Hidraulica
Hidraulica
Hidraulica
INFORME DE EXPOSICIÓN
TEMA:
DRENAJE DE SOCAVACIÓN
CURSO:
INGENIERÍA DE DRENAJES
PRESENTADO POR:
CANAZA COILLO, Joel Antonio
QUISPE ORTIZ, Danny
TURPO HUARCAYA, Fred Jesús
YANQUI MAMANI, Diego Iván
PARA SU REVISIÓN:
ING. VICTOR C. FLORES FLORES
SEMESTRE:
VIII
PUNO – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
A nivel urbano los colectores de agua lluvia son los destinados recolectar de
forma “ordenada” la lluvia que cae o llega a una zona habitada, la cual mediante un
buen diseño pueden ser desviadas de vuelta a la naturaleza en un cauce, ser usada
en embalses, estanques, regadíos, etc. Se debe destacar que la importancia de
desviar la precipitación en zonas habitadas no solamente es por un afán económico
humano, sino que es, por ejemplo, para optimizar el tránsito por calles en épocas
de lluvia, para evitar inundaciones de zonas topográficamente complicadas, evitar
aluviones, etc.
En esta tarea se diseñará los recolectores de agua lluvia en una zona extrema
de una cuenca, lo cuales comienzan en la calzada, continúan en los sumideros y
terminan en los colectores. Por otra parte, se hará un estudio de las fundaciones de
un puente, donde se diseñará considerando los problemas por socavación,
proyectando soluciones eficientes.
CAPITULO I:
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
2.1. SOCAVACIÓN
2.5.1. SEDIMENTOS
Este Manual sólo tratará los métodos de cálculo de la socavación general y local en
estribos y pilas. La evaluación cualitativa y cuantitativa de la agradación o
degradación general de cauces a largo plazo y la socavación por divagación o
migración lateral de las corrientes, generalmente requieren un conocimiento
importante en temas de transporte de sedimentos y de mecánica de ríos, cuyos
análisis se encuentren por fuera del alcance de este Manual que es de tipo general.
El criterio que permite definir bajo qué condiciones se debe llevar a cabo un análisis
de socavación corresponde a:
Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es igual o menor
que la velocidad crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc)
referida al diámetro medio (d50) del material del lecho, la socavación será por
condiciones de aguas claras (clear-water).
Si la velocidad media del flujo en el tramo de aguas arriba (V) es mayor que la
velocidad crítica con la cual se inicia el movimiento de las partículas (Vc)
referida al tamaño medio del material, se tendrá socavación por movimiento de
lecho (live-bed).
La velocidad media se determina según la ecuación de Manning y para calcular la
velocidad crítica se puede aplicar la siguiente ecuación:
Donde:
Vc: Velocidad crítica por encima de la cual el material de lecho con tamaño d50 o
más pequeño es transportado,en metros por segundo (m/s)
Y0: Profundidad del flujo, en metros (m).
d50: Diámetro de la partícula de lecho de una muestra, en la cual el 50% es más fino,
en metros (m).
El conocimiento del descenso del nivel del lecho de un río, a causa de la socavación
general, es de gran importancia en el diseño de puentes. En este proceso de
degradación del lecho por el paso de una creciente asociada a un periodo de retorno,
pueden quedar al descubierto capas del subsuelo que, dependiendo de la
estratificación del cauce, podrían corresponder a un solo material, condición conocida
como homogénea, o a estratos con materiales distintos al que forma el lecho inicial
del cauce, condición conocida como heterogénea.
Suelos granulares
1
5 1+𝑍
𝛼 𝑌0 3
𝑌𝑠 = ( )
0.68𝛽𝜇∅ 𝐷𝑚 0.28
Donde:
YS: Profundidad del flujo después de ocurrida la socavación. Se mide desde el nivel
del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del fondo del cauce
erosionado, en metros (m).
Yo: Profundidad inicial existente en una línea vertical predeterminada de la sección
medida desde el nivel del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del
cauce antes del proceso de socavación, en metros(m).
α: Coeficiente de sección.
Qd: Caudal de diseño asociado al periodo de retorno, en metros cúbicos por
segundo (m3/s).
Ym: Profundidad media, en metros (m),
A: Área hidráulica, en metros cuadrados (m2).
Be: Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal, en metros
(m). Del ancho total se debe descontar el ancho de las pilas cuando el ángulo
de incidencia de la corriente con respecto al eje de la pila es 0. En caso de que
la corriente forme un ángulo con las pilas, este valor se debe ajustar.
β: Coeficiente de frecuencia. Este coeficiente toma en cuenta el periodo de retorno
T comprendido entre 15 y 1500 años. Para obtener su valor se propone la
siguiente expresión (Referencia 6.4):
β = 0.7929 + 0.0973 Ln(T)
μ: Coeficiente de contracción. Este valor se toma de la Tabla 6.1 como una función
de la velocidad media del flujo y de la distancia libre entre pilas cuando hay un
puente.
φ: Coeficiente de corrección por el efecto de la densidad del agua durante la
creciente. Para agua clara (clear water) este valor es igual a 1.0. Si la creciente
transporta sedimentos en suspensión (lived– bed), este coeficiente se calcula
como:
𝜙 = - 0.54 + 1.5143 𝛾as
γas: Peso específico del agua más sedimento, en toneladas por metro cúbico
(T/m3).
dm: Diámetro medio de las partículas del material granular, en milímetros (mm). Se
calcula como:
dm = 0.01 Σdi Pi
di: Diámetro en milímetros (mm) de una fracción de la curva granulométrica del
material.
Pi: Peso de esa fracción expresado en porcentaje con respecto al total de la muestra
(porcentaje retenido).
Z: Exponente variable que depende del diámetro medio de las partículas del material
granular.
Z = 0.394557 - 0.0413 log dm - 0.00891 log d
Figura 6.7. - Pontón colapsado sobre la quebrada La Lucha por socavación local de
uno de los estribos, en la vía que comunica el Municipio de Leiva con la Vereda
Martín Pérez en el Departamento de Nariño.
3.3.1. SOCAVACIÓN
b) SOCAVACIÓN INICIAL
De acuerdo a los conceptos básicos de análisis de equilibrio de fuerzas
actuando sobre una partícula en un lecho móvil, es posible establecer la
relación de Shields, la cual plantea una relación adimensional para los
esfuerzos tangenciales críticos que inician el movimiento de la partícula:
Donde,
𝜏𝑐𝑟 𝑣∗𝑑
= 𝑓( ) (2.1)
𝑑∗(𝛾 −𝛾)
𝑠 𝑣
Donde, 𝜏 =𝛾∗𝑅∗𝐽
(2.2)
Luego, 𝐽∗𝑅
𝑑𝑐 = 𝛾
𝑓∗( 𝑠 −1)
𝛾
(2.3)
Finalmente 𝑑𝑐 = 12,6 ∗ 𝐽 ∗ 𝑅
reemplazando, (2.4)
𝑆 = 𝐻𝑓 − 𝐻0 (2.5)
𝑑
𝑆 = 10,9∗𝐽 − 𝐻 (2.6)
𝑓
Notar que la expresión será válida mientras todas las granulometrías del lecho
puedan ser arrastradas. Es decir, que para una granulometría extendida, se
iniciará la formación de una coraza cuando la ecuación (2.7) se cumpla para el
diámetro máximo presente en el lecho (𝑑100 ).
1
LUDWIG STOWHAS B. / PEDRO KAMANN CH. / CRISTIÁN SOTO T., 1999 – Socavación general
con acorazamiento.
2
La ecuación (2.7) es el resultado de despreciar el efecto de algún posible cambio de rugosidad en el
lecho, es decir 𝑛𝑓 ≈ 𝑛0 .
c) FORMACIÓN DE LA CORAZA
Debido a la disminución progresiva de la velocidad y de la pérdida de carga, a la
coraza serán incorporadas partículas cada vez menores. Producto de lo anterior,
el volumen de material que el río será capaz de arrastrar no será constante.
Dadas estas condiciones es posible expresar la tasa de variación del volumen
no socavado en función del avance de la profundidad de socavación, la cual
variará en función de la cantidad de partículas que posean un diámetro mayor
al que se es capaz de arrastrar a un instante dado, o más bien a una cierta
capacidad de remoción. Esto es, a saber, la probabilidad 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆)).
𝑑𝑉𝑛
= 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆)) ∗ 𝐴 (2.8)
𝑑𝑆
7
Donde, según (2.7) e incluyendo la 𝐻0 3
𝑑𝑐 (𝑆) = 10,9 ∗ 𝐽0 ∗ 𝐻0 ∗ (𝐻 ) (2.9)
socavación posterior a la condición 0 +𝑆
original 𝐻0 ,
𝐷
𝐻𝑛 = ∫𝑆 𝑝(𝑑 > 𝑑𝑐(𝑆)) ∗ 𝑑𝑆 = ∑𝑁
𝑖=1 𝑝𝑖 (𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 )) ∗ ∆𝑆𝑖 (2.10)
0
𝐷−𝐻0 𝑆1 +𝐻𝑛
∆𝑆𝑛 = = (2.11)
𝑁 𝑁
𝑆1 +𝑑𝑐1(𝑆1 )
𝑑𝑐2 = 𝑑𝑐(𝑆1 ) = ∗ ∑𝑁
𝑖=1 𝑝𝑖 (𝑑 > 𝑑𝑐 (𝑆𝑖 )) (2.12)
𝑁
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA