Regresores Estocásticos y Variables Instrumentales PDF
Regresores Estocásticos y Variables Instrumentales PDF
Regresores Estocásticos y Variables Instrumentales PDF
Además,
̂ ) = 𝜎 2 (𝑿′ 𝑿)−1
𝑉𝑎𝑟(𝜷
y,
−𝟏
𝑿′ 𝑿 𝑿′ 𝒖
̂ = 𝜷 + 𝑝𝑙𝑖𝑚 (
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷 ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝒏 𝒏
̂= 𝜷
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷
En resumen, si suponemos que los regresores son fijos en muestreos repetido, los
estimadores de MCO serán insesgados, eficientes y consistentes (Como ya sabíamos). Pero,
¿qué sucede si ya no suponemos X fijas?
̂) = 𝜷
𝐸(𝜷
Es decir que aun cuando las X son estocásticas, esto no afecta la propiedad de
insesgamiento del os estimadores de MCO.
En todo caso, este resultado implica que las X utilizadas en la muestra deben ser lo
suficientemente representativa del promedio
̂= 𝜷
Finalmente, como ya se demostró antes, 𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷
Esto quiere decir que aun cuando las X son estocásticas, pero independientes de las 𝒖, los
estimadores de MCO siguen siendo insesgados, eficientes y consistentes.
̂ ⁄𝑿) = 𝜷 + ⏟
𝐸(𝜷 𝐸𝑋 [(𝑿′ 𝑿)−𝟏 𝑿′ 𝒖⁄𝑿]
𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜
−𝟏
𝑿′ 𝑿 𝑿′ 𝒖
̂ = 𝜷 + 𝑝𝑙𝑖𝑚 (
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷 ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝒏 𝒏
𝑿′ 𝒖
̂ = 𝜷 + 𝐐−𝟏
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷 𝐱𝐱 ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝒏
En este caso los estimadores de MCO son sesgados e inconsistentes, es decir que el sesgo no
desaparece aunque la muestra aumente indefinidamente.
𝒁′ 𝒖
𝑝𝑙𝑖𝑚 ( ) = 𝟎 (𝒁 𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑡𝑜𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝒖) (2)
𝒏
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝒀
̂ 𝑽𝑰 = (
𝜷 ) ∗( )
𝒏 𝒏
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’(𝑿𝜷 + 𝒖)
̂ 𝑽𝑰 = ( ) ∗ (
𝜷 )
𝒏 𝒏
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝑿 𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝒖
̂ 𝑽𝑰 = ( ) ( ) 𝜷 + ( ) ( )
𝜷
⏟𝒏 𝒏 𝒏 𝒏
𝑰
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝒖
̂ 𝑽𝑰
𝜷 =𝜷+( ) ( )
𝒏 𝒏
Obteniendo el 𝑝𝑙𝑖𝑚:
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝒖
̂ 𝑽𝑰
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷 = 𝜷 + 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝑛 𝑛
Dado el supuesto (2)
̂ 𝑽𝑰 = 𝜷 + Ʃ𝒁𝑿 −𝟏 ∗ 𝟎
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷
̂ 𝑽𝑰 = 𝜷
𝑝𝑙𝑖𝑚 𝜷
𝐙’𝑿 −𝟏 𝐙’𝒖
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) = ( ) ( )
√𝑛(𝜷
𝑛 √𝑛
Utilizando el teorema de Mann – Wold, tenemos que
𝐙’𝒖 𝒅
( ) → 𝑁(𝟎; 𝜎 2 Ʃ𝒁𝒁 )
√𝑛
Donde:
𝐙’𝒁
Ʃ𝒁𝒁 = 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝑛
Entonces
𝒅
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) → Ʃ𝒁𝑿 −𝟏 𝑁(𝟎; 𝜎 2 Ʃ𝒁𝒁 )
√𝑛(𝜷
𝒅
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) → 𝑁(𝟎; 𝜎 2 Ʃ𝒁𝑿 −𝟏 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝑿𝒁 −𝟏 )
√𝑛(𝜷
𝒂 𝜎2 −𝟏
̂ 𝑽𝑰 → 𝑁 (𝜷;
𝜷 Ʃ𝒁𝑿 −𝟏 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝑿𝒁 )
𝑛
̂
En la práctica se utiliza 𝜎̂ 2 (𝒁′ 𝑿)−𝟏 (𝒁′ 𝒁)(𝑿′ 𝒁)−𝟏 = 𝐴𝑠𝑦 ̂ 𝑽𝑰 )
𝑉𝑎𝑟 (𝜷
̂2 = ̂ ´𝒖
𝒖 ̂
Donde 𝜎
𝑛
𝐸 (𝐯𝐯 ′ ) = 𝝈𝟐 𝒁′𝒁
⏟
𝜴
𝑷𝟐𝒁 = 𝑷𝒁
𝑷′𝒁 𝑷𝒁 = 𝑷𝒁
Entonces:
̂ 𝑽𝑰 = [𝑿′ 𝑷𝒁 𝑿]−𝟏 [𝑿′ 𝑷𝒁 𝒀]
𝜷
̂ 𝑽𝑰 = [𝑿′ 𝑷′𝒁 𝑷𝒁 𝑿]−𝟏 [𝑿′ 𝑷′𝒁 𝒀]
𝜷
̂ 𝑽𝑰 = [𝑿
𝜷 ̂ ′𝑿
̂ ]−𝟏 𝑿
̂ ′ 𝒀,
DEMOSTRACIONES
̂ 𝑽𝑰 = [𝑿′ 𝒁(𝒁′ 𝒁)−𝟏 𝒁′ 𝑿]−𝟏 [𝑿′ 𝒁(𝒁′ 𝒁)−𝟏 𝒁′ 𝒀] es igual a lo anterior
1. Demuestre que 𝜷
−𝟏 𝐙’𝒀
̂ 𝑽𝑰 = (𝐙’𝑿)
cuando r=K, es decir a 𝜷 ( ).
