Resumen Anatomía Comparada.
Resumen Anatomía Comparada.
Resumen Anatomía Comparada.
INTRODUCCIÓN
Trata los cambios en los vertebrados- evolución.
Diferenciación regional.
Gusanos y anélidos son iguales
Insectos: cabeza, tórax y abdomen.
Vertebrados:
Región cefálica: órganos de los sentidos, centros nerviosos (encéfalo) y boca
Tendencia a cefalización: concentración de estructuras y funciones en el extremo anterior del cuerpo.
Vertebrados terrestres: tienen cuello.
Cuello: Los verte inferiores que viven en el agua tiene región branquial corta y gruesa, sin cuello. La
región braquial contiene el aparato respiratorio.
El tronco: termina en el ano o cloaca, cavidades corporales con los órganos más importantes (vísceras)
Tórax y abdomen. Tórax: corazón y pulmones, caja formada por costillas. Abdomen: órganos de aparato
digestivo.
En vertebrados inferiores la subdivisión no es neta.
Invertebrados: tubodigestivo todo el cuerpo
Vertebrados: no llega a todo el cuerpo.
Cola: órgano propulsor en verte acuáticos es importante, en terrestres no tanto.
RESUMEN COLA PAGINA 2 DEL ROMER INTRODUCCION
ALGUNA ETAPA DE SU DESARROLLO, son Hendiduras o sacos que se dirigen a la porción interior del
intestino, Faringe. En vertebrados superiores las branquias han sido sustituidas por pulmones, en el
embrión existen sacos branquiales.
Verte inferiores acuáticos: branquias órganos principales de respiración.
Órganos internos conectados con el tubo digestivo. El agua entra a la faringe por la boca, pasa por las
hendiduras o sacos, ahí hay membranas donde se da el intercambio gaseoso O 2-CO2.
Branquias y hendiduras braquiales son muy importantes en verte inferiores para la obtención de
alimentos, esto puede estar relacionado con que en los vertebrados los órganos de la respiración estén
relacionados con los órganos del tubo digestivo.
Notocorda: una estructura larga flexible y cilíndrica que va de cabeza a cola en el embrión de todos los
vertebrados.
En la mayor parte de los vertebrados es rudimentario o falta en el adulto porque es sustituido por la
columna vertebral. En algunos vertebrados inferiores es muy notable, por ejemplo en Anfioxos, y
persiste durante todo su desarrollo y en este nunca se forma la columna vertebral.
Órganos esperables en un vertebrado: Ojo, nariz, boca, faringe y hendiduras branquiales, pulmón,
corazon en cavidad pericardica, higado, vescicula, estómago, pancreas, vaso, intestino, riñon, gonada,
cerebro, oído interno, esofago, cloaca, notocorda y medula espinal.
La notocorda es tan importante que los vertebrados constituyen un filo de los cordados, los CHORDATA.
Sistema nervioso:
Cordones nerviosos longitudinales, pareados, con posicion lateral o ventral.
Solo los cordados se advierte un cordon único a lo largo del dorso por encima del notocordio o de las
vertebras. La médula espinal o Cordon neural es una estructura hueca sin ganglios que posee una
cavidad llena de liquido.
Invertebrados: estructura encefaloide.
Vertebrado: estructura encéfalo, tienen cerebro, con subdiviciones, en el extremo anterior del tubo
neural o cordon neural hueco, la medula espinal.
Aparato digestivo: los Metazoo tienen alguna clase de cavidad digestiva con entrada y salida.
En vertebrados hay orificio de entrada y salida separados. Boca situada cerca del extremo cefálico o
anterior del cuerpo y similar el ano, esta situado en el extremo del tronco. En invertebrados el ano esta
en donde termina el cuerpo.
Diferenciacion de sist digestivo en verte: boca, faringe, esofago, estomago e intestino.
Verte inferiores: esofago puede faltar casi por completo y en algunos el estomago tmbn. En mamiferos el
ap digestivo termina en el ano. En casi todos los grupos hay un segmento intestinal terminal,cloaca
donde desembocan los urinarios y genitales.
Celoma: cavidades corporales con organos. Vertebrados: abdomen con casi todo el ap digestivo,
reproduccion etc. Porcion anterior cav. Pericardica, y en mamifero los pulmones cav. Pleurales separadas.
Miembros o apendices: vertebrados, miembros pectorales o pelvicos, aletas o patas, que adquieren
carácter cada vez mas notable en animales superiores, poco desarrolladas o faltan en vertebrados
inferiores. Tienen estructuras peculiares asociadas esqueleticas y musculares.
Direcciones y planos:
Simetría bilateral, afirmación general.
Algunos órganos se corren, por ejemplo el corazón.
En órganos pares puede hacer diferencias p ej. En lenguado se ve asimetría porque toda la forma se
torna superior e inferior.
Cortes transversales (anterior o cefálico y posterior o caudal) y sagital (ventral y dorsal).
Proximal o distal del cuerpo.
HOMOLOGÍA:
En muchos miembros se pueden ver los mismos órganos pero modificados en función. Órganos
específicos de un grupo de animales proceden con modificaciones de órganos básicamente idénticos
presentes en el antecesor común.
Los tres huesos del oído del humano antes eran del aparato mandibular de peces.
Los músculos con los que sonreímos provienen de los que los peces usaron para bombear branquias.
Las homologías dependen de los genes. Los órganos son influidos por los genes para su desarrollo. Si los
genes son los mismos los órganos serán exactamente iguales, y la homología es absoluta.
En los genes hay mutaciones, modifican las estructuras formadas por los genes. Si las mutaciones tienen
efectos escasos y afectan pocos genes la modificación del órgano será poca, y la homología permanece.
Si hay mucha mutación, más diferencia y menos homología.
Requisitos para homología: NO ES LA FUNCIÓN, tampoco forma, color o volumen.
Lo útil es la posición anatómica general y relaciones con los órganos adyacentes. Lo óptimo es la
semejanza en la historia embriológica.
Los fenómenos embriológicos tienden a ser similares y conservadores y órganos que difieren en el adulto
pueden demostrar su homología en la etapa embrionaria, la homología se aplica a la identidad
estructural anatómica, la similitud funcional no es aceptada.
ANALOGÍA: son órganos análogos con función semejantes, peeeeero los órganos no son homólogos.
Pulmones y branquias son análogos pero no homologas. Misma función, distinto origen.
Homología: órganos o miembros que tengan una relación ontogenética y filogenética. Se identifican
mediante la identidad estructural anatómica y la relación con los órganos adyacentes. Ej.: miembros de
ballena y miembros del hombre.
Analogía: órganos que cumplen una misma función pero no tienen mismo origen ontogenético ni
filogenético. Ej: alas en insectos (mesodermo) y alas de aves (ectodermo).
Homoplasia: estas tienen mismo origen ontogenético, pero no filogenético. EJ: las alas del ave que
tienen ori de los reptiles del cenozoico y las de los murciélagos que tienen origen de los mamíferos del
terciario.
CEFALOCORDADOS Anfioxo
Cefalocordados son los que más se parecen a los vertebrados.
Este subfilo incluye Anfioxos: Son animales translucidos, marinos, se parecen a peces, tienen escaso
desarrollo de aletas. Generalmente viven enterrados y solo sobresale el extremo anterior. Tienen
aspecto pisciforme, carecen de aletas, miembros pareados, tienen una sustancia cartilaginosa que da
lugar a pares branquiales, pero no hay vertebras costillas o cráneo.
Tienen notocorda que persiste toda la vida y se extiende hasta casi la punta de la nariz.
Hay nervios a lo largo del tubo dorsal, pero no hay cerebro verdadero. Los músculos principales son una
serie de masas musculares dispuestas en forma de “v” a ambos lados del cuerpo. Los movimientos
dependen de contracciones alternas.
Digestivo: boca rodeada de cirros, faringe alargada, intestino es recto sin divisiones claras, tratamiento
químico porción anterior y posterior absorción. Tubo termina en el ano, pero bastante antes del extremo
del cuerpo y termina con una cola verdadera.
La faringe muy especializada, se alimenta de partículas por movimiento ciliar, Y es filtrada al salir del
cuerpo por las hendiduras branquiales, puede tener 50 pares o más.
Cada branquia es una estructura doble que se parece a las de los Banaloglosos(con forma de herradura).
Capuchón peculiar que rodea el sistema branquial y protege las branquias, el ATRIO. Solo comunica a la
superficie con un poro posterior a la faringe. Las hendiduras branquiales destacan la relación que guarda
el animal con los vertebrados. Pero difiere del aparato branquial de los vertebrados en cuanto al objeto y
mecanismo de acción. Parece que gran parte de la respiración de los Anfioxos se da por la piel, y las
branquias son órganos para la alimentación, igual que en otros vertebrados inferiores. En el anfioxo el
movimiento del agua se da por los cilios y en los vertebrados el agua que circula por las branquias lo
hace por función de músculos.
Surco longitudinal medial en la línea media dispuesto a lo largo del piso de toda la faringe, el ENDOSTILO,
secreta un moco que lo circula por las hendiduras y atrapa partículas de alimento. Después el moco se
acumula en el surdo dorsal el Hepibranquial, después los cilios lo llevan al intestino donde se alimenta.
No tiene ni glóbulos rojos ni blancos, tampoco corazón.
Tienen refridios.
Relación entre anfioxo y vertebrados: algunos dicen que no tiene relación, otras hipótesis hablan de un
vertebrado degenerado. Cabe preguntarse si el anfioxo no es una lamprea que no se ha desarrollado.
Neotenia: una larva permanece largo tiempo en el mismo estado antes de convertirse en adulto
Padogénesis: cuando un animal madura sin llegar nunca al estado adulto.
Consideramos que el ANFIOXO es un superviviente algo especializado de un tipo de animal antecesor de
los vertebrados.
La diferencia principal es el uso de las branquias en vertebrados relacionado a la respiración. Y además
que se alimenta por filtración y no por músculos.
UROCORDADOS Y TUNICADOS
Son org marinos, inactivos, pequeños, se alimenta por filtración y recibe partículas por acción ciliar.
Orificio por donde entra y sale el agua (atrio)
No tiene notocorda en su forma adulta, en su forma larval sí.
tiene una región faríngea con muchas branquias y tiene un ENDOSTILO similar al del Anfioxo, tiene
esófago e intestino pequeños.
La evidencia de la relación entre tunicados y vertebrados se encuentra en la cola de la larva (que se
pierde cuando este se fija), porque se advierte un notocordio y sobre el tubo nervioso característico.
Pero es más sencilla que el anfioxo, porque no está segmentada ni relacionada a músculos. En la cabeza
tiene todo los órganos de los sentidos y rudimentos de los sentidos.
Al ocurrir la metamorfosis desaparece la notocorda y el tubo nervioso.
Se puede considerar a los tunicados como una rama colateral de los antecesores de los vertebrados.
Entonces se puede creer que el antecesor de los vertebrados era un organismo nadador similar a los
anfioxos y por una degeneración se volvió sésil y tunicado.
Por otro lado se puede pensar que el cordado antecesor de los vertebrados era sésil y se alimentaba por
filtración, la cola fue una adaptación de las larvas para encontrar buenos lugares y por evolución se
siguió nadando eliminando la etapa sésil.
HEMICORDADOS o Banalogosos
Animales sedentarios que viven en el lodo, se alimentan por filtración.
Se parecen a gusanos.
El cuerpo termina en una PROBOSCIS que sirve para abrirse camino.
No hay notocorda en la forma adulta, aunque un tejido abultado en la parte anterior de la proboscis
que se suele relacionar con la notocorda.
Tienen sistema branquial muy desarrollado.
Hay que abandonar la idea de que el antecesor de los cordados era móvil, nadador, activo, de simetría
bilateral, y aceptar que el antecesor de los cordados era sésil, habitaba en el fondo y se alimentaba de
partículas obtenidas y llevadas a la boca por los brazos extendidos del penacho. Más parecido a un
tunicado.
Estructuras viscerales: son las que se relacionan con el intestino y sus anexos, sobre todo la faringe
Estructuras somáticas: tubo externo del cuerpo. Elementos locomotores, sistema nervioso, notocorda,
Músculos, órganos de los sentidos, etc.
Un cordado inferior es poco más que una faringe con intestino añadido.
CAPITULO 3
Archivo geológico:
En las primeras eras no hay mucha información sobre la vida.
Las ultimas 3 eras son las que presentan evidencia fósil de vida. Equivale a los últimos 500 MA de la
tierra.
La vida aparece en el Precambrico
Paleozoico: 370MA se divide en 6 períodos. El más antiguo Cámbrico, tiene evidencia de todos los
animales excepto de los vertebrados. Los verte aparecen en el Ordovícico el siguiente al cámbrico. Y en
el Silúrico un corto número de peces arcaicos.
En el devónico el período de los peces, hubo fluctuaciones en los niveles acuáticos.
Al final del período Devónico aparecen los primeros animales terrestres. Que son los anfibios. Y los
miembros fósiles se encuentran principalmente en depósitos lodosos.
Antes del final del período Carbonífero aparecen los reptiles. Los primeros órdenes de reptiles eran
animales terrestres comunes en el período Pérmico en el cual termina la época paleozoica.
La era mesozoica a menudo se llama edad de los reptiles, porque predominan los miembros de esta
clase en la vida terrestre. Los vertebrados superiores aparecen en esta era, y los primeros mamíferos
aparecen entre el Triásico (225MA) y jurásico (180MA), y las aves al final del jurásico (136MA).
Era cenozoico: la edad de los mamíferos, al terminar la era mesozoica disminuyen los reptiles, aparecen
nuevas aves, y nuevos mamíferos que evolucionaron rápidamente que dominan la tierra actualmente.
Los 4 grupos terrestres forman los cuadrupedos (TETRAPODA): clase reptilia, aves, anfibia y mamalia.
El resto constituye la superclase de los Peces (PISCES): compuesta por clase agnata, placodermos,
condrictios y octeictios.
Otra forma de clasificar es Agnatos y Gnatostomados, con o sin mandibula.
Otra forma es denominar a las 3 clases superiores como Amniotas, a los demás Anamniotas.
Filogenia de los vertebrados: primero un agnato, de los agnatos los placodermos, de los placodermos
surgen los condrictios y los osteíctios. De los osteíctios los anfibios, de los anfibios los reptiles, de los
reptiles las aves y los mamíferos.
AGNATOS
Lampreas y mixines (cliclóstomos) carecen de mandíbulas. Tienen aspecto de anguila, pero mucho más
primitivas. Cuerpo blando, sin escama, sin hueso, sin aletas pareadas, sin mandíbula, algo de cartílago. La
lengua remplaza la mandíbula. Tiene solo una fosa nasal. Las vías branquiales son sacos redondeados
unidos por tubos al intestino y a la sup del cuerpo. Difieren de peces verdaderos. Los mixines viven en el
mar pero su boca tiene tentáculos y carroñeros, difieren en algunas cosas con las lampreas.
Se cree que son vertebrados primitivos, el carecer de esqueleto óseo es una designación.
Los fósiles más primitivos de vertebrados son losOstracodermos, estos son antiguos representantes de la
clase Agnata, solo tenían una abertura nasal, carecían de apéndices pareados, aunque podían tener
espinas que salían de la cabeza. Extensas cámaras branquiales. Los ostracodermos tenían una armadura
ósea adecuada, y podrían tener óseo interno. Se supone que los vertebrados primitivos no tenían
huesos. Pero la evidencia de presencia de hueso signifique que los ejemplares adultos lo tenían.
Ostracodermos llegan a su mayor desarrollo al final delSilurico.
PLACODERMOS
En el Devónico aparecen peces más complejos. Eran formas grotescas sin parecido a los grupos actuales.
Suelen considerarse dentro de los Placodermos a los Ostracodermos.
Los Placodermos tienen una superficie cubierta por placas, todos tenían mandíbulas, se los suele llamar
Gnastostomos. Sus mandíbulas son peculiares o primitivas. Se iban formando aletas pareadas, pero eran
variantes y extravagantes. Eran de agua dulce como Ostracodermos. En el devónico los placodermos
invaden el mar.
Los Placodermos más normales eran los Acantovianos (tiburones espinosos), estaban revestidos de
escamas óseas. Aletas que eran espinas detrás de las que había una membrana de piel.
En el devónico eran más corrientes losArtrodíos (peces de cuello articulado), cabeza y región branquial
protegidos por una gran armadura ósea, y un anillo de coraza protegía la mayor parte del cuerpo, ambos
unidos por una articulación. Algunos tenían un par de aletas.
Esos parecen ser el primer ensayo de vertebrados con mandíbulas.
Había algunos placodermos que tenían mayor desarrollo de aletas, menos placas y quizá son la
transición entre los peces con armadura y los tiburones.
Esos placodermos menos conocidos, con menos placas dieron origen a dos clases de peces más
avanzados. Los condrictios y Osteictios.
OSTEICTIOS
Se creía que descendían de los seláceos y que el hueso era nuevo, pero parece que se conservó y
perfecciono lo que tenían los Ostracodermos, es más antiguo que los tiburones. Los óseos invaden los
mares en la era Mesozoica. Los primitivos parece que tenían pulmones, en la actualidad se convirtieron
en vejigas natatorias. Se cree que los pulmones servían por las sequias estacionales que habrían
sobrevivido los peces antiguos. Después de modificarse el clima y que todos los peces óseos se
desplazaron al mar los pulmones se transformaron.
Desde el comienzo se dividieron en: Sarcopterigios(aletas carnosas) y Actinopterigios (aletas radiales).
SARCOPTERIGIOS
Se dividen en Crosopterigios y Dipnoos.
Se incluyen dentro de los Crosopterigios, de los cuales parecen descender los vertebrados terrestresy el
de los Dipneos o peces pulmonados, primos de nuestros antecesores marinos.
Algunos poseen orificios nasales internos como los vertebrados terrestres, Choanichtyes.
Poseen aletas pareadas carnosas, lobuladas. Tienen escamas en las formas más antiguas.
Crosopterigios: En el Devónico eran los más comunes, carnívoros y agresivos. Dentro de estos los
Celacantos eran de hocico corto y maxilares y dientes débiles que migraron a los mares en la era
Dipnoos: son los peces pulmonados, representados actualmente por 3 géneros, Australia, áfrica y
Sudamérica. Tienen mucha relación con sus anfibios, y se suponía sus ancestros directos, pero luego se
supo que los ancestros directos de anfibios eran los Crosopterigios.
El cráneo de estos peces, es particular y difiere de los anfibios.
Se alimentan de invertebrados y vegetales. Tienen placas dentarias especializadas en forma de abanico.
ACTINOPTERIGIOS
En cuanto al éxito biológico estos son más exitosos. Tienen aletas de radios. Desde el Carbonífero son
las dominantes.
No tienen aberturas nasales internas.
No tienen lóbulo carnoso en sus aletas.
Las aletas pareadas son pliegues de piel sostenidos por radios óseos.
Se dividen en 3 grupos: Condrósteos, Holósteos, Teleósteos.
Condrósteos: en la era Paleozoica eran abundantes, pequeños, con cola encorvada como la del tiburón,
escamas cubiertas por ganoina. En el triásico había muchos pero representados por tipos transicionales
hacia los Holeósteos. Estos grupos primitivos sobreviven en 3 tipos: son los esturiones, peces espada y
porypterus.
Esqueleto interno muy osificado ha degenerado tanto como el de los tiburones, queda poco hueso.
Holeósteos:Sucedieron a los condrósteos como peces dominantes en el mesozoico, cola como la del
tiburón. Peces de aletas de radios invadían los mares. Se extinguieron. Quedan dos que viven en agua
Teleosteos: Se originaron en el Mesozoico antes de terminar el cretasico, a partir de los Holeosteos. Cola
inicialmente semejante al tiburón se reduce. Aletas pareadas pequeñas, pectorales situadas arriba en los
lados del cuerpo, pélvicas bastante anteriores. Escamas sin el gonoideo y con estructuras óseas delgadas
y flexibles. Invadieron casi todo el mar, volvieron al agua dulce, son los vertebrados más abundantes.
ANFIBIOS/BATRACIOS
Cuadrúpedos terrestres.
Resp por branquias a pulmones, aletas a patas. Muchos cambios funcionales y anatómicos.
Esta clase es la básica. 3 ordenes anuros, urodela y apoda. Los más abundantes son los anuros.
Extremidades pareadas.
Los apodos son casi desconocidos, se parecen bastante a lombrices, los gimnofoides tipo las cecilias.
Las salamandras y los demás ordenes de anfibios representan un enlace anatómico entre crosopterigios
y las clases de vertebrados subsiguientes (cotilosaurio).
Anfibios son la clase más primitiva de cuadrúpedos. Pero los órdenes actuales están muy evolucionados.
Se perdieron muchos huesos de la cabeza, que si estaban en Laberintodonto (orden ictiostega de donde
sale el orden reptilomorfo y batracomorfo).
Las extremidades de los tritones no dicen nada, pero las ranas se han modificado mucho. Los apodos no
tienen extremidades. En los órdenes actuales hay muchos caracteres aberrantes. La rana esta re alejada
de los primeros anfibios y vertebrados. Hay q recurrir a los fósiles del fines de la era Paleozoica, período
carbonífero (laberintodonte).
REPTILES
El cotilosaurio es el primer exponente de los reptiles, eran medios toscos, no mucho más adelantados
que los anfibios.
Dieron origen a muchos grupos importantes en el Mesozoico. Uno de ellos son los Quelonios (tortugas),
los quelonios blindados, por su caparazón, desde el triásico evolucionaron poco en casi todos los
sentidos, lo único es la facultad de retraer la cabeza. Tracción directa hacia atrás, o de forma lateral.
Tipos mesozoicos: Plesiosaurios e ictiosaurios. Plesiousaurus orden de sauropterigios se comparan con
serpiente dentro del cuerpo de tortuga, pero no tienen relación con estos reptiles. Tenía cuello largo,
tronco rígido y cola corta, las patas eran potentes remos. Los ictiosaurios son los reptiles peces, se
adaptaron al mar, tienen analogía con delfines. Ya no desovaban en tierra, la forma del cuerpo volvió a la
de un pez, el cuello se replegó y las patas se acortaron hasta convertirse en órganos direccionales
pequeños. Locomoción por ondulaciones, en el dorso apareció una aleta similar a la de los peces y la
cola como la del tiburón. Pero diferencia en el tiburón, el extremo de la columna vertebral ocupa el
lóbulo superior de la aleta caudal. En el ictiosaurio la columna se vuelve agudamente hacia abajo en el
dorso, y la aleta se expandía por arriba de esta porción.
Todos los reptiles descienden de formas que poseen en las regiones temporales y malares dos orificios
limitados por arcos óseos, un grupo de dos arcos (DIAPSIDOS) apareció a principios de la Era Mesozoica
es el orden de los Rincocefalos, hoy representado por el tatuara. Desde un punto de vista técnico tienen
solo un arco temporal en lagartijas y ninguno en serpientes. Los reptiles Escamosos son los órdenes más
modernos.
Las serpientes descienden de los lagartos. Las patas desaparecieron y se mueven por ondulaciones.
En serpientes el cráneo y la mandibula se modificaron mucho.
Archosaurios tienen cráneo de dos arcos, los reptiles dominantes. Actualmente son cocodrilos
En la era mezosoica los Arcosaurios eran los más comunes y son los antecesores de las aves.
AVES
Dentro de las aves están los peterosaurios, pero no descienden de estos. Son un segundo tipo de los
Arcosaurios.
Tienen todos los órganos y sistema esquelético modificado para el vuelo. EL ARCHAEOPTERYX ave
reptiloide, de fines del Jurásico.
MAMIFEROS
Los mamíferos descienden de reptiles, pero de una línea diferente (PELICOSAURIO). La relación entre los
mamíferos actuales y reptiles actuales es nula. Los más antiguos reptiles antecesores de los mamíferos
son los Pelicosaurios: grupo que floreció al comienzo del pérmico. Eran reptiles muy primitivos pero
tienen una sola abertura en la región temporal indican la primera etapa en la relación mamífero.
Después vienen los Terápsidos a finales del pérmico a principios del triásico, que son semejantes a los
mamíferos.
Los terapsidos, tenían el codo y rodilla desplazados a la línea media del cuerpo (marcha horizontal), en la
mayor parte de los animales primitivos terrestres las extremidades iban para afuera.
En los representantes avanzados de este grupo del triásico muchos caracteres del cráneo el maxilar
inferior la dentición y las extremidades se relacionan con las de los mamíferos.
La aparición de los reptiles semejantes en mamíferos fue una característica fundamental de la evolución
temprana de los reptiles. Pero en el triásico cobraron mucha importancia los dinosaurios y los terápsidos
se extinguieron, quedando solo algunos sobrevivientes pequeños. Estos pequeños dieron origen a los
primeros mamíferos, en fines de la era Mesozoica.
Dar a luz animales vivos, sangre caliente, pelos, glándulas mamarias.
Monotremas: solo el ornitorrinco, es posible que hayan surgido de terapsidos avanzados. Son únicos
mamíferos que ponen huevos. Animal semiacuatico, palmípedo. El equidna se alimenta de termitas
tiene pelo espinoso, patas que le permiten excavar. Ambos viven en túneles. Los dos están especializados
por lo que no pueden considerarse tipos específicos. Los monotremas no tienen dientes, sino tienen un
pico corneo o delgado.
Marsupiales:Para el cretácico estaban los marsupiales, son vivíparos pero nacen en etapa inmadura, las
hembras tienen bolsas donde llevan las crías.
Mamíferos placentarios: incluye los euterios, mamíferos verdaderos. A diferencia de los marsupiales hay
una unión nutritiva entre embrión y madre, la placenta. Así el embrión tiene mayor capacidad de
desarrollo antes de nacer. Estos mamíferos tienen solo una mata genealógica.
Al comenzar la era cenozoica los mamíferos se expandieron rápidamente en diferentes órdenes.
Orden de los insectívoros, la musaraña es uno de los antecesores principales. Surgen los murciélagos de
aca, las alas de los murciélagos difieren de los Pterosaurios y aves por ser una membrana a la que dan
rigidez 4 de los 5 dedos.
Orden de los primates: provienen directamente de los insectívoros. Los primeros eran arbóreos. El
desarrollo del cerebro es destacable. LA MUSARAÑA ES LA ANTECESORA.
El nivel más alto de los mamiferos son los primates, y el hombre. Hemisferios cerebrales desarrollados.
DIFERENCIAS DE LOS PRIMATES EN LA PAGINA 64
CAPITULO 4 CÉLULAS Y TEJIDOS
Epitelio: agrupamiento regular y continuo de células en una lámina que limita por una de sus caras la
superficie del cuerpo o una cavidad corporal.
El techo se forma a partir de puentes entre las paredes laterales llamados tectum.
Tectumparaficial: une los cartílagos orbitarios en su parte anterior.
Tectumepificial: une los cartílagos orbitarios en su parte media.
Tectum transverso: une los cartílagos orbitarios en su parte posterior
Tectumsinoticum: une las capsulas oticas en algunos urodelos, teleósteos, reptiles y aves.
Tectum posterior: une los arcos occipitales. Los cartílagos se extienden dorsalmente formando estos
tectum que recubren en mayor o menor grado el encéfalo. Pero generalmente y ello inclusive a los
vertebrados superiores la pared dorsal del cráneo queda no condrificada en extensión considerable (los
espacios abiertos en el techo del condrocráneo que son recubiertos solo por una delgada membrana de
tejido conjuntivo y la piel. se llama fontanelas).
En las formas cartilaginosas están presentes todos los tectum. En las osificadas el más constantes son el
tectumsinuticum y el posterior. La bóveda craneana queda y es cubierta por hueso dérmico.
2-Tropibásico: se caracteriza por una fusión temprana de las trabéculas en la zona anterior al orificio
hipofisiario,con la formación consecutiva del septo o tabique interorbital, a menudo muy largo
continúo con el septo internasal. Las cavidades oculares son intensamente desarrolladas mientras que la
base del cráneo es muy estrecha en su parte anterior, constituyendo inicialmente el margen inferior del
septo interorbital. Esto lleva a que el cerebro este desplazado hacia atrás, alejado de las capsulas
nasales. Se ve en algunos elasmobranquios, teleósteos, reptiles, aves en fases cartilaginosas y en
mamíferos. En estos mamíferos, el tipo de cráneo tendrá una fuerte relación con el desarrollo de la
cefalización, el tabique interorbital, se corta, entonces la pared anterior del cráneo se acerca a la pared
posterior de las capsulas nasales, a la vez, las cavidades oculares se alejan de la línea media en dirección
lateral y el cráneo toma aspecto parecido al del platibásico.
OSTEOCRÁNEO
El comienzo de la condrificación es semejante en todos los vertebrados. Pero la osificación si puede
variar.
En seláceos, lepus y otros. EL Neurocráneo se osifica primero que el Esplacnocráneo.
Gadus y ranas. En otros se condrifica primero el Esplacnocráneo que el Neurocráneo.
El cráneo cartilaginoso o condrocráneo existe durante toda la vida en los Ciclostomos y Los condrictios,
generalmente calcificándose.
En otros vertebrados desde los osteíctios o peces, el condrocráneo se forma durante la vida embrionaria,
pero luego en los adultos sufre una mayor o menor reducción sustituyéndose por el osteocraneo. Este
osteocráneo se forma por el desarrollo de huesos condrales (autostosis) en remplazo del tejido
cartilaginoso primitivo y recubridor (alostosis).
Desde la paleontología se observa que el hueso y el cartílago tienen una misma antigüedad no siendo
ambos tejidos sino dos distintas expresiones del fenómeno de adaptación.
También puede pasar como por ejemplo en los Ganoideos, al cráneo cartilaginoso primordial se le
añaden alostosis en la región occipital, parietal, frontal y nasal. Algunos huesos como los nucales y
rostrales son siempre alostosis.
En la base del cráneo se desarrollan por vía membranosa el parasfenoides y los prevomeres.
2. Área o zona Esfenoidal o Esfenoidea: se extiende anterioremente al basioccipital por la línea media de
la base del cráneo y contiene las siguientes autostosis:
a) Basiesfenoides (uno), se desarrolla esencialmente a partir de las partes posteriores de las trabéculas;
presenta un hundimiento la silla turca en la cual se ubica la hipófisis.
b) Presfenoides o pre-esfenoides (uno), a veces falta o se suelda con el basiesfenoides y los otros huesos
adyacentes y que se halla anteriormente al basiesfenoides.
c) Aliesfenoides o aliesfenoides (par), se sitúan de ambos lados del basiesfenoides a menudo en forma
de grandes alas laterales. .
d) Orbitoesfenoides (pares) son anteriores a los aliesfenoides y ocupan su lugar a ambos lados del
preesfenoides, detrás de capsulas orbitales
3. Área o zona etmoidal o etmoidea: se extiende en dirección anterior con respecto a la zona efenoidea
y contiene 3 huesos
a) Mesetmoides (impar): tiene forma de tabique y a veces falta en mamíferos y terapsidos o es
reemplazado por una alostosis (Supraetmoides o mesetmoides dérmico), en otros vertebrados (reptiles,
batracios fosiles y anuros actuales) se suelda con el complejo efenoidal dando origen al Efenetmoides.
b) Ectetmoides o etmoides laterales (par) a ambos lados del Mesetmoides, en las paredes laterales del
área olfatoria.
4. Área o zonaóticao temporales: una de cada lado de la cabeza situándose lateralmente con respecto a
la región esfenoidal. Representa 5 huesos dispuestos en torno a la cápsula ótica. Se los puede denominar
conjunto ótico.
a) Opistótico: hallándose al lado del basioccipital
b) Epiótico: detrás y arriba del Otocisto. Hueso condral en peces y en embriones de amniotas. No es el
mismo que el epiotico dérmico de algunos vertebrados que también se conoce como Tabular.
c) Proótico: dispuesto al lado del aliesfenoides respectivo, anteriormente a la capsula auditiva.
d) Pterótico: de posición lateral y superior que el epiótico este hueso es de origen mixto condral y
membranoso.
e) Esfenótico: es anterior al Pterótico, en varios peces de origen mixto.
Estos huesos mencionados de la región ótica pueden faltar pero por lo general se fusionan en una sola
pieza llamada Periótico o Petromastoideo en mamíferos.
Los más constantes son el proótico, opistótico y epiótico (el último como esbozo embrionario).
Otras alostosis:
Interparietal
Postparietales
Postorbitales
Postfrontales
Lagrimales
Prefrontales
Escamosos
Cuadradoyugales
Yugales (malares)
Maxilares
Premaxilares
Alostosis principales de la base del cráneo que provienen del tejido conjuntivo del paladar son:
a) Paraesfenoides (impar), se extiende, en teleósteos, por la línea media del cráneo por debajo del
basiesfenoides. En otros vertebrados puede reducirse siendo probablemente el Vomer de los mamíferos
u Homologo de la parte anterior de este hueso
b) Prevómeres (par) dos esbosos
c) Vomer (par) mamíferos
NEUROCRÁNEO
Las formas más tempranas de neurocráneo se puede encontrar en crosopterigios y peces ganoideos
actuales.
4 regiones que engloban las zonas autostósicas.
1- Región occipital: que casi coincide con el área del mismo nombre que ya se mencionó en relación a
los huesos condrales. Incluye esencialmente los huesos occipitales condrales y algunos huesos dérmicos
provenientes de otras regiones, como el posparietal (dermosupraoccipitales) o el interparietal. Los
huesos occipitales a menudo se fusionan.
4- Región nasoetmoideal o nasal. La más anterior a la que pertenecen los etmoides, los nasales y sobre
la superficie inferior del cráneo los prevomeres. Q a menudo tienen dientes.
En varios vertebrados en el interior de la nariz (en los reptiles) existe un hueso dérmico el septomaxilar.
Paladar: es la superficie inferior del cráneo, recubierta por varias alostosis, en forma del techo de la
cavidad bucal. En su formación entran situados en la zona media los prevomeres, los peterigoideos
(pares) y paraesfenoides (impares), y situados en forma lateral, los palatinos (pares) y los transversos y
los transpalatinos. Primitivamente los huesos del paladar se encontraban muy separados, existiendo
espacios no recubiertos: estos espacios se llamaban:
- Fosas peterigoideas detrás de los peterigoideos
- Fosa interpeterigoidea entre los peterigoides.
- Fosas palatinas anterior y posterior, relacionada con los palatinos y muy desarrollada en los
batracios.
Los orificios nasales internos o coanas situados detrás de los premaxilares y entre los prevomeres,
resultan en este estado primitivo del paladar, no separados de la cavidad bucal por el paladar. En una
fase más avanzada (reptiles terápsidos, cocodrilos y otros). En relación con la formación de un paladar
secundario duro, como consecuencia de una mayor unión de los huesos y la extensión horizontal de los
maxilares y los palatinos, Los orificios nasales no comunican directamente con la boca, sino a través de
los conductos que se forman entre los maxilares y los palatinos, dando como resultado la sustitución de
las coanas primarias las cuales son desplazadas considerablemente hacia atrás, dando origen a las
coanas secundarias.
La parte ventral del Arco mandibular forma el esqueleto de la quijada inferior de la boca y se une al
palatocuadrádo, bajo el ángulo de las quijada. La parte ventral del arco se designa Cartilago de Meckel.
Entre el Palatocuadrado y el cartílago de Meckel se encuentra la boca.
b. Arco HIOIDEO, segundo: dividido dorsal y ventralmente, la dorsal es el HIOMANDIBULAR y está unida
al Neurocráneo. La ventral llamada HIOIDES, puede dividirse a su vez en algunas partes cartilaginosas
más chicas, si bien poco comunes corresponden, en algunos peces Ganoideos (Holeosteos) los huesos se
designan de arriba para abajo, CERATOHIAL, HYPOHYAL, BASIHIAL.
En el Gavrilovlos llama: el epihial, ceratohial y hipohial.
En la mayoría de los Elasmobranquios y Condricteos existe solo el Ceratohial, que se extiende y forma
todo el cuerpo del hioides y se encuentra debajo del Hiomandibular. El hipohial puede existir a modo de
excepción y el epihial falta siempre en Elasmobranquios o Condrictios.
En el medio del cuerpo los hioides (CERATOHIALES), de ambos lados del cuerpo se unen mediante una
pieza cartilaginosa, LA COPULA BASIHIAL.
En Selaceos primitivos el Hiomandibular y el Hioides es un arco regular único.
En otros Condríctios (rayidos) se observa un desplazamiento del Hioides hacia atrás, incluso atrás del
Hiomandibular, y se une al cráneo independientemente de este. En estos casos el Hiomandibular sirve
para la suspensión del Arco mandibular, con sus dos partes, es decir no solo funciona como suspensor
hioideo sino que participa en la formación del suspensor mandibular (El ya mencionado cráneo
HIOSTÍLICO).
En HOLOCÉFALOS, el híomandibular se suelda con el cráneo.
c. Arcos BRANQUIALES:
Dispuestos detrás de las hendiduras branquiales de cada lado del cuerpo, no están fijados a la columna
vertebral y se unen con los arcos respectivos del lado opuesto en la línea media ventral, a través de
piezas cartilaginosas impares (CÓPULAS O BASIBRANQUIALES). Existen de 5 a 7 hendiduras branquiales,
en teleósteos por lo general son 5 o 4.
Cada arco está compuesto de piezas cartilaginosas, que son en dirección dorso ventral:
Faringobranquial, epibranquial, ceratobranquial, hipobranquial, que se unen con el Basibranquial
común para los arcos respectivos de ambos lados del cuerpo correspondiendo al Basihial del arco
Hioideo.
El basibranquial del arco más posterior es ampliado y rodea al corazón desde los costados e
inferiormente, los arcos branquiales, en especial sus partes medias, el ceratobranquial y el epibranquial,
llevan posteriormente los rayos o radios branquiales (branquiostegos).
c). Ademas de las ya mencionadas partes del aparato visceral de los elasmobranquios tenemos que
referirnos a los cartílagos labiales que se ven en el rostro (la prolongación anterior del condrocráneo en
forma de un pico). Cerca de las cápsulas olfatorias, y al lado de los extremos anteriores del
palatocuadrado y cartílago de Meckel, son rudimentarios y seguramente antes funcionaban para
sostener los tentáculos, en condrictios son vestigiales.
MODIFICACIONES:
Palatocuadrado: cambia desde los peces, y se subdivide en varios huesos condrales y se complementa
por el desarrollo de los huesos recubridores adicionales. La porción posterior del palatocuadrado, se
osifica de modo autostosico, separándose como un hueso particular, el CUADRADO. Con el Cuadrado
articula la quijada inferior en todos los vertebrados menos evolucionados que los mamíferos.
En los peces o Osteictios en lugar del palatocuadrado, aparecen además, de atrás hacia adelante el
Metapteigoideo (de origen condral, al igual que el cuadrado), luego el Endopterigoideo (llamado a veces
Mesoptesigoideo) y el Ectopterigoideo (en Tetrápodos se llama Transpalatino o Transverso), ambos
siendo huesos puramente cutáneos, que junto con el primero, se reúnen bajo el nombre Pterigoideos o
Pterigoides.
1- METAPTERIGOIDEO (condral o autostosico)
2- ENDOPTERIGOIDEO (alostosis)
3- ECTOPTERIGOIDEO (alostosis)
Los tres huesos de fusionan y se llaman HUESO PTERIGOIDEO.
Finalmente se desarrolla el PALATINO, de origen mixto o (como en otros vertebrados) dérmico (porque
en peces primitivos, del paleozoico, tienen palatino condral autopalatino, y palatino dérmico, el
dermopalatino, el origen mixto es porque ambos se unen). A veces el Palatino es doble de cada lado del
paladar (Amia), lindando anteriormente con los prevómeres.
Además en la quijada superior se desarrolla el maxilar y el premaxilar a menudo con dientes. (dérmicos)
En los Tétrápodos a partir de cada Palatocruadrado surgen también dos huesos condrales, el CUADRADO
y el EPIPTERIGOIDEO (Que en los mamíferos lleva el nombre de Aliesfenoides, debido a la analogía de
su posición con el llamado Aliesfenoides de otro vertebrados). Cuando el Cuadrado se une al
Neurocráneo (su regiónótica) en forma inmóvil se habla de una condición MONIMOSTÍLICA. En cambio
si queda móvil se llamará ESTREPTOSTÍLICA.
