MODULI 1 - Estructuracion
MODULI 1 - Estructuracion
MODULI 1 - Estructuracion
Facultad De Ingenierías
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTRUCTURACION Y CARGA
ETAPAS EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA
En las primeras etapas del proyecto tenemos tres conceptos definidos, que son:
Diseño
Forma
Material
Sobre ellos influyen en no poca medida la ubicación física de la obra y los recursos
económicos y tecnológicos disponibles.
Destino:
1
Estructuracióó n y carga [2018]
Forma de la Estructura:
Los tipos estructurales, como se ha dicho, dependen de la forma. Se puede, y se
ha hecho en muchos casos, forzar un tipo estructural a soportar una forma. Pero
expresar la forma del tipo estructural elegido tiene ventajas de orden estético y
económico, sin duda.
Si deseamos cubrir grandes vanos con estructuras en las que prevalezcan los
esfuerzos de tracción o de compresión; debemos buscar una forma que genere en
el material esfuerzos axiales. Así, encontramos que los cables y la familia de
estructuras derivadas, son una tipología estructural que trabajan exclusivamente a
la tracción.
La forma del arco, que podemos imaginar como un cable congelado invertido, nos
proporciona un tipo estructural sometido a esfuerzos de compresión dominantes.
En otras ocasiones, el proyectista desea una cubierta continua, que abarque áreas
de gran dimensión y no lo satisfacen las estructuras descriptas arriba. Tenemos la
posibilidad de generar cubiertas que salven grandes luces utilizando formas
geométricas espaciales, tales como paraboloides, elipsoides, conoides, etc.
Universidad nacional de cajarmarca- Jaén 2
Estructuracióó n y carga [2018]
Llegamos así al tipo estructural de las láminas o cascaras. Son estructuras que se
encuentran solicitadas por esfuerzos de tracción, compresión y corte. Con la
particularidad que estos esfuerzos se desarrollan en el espesor, generalmente muy
pequeño, de la lámina. Las láminas son estructuras sin capacidad para soportar
flexiones.
Materiales Estructurales:
Los materiales usados en estructuras son bien conocidos, incluso por personas
ajenas al medio de la construcción. Su enumeración en un orden cronológico de
uso es: piedra, madera, fundición, acero, hormigón armado y hormigón pretensado.
UBICACIÓN:
La ubicación del edificio puede dar origen a un gran número de cargas que influyen
en la estructura.
Las relaciones lógicas del subsistema estructura resistente con el resto de las
variables del proyecto es uno de los aspectos más difíciles en el estudio de la
ciencia de la construcción. No es suficiente que una estructura sea segura, debe
parecer segura a sus ocupantes. Salvadori y Heller escribieron sobre este
problema: "es fácil demostrar que algunas estructuras (resistentes) incorrectas son
encantadoras, mientras que algunas estructuras correctas no nos satisfacen
estéticamente. Quizá fuera más prudente decir que la corrección de una estructura
(resistente) es, la más de las veces, una condición necesaria de la belleza, sin ser
suficiente para garantizarla".
El proceso para diseñar una estructura sigue, en reglas generales, las etapas que
se describen a continuación:
Para la definición del proyecto, que tiene un destino definido (vivienda, escuela,
hospital, etc.) y una ubicación geográfica concreta, el arquitecto desarrolla su
propuesta.
Aquí entran en juego otros factores, que son los recursos económicos y los
recursos tecnológicos disponibles. El especialista en estructuras puede considerar
la conveniencia de una tipología estructural, pero no tener acceso a los equipos
necesarios o la mano de obra especializada.
Las relaciones del proceso en esta etapa son:
Las flechas indican el sentido de las relaciones entre Forma, Material, Recursos
Económicos y Recursos Tecnológicos. Se ha alcanzado la etapa en la que es
necesario definir la tipología estructural más adecuada, en función de la forma y el
material.
Una vez realizada la opción, se dimensiona la estructura. Y podemos completar el
esquema anterior como se muestra a continuación :
Aquí, termina el proceso, y se pasa a la realización. Etapa donde los aciertos y los
errores del diseño van saliendo a luz a medida que avanza la obra. Otras veces,
surgen alternativas previas a la iniciación de la obra.
Una de ellas es que el costo a pagar por la estructura sea excesivo frente a los
beneficios que se esperan.
Conclusiones:
Se han expuesto suscintamente una sucesión de pasos que es necesario realizar
durante el diseño de la estructura de un edificio.
ESTRUCTURAS
INTRODUCCIÓN.
MATERIALES ESTRUCTURALES
Mampostería
La mampostería fue uno de los primeros materiales utilizados. En la actualidad, se
emplea principalmente para materializar muros portantes en edificios de baja altura.
También se lo puede utilizar para cubrir pequeñas luces, formando bóvedas o
cúpulas de compresión
Esto significa que a la misma tensión el aluminio se deforma 3 veces más que el
acero.
Rotura frágil
Existen materiales que cuando la tensión a la cual están sometidos supera el límite
de fluencia, se produce la rotura en forma repentina. Estos materiales se los
denomina de rotura frágil y en general no se los utiliza como elementos
estructurales. Ejemplo, el vidrio
Materiales plásticos:
Materiales isotrópicos
Compresión Es el esfuerzo que empuja las partículas del material unas contra
otras Todos los materiales estructurales pueden desarrollar esfuerzos de
compresión, excepto las membranas textiles.
(ver figura 1). Los cálculos que se realizan en este aspecto son aproximaciones y
mientras más excentricidad exista se tendrán mayores problemas.
La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación con elementos
que no cambien bruscamente de rigidez, de manera de evitar concentraciones de
esfuerzos.
Si se usan placas (muros de concreto armado) y se requiere eliminarlas en algún
nivel, no deberá hacerse un cambio brusco sino reducciones paulatinas de manera
de obtener una transición.
Si las placas se interrumpen en los niveles inferiores (caso típico de edificios con
estacionamiento), el problema es aún mayor, pues adicional al hecho de la
concentración e esfuerzos, se concentran las demandas de ductilidad en las
columnas inferiores (dado en comportamiento similar a cuerpo rígido de la placa
superior), lo cual es muy difícil de conseguir dadas las características propias de
las columnas.
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales que aporten
rigidez lateral en sus direcciones principales.
Las deformaciones importantes durante un sismo, ocasionan mayor efecto de
pánico en los usuarios de la estructura, mayores daños en los elementos no
estructurales y en general mayores efectos perjudiciales, habiéndose comprobado
un mejor comportamiento en estructuras rígidas que en estructuras flexibles.
Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y de
alcanzar la ductilidad deseada, al menos analíticamente.
En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una losa
rígida en su plano, que permite la idealización de la estructura como una unidad,
donde las fuerzas horizontales aplicas pueden distribuirse en las columnas y muros
(placas) de acuerdo a su rigidez lateral, manteniendo toda una misma deformación
lateral para un determinado nivel.
Esta condición debe ser verificada teniendo cuidado de no tener losas con grandes
aberturas que debiliten la rigidez de estas (ver figura 2). Debe tenerse especial
cuidado en las reducciones de planta con zonas tipo puente.
Las estructuras alargadas en planta tienen mayor posibilidad de sufrir diferentes
movimientos sísmicos aplicados en sus extremos, situación que puede producir
resultados indeseables. Una solución a este problema es independizar el edificio en
dos o más secciones, mediante juntas de separación sísmica, que deben ser
debidamente detalladas y construidas para evitar el choque de dos edificaciones
vecinas; la misma solución es aplicable para separar secciones de edificaciones
con formas de T, L o H en planta.
IDEALIZACION ESTRUCTURAL
Para un cálculo con relativa sencillez y exactitud en las diferentes partes de una
estructura es necesario representar la estructura de una manera sencilla de
análisis.
Los componentes estructurales tienen ancho y espesor. Las fuerzas concentradas
rara vez actúan en un punto aislado; generalmente se distribuyen sobre áreas
pequeñas. Sin embargo, si estas características se consideran con detalle, el
análisis de una estructura será muy difícil, sino que es imposible de realizar.
Se supone que las pilas son soportes inamovibles. Las vigas descansan sobre
rodillos que se apoyan en los soportes. Este es un diagrama típico de un sistema
estructural para el análisis.
(a)Los nudos de las armaduras a menudo son hechos con grandes placas de
conexión o de nudo que, como tales, pueden transferir momentos a los extremos
de los miembros.