Informe F4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENERIA ELECTRONICA Y


ELECTRICA

INFORME: APLICACIONES DE LA DIFRACCION


INTEGRANTES:
 CARRASCO RODRIGUEZ ANTHONNY JOSUE 16190281
 HURTADO VIVAR RENATO ALEXANDER 14190273
 SANCHEZ VALDIVIA LILI ESPERANZA 16190300

PROFESORES:
 ROLANDO WILDER ADRIANO PEÑA
 LAVAN QUIROZ DAVID
LIMA- PERU
2018
TABLA DE CONTENIDO:

Aplicaciones de la difracción………………………………………….2
Objetivos…………………………………………………………………………….…..2

Estados del arte………………………………………………………….3


Aplicación del método de diferencias finitas en el dominio temporal (DFDT) para el
estudio de redes de difracción………………………………………………...………3
Influencia del tiempo y las concentraciones para blanqueo inverso en el rendimiento
en difracción para redes holográficas en emulsión BB-640…………………….....4
Difracción de luz a través de una pluma de ave…………………………………….6
Método de Foucault para la medida de índices de refracción……………………..8
Uso de patrones de difracción de luz láser y análisis de imágenes para
diferenciación de tres tipos de colonias bacterianas………………………………10
El cristal, la red tridimensional natural de difracción……………………………….13
Descripción general……………………………………………………………………
Conclusiones…………………………………………………………………………….
Referencias bibliográficas……………………………………………………………

1
APLICACIONES DE LA DIFRACION

I. OBJETIVOS:

 Verificamos el estado de las investigaciones más recientes en


aplicaciones de la difracción.

 Revisamos los beneficios de las aplicaciones de la difracción en la


mejora de la industria, y ver cómo impacta este tema en lo social, en
nuestra calidad de vida. Etc. Mediante sus aplicaciones.

2
II: ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE:
Aplicación del método de diferencias finitas en el dominio temporal (DFDT)
para el estudio de redes de difracción
Alvarez Mariela L, Pascual Carolina, Neipp Cristian, Marquez Andres, Pascual
Inmaculada. Aplicación del método de diferencias finitas en el dominio temporal
(DFDT) para el estudio de redes de difracción. En: XXX Reunión Bienal de la Real
Sociedad Española de Física y 15º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la
Física: Orense, 12-16 de septiembre de 2005: libro de resúmenes / Enrique Carballo
(ed.). Orense: Real Sociedad Española de Física, 2005. ISBN 84-689-3266-3, pp.
686-687. Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas
y Teoría de la Señal | Universidad de Alicante. Departamento de Óptica,
Farmacología y Anatomía

Palabras clave:
Holografia, rejillas holográficas, volumen de hologramas, método de dominio de
tiempo de diferencia finita.
Objetivo:
Conocer la implementación del método DFDT a redes de difracción.
Descripción general:
El estudio de la interacción de la radiación electromagnética en elementos ópticos
directivos ha recibido un interés creciente, particularmente el estudio de redes de
difracción de diferentes tipos. El interés en este tipo de estructuras es debido, en
parte, a que una red de difracción es el elemento periódico más sencillo que se
puede almacenar en un material fotosensible. Por tanto, el problema básico en la
teoría de holografía de volumen es describir con precisión las propiedades de este
tipo de estructuras.
Generalmente los diferentes modelos propuestos tienen como objetivo la resolución
de las ecuaciones de Maxwell en el medio periódico. Sin embargo, aunque la idea
parece simple y precisa, existen diferentes teorías mediante las que se pretende
resolver el problema.

3
Por otra parte, el estudio se realizó con el objeto de
predecir el comportamiento de una red de difracción frente a la incidencia de una
onda plana polarizada perpendicularmente al plano de incidencia (polarización TE).

Resultados:
La onda plana incidente se generó
inicialmente se generó inicialmente a partir
de un campo eléctrico en un mallado
unidimensional y proyectando los valores en
la superficie de separación entre la zona de
campo total y campo dispersado.
En esta figura se a representado el campo
eléctrico en función del tiempo y la posición en un eje paralelo al vector de red (eje
y). Puede observarse el esperado patrón de interferencia producido por la
interferencia del orden cero y el orden.

Conclusiones:
En este trabajo proponemos resolver las ecuaciones de Maxwell utilizando el
algoritmo de diferencias finitas en el dominio temporal (DFDT) propuesto
inicialmente por Yee.

Influencia del tiempo y las concentraciones para blanqueo inverso en el


rendimiento en difracción para redes holográficas en emulsión BB-640
Alvarez, M L; Camacho, N; Neipp, C.; Pascual, I y Belendez, A. Departamento,
física, ingeniería de sistemas y teoría de la señal. Universidad Alicante, Apartado
99.03080, Alicante. dpto. Interuniversitario de óptica.
Objetivo:
Conocer que la técnica de blanqueo es una de las más ventajosas para la obtención
de altos valores de rendimiento en difracción en emulsiones de haluros de plata.
Descripción general:

4
Entre las técnicas de blanqueo destacan los baños de
blanqueo inverso para redes holográficas de volumen y fase. En este trabajo las
experiencias se realizaron con

placas hipersensibilizada de la emulsión fotográfica de un grano ultrafino BB-640.


Las redes se obtuvieron por transmisión haciendo interferir dos haces colimados
provenientes de un láser de He-Ne en montaje simétrico con un ángulo de 45° entre
los haces. Debido a la perpendicularidad de las franjas de interferencia respecto a
las caras plano paralelas de la emulsión, las variaciones de espesor de la emulsión
originadas por el proceso químico de la placa no modificarán el ángulo de inclinación
de franjas, de modo que, al reconstruir la palca utilizando la misma geometría que
en registro se cumplirá la ley de Bragg y el rendimiento de difracción que se
determine experimentalmente será el rendimiento máximo. El proceso utilizado
consta de una etapa de revelado y otra de blanqueo, sin etapa de fijado entre
temperatura de 20°C en revelador AAC, compuesto por una solución de 18g
de ácido ascórbico y 120g de carbonato sódico anhidro en un litro de agua destilada.
A continuación, se lavaron en agua corriente durante 2 minutos y se blanquearon
con un blanqueo inverso a una temperatura de 50°C.

 Las condiciones de este proceso se resumen en la siguiente tabla.

Dicromato potásico 0.8g Temperatura de la solución 50°C


Ácido sulfúrico 1.0 ml Tiempo de blanqueo 8min
Agua destilada 1.01 Tiempo de lavado 10 min

Resultados:

5
En la figura 1 se han representado los rendimientos en
difracción y transmisión en función de la exposición. Como puede observarse los
valores máximos del rendimiento en difracción están en torno al 90%. En la figura
dos se muestra la absorción de hologramas en función de la exposición. Como era
de esperar con el blanqueo inverso se obtienen bajos valores de absorción.

Conclusiones:
Partiendo de estas condiciones, se realizó un estudio de los rendimientos en
difracción y transmisión modificando los tiempos de blanqueo, así como las
concentraciones de dicromato potásico y ácido sulfúrico.

Difracción de luz a través de una pluma de ave


Hugo Pérez García1, Rafael García Molina Abril21 Departamento de Física – Centro
de Investigación en Óptica y Nanofísica. Universidad de Murcia. 30100 Murcia,
España. [email protected] ; [email protected] Departamento de Física Aplicada.
Universidad d’Alacant. 03080 Alacant. España. [email protected] [Recibido en julio de
2011, aceptado en septiembre de 2011]
Objetivos:
Observar la difracción de la luz utilizando una pluma de ave
Descripción general:
En la izquierda de la figura 1 se muestra el dispositivo experimental utilizado en esta
experiencia, que en esencia consiste en un puntero láser que ilumina una pluma de
ave, junto con una pantalla (que puede ser la pared) para recoger el patrón de
difracción; en la parte derecha de la figura 1 aparece la representación esquemática

