Nutricion y Fertilizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Capítulo VIII

MANEJO DE LA NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN


EN EL CULTIVO DEL NOGAL PECANERO

Dámaris L. Ojeda Barrios, Victoria Fernández Fernández, Esteban


Sánchez Chávez y Homero Ramírez Rodríguez.

Resumen

En la actualidad se tiene conocimiento de que el nogal requiere de 17


elementos esenciales para su buen desarrollo entre estos esta
reportado el níquel. Sin embargo el nitrógeno y el zinc son los
nutrientes a los que presenta mayor respuesta en crecimiento,
desarrollo y calidad. En el manejo agronómico del nogal pecanero
actualmente la fertilización es una de las labores que más eleva los
costos de producción, esta práctica puede representar del 25% al
50% del total de su producción. La toma de decisiones en cuanto a
la aplicación de nutrientes (N,P,K,Zn), dosis, tipo de fertilizante a usar
y la época de aplicación deberán basarse en estudios de diagnóstico
nutricional tanto en planta como en suelo para aumentar la
productividad, así como para preservar el medio ambiente. Por otro
lado, se deben conocer las etapas fenológicas y la dinámica
nutricional del cultivo para determinar las necesidades nutricionales y
diseñar programas de fertirrigación y/o aspersiones foliares para
hacer aplicaciones adecuadas y oportunas de nutrientes a través del
sistema de riego en función de esas etapas fenológicas.

Introducción

El nogal pecanero requiere de 17 elementos esenciales para el crecimiento de


las plantas. No obstante el nitrógeno y el zinc son los nutrientes a los que

1
presenta mayor respuesta en crecimiento y calidad. En el norte de México las
aplicaciones más frecuentes son de nitrógeno, fósforo, potasio y zinc.

Para reconocer las necesidades nutricionales de los nogales se utilizan diversos


enfoques, dentro de los cuales se tienen la tasa de extracción de nutrimentos,
sintomatología visual, análisis de suelos, análisis de agua y el análisis foliar.

Extracción de nutrientes
Esta técnica parte del supuesto de que dentro de la huerta todo es un sistema
cíclico y que se deben reponer únicamente los nutrientes que son extraídos
por Ia cosecha. Los niveles de extracción de nutrientes de acuerdo a Sparks
(1977) en nogal se presentan en la Tabla 1. Como se puede apreciar las
cantidades removidas por esta cosecha son bajas. Sin embargo, el cultivo del
nogal no puede desarrollarse satisfactoriamente si solo se aplicaran estas
cantidades.

Estro se debe a que se requieren nuevos nutrimentos para la formación de


nuevas estructuras de los árboles. Hay que tener en cuenta los nutrientes
removidos por las podas, considerar que la descomposición de los tejidos que
se incorporan en el suelo no ocurre al ritmo de necesidades de las plantas y, por
último, tener en cuenta que la eficiencia de la aplicación de los fertilizantes no es
del cien por ciento.

Sintomatología.
El enfoque de la sintomatología visual de deficiencias y excesos de los
nutrientes y otros elementos químicos se basa en la afectación de los
procesos fisiológicos en los que intervienen. La principal ventaja de este
método es que con la participación de un técnico capacitado se pueden
realizar diagnósticos confiables a bajo costo. La principal desventaja es que
cuando se presentan los síntomas visuales, ya ha ocurrido un daño a la
fisiología de la planta que se traducirá en una reducción del potencial de
rendimiento.

2
Tabla 1. Cantidad de nutrimentos removidos por una cosecha de 2,000 kg de nueces/ha
(Sparks, 1977)

Nutriente Kg nutrientes/ha

Nitrógeno 17.06
Fósforo 3.86
Potasio 7.38
Calcio 6.52
Magnesio 0.98
Manganeso 0.138
Hierro 0.054
Boro 0.020
Cobre 0.016
Zinc 0.056
Molibdeno 0.0036

A continuación se describen las funciones de los nutrientes y la sintomatología


visual de sus deficiencias y excesos.

Nitrógeno El N es el cuarto elemento en la composición cuantitativa de los


tejidos vegetales, en ellos forma parte de distintas biomoléculas como
aminoácidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos DNA y RNA, hormonas así
como en la clorofila y otros componentes celulares (Marshner, 1995; Mengel y
Kirkby, 1987). Es altamente móvil dentro de las plantas, por lo que su
deficiencia se presenta en las hojas adultas. Como ningún otro nutriente, es
determinante del vigor, producción y calidad de la fruta. Por tal razón, el
correcto manejo de la fertilización nitrogenada requiere del conocimiento de los
ciclos internos del nitrógeno en el suelo y en el árbol. Afortunadamente, en los
últimos años se ha enfatizado mucho en comprender cómo las distintas
especies frutales utilizan el nitrógeno y los resultados obtenidos permiten un
manejo mucho más racional del fertilizante y del sistema suelo-planta en su
conjunto (Ojeda et al., 2005).

3
Cuando este nutriente es deficiente, se reduce el crecimiento de los brotes y
cuando los crecimientos anuales no alcanzan más de 15 cm de longitud, es
un síntoma de que la planta puede requerir mayor cantidad de este nutriente.
También se presentan fallas en el IIenado de la almendra.

Por otro lado el exceso de este nutrimento provoca mucho crecimiento


vegetativo que puede afectar problemas en la calidad, sobre todo por la
germinación de las nueces. El mayor efecto de este nutrimento es en el número
de frutos. Esto afecta directamente al rendimiento (Sparks, 1994). Se conocen
síntomas de toxicidad por exceso de N (Fig. 1).

Fig 1. Toxicidad de nitrógeno.

Niveles excesivos de N tienden a reducir las concentraciones de otros


elementos en el árbol principalmente K y en menor cantidad P, simplemente
porque el crecimiento estimulado por el N adicional, diluye la cantidad de K y P.
Si la cantidad de K en hoja esta en nivel mínimo, la aplicación de N induce lo
que se denomina “quemado”. El “quemado de la hoja” (fig. 2) causa una severa
defoliación que aparece primero en la parte basal de las hojas y brotes y
progresivamente aumenta hacia las puntas (Goff et al., 2000).

