Ayudas Biomecanicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Protocolo de rehabilitación del paciente: Sindrome Tunel Carpiano

I. Introducción Es síndrome del túnel carpiano aparece en un 10% de la


población adulta. Es más común en mujeres, entre los 35 y 60. Sin
embargo, algunos estudios apuntan a que estas diferencias por sexo no
son tanto por características personales, como por ejemplo, factores
hormonales o existencia de un canal del carpo más estrecho, sino más
bien como consecuencia de diferencias en la ocupación de hombres y
mujeres. Esto es, las mujeres suelen ocupar más puestos de trabajo con
movimientos repetitivos.

Definición
● Túnel Carpiano : Es un canal o espacio situado en la muñeca que
recibe el nombre de 8 huesos de la muñeca, llamados carpos,
sujetos por un ligamento llamado ligamento carpiano transverso
que forman una estructura similar a la de un túnel.
● Síndrome del Túnel Carpiano: En este túnel discurren diversos
tendones flexores que controlan el movimiento de los dedos,
también provee un camino para a que el nervio mediano llegue a
las células sensoriales de la mano, este síndrome se produce por
la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano,
como debido a cualquier proceso que provoque ocupación del
espacio.
● Protocolo de rehabilitación
1. Primera y segunda semana
● Objetivos
✓ Disminuir el dolor
✓ Disminuir y/o evitar retracciones
✓ Disminuir el edema
✓ Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento
articular

Tratamiento rehabilitador
❖ Compresas frías por 15 min en la zona del dolor.
❖ Ciriax con crioterapia en la zona del túnel carpiano
❖ Masoterapia puntos dolorosos
❖ Ejercicios de elevación de miembro superior para evitar las adherencias y
retracciones ya que cuando la alteración o dolor es distal involucra
también partes blandas proximales(humero- escapula)
❖ Estiramientos lentos y sostenidos sostener durante 10 seg a 15seg por 5
o 10 repeticiones sólo de musculatura flexora de dedos , muñeca, aductor
del pulgar y pronadores y no realizar flexión de los extensores de dedos
porque eso comprime el túnel carpiano

2. Tercera y cuarta semana


● Objetivos
✓ Mejorar la sensibilidad.
✓ Mantener la movilidad articular
✓ Mejorar la fuerza muscular.
✓ Mejorar funcionabilidad
Tratamiento rehabilitador

❖ Ejercicios activos asistidos y resistidos en muñeca brazo y antebrazo.


❖ Fortalecimiento se va a realizar para musculatura extensora de muñeca,
extensora de dedos, abductora de dedos y pulgar
❖ Ejercicios isométricos
❖ Compresas frías por 15 min al término de la terapia.
❖ Fortalecimientos de extensores de los dedos (fortalecimiento de
extensores de muñeca con thera – band)
❖ Masoterapia en el antebrazo y mano junto con ligero estiramiento
❖ Apoyar ambas manos en la pared y realizar estiramientos con la presión
del cuerpo y verificar hasta donde tolera el paciente.
❖ Deslizar diversas texturas en la mano como por ejemplo: peine, esponja
y entre otras texturas más.
❖ Con la mano pasar distintas temperaturas de frio a calor.
❖ Colocar ambas manos sobre un balancín apoyado en mesa y el paciente
en bípedo con los brazos extendidos.
3. Quinta y sexta semana
● Objetivos
✓ Estiramiento en zona especifica
✓ Mejorar el control postural y equilibrio en 4 puntos y
sedente.

Tratamiento rehabilitador

● Abducción gleno-humeral, extensión de muñeca y supinación de


antebrazo
● Rotación externa gleno-humeral
● Fase 3. Extensión de codo
● Flexión lateral o inclinación lateral al lado contrario

4. Séptima y octava semana


● Objetivos
✓ Prevención
✓ Aprendizaje de ejercicios

Tratamiento rehabilitador

 Realizar estiramientos de MMSSS apoyados en la pared y con cabeza


inclina hacia el lado contrario mirando hacia abajo.
 Realizar el bombeo (abrir y cerrar la mano) y movilizar la muñeca hacia
extensión.
 El dedo pulgar llevarlo hacia extensión con el codo en extensión.
PROTOCOLO DE REHABILITACÓN EN EL SÍNDROME DE QUERVAIN

I. INTRODUCCIÓN:
El síndrome de quervain es un proceso inflamatorio que afecta a los
tendones extensor corto del pulgar y al abductor largo del pulgar a su paso
por la apófisis estiloides del radio. Durante la actividad muscular, un tendón
debe moverse o deslizarse sobre otras estructuras de su entorno cada vez
que se contrae el musculo. Si se lleva a cabo repetidamente un movimiento
concreto, el tendón se irrita y se inflama.

