14 Corrosion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

INFORME:
LECTURA DE NOTAS MUSICALES PARA
INSTRUMENTOS

MATERIA: MUSICA

DOCENTE: ING.

ALUMNA: USCA MALDONADO KATERIN CHASCA

CODIGO: 144843

CUSCO-PERU

2018

INTRODUCCIÓN

1
La música está compuesta por una serie de sonidos organizados de una
manera determinada. Cada uno de estos sonidos tiene unas características
concretas: altura, duración, intensidad, etc. Por tanto, es necesario un
sistema de escritura que permita precisar cómo es exactamente cada sonido
que forma parte de una pieza musical, es decir, determinar qué sonido es
(altura), cuándo debe sonar y durante cuánto tiempo (duración), y de qué
forma debe ser tocado (intensidad). Por esta razón, la notación musical
podría dividirse en tres grupos de indicaciones o signos: los que indican la
altura de los sonidos, los que indican su duración y los que indican su
intensidad.

Qué son las notas musicales?

Las notas musicales son sonidos musicales, mejor conocidos como tonos, que pueden ser
ejecutados o interpretados en cualquier instrumento musical, incluyendo la voz. Son la base para

2
conceptos musicales más complejos que se utilizan en la música: escalas, tonalidades, acordes,
melodías.

Las notas musicales como sonidos pueden ser representados de forma escrita, a través de las figuras
musicales en el pentagrama.

Un claro ejemplo de las notas musicales en el pentagrama

En el ejemplo anterior puedes ver el extracto de una partitura coral. Todos los símbolos dentro del
pentagrama, como los señalizados con los círculos rojos, son figuras musicales que representan
notas musicales.

¿Cuáles son las notas musicales?

El sistema musical básico que todos conocemos, y que ha tenido mayor alcance a nivel mundial
debido a que casi toda la música que escuchamos se basa en él, está conformado por apenas doce
sonidos. Estos sonidos son las notas musicales y son las siguientes:

3
Aquellas
notas que
tienen dos
nombres, es
porque a
pesar de ser
el mismo
sonido,
reciben el
nombre de
acuerdo a
las leyes de
alteración
de notas
musicales.

Clasificación de las notas musicales

Existen dos pequeños grupos en los que pueden clasificarse las doce notas musicales, son:

 naturales: que son los siete sonidos básicos que todos conocemos: do, re, mi, fa, sol, la, si.
 alteradas: son las mismas notas musicales naturales, pero alteradas cromáticamente en forma
ascendente, colocándoles un sostenido (#) o descendente, colocándoles un bemol (b). Son: do# o reb,
re# o mib, fa# o fab, sol# o lab, la# o sib.

Básicamente, las notas musicales naturales corresponden a las teclas blancas del piano, y las notas
musicales alteradas corresponden a las teclas negras del piano:

4
Las notas musicales en el piano

Estos doce sonidos son los que conforman todo nuestro sistema de notación musical, y a partir de los
cuales se compone toda la música que conocemos, con diferentes combinaciones, y ritmos.

Las notas musicales y las figuras musicales

Se suele confundir a las notas musicales con las figuras musicales, pero hay que tener en cuenta
que no son lo mismo:

 Las figuras musicales son símbolos o caracteres de notación musical, grafías que utilizan para
representar gráficamente dos importantes cualidades del sonido:
o duración, que se refiere al ritmo, y
o altura, es decir, las notas musicales.
 Las notas musicales son ondas sonoras, lo que en física se conoce como ondas de frecuencia
(medida en Hz), y que en música tiene el nombre de tonos musicales.

Es sencillo entenderlo si lo comparamos con la lengua o idioma. Las letras de una lengua son grafías
que se utilizan para representar lo que decimos en un soporte escrito, mas no tienen ninguna
aplicación o sentido por sí solas. Una vez que las pronunciamos, hablamos y escuchamos, se
transforman en fonemas, palabras, en significados. Lo mismo ocurre en la música: las figuras
musicales vendrían siendo letras, y las notas musicales los fonemas, la palabra hablada, el producto
final.

Diferencias entre figuras musicales y notas musicales

 Las figuras musicales son símbolos que representan cualidades del sonido en un soporte escrito,
mientras que las notas musicales consisten en sonidos que representan tonos musicales.
 Las figuras musicales se escriben, las notas musicales suenan.
 Las figuras musicales son grafías; las notas musicales son sonidos reales.
5
 Una vez escritas en el pentagrama, las figuras musicales pasan a representar notas musicales en el
soporte escrito que llamamos partitura.
 Las notas musicales pueden variar en ritmo; las figuras musicales representan un ritmo específico.

