Embalses El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

DESCRIPCION DE EMBALSES DE EL SALVADOR

EMBALSE DEL CERRON GRANDE

Información general y de identificación

El nombre oficial es Embalse Cerrón Grande (MARN, 2000); sin embargo


en el Municipio de Suchitoto, denominan al embalse con el nombre de
Lago de Suchitlán. El mismo se ubica en las coordenadas Centro: 14º03'
Latitud Norte y 89º04' Longitud Oeste, limite Sur-occidental: 13º 58'
Latitud Norte y 89º 13' Longitud Oeste, limite Nor-oriental: 13 º58' Latitud
Norte y 88º 2' Longitud Oeste. Presenta una altitud media de 240 m.s.n.m.
Ubicado entre los Municipios de Suchitoto, Tejutla, El Paraíso, La Reina,
Nueva Concepción, Santa Rita, Chalatenango, Azacualpa, San Francisco
Lempa, San Luís del Carmen, Potonico, Cinquera, Jutiapa, San Rafael y
El Paisnal, en los departamentos de Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y
San Salvador.

El Embalse del Cerrón Grande es el cuerpo de agua continental más


grande del país, fue construido en el año 1973, para servir de reservorio a
la Central Hidroeléctrica del Cerrón Grande. Por su importancia en la
pesca, generación de energía y conservación de vida silvestre, se han
tomado iniciativas y propuestas de manejo del humedal del Cerrón
Grande para su recuperación y manejo integrado así como promover el
desarrollo sostenible de los municipios aledaños.
Mapa de ubicación geográfica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN -1984).

Datos físicos

Presenta un espejo de agua de 135 Km² con un área de cuenca de 428


Km², formando parte de la cuenca tri-nacional del Río Lempa. Presenta un
área de tierras fluctuantes de 14.8 Km². Tiene una profundidad promedio
de 2 metros y una profundidad máxima de 52 metros. Su altitud es de 240
m.s.n.m. La temperatura promedio del agua varía entre los 18º a 27º C.

Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande, a través de su


“Propuesta de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Asociados al
Humedal”, reporta datos de calidad de agua, a mencionar: Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO): 3.32 mg/l; Oxígeno Disuelto que va de 10
a 00 mg/l y hay datos de 6.93 mg/l; pH: 6.39 a 9.18; Productividad
Primaria de 700-7900 y 0-6400 mg de C/m²/día.

Guevara, 1983, en su Estudio Limnológico del Embalse Cerrón Grande,


reporta datos para bicarbonatos de: 57.5 a 132.3 mg/l para las estaciones
de medición de Colima, San Cristóbal y Suchitoto; nitratos de: 3.35 a 0.02
mg/l promedio para las tres estaciones; Nitritos de: 0.41 a 0.001 mg/l
también promedio para las tres estaciones.

El sector del embalse corresponde a la planicie aluvial. Por ser


correspondiente con las zonas de descarga de las cuencas que confluyen
al Lempa medio, presenta un relieve plano a ligeramente ondulado,
generalmente interrumpido por pequeñas elevaciones constituidas por
cadenas de pequeños cerros (Vásquez et al 2001).
La zona de la planicie aluvial del medio Lempa, se extiende sobre las
tierras con elevaciones menores de 300 m.s.n.m. Su individualidad agro-
ecológica se enmarca dentro del rango que caracteriza a los valles
interiores.

La evapotranspiración potencial es muy superior a la lluvia anual recibida,


lo cual, dependiendo de la profundidad y calidad de los suelos, induce bio-
temperaturas mayores de 24°C, favoreciendo el crecimiento de
vegetación natural y acelerando procesos bioquímicos básicos para el
crecimiento de las plantas, si se dispone de humedad en equilibrio
(Vásquez et al., 2001).

Dentro de las características geológicas podemos decir que la zona está


constituida por una secuencia de materiales volcano-sedimentarios del
periodo pleistoceno, con tobas ácidas intermedias y sedimentos fluviales y
lacustres, donde predominan detritos y fragmentos provenientes de la
demolición de roca volcánica más antigua (PNUD/FAO, 1996, en Vásquez
et al 2001).

De acuerdo a Holdridge (1975) la zona ribereña del humedal, se ubica en


la zona de vida de bosque húmedo subtropical caliente, esta es la
principal zona de vida de El Salvador, y se caracteriza por presentar una
topografía variada su precipitación va desde 1,400 mm hasta más de
2,000 mm anuales.

La zona climática corresponde a la zona de montaña de elevación


mediana, mesetas y valles altos 800 a 500 m (Vásquez et al 2001).

Las tierras fluctuantes suplen a las centrales hidroeléctricas, y están


localizadas entre el nivel de agua máximo y mínimo de operación para
generar energía eléctrica. De acuerdo con la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), en el embalse el nivel mínimo se
establece en los 228 m.s.n.m. y el máximo en los 243 m.s.n.m., en una
extensión de 2,121 Mz. equivalentes a 14.8 Km2. Esta área es utilizada
principalmente para la agricultura y la ganadería.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) reconoce oficialmente


dos áreas naturales dentro del ámbito de acción del Cerrón Grande,
siendo estas: Santa Bárbara con una extensión de 176.64 Ha. ubicada en
la jurisdicción de El Paraíso, Chalatenango; y Colima con 900 Ha.
jurisdicción de Suchitoto, Cuscatlán. Ambas áreas protegidas son de
pequeña extensión existiendo una alta presión poblacional sobre las
mismas. Las islas del humedal Cerrón Grande (21 en total), poseen
potencial para proponerse como refugio de vida silvestre.

Pesca

La pesca artesanal en el humedal Cerrón Grande se considera el rubro


económico más importante, (aún mayor que la agricultura de
subsistencia); empleando en la mayoría de casos embarcaciones
modestas (cayucos de madera o fibra de vidrio), aunque existen lanchas
de fibra de vidrio de 7 metros de largo impulsadas por motores fuera de
borda de 10 a 25 caballos de fuerza.

El Inspector Pesquero del embalse, Misaél Chavarría, reporta la


existencia de 23 comunidades pesqueras distribuidas a lo largo del
embalse; quienes albergan a un total de 1,184 pescadores registrados por
CENDEPESCA, que cuentan con 487 botes. La producción anual
estimada para el CAC es de 4, 489, 879 Kg., tomando en cuenta que a
efectos del Inventario se ha añadido aquellas capturas realizadas a través
de métodos no legales. Las Comunidades Pesqueras de detallan a
continuación:

Comunidad Pesquera “Quitasol”


Ubicada en el cantón Quitasol, del Municipio de Tejutla, cuenta con 26
pescadores, quienes poseen 12 botes. El total de pescadores reportados
para esta comunidad utilizan redes agalleras a través del método de
tendido en un número de 3 redes por pescador; estos obtienen una
producción anual estimada de 68,072 Kg. Dentro de estos mismos 26
pescadores, 3 pescan con anzuelo manipulando el método de línea de
mano; utilizando 3 anzuelos por cada pescador, estos obtienen una
producción anual estimada en 1,636 kilogramos al año; siempre dentro de
los mismos 26 pescadores 4 pescan con atarraya del tipo bulinche
obteniendo una producción anual estimada de 4,363 Kg.

Comunidad Pesquera “Colonia Belén”


Ubicada en el municipio de Tejutla, reporta una población de 50
pescadores, y 25 botes; los pescadores manipulan diferentes aperos de
pesca, en algunos casos un mismo pescador puede utilizar más de un
apero. 50 pescadores pescan con redes agalleras, en un numero de 2
redes por pescador, utilizando el método del tendido, ellos obtienen un
volumen estimado de captura anual de 229,090 kilogramos; otros 9
pescadores pescan con anzuelo, con el método de pesca de línea de
mano obteniendo una extracción anual estimada de 4,909 Kg. Por ultimo
2 pescadores pescan con atarraya y obtienen una producción anual
estimada de 2, 181 Kg.

Comunidad Pesquera “Calle Vieja”


Ubicada en el municipio de Tejutla, cuenta con 35 pescadores, quienes
poseen 12 botes; los mismos, manipulan diferentes aperos de pesca, en
algunos casos un mismo pescador puede utilizar más de un apero. 35
pescadores pescan con redes agalleras en un numero de 2 redes por
pescador utilizando el método de tapada, (aún cuando se conoce que el
método es ilegal), y obtienen una producción anual estimada de 9,163
kilogramos. Otros 3 pescadores pescan con anzuelo con el método de
pesca de Línea de mano y obtienen una producción anual estimada de
1,636 kilogramos. Por último, 5 pescadores pescan con atarraya del tipo
bulinche y obtienen una producción anual estimada de 5,454 kilogramos.
Comunidad Pesquera “El Mango”
Ubicada en el Municipio de Tejutla, cuenta con 11 pescadores quienes
poseen 6 botes; manipulando diferentes aperos de pesca, en algunos
casos un mismo pescador puede utilizar más de un apero. 11 pescadores
pescan con redes agalleras en un numero de 2 redes por pescador,
utilizando el método del tendido y obtienen una producción anual
estimada de 28,800 Kg. Otros 11 pescadores pescan con anzuelo con el
método de pesca de línea de mano y obtienen un producción anual
estimada de 13,200 Kg. En esta comunidad no pescan con atarrayas.

Comunidad Pesquera “Santa Bárbara”


Ubicada en municipio de El Paraíso, cuenta con 265 pescadores quienes
poseen 100 botes; quienes manipulan diferentes aperos de pesca, en
algunos casos un mismo pescador puede utilizar más de un apero. Se
reporta que 265 pescadores pescan con redes agalleras, en un numero
de 2 redes por pescador, utilizando el método del tendido obteniendo una
producción anual estimada de 693,818 Kg. Otros 35 pescadores pescan
con chinchorros, siendo el numero de chinchorros de 100, utilizando el
método de pesca de arrastre y obteniendo una producción anual estimada
de 152,727 Kg. Ningún pescador pesca con anzuelo ni atarrayas.

Comunidad Pesquera “La Coyotera”


Ubicada en el municipio de El Paraíso, cuenta con 26 pescadores quienes
poseen 11 botes; quienes manipulan diferentes aperos de pesca, en
algunos casos un mismo pescador puede utilizar más de un apero. Se
reporta que 10 pescadores pescan con redes agalleras, utilizando el
método del tendido, y obtienen una producción anual estimada de 34,560
Kg. Además, hay 16 pescadores que se dedican al runguneo, método de
pesca prohibido en el Embalse y del cual extraen grandes cantidades
calculándose un promedio 27 Kg./día por pescador. 3 pescadores pescan
con chinchorros utilizando el método del arrastre, obteniendo una
producción anual estimada de 8,727 Kg. Por último 2 pescadores pescan
con atarraya del tipo bulinche de malla 22 y obtienen una producción
anual estimada de 2,181 Kg.

Comunidad Pesquera “La Angostura”


Ubicada en municipio de El Paraíso, cuenta con 27 pescadores quienes
poseen 9 botes; es conocido que estos pescadores manipulan diferentes
aperos de pesca, en algunos casos un mismo pescador puede utilizar
más de un apero. Para esta comunidad se reporta que 27 pescadores
pescan con redes agalleras, utilizando el método del tendido y obteniendo
una producción anual estimada de 88,363 Kg. Otros 11 pescadores
pescan con chinchorros utilizando el método del arrastre reportando una
producción anual estimada de 48,000 Kg. Por último 2 pescadores pescan
con atarraya del tipo bulinche y obtienen una producción anual estimada
de 3,272 Kg.

Comunidad Pesquera “El Tamarindo”


Ubicada en el municipio de El Paraíso, cuenta con 17 pescadores los
cuales poseen 6 botes; quienes manipulan diferentes aperos de pesca, en
algunos casos un mismo pescador puede utilizar más de un apero. Para
El tamarindo se reporta que 5 pescadores pescan con redes agalleras,
utilizando el método del tendido, y obtienen una producción anual
estimada de 7,854 Kg. Otros 17 pescadores pescan con chinchorros
utilizando el método del arrastre y obtienen una producción anual
estimada de 74,181 Kg. En esta Comunidad ningún pescador pesca con
anzuelo ni atarrayas.

Comunidad Pesquera “El Tablón”


Ubicada en el municipio de El Paraíso, cuenta con 56 pescadores quienes
poseen 13 botes, es conocido aquí también que un solo pescador puede
utilizar más de un apero de pesca. Se reporta que 56 pescadores pescan
con chinchorro con el método de arrastre y obtienen una producción anual
estimada de 244,363 Kg. No pescan con redes agalleras, ni anzuelos ni
atarrayas.

Comunidad Pesquera “El Cubano”


Ubicada en el municipio de Santa Rita, cuenta con 17 pescadores,
quienes poseen 9 botes, se reporta que en esta comunidad un solo
pescador puede utilizar más de un apero de pesca. Se reporta que 13
pescadores pescan con redes agalleras, utilizando el método del tendido,
y obtienen una producción anual estimada de 112,320 Kg. 4 pescadores
utilizan chinchorros, con el método del arrastre obteniendo una
producción anual estimada de 17,454 Kg. Otros 5 pescadores pescan con
anzuelo con el método de pesca de línea de mano y obtienen un
producción anual estimada de 3,818 Kg. No se pesca con atarrayas.

Comunidad Pesquera Colonia “El Sol”


Ubicada en el municipio Santa Rita, cuenta con 34 pescadores quienes
poseen 15 botes, todos los pescadores reportados para esta comunidad
realizan sus capturas con redes agalleras utilizando el método del tendido
y obteniendo una producción anual estimada de 133,527 Kg. En esta
comunidad no se pesca ni con anzuelo, ni atarrayas ni chinchorros.

Comunidad Pesquera “Reubicación 1”


Ubicada en el municipio de Chalatenango, cuenta con 27 pescadores,
quienes poseen 12 botes; en esta comunidad se reporta también el uso
de más de un apero de pesca por parte de un solo pescador. Del total de
pescadores reportados, 24 utilizan redes agalleras a través del método de
tendido, estos obtienen una producción anual estimada de 94,254 Kg.
Otros 3 pescadores manipulan chinchorros y obtienen una producción
anual estimada de 8,181 Kg. Por último 7 pescadores pescan con anzuelo
con el método de pesca de línea de mano obteniendo una producción
anual estimada en 11,454 Kg. No pescan con atarrayas.

Comunidad Pesquera “Reubicación 2”


Ubicada en el municipio de Chalatenango, reporta una población
pesquera de 7 personas, quienes poseen 2 botes. Todos estos
pescadores utilizan redes agalleras a través del método de tendido y
obtienen una producción anual estimada de 22,909 Kg. En esta
Comunidad ningún pescador pesca con anzuelo, ni atarraya, ni
chinchorros.

Comunidad Pesquera “Reubicación 3”


Ubicada en Chalatenango, cuenta con 360 pescadores quienes poseen
95 botes. 337 pescadores pescan con redes agalleras utilizando el
método del tendido y obtienen una producción anual estimada de 1,
323,490 Kg. Aquí también se reporta la pesca por runguneo, método
ilegal a través del cual cada pescador extrae alrededor de 27 Kg. por día.
23 pescadores pescan con chinchorro mediante el método de pesca del
arrastre y obtienen una producción anual estimada de 100,363 Kg. No se
pesca ni con anzuelos ni atarrayas.

Comunidad pesquera “El Gualcho”


Ubicada en el municipio de Azacualpa, reporta un número de 18
pescadores, quienes poseen 9 botes. Todos los pescadores utilizan redes
agalleras a través del método de tendido obteniendo una producción
anual estimada de 70,690 Kg. No se pesca con atarrayas, anzuelos, ni
chinchorros.

Comunidad Pesquera “San Francisco Lempa”


Ubicada en el municipio de San Francisco Lempa, cuenta con 17
pescadores, quienes poseen 13 botes. Todos los pescadores manipulan
redes agalleras utilizando el método del tendido y obtienen una
producción anual estimada de 66,763. No pescan con anzuelo, ni
atarrayas, ni chinchorros.

Comunidad pesquera “Los Guillenes”


Ubicada en el municipio de San Francisco Lempa, cuenta con 32
pescadores, quienes poseen 11 botes, estos pescadores ejercen la
pesca con redes agalleras utilizando el método del tendido y obtienen una
producción anual estimada de 125,672 Kg. No pescan con anzuelo, ni
atarrayas ni chinchorros.

Comunidad Pesquera “San Luís del Carmen”


Ubicada en el municipio de San Luís del Carmen, cuenta con 9
pescadores, quienes poseen 12 botes, todos estos pescadores pescan
con redes agalleras utilizando el método del tendido y obtienen una
producción anual estimada de 35,345 Kg. No pescan con atarrayas, ni
anzuelos, ni chinchorros.

Comunidad Pesquera “La Cruz”


Ubicada en San Luís del Carmen, cuenta con 29 pescadores, quienes
poseen 29 botes. 29 pescadores pescan con redes agalleras utilizando el
método del tendido y obtienen una producción anual estimada de 113,890
Kg. No pescan con atarrayas ni anzuelos, ni chinchorros.

Comunidad Pesquera “Potonico”


Ubicada en el municipio de Potonico, cuenta con 19 pescadores, quienes
poseen 11 botes, dentro de este grupo de pescadores existen algunos
que utilizan más de un apero de pesca. Se identifican a 19 pescadores
que realizan sus capturas con redes agalleras a través del método del
tendido y obtienen una producción anual estimada de 74,618 Kg. Otros 3
pescadores pescan con arpón o filga y extraen alrededor de 6 Kg. cada
uno. No pescan con atarrayas ni anzuelos, ni chinchorros.

Comunidad Pesquera “San Juan Suchitoto”


Ubicada en el municipio de Suchitoto, cuenta con 45 pescadores, quienes
cuentan con una embarcación por pescador, en esta comunidad algunos
pescadores utilizan más de un apero de pesca. Se reporta para Suchitoto
que 45 pescadores pescan con redes agalleras, utilizando el método del
tendido, obteniendo una producción anual estimada de 176,727 Kg. Otros
12 pescadores realizan sus capturas con arpón o filga extrayendo
alrededor de 6 Kg. al día, por cada uno. En esta comunidad se reporta por
parte del inspector pesquero Misaél Chavarría, que hay pescadores que
hacen uso del método de ilegal del runguneo, con esto extraen alrededor
de 20 Kg. No se reporta el uso de atarrayas, anzuelos o chinchorros.

Comunidad Pesquera “Copapayo”


Ubicada en el municipio de Suchitoto, reporta un total de 35 pescadores,
quienes poseen 17 botes, se sabe que en esta comunidad existen al
menos dos pescadores que utilizan más de un apero de pesca. Treinta y
cinco pescadores hacen uso de redes agalleras a través del método del
tendido obteniendo una producción anual estimada de 137,454 Kg. Otros
2 pescadores pescan con arpón o filga y extraen alrededor de 6 Kg. cada
uno. No se reporta el uso de atarrayas, anzuelos, o chinchorros.

Comunidad Pesquera “Potrero Grande”


Ubicada en el municipio de El Paisnal, reporta 22 pescadores, los cuales
poseen 16 botes. Se sabe que en esta comunidad todos los pescadores
utilizan dos aperos distintos para realizar su captura, así tenemos que los
que emplean redes agalleras a través del método del tendido obtienen
una producción anual estimada de 86,400 Kg.; mientras que con el uso de
anzuelo, a través de la línea de mano, obtienen una producción anual
estimada de 48,000 Kg. No se identifica la pesca con atarrayas o
chinchorros.

Al realizar la sumatoria de cada uno de los diversos volúmenes de pesca


que se reportan en cada comunidad y por cada método tenemos los
siguientes valores: volumen estimado de captura con el método de
tendido 3, 733,779 kilogramos, volumen estimado de captura con el
método de arrastre 653,996 kilogramos, volumen estimado de captura con
el método de anzuelo en línea de mano 84,653 kilogramos y volumen
estimado de extracción con el método de atarraya 17,451 kilogramos.
Todos estos volúmenes son anuales.

El volumen total de todas estas capturas asciende a 4, 489,879


kilogramos al año, este valor dista mucho del presentado por la oficina
nacional de pesca (CENDEPESCA), para el año 2003, el cual es de 1,
714,897 kilogramos al año, con un valor equivalente a $ 1, 245,775.
Esta diferencia de volumen se justifica a que le grupo nacional el
PREPAC tomó en cuenta los valores de captura que en el embalse se
dan con métodos ilícitos, los cuales no son tomados en cuenta por el
CENDEPESCA.

A continuación se presenta los valores de desembarque reportados por


CENDEPESCA, para el año 2003 en el embalse:
ESPECIE VOLUMEN (Kg.)
Guapote Tigre 113,398
Mojarra 30,288
Tilapia 847,872
Ejote 6,097
Bagre 76,637
Sardina 573,497
Otros peces 60,658
Otros crustáceos 2,091
Caracol 4,359
TOTAL 1,714,897

Acuicultura

La acuicultura esta presente en los alrededores del embalse donde se


ejecutan 4 proyectos, aportando una producción anual de 450,000
alevines de tilapia y 3, 045 Kg. en las estaciones de producción. Las
especies cultivadas son la tilapia y el camarón de río. Los proyectos se
describen a continuación:

Proyecto de Estación de producción de alevines Santa Bárbara:


Se ubica en el cantón Santa Bárbara, Municipio de El Paraíso
Chalatenango. Poseen 2 estanques de 800 m² y producen anualmente un
estimado de 450,000 alevines de Tilapia. El financiamiento con el que
contaron para iniciar el proyecto fue de la Cooperación Española y según
el gestor del proyecto de, la ONG ADEL Chalatenango, el Lic. Juan Carlos
Navarrete, cuentan con el financiamiento de la Unión Europea para
realizar ampliaciones al proyecto, el cual contempla la construcción de 8
estanques más que sumaria una producción aproximada de alevines de
tilapia de 1, 000,000; de este millón, y en conjunto con la Alcaldía de El
Paraíso, se estarían realizando repoblaciones al embalse, y se destinaría
otro monto para los proyectos de Jaulas Flotantes del lago de Ilopango.

Vista panorámica de la
estación piscícola de
Santa Bárbara.
Fotografía: Arturo Núñez
La Estación de Producción de alevines de Santa Bárbara posee un área
de cosecha de 5 pilas de cemento de 20 m² cada una.

Proyecto Cuarta Brigada de Infantería:


Se ubica en el Municipio de El Paraíso en el Departamento de
Chalatenango. Poseen 5 estanques de 8 m² cada uno; 1 estanque de 300
m², 1 estanque de 350 m² y un último estanque de 600 m². Como primera
cosecha, (acaban de iniciar actividades) se obtuvo una producción de
545.45 Kg. Las especies que se cultivan son Oreochromis niloticus, áurea
y roja, así como, camarón de río (Machrobachium rosenbergii). El
financiamiento para dar inicio al proyecto proviene de la Cuarta Brigada.

Proyecto Aldeita:
Se ubica en carretera Chalatenango, en el cantón Aldeita, Departamento
de Chalatenango. Poseen 1 estanque de 200 m² y su producción anual es
de un estimado de 545.45 Kg. La especie que cultivan es Oreochromis
niloticus. Este proyecto se ejecuta con financiamiento privado.

Proyecto Pecera El Manguito:


Se ubica en el cantón Santa Bárbara, Municipio de El Paraíso,
Departamento de Chalatenango. Poseen 6 estanques, 4 de 484 m², uno
de 784 m² y uno de 500 m². Su producción anual es de un estimado de
1,501 Kg. hasta 1,954.5 Kg. La especie que cultiva es Oreochromis
niloticus. El proyecto se ejecuta con financiamiento privado.

Estos proyectos no cuentan con una infraestructura acuícola que provea:


servicio de agua potable, o con hielo; pero el acceso por carretera es
viable todo el tiempo, lo que facilita el transporte de los alevines.

Especies hidrobiológicas

Las especies que mayor presión de pesca soportan son: tilapia, sardina y
guapote, esto debido a su gran aceptación a nivel comercial.
Peces:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Mojarra negra Amphilophus macracanthus X X
Tilapia Oreochromis niloticus X X
Guapote tigre Parachromis managuensis X X
Guapote pando Cichlasoma motaguense X X
Istatagua Cichlasoma trimaculatum X X
Burra Archocentrus nigrofasciatum X X
Bagre común Arius guatemalensis X X
Quisque o guicho Arius taylori X X
Juilín o filín Rhamdia guatemalensis X X
Sardina plateada Astyanax fasciatum X X
Sardina gibada Roeboides salvadoris X X
Carpa común Cyprinus Carpio X X
Ejote Melaniris guija X X
Cuatro ojos Anableps dowi X X
Chimbolo común Poecilia sphenops X X
Chimbolo blanco Poecilia gracilis X X

Moluscos:
Interés
Presente
Comercial
Nombre Común Nombre Científico Si No Si No
Caracol Pomacea flagellata X X

Infraestructura pesquera

Con respecto a la infraestructura pesquera existente en el embalse, en la


actualidad se ejecuta la construcción de un muelle en Suchitoto, se tiene
planificada su inauguración para enero del 2005, el mismo se construye
con fondos de la Alcaldía de Suchitoto y la Cooperación Belga.

Además dentro del embalse se reporta la existencia de sitios o zonas de


desembarque, los cuales no han podido ser determinados por la oficina
nacional en número exacto, ya que la ubicación de muchos de ellos está
en dependencia de donde el comerciante realice la compra a los
pescadores; lo cual fluctúa en dependencia a los niveles de agua del
embalse. Sin embargo a manera general se puede decir que existe al
menos un centro de desembarque por comunidad ribereña al embalse. No
presentan una infraestructura propia, sino que a efecto del presente
inventario se han tomado como zonas donde atracan las embarcaciones.

Ninguno de estos centros poseen vigilancia, ni área de proceso de


productos, no cuentan con hielo o disposición de la basura, no poseen
servicio básico de agua potable ni acceso a carretera todo el tiempo.

Mercados pesqueros

Los mercados nacionales de destino son: el mercado la Tiendona, Apopa


y Guazapa en San Salvador; Nueva Concepción y Chalatenango en el
mismo Departamento, e Ilobasco en Cuscatlán. Se comercializa también
en las comunidades ribereñas del embalse en mercados rurales.
Fotografía: Arturo Núñez

Comercialización del producto pesquero en las riberas del embalse.

De acuerdo a información proporcionada por el Lic. Jorge López,


Coordinador Proyecto PREPAC; algunos mercantes realizan una
comercialización regional, siendo el destino el país hermano de
Guatemala, el medio de transporte es terrestre y la forma de presentación
del producto es al fresco.

Los comerciantes mayoristas


del embalse transportan su
producto sin refrigeración
pero en hielo por medio de
pick-up, comercializándolo al
detalle y mayoreo, siendo su
forma de presentación al
fresco. Durante la época de
pascua también se puede
optar por el pescado seco
salado.
El consumo de productos
pesqueros en el embalse es
abundante.
Usos del cac

Los usos que el embalse presenta son diversos; dentro de los cuales se
destacan: la generación de energía eléctrica, con una capacidad de
generación nominal de 135 Mw. y una máxima de 150 Mw., según
información proporcionada por La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del
Río Lempa (CEL); luego tenemos la pesca y el turismo aunque no se ha
determinado el numero de visitantes; riego y acuicultura.
Institucionalidad

Al respecto, en el embalse se cuenta con 3 oficinas del Ministerio de


Agricultura, dos de ellas ubicadas en el Paraíso y Suchito, las cuales son
dependencia de CENDEPESCA, la otra se localiza en Chalatenango
siendo esta dependencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria
y Forestal (CENTA). El MSPAS posee Unidades de Salud ubicadas en
cada uno de los Municipios. El Ministerio de Trabajo (MINTRAB) posee
una oficina en Chalatenango. Existe un Turicentro llamado Agua Fría
ubicado en Chalatenango y esa es dependencia del ISTU.

El embalse cuenta además con apoyo de diversas ONG´s. entre las que
destacan la Fundación Río Lempa (FUNDALEMPA) con oficinas en El
Paraíso y Chalatenango; el Comité Ambiental de Chalatenango (CACH)
con oficinas en Chalatenango, la Asociación de Desarrollo Económico
Local (ADEL) también ubicada en Chalatenango; Consejo Coordinador de
Comunidades de Cuscatlán (CRC) ubicada en Suchitoto al igual que la
Cooperación Belga; la Asociación de Reconstrucción del Municipio de
Cinquera (ARDM) ubicada en Cinquera y la Asociación Cristiana de
Educación y Desarrollo (ALFALIT – El Salvador) ubicada en Colima.

La CEL, reporta también una oficina satélite en la comunidad de


Reubicación 2; además de las oficinas localizadas en la represa. De igual
manera La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA) reporta una oficina en la ciudad de Chalatenango.

Proyectos o programas

A partir del año 1999 CEL y CENDEPESCA inician la ejecución del


Proyecto “Plan de Manejo de las Tierras Fluctuantes”, en el embalse, el
cual presenta distintas acciones, una de ellas es la repoblación del
embalse con alevines de tilapia, esto con el objetivo de mantener las
poblaciones de dicha especie, ya que es la de mayor extracción.
Adicionalmente se desarrollan capacitaciones sobre la Ley General de
Ordenación y Promoción de la Pesca y La Acuicultura dirigidas tanto a
pescadores como a los puestos de la PNC que tienen jurisdicción en el
embalse. En el año 2003 se ubicaron rótulos que indican las tallas
mínimas de extracción y los métodos permitidos de usar en el embalse.
La CEL es el organismo financiero y ambos los responsables ejecutores
del mismo. Este se va renovando anualmente.

Se conoce también de la existencia de un proyecto de Monitoreo de la


Calidad de Agua en el Embalse del Cerrón Grande. Este proyecto se ha
ejecutado durante todo el año 2004. Los entes ejecutores son
FUNDALEMPA-CEL-CENDEPESCA, siendo la CEL el organismo
financiero.
Rótulo de regulación pesquera ubicado en el embalse.
Fotografía: Arturo Núñez

Otro proyecto es la construcción del Muelle y Centro Turístico en San


Juan- Suchitoto. La Alcaldía de Suchitoto en con la Cooperación Belga
han sido los organismos encargados del financiamiento y ejecución, en un
período de septiembre del 2004 a diciembre del 2004.

Legislaciones y normativas vigentes

En cuanto a las legislaciones que se aplican en el cuerpo de agua están


la Ley de Ordenación y Promoción de la Pesca y la Acuicultura, así como,
la Ley de Medio Ambiente.

Por parte de CENDEPESCA existe una resolución, publicada en el Diario


Oficial con numero 114, tomo 359, el día 23 de junio del 2003, con fecha
de resolución del 29 de abril del 2003, siendo el objeto de la misma la
regulación de pesca del Embalse del Cerrón Grande para impulsar,
promover y establecer medidas para la conservación, administración y
desarrollo de los recursos hidrobiológicos.

El Acuerdo Ministerial que se aplica al Embalse es la Carta de


entendimiento entre el MARN – CENDEPESCA – FONAES; la fecha de
firma fue el 4 de enero del 2002 y el objeto del acuerdo es la protección,
conservación y manejo del Humedal del Cerrón Grande como un
ecosistema nacional.

La Alcaldía de Potonico ha emitido una Ordenanza Municipal, cuyo objeto


es la ordenación de aseo, ornato y pesca en el Municipio de Potonico.
Datos socioeconómicos

El total de la población para los Municipios aledaños al Embalse del


Cerrón Grande, según Anuario Estadístico para 1995, era de 133,213
siendo el porcentaje de hombres del 49.91 % y el de mujeres del 50.08%.

La tarifa de salario mínimo para los trabajadores del sector agropecuario,


se determina en $54.9 mensuales (CSJ, 1995). Para la población
pesquera del embalse, este valor fluctúa hasta los $100, mensuales,
nunca mayor a esta cantidad, según lo informó el Inspector Pesquero
Misaél Chavarría.

Educación:
De acuerdo a Chávez et al. (1998), dentro del humedal, existen
instituciones públicas y privadas. Las escuelas públicas están
diseminadas atendiendo el nivel básico. La infraestructura educativa, se
caracteriza por carecer de adecuadas instalaciones, equipo y mobiliario,
aunque algunas de las mejores escuelas públicas se han construido con
fondos provenientes de organismos internacionales, en las cabeceras
municipales, las instituciones públicas prestan los servicios educativos a
los niveles de parvularia y media.

El Municipio de El Paraíso se caracteriza por presentar la mayor


población estudiantil (2,641 estudiantes) y el mayor porcentaje de
analfabetismo, cuenta con el mayor número de centros escolares para
educación básica y un instituto para bachillerato.
En el caso de Suchitoto, existen 6 escuelas en buenas condiciones
físicas, 2 con bachillerato, se brinda servicio a 1,415 estudiantes de la
ciudad y cantones aledaños de Milingo, Caulote y Aguacayo.

Para el sector de Lempa Sur la tasa de analfabetismo para una población


de 5 años y más es del 20.6 % en Azacualpa, 23.6% en Chalatenango,
27.0 % en Potonico y del 20.2 % en San Luis del Carmen, (PNUD/FAO,
1996).

Salud:
La población carece de condiciones adecuadas de servicios de salud, lo
que obliga al desplazamiento de las comunidades hacia las Unidades de
Salud de las cabeceras departamentales y municipales. Los sectores de
más bajos ingresos son los que han soportado la problemática que parece
agravarse en la medida en que persisten las condiciones sociales.
Chávez et al. (1998).

A continuación se listan los problemas de saneamiento básico, existentes


en los municipios ribereños, del humedal Cerrón Grande:

ƒ Servicios de saneamiento básico y de salud deficientes.


ƒ Existencia de letrinas aboneras y de foso en estado deplorable.
ƒ Abastecimiento de agua en malas condiciones y fuertemente
contaminada.
ƒ Enfermedades dominantes: gastrointestinales y respiratorias.
ƒ Ausencia de un sistema de tratamiento de aguas negras de los
municipios que drenan directamente al humedal.

A los problemas mencionados anteriormente, se suman las condiciones


de los desechos sólidos: bolsas, envases, latas de plástico, aluminio y
vidrio dispersos, sin ningún tipo de manejo, los que se depositan en los
afluentes que finalmente llegan al humedal.
Situación similar se da en el caso de las aguas negras y servidas crudas.

Agua potable:
Existen dos tipos de abastecimiento de agua potable: a través de pozos,
principalmente en el área rural, ya que este sector carece de sistemas de
cañería para dicho suministro. Así mismo existe servicio a través de
cañería por gravedad en el área urbana, el agua proviene de tanques de
captación localizada en nacimientos de agua y en algunos casos existe el
abastecimiento por medio de cantareras. Actualmente no existen
proyectos de agua que puedan suplir las necesidades de la población.

El 90% del área urbana de Suchitoto es atendido con servicio domiciliar a


través de ANDA; el 10% no posee servicio, en el área rural el 13.8 % es
abastecido por servicio domiciliario a través de proyectos comunales,
mientras el 29.8 % es abastecido por tanques de captación y chorros
públicos, el 26.2 % mediante nacimientos de agua, por río y quebradas, el
26.7 % se abastece mediante la recolección de aguas, el 3.5 % abastece
mediante pozos individuales, (PROMUDE/GTZ, 1998).

En términos generales, las 13 municipalidades ribereñas inmersas en el


humedal Cerrón Grande, carecen de sistemas adecuados de
abastecimiento de agua potable. Muchas comunidades correspondientes
a diferentes municipalidades se abastecen mediante pozos en los
márgenes del embalse. Esta situación en términos de salud, se considera
totalmente caótica, puesto que los tipos y niveles de contaminantes
dispersos en el embalse son altos y consecuentemente la calidad del
agua de consumo humano, proveniente de pozos es alarmante. De
acuerdo al estudio de CEL/HARZA (1999) la calidad del agua de los
pozos presenta cantidades elevadas de Coliformes fecales 15,000
NMP/100 ml.

Aguas negras y servidas:


En el humedal se identifican dos tipos de descargas, una a través de
tubería colectora, sin que exista tratamiento de éstas. Los municipios de
San Luis del Carmen y Azacualpa efectúan sus descargas a través de
fosas. El otro sistema de descarga es de forma superficial. Los drenajes
superficiales se realizan principalmente por la escorrentía natural. El
sistema de alcantarillado está ausente en casi la totalidad de las zonas
habitadas que rodea el humedal, debido a esto los moradores vierten los
líquidos de desperdicios en las calles, a predios baldíos o directamente a
las quebradas, (PROMUDE/GTZ, 1998).
Vivienda:
El casco urbano de Suchitoto está compuesto por tres tipos de vivienda:
de carácter histórico, reciente y provisional, las dos últimas están
determinando el crecimiento habitacional en forma desordenada, sin
servicios básicos y sin control municipal, rompiendo con el entorno
colonial que caracteriza a la ciudad. Las viviendas del centro histórico son
usadas en 60% por sus propietarios y en un 40% por inquilinos.

Telecomunicaciones:
Ese servicio es exclusivo de los centros urbanos. Dentro del humedal
poseen este servicio en forma domiciliar.

Energía eléctrica:
Los municipios involucrados directamente en la zona del humedal Cerrón
Grande, tienen un servicio de energía eléctrica irregular, éste se
encuentra principalmente distribuido en los cascos urbanos. Muchas de
las comunidades no gozan de este servicio.

Asociaciones presentes:

-Acopes Brisas del Lago. Esta cooperativa no está trabajando


actualmente y no se pudo determinar si tienen personería jurídica.

-Acopes Santa Bárbara, cooperativa que tiene un total de 16 asociados y


poseen personería jurídica.

-Cooperativa ACPETUAGRO, que tiene un total de 23 asociados,


poseen personería jurídica.

-Cooperativa El Pelícano que tiene 19 asociados con personería jurídica.

-Cooperativa El Cóbano que actualmente está inactiva pero se sabe que


no cuenta con personería jurídica.

-Comité Interinstitucional, el cual está compuesto de 14 instituciones


asociadas, éste Comité fue creado en enero del 2002 bajo una carta de
entendimiento, la cual fue firmada en dicha oportunidad por
CENDEPESCA, el MARN, y el FONAES; contando como testigos de
dicha carta FUNDALEMPA y la Asociación Comunal de Pesca, Turismo y
Agricultura (ACPTUAGRO). En la actualidad el Comité esta constituido
por las siguientes instituciones: CENDEPESCA, MARN, FONAES, CEL,
ANDA, CACH, CRC, ARDM, ACPETUAGRO, FUNDALEMPA,
Cooperativa El Pelicano, ALFALIT, El Comité de Co-gestión de Suchitoto
y la Alcaldía de El Paraíso.

Dentro del componente de género, en la comunidad de Santa Bárbara, 2


mujeres se dedican a la pesca, 45 al comercio y en un número no
determinado a desviscerar y a la atención de sus respectivos hogares.
Datos ambientales

Según datos obtenidos del informe climatológico 2003, el SNET reporta


los valores de promedio anual para los siguientes parámetros: humedad
relativa de 70.6%, precipitación de 148.7 mm., los vientos predominantes
son del Norte en la temporada seca y del Sur en la temporada lluviosa,
con una velocidad de 5 Km/h, la temperatura ambiente de 26.48ºC.

Problemas del CAC

El Embalse está cubierto por Jacinto acuático (Eichornia crassipes) en un


30% según apreciación del equipo nacional. También hay presencia de
lechuga acuática (Pistia stratiotes).

Respecto a la contaminación del Embalse vemos que se encuentra


contaminado de una forma abundante por desechos sólidos, por la
concentración de basura que se observa y la falta de manejo de la misma;
y con materia orgánica en suspensión. Este es el caso de la presencia de
bacterias Coliformes fecales en un número de 4 a 1, 000,000 por cada
100 mililitros. Siendo el valor máximo admisible para Coliformes, totales
de menos de 1.1 NMP/100 ml. Esto se debe principalmente a los vertidos
de aguas negras y servidas que provienen de los municipios ribereños al
Embalse y los provenientes de San Salvador, de cuyas aguas además
debemos agregar la contaminación por vertidos de desechos orgánicos,
domésticos, agroindustriales e industriales.

Según Guevara, 1983 en su Estudio limnológico del Embalse artificial del


Cerrón Grande, reporta la presencia de metales como plomo presente
en un 1.77- 6.28 mg/l y cromo en un 0.27- 0.78 mg/l.

Según Propuesta de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Asociados al Humedal del Cerrón Grande, el aumento de la
sedimentación en el Embalse por erosión del suelo es también uno de los
problemas principales.

La fotografía ilustra las condiciones de


contaminación en las que es manipulado
el producto pesquero.
Fotografía: Arturo Núñez.

En la fotografía se puede apreciar la


contaminación por desechos sólidos
en el Embalse del Cerrón Grande.
Fotografía: Arturo Núñez.
LAGUNA DE COLIMA

Información general de identificación

El nombre oficial es Laguna de Colima, (MARN, 2000). De acuerdo al


Glosario de la Metodología de Inventario PREPAC (2004), esta laguna se
clasifica como embalse debido a que tiene un muro de contención que
permite el almacenamiento de agua, tal como se muestra en la fotografía.
El equipo entrevistó al señor Sr. José Rafael Jaco, al momento Presidente
de la Cooperativa Colima quien informó que este muro tuvo el propósito
de retener el agua lluvia, ya que hace 4 años la laguna estaba casi seca.

El cuerpo de agua se encuentra dentro de la propiedad de la Cooperativa


referida y se ubica en la Colonia Canaan, en el Cantón Colima, Municipio
de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. El equipo de trabajo
georeferenció la laguna entre las siguientes coordenadas: 14º1´49.2”
Latitud Norte y 89º8´0.5” Longitud Oeste.
Mapa de ubicación geográfica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN -1984)

Datos físicos

Este embalse se encuentra ubicado dentro de la Zona de Vida Bosque


Húmedo Sub Tropical, la cual constituye el 85.6% de la superficie del
territorio, que se extiende desde la cadena volcánica hasta las planicies
costeras donde hay predominio de suelos aluviales; en cambio en la
cadena volcánica, meseta central y valles interiores, se pueden encontrar
suelos regosoles, formados por cenizas volcánicas recientes. Algunas
especies vegetales típicas de esta Zona de Vida son: Ceiba (Ceiba
pentandra), Maquilishuat (Tabebuia rosea), Cedro Real (Cedrela fissilis),
Sálamo (Calycophyllum candidissimum), Pacún (Sapindus saponaria),
Laurel (Cordia alliodora), Chilamate (Sapium pedicellatum), Madrecacao
(Gliricidia sepium), Aceituno (Simaruba glauca), Conacaste (Enterolobium
cyclocarpum), Conacaste blanco (Albizzia caribea), Guarumo (Cecropia
peltata) y Almendro de río (Andira inermis), entre otros. (Reyna et al.,
1996). Según el Sr. Jaco, el espejo de agua del embalse mide alrededor
de 0.42 Km², su profundidad promedio es alrededor 2 m y la profundidad
máxima entre 3-4 m. A una altura de 291 m.s.n.m. No se ha determinado
información sobre calidad de agua, ni de presencia de algún tipo de
contaminante. El equipo de trabajo no observó contaminación por
desechos sólidos.

Pesca

No hay actividad pesquera, el CAC está destinado al cultivo de peces,


considerándose exclusivamente como acuicultura.
Acuicultura

En este cuerpo de agua se realiza una acuicultura extensiva, la


Cooperativa Colima realiza siembras de alevines de tilapia, según
información proporcionada, no dan ningún tipo de alimentación
suplementaria a los peces, simplemente esperan que los peces crezcan y
luego cosechan. No poseen embarcaciones, la cosecha la realizan
utilizando un chinchorro, implementando el método de arrastre.
Generalmente cosechan 4,545 Kg. anuales., no se capturan crustáceos ni
moluscos.

Infraestructura pesquera

En el embalse no existe infraestructura pesquera ni acuícola, la


Cooperativa solamente cuenta con una caseta de vigilancia.

Mercados pesqueros

El producto se distribuye el 50% entre los cooperativistas, y el otro 50%


es vendido; usualmente cosechan a fin de año especialmente en los
meses de noviembre o diciembre. El mercado es local y la forma en que
comercializan el producto es al fresco y al detalle. El consumo del mismo
es abundante.

Usos del cac

El embalse es utilizado exclusivamente para la acuicultura. Sin embargo


eventualmente cuando recibe la visita de extranjeros, por ejemplo
personeros del Cuerpo de Paz, los llevan a conocer el embalse como una
actividad turística.

Institucionalidad

Existe una oficina del MARN, en el caserío El Tule, y una del Ministerio de
Salud en el Cantón Colima. También trabaja en la zona la ONG ALFALIT,
pero su oficina se encuentra en San Salvador.

Legislaciones y normativas vigentes

Las legislaciones y normativas vigentes que se aplican a este cuerpo de


agua son la Ley de Ordenación y Promoción de la Pesca y la Acuicultura
y la Ley del Medio Ambiente.

Los miembros de la Cooperativa mantienen y respetan el acuerdo de


repartir en partes iguales la producción acuícola entre los asociados y que
la otra mitad sea vendida.
Datos socioeconómicos

Según el Anuario Estadístico para 1995, la población del cantón Colima


era de 1,566 habitantes, un 47.6 % hombres y 52.4 % mujeres. La
tarifa de salario mínimo para trabajadores del sector agropecuario se
establece en $54.9 mensuales (CSJ, 1995). Dentro de la Cooperativa, los
salarios varían entre el $106.00 mensual para el personal de campo, y
$144.00 mensual para el personal administrativo.

La población en las comunidades del cantón Colima cuenta con los


siguientes servicios básicos: agua potable, Unidad de Salud, escuela y
teléfono; solo algunas comunidades tienen luz eléctrica, ninguna posee
una carretera asfaltada. En cuanto a la asociatividad la Cooperativa de
Producción Agropecuaria Colima de R.L, cuenta con 52 asociados, de los
cuales el 16% son mujeres, de las cuales 5 se dedican a labores de
agricultura; la Cooperativa cuenta con personería jurídica.

Datos ambientales

Según datos obtenidos del informe climatológico 2003, el SNET reporta


valores de promedio anual de los siguientes parámetros: humedad de
78.08%, precipitaciones de 2,222 mm, temperatura ambiente de 21.14ºC.
El rumbo de los vientos predominantemente es del Norte, con una
velocidad promedio de 10 Km/h.

Problemas en el cuerpo de agua

El problema principal del cuerpo de agua es la proliferación de la planta


acuática llamada platanillo (Alpinia purpurata) que cubre un 85% del área
del embalse, pero los miembros de la cooperativa manifestaron que
mantienen así el embalse para evitar el robo de peces y que solo limpian
cuando van a realizar cosechas y en determinadas áreas.
EMBALSE 15 DE SEPTIEMBRE

Información general de identificación

El nombre oficial de este embalse ó lago artificial es, embalse 15 de


Septiembre (MARN, 2000); y está ubicado sobre el cauce del río Lempa,
entre los Cantones Condadillo, jurisdicción de Estanzuelas en el
Departamento de Usulutan y el Cantón Cañafístula, jurisdicción de
Dolores, Departamento de Cabañas. El grupo de trabajo tomó las
coordenadas en dos puntos diferentes del embalse, el primero ubicado en
Vado Lagarto 13°44’41.9” Latitud Norte y 88°32’27.3” Longitud Oeste y el
segundo en Nueva Granada 13°40’14.8” Latitud Norte y 88°29’3.6”
Longitud Oeste. Además de estos cantones el embalse colinda con los
siguientes Municipios y Cantones:

Municipio Cantón
Nuevo Edén de San Juan Queseras
Montecillos
Dolores Cañafístula
San Ildefonso San Francisco
Candelaria Lempa
San Lorenzo
Sesori Managuara
San Jacinto
Petacones
Nueva Granada La Palomia
Jocomontique
Estanzuelas El Tecomatal
Condadillo
En el siguiente mapa se ilustra la ubicación de algunos de los cantones
aledaños al embalse:

Mapa de ubicación geográfica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN -1984)


Datos físicos

El área de la cuenca del embalse mide 348.48 Km², y se ubica en la


cuenca del Río Lempa, dentro de la Zona de Vida Bosque Húmedo Sub-
Tropical, presentando un espejo de agua de 35.5 Km². Según información
proporcionada por el Lic. Rafael Moreno, Gerente de Tierras Fluctuantes
de CEL, el área de tierras fluctuantes del embalse cambia
constantemente ya que éste es un embalse de filo de agua, por lo que no
es posible reportar un valor.

La profundidad promedio del embalse es de 10 m, y la máxima de 32,


teniendo una capacidad de almacenaje de 380 millones de m³, de los
cuales solo 37 son útiles (CEL 2003). La temperatura promedio es de
29ºC. Su altura es de 50 m.s.n.m.

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL ha venido


realizando desde 1999 monitoreos sobre la calidad de agua del embalse.
En Marzo del 2004 este monitoreo presenta los siguientes valores para
distintos parámetros:

Nitrógeno total = 0.28


Dureza = 58.04
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) = 0.64
Oxigeno Disuelto (DO) = 0.81
Potencial de hidrógeno (pH) = 7.45

Pesca

El total de pescadores que alberga el embalse es de 519, los cuales


cuentan con un total de 247 botes; estimándose la producción anual del
CAC en 333,144 Kg. Del total de pescadores, 103 llegan de manera
eventual al embalse, y os restantes 416 se distribuyen en 5 comunidades,
siendo estas:

Vado lagarto
Ubicada en el Municipio de Dolores, reporta un total de 112 pescadores y
20 botes.

Candelaria Lempa
Reportada para el Municipio de San Ildefonso, reporta un número de 60
pescadores y 15 botes.

Estanzuelas
Localizada en el Municipio de Estanzuelas, alberga una población de 110
pescadores y 97 botes.

La Garra
Situada en el Municipio de Nueva Granada, aloja a 70 pescadores y 40
botes.
Las Pampas
Asentada en el Municipio de Nuevo Edén de San Juan cuenta con 64
pescadores y 35 botes.

A diferencia del embalse 5 de Noviembre, aquí no fue posible determinar


el número de pescadores que por comunidad utilizan determinado arte de
pesca, ya que según información proporcionada por el Inspector
Pesquero, Noe Ayala, estos datos aun no han sido sistematizados, y la
oficina nacional los maneja de forma general.

Se conoce que 328 pescadores utilizan 656 redes agalleras, con el


método de tendido, obteniendo un volumen estimado de captura anual de
236, 160 Kg. Para el método de arrastre se conoce que lo practican 500
pescadores, pero no se pudo determinar el número de redes, ni el
estimado de captura anual. Otro método de pesca utilizado es el uso de
anzuelos, ejercido por 103 pescadores eventuales, estos adquieren un
volumen estimado de captura de 22,248 Kg. al año. Por último tenemos el
uso de atarraya (menos de 2 m de diámetro y luz de malla de 1 cm.) por
173 pescadores que reportan un volumen estimado de captura anual de
74,736 Kg.

Los totales de pescadores por arte de pesca pueden no corresponder al


total de pescadores del CAC, ya que existen pescadores que utilizan más
de un arte.

Los valores de captura por especies reportadas el 2003 por


CENDEPESCA, se presentan a continuación en la siguiente tabla. Este
volumen de captura es equivalente a $246,732, de acuerdo a la
institución:

ESPECIES VOLUMEN (Kg.)


Guapote Tigre 20,968
Mojarra 40,794
Tilapia 40,202
Bagre 20,623
Sardina 34,436
Otros peces 43,543
Otros Crustáceos 3,406
TOTAL 203,970

Acuicultura
No se realiza actividad acuícola, ni se reportan proyectos de acuicultura
para este CAC.
Especies hidrobiológicas

Peces:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Tilapia Oreochromis niloticus X X
Mojarra negra Amphilophus macracanthus X X
Guapote tigre Parachromis managuensis X X
Istatagua Cichlasoma trimaculatum X X
Bagre común Arius guatemalensis X X
Sardina plateada Astyanax fasciatum X X
Sardina gibada Roeboides salvadoris X X
Chimbolo común Poecilia sphenops X X
Chimbolo blanco Poecilia gracilis X X

Crustáceos:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Camarón de río Macrobrachium americanum X X
Camarón de río Macrobrachium tenellum X X

Moluscos:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Caracol de río Pachychilus spp. X X
Caracol de río Pomacea flagellata X X

Infraestructura pesquera

No se presenta ningún tipo de infraestructura pesquera o acuícola, sin


embargo, existen 5 centros de atraque de las embarcaciones, estos
centros se ubican en cada una de las comunidades mencionadas; no
cuentan con facilidades de vigilancia, área de procesamiento, disposición
de la basura, hielo, agua potable ni acceso por carretera.

Mercados pesqueros

Se informa que el mercado de destino de la producción pesquera ocurre


principalmente en Usulután, San Miguel y San Salvador, el producto es
transportado en pick-up, envuelto en plástico y en capas de hielo, su
presentación al cliente es fresca y desviscerado, y su comercialización es
al detalle.
La fotografía muestra la manera de
como algunos pescadores conservan
el producto capturado, mientras
esperan la hora de transportarlo hacia
el lugar de comercialización. Se
reporta que el consumo de productos
pesqueros que se da por parte de los
habitantes colindantes al embalse es
poco. El producto pesquero extraído
del embalse no es comercializado
internacionalmente.

Algunas mujeres participan en el


proceso de comercialización del
producto pesquero, en la fotografía
desviscerando tilapias.

Usos del cac

Los usos que genera el embalse son dos: generación de energía


eléctrica, y la pesca. Esta central de generación eléctrica, ubicada a 90
Km. de San Salvador, constituye la de mayor capacidad de CEL y cuenta
con dos unidades de 78.3 MW cada una; la primera entró en operación en
septiembre de 1983 y la segunda en marzo de 1984. Consiste en una
presa de relleno de roca de 57.2m de altura, un vertedero de concreto de
8 compuertas, una bocatoma integral y una casa de máquinas superficial.
Esta central genera anualmente 605.2 GW/h (CEL 2003).

Institucionalidad

Las únicas oficinas institucionales que actúan directamente en el CAC son


las oficinas de CEL.

A partir del año 2003 CEL y CENDEPESCA inician la ejecución del


Proyecto “Plan de Manejo de las Tierras Fluctuantes”, en el embalse, el
mismo presenta distintas acciones, una de ellas es la repoblación del
embalse con alevines de Tilapia; esto con el objetivo de mantener las
poblaciones de dicha especie, ya que es la de mayor extracción.
Adicionalmente se desarrollan capacitaciones sobre la Ley General de
Ordenación y Promoción de la Pesca y La Acuicultura, dirigidas tanto a
pescadores como a los puestos de la PNC que tienen jurisdicción en el
embalse.

Este proyecto es renovado año con año y en cada uno se presentan


nuevas acciones; para este año se ubicaron rótulos que indican las tallas
mínimas de extracción y los métodos permitidos a usar en el embalse.

Imagen ejemplo de los rótulos que muestran parte de la regulación pesquera


que se da en el embalse.

Legislaciones y normativas vigentes

Las leyes que se aplican al embalse son: la Ley General de Ordenación y


Promoción de la Pesca y la Acuicultura, y la Ley de Medio Ambiente.

Además se cuenta con una resolución pesquera, publicada el 9 de


octubre del 2003, en el Diario Oficial No. 187, tomo #361; donde se
establecen medidas de ordenación y conservación para la protección y
desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos del embalse.

Datos socioeconómicos

Los datos de la población del embalse se refieren para todo el CAC,


tomando como base la información del Anuario Estadístico para 1995,
reportándose un total de 14,298 personas de las cuales el 48.6% son
hombres y el 51.4 % son mujeres.

Se conoce que sólo algunas comunidades cuentan con los servicios de:
telefonía (específicamente celular), agua potable, carretera asfaltada, una
Unidad de Salud y escuela; Todas las comunidades cuentan con el
servicio de energía eléctrica.
La tarifa de salario mínimo para los trabajadores del sector agropecuario,
está se determina en $54.9 mensuales (CSJ, 1995). Para la población
pesquera del embalse este valor fluctúa hasta los $100, nunca mayor a
esta cantidad, de acuerdo a lo planteado por el Inspector Pesquero.

El grupo de trabajo determinó la existencia de 4 cooperativas pesqueras,


siendo estas: Cooperativa La Pintada, ubicada en Estancuelas con 54
miembros, Cooperativa Candelaria localizada en San Ildelfonso con 76
miembros, Cooperativa de Vado Lagarto establecida en Dolores con 24
miembros y Cooperativa Las Pampas de Nuevo Edén con 35 miembros;
además se presenta una ADESCO La Zorra ubicada en Nueva Granada,
con 70 miembros.

Respecto al componente de género, se conoce que la mujer desempeña


algunas actividades referidas al comercio de distintos productos, la
agricultura, así como también a las tareas del hogar, sin embargo el
número de mujeres adultas participantes por cada actividad no pudo ser
determinado.

Datos ambientales

Estos datos fueron referidos por el SNET para el área del embalse. Los
valores promedio anuales son: humedad relativa 73.3%, precipitación
1,880 mm, temperatura ambiente 22.2°C. Los vientos predominantes
presentan dirección Norte, con una velocidad de 10 Km por hora.

Problemas del cac

Al igual que otros embalses, la principal preocupación es el aumento de la


vegetación acuática en espejo de agua; esta cubre cerca del 15 % del
embalse. Se destaca la presencia de Barbona (Hydrilla verticillata) y
lechuga de agua (Pistia stratiotes), como las más abundantes.
EMBALSE 5 DE NOVIEMBRE

Información general y de identificación

Su nombre oficial es Embalse 5 de Noviembre (MARN, 2000). Este


embalse ó lago artificial es conocido también con el nombre de “Chorrera
del Guayabo”. Se encuentra ubicado en el cauce del Río Lempa, entre los
cantones San Nicolás, en el Municipio de Sensuntepeque Departamento
de Cabañas y el cantón Los Amates del Municipio de San Isidro Labrador
en el Departamento de Chalatenango. Las coordenadas geográficas del
punto conocido como desagüe (lugar donde se levantaron los datos), son
13°59’46.8” Latitud Norte y 88°45’53.3” Longitud Oeste, con una altura de
180 m.s.n.m. En el siguiente mapa se ilustra la ubicación de todos los
cantones aledaños al embalse, así también un punto rojo que muestra el
lugar donde el grupo de trabajo obtuvo las coordenadas geográficas.
Mapa de ubicación geográfica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN -1984)

Datos físicos

El área de la cuenca del embalse mide 1,279 Km², está ubicada dentro de
la cuenca del Río Lempa, presentando el espejo de agua una variación
entre los 18 y los 16 Km², esto dependiendo de los niveles de agua
almacenada, dicha variación origina 2 Km² de tierras fluctuantes.

La profundidad promedio del embalse es de 60 m, teniendo una


capacidad de almacenaje de 320 millones de m³ de los cuales solo 87
millones de mts3 son útiles (CEL 2003.) Este embalse se ubica dentro de
la zona de vida Bosque Húmedo Sub-Tropical (MARN, 2000).

La CEL ha venido realizando desde 1999 monitoreos sobre la calidad de


agua del embalse. Para Marzo del 2004 este monitoreo presenta los
siguientes valores para distintos parámetros:

Nitrógeno total = 0.09


Dureza = 53.92
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) = 1.19
Oxigeno Disuelto (DO) = 2.92
Potencial de hidrógeno (pH) = 7.12
Pesca

La comunidad pesquera que alberga el embalse es de 443 pescadores,


quienes cuentan con un total de 133 embarcaciones para realizar las
faenas de pesca. La producción anual se estima en 431,738.2 Kg. De
acuerdo al Inspector Pesquero Misaél Chavarría, del total de pescadores,
150 son pescadores eventuales, los restantes 293 se distribuyen en 9
comunidades pesqueras:

“El Empalme”
Ubicada en el Municipio de Sensuntepeque reporta un total de 12
pescadores y 9 embarcaciones del tipo cayuco, estos practican la pesca
ayudados por redes agalleras, de luz de malla 4 y 4½ (entre 9.14 y 11.42
cm), empleando todos el método de pesca conocido como tendido,
obteniendo un volumen estimado de captura de 17,280 Kg. al año.

“Palacios”
Localizada en el Municipio de Jutiapa, presenta una población pesquera
de 27 personas, quienes cuentan con 11 cayucos, utilizando todos ellos
redes agalleras con luz de malla 4 y 4½ a través del método de tendido;
Estos pescadores obtienen un volumen estimado de captura de 38,880
Kg. al año.

“Puertas Chachas”
Establecida en el Municipio de Sensuntepeque, cuenta con 45
pescadores y 12 cayucos, quienes realizan la faena de pesca empleando
redes agalleras de luz de malla 4 y 4½, empleando el método de pesca
del tendido. Para esta comunidad se reporta un valor estimado de captura
de 64,800 Kg. anual.

“Sambo”
Ubicada en el Municipio de Sensuntepeque, reporta un total de 16
pescadores y 9 cayucos, estos practican la pesca ayudados por redes
agalleras, de luz de malla 4 y 4½, empleando todos el método de pesca
conocido como tendido, obteniendo un volumen estimado de captura de
23,040 Kg. al año.

“La Maraña”
Localizada en el Municipio de Sensuntepeque presenta una población
pesquera de 21 personas, quienes cuentan con 11 cayucos y 1 lancha,
utilizando todos ellos redes agalleras con luz de malla 4 y 4½ a través del
método de tendido, estos obtienen un volumen estimado de captura de
30,240 Kg. al año.

“Los Guillen”
Establecida en el Municipio de San José Cancasque, cuenta con 35
pescadores y 5 cayucos, quienes realizan la faena de pesca empleando
redes agalleras de luz de malla 4 y 4½, empleando el método de pesca
del tendido, para esta comunidad se reporta un valor estimado de captura
de 50,400 Kg. anual.
“El Zacate”
Ubicada en el Municipio de San José Cancasque, reporta un total de 12
pescadores y 7 cayucos, estos practican la pesca ayudados por redes
agalleras, de luz de malla 4 y 4½, empleando todos el método de pesca
conocido como tendido, obteniendo un volumen estimado de captura de
17,280 Kg. al año.

“Chismillo”
Localizada en el Municipio de San Antonio La Cruz, presenta una
población pesquera de 30 personas, quienes cuentan con 18 cayucos,
utilizando todos ellos redes agalleras con luz de malla 4 y 4½ a través del
método de tendido, estos obtienen un volumen estimado de captura de
43,200 Kg. al año.

“Nombre de Jesús o El Dique”


Establecida en el Municipio de Chalatenango, cuenta con 75 pescadores
y 30 cayucos, quienes realizan la faena de pesca empleando redes
agalleras de luz de malla 4 y 4½, empleando el método de pesca del
tendido, para esta comunidad se reporta un valor estimado de captura de
108,000 Kg. anual.

“San Antonio La Cruz”


Ubicada en el Municipio de San Antonio La Cruz, reporta un total de 20
pescadores y 20 cayucos, estos practican la pesca ayudados por redes
agalleras, de luz de malla 4 y 4½, empleando todos el método de pesca
conocido como tendido, obteniendo un volumen estimado de captura de
28,800 Kg. al año.

El otro arte de pesca utilizado en el embalse es la atarraya, el cual es


practicado por 150 pescadores eventuales, de quienes se desconoce su
procedencia, de acuerdo a lo informado por el señor Misaél Chavarría; se
estima que estos obtienen un volumen de pesca de 9,818.2 Kg. al año. El
pescador Cruz Mercado Ayala informa que la faena de pesca no es mayor
a las 14 horas, logrando un promedio de captura de entre 7-8 lb. por
faena.

La producción estimada de 431,738.2 Kg. anual, dista del proporcionado


por CENDEPESCA para el año 2003, el cual es de 235, 232 Kg. anual;
esta diferencia puede justificarse en buena medida al hecho de que el
grupo de trabajo consideró el porcentaje de captura que se obtiene con el
método de pesca denominado “runguneo" o "apaleo”, el cual no es
tomado en cuenta por la institución, ya que es un método prohibido en
cualquier cuerpo de agua, pero que a pesar de conocer esta normativa un
gran número de pescadores lo practican.
Los valores de captura por especies reportadas para el 2003 por
CENDEPESCA, se presentan a continuación en una tabla. Este volumen
de captura es equivalente a $323,244.

ESPECIES VOLUMEN (Kg.)


Guapote Tigre 33,148
Mojarra 13,495
Tilapia 115,432
Ejote 2,054
Bagre 23,309
Sardina 37,579
Otros peces 6,351
Otros Crustáceos 3,864
TOTAL 235,232

Es importante mencionar que este embalse no presenta una resolución


que norme la actividad pesquera, ni con un inspector pesquero
permanente, circunstancias que los pescadores aprovechan para infringir
la ley.

Acuicultura

No hay proyectos de acuicultura, ni se reportan acuicultores dedicados a


esa actividad en el cuerpo de agua.

Especies hidrobiológicas

Peces:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Tilapia Oreochromis niloticus X X
Mojarra negra Amphiluphus macracanthus X X
Guapote tigre Parachromis managuensis X X
Bagre común Arius guatemalensis X X
Quisque o guicho Arius taylori X X
Juilín o filín Rhamdia guatemalensis X X
Sardina plateada Astyanax fasciatum X X
Carpa común Cyprinus carpio X X
Ejote Melaniris guija X X
Chimbolo común Poecilia sphenops X X
Chimbolo blanco Poecilia gracilis X X
Moluscos:
Interés
Nombre Común Nombre Científico Presente
Comercial
Si No Si No
Caracol de río Pomacea flagellata X X

Infraestructura pesquera

En el embalse no se presenta ningún tipo de infraestructura pesquera o


acuícola, sin embargo existen 9 centros de atraque, ubicados en distintos
sitios del embalse, generalmente uno por coumindad. En ninguno de
estos desembarcaderos existen las facilidades de vigilancia, área de
procesamiento, disposición de la basura, hielo, agua potable ni acceso
por carretera.

Pescadores del embalse 5 de Noviembre

Mercados pesqueros

Se informa que el mercado de destino de la producción pesquera ocurre


principalmente en Ilobasco y el embalse del Cerrón Grande; un pequeño
porcentaje es comercializado hacia la frontera con Guatemala,
específicamente a San Cristóbal; El producto es transportado en pick-up,
envuelto en plástico y en capas de hielo, su presentación al cliente es
fresca y desviscerado, combinándose su comercialización al detalle y el
mayoreo; gran cantidad del producto pesquero consumen los habitantes
colindantes al embalse.

Este dibujo indica la manera correcta como


debe de ser transportado el producto,
cubierto totalmente por capas de hielo.
El producto pesquero extraído del embalse
no es comercializado internacionalmente.
Usos del cac

Los usos que presenta el embalse son dos: generación de energía


eléctrica, y pesca. El Programa Nacional de Electrificación, se inició con
la construcción de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, en el sitio
denominado Chorrera del Guayabo, a 88 Km. de San Salvador. Esta
Central conformada por una presa de gravedad de concreto, con 65m de
altura, un vertedero de 7 compuertas y una casa de máquinas
subterráneas, fue inaugurada oficialmente el 21 de junio de 1954, con una
capacidad inicial de 30 MW (dos unidades generadoras de 15 MW c/u).
La tercera unidad de 15 MW entró en operación en marzo de 1957; la
cuarta, de la misma capacidad, entró en operación en septiembre de
1961; la quinta unidad de 21.4 MW, entró en operación en julio de 1966,
elevándose la capacidad instalada de la planta a 81.4 MW. Posterior a su
rehabilitación y repotenciación, se elevo su capacidad instalada a 99.4
MW (CEL 2004.)

Institucionalidad

Las únicas instituciones que actúan directamente en el CAC son: una


oficina del MSPAS y las oficinas de CEL.

A partir del año 2003 CEL Y CENDEPESCA inician la ejecución del


Proyecto “Plan de Manejo de las Tierras Fluctuantes” en el embalse; este
Proyecto presenta distintas acciones, una de ellas es la repoblación del
embalse con alevines de tilapia; con el objetivo de mantener las
poblaciones de dicha especie, ya que es la de mayor extracción.
Adicionalmente se desarrollan capacitaciones sobre la Ley General de
Ordenación y Promoción de la Pesca y La Acuicultura, dirigidas tanto a
pescadores como a los puestos de la PNC que tienen jurisdicción en el
embalse.

Este proyecto es renovado anualmente y en cada año se presentan


nuevas acciones; Para este año se ubicaron rótulos que indican las tallas
mínimas de extracción y los métodos permitidos a usar en el embalse.

Legislaciones y normativas vigentes

Las leyes que se aplican a este embalse son: la Ley General de


Ordenación y Promoción de la Pesca y la Acuicultura, y la Ley de Medio
Ambiente

Datos socioeconómicos

Los datos de la población del embalse se refieren a los cantones


aledaños al CAC, tomando como base la información del Anuario
Estadístico para 1995, se reportan un total de 16,896 personas de las
cuales el 44.4 % son hombres y el 55.6 % son mujeres.
Se conoce que la mayoría de las comunidades tienen servicios de:
Telefonía tanto celular como de línea fija, agua potable, luz eléctrica,
carretera no asfaltada, una Unidad de Salud y escuela.

La tarifa de salario mínimo para los trabajadores del sector agropecuario,


está determina en $54.9 mensuales (CSJ, 1995). Para la población
pesquera del embalse este valor fluctúa hasta los $100, nunca mayor a
esta cantidad, según comentario del Inspector de Pesca.

El grupo de trabajo no pudo determinar la existencia asociatividad en las


cercanías al embalse; esto fue corroborado por el superintendente de la
Central Hidroeléctrica Douglas González.

Con respecto al componente de género, se conoce que la mujer


desempeña algunas actividades referidas al comercio de distintos
productos, así como también a las tareas del hogar, sin embargo el
número de mujeres adultas participantes por cada actividad no pudo ser
determinado.

Datos ambientales

Estos datos fueron referidos por el Ing. Douglas González de manera


específica para el área del embalse. Los valores son: humedad relativa
66.08% promedio mensual, la precipitación varía entre 1,815 mm y 2221.5
mm; el primer valor para el Departamento de Cabañas y el otro para
Chalatenango, ambos promedios anuales. Los vientos predominantes en
época de verano presentan dirección Norte cambiando la misma hacia el
Sur en época de invierno y la velocidad de estos es de 8 Km. /hora. La
temperatura ambiente promedio es de 38 °C.

Problemas del cac

Tanto el pescador Cruz Mercado Ayala como el Superintendente de la


Central Hidroeléctrica, Ing. Douglas González, nos manifestaron que la
principal problemática del embalse es la presencia de Jacinto de agua
(Eichornia crassipes), especie que cubre un área de 1 Km² del espejo de
agua.

También podría gustarte