6
de dicho dispositivo. Es importante que la luz del
puntero láser incida perpendicularmente sobre la pluma, cuya superficie iluminada
ha de disponerse paralela a la pantalla donde se recoge la imagen. Lo primero se
comprueba si el máximo de la difracción coincide con el lugar donde incide el haz
cuando no está la pluma; lo segundo se detecta comprobando la simetría del patrón
de difracción alrededor del punto luminoso de mayor intensidad, que es el máximo
central. En la pantalla donde se proyecta el haz aparecen dos subpatrones de
difracción, cuyos máximos se hallan equiespaciados a las distancias h1y h2,
respectivamente, obtenida con un láser verde. Esta imagen ha sido tratada para
mejorar el contraste, aunque las medidas de las distancias h1y h2se realizaron in
situ, para diferentes valores de la distancia L entre la pluma y la pantalla.

Figura 1. El montaje experimental para la difracción de la luz de un láser a través de


una pluma de ave estaba formado por los siguientes materiales: soportes, puntero
láser, pluma
Resultados:
Para realizar la experiencia se utilizó inicialmente un láser verde(îƒ=532nm ) y,
posteriormente, uno rojo (îƒ=630nm ). La distancia L desde la pluma hasta la
pantalla se midió con una cinta métrica (tal como se aprecia en el panel izquierdo
de la figura 1), mientras que las separaciones h1yh2entre los puntos luminosos de

7
cada subpatrón de difracción (como los mostrados en la figura 2) se midieron con
un doble decímetro directamente sobre la pantalla.

Tabla 1. Separaciones d1y d2entre las barbas y entre las bárbulas de una pluma de
ave
Laser verde Laser rojo Microcopia electrónica
d1(um) 294±16 157.6±0.5 270±15
d2(um) 23.1±1.5 18.11±0.05 2705±1.5

Conclusiones:
Se ha presentado una experiencia que pone de manifiesto la difracción de la luz a
través de una pluma de ave, lo cual resulta sorprendente y, al mismo tiempo,
motivador para el público en general y para los estudiantes en particular. Esta
actividad puede realizarse de forma cualitativa y también cuantitativa. En este último
caso se obtiene unos resultados que muestran un acuerdo satisfactorio con las

separaciones típicas de las barbas y de las bárbulas de una pluma de ave. El


objetivo de esta experiencia no es proponer un método para caracterizar la
estructura de una pluma, sino poner de manifiesto el fenómeno de la difracción con
un material cotidiano (como una pluma de ave). Por ello puede implementarse en
los últimos cursos de Bachillerato y en los primeros cursos universitarios, puesto
que se adapta perfectamente al currículum de la materia de física.

Método de Foucault para la medida de índices de refracción

Rueda Parada J E, Meza G.


Facultad de Ciencias Básicas, Grupo de investigación Óptica Moderna
Universidad de Pamplona, Colombia,
E-Mail: [email protected]

Objetivos:
Obtener mediciones sobre los índices de refracción de un rayo laser

8
Descripción general:
En esta modificación del método de Foucault el camino óptico es así: el haz láser
se enfoca a un punto imagen S mediante la lente L1; una segunda lente L2 es
posicionada para que la imagen en el punto S se refleje en el espejo rotatorio Er y
se enfoque en el espejo esférico fijo Ef. ; este refleja el haz y lo reenfoca en el punto
S; antes de enfocarse nuevamente en S el haz pasa por el divisor de haz DH, el
cual permite que la imagen reflejada se enfoque en el punto S’ y pueda ser vista a
través de un microscopio.
Donde D es la distancia entre Er y Ef, y Dq es el desplazamiento angular de Er.
Haciendo un esquema de imágenes virtuales podemos relacionar la magnitud del
desplazamiento del punto en Mf con la respectiva magnitud del desplazamiento que
se observa en la salida del microscopio, entonces utilizando la ley de formación de
imágenes a través de la lente L2.

Figura 2 Esquema de rotación del espejo Mr

Resultados:
El arreglo experimental utiliza un láser de He-Ne de 632nm de longitud de onda y
1mW de potencia; la caja de control de frecuencia de rotación del espejo móvil
permite rotaciones en sentido derecho o izquierdo, de tal forma que para una
frecuencia ajustada en un sentido corresponde una posición de la mancha de
superposición, invirtiendo el sentido de rotación la frecuencia cambia y así mismo la
mancha se desplaza en sentido opuesto.

9
Muestra Índice de refracción
Fluoroindato 2.45mm 1.6192
Fluoroindato 1.9mm 1.8764
Vidrio 1.5434
Acrílico 1.4743

Tabla 2. Resultados Experimentales

Conclusiones:
Dados los resultados obtenidos en este trabajo, queda demostrada la posibilidad de
utilizar el método de Foucault para determinar el índice.

Uso de patrones de difracción de luz láser y análisis de imágenes para


diferenciación de tres tipos de colonias bacterianas:
GLORIA ARANGO Química MSc, Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín, [email protected] CARLOS RAMÍREZ Físico MSc, Universidad
Nacional de Colombia - Sede Medellín, [email protected] LUIS GONZALO
VARGAS Físico, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín,
[email protected] LAURA MARÍA MUÑOZ Ing. Biológica. Est. MSc.
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, [email protected] JUAN
CARLOS PÉREZ Ing. Agrónomo Ph.D. Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín, [email protected] Recibido para revisar Julio 17 de 2012, aceptado
Diciembre 21 de 2012, versión final Enero 15 de 2013
Objetivos:
Observar y analizar como la difracción de la luz ayuda en la diferenciación de
colonias bacterianas
Palabras Clave: Difracción láser; biodiversidad; microorganismos del suelo.

Descripción:
Se eligieron 5 colonias bacterianas cuyas características morfológicas se presentan
en la tabla 1. Estas fueron aisladas de suelo y raíz en estudios anteriores y
preservadas en solución salina al 0.85%. Para los experimentos descritos abajo se
tomó 10 µl de esta solución y se sembraron por dispersión en al menos 3 cajas de
Petri con 10 ml de agar nutritivo estéril, se incubaron a 37o C durante 2 y 3 días,
tiempo en el cual se observaron colonias individuales de cada bacteria.

10
Fig. 8 Montaje para la obtención de patrones de difracción de luz láser en colonias bacterianas.

El análisis dimensional de los patrones generados por las colonias de los


aislamientos B2, B3 y B2Ca presentaron buena separación de los tres morfo tipos
(figura 6). En esa misma figura cada grupo de colonias se diferenció del otro, y las
colonias de un mismo grupo aparecen más similares entre sí. Esas distancias entre
colonias están bien soportadas por el valor bajo de stress y el diagrama de Shepard,
que indican una representación adecuada de la similaridad entre colonias a través
de los valores de textura usados para el análisis características del patrón de
difracción, sin que éstos se separen como grupos diferentes. La mayor dispersión
de patrones de difracción observada en la figura 9, se debe posiblemente a que las
colonias más pequeñas presentan también patrones de menor tamaño, lo que
afectaría ligeramente el análisis de textura (figura 10).

Fig. 9 Diferenciación de patrones de difracción láser obtenidos de tres tipos de colonias


bacterianas basada en análisis de escalado multidimensional

11
Fig. 10 Efecto de dos tiempos de crecimiento (2 o 3 días) de las colonias B1 (arriba) y B2Cb (abajo)
en la diferenciación (escalado multidimensional) de sus patrones de difracción láser.

Resultados:

El conteo y la diferenciación de colonias bacterianas en cajas de Petri han sido


empleados rutinariamente en estudios ambientales para determinar la efectividad
de prácticas de descontaminación de suelos [10], así como en otras áreas
ambientales o de la salud [4]. El análisis de patrones de difracción en este estudio
permitió diferenciar preliminarmente colonias de tres tipos diferentes de bacterias
creciendo en medio de cultivo sólido. Sin embargo, el efecto del tiempo de
crecimiento de las colonias en la clasificación de los patrones de difracción parece
depender del aislamiento bacteriano analizado. Adicionalmente, el volumen de
medio de cultivo afecta la difracción del chorro de luz que genera los patrones. Por
consiguiente, la diferenciación de colonias bacterianas por sus patrones de
difracción láser parece ser un método confiable, rápido y económico, si se
determinan adecuadamente las condiciones que afectan la generación de patrones de difracción.

12
Fig.11 Análisis de escalado multidimensional de patrones de difracción de luz láser obtenidos con
diferentes volúmenes de medio de cultivo

Conclusiones:
El uso de software libre y elementos disponibles localmente permitió obtener un
sistema de muy bajo costo para diferenciar preliminarmente colonias bacterianas
por sus patrones de difracción de luz láser. El uso combinado de técnicas
microbiológicas estándar con otros tipos de láseres u otros sistemas de captura y
análisis de imágenes podría contribuir al desarrollo de sistemas semi-automáticos,
altamente sensibles y de bajo costo para detectar microorganismos de interés
ambiental. Para ello será necesario extender estos resultados a un mayor número
de aislamientos bacterianos y condiciones de crecimiento en el laboratorio.

El cristal, la red tridimensional natural de difracción

Dr. C. Armando Augusto Paneque-Quevedo [email protected]


Departamento de Química Inorgánica, Universidad de La Habana, Ciudad de La
Habana, Cuba Recibido: 31 agosto de 2014 Aprobado: 6 diciembre 2014.

Objetivos:
Mostrar que el cristal es una red natural de difracción.
Descripción:

13
La cristalografía estructural consiste en medir las
intensidades de la mayor cantidad posible de haces difractados del espectro de
difracción. A partir de las posiciones de estos haces difractados se calculan y se le
asignan los índices de Miller a cada reflexión, se determinan los parámetros de la
celda unidad y se elige el grupo espacial analizando las ausencias sistemáticas
observadas en el espectro. Posteriormente, se trasforman los valores de las
intensidades de los haces difractados utilizando factores geométricos, estructurales
y de la muestra (reducción de datos) para obtener de ellos los módulos de los
factores de estructuras. Con las magnitudes de estos módulos y mediante algún
procedimiento de asignación de fases a cada uno de ellos, se construye el mapa de
densidad electrónica en la celda elemental, cuyos máximos corresponden a las
posiciones atómicas. La relación entre el experimento de difracción (espacio
recíproco) y la estructura de un cristal (espacio directo) está mediada por una
función matemática del tipo transformada de Fourier que representa la densidad

electrónica. La relación entre ambos espacios es holística, es decir, que el valor de


dicha función en cada punto de la celda de coordenadas (x, y, z), es el resultado de
sumar la contribución de todos los factores de estructuras (haces difractados) que
muestra el espectro de difracción, los cuales son muy numerosos (varios miles para
una estructura sencilla, y cientos para una estructura de una proteína) [32]. Por esta
razón, desde los comienzos del uso de la cristalografía como disciplina fundamental
para la determinación de estructuras moleculares y cristalinas, las cristalografías
han dedicado una especial atención al desarrollo de herramientas de cálculo que
faciliten el trabajo a sus colegas. En la actualidad, el cálculo cristalográfico ha
llegado a un nivel muy accesible con el uso de computadoras y programas que
prácticamente satisfacen la mayor parte de las necesidades de cálculo
cristalográfico convencionales. Finalmente, del modelo estructural (coordenadas de
átomos) se deriva directamente todo un conjunto de información adicional que
conduce al conocimiento detallado de la estructura en sí, tales como las distancias
interatómicas, ángulos de enlace, ángulos de torsión, planos moleculares,
momentos dipolares, superficies moleculares, estado térmico vibraciones de los
átomos, estereoquímica absoluta, empaquetamiento cristalino, entre otras, y en
general cualquier detalle que puede ser de utilidad para la compresión de la
funcionalidad y/o propiedades del material objeto de estudio En los sólidos reales
dichas imperfecciones pueden ser puramente mecánicas, tales como, las
estructuras de mosaico, fallas en el apilado y dislocaciones, todas las cuales están
vinculadas con alguna especie de desajuste entre las capas de la red cristalina. Los
otros defectos pueden ser estequiométricos, no estequiométricos y defectos que
resultan de la presencia de impurezas

Conclusiones:

14
La materia cristalina, aunque no perfecta, continuará
siendo la red natural de difracción de rayos-X, electrones y neutrones, y sacar a la
luz los detalles estructurales que esconde celosamente la naturaleza, y sobre los
cuales subyacen las enfermedades en los sistemas biológicos y las propiedades
más extraordinarias, que aún se desconoce de los materiales. El cristal seguirá
constituyendo el medio donde encontrar la información más precisa a partir de la
cual se continúe construyendo materiales de abajo hacia arriba en las nano ciencias,
la base de información para realizar estudios estructura-actividad y explicar la
reactividad química y propiedades catalíticas de muchas sustancias de interés en
diversos campos de la química [36, 37]. A partir de los resultados obtenidos por
estudios cristalográficos es posible comprender, construir y manejar moléculas;
medir y predecir sus propiedades; modelar su comportamiento y

aplicarlo al armado en bloques para lograr materiales de propiedades predefinidas,


reconocimiento molecular y diseño de dispositivos para la detección e identificación
de especies químicas [38]. La cristalografía desempeña un papel crucial en
desentrañar el rol que juegan las interacciones mediadas por puentes de hidrógeno,
transferencia de carga y fuerzas de Van der Waals en la organización y ensamblado
de sistemas moleculares con aplicaciones en células solares, transistores
orgánicos, fotodiodos, pantallas de teléfonos móviles, televisores de pequeño
formato, ente otros. Además, la cristalografía sirve de soporte, al desarrollo de un
campo emergente como el de la química supramolecular, en la comprensión y el
conocimiento del montaje de las máquinas moleculares [36]. La cristalografía
seguirá constituyendo la fuente de información más fiable para modelar la
interacción entre las proteínas y sus receptores, para el estudio del plegamiento de
proteínas y el diseño de péptidos con estructuras definidas, por cuanto ofrece
herramientas únicas para establecer correlaciones estructura-función en inhibidores
de proteínas implicadas, por ejemplo, en angiogénesis, respuesta inmune y
actividad antiviral. Entre los nuevos desafíos de la cristalografía hoy cabe
mencionar: la cristalización de sistemas moleculares cada vez más complejos,
ofrecer, a través de la química, datos estructurales de mayor precisión, que incluyan
detalles tanto estáticos como dinámicos, que contribuyan a una mejor compresión
del funcionamiento a nivel molecular de la biología y copiar de esta ciencia
mecanismos (biocinética) para obtener materiales y energía sustentable con el
ambiente [39, 40]. Otro de los retos, en combinación con otros métodos químico-
físicos de análisis, constituye la revelación de los mecanismos involucrados en los
procesos catalíticos, anclaje de moléculas, reacciones en las interfaces que
contribuyan a esclarecer el papel de los carbohidratos como señales de
reconocimiento. La cristalografía continúa siendo un apasionante escenario de
inagotable interés científico, pues son innumerables los sistemas químicos, físicos
y biológicos que esperan por la elucidación estructural de las moléculas individuales
y sus complejos con otras moléculas, por el establecimiento de las fuerzas que

15
definen su estructura, su ensamblaje, su estabilidad,
así como, su interacción con el medio circundante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 file:///C:/Users/gigabyte/Downloads/Difracci%C3%B3n.pdf
 http://science.jrank.org/pages/2063/Diffraction.html
 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9442
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9402/1/Bienal_Madrid_XXIX_
p648_2003.pdf

16

También podría gustarte