Prueba Género Dramático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Liceo Polivalente Tomé Alto

Departamento de Lengua y Literatura

EVALUACIÓN SUMATIVA
Género Dramático

Nombre: Apellido paterno: Apellido materno:

Puntaje total: puntos Fecha: Curso: Calificación:


Puntaje obtenido:

Objetivos de aprendizaje: Identificar elementos principales del género dramático.


Comprender texto dramático, considerando tema central, acciones de los personajes, conflicto, entre otros.
Desarrollar vocabulario contextual.
Instrucciones generales: La prueba debe ser contestada con lápiz de pasta azul o negro. Se sugiere no realizar borrones ni
enmiendas con corrector. El incumplimiento de estas normas podría invalidar sus respuestas.

¡Mucho éxito!

I.SELECCIÓN MÚLTIPLE. Seleccione y encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 puntos c/u)

1.- La palabra “tragedia” proviene de: (recordar)

a) De la fiesta del macho cabrío, Dioniso.


b) Las historias de amor que terminaban mal.
c) Era el nombre que se le daba al Dios Dionisio.
d) De las obras que terminaban en muerte o locura.

2.-Los géneros mayores corresponden a: (recordar)

a) La tragedia, la epopeya y la poesía.


b) La tragedia, la comedia y la tragicomedia.
c) La narrativa, la poesía y el drama.
d) Ninguna de las anteriores.

3.- ¿Cuál era el principal objetivo del teatro griego? (recordar)

a) Dar tributo y adorar a los dioses.


b) Entretener al pueblo.
c) Dar a conocer el arte y la belleza.
d) Educar a la gente del pueblo.

4.- La obra dramática se caracteriza porque: (relacionar)

a) Presenta personajes en conflicto (en lucha).


b) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.
c) Puede ser representada en un escenario.
d) Todas las anteriores.

5.- La estructura de la obra dramática debe presentarse en el siguiente orden:

a) Presentación, clímax, desarrollo, desenlace


b) Presentación, desenlace, clímax, desarrollo
c) Presentación, desarrollo, clímax, desenlace
d) Representación, desarrollo, clímax, final
6.- El origen del teatro griego fue en:

a) Italia
b) Grecia
c) Francia
d) Mónaco

7.- La principal diferencia entre el género narrativo y el dramático radica en que el narrativo: (relacionar)

a) Narra sucesos fantásticos y el dramático, episodios sobre las personas.


b) Un narrador relata los hechos, y en el dramático el narrador desaparece.
c) No existen divisiones internas, y el dramático se estructura en actos, cuadros y escenas.
d) Muestra los hechos en presente, y el dramático en pasado.

8.- En el Género Dramático, se le llama cambio de Cuadro a: (recordar)

a) La diferencia entre un acto y otro.


b) La salida de un personaje por el fondo del escenario.
c) La entrada de un nuevo personaje a escena.
d) El cambio de escenografía.

9.- Las obras dramáticas tienen como finalidad: (relacionar)

a) Expresar sentimientos.
b) Ser representadas.
c) Ser poéticas.
d) Narrar una historia

10.- Las obras que pertenecen al género dramático se caracterizan por: (identificar)

a.- La expresión de sentimientos.


b.- Un relato de acontecimientos
c.- El uso del diálogo
b.- Una manifestación de emociones.

11.- Los personajes secundarios en una obra dramática existen para: (relacionar)

a) Apoyar al protagonista y al antagonista.


b) Hacer interesante la obra.
c) Hacer más larga la obra.
d) Ganar el conflicto.

12.- “Unidad menor de una obra teatral, cuyos límites se determinan por la entrada y/o salida de personajes”. La
definición anterior corresponde a: (recordar)

a) Un acto b) Un cuadro c) Una escena d) Un montaje

13.- En una obra dramática, el clímax puede definirse como. (Identificar)

a) La oposición de fuerzas antagónicas que resuelve el conflicto.


b) El momento culminante en la presentación de la acción dramática.
c) Momento de mayor tensión dramática. Se soluciona el conflicto.
d) El primer enfrentamiento real entre protagonistas y antagonistas
e) El momento que provoca más emoción en el espectador de la obra.