4
Figura 2.- Desbalance nitrógeno/potasio
El nitrógeno y el potasio parecen estar involucrados en un desorden fisiológico
conocido como hoja corchosa, que se manifiesta como áreas necróticas en las
hojas del nogal. Este problema se presenta en huertas donde la fertilización
nitrogenada es alta, y el suministro de potasio es bajo. Las variedades más
afectadas son Shoshoni, Desiderable, y Cheyenne. No obstante, un estudio
donde se evaluaban dosis de nitrógeno y potasio no se encontró efecto
significativo en la interacción de estos dos nutrientes. Solo en tres de 11
años en estudio se encontró que el síntoma se redujo cuando se incrementaban
las dosis de potasio (Worley, 1991).

Fósforo. Participa en los procesos energéticos de las plantas. Es móvil dentro de


los tejidos por lo que se transloca a los tejidos jóvenes cuando hay bajos
niveles de abastecimiento por parte del suelo. Su deficiencia provoca palidez en
las hojas más adultas las cuales se tornan de un color rojizo. Síntomas de su
exceso no han sido reportados, pero pudieran presentarse problemas en el
funcionamiento de otros nutrientes, especialmente con zinc. El fósforo afecta la
calidad de los frutos, incrementando el por ciento de almendra (Sparks, 1994).
El N y P están íntimamente involucrados en el metabolismo y crecimiento de
las plantas, tienen numerosos puntos de interacción y sus procesos son
dependientes. El papel del P en el metabolismo del N se ha estudiado con

5
detalle, la asimilación de NO3- se ve alterada cuando las plantas son privadas
de P (Ruiz y Romero, 1999).

Potasio. El K es el segundo macronutriente más requerido por el pecán,


donde es requerido para una mayor producción. No tiene una función
estructural, pero desempeña numerosos papeles catalíticos, que no están muy
claramente definidos (Marschner, 1995). Más de 50 enzimas, dentro de las que
se encuentran la nitrato reductasa, enzima clave en la asimilación del nitrato y
otras que participan en el metabolismo del N son estimuladas por este
elemento, ya que induce cambios en la conformación de las enzimas,
aumentando las velocidad de las reacciones catalíticas (Vmax) y en algunos
casos aumenta la afinidad por el sustrato (Marschner, 1995). En
concentraciones adecuadas favorece los procesos de absorción y translocación
de N (Ruiz et al., 1999). Algunos autores mencionan que su papel principal es
el de mantener la turgencia de las células, por ello la apertura y cierre de
estomas está regulada por el contenido de K en células guardia. Este nutriente
está involucrado también en el transporte de carbohidratos, regulación de
ósmosis y otros procesos fisiológicos en las plantas. Sus funciones más
importantes están en el transporte de azúcares y la regulación hídrica de la
planta. Es un elemento móvil dentro de las plantas, por lo que su deficiencia
se presenta en los tejidos más adultos. Las deficiencias se manifiestan durante
el verano como una necrosis marginal que inicia primeramente en !as hojas
más adultas. Estos síntomas son más aparentes en la variedad Wichita. Síntomas
de excesos no se han apreciado, pero pudiera provocar desbalances
nutricionales, sobre todo con magnesio. Al igual que fósforo también influye
positivamente en el por ciento de almendra de las nueces (Sparks, 1994).

Magnesio y Calcio. El primero participa estructuralmente en la clorofila,


mientras que el segundo es un elemento esencial en la pared celular y
juega un papel importante en la integridad de la membrana celular,
interviene en muchas funciones celulares como secreción, regulación del
intercambio de gases, balance iónico, expresión genética, metabolismo del
carbono etc. La influencia del Ca en el metabolismo del N depende
principalmente de la fuente nitrogenada usada. Cuando la forma nitrogenada es

6
NH4+, la aplicación de Ca aumenta la absorción de NH4+ y mejora la utilización
de N en la planta, mejorando los rendimientos en producción y biomasa
(Azcón-Bieto, 2000).

Hierro. Participa activamente en procesos enzimáticos, tanto en la


fotosíntesis como la respiración, y es también un elemento esencial en la
síntesis de clorofila (Mengel y Kirkby, 1987). Este nutriente es poco móvil en el
árbol. La carencia de hierro se presenta al inicio de la estación de
crecimiento (mediados de abril-principios de mayo1) y se hace más evidente
conforme avanza el ciclo (Tarango, 2004).

Las deficiencias se manifiestan como una clorosis general de las hojas jóvenes, en
las cuales solo las nervaduras permanecen verdes Fig. 3); bajo condiciones
severas la clorosis puede presentarse en todas las hojas del brote, para
posteriormente aparecer necrosis en los bordes de las hojas y el color
amarillo puede tornarse blanco. Asimismo, el potencial de producción de
flores y de amarre de los frutos se reduce (Núñez, 2001).

Fig. 3.- Síntomas de deficiencia de hierro.

Manganeso. Este elemento participa en diversos procesos enzimáticos. Su


deficiencia no es común, aunque la sintomatología en hojas de oreja de ratón,

1
NOTA DEL EDITOR: recordar que se trata del Hemisferio Norte

7
en la cual la nervadura central sales de la lámina foliar ha sido relacionada
con deficiencias de cobre o manganeso. Sin embargo este problema es
bastante complicado, atribuyéndosele a diversos desordenes nutricionales y
fisiológicos y se le ha encontrado relación con Fe, la relación N/S y al calcio
(Marschner, 1995) y últimamente se asocia a una deficiencia de Ni (Wood, 2002).

Cobre. Este elemento participa principalmente en procesos de oxidación-


reducción. Al igual que al manganeso se le ha relacionado con el síntoma de
la oreja de ratón. No se han reportado deficiencias de cobre en huertas de
nogal (Tarango, 2004).

Boro. Participa en la formación y distribución de azucares en las plantas.


Actualmente no se han detectado deficiencias de este elemento en las huertas
con nogales. Uno de sus efectos pudiera observarse en el amarre del fruto ya
que participa en la germinación y crecimiento del tubo polínico. En regiones
áridas del suroeste de Estados Unidos no se ha encontrado respuesta a la
aplicación foliar de borato de sodio en dosis de 1.5 Kg por ha (Kilby et al., 1998).
Rara vez se encuentran los síntomas foliares de carencia de boro. En las regiones
áridas, generalmente hay suficiente B para los nogales. Un exceso de B puede ser
más común que una carencia (Tarango, 2004).

