BOE-072 Codigo de Urbanismo de Galicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 513

Códigos electrónicos

Código de Urbanismo
de Galicia
Selección y ordenación:
Ángel Mª Marinero Peral

Edición actualizada a 12 de febrero de 2018

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO


La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en:
www.boe.es/legislacion/codigos/

Alertas de actualización en BOE a la Carta: www.boe.es/a_la_carta/

Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es

© Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado


NIPO (Papel): 007-14-153-4
NIPO (PDF): 007-14-068-5
NIPO (ePUB): 007-14-067-X
ISBN: 978-84-340-2121-1
Depósito Legal: M-24378-2014

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado


publicacionesoficiales.boe.es

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado


Avenida de Manoteras, 54
28050 MADRID
tel. 911 114 000 – www.boe.es
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

SUMARIO

§ 1. Nota del Autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

§ 2. Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

§ 3. Ley 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral
de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

§ 4. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

§ 5. Ley 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

§ 6. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

§ 7. Ley 3/2016, de 1 de marzo, de medidas en materia de proyectos públicos de urgencia o de


excepcional interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

§ 8. Ley 2/2017, de 8 de febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación. [Inclusión


parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

§ 9. Ley 5/2017, de 19 de octubre, de fomento de la implantación de iniciativas empresariales en


Galicia. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

§ 10. Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos sectoriales de
incidencia supramunicipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

§ 11. Decreto 223/2005, de 16 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de organización y


funcionamiento del Jurado de Expropiación de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

§ 12. Decreto 213/2007, de 31 de octubre, por el que se aprueban los estatutos de la Agencia de
Protección de la Legalidad Urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

§ 13. Decreto 29/2010, de 4 de marzo de 2010, por el que se aprueban las normas de habitabilidad de
viviendas de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

§ 14. Decreto 144/2013, de 5 de septiembre, por el que se establece la ordenación de los campamentos
de turismo en Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

§ 15. Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de
10 de febrero, del suelo de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO [ENLACES EN LA NOTA DE AUTOR]

– III –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 1. Nota del Autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


A) NORMAS DE RANGO LEGAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
B) NORMAS DE RANGO REGLAMENTARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
C) PLANEAMIENTO URBANÍSTICO:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

§ 2. Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO II. De las directrices de ordenación del territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO III. De los planes territoriales integrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CAPÍTULO IV. De los programas coordinados de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CAPÍTULO V. De los planes y proyectos sectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO VI. De los planes de ordenación del medio físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

§ 3. Ley 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del
litoral de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CAPÍTULO PRELIMINAR. Objeto de la Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CAPÍTULO I. Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPÍTULO II. Evaluación ambiental estratégica de instrumentos de ordenación del territorio y de planeamiento
urbanístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
CAPÍTULO III. El Instituto de Estudios del Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sección 2.ª Órganos de gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sección 3.ª Del régimen financiero y del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
ANEXO. Relación de municipios costeros en los que resultan de aplicación las medidas de suspensión
establecidas en el Capítulo I de la presente Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

§ 4. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
CAPÍTULO II. Políticas de paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
CAPÍTULO III. Instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
CAPÍTULO IV. Instrumentos de organización, sensibilización y concertación de las políticas de paisaje. . . . . . 42
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

§ 5. Ley 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
CAPÍTULO I. Disposiciones generales y ámbito territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
CAPÍTULO II. Organización y funcionamiento del área metropolitana de Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CAPÍTULO III. Potestades y competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

–V–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 2.ª Promoción económica, empleo y servicios sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


Sección 3.ª Turismo y promoción cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Sección 4.ª Movilidad y transporte público de viajeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Sección 5.ª Medio ambiente, aguas y gestión de residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sección 6.ª Prevención y extinción de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Sección 7.ª Protección civil y salvamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Sección 8.ª Ordenación territorial y cooperación urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Sección 9.ª Coordinación en las tecnologías de la información y de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . 64
Sección 10.ª Programas de cohesión social y territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
CAPÍTULO IV. Hacienda del Área Metropolitana de Vigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
CAPÍTULO V. Personal del Área Metropolitana de Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

§ 6. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CAPÍTULO I. Principios generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CAPÍTULO II. Competencias y organización administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Sección 1.ª Disposición general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Sección 2.ª Competencias y órganos urbanísticos en el ámbito de la comunidad autónoma. . . . . . . . . . . . 83
Sección 3.ª Competencias urbanísticas en el ámbito local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
TÍTULO I. Régimen urbanístico del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
CAPÍTULO II. Clasificación del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
CAPÍTULO III. Régimen de las distintas clases y categorías de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Sección 1.ª Suelo urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Sección 2.ª Núcleos rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Subsección 1.ª Delimitación y régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Subsección 2.ª Condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Sección 3.ª Suelo urbanizable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Sección 4.ª Suelo rústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Subsección 1.ª Régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Subsección 2.ª Condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Subsección 3.ª Procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones en suelo rústico. . . . . . . . . . . . . 96
Subsección 4.ª Condiciones de edificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Sección 5.ª Edificaciones tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
TÍTULO II. Planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Sección 1.ª Límites de sostenibilidad y calidad de vida y cohesión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Sección 2.ª División del suelo urbano y urbanizable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Sección 3.ª Instrumentos de planeamiento urbanístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Sección 4.ª Normas técnicas de planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CAPÍTULO II. Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
CAPÍTULO III. Plan general de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sección 2.ª Procedimiento para la aprobación del plan general de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO IV. Planeamiento de desarrollo del Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
CAPÍTULO V. Planeamiento de desarrollo de los planes generales de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . 112
Sección 1.ª Disposiciones comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sección 2.ª Planes parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Sección 3.ª Planes especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Sección 4.ª Procedimiento de elaboración y aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
CAPÍTULO VI. Ordenación urbanística que afecte a varios municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
CAPÍTULO VII. Otras figuras de planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Sección 1.ª Delimitaciones del suelo de núcleo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Sección 2.ª Estudios de detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Sección 3.ª Catálogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
CAPÍTULO VIII. Vigencia y modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . 119
CAPÍTULO IX. Efectos de la aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . 120
TÍTULO III. Normas de aplicación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
TÍTULO IV. Ejecución del planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
CAPÍTULO II. Áreas de reparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

– VI –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

CAPÍTULO III. Aprovechamiento tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124


CAPÍTULO IV. Polígonos de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
CAPÍTULO V. Reglas generales para la equidistribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Sección 1.ª Principios y criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Sección 2.ª Operaciones de reorganización de la propiedad en suelo urbano consolidado o en suelo de
núcleo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
CAPÍTULO VI. Sistemas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Sección 2.ª Sistema de cooperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Sección 3.ª Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Sección 4.ª Sistema de concierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Sección 5.ª Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
CAPÍTULO VII. Obtención de terrenos de sistemas generales y locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
TÍTULO V. Patrimonios públicos del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
TÍTULO VI. Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
CAPÍTULO I. Fomento de la edificación, conservación y rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
CAPÍTULO II. Intervención en la edificación y uso del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Sección 1.ª Títulos habilitantes de naturaleza urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Sección 2.ª Parcelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
CAPÍTULO III. Disciplina urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Sección 1.ª Inspección urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Sección 2.ª Protección de la legalidad urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Sección 3.ª Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
TÍTULO VII. Convenios urbanísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

§ 7. Ley 3/2016, de 1 de marzo, de medidas en materia de proyectos públicos de urgencia o de


excepcional interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

§ 8. Ley 2/2017, de 8 de febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación. [Inclusión


parcial]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

[...]
TÍTULO IV. Medidas provisionales de ordenación urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
CAPÍTULO II. Procedimiento de aprobación del instrumento de planificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
[...]

§ 9. Ley 5/2017, de 19 de octubre, de fomento de la implantación de iniciativas empresariales en


Galicia. [Inclusión parcial]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
CAPÍTULO II. Competencias administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
TÍTULO I. Régimen Jurídico del suelo empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
CAPÍTULO I. Desarrollo de suelo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
CAPÍTULO II. Acceso al suelo empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
CAPÍTULO III. Gestión de las áreas empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
CAPÍTULO IV. Régimen Sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
TÍTULO II. Mejora normativa para el fomento de la implantación de iniciativas empresariales. . . . . . . . . . . . . . 171
CAPÍTULO I. Tramitación ambiental conjunta de proyectos de actividades sometidas a autorización ambiental
integrada y a evaluación de impacto ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
CAPÍTULO II. Coordinación del otorgamiento de la autorización ambiental integrada con los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental y otros medios de intervención administrativa de competencia. . . . . . . . . 173

– VII –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

CAPÍTULO III. Regulación de las competencias del organismo autonómico de cuenca en la tramitación y
seguimiento de la autorización ambiental integrada
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
CAPÍTULO IV. Simplificación de los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica
tramitados por la administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
[...]
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

§ 10. Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos sectoriales de
incidencia supramunicipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
CAPÍTULO II. De los planes sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
CAPÍTULO III. De los proyectos sectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
CAPÍTULO IV. Del procedimiento de aprobación de los planes y proyectos sectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

§ 11. Decreto 223/2005, de 16 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de organización y


funcionamiento del Jurado de Expropiación de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
ANEXO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL JURADO DE EXPROPIACIÓN DE
GALICIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
CAPÍTULO I. Naturaleza y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
CAPÍTULO II. Adscripción y composición del Jurado de Expropiación de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
CAPÍTULO III. Funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
CAPÍTULO IV. Sesiones y régimen de adopción de acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
CAPÍTULO V. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

§ 12. Decreto 213/2007, de 31 de octubre, por el que se aprueban los estatutos de la Agencia de
Protección de la Legalidad Urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
ANEXO. ESTATUTOS DE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA. . . . . . . . . . . . 197
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
CAPÍTULO II. De los miembros de la Agencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
CAPÍTULO III. De la organización y del régimen de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Sección primera. De los órganos directivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Sección segunda. Del consejo ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Sección tercera. Del/la director/a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
CAPÍTULO IV. Del personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
CAPÍTULO V. Del régimen patrimonial y financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

§ 13. Decreto 29/2010, de 4 de marzo de 2010, por el que se aprueban las normas de habitabilidad
de viviendas de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
CAPÍTULO II. Coordinación con el planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
CAPÍTULO III. Normas de habitabilidad para viviendas en edificaciones de nueva construcción. . . . . . . . . . . 209
CAPÍTULO IV. Normas de habitabilidad para viviendas objeto de actuaciones de rehabilitación o ampliación en
edificaciones y viviendas existentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
CAPÍTULO V. Trámite de excepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

– VIII –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

CAPÍTULO VI. Planes especiales de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


CAPÍTULO VII. Innovación tipológica y constructiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
ANEXO I. Normas de habitabilidad de viviendas NHV-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
ANEXO II. Regulación del trámite de excepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
ANEXO III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

§ 14. Decreto 144/2013, de 5 de septiembre, por el que se establece la ordenación de los


campamentos de turismo en Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
CAPÍTULO II. Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Sección 1.ª Requisitos técnicos del terreno y de los servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Sección 2.ª Requisitos de las instalaciones estables de alojamiento temporal y de otras edificaciones. . . . . 244
Sección 3.ª Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Sección 4.ª Distintivos y publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
CAPÍTULO III. Régimen de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
CAPÍTULO IV. Requisitos de los campamentos de turismo según su categoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Sección 1.ª Campamentos de turismo de categoría superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Sección 2.ª Campamentos de turismo de primera categoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Sección 3.ª Campamentos de segunda categoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
CAPÍTULO V. Campamentos de turismo verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
CAPÍTULO VI. Procedimiento de autorización, cambios y bajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Sección 1.ª Procedimiento para la emisión del informe potestativo previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Sección 2.ª Procedimiento para la autorización de apertura y clasificación turística. . . . . . . . . . . . . . . . . 253
CAPÍTULO VII. Disciplina turística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
ANEXO .I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
ANEXO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
ANEXO III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
ANEXO IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
ANEXO V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

§ 15. Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley


2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
REGLAMENTO DE LA LEY 2/2016, DE 10 DE FEBRERO, DEL SUELO DE GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
CAPÍTULO I. Principios generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
CAPÍTULO II. Competencias y organización administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Sección 2.ª Competencias y órganos urbanísticos en el ámbito de la Comunidad Autónoma. . . . . . . . . . . 278
Subsección 1.ª Disposición general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Subsección 2.ª Comisión Superior de Urbanismo de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Subsección 3.ª Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Subsección 4.ª Jurado de Expropiación de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Sección 3.ª Competencias urbanísticas en el ámbito local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Sección 4.ª Gerencias de Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
TÍTULO I. Régimen urbanístico del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
CAPÍTULO II. Clasificación y categorización del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
CAPÍTULO III. Régimen de las distintas clases y categorías de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Sección 1.ª Suelo urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Sección 2.ª Núcleos rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Subsección 1.ª Delimitación y régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

– IX –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Subsección 2.ª Condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293


Sección 3.ª Suelo urbanizable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Sección 4.ª Suelo rústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Subsección 1.ª Régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Subsección 2.ª Condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Subsección 3.ª Procedimiento para el otorgamiento de autorización autonómica en suelo rústico. . . . . . . 303
Subsección 4.ª Condiciones de edificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Sección 5.ª Edificaciones tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
TÍTULO II. Planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Sección 1.ª Límites de sostenibilidad y calidad de vida y cohesión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Subsección 1.ª Límites de sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Subsección 2.ª Calidad de vida y cohesión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Sección 2.ª División del suelo urbano y urbanizable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Sección 3.ª Instrumentos de planeamiento urbanístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Sección 4.ª Disposiciones comunes en la elaboración de instrumentos de planeamiento urbanístico. . . . . . 326
Sección 5.ª Suspensión de licencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Sección 6.ª Normas técnicas de planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
CAPÍTULO II. Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Sección 2.ª Documentación del Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Sección 3.ª Procedimiento de aprobación del Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
CAPÍTULO III. Plan general de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Subsección 1.ª Determinaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Subsección 2.ª Determinaciones en suelo urbano consolidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Subsección 3.ª Determinaciones en suelo urbano no consolidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Subsección 4.ª Determinaciones en suelo de núcleo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Subsección 5.ª Determinaciones en suelo urbanizable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Subsección 6.ª Determinaciones en suelo rústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Sección 2.ª Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Sección 3.ª Procedimiento para la aprobación del Plan general de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . . 358
CAPÍTULO IV. Planeamiento de desarrollo del Plan básico autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Sección 1.ª Los planes básicos municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Sección 2.ª Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Sección 3.ª Procedimiento de aprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
CAPÍTULO V. Planeamiento de desarrollo de los planes generales de ordenación municipal. . . . . . . . . . . . . 369
Sección 1.ª Disposiciones comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Sección 2.ª Planes parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Subsección 1.ª Objeto y determinaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Subsección 2.ª Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Sección 3.ª Planes especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Subsección 1.ª Objeto y determinaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Subsección 2.ª Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Sección 4.ª Procedimiento de elaboración y aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
CAPÍTULO VI. Ordenación urbanística que afecte a varios municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
CAPÍTULO VII. Otras figuras de planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Sección 1.ª Delimitaciones del suelo de núcleo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Sección 2.ª Estudios de detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Sección 3.ª Catálogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
CAPÍTULO VIII. Vigencia y modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . 392
CAPÍTULO IX. Efectos de la aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . 393
CAPÍTULO X. Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
TÍTULO III. Normas de aplicación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
TÍTULO IV. Ejecución del planeamiento urbanístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Sección 2.ª Presupuestos de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Sección 3.ª Ejecución y conservación de obras de urbanización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Subsección 1.ª Proyectos de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Subsección 2.ª Obras de urbanización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Subsección 3.ª Conservación de la urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
CAPÍTULO II. Áreas de reparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
CAPÍTULO III. Aprovechamiento tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
CAPÍTULO IV. Polígonos de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

–X–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 2.ª Reajuste de la delimitación de los polígonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408


CAPÍTULO V. Reglas generales para la equidistribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Sección 1.ª Principios y criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Subsección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Subsección 2.ª Titulares y bienes de dominio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Subsección 3.ª Contenido del proyecto de equidistribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Subsección 4.ª Criterios del proyecto de equidistribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Subsección 5.ª Procedimiento de aprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Subsección 6.ª Efectos de la aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Subsección 7.ª Liquidación definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Sección 2.ª Operaciones de reorganización de la propiedad en suelo urbano consolidado o en suelo de
núcleo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
CAPÍTULO VI. Sistemas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Sección 2.ª Sistema de cooperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Sección 3.ª Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Subsección 1.ª Determinaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Subsección 2.ª Tasación conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Subsección 3.ª Exclusión de la expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Sección 4.ª Sistema de concierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Sección 5.ª Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Subsección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Subsección 2.ª Proyecto de estatutos y de bases de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Subsección 3.ª Junta de compensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
CAPÍTULO VII. Obtención de terrenos de sistemas generales y locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Sección 2.ª Permuta forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Sección 3.ª Ocupación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
CAPÍTULO VIII. Entidades urbanísticas colaboradoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
TÍTULO V. Patrimonios públicos del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
TÍTULO VI. Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
CAPÍTULO I. Fomento de la edificación, conservación y rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Sección 2.ª Órdenes de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Sección 3.ª Registro de Solares y venta forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Sección 4.ª Declaración de ruina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
CAPÍTULO II. Intervención en la edificación y uso del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Sección 1.ª Títulos habilitantes de naturaleza urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Sección 2.ª De las licencias urbanísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Subsección 1.ª Determinaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Subsección 2.ª Procedimiento para el otorgamiento de licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Sección 3.ª De la comunicación previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Subsección 1.ª Definición y objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Subsección 2.ª Procedimiento para la tramitación de las comunicaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Sección 4.ª Obras destinadas al desarrollo de una actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Sección 5.ª Actos promovidos por administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Sección 6.ª Parcelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
CAPÍTULO III. Disciplina urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Sección 1.ª Inspección urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Sección 2.ª Protección de la legalidad urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Subsección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Subsección 2.ª Procedimiento de reposición de la legalidad urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Subsección 3.ª Ejecutividad de las órdenes de reposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Subsección 4.ª Suspensión y revisión de títulos administrativos habilitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Subsección 5.ª Supuestos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Sección 3.ª Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Subsección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Subsección 2.ª Competencia y procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
TÍTULO VII. Convenios urbanísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
ANEXO I. Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
ANEXO II. Informes sectoriales en la tramitación de los instrumentos de planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
ANEXO III. Ficha resumen del plan general de ordenación municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

– XI –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
ÍNDICE SISTEMÁTICO

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO [ENLACES EN LA NOTA DE AUTOR]

– XII –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§1

Nota del Autor

Última modificación: 28 de diciembre de 2017

El objetivo del “Código de Derecho Urbanístico” es poner a disposición de los


aplicadores de esta rama del derecho administrativo una herramienta eficaz para desarrollar
su actividad profesional con la seguridad requerida.
A menudo los rápidos cambios que sufre la normativa urbanística inducen a confusión
incluso a los profesionales y contribuyen a que el urbanismo se perciba como algo oscuro y
complicado. Si bien las causas de este fenómeno escapan al ámbito de este trabajo, sólo
con un constante esfuerzo de todas las administraciones públicas para promover la
transparencia puede pensarse en su superación.
El Código incluye todas las normas de nivel legal y reglamentario que regulan la
actividad urbanística, entendida como la función pública que tiene por objeto la ordenación,
transformación, conservación y control del uso del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, y
en especial su urbanización y edificación. Se incluye, además, un enlace a la página web
donde puede consultarse el planeamiento urbanístico.
Las normas han sido seleccionadas con los siguientes criterios:
– Actualización constante: frente a un código tradicional que nos da una imagen estática
en un momento temporal concreto, las nuevas tecnologías permiten que los cambios se
introduzcan de forma inmediata tras su entrada en vigor.
– Sistematización territorial: se trata de conocer con seguridad, en un momento dado, la
normativa y el planeamiento aplicables en cada Comunidad Autónoma, puesto que la
actividad urbanística se caracteriza por su fuerte base territorial.
– Inclusión de las normas reguladoras de la ordenación del territorio: primero, porque en
varias comunidades la ordenación del territorio se regula de forma conjunta con el
urbanismo; segundo, porque en la legislación estatal se agrupan las referencias a los
instrumentos regulados en las normas urbanísticas y de ordenación del territorio; y por
último, por el amplio consenso doctrinal sobre la íntima relación entre ambas materias.
– Exclusión de las normas reguladoras de la actividad constructiva: a diferencia de las
anteriores, no se consideran comúnmente como integrantes de la normativa urbanística;
tampoco en ninguna comunidad coexisten dentro de una norma común, salvo algunas
materias aisladas, ni la legislación estatal suele mezclarlas.
– Exclusión de los instrumentos de planificación, incluso de los aprobados mediante
normas de rango legal o reglamentario, pues el contenido de estos últimos no se diferencia
de los instrumentos de planificación ordinarios que se aprueban mediante actos
administrativos, tales como acuerdos, órdenes o resoluciones (que por definición se
excluyen de la codificación). Esta exclusión queda compensada al proporcionar, al final del
índice de normas, los enlaces a la página web donde puede consultarse el planeamiento
urbanístico de cada Comunidad.

