SGB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Protocolo de manejo de síndrome de Guillain

Barré

Autores:
Laura Ureña Horno, Rocío Jadraque, Francisco Gómez

Fecha de elaboración: Mayo 2018


Fecha de consenso e implementación: Mayo 2018
Fecha prevista de revisión: 3 años (o actualización previa relevante).
Nivel de aplicación: R1
La parálisis flácida es un hallazgo poco frecuente en pediatría (1/100000 menores de 15
años) pero puede suponer una patología de urgencia vital, por lo que debemos estar muy
alerta ante este hallazgo. La parálisis flácida se caracteriza por la ausencia de
espasticidad u otros signos de trastorno motor típico de primera motoneurona, con
inicio rápido de debilidad muscular en las extremidades, afectando en ocasiones a
músculos implicados en la respiración o a estructuras anatómicas dependientes del
troncoencéfalo.

Las causas más frecuentes, por orden de frecuencia son:

1. Neuropatía periférica ( polirradiculitis aguda o Síndrome de Guillain Barré)


2. Mielopatía aguda (mielitis transversa)
3. Enfermedad paralítica aguda por lesión en motoneuronas del asta anterior causada
por poliovirus y otros enterovirus

En este protocolo nos centramos en el diagnóstico y manejo de la polirradiculoneuropatía


inflamatoria aguda o síndrome de Guillain Barré.

1
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ

Se trata de un grupo de enfermedades que implican la respuesta inmune aberrante


contra componentes de nervio periférico. La incidencia es baja (1/100.000 hab) pero
supone la causa más frecuente de parálisis flácida en la infancia con un pico a los 3-4
años.

La forma habitual cursa con una desmielinización inflamatoria progresiva que afecta a los
nervios periféricos y tiende a la recuperación total en semanas o meses. Se trata de una
enfermedad autoinmune y en la mayoría de casos existen antecedentes de vacunación
previa por DTPa, enfermedad infecciosa (campylobacter jejuni, mycoplasma, Epstein Barr
o citomegalovirus…), o factores estresantes.

La forma típica cursa con parálisis flácida arrefléctica de inicio agudo, progresiva con
afectación en orden ascendente acompañada de parestesias, dolores musculares y signos
de afectación del sistema nervioso vegetativo (arritmias cardíacas, retención urinaria,
disfunción pupilar o disfunción gastrointestinal). Los síntomas sensitivos suelen ser leves
o estar ausentes.

Debemos tener en cuenta que pueden aparecer formas atípicas (predominio ce cefalea,
ataxia, síntomas vegetativos) pero SIEMPRE debemos plantearnos este diagnóstico ante
un cuadro AGUDO con afectación ascendente y abolición de reflejos osteotendinosos.

Puede afectarse la musculatura bulbar con alteración de la capacidad deglutoria y


respiratoria; aproximadamente en la mitad de los casos hay afectación de pares
craneales, principalmente facial bilateral. La complicación más grave es la parálisis
muscular respiratoria.

1
Afectación función bulbar:

PARÁLISIS RESPIRATORIA

Afectación pares craneales


Arritmias/HTA/debilidad
(VII y XII) ascendente

Retención urinaria /Disfunción


gastrointestinal

Debilidad y arreflexia distal

Formas atípicas

Formas de Formas
HTE con
inicio y asimétricas Formas con Forma Formas con
cefalea, Formas con
predominio afectación predominante ataxia como
Formas con afectación
papiledema, de afectación vegetativa afectación afectación
afectación medular
de pares predominante sensitiva predominante
somnolencia proximal
craneales

Evolución:

Tras extensión inicial de la parálisis (7-20 días) se mantiene el déficit muscular estable
durante 1-4 semanas y los signos de afectación vegetativa habitualmente se atenúan
(mientras persistan se puede presuponer un brote evolutivo). Finalmente, la tendencia es
a la normalización clínica en 1-2 meses.

El diagnóstico es CLÍNICO y lo sospecharemos ante un caso de parálisis flácida


arrefléctica, de inicio agudo y progresiva de forma ascendente (acompañado de síntomas
vegetativos , dolor y rigidez de columna).

1. No suele aparecer fiebre al inicio del cuadro


1
2. Los síntomas sensitivos suelen ser leves o estar ausentes
3. Son de obligado cumplimiento ciertos criterios neurofisiológicos:

Presencia de 4 de 7 criterios (al menos 2 motores y 1 sensitivo)


1.Reducción de la velocidad de conducción motora (< 80% del límite bajo de
lo normal si la amplitud >80% o <70% del límite bajo de lo normal si la
amplitud <80% del límite bajo de lo normal)
2.Bloqueo parcial de la conducción (<15% de cambio en la duración de PEM y
> 20% de disminución de la amplitud de pico a pico entre estímulo proximal y
distal)
3.Dispersión temporal (>15% de cambio en la duración de potencial entre la
estimulación proximal y distal)
4.Latencia distales motoras prolongadas (>125% del límite alto de la
normalidad si la amplitud de PEM >80% del límite bajo de la normalidad.
>150% del límite alto de la normalidad si la amplitud del PEM es <80% del
límite bajo de la normalidad)
5.Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas de las ondas F
6.Reducción de la velocidad de conducción sensitiva (igual que punto 1)
7. Disminución de la amplitud del PEM o potencial sensitivo (siendo menor del
80% del límite bajo de la normalidad)

4. Disociación albúmino-citológica: Aunque es muy característico de esta enfermedad


puede no encontrarse en fases iniciales. NUNCA debemos realizar PUNCIÓN
LUMBAR de manera urgente si la sospecha clínica es síndrome de Guillain-Barré. El
momento ideal de realizarla según bibliografía es entre la 2º-3º semana cuando la
probabilidad del encontrar hiperproteinorraquia marcada aumenta hasta un 75%
(1,2)

Existen escalas que nos ayudan a evaluar el grado de afectación y valorar el inicio del
tratamiento (Clasificación funcional de Hughes).

0 Sano, exploración física normal


1 Síntomas y signos leves, que le
permiten hacer las actividades de
andar, correr con cierta dificultad,
vestido, aseo y comer por sí mismo
2 Puede caminar más de 5 metros sin
ayuda ni apoyo, pero no saltar o
realizar actividades para su cuidado
personal
1
3 Puede caminar más de 5 metros
pero con ayuda o apoyo
4 Confinado en cama
5 Ventilación mecánica asistida a
tiempo total o parcial
6 Fallecimiento

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL de PARÁLISIS FLÁCIDA

 ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA

Enfermedad inflamatoria-desmielinizante que puede manifestarse con afectación


de cualquier parte del neuroeje. Presentación variable como cuadro de ataxia,
hipertensión intracraneal o con predominio sensitivo e irritación meníngea. Lo más
frecuente es que los afectados presenten cuadro febril y convulsiones al inicio del
cuadro.

 MIELOPATÍA AGUDA
Compresión medular debida a tumores, trauma, absceso paraespinal o
malformaciones vasculares. Suelen tener clínica predominante de afectación
sensitiva y es fundamental realizar una prueba de imagen de forma
URGENTE.
 SÍNDROMES MIASTÉNICOS
Los ROT están conservados y habitualmente la afectación es de pares oculo-
motores. La velocidad de conducción nerviosa es normal.
 POLIOMIELITIS
Suele debutar como un síndrome meníngeo febril con pleocitosis linfocitaria.
La parálisis es asimétrica y amiotrofiante. Si hay dudas, los estudios
neurofisiológicos demuestran afectación del asta anterior y la velocidad de
conducción es normal. Gracias a la vacunación en la edad pediátrica España
recibió el certificado de región libre de poliomielitis en el año 2002 y el
último caso declarado fue en 1989.
 BOTULISMO
Inicialmente síntomas digestivos aislados (vómitos, estreñimiento…). Los
primeros síntomas neurológicos son la afectación de pares craneales siendo

1
típica la midriasis fija. La velocidad de conducción es normal y la
electromiografía muestra potenciales de acción breve.
 Otras causas de polineuropatía
Porfirias, disproteinemias, rabia o intoxicación por organofosforados.

1
Parálisis flácida arrefléctica de inicio
agudo:

Historia clínica y antecedentes


personales

Examen predominante
Alteración físico detalladoMMII SIMÉTRICA

Curso de
Ausencia deenfermedad
ROT

Ausencia de meningismo

Glasgow/estado de conciencia

Fondo de ojo
Alterado
Alterado TAC CRANEAL
Normal
Encefalitis aguda diseminada: RMN
craneal/medular Focalidad neurológica

Afectación aislada VII par bilateral

Afectación sensitiva Síndrome Guillain- Barré


predominante o
Solicitar HG+ BQ (función renal, hepática y CKs)
antecedente de
traumatismo NUNCA PL o pruebas NFL de manera urgente

Ecografía abdominal o
INGRESO y monitorización
RMN medular
 Ausencia de marcha autónoma (Escala
Hughes III)
Notificar caso(5):
 Evolución hacia parálisis ascendente
Rellenar encuesta epidemiológica  Afectación de PC bajos (XI, XII)
de PFA
Tratamiento de soporte (3)
Recoger muestra de heces < 14
días Control iónico estrecho

Inmunoglobulinas (0.4 g/kg/d


durante 5 días) (4)

Tratamiento del dolor:

Ibuprofeno/paracetamol

Ausencia de respuesta al tratamiento Gabapentina 15mg/kg/d


INGRESO EN UCI
1 en 3 dosis
(6) Evolución hacia parálisis respiratoria

Amitriptilina coadyuvante
(1) Rosen BA. Guillain-Barré syndrome. Pediatr Rev 2012; 33:164-71

(2) Síndrome de Guillain Barré en la infancia. An Pediatr Contin. 2013;11:98-103

(3) El tratamiento de soporte implica todas las complicaciones que pueden aparecer a lo largo de
la evolución de la enfermedad. Los pacientes con afectación bulbar pueden presentar alteración
de la función deglutoria por lo que requerirán soporte para alimentarse (SOG). Los pacientes que
presenten parálisis respiratoria requerirán ventilación mecánica invasiva.

Como hemos mencionado también se debe monitorizar la función cardíaca por posibilidad de
aparición de arritmias, función vascular por HTA, función urinaria y gastrointestinal.

Se debe tratar el dolor de manera agresiva y está recomendado el inicio precoz de fisioterapia
para evitar contracturas.

Si el curso de la enfermedad es largo y se prevé encamamiento prolongado se debe iniciar


profilaxis tromboembólica con heparina de bajo peso molecular.

(4) Tratamiento con inmunoglobulinas:

http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2015/02/Protocolo-USO-
INMUNOGLOBULINAS-INESPEC%C3%8DFICAS_SP-HGUA-20161.pdf

La pauta de 400mg/kg/d durante 5 días ha demostrado ser más eficaz y segura que la pauta de
1g/kg/d durante 2 días.

(5) Notificación del caso al coordinador de parálisis flácida aguda (14-11- 03)

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-
alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/SistemavigilanciaPFA.pdf

(6) CRITERIOS DE INGRESO EN UCIp

- Capacidad vital inferior a 18-20 ml/kg y signos de fatiga diafragmática, incluyendo taquipnea,
diaforesis y respiración paradójica

- Tos escasa, tendencia a acumular secreciones en las vías respiratorias, neumonía por
aspiración

- Debilidad progresiva asociada a trastornos de la deglución

- Trastornos autonómicos mayores (fluctuaciones amplias de la tensión arterial y del pulso,


arritmias, bloqueo cardíaco, edema pulmonar, íleo paralítico)

1
- Hipotensión precipitada por la plasmaféresis o cuando se intenta realizar plasmaféresis en
pacientes inestables

- Sepsis o neumonía

- Dolor torácico

También podría gustarte