Zinc. Junto con el nitrógeno, este elemento es uno de los nutrientes claves
en la producción y calidad del nogal pecanero. Participa en la formación
de triptófano un precursor del ácido indolacético (AIA), auxina que promueve
el crecimiento de los tejidos vegetales (Mengel y Kirkby, 1987). Esta auxina
promueve el crecimiento de las hojas y entrenudos. Cuando los niveles de AIA,
son bajos, los entrenudos son cortos y las hojas pequeñas y lanceoladas dando
la apariencia de una roseta. La deficiencia de este nutriente también afecta la
formación de la clorofila y el intercambio gaseosos por los estomas. El nivel
mínimo foliar para alcanzar las máximas tasas de este proceso es de 15 ppm (Hu y
Sparks, 1991).

La deficiencia de zinc provoca la reducción de la calidad de la nuez (Hu y Spark,


1991). El peso del ruezno, el peso de la cáscara de la nuez, el peso de la

8
almendra, el por ciento de almendra, el volumen por nuez, la densidad de
la nuez, la longitud y ancho de la nuez y el grosor de la cáscara de la nuez
son afectados negativamente en árboles deficientes de zinc. El número de
nueces por brote se reduce de 2.2 en árboles normales a 1.3 en árboles
deficientes. Así mismo, la apertura del ruezno se puede retrasar hasta en 42
días en los árboles con síntomas de deficiencia severa. Brotes con síntomas de
roseta prácticamente no presentan nueces (Núñez, 2001).

Níquel. Recientemente se ha demostrado que el níquel es el causante del síntoma


conocido como “oreja de ratón” en nogal pecanero (Wood et al., 2002), aunque su
función fisiológica aún no esta bien definida. El níquel es parte de la estructura de la
enzima Ureasa, la cual afecta el metabolismo de N en el árbol (Figueroa, 2006). De
acuerdo a este autor, este síntoma se presenta comúnmente en huertas o árboles
replantados en sitios donde había nogales maduros, debido probablemente a una
acumulación excesiva de Zn. Aunque también se puede observar en árboles creciendo
en suelos arenosos o con pH tendiente a la acidez. En México no hay productos a base
de Ni que se comercialicen para corregir esta deficiencia (Figueroa, 2006).

Análisis de suelo
Esta técnica permite conocer las condiciones en las cuales las raíces toman
los nutrientes para su desarrollo. En los frutales, la cantidad de
nutrientes determinados pocas veces se relaciona con el desarrollo de las
plantas. Esto se debe en parte a que sus sistemas radicales tienen
mayor grado de exploración. No obstante, se pueden, determinar
satisfactoriamente los elementos o compuestos químicos que producen
toxicidad (salinidad). Por otro lado, las condiciones físicas, como textura,
densidad aparente, capacidad de infiltración, compactación del suelo,
son determinantes para el desarrollo de las raíces y por ende de las
plantas (Herrera, 2005). En la Tabla 2 se presentan los niveles adecuados
para el desarrollo de este cultivo en la región Nogalera de Jiménez,
Chihuahua, México (Guerrero et al., 2000). La escala de clasificación de las
propiedades básicas del suelo fueron propuestas por Uvalle-Bueno (1995),
generadas mediante el Diagnostico Diferencial Integrado (DDI) y adaptadas
a los requerimientos del nogal pecanero. (Guerrero et al, 2000)

9
El nogal puede prosperar satisfactoriamente, aun cuando no se presenten
las condiciones óptimas. Sin embargo la implementación de prácticas de
manejo deberá llevarse a cabo para lograrlo. Por ejemplo, en un suelo con
pH de 8.0 se tendrá mayor problema con deficiencias de zinc, por lo que se
requerirán de una a dos aplicaciones más de este elemento. Con relación a la
textura, se puede cultivar nogal en suelos arenosos con un buen suministro de
agua, antes de que la humedad aprovechable del suelo se abata al 50 %;
mientras que en suelos arcillosos, la condición es que no se tengan
problemas de infiltración de agua. En el caso de los nutrientes, sí estos se
encuentran en condiciones bajas, se deben de adicionar al suelo (Núñez, 2001).

Tabla 2.- Condiciones óptimas del suelo para el desarrollo del nogal pecanero.

Características del suelo Valores


Textura Franco arenosa a Franco
Arcillosa

Densidad aparente (g/cc) 1.10


Espacio Poroso % 38
Conductividad Hidráulica cm/hr 1.68
pH 6.2-7.5
Conductividad. Eléctrica
(extracto de saturación, dS/m) < 2.00
CaCO3 (%) 2.1
Por ciento de Sodio < 10.00
intercambiable (PSI)
Materia organica (%) 1.61
N-N03 (ppm) 40
Fósforo Olsen (ppm) 16
Potasio soluble (ppm) 41
Calcio Kg/ha 5626
DTPA - Fe (ppm)1 10
DTPA - Zn (ppm) 2.51
DTPA - Mn (ppm) 20.1
1 Micronutrimentos extractables con DTPA (dietilén triamino pentacético)

10
Análisis de agua
El nogal pecanero es un cultivo considerado como sensible a la salinidad. Es
conveniente conocer el tipo y la cantidad de sales del agua de riego,
particularmente cuando es de pozo, para determinar las necesidades de
acidificación y seleccionar adecuadamente los fertilizantes. Los datos del
análisis de agua y de suelo se usan conjuntamente, sobre todo cuando se
fertirriega (Tarango, 2004). Aguas de riego con 0.5 a 0.75 mmhos/cm son aptas
para la mayoría de los suelos agrícolas. En suelos arcillosos, valores más altos
afectan el rendimiento y desarrollo de los nogales. Suelos arenosos con buen
drenaje pueden tolerar hasta 2.00 mmhos/cm. El RAS no debe exceder valores
de 3 a 5 (Miyamoto, 1994).

La muestra de agua debe tomarse de la fuente de abastecimiento. Si esta


proviene de un pozo es conveniente tomar la muestra una vez que el pozo
tenga al menos 24 horas funcionando. Se debe colocar en un recipiente de
plástico, envuelto en una bolsa de papel y enviarla lo más pronto posible para
su análisis.

Análisis Foliar

El principio de esta técnica se basa en la relación que existe entre la


concentración de los nutrimentos en el tejido de las plantas y su desarrollo y
rendimiento. En nogal se han establecido valores de referencia para determinar
la condición nutricional de los nogales (Herrera, 1983; Sparks, 1977; Nuñez, et
al., 1991; Meraz, 1999, Chávez, 2005 y Ojeda, 2005). Esto permite ajustar los
programas de fertilización. Este tema se analiza en detalle en el capítulo
correspondiente.

Existe un efecto varietal en la concentración de nutrimentos. Los mayores


efectos se han reportado para los micronutrientes Zn y Mn (Worley, 1991). En la
Tabla 3 se presenta el efecto varietal en la composición mineral del nogal
pecanero en la Costa de Hermosillo (Núñez y Valdez, 1991). En este cuadro se
pueden apreciar efectos significativos de la variedad en el contenido de
nitrógeno, potasio, y magnesio. En esta tabla, la concentración es sobre la

11
base de peso seco (Núñez et al., 2001)

El éxito de un diagnóstico depende de los procedimientos de muestreo


realizados. Es importante seguir un patrón de muestreo año con año. La
concentración de nutrientes varía entre variedades, época de muestreo,
posición de la hoja muestreada y entre folíolos dentro de una hoja.

Tabla 3.- Composición mineral de siete variedades de


nogal pecanero en la costa de hermosillo.

N P K Mg Fe Mn Zn Cu
Variedad % % % % ppm ppm ppm ppm
Western 2.6 0.18 1.33 0.25 202 190 24 20
Wichita 2.3 0.17 1.66 0.26 162 230 19 18
Cheyenne 2.3 0.17 1.25 0.30 180 282 27 18
Mig 2.3 0.18 1.50 0.31 185 292 18 17
Shoshoni 2.2 0.16 1.12 0.36 247 210 21 18
Rincon 2.2 0.17 1.10 0.34 152 235 26 17
Mahan 2.2 0.16 1.18 0.33 207 212 22 17

Existen diversos enfoque para interpretar los resultados del análisis foliar (ver
capítulo correspondiente). El mas reciente es el denominado Sistema Integrado
de Diagnóstico y Recomendación (DRIS por sus siglas en ingles). Este sistema
tiene la ventaja de que ordena los nutrimentos de acuerdo al requerimiento.
Durante dos años se generaron normas DRIS para la región de Jiménez,
Chih, de acuerdo a diferentes dosis aplicadas de nitrógeno y fósforo
encontrándose el requerimiento de la siguiente manera Mn> Zn> N> P >K>
Fe> Cu (Basurto et al., 1995).

Fertilización

Esta práctica consiste en adicionar al suelo los nutrientes que éste no

12
puede proporcionar a las plantas. La fertilización de los árboles de nogal o
de la huerta es una de las prácticas más importantes durante el año y deberá ser
integrada dentro del programa de manejo general de la huerta (Núñez, 2001).

Una estrategia de manejo apropiado de la fertilización toma en cuenta factores


intrínsecos de los fertilizantes e incluye otros factores como pH de suelo
(ácido, neutro o alcalino), textura de suelo (fina, media) composición química
del suelo (por ejemplo cantidades de diferentes elementos en la solución del
suelo; capacidad de intercambio catiónico), atmósfera del suelo (aeróbica o
anaeróbica), microflora del suelo (tipo y abundancia de microorganismos), tipo
y costo de la fuente a utilizar, tipo de cultivar (con alta alternancia o moderada
alternancia), humedad del suelo (saturado, húmedo, seco), movimiento del
agua a través del perfil del suelo, cubiertas en los huertos (cultivos limpios,
pastos o legumbres), cantidad y método de irrigación (inundación, goteo o
aspersión), edad fisiológica de los árboles (jóvenes, intermedios o viejos),
nivel del nutriente en los árboles (bajo, moderado, alto), periodos de demanda
(desarrollo de follaje, llenado de almendra, dormancia), temperatura del aire
(frío, moderado, caliente) localización de las raíces absorbedoras en el perfil
del suelo (superficiales, medias o profundas ( Wood, 2002)

En las huertas adultas, los costos derivados por la fertilización corresponde


alrededor del 16 % del costo total de producción anual (SAGAR, 1998).
Existen cuatro factores base para asegurar el éxito de un programa de
fertilización. Primeramente se debe definir que tipo de nutrientes y
fertilizantes se deben de utilizar, en segundo termino aplicarlo en la
época óptima, el tercer factor es colocar el fertilizante en el lugar
adecuado y por ultimo, utilizar la dosis que requieren las plantas para su
óptimo desarrollo (Kilby, 1990).

Los nutrientes más requeridos por los nogales a nivel mundial son el nitrógeno
y el zinc. El nogal, al igual que muchos frutales presentan gran habilidad
para la absorción de fósforo y potasio (Tarango, 2004). El resto de los
nutrientes se aplica en menor cantidad, y no en todas las huertas.

13
El periodo de máxima demanda de nutrientes es cuando ocurre el mayor
crecimiento de las plantas. Tomando en cuenta que los fertilizantes pasan por
una serie de reacciones químicas y biológicas antes de que puedan
formar parte de la solución del suelo, que es de donde las plantas los
toman, estos deben aplicarse con anticipación. Por otro lado, Ias plantas
perennes utilizan algunos de sus órganos como reservas de nutrientes en forma
de componentes orgánicos. Por ello, lo óptimo es que entren al reposo bien
abastecidas nutricionalmente, para que durante la brotación, cuando las raíces
no presentan actividad elevada, el crecimiento y desarrollo de brotes se de
satisfactoriamente con las reservas de la planta. Por esto que fertilizaciones de
postcosecha se han vuelto comunes en la industria nogalera de Sonora, sin
embargo en la zona nogalera de Chihuahua y Coahuila esta práctica aún no es común,
aunque los resultados de estudios recientes muestran que es posible observar que
los árboles en etapa de producción muestran una tendencia positiva a la
fertilización tardía (Ojeda et al., 2005).

El sitio correcto donde se deben colocar el fertilizante varia de acuerdo a la


movilidad del nutriente, a las condiciones del suelo y sistema de riego
utilizado. En general, el nitrógeno presenta alta movilidad en el suelo, tanta
que en suelos arenosos deben extremarse el manejo del agua para evitar
lixiviaciones. El potasio tiene movilidad moderada, mientras que la del
fósforo es muy restringida. Estudios acerca de la movilidad del éste último
han demostrado que se puede desplazar 5 cm del sitio donde se aplicó antes de
que sea inmovilizado, como una forma de fosfato cálcico en suelos calcáreos,
el cual es de utilización reducida por parte de las plantas. Por otro lado, el
nitrógeno puede presentar perdidas por volatilización del amoníaco gaseoso
hacia el aire. Para esto también hay que considerar la densidad de las raíces
del nogal. Entre mayor sea la densidad de raíces mayor capacidad se presentara
para la absorción de nutrientes, como el fósforo.

La cantidad del nutriente a aplicar será determinada por la edad de los


árboles, su desarrollo, eficiencia del fertilizante y las condiciones del suelo.
Por supuesto que las necesidades de las plantas es el punto más importante en
determinar la dosis, sin embargo se debe considerar la eficiencia de

14
aprovechamiento del fertilizante. Esto se refiere a que no todo el nutriente
aplicado es aprovechado por las plantas, diversas porciones se pierden
dependiendo de Ia naturaleza del fertilizante. En el caso del nitrógeno pueden
existir perdidas por volatilización, desnitrificación y lixiviación, o por el uso
de otras plantas presentes en la huerta. Las pérdidas pueden llegar a ser hasta
del 75 %, si no se llevan a cabo prácticas de manejo. Entre otras, colocar el
fertilizante debajo de la superficie del suelo el cual debe contener humedad
suficiente para solubilizarlo. Las fuentes amoniacales son las que presentan mas
problemas de volatización, mientras que en las fuentes nítricas este problema es
casi nulo. En cambio, en los suelos muy arcillosos y húmedos se pierde por
desnitrificación.

A continuación se realizará una descripción del suministro de diversos nutrientes


a las huertas de nogal.

Nitrógeno. Este nutriente es absorbido principalmente como ión nitrato (NO 3-)
y en menor cantidad como amonio (NH4+). La fertilización nitrogenada
prácticamente puede iniciarse desde el primer año de plantación. Los
requerimientos por árbol son de 50 gramos de nitrógeno para el primero, 150
gr para el segundo, 250 gr para el tercero, 400 gr en el cuarto y 550 gr en el
quinto año. Si los árboles jóvenes presentan crecimientos mayores de 1.5 metros
por año, se recomienda reducir o eliminar el suministro de nitrógeno, por otro
lado, si este es menor a 60 cm debe de ser incrementado. Después de esta etapa
se puede tomar como guía general el aplicar de 90 a 100 gramos de
nitrógeno por cada cm de diámetro del tronco. Los árboles adultos requieren de
150 a 250 kg de nitrógeno por ha, dependiendo del tipo de suelo, edad de la
planta y rendimiento. En Georgia (EE.UU) se evaluaron dosis de 112 a 224 kg por
hectárea y se encontró que a largo plazo (8 años) no se tuvieron diferencias en
el rendimiento. Sin embargo, hubo una tendencia a producir más nuez con la
dosis alta y los árboles más productivos fueron aquellos que presentaron 2.50%
de nitrógeno en el follaje (Worley, 1991). Las plantas con mayor dosis de
nitrógeno requirieron mayor dosis de potasio.

15
Si los crecimientos terminales de la parte superior del árbol muestra
crecimientos menores de 15 cm, es un indicativo de que el programa de
fertilización esta quedando corto y se debe incrementar su suministro. Por
otro lado, si es mayor de 30 cm lo más probable es que se está aplicando de
más. Fertilizaciones hasta de 300 kg/ha pueden recomendarse en huertos
donde se produzcan más de 3.0 toneladas por ha. El aplicar la cantidad de
nitrógeno de acuerdo a los requerimientos por la cosecha ayuda a reducir
niveles de alternancia.

En árboles jóvenes se sugiere dividir la dosis anual en 4 o 5 partes durante los


meses de crecimiento, realizando también una aplicación antes de brotación.
En sistemas de riego presurizado se puede dividir la dosis anual en los meses
de riego y aplicarlo a través del sistema. Es importante que al menos el 25% de
la dosis total se aplique antes de la brotación para permitir que se encuentre en
la solución del suelo antes de que sea requerido por la planta. En huertas
podadas, la dosis del fertilizante se reducirá directamente proporcional a
la cantidad de madera podada. Si la poda elimino el 25 % de la madera
entonces hay que reducirla en un 25 % (Kilby, 1990).

En los árboles adultos, con un sistema de riego por gravedad, se


recomiendan tres épocas de fertilización nitrogenada, una en
prebrotación, otra en abril y la final en mayo1. La proporción de las
fertilizaciones es del 40 % para la primera, 20 % en la segunda y del 40 % en
la tercera. Al igual que en los árboles jóvenes, si se cuenta con un sistema de
riego presurizado, puede fraccionarse la dosis durante la etapa de crecimiento
del nogal. Nuevamente, es conveniente aplicar al menos el 25 % de la dosis
total en prebrotación (Núñez, 2001).

De acuerdo con Lombardini (2004), en cuanto a dosis y época de aplicación, la


cantidad de N que se debe aplicar esta influenciada por el tamaño o edad de
los árboles, disponibilidad de N en el suelo y nivel de producción esperada. Las
necesidades de cada huerta son diferentes. No es recomendable fertilizar el

1
NOTA DEL EDITOR: recordar que se trata del Hemisferio Norte

16
primer año debido que es preferible el establecimiento de raíces. Es
recomendable sólo en caso de suelos de baja fertilidad y textura ligera,
aproximadamente 100 g de N/árbol colocado alrededor del tronco (20-30 cm).
En huertas jóvenes se recomienda 200 g/de N/árbol para el segundo año, esta
dosis podrá incrementarse año con año hasta 700 g/árbol en el séptimo año.
Para huertas en producción se sugiere aplicación de 80-100 kg de N/ha por
cada tonelada de nuez que se espera cosechar. Se debe tomar en cuenta que
aplicaciones de N en sistema de riego por gravedad se tienen pérdidas más
grandes (30-45%) y que aplicaciones de N en sistema de riego presurizado
tienen una eficiencia mayor. Se reportan tres importantes periodos de
aplicación: crecimiento primaveral, desarrollo de las nueces (junio-julio)1 y el
almacenamiento de N para el año siguiente (agosto)1. La aplicación de
nitrógeno debe de ser programada dependiendo del año que se trate (alta o
baja producción). En el año de alta producción se requiere una mayor
aplicación de N a finales de verano (para mantener un buen nivel de nutrientes
en las hojas). En el año de baja producción se debe fertilizar de manera más
moderada. La aplicación de primavera del año siguiente al de baja producción
se realizara por períodos ya que cada etapa necesita N de acuerdo a las
reservas acumuladas. En base a esto, no requieren aplicación inmediata. Esto
deberá hacerse hasta que el 75% del follaje esperado se haya desarrollado
1 1
(abril-mayo) se pueden aplicar 50 kg/ha. Para Mayo se pueden aplicar 50
kg/ha de N y una tercera aplicación con el objetivo de mantener saludable el
follaje hasta (cosecha) esto es de 20-40 kg/ha. Juntos o separados: 20 kg/ha
en julio y 20 kg/ha en agosto 1. Aunque realmente no esta comprobado que una
1
aplicación en septiembre-octubre sea necesaria. Esta tercera aplicación
puede no ser necesaria en años de baja producción. La aplicación de N en
primavera cuando la huerta tuvo una alta producción, requieren aplicación
1
inmediata con los primeros retoños finales de marzo o principios de abril (50
kg/ha), debido a que no tienen N almacenado. Esta fertilización es importante
para asegurar un buen crecimiento, desarrollo de la flor masculina y la
1
formación del fruto. En mayo se recomiendan de 20-50 kg/ha de N (si la
producción es baja o nula, no es necesaria esta segunda aplicación).

1
NOTA DEL EDITOR: recordar que se trata del Hemisferio Norte

17
Durante el llenado de la almendra, un nogal requiere al menos del 30% del
1
nitrógeno que recibe en primavera. Al fertilizar con nitrógeno en agosto la
almendra llena bien y no compite con las hojas por nutrientes, por lo que el
árbol llega a la dormancia con suficientes reservas de éste. Así, con
adecuadas reservas de carbohidratos y nitrógeno, en la siguiente primavera
el nogal estará en condiciones de formar las flores necesarias para una
buena cosecha. Este efecto reduce el grado de la alternancia (Wood, 2002).

Los huertos transplantados generalmente no requieren de fertilización


nitrogenada durante el primer año, a menos que el suelo sea arenoso. En
los años subsiguientes se aplicara nitrógeno sobre la base del
desarrollo, y cuando inicie la producción se recomendará aplicar sobre la
base de la carga de nueces (Herrera, 1988).

La forma de aplicación de los fertilizantes depende en gran parte en la forma


de acceso a las raíces. El nitrógeno acceda a las raíces principalmente por
flujo de masas, es decir que por el flujo que provoca la transpiración de agua
por las hojas y otros órganos de las plantas. Esto es cierto para el caso del
nitrato, el cual no puede ser retenido por la matriz del suelo, ni forma parte
de compuestos orgánicos y es transportado a la raíz. En huertos adultos, donde
las raíces prácticamente ocupan toda la superficie del suelo (Núñez y
Uvalle, 1992), su aplicación en banda o al voleo es efectiva. En árboles jóvenes
se recomienda su aplicación en banda alrededor del árbol, e incorporados a
una profundidad de 15 a 20 cm. Durante los tres primeros años el
fertilizante no deberá colocarse a distancias menores de 50 cm del tronco,
para evitar daños por toxicidad a los árboles. Los fertilizantes amoniacales y
ureicos (urea) son los que presentan mayor toxicidad.

En huertos adultos, la aplicación de nitrógeno puede ser al voleo, o aplicada


en banda a lo largo de las hileras. El fertilizante aplicado al voleo puede
ser incorporado con rastra o con el agua de riego. Para nitrógeno, la forma de
aplicación determina en gran parte su eficiencia. Por ejemplo, cuando el

18
sulfato de amonio se incorpora con rastra inmediatamente después de
volearlo puede perderse de un 5 a 20 %, por volatilización, bajo nuestras
condiciones de pH alto. En las mismas condiciones, volearlo e incorporar o con
el riego, representara perdidas de al menos el 40 % del fertilizante aplicado. El
nitrato de amonio, en la primera situación puede perderse menos del 5 %, y
en el segundo de un 5 a 20 %. Para obtener la mayor eficiencia de los
fertilizantes nitrogenadas es más recomendable aplicarlo en banda a una
profundidad de 25 cm (Traynor, 1980).

Fósforo y Potasio. El fósforo se absorbe de la solución del suelo como ion


ortofosfato (H2PO4-, HP042-). El potasio es absorbido como ion potasio (K). La
recomendación de estos nutrientes debe ser basada en los resultados de los
análisis foliares. Si estos indican que los niveles son bajos, entonces se sugiere
aplicar de 80 a 100 kg/ha de cada uno de ellos.

El acceso de estos nutrientes a las raíces se da por difusión en el caso del


fósforo y por flujo de masa para el potasio. Dado que el movimiento por
difusión es muy lento y depende en gran parte de gradientes de concentración,
lo más recomendable es aplicarlo en forma localizada, en banda o en
puntos. El potasio puede aplicarse al voleo o en banda. Bajo condiciones
alcalinas el fósforo reacciona rápidamente en el suelo para formar compuestos
altamente insolubles, los cuales no pueden ser aprovechados por las plantas. La
aplicación localizada retrasa esta reacción y permite su aprovechamiento por
más tiempo. Estos fertilizantes deberán ser aplicados antes de la brotación en
banda y a una profundidad de 15 a 20 cm, a una distancia de 2.0 a 3.5 m del
tronco. En condiciones deficientes deben aplicarse hasta 150 kg/ha de estos
nutrientes. A través de sistemas de riego presurizados pueden aplicarse desde
antes de la brotación hasta antes del amarre del fruto.

Calcio y magnesio. Estos elementos son absorbidos por las plantas como
cationes divalentes (Ca y Mg). Deficiencias de estos nutrientes no han sido
detectadas en los huertos del norte de México. La aplicación de calcio se realiza
en algunas huertas, pero con la finalidad de contrarrestar efectos dañinos del
sodio, no propiamente como nutriente

19
Micronutrientes. La mayoría de ellos, a excepción del molibdeno, presentan
baja disponibilidad en condiciones de suelos alcalinos. Esto se debe a que en
condiciones de pH alcalino estos metales reaccionan con los iones hidroxilos
formando compuestos insolubles. Por lo anterior, aplicaciones de sales como los
sulfatos y óxidos no han sido eficientes cuando se aplican al suelo. En el ámbito
comercial, se han realizado esfuerzos de aplicación al suelo acidificando parte
del suelo con ácidos, como el sulfúrico. Los resultados no han sido satisfactorios.
Existen algunos compuestos orgánicos coma los quelatos que presentan
diversos grados de estabilidad en pH alcalinos. Su respuesta es errática y su alto
costo, no han permitido que se comercialicen. Por lo anterior, la corrección
de deficiencias de estos nutrientes, se realiza aplicando los fertilizantes
foliarmente, utilizando sales o quelatos 1.

Hierro y manganeso. Las formas en que la planta toma estos metales son
Fe2+ y Mn2+. Estos elementos no se aplican generalmente en los huertos
nogaleros. Si se detectan niveles bajos o deficientes de estos nutrimentos
mediante al análisis foliar, se sugiere realizar aplicaciones foliares durante
la época de crecimiento vegetativo . Existen diversos productos comerciales
que pueden asperjarse con resultados satisfactorios La variedad Wichita es la
que ha presentado síntomas de deficiencia de hierro y manganeso en
suelo muy arcillosos.

Zinc. Es el nutriente clave de los nogales. Es tomado del suelo en forma de


Zn 2+. A pesar de requerirse en bajas cantidades, tal vez en ningún otro
frutal la respuesta a su aplicación sea tan aparente. En el norte de
México las aplicaciones foliares de este nutrimento son esenciales. Debe
aplicarse desde el estado de punto verde en la brotación hasta que los
brotes han alcanzado su máximo desarrollo. Por las condiciones de alta
alcalinidad en el suelo, este elemento no puede aplicarse al suelo ya que
inmediatamente se transforma a compuestos insolubles, los cuales no
puede aprovechar la planta. Por lo anterior, aplicaciones foliares se

1
NOTA DEL EDITOR: en la Argentina actualmente y en un futuro inmediato,
se utilizan suelos más ácidos para cultivar pecán que en México, por lo que
estos problemas no se prevén por ahora.

20
realizan a partir de la brotación. Para el norte de México se ha encontrado
que se requieren de al menos 5 aplicaciones de este nutriente para que
los análisis foliares ubiquen a este nutriente dentro de los niveles "óptimos"
(Núñez, 1991). Estudios indican que el nivel foliar en valores de suficiencia
se encuentra alrededor de normal puede requerir 50 ppm de zinc en base a
peso seco para alcanzar los máximos rendimientos y calidad, y crecimiento
vegetativo (Sparks, 1993).

Existen diversos productos comerciales que pueden ser utilizados para


abastecer de este nutriente a los nogales. De los mas utilizados son el
Agrozinc y el NZN, ambos productos formulados con nitrógeno (nitrato de
zinc)1. La dosis comercial es de 0.25 a 0.35 %. A pesar de que estos
productos tienen capacidad de reducir el pH en la solución asperjada, se
recomienda utilizar un producto surfactante, para incrementar la capacidad
de absorción por parte de a planta. Otros productos pueden ser utilizados,
como las sales de zinc (sulfatos, fosfatos y óxidos), soluciones quelatadas
(formulados con citratos, EDTA, ácidos orgánicos), combinados con ácidos
húmicos y ácidos carboxílicos, entre otros. Para estos productos
comerciales se sugiere utilizar las dosis recomendadas por las compañías
que los producen.

Es muy importante cumplir con un programa de aplicaciones. Se


recomienda la primera cuando se presenta el punto verde, la segunda
una semana después de la primera, la tercera 15 días después de la
segunda. Posteriormente se pueden realizar aplicaciones cada 15 días, de
acuerdo a los requerimientos establecidos por el crecimiento de los brotes.

Durante cuatro años (2001-2004) en la región Lagunera de México se


estableció un experimento en árboles en producción con el objetivo de
determinar la tecnología de abastecimiento de micronutrientes para sostener
una buena producción con calidad a través del tiempo. Se realizaron
aplicaciones tanto edáficas como foliares con fuentes como quelatos, sulfatos y

1
NOTA DEL EDITOR: Estos productos no se comercializan, aun, en Argentina.

21
el producto de uso tradicional NZn. Cinco de los tratamientos consisten en
aplicaciones foliares utilizando diversos productos y uno de ellos (T2) consiste
en una sola aplicación anual edáfica de quelato de EDDHA, el cual ha probado
ser efectivo y estable en suelos calcáreos. Durante el primer, segundo, tercer y
cuarto año de estudio, todos los tratamientos han probado ser efectivos para
mantener un nivel de concentración de Zn, Fe, Mn y Cu. Adicionalmente a
través de los años de estudio se ha presentado un efecto de tratamientos
similar en la producción y calidad de nuez (Chávez et al., 2005).

Conclusiones

Con respecto al manejo de los nutrientes N,P,K y Zn se considera que es


importante la toma de decisiones en cuanto a que nutrientes, dosis, tipo de
fertilizante a usar y la época de aplicación. Es pertinente basarse en estudios
de diagnóstico nutricional tanto de planta como de suelo para aumentar la
productividad, así como para preservar el medio ambiente. Por otro lado, se
deben conocer las etapas fenológicas y la dinámica nutricional del cultivo para
determinar las necesidades nutricionales y diseñar programas de fertirrigación
y/o aspersiones foliares para hacer aplicaciones adecuadas y oportunas de
nutrientes a través del sistema de riego en función de esas etapas fenológicas.

Bibliografía

Azcon-Bieto. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 1ª ed. McGraw-Hill


Interamericana, España, Pág. 235-246.

Basurto S M., 1995. Análisis Integral de fertilización nitrogenada y fosfatada en


nogal pecanero (Carya illinoensis Wangenh K. Koch). Tesis de Maestría.
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de
Chihuahua. Chihuahua, Chih. México. 104p.

Beverly, R. B. y R. E. Worley. 1992. Preliminary DRIS diagnostic norms for pecan.


HortScience. 27:271.

22
California Fertilizer Association. 1987. Western Fertilizer Handbook. 8va
edicion. Interstate Publisher. USA. 338 p.

Chávez G F J , Figueroa V U y Medina M M C. 2005. Abastecimiento de


Micronutrimentos en Nogal Pecanero. NOGATEC. 9no. Día del Nogalera.
Delicias, Chihuahua. México.

Figueroa V U, Lombardini L y Medina M C. 2006. Alternativas en la fertilización


del nogal pecanero. XIV Simposium Internacional Nogalero. Torreón
Coahuila. México.

Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura. 2006. El Nogal en


Chihuahua. XIV Simposium Internacional Nogalero. Torreón, Coah, México

Goff B.,2001. Late Season Fertilization: Exciting New Development, Pecan South,
Vol. 32, No. 12, Pág. 10-11

Guerrero G M. 2000. Caracterización Física-Química del suelo en huertos de nogal


pecanero (Carya illinoensis Wangenh K. Koch) Western Schley mediante
Diagnostico Diferencial Integrado (DDI). Tesis de Maestría. Facultad de
Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chihuahua, Chih. México. 152 p.

Herrera, E. 1988. Transplanting mature pecan trees. 3-410. Guide H-627. Coop.
Ext. Serv. New Mexico State University.

Herrera, E. (a). 1983. Sampling pecan leaf for analysis. Guide H-619. Coop. Ext.
Serv. New Mexico State University.

Herrera. E. (b). 1983. Selecting soil and site for a pecan orchard. Guide H-614.
Coop. Ext. Serv. New Mexico State University

Herrera, E. 1986. Pecan orchard fertilization. Guide H-602. Coop. Ext. Serv.
New Mexico State University.

Hu, H. y D. Sparks. 1991. Zinc deficiency inhibits chlorophyll synthesis and gas

23
exchange in 'Stuart' pecan. Hort Science. 2(): 267-268.

Hu, H. y D. Sparks. 1990. Zinc deficiency inhibits reproductive development in


'Stuart' pecan. HortScience. 25:1392-1394.

Kilby M. 1986. Mineral nutrition of the pecan in the irrigated southwest.


16th Western Pecan Conference Procc. New Mexico State Uni. pp 35-44.

Kilby, M. 1990. Pecan Fertilizer practices. pp. 29-32. First Arizona


Pecan Conference Proceedings. University of Arizona.
Kilby, M., R. Neja, Y R. Call. 1998. Foliar application of boron to pecan trees does
not affect fruit set. Pp. 95-97. In: Wrigth y Kilby (Eds.). 1998 Citrus and
deciduous fruit and nut research report. Bull Az 1051. Coop. Ext. Agr.
Exp. Stat. The University of Arizona.

Lombardini, L. 2004. Aplicación nitrogenada y oportuna en nogal. Nogatec


2004. Torreón, Coah. México.

Marschner, H. (1995). Mineral nutrition of higher plants. Second Edition.


Academic Press Inc., San Diego CA. pp. 245-281.

Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1987. Principles of plant Nutrition. 4th. Ed.


International Potash Institute. Suiza. 685 pp.

Meraz, H A. 1999. Generación de Estándares Nutricionales Foliares en Nogal


Pecanero Carya illinoensis (Wangenh) K Koch “Western” mediante
Diagnostico Diferencial Integrado (DDI). Tesis de Maestría. Facultad de
Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua.
México. 119 p.

Miyamoto, S. 1994. Manejo de la salinidad en huertas irrigadas. Memorias de


las XII Conferencias Internacionales sobre el Cultivo del Nogal. San
Carlos, Sonora, México.

Núñez, M. H. Y J. X. Uvalle B. 1992. Root distribution of pecan trees. p. 667. Hort

24
Sci. 27:6. Abstract 692.

Núñez, M. J. y G. B. Valdez. 1991. Composición nutricional de variedades de


nogal pecanero. p. 86. In: Tovar S. y R. Quintero (eds.) La investigación
edafológica en México 1990-1991. Memorias del XXIV Congreso Nacional
de la Sociedad Mexicana de las Ciencias del Suelo. Pachuca, Hgo.

Núñez, M. J., G. B. Valdez y X. B. Uvalle. 1991. Diagnostico nutricional del nogal


pecanero en la Costa de Hermosillo. p 84, In: Tovar S. y R. Quintero (eds.)
La investigación edafológica en México 1990-1991. Memorias del XXIV
Congreso Nac. Soc. Mexicana de las Ciencias del Suelo. Pachuca, Hgo.

Nuñez, M. J, Valdez, G. B, Martínez D. G y Valenzuela, C. E. 2001. El Nogal


Pecadenero en Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
agrícolas y Pecuarias. Folleto Técnico No. 3. ISSN-1405-597X. México.
209 p.

Ojeda DL, Reyes A, Ramírez H, Lagarda A, Chávez FJ, Uvalle JX, Rivero RM,
Romero L. 2003. Uso eficiente de la fertilizacion nitrogena en el cultivo
del nogal pecadero. Carya illinoensis (Wangenh) K. Koch. ISBN
:8489720983

Ojeda DL, Nuñez BA, Manríquez, AT, Ibave JL, Sánchez ChE. 2005
Fertilización Tradía: Manejo de nitrógeno en árboles en desarrollo y
producción de nogal pecanero (Carya illinoensis Wangenh K. Koch). XI
Congreso Nacional SOMECH 2005. Chihuahua, Chih. México.

Ruiz JM, Romero L. 1999. Nitrogen effciency and metabolism in grafted melon
plants. Scientia Horticulturae 1283: 113-123.

Sánchez E. CH., Soto J.M.P., Yañez R.M.M., Montes F. D. 2005. Avances de


Investigación en Nutrición del Nogal Pecadero en Chihuahua, Nogatec,
Torreón Coahuila, México, Pág. 16-23

25
SAGAR. 1998. Costos de producción del nogal pecanero en Sonora.

Sparks, D. 1977. Methods of predicting the nutrient needs for nut trees. 68th. Annual
report of the Northern nut growers asociation. pp. 25-30.

Sparks, D. 1993. Threshold leaf levels of zinc that influence lut yield and vegetative
growth in pecan. HortScience 28:11 )0

Sparks, D. 1994. Efectos nutricionales de la produccion alternaca y calidad de la


nuez. Memorias de las XII Conferencias Internacionales sobre eI
Cultivo del Nogal. San Car' -)s, Sonora.

Tarango, H. 2004. Manejo del nogal pecanero con base en su fenología. Centro
de Investigación Norte-Centro. Campo Experimental Delicias. Folleto
Técnico no. 17. Mexico, 35 p.

Traynor, J. 1980. Ideas in soil and plant nutrition. Kovak Books. USA. pp. 36

Uvalle, B. J. X., Alcande_Blanco S. y Kick H. 1995. Fundamentos Fisiológicos


del Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI) Memorias del Congreso
Nacional de la Ciencia del Suelo. Cd. Victoria, Tamaulipas, México, p50

Wood BW. 2002. Late Nitrogen fertilization in pecan orchards. A review.


Proceedings 36 th.Western pecan Conference. p 47-59.

Worley, R. E. 1991. Pecan (Carya illinoensis (Wangenh.) C. Koch) yield, leaf and
soil analysis responses from different combinations of N and K
applications. Comm. In Soil Science and Plant Analysis. 22:19 91930.

Worley, R. E. 1991. Pecan Leaf Scorch in response to various combinations of


nitrogen and potassium fertilization. Hort Science. 25:422-423.

26

También podría gustarte