El Latín y El Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista de Lexicografía. Volumen 11.1995-1996.

61-72

El latín y el español en los


diccionarios de los siglos XVI y XVII

Antonia Ma Medina Guerra


Universidad de Málaga

A Manuel Alvar Ezquerra

A pesar de lo que podría pensarse. y del tan traído y llevado nombre de Elio Anto-
nio de NebrUa. una de las parcelas más olvidadas de la lexicografía española es la de los
diccionarios con el latín y el español. Es de sobra conocida la importancia que. durante
los siglos XVI y XVII. tuvo el estudio del latín 1 y los esfuerzos de gramáticos y dicciona-
ristas 2 por "[...] desarraigar la barbarie de los hombres de nuestra nación"3. En los si-
glos XVIII y XIX siguen proliferando los diccionarios destinados a la enseñanza de la len-
gua de Terencio y Cicerón. pues el latín es la lengua de la Iglesia, y así se reeditan, co-
rregidos y mejorados, muchos de los repertorios publicados siglos antes y ven la luz
otros nuevos como los de EUGENIO CEBALLOS (1771), MANUEL DE VALBUENA (1793), FRAN-
CISCO SALAZAR y QUINTANA (1821) o RAIMUNDO DE MIGUEL y NAVAS (1867), entre otros. Son,
por tanto, muchos e importantes los repertorios con el latín y el español, por lo que mi
intención no es realizar un catálogo exhaustivo de todos estos diccionarios, sino tan so-
lo arrojar un poco de luz en esta parcela de la historia de nuestra lexicografía.
La lexicografía con el español se inicia en 1490 al publicarse en Sevilla el UNIVERSAL
VOCABULARIO de Alfonso Fernández de Palencia. el primer gran diccionario que contiene
nuestra lengua. No quiero con ello olvidar la actividad de San Isidoro, que tanta reper-

1 "Recordemos. por otra parte. que el aprendizaje de lenguas que no fuese el latín no formaba parte
de las enseñanzas habituales durante los siglos XVI y XVII [...]. Mientras los diccionarios incluyeron el latín co-
mo lengua más importante. pues su utilidad inmediata era su empleo en los centros de enseñanza surgidos al
amparo de la Iglesia (escuelas catedralicias. Universidades) [...]" (MANUEL ALVAR EZQUERRA. 1992a. pp. 7-8).
2 Desde Alfonso Fernández de Palencia. los autores de diccionarios se lamentan. sin apenas excepción.
del escaso dominio que de la lengua latina tienen sus compatriotas. Véase. por ejemplo. el prólogo del Dic-
cionario latino-español de Nebrüa o el del Dictionario de vocablos castellanos aplicados a la propiedad latina
de Sánchez de la Ballesta.
3 Vid. la dedicatoria de don Juan de Zúñiga del Vocabulario español-latín (¿ 14957) de Elio Antonio de
NebrÜa.
62 Antonia M. a Medina Guerra

cusión tuvo en la lexicograña europea posterior, o los glosarios medievales editados y es-
tudiados por Eduardo García de Diego, Alfonso García Gallo, América Castro o Manuel
C. Díaz y Díaz; ni tampoco dejar de lado los primeros glosarios españoles, como el es-
tudiado por Fernando Huarte Morton.
Con el Universal vocabulario en latín y en romance collegido por el cronista Alfon-
so de Palencia4 comienzas una de las etapas más florecientes de la lexicograña españo-
la, si bien su esplendor no evitó que fuese relegada por la crítica, durante muchos años,
al olvido. El trabajo de Alfonso Fernández de Palencia, como el de otros muchos lexicó-
grafos españoles, quedó abandonado hasta que el reciente resurgir de la lexicograña en
toda Europa despertó en nuestro país un tímido, aunque entusiasta, interés por algu-
nos de nuestros tesoros lexicográficos. Muy importante en este sentido, y en especial en
lo que se refiere a la figura y obra de Palencia, ha sido la labor. realizada, entre otros,
por JOHN M. HILL (1957), RAFAEL ALEMANY FERRER (1978 Y 1981), ROBERT B. TATE (1983)
o el sincero reconocimiento de GERMÁN COLÓN:

El Universal Vocabulario de Alonso de Palencia es una obra utilísima, con un cau-


dal muy rico, que los filólogos actuales pueden explotar a fondo para el estudio del cas-
tellano. Por eso no han faltado ni un registro completo de voces internas, ni un facsí-
mil de la edición sevillana de 1490 (1988, p. 44).

La reproducción facsimilar de la primera y única edición del Universal Vocabulario,


con una útil introducción de SAMUEL GIL! GAYA (1967), ha hecho posible rescatar la obra
de Palencia del injusto olvido en que se hallaba, pero no ha sido suficiente como para
despertar el entusiasmo que su autor merece. Anclado en muchos aspectos en la tradi-
ción medieval, tiene como fuente inmediata, si bien no lo copia fielmente (vid. MEDINA
GUERRA, 1991), el diccionario de Papias al que mejora hasta convertir el Universal vo-
cabulario en la antesala de la lexicograña moderna, que se iniciará con el LEXICON HOC EST
DICTIONARIUM EX SERMONE LATINO IN HISPANIENSEM o Diccionario latino-español (1492) y el
DICTIONARIUM EX HISPANIENSIIN LATINUM SERMONEM o Vocabulario español-latino (¿ 14957)6.

4 Lamentablemente a esta edición de 1490. impresa en Sevilla por Pablo de Colonia. Juan Pegnitzer.
Magno Herbst y Tomás Glockner. no le siguieron otras por lo que permaneció injustamente arrinconado has-
ta su reproducción facsimilar en 1967.
5 Y se inicia. como señala MANUEL ALVAR EZQUERRA. "un largo viaje" hacia la lexicografía monolingüe
(1994).
6 Para JOSÉ PERONA el Diccionario y el Vocabulario forman parte de un proyecto más ambicioso. de un
verdadero Thesaurus Iinguae latinae (1991, pp. 212 Y ss.). MANUEL ALVAR EZQUERRA alude. junto al Dicciona-
rio y al Vocabulario. a los breves repertorios que acompañan. a modo de apéndice. a otras obras del maestro
sevillano. como las Introductiones latinae, el Lexicon iuris civilis. etc. (1992. pp. 199-209). Entre estos re-
pertorios se encuentran los Latina uocabula ex iure ciuili in uoces hispanienses interpretata y Aelii Antonii Ne-
brissensis Novae luris Givilis Dictiones per Ordinem Alphabetarum Digestae (conocido con el nombre de Par-
vum Vocabularium). ambos editados por JOSÉ PERONA (1991). pp. 189-365 Y (1987-88-89). pp. 1109-
1136.
El latín y el español en los dicionarios de los siglos XVI y XVII 63

Los diccionarios de Nebrüa han sido ya estudiados desde interesantes y diversas pers-
pectivas (vid., por ejemplo, GLORIA GUERRERO RAMOS, 1995), no obstante, una vez más
hay que insistir en el enorme esfuerzo que debió realizar Nebrüa para establecer por pri-
mera vez las equivalencias de las voces españolas que, por referirse a conceptos nuevos,
no tenían correlatos en latín. A pesar de estas dificultades, tanto en el Vocabulario co-
mo en el Diccionario, triunfa un extraordinario dominio de las equivalencias, que se
acentúa aún más, si cabe, en el Vocabulario, al no existir enlace entre las entradas es-
pañolas y las voces latinas.
Los diccionarios de Nebrüa se convierten pronto en el modelo que habrían de se-
guir muchos lexicógrafos dentro y fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, la in-
fluencia del gramático sevillano apenas se deja sentir en el VOCABULARIUM ECCLESIASTICUM7
de su paisano y amigo RODRIGO FERNÁNDEZ DE SANTAELLA8 . El Vocabularium ecclesiasticum
nace con la intención de facilitar la comprensión de las Sagradas Escrituras a los reli-
giosos, y toda su configuración gira en torno a esto.
Las concepciones de las que parten Nebrüa y Fernández de Santaella son muy
distintas9 • El Diccionario latino-español es un diccionario de carácter general, que tiene
como fin servir de apoyo a un público muy diverso: juristas, eclesiásticos, estudiantes...
El Vocabularium ecclesiasticum va destinado a religiosos con escasos conocimientos de
latín. Nebrüa opta por la simplicidad -no exenta de dificultad- de las equivalencias, mien-
tras que Fernández de Santaella intenta recoger el mayor número de informaciones, no
siempre léxicas, en torno a la voz de la entrada. A diferencia de Antonio de Nebrüa, el
autor del Vocabularium ecclesiasticum prefiere realizar agrupaciones lexemáticas y re-
copilar el mayor número posible de acepciones bajo una misma entrada indicando con
exactitud en qué texto o qué autor eclesiástico aparece (ANTONIA M.A MEDINA GUERRA,
1990, pp. 329-342), lo que hace que en muchos aspectos el Vocabularjum ecclesjasti-
cum esté próximo al Universal vocabulario de Alfonso Fernández de Palencia o a las
fuentes de este (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1991). No obstante, el cotejo de am-

7 Siete años después de la publicación del Diccionario latín-español. el 14 de febrero de 1499. de la im-
prenta sevillana de Juan Pegnitzer. Magno Herbst y Tomás Glockner sale a la luz el Vocabularium ecclesiasti-
cum de Rodrigo Fernández de Santaella. HOMERO SERfs. basándose en los testimonios de Hurtado y Palencia.
no descarta la posibilidad de una edición anterior. en 1496 (1964. pp. 165-166). Tal edición no debió de exis-
tir. pues todos los repertorios y catálogos que he consultado recogen como primera impresión la de 1499.
8 Conocido como Maese Rodrigo. nació en Carmona (Sevilla) el 15 de diciembre de 1444 y falleció en
Sevilla el 20 de enero de 1509. A la edad de 23 años obtuvo una beca de teología en el Colegio de San Cle-
mente. en Solonia. En San Clemente coincidió con Elio Antonio de NebrDa. Vicerrector o Rector de dicho cen-
tro en 1468. Vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA (1994a). pp. 145-151.
9 A pesar de las muchas diferencias que guardan los diccionarios de NebrDa y Fernández de Santaella.
los adicionadores y correctores del Vocabularium ecclesiasticum incorporarán al texto original numerosas alu-
siones y referencias a aquél. La influencia de NebrDa llega. pues. al Vocabularium ecclesiasticum de forma in-
directa a través de los epígonos de Rodrigo Fernández de Santaella. que. en ediciones posteriores a la zara-
gozana de 1508 (última en vida del autor). engrosaron el diccionario con multitud de añadidos y correccio-
nes que no siempre significaron mejoras de la obra original.
64 Antonia M. a Medina Guerra

bas obras pone de manifiesto que son más las diferencias que las semejanzas y que el
primer gran diccionario con el español no fue la fuente inmediata del repertorio de San-
taella (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1994b, pp. 106-119).
En el prólogo de la edición sevillana de 1499, Rodrigo Fernández de Santaella in-
siste en que el diccionario es el resultado de su peregrinaje por tierras sicilianas:

Componiendo vn vocabulario el qual contenta muchos prouechos [...]. Y por-


que es fructo negociado en e (te mi (¡ciliano peregrinaje. & d[e] mi pe[re]gri-
no de (de mi niñez. E por gloria & (eruicio de aquel peregrino que abrió el
(e (o delas e (cripturas & con claras razones & (uaue manera alumbró la
moro (a & tardía rudeza de (us dos di (cípulos. el qual me redimió & con-
fortó para dar le cabo. E porque alle[nd]e de (to es obra peregrina. conuie-
ne (aber e (traña & de inu (¡tado e (tilo: pe[n] (é llamar e (te libro Peregri-
no y embiarlo en romeraje a vos reyna e (c1arecida [...].

Estas palabras del autor del Vocabularium, las semejanzas de los títulos y el cote-
jo de las obras parecen indicar (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1994b, pp. 123-130)
que Rodrigo Fernández de Santaella tomó como punto de partida el Vocabulista eccle-
siastico latino-volgare10 del fraile Giovanni Bernardo da Savona (vid. ANTONIA M.A MEDI-
NA GUERRA, 1996a).
El diccionario de Rodrigo Fernández de Santaella gozó de un éxito y prestigio muy
semejante al de los diccionarios de Nebrüa 11. En vida de Santaella el Vocabularium ec-
cJesiasticum tan solo conoció tres ediciones (Sevilla, 1499; Lión, 1503 y Zaragoza,
1508), pero tras la muerte de su autor se convierte pronto en uno de los diccionarios
más famosos de la época y las ediciones se suceden rápidamente. Según HANS-JOSEF NIE-
DEREHE el Vocabularium ecclesiasticum

[...] commence a augmenter considérablement le nombre de ses éditions, et ce-


ci dix ans apres la mort de son auteur: iI s'agit du Vocabularium Ecclesiasticum de Ro-
drigo Fernández de Santaella, mort en 1509. De son dictionnaire, on compte, pour les
années 1520, cinq éditions. c'est-a-dire autant que du dictionnaire de NebrÜa. Pour les
annes 1530, encore une fois cinq; ensuite, neuf, et encore une fois cinq pour les an-
nées 1550. 11 semble ensuite avoir perdu rapidement en importance. car au cours des

10 Se ha creído ver en este diccionario ciertas concomitancias con las Cornucopia sive Iinguae latinae co-
mentarii de Niccoló Perotti y el La Summa quae vocatur Catholicon de Giowani Balbi. Este último tiene como
fuente. entre otras obras. el Elementarium doctrinae rudimentum por lo que es muy significativo que se ha-
llen en el diccionario de Savonese referencias directas a Papias (Gyth; Quum.: Recens. tis; Stilla, le
r
Treni rus. (1, etc.). lo que explica las semejanzas, a las que antes aludía, del Vocabularium de Santaella con
el Universal vocabulario de Palencia.
11 Para las ediciones de los diccionarios de Nebrüa y Santaella, vid. GLORIA GUERRERO RAMOS (1995), pp.
53-93 Y JOAQufN HAZAÑAS y LA RÚA (1909), pp. 154-196.
El latín y el español en los dicionarios de los siglos XVI y XVII 65

vingt années qui suivent, on n'en enregistre au total que trois rééditions. Apres, il n'y
en a plus aucune [...]. Le déclin du Vocabulaire de Maitre Rodrigue apartir des anné-
es 1560 est accompagné, et peut-etre causé, par I'essor du Lexicon ecc/esiasticum /a-
tino-hispanicum de Diego Jiménez Arias (1986, p. 14).

En efecto, en el año 1566 se imprime en los talleres salmantinos de Andrés de Por-


tonarii el LEXICON ECCLESIASTICUM de Diego Jiménez Arias, pero este no es más -a pesar
de sus continuas críticas a Fernández de Santaella- que un "seguidor aventajado" del le-
xicógrafo sevillano (ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1996b Y 1996c). Así, pues, a partir de
la década de los cincuenta, el entusiasmo por esta obra lejos de comenzar a decaer, co-
mo señala HANS-JOSEF NIEDEREHE, estaba en alza, ya que por entonces se hicieron once 12
impresiones, frente a las cinco 13 y ocho 14 que se llevaron a cabo durante los años trein-
ta y cuarenta, respectivamente.
Antes de ser publicado con el nombre de Lexicon ecclesiasticum en 1566, el dic-
cionario de Rodrigo Fernández de Santaella había ya sido reeditado en más de treinta
ocasiones. La mayoría de estas ediciones están corregidas y mejoradas, como señala HA-
ZAÑAS Y LA RÚA, por un autor anónimo (1909, pp. 38-39). En 1556 (Salamanca, Apud
loannem Mariam Terra Noua, & lacobum Archarium) se imprime la primera edición con
las adiciones y correcciones de Eustaquio Cervantes de Morales, seguidor entusiasta -a
diferencia de Jiménez Arias- de Fernández de Santaella. Mejoradas y aumentadas por
Morales vieron la luz tres ediciones más del Vocabularium ecclesiastium con el título de
Dictionarium ecclesiasticum: Salamanca, 1561; Alcalá, 1569 y 1572. Salvo estas dos
ediciones complutenses, a partir de 1566 el Vocabularium ecclesiasticum se imprimirá
con el título de Lexicon ecclesiasticum figurando en la portada como autor Diego Jimé-
nez Arias. No volverá a publicarse bajo el nombre de Fernández de Santaella hasta muy
avanzado el siglo XVIII (Madrid, 1744, 1770, 1774, 1789), aunque ya antes, en la edi-
ción valenciana de 1685, corregida por Martín David, se le reconocía como autor del dic-
cionario.

12 Medina del Campo, Apud Guillermus de Miles, 1550; Sevilla, sin impresor, 1550; Zaragoza, In ae-
dibus Bartolomaei a Nagera. 1550; Medina del Campo. Guillermum de Milis, 1551; Toledo. In aedibus loan-
nis FerrarU, 1552; Medina del Campo, Apud Sebastianum Martinez, 1555; Medina del Campo. Excudebat Gui-
llelmus de Milis typographus prope ecclesiam principalem, 1555; Zaragoza. In aedibus Bartolomoe a Nagera.
1555; Salamanca, Apud lohannem Mariam de Terra Nova y lacobum Archarium, 1556; Toledo. Per loannem
de Ayala, 1556; Toledo, Per loannem de Ayala, 1559.
13 zaragoza, sin impresor (JoAQufN HAZAÑAS y LA RÚA. 1909. n.o 9, pp. 161-162. sospecha que pueda
tratarse de Jorge Coci), 1530; Sevilla, Per Joannem Valera, 1538; Zaragoza. Excusum in aedibus Georfii Co-
ci Theutonici. 1538; Alcalá de Henares, Apud Joannem Brocariu. 1539; Sevilla. Joannem Valera. 1539.
14 Alcalá de Henares. Apud Joannem Brocariu. 1540; Salamanca. In officina Petri de Castro. 1540; Za-
ragoza. Excusum in aedibus Georgii Coci Theutonici. 1540; Alcalá de Henares, Per Michaele de Eguia. 1546;
EsteBa. Excudebat Michaele de Eguia. 1546; Zaragoza. Excusum aedibus Georgii Cocí. 1546; Salamanca. Ex-
cudebat Adreas de Portonariis in sua officina. 1549; Zaragoza. In aedibus Bartolomaei a Nagera. 1549.
66 Antonia M. a Medina Guerra

La influencia de Antonio de Nebrüa tampoco se deja sentir casi un siglo más tarde
en el DICTIONARIO DE VOCABLOS CASTELLANOS APLICADOS A LA PROPIEDAD LATINA15 de Alonso Sán-
chez de la Ballesta 16 • A diferencia del Vocabulario español-latino, el diccionario de Sán-
chez de la Ballesta da cabida a numerosas frases pluriverbales, ya sean locuciones, fra-
ses proverbiales, refranes o citas de autores clásicos lo que constituye una de sus ca-
racterísticas más sobresaUentes. Pero sobre todo se aleja del Vocabulario de Nebrüa,
porque, pese a ser un diccionario español-latín, no está concebido desde el español sino
desde el latín, y ello se refleja de manera especial en el número y clase de informacio-
nes que aparecen en los artículos, engrosados, a veces, con la cantidad vocálica, la cate-
goría gramatical, los sinónimos griegos, la ortografía o el uso correcto de la forma la-
tina correspondiente a la entrada española. Es frecuente la contextualización de la voz
latina utilizando como ejemplo una cita de Terencio o Cicerón, modelos a los que Sán-
chez de la Ballesta suele recurrir para paliar" [...] la falta de la lengua latina en los E (pa-
ñoles"l?
Las numerosas citas de Terencio y Cicerón, y las prolüas informaciones en torno a
los vocablos latinos me llevaron a cotejar la obra de Sánchez de la Ballesta con uno de
los repertorios lexicográficos de mayor fama en la época, el diccionario de Ambrogio Ca-
lepino. La comparación de ambos repertorios pone de manifiesto que Sánchez de la Ba-
llesta utilizó el diccionario de Ambrogio Calepino, del que selecciona las informaciones
que más le interesan, entre ellas muchas citas de Terencio y Cicerón, eludiendo las re-
ferencias que iexicógrafo bergamasco hace de obras de otros autores. Sánchez de la Ba-
llesta sigue también a Ambrogio Calepino cuando, en contadas ocasiones, indica la can-
tidad vocálica, la categoría gramatical o los sinónimos griegos de la forma latina co-
rrespondiente a la entrada española (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1993, pp. 379-
385).
Pero quizás la principal aportación del Dictionario de vocablos castellanos aplicados
a la propiedad latina de Sánchez de la Ballesta a la lexicografía española consista en las
numerosas construcciones pluriverbales que contiene. En este sentido, una de las fuen-
tes más inmediatas de Sánchez de la Ballesta son, como se indica en el prólogo, los Ada-
giarum Chiliades de Erasmo, el autor más citado en el «Index Adagiarum» que se halla
al final del diccionario (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1994b, pp. 388-390).

15 La primera y única edición de este diccionario es la impresa por Juan y Andrés Renaut en Salaman-
ca en 1587. MAURIZIO FABBRI cita a Cristóbal de Fonseca como autor de un diccionario de idéntico título e im-
preso también por Renaut en Salamanca en 1587(1979. p. 161). No se recoge esta referencia en ninguno
de los otros catálogos consultados. así. por ejemplo. NlcoLAs ANTONIO (1783. p. 244). M.A DEL CARMEN FER-
NÁNDEZ-VILLAMIL INGUNZA (1985. n.OS 348 y 349). p. 132. ANTONIO PALAU (1951. n. OS 93158-93188. pp. 450-
451) o KLAUS WAGNER (1988. pp. 37.49 Y 167). entre otros. no recogen entre las obras de Fonseca este dic-
cionario.
16 Según nos revela Gonzalo Correas. es el seudónimo empleado por el Padre Frómesta de San Agus-
tín (véanse las entradas Al fazer. ni Kan y No llegará a los mazuelos del Vocabulario de refranes y frases pro-
verbiales) .
17 Prólogo en romance del licenciado Alonso Sánchez de la Ballesta.
El latín y el español en los dicionarios de los siglos XVI y XVII 67

El material paremiológico conservado en el Dictionario de vocablos castellanos es


de una gran riqueza, constituyendo una parte importante del caudal léxico recogido por
Sánchez de la Ballesta. Su obra, por tanto, será precedente de posteriores repertorios
paremiológicos, tal es el caso del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gon-
zalo Correas y, en menor medida, del "Alphabeto Tercero, que contiene la Razón y De-
claración de algunos Refranes y Fórmulas Castellanas, que dicen Hispanismos" del Dic-
cionario etimológico de Francisco del Rosal.
Diez años más tarde, en 159718 , Bartolomé Bravo publica en Zaragoza el THESAU-
RUS VERBORUM AC PHRASIUM AD ORATIONEM EX HISPANA LATINAM EFFICIENDAM & LOCUPLETANDAM.
El Thesaurus es un diccionario español-latín y, al igual que el Dictionario de vocablos cas-
tellanos, la obra de Bravo da cabida, aunque en menor medida, a numerosas formas plu-
riverbales lexicalizadas, que sirven, en la mayoría de los casos, para contextualizar la voz
de la entrada. Son frecuentes también las citas de autores clásicos, principalmente de Ci-
cerón, lo que unido a una errónea catalogación de las ediciones 19 ha hecho que tradi-
cionalmente se considere como fuente de este repertorio de Bravo el voluminoso The-
saurus de Mario Nizzoli. Sin embargo, el Thesaurus de Bravo guarda mayores similitu-
des con una de las obras más importantes de la lexicografía española, el Vocabulario es-
pañol-latino de Elio Antonio de NebrÜa. La confrontación de los tres repertorios así pa-
rece indicarlo (vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA, 1994b, pp. 346-357).
Es probable que la influencia del lexicógrafo sevillano llegase, como en el casu de
Alonso Sánchez de la Ballesta, de manera indirecta a través del Dictionarium de Am-
brogio Calepino, del que Bartolomé Bravo quizás tomó las contadas citas que de los au-
tores latinos se hallan en el Thesaurus. Sea como sea, lo que parece obvio es que elje-
suita español, a diferencia del autor del Dictionario de vocablos castellanos aplicados a
la propiedad latina, es deudor de la corriente lexicográfica iniciada por el andaluz un si-
glo antes, pues en el Thesaurus las informaciones del artículo, al igual que en el Voca-
bulario nebrisense, suelen reducirse a los equivalentes latinos.

18 La primera edición del Thesaurus es. según JULIO CEJADOR y FRAUCA (1972. p. 366). MAURIZIO FABBRI
(1979. n.O 1582. p. 165) Y ANTONIO PALAU y DULCET (1949. n.O 34617. p. 385). entre otros. la impresa en
Pamplona en 1590; sin embargo. ANTONIO PÉREZ GOYENA afirma que "[...] ni los bibliógrafosjesuitas ni los na-
varros tienen noticias de semejante impresión" (1947. p. 213).
La primera edición de la que me consta que se conserva algún ejemplar es la valenciana de 1606 (LIS-
BOA. Biblioteca Nacional. L. 4262 V.- PARfs. Biblioteca Nacional. X. 2679). Pero. ajuzgar por la aprobación
de la edición de Palma de 1607 ("Recensvi The (aurum uerboru[m] ac phra (¡um auctore Barptolema:o Brauo
eSocietate no (tra. quarta hac editione recognitu[m]. notatum accentibus. auctu[m] paroemiis. locupletatu[m]
(ynonymis. atq[ue] aliis phra (¡bus. In quibus nihil offendi nonpium. Et mirum e (t. pari quaternionum nu-
mero quidquam accre (cere potui ((e: pra: (ertim cum Typographus. ad tertia[m] Valentia: editionem. char-
tae propterea nihil adjungendu[m] putarit [...]"). el Thesaurus debió conocer al menos dos ediciones más con
anterioridad a la de 1606: Zaragoza. 1597 y Salamanca. 1599.
19 MARCELlNO MENÉNDEZ y PELAYO cita. entre las ediciones del Thesaurus. dos ediciones del Compendium
(Valladolid. 1627 [n.o CCCLXXXVI] y Alcalá de Henares. 1672 [n.o CCCXCI]). a las que debe referirse cuando
afirma que en algunas ediciones del Thesaurus se declara que es un resumen de la obra de Nizzoli (1902. p.
366).
68 Antonia M. a Medina Guerra

Bartolomé Bravo falleció en 1607, antes de que fuera a la imprenta su otro re-
pertorio lexicográfico, el COMPENDIUM MARII NIZOUI SIVE THESAURI MARCI Tuul CICERONIS, QUO
TUM VERBA, TUM VARIAE CUIUSQUE FORMULAE, AC LOCUTIONES, QUIBUS IDEM USUS EST, CONTINENTUR,
HISPANO IDIDMATE SINGULIS VERBIS AD SCRIPTO, un diccionario latino-español que su sobrino
publicará en Valladolid en 161920 . Ya desde el título Bravo declara la fuente del Com-
pendium 21 , y vuelve a insistir en ello en el prefacio latin022 que acompaña al diccionario
en las primeras ediciones. Además de la obra de Nizzoli, Bartolomé Bravo debió contar
sin duda con el diccionario de Ambrogio Calepino o con una edición plurilingüe del The-
saurus de Nizzoli, inspirada en el DictionariuJTi2.3, como se aprecia de manera especial en
el apéndice que acompaña a la obra de Bravo en las primeras ediciones: uVerba quam
plvrimam, quae in ciceronis scriptis desiderantur, a variDs scriptoribus"24.
En el transcurso de casi tres siglos los diccionarios de Bravo fueron corregidos y
aumentados en frecuentes ocasiones, la mayoría de ellas, por miembros de la Compa-
ñía de JesÚs25 . Pero, a diferencias de las edicion del Vocabularium ecclesiasticum de Ro-
drigo Fernández de Santaella, en las del Thesaurusy en las Compendium, salvo en con-

20 En el Privilegio Real de la edición vallisoletana de 1619 del Compendium se lee: "Por qua[n]to por
parte de voz Pedio Brauo Religioso de la Co[m]pañía de lesus. nos fue fecha relació[n]. q[ue] por nos se auía
dado Iice[n]cia al Padre Bartolomé Brauo. vuestro tío. difunto Religioso q[ue] fue de la dicha Co[m]pañía. pa-
ra q[u]e pudiesse imprimir vn libro por él co[m]puesto. intitulado. Co[m]pendiu[m] M. Nizolii. siue Thesauri
Ciceronis. y priuilegio por diez años. y por auer muerto el suso dicho no auía podido tener efecto la dicha im-
pressión. y del dicho libro originalmente ante los del nuestro Consejo hizistes presentar. rubricado de Cristóual
Núñez de León. escriuano de Cámara. que fue del nuestro Consejo. y nos podistes. y suplicastes mandaremos
se os prorrogase. y co[n]cediesse de nueuo priuilegio. para por tiempo de los diez años vos. y no otro ningu-
no pudiessedes imprimir. y vender el dicho libro sin incurrir en pena alguna. o como la nuestra merced fues-
se [...]".
21 No tendría. por tanto. sentido que la ocultase en el Thesaurus. es más. no se halla en las ediciones
de este nada que induzca a pensar en una influencia directa del de Nizzoli.
22 "Quoniam vero (ele (ti (¡ma illa (unt. quae in Ciceronis (criptis ab ip (o eloque[n]tiae principe
v (urpata repe~iuntur MarD NizolU in eiu (dem opera acurati ( (¡mis ob (erbationibus plurimum v (¡ (ummus.
cuius. & in ip (¡s verbis colloca[n]dis ordinem (equimur. & in cuiu (que verbis v (u. natura que explicanda imi-
taremur indu (triam".
23 "[ ••• ] iI Calepino sara preso a modello da vari lessicografi posteriori. non solo nella parte latina. ma
anche in quella plurilingue. L'imitazione sara piu o meno profonda. Iimitandosi alcuni all'ídea della traduzioni
plurilingui. come iI Toscanella. altri copiando senz'altro le traduzioni stesse. come han fatto coloro che ag-
giunsero le traduzioni francesi e spagnuole al 'Thesaurus' del Nizzoli" (ANNAMARIA GALLINA. 1959. p. 111).
24 En ediciones posteriores. al menos a partir de la de 1662. corregida y aumentada por Pedro de Sa-
las. se reconoce la influencia de Ambrogio Calepino. cuyo nombre pasa a ocupar un lugar relevante en la por-
tada. por lo que el Compendium fue conocido popularmente con el nombre del Calepino de Salas. El término
"calepino" no sería en este caso. como se ha creído hasta ahora. tanto sinónimo de diccionario como testi-
monio de una verdad: el diccionario de Calepino es en muchos aspectos la fuente del Compendium. incluso an-
tes de ser mejorado por Pedro de Salas.
25 Entre los adicionadores del Thesaurus se encuentran Felipe Mey. Juan Luis de la Cerda. Gerardo
Montano. Pedro de Salas. Francisco Gabriel Tomás. Baltasar Henríquez. Lorenzo Ramírez de Prado. Valeria-
no Requejo. Antonio Martín Heredia. Pedro Martínez López; entre los del Compendium. Pedro de Salas. Juan
Luis de la Cerda. Isidoro López. José Carrasco. Pedro del Campo y Lago.
El latín y el español en los dicionarios de los siglos XVI y XVII 69

tadas excepciones, aparece siempre en. la portada, y ocupando un lugar preferente -in-
mediatamente después del título-, el nombre de Bartolomé Bravo. En la nómina de los
adicionadores y correctores de Bravo, destaca de manera especial el Padre Pedro de Sa-
las, a quien le debemos los cambios más significativos en la macroestructura y microes-
tructura de ambos diccionarios. La primera edición del Thesaurus corregida por Salas es,
según Backer-SommervogeI 26 , la impresa en Valladolid en 164327 ; la primera del Com-
pendium es la madrileña de 167028 •
En 167929 otro padre jesuita, Baltasar Henríquez publica el THESAURUS UTRIUSQUE
LlNGUAE HISPANAE, ET LATINAE, OMNIUM CORRECTISSIMUS. Para Samuel Gili Gaya, Henríquez es
uno de los seguidores de Nebrüa:

Con respecto a la serie de ediciones más o menos añadidas del diccionario hispa-
no-latino de Nebrüa, el trabajo del P. Henríquez es de considerable importancia, no
tanto por las palabras nuevas que registra como por el esmero y reelaboración de las
equivalencias latinas (1960, p. xx).

El repertorio de Henríquez guarda semejanzas con el Vocabulario español-latín de


Nebrija, pero de lo que no se percató Gili Gaya es de que estas se deben a que el The-
saurus utriusque lingue hispanae, et /atinae, omnium correctissimus es una nueva ver-
sión corregida y mejorada del Thesaurus de Bartolomé Brav030 , quien, como ya se ha

26 Citado por MARCELlNO MENÉNDEZ v PELAVO. 1902, n.O CCCLXXXVIII, p. 783.


27 No he conseguido ver ningún ejemplar de esta edición. En la Biblioteca Universitaria de Salamanca
hay un ejemplar de la edición vallisoletana de 1645 con la referencia 34.265. Hasta 1645 (o ¿ 16437) el dic-
cionario de Bartolomé Bravo se public~ siempre con el título que le asignó su autor: Thesaurus verborum ac
phrasium ad orationem ex hispana latinam efficiendam & locupletandam. Es a partir de este año, con las me-
joras y adiciones incorporadas por Pedro de Salas, cuando comienzan a producirse cambios en el título:
Salas lo publica con el nombre de Thesaurus hispanolatinus utriusque Iinguae dives opum; Henríquez le
da el título de Thesaurus utriusque Iinguae hispanae, et latinae, omnium correctissimus; Valeriano Requejo el
del Thesaurus hispanolatinus utriusque Iinguae verbis et phrasibus abundans (este nombre es sustituido por
el de Tesauro de Requejo reformado en las ediciones madrileñas de 1628 y 1638. Ypor el de Nuevo Tesau-
ro o sea Diccionario español-latino en la de Madrid de 1860).
28 El Padre Salas publica el diccionario latino-español de Bravo con el título de Compendium latino hisp-
num, utriusque Iinguae. El apéndice final, "Verba quam plvriam, quae in ciceronis Scriptis..." que acompaña a
este repertorio desde la edición prínceps, se elimina y tras el diccionario se incluye una lista de voces sacras
("Nomina et verba sacra, quorum difficilis u (us, & significatio apud litteras, & scriptores sacros reperitur; bre-
viter expo (¡ta. & ex Latino in Hi (panum (ermonem translata") y una de voces hebreas ("Plurimae voces he-
breae in latinum. et hispanum sermonem. translatae"). Estas listas de voces sagradas y hebreas son el punto
de partida de las adiciones de Lama Cubero al Vocabularium ecclesiasticum; vid. ANTONIA M.A MEDlNA GUERRA
(1996c). pp. 125-126).
29 ANTONIO PALAU (1953, n.O 113014. p. 540) YMAuRlzlo FABBRI (1979, n.O 1551. p. 161) citan una edi-
ción impresa en Madrid por García Infanzón en 1670. Es curioso que ni Palau ni Fabbri hagan mención de la
edición de 1679. descrita por el CONDE DE LA VIÑAZA (1978, n.O 737. p. 746). De esta edición manejo el ejem-
plar 3/4655 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
30 A pesar de tomar como punto de partida el Thesaurus. a diferencia de los otros adicionadores y co-
rrectores. Baltasar Henríquez no menciona a Bartolomé Bravo ni en la portada ni en las hojas preliminares.
70 Antonia M. a Medina Guerra

dicho, es deudor del lexicógrafo sevillano. El objetivo de Henríquez es idéntico al pro-


clamado por Bravo y sus otros adicionadores, esto es, facilitar a los jóvenes el estudio
del latín. El Thesaurus de Henríquez sigue siendo un diccionario principalmente cicero-
niano, si bien no duda en citar junto a Cicerón a otros autores latinos como César, Sa-
lustio o Tito Livi031 • La incorporación sistemática de voces no "ciceronianas" constituye
sin duda alguna la aportación más importante de Baltasar Henríquez a la obra de Bra-
V032 •
Tanto el Thesaurus como el Compedium de Bartolomé Bravo entroncan con la con-
cepción lexicográfica iniciada un siglo antes por Elio Antonio de Nebrüa, pero superan-
do uno de los aspectos más criticados del maestro sevillano, la falta de citas, y deja el
camino abierto para los grandes diccionaristas de los siglos XVIII y XIX, Manuel Valbue-
na y Vicente Salvá33 , entre otros:

Apenas había renacido el buen gusto y las letras humanas en Europa, cuando uno
de sus primeros restauradores en España, Antonio de LebrUa, publicó en 1494 un Vo-
cabulario latino-español, y en 1495 otro español-latino, los cuales, como su Gramáti-
ca, han logrado el singular privilegio de servir de fundamento a todos los que entre no-
sotros han escrito gramáticas y diccionarios latinos que hayan obtenido algún séquito.
Olvidados absolutamente el Vocabulario de Fernández de Santa Ella, el de Jiménez
Arias y el Diccionario de vocablos de Sánchez de la Ballesta; a LebrUa han tenido a la
vista Salas en su Compendium latino-hispanum, Jiménez en su Dictionarium manuale,
Requejo en el Thesaurus, y más que todos Rubiños, el cual anuncia desde la portada
que su Diccionario es el mismo de LebrUa con varias enmiendas y adiciones, habiendo
conservado igual título su nuevo espurgador Cruz Herrera, en la última edición de
1790. Necesario era con todo adoptar un nuevo rumbo, pues sobre la inexactitud de
las citas y sus interpretaciones, el poco dicernimiento en calificar las voces y frases de
pura o de mala latinidad, la repetición de ejemplos de un mismo significado, la caren-
cia absoluta de los de diversos, y la escasez en general de voces y de sus distintas acep-
ciones [... ]34.

31 Vid. a este respecto la breve advertencia al lector que precede el repertorio lexicográfico.
32 Para el cotejo de los Thesaurus de Bravo y Henríquez, vid. ANTONIA M.A MEDINA GUERRA (1994b), pp.
369-374.
33 Como señala MANUEL ALVAR EZQUERRA, Salvá es uno de los gramáticos y lexicógrafos más importan-
tes del siglo XIX, "Es autor. como Domínguez, al que precedió, de un diccionario bilingüe español-francés. y
también, de la revisión y actualización del latino-español de Valbuena. [...] A Salvá se deben dos diccionarios
generales de la lengua. no siempre bien diferenciados por los estudiosos. El primero de ellos (VICENTE SALvA,
Diccionario de la lengua castellana por la Academia Española, París, 1838, 21841) es, tal y como reza en la
portada, la edición de 1837 del académico con muy pocas modificaciones [...]. El segundo de sus diccionarios
(Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Vicente Salvá, 1846) sigue tomando como modelo el de la
Academia. pero es ya tal el número de modificaciones (unas veinte mil según Salvá) que podemos considerarlo
como una obra original [...]" (1992c, p. 646).
34 Prólogo de Pedro Martínez López a la edición madrileña de 1872 del Valbuena Reformado.
El latfn y el español en los dicionarios de los siglos XVI y XVII 71

BIBLlOGRAFfA

ALEMANY FERRER, RAFAEL (1978): "En torno a los primeros años de formación y estancia en Italia
del humanista castellano Alonso de Palencia", /temo Revista de Ciencias Humanas, 3, pp. 61-
72.
ALEMANY FERRER, RAFAEL (1981): "Un antecedente olvidado de Antonio NebrUa: la obra lexicográ-
fica de Alonso de Palencia", Item. Revista de Ciencias Humanas, 5, pp. 119-132.
ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1992a): "Tradición en los diccionarios del español", Revista española de
lingüística, 22/1, pp. 1-23.
ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1992b): "Nebrüa, autor de diccionarios", Cuadernos de Historia Mo-
derna, 13, pp. 199-209.
ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1992c): "Spanisch: Lexikographie", Lexikon der romanistischen linguis-
tik, VI, 1, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, pp. 636-651.
ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1993): "Notas sobre el repertorio léxico de Andrés Gutiérrez Cerezo",
en José Romera, Antonio Llorente y Ana M.a Freire, eds., Homenaje al profesor José Fra-
dejas Lebrero, 11, Madrid, UNED, pp. 785-793.
ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1994): "Un largo viaje hasta el diccionario monolingüe", Voz y Letra, pp.
47-66.
ANTONIO, NIcoLÁS (1783): Biblioteca hispana nova sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD and
MDCLXXX..., 1, Madrid, Apud loachim de Ibarra.
CEBALLOS, EUGENIO (1771): Dictionarium latino-hispanum et hispano-Iatinum, Madrid, Ibarra.
CEJADOR y FRAUCA, Juuo (1972): Historia de la lengua y la literatura castellana, 111, Madrid, Gre-
dos, ed. facsimilar.
COLÓN, GERMÁN (1988): Estudio preliminar de la edición facsimilar del Liber Elegantiarum (Vene-
cia, 1489) de Joan Esteve, Castellón de la Plana, Inculca.
CONDE DE LA VIÑAZA (1978): Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Atlas, ed. facsi-
milar.
FABBRI, MAURIZIO (1979): A Bibliography of Hispanic Dictionaries Catalan, Galician, Spanish, Spa-
nish in Latin America and the Philippines, Imola, Galeati.
FERNÁNDEZ-VILLAMIL INGUNZA, M.A DEL CARMEN (1985): Catálogo de impresos del siglo XVII de la Bi-
blioteca Universitaria de Murcia, Murcia, Secretariado de publicaciones de la Universidad.
GALUNA, ANNAMARIA (1959): Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e
XVII, Florencia, Leo S. Olschi.
GIU GAYA, SAMUEL (1960): Tesoro lexicográfico (1492-1726), 1, Madrid, CSIC.
GIU GAYA, SAMUEL (1967): Nota preliminar a la edición facsimilar del Universal vocabulario (Sevi-
lla, 1490) de Alfonso Fernández de Palencia, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación
de Academias de la Lengua Española.
GUERRERO RAMOS, GLORIA (1995): El léxico en el Diccionario (1492) Y en el Vocabulario (¿ 1495?)
de Nebrjja, Sevilla, Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de LebrUa.
HAZAÑAS YLA RÚA, JOAQufN (1909): Maese Rodrigo 1444-1509, Sevilla, Librería e Imprenta de Iz-
quierdo y Compañía.
HILL, JOHN M. (1957): Universal Vocabulario de Alfonso de Palencia. Registro de voces españolas
internas, Madrid, Real Academia Española.
MEDlNA GUERRA, ANTONIA M.A (1990): "Rodrigo Fernández de Santaella: Vocabularium ecclesiasti-
cum", Analeeta Malacitana, 13/2, pp. 329-342.
MEDlNA GUERRA, ANTONIA M.A (1991): "Modernidad del Universal Vocabulario de Alfonso Fernán-
dez de Palencia", ELUA, 7, pp. 45-60.
72 Antonia M. a Medina Guerra

MEDINA GUERRA, ANTONIA M.A (1993): "Fuentes del Dictionario de Sánchez de la Ballesta", RFE,73,
1993, pp. 379-390.
MEDINA GUERRA, ANTONIA M.A (1994a): "Apuntes biográficos sobre Rodrigo Fernández de Santae-
Ha", Analeeta Malacitana, 17/1, pp. 145-151.
MEDlNA GUERRA, ANTONIA M.A (1994b): Los diccionarios bilingües con el latín y el español (1499-
1619), ed. en microfichas, n.O 97, Málaga, Universidad de Málaga.
MEDlNA GUERRA, ANTONIA M.A (1996a): "Giovanni Bernardo da Savona en los inicios de los diccio-
narios italianos y españoles", Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, 1, Co-
ruña, Universidad de La Coruña, pp. 157-163.
MEDINA GUERRA, ANTONIA M.A (1996b): "Referencias a Fernández de Santaella en el Lexicon eccle-
siasticum de Diego Jiménez Arias", RFE, 76, pp. 131-140.
MEDlNA GUERRA, ANTONIA M.A (1996c): "Epígonos de Rodrigo Fernández de Santaella", Segundas
Jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico (Granada, abril 1995), Granada, Méto-
do Ediciones, pp. 121-130.
MENÉNDEZ v PELAVO, MARCELlNO (1902): Bibliografía hispano-latina clásica, 1, Madrid, Estableci-
miento Tipográfico de la viuda e hilos de M. Tello.
MIGUEL v NAVAS, RAIMUNDO (1867): Nuevo diccionario latino-español etimológico (Seguido de un
tratado de sinónimos y de un vocabulario español-latino), Leipzig, Brockhaus.
NIEDEREHE, HANS-JOSEF (1986): "La lexicographie espagnolejusqu'a Covarrubias", Histoire. Épis-
témologie Langage, 8/1, pp. 10-19.
PALAU, ANTONIO (1949): Manual del librero hispanoamericano: bibliografía general española e his-
panoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos..., 11, Barcelona, Li-
brería Anticuaria Antonio Palau, 2. a ed.
PALAU, ANTONIO (1951): Manual del librero hispanoamericano: bibliografía general española e his-
panoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos..., V, Barcelona, Li-
brería Anticuaria Antonio Palau, 2. a ed.
PALAU, ANTONIO (1953): Manual del librero hispanoamericano: bibliografía general española e his-
panoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos... , VI, Barcelona,
Librería Anticuaria Antonio Palau, 2. a ed.
PÉREZ GOVENA, ANTONIO (1947): Ensayo de bibliografía navarra desde la creación de la imprenta en
Pamplona hasta el año 1910, 1, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
PERONA, JosÉ (1987-88-89): "Aelii Antonii Nebrissensis Novae luris Civilis Dictiones per Ordinem
Alphabetarum Digestae. Edición y estudio", Estudios Románicos, 5, Homenqje al profesor
Luis Rubio, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 1109-1136.
PERONA, JosÉ (1991): "Latina uocabula ex iure ciuili in uoces hispanienses interpretata. tI, 1 de Elio
Antonio de Nebrila", CLHM, 16, pp. 189-365.
SALAZAR v QUINTANA, FRANCISCO (1821): Diccionario latino-español etimológico, y vocabulario espa-
ñol-latino, Madrid, Núñez.
SERfs, HOMERO (1964): Bibliografía de la lingüística española, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
TATE, ROBERT B. (1983): "Alfonso de Palencia y los preceptos de la historiografía", en Víctor Gar-
cía de la Concha, ed., Nebrija y la introducción del Renacimiento en España, Salamanca,
Universidad de Salamanca, pp. 37-51.
VALBUENA, MANUEL DE (1793): Diccionario universal latino-español, español-latino, Madrid, Cano.
WAGNER, KLAUS (1988): Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de la Biblioteca Uni-
versitaria de Sevilla. España y Portugal, Sevilla, Servicio de publicaciones de la Universidad.

También podría gustarte