Seminario Koolhaas
Seminario Koolhaas
Seminario Koolhaas
ESTRUCTURA
A lo largo del libro Rafael Moneo, desde su papel como Arquitecto y como catedrático, presenta la vida y
obra de ocho arquitectos de características desemejantes, narrando y analizando sus monografías, sus
obras y sus teorías compositivas. En tanto a Koolhaas, Moneo expone como la experiencia en el mundo
cinematográfico y su proceso formativo en distintas escuelas de Arquitectura, configuran sus bases teóricas,
las cuales definirán sus conceptos arquitectónicos, finalmente Moneo explica a detalle cada una de las
obras de Koolhaas, tanto obras teóricas como obras arquitectónicas; Moneo analiza y presenta estas obras
desde los conceptos y procesos constructivos usados por Koolhaas.
RESUMEN
En el capítulo estudiado del libro “Inquietud teórica y estrategia proyectual”, Rafael Moneo busca explorar
los fundamentos teóricos y conceptuales que rigen en la obra del arquitecto holandés Rem Koolhaas. Su
obra, definida por él mismo como no utópica, pretende conformar una nueva forma de hacer arquitectura
que se distancia del modernismo, entendido como movimiento artístico. Teniendo siempre como referente
a la ciudad de Nueva York, para él la ciudad moderna por excelencia, busca recrear el caos y la espontanei-
dad que controlan las acciones de las masas. Es por ello que sus construcciones buscan integrar diferentes
espacios y usos como si se tratara de una ciudad, un ser viviente en el que la disposición de las partes no
afecta la forma del edificio. Koolhaas pretende demostrar la inmensa distancia que hay entre el edificio y el
lugar, pues niega la especificidad del contexto y desea crear edificios que puedan cumplir con su función de
la misma forma en cualquier parte del mundo. El amplio repertorio de sus obras pone en evidencia que
Koolhaas no siempre es fiel a los conceptos que creó. Sin embargo, al comparar todos los edificios expues-
tos a continuación, se puede notar que Koolhaas siempre tiene en mente la búsqueda de tres principios
fundamentales: encontrar la escala justa, explorar la conformación de espacios en sección y recuperar la
condición icónica de los edificios que había desaparecido con el movimiento moderno.
IDEAS PRINCIPALES
Koolhaas escribe, en efecto, algunos guiones y pronto descubre que la descripción del universo en la
segunda mitad del siglo XX requería nuevas técnicas de expresión y representación: el marco estático en el
que la arquitectura solía producirse ya no tiene sentido y el arquitecto ha de explorar nuevas formas […]
(Moneo, p. 308, párrafo 1)
Para Koolhaas Nueva York es la ciudad moderna por antonomasia. De ahí su interés por explorarla para así
entender cuáles son los auténticos principios de un urbanismo contemporáneo. (Moneo, p. 309, párrafo 2)
[…] Lo que él descubre en Nueva York, es que en ella - la ciudad moderna por antonomasia, construida
simplemente bajo la presión de la economía y sometida a las fuerzas del capitalismo desenfrenado - apare-
cen y se manifiestan en todo su esplendor las formas del auténtico progreso. (Moneo, p. 309, párrafo 2)
La tarea que Koolhaas se impone es mostrarnos cuáles son los resultados formales cuando se pierde el
respeto los lenguajes y normas convencionales y septiembre están sólo las auténticas fuerzas que mueven
el mundo moderno: tecnología y economía (Moneo, p. 310, párrafo 1)
[Su] arquitectura trata explorar el impacto que ha tenido en la ciudad y en la arquitectura la cultura de
masas, algo que, aunque parezca paradójico, se ha producido al tiempo en las dos sociedades en torno a las
cuales se polarizó el curso de la historia a comienzos del siglo XX: Estados Unidos y Rusia. (Moneo, p. 310,
párrafo 1)
«Mi trabajo es deliberadamente no utópico: intenta operar conscientemente dentro de los límites de las
condiciones prevalentes, sin el sufrimiento, las contradicciones o cualquier otro tipo de narcisismo, que no
hacen otra cosa que justificar ciertos fallos internos» (Moneo, p. 310, párrafo 2)
«Mi trabajo es positivo frente a la modernización, pero crítico con el modernismo entendido como mov-
imiento artístico» (Moneo, p. 311, párrafo 1)
New York habla con mayor eficiencia que cualquier tratado de urbanismo de lo que es la ciudad moderna.
(Moneo, p. 311, párrafo 4)
Su arquitectura promueve un estado de congestión en todos los niveles posibles y explota tal congestión
para inspirar y soportar formas precisas de relación social dando lugar a que pueda hablarse de una cultura
de la congestión. (Moneo, p. 312, párrafo 2)
«El rascacielos es uno de los raros y escasos tipos de edificios del siglo XX que ofrece toda una serie de
transformaciones fundamentales, técnicas y psicológicas que han dado lugar a la vida metropolitana y que
han separado esta centuria de todas aquellas que le han precedido» (Moneo, p. 312, párrafo 6)
Koolhaas insistirá muchísimo en subrayar la distancia que media entre la función y el lugar, pareciéndole
que el mantener tal distancia es fundamental para construir la arquitectura, aunque haya que dejar
constancia de que él no siempre actúa con fidelidad a este principio. (Moneo, p. 312, párrafo 7)
Un principio que insiste en que hay en los edificios una cierta disponibilidad que niega lo específico, una
cierta indiferencia que les permite ser usados con mucha más libertad de la que cabría esperar. ¡Cuántas
veces los arquitectos estamos dispuestos a limitaría restringir la forma del edificio en términos de respeto la
función! (Moneo, p. 313, párrafo 1)
Se entenderá ahora porque en alguna ocasión he tildado la arquitectura de Koolhaas de “realista”: se atiene
a la realidad que toma como modelo. Así, el modelo para Koolhaas es la ciudad espontánea, la ciudad fruto
del desarrollo no controlado, un prototipo que no se ha producido ninguna parte con tanta potencia y
energía como en las ciudades americanas. (Moneo, p. 313, párrafo 3)
Pretende, además, como un rasgo complementario de contemporaneidad, que su arquitectura sea global,
universal, una arquitectura no ligada a unas determinadas condiciones del lugar […] La arquitectura de
Koolhaas desea ser útil -cumplir con su misión- tanto en Japón como en Holanda o en Estados Unidos…,
no importa el lugar. (Moneo, p. 316, párrafo 2)
La arquitectura recupera, desde esta hábil manipulación de la escala querrá Koolhaas reclama, la instru-
mentalidad que tuvo en el pasado, al ponerse al servicio de una sociedad a la que caracteriza la cultura de
masas. (Moneo, p. 316, párrafo 1)
Para Warhol las imágenes son estereotipos un retrato es para él el retrato de un retrato. Marilyn Monroe no
es una persona, sino lo que significa para el público. La imagen es lo que importa. […] tal y como le ocurría
a Warhol, Koolhaas se complace en la fría presencia la iconografía conocida. Ninguno de los dos ve razón
alguna por añadir nada más. (Moneo, p. 317, párrafo 1)
Si Le Corbusier nos enseñó a pensar en arquitectura en términos de “planta libre”, Koolhaas ha incorporado
a la cultura arquitectónica de fines del siglo XX el concepto de “sección libre”. Koolhaas nos ha ayudado a
pensar en arquitectura verticalmente tal como parece reclamar la densidad de la metrópoli. (Moneo, p.