𝒏 𝒏
̂ 𝑽𝑰 = (𝒁′ 𝑿)−𝟏 (𝒁
𝜷 ⏟ ′ 𝒁)(𝒁′ 𝒁)−𝟏 (𝒁′ 𝒀)
𝑰
Consistencia
−𝟏 −𝟏 −𝟏
𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁 𝒁′ 𝑿 𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁 𝒁′ 𝒖
̂ 𝑽𝑰
𝜷 = 𝜷 + [( )( ) ( )] [( )( ) ( )]
𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏
−𝟏
𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁
𝒑𝒍𝒊𝒎 𝜷 ̂ 𝑽𝑰 = 𝜷 + [𝑝𝑙𝑖𝑚 ( ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )
𝒏 𝒏
−𝟏 −𝟏
𝒁′ 𝑿 𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁 𝒁′ 𝒖
∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )] [𝑝𝑙𝑖𝑚 ( ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( ) ∗ 𝑝𝑙𝑖𝑚 ( )]
𝒏 𝒏 𝒏 𝒏
−𝟏
𝜷𝑽𝑰 = 𝜷 + [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏
𝒑𝒍𝒊𝒎 ̂ 𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] ∗ [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏
𝒁𝒁 𝟎]
̂ 𝑽𝑰 = 𝜷
𝒑𝒍𝒊𝒎 𝜷
Distribución Asintótica
−𝟏 −𝟏 −𝟏
𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁 𝒁′ 𝑿 𝑿′ 𝒁 𝒁′ 𝒁 𝒁′ 𝒖
̂ 𝑽𝑰
√𝑛(𝜷 − 𝜷) = [( )( ) ( )] [( )( ) ( )]
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 √𝑛
𝒅 −𝟏 −𝟏
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) → 𝑵 { 𝟎; 𝜎 2 { [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏
√𝒏(𝜷 𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏 −𝟏
Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝒁
𝒁𝒁 ⏟ Ʃ𝒁𝑿 [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏
𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] }}
𝑰
𝒅 −𝟏 −𝟏
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) → 𝑵 { 𝟎; 𝜎 2 {[Ʃ
√𝒏(𝜷 −𝟏 −𝟏 −𝟏
⏟ 𝑿𝒁 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] Ʃ𝑿𝒁 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] }}
𝑰
𝒅 −𝟏
̂ 𝑽𝑰 − 𝜷) → 𝑵 { 𝟎; 𝜎 2 [Ʃ𝑿𝒁 Ʃ−𝟏
√𝒏(𝜷 𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ] }
𝒂 𝜎2
̂ 𝑽𝑰 → 𝑵 { 𝜷 ;
𝜷 −𝟏
[Ʃ𝑿𝒁 Ʃ𝒁𝒁 Ʃ𝒁𝑿 ]−𝟏 }
𝑛
̂
𝑉𝑎𝑟 𝐴𝑠𝑦 = 𝜎̂ 2 [(𝑿′ 𝒁)(𝒁′ 𝒁)−𝟏 (𝒁′ 𝑿)]−1
Dónde:
̂ 𝑽𝑰 )′(𝒀 − 𝑿𝜷
(𝒀 − 𝑿𝜷 ̂ 𝑽𝑰 )
𝜎̂ 2 =
𝑛
𝟏
̂ = ∑ 𝑢̂𝑖2 𝒛𝒊 𝒛′𝒊
Dónde: 𝑺
𝑛
Nótese que en el caso de la regresión simple 𝑌𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑋𝑖 + 𝑢𝑖
𝜎2 𝜎𝑍2
̂ 𝑽𝑰 ) =
𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦(𝜷 ∗
𝑛 [𝐶𝑜𝑣(𝑋, 𝑍)]2
𝜎2 𝜎𝑍2
̂ 𝑽𝑰 ) =
𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦(𝜷 ∗ 2 2 2
𝑛 𝜌𝑋𝑍 𝜎𝑋 𝜎𝑍
𝜎2
̂ 𝑽𝑰 ) =
𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦(𝜷 2
𝑛 𝜌𝑋𝑍 𝜎𝑋2
Compárese con
𝜎2
̂𝟐 𝑴𝑪𝑶 ) =
𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦 (𝜷
𝑛 𝜎𝑋2
En general
̂𝟐 𝑴𝑪𝑶 )
̂ 𝑽𝑰 ) ≥ 𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦 (𝜷
𝑉𝑎𝑟𝐴𝑠𝑦(𝜷
EJEMPLO:
1. Utilizamos “𝑖𝑞𝑖 " (coeficiente intelectual) como proxy de “hab”, entonces tenemos:
Por ejemplo:
Instrumento 1 = Número del último dígito de la cédula; no está correlacionado con “edu”.
