudad andina. El film ya ha sido proyectado en el pabellón Les Cinémas du Monde, que se realiza en el
marco del Festival de Cine de Cannes, con el fin de promover a doce nuevos talentos.
El relato de Socorro, incluido en su libro Actos de salvajismo, ganó el premio Udóbn Pérez, concedido por la
Universidad del Zulia en 1990. Se inspira en la historia del boxeador y medallista olímpico Pedro Gamarro, el zuliano
que en 1976 se hiciera con una de las dos medallas de plata con las que cuenta el honor deportivo nacional, en los Juegos
Olímpicos de Montreal. Y es oportuno el estreno en el país de la cinta de 14 minutos de duración pues se cumplen 35 años
de aquella proeza del “Tren de Machiques”, como también se conocía en el medio a Gamarro, paisano de Socorro, antes
de su retiro.
La variopinta propuesta del festival merideño contempla como plato principal la premiación de uno de once filmes en la
competencia de largometrajes de Ficción nacionales, pero también capitalizan su oferta otros 12 títulos, integrantes de la selección
de Cine Iberoamericano.
2.4. MENSAJE:
Se trata de la vida de un boxeador en el momento del retiro, cuando su última pelea fue demasiado dolorosa, y la necesidad
de adaptarse a otra vida, con un negocio de ropa deportiva. Pero no puede, vuelve al gimnasio y cuando se cruza con una
joven boxeadora la pasión lo arrastrara a otro destino. Por un lado están las peleas, el boxeo siempre resulto atractivo para el
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El tema principal seria el amor imposible que viven los jóvenes.
>SECUNDARIO:
La discriminación que estos sentían.
La frustración.
2.6. PRESONAJES:
>PRINCIPALES:
Alvia
Mireya
Patiño
>SECUNDARIOS:
El entrenador
Alvia
El masajista
Manolo
Bebsara
Yudith
3.ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Romanticismo
3.2. GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
Manolo es un boxeador reconocido que ha ganado varios campeonatos. Aunque está en el mejor momento de su carrera,
desde hace meses pasa las noches de juerga y no entrena. Una noche Patiño, su entrenador, lo va a buscar al cabaret y lo
presiona para que regrese al boxeo. Manolo vuelve al gimnasio, donde es recibido con una ovación
5.GLOSARIO:
DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por largo tiempo,
de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre. el dominio.
ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
ESCOGENCIA: Elección y/o selección.
ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales y que
antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por debajo de la saya.
SEMBRADURA: Medida antigua de superficie, que se podía sembrar, a voleo, con una fanega
de doce celemines de grano de cereal, equivalente a 6.440 m2 (64 áreas y 40 centiáreas).
6.GRAFICO
ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION INTERNA:
1.1.AUTOR: Antonio Cisneros
1.2.OBRA: Entonces en las aguas de conchan
1.3.BIOGRAFIA:
-Destierro.
- Comentarios Reales.
- Canto ceremonial contra un oso hormiguero.
- Agua que no has de beber.
-El libro de Dios y de los Húngaros.
2. INFORMACIO INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO: “En los arenales de Villa El Salvador las gentes no reposan.
Sabido es por los pobres de los pobres
que atrás de las colinas flota una isla de carne aún sin dueño.
Y llegado el crepúsculo
no del océano sino del arenal
Y era azul.
Hay quien la vio venida desde el Norte (donde dicen que hay muchas).
Hay quien la vio venida desde el Sur (donde hiela y habitan los leones).
Otros dicen que solita brotó como los hongos o las hojas de ruda.
Los veraneantes se guardan de la peste que empieza en las malaguas de la arena mojada.
que atrás de las colinas flota una isla de carne aún sin dueño.
Y llegado el crepúsculo
Hermosa todavía.
2.4. MENSAJE:
L perseverancia siempre será nuestra principal arma, es la única con la que podremos sobresalir, nunca rendirse ante los
obstáculos de la vida, por que si no hubiesen problemas la vida no seria vida y nada tendría sentido, es por eso que siempre
tratemos de estar con las personas que realmente querramos.
2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
En las aguas de conchan anclo una gran ballena
>SECUNDARIO:
El viento que revuelve el lomo azul de la ballena muerta
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:
Las autoridades
Las personas del alrededor.
3. ESTUDIO LITERARIO:
7. GRAFICO
ANALISIS
LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA
1.1.AUTOR: Cesar Calvo
1.2.OBRA: venid a ver el cuarto del poeta
1.3.BIOGRAFIA:
Desde la calle
hasta mi corazón
hay cincuenta peldaños de pobreza.
Subidlos.
A la izquierda.
Si encontráis a Evelina
contemplando morir la primavera,
preguntadle
por mi alma
y también por el cuarto del poeta.