14.- El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de: (recordar)

a) Autor.
b) Narrador.
c) Dramaturgo.
d) Poeta.
15. La transformación de lo escrito a lo representado, convierte a la creación literaria en ______. (Recordar)

a) obra dramática
b) discurso
c) obra teatral
d) un musical

16. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática? (recordar)

a) Protagonista y principal.
b) Antagonista y principal.
c) Protagonista y antagonista.
d) Protagonista, antagonista y principal.

17. La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama: (recordar)

a) Género dramático.
b) Dramatización.
c) Virtualidad teatral.
d) Acotación.

18.- Sobre las acotaciones es INCORRECTO decir que: (relacionar)

a) Son aclaraciones del dramaturgo.


b) Facilitan la comprensión y representación del texto.
c) Dan fuerza a la acción dramática.
d) Son dichas en el escenario por los actores.

19.- Referente a los textos dramáticos podemos decir: (recordar)

a) Pueden ser solo tragedias y dramas.


b) Pueden ser solo comedias y tragedias.
c) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
d) Que se subdividen en actos y escenas.

CARLOS y JUANA ocupan los sillones de la izquierda. Él es un muchacho fuerte y sanguíneo, de agradable y enérgica
expresión. Atildado indumento en color claro, cuello duro. ELISA ocupa el sillón de la derecha. Es una muchacha de
físico vulgar y de espíritu abierto, simple y claro...
ELISA.- (impaciente) (...) (casi todos ríen, expansivos, como si hubieran estado esperando la pregunta) (...) (las risas
arrecian) (...)
ELISA.- (furiosa) (...)
ALBERTO. - (humorístico)(...)

20. Las expresiones destacadas con negrita en el fragmento anterior, pertenecientes a una obra dramática, corresponden
a: (identificar)

a) Aparte.
b) Mutis.
c) Acotaciones.
d) Diálogo.
Acto segundo
Exterior de la cueva de la Novia. Entonación en blancos, grises y azules fríos. Grandes tunales. Tonos sombríos y
plateados. Panoramas de mesetas color barquillo, todo endurecido como paisaje de cerámica popular. Padre y Madre
conversan:

Padre. Ahora tienes que esperar. Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte.


Madre. Así espero. (Se levantan)
Padre. Preparen las bandejas de trigo.
Criada. Están preparadas.
Mujer de Leonardo. (Entrando) ¡Que sea para bien!
Madre. Gracias
Leonardo. ¿Va a haber fiesta?
Padre. Poca. La gente no puede entretenerse.
Padre. ¡Ya están aquí!
“Bodas de sangre”, Federico García Lorca

21.- De acuerdo a la leído en el texto anterior, ¿a qué corresponde lo siguiente “Exterior de la cueva de la Novia.
Entonación en blancos, grises y azules fríos […] todo endurecido como paisaje de cerámica popular.”? (identificar)

a) Presentación.
b) Conflicto.
c) Acto.
d) Cuadro.

Bernarda: (A la criada) ¡Silencio!


Criada: (Llorando) ¡Bernarda!
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es
este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
Mujer 1°: Los pobres sienten, también tienen sus penas.
Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.
Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir.
Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
Mujer 1° : Niña, cállate
Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte)
Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído?
La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca.

22.- El texto anterior corresponde a: (identificar)

a) Una obra de teatro


b) Una obra narrativa
c) Una obra dramática
d) Una obra poética

23.- En el Género Dramático, se le llama Cambio De Cuadro a: (recordar)

a) La diferencia entre un acto y otro.


b) La salida de un personaje por el fondo del escenario.
c) La relación que existe entre la presentación y el desenlace.
d) El cambio de escenografía.