Las alostosis que se desarrollan en los tetrápodos, en lugar de los palatocuadrados, formando el arco
maxilar, son desde atrás: cuadradoyugal, yugal, maxilar y premaxilar.
La porción inferior del arco mandibular (cartílago de Meckel), también resulta sustituida, desde los
peces, por otros huesos:
Austostósis (1):
El articular, que forma la articulación con el cuadrado en todos los vertebrados superiores a los
elasmobranquios, con excepción de los mamíferos.
Alostósicos (2 y otros):
Angular del lado externo, en el ángulo posterior de la quijada,
El dentario, el más extenso hueso de la quijada inferior, que ocupa su extremo anterior.
Otros menos constantes que disminuyen en la evolución de los tetrápodos:
Supra o surangular, Esplenialo Opercular, Postplenial, Coronal o Coronoides, Prearticular o gonial.
En los mamíferos la quijada inferior cuenta de un hueso único, el dentario, que articula con el
escamoso. En ellos el Articular y el Cuadrado pierden su función primitiva de suspensión de las quijadas
y se desplazan en la cavidad del oído medio. Convirtiéndose el articular en el martillo y el cuadrado al
yunque.
El angular o según algunos autores el supraangular, se transforma posiblemente en el hueso timpánico,
uniéndose al temporal (escamoso) y cerrando la caja timpánica.
El arco Hioideo, todavía poco modificado en los peces, sufre profundas transformaciones, con respecto a
los Selaceos.
En los Peces, entre el hiomandibular, que se osifica (generalmente llamado Hiomandibula) y el
cuadrado, aparece un pequeño hueso autostósico que procede del primero. Este pequeño hueso se
llama SIMPLECTICO, y sirve para la suspensión del CUADRADO. Con su otro extremo se une con el
Hiomandibular que a su vez se fija con los huesos del cráneo (el esfenótico, llamado en los peces
también postfrontal, y el epiotico, llamado también en peces el escamoso).
PECES: Cuadrado-simpletico-hiomandibular-esfenotico y epiotico.
En la parte inferior del arco hioideo (el Hioides) de los peces se distinguen varias porciones óseas
Autostósicas. En su esquema más completo se designan desde arriba hacia abajo: Estilohial, Histoial,
Epihial, Cerathoial, Hipohial(esto es de un ganoideo Holeosteo).
Los arcos Hioideos se unen a ambos lados del cuerpo ventralmente por una pieza que se llama Basihial,
que va a servir para la lengua y se llama hueso endogloso. El hioides ante todo su parte principal el
Ceratohial, lleva posteriormente los rayos branquiales o branquiostegos, que como en los condrictios
primitivos sostienen los pliegues cutáneos que recubren los orificios branquiales (opérculo).
Cabe anotar que entre el primer arco mandibular y el arco hiodeo se halla el primer saco branquial (la
hendidura). Que en ciclóstomos esta atrofiada casi por completo, en Elasmobranquios y peces se
conserva en estado rudimentario como llamado espiráculo, dentro del espiráculo existen las branquias
rudimentarias y afuncionales llamadas pseudobranquias o branquias espiraculares. En teleósteos y
ganoideos el espiráculo desaparece. En vertebrados más superiores el saco espiráculo se convierte en
la cavidad del oído medio.
En vertebrados de posición superior a los peces, el Hiomandibular reducido (junto con el simpléctico), se
convierte en uno de los huesecillos auditivos del oído medio, es decir la columnilla auricular, en la parte
cartilaginosa, de los batracios, los reptiles y las aves; y el estribo de los mamíferos.
En los batracios la columnilla auricular puede ser representada en una sola pieza, o consta de dos partes
el ESTRIBO o Plectro y el extraestribo. Con ellas se asocia un elemento cartilaginoso, el OPERCULO. Que
surge a partir de la capsula ótica y está en contacto con la ventana oval de la misma.
En los reptiles la columnilla auricular consta de dos partes (Homologa a la de los anfibios), estas son el
estribo, que se adosa a la ventana oval de la capsula ótica, y equivale al Hiomandibular, y al extraestribo.
Que se hayan en contacto con la membrana timpánica y que podría equivaler al SIMPLECTICO.
La base del estribo es perforada por donde pasa la rama de la carótida interna. El extraestribo está
suspendido mediante un ligamento sobre un cartílago, llamado intercalar. Unido a la prolongación
parótica del opistótico.
El origen embriológico de la columnilla auricular de los reptiles aparece de un blastema único, que
forman el extraestribo y el estribo. El hueso extraestribo no es homologo al simpletico por su origen
embrionario.
En mamíferos, varios componentes del esqueleto visceral participa en la formación de los huesos del
oído, estos son: el martillo, el yunque, y el estribo.
El martillo: proviene del articular, se fija sobre la superficie interna de la membrana timpánica.
El estribo: se origina del Hiomandibular, se apoya con su ancha superficie interna, sobre la ventana oval.
El yunque: deriva del cuadrado, yconecta el martillo y el estribo.
La conexión entre ambos huesos se establece mediante el yunque, entre el yunque y estribo existe un
hueso llamado lenticular, que probablemente ha surgido del cuadrado, generalmente aparece como un
engrosamiento terminal de la larga prolongación del yunque.
El resto ventral del arco Hioideo, se modifica mucho en los vertebrados superiores, formando el aparato
Hioideo o esqueleto Hiobranquial. De configuración muy variada en los distintos vertebrados. Este
aparato soporta la lengua y refuerza la laringe, en su constitución participan también los arcos
branquiales reducidos y simplificados, y sirven para la inserción de numerosos músculos.
En los peces y en especial en los Teleosteos, los arcos branquiales osifican en gran parte por autostosis,
y presentan cada uno el: Faringobranquial, Epibranquial, Ceratobranquial, hipobranquial y el
basibranquial. El ultimo arco reducido forma el hueso faríngeo. El faringobranquial y el epibranquial del
cuarto arco se sueldan y dan ligar al faríngeo superior.
En el pliegue opercular aparecen en peces otros huesos recubridores por alostosis, el opercular, el
preopercular, el subopercular y el interopercular. ESTOS HUESOS NO ESTAN EN MAMIFEROS.
Mamiferos, a partir de la parte inferior del arco hioideo y del primer arco branquial, se desarrolla el
cuerpo del hueso Hioideo o Hioides, situado delante de la laringe y prolongándose hacia adelante por
dos astas o cuernos anteriores, Derivados de la parte distal del Hioides. Estos articulan mediante
ligaduras de suspensión sobre el hueso petroso, que surge por fusión de los perióticos, y que en el ser
humano representa la parte petrosa del temporal. Cada asta anterior consta generalmente de varias
porciones óseas, designados desde la base: Hipohial, ceratohial, estilohial, y timpanohial. En algunos
casos (en el ser humano y en el orangután), la parte superior del ligamento que sostiene el cuerno
anterior sobre el petroso se osifica y se suelda con este formando la apófisis estiloidea o estiloides.
Además de los cuernos anteriores, el huso Hioideo está compuesto de astas posteriores, compuestos
cada uno de una sola pieza, el Tilohial, qe es un rudimiento del primer arco branquial; este se fija sobre
una banda de cartílago tiroideo de la laringe. El cartílago tiroideo es exclusivo de mamíferos surge del
segundo y tercer par de arcos branquiales, el 4to par de arcos, participaría en la formación de la
epiglotis. Mientras que el 5toarco visceral o 7mo branquial forma los cartílagos de las vías respiratorias
que corresponden a los cartílagos laterales de los anfibios.
Gran parte del cartílago de las orejas deriva del arco mandibular e hioideo.
En el ser humano y otros primates: el hueso hioideo provisto de dos pares de cuernos (los
anteromedianos provenientes del Hioides, y llamados menores o estiloideos y los posterolaterales, que
derivan de los primeros arcos branquiales y se designan como mayores o tiroideos). Tienen forma de
herradura y se encuentran antes de la laringe, suspendidos sobre la apófisis estiloides del hueso
temporal, sostiene la lengua y sirve para la fijación de varios músculos.
En ciertos monos platirrinos, el cuerno del hioides se dilata y se transforma en un saco óseo.
Funcionando en la laringe como aparato de resonancia.
TIPOS DE SUSPENCIONES DE LAS QUIJADAS
Los distintos modos de unión de la parte anterior del esplacnocráneo (la quijada superior e inferior) con
el neurocráneo, pueden reducirse en los vertebrados a los siguientes cuatro tipos fundamentales:
a. Tipo AUSTOSTÍLICO (cráneo autostílico): es el más primitivo porque lo tienen los Acantodes.
Esta suspensión se da cuando en el palatocuadrado o los huesos que surgen a partir del el
como el cuadrado, o epiterigoideo, están unidos a la base del neurocráneo, ya sea de modo
fijo o móvil (con ligamentos). La quijada inferior resulta suspendida sobre la porción
posterior del palatocuadrado o sobre el cuadrado derivado de ella. El arco hioideo no
participa de la suspensión de las quijadas.
Otros autores clasifican está enHolostílico YAutostílica(Holocefalos y Dipneos)
CONDRICTIOS (ELASMOBRANQUIOS)
Cráneo platibásico o tropibásico según las especies. Poseen quijadas. Los elasmobranquios
son Gnatóstomos más primitivos). Es cartilaginoso, a menudo calcificado, forma una cápsula
casi continua, en donde se pueden diferenciar la región occipital, ótica, órbito-temporal y
etmoidal con una prolongación anterior llamada rostro. El rostro contiene la cavidad
precerebral o rostral. Hay lugares no condrificados y forámenes por donde pasan nervios y
vasos. La pared superior de la parte prefrontal queda membranosa, la fenestraprecerebral, y
presenta una continuación de la cavidad precerebral del rostro llevando a la propia cavidad
craneal. La fenestraprecerebral no es comparable con las fontanellas embrionarias de los
mamíferos.
Detrás del rostro se encuentra el Foramen epifisiario que contiene el órgano pineal, unido al
cerebro.
El cráneo se una a la columna al igual que las vertebras entre sí.
Tienen espiráculo (es lo rosa).
TIPOS DE SUSPENSIONES según pepillo
Hay dos categorías básicas de suspensiones: con intervención del Hiomandibular, o sin intervención.
Con intervención del Hiomandibular
-Anfistílica: El palatocuadrado se relaciona al Neurocráneo (de forma directa y móvil) a través de dos
procesos, el orbitario y el ótico. A su vez el palatocuadrado se relaciona al Hiomandibular. Presente en
condrictios Paleozoicos y algunos condrictios vivientes
-Autosistílica: El palatocuadrado se fija en toda su extensión al Neurocráneo, a veces por sus mismos
procesos pero están fusionados. Puede darse en Adultos de algunos peces óseos, como los Dipnoos, o
en los embriones de los Anfibios).
-Autodiastílica: El palatocuadrado se relaciona al Neurocráneo por dos procesos, el orbitario y el ótico.
Presentes en embriones de todos los Amniotas o sea, reptiles, aves y mamíferos. Acantodios en adultos.
¿Porque el hiomandibular nunca interviene? Porque si se trata de tetrápodos está formando el estribo, y
si se trata de los Dipnoos desapareció. Nunca puede haber un tipo Hiostilico ni Anfistílico en tetrápodos
porque el Hiomandibular forma parte del oído medio.
Se llama como suspensión a la relación entre el primer o segundo arco visceral con el Neurocráneo en
estado cartilaginoso. Cuando se osifican son condiciones secundarias. No son verdaderas suspensiones.
¡! La CRANEOSTÍLICA: No es una suspensión, porque no tiene nada que ver con una suspensión. Este tipo
es el que se da para los mamíferos, pero ahora no se usa ni siquiera el término. Es la relación que existe
entre la mandíbula y el hueso escamoso. Los dos huesos que la forman son dos huesos Alostósicos, tanto
el dentario como el escamoso, entonces no tienen nada que ver. La verdadera suspensión mandibular, es
de huesos Autostosicos, en nosotros los Mamiferos está dentro del oído medio. Mal puede ser eso una
suspensión cuando la verdadera suspensión se encuentra en el oído.
OSTEICTIOS (Peces)
En el cráneo de los peces hay mayor o menor grado de autostosis y alostosis, que se relacionan mucho.
En general hay una TENDENCIA EVOLUTIVA a la reducción del condocráneo. Las excepciones son los
Dipnoos, Condrósteos y algunos Teleosteos, aquellos peces de condocráneo pequeño tienen tipo de
cráneo tropibásio.
En los peces ganoideos más primitivos (actinopterigio) al cráneo cartilaginoso se le agregan varios
huesos dérmicos de posición occipital, frontal, parietal y nasal. Además se le agregan otros huesos
membranosos llamados nucal y rostrales (sin homólogos en demás vertebrados). También se suman
alostosis de la base del cráneo el paraesfenoides y el prevomer.
Los huesos opistoticos, prooticos y orbitoesfenoides son pocos reducidos y tardíos en la escala evolutiva.
El palatocuadrado y el mandibular, que forman las quijadas, recubiertos por huesos cutáneos.
Suspensión hiostílica, variante methiostilica. Con Simplectico.
En los Holeosteos y los Teleosteos la reducción del condrocráneo es muy avanzada y casi reducida.
A- Región occipital:
Basioccipital (alostosis)
Exoccipitales :pleuroccipitales y occipitales laterales (alostosis)
Supraoccipital(mixto)
En la formación del basioccipital participan las 3 vertebras anteriores y en cuyo hundimiento posterior se
acumulan los restos de la cuerda dorsal.
En peces no existe una articulación particular del cráneo con la columna vertebral.
B- Región esfeno-parietal-otica:
-Base y lateralmente,
Basiesfenoides
Aliesfenoides (pteroesfenoides, porque no son homologos a los Aliesfenoides de los mamíferos, aves y
reptiles).
-Boveda:
Parietales (alostosis)
Perióticos: (Opistótico/ Paraoocipital, Epiótico y Proótico/Otoesfenoides) (Autostosis).
Pterótico(escamoso pero no es homologo al de mamífero. mixto) y Esfenótico/Postfrontal (Autostosis=
Autoesfenótico; Alostosis= Dermoesfenótico).
C- Región Fronto-Orbital:
Frontal (2, Alostósicos)
Orbitoesfenoides (2 o 1, Autostósico)
Orbitales: supraorbitales, infraorbitales, preorbitales, y postorbitales (Alostosis)
Lagrimales (2, alostosis)
Preesfenoides (Autostosis), puede fusionar con los siguientes.
Basiesfenoides
Paraesfenoides
D- Región Naso-etmoidal:
Mesetmoides (autostosico) reprimido por el Supraetmoides
Supraetmoides/ etmoides medio (1, autostosis)
Nasales (2, alostosis)
Ectecmoides/etmoides laterales (2, autostosis)
Prevomeres (2 o 1 autostósico, se opone al vómer de los mamíferos impar, alostosico. Es análogo al
vómer)
Paraesfenoides(1, alostosico. ocupa toda la parte inferior del cráneo abarcando región frontal, occipital y
nasal).
E-QUIJADA SUPERIOR
Palatocuadrado:
A partir de la parte posterior Palatocuadrado se forman dos huesos principales autostósicos: El
Metapterigoides y el Cuadrado. El resto del cartílago se va a reducir y reemplazar por Endopterigoideo y
Ectopterigoideo (pares, Alostosis) y el Palatino (impar, Mixto). El palatino compuesto por el
Autopalatino (autostosis), dermopalatino (alostosico)
F- QUIJADA INFERIOR
CARTILAGO DE MECKEL, se reduce durante el desarrollo y aparecen los siguientes huesos:
Articular (par, autostósis)
Dermoarticular (a veces se suelda con el articular, Alostosico)
Angular (alostosis)
Dental (alostosis)
Dentario (alostosis)
Coronoides (alostosis)
Supraangular (alostosis)
Esplenial (a menudo soldado con el dental)
Mentomandibular (autostosico)
BATRACIOS
Cráneo platibásico y en gran parte cartilaginoso. El condrocráneo, en forma de cápsula abierta desde
arriba o desde abajo, se complementa por un número reducido de autostósis y ante todo de alostosis. Es
un cráneo mucho más simple que el de los teleósteos.
El cráneo de los batracios tiene ciertas semejanzas con los Ciclóstomos y Dipnoos pero tiene sus propias
características semejantes a los tetrápodos: es móvil con respecto a la columna vertebral, la primera
vertebra se articula mediante los cóndilos occipitales. El número de cóndilos en Batracios actuales es de
dos, similar a los mamíferos. Pero en muchos de los Laberintodontes hubo un solo cóndilo occipital
formado por el Bacioccipital y los Exoccipitales. En teunospondilos existían dos cóndilos occipitales como
en las formas actuales.
A ambos lados del foramen magnum se hallan los exoccipitales con un orificio para la salida del nervio
vago y estos huesos representan prolongaciones de la vértebra posterior que participan en la formación
del cráneo (los batracios recientes no tienen la parte occipital auximetamerica en oposición a los
amniotas, también faltan las autostosis posteriores, basioccipital y supraoccipital)
En la región ótica, hay una osificación autostósica llamada proótico (o petroso) que rodea la fenestra oval
por donde sale el nervio trigémino.
En urodelos las regiones oticas y occipital no presentan separaciones entre los huesos, en lugar presenta
una autostosis compleja el hueso exoccipitoperiótico u occitopetróso.
La bóveda craneal en urodelos está formada por los parietales, los frontales, nasales y a veces los
lagrimales (todos alostosicos). En anuros los parietales y los frontales se sueldan generalmente en cada
lado de la cabeza, en el frontoparietal.
En los Laberintodontos fósiles en el medio de los parietales se encontraba un orificio (el foramen
parietal) por el cual pasaba el nervio hacia el ojo parietal que existía en estos.
En los Urodelos verificamos además los órbitosfenoides de origen condral (única autostosis de la región
orbito-temporaria).
.
En la región naso-etmoidal de los anuros se desarrolla el esfenoetmoides (autostósico y de forma
circular)Filogeneticamente se apoya la idea de Himan que dice que corresponde al presfenoides soldado
con los orbitosfenoides.
Las alostosis de esta region son representadas en todos los batracios por los nasales pares. A esto se le
agrega que en anuros un hueso alostósico llamado septomaxilar.
Alostosis de la Base del cráneo:
Parte posterior: Paraesfenoides cuyas prolongaciones laterales se hayan por debajo de la cápsula
auditiva.
En la region nasal: antes de los paraesfenoides, los prevomeres a veces con dientes, y los huesos
alostosicos relacionados al palatocuadrado (palatocuadrado en anuros o palatocuadrado o cuadrado en
batracios). El cuadrado en bratracios puede presentar una prolongacion anterior denominada
Pteriogoides. En anuros el pterigoides se suelda mediante su extremo anterior con la región etmoidal
del cráneo formando el arco subocular.
Anteriormente a los huesos alostosicos mensionados, se localizan los palatinos detrás de los
prevómeres. Atrás se hallan los Pterigoideos, en anuros en forma de Y invertida o triangulo en Urodelos.
Ocupan la región de la apófisis pterigoides del palatocuadrado y conectan mediante su rama interna con
la cápsula auditiva.
En urodelos los palatinos no existen. En relación con el cuadrado se desarrolla una alostosis llamada
escamoso, escamosal o paracuadrado, tambien llamado timpánico, en los anuros, soporta el cartilago
circular de la región auditiva. Sobre este agujero se extiende una parte de la piel que cumple la función
de membrana timpánica .
En quijada superior ademas del pterigoides y palatino, el maxilar y premaxilar (pares) que pueden llevar
dientes.
Entre el maxilar y el cuadrado se interpone el cuadrado yugal.
Todos estos huesos (en anuros y algunos urodelos) forman el arco o arcada temporal o zigomática
inferior. Que recubre la región temporal del cráneo y se encuentra periferica a la fenestra basitemporal,
que esta delimitada por el pterigoideo. Existe ademas otro tipo de arco temporal o zigomático presente
en Urodelos. Este esta constituído por una prolongacion del hueso frontal hacia atrás y una prolongación
anterior del escamoso, cuando se encuentran forman el arco Cigomático superior y este tiene una
posicion mas alta que el de la primera categoría.
La formación del arco temporal o cigomático es una sinapomorfía, que se observa en los batracios a
diferencia de los teleosteos. En los Laberintodontos el neurocráneo ha sido extensamente recubierto por
las alostosis (inclusive en la región temporal), sin que formen los arcos aludidos.
En los laberintodontos o Estegocrótafo los huesos de la región temporal se adosan estrechamente uno al
otro, formando una cubierta continua de la fosa temporal, sin producir arcos (igual que gimnofiones).
En batracios actuales existen los arcos ya sean superiores o inferiores.
Los laberintodontes tenían más huesos craneales y mas alostosis que los batracios actuales.
En la quijada inferior de los batracios se observa el cartilago de meckel en gran parte no osificado y una
pequeña autostósis, el mentomequileano que une las dos puntas del cartilago de meckel.
Ademas aparecen en urodelos, el dental, esplenial, angular (homogolo al de reptiles).
En anuros se encuentra el dental y gonial (angulo esplenial).
La quijada inferior esta suspendida sobre el cuadrado cartilaginoso unida de modo inmovil, es decir una
suspensión autostilica en su variante monimostílica.
Lo caracteristico del cráneo de los Batracios es que el Hiomandibular y el Simpléctico no existen.
El hiomandibular durante el proceso evolutivo pasa al oído medio en vertebrados superiores , pasa a
formar la columnilla auricular.
La columnilla auricular puede tener distintos grados de desarrollo y se asocia el operculo (es un
elemento cartilaginoso de origen independiente ,que no es el operculo de los peces y es propio de
anuros). El operculo es una placa adosada a la fenestra oval, y tiene el musculo opercular, que se
diferencia como un haz especial del elevador de la escapula, empriologicamente surge, de la pared de la
cápsula ótica.
En anuros la columnilla auricular tiene su mayor desarrollo, compuesta por el estribo y extraestribo. El
estribo adosado a la cavidad timpánica, y el extraestribo adosado a la membrana timpánica. El
extraestribo es homologo a la porcion exterior del mismo nombre de la columnilla auricular de los
reptiles y aves.
La columnilla auricular de los batracios es en la actualidad Homologa a la de los reptiles y aves, y al
estribo de los mamiferos. (Porque en mamiferos el estribo deriva la cara externa del hiomandibular).
Proviniendo todas del Hiomandibular.
La placa basal de la columnilla auricular esta atrabesada por la arteriola (rama carótida interna) es de
gran importancia para homologar el estribo de los batracios con el estribo de los demas amniotas (esto
lo dice Beccari).
En reptiles los estudios ontogenéticos comprueban que la parte estapedial de la columnilla auricular
(estribo) deriba del arco Hioideo y precidamente del hiomandibular.
Ontologicamente se ha demostrado, que el estribo proviene del Hiomandibular, mientras que del arco
mandibular provienen el yunque del cuadrado y el martillo del articular. Lo mismo se deduce de los
terápsido que son los antecesores de los mamiferos. En ellos ya se puede ver la reduccion del cuadrado y
de los huesos de la quijada inferior.
Tanto en reptiles actuales como en reptiles fósiles (Terapsidos) se demuestra que la columnilla auricular
que corresponde al estribo y no hay rastro del extraestribo en ninguno de los casos, esto se debe a que
podría ser cartilaginoso o podría no estar. Embriologicamente el extraextribo en anuros y saurópsidos el
extraextribo surge de modo separado del estribo, si bien a partir del mismo blastema y que no participa
el palatocuadrado, ni el cartrilago de meckel, ni la capsula ótica (que da el origen al operculo de los
batracios).
El extraestribo es siempre cartilaginoso y es producto de una regreción de un extremo de la columnilla
auricular.
El oído medio de los anuros, representado por la cavidad timpánica, va desde la fenestra oval del oído
interno (capsula auditiva) hasta la membrana timpanica. El oído medio en anuros esta relacionado con el
espiraculo.
Otros rasgos importantes de batracios son que tienen un mayor desarrollo de la región nasal, dada por la
extension de los maxilares, palatinos y pterigoides. Las cavidades nasales se abren por las coanas
primarias a la cavidad bucal. A estas se las distingue de las coanas secundarias de vertebrados mas
evolucionados porque los maxilares, palatinos y pterigoides se unen anteriormente formando el paladar
duro, por lo que en estos, las coanas primarias son sustituídas por otras abriendose en la parte posterior
de la bóveda bucal (coanas secundarias).
El esplacnocráneo en batracios en la vida larbaria consta del arco Hioides y 4 arcos branquiales.
REPTILES
El cráneo es Tropibásico, el tabique interorbital no se osifica. El condrocráneo es muy reducido, y se
conserva cartilago en la región naso-etmoideal.
En la región occipital observamos: basioccipital, supraoccipital y exooccipital. El cráneo articula con la
primera vertebra mediante un solo cóndilo occipital en oposicion a los batracios actuales. En la
formacion de este condilo participan los exoccipitales y basioccipital (excepto en cocodrilos, el condilo
esta formado por el basioccipital. MONOCONDILIA.
En la región esfeno-parietal otica se hallan los parietales alostósicos, que en todos los reptiles se sueldan
en un solo hueso (salvo en quelonios). Al fusinarse dejan un pequeño agujero por donde pasa el nervio
optico. De cada lado del cráneo observamos el escamoso (hueso alostosico), que no corresponde al
escamoso de los peces, ni de los batracios. En la base de esta región, se encuentra el basiesfenoides
(autostosico), a veces anteriormente a este existe un preesfenoides tambien autostósico. El aliesfenoides
no esta en Reptiles, salvo en cocodrilos y algunos reptiles fósiles, en donde se designan como
pleuroefenoides. NO ES HOMOLOGO AL ALIESFENOIDES DE MAMIFEROS Y LOS ALI O PTEROSFENOIDES
EN PECES.
El paraesfenoides situado abajo del basiesfenoides, en general es poco desarrollado en reptiles.
Cada capsula auditiva tiene los siguientes huesos condrales: el pootico, opistotico, epiotico (solo em
embriones).
Ademas de los huesos de los arcos temporales: participan las alostosis como el tabular(epiotico), los
supratemporales y en las formas fósiles los posparietales, el interparietal a menudo fusionado con el
supraoccipial.
En la región fronto orbital: la boveda del cráneo contiene los frontales y posfrontales. Detrás de las
orbitas los postorbitales y a veces se puede ver los pre o supraorbitales. Tambien puede verse los
lagrimales.
En región nazo etmoidal los nasales, prefrontales. En las tortulgas no están.
El etmoides no esta en reptiles actuales. Esta el esfenoetmoides, en reptiles fosiles y batracios primitivos.
En la cara inferior de la region nasal se pueden ver en algunos los prevomeres pares o impares. A veces
pueden llevar dientes. En algunas formas actuales pueden los prevomeres unirse a la arcada maxilar y
formar del paladar duro.
La arcada maxilar esta formada por: los premaxilares, maxilares y prevomeres. Maxilares y premaxilaes
llevan dientes. Finalmente los pretigoideos y palatinos y transpalatino. Todos son alostosis.
En los reptiles actuales, en la region temporal se observan modificaciones. En los fosiles de los
cotilosaurios que vivieron en el carbonifero y surgieron de los laberintodontes y en los quelonios,la
region temporal con una fosa, esta recubierta por huesos formando un techo continuo. Ahora bien, en
otras formas, entre los huesos de la boveda y el costado de la región temporal aparece una o dos
fenestras llamadas fenestras temporales.
Estan delimitados por uno o dos arcos llamados temporale so cigomáticos.
Las fenestras aparecen siguiendo dos líneas ENTRE:
1°:FenestraInfratemporal: se encuentra entre el conjunto constituído por el escamoso y el postorbital (o
posfrontal) y el yugal. Entre estos huesos se forma el arco zigomatico inferior o infratemporal de posicion
lateral compuesto por el cuadradoyugal y el yugal.
2°: Fenestra supratemporal: Entreescamoso y el postorbital o postfrontal y el parietal , surge la un arco
temporal o zigomático compuesto por el escamoso y el posorbital, tambien puede formarse por el
cuadrado yugal y el yugal.
En las formas fósiles existían un solo arco, con la fenestra que le correspondería. En las formas actiales
pueden observarse ambas fenestras con ambos arcos, o alguna de las dos fenestras con sus arcos.
Sinápsido: se caracteriza por la presencia de una fenestra infratemporal (lateral) de cada lado del craneo,
situada por debajo de la sutura, que pasa entre el escamoso y el posorbital, y por encima del yugal que
junto con el cuadradoyugal constituye el arco temporal o zigomático inferior. Este tipo de craneo es
prótio de reptiles fósiles: Pelicosaurio (desde el carbonifero medio al pérmico), Terápsidos (desde el
pérmico al triásico), y los Ictidosaurios (del triásico al jurasico).
Parápsido: Este cráneo presenta de cada lado una fenestra supratemporal situada por encima de la
sutura que pasa entre el supratemporal y postfrontal, o el escamoso y el postorbital y por debajo del
parietal de modo que existe el arco temporal o zigomático superior, constituido o por el supratemporal y
posfrontal o por el escamoso y el postorbital, relacionados con el yugal y el cuadrado yugal.
Se puede clasificar en dos formas: Parápsido propiamente dicho: cuando el arco superior pasa por
debajo de la fenestra supratemporal esta formado por el supratemporal y el posfrontal, inferiormente se
encuentra el escamoso y postorbital, ej: ictiosaurio.
El Euriapsido: cuando el arco superior esta formado por el escamoso y postorbital.
Diapsido: En su configuración primitiva: presenta dos fenestras temporales de cada lado: una superior
(supratemporal o dorsal) situada por encima entre la sutura del escamoso y postorbital (debajo del
parietal), otra llamada inferior (infratemporal o lateral) se halla por debajo de la sutura entre el
postorbital y escamoso y por encima del yugal. De cada lado del cráneo hay dos arcos temporales o
zigomáticos, el superior (supratemporal, formado por el escamoso y postorbital o postfrontal) y el
inferior (intratemporal, formado por el cuadrado yugal y el yugal).
Este tipo se encontró en reptiles fósiles: Lepidosaurios, Arcosaurios, y otros. Actualmente en
Rincocéfalos y cocodrilos.
Tipo Gimnocrótafo es un derivado del diapsido, en donde faltan los arcos temporales y existe una fosa
temporal completamente abierta (en ofidios)
Cráneo sin arcos temporales se denomina gimnocrotafo, el que posee arcos es Zigocrótafo.
MAMIFEROS
Cráneo completamente osificado, de tipo tropibásico en relación con un gran desarrollo de la cavidad
cerebral y el acortamiento del tabique interorbital.
Solo en las fases embrionarias cuando el cráneo es cartilaginoso, su configuración tropibásica es bien
clara, como en los reptiles. Pero en el ulterior desarrollo adulto la pared anterior del cráneo se acerca a
las paredes posteriores de las capsulas nasales y las cavidades se desplazan sobre los costados del
cráneo, alejándose de la línea media. El cráneo toma así una configuración secundaria de tipo
platibásico.
Es un osteocráneo cuyas autostosis y alostosis, tienden a fusionarse y formar complejos óseos.
Igualmente sus centros de osificación son siempre separados.
El número de huesos en los mamíferos es reducido en relación a los tetrápodos primitivos.
El desarrollo acentuado del Neurocráneo va relacionado en una notable reducción del Esplacnocráneo.
En mamíferos inferiores, la cavidad encefálica, es menor que la parte facial del cráneo y se sitúa detrás
de ellos. En cambio en mamíferos superiores el predominio de la parte encefálica es muy marcada y la
parte facial se dispone ventralmente en relación a una nueva posición del cuerpo de la cabeza.
La lamina cribosa del etmoides, en los mamíferos inferiores es casi paralela al plano frontal, en el ser
humano es perpendicular. Por otro lado el foramen magnum en mamíferos inferiores es vertical, en
simios se posiciona oblicuamente, en el ser humano horizontal (desplazándose sobre el lado ventral).
B- Arcos temporales: están formados en los mamíferos por el yugal (malar o zigomático) y el escamoso.
Es decir por los huesos que en reptiles y batracios pertenecen a dos arcos temporales diferentes. El
yugal al inferior y el escamoso al superior.
El arco temporal o zigomático la paleontología determino que los mamíferos provienen de los reptiles
sinapsidos (terapsidos del triásico), el arco zigomático de los mamíferos surgió por una transformación
del arco inferior, unida al desplazamiento de la fenestra infratemporal hacia arriba y su ampliación, el
contacto del escamoso con el yugal, en posición posterior a dicha abertura y la perdida de una serie de
huesos (posorbital, posfrontal y cuadradoyugal). Tambien desaparece el prefrontal y el tabular que se
sueldan con el parietal, se fusionan los posparietales y forman el interparietal y el interparietal se
fusiona con el supraoccipital y se forma el occipital. Todo esto da como resultado que el arco temporal
este en contacto con el parietal.
Como en los mamíferos se reduce el tabique interorbitario ahí existe una confluencia de la cavidad
orbital con la fosa temporal abierta y en otros mamíferos se reestablece el tabique y no hay relación.
C- El cráneo de los mamíferos articula con la columna vertebral mediante dos cóndilos occipitales, como
en batracios pero no son homólogos. Los cóndilos de los anfibios, representan dos prolongaciones
articulares de la vértebra más posterior que entra en constitución con el cráneo. Los dos cóndilos
occipitales de los mamíferos, se deducen del único cóndilo de los Saurópsidos, formado por las
prolongaciones de los exoccipitales y basioccipital. Ambos cóndilos en mamíferos surgen probablemente
a causa de que el basioccipital no participaba y que ambas prolongaciones de los exoccipitales quedaron
separadas.
Los cóndilos occipitales en su parte inferior se articulan con el atlas. Pero la articulación del cráneo no se
limita solo a la articulación entre atlas y cóndilos. Sino que también en otros dos puntos articula con la
APOFISIS ODONTOIDEA del axis. Dicha apófisis entra en el anillo del atlas. Y dichos dos puntos se
disponen entre los cóndilos occipitales. 4 puntos: 2 laterales y 2 medios, representando partes de una
unión articular simple que existía en reptiles.
D- Los huesos de los mamíferos se asocian en complejos y ellos en su gran mayoría de modo inmóvil
(formando sindesmosis, sincondrosis y sinartrosis) generalmente las autostósis se reúnen mediante el
cartílago (por ejemplo el efenoides), y las alostosis mediante el tejido conjuntivo quedando separados
por suturas que pueden desaparecer.
Las suturas pueden ser dentadas (como parietal y frontal), o escamosas (como temporal y parietal).
En cráneo de mamífero no se manifiesta el movimiento interno de los huesos, cosa q si se ve en reptiles
y aves. Los únicos elementos móviles de los mamíferos son la mandibula, los huesos auditivos y los
componentes del arco hioideo.
En la quijada inferior se observa un gran desarrollo de los dentales, a costa de otros huesos.
G- Complejos óseos:
-Región occipital: autostosis, basioccipital, exoccipitales (2) y supraoccipital. Se sueldan en un solo hueso,
el occipital. En la formación del hueso occipital definitivo pueden participar otros huesos dérmicos
llamados wormianos.
- quijadas superior:
a- yugal, o malar o zigomático o pómulo. Se une de modo íntimo con la apófisis zigomática del
escamoso.
Cavidad orbital: esfenoides, yugal, maxilar lagrimal.
b- Maxilar bien desarrollado: puede ser muy largo o acordato. Muestra una parte facial y otra palatina.
En relación con la formación del paladar secundario las coanas secundarias (orificios nasales internos)
resultal dispuestas detrás del vómer y anterior a los peterigoideos siendo desplazados hacia atrás.
c- el intermaxilar o premaxilar: delimita la cavidad bucal desde adelante. En humanos los premaxilares se
fusionan con los maxilares.
d-el pterigoideo de los mamíferos, se designa pterigoides a las alostosis que ocupan un lugar análogo al
de los huesos homónimos de otros vertebrados. Este hueso tiene un origen doble de alostósis: uno
derivado del pterigoideo de reptiles y otro de paraesfenoides de vertebrados inferiores.
e- el Palatino de origen alostosico, es fenestrado. Delimitándose anteriormente por los maxilares, arriba
por el preesfenoides y detrás por los pterigoideos y aliesfenoides forman la parte posterior del paladar
óseo.
Vertebras
En ciclóstomos y condrictios las vertebras constan de piezas cartilaginosas dispuestas metaméricamente
En ciclóstomos la cuerda dorsal persiste.
En condrictios o elasmobranquios vertebras cartilaginosas. En ganoideos hay transición entre cartílago y
óseo.
A partir de osteíctios y vértebra sup vertebras óseas.
DESARROLLO DE LA VERTEBRA
Las vértebras se desarrollan a partir de la capa esqueletógena de los esclerótomos. En ciertas fases de la
evolución, rodean la cuerda dorsal, el tubo neural y los vasos axiales, luego se prolongan hacia la
periferia, entre los miotomos y entre la musculatura contralateral.
En vertebrados superiores la formación de las vértebras depende de la relación de la notocorda, con los
somitos y la médula espinal. La médula espinal a su vez induce, el mesoblasto para la formación de
somitos.
Metamería primaria: se origina las arterias intersegmentarias se disponen de cada lado de los somitos
marcando los límites entre los esclerotomos.
Metamería secundaria: en el medio de los esclerotomos aparece la hendidura intervertebral (deriva del
miocele). El esclerotomo es dividido en una parte craneal y caudal. Cada cuerpo vertebral se forma de la
mitad caudal de un esclerotomo y una mitad craneal perteneciente al esclerotomo adyacente. El
cuerpo proviene de dos somitos dispuestos de modo sucesivo.
Entre cada vertebra se observan discos cartilaginosos, o meniscos que recubren las superficies de
articulación.
La cuerda dorsal que está presente en Ciclostomos, Holoceefalos y Dipnoos durante toda su vida.
En vertebrados superiores se reduce de forma segmentaria, o se divide en porciones aisladas, que
persisten dentro de los cuerpos de las vértebras (notocorda intervertebral) o dentro de ellas (notocorda
intravertebral). En los mamíferos los vestigios insignificantes de la notocorda constituyen los llamados
nucleos pulposos.
2. Arco neural, dorsal o superior o basidorsal. Se halla dorsalmente con respecto a la notocorda, al
centro vertebral, y en relación con las masas muscu dorsales. Se sueldan sus dos mitades en la línea
media y se prolongan dorsalemnte formando la Espina neural (APOFISIS ESPINOSA DORSAL, SUPERIOR,
NEURAL. La apófisis espinosa delimita el Agujero vertebral.
El conjunto de agujeros vertebrales delimita el conducto raquídeo, que es donde se aloja la medula
espinal. Se denomina espina dorsal al conjunto de espinas neurales.
3. Un arco hemal o ventral o inferior, de posición ventral con respecto a la cuerda dorsal, se halla en
relación con las masas musculares ventrales, es decir se encuentra ventralmente al centro vertebral y
rodea la vena y arterias caudales. No todas las vértebras poseen este arco, en algunos verte está bien
pronunciado en la reg caudal (sus prolongaciones se unen formando la espina hemal).
En la región del tronco el arco hemal de las vértebras o desaparece por completo o persiste
reducidamente que sirve de sostén para costillas y se llama basapófisis.
4. Desde batracios: se observan dos proyecciones laterales de posición transversal que sirven como
puntos de fijación para las costillas Bicipitales (costillas con 1 extremo ental desdoblado- Interno bifido).
Estas proyecciones son las siguientes:
a- parapófisis: de posición más inferior o ventral, relacionadas con el centro de la vértebra y sobre ellas
se apoyan las ramas ventrales.
b- diapófisis: situada más dorsalmente cerca de la base del arco neural. Sostiene las ramas dorsales o
tubérculos de los extremos entales bifurcados de las costillas. Son las APÓFISIS TRANSvERSAS DE LA
ANATOMÍA HUMANA
En los vertebrados superiores, la Parapófisis desaparece, y la costilla articula, mediante el capítulo
(articula sobre la foceta parapofisiaria) y también, con la Diapófisis (llamada apófisis transversal
verdadera).