(si no me halláis
entonces
preguntadme
dónde estoy encendiendo las hogueras)
1.5. MENSAJE:
Debemos saber comprender a las personas que nos rodean, solo por que no tengamos las mismas ideas no significan que
no son iguales o están enfermas, por que cada uno tiene su manera de expresar sus sentimientos, ver el mundo de manera
distinta, o tener pensamientos totalmente distintos al de nosotros. Por eso es importante la comprensión entre amigos, etc.
1.6. TEMAS:
Su madre
Evelina
2. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Narrativa
3.2. GENERO: Poema
3.3. FORMA: Prosa
3. APRESIACION CRITICA:
Este poema es Muy rico en metáforas y de una gran sensibilidad. He disfrutado leyéndolo.
Muestra gran variedad de palabras, tiene gran sentido en lls metáforas utilizadas. El poema muestra la gran
inspiración que uno puede sentir cuando esta solo por el hecho de que los demás no lo crean asi.
GLOSARIO:
HIJUELA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones. Pero esta
palabra es aplicada al conjunto de heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, inventariados en
29 de julio de 1779.
HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora.
LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de
diámetro.
LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.
LETANÍAS MENORES: Procesión de rogativa que se hace en los tres días
anteriores al de la Ascensión.
LIBRA: Medida de peso, equivalente a 16 onzas.
LINO: Planta cuya materia textil de sus tallos sirve para fabricación de telas. También se obtiene de
sus semillas aceite de linaza.
ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: tradición oral de tarica
1.2.OBRA: El Achiquee
1.3.BIOGRAFIA:
El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos,
canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc.
Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son
fundamentales para mantener vivas las culturas.
Algunos tipos de expresiones orales son de uso corriente y pueden ser utilizadas por comunidades enteras, mientras que otras están circunscritas
a determinados grupos sociales, por ejemplo los varones o las mujeres solamente, o los ancianos de la comunidad. En muchas sociedades, el
cultivo de las tradiciones orales es una ocupación muy especializada y la comunidad tiene en gran estima a sus intérpretes profesionales, que
considera guardianes de la memoria colectiva. Estos intérpretes se encuentran en comunidades de todo el mundo. Mientras que en las
sociedades no occidentales son de sobra conocidos los poetas y narradores como los griots y los dyelli de África, también en Europa y en
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“En las noches de luna las abuelitas de mi tierra, tarica repiten la historia, y cuentan a los pequeños que les rodean que el
sitio privilegiado que ascendieron los niños fue tarica donde no se conocerá nunca el hambre, pues abundan las papas, de allí
también se ha dado en llamar Achique o familias del Achique a las personas malas y avaras del lugar. Pues la historia
tendría algo que ver.”
2.3. ARGUMENTO:
Este era un pueblo pequeño, un poco alejado del centro donde vivía una enferma, con sus dos hijitos; el trabajo y los
sufrimientos llevaron pronto a la tumba a la desdichada mujer. Quedaron los huerfanitos abandonados sin techo ni pan y un
día que andaban acosados por el hambre, vieron cruzar por el espacio un gorrión que llevaba en el pico la flor de la papa
entonces pensaron que probablemente, siguiendo al pájaro llegarían al sitio en donde hay papas. Emprendieron la marcha,
pero en el pueble también vivía el Achiquee, una vieja harapienta y muy mala quien al saber que los niños iban en busca de
papas, decidió matarlos para luego apropiarse de las papas. Con engaños los atrajo a su casa y mientras la niña partía leña
para cocinar, cogió a su hermanito, que era un niño de corta edad, para darle muerte, como este empezaba a llorar, regreso la
chica, y al ver el fin que se proponía llevar a cabo la vieja le lanzo una piedra para distraerla enseguida cargo a su hermanito,
se lo puso en la espalda cubriéndolo con una manta que tenía puesta, e inmediatamente huyo de la casa.
En las noches de luna las abuelitas de mi tierra, tarica repiten la historia, y cuentan a los pequeños que les rodean que el sitio
privilegiado que ascendieron los niños fue tarica donde no se conocerá nunca el hambre, pues abundan las papas, de allí
también se ha dado en llamar Achique o familias del Achique a las personas malas y avaras del lugar. Pues la historia
tendría algo que ver.
2.4. MENSAJE:
No debemos maltratar a las personas o niños que no tengan protección a lo contrario ayudarlos si está en nuestras
posibilidades, porque es algo inhumano que maltraten a los niños y más aun si no tienen familia. Nadie tiene derecho a
ofender o maltratar física y psicológicamente a nadie.
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La escaces de comida que padecieron los pequeños niños despues de que su madre fallezca. Los obstáculos que tuvieron.