Instrumento 2= Coeficiente Intelectual; está correlacionado con “hab”
Instrumento 3= Educación Padre (Madre).
TEST EN ENDOGENEIDAD
Relacionados con el problema de endogeneidad existen tres grupos de test que podemos
aplicar:
1. Test de Endogeneidad, entre los que tenemos al test de Hausman y al test Durbin-
Wu-Hausman
2. Test de restricciones sobreidentificadas (Validez de los instrumentos), donde
encontramos el test de Hansen-Sargan
3. Test para diagnosticar instrumentos débiles (Relevancia de los instrumentos). Para
ello tenemos el test de Stock y Yogo, entre otros
̂y𝛉
E1 = En este escenario 𝛉 ̃ son consistentes, sin embargo 𝛉
̂ es más eficiente que 𝛉
̃.
̃−𝛉
Intuitivamente el test de Hausman compara los dos estimadores obteniendo (𝛉 ̂)
Formalmente:
̃−𝛉
𝐻0 : 𝑝𝑙𝑖𝑚(𝛉 ̂) = 𝟎 𝐸𝑥𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑
̃−𝛉
𝐻𝑎 : 𝑝𝑙𝑖𝑚(𝛉 ̂) ≠ 𝟎 𝐸𝑑𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑
El estadístico de prueba es:
𝐻 = (𝛉 ̂)′ [𝑽(𝛉
̃−𝛉 ̃−𝛉
̂)]−𝟏 (𝛉
̃−𝛉
̂ ) ~ 𝝌𝟐
̃−𝛉
Con grados de libertad = dim(𝛉 ̂)
̂ es un
Hausman demuestra que bajo ciertas condiciones (básicamente que el estimador 𝛉
estimador eficiente bajo la hipótesis nula de exogeneidad)
̃−𝛉
𝑽(𝛉 ̂) = 𝑽(𝛉
̃) − 𝑽(𝛉
̂)
Siendo así:
𝐻 = (𝛉 ̂)′ [𝑽(𝛉
̃−𝛉 ̃) − 𝑽(𝛉
̂)]−𝟏 (𝛉
̃−𝛉
̂)
̃𝒚𝛉
En el caso de que 𝛉 ̂ sean escalares, entonces:
2
(θ̃ − θ̂)
𝐻= ~ 𝜒 2 (1 𝑔𝑙)
̃
𝑉(θ) − 𝑉(θ) ̂
Instrumentos débiles
Sea 𝚭 una matriz n × r de instrumentos.
1. 𝚭 sea independiente de 𝒖 (Validez de los instrumentos).
2. 𝚭 esté correlacionada con 𝚾 (Relevancia de los instrumentos).
3. Si 𝚭 está débilmente correlacionada con 𝚾, decimos que los instrumentos son débiles
(Weak Instruments).
Los resultados que hemos obtenido para los estimadores de VI (consistencia, insesgamiento
asintótico, normalidad asintótica, etc.) son resultados asintóticos. El problema es que en la
práctica los tamaños de muestra con los que generalmente trabajamos distan mucho de ser
muy grandes. En este sentido el estimador de VI puede tener sesgo y su distribución real
puede diferir de su distribución asintótica.
Además de todo esto, el problema alcanza su clímax si trabajamos con instrumentos
débiles. El detalle de los test para evaluar si tenemos instrumentos débiles quedará para
otro momento, por ahora solo veremos su aplicación.