Informe F4
Informe F4
Informe F4
PROFESORES:
ROLANDO WILDER ADRIANO PEÑA
LAVAN QUIROZ DAVID
LIMA- PERU
2018
TABLA DE CONTENIDO:
Aplicaciones de la difracción………………………………………….2
Objetivos…………………………………………………………………………….…..2
1
APLICACIONES DE LA DIFRACION
I. OBJETIVOS:
2
II: ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE:
Aplicación del método de diferencias finitas en el dominio temporal (DFDT)
para el estudio de redes de difracción
Alvarez Mariela L, Pascual Carolina, Neipp Cristian, Marquez Andres, Pascual
Inmaculada. Aplicación del método de diferencias finitas en el dominio temporal
(DFDT) para el estudio de redes de difracción. En: XXX Reunión Bienal de la Real
Sociedad Española de Física y 15º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la
Física: Orense, 12-16 de septiembre de 2005: libro de resúmenes / Enrique Carballo
(ed.). Orense: Real Sociedad Española de Física, 2005. ISBN 84-689-3266-3, pp.
686-687. Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas
y Teoría de la Señal | Universidad de Alicante. Departamento de Óptica,
Farmacología y Anatomía
Palabras clave:
Holografia, rejillas holográficas, volumen de hologramas, método de dominio de
tiempo de diferencia finita.
Objetivo:
Conocer la implementación del método DFDT a redes de difracción.
Descripción general:
El estudio de la interacción de la radiación electromagnética en elementos ópticos
directivos ha recibido un interés creciente, particularmente el estudio de redes de
difracción de diferentes tipos. El interés en este tipo de estructuras es debido, en
parte, a que una red de difracción es el elemento periódico más sencillo que se
puede almacenar en un material fotosensible. Por tanto, el problema básico en la
teoría de holografía de volumen es describir con precisión las propiedades de este
tipo de estructuras.
Generalmente los diferentes modelos propuestos tienen como objetivo la resolución
de las ecuaciones de Maxwell en el medio periódico. Sin embargo, aunque la idea
parece simple y precisa, existen diferentes teorías mediante las que se pretende
resolver el problema.
3
Por otra parte, el estudio se realizó con el objeto de
predecir el comportamiento de una red de difracción frente a la incidencia de una
onda plana polarizada perpendicularmente al plano de incidencia (polarización TE).
Resultados:
La onda plana incidente se generó
inicialmente se generó inicialmente a partir
de un campo eléctrico en un mallado
unidimensional y proyectando los valores en
la superficie de separación entre la zona de
campo total y campo dispersado.
En esta figura se a representado el campo
eléctrico en función del tiempo y la posición en un eje paralelo al vector de red (eje
y). Puede observarse el esperado patrón de interferencia producido por la
interferencia del orden cero y el orden.
Conclusiones:
En este trabajo proponemos resolver las ecuaciones de Maxwell utilizando el
algoritmo de diferencias finitas en el dominio temporal (DFDT) propuesto
inicialmente por Yee.
4
Entre las técnicas de blanqueo destacan los baños de
blanqueo inverso para redes holográficas de volumen y fase. En este trabajo las
experiencias se realizaron con
Resultados:
5
En la figura 1 se han representado los rendimientos en
difracción y transmisión en función de la exposición. Como puede observarse los
valores máximos del rendimiento en difracción están en torno al 90%. En la figura
dos se muestra la absorción de hologramas en función de la exposición. Como era
de esperar con el blanqueo inverso se obtienen bajos valores de absorción.
Conclusiones:
Partiendo de estas condiciones, se realizó un estudio de los rendimientos en
difracción y transmisión modificando los tiempos de blanqueo, así como las
concentraciones de dicromato potásico y ácido sulfúrico.
6
de dicho dispositivo. Es importante que la luz del
puntero láser incida perpendicularmente sobre la pluma, cuya superficie iluminada
ha de disponerse paralela a la pantalla donde se recoge la imagen. Lo primero se
comprueba si el máximo de la difracción coincide con el lugar donde incide el haz
cuando no está la pluma; lo segundo se detecta comprobando la simetría del patrón
de difracción alrededor del punto luminoso de mayor intensidad, que es el máximo
central. En la pantalla donde se proyecta el haz aparecen dos subpatrones de
difracción, cuyos máximos se hallan equiespaciados a las distancias h1y h2,
respectivamente, obtenida con un láser verde. Esta imagen ha sido tratada para
mejorar el contraste, aunque las medidas de las distancias h1y h2se realizaron in
situ, para diferentes valores de la distancia L entre la pluma y la pantalla.
7
cada subpatrón de difracción (como los mostrados en la figura 2) se midieron con
un doble decímetro directamente sobre la pantalla.
Tabla 1. Separaciones d1y d2entre las barbas y entre las bárbulas de una pluma de
ave
Laser verde Laser rojo Microcopia electrónica
d1(um) 294±16 157.6±0.5 270±15
d2(um) 23.1±1.5 18.11±0.05 2705±1.5
Conclusiones:
Se ha presentado una experiencia que pone de manifiesto la difracción de la luz a
través de una pluma de ave, lo cual resulta sorprendente y, al mismo tiempo,
motivador para el público en general y para los estudiantes en particular. Esta
actividad puede realizarse de forma cualitativa y también cuantitativa. En este último
caso se obtiene unos resultados que muestran un acuerdo satisfactorio con las
Objetivos:
Obtener mediciones sobre los índices de refracción de un rayo laser
8
Descripción general:
En esta modificación del método de Foucault el camino óptico es así: el haz láser
se enfoca a un punto imagen S mediante la lente L1; una segunda lente L2 es
posicionada para que la imagen en el punto S se refleje en el espejo rotatorio Er y
se enfoque en el espejo esférico fijo Ef. ; este refleja el haz y lo reenfoca en el punto
S; antes de enfocarse nuevamente en S el haz pasa por el divisor de haz DH, el
cual permite que la imagen reflejada se enfoque en el punto S’ y pueda ser vista a
través de un microscopio.
Donde D es la distancia entre Er y Ef, y Dq es el desplazamiento angular de Er.
Haciendo un esquema de imágenes virtuales podemos relacionar la magnitud del
desplazamiento del punto en Mf con la respectiva magnitud del desplazamiento que
se observa en la salida del microscopio, entonces utilizando la ley de formación de
imágenes a través de la lente L2.
Resultados:
El arreglo experimental utiliza un láser de He-Ne de 632nm de longitud de onda y
1mW de potencia; la caja de control de frecuencia de rotación del espejo móvil
permite rotaciones en sentido derecho o izquierdo, de tal forma que para una
frecuencia ajustada en un sentido corresponde una posición de la mancha de
superposición, invirtiendo el sentido de rotación la frecuencia cambia y así mismo la
mancha se desplaza en sentido opuesto.
9
Muestra Índice de refracción
Fluoroindato 2.45mm 1.6192
Fluoroindato 1.9mm 1.8764
Vidrio 1.5434
Acrílico 1.4743
Conclusiones:
Dados los resultados obtenidos en este trabajo, queda demostrada la posibilidad de
utilizar el método de Foucault para determinar el índice.
Descripción:
Se eligieron 5 colonias bacterianas cuyas características morfológicas se presentan
en la tabla 1. Estas fueron aisladas de suelo y raíz en estudios anteriores y
preservadas en solución salina al 0.85%. Para los experimentos descritos abajo se
tomó 10 µl de esta solución y se sembraron por dispersión en al menos 3 cajas de
Petri con 10 ml de agar nutritivo estéril, se incubaron a 37o C durante 2 y 3 días,
tiempo en el cual se observaron colonias individuales de cada bacteria.
10
Fig. 8 Montaje para la obtención de patrones de difracción de luz láser en colonias bacterianas.
11
Fig. 10 Efecto de dos tiempos de crecimiento (2 o 3 días) de las colonias B1 (arriba) y B2Cb (abajo)
en la diferenciación (escalado multidimensional) de sus patrones de difracción láser.
Resultados:
12
Fig.11 Análisis de escalado multidimensional de patrones de difracción de luz láser obtenidos con
diferentes volúmenes de medio de cultivo
Conclusiones:
El uso de software libre y elementos disponibles localmente permitió obtener un
sistema de muy bajo costo para diferenciar preliminarmente colonias bacterianas
por sus patrones de difracción de luz láser. El uso combinado de técnicas
microbiológicas estándar con otros tipos de láseres u otros sistemas de captura y
análisis de imágenes podría contribuir al desarrollo de sistemas semi-automáticos,
altamente sensibles y de bajo costo para detectar microorganismos de interés
ambiental. Para ello será necesario extender estos resultados a un mayor número
de aislamientos bacterianos y condiciones de crecimiento en el laboratorio.
Objetivos:
Mostrar que el cristal es una red natural de difracción.
Descripción:
13
La cristalografía estructural consiste en medir las
intensidades de la mayor cantidad posible de haces difractados del espectro de
difracción. A partir de las posiciones de estos haces difractados se calculan y se le
asignan los índices de Miller a cada reflexión, se determinan los parámetros de la
celda unidad y se elige el grupo espacial analizando las ausencias sistemáticas
observadas en el espectro. Posteriormente, se trasforman los valores de las
intensidades de los haces difractados utilizando factores geométricos, estructurales
y de la muestra (reducción de datos) para obtener de ellos los módulos de los
factores de estructuras. Con las magnitudes de estos módulos y mediante algún
procedimiento de asignación de fases a cada uno de ellos, se construye el mapa de
densidad electrónica en la celda elemental, cuyos máximos corresponden a las
posiciones atómicas. La relación entre el experimento de difracción (espacio
recíproco) y la estructura de un cristal (espacio directo) está mediada por una
función matemática del tipo transformada de Fourier que representa la densidad
Conclusiones:
14
La materia cristalina, aunque no perfecta, continuará
siendo la red natural de difracción de rayos-X, electrones y neutrones, y sacar a la
luz los detalles estructurales que esconde celosamente la naturaleza, y sobre los
cuales subyacen las enfermedades en los sistemas biológicos y las propiedades
más extraordinarias, que aún se desconoce de los materiales. El cristal seguirá
constituyendo el medio donde encontrar la información más precisa a partir de la
cual se continúe construyendo materiales de abajo hacia arriba en las nano ciencias,
la base de información para realizar estudios estructura-actividad y explicar la
reactividad química y propiedades catalíticas de muchas sustancias de interés en
diversos campos de la química [36, 37]. A partir de los resultados obtenidos por
estudios cristalográficos es posible comprender, construir y manejar moléculas;
medir y predecir sus propiedades; modelar su comportamiento y
15
definen su estructura, su ensamblaje, su estabilidad,
así como, su interacción con el medio circundante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/gigabyte/Downloads/Difracci%C3%B3n.pdf
http://science.jrank.org/pages/2063/Diffraction.html
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9442
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9402/1/Bienal_Madrid_XXIX_
p648_2003.pdf
16