24. La diferencia entre obra dramática y obra teatral radica en:

a) La primera corresponde a la puesta en escena; la segunda al texto escrito.


b) La primera corresponde al texto escrito; la segunda a la puesta en escena.
c) La primera corresponde a los sentimientos de la obra, la segunda a lo que realmente ocurre.
d) b y c son correctas

25. ¿Cuál de las siguientes apreciaciones, en torno al Drama es FALSA?

a) Es una mezcla entre la Tragedia y la Comedia.


b) Se encuentran personajes de variadas clases sociales.
c) El final siempre es feliz para todos.
d) Las situaciones mostradas pertenecen a lo cotidiano o a la realidad.
26.-¿Cuál de los siguientes enunciados representa (n) una característica de la Comedia?

a) En la Comedia, el desenlace es, por lo general, feliz y con una amonestación para el protagonista.
b) La principal finalidad de la Comedia es mostrar los vicios humanos, pero llevados al ridículo.
c) La Comedia tiene como protagonista a un antihéroe.
d) todas las anteriores

II. ESCRIBA V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO. RECUERDA JUSTIFICAR LAS FALSAS. (1 PUNTO CADA UNA)

Los actos en una obra teatral se reconocen por la subida o bajada del telón.

En el desarrollo del texto dramático se produce el CLÍMAX

En la tragedia el protagonista se caracteriza por ser un personaje noble, digno de imitar, valiente y no puede
escapar a su destino.

El destino y el hombre son dos fuerzas que se oponen en el drama.

III. COMPRENSIÓN LECTORA. LEE CON MUCHA ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO DRAMÁTICO Y LUEGO RESPONDE
LAS PREGUNTAS QUE SE PRESENTAN. (2 puntos cada una)

TEXTO 1

¡SUBIENDO... ÚLTIMO HOMBRE!


Escena 1
El escenario representa simbólicamente el interior del pique de una mina de carbón.
(Hay simultaneidad de tiempo y lugares. Mediante telones que permiten crear espacios para escenas en presente o en
raccontos (evocaciones). Con música incidental de guitarra, (que se sugiere basada en canciones de Violeta Parra), hay
escenas mudas que ocurren simultáneamente. Esposas de los ex mineros reunidas en el horno comunitario para amasar y
cocer el "pan de mina", como lo hacían antes del cierre. Son ellas Meche, Luisa (la más joven) y la Abuela (mujer de mediana
edad que usa peluca gris como abuela), a la que luego se unirá Rosa.

En otro espacio un ex minero con casco, pero con usada ropa de diario, (El guía de los turistas), instala un cartel que reza:
“Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”. “La visita dura una hora 45 minutos"... Y un panel con una foto de unos turistas
con casco, posando sonrientes luego de un tour.

Al cesar la música las mujeres continúan con su trabajo y El Guía Un hombre mayor, habla a unos turistas y por la sala entra
el personaje "El Hijo"...

"El hijo", que viste algo mejor que el Guía, viene con gorra y mochila como si llegara de un viaje. Sube al escenario desde
donde, sorprendido, escucha al Guía, aunque no ve su rostro...

El Guía: Dentro de unos instantes, señores y señoras, iniciamos la segunda visita del día al Pique del Chiflón del Diablo.
Recorrerán ustedes unas galerías que están a 40 metros de profundidad bajo el mar. Deben encender sus lámparas al entrar
al ascensor, "la Jaula" como la llamaban los mineros, y mantenerlas encendidas durante la visita. Bajaremos en cuanto
suban a la superficie los turistas del primer tour que está ahora por terminar.

El hijo: (Hacia el público.) Me habían dicho que el Chiflón del Diablo se había convertido en esto ¡pero no podía creerlo!

Por un extremo entra Rosa para ir a reunirse con las demás mujeres, pero se detiene un instante al escuchar lo que está
diciendo el Guía:

El Guía: Algunos datos históricos: en el año 1837 parte el desarrollo de la minería carbonífera de Lota, desde la parte
continental hacia el oeste, hacia el mar. Lota tiene sus propias raíces, su propia cultura y también su cruda realidad.

Rosa: (Repite para sí.) "Su cruda realidad"... (Entra al lugar donde están las mujeres, y exclama.) ¡Qué cosas tiene la vida!
Hoy, cuando este pueblo vive su “más cruda realidad", cesantía, pobreza, inseguridad... ¡el pique del Chiflón es un alegre
paseo para los turistas!
Escena 9
Luz sobre el hijo, espacio izquierdo. Se pone su gorra, y toma la mochila que ha dejado ahí al inicio para ir a encontrarse con
el Padre, mientras va diciendo:

El hijo: Como dice la abuela, los mineros tenían fama de valientes, sin embargo, el cierre de la mina los dejó desarmados.
Eso pensaba mientras venía en el bus que me traía a Lota. La vi diferente: el cielo claro, anunciaba el fin de las faenas del
carbón. Me preguntaba, con desesperación, qué podía hacer para ayudar a mi padre... cuando de pronto lo vi frente a mí.

Se muestra el padre

El Padre: ¡Volviste!... (Se lo queda mirando, entre incómodo y sorprendido cuando El Hijo se va acercar a saludarlo. Se
quedan frente a frente, mirándose.) Ya podías regresar ¿no?. No hay peligro que tu padre te pida que vuelvas a la mina.
(Con súbito tono dramático). "Para que ahí te forjes un buen porvenir".

El hijo: Papá... Lo siento. (Bajando el tono.) Lo siento mucho.

El Padre: ¿Sientes no haber seguido en la mina? Fue una suerte, no tuviste que pasar por esto.

El hijo: No, quise decir que siento lo de... Lo que tuvo usted que vivir.

El Padre: Así es. Y no sólo yo. Dicen que “mal de muchos, consuelo de tontos”... "Tonto", aquí no hay nadie porque es peor
ver que tantos están pasando por las mismas dificultades. Y la verdad es que poco sabemos de los demás. Hoy cada cual
mira por lo suyo.

El hijo: No crea que eso ocurre solo aquí.

El Padre: (Casi cortando, con voz firme.) Pues aquí, eso, antes ¡no ocurría! Cierto que en la semana con los turnos y el
cansancio durante el trabajo, poco nos hablábamos. (Se anima.) ¡Pero los domingos, eso era sagrado! ¡El Sindicato! Ahí nos
juntábamos. También veíamos lo relacionado con el fútbol porque el fútbol es importante. Se practicaba la amistad. La
camaradería. ¡Y eso fue lo que se perdió de golpe! ¡La unidad para dar la pelea!

El hijo: Pero supe de unas marchas.

El Padre: Marchas hubo, pero no hay fuerza. Yo digo que es porque aquí se acabó la "vida comunitaria".

El hijo: ¡Cómo pudo perderse!

El Padre: (Con sarcasmo.) ¿Cómo? ¡Si todo cambió, así, de un día para otro! Fue tan grande el desastre que produjo el cierre
de la mina, que quedamos indefensos, como si se acabara el mundo. Ni siquiera pensamos en unirnos para dar la pelea. Con
decirte que al día siguiente, en la reunión donde dieron la noticia oficial del cierre, un compañero, delante todos ¡se cortó
las venas! Lo atendieron a tiempo y lo salvaron, pero más de uno se quitó la vida. (Un silencio.) […]

El hijo: Claro, yo entiendo, pero también hay otras cosas. No sé. Pienso que el mundo es algo muy grande, quiero decir, no
todo es la mina, el cierre... En fin, que... no sabría cómo explicarlo.

El Padre: No sabes cómo explicarlo, porque tampoco lo entiendes. Eso por no haber vivido esta fatalidad. Mira, padres a
hijos, el orgullo de ser duros! ¡El de no cejar si nos proponíamos algo! Lo que hay es ¡desánimo! Y yo, me desanimé, igual
que todos no más. (Pausa.) Supongo que es porque no andamos reunidos como antes, cuando nos dábamos fuerza unos a
otros. […]

El hijo: Pero usted siempre ha sido bien terco, papá.

El Padre: Ya ves como la vida a uno lo va cambiando... Y no te miento cuando digo que hubo suicidios. Por las promesas que
no se cumplen. ¡Poco valen marchas o protestas si a los que están arriba se les frunce jodernos! Miran no más por su propia
conveniencia. Contimás que si uno de nosotros se quita la vida, la viuda ¿ante quién van a ir a reclamar? ¿Entendís de lo que
te estoy hablando? Ahora el que manda en Lota, ¡no tiene cara! (Mueve negativamente la cabeza y repite para sí.) No tiene
cara...

Isidora Aguirre. ¡Subiendo... último hombre! Santiago: Ediciones Francisco Albornoz, 2004 (fragmento).
1. ¿Con qué propósito el dramaturgo da la indicación del aparte subrayado en el siguiente fragmento?
El Padre: ¡Volviste!... (Se lo queda mirando, entre incómodo y sorprendido cuando El Hijo se va acercar a saludarlo. Se
quedan frente a frente, mirándose.)

a) Para indicar las acciones y emociones que padre e hijo demuestran al saludarse.
b) Para mostrar la sorpresa con que recibe el padre la visita de su hijo.
c) Para representar la vergüenza que siente el hijo al ver a su padre.
d) Para dar cuenta de la emoción que sienten padre e hijo al verse.
e) Para expresar la felicidad que ambos sienten al verse.

2. ¿Cuál es el conflicto de la obra?

a) El abandono que hace un padre de su hijo.


b) Los problemas económicos que enfrenta un minero
c) La desilusión de un padre porque su hijo no fue minero.
d) El problema de los mineros de Lota frente al cierre de la mina.
e) El conflicto que tiene un ex minero por tener que trabajar como guía turístico.

3. ¿Qué sentimientos expresa el padre en el siguiente texto?

El Padre: (Casi cortando, con voz firme). Pues aquí, eso, antes ¡No ocurría! Cierto que en la semana con los turnos y el
cansancio durante el trabajo, poco nos hablábamos. (Se anima) ¡Pero los domingos, eso era sagrado! ¡El Sindicato! Ahí nos
juntábamos. También veíamos lo relacionado con el fútbol porque el fútbol es importante. Se practicaba la amistad. La
camaradería…

a) Nostalgia.
b) Rebeldía.
c) Rencor.
d) Miedo.
e) Rabia.

4. De acuerdo al texto, es correcto que padre e hijo:

a) no tenían trabajo.
b) querían dejar la mina.
c) nunca fueron a la escuela.
d) vivían en distintas realidades.
e) trabajaban en la mina como era tradición.

5. ¿Qué representa la siguiente descripción?


Esposas de los ex mineros reunidas en el horno comunitario para amasar y cocer el "pan de mina", como lo hacían antes del
cierre.

a) La vida en la mina en la actualidad.


b) Las fiestas que solían celebrar en la mina.
c) Una tradición de los mineros del sur de Chile.
d) La forma en que se organizaban en los sindicatos.
e) Una tradición que reflejaba la unión de las familias antes del cierre.

6. ¿A qué se refiere la expresión subrayada?


Me habían dicho que el Chiflón del Diablo se había convertido en esto ¡pero no podía creerlo!?

a) Al trabajo que realiza su padre en la mina.


b) A los datos históricos que da su padre sobre la mina.
c) Al cartel “Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”.
d) A la actividad que se desarrollaba en la mina después del cierre.
e) A la cantidad de turistas que llegan a conocer al Pique el Chiflón del diablo.

7. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a un símbolo de la vida comunitaria en Lota?

a) El nuevo tour de turismo aventura en la mina.


b) Esposas de los ex preparando el "pan de mina".
c) Un ex minero con casco, pero con usada ropa de diario.
d) Un cartel que reza: “Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”.
e) Un panel con una foto de unos turistas con casco que posan sonrientes luego de un tour.

8. En el siguiente fragmento, ¿a qué se refiere la expresión subrayada?

El hijo: Como dice la abuela, los mineros tenían fama de valientes, sin embargo, el cierre de la mina los dejó desarmados.
Eso pensaba mientras venía en el bus que me traía a Lota. La vi diferente: el cielo claro, anunciaba el fin de las faenas del
carbón. Me preguntaba, con desesperación, qué podía hacer para ayudar a mi padre... cuando de pronto lo vi frente a mí.

a) Al hijo.
b) Al cielo claro.
c) A los mineros.
d) A la fama de valientes.
e) Al bus que llevaba a los mineros a Lota.

9. Explica por qué Rosa exclama lo siguiente: “¡Qué cosas tiene la vida! Hoy, cuando este pueblo vive su “más cruda
realidad", cesantía, pobreza, inseguridad... ¡el pique del Chiflón es un alegre paseo para los turistas!” (2 puntos).
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

10. Contrasta las visiones de mundo del padre y del hijo. Fundamenta tu respuesta. (6 puntos).

El hijo: Claro, yo entiendo, pero también hay otras cosas. No sé. Pienso que el mundo es algo muy grande, quiero decir, no
todo es la mina, el cierre... En fin, que... no sabría cómo explicarlo.
El Padre: No sabes cómo explicarlo, porque tampoco lo entiendes. Eso por no haber vivido esta fatalidad. Mira, padres a
hijos, el orgullo de ser duros! ¡El de no cejar si nos proponíamos algo! lo que hay es ¡desánimo!. Y yo, me desanimé, igual
que todos no más. (Pausa).
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TEXTO 2
LOS INVASORES DE EGON WOLF

Se estrenó el 19 de octubre de 1963 en la sala Antonio Varas del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile. Con la
dirección de Víctor Jara y las actuaciones de María Cánepa, Héctor Maglio, Tennyson Ferrada, Bélgica Castro, Ximena
Gallardo, Luis Barahona, Alfredo Mariño y Gonzalo Palta, este montaje causó gran expectación. En dos actos dramáticos,
mediante unidad de espacio y temporalidad circular, muestra al empresario Lucas Meyer, su esposa Pietá y sus jóvenes
hijos Bobby y Marcela frente a la inesperada intrusión en su elegante casa de una horda de aparentes mendigos. Estos
aparecen descritos ambiguamente en el texto de Wolff. Del China, por ejemplo, se señala que "viste harapos y forra sus pies
con arpillera" aunque lleva un "clavel en la cinta desteñida" y "contradice sus andrajos" con "un cuello blanco y tieso,
inmaculadamente limpio".

Dado que la discusión ideológica sobre las diferencias socioeconómicas crece en intensidad durante la década de su primer
montaje, Los invasores es interpretada por la crítica de izquierda como alegoría de una inminente lucha de clases: "Los
invasores no es sino el miedo de toda una capa social puesto en escena, el pavor consciente y subconsciente relacionado
con la pérdida de los privilegios de la alta burguesía industrial" (Manolios, "Los Invasores", 1963). Mientras, en los medios
de prensa conservadores el rechazo a la obra es unánime, como lo expresa ese mismo año El Diario Ilustrado: "Se trata de
un melodrama de discutible calidad dramática en su forma y algo trasnochado en su contenido".

Solo las sucesivas publicaciones de Los invasores como texto dramático en ediciones chilenas de 1970, 1995 y 2005, y en
antologías tanto mexicanas como estadounidenses en 1990 y 1996, permitieron que lectores y académicos ─principalmente
del ámbito norteamericano─ apreciaran las doble sentido con que Wolff describe sus personajes y acciones. Las imágenes
expresionistas que aparecen en las notas del texto se suman al desenlace intencionalmente abierto, donde la invasión de
vagabundos puede corresponder simplemente a una pesadilla de Lucas Meyer, como simbolizar el inicio de una revolución
social contingente.

Tomado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93415.html (Fragmento).

11. INESPERADA

A. Fortuita.
B. Casual.
C. Impensada.
D. Espontánea.
E. Inapropiada.

12. MENDIGOS
A. Mendicantes.
B. Pobres.
C. Pordioseros.
D. Indigentes.
E. Menesterosos.

13. INTENSIDAD
A. Magnitud.
B. Potencia.
C. Pasión.
D. Entusiasmo.
E. Vehemencia.

14. CONSERVADORES
A. Tradicionalistas.
B. Continuistas.
C. Retrógrados.
D. Carcas.
E. Reaccionarios. BONUS TRACK (2 DÉCIMAS)

El Padre de Ana tiene 4 hijas. Una se llama Ena, otra Ina y otra Ona. ¿Cómo se
llama la otra hija?

También podría gustarte