II. DEFINICIONES:
¿Qué es un tendón?
Haz o conjunto de fibras conjuntivas que une los músculos a los huesos.
¿Qué es el síndrome de Quervain?
Es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer
compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del
pulgar, produciendo dolor con los movimientos del pulgar.

III. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO:


Objetivos:

 Disminuir el dolor
 Reducir inflamación
 Potenciar la musculatura

Fase aguda:

- Crioterapia de 10 a 20 minutos en la zona afectada, con un descanso


de 15 minutos durante dos horas, repetido 2
o 3 veces al día.
- Uno puede utilizar una férula o un aparato
ortopédico removible para ayudar a
mantener los tendones inmóviles por 2
semanas.
- Movilizaciones pasivas a todo el carpo y
falanges.
- Electroanalgesia durante 20 minutos.
- Ultrasonido terapéutico.
- Masaje suave sobre la zona
afectada.

Fase de Recuperación:

 Estiramientos pasivos para la muñeca y el pulgar.

-estiramientos de muñeca de arriba hacia abajo - estiramiento del dedo


pulgar

Con la punta del pulgar


tocar cada uno de los dedos
realizando una “o” abriendo
completamente la
mano después de cada ¨o”.

-estiramientos de muñeca de arriba hacia abajo


-Cerrar y extender los dedos

-Colocar una pelota entre la mano y presionar con los dedos por
10 segundos y luego relajar.

Ejercicios de fortalecimiento para la musculatura comprometida.

-Con
una liga alrededor de los dedos abra los dedos por 10 segundos y luego relaje.
 Estiramientos de la cadena flexora del antebrazo.
TRATAMIENTO REHABILITADOR DE MENISCOS

INTRODUCCION:

Las lesiones meniscales son lesiones intraarticulares de la rodilla más común a


nivel de todos los países, por la cual, son una de las causas más frecuentes en
intervención quirúrgica realizados por cirujanos ortopédicos. Un estudio
realizado a las personas de los estados unidos menciona que la incidencia media
anual de lesiones meniscales es de 0.066%. Por otro lado, se menciona que hay
más pacientes masculinos (59,5%) que se someten a una reparación meniscal
aislada y un (60%) que se someten a una reparación meniscal concomitante y
un ligamento cruzado anterior, en comparación con las mujeres que son el
(40.5%).
Las lesiones de los meniscos se da por un mecanismo rotacional de la rodilla
cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión, esto genera que el
menisco medial se compromete 5 a 7 veces más que el lateral. Con la rodilla en
semiflexión y con apoyo, al producirse la rotación, el reborde del cóndilo femoral
apoya directamente sobre el perímetro medial del menisco ejerciendo un
cizallamiento, ya que lo somete a dos fuerzas de dirección contraria. También,
se produce por una sobrecarga anormal de la rodilla, genuflexión prolongada que
puede causar alteraciones degenerativas. Así mismo, las posiciones bruscas de
la rodilla en varo o valgo suelen causar desgarros meniscales. Otro mecanismo
se produce cuando hay inestabilidad de rodilla causada por una lesión del
ligamento cruzado anterior, esta inestabilidad hace que la tibia se desplace hacia
adelante respecto al fémur lo que provoca una fuerza de compresión sobre el
cuerno/tercio posterior del menisco interno.
Un tercio de las lesiones meniscales se da en pacientes jóvenes causadas por
lesiones relacionadas al deporte, y en los niños, más del 70% son lesiones
meniscales aisladas y causadas la mayor parte del tiempo por torceduras de la
rodilla también relacionadas al deporte. En más del 80% los desgarros de
meniscos están acompañados por una lesión del ligamento cruzado anterior, que
se da con frecuencia en pacientes de mediana edad y ancianos y son causados
por degeneración a largo plazo.
FUNCIÓN DE LOS MENISCOS:
 Son distribuidor de carga de peso.
 Da estabilidad a la articulación.
 Proporciona absorción de choque.
 Proporciona nutrición y lubricación al cartílago articular.
 Previene la hiperextensión.
 Absorben energía.
 Reducción del sobre-esfuerzo.
 Protege los márgenes articulare

l
Menisco lateral Menisco medial

Ligamento transverso
de la rodilla

Ligamento cruzado
posterior
Ligamento cruzado
anterior

Zonas de los meniscos:


 La zona rojo-rojo: es la zona periférica del menisco. Está muy bien
vascular izado y tiene una buena tasa de curación.
 La zona rojo-blanco: es el tercio medio con menos vascularización.
 La zona blanca-blanca: no tiene ningún capilar de sangre y, por lo
tanto, no puede curarse.