Sinapófisis: en algunos casos cuando la parapófisis, se desplaza hacia la parte dorsal de la vertebra y se
fusiona con la diapófisis.
5. En varios casos, aves, mamíferos, en el centro de la vértebra aparecen las Pleurapófisis, que son un
producto de la fusión de la parapófisis y la diapófisis, con las costillas reducidas que le corresponden. En
dichas costillas y las apófisis se conserva un agujero por el cual pasa la arteria vertebral el foramen
transverso.
6. A veces en gimnoformes canis lupus y otros el centro forma una proyección ventral, que lleva el
nombre de Hipoapófisis.
7. En la base de los Arcos neurales, existen proyecciones anteriores y posteriores pares que articulan
entre sí:
Las apófisis articulares anteriores: PREZIGAPÓFISIS
Las apófisisis articulares posteriores: POSTZIGAPÓFISIS.
En ciertas vertebras, de algunos animales (carnívoros, armadillos, humanos y otros monos) sobre el arco
neural, existen además de las apófisis articulares, otras prolongaciones de posición anterior o posterior:
Apófisis MAMMILARES O METAPÓFISIS anteriores y APÓFISIS ACCESORIAS O ANAPÓFISIS las posteriores.
Todas pueden existir simultáneamente, mostrando distintas relaciones.
8. Las Basapófisis (en vertebras torácicas son el resultado de la reducción del arco hemal). Aparecen
desde los peces. En vertebrados superiores desaparecen y quedan solo prominencias pares en el centro
vertebral.
Filogenia: peces: en región caudal, los arcos dorsales y ventrales conservan su forma primitiva típica, en
la parte preanal, el tronco, los arcos hemales se han reducido (basapófisis). El arco hemal se alarga y
luego se separa. Y genera la parte dorsal el basiapófisis, y la parte distal la costilla inferior
En batracios fosiles en selaceos y peces ganoideos, entre los arcos dorsales y ventrales, existen piezas
cartilaginosas llamadas intercalares, estas pueden ser dorsales o ventrales, y rodean el tubo neural
dorsalemente y a los vasos axilares de forma ventralmente.
Teoricamente cada vertebra que posea una basiapofisis, parapófisis o diapofisis, debería de poseer una
costilla. Solamente en ciertas regiones de la columna vertebral las apófisis alcanzan su pleno desarrollo,
en otras se reducen, y se fusionan a menudo con apófisis de la vértebra, incluso pueden desaparecer.
Las costillas surgen, en los tabiques esqueletógenos.
La columna vertebral surge a partir de los elementos arcuales, y en la gran mayoría de los casos, de los
centros que se forman en adición a ellos. Presenta con pocas excepciones (selaceos y holeosteos) una
segmentación alternante con la metamería somática primitiva: cada vertebra está compuesta por las
mitades caudales, de un par de esclerotomos fusionadas con las mitades craneales del par anterior, que
sigue detrás del primero, los mioceptos resultan insertados en el medio de la vértebra y los extremos de
eta ultima coinciden con el medio de los somitos primitivos. De este modo la segmentación primaria de
los esclerotomos resulta sustituida por la segmentación secundaria que también puede llamarse
resegmentación.
2. Arcocentro: Se forma por la extensión de las partes basales de los arcos vertebrales en torno a la
notocorda.
3. Autocentro: Aparece exteriormente a las vainas cordales y por lo general aparece después que los
centros anteriores. Se desarrolla de la membrana Reuniente Es decir de aquella parte de la capa
escleretógena del esclerótomo, que reúne en torno a la cuerda dorsal las bandas dorsales y ventrales del
tejido mesodérmico pericordal. Esta membrana puede producir cartílago o hueso. El autocentro más el
arcocentro, es el segundo centro pericordal que toma parte en la producción del cuerpo vertebral. Es el
más importante. El autocentro y los otros centros establecen una íntima relación. El autocentro no
solamente entra a través de la vaina elástica externa de la cuerda dorsal, en unión con el cordacentro
eventual, sino que incorpora en sus propios componentes, las bases de los arcuales. A sus las
calsificaciones de los arcuales se unen con el autocentro.
La calsificación del autocentro se puede dar de tres formas: en bloque (modo tecto espondilo)
en láminas radiales (modo asterospóndilo) , o en láminas concéntricas (modo ciclospóndilo).
Paleontología: en tetrápodos se pueden distinguir dos elementos fundamentales que entran en relación
para constituír los centros vertebrales.
1) Hipocentros: un par de piezas ventrales, adosadas a la notocorda, en aquel lugar en donde están los
basiventrales, de ellas se proyectan las parapófisis.
2) Pleurocentros: un par de piezas dorsales donde se hallan las interdorsales.
Desde los Hipocentros se proyectan las parapófisis y las hemapófisis. En los reptiles y en los mamíferos
los Hipocentros persisten en la región caudal, llevan los arcos hemales. Los hipocentros de los mamíferos
se transforman en los meniscos.
Se considera a los Hipocentros y pleurocentros como de origen autocentrico aunque también influyen
los arcuales respectivos. Los términos hipo y pleurocentro deben de comprenderse como resultado de la
influencia de los arcuales pero no se identifican con ellos. Son piezas más grandes que se desarrollan a
partir del mesénquima pericordal. Hipocentro: basidorsal y pleurocentro: interdorsales.
Tipo de Vertebras según la relación, forma y destino de los pleuro e hipocentros: Desde batracios fosiles
(laberintodontes) hasta vertebrados superior.
-Vertebra raquitómica: en la cual el hipocentro es impar macizo y tiene forma de un medio anillo que
rodea incompletamente la notocorda y entra en contacto con los hipocentros de las vértebras vecinas.
El pleurocentro en cambio es par y recubre la notocorda dorsalmente, el arco neural se sitúa entre estos
dos elementos y articula con el pleurocentro. Recordar que Hipocentro=basiventral,
pleurocentro=interdorsal.
-Vertebra embolómera: consta típicamente de dos discos bicóncavos desarrollados de modo igual y
atravesados por una notocorda muy reducida. El disco anterior es el hipocentro, y el posterior el
pleurocentro, El arco neural articula sobre ambos centros pero principalmente en el pleurocentro. Esta
vestebra presenta la condición de diplospondilia (que tiene dos centros).
-Vértebra Esteropondílica: solo contiene el hipocentro, que constituye un cuerpo vertebral anfiplano u
opistocelico y que sostiene el arco neural que está apoyado sobre dos vértebras vecinas.
TEORÍA DE GADOW PAGINA 317 EXPLICA TIPOS DE VERTEBRAS SEGÚN ARCUALES Y CENTROS PERO HOY
DEJADA DE LADO.
La notocorda puede quedar de dos formas: intervertebrales, en las vértebras anficélicas y anfiplánas y b)
intravertebrales (en las vértebras procelicas, opistocélicas y heterocélicas).
En relación con los distintos tipos de formación de la vértebra los nervios raquídeos o espinales pueden
atravesar la vértebra o salir entre las vértebras vecinas. No se puede establecer una regla general, lo que
si se puede decir es que para cada uno de los metámeros del cuerpo, corresponde una vértebra
(condición monospondílica) aunque pueden estar desplazadas adquiriendo una posición
intermetamérica.
Las excepciones previamente mencionadas son lo que se conoce como: diplospondilia (que tiene dos
centros) y polispondilia (muchos centros).
Diplospondilia: a cada metámero le corresponden dos vértebras, es decir dos centros o semicentros. En
batracios. Si las partes craneales y caudales de las vértebras no se unen se dice que es condición
diplospondila primaria (en seláceos primitivos). Si, este fenómeno resulta condicionado por el
acortamiento de la porción caudal del cuerpo cuando algunos metámeros junto con los nervios y los
vasos correspondientes se reducen, hablamos de displondilia secundaria (esta se encuentra en rayidos)
Polispondilia: el número de los centros vertebrales en cada uno de los metámeros es mayor.
Selaceos y peces ganoideos pueden tener ambas.
Región Cervical: En los mamíferos acuáticos es muy reducida, como Cetáceos y sirenios.
En batracios actuales la región cervical está representada por una sola vertebra, el atlas. En anfibios
fósiles no sucede esto.
En vertebrados típicamente terrestres tienen la región bien desarrollada.
En reptiles, aves y mamíferos las vértebras cervicales llevan costillas cervicales.
En los mamíferos las costillas cervicales son rudimentarias y se sueldan en el curso del desarrollo
embrionario con las apófisis transversas (diapofisis) a partir de esto surge el foramen transverso
semejante al que presentan las aves.
Las formaciones surgidas a partir de la fusión de las costillas con las proyecciones del centro vertebral se
designan como Pleuroapófisis.
Las dos primeras vertebras cervicales, en los amniotas (desde reptiles), se modifican en relación al
movimiento y su relación con el cráneo. El átlas es la primera vertebra, igual que la única vértebra
cervical de los batracios. En los batracios el atlas no tiene apófisis transversas y tiene cuerpo, la apófisis
odontoidea. En los vertebrados más superiores el atlas tiene forma de un anillo (completo o
incompleto), este tiene apófisis transversas (pleuroapófisis), carecen de espina neural, y de cuerpo
vertebral. El centro esencial de osificación que corresponde a este último puede quedar libre (quelonios,
cocodrilos, lacertillos y monotremas) o puede unirse a la siguiente vértebra cervical, el axis (en ofidios
aves y mamíferos). Al unirse forma la apófisis odontoidea, en torno a la cual gira el atlas. Con el atlas
articula el cráneo por un o dos cóndilos occipitales.
Embriológicamente y paleontológicamente se evidencia que el atlas consta de los arcuales, neurales y el
hipocentro, el pleurocentro se incorpora como apófisis odontoidea en el axis. Es decir que el axis, tiene
además del arco neural y el hipocentro, dos pleurocentros uno propio y otro asimilado del atlas.
Los estudios embriológicos demuestran que en sauridos ofidios, aves y mamíferos el proatlas que essin
hueso que esta antes que el atlas se une con el extremo anterior de la apófisis odontoidea del axis. De
modo que dicha apófisis, posee dos componentes.
La apófisis odontoidea y el atlas se relacionan con el ligamento transverso.
Reptiles de 3-9
Mamíferos 7. En ballenas son finitas y tiene 7.
Las vértebras de la región torácica: las vértebras de esta región siempre estas provistas de espinas
dorsales, llevan generalmente costillas dorsales bien desarrolladas que por lo general se unen con el
esternón en la parte ventral del cuerpo.
El origen de las costillas es el de los arcos hemales de los peces, en estos animales, ganoideos, teleósteos
y dipnoos, las costillas unidas a las basapófisis o hemapófisis, se disponen entre las masas musculares
ventrales, y el peritoneo de la cavidad celomática, se llaman costillas inferiores.
En otros casos el origen puede ser diferente, apareciendo en los septos intermusculares, que son los
septos esqueletógenos horizontales, como esbosos cartilaginosos independendientes que luego se
osifican y que se relacionan con las parapófisis y las diapófisis. Se disponen los tabiques horizontales que
dividen de cada lado del cuerpo la masa muscular en una parte dorsal y otra ventral, costillas dorsales.
Algunos peces pueden tener ambos tipos de costillas y también una costilla que se articula en el centro
de la vértebra llamada costilla adicional o extracostilla. La mayoría de los peces, ganoideos, teleósteos y
dipnoos tienen solamente las costillas inferiores o ventrales. Mientras que en otros pueden faltar por
completo. En ciclóstomos y algunos condrictios laas costillas no existen.
En cuanto al origen filogenético de las costillas no hay una teorica única aceptada. No se sabe si las
costillas provienen de la vértebra o tienen un origen independiente de la vértebra.
Si son originadas a partir de la vértebra, se admite que principalmente son las costillas inferiores o
ventrales las que se originan de ellas. Himan: considera a las costillas ventrales como extensión de los
basiventrales, aunque no tengan continuidad con estos elementos en las fases embrionarias. Hay un
esboso embrionario cercano al basiventral y desde allí crece a la periferia.
Emelianov: dice que las costillas superiores se desarrollan independientemente y crecen desde cierta
distancia hasta estas últimas.
Las costillas inferiores pasan por dos fases de osificación, cartilaginosa y ósea. En cambio, las superiores,
se osifican directamente desde el tejido conjuntivo. Lo que indicaría que son partes esqueléticas
filojeneticamente más recientes que las costillas ventrales.
Batracios: dos opiniones. La opinión clásica plantéa que las costillas tienen aspecto de apéndices cortos,
de las apófisis transversales. Son homologas a las costillas sup de los peces. Son bicipitales. No se
relacionan con el exterior. Son reducidas en las vértebras posteriores. Las costillas articulan con el
capitulo (rama ventral del estreno proximal de la costilla), se fija sobre la apófisis transversa inferior y el
tubérculo (rama dorsal). La segunda opinión dice que las relaciones son más complejas, se realizan a
través de portacostas, estos se originan a cada lado de la vértebra de forma independiente. Luego se
fusionan al centro vertebral y forman las parapófisis y las diapófisis. Estas proyecciones no son
homologas a la de los amniotas.
En reptiles, aves y mamíferos las vértebras torácicas siempre llevan costillas, en posición superior.
Melianov demostró que deben considerarse como costillas inferiores desplazadas de su posición
primitiva con respecto a los musculos. En el curso de su desarrollo embrionario, las costillas de los
amniotas se relacionan con los BASIVENTRALES, este hecho se toma como argumento a a favor de la
aludida suposición.
Otros autores defienden la hipótesis de que la costilla de los tetrápodos deriva de la fusión de las
costillas dorsales con ventrales. Esto podría explicar el carácter bifido de las costillas de los tetrápodos.
Los esbozos de esta última hipótesis, insistirían que la rama inferior del cuerpo ental de la costilla, el
capítulo, representaría su parte esencial, y que de ella, surgiera una proyección que se llamaría tubérculo
o rama superior. Cuando una costilla tiene una sola rama interna, esta puede corresponder, al capítulo o
al tubérculo o al producto e fusión de ambos.
En amniotas el tubérculo articula con la diapófisis que se forma en relación al arco neural. El capítulo
articula con el Hipocento. Al reducirse, el hipocentro, que se transforma en el discointervertebral, el
capítulo se fija entre dos sucesivos centros vertebrales o sobre el extremo anterior del centro
correspondiente. Al finalizar, sobre la parte media del centro, donde por lo general puede apoyarse
sobre su proyección inferior se encuentra la parapófisis.
Tipicamente las costillas torácica en amniotas tiene 3 partes: segmento vertebral (bifurcado y articula
con la vértebra), segmento intercostal (de posición media), segmento esternal (se une con el esternón)
Cuando la costilla se une con el esternón se llaman verdaderas.
Cuando las costillas se unen entre sí se llaman falsas.
Cuando las costillas no se unen nada se llaman flotantes.
Reptiles: puede haber algunos con todas costillas verdaderas, costillas verdaderas y falsas y costillas
falsas y flotantes.
En mamíferos monotremas las costillas que carecen de tubérculos se unen solo con los cuerpos
vertebrales y en los cetáceos en cuanto a las costillas posteriores se unen solo con las apófisis
transversas (diafófisis).
Estas costillas, las posteriores, pierden el capítulo, q se suelda con la vértebra y articulan con esta última
solo por tubérculo o bien el tubérculo y el capítulo se sueldan con la vértebra.
En los mamíferos carnívoros, ungulados, roedores, y primates el tubérculo de las costillas no es
pedunculado y en anatomía humana se llama tuberosidad y se encuentra a cierta distancia del capítulo
que articula con el cuerpo vertebral.
En las costillas espurias el tubérculo es reducido, y en las flotantes desaparece.
Las costillas de los mamíferos son bien desarrolladas la parte distal es cartilaginosa y la proximal ósea y
se calcifica en estado adulto.
En batracios no se delimitan bien las regiones torácicas de las lumbares y se denominan todas vertebras
dorsales. Entre 7-6 o más.
En reptiles las vértebras torácicas son de 7 a 12.
En mamíferos lo más común es entre 12 o 13 pero puede variar.
En humano 12. en gorila chimpancé, perro y vaca 13. En caballo 18.
En correspondencia con ello, el número de costillas varía. En ser humano 7 verdaderas, 3 falsas, 2
flotantes.
Región lumbar:
Batracios: esta desprovista de costillas, solo tienen rudimentos insignificante. En estos animales se
designa región dorsal junto con la toráxica.
Saurapcidos: bien configuradas en cocodrilos, lasertillos y aves de 3 a 4. Tienen costillas muy poco
desarrolladas. Q articulan con las vértebras lumbares en sus apófisis transversas.
En mamíferos se destacan por un gran desarrollo de las apófisis transversales, en la formación de estas
apófisis en la primera vértebra lumbar participan las costillas (pleuroapófisis).
El número de vértebras lumbares varía en los mamíferos, en una razón inversa a la de las vértebras
torácicas. 2 o 3 o 7 o 9. En ser humano es de 5.
Region sacra:
Batracios: esta región se distingue de la región dorsal, con una sola vertebra. Sobre ella se fija la cintura
pélvica, con auxilio de un ligamento, o mediante una articulación. La vertebra sacral esta provista de
costillas que se sueldan con las apófisis transversas. Formando las llamadas, pleuroapófisis o apófisis
laterales.
Reptiles: 2 vertebras sacras, con costillas soldadas en las apófisis transversas o pleuroapófisis.
Mamíferos: el número de las vértebras que entran en la formación del sacro varía. En monotremas o
marsupiales2. En perro gato o carnívoros3. En caballo rumiantes y humanos 5 y monos. Y 6 en monos
antropoideos.
El aumento del número de vertebras que involucran el hueso sacro se debe a la fusión de este con los
elementos de las regiones vecinas, en especial la caudal.
Región caudal:
Batracios: tiene un número variable, las más anteriores pueden llevar los vestigios de las costillas
atrofiadas. Anuros 12 que se fusionan y forman el urostilo. Se une con la vértebra sacral móvil o fija.
Reptiles: cocodrilos y lacertillos, las vértebras caudales tienen arcos hemales que se llama hueso
chebron.
Mamífero: 3 en ogangutan o 47 en microgale. El hombre tiene 4 a 5 que se fusionan en el coxis, el coxis
se fusiona con el sacro y forman la región sacrocoxigea. La forma de las vértebras caudales de los
mamíferos difieren de las demás por el desarrollo de las apófisis, faltan las apófisis transversas articulas
arco superior con espinas y arco hemal. Las vértebras terminales pierden aspecto de vertebras.
9 vertebras en embrión humano luego se reducen porque se fusionan.
Hay una tendencia evolutiva a la estabilización de las vértebras y esto se ve principalmente en la región
cervical llegando a 7. En las vértebras presacrales alcanzando 26.
En el ser humano hay 24 vertebras presacrales, 33 o 34 en total.
176
En opocicion a las aletas dorsales y anales, el esqueleto de la aleta caudal se haya en intima union con las
ultimas vertebras de la columna vertebral. Según el modo de la unión se distinguen 5 tipos de colas: las
protocerca, heterocerca, homocerca, dificerca, Hipocerca. La cola es el aparato principal de locomocion
de los peces.
En algunos teleosteos a partir de la aleta caudal se encuentra la aleta adiposa que es pequeña y tiene
rayos corneos.
Las aletas impares, sin elementos esqueléticos, existen en las larvas de casi todos los batracios y tambien
en algunos adultos (constante o durante la epoca de celo).
En reptiles las aletas dorsales impares, seguramente existían entre los ancestros fósiles acuaticos, hoy se
observa solo en 1 Lacertillo marino.
En los mamiferos la aleta dorsal impar, se observa solo en algunos cetaceos y es adiposa, no tiene
esqueleto, y es un pliegue cutaneo lleno de tejido conjuntivo.
Extermidades pares
Las extermidades siempre son pares núnca una cantidad mayor, en cambio la reducción secundaria de
alguno de estos pares o su completa desaparición se conoce en varias clases de vertebrados.
En ciclostomos la ausencia de extermidades pares se considera como un fenomeno primario, ellos nunca
tuvieron aletas pares.