318, párrafo 2)
Los edificios no se estructuran superponiendo niveles horizontales: cabe pensar en ellos desde la sección,
bien entendido que ésta no establece cuál ha de ser su forma. (Moneo, p. 318, párrafo 2)
Si a la descripción que Koolhaas ha hecho de la ciudad se añade el valor que tiene su interés por encontrar
la escala justa, su contribución a una nueva metodología de proyecto con la noción de “sección libre” y su
ambiciosa recuperación de la condición icónica del edificio se comprenderá la positiva valoración que hoy
merece su arquitectura […] (Moneo, p. 318, párrafo 2)
La idea de diseño como virtual programa de actividades, como ocasión Downtown Athletic Club
de establecer la disponibilidad de un espacio -y no como definición
estática de la forma- se hace presente en este proyecto de La Villete que
servirá para reforzar la presencia de Koolhaas en Europa. (Moneo, p. 325,
párrafo 1)
Hay una cierta dialéctica entre esta construcción del sólido -entendido
como volumen autónomo que juega un determinado papel en la imagen
de la ciudad- y la manipulación del interior en el que se manifiesta la
libertad que tanto admiraba Koolhaas en Nueva York, para él paradigma
de la auténtica arquitectura moderna. La modernidad se manifiesta en la
disponibilidad, en el uso con libertad plena, del espacio. (Moneo, p. 329,
párrafo 1)
Ayuntamiento de la Haya
El proyecto de Koolhaas pretende ser uno más, justificándose así una
arquitectura a la que bien cabría calificar de tipológica. El arquitecto
insiste en tipos conocidos, y de ahí que Koolhaas resuelva este bloque
residencial siguiendo pautas y utilizando elementos que venimos encon-
trando en proyectos de vivienda desde la aparición de la llamada arqui-
tectura moderna en los años 20. (Moneo, p. 332, párrafo 2)
Viviendas Ij-plein
¿Cómo proceder hacia delante, una vez que se ha establecido la forma del
contenedor? Koolhaas aplica la teoría de las bandas sin prejuicio alguno.
Así lo confirma a través de sus eficacísimos diagramas. De este modo
parece recrearse en el contraste entre las geometrías, al tiempo que nos
dice que el perímetro es algo ajeno al interior que contiene. (Moneo, p.
357, párrafo 2) Palacio de congresos y exposiciónes en Lille
CONTEXTO
BIOGRAFIAS
Rafael Moneo:
José Rafael Moneo nacido en Tudela, Navarra, España en mayo de 1937. En
1954 va a Madrid a estudiar arquitectura, graduandose en 1961 de la Escuela
Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid. Autor de obras como la fábrica
de Diestre en Zaragoza (1967), la plaza de toros de Pamplona (1967), el edifi-
cio Urumea de San Sebastián (1973), . Destacado catedrático de Universi-
dades en Barcelona y en Madrid , y pasó luego a dirigir la Escuela de Gradua-
dos en Diseño de la Universidad de Harvard (1985-1990). Recibió el Premio
Príncipe de Viana (1993) y el Premio Pritzker (1996) por su proyecto de la
catedral de los Ángeles en California. Es autor también del Palacio de Con-
gresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián, inaugurado en 1999 y por el que
recibió en 2001 el Premio Mies van der Rohe. Es uno de los más destacados
representantes de la arquitectura española contemporánea.
Aldo Rossi:
Arquitecto italiano nacido en Milán, Italia en 1931 y fallece en 1997. Su formu-
lación de la «ciudad análoga», en la que parte de principios racionalistas para
llegar a un pensamiento visionario e intuitivo, concibió la obra arquitectónica
como elemento estructurador del espacio de la ciudad. Su trabajo teórico se
halla en La arquitectura de la ciudad (1966), y fue autor de obras como el
teatro Paganini en Parma (1964), el cementerio de Módena (1971), algunos
barrios residenciales (Pavía, 1973), el Teatro del Mondo de Venecia (1979) y un
edificio de oficinas en Buenos Aires (1984).
Frank O. Gehry:
Arquitecto estadounidense de origen canadiense nacido en Toronto en 1929.
Frank Gehry estudió arquitectura en la Universidad de California del Sur y
urbanismo en la de Harvard. Su obra mostró muy pronto una actitud total-
mente contrapuesta a las formas del modernismo arquitectónico en boga,
particularmente en lo referente a su obsesión por los materiales «limpios» y el
monolitismo. Gehry gustó de emplear metal acanalado, madera contrachapa-
da y otros materiales reciclados y de bajo coste, especialmente en sus diseños
urbanos (Casa Frank O. Gehry, 1979), así como enfatizar la escala humana de
los edificios y dividir el volumen total en pequeñas unidades significativas
respetando la integridad contextual (Museo Vitra, 1987
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CONTEXTO
LUGARES Y EVENTOS
Palacio de Congresos y
Exposiciones en Lille (1972)
Estación Maritima en
Zeebrugge (1989)
Teatro Nacional de
Danza, La Haya (1981)
Arquitectura de Masas
Teoría Forma no es igual a Función