A continuación,
se mencionara los
objetivos y tratamientos fisioterapéuticos de los tipos de lesiones de los
meniscos post quirurgico.

Palabras
Meniscos: Son dos fibrocartílagos situados entre los cóndilos femorales y los
platillos tibiales que observados en sentido cráneo-caudal tienen forma
semicircular.

Reparación de menisco aislado: intervención solamente del menisco, sin


relación con otras lesiones.

Reparación de menisco Concomitante: intervención de menisco acompañada


junto a otra lesión.

Genuflexión: Acción de doblar una rodilla o ambas hacia el suelo.


Desgarro de menisco: ruptura de una parte del menisco que queda
desprendido en su mismo lugar.
Degeneración: alteración de la estructura a nivel de los meniscos por el paso
del tiempo.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Está indicado en pacientes que refieren dolor con la actividad física y
durante la práctica de algún deporte.
 no presentan episodios de bloqueos, pero puede tener derrame articular.
 la exploración física a través de las maniobras sean dudosas.
 Para lesiones de grado I a través de resonancia magnética, y sobre todo
en pacientes de edad, que son los que presentan.
 otras alteraciones degenerativas óseas que contribuyen al dolor

Fases:

1ª Semana: fisioterapia.
 Objetivos:
 Disminuir el dolor
 Disminuir el derrame articular
 Mantener un buen rango de movilidad
 Trabajo de cardiovascular.

 Tratamiento rehabilitador
 Agentes físicos: Frio + ultrasonido Electroterapia.
 Magnetoterapia y electro analgesia.

 Ejercicios manuales resistidos en camilla


 Ejercicios mecánicos de potenciación de cuádriceps / isquiotibiales.
 Bicicleta.
 Trabajo en piscina
2ª Semana: fisioterapia + readaptación

 Objetivos
 Disminuir el dolor.
 Mantener un buen rango de movilidad.
 Mejorar control postural y equilibrio
 Aumentar el tono muscular

 Tratamiento rehabilitador
 Combinar el trabajo de la primera semana anterior más
Readaptación.
 Ejercicios funcionales en carga de peso. Con ambos pies y luego
un solo pie.
 Ejercicios isométricos.
 Trabajo compensatorio.
 Bicicleta.
 Control del ejercicio en el gesto deportivo.

3ª Semana: readaptación en campo


 Objetivos
 Seguir mejorando el control postural y equilibrio.
 Aumentar fuerza muscular.
 Mejorar la propiocepción.

 Tratamiento rehabilitador
 Trabajo en bicicleta, ejercicios propioceptivos, ejercicios
isométricos, y de cadena cinética cerrada.
Trabajo de carrera:
 1- Carrera-andar
 2- Carrera suave-carrera a ritmo
 3- Carrera a ritmo-Sprint Cambios de dirección y de ritmo Trabajo
con balón

4ª Semana: inicio con equipo


 Objetivos
 Retornar a su actividad funcional.
 Recuperar la fuerza y el tono muscular
 Lograr el control y equilibrio postura
 Reincorporar al equipo de entrenamiento ( deporte en que se
encuentra)

 Tratamiento rehabilitador
 seguir trabajando todo lo anterior.
 Seguir fortaleciendo los cuádriceps y toda la musculatura inferior.
 Trabajo en piscina ( caminar, correr)
 Ejercicios en bases inestables con ambos pies, y luego un solo pie.
 Reintroducción al grupo, Iniciar con calentamiento Trabajo
específico con Técnica individual y táctica.( en caso que sea
deportista )
 Entrenamiento en (capacidad): trabajar larga distancia entre 500 a
1.000metros con intensidad baja o media, ejemplo carrera continúa
de 30mit, de manera diferente hacer intervalos.
 Entrenamiento (velocidad): con intensidad media o alta pero en
distancias más cortas entre 50 a 100metros.
 Finalmente lograr el retorno a la competición

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MENISECTOMIA

 Se da cuando el fragmento de menisco es pequeño o cuando está


degenerado.
 Cuando no se puede suturar y entonces se debe resecar.
 Por medio del diagnóstico viendo la dirección, localización y tamaño
de la ruptura.
 Si la lesión es el menisco interno, se debe conservar al máximo el
reborde o rodete meniscal para no alterar el ligamento lateral interno.
 Y si es el menisco externo, se debe dejar un buen puente frente al
tendón del poplíteo.
 Según la cantidad de menisco que se extraiga será meniscectomía
parcial, meniscectomía subtotal o meniscectomía total.

FASE I (fase inmovilización) duración: 24-48 horas Rango movimiento: 0-


60°
 Objetivos
 disminuir el dolor, inflamación edema post cirugia.
 Controlar la cicatrización
 Eliminar el derrame articular
 Conservar rangos articulares.
 Mantener fuerza muscular en miembros inferiores.
 Trabajar cardiovascular y compensatorio.

 Tratamiento rehabilitador
 Reposo.
 crioterapia (hielo 15’ c/3 horas).
 compresión y elevación.
 ejercicios isométricos de cuádriceps elevando miembro inferior (5’ c/hora).
 Ejercicios activos de cadera, tobillo dedos con rodilla extensión.
 Ejercicios Cadena cinética cerrada progresiva de flexo extensión rodilla
0°- 60°(48 horas)
 Ejercicios Cadena Cinética Abierta de tobillo en sedestación rodilla 60°
 Descarga parcial con muletas 48 hrs (según tolerancia).

FASE II (fase de recuperación) duración: 3-10 días Rango


movimiento: 60- 100°
Objetivos:
 Compresas frías 15 minutos en la rodilla.
 Masaje circular para desensibilizar la rodilla 5minutos.
 Disminuir edema, inflamación, recuperar la movilidad articular, mantener
y mejorar fuerza muscular en cuádriceps,
 mejorar el trabajo propioceptivo y progreso de la carga.

Tratamiento rehabilitador

 Ejercicios C.C.A en sedestación rodilla 90° flexo extensión con peso


(menor kg a más).
 Ejercicios isotónicos en abductores, aductores, vastos (medial, lateral) y
gemelos
 Electro estimulación corriente rusa (+)
 inicio de bicicleta estacionaria sin resistencia con sillín alto (hasta 100°)
 Ejercicios de propiocepción con descarga bipodal en barra paralela.
 Inicio de la marcha adelante y lateral.

FASE III (fase funcional) duración: 2-4 semanas Rango de


movimiento: 100-120°
Objetivos:
 Mantener Rango Articular.
 Potenciar musculatura de MMII,
 Aumentar trabajo propioceptivo y conseguir carga completa
 Mejorar la funcionabilidad.

Tratamiento rehabilitador
 Hidroterapia, ultrasonido.
 Ejercicios de cadera con 2kg (1/3 distal pierna).
 Ejercicios flexo extensión de rodilla a 135°.
 Sedestación ejercicios activos de flexo extensión con balón.
 Kaltenborn: tracción y deslizamiento para aumentar rango articular.
 Ejercicios Isotónicos de cuádriceps: resistencia manual 110°- 120°.
Isotónicos isquiotibiales en prono palanca larga hasta 120°.
 Theraband: Isotónicos de cadera contra resistencia progresiva, colores
(menor resistencia a mas).
 Bicicleta estacionaria 10’- 15´ con ligera resistencia.
Marcha s/apoyo en paralelas: hacia adelante, lateral y para atrás
 Subir y bajar escaleras peldaños de poca altitud.
 PROPIOCEPCIÓN:
 Ejercicios de apoyo bipodal: superficie estable, superficie inestable
(balancín)
 Actividades con obstáculos pequeños y estables.

FASE IV (fase de potenciación) duración: 4-6 semanas Rango de


movimiento: 120-135°
Objetivos:
 Completar y reforzar potenciación muscular.
 Recuperar movilidad articular.
 Seguir mejorando la propiocepcion.
 Iniciar la vida laboral y deportiva.

Tratamiento rehabilitador

 Seguir todas las actividades anteriores.


 Incorporación en piscina 15´-20’minutos: natación, correr.
 Bicicleta 15´-20´ resistencia.
 Trabajo de cuádriceps: con pesas (recreativos contracción concéntrica y
deportivo contracción isométrica - excéntrica)
 Uso de Theraband: ejercicios Isotónicos de cadera contra resistencia
progresiva.
 Incorporación a saltos
 Ejercicios en caso de ser Deportistas:
 frenado excéntrico, ejercicios pliometricos.
 Se incorpora el programa de carrera. Terreno llano: Trote, alargue, pique,
giros.
 Trabajo propioceptivo: Ejercicios apoyo unipodal: superficie estable e
inestable.
 Taping: aplicación de vendaje funcional.

• Incorporación al deporte con fuerza, potencia y resistencia muscular.


FASE V (fase de readaptación en exterior) duración: 7-8 semanas:
Tratamiento rehabilitador

 Todo lo anterior de la fase IV.


 Marcha en superficie inestable.
 Marcha en terreno montañoso/playa
 Trabajo de carrera, entrenamiento de capacidad y velocidad

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SUTURA DE MENISCO


 Consiste en corregir la solución de continuidad mediante puntos con
suturas u otros sistemas especialmente diseñados, como arpones y
flechas.
 Se realiza cuando el tejido está sano, no está degenerado.
 Casi siempre se realiza en rupturas longitudinales periféricas tanto del
menisco interno como del menisco externo.
 La técnica a emplear es: dentro-fuera, fuera-dentro, totalmente dentro.
 Los objetivos y tratamiento rehabilitador son iguales que la menisectomia.
 El tratamiento rehabilitador es de la 1ra semana hasta las 16 semanas
aproximadamente.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TRASPLANTE DE MENISCO

 Se realiza en pacientes en los que se ha realizado meniscectomía previa


y total, tiene los ejes de la pierna bien alineados, tiene estabilidad de la
rodilla correcta.
 Generalmente son jóvenes, que no han desarrollado cambios artrosicos,
no tiene sobrepeso, no tiene una degeneración cartilaginosa grado IV. Y
que pertenecen al grupo de pacientes que desean mantener su práctica
deportiva
 Se realizan con meniscos humanos conservados congelados en banco
de tejidos o con materiales artificiales.

Fases:
1ª / 8ª semana: fisioterapia
 Objetivos
 Disminuir el dolor.
 Disminuir Inflamación.
 Disminuir edema post quirúrgico
 Mantener rango articular.
 Tratamiento rehabilitador
 Utilización de agentes físicos. Crioterapia
 1-2 semana: Paciente inmovilizado, Marcha con 2 bastones sin
carga.
 2-4 semana: Se retira inmovilización, se inicia trabajo flexibilizante
asistido + ejercicios resistidos manuales de isquiotibiales.
 1mes - 2 meses: Se inicia carga con 2 bastones y luego se puede
aumentar carga. Ejercicios isométricos + elevación + flexibilizantes
asistidos.

9ª / 16ª semana: fisioterapia + readaptación


 2º / 3r mes: Se retira 1 muleta a los 2 meses y a la semana la otra
muleta.
 Se continua con el trabajo de potenciación de cuádriceps e
isquiotibiales. (Ejercicios de cadena cerrada, ejercicios con pesas,
etc.)
 Se inicia bicicleta sin resistencia
 3r mes: A final del segundo mes y principios del tercero se inicia
trabajo de propiocepción bipodal y monopodal de forma progesiva,
aumentando la capacidad y velociadad.

5º / 7º mes: readaptación en exterior


 5º mes: Marcha variada en superficie inestable (playa, montaña,
etc.)
 6º mes: Iniciar trabajo individual por campo:
 Trabajo de carrera Cambios de dirección (anterior, lateral,
posterior)
 Cambios de ritmo Trabajo con balón

8º / 9º mes: inicio con grupo


 8º mes: Iniciar de forma progresiva con el grupo. (Actividad
deportiva)
 9º mes: Vuelta a la competición.

MENISCECTOMIA.

TRASPLANTE DE MENISCO

ENISCO
Bibliografía:

 https://www.osteopatiamadrid.net/meniscos-definicion-y-prevencion/.
 https://www.academia.cat/files/425-5120-DOCUMENT/Piqueres-
voriental-10gen2013.pdf.
 https://docs.google.com/document/d/10Q59YwZgKaoAQHqtlv9ELJlPk5D
zjAD3KQyCbK-HKtA/edit.
 http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2009/ot091d.pdf.
 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2226/TRAB.SUF.PROF.
_VERA%20QUINTERO%2C%20Lucero%20Estefan%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowe
d=y.
 http://raed.academy/wp-
content/uploads/2016/06/RAED_Cugat_39WEBOK.pdf.
 https://www.physio-pedia.com/Meniscal_Repair

 https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tenosinovitis-de-quervain-
causas-sintomas-y-tratamiento
https://cerfidblog.wordpress.com/2015/06/09/ejercicios-para-
tenosinovitis-de-quervain/

 http://guiasdnl.com/mano/sindrome-del-tunel-carpiano/downloads/Guia-DNL-
Sindrome-Tunel-Carpiano.pdf
 http://www.ladep.es/ficheros/documentos/Sindrome%20del%20tunel%20carpia
no%20UTG.pdf
 https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano_fs.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/043_GPC_
Tunel_Carpo/IMSS_043_08_GRR.pdf
 http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/guias/guiaparaelmanejodeltuneldelcar
po.pdf

También podría gustarte