En los restantes vertebrados que no tienen extermidades pares (peces, batracios, reptiles, ofidios) la
ausencia de estas es secundaria.
La perdida de las mismas se comprueba por la existencia de sus rudimentos esqueleticos como tambien
por la aparicion de sus esbosos en su desarrollo embrionario.
Varios vertebrados solamente presentan las extremidades anteriores. Ellos son peces ganoideos,
teleosteos, anguilidos, batracios, lacertillos, mamiferos (cetaceos y cirenios). Otros vertebrados pueden
presentar unicamente las extremidades posteriores: ofidios, lacertillos y aves.
En peces las extremidades pares se llaman ALETAS PTERIGIO O ICTIOPTERIGIO, en tetrápodos a las
extremidades pares se las denomina como MIEMBROS QUIRIDIOS.
I- ALETA PTERTIGIO O ALETAS PARES O ICTIOPTERIGIOS: son las extremidades pares de
condrictios (elasmobranquios) y los Osteictios (peces). Vamos a distinguir dos grandes
categorias de la aleta pterigia.
1) TIPO MESORRÁQUICO: de forma lobulada, su esqueleto presenta un eje principal
longitudinal de posicion media, provista de ramas laterales. En la forma mas completa: las
ramas están de cada lado del eje se denominan arquipterigio biserial. En la forma mas
reducida: los rayos laterales o se encuentran solo de un lado del eje ( arquipterigio uniceral)
o el eje es corto y las piezas laterales (del lado post axial de la aleta), se ramifican en gran
parte hasta alcanzar la periferia de la aleta (crosopterigio). Tienen siempre una base
estrecha, llamada Estenobasales u Estenobásica. De la línea de peces Sarcopterígios.
2) TIPO PLEURRAQUICO o EUPTERIGIO: estas son comunes en la mayoría de los selacidos y
peces actuales. No poseen eje medio en su interior, sino que sus rayos son paralelos entre si
o dispuestos en forma de abanico. Estos rayos estan sostenidos por una serie de piezas
esqueleticas situadas en la base de la aleta. Pueden ser EURIBASICAS: tiene una base amplia
y se encuentra en selaceos fósiles o MESOBÁSICAS: tienen una base estrecha. Línea de los
Actinopterigios.
II- QUIRIDIOS: generalmente pentadactilios, de los tetrápodos, y se cree que surgió del
Ictiopterigio (aleta de tipo estenobasal mesorraquica ) en relación al paso a la vida terrestre.
OSTEICTIOS
La cintura escapular cartilaginosa que se denomína primaria, sufre una serie de complicaciones. Se
puede osificar en gran parte por alostódis y se denomina Cintura escapular secundaria, presente en los
Osteictios. Esta cintura adicional exoesqueletica (porque se osifica a partir de escamas externas que
descienden hasta la profundidad) que establece la coneccion con el cráneo entra en intima relacion con
la cintura escapular primaria (endoesqueletica) y la reemplaza, produciendo que los elementos de origen
autostósis sufran una reduccion pronunciada. Esto se observa, en especial en peces superiores.
En peces ganoideos a la cintura escapular carilaginosa se le añaden algunos huesos dermicos, esto se
observa en Asipensoroideos, estos son los primeros en tener cintura escapular secundaria.
Formada por los siguientes huesos:
a-Cleitro, hueso recubridor, superior a ambos lados del cuerpo.
b- clavicula e infraclavicula o interclavicula, ambos inferiores al cleitro. Estas pueden unirse de forma
articulada como vimos en selaceos pero en los asipenser no hay participacion del cartílgo.
En teleosteos se vuelve mas complejo: cleitro, falta clavicula y no se sabe si desaparece o se fusiona con
el cleitro. Los cleitros se unen y ocupan el lugar de las intraclaviculas. Cada cleitro se une con el craneo
de cada lado a traves de dos huesos dermicos, el supracleitral o supracleitro y el postemporal. Las
autostosis aparecen en la cintura escapular de los teleosteos en forma de dos centros de osificacion la
escapula ( superior), y el coracoides (inferior) ambos participan en la fosa de articulacion para la
extremidad.
CINTURA PÉLVICA
En los crosopterigios, una de las probables formas transitorias entre los peces y los tetrapodos, la cintura
esta representada solo por un hueso triangular, el hueso pelvico, que analogamente corresponde a la
placa Pélvica de los Selaceos.
En ganoideoc condrósteos La cintura pelvica tiene forma de dos placas adosadas, sobre las cuales se
adhieren los cartilagos basales de las extremidades posteriores. Los huesos designados como elementos
basales del propio esqueleto de las aletas representa las dos mitades simetricas de la cintura pelvica,
como los dos huesos pelvicos de los crosopterigios. Las cinturas provienen de los segmentos basales
fusionados de los pterigioforos de las aletas. Las piezas basales de las aletas, se sueldan, se forman
piezas más grandes, se ensanchan, y se desplazan hacia la parte media ventral del cuerpo fusionandose
entre sí y formarán una placa cartilaginosa transversal, análoga a una pelvis.
PECES OSEOS
Muchos discuten la presencia de cintura pélvica en holeosteos y teleósteos, estos dicen que la cp está
sustituida por dos huesos alargados que provienen de las extremidades libres, o sea de las aletas
posteriores y que entran en íntima relación con la musculatura del cuerpo. Según esta teoría estos dos
huesos largos, serían las piezas basales fusionadas de dichas aletas. Desde Goodrich esta teoría no se
acepta. Y se acepta la teoría que dice que las piezas internas sobre las cuales se fijan las aletas
posteriores, son auténticas placas pélvicas, que no pertenecen al esqueleto de la aleta. Los aludidos
huesos preceden de una placa cartilaginosa, al igual que la cintura escapular, por lo que, no se duda, de
la existencia de una verdadera cintura pélvica (desarrollada o rudimentaria).
En los peces la cintura pélvica no tiene unión alguna con la columna vertebral.
Origen de la aleta:
En crosopterigios a partir de una aleta primitiva compuesta por un cartílago basal llamado metapterigio,
acompañado con varios rayos cartilaginosos. Por fusión de los rayos cartilaginosos, se forman dos nuevos
elementos basales.
De este modo surge la aleta más típica de los vertebrados inferiores, formada por 3 cartilagos basales,
unidos por sus extremos anteriores: prosopterigio, mesopterigio y el metapterigio (más grande y en el
eje principal de la aleta).
Posteriormente los cartílagos basales llevan una serie de rayos, dividida en tres segmentos.
Posteriormente vienen los filamentos Ceratotricos.
En los Selaceos los radiales, se disponen solo del lado externo de los cartílagos basales, dando el tipo
unicerial pleuroraquico de aleta. En algunas formas están de ambos lados de los basales (del lado
externo e interno de la aleta) como también se ve en CROSOPTERIGIOS Y EN DIPNOOS.
Este tipo de aleta, se conoce como BISERIAL Y MESORRÁQUICO. Esta forma corresponde a la presunta
aleta primitiva Arquipterigio.
Este tipo de aleta bicerial y mesorraquica consta de un rayo basal subdividido en pequeñas partes,
llamadas mesomeros. Cada uno de estos mesómeros (con excepción del primero), llevan rayos laterales
dispuestos de cada lado del eje y también divididos en partes. En la porción periférica de la aleta están
los rayos corneos, los camptotricos.
Ganoideos: su aleta posterior es la más simple, formada por: elementos cartilaginosos basales (uno de
ellos se convierte en la placa pélvica) y radiales.
Holeosteos y teleósteos hay una reducción de las aletas, principalmente en las aletas posteriores que
faltan los elementos basales.
En anuros la cintura escapular tiene organización semejante a la descripta con mayor grado de
osificación, se le añade una supraescápula cartilaginosa.
REPTILES: la cintura escapular es más osificada que la de los Batracios, con algunas pocas excepciones.
Con excepción de las tortugas fósiles y algunas otras formas ancestrales que poseían vestigos de Cleitro,
estos últimos huesos faltan siempre en los reptiles, como en todos los restantes amniotas.
En reptiles actuales como por ejemplo el cocodrilo, no existen los precoracoides y las clavículas, y la
cintura está representada solo por coracoides y escapulas, también puede tener interclavicula reducida
que se llamará epiesternón.
En los ofidios la cintura escapular no existe.
Tortugas pagina 361 o 183 pdf.
La designaciones clásicas de los componentes de cintura escapular de reptiles actuales debe de ser
cambiada, siguiendo los pasos de hyman se afirma que, a base de datos paleontológicos que, a tal punto
de la filogenia de esta parte del esqueleto de reptiles, el hueso que hasta ahora ha sido designado como
coracoides, no es homologo al de peces sino que al pre coracoides si vamos a observar la repartición de
los orificios que atraviesan dicha parte de la cintura. Orificio: supraglenoideo (en parte escapular),
glenoideo y coracoideo (en parte precoracoidea). El ultimo esta atravesado por el nervio
supracoracoideo.
FLOJOGENIA DE REPTILES
En reptiles primitivos, la cintura escapular es representada por una lamina entera a cada lado del cuerpo
llamada escapulocoracoides provista de un lobulocartilaginoso coracoprecoracoidea. En esta lamina
aparecen a partir de una sutura dos huesos la escapula y el precoracoides (se observa en batracios y en
reptiles fosiles y actuales).
En otros reptiles fósiles, presisamente la Linea que dio a los mamíferos, se diferenció a cada lado del
cuerpo, además de la escapula dos huesos, el precoracoides y el coracoides (metacoracoides). Ambos en
el seno del llamado cartílago coraprecoracoideo.
En el curso de la evolución en la línea precursores de los mamíferos e incluso en los mamíferos fósiles el
precoracoides se fue reduciendo, en tanto que el coracoides fue aumentando y luego se fue atrofiando.
En los mamíferos actuales solo se conserva en los monotremas designándose como epi o pro coracoides
y en los cuales el coracoides muestra un desarrollo notable.
Las teorías actuales dicen que el precoracoides ah desaparecido por completo, mientras que el
coracoides se conserva en una proyección de la escapula llamada apófisis coracoidea.
MAMIFEROS
En los mamíferos verificamos dos tipos de cinturas escapulares osificada:
a) Tipo de monotremas: se acemeja a la de los reptiles, tiene tres pares de huesos bien desarrollados, las
escapulas, los coracoides, y las clavículas. A las que se les añaden los huesos precoracoides, que no
llegan hasta el esternón sino que entran en contacto mutuo detrás de la presternointerclavícula. Cada
coracoides se fusiona con la escapula y se relaciona con la presternointerclavícula mediante su extremo
distal. La escapula presenta una prominencia el Acromión sobre el cual se fija la clavícula (en reptiles,
lacertillos, quelonios, se presenta un esbozo rudimentario del acromion).
b) En los restantes mamíferos, las formas vivíparas didelfas y monodelfas (2 o 1 utero). Los coracoides
son reducidos y se sueldan con las escapulas para formar las apófisis coracoideas, que no llegan hasta el
externon y cuya forma y tamaño varía en las especies. De este modo, en la articulación con la
extremidad solamente participa la escapula, estas contiene la espina escapular (Acromion), que se
encuentra por encima de la cavidad glenoidea. Por encima de este puede existir el metacromion que es
una proyección dirigida hacia atrás. La escapula puede tomar diferentes formas a partir de la
musculatura adyacente en cadas especies.
Las clavículas no están en todos los mamíferos, solo en aquellos que practican la prehension, trepar, etc
(marsupiales, roedores, insectívoros y primates). En los otros mamíferos las clavículas son pocos
desarrolladas y hasta rudimentarias por ejemplo en el gato y perro ambos con movimientos limitados de
sus extremidades anteriores. Faltan completamente en cetáceos sirenios y ungulados.
La clavícula de los mamíferos placentarios es de origen mixto formadas tanto por un centro de
osificación (alostosis) y el precoracoides (autostosis). En reptiles, aves, monotremas y marsupiales es
solamente alostosica.
CINTURA PÉLVICA
La forma original de la cintura pélvica en tetrápodos es una placa llamada Puboisquiadica (actualmente
en Urodelos), cartilaginosa a la cual se le añaden dorsalmente las apófisis ilíacas. En el curso de la
evolución sobre esta placa se han desarrollado tres centros de osificación: A) PUBIS dará a los huesos
condrales anteriores. B) ISQUION los huesos posteriores. C) ILEONES: los dorsales.
Los pubis y los isquiones se unen generalmente en la línea media ventral del cuerpo a través de la sínfisis
pubiana de cartílago. Tipicamente los tres huesos participan de cada lado en la formación del acetábulo
o cavidad cotiloidea en la cual entra la cabeza del fémur. El primer agujero en el curso de la evolución
fue el orificio o foramen púbico dándole paso al nervio obturador, este luego desapareció, y fue
asimilado por el forámen puboisquiadico o isquiopúbico, así surgió en los vertebrados superiores el
orificio mixto también llamado foramen obturador.
Laberintodontes estegocéfalos (batracios): por primera vez entra en relación la cintura pelviana con la
columna vertebral. Ilion isquion y pubis totalmente osificados.
Cintura pélvica primitiva: Placa isquiopúbica: centros de osificación de dos huesos ilíacos, centros de
osificación de los huesos isquiádicos, la porción ventral el pubis queda cartilaginoso, todos se unen y
forman el acetábulo.
Cintura pélvica evolucionada: los huesos ilíacos e isquiadicos se desarrollan mucho. Los isquiones de
ambos lados se fusionan, el pubis permanece cartilaginoso, y se osifica en laberintodontes estegocéfalos
formando los huesos púbicos. En batracios se encuentran los tres huesos de la pelvis, ilion isquion y
pubis.
En reptiles fósiles primitivos la pelvis es poco diferenciada, igual que en los batracios estegocéfalos y
tiene forma laminar en reptiles actuales es abierta y diferenciada.
El isquion, pubis y el ilion son bien osificados en reptiles, entre el pubis y el isquion está el foramen
isquiopúbico (obturador). El foramen obturador de reptiles se forma independientemente al de
batracios. Estos pueden coexistir.
En los reptiles, además de la sínfisis púbica se añade un cartílago llamado epipúbis; homologo al de los
anfibios y también a la apófisis epipúbica de peces, deriva del cartílago que separa ambos forámenes
obturadores.
En la mayoría de los reptiles: Pubis forman lateralmente las apófisis prepubicas y también anteriormente
pospubicas.
MAMIFEROS
La cintura pélvica de los mamíferos tiene los tres pares de huesos, iliones isquiones y pubis, se fusionan
en el desarrollo posembrionario, y hasta a veces en la pubertad, para formar el hueso COXAL o Ilíaco. La
separación de los tres huesos, en los jóvenes mamíferos recapitula la condición de los reptiles adultos.
A este hueso coxal se agrega otro hueso, el acetabular, que contribuye a la formación del acetábulo y se
suelda con los otros huesos.
En Monotremas todos los huesos están separados por tiempo largo.
En el acetábulo de los mamíferos del lado del foramen obturador se encuentra un ligamento, que se une
al fémur llamado ligamento acetabular. Parecido pero distinto al que tenían los reptiles fósiles.
Abajo del acetábulo, el isquion tiene un gran orificio llamado forámen obturador (recubierto por la
membrana obturatrix) seguido por la confluencia de los orificios púbico e isquiopúbico, y por el cual pasa
el nervio obturatorio.
En insectívoros, roedores, carnívoros y primates, existe la sínfisis púbica, que es la unión de los dos
huesos púbicos. En otros casos también, las sínfisis isquiadica (formada por los isquiones). La unión de
ambas sínfisis, se llama sínfisis isquiopúbica o isquiopubiana. Otros mamíferos no presentan ninguna.
Las sínfisis pueden ser distendibles o fijas. (Parto en mujer)
En los cetáceos la pelvis es rudimentaria, así como el esqueleto de las extremidades posteriores y tienen
un hueso llamado pelviano (fusión de ilion, isquion y pubis disminuido), y no se encuentran unidos a la
columna vertebral.
EL QUIRIDIO
Las extremidades pares de los Tetrápodos llamadas quiropterigios, queiropterigios o quiridios presentan
por lo general tres porciones. Estas porciones son homologas, aunque sus partes esqueléticas reciben
nombres diferentes. Tipicamente las extremidades son pentadáctilas (primitivamente podrían ser 7), en
algunos casos se ve una reducción y modificación de los dedos.
Esquema de las extremidades anteriores y posteriores
DEDOS:
Extremidad anterior:
- 1° radial o preaxial llamado pulgar o polex
- Último o 5° ulnar o posaxial. Llamado meñique.
Extremidad posterior:
- 1° tibial o dedo gordo.
- Ultimo o 5° fibular, mínimo o dedo pequeño.
Fenómeno teratológico: Existencia de rudimentos de los dedos los batracios o algunos vertebrados. No
son una condición primitiva, son formaciones sui Generis, el dedo suprernumerario que aparece
anterior al primer dedo se llama prepulgar y en la extremidad posterior prehalux. El supernumerario
dispuesto detrás del 5° posterior se llama postminimo.
En reptiles y mamíferos aparece en la fila proximal del carpo el hueso pisiforme que no es un vestigio del
7mo rayo sino que es un hueso sesamoideo, surgido de un tendón. De modo similar se forma la rotula
siendo un hueso sesamoideo, situado en la articulación del estilopodio y zeugopodio de la extrem
inferior.
Comparando con las extremidades pares de los peces y las formas análogas de las aletas pares o
ictiopterigios, los miembros de los tetrápodos ya no poseen una palanca simple, sino que son una
palanca completa que posee varios brazos. El esbozo de la extremidad de los tetrápodos tiene forma de
paleta unida, al cuerpo, mediante un corto pedúnculo (parecida a la aleta de los peces). Al alargarse el
pedúnculo, aparecen dos ángulos de flexión, orientados en dirección opuesta, delimitando entonces el
estilopodio, el zeugopodio y el autopodio.
La articulación entre el estilopodio y el zeugopodio en la extremidad anterior se llama codo, y en la
posterior rodilla.
A medida que va cambiando la marcha las extremidades posteriores y anteriores se disponen de modo
distinto. Esto comienza a ocurrir desde tetrápodos inferiores, si bien, los dedos siempre mantienen una
orientación hacia adelante. Esto surge a partir de que la articulación entre el estilopodio y el zeugopodio
se pliega, los miembros anteriores hacia atrás y los posteriores hacia adelante (posición horizontal).
En los mamíferos superiores las extremidades se posicionan en plano parasagital. Esta tendencia, ya se
observa en los reptiles, pero en casos puntuales o momentáneos (ejemplo durante el acto de correr).
En humanos y otros primates, en el antebrazo el radio y el cúbito son entre cruzados (pronación) esta es
la condición natural de las extremidades de los mamíferos. En cambio en la posición de supinación que
se adopta en ciertas circunstancias los huesos toman una orientación paralela con respecto al otro.
En el carácter de torsión del esqueleto existen diferencias entre las extremidades. en el miembro
anterior hay una torsión del codo hacia atrás, (conservando la posición primitiva de la mano y de la
articulación humero escapular). Se observa la torsión del humero y el cubito y el radio. En la extremidad
posterior el pie y la rodilla se dirigen hacia adelante por lo que no hay torsión del fémur ni tampoco de la
tibia y el peroné.
En los tetrápodos inferiores, las extremidades solamente ofrecen cierto punto de apollo para unos pocos
movimientos, ya que son semireptantes. Los reptantes verdaderos no tienen ningún tipo de extremidad.
Ya en los batracios y reptiles, observamos que las extremidades tienen importancia mucho mayor, deben
de sostener el cuerpo en una posición mas alta. En aves y en mamíferos las extremidades son exclusivas
para la locomoción y se unen firmemente con la cintura pélvica es por ello que las extremidades cobran
un papel importantísimo entre los mamíferos.
Según la l forma en que los tetrápodos apoyan los dedos en el piso: a) extremidades plantígradas
(pentadactilicas), apoyan toda la superficie inferior o la planta del autopodio.
b) digitígradas: se observa una reducción de los dedos y solamente los dedos entran en contacto con el
suelo.
II- Reptiles: Cuando existen las extremidades son platígradas y pentadactilias. Por lo general se
encuentran las estructuras típicas de los huesos ya mencionados, a veces completos y otras
veces soldados.
Falanges de los dedos de reptiles primitivos: miembro anterior: 2,3,4,5,3. Miembro
posterior: 2,3,4,5,4.
Tarso: primera línea astrágalo (tibial o a tibial mas intermedio mas central ) y calcáneo (del
fibular). segunda línea dos piezas cartilaginosas: tarsal 3° (por fusión de tarsales 4 y 5°
adosados al fibular y comparables con el cuboides)
En el proceso filogenético de la reducción de las extremidades se observa la disminución del
número de los dedos, luego se atrofia las otras partes del miembro desde su periferia hasta
la base, hasta que solamente quedan los rudimentos de la cintura (escápula o pelvis).
IV (III lo saleto por que es aves)- MAMIFEROS
Mamíferos presenta un esquema mas o menos similar al de los otros casos, por lo general se
encuentra modificada por la relación con un trabajo en particular. Solo en cetáceos se encuentran las
extremidades (posteriores) reducidas a un pequeño femur y una tibia, en el resto las extremidades
se encuentran bien desarroladas.
La forma de la extremidad en los mamíferos, depende, ante todo de la estructura de su parte distal
(la mano o el pie= el autopodio). Tipicamente es pentadáctila y adaptada a la locomoción, dedos
móviles y provistos de garras. En primates el dedo 1ero adquiere la capacidad de ser oponible lo que
le da a la mano la función de prensa.
En las extremidades anteriores de tipo nadador (aletas) de los cetáceos y los sirenios, tmbien se
observa un acortamiento de los huesos del brazo y el antebrazo y, además el aumento de las
falanges de los dedos.
En los quirópteros, las extremidades voladoras poseen dedos alargados y sirven como sostén de la
membrana voladora, derivada de la piel.
En Ungulados, la característica marca la disminución a 2 o 1 dedo, que sirven para la locomoción.
Sus uñas adquieren la configuración de cascos y la superficie de contacto con él suelo es mucho
menor. Este caso de solo apoyar el casco sobre el suelo se llama Ungulígrados (Plantigrados y
digitígrados)
Los dedos pueden disminuir hasta 1 y hasta presentar diferencias entre extremidades posteriores y
anteriores.
El esqueleto de la extremidad anterior consta de un humero; el radio y el cubito; el carpo; metacarpo; y
falanges de los dedos típicamente 2 en el primer dedo y 3 en los restantes).
El humero está provisto de una cabeza (que articula con la fosa glenoidea de la cintura escapular), de
dos tuberosidades (mayor y menor) de ambos lados. Y de crestas sobre su superficie anterior(una en
conejos y dos en gatos).
ARTICULACIONES DEL HUMERO GRAVILOV PAG 385
Por encima de la epitróclea (prominencia al costado del humero), en varios mamíferos y sobre todo en
los monos, existe un orificio llamado foramen supracondiloídeo, a través del cual pasa el nervio
mediano, la arteria branquial y una vena. Este foramen se ve en terapsidos y se presenta en el humano
como una anomalía.
El cubito tiene en su extremo superior (proximal) una prolongación hacia arriba detrás de la articulación
del codo que se llama oléocranon, que prenetra la cavidad oleocraneana del humero al extenderse el
antebrazo.
En los mamíferos voladores, los huesos del antebrazo son mucho más largos que en el resto.
En los marsupiales y primates, el cubito y en radio están unidos entre si de forma móvil, en los
mamíferos cavadores se encuentran de manera inmovil.
En ungulados, se ve una reducción del cubito, el radio es muy desarrollado.
El carpo de los mamíferos, contiene típicamente 4 elementos, contando a veces del hueso pisoforme,
dispuesto del lado externo en adicion a los 3 huesos principales: el radial, intermedio y el ulnar.
En estado embrinario, existen 1 o dos centrales (que quizás surgen de la fusión de los 4 centrales
primorciales del esquema primitivo de la extremidad anterior) que suele fusionarse con radial en los
adultos.
Solo en algunos marsupiales, insectivos, roedores, prosimios y simios, un central se conserva durante
toda la vida como hueso independiente. En el humano, con uno o a veces 2 centrales embrionarios,
transitorios, el central independiente puede existir como una anomalía.
En la hilera distal de los carpianos, hay típicamente 4 huesos (el 4to y 5to carpal se fusionan entre si). En
relación con la reducción de los dedos, disminuye también el el numero de carpales distales.
En los rumiantes se observan solo 2 huesos de los carpales distales: uno es la fusión de 2do y el 3ero y
otro es el 4to carpal.
El numero típico de falanges es: 2, 3, 3, 3, 3. Aveces se observa un aumento. En ceraceos, la “aleta” llega
hasta 14 falanges en el 2do dedo.
En los mamíferos y en el resto de animales se utiliza por lo general la terminología adoptada en la
Anatomía humana. La equivalencia de los nombres y los de la anatomía humana en el autopodio es la
siguiente :
a)hilera proximal del carpo:
b) hilera distal del carpo (que es la segunda, porq faltan los centrales, excepto en el embrión)
1er carpial Trapecio (multangulo mayor)
2do carpal Trapezoides (Multangulo menor)
3er carpal Hueso grande (magno)
4to y 5to carpal fusionados Hueso ganchoso (hamato)
La designación de los dedos en la Anatomia Humana también se extiende sobre los animales:
1er – pulgar (pollex)
2do – índice
3ero – medio
4to – anular
5to – meñique o auricular
La primera falange se llama falange
La segunda falange se llama falangina
La tercera falange se llama falangita.
*La extremidad posterior de los mamíferos consta del femur; tibia, peroné (homologos al radio y
cubito); rótula, los huesos del tarso; metatarso¸ y falanges de los dedos.
El femur, posee una cabeza que se introduce en el acetábulo o cavidad cotiloidea de la pelvis; se
encuentra bajo un angulo recto o aun obtuso con respecto al eje del cuerpo escencial del hueso,
uniéndose a el a través del llamado cuello del femur. La promiencia superior externa, de posición lateral
con respecto a la cabeza del femur se llama trocante mayor; la interna trocante menor. El trocante
tercero existe en edentados, insectívoros, roedos, lagomorfos, prosimios y équidos.
En humanos, el femur se destaca por su longitud y rectitud. En el extremo distal del femur, se
encuentran los cóndilos medio y lateral, que constituyen la superficie de articulación y a los que se
añaden los epicondilos en forma de áreas elevadas o tuberosas.
En oposición a las aves y reptiles, en los cuales la articulación esencial del pie se encuentra entre la serie
distal y proximal del tarso, en los mamíferos, la unión se dispone entre los huesos del tarso y los
maléolos de la tibia y la fíbula.
Típicamente en los mamíferos adultos, la hilera proximal está formada por 2 huesos: el Astragalo (Talo) y
el calcáneo. El origen del astrágalo se interpreta como correspondiente del tibial y el intermedio
fuionados, pero según gegenbaur (teoría menos popular) surge por fusión del intermedio y de uno de los
centrales.
Por otro lado el calcáneo se considera equivalente al fibular.
En la serie proximal y la distal de los elementos del tarso, se interpone un hueso que corresponde al
central del tarso, surgido por fusión de los 4 centrales primitivos, llamado navicular o escafoides (del
tarso). Interpretado como la fusión de los centrales primitivos del esquema básico de la extremidad.
En la hlera distal de los huesos del tarso, se observa, que la extremidad no tuvo reducciones
considerables. Se ven 4 tarsales que tienen el mismo nombre que en la anatomía humana.
Los tarsales 4 y 5 se fusionan en una sola pieza.
El tibial fusionado con el intermedio Astrágalo
el fibular calcáneo
Los centrales (1 o 2 fusionados entre si) Escafoides o navicular
Tarsal 1ero Cuña 1era
Tarsal 2do Cuña 2da
Tarsal 3ero Cuña 3era
Tarsales 4 y 5to fusionados Cuboides
TEDIEN
Catedra anatomía comparada UNLP
-Los dientes son homólogos en todos los vertebrados.
-Diente evolucionado (partes): corona, Raíz (dentro del maxilar), cuello, cíngulo (rodea la raíz).
Parte interior: Cavidad pulpar (pulpa dentaria con nervios y vasos), rodeada de una capa de dentina
atravesada por canalículos dentarios ramificados penetrados por la pulpa.
-vasodentina (odontoceros y ungulados) vasos que conectan con la dentina.
-La superficie está cubierto por esmalte de diferentes espesores, falta en osteíctios, endentados y
condrictios.
-La parte exterior del diente está cubierta por cemento, en dientes complejos puede encontrarse
cemento sobre la corona.
-EN vertebrados inferiores los dientes están en el paladar o quijadas, y en vertebrados superiores sobre
el margen de la quijada.
-Filogenia:
Los dientes aparecen en los placodermos. Derivan de tubérculos dérmicos ubicados sobre la superficie
de placas Oseas dérmicas presentes en los primeros vertebrados y dispuestas sobre los bordes de las
arcadas. Se cree que aparecen al mismo tiempo que las maxilas, como una estructura para moler mejor
los alimentos, configuraron uno de los factores principales que impulsó la evolución de los vertebraados.
condrictios: El desarrollo del diente se inicia con la aparición de la placa dentaria (Abultamiento
epidérmico en la sup. Interna del margen de la quijadas). La placa dentaria penetra la capa dérmica. A
partir de la placa dentaria se desarrollan las papilas dentarias, sus células mesodérmicas periféricas
segregan dentina. Las células epidérmicas generan cemento y esmalte. Por mitosis los esbozos se
desplazan sobresaliendo de la quijada. Al perderse se reemplazan por nuevos dientes.
OSTEICTIOS: el desarrollo es similar al de condrictios o semejante al de los vertebrados superiores. En los
vertebrados superiores, hay formación de gérmenes dentarios. Pero no se forma una cresta dentaria,
sino que se forma una caperuza, sobrepuesta sobre la papila dérmica.
BATRACIOS Y REPTILES: el desarrollo se hace igual que en los mamíferos. En reptiles el número de
esbozos es ilimitado.
ORIGEN EMBRIOLOGICO:
Ectomesodermico.
-Ectodermo originara el esmalte
-Mesodermo origina todos los otros componentes del diente.
1- la epidermis que apoya sobre la Quijada se pliega hacia debajo (hacia el mesodermo). Esta
invaginación produce La lamina dental que al engrosarse se llamara Cresta dentaria (ectomesodermica)
2- En los espacios que donde habrá dientes se generaran las Yemas dentarias, que al engrosarse se
llamaran gérmenes dentarios, quienes darán origen a las piezas dentales. Los grupos que tengan más de
una generación de dientes la yema se llamará yema dentaria permanente.
3-Los gérmenes dentarios se disponen en forma de campana, limitando 2 capas: adamantina externa y
la adamantina interna, en el medio queda dispuesta la pulpa del esmalte. Estos tres se llamarán órgano
del esmalte quienes darán origen a la corona.
4- En el interior de la campana se disponen una serie de células mesodérmicas que constituirán la papila
dentaria que dara lugar al resto de las partes del diente.
5- sobre la adamantina interna se van a diferenciar los adamantoblastos (que secretan el esmalte) y
sobre las células de la papila y las de la adamantina interna se van a diferencias los odontoblastos que
secretaran dentina. El resto de las células de la papila dentaria darán origen a la pulpa del diente que
estrán contenidas dentro de la cavidad de la pulpa.
6- mientras el diente toma forma y crece, la capa del esmalte de la corona se une a la de la dentina,
desapareciendo la pulpa del esmalte y la capa de adamantina externa.
En el momento que la corona ya está lista, la raíz, en ese momento tendrá ½ o 2/3 partes de su longitud
final dado que seguirá creciendo elevando la corona. El diente frena su crecimiento en el momento que
la corona termina de salir. Una cresta de reemplazo, surgidda de la yema dentaria permanenten,
empezara a crear un nuevo diente antes de que el anterior caiga.
En mamíferos el diente de leche es empujado por nuevos gérmenes dentarios de los dientes definitivos o
permanentes, estos son surgidos de las crestas de reemplazo.
EXISTEN DOS CLASES DE DIENTES:
1- Verdaderos: dientes ectomesodermicos que presentan esmalte y dentina como elementos principales.
Aparecen en los gnatostomados.
2- Falsos ODONTOIDE: dientes corneos, epidérmicos, duros y simples. Son sustituidos cuando se
desgastan. Tienen 2 capas: Una interna con células vacuoladas y otra externa querantinizada. Incluye las
placas desmenuzadoras de los dipnoos, los picos corneos de las tortugas y las barbas de las ballenas.
Dentro de esta dentición falsa, se disintinguen los dientes ovulares (presents en la punta del pico de
embriones de las aves y en monotremas, que lo usan para romper el huevo y caen al poco tiempo)
CLASIFICACION DE LOS DIENTES SEGÚN SU CRECIMIENTO:
1- Braquidonte: De crecimiento limitado, cuando se cae la raíz se cierra. Tiene corona, cuello y raíz. La
raíz se posiciona dentro del alveolo dentario (cavidad del hueso alveolar). EJ: seres humanos
2- Hiposodonte: diente de crecimiento prolongado. La base de la raíz se mantiene abierta o se cierra
muy tardíamente. La corona es más grande que la raíz. Casi toda la porción del diente que está dentro
del alveolo es corona. La raíz es pequeña y restringida en la base. Hay dos variantes:
-Protohipsilodonte: crecimiento prolongado pero no continuo por que su raíz se cierra (caballo moderno)
-Euhispsodonte: crecimiento durante toda la vida (incisivos de los roedores)
CLASIFICACION SEGÚN LA UBICACIÓN DEL DIENTE
1- INTRABUCALES:
A)marginales: Bordes de las quijadas superior e inferior. Varían en tamaño y numero. Se encuentran en
todas las clases de los vertebrados.
B) Palatales: Sobre el paladar o los palatinos, pterigoides, o paraesfenoides. Presentes en los
laberintodontes, crosopteriogios, dipnoos y teleósteos. Faltan en aves y mamíferos.
C) Linguales: en la lengua, como los mixines (agnatos). Presentan dos hileras de dientes corneos
(ectodérmicos) que se renuevan cíclicamente y les sirve para roer y atravesar la piel de sus presas.
D) Faringeos: en la faringe. En los actinopteriogios y crosopterigios actinistios.
E) Intramandibulares: En la cara interna de la mandibula, sobre los cononoides, esplenia o gonial. En
peces oseos y anfibios extintos
F) Branquilaes: en las branquias…
2- EXTRABUCALES.
Los incisivos de los elefantes y caninos de los esmilodones.
CLASIFICACION DE LOS DIENTES SEGÚN SU REEMPLAZO
1- Polifiodontismo: varias generaciones de dientes (peces, batracios y reptiles)
2- Difiodontismo: 2 generaciones de dientes (Primates)
3- Monofiodontismo: 1 generacion que se conserva toda la vida (Holocefalos, dipnoos, odontocetos,
edentados, etc).
4- Hemifiodoncia: La primera generación no se cambia completamente. Entre los mamiferos es más
común que la difiodoncia. Ej: Homo sapiens
El difiodontismo se considera antecesor del monofiodiontismo de los mamíferos. El Polifiodontismo
desarrolló al difiodontismo y este al monofiodiontismo.
Clasificacion según LA IMPLANTACION:
a- Pleurodonte: Sobre el lado interno de la quijada. Soldados o unidos por ligamentos. Sin raíz.
b- Acrodonte: aplicados directamente sobre la quijada por ligamentos o soladarse, sin raíz. (teleósteos y
ofidios)
c- Tecodontes: Se ubican en alveolos, tienen raíz (cocodrilos, aves fosiles, mamíferos y algunos peces)
Hay dos variantes de tocodones: C1- Braquidontes (de crecimiento ilimitado, corona baja y raíz
ramificada, comunicados con la cavidad pulpar. caracterisitco de los mamíferos) C2- Hipselenodontes (de
crecimiento prolongado, corona grande y raíz pequeña, se desplaza desde el alveolo al exterior;
Marsupiales, ungulados, roedores, elefantes)
FORMULAS DENTARIAS:
-Expresan la heterodioncia / consecución de fracciones que señalan el número de piezas dentarias de
cada serie para cada hemimandibula.
-Formula más utilizada: El numerador es el mayor número de piezas dentarias de una de las
hemimandibula de la quijada superior; y el denominador es el número de una serie de la
hemimandibula de la quijada inferior.
La representación comienza por la piezas delanteras y delante de cada fracción se coloca la inicial de la
serie representada. (Ej homo sapien: I=2/2 C=1/1 PM=2/2 M=3/3)
- Desde los primeros mamíferos placentarios al hombre se produjo una reducción numérica de piezas
dentarias, perdiéndose en cada hemimandibula de cada quijada 1 incisivo y 2 premolares. Existe además
una tendencia filogenética a la desaparición del tercer molar.
-Incisivos: se pierden de atrás para adelante, primero desaparcen los de los extremos (el 3ero de cada
hemimandibula en el caso de los insectívoros)
-Premolares: se pierden de adelante hacia atrás (el primero y luego el segundo de cada hemimandibula
en el caso de los insectívoros)
-Molares: se pierden de atrás para adelante (el tercero de cada hemimandibula en el caso de los
insectívoros)
-En mamíferos la morfología de los dientes de cada serie presenta numerosas variantes:
Multituberculares: dientes típicos de mamíferos del orden de los multituberculados Mezosoico +
paleoceno. Presentan varios tuberculos repartidos en 2 o 3 series de la corona.
Incisivos: generalmente conicos y a veces hiperatrofiados como en los elefantes
Caninos: Pueden tener 3 aspectos A- Parecidos a los incisivos. B- Hipertrofia, esmilodontes y morsas. C-
Similitud a los premolares, en primates extinguidos el canino se premolarizo y quedo incluido entre los
yugales.
Yugales (Premolares y molares): son los que mayor diversidad muestran. A partir de las cúspides de los
molares se establecieron una serie de homologías, llegando a la conclusión de que existe un patrón
básico a partir del cual derivarían todos los tipos de dientes yugales de mamíferos:
Yugal triturante (mamíferos omnívoros)
Yugal triturante y desgastador (mamíferos herbívoros)
Yugal triturante y cortador (mamíferos carnívoros)
El patrón básico se conoce como TRIBOSFÉNICO y puede hallarse en mamíferos marsupiales
sudamericanos como en las zarigüeyas y comadrejas o también en cánidos (ambos 3 carnivoros).
Según la forma de la corona, los yugales se clasifican en:
-Tricodontes (en mamíferos del jurásico y cretácico) presentan una cúspide media y dos adicionales una
anterior y una posterior, dispuestas en una misma línea.
-Trituberculares: (Mamíferos de jurásico y cretácicos) presentan 3 puntas en diferentes planos que
forman un triangulo, el apice se orienta hacia el interior en los superiores y hacia el exterior en los
inferiores.
-Tribosfenico: (Marsupiales y placentarios del cretácico superior). Presentan una expansión llamada
talon en los molares superiores y talonido en los inferiores. Que se agrega a la estructura triangular de
las 3 cúspides.
DIENTE TRIBOSFENICO: Patrón básico de los molares de los mamíferos
Para ubicar espacialmente a un diente se debe de observaar la cara palatal de un cráneo y luego
determinar lado interno y externo. Las cúspides deben observarse en vista oclusal, es decir, cuando la
superficie del diente bajo análisis contacta con uno o más dientes de la quijada opuesta durante la
masticación.
Molar superior:
Corona de forma triangular con 3 cuspides o tuberculos, una sobre la cara lingual denominada
protocono y 2 sobre la cara labial denominada paracono, de posición anterior, y metacono de posición
posterior. Las 3 cuspides forman un triangulo que se llama trígono. A veces en sentido posterolingual,
aparece una extensión que se llama Talón o cíngulo, la cual presenta una cúspide llamada hipocono.
Molar inferior:
Al igual que el molar superior presenta una estructura triangular básica con 3 cúspides, pero se llama
trigónido. Las cuspides se disponen en forma inversa al molar superior, 2 sobre la cara lingual, llamadas
paracónido de posición anterior, un metaconido, de posición posterior, un un protocónido sobre la cara
labial. La extención que aparece en la región posterolingual se llama talónido y a diferencia del talón que
presenta solo una cúspide, el talónido posee 3 cuspides: Entocónido sobre la cara lingual, hipocónido en
la cara labial, Y el hipoconúlido de mayor tamaño situado entre ambas 2.
El yugal superior deriva de la constitucion cuadri o tetratubercular del diente tribosfenico y presenta las
mismas cúspides, pero en vez de ponerse en forma de trigono (triangulo) y la 4ta en un talón, forma una
superficie con cuspides bajas y redondeadas. Yugal inferior, tiene 5 cuspides, 2 del trigonido y 3 el
talonido. Cuando se pasa de un diente de estas caracteristicas a un diente bunodonte (omnivoro) cuya
funcion principal es la trituracion, se pierde el area de corte, area que cuando existe se caracterizaa por
la presencia de un paraconido muy desarrollado. El trigonido del molar bunodonte pierde el paracónido
y el metacónido se va pa delante. EL talón será el area que más crece y ahi tritura el protocono del molar
superior cuando se produce la oclusion entre este y el yugal inferior que contiene al talónido.
2- Selenodonte
Triturante desgastador, asociado a dietas herbívoras. Las cuspides de la corona exhiben forma de “U” o ½
luna orientados longitudinalmente (en sentido anteroposterior) sobre la superficie trituradora,
realizándose la masticación en dirección transversal o lateral. (Ej. Rumiantes, bóvidos, ovinos, caprinos,
ciervos, camélidos
Las cúspides tienden a comprimirse y formar una media luna. Cada media luna va a corresponder a una
cuspide de un molar tribosfenico. Este tipo de molar es de crecimiento prolongado pero limitado
(Protohipsodonte)
3- Lofodonte
Diente triturante que presenta 4 cúspides o tubérculos bajos, alargados en dirección transversal y unidos
mediante crestas o lofos que forman “puentes”. Diente bilofodonte es la minima expresión de un diente
lofodonte y exhibe 2 crestas transversales orientados perpendicularmente al movimiento de masticación
(antero-posterior), aunque a veces se dispone de forma paralela. Quijada superior: la cresta anterior se
llama protolofo y la posterior metalofo. Quijada inferior: La anterior metalófido y la posterior
hipolófido.
4- Secodonte
La corona tiende a comprimirse y forma una cuchilla. Presenta de 4 a 6 cúspides comprimidas
lateralmente y unidas mendiante crestas agudas y filosas. Son cortantes y se relacionan con una dieta
carnívora.
MASTICACION:
1- Ortal: Movimiento vertical, típica de carnívoros. No hay verdadera masticaciones sino corte.
Secodontes.
2- Propalinal: Movimientos anteroposterior. Tipico de roedores lagomorfos y proboscideos. Lofodonte.
3- Lateral: Movimiento transversal u horizontal. Tipico de herbívoros. Selenodontes.
4- Mixto: en Homo sapiens, presenta incisivos y caninos cortantes y yugales (premolares y molares)
trituradores, pero los movimientos son verticales. Bunodonte.
FILOGENIA DE LOS YUGALES (los graficos y dibujos los hacemos juntis)
-Teoria de la diferenciación progresiva tritubercular (cope y osborn 1888) Obvio en desuso.
4 estadios (va bien sintetica vik, no manijees)
1- Estadio tricodonte: El protocono es la cuspide original de los dientes yugales superiores, homologa a
la única cuspide del diente cónico haplodonte (corona simple del reptil). El protoconido sería la primera
cúspide de los dientes yugales inferiores. En tricodontes (grupo mamíferos mesozoico) se formó un
reborde al cuello y de este reborde surgen 2 tuberculos que se incorporan a las cúspides originales de los
yugales superiores e inferiores.
2- Estadío tritubercular: Estadío mas avanzado,. Las cuspides del tricodonte se desplazaron y formaron
una estrutura triangular. El paracono y el metacono se desplazan a la cara labial y el paraconido y el
metaconido hacia la lingual. El protocono queda en posición interna (lingual) y el protoconido se ubica
en la labial. O sea, se disponen al revez
3- Estadío tritubercular más talónido: aquí además de mantenerse la disposición triangular de las
cúspides, en los yugales inferiores se desarrolló una prolongación hacia atrás (posterolingual)
denominada talónido y sobre esta aparece una cupside llamada hipocónido. Este nuevo cono genera la
morfología tetrabercular de los pantoterios del mesozoico.
4. Estadía tribosfenico: El estadío más avanzado. EL talónido se amplia y aparecen 2 cuspides,
hipoconúlido y endocónido. En algunos grupos el molar superior desarrolló un talón acompañado de una
cúsipide denominada hipocono. En los yugales superiores de algunas especies también aparecieron 2
tuberculos denominados paracónulo, entre el protocono y el paracono y metacónulo, entre protocono y
el metacono. Metalaconchadelosdientes.
Hoy esta teoría se encuentra en desuso a partir de nuevas envidencias embriológicas y paleontológicas,
pero el termino “tritubercular” persiste y se lo emplea para referirse a los dientes yugales de mamíferos
placentarios.
- Teoría actual (Patterson 1956)
Se mantuvo el nombre de las cuspides propuestos por cope y osborn (por eso la termine escribiendo
igual) pero se modifica la interpretación del surgimiento de los conos y la fución del diente tribosfenico.
Según cope y osborn el protocono de un yugal superior machacaba sobre el talonido de un tribosfenico
inferior.
La observación microscópica de barrido electrónico, del protocono del yugal superior, llevó la
conclusión de que el protocono no machaca ni tritura, sino que corta. Dado que se consideraba al
paraconico como la cuspide cortante por excelencia, se modifico la interpretación precedente y se
determino que las cuspides originales de los tricodonta (primer estadio) no eran protocono y
protocónido sino paracono y paracónido.
La cuspide que se había definido como protocono en realidad era el paracono, que incorpora una
cuspide posterior homologa del metacono y otra anterior denominada estilocono (cuspide extra).
Este nuevo triangulo esta constituido por cuspides diferentes a los que se creá propios de un diente
tribosfenico (protocono, paracono y metacono) se lo llamó trigono primario y se establecio que podía
encontrárselo únicamente en mamíferos primitivos.
Por otro lado, al trígono que presentaba las cuspides típicas del diente tribosfenico se lo identifico como
trígono secundario.
El paso evolutivo de un diente no tribosfenico a uno tribosfenico requería el surgimiento del protocono
(que aparece sobre la cara lingual) mientras que el paracono se desplaza hacia afuera (cara labial).
Respecto al metacono y al estilocono, el metacono se desplaza hacia la cara labial y el segundo
desaparece (en la mayoría de los grupos) o se reduce como una cuspide extra. Esta reoganizacion dio
lugar al tricono secundario.
Fibras musculares estriadas: carne del cuerpo, músculos voluntarios, esqueléticos, proceden del
miotomo del embrión. Por lo general se fijan al hueso y los mueven. Estas células son grandes células
multinucleadas y pueden variar desde milímetros hasta centímetros, la fibra estriada, al igual que la lisa,
contiene gran número de fibrillas longitudinales, las estrías se deben a que las fibrillas tienen porciones
sucesivas claras y oscuras, en el mismo lugar de cada fibrilla se modifica la disposición de las bandas
según la fibra se encuentre relajada o contraída. Las fibras estriadas se disponen paralelamente para
formar los músculos. Entre las fibras y uniéndolas hay tejido conectivo que forma las vainas para haces
de fibras, además de una banda externa para todo el musculo.
Actividad: En el musculo liso la contracción es lenta. En el estriado es rápida y fuerte pero se fatiga más
rápido.
El musculo en conjunto puede contraerse poco o mucho tiempo. El resultado varía según la cantidad de
fibras estimuladas por los nervios y la frecuencia de los estímulos. La rápida contracción de una fibra
estriada se debe a una descarga continua de impulsos nerviosos.
- fijan al esqueleto por un origen (la ligadura más estable) la otra inserción.
- extremo proximal se considera siempre por su punto de origen.
-Los músculos con varias cabezas reciben el nombre de bicipital, tricipital etc.
-Las fibras musculares nunca se insertan al hueso o al cartílago directamente, sino que siempre lo hacen
mediante de fibras de tejido conectivo.
-El musculo como un todo y los fascículos están rodeados por hojas delgadas de tejido conjuntivo, estas
son prolongaciones de las que rodean el tejido esquelético y forman la verdadera inserción. En muchos
casos las fibras musculares casi hacen contacto con la fibra del hueso, dando lugar a una inserción
carnosa, otras veces el musculo termina en un tendón (estructura fibrosa del tejido conectivo que se
parece a una cuerda). Algunos tendones se prestan como aponeurosis, pueden hallarse en la superficie
del musculo o penetrarlo, cuando pasa esto la disposición de las fibras se vuelve más complicada y los
músculos se denominan Pinados.
Homologías
Se usan los nombres de la anatomía humana. La embriología es una buena evidencia de homología. Pero
de lo que se permite hablar es de paquete de músculos homólogos. La inervación motora de los
músculos también permite establecer homologías, algunos autores creen que existe una relación
filogenética inalterable entre algunos nervios y algunos músculos (hipótesis de Fürbringer). Sin embargo
la embriología no muestra evidencia de eso.
Músculos axiales:
Peces: músculos del tronco de los peces. La mayor parte de la musculatura somática de los peces es la
axial. Dispuesta casi toda en forma segmentaria a lo largo de los flancos. Forma el principal órgano
locomotor del pez, por contracciones cíclicas y se mueve por ondas de propulsión. La muscu axial es de
origen miotómico directo y casi toda la musculatura del tronco se dispone miomeras que corresponde al
mismo número de vertebras. Las fibras musculares en cada segmento, van de adelante hacia atrás. Pocas
son las fibras que se fijan directamente al esqueleto, la mayor parte, se fija sobre gruesas hojas del tejido
conectivo llamadas miotomas que se encuentran entre miomeras sucesivas y se prolongan hasta la
columna vertebral. En los miotomas se desarrollan las costillas. En el embrión las miomeras se
desarrollan como simples vainas vertebrales, pero en adulto se pliega en zigzag, lo que aumenta la
eficacia muscular.
Anfioxo: cada pliegue, tiene forma de V, con la punta hacia adelante.
En peces mandibulares la disposición es más compleja y se observa una forma de W. con el borde
superior hacia adelante, en la profundidad cada miomera puede abarcar, cierta distancia hacia adelante
y hacia atrás, interrumpiendo con las vecinas. Se desarrolla un tabique Horizontal de tejido conectivo, de
adelante hacia atrás, por debajo de la V dirigida hacia adelante. En los puntos de intersección de este
tabique con los miotomas sucesivos, se desarrollan las costillas dorsales, los musculos axiales de los
gnatostomados pueden dividirse en los grupos de la musculatura EPIAXIAL por encima del tabique, y por
encima o por afuera de las costillas dorsales, también puede dividirse, en musculatura HIPOAXIAL, por
debajo del tabique.
Ademas de la musculatura axial de peces pueden tener relación con las aletas radiales, también se
encuentran en cerca de la cola.
Tambien en los tetrápodos las miomeras acaban alternando con las vertebras.
2) Un grupo lateral de planos musculares en los flancos: se extiende desde la región que va desde las
apófisis transversas hasta la región ventral. Donde se encuentra el sistema de los rectos, son
complicados y variables.
Típicamente existen 3 hojas principales de musculos superpuestos: en peces la disposición es
segmentaria y en tetrápodos suele ser en forma de hoja continua. Oblicuo externo, oblicuo interno y
transversos (posterior y más profundo).
En amniotas puede existir una serie semejante a las hojas musculares sencillas en la región lumbar, en
donde las costillas son cortas o faltan por completo. Hacia adelante persiste el musculo transverso pero
las costillas separan las dos capas externas de una serie de musculos pequeños los intercostales,
supracostales, subcostales, etc.
3) Un grupo recto de posición ventral. El recto del abdomen primitivamente se extendía a lo largo del
vientre desde el hombro hasta la pelvis (disposición que conservan los urodelos). En sus bordes laterales
el recto presenta continuidad con los musculos oblicuos en particular el interno. En cuadrúpedos, con
externon bien desarrollado, el recto se acorta, y en los mamíferos solo arranca el abdomen. En los
mamíferos, se nota el desarrollo del diafragma. Que separa las cavidades toráxicas y abdominal, imp
para respiración. El diafragma es derivado especializado de la extremidad anterior de la musculatura
recta.
MÚSCULOS DEL TRONCO EN LAS REGIONES DEL HOMBRO Y LA CABEZA.
Como podría esperarse la extencion hacia adelante queda interrumpida en la región de la cintura
torácica, la región branquial y la del cuello, debido a que las estructuras especializadas obligan a
dispociones excepcionales en las porciones anteriores de la musculatura axial. Los musculos epiaxiales
dorsales se dirigen hacia adelante en forma relativamente continua y pasan por encima de los hombros,
para terminar en la region occipital del cráneo. Pueden desarrollarse haces especiales para sostener la
cabeza.
Los musculos de los flancos oblicuos y transversos o sus equivalentes intercostales terminan hacia
adelante en la región del hombro. A partir de los oblicuos se desarrollan los grupos especiales de los
musculos que soportan la cintura torácica de los cuadrúpedos.
A diferencia de lo que pasa en la pelvis (fuertemente unida al espinazo), la cintura torácica de los
mamíferos no tiene unión directa con la columna, se encuentra suspendida por los musculos especiales
del flanco llamados, serratos, elevador de la escápula, o angular del omoplato. A ambos lados
descienden de la parte superior de la escápula uniéndose en abanico y se insertan en las costillas
superiores o apófisis transversas, mediante esta unión flexible el cuerpo se libra de muchas “sacudidas”
en la locomoción. En mamíferos además existe un musculo romboides que es dorsal, y tiende a
mantener el extremo anterior de la escapula en posición de la línea media. Ventralmente un musculo
apendicular, el pectoral, sujeta la base de la pata delante.
Aunque la musculatura del flanco a nivel del hombro desaparece la musculatura ventral que une la parte
del sistema recto sigue hacia adelante por debajo de la garganta a partir de la cintura torácica. En peces
reciben el nombre de musculatura hipobranquial o coracoaral, pues los elementos de este grupo suelen
provenir de la región coracoidea, e insertarse en el extremo ventral de los arcos branquiales.
-En los cuadrúpedos, algunos haces de esta musculatura forman el esternohiodeo, el omohioideo, etc.
-La lengua de los cuadrúpedos aparece en el piso de la boca, en la región de las bases de los arcos
branquiales. Al aumentar de importancia, se lleva consigo una masa de fibras musculares hipobraquiales
que constituyen la masa carnosa de la lengua.
Inervacion de los músculos hipobranquiales: como musculos axiales, Proceden de miotomo del epímero,
pero la aparición de las hendiduras branquiales impoden la unión directa hacia atrás de la región de la
garganta con los miotomas de las regiones occipital y cervical, (lugares que parecerían lógicos para la
procedencia de estos muculos).
En algunos embriones, se ven emigrar pociones de estos miotomas, que rodean hacia atrás por encima
de las branquias, bajan detrás de la cámara branquial y luego se dirigen hacia adelante en la garganta
para formar los musculos hipobranquiales y la lengua.
Los musculos hipobranquiales de los peces están inervados por nervios de la región occipital del cráneo
y de la parte anterior de la región cervical, que siguen el mismo trayecto que el tejido muscular, pasando
por detrás de la cámara branquial y descendiendo por delante a lo largo de la garganta. (La inervación de
cualquier grupo muscular tiende a ser constante, más alla de que estén lejos de su lugar inicial).
En amniotas el nervio hipogloso y el plexo cervical están formados por nervios de este tipo (Reg.
Occipital y reg. Cervical).
En los embriones estos nervios siguen la vía que recorrieron en las formas ancestrales, descendiendo por
detrás de las bolsas branquiales embrionarias; aun en el adulto, existe un trayecto circular para llegar a la
garganta y la lengua.
MUSCULOS CAUDALES:
En PECES la musculatura axial continua con poca interrupción en la region de la cloaca y ano hasta la
cola.
La musculatura epiaxial es simplemente continuacion de la del tronco. Pero en la parte ventral la
hipoaxial, al faltar la cavidad del cuerpo y las vísceras que contiene, los músculos hipoaxiales se
transforman de una serie de estructuras aplanadas, quedando un par de haces ventrales semejantes a
los músculos epiaxales de la parte superior.
En los cuadrúpedos, el desarrollo considerable de la cuntura pélvica y de los músculos relacionados con
ella tiende a romper la continuidad de los músculos axiales entre el tronco y la cola. Los musculos
epiaxales sufren poco cambio, pero la interrupción de los elementos hipoaxiales a nivel de la cintura es
prácticamente completa.
La cola, siempre es fuerte y musculosa en urodelos y reptiles. El volumen de su parte ventral depende de
los musuclos caudofemorales que se insertan sobre el femur por delante; por lo tanto, son musculos de
los miembros más que músculos caudales verdaderos. (la musculatura se reduce en aquellos animales
cuya cola perdió importancia , ej mamifeors, aves, tortugas, anuros).
A partir de la musculatura caudal ventral, en seguida detrás de la cintura se desarrolla un esfínter que
cierra la cloaca o la abertura anal.
MUSCULOS OCULARES:
Los musculos que mueven el ojo forman una avanzada de la musculatura axial. Salvo en ciclóstomos, la
serie de somitas mesodérmicas que se encuentra en toda la longitud del cuerpo se interrumpe por la
expansión de la caja craneana a la altura del oído. Por delante del odio persisten somitos pequeños (3
generalmente) que intervienen poco en el desarrollo de los tejidos esqueléticos o conectivos, pero si
intervienen en la formación de los músculos del globo ocular. A estos somitos se le unen 3 pequeños
nervios craneales (III – IV – VI pares) que inervan los músculos.
En la mayoría de los vertebrados estos somitos dan lugar a 6 musulos típicos acintados. Nacen de la
superficie de la caja craneana y se extienden hacia arriba en abanico para insertarse sobre el globo
ocular en distintas combinaciones, su contracción hará girar, el ojo en la dirección deseada.
-Los musculos rectos (4) se fijan en la región posterior cerca del nervio óptico; otros 2 llamados
musculos oblicuos, provienen de la parte anterior de la órbita. 4 de los 6 musculos están inervados por
el III par, el oblicuo mayor por el IV, y el recto posterior o externo por el VI par.
-En el embrion, 4 de estos musculos suelen nacer del primero de los 3 somitos oculares, en tanto que
cada uno de los otros 2 solamente dan origen a un musculo.
-además de los 6 músculos normales, pueden existir algunos accesorios. Excepto en aves y primates,
existe un musculo retractor del ojo que “Jala” el ojo entro de la orbita. En amniotas, existe también un
elevador del parpado superior.
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS:
La musculutura de los apéndices pares proviene de la musculatura miotómica general del tronco y forma
parte del sistema sómatico.
Sin embargo, los musculos de los miembros tienen posición y naturaleza tan distinta e importancia tan
considerable en los vertebrados superiores que merecen un examen especial.
En los cuadrúpedos la musculatura axial pierde importancia; los miembros y sus músculos tienen casi
siempre una masa considerable. (lo que morfamos de los peces es la muscultura axial, y lo que comemos
de las vacas, corderos, etc es casi siempre el musculo de los miembros).
Como derivados del sistema somático, los musculos de los miembros deberían provenir de los miotomo
del epimero del embrión. En algunos vertebrados inferiores (tiburones) los músculos de las aletas
pereadas provienen de yemas que nacen en los extremos de una serie de miotomos del epimero. Sin
embargo, en los cuadrúpedos no ha sido posible demostrar este origen.
Los musculos de los miembros nacen de las masas de mesénquima condensado, que quizás proviene en
ultima instancia de los miotomas.
En las aletas de los peces, la musculatura es sencilla. Se distinguen 2 pequeñas masas opuestas de
musculo, una dorsal que eleva o extiende la aleta y una ventral que baja o la lleva hacia adentro. Pueden
existir pequeñas fibras que proceden de uno y otro grupo, y permite los movimientos de rotación o de
otro tipo.