Características de las notas musicales

Las notas musicales son, básicamente, sonoridades, por lo que es bastante sencillo entender de qué
tratan. Sin embargo, para que lo tengas más claro, te hemos elaborado un listado de sus cualidades
más significativas, a continuación:

 Las notas musicales son tonos, es decir, representan sonidos musicales.


 Cada nota musical está asociada a una frecuencia específica que indica su afinación.
 Se escriben en una partitura por medio de figuras musicales.
 A partir de cualquier nota musical se puede construir una escala musical.
 Varias notas musicales sonando simultáneamente producen acordes y sonoridades.
 Las notas musicales, junto con el ritmo, son la base sonora para la elaboración de melodías.

Usos de las notas musicales

Son diversos los usos que tienen las notas musicales, pues como ya lo hemos mencionado, a partir
de ellas se generan conceptos más complejos que definen la música o aportan cualidades particulares
a la misma. Las notas musicales:

 Se utilizan para generar escalas, añadiendo notas en serie a partir de cualquier nota musical.
 Conforman acordes, cuando se ejecutan simultáneamente tres o más notas.
 Definen una tonalidad, según las notas que se empleen y las relaciones entre ellas.
 Establecen centros tonales, de acuerdo con la tonalidad afín a la música.
 Construyen melodías, cuando son combinadas de forma lógica, y de acuerdo con el buen gusto
musical.

Componer música es un arte muy complejo; el compositor debe estar consciente y atento a muchos
elementos y cómo usarlos para generar las mejores sonoridades al oído. Para ello, se vale de las
notas musicales, la materia prima de la música. A partir de las notas musicales, es posible
componer melodías y armonías, y una vez se tienen estos dos elementos, lo único que hace falta
para completar una obra, es el ritmo.

Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):

Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y
espacio. En el siguiente ejemplo vemos la clave de sol. Esta clave se usa para instrumentos agudos
como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la segunda línea corresponden a la nota
sol:

6
El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea siguiente a la nota si. Las
notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) en forma ascendente
y descendente alternando entre líneas y espacios partiendo de la nota sol:

Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves que el re:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el orden de las
notas sobre las líneas y los espacios:

Todas las notas que hemos visto hasta ahora corresponden a las teclas blancas del piano. Aquí
veremos como podemos escribir las notas correspondientes a las teclas negras del piano.
Veamos primeramente la correspondencia entre las teclas blancas y su posición en el pentagrama:

7
¿Cómo escribimos las teclas negras?
Tomemos un ejemplo. La tecla negra entre do y re se puede escribir usando la nota do precedida de un
sostenido o precediendo la nota re de un bemol . Las otras teclas se pueden escribir de forma
similar:

La distancia entre cualquier tecla y la siguiente es de medio tono o un semitono. El sostenido sube la
nota medio tono mientras el bemol la baja.
Cuando una obra está en alguna tonalidad que no sea do mayor o la menor, necesita el uso regular de
alteraciones. Para evitar tener que escribir tantas alteraciones en el transcurso de la obra, escribimos
todas las alteraciones al principio de la obra usando lo que conocemos como armadura de clave.

8
Por ejemplo, una obra en re mayor usa regularmente el fa y el do sostenido. La armadura de
clave de re mayor lleva por lo tanto estas alteraciones. Cuando vemos esta armadura de clave,
significa que todos los fa y do son sostenidos a menos que vengan precedidos de un becuadro.

LECTURA MUSICAL PARA GUITARRA

I. PRESENTACION.

La música como cualquier idioma tiene su alfabeto, su ortografía y su gramática. Esta


última es el método de escritura, el alfabeto y la ortografía son indispensables para la
lectura y la interpretación. De ahí la importancia de conocer los fundamentos de la música
y su representación sobre papel.
9
II. PRINCIPIOS.

1. Solfeo.
Es la representación de los valores rítmicos de las notas y sus

sonidos. Nombre de las notas.

Tipos de notas y su duración.

10
Reagrupamiento de las notas.

2. Las líneas de escritura.


La notación comprende dos series de líneas separadas por espacios iguales. La primera
serie de 5 líneas se llama pentagrama. Ella incluye todas las indicaciones necesarias
para la escritura de una partitura: las notas, su duración, la descomposición del tiempo y
otro tipo de información relacionada con la ejecución de una pieza. Es fácil distinguir al
pentagrama por el número de líneas que lo componen y porque siempre comienza con
una clave (o llave), que es la referencia de todas las notas. Para la guitarra, se utiliza la
clave de Sol.

La segunda serie, llamada tablatura, comprende 6 líneas sobre las que se inscriben cifras
(números) que representan las notas escritas en el pentagrama. En la tablatura, cada
línea es una cuerda de guitarra; y cada cifra corresponde al número del trasto (del mango)
que se debe pisar.

El uso de la tablatura es muy frecuente en guitarra y otros instrumentos de cuerdas (bajo,


banjo, mandolina). Sin embargo, ciertas composiciones para cuerdas sólo se escriben en
pentagrama (partituras de guitarra clásica, por ejemplo).

III. LECTURA DE LAS NOTAS.

1. Fundamentos de lectura.
Un primer ejemplo servirá para familiarizarse con la tablatura.

11
Esto corresponde al sonido de las cuerdas de la guitarra tocadas al aire: Mi grave, La,
Re, Sol, Si, Mi agudo. Como ningún dedo se debe colocar sobre los trastos porque las
cuerdas se tocan al aire en este ejemplo, el símbolo que se escribe en la tablatura es un
cero.

En seguida se mostrarán las principales notas que componen la gama musical. Los
ejemplos 2 y 3 presentan la escala musical en dos octavas diferentes. La secuencia de
notas es la misma, pero tocadas a diferentes alturas.

La escala musical también puede desplazarse hacia los tonos bajos (ejemplo 4) o a los
altos (ejemplo 5).

El mango de la guitarra tiene alrededor de 18 trastos. Con las 6 cuerdas de que se


dispone, se observará que la misma nota puede ser tocada en diferentes sitios, según la
cuerda y la altura del
12
mango. El ejemplo 6 retoma la escala del ejemplo 2, excepto que ahora se hace
atacando las cuerdas con la mano izquierda, en lugar de tocarlas al aire.

Por último, en el ejemplo 7, se indica la representación de algunas notas importantes que


se utilizan con frecuencia.

2. Las alteraciones.
Los trastos del mango de la guitarra representan cada uno un medio tono. Sobre una
misma cuerda, se necesitan 12 trastos para subir una octava. Es decir que se requieren
12 medios tonos para un intervalo de 8 notas. Sobre una octava, los medios tonos se
reparten de la forma siguiente:

Así, las notas Mi y Si elevan sólo ½ tono la escala musical. En la guitarra, entre Mi y Fa
y entre Si y Do sólo hay un trasto de diferencia; pero entre Do y Re existen 2. Esto significa
que hay un sonido entre Do y Re (un medio tono) irregular en la escala, puesto que Do y
Re desplazan ambos la escala musical en un tono completo. Este intermedio se
denomina alteración. Las alteraciones de las notas musicales se indican así:
 Si una nota está precedida de un sostenido (#), su sonido se eleva medio tono.
 Si una nota está precedida de un bemol (b), su sonido desciende medio tono.
 Una nota precedida de un becuadro () tiene su sonido natural.

En el mango de la guitarra se tendría:

13
Cabe anotar que Do# es equivalente a Reb, así como Re# es Mib.

Algunas veces la escritura de las alteraciones puede sobrecargar la partitura y volver su


lectura difícil. Para simplificar estas situaciones, se estila escribirlas junto a la clave de
Sol y entonces se aplican a todas las notas correspondientes, como en el ejemplo 9. En
el ejemplo 8 aparecen señaladas las alteraciones ocasionales junto a la nota que
modifican.

En el ejemplo 9, el becuadro indicado por la flecha significa que esta nota (Fa) retoma su
sonido normal, que había sido elevado por el sostenido escrito junto a la clave de Sol.

3. Los acordes.
Un acorde es un grupo de notas que se tocan simultáneamente. Se estila leer -por
convención- un acorde partiendo de las notas más bajas (graves) y hacia las agudas. En
el ejemplo 10, se leería entonces el primer acorde: La-Mi-Sol-Do. Nótese que la ejecución
de los acordes es ligeramente más complicada que la de las notas aisladas.

14
IV. LECTURA DE RITMOS.

La interpretación de ritmos consiste en leer las notas en congruencia con el tiempo que
gobierna a la melodía.

