Informe Final
Informe Final
Informe Final
Ante la gran utilidad del sulfato de cobre pentahidratado en los diferentes campos de la
industria como en el tratamiento de aguas que es usado como alguicida, fabricación de
concentrados alimenticios para animales, abonos, pesticidas, mordientes textiles, industria del
cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre
ácido por electroposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera, procesos de
grabado y litografía, reactivo para la flotación de menas que contienen Zinc, industria del
petróleo, caucho sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural, colorante
cerámico .
También es elaborado para suplir funciones principales del Cobre en la planta, en el campo de
las enzimas: Oxidazas del ácido ascórbico, polifenol, citocromo, etc. También forma parte de
la plastocianina contenida en los cloroplastos y que participa en la cadena de transferencia de
electrones de la fotosíntesis. Su absorción se realiza mediante un proceso activo
metabólicamente. Prácticamente, no es afectado por la competencia de otros cationes. Por el
contrario, afecta a los demás cationes. Este producto puede ser aplicado a todo tipo de cultivo y
en cualquier zona climática en condiciones naturales de invernaderos; bajo las
recomendaciones de un Ingeniero Agrónomo. Es un fertilizante de excelente solubilidad que
permite su aplicación por vía edáfica, riego por aspersión, riego por goteo, inyección directa a
la raíz, riego por manguera o aspersión foliar.
Por lo tanto este estudio se ha enfocado en la determinación de los parámetros para la obtención
del reactivo sulfato de cobre pentahidratado, con el método que vamos a usar en este trabajo
de investigación, permitirá obtener un reactivo más puro porque nuestra materia prima cobre
metálico reciclado de artefactos eléctricos fue usado antes como conductor eléctrico, por lo
tanto tiene una pureza de 99,99%. La pureza de los reactivos afecta la eficiencia de las
reacciones.
RESUMEN
Con el objetivo establecer los parámetros de procesos adecuados para la obtención de CuSO4
5H2O a partir de cobre metálico. Se realizaron pruebas con 0.5 gramos de Cu metálico, luego se
hizo reaccionar con ácido nítrico concentrado para obtener nitrato de cobre en una campana
extractora por los gases tóxicos emanados (Cu(s) + 4HNO3(ac) → Cu (NO3)2(ac) + 2NO(S) +
2H2O(l)), lo obtenido de esta reacción, se mezcló en una solución de bicarbonato de sodio,
obteniéndose carbonato de cobre(Cu(NO3)2(ac) + 2NaHCO3(s) → CuCO3(ac) + 2NaNO3 + CO(g)
+ H2O(l)), luego se llevó a filtración en un papel filtro, por último se hizo reaccionar con lo que
quedo en el papel filtro de la segunda reacción con ácido sulfúrico concentrado, y pasando por
un proceso de cristalización y enfriamiento con agua fría se obtuvo como producto final sulfato
de cobre pentahidratado (CuCO3(s) + H2SO4 → CuSO4 (ac) + CO2 (g) + H2O(l)). Durante este
proceso se realizaron pruebas a diferentes temperaturas y concentraciones, estos influyeron en el
rendimiento porcentual del sulfato de cobre pentahidratado.
I. FUNDAMENTO TEORICO
b.2.Bicarbonato de sodio:
El tamaño y perfección de los cristales depende de las condiciones en que éstos se han
formado.
Para la obtención de los sólidos cristalinos, se han desarrollado varias técnicas como:
Sublimación
Los vapores formados condensan en zonas más frías ofrecidas, pasando habitualmente
directamente del estado gaseoso al sólido, (resublimación), dejando atrás las posibles
impurezas. De esta manera se pueden obtener por ejemplo sólidos puros de cafeína,
azufre elemental, ácido salicílico, iodo, etc.
Para poder ser transferido a la fase sólida, es decir, cristalizar un soluto cualquiera
debe eliminar su calor latente o entalpía de fusión (energías de enlace), por lo que el
estado cristalino además de ser el más puro, es el de menor nivel energético de los
tres estados físicos de la materia, en el que las moléculas permanecen inmóviles unas
respecto a otras, formando estructuras en el espacio, con la misma geometría, sin
importar la dimensión del cristal. (Azteca, 2012)
Solubilidad:
Las relaciones de equilibrio para los sistemas de cristalización se presentan en forma
de curvas de solubilidad. En estas curvas la solubilidad se expresa comúnmente en
por ciento de peso de soluto a peso de solvente.
Las curvas de solubilidad representan la solubilidad de soluciones saturadas a
diferentes temperaturas.
La saturación es el resultado del equilibrio entre la fase sólida y la fase líquida, y
consecuencia de la igualación de sus potenciales químicos.
La formación de estos núcleos puede ocurrir espontáneamente o puede ser inducida por
influencia de estímulos externos.
La nucleación primaria es la primera etapa en la cristalización, no hay cristales de por medio y
su formación se va realizar a partir de la sobresaturación de la disolución. Este tipo de primera
formación cristalina en el medio líquido y en ausencia de cristales y de cualquier otra
partícula se denomina nucleación homogénea. Los átomos o moléculas se combinan para
producir agregados ordenados o embriones. Algunos de ellos superan un tamaño crítico,
convirtiéndose en núcleos; el resto se vuelven a disolver.
Hay que vencer una barrera energética para formar los núcleos, por ello, se postula una
ecuación tipo Arrhenius para expresar la velocidad de nucleación:
𝑑𝑁
𝐽= |𝑁𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜
𝑑𝑡
𝐽 = 𝐴 exp[−∆𝐺 ⁄𝑘𝑇]
16𝜋𝛾 3 𝜐 2
𝐽 = 𝐴 exp [− ]
3𝑘 3 𝑇 3 (𝐿𝑛𝑆)2
Velocidad de cristalización:
𝑑𝐶𝑁
= 𝑘(𝐶 − 𝐶0 )𝑚
𝑑𝜃
Los valores del exponente “m” se encuentran en el rango de 2 a 9, pero no ha sido
correlacionada como un valor cuantitativo que se pueda estimar. Esta velocidad es media
contando el número de cristales formados en periodos determinados de tiempo.
Los valores del exponente “n” se sitúan en el orden de 1.5, pero de nuevo no existe una
correlación en el diseño de los cristalizadores que pueda estimarlo.
El crecimiento del cristal es un proceso capa por capa y, ya que sólo puede ocurrir en la cara
del cristal, es necesario transportar material a la cara, desde la solución. Por consiguiente,
debe considerarse la resistencia de difusión al desplazamiento de las moléculas (o iones) hacia
la cara creciente del cristal y la resistencia a la integración de estas moléculas a la cara. Caras
diferentes pueden tener velocidades de crecimiento distintas y estas se pueden tener
velocidades de crecimiento distintas y éstas se pueden alterar en forma selectiva mediante la
adición o eliminación de impurezas.
Si L es la dimensión característica de un cristal de material y forma seleccionado, la velocidad
de crecimiento de una cara de cristal perpendicular a L es por definición:
𝑑𝐿 𝑑𝑙
𝐺 = lim =
∆𝐿→0 𝑑𝑡 𝑑𝑡
70
60
50
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 80 100
Temperatura (ºC)
0-60 ºC - CuSO4.5H2O
100 ºC,- CuSO4.3H2O
140 ºC - CuSO4.H2O
II. MATERIAL Y MÉTODOS
1.1.1 Materiales:
- Cobre metálico.
- Ácido nítrico (concentrado)
- Bicarbonato de sodio (concentrado)
- Ácido sulfúrico (concentrado)
- Agua destilada
1.1.2 Reactivos:
- Balanza analítica.
- Luna de vidrio de reloj.
- Pipeta de 2 ml
- Pipeta de 10 ml
- 3 Vasos precipitados de 50 ml
- Vaso precipitado de 250 ml
- Cocina eléctrica
- Papel filtro N° 42
- Papel tornasol
-
III. METODO
CALCULOS:
1º. Reacción:
a) Cálculos:
Balance estequiométrico
252g de HNO3
* 0.5 g de Cu = 2 g de HNO3
63g de Cu
w HNO3 2 g
V HNO3= = = 1.4184 mL de HNO3
ρ HNO3 1.41 g/mL
Teniendo en cuenta el la pureza de 69 %
1.4184 mL
= 2.0557 de 𝐻𝑁𝑂3
0.69
Tabla 2:
Exceso de ácido nítrico en cada muestra
Muestras Exceso de HNO3 ml de HNO3
Muestra 1 +5% 2.158
Muestra 2 +10% 2.261
Muestra 3 +15% 2.364
Muestra 4 +20% 2.467
Nota: Fuente propia
2º. Reacción:
Balance estequiométrico
168 g NaHCO3
* 1.366 g Cu(NO3)2 = 1.221 g NaHCO3
188 g Cu(NO3)2
Tabla 3:
Cantidad de bicarbonato de sodio
Balance estequiométrico
Tabla 5:
Exceso de bicarbonato de sodio para cada muestra
Muestras Exceso de NaHCO3 g de NaHCO3
Muestra 1 +5% 1.295
Muestra 2 +10% 1.364
Muestra 3 +15% 1.479
Muestra 4 +20% 1.601
Nota: Fuente propia
Tabla 6:
Solubilidad del bicarbonato de sodio en agua
Temperatura 0°C 20°C 40°C 60°C
Solubilidad en agua(g NaHCO3 /100 g H2O) 6.9 9.6 12.7 16.4
Temperatura de descomposición térmica A partir de 65°C
Nota: Recuperado de
http://www.quiminsa.com/userfiles/file/Bicarbonato%20Ficha%20Tecnica.pdf
Entonces preparamos una solución de 1:10 de bicarbonato en agua
Tabla 7:
Dilución 1:10 de bicarbonato en agua
solución de 1:10 (T = 40°C)
Muestras Exceso de NaHCO3 g de NaHCO3 mL H2O
Muestra 1 +5% 1.295 12.947
Muestra 2 +10% 1.364 13.643
Muestra 3 +15% 1.479 14.792
Muestra 4 +20% 1.601 16.009
Nota: Fuente propia
3º. Reacción:
Balance estequiométrico
98 g H2SO4
* 0.889 g CuCO3 = 0.705 g H2SO4
123.5 g CuCO3
Tabla 8:
Volumen en mL de ácido sulfúrico para cada muestra
Balance estequiométrico v = m/ρ
Muestras g CuCO3 g H2SO4 mL H2SO4
Muestra 1 0.889 0.705 0.383
Muestra 2 0.896 0.711 0.386
Muestra 3 0.932 0.740 0.402
Muestra 4 0.968 0.768 0.417
Nota: Fuente propia
Tabla 9:
Volumen en mL de ácido sulfúrico teniendo en
cuenta la pureza del reactivo
Pureza de 96 %
Muestras mL ml H2SO4
H2SO4
Muestra 1 0.383 0.399
Muestra 2 0.386 0.403
Muestra 3 0.402 0.419
Muestra 4 0.417 0.435
Nota: Fuente propia
Tabla 10:
Exceso de ácido sulfúrico
Muestras Exceso de ml H2SO4 ml H2SO4
Tabla 11:
Dilución 1:3 de ácido sulfúrico en agua
Relación 1:3
Muestras Exceso de ml H2SO4 ml H2SO4 mL H2O
Tabla 12:
Rendimiento de la experimentación
Muestras g de CuSO4 .H2O Rendimiento
Muestra 1 1.769 98.425 %
Muestra 2 1.791 98.871 %
Muestra 3 1.867 99.085 %
Muestra 4 1.927 98.466 %
Nota: Fuente propia
IV. PROCEDIMIENTO
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
Con un 15% con una temperatura de cristalización del 6°C logramos obtener el mayor
rendimiento 99.085 % también medimos el pH el cual no debe ser muy bajo ya que
sino abría presencia de ácidos usados durante el proceso en el reactivo sulfato de cobre
pentahidratado obtenido es por ello que al salirnos un ph de 3.5 que está dentro del
rango dimos por concluida mala experimentación de la cual se analizó 4 muestras con
diferentes porcentajes de reactivos en exceso
VII. RECOMENDACIONES
Se debe usar todos los implementos de cuidado como mascarilla guantes, al
trabajarse con ácidos concentrados.
Se debe tener cuidado de sacar todo el esmalte a la chatarra de cobre para que
este pueda reaccionar con facilidad con el ácido nítrico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Azareño Ortiz, A., & al, e. (2005). Producción de Sulfato de Cobre Pentahidratado
Apartir de Cemento de Cobre. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG , Vol.
8, N.° 15, 9-13.
Díaz Garduño, C. (2016). Estudio de cobre recristalizado por nanoidentación.
Perdomo Lorenzo, I., Arce, M., & Corredera, P. (2005). Síntesis y Purificación de
Sulfato de Cobre. Calidad Farmaceútica. Revista Cubana de Química , vol.17, Nº2,
pp. 122-128.
Raymond Chang, K. A. (2013). Termoquímica . En R. Chang, Química (págs. págs.
255-257). México, D. F: Mcgraw-hill/Interamericana Editores, S.A.
Rubén Darío, O. (2015). Eficiencia de una Reacción. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales Universidad de Antioquia, Sevilla, España.
Taboada, M. E. (s.f.). “Investigación de Nacimiento de Cristales de Sulfato de Cobre
en Soluciones de Alimentación a Electro Obtención en Minera Escondida”. Revista
Innovación, Departamento de Ingeniería , vol. 15, no 2, p. 7.
Varela, A. A. (2003). Kinetic of Copper-Sulfate Pentahydrate Production From Scrap
Copper. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería , vol. 26, Nº 2, 101-108.