>SECUNDARIO:
Una madre(viuda)
Los huerfanitos
Achiqueé
>SECUNDARIOS:
El pájaro
El gallinazo
La puma
El añaz(zorrillo)
San jeronimo
3.ESTUDIO LITERARIO:
3.1 CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2 GENERO: Narrativo
3.3 FORMA: Prosa
4. APRESIACION CRUTICA:
La obra muestra claramente la ofuscación que siente el autor por el maltrato que sufren los niños, ms aun si estos no tiene a
alguien que no tenga protección, también muestra como existen personas que se aprovechan de esto.
5.GLOSARIO:
>REAL DE VELLÓN: Antigua moneda de plata o de otros metales que valía 34 maravedíes (25
céntimos de peseta).
>REATO o REGATO: Cauce para regar. Arroyo o remanso de agua poco profundo.
>ROLLO: Columna de piedra que en lo antiguo era insignia de la jurisdicción de la Villa.
6. GRAFICO
Los gigantes y cabezudos constituyen una tradición desde la Edad Media en muchos pueblos de la Península
Ibérica (gigantonas, gigantones, gigantillas, cabeçudos, gegants, nanos, cabuts, capgrossos, cabets, etc.). A León,
antigua capital de Nicaragua, los gigantes llegaron con la Conquista. Aquí el folclore europeo se hizo mestizo, se
mezcló y se enriqueció con otras danzas populares indígenas.
Las comparsas anuncian fiesta callejera durante los meses de noviembre y diciembre. Lucen especialmente la víspera
de La Purísima (8 de diciembre) con La Gritería, la fiesta mayor de Nicaragua, cuando el pueblo de León
se adorna con altares y los niños gritan “¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!”; a cambio
reciben dulces y refrescos. Es una fiesta que se remonta a principios del siglo XVIII (1).
Incluso si uno no participa directamente del festejo, los tambores de La Gigantona invitan a salir a la calle, aunque
sólo sea a mirar. Cada comparsa la forman al menos cinco personas, muchas veces miembros de la misma familia, ya
que esta tradición se pasa de padres a hijos y los muñecos se heredan. El padre suele hacer de coplero o de gigantona,
uno de los niños baila de enano cabezón. Hay tres tamboreros que tocan por lo menos dos ritmos: uno de marcha
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“El hombre pensó que había alguien cerca de él y en eso vio una persona muy extraña, parecía una mujer
pero muy alta de estatura, con el cuerpo cubierto de pelo, los pies grandes y un extraordinario sentido del olfato.
Al ver esto el hombre se asustó y escondiéndose huyo del lugar, pero lo que el hombre no sabía es que este
personaje era un sisimique, un ser sobrenatural que vive en las montañas y se alimenta de carne cruda. La
sisimique ya se había dado cuenta que alguien se había corrido de ahí porque ella distingue los animales de los
hombres.”
2.3. ARGUMENTO:
Érase una vez un hombre cazador que fue a una montaña lejana a cazar animales, y cuando se dio cuenta,
andaba perdido en la montaña sin encontrar el camino de regreso en su andanza por el bosque, encontró la
fuente de un rio y siguió rio arriba después de haber caminado un buen rato, escucho un ruido extraño, era
como si alguien levantaba piedras y las tiraba al rio.
El hombre pensó que había alguien cerca de el y en eso vio una persona muy extraña, parecía una mujer
pero muy alta de estatura, con el cuerpo cubierto de pelo, los pies grandes y un extraordinario sentido del olfato.
Al ver esto el hombre se asustó y escondiéndose huyo del lugar, pero lo que el hombre no sabía es que este
personaje era un sisimique, un ser sobrenatural que vive en las montañas y se alimenta de carne cruda. La
sisimique ya se había dado cuenta que alguien se había corrido de ahí porque ella distingue los animales de los
hombres.
El hombre cansado y con miedo, seguía corriendo, y de pronto se encontró una playa, vio el inmenso mar y
miro que iba pasando un barco y lo llamo desesperadamente haciendo señales. Los tripulante se dieron cuenta
de su señal, el hombre se sintió muy alegre y cuando iba nadando en altamar la sisimique apareció en la orilla
y le grito con gran voz “mira aquí traje a nuestro hijo, venid a recibirlo por la mitad” pero en ese instante el
hombre nado mas rápido hacia el barco y entonces ella le mostro a su hijo; llena de cólera lo agarro y lo partió
en dos.
2.4. MENSAJE:
No debemos de tratar de forzar algo que no es posible, tampoco dejarnos guiar solo por los sentido o los
presagio; de una u otra manera debemos conocer a las personas por lo que son y no por lo que vemos a simple
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El temor de querer conocer a alguien simplemente porque no es igual que él o porque es distinta.
>SECUNDARIO:
El temor con que salió aquel hombre.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:
El hombre
La sisimique
>SECUNDARIO: