Hidraulica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA

INFORME DE EXPOSICIÓN
TEMA:
DRENAJE DE SOCAVACIÓN

CURSO:
INGENIERÍA DE DRENAJES

PRESENTADO POR:
 CANAZA COILLO, Joel Antonio
 QUISPE ORTIZ, Danny
 TURPO HUARCAYA, Fred Jesús
 YANQUI MAMANI, Diego Iván

PARA SU REVISIÓN:
ING. VICTOR C. FLORES FLORES

SEMESTRE:
VIII

PUNO – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN

En las ciertas obras de ingeniería se puede encontrar eventualmente con


cauces de ríos o quebradas que puedan dificultar la ejecución, creación o posterior
funcionamiento, para esto es de gran importancia conocer las técnicas y
comportamiento de las aguas para poder transportar o guiarlas de otra manera. Hay
dos materias al respecto en esta tarea que resultan de suma importancia para el
desarrollo económico y humano en materia hidráulica.

A nivel urbano los colectores de agua lluvia son los destinados recolectar de
forma “ordenada” la lluvia que cae o llega a una zona habitada, la cual mediante un
buen diseño pueden ser desviadas de vuelta a la naturaleza en un cauce, ser usada
en embalses, estanques, regadíos, etc. Se debe destacar que la importancia de
desviar la precipitación en zonas habitadas no solamente es por un afán económico
humano, sino que es, por ejemplo, para optimizar el tránsito por calles en épocas
de lluvia, para evitar inundaciones de zonas topográficamente complicadas, evitar
aluviones, etc.

En un nivel más exterior en general no urbano, los cauces presentan grandes


caudales que usualmente recolectan caudal de varias cuencas aledañas, estos ríos
al encontrarse con puentes (Los cuales son necesarios para mantener la
conectividad a nivel país) deben reducir su área hidráulica, lo que provoca un
aumento en la velocidad de la corriente y, en consecuencia, una mayor capacidad
de arrastre de los sólidos. Lo anterior se refleja en una socavación, lo cual puede
ser extremadamente complicada si no es controlada durante el diseño.

En esta tarea se diseñará los recolectores de agua lluvia en una zona extrema
de una cuenca, lo cuales comienzan en la calzada, continúan en los sumideros y
terminan en los colectores. Por otra parte, se hará un estudio de las fundaciones de
un puente, donde se diseñará considerando los problemas por socavación,
proyectando soluciones eficientes.
CAPITULO I:

OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de éste trabajo es Generar, entender y aplicar un


estudio de Socavación General considerando acorazamiento, un estudio de
Fundaciones evaluando mejores alternativas, y un estudio de arrastre de
sedimentos.

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Comparar las formulas según la norma Colombiana y la norma Peruana


presentadas en el marco teórico.
 Estudiar, entender y aplicar el marco teórico presentado para el diseño y
verificación de sistemas de recolección de aguas lluvia.
CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. SOCAVACIÓN

Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua, uno de los


tipos de erosión hídrica . Puede deberse al embate de las olas contra un acantilado,
a los remolinos del agua, especialmente allí donde encuentra algún obstáculo
la corriente, y al roce con las márgenes de las corrientes que han sido desviadas
por los lechos sinuosos. En este último caso es más rápida en la primera fase de
las avenidas. La socavación provoca el retroceso de las cascadas y de los
acantilados que, al ser privados de apoyo en su base, se van desplomando
progresivamente. También representa un papel esencial en la formación y migración
de los meandros.

MINISTERIO DE TRANSORTES Y COMUNICACIONES (PERÚ)

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de


falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una
combinación de distintos procesos, unos que se producen a largo plazo y otros
transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y


es de carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la sección
del puente y sus inmediaciones, causada por el estrechamiento del cauce debido
a su construcción y la socavación local que se produce en las inmediaciones de
los pilares y estribos rodeados por la corriente del río. Sin embargo, cabe
indicar que estos procesos de socavación son inherentes a la presencia del
puente sobre el curso natural, porque existen otros procesos de socavación que
ocurren de manera independiente a la presencia del puente y son la socavación
general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en cuenta
al momento de la estimación de la socavación potencial total.

2.2. SOCAVACION GENERAL

La socavación general es un fenómeno de largo plazo, que podríamos llamar natural,


se da en la parte alta de las cuencas hidrográficas, donde la pendiente del thalweg es
elevada. Como consecuencia, la velocidad del agua y la capacidad de arrastre de la
corriente es elevada. En la medida que el flujo arrastra más material, el flujo alcanza
rápidamente su capacidad potencial de arrastre, el mismo que es función de la
velocidad. En ese punto ya no produce socavación, la sección, márgenes y fondo son
estables. A medida que se avanza en el curso del río o arroyo, la pendiente disminuye,
consecuentemente disminuye la velocidad, y la corriente deposita el material que
transportaba.

2.3. SOCAVACION LOCALIZADA

Los casos más típicos de socavación localizada:

 Al pie de un talud, lo que podrá provocar su derrumbe, si no se toman medidas;


 Alrededor de los pilares, o debajo de la cimentación de la cabecera de
un puente, pudiendo provocar la caída del mismo.Inmediatamente aguas abajo
de un embalse. En efecto, el embalse retiene casi la totalidad del transporte
sólido del río, así, el agua que es descargada aguas abajo de la represa está
casi totalmente libre de sedimentos, teniendo por lo tanto una capacidad de
socavación considerable.

2.4. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

La profundidad de socavación, ya sea de tipo general o local, necesariamente está


asociada a la creciente que pasa por la sección hidráulica del sitio previsto para el
puente. El caudal de creciente mínimo de diseño que debe ser considerado en
cualquier análisis de socavación debe corresponder al de un periodo de retorno de
100 años. La metodología y las distintas formulaciones para el cálculo de los caudales
de crecientes se presentan en el Capítulo 2 de este Manual.

2.5. ESTUDIOS HIDRÁULICOS

Los estudios hidráulicos para el proyecto de un puente y para los análisis de


socavación se presentan en el Capítulo 4 de este Manual.

2.5.1. SEDIMENTOS

Como complemento a las recomendaciones del estudio hidráulico, es importante


la determinación de las características físicas del material del cauce y de los
diferentes estratos del subsuelo que puedan llegar a ser socavados durante las
crecientes extremas. Por tal razón, en todo análisis de socavación se deben tomar
muestras representativas del material del fondo.
Entre las propiedades del material de la corriente requeridas en un estudio de
socavación se encuentran las siguientes:
− Distribución granulométrica y densidad para suelos no cohesivos.
− Peso volumétrico seco de los materiales cohesivos.

2.5.2. REDUCCIÓN DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA

En un estudio para un puente, el proyectista debe evitar, en lo posible, reducir el


área hidráulica de la sección del cauce, por lo cual debe prever proyectar la menor
cantidad de obstáculos como pilas dentro de la corriente.
Los estribos se deben localizar por fuera del cauce principal y de la planicie de
inundación, ya que cualquier reducción, por mínima que sea, produce una mayor
capacidad de arrastre de sólidos que adquiere una corriente cuando su velocidad
aumenta por efecto de la reducción hidráulica del cauce, que podría conducir a la
aparición de fenómenos de socavación local en los referidos estribos o pilas.

2.6. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

La cantidad y las características de los sedimentos dependen principalmente de la


geología, especialmente de la litología, la estructura del suelo y la meteorización del
mismo. Por tal razón, el conocimiento de las condiciones geológicas que rigen los
procesos de socavación de un cauce, complementado con los estudios geotécnicos,
son de gran importancia para calcular su magnitud.

2.7. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Con el objeto de adelantar los análisis hidráulicos y de socavación, es necesario


disponer del levantamiento topográfico y batimétrico de precisión de la zona de cruce
del puente en el cauce. En la sección hidráulica de la corriente a salvar se deberán
indicar el ancho y el nivel de aguas máximas para la creciente de diseño. En lo posible,
este nivel se debe validar con los niveles observados por los moradores de la zona o
por vestigios que quedan como huella durante las épocas de crecientes.
CAPITULO III:

SOCAVACIÓN SEGUN NORMA COLOMBIANA, PERUANA Y DE LA


REPUBLICA DE CHILE

3.1. NORMA COLOMBIANA SEGÚN MTC - COLOMBIA

3.1.1. MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR LA SOCAVACIÓN

En cualquier estudio de socavación total de un puente, el proyectista debe


considerar cuatro aspectos básicos:

1) Degradación o agradación general del cauce a largo plazo, ya sea debido a


causas naturales motivadas por el efecto acumulado a través del tiempo del
paso de crecientes, o por causas externas originadas, por ejemplo, por la
construcción de presas o por la alteración antrópica de la cuenca
(deforestación, urbanización, explotación minera, etc.), lo cual trae como
consecuencia la alteración del equilibrio entre el suministro de sedimentos por
la cuenca y el transporte de éstos por la corriente.

2) Socavación por migración lateral de la corriente, la cual se presenta


básicamente por la divagación de la corriente, ya sea en tramos meándricos o
rectos y que de no evaluarse de manera adecuada, puede terminar por afectar
la infraestructura de un puente.

3) Socavación general, que es a la que se hace referencia en este Manual,


tiene que ver con el descenso generalizado de lecho de la corriente durante el
paso de la creciente de un periodo de retorno de 100 años y que se sucede en
tramos rectos; en una contracción ya sea de tipo natural o motivada por una
obra (estribos, puentes, espigones, etc.) y en los tramos de curvas en los ríos.
4) Socavación local en estribos y pilas.

Este Manual sólo tratará los métodos de cálculo de la socavación general y local en
estribos y pilas. La evaluación cualitativa y cuantitativa de la agradación o
degradación general de cauces a largo plazo y la socavación por divagación o
migración lateral de las corrientes, generalmente requieren un conocimiento
importante en temas de transporte de sedimentos y de mecánica de ríos, cuyos
análisis se encuentren por fuera del alcance de este Manual que es de tipo general.

El proyectista deberá considerar que algunos de los métodos que se describen en


este capítulo para la estimación de la socavación, se han desarrollado dependiendo
de que ocurra o no transporte de sedimentos en el cauce. Por tal razón, la socavación
se puede presentar bajo dos formas, la primera como condición de lecho móvil (lived-
bed), la cual ocurre cuando se considera transporte de sedimentos desde aguas
arriba hasta el sitio del puente, depositándose parte de este sedimento en la fosa de
socavación, y la segunda es socavación por agua clara (clear-water) que ocurre
cuando no hay transporte de sedimentos desde aguas arriba y, por lo tanto, el material
removido de la fosa socavada no es reemplazado.

El criterio que permite definir bajo qué condiciones se debe llevar a cabo un análisis
de socavación corresponde a:

 Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es igual o menor
que la velocidad crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc)
referida al diámetro medio (d50) del material del lecho, la socavación será por
condiciones de aguas claras (clear-water).
 Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es mayor que la
velocidad crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc)
referida al tamaño medio del material, se tendrá socavación por movimiento de
lecho (live-bed).
La velocidad media se determina según la ecuación de Manning y para calcular la
velocidad crítica se puede aplicar la siguiente ecuación:

𝑉𝑐 = 6.19 𝑌01/6 + 𝑑501/3

Donde:
Vc: Velocidad crítica por encima de la cual el material de lecho con tamaño d50 o
más pequeño es transportado,en metros por segundo (m/s)
Y0: Profundidad del flujo, en metros (m).
d50: Diámetro de la partícula de lecho de una muestra, en la cual el 50% es más fino,
en metros (m).

3.1.2. SOCAVACIÓN GENERAL EN CAUCES DEFINIDOS

El conocimiento del descenso del nivel del lecho de un río, a causa de la socavación
general, es de gran importancia en el diseño de puentes. En este proceso de
degradación del lecho por el paso de una creciente asociada a un periodo de retorno,
pueden quedar al descubierto capas del subsuelo que, dependiendo de la
estratificación del cauce, podrían corresponder a un solo material, condición conocida
como homogénea, o a estratos con materiales distintos al que forma el lecho inicial
del cauce, condición conocida como heterogénea.

Para calcular la socavación general se requiere la siguiente información:


 Sección transversal del cauce del sitio a salvar por la estructura, indicando el
nivel del agua para el caudal de diseño asociado a su periodo de retorno.
 Caudal de diseño asociado a su periodo de retorno.
 Características físicas del material del fondo inicial y de los diferentes estratos
del subsuelo que puedan ser descubiertos y erosionados durante el paso de la
creciente seleccionada. Los datos más importantes son la densidad y la
granulometría de suelos no cohesivos y el peso volumétrico seco de los
materiales cohesivos.
Existen muchos métodos para evaluar la socavación general, siendo el más utilizado
en el medio colombiano el propuesto por Lischtvan - Lebediev. Asimismo, se emplean
otros métodos como el de Maza Álvarez, Maza Álvarez - Echavarría Alfaro y el de
Blench, entre otros. En este Manual, por su amplio rango de aplicación, se ahondará
en el método de Lischtvan – Lebediev, y se presentará una breve descripción de los
otros métodos.

a) MÉTODO DE LISCHTVAN - LEBEDIEV


Es el método de mayor aplicación para determinar la socavación general en el lecho
de una corriente y también se puede emplear para estimar la socavación por
contracción en el caso que se vaya a proyectar un puente, por lo cual el efecto de la
contracción no debe adicionarse a los valores de socavación obtenidos. El criterio
propuesto por Lischtvan – Lebediev se basa en la obtención de la condición de
equilibrio entre la velocidad media real del flujo y la velocidad media máxima
necesaria para no erosionar el material del fondo; la profundidad de socavación en
cualquier punto de la sección transversal se obtiene al igualar las ecuaciones de la
velocidad real y la velocidad erosiva. Dependiendo del material que conforma el lecho
del río, que podría corresponder a suelos de tipo granular o cohesivos, para cada
caso se propone una ecuación que permite hallar la profundidad de socavación.
La deducción de las ecuaciones que se presentan, tanto para suelos granulares como
para suelos cohesivos, se pueden consultar en la Referencia Anterior.

En la Figura 6.1 se presentan las principales variables.


Figura 6.1. - Socavación General – Definición de variables (Referencia 6.5)

 Suelos granulares
1
5 1+𝑍
𝛼 𝑌0 3
𝑌𝑠 = ( )
0.68𝛽𝜇∅ 𝐷𝑚 0.28

Donde:
YS: Profundidad del flujo después de ocurrida la socavación. Se mide desde el nivel
del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del fondo del cauce
erosionado, en metros (m).
Yo: Profundidad inicial existente en una línea vertical predeterminada de la sección
medida desde el nivel del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del
cauce antes del proceso de socavación, en metros(m).
α: Coeficiente de sección.
Qd: Caudal de diseño asociado al periodo de retorno, en metros cúbicos por
segundo (m3/s).
Ym: Profundidad media, en metros (m),
A: Área hidráulica, en metros cuadrados (m2).
Be: Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal, en metros
(m). Del ancho total se debe descontar el ancho de las pilas cuando el ángulo
de incidencia de la corriente con respecto al eje de la pila es 0. En caso de que
la corriente forme un ángulo con las pilas, este valor se debe ajustar.
β: Coeficiente de frecuencia. Este coeficiente toma en cuenta el periodo de retorno
T comprendido entre 15 y 1500 años. Para obtener su valor se propone la
siguiente expresión (Referencia 6.4):
β = 0.7929 + 0.0973 Ln(T)

μ: Coeficiente de contracción. Este valor se toma de la Tabla 6.1 como una función
de la velocidad media del flujo y de la distancia libre entre pilas cuando hay un
puente.
φ: Coeficiente de corrección por el efecto de la densidad del agua durante la
creciente. Para agua clara (clear water) este valor es igual a 1.0. Si la creciente
transporta sedimentos en suspensión (lived– bed), este coeficiente se calcula
como:
𝜙 = - 0.54 + 1.5143 𝛾as
γas: Peso específico del agua más sedimento, en toneladas por metro cúbico
(T/m3).
dm: Diámetro medio de las partículas del material granular, en milímetros (mm). Se
calcula como:

dm = 0.01 Σdi Pi
di: Diámetro en milímetros (mm) de una fracción de la curva granulométrica del
material.
Pi: Peso de esa fracción expresado en porcentaje con respecto al total de la muestra
(porcentaje retenido).
Z: Exponente variable que depende del diámetro medio de las partículas del material
granular.
Z = 0.394557 - 0.0413 log dm - 0.00891 log d

3.1.3. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN


La socavación por contracción es la forma más común de socavación general, y
ocurre donde la cimentación de la superestructura y/o el terraplén de acceso al
puente restringe el flujo del cauce (Figura 6.4). También puede ocurrir si el puente
se localiza en una contracción natural del río.

Figura 6.4. - Pontón sobre la quebrada Vanegas, localizado en la abscisa k1+230


de la vía que conduce del Municipio de Ginebra al Corregimiento de la Floresta en
el Departamento del Valle.Cuando se proyecta un puente, se pueden presentar
cuatro (4) casos de contracción :
Caso 1. Considera el flujo en el cauce y en la planicie de inundación que será
obligado a volver al canal principal por la obstrucción del aproche del puente. Para
este caso existen tres (3) condiciones:
 El ancho del cauce se angosta debido a que los estribos del puente se
proyectan en el canal principal o porque el puente se localiza en un tramo
reducido del río.
 No hay contracciones en el cauce principal, pero el área del flujo en la planicie
de inundación está completamente obstruida por los terraplenes de acceso
al puente. Los estribos se proyectan fuera del cauce principal.
Caso 2. Todo el flujo está confinado en el cauce principal.
Caso 3. Con estructura de alivio localizada en la planicie de inundación bajo el
terraplén de acceso al puente principal sin transporte de material de fondo.
Condición de aguas claras (Clear-Water).
Caso 4. Con estructura de alivio sobre una corriente secundaria localizada en la
planicie de inundación con transporte de material defondo (Live bed).

Figura 6.5. - Tipos de contracción (Referencia 6.2)


La socavación por contracción se calcula a partir de las modificaciones a las
ecuaciones propuestas por Laursen (Referencia 6.2) tanto para condición de
socavación con lecho móvil (live-bed), 1960, como para condición de socavación en
agua clara (clear water), 1963.
3.1.4. SOCAVACIÓN LOCAL
La socavación local es el fenómeno que se presenta al pie de las estructuras
interpuestas a las corrientes, las cuales inducen la formación de vórtices que, a su
vez, producen la degradación o remoción del material que conforma el cauce aluvial
localizado en la base del obstáculo y que para efectos de este Manual, están
representadas por las pilas y por los estribos de los puentes. Las corrientes a través
o en vecindad de las estructuras hidráulicas ocurren frecuentemente en forma de
chorros de agua turbulentos, donde las velocidades son suficientemente altas para
que ellos puedan producir fosas de socavación de dimensiones notables que
pueden conducir al colapso de una estructura

Figura 6.7. - Pontón colapsado sobre la quebrada La Lucha por socavación local de
uno de los estribos, en la vía que comunica el Municipio de Leiva con la Vereda
Martín Pérez en el Departamento de Nariño.

La cuantificación de la socavación local asociada a tales estructuras requiere el uso


de metodologías complejas que contemplen en su concepción las propiedades del
flujo, de los sedimentos, del material del lecho del cauce, de la geometría y
orientación de las pilas o estribos y, finalmente, de la interacción entre los
sedimentos y las propiedades del flujo, lo cual no es fácil de cuantificar y, por lo
tanto, hasta ahora la estimación de la socavación se basa principalmente en
resultados empíricos.
Las ecuaciones utilizadas para obtener la profundidad de socavación en pilas y en
estribos se basan en tres métodos de análisis:
 El análisis dimensional.
 Las relaciones de transporte de sedimentos.
 Análisis de regresión de los datos.
Algunas de las ecuaciones fundamentadas en lo anterior son las propuestas por la
FHWA en su publicación HEC-18, 2001, Laursen - Toch, 1956, Maza Álvarez -
Sánchez Bribiesca, (1968)
En general, los principales factores que afectan la erosión local son:
− El ancho de la pila.
− La longitud de la pila.
− La longitud del estribo dentro del cauce.
− La profundidad del flujo justo aguas arriba de la pila.
− La velocidad de aproximación.
− El tamaño del material del lecho.
− El ángulo de incidencia del flujo respecto de la pila o estribo.
− La forma de la pila o estribo.
− La configuración del fondo, etc.
Los métodos de cálculo de la profundidad de socavación para pilas y estribos que
se presentan en este documento, son sólo una pequeña parte de la gran cantidad
de métodos existentes, por lo que el proyectista debe consultar en la bibliografía de
referencia otros aspectos relacionados con casos especiales de socavación en
cimentaciones de pilas complejas, basuras flotantes, etc., que no se contemplan en
el presente Manual y que se pueden presentar en el proyecto bajo estudio.

a) Socavación local en pilas


Aunque existen muchos métodos para calcular la socavación local en pilas de
puentes, en este Manual se hará mención a los más utilizados en el medio
colombiano, entre los que se destacan el método de la Universidad Estatal de
Colorado (1975), el método de Laursen y Toch (1956), y el método de Maza-
Sánchez (1968).
3.2. NORMA PERUANA SEGÚN MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

3.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL

Para fines de estimación con el objetivo de diseño de puentes es usual adoptar


un criterio conservador que consiste en calcular la máxima profundización
posible del lecho, bajo una condición hidráulica dada.

La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza la condición de


transporte crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que la
corriente no puede movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no
existe transporte de material desde aguas arriba.

Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la sección geométrica del cauce se


modifica dando lugar a una nueva sección, la cual obviamente está socavada,
donde el lecho queda en condiciones de arrastre crítico o de transporte
incipiente.

A continuación se describen algunos métodos para la estimación de la


profundidad de socavación general bajo la condición en que la velocidad de
escurrimiento es igualada por la velocidad crítica de arrastre y estimación de
socavación general por contracción del cauce.

3.2.2. Método de Velocidad Crítica y Agua Clara

Este método utiliza el criterio del principio de movimiento de un fondo granular


bajo una corriente permanente, igual al criterio de Shields y la hipótesis de agua
clara, es decir que la corriente no transporta sedimentos.

La profundidad máxima de socavación general se alcanza cuando la velocidad


crítica es igualada por la velocidad media de la sección, donde la velocidad
crítica está en función del parámetro de tensión crítica adimensional, de la
fórmula de Strickler para el coeficiente de rugosidad de Manning y las
características del material del lecho.
Para la obtención del diámetro característico D del suelo erosionado puede
emplearse el D84 que toma en cuenta el acorazamiento del lecho.

a) MÉTODO DE LISCHTVAN – LEVEDIEV

El método propuesto por Lischtvan-Levediev es el más usado en nuestro país


para el cálculo de la socavación general incluyendo el efecto de la contracción
de un puente. Se fundamenta en el equilibrio que debe existir entre la velocidad
media real de la corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve). La velocidad
erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas en suelos sueltos,
sino la velocidad mínima que mantiene un movimiento generalizado del material
del fondo. Si el suelo es cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y
poner el sedimento en suspensión. La velocidad erosiva está en función de las
características del sedimento de fondo y de la profundidad del agua. La velocidad
real está dada principalmente en función de las características del río:
pendiente, rugosidad y tirante o profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente a cada franja


elemental en que se divide el cauce natural (Figura Nº07) permanece constante
durante el proceso erosivo y puede aplicarse, con los debidos ajustes, para casos
de cauces definidos o no, materiales de fondo cohesivos o friccionantes y para
condiciones de distribución de los materiales del fondo del cauce homogénea o
heterogénea.

FIGURA Nº 07: Sección transversal del cauce

b) PARA SUELOS GRANULARES

Se tiene la siguiente ecuación:

La expresión anterior no considera el efecto de la contracción del flujo debida


a la presencia de estribos y pilares, ni el peso específico del agua durante la
creciente, por lo que debe corregirse mediante unos factores de ajuste cuando se
trata de evaluar un puente.
El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye al
incremento de la profundidad de socavación.

En la siguiente tabla se muestra el factor de corrección por contracción del


cauce μ.

TABLA Nº 13 : Factor de corrección por contracción del cauce

(FUENTE: Juárez Badillo E. y rico Rodríguez A., 1992)

3.2.3. MÉTODO DE LAURSEN Y TOCH (1953,1956)


Este método fue desarrollado en el Instituto de Hidráulica de Iowa y fue confirmado
con algunas mediciones en el río Skunk realizadas por P. G. Hubbard, del mismo
laboratorio en la década del cincuenta. Se desarrolló bajo condiciones de transporte
continuo de sedimentos, (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992). El método
es aplicable para suelos arenosos, no está claro si se puede aplicar para gravas,
pero definitivamente no es válido para el caso de boleos.

Laursen y Toch realizaron sus investigaciones observando la máxima socavación


que se puede presentar para un tirante dado de la corriente. Ellos observaron que
la máxima profundidad de socavación era independiente de la velocidad del flujo
pues la socavación no progresaba al mantener fijo el tirante y aumentar
considerablemente la velocidad de la corriente. Este argumento resulta al suponer
que un cambio en la velocidad del flujo y en el tamaño de los sedimentos produce
un cambio proporcional en el cortante límite, y en la capacidad de transporte de
sedimentos en la zona donde se produce la socavación, considerando constantes
la profundidad del flujo y la profundidad de socavación. Su mayor interés era la
socavación máxima y no dan ningún criterio para el caso de que no exista arrastre
en el fondo.

Los resultados fueron presentados en forma gráfica y se resumen en las siguientes


ecuaciones.
- Caso del flujo de agua paralelo al eje mayor del pilar

FIGURA Nº 10: Coeficiente . Método de Laursen y Toch. fK

(Fuente: Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992).


FIGURA Nº 11: Coeficiente . Método de Laursen y Toch. gK

(Fuente: Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992).


3.3. NORMA DE LA REPUBLICA DE CHILE SEGÚN UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA

3.3.1. SOCAVACIÓN

a) SOCAVACIÓN GENERAL CON ACORAZAMIENTO (𝑆𝐺 )


Se presenta a continuación, un método de cálculo para la socavación general
basado en el concepto de esfuerzo tangencial crítico de Shields, el cual
considera de forma explícita el efecto del acorazamiento del lecho.

b) SOCAVACIÓN INICIAL
De acuerdo a los conceptos básicos de análisis de equilibrio de fuerzas
actuando sobre una partícula en un lecho móvil, es posible establecer la
relación de Shields, la cual plantea una relación adimensional para los
esfuerzos tangenciales críticos que inician el movimiento de la partícula:

Donde,
𝜏𝑐𝑟 𝑣∗𝑑
= 𝑓( ) (2.1)
𝑑∗(𝛾 −𝛾)
𝑠 𝑣

𝜏𝑐𝑟 : Esfuerzo tangencial crítico


𝑑: diámetro de la partícula
𝛾𝑠 : peso específico del sólido
𝛾: peso específico del agua
𝑣 ∗ : velocidad de fricción
𝑣: viscosidad cinemática

Recordando la relación para los esfuerzos tangenciales y siendo conocidos


ambos pesos específicos, se puede obtener una aproximación para el diámetro
crítico (en base a esfuerzos críticos):

Donde, 𝜏 =𝛾∗𝑅∗𝐽
(2.2)
Luego, 𝐽∗𝑅
𝑑𝑐 = 𝛾
𝑓∗( 𝑠 −1)
𝛾

(2.3)

Finalmente 𝑑𝑐 = 12,6 ∗ 𝐽 ∗ 𝑅
reemplazando, (2.4)

Si se produce un escurrimiento de aguas claras con valores 𝐽0 y 𝑅0 , se producirá


socavación hasta que, el valor de 𝑑 para equilibrio final estará dado por los
valores 𝐽𝑓 y 𝑅𝑓 , donde 𝐽 y 𝑅 corresponden a la pérdida de carga y radio hidráulico,
ambos para los instantes inicial y final, respectivamente.

Si se considera escurrimiento subcrítico, sin mayores perturbaciones en el eje


hidráulico producto de la misma socavación, la expresión para esta última
puede escribirse como:

𝑆 = 𝐻𝑓 − 𝐻0 (2.5)

Aproximando el valor del eje hidráulico como 𝐻 = 1,16 ∗ 𝑅1 y reemplazando en


la ecuación anterior, la ecuación (2.4), resulta,

𝑑
𝑆 = 10,9∗𝐽 − 𝐻 (2.6)
𝑓

Si se aplica la ecuación de continuidad expresando los caudales en función de


𝐽0 y 𝐽𝑓 para despejar 𝐽𝑓 y luego se reemplaza en (2.6), se obtiene una expresión
final para la socavación en función de las condiciones iniciales del lecho2,
3
𝑆0 𝐽 ∗𝐻 7
= 2,78 ∗ ( 𝑑0 0 ) −1 (2.7)
𝐻0 100

Notar que la expresión será válida mientras todas las granulometrías del lecho
puedan ser arrastradas. Es decir, que para una granulometría extendida, se
iniciará la formación de una coraza cuando la ecuación (2.7) se cumpla para el
diámetro máximo presente en el lecho (𝑑100 ).

1
LUDWIG STOWHAS B. / PEDRO KAMANN CH. / CRISTIÁN SOTO T., 1999 – Socavación general
con acorazamiento.
2
La ecuación (2.7) es el resultado de despreciar el efecto de algún posible cambio de rugosidad en el
lecho, es decir 𝑛𝑓 ≈ 𝑛0 .
c) FORMACIÓN DE LA CORAZA
Debido a la disminución progresiva de la velocidad y de la pérdida de carga, a la
coraza serán incorporadas partículas cada vez menores. Producto de lo anterior,
el volumen de material que el río será capaz de arrastrar no será constante.
Dadas estas condiciones es posible expresar la tasa de variación del volumen
no socavado en función del avance de la profundidad de socavación, la cual
variará en función de la cantidad de partículas que posean un diámetro mayor
al que se es capaz de arrastrar a un instante dado, o más bien a una cierta
capacidad de remoción. Esto es, a saber, la probabilidad 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆)).

Si se considera un cierto volumen de control de sección transversal A, para un


cierto volumen de material no arrastrado y un determinado nivel de socavación
S, se obtiene que,

𝑑𝑉𝑛
= 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆)) ∗ 𝐴 (2.8)
𝑑𝑆

7
Donde, según (2.7) e incluyendo la 𝐻0 3
𝑑𝑐 (𝑆) = 10,9 ∗ 𝐽0 ∗ 𝐻0 ∗ (𝐻 ) (2.9)
socavación posterior a la condición 0 +𝑆

original 𝐻0 ,

Si se expresa el volumen como 𝑉𝑛 = 𝐻𝑛 ∗ 𝐴, donde 𝐻𝑛 corresponde al espesor


medio de la coraza, se puede reescribir la ecuación (2.8) en términos de 𝐻𝑛 . Al
integrar esta expresión mediante intervalos sucesivos se obtiene,

𝐷
𝐻𝑛 = ∫𝑆 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐(𝑆)) ∗ 𝑑𝑆 = ∑𝑁
𝑖=1 𝑝𝑖 (𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 )) ∗ ∆𝑆𝑖 (2.10)
0

Donde 𝐷 = 𝑆0 + 𝑆1 + 𝐻𝑛 , la profundidad total incluyendo la socavación neta


adicional 𝑆1. Por lo que ∆𝑆 resulta,

𝐷−𝐻0 𝑆1 +𝐻𝑛
∆𝑆𝑛 = = (2.11)
𝑁 𝑁

Si se acepta que el acorazamiento se completa cuando el espesor de la coraza


alcanza el diámetro crítico, podemos escribir (2.9) en función de 𝑆1, la cual
llamaremos 𝑑𝑐1 = 𝑑𝑐 (𝑆1 ). Por otro lado, este mismo espesor límite se obtiene
cuando en (2.10), 𝐻𝑛 = 𝑑𝑐 (𝑆1 ) a la vez que 𝑖 = 𝑁, esto es lo mismo que,
𝑁
𝑆1 + 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 )
𝑑𝑐 (𝑆𝑖 ) = ∗ ∑ 𝑝𝑖 (𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 ))
𝑖
𝑖=1

Alcance el valor 𝑑𝑐 (𝑆1 ), por lo tanto se define,

𝑆1 +𝑑𝑐1(𝑆1 )
𝑑𝑐2 = 𝑑𝑐(𝑆1 ) = ∗ ∑𝑁
𝑖=1 𝑝𝑖 (𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 )) (2.12)
𝑁

Consecuentemente, se llegará a la condición final, una vez que se satisfagan


simultáneamente las expresiones para 𝑑𝑐1 y 𝑑𝑐2 . Es decir, dado un intervalo de
discretización ∆𝑆𝑖 , esta condición se alcanza cuando 𝑆𝑖 = 𝑖 ∗ ∆𝑆, para cierto
valor de iteración N, resulta 𝑆𝑁 = 𝑆1 = 𝑁 ∗ ∆𝑆.
CAPITULO IV:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 Se Concluye el informe dando a conocer los alcances que presenta una


socavación de drenajes especificando cada uno de sus elementos y
beneficios que ofrecen y estándares según norma.

 Las distribuciones de dos parámetros fijan el valor del coeficiente de


asimetría, lo que en algunos casos puede no ser recomendable. La
distribución Log - Normal de dos parámetros sólo es recomendable sí el
coeficiente de asimetría es cercano a cero.
 Para el ajuste a las distribuciones Log-Normal, Log-Gumbel y Log-
Pearson se requiere transformar la variable al campo logarítmico para
modelarla, con lo que se disminuye la varianza muestral, pero también se
filtran las variaciones reales de los datos
4.2. RECOMENDACIONES

 Que el SENAMHI, implemente en la Ciudad de Puno, una Estación


meteorológica automática para el registro de la variación de las
intensidades de precipitación en intervalos coherentes con la hidrología
Urbana.
 Que la selección de la mejor alternativa en zonas en desarrollo, depende
de la disponibilidad económica, por lo que la respuesta técnica, siempre
debe ser a optimizar el comportamiento hidráulico de la red.
 Los gobiernos locales deben priorizar aspectos de drenaje, principalmente
en zonas donde las concentraciones de agua, por bajas pendientes son
rápidas y constituyen causas de Inundación.

BIBLIOGRAFÍA

 DARLY B. SIMONS, Fuat Senturk. Sediment Transport Technology,


Water and Sediment Dynamics, Water Resources Publications, 1992.

 FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION, Evaluating Scour at Bridges,


Fourth Edition, Hydraulic Engineering Circular No. 18 (HEC-18). US
Department of Transportation, May 2001.
 GUEVARA, M.E.,"Socavación en Puentes", Conferencias de Clase.
Universidad del Cauca, Popayán, 2008.

También podría gustarte