1. Las medidas.
A) Numeración de la medida. Al principio de cada partitura o tablatura se indica la medida, es
decir el número de tiempos y el valor de cada tiempo en que está dividida. Estas dos cifras se
colocan una sobre la otra y se leen siempre de arriba hacia abajo. La cifra de arriba indica el
número de tiempos por medida y la de abajo -que se conoce como unidad de tiempo-,
representa el valor elemental del tiempo (véase el cuadro de tipos de notas y su duración).
Ejemplos:
 Una medida en 4/4 comprende 4 notas negras.
 Una medida en 6/8 comprende 6 corcheas.
 Una medida en 12/16 comprende 12 corcheas dobles.

B) Medidas binarias y medidas ternarias. Así como la medida se divide en tiempos, los tiempos se
dividen en partes iguales. Cuando ésta división es un múltiplo de 2, se dice que la medida es
binaria; y cuando es múltiplo de 3, entonces es ternaria.

2. La repartición del tiempo.


A) Utilización del tiempo. El ejemplo 11 será útil para familiarizarse con las notas redondas (4
tiempos) y las blancas (2 tiempos) en una medida binaria a 4 tiempos. En el ejemplo 12 se
muestra el uso de las notas negras (1 tiempo).

El compás 4/4 indica que la medida está descompuesta en 4 tiempos, las notas
redondas adquieren entonces el valor elemental de 4 (en lugar de 1).
15
Sobre una línea de 3 tiempos, se tendría lo siguiente (ejemplo 13).

B) Utilización de los contra-tiempos. Hasta ahora, en los ejemplos anteriores, cada nota se ha
tocado en un tiempo preciso. Sin embargo, el uso de la corchea permite tocar pulsaciones
entre tiempos, como se indica en el ejemplo 14.

Es posible descender aún más en la división del tiempo y utilizar las corcheas dobles,
lo cual implicaría tocar las notas con mayor velocidad pero sin romper el compás de 4
tiempos.

Los contra-tiempos también se pueden implementar en medidas ternarias.

C) Los silencios. Hasta el momento se han descrito las notas, sus sonidos, sus agrupaciones y su
ejecución rítmica; pero existe también la noción de la no-nota, es decir del silencio. El silencio
tiene valor rítmico equivalente al de una nota. El ejemplo 15 muestra la aplicación de los
suspiros y el 16 el uso de los medios-suspiros, ambos son frecuentemente empleados en
partituras de base binaria.

16
D) La ligadura y el punto. Ocasionalmente ocurre que el manejo del tiempo y de la duración de
las notas no están bien adaptados a la melodía que se quiere expresar en el pentagrama. En
estos casos es conveniente usar dos notaciones suplementarias, la ligadura y el punto.

La ligadura une dos notas de la misma altura. Sólo la primera se toca pero el valor
rítmico de las notas unidas corresponde a la suma de las notas separadas.
Ejemplos:
 1 blanca unida a 1 blanca = valor de la blanca + valor de la blanca = 1 redonda.
 1 corchea unida a 1 corchea = 1 negra.

La ligadura es la única forma de continuar una nota hacia otra medida. En las
tablaturas, sólo la primer nota se escribe. Empero, según los editores, la segunda nota
ligada puede aparecer inscrita entre paréntesis.

El punto aumenta en medio tiempo el valor rítmico de la nota que lo precede.


Ejemplos:
17
 1 blanca con punto = 1 blanca + ½ blanca = 1 blanca + 1 negra.
 1 corchea con punto = 1 corchea + ½ corchea = 1 corchea + 1 corchea doble.

E) El triolet y el sextolet. Cuando se divide el valor rítmico de una nota es 3 siendo su


descomposición habitual en 2, se coloca un número indicando el número de notas que se
deben tocar en un tiempo. Este grupo de notas se llama triolet y puede ser de distintos tipos:
 triolet de corcheas: 3 corcheas en un tiempo.
 Sextolet o triolet de corcheas dobles: 6 corcheas dobles por tiempo.
 Triolet de negras: 3 negras para 2 tiempos.

En el ejemplo 20 se ve la aplicación del triolet, que da la impresión de ser una


composición ternaria sobre una medida binaria.

V. LAS NOTACIONES DE LA GUITARRA.

1. Ligaduras especiales.
Existen varias formas de ejecutar las ligaduras en la guitarra, incluso cuando la ligadura
se establece entre dos notas de diferente altura.

A) Hammer-On. El Hammer-on (o hammer) consiste en tocar dos notas ligadas de las que sólo la
primera se toca con la mano derecha (ejemplo 21). El Hammer-On se representa
frecuentemente con una "H".

18
B) Pull-Off. El Pull-Off es un efecto inverso al producido por el Hammer-On. Para ejecutarlo se
toca la primera nota y luego se retira el dedo (de la mano izquierda) enganchando ligeramente
la cuerda. Generalmente se indica con una "P".

C) Bend. El Bend es una noción que apareció con el Blues. Esta técnica permite aumentar la altura
de la nota tocada tirando la cuerda con el dedo de la mano izquierda que la pisa.

El pentagrama indica el sonido de las notas que produce este efecto -el Bend- . Sobre
la tablatura figuran los trastos de la guitarra en los que se escucharían los tonos
alcanzados por el Bend, pero suponiendo que se tocan las cuerdas de forma normal.
En este caso, se ataca la cuerda (con la mano derecha) en la primer nota indicada y
se tira la cuerda con la izquierda hasta escuchar un sonido equivalente al de la segunda
nota. Un arco y una "B" son las notaciones que distinguen al Bend.

En el ejemplo 23, la mano izquierda se retira de la cuerda después del Bend. También
se puede soltar suavemente la cuerda después de la ejecución. El ejemplo 24 indica
que el La se mantiene en Bend el tiempo de una blanca, y después se regresa a Sol
el tiempo de una negra. Este efecto se conoce como Release Bend y se representa
por "RB".

19
Existe otra variedad de Bend en la que el distanciamiento entre las notas no puede ser
escrito en pentagrama: es el Bend de un cuarto de tono. Su notación consiste en la
nota seguida de un arco ascendente junto al que se escribe B ¼. Esta nominación es
muy utilizada en Blues (ejemplo 25).

Otra notación posible para indicar el Bend normal (de un tono) es la siguiente:

2. El slide.
El slide consiste en deslizar la mano izquierda de una nota a la otra. Se toca la primera
nota con la derecha y después la mano izquierda se desplaza -manteniendo la presión
sobre la cuerda- hasta la segunda nota del slide. Si el slide no tiene origen ni final preciso,
no se hace ninguna indicación ni en la tablatura ni en el pentagrama (ejemplo 27). El
guión se coloca ascendiendo o descendiendo según la dirección del slide sobre el mango.

20
3. El vibrato.
El vibrato traduce una ligera modulación de la altura de la nota. Existen dos tipos:
 El vibrato hecho con un movimiento de la mano izquierda (ejemplo 28).
 La modulación se produce con movimientos sobre la barra de vibrato (accesorio de guitarra
eléctrica equipado con una palanca de vibración). Su notación se muestra en el ejemplo 29.

4. Los armónicos.
Las notas armónicas se escriben como rombos en el pentagrama. La representación en
tablatura es también un rombo con la nota (trasto) al interior, o bien con una indicación
"Harm" (ejemplo 30).

VI. LAS NOTACIONES SIMPLIFICADAS.

1. Las notaciones anglosajonas.


Los nombres clásicos de las notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) provienen de la cultura
latina. Los anglosajones utilizan un sistema diferente, ellos denominan las notas con
letras.

A B C D E F G
La Si Do Re Mi Fa Sol

Nótese que la gama musical empieza por La, es decir la nota de referencia para el
diapasón.
21
2. Las rejillas de acordes.
En muchas partituras sólo se indican las melodías principales, dejando los
acompañamientos indicados con formas de escritura más sucintas. La más utilizada
consiste en una notación esquemática llamada rejilla de acordes. Se basa en las mismas
convenciones de la tablatura, y ofrece un cuadriculado que representa una porción del
brazo de la guitarra (cuerdas y trastos).

Los puntos muestran la posición de los dedos. La cruz marca una cuerda con sonido
ahogado, y el cero es una cuerda tocada al aire.

3. Las repeticiones.
Algunos símbolos especiales se emplean para simplificar las partituras cuando éstas
presentan secuencias de notas repetidas.

A) Los acordes. Un acorde que aparece varias veces se puede escribir en abreviado indicando
únicamente la campana de la nota.

B) Los tiempos. El signo // sindica que el tiempo de esa nota es idéntico al precedente.

C) Las medidas. El signo % colocado en medio de una medida vacía indica una repetición de la
medida precedente.

22
D) Los grupos de medidas. Si se presenta una sección de partitura que se repite en la
melodía, al final de ese trozo se aplica una barra de repetición :||.

Si la sección se repite más de una vez, el número de veces que debe tocarse
se indica junto a la barra.

VII. CONCLUSION.

La lectura musical es un trabajo minucioso, lento y delicado. Estas notas son una
primera aproximación a la comprensión y a la interpretación de la música escrita.
Sin embargo, estos elementos de base deben ser practicados regularmente y de
forma disciplinada para alcanzar un dominio aceptable de los fundamentos de
guitarra. Otros ejercicios complementarios para la adquisición de precisión y
velocidad (la digitalización) también son necesarios. Debe recordarse que sólo la
práctica continua permite alcanzar un buen nivel de ejecución.

23
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
El charango es un instrumento peruano y específicamente del altiplano; su
origen se ubica en la colonia, su nacimiento se basó en la imitación a los
instrumentos españoles, los cuales estuvieron prohibidos a los indígenas,
razón por la que ellos crean su propio cordófono; su etimología aymara es
charan, pierna y anku, nervio; dice de las cuerdas que se hacían para este
instrumento de los nervios de la pierna de los muertos1 porque se ramifican
como el agua del río y daban buen sonido; tenía la tapa redonda y se
ejecutaba en Chucuito antigua capital del reino Lupaca, también en Juli,
Capachica y en Pichacani posteriormente las cuerdas las hicieron de tripa. En
Capachica el uso del charango tradicional con su afinación antigua, es para
tocar la qachwa, danza popular de los incas, en los rituales andinos.

El vocablo aymara y quechua Kirki es armadillo y kirkincho armadillito; es un


“mamífero del orden de los desdentados, con algunos dientes laterales. El
cuerpo, que mide de tres a cinco decímetros de longitud, está protegido por
un caparazón formado de placas óseas cubiertas por escamas córneas, las
cuales son movibles, de modo que el animal puede arrollarse sobre sí mismo.
Todas las especies son propias de América Meridional” 2 el kirki ha sido
depredado del altiplano peruano en la colonia, sobreviviendo hasta hoy solo
en el altiplano de Bolivia (Alto Perú) por su tardía explotación; posteriormente
la caja se hizo similar a la guitarra, adquiriendo cuerdas metálicas
convirtiéndose en el chillador. Finalmente las cuerdas de Nylon le dieron la
actual personalidad pero conservando su nombre de charango el cual ya es
conocido mundialmente.

El simbolismo dice que las cuerdas son las gotas de lluvia que caen en línea
recta, las cuales ingresan por la boca cual vagina que gesta la simiente la que
es llevada por el kirkincho que excava hacia la pachamama, donde maduran
los frutos.
Los antiguos luthiers se ubicaban en Quipata una isla cercana a Chucuito,
habiendo alcanzado una notable fama por su calidad.
24
UBICACIÓN SISTEMÁTICA DEL CHARANGO

El charango dentro de la clasificación de Erick Hornbostel y Curt Sachs3 se


ubica como: Cordófono
Compuesto
Laúd
De mango
De cuello
De cáscara
De caja
De ejecución digital
De ejecución con plectro
1
Isaac Meneses Romero, Chuchito, 1982.
2
Diccionario virtual Encarta 2008

3
INC, Mapa de los Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú, OMD, 1978.

25
AFINACIÓN

El charango nació indígena, después se hizo mestizo al tomar parte de la

afinación de la guitarra:
Fig. N° 1 Afinación del charango y la guitarra

Tiene su aporte indígena en el “desorden” de sus cuerdas, rezago del sistema


tonal andino que aún se conserva en la yupana, flauta de pan andina cuya
escala está intercalada por sonidos graves:

Fig. N° 2 El charango y la yupana

Para las quintas del charango aconsejamos retirar la cuerda delgada y colocar
otra gruesa, porque el charango necesita sonidos graves, además da
exactitud al acorde de sétima. La afinación del charango es un acorde de
Sétima menor.
Clases de charangos:
Por la forma de la tapa
1. Redondos
2. Trapezoidales
3. Forma de guitarra
Por la caja de resonancia
1. De cáscara
1.1 Natural: kirkincho, mate
26
1.2 Excavado: en madera
2. De caja
2.1 Madera Laminada
Por las cuerdas
1. De material natural

27
1.1 Cuerdas de tripa
1.2 Nervio
2. De cuerdas metálicas, chillador y walaycho
3. De cuerdas de material sintético, charango, ronrroco, charango bajo

Por la afinación
1. Tradicional (Capachica) sol - re - sib - fa - do
2. Popular, Chillador si – mi – si – sol – re

Walaycho mi - la – sol – do – sol (Paucarcolla)

la – re – do – fa - do
3. Universal, ronrroco y charango mi – la – (mi 8va baja) mi – do - sol

Por la tecnología para producir el sonido


1. Charango acústico
2. Charango electroacústico
3. Charango eléctrico.

MORFOLOGÍA DEL CHARANGO

Los luthiers han ido innovando permanentemente este instrumento, pero en


su estructura no ha cambiado, y es de mucha importancia el conocer como
está construido el cordófono mestizo más representativo de la América latina.

28
Fig. N° 3 Partes del charango

29
LECCIÓN I
CARACTERÍSTICAS DE UN INSTRUMENTO PARA ESTUDIO

El instrumento más adecuado que debemos utilizar para nuestro, aprendizaje


aconsejamos que tenga las siguientes características:
1. De madera excavada, caja N° 3, la forma de la tapa es asimétrica, con clavijero metálico y cuerdas de
nylon.
2. Debe tener 19 trastes, por ello su tesitura es de Mi 4 a Si 6 y excepcionalmente a Do 7.
3. Con su respectivo estuche para guardar el instrumento.

En caso de no tener uno similar se puede empezar con uno simple y


posteriormente estudiar con el que se recomienda.

MANERA DE SUJETAR EL CHARANGO

La posición más adecuada que debe tener el charanguista es:


1. Estando de pie debe tenerse colocado sobre el pecho y colgado al cuello, recomendamos usar colgador
para dar mas libertad a la mano derecha, además porque si el instrumento es ligero y se mueve, debe
sujetarse de esa manera.
2. Sentado de igual manera debe ir colgado y sobre el pecho.

30
Fig. N° 4 Manera de sujetar el instrumento de pie y sentado

31
COLOCACIÓN DE LA MANO DERECHA

1. La parte media del antebrazo deberá estar apoyada a la parte superior de la tapa del charango.
2. Los dedos deben estar perpendiculares al plano de las cuerdas y ligeramente curvados.
3. A los dedos se les denomina: p al pulgar, i al índice, m al medio y a al anular.

Fig. N° 5 Colocación y uñas de la mano derecha

COLOCACIÓN DE LA MANO IZQUIERDA

1. El dedo pulgar debe posarse sobre la parte curva del mango.


2. Los demás dedos deben estar curvados oprimiendo las cuerdas sobre el diapasón.
3. Los dedos se denominan: 1 al índice, 2 al mayor, 3 al anular y 4 al dedo meñique.

Fig. N° 6 Colocación de los dedos y corte de las uñas de la


mano izquierda

EL CORTE DE LAS UÑAS

La técnica para la ejecución del charango en la mano izquierda usará las uñas
cortas. En la otra mano emplea la uña y la yema de los dedos de la mano
derecha, para darle el timbre y al 32
sonido deseado; si las uñas están
demasiado cortas no se podrá ejecutar con ellas, si están demasiado largas
no se logrará un buen sonido con la yema. Emplearemos el método del papel
de lija para determinar la forma que deben tener y cómo deben estar
alineadas:

33
1. Fijar papel de lija sobre una superficie plana o sobre el charango.
2. Hacer de cuenta que con las uñas se está tocando las cuerdas.
3. El roce con el papel de lija determinará la forma de las uñas.
4. La superficie de uña que va rozar con la cuerda no debe ser demasiado grande ni muy pequeña.
5. Luego se corrige con una lima algunos ángulos y finalmente darle un acabado a todo.

Fig. N° 7 Alineamiento de las uñas con el papel de lija

LECCIÓN II
NOMENCLATURA PARA EL CHARANGO

El código para el charango es similar al de la guitarra:

Mano izquierda Mano derecha Trastes Cuerdas

34
Se recomienda fotocopiar la tablatura para tener una copia siempre a la mano.

10
Al inicio usaremos la clave de sol y la clave sol 8va. alta
porque la tesitura de los ejercicios o
melodías requieren de más de una octava, en consecuencia la tesitura del
charango en las dos será:

EJERCICIO DE TÉCNICA CON CUERDAS AL AIRE

Lo primero que debe hacer el que se inicia en el aprendizaje del charango, es


empezar a reconocer los sonidos y la ubicación de las cuerdas al aire.

Este ejercicio inicial se ejecuta poniendo atención en los dedos pulgar e índice,
y la velocidad se irá aumentado progresivamente desde 60 hasta 80 negras
por minuto:

Después se agrega el dedo medio al ejercicio e ir acelerando poco a poco

Ahora agregaremos el dedo anular, entonces tendremos cuatro dedos en el


ejercicio:

11
Agudiza el oído para captar la afinación del instrumento

12
EQUÍSONOS

Naturales

Concéntrate en la lectura musical y trata de ver pocas veces el diapasón, además no te olvides el orden de
las cuerdas

13
Equísonos alterados

Se aplicará la misma técnica.

ARPEGIO

Ejecución sucesiva de las notas de un acorde. Pueden ser de tres o más


notas.

Arpegio de tres notas con cuerdas al aire:

Ir acelerando poco a poco en los ejercicios.

Arpegios de tres notas con posición:

Hay posiciones generales aplicadas a cada cuerda

14
Posición para un arpegio menor

En la quinta cuerda

En la cuarta cuerda

En la tercera cuerda

15
Mantén el ritmo del ejercicio y la digitación respectiva

16
Posición para un arpegio mayor

La segunda nota del arpegio menor se sube un semitono (un traste) en todas
las posiciones anteriores.

En la quinta cuerda

En la cuarta cuerda

En la tercera

Los Ejercicios estúdialos lentamente y con atención, colocando los dedos en la cuerda
y traste indicado.

17
ESCALAS

La escala básica para el charango es la menor en sus tres clases:

Escala de La Menor natural

Escala de La Menor Armónica

Escala de La Menor Melódica

18
Los que tienen conocimiento de lectura musical, tratar de fijarse solo en la notación
pentagrámica y aquellos que se inician, ayudarse con la tablatura.

19
Podemos hacerla de otra manera, sin acentuar en la tónica:

En otras cuerdas:

ESCALAS

La escala es la “Disposición correlativa y por orden de frecuencias de sonidos


de diversa altura, comprendidos entre dos sonidos fundamentales, con los que
guardan una relación proporcional de frecuencia”.

20
Las escalas son el ejercicio diario del charanguista.

21
Desarrollamos cada una de las escalas con su respectiva tablatura.

22
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Si te has propuesto ser un buen charanguista, consíguelo.


20
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Las escalas de Do#, y menor se hacen con la posición general para escala
menor.

Posición General para escala menor

21
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
Se utiliza desde Fa hasta Sol menor, es decir mas de una octava y hasta el
trate XIX.

Recuerda que la música es técnica y la técnica se aprende con la práctica.

22
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

23
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

24
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

25
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Las posiciones de Re , Re y Mi se hacen con la posición general para


escala mayor.

Posición general para escala mayor

Escala Cromática

De una octava

De dos octavas

26
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

27
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
Muchas veces le tenemos temor a la escala cromática, he aquí otros
ejercicios útiles.

Formula para empezar en

Fórmula para empezar en y para pasar al otro extremo del diapasón

ACORDES

Acordes menores

26
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

27
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

X Cuerda que no se toca

Acordes mayores

28
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Posiciones de un acorde en todo el diapasón

Posición Básica, 2da Posición, 3ra Posición, 4ta Posición, 5ta Posición, 6ta
Posición, X cuerda que no se toca

Acordes menores

Si

Mi

La

Re

28
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Sol

Do

Fa

Si - (La #)

29
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Mi - (Re #)

Sol # - (La )

Do# - (Re )

Fa# - (Sol )

30
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Acordes mayores

Si

Mi

La

Re

31
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Sol

Do

Fa

Si - (La #)

32
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Mi - (Re#)

La -(Sol#)

Re -(Do#)

Fa# - (Si )

33
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
Repertorio

34
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

35
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

36
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

37
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
EJECUCION TRADICIONAL A DÚO

La técnica de ejecución a dúo consiste, en hacer una melodía paralela a distancia de una tercera
baja, aporte de la música andina.

Escalas a dúo: La m

Sib m

Si m

38
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Do m

Do# m

Re m

39
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Mib m

Mi m

Fa m

40
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez

Fa# m

Sol m

Sol# m

41
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
Resumen de la digitación de la mano izquierda

En las cuerdas y

Para ésta posición se emplea los dedos 1 y 2

En la posición siguiente se usa los dedos 2 y 3

Estas posiciones se hacen con los dedos 2 y 4

En las cuerdas y

Se usa los dedos 2 y 3 para la posición que sigue:

En las cuerdas y

Esta posición se hace con los dedos 1 y 2

En las cuerdas y

Se usa el dedo 2 para esta posición:

42
Técnica del Charango Oscar Bueno Ramírez
Repertorio

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

MUSICA Página 45

También podría gustarte