–1–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 1 Nota del Autor

– Inclusión de las normas estatales en materia de suelo, incluidas las de aplicación


básica y supletoria: es un grupo muy heterogéneo, pues existen normas que regulan
competencias exclusivas del Estado (como las valoraciones de suelo) junto con normas que
regulan condiciones básicas de igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento
de los deberes constitucionales (que por tanto no son de aplicación directa, sino mediante
los correspondientes desarrollos autonómicos), y normas de aplicación supletoria para
materias en las que eventualmente no exista regulación autonómica.
– Inclusión de normas relativas a materias relacionadas con el urbanismo, que si bien en
algunas comunidades se integran en las normas urbanísticas generales, en otras son
independientes, tales como (por ejemplo) patrimonios públicos de suelo, rehabilitación y
regeneración urbana, participación en las plusva¬lías generadas por la acción urbanística,
derechos de realojamiento, edificaciones y asentamientos en suelo no urbanizable,
urbanizaciones con déficit, etc.
Surgen aquí varios problemas prácticos de codificación:
• Las normas que desarrollan competencias en materia de vivienda no se
consideran parte del derecho urbanístico, salvo algunas que regulan aspectos de las
“viviendas de protección pública” en relación con las cuales se utilizan técnicas
urbanísticas; solo en este caso se incluyen en el código urbanístico.
• Las normas que regulan procedimientos de evaluación ambiental, evaluación de
impacto y análogos se encuadran en el derecho ambiental, pero a veces incluyen
normas de carácter urbanístico, y solamente en ese caso se incluyen en el código
urbanístico.
• Las normas que se refieren a la protección y regulación de usos en ciertos
hábitat, como por ejemplo el litoral marítimo, pese a su apariencia “ambiental”, son
muy a menudo netamente urbanísticas en su contenido, aplicándose el criterio
anterior.
• Las normas de protección, gestión y ordenación del paisaje son urbanísticas
pese a que a menudo se las identifica más bien con la normativa ambiental. Pero ya
que su contenido modifica la normativa urbanística general y emplea sus técnicas y
su terminología, la codificación debe incluirlas.
– En materia de organización administrativa, no se incluyen normas reguladoras de la
organización administrativa en sí misma, pero sí las que regulan órganos colegiados que
cuentan con competencias no pocas veces resolutorias. Primero porque, a diferencia de las
normas organizativas puras, en varias comunidades su regulación está incluida en las
normas urbanísticas de carácter general; y segundo porque este tipo de normas suele incluir
preceptos no estrictamente organizativos, como atribución de competencias, reglas para
adopción de acuerdos, disposiciones en materia de recursos, etc.

Índice completo de normativa


Se incluye seguidamente un índice completo de normativa, en el que como primer
criterio se ordenan por separado las normas de rango legal y las de rango reglamentario;
dentro de cada grupo, se distinguen:
– Las normas urbanísticas vigentes incluidas en el Código de forma completa, a las que
se asigna un número de orden que las identificará.
– Las normas urbanísticas vigentes incluidas en el Código de forma parcial (como por
ejemplo sucede con normas esencialmente modificativas, pero que contienen también
disposiciones propias de carácter sustantivo) a las que se asigna también un número de
orden, que continúa la lista de las normas completas.
– Las normas urbanísticas vigentes que aprueban instrumentos de ordenación del
territorio, o de planificación territorial o urbanística (no incluidas en el Código).
– Las normas urbanísticas vigentes de carácter estrictamente modificativo o transitorio
(no incluidas en el Código).
– Las normas urbanísticas derogadas.
– Por último se aporta el enlace o enlaces para acceder a las páginas web donde puede
consultarse el planeamiento urbanístico vigente.

–2–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 1 Nota del Autor

Dentro de cada capítulo del índice, las normas se ordenan cronológicamente, y para
cada una de ellas se detallan las normas que han introducido modificaciones con carácter
posterior a su entrada en vigor.

Código urbanístico
Por último, el “código urbanístico” propiamente dicho se limita a las normas que cumplen
los criterios expuestos, que se ordenan cronológicamente, si bien, como ya se ha dicho,
secuenciando en primer lugar las de rango legal y seguidamente las reglamentarias.

Abreviaturas
– BOE Boletín Oficial del Estado
– DOG Diario Oficial de Galicia
– CE Corrección de errores

A) NORMAS DE RANGO LEGAL

Normas vigentes incluidas en el Código


1. LEY 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del Territorio de Galicia (DOG
5/12/1995).
Modificada por:
– LEY 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio
Rural de Galicia (DOG 31/12/2002).
– LEY 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del
territorio y del litoral (DOG 16/05/2007).
– LEY 15/2010, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2010).
– LEY 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo (DOG 23/04/2012).
- LEY 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 19/02/2016).
2. LEY 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del
territorio y del litoral (DOG 16/05/2007).
Modificada por:
– LEY 2/2010, de 25 de marzo, de medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002,
de 30 de diciembre (DOG 31/03/2010; CE DOG 23/04/2010).
– LEY 15/2010, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2010).
– LEY 12/2011, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2011).
- LEY 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 19/02/2016).
3. LEY 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia (DOG 18/07/2008).
Modificada por:
– LEY 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2014).
- LEY 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 19/02/2016).
4. LEY 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo (DOG 23/04/2012).
Modificada por:
– LEY 14/2016, de 27 de julio, por la que se modifica la Ley 4/2012, de 12 de abril, del
Área Metropolitana de Vigo (DOG 1/08/2016).
5. LEY 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 19/02/2016; CE DOG
15/03/2016).

–3–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 1 Nota del Autor

Modificada por:
– LEY 2/2017, de 8 de febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación
(DOG 9/02/2017).
– LEY 9/2017, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
28/12/2017).
6. LEY 3/2016, de 1 de marzo, de medidas en materia de proyectos públicos de urgencia
o de excepcional interés (DOG 8/03/2016).

Normas vigentes incluidas en el Código de forma parcial


7. LEY 2/2017, de 8 de febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación
(DOG 9/02/2017) (Título IV "Medidas provisionales de ordenación urbanística").
8. LEY 5/2017, de 19 de octubre, de fomento de la implantación de iniciativas
empresariales en Galicia (DOG 25/10/2017): Título preliminar, Título I, Título II,
disposiciones transitorias, disposiciones derogatorias y disposiciones finales decimocuarta a
decimosexta.
Modificada por:
–LEY 9/2017, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
28/12/2017).

Normas de carácter modificativo o transitorio (no incluidas en el Código).


– LEY 15/2004, de 29 de diciembre, de modificación de la Ley 9/2002, de 30 de
diciembre (DOG 31/12/2004).
– LEY 2/2010, de 25 de marzo, de medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002,
de 30 de diciembre (DOG 31/03/2010; CE DOG 23/04/2010).
– LEY 15/2010, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2010).
– LEY 12/2011, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2011).
– LEY 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2014).
– LEY 14/2016, de 27 de julio, por la que se modifica la Ley 4/2012, de 12 de abril, del
Área Metropolitana de Vigo (DOG 1/08/2016).
– LEY 9/2017, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
28/12/2017).

Normas urbanísticas derogadas


– LEY 11/1985, de 22 de agosto, de adaptación de la del suelo a Galicia (DOG
29/08/1985).
– LEY 7/1995, de 29 de junio, de delegación y distribución de competencias en materia
de urbanismo (DOG 13/07/1995).
– LEY 1/1997, de 24 de marzo, de medidas reguladoras del suelo (DOG 26/03/1997).
– LEY 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio
Rural de Galicia (DOG 31/12/2002).
– LEY 6/2008, de 19 de junio, de medidas urgentes en materia de vivienda y suelo, por la
que se modifica la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección
del Medio Rural de Galicia (DOG 30/06/2008; CE DOG 5/08/2008).

–4–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 1 Nota del Autor

B) NORMAS DE RANGO REGLAMENTARIO

Normas vigentes incluidas en el Código


8. DECRETO 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos
sectoriales de incidencia supramunicipal (DOG 17/04/2000).
9. DECRETO 223/2005, de 16 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de
organización y funcionamiento del Jurado de Expropiación de Galicia (DOG 9/08/2005).
Modificado por:
– DECRETO 518/2005, de 6 de octubre, por el que se amplía el plazo establecido en el
Decreto 223/2005, de 16 de junio, para la constitución del Jurado de Expropiación de Galicia
(DOG 10/10/2005).
– DECRETO 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 9/11/2016).
10. DECRETO 213/2007, de 31 de octubre, por el que se aprueban los estatutos de la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (DOG 16/11/2007).
Modificado por:
– DECRETO 450/2009, de 23 de diciembre, por el que se modifican los estatutos de la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, aprobados por el Decreto 213/2007, de
31 de octubre (DOG 15/01/2010).
11. DECRETO 29/2010, de 4 de marzo, por el que se aprueban las normas de
habitabilidad de viviendas de Galicia (DOG 18/03/2010).
Modificado por:
– DECRETO 44/2011, de 10 de marzo, por el que se regulan las ayudas autonómicas
para la terminación de fachadas y cubiertas, rehabilitación y reconstrucción de edificios y
viviendas en el ámbito rural, histórico y de los caminos de Santiago (DOG 23/03/2011).
– DECRETO 127/2016, de 15 de septiembre, por el que se regulan las infraestructuras
necesarias para posibilitar las funcionalidades del hogar digital en las viviendas de nueva
construcción (DOG 28/09/2016).
12. DECRETO 144/2013, de 5 de septiembre, por el que se establece la ordenación de
los campamentos de turismo en Galicia(DOG 17/09/2013).
13. DECRETO 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de
la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia (DOG 9/11/2016).

Normas vigentes que aprueban instrumentos de planificación territorial o


urbanística (no incluidas en el Código).
– DECRETO 19/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las
directrices de ordenación del territorio (DOG 22/02/2011).
– DECRETO 20/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueba definitivamente el Plan de
Ordenación del Litoral de Galicia (DOG 23/02/2011).
Modificado por:
– LEY 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (DOG
30/12/2014)
– DECRETO 176/2013, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de
seguimiento de las Directrices de ordenación del territorio de Galicia y de la sostenibilidad
territorial (DOG 5/12/13).
– DECRETO 119/2016, de 28 de julio, por el que se aprueba el Catálogo de los paisajes
de Galicia (DOG 25/08/2016).

–5–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 1 Nota del Autor

Normas de caracter modificativo o transitorio (no incluidas en el Código).


– DECRETO 450/2009, de 23 de diciembre, por el que se modifican los estatutos de la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, aprobados por el Decreto 213/2007, de
31 de octubre (DOG 15/01/2010).
– DECRETO 44/2011, de 10 de marzo, por el que se regulan las ayudas autonómicas
para la terminación de fachadas y cubiertas, rehabilitación y reconstrucción de edificios y
viviendas en el ámbito rural, histórico y de los caminos de Santiago (DOG 23/03/2011).
– DECRETO 127/2016, de 15 de septiembre, por el que se regulan las infraestructuras
necesarias para posibilitar las funcionalidades del hogar digital en las viviendas de nueva
construcción (DOG 28/09/2016).

Normas urbanísticas derogadas


– DECRETO 14/1983, de 7 de enero, por el que se modifica la composición de las
Comisiones Provinciales de Urbanismo de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (DOG
16/02/1983).
– DECRETO 162/1983, de 25 de octubre, por el que se modifica la estructura de la
Comisión Superior de Urbanismo de Galicia (DOG 2/11/1983).
– DECRETO 63/1993, de 18 de marzo, sobre modificación de la estructura, composición
y funciones de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia (DOG 22/03/1993).
– DECRETO 119/1998, de 16 de abril, por el que se regula la composición y
funcionamiento de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia (DOG 20/04/1998).
– DECRETO 28/1999, de 21 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de disciplina
urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley del suelo de Galicia (DOG 17/02/1999).
– DECRETO 143/2006, de 27 de julio, por el que se establece la ordenación de los
campamentos de turismo en Galicia (DOG 7/09/2006).
– DECRETO 262/2007, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas de
hábitat gallego (DOG 17/01/2008).

C) PLANEAMIENTO URBANÍSTICO:
Enlaces a la página web de la Xunta de Galicia:
Sistema de Información de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Galicia.
http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/inicio.php?lang=es_ES
http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/inventario.php
Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia.
http://rexistroplaneamento.xunta.gal/
Enlace a la página web del Sistema de Información Urbanística (SIU) del Ministerio
de Fomento:
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/
DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/SIU/
En dichas páginas pueden consultarse todos los instrumentos de planeamiento
urbanístico vigentes.

–6–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§2

Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de


Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 233, de 5 de diciembre de 1995
«BOE» núm. 11, de 12 de enero de 1996
Última modificación: 19 de febrero de 2016
Referencia: BOE-A-1996-768

I. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 148.1.3 de la Constitución española y


27.3 del Estatuto de Autonomía de Galicia, corresponde en exclusiva a la Comunidad
Autónoma gallega la competencia en materia de «ordenación del territorio y del litoral,
urbanismo y vivienda».
II. La Carta europea de 1983 conceptúa la ordenación del territorio como «la expresión
espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad» y establece
los siguientes objetivos fundamentales de la política territorial:
a) El desarrollo socieconómico equilibrado de las regiones, con una clara tendencia a la
eliminación de las grandes diferencias en el nivel de vida.
b) La mejora de la calidad de vida que, entre otras cosas, se concreta en una mayor
accesibilidad de la población a los equipamientos colectivos de todo tipo en la mejora de las
infraestructuras.
c) La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio natural que
haga compatible la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos y su
conservación, así como el respeto a las peculiaridades propias de cada comarca en cuanto a
sus formas de vida.
d) La utilización racional y equilibrada del territorio, definiendo los usos aceptables o a
potenciar para cada tipo de suelo, creando las adecuadas redes infraestructurales e incluso
fomentando, con medidas incentivadoras, aquellas actuaciones que mejor persigan el
fortalecimiento del espíritu comunitario.
III. Las actuaciones de las distintas administraciones públicas sobre el territorio gallego
habían venido caracterizándose por la acumulación de iniciativas carentes de un claro
sentido territorial, que permitiese alcanzar una distribución espacial de actividades capaces
de aprovechar las potencialidades propias de cada zona y, en consecuencia, la
correspondiente mejora en el nivel de calidad de vida y en la calidad del medio natural
gallego.
La falta endémica de una visión integradora y combinada de la actuación administrativa
llevó a que por la Junta de Galicia se adoptase un conjunto de medidas, integradas en los
diferentes planes de acción sectorial acometidos, que se ha traducido en la superación de
una situación caracterizada desde antiguo por el desequilibrio territorial, en la que la
población, la actividad económica y las infraestructuras se habían concentrado en una parte

–7–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

relativamente reducida de la Comunidad, el corredor atlántico, dejando en peor condición a


las restantes zonas, lo que incrementó las diferencias de calidad de vida existentes entre los
habitantes de las zonas urbanas y de las rurales.
IV. La Constitución española, en su artículo 40, establece que los poderes públicos
habrán de procurar el progreso social y económico, así como una distribución de la renta
regional y personal más equitativa. En el artículo 45, consagra el derecho de todos los
ciudadanos a disfrutar de un medio natural adecuado para el desarrollo de la persona y de la
calidad de vida, bienes ambos dependientes del mandato dirigido a los poderes públicos de
la utilización racional de los recursos naturales.
A la ordenación del territorio, por la fuerza misma de los principios de que trae causa, le
corresponden el papel integrador de las distintas perspectivas y la consecución de una visión
superadora de la parcialidad inherente a éstas, determinando su carácter organizador de las
funciones sectoriales, presidido por la idea central del principio de coordinación.
La globalidad del fin perseguido demanda primariamente la articulación de una política
pública integrada capaz de darle satisfacción; y ello, en el marco de un ordenamiento jurídico
complejo y de un Estado basado en el pluralismo territorial, exige la articulación de los
procesos de decisión en un doble sentido: asegurando la necesaria integración de las
políticas sectoriales en el seno de cada instancia territorial y estableciendo los ejes de
interconexión de las distintas instancias territoriales entre sí.
V. Los tradicionales instrumentos de ordenación ofrecidos por la normativa urbanística se
han mostrado –en la práctica– insuficientes a la hora de abordar la corrección de los
desequilibrios territoriales de carácter socieconómico o la coordinación de las actuaciones
territoriales supramunicipales. Por ello se considera necesario completar el sistema de
planificación urbanística con otro sistema –el de ordenación territorial– que venga a colmar
las insuficiencias que al respecto ofrecía aquél.
La consecución de los objetivos señalados postula y justifica la elaboración de una
normativa propia de la Comunidad Autónoma gallega que, basada en los principios de
coordinación, cooperación interadministrativa, racionalidad y planificación, configure los
instrumentos ordenadores que permitan obtener un marco territorial global y flexible, en el
que se establezcan las referencias básicas, las pautas espaciales para el desarrollo
económico y social, los criterios y mecanismos que posibiliten la armonización de los
distintos elementos que conforman el territorio y la coordinación entre los distintos poderes y
agentes económicos y sociales implicados. Y todo ello presidido por una idea central: la de la
coordinación administrativa.
En definitiva, la presente ley viene a colmar las insuficiencias que ofrecía el sistema de
planificación urbanística creando otro sistema –el de ordenación territorial–, estableciendo
para ello los diferentes instrumentos de ordenación del territorio, su contenido y relación de
interdependencia así como los cauces procedimentales para su elaboración y el régimen de
su vigencia, modificación y revisión. Para dicho fin crea y regula los siguientes instrumentos:
a) Directrices de ordenación del territorio.
b) Planes territoriales integrados.
c) Programas coordinados de actuación.
d) Planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal.
e) Planes de ordenación del medio físico.
Este catálogo de figuras, elaborado sobre la base del análisis comparado de la
producción legislativa autonómica, permite la configuración de un marco territorial global y
flexible, que dé cabida a actuaciones tanto de carácter sectorial como integradas, sin excluir
la posibilidad de arbitrar soluciones puntuales allí en donde sea preciso. Al mismo tiempo,
potencia la confluencia de la política territorial con la económica, a través de la coordinación
de las decisiones inversoras que permita optimizar su operatividad para alcanzar un mayor y
más equilibrado desarrollo socioeconómico.
Las directrices de ordenación del territorio se configuran como un instrumento de
carácter global, expresión de la política territorial, que han de constituir el marco general de
referencia, estableciendo las pautas espaciales de asentamiento de las actividades, de
acuerdo con las políticas sociales, económicas y culturales emanadas de la Comunidad,

–8–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

integrando, en su caso, las emanadas desde el Estado así como las propuestas que surjan
desde las entidades locales.
Los planes territoriales integrados están dirigidos a la organización de áreas geográficas
supramunicipales de características homogéneas o a aquellas que, por su tamaño y
relaciones funcionales, demanden una planificación infraestructural, de equipamientos de
tipo comarcal y de carácter integrado. Estos planes, que se conciben como planes
integrados, tendrán como objetivo propio la definición de un modelo territorial que haga
compatible el desarrollo y la defensa del medio natural a fin de conseguir un crecimiento
equilibrado y una mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Con la finalidad de integrar el conjunto de acciones procedentes de los distintos niveles
de gobierno que actúan sobre un mismo territorio, se regulan los programas coordinados de
actuación, destinados a la consecución de la coordinación y racionalidad presupuestaria y
temporal, estableciendo prioridades y plazos para la realización de actuaciones concretas de
inversión, así como las bases para los convenios de colaboración u otros mecanismos de
concertación que permitan al instrumento ser referencia obligada para las distintas
administraciones intervinientes.
Se conciben como un instrumento complementario de los planes territoriales integrados,
a fin de asegurar la coordinación de las actuaciones no contempladas, inicialmente, en los
mismos.
Los planes y proyectos sectoriales, de incidencia supramunicipal, tienen por objeto
regular la implantación de determinadas actuaciones de indudable incidencia territorial en
materia de infraestructuras, dotaciones u otras instalaciones, tanto de iniciativa pública como
privada, que se asienten sobre varios términos municipales o de aquellas cuya incidencia
trascienda el simple ámbito local por su magnitud, importancia o especiales características.
Por último, se regulan los planes de ordenación del medio físico, con la finalidad de
establecer la ordenación integrada de ámbitos determinados en razón de sus especiales
características naturales, ecológicas o paisajísticas, que compatibilice su protección con la
más racional explotación de los recursos y establezca las complementariedades y relaciones
recíprocas con los asentamientos de población.
Para cada uno de dichos instrumentos la ley señala su funcionalidad y contenido, así
como los procedimientos para su elaboración y aprobación.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2.º del Estatuto de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de 23 de febrero,
reguladora de la Junta y de su Presidente, promulgo en nombre del Rey, la Ley de
ordenación del territorio de Galicia.

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Finalidad de la Ley.


La presente Ley tiene como finalidad establecer los objetivos fundamentales y crear los
instrumentos necesarios para la coordinación de la política territorial y la ordenación del
espacio de la Comunidad Autónoma de Galicia, al objeto de favorecer la utilización racional
del territorio gallego y proteger el medio natural, mejorar la calidad de vida y contribuir al
equilibrio territorial.

Artículo 2. Contenido de la ordenación del territorio.


A los efectos de lo previsto en la presente Ley, se entiende por ordenación del territorio
el conjunto de criterios expresamente formulados, que regulen las actuaciones y los
asentamientos sobre el territorio, a fin de conseguir una adecuada interrelación entre
población, actividades, servicios e infraestructuras con el territorio gallego en que se
implantan, coordinando las actuaciones sobre el territorio de los distintos órganos y
diferentes administraciones públicas.

–9–
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

Artículo 3. Objetivos fundamentales.


Los instrumentos de ordenación del territorio regulados en la presente Ley estarán
destinados a la consecución de los siguientes objetivos fundamentales:
a) Disposición de una adecuada estructura espacial tendente a conseguir un equilibrado
desarrollo de la Comunidad Autónoma de Galicia procurando el máximo bienestar de su
población al tiempo que se garantiza la protección y mejora del medio ambiente.
b) Definición de los criterios a seguir en los asentamientos favoreciendo la accesibilidad
de la población al medio natural, mejorando sus condiciones de vida.
c) Compatibilización del proceso de desarrollo del sistema productivo, de la urbanización
y de la ordenación turística como la racional utilización de los recursos naturales, sobre todo
en lo referente al litoral, a los recursos hidráulicos y al paisaje.
d) Perfeccionamiento y corrección, en su caso, de la distribución espacial de las
instalaciones productivas propias de los sectores primario y secundario mediante la
utilización de procedimientos de fomento o disuasión en relación con las existentes o futuras.
e) Fijación de los núcleos de población que, por sus características y posibilidades,
hayan de constituirse en impulsores del desarrollo socioeconómico de una zona.
f) Definición de las áreas territoriales que, por su idoneidad actual o potencial para la
explotación agrícola, forestal o ganadera, o por su riqueza paisajística o ecológica, hayan de
ser objeto de especial protección.
g) Adecuación de los planes sectoriales de infraestructuras, instalaciones o
equipamientos y servicios a su función vertebradora de una política territorial, definiendo los
criterios de diseño, características funcionales y localización, que garanticen la accesibilidad
e inserción de la totalidad del territorio en una racional disponibilidad de dichos elementos
estructurantes.
h) Establecimiento de los criterios y procedimientos necesarios para asegurar la
coordinación de las acciones con la incidencia territorial que corresponda desarrollar a las
diferentes administraciones públicas, así como de las diferentes políticas sectoriales de los
diversos órganos de la Administración autonómica, que aseguren su integración en una
visión de conjunto de los problemas territoriales.
i) Regulación de la participación de la sociedad en el proceso de ordenación territorial
para conseguir que ésta sea auténticamente democrática y responda a las aspiraciones y
necesidades de la población.

Artículo 4. Instrumentos de ordenación del territorio.


La ordenación territorial de Galicia se realizará a través de los siguientes instrumentos:
Directrices de ordenación del territorio.
Planes territoriales integrados.
Programas coordinados de actuación.
Planes y proyectos sectoriales.
Planes de ordenación del medio físico.
Las disposiciones normativas de los instrumentos de ordenación del territorio se
publicarán en el Diario Oficial de Galicia para su entrada en vigor.

Artículo 5. Aplicación de la Ley.


Los instrumentos previstos en la presente Ley son complementarios y no excluyentes de
los que respecto a la ordenación urbanística del suelo se regulan en su legislación
específica.

Artículo 5 bis. Suspensión motivada por la formulación de un instrumento de ordenación


del territorio.
1. Acordada por el Consejo de la Xunta la iniciación del procedimiento de elaboración de
cualquier instrumento de ordenación del territorio, la persona titular de la consejería
competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, de forma motivada, podrá

– 10 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

suspender cautelarmente los procedimientos de aprobación del planeamiento urbanístico, de


los instrumentos de gestión o ejecución del planeamiento y de otorgamiento de licencias
para ámbitos o para usos determinados, con la finalidad de elaborar el instrumento de que
se trate.
Esta suspensión habrá de publicarse en el Diario Oficial de Galicia.
2. La suspensión a que se refiere el número 1 anterior se extinguirá con la aprobación
definitiva del instrumento de ordenación del territorio que motivó la adopción de la medida
cautelar de suspensión y, en todo caso, por el transcurso del plazo de dos años a contar
desde la fecha del acuerdo de suspensión, prorrogable por un año más. Extinguidos los
efectos de la suspensión por aplicación de este artículo, no podrán acordarse nuevas
suspensiones en el mismo ámbito y por idéntica finalidad en el plazo de cuatro años.

CAPÍTULO II
De las directrices de ordenación del territorio

Artículo 6. Funciones.
Con la finalidad de establecer las pautas espaciales de asentamiento de las actividades,
de acuerdo con las políticas sociales, económicas y culturales emanadas de la Comunidad,
corresponden a las directrices de ordenación del territorio las siguientes funciones:
a) Formular con carácter global e interrelacionado, y en el marco del Plan económico–
social de la Comunidad Autónoma, el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen
los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y
sociales de los agentes públicos y privados que operen en dicho territorio.
b) Construir un marco general de referencia para la formulación de los restantes
instrumentos de ordenación territorial, así como de los planes de ordenación previstos en la
legislación urbanística, y para la formulación y ejecución de las distintas políticas sectoriales
de la Comunidad, al que habrán de acomodarse los planes, programas y acciones con
incidencia en el territorio que puedan desarrollar las administraciones públicas de carácter
autonómico o local, a fin de garantizar una adecuada coordinación y compatibilización de
todas ellas.
c) Suministrar las previsiones y criterios básicos que vayan a actuar como marco de
referencia para la formulación de las políticas sectoriales, así como para la programación de
los recursos de las administraciones públicas que deban aplicarse en el territorio de la
Comunidad Autónoma.
d) Proponer las acciones territoriales que requiera la actuación conjunta con otras
comunidades autónomas y restantes administraciones públicas, ofreciendo las bases
suficientes para celebrar los convenios o acuerdos de colaboración que resulten necesarios.

Artículo 7. Contenido.
1. Las directrices de ordenación del territorio tendrán el siguiente contenido:
a) Descripción e interpretación de las características propias del territorio de la
Comunidad Autónoma, formulando un diagnóstico de los problemas existentes, en relación
con los asentamientos urbanos y productivos, el medio físico y los recursos naturales y las
pautas de desarrollo territorial manifestadas o previsibles.
b) Definición de los criterios a adoptar, en relación con los problemas objeto de
diagnóstico, de acuerdo con los objetivos sociales, culturales y económicos diseñados por la
Comunidad Autónoma.
c) Formulación, a partir de los distintos elementos de las políticas sectoriales, de
propuestas de ordenación del territorio destinadas a reorientar o, en su caso, regular las
actuaciones públicas y privadas en el ámbito comunitario, de acuerdo con los objetivos
señalados en el apartado precedente, como marco de referencia pública para la actuación
de los agentes sociales y económicos que operen en dicho ámbito.
d) Proposición de las relaciones entre las distintas administraciones y organismos
públicos que intervengan en el territorio de la Comunidad Autónoma, formulando las
propuestas relativas a los procedimientos e instancias a través de los que deban ser

– 11 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

resueltos los conflictos que puedan surgir en la fijación o ejecución de las actividades a
desarrollar, dejando a salvo en todo caso las facultades que al Estado reconoce la
legislación urbanística vigente.
e) Señalamiento de las causas y supuestos que vayan a determinar la adaptación o
modificación de las directrices de ordenación del territorio, en función de la aparición de
necesidades no contempladas en las mismas o de los cambios introducidos en la política
económica o social a desarrollar por las administraciones públicas implicadas.
f) Delimitación de las áreas de protección que queden sustraídas al desarrollo de las
actividades urbanas, para ser destinadas a la preservación o explotación de los recursos
naturales, atendiendo a su valor cultural, social o económico y estableciendo la prioridad de
dicho destino.
g) Delimitación de áreas homogéneas de carácter supramunicipal, con arreglo a su
potencial desarrollo y situación socioeconómica.
h) Fijación de los criterios para la localización y ejecución de las infraestructuras y
equipamientos de carácter comunitario, regional o subregional. En el supuesto de que dichas
infraestructuras y equipamientos tengan carácter reestructurante y su ejecución se programe
a corto plazo, las directrices de ordenación territorial podrán definir su localización y los
criterios para su diseño.
i) Señalamiento de las condiciones a que deban someterse las propuestas de desarrollo
urbano, industrial, terciario o agrícola, en función de las disponibilidades de los recursos
energéticos, hidráulicos y de saneamiento correspondientes.
j) Definición de los ámbitos en que sea necesario elaborar planes de ordenación del
medio físico previsto en la presente Ley, con señalamiento, en su caso, de las condiciones y
plazos a que deba someterse la formulación de los mismos.
k) Criterios para establecer las condiciones a que deberá sujetarse la localización de
viviendas de protección oficial o promoción pública directa o de las que se incorporen a
programas de rehabilitación, tomando en consideración las previsiones que en este orden se
contengan en el planeamiento local.
2. Las determinaciones previstas en el punto anterior tendrán carácter enunciativo y no
limitativo, por lo que las directrices de ordenación del territorio podrán contener cuantas otras
fuesen congruentes con las funciones previstas en el artículo anterior. En todo caso, las
directrices de ordenación del territorio respetarán la autonomía de las administraciones
locales para la gestión de sus intereses propios.

Artículo 8. Documentación.
Las directrices de ordenación del territorio contendrán los documentos gráficos y escritos
que reflejen adecuadamente los contenidos expuestos en el artículo anterior, con el grado de
precisión apropiado a sus funciones.

Artículo 9. Eficacia.
Las determinaciones contenidas en las directrices de ordenación del territorio tendrán, en
todo caso, la fuerza vinculante que sea congruente con su función de instrumento directriz. A
este efecto, expresarán de forma clara e inequívoca el alcance concreto con que habrán de
operar todas y cada una de sus determinaciones y que podrá manifestarse en cualquiera de
las siguientes formas:
a) Excluyente de cualquier otro criterio, localización, uso o diseño territorial o urbanístico.
b) Alternativa entre varias propuestas contenidas dentro de las mismas directrices de
ordenación del territorio.
c) Orientativa, debiendo la Administración competente concretar la propuesta contenida
en las directrices de ordenación territorial.

Artículo 10. Procedimiento.


La formulación y aprobación de las directrices de ordenación del territorio se ajustará al
siguiente procedimiento:

– 12 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

1. Corresponde al Consejo de la Junta de Galicia acordar la iniciación del procedimiento


de su elaboración. El acuerdo, que habrá de ser publicado en el «Diario Oficial de Galicia»,
será motivado, señalará las causas que los justifiquen y determinará el plazo de formulación
del correspondiente avance.
2. Corresponde a la Consejería competente en materia de política territorial la dirección y
preparación del avance de directrices de ordenación del territorio.
Las Consejerías con competencias de proyección territorial formularán las previsiones y
determinaciones que les correspondan respecto a los contenidos sectoriales de las
directrices descritos en el artículo 7 a los efectos de su integración efectiva en el avance.
Dicha formulación se hará en el plazo de tres meses, a contar desde su petición por el
departamento director del procedimiento.
Con la misma finalidad, se recabará de la Administración del Estado y de las
administraciones locales informe sobre sus propias previsiones en las materias de su
competencia, que evacuarán en el mismo plazo que el expresado en el párrafo anterior.
3. En cualquier caso, para la elaboración del avance de directrices, la Consejería
directora del procedimiento recabará de los órganos y entidades mencionados cuantos datos
e informaciones sean necesarios para la más correcta redacción de dicho documento, que
habrán de ser aportados en el plazo de dos meses a partir del momento en que sean
solicitados.
Asimismo, dichos órganos y entidades podrán aportar cuantas informaciones y
sugerencias estimen convenientes para los mismos fines.
4. El avance de las directrices será remitido, con los informes evacuados, a las
administraciones citadas en los apartados anteriores y a las entidades públicas y privadas
que se estimen interesadas, para que en el plazo de tres meses aporten cuantas
observaciones, propuestas y alternativas estimen oportunas.
5. Analizadas las observaciones y sugerencias formuladas, la Consejería citada realizará
las modificaciones que procediesen, en vista de lo cual, previo informe de la Consejería de
Economía y Hacienda, aprobará inicialmente, si procediese, las directrices de ordenación del
territorio.
6. El acuerdo de aprobación inicial será publicado en el «Diario Oficial de Galicia», en el
«Boletín Oficial del Estado» y al menos, en dos periódicos de los de mayor circulación en la
Comunidad Autónoma, y su texto íntegro será remitido a la Delegación del Gobierno en la
Comunidad Autónoma y a las diputaciones provinciales, así como a los ayuntamientos.
Desde el momento de la publicación del acuerdo de aprobación inicial en el «Diario
Oficial de Galicia» quedará abierto un plazo de audiencia de dos meses, dentro del cual las
distintas administraciones y entidades públicas y privadas podrán exponer cuantas
observaciones y sugerencias estimen convenientes, quedando expuesta la documentación
de las directrices en los lugares que al efecto se señalen.
7. Concluido el plazo a que hace referencia el número anterior y a la vista del resultado
del trámite de audiencia, se realizarán, en su caso, las modificaciones que procediesen, tras
lo cual el Consejero competente en la dirección del procedimiento procederá, previo informe
de la Consejería de Economía y Hacienda, a otorgar la aprobación provisional a las
directrices, que elevará al Consejo de la Junta de Galicia y de las que dará traslado al
Parlamento de Galicia para su tramitación de acuerdo con lo dispuesto para los planes y
programas remitidos por la Junta en el Reglamento del Parlamento de Galicia.
8. Finalizado el procedimiento previsto en el artículo anterior, el Parlamento remitirá el
documento a la Junta de Galicia, que lo aprobará con la forma de Decreto y que será
publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y en el «Boletín Oficial del Estado».
9. Las modificaciones de las directrices de ordenación del territorio que no supongan
revisión general o sustancial de tal instrumento tendrán lugar mediante el procedimiento que
al efecto establezca el Consejo de la Junta. En todo caso, conservará los trámites
establecidos para la aprobación inicial y definitiva, pudiéndose reducir los plazos previstos
para los mismos.
10. Asimismo, por Decreto del Consejo de la Junta de Galicia se determinará el
procedimiento que regule el seguimiento y puesta al día de los objetivos y determinaciones
de las directrices de ordenación del territorio.

– 13 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

Artículo 11. Control.


La Junta de Galicia, una vez al año, presentará al Parlamento una memoria en la que se
plasmará el estado en que se encuentran las directrices de ordenación del territorio.

CAPÍTULO III
De los planes territoriales integrados

Artículo 12. Funcionalidad.


1. En desarrollo de las directrices de ordenación del territorio podrán formularse planes
territoriales integrados dirigidos a la organización de áreas geográficas supramunicipales de
características homogéneas o de aquellas que, por su tamaño y relaciones funcionales,
precisen de una planificación infraestructural, de equipamientos y recursos de ámbito
comarcal, y de carácter integrado.
2. Cuando circunstancias no previstas en las directrices lo aconsejen, el Consejo de la
Junta de Galicia podrá acordar la elaboración de un plan territorial integrado, señalando su
ámbito territorial y los objetivos principales a alcanzar.

Artículo 13. Contenido.


Los planes territoriales integrados contendrán los documentos gráficos y escritos que
sean necesarios para reflejar las siguientes determinaciones:
a) Diagnóstico territorial del área, en especial en lo referente a los recursos naturales,
población, planeamiento vigente y situación socioeconómica.
b) Definición de los objetivos de la ordenación, con especial atención al estudio de las
posibilidades de desarrollo socioeconómico.
c) Señalamiento de los espacios aptos para servir de soporte a las grandes
infraestructuras, determinando la ubicación y características de aquellas que deban crearse
o modificarse para potenciar el desarrollo socioeconómico comarcal.
d) Definición de la ubicación de los equipamientos de interés común para el área o zona
objeto del plan.
e) Criterios, principios y normas generales que constituyan el referente para la
ordenación urbanística municipal.
f) Recomendaciones y propuestas relativas a los espacios que deban ser objeto de
remodelación, regeneración o rehabilitación, a fin de evitar su degradación o conseguir su
recuperación para usos, total o parcialmente, distintos.
g) Estimación ponderada de las superficies de suelo que deban reservarse con destino a
alguna de las siguientes finalidades:
Construcción de viviendas de protección oficial, tanto de promoción pública como
privada, o de cualesquiera otras que en el futuro pudiesen ser limitadas en su precio final
mediante regulación específica.
Promoción pública de suelo industrial al objeto de posibilitar la formación de polígonos
urbanizados.
h) Determinación de aquellos servicios que deban o puedan crearse para común
utilización de los municipios incluidos en el ámbito del plan.
i) Determinaciones tendentes a evitar desequilibrios funcionales en zonas limítrofes de
distintos municipios.
j) Creación de medidas de apoyo encaminadas a incentivar actuaciones que favorezcan
la consecución de los objetivos fijados en las directrices de ordenación del territorio y en el
propio plan.
k) Criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de sus determinaciones.

– 14 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

Artículo 14. Eficacia.


1. Las determinaciones de los planes territoriales integrados tendrán, en todo caso, la
fuerza vinculante que sea congruente con su funcionalidad y expresarán de forma clara e
inequívoca el alcance con que habrán de operar.
2. Los planes de desarrollo comarcal se ajustarán a las directrices de ordenación del
territorio y a los planes territoriales integrados que total o parcialmente les afecten y, en su
caso, se revisarán para ajustar a éstos sus determinaciones en el plazo y mediante el
procedimiento que reglamentariamente se establezca.
3. Cuando los planes territoriales integrados incidan sobre planes urbanísticos ya
existentes, el acuerdo de aprobación definitiva de aquéllos precisará, necesariamente, los
puntos concretos en los que éstos quedan modificados, sin perjuicio de que los municipios
afectados puedan incoar los procedimientos precisos para adaptarlos a las determinaciones
de aquéllos.

Artículo 15. Procedimiento.


1. Corresponde al Consejo de la Junta acordar la iniciación del procedimiento de su
elaboración. El acuerdo será motivado, señalará las causas que lo justifiquen y determinará
la Consejería competente para la elaboración y dirección del procedimiento, así como
aquellos otros departamentos que tengan que participar en el mismo.
El acuerdo, que habrá de ser publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y, al menos, en
dos periódicos de los de mayor circulación en la Comunidad Autónoma, se notificará,
además, a los ayuntamientos afectados y a la diputación provincial respectiva.
2. Redactado el plan territorial y antes de su aprobación inicial por el departamento
director del procedimiento, se someterá a informe de las corporaciones locales referidas en
el número anterior y de las entidades de carácter supramunicipal con incidencia en el área,
que lo evacuarán en el plazo máximo de dos meses.
3. Con el acuerdo de aprobación inicial se adoptará el de apertura del trámite de
información pública por un período de dos meses, y se solicitará informe de la Delegación
del Gobierno, que habrá de evacuarlo en igual plazo.
4. La Consejería que hubiese otorgado su aprobación inicial, a la vista del resultado de la
información pública y de los informes producidos, acordará la aprobación provisional con las
modificaciones que, en su caso, procedan. Si con motivo de las alegaciones formuladas o de
los informes evacuados tuviesen que introducirse modificaciones sustanciales en relación
con el documento aprobado inicialmente, podrá disponer un nuevo período de información y
consulta de igual duración que el anterior.
5. Después de la aprobación provisional, corresponde al departamento que la hubiese
otorgado su elevación al Consejo de la Junta de Galicia para su aprobación definitiva
mediante Decreto.

Artículo 15 bis. Procedimiento de aprobación de planes territoriales integrados de ámbito


metropolitano.
1. Corresponde a la asamblea metropolitana acordar la iniciación del procedimiento de
elaboración. Este acuerdo será motivado y señalará las causas que lo justifiquen.
De no iniciarse el procedimiento de elaboración en el plazo de dos años, contados desde
la constitución del área metropolitana, la consejería competente en materia de ordenación
del territorio podrá subrogarse en el ejercicio de esta iniciativa. Iniciado el correspondiente
expediente por la consejería, el área metropolitana deberá abstenerse de toda actuación en
el mismo asunto desde el momento en que reciba la oportuna comunicación, y remitirá a la
citada consejería cuantas actuaciones haya practicado, sin perjuicio de la participación que
le pueda corresponder en el expediente iniciado por la Comunidad Autónoma de Galicia.
Este acuerdo, que deberá ser publicado en el Diario Oficial de Galicia, en el boletín
oficial de la provincia a que pertenezca el área metropolitana y por lo menos en dos de los
periódicos de mayor circulación en el ámbito territorial del área metropolitana, se notificará,
además, a los ayuntamientos afectados y a la diputación provincial respectiva.

– 15 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

2. Una vez acordada la iniciación del plan territorial integrado, se establecerá un


procedimiento de colaboración con la consejería competente en materia de ordenación del
territorio para garantizar su coherencia territorial con el sistema de planificación en serie
establecido con las Directrices de ordenación del territorio.
3. Redactado el plan territorial integrado metropolitano, y antes de su aprobación inicial
por la asamblea metropolitana, se someterá a informe de las corporaciones locales
integrantes del área metropolitana, que lo emitirán en el plazo máximo de dos meses.
Asimismo, se solicitarán de las administraciones públicas competentes los informes
sectoriales que resulten necesarios, que deberán ser emitidos en el plazo máximo de un
mes, salvo que la legislación sectorial señale otro plazo.
4. Una vez que el expediente esté completo, se remitirá a la persona titular de la
consejería competente en materia de ordenación del territorio para su informe, que será
preceptivo y vinculante y que deberá ser emitido en el plazo de dos meses. Este informe
versará únicamente sobre el exacto cumplimiento de los trámites establecidos y sobre la
adecuación del plan a las Directrices de ordenación del territorio y a los demás planes
territoriales integrados que afecten total o parcialmente a su territorio.
5. Con el acuerdo de aprobación inicial se adoptará el de apertura del trámite de
información pública por un período de dos meses y se solicitará informe de la Delegación del
Gobierno, que lo deberá emitir en el mismo plazo.
6. La asamblea metropolitana, a la vista del resultado de la información pública y de los
informes producidos, acordará la aprobación provisional con las modificaciones que, en su
caso, procedan. Si con motivo de las alegaciones formuladas o de los informes emitidos
tuviesen que introducirse modificaciones sustanciales en relación con el documento
aprobado inicialmente, podrá disponer de un nuevo período de información pública y
consulta de igual duración que el anterior.
7. Tras la aprobación provisional, la asamblea metropolitana elevará el expediente
completo a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área Metropolitana de
Vigo, que procederá, en su caso, a su aprobación definitiva y a su publicación en los diarios
oficiales señalados en el apartado 1.

CAPÍTULO IV
De los programas coordinados de actuación

Artículo 16. Funciones.


Son funciones de los programas coordinados de actuación:
a) Formular un programa plurianual, referido a la totalidad del ámbito comunitario o a
algunas de las áreas del mismo, de carácter sectorial o intersectorial, integrando las
actuaciones propuestas por las distintas administraciones u organismos públicos que operen
en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
b) Determinar, conjuntamente y de acuerdo con el régimen de competencias establecido
por la legislación vigente, las administraciones u organismos responsables de su ejecución y,
en su caso, los criterios para establecer los necesarios acuerdos o convenios entre las
administraciones públicas que deban proceder a su desarrollo conjunto.

Artículo 17. Relación con los planes de desarrollo comarcal.


Cuando los programas coordinados de actuación tengan por objeto un ámbito comarcal
específico, su regulación y ejecución se llevará a cabo a través de planes de desarrollo
comarcal, que se regirán por su legislación específica.

Artículo 18. Documentación y determinaciones.


1. Los programas coordinados de actuación constarán de los documentos escritos y
gráficos necesarios para reflejar el siguiente contenido:
a) Objetivos que se persiguen en la formulación del programa.

– 16 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

b) Análisis de los aspectos sectoriales a que se refieran sus propuestas, formulando un


diagnóstico sobre su eficacia en relación con el sistema general de asentamientos
residenciales o productivos y con el medio natural.
c) Relación y localización de las obras y actuaciones integradas en los mismos.
d) Estimación ponderada de los costes de dichas obras y actuaciones.
e) Los recursos, directos o indirectos, con que se proyecte financiar dichas obras y
actuaciones.
f) Prioridades para su ejecución y, en su caso, programación temporal para la iniciación
de las obras y actuaciones incluidas en el programa.
g) Medidas de articulación, en su caso, entre los programas coordinados de actuación,
las directrices de ordenación del territorio y demás instrumentos de ordenación urbanística y
del territorio vigentes.
h) Relación con los planes o programas de obras de los distintos organismos públicos
que intervienen en el territorio de la Comunidad Autónoma.
i) Causas y procedimientos para su actualización continua.
2. El contenido de los programas coordinados de actuación podrá, asimismo, referirse a
la ejecución de infraestructuras básicas, instalaciones productivas, industriales o agrícolas,
equipamientos y viviendas.

Artículo 19. Carácter.


1. Los programas coordinados de actuación, por su carácter de instrumento de
programación plurianual, constituirán referencia para la actuación de las administraciones y
organismos públicos a los que corresponda la ejecución y gestión de las obras y actuaciones
incluidas en los mismos y, en consecuencia:
a) Servirán de marco de referencia para la elaboración, por el Consejo de la Junta de
Galicia, de los proyectos de presupuestos de la Comunidad Autónoma.
b) Constituirán la base para la celebración de convenios y acuerdos de cooperación con
las entidades locales y urbanísticas especiales.
c) Constituirán, asimismo, la base para la celebración de convenios y acuerdos con la
Administración del Estado, en cuanto a las obras o actuaciones de su competencia que
tengan que realizarse en el ámbito de Comunidad Autónoma, así como con otras
Comunidades Autónomas.
2. La formulación de estos contenidos respetará el ámbito de competencias municipales,
teniendo en cuenta la autonomía municipal para la gestión de sus intereses propios.

Artículo 20. Eficacia.


1. Los programas coordinados de actuación no podrán modificar directamente las
determinaciones de las figuras de planeamiento general reguladas en la legislación
urbanística ni de los planes de ordenación del medio físico regulados en la presente Ley.
2. Cuando las obras o actuaciones de interés estatal o que afecten al conjunto de la
Comunidad o a ámbitos supramunicipales de la misma previstas en un programa coordinado
de actuación exijan una modificación de las determinaciones de los planes generales o
normas complementarias o subsidiarias de planeamiento y planes que los desarrollen y
dicha modificación no haya sido incorporada como consecuencia de la adecuación del
planeamiento a las directrices de ordenación territorial, se procederá, con carácter
excepcional y una vez definida la obra o actuación de que se trate, a la adaptación de dichos
planes al programa coordinado de actuación, en los plazos que se señalen en el mismo.

Artículo 21. Procedimiento.


1. La formulación y aprobación de los programas coordinados de actuación se ajustará al
siguiente procedimiento:
a) Corresponde al Consejo de la Junta de Galicia, a propuesta de una o varias
Consejerías, que podrán actuar a instancia de una entidad local o urbanística especial o por
propia iniciativa, acordar la formulación de un programa coordinado de actuación.

– 17 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

El acuerdo, que habrá de publicarse en el «Diario Oficial de Galicia», será motivado,


señalará las causas que lo justifiquen y finalidades que se persigan, determinará la
Consejería encargada de su formulación y las Consejerías, entidades u organismos que han
de colaborar en la misma, así como el plazo dentro del cual habrá de ser redactado el
documento a que se refiere el apartado siguiente.
b) Adoptado dicho acuerdo y dentro del plazo que en el mismo se señale, se procederá a
la redacción de un documento previo, en el que se expongan los objetivos y propuestas
básicas que haya de desarrollar el programa coordinado de actuación.
c) El documento previo será remitido por la Consejería encargada de su elaboración a
las corporaciones locales afectadas que, dentro de los dos meses siguientes a su recepción,
habrán de remitir los programas de actuación o actividades que desarrollen los instrumentos
de ordenación general, al tiempo que podrán efectuar las propuestas de programación u
observaciones y, en su caso, alternativas que estimen convenientes.
Igualmente, se remitirá a las corporaciones y organismos públicos así como a las
empresas prestadoras de servicios públicos que se estime necesario para que, dentro de los
dos meses siguiente a su recepción, aporten los proyectos o programas cuya ejecución
tengan prevista.
d) La Consejería que lo hubiese elaborado acordará, después de ello, la aprobación
inicial del programa coordinado de actuación, que será publicado en el «Boletín Oficial del
Estado», en el «Diario Oficial de Galicia» y en un periódico de los de mayor difusión en la
Comunidad Autónoma, y se someterá a los trámites de información pública y audiencia de
los Ayuntamientos, entidades, corporaciones y organismos públicos afectados, por el plazo
de dos meses.
e) A la vista del resultado del trámite de información pública y audiencia, procederá a su
aprobación provisional incorporando las modificaciones que, en su caso, procediesen.
f) Después de la aprobación provisional, el programa coordinado de actuación será
elevado por el departamento que la hubiese otorgado al Consejo de la Junta de Galicia, para
su aprobación definitiva.
La aprobación definitiva revestirá la forma de Decreto y será objeto de publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» y en el «Diario Oficial de Galicia».
2. Cuando circunstancias no previsibles en el momento de la aprobación de un programa
coordinado de actuación requieran la inclusión en el mismo de obras o actuaciones no
previstas inicialmente, el Consejo de la Junta de Galicia, mediante Decreto, dispondrá la
inclusión de éstas en el programa.

CAPÍTULO V
De los planes y proyectos sectoriales

Artículo 22. Finalidad.


1. Los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal tienen por objeto
regular la implantación territorial de suelo destinado a viviendas protegidas, infraestructuras,
dotaciones e instalaciones de interés público o utilidad social cuando su incidencia
trascienda del término municipal en el que se localicen, por su magnitud, importancia,
demanda social o especiales características, o que se asienten sobre varios términos.
2. A los efectos de lo previsto en el presente artículo, se consideran infraestructuras las
construcciones y conducciones destinadas a las comunicaciones, la ejecución de la política
hidráulica, la lucha contra la contaminación y protección de la naturaleza y la ejecución de la
política energética; se consideran dotaciones las construcciones que sirvan de soporte a las
actividades y servicios de carácter sanitario, asistencial, educativo, cultural, comercial,
administrativo, de seguridad y protección civil, recreativo y deportivo; se consideran
instalaciones las destinadas a la realización de actividades económicas primarias,
secundarias y terciarias que cumplan las condiciones señaladas en el número anterior.
Y se considera suelo destinado a viviendas protegidas los ámbitos o sectores que sean
objeto de actuaciones de transformación urbanística promovidas y desarrolladas por la
consejería competente en materia de vivienda a través del Instituto Gallego de la Vivienda y
Suelo y las sociedades públicas de él dependientes con destino mayoritario a la construcción

– 18 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

de viviendas sometidas a algún régimen de protección pública, por la necesidad demostrada


de fuerte demanda social.
3. Los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal pueden ser
promovidos y desarrollados por iniciativa pública o privada.
4. Corresponde al Consejo de la Junta de Galicia calificar, a efectos de lo previsto en la
presente Ley, un plan o proyecto sectorial como de incidencia supramunicipal, así como la
determinación de la Consejería a la que corresponda su impulso y, en su caso, aquellas que
tendrían que colaborar en el mismo.

Artículo 23. Documentación y determinaciones.


Los planes y proyectos sectoriales constarán de los documentos necesarios para reflejar
con claridad y suficiencia las siguientes determinaciones:
1. Descripción del espacio en que se asiente la infraestructura, dotación o instalación
objeto del plan o proyecto, y ámbito territorial de incidencia del mismo.
2. Organismo, entidad o persona jurídica o física promotor y titular de la infraestructura,
dotación o instalación.
3. Justificación del interés público o utilidad social de la infraestructura, dotación o
instalación.
4. Descripción, con la especificación suficiente de las características de la
infraestructura, dotación o instalación objeto del plan o proyecto, duración temporal estimada
de su ejecución y recursos económicos afectados a la misma.
5. Incidencia sobre el territorio físico, afecciones ambientales y medios de corrección o
minimización de las mismas.
6. Adecuación con el planeamiento local vigente en el término o términos municipales en
que se asiente la infraestructura, dotación o instalación o, en su caso, determinaciones de
dicho planeamiento local que han de ser modificadas como consecuencia de la aprobación
del plan o proyecto sectorial, así como el plazo para realizar la correspondiente adecuación.
7. Los proyectos sectoriales que impliquen la transformación y parcelación urbanística
del suelo deberán contener, además de las determinaciones exigidas en este artículo, las
que se indican en el artículo 66 de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación
urbanística y protección del medio rural de Galicia. Cuando dichos proyectos afecten a
terrenos que, de conformidad con la legislación urbanística, deban ser clasificados como
suelo rústico de especial protección, se exigirá el informe favorable del organismo que
ostente la competencia sectorial por razón del correlativo valor objeto de protección.

Artículo 24. Eficacia.


Las determinaciones contenidas en los planes y proyectos sectoriales de incidencia
supramunicipal vincularán el planeamiento del ente o entes locales en que se asienten
dichos planes o proyectos, que habrán de adaptarse a ellas dentro de los plazos que a tal
efecto determinen.

Artículo 25. Procedimiento.


La formulación y aprobación de los planes y proyectos sectoriales de incidencia
supramunicipal se ajustará al siguiente procedimiento:
1. El organismo o entidad que lo promueva lo remitirá a la Consejería competente por
razón del contenido del proyecto o plan de que se trate para su tramitación, si procediese, en
los casos en que no correspondiese a ésta la iniciativa de su formulación.
2. El Consejo de la Junta de Galicia, a propuesta del Consejero competente por razón de
la materia, declarará dicho plan o proyecto como de incidencia supramunicipal a los efectos
previstos en esta Ley.
3. Los planes o proyectos que el Consejo de la Junta declare como de incidencia
supramunicipal se someterán por un plazo mínimo de un mes a los trámites de información
pública mediante el correspondiente anuncio en el «Diario Oficial de Galicia», y de audiencia
a las entidades locales sobre las que incida el plan o proyecto.

– 19 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

4. El Consejo de la Junta de Galicia, previo informe de la Consejería competente sobre


las alegaciones presentadas en el trámite de exposición pública y audiencia, aprobará
definitivamente el plan o proyecto, y dicha aprobación se publicará en el «Diario Oficial de
Galicia».
En la aprobación definitiva por el Consejo de la Junta de Galicia podrá acordarse, en su
caso, la declaración de utilidad pública a los efectos expropiatorios.

Artículo 25 bis. Procedimiento de aprobación de los planes y proyectos sectoriales


metropolitanos.
1. La iniciativa podrá partir de la propia asamblea metropolitana, de cualquier
ayuntamiento integrado en ella, de una persona física o jurídica o de otra administración
pública.
2. La asamblea metropolitana, después del informe preceptivo y vinculante de la
Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área Metropolitana de Vigo, será el
órgano competente para la declaración del plan o proyecto como de incidencia
supramunicipal.
3. Tras su aprobación inicial por la asamblea metropolitana, se someterá durante el plazo
mínimo de un mes a los trámites de información pública mediante los correspondientes
anuncios en el Diario Oficial de Galicia y en el boletín oficial de la provincia respectiva,
audiencia a los municipios integrantes del área metropolitana y anuncio en uno de los
periódicos de mayor circulación en el ámbito territorial metropolitano.
4. Después del examen de las alegaciones presentadas, la asamblea metropolitana
procederá a su aprobación provisional, introducirá, en su caso, las modificaciones o
correcciones que procedan y elevará el expediente completo a la consejería competente en
materia de ordenación del territorio, que lo pondrá a disposición de todas las consejerías
afectadas para que puedan alegar lo que consideren conveniente. Con toda esta
documentación, la consejería competente en materia de ordenación del territorio emitirá su
informe preceptivo y vinculante en un plazo máximo de dos meses.
5. La consejería competente en materia de ordenación del territorio remitirá el plan o
proyecto sectorial metropolitano a la comisión de ordenación del territorio y urbanismo, junto
con el informe preceptivo, a efectos de su aprobación definitiva, que será publicada en el
Diario Oficial de Galicia y en el boletín oficial de la provincia respectiva.

CAPÍTULO VI
De los planes de ordenación del medio físico

Artículo 26. Funciones.


1. Los planes de ordenación del medio físico tienen por objeto desarrollar las directrices
de ordenación del territorio en los ámbitos que aquéllas delimiten en función de sus
características morfológicas, agrícolas, ganaderas, forestales, paisajísticas o ecológicas
diferenciadas, que exijan una consideración y tratamiento unitarios, bajo presupuestos que
excedan de los propios de cada uno de los términos municipales afectados por la
ordenación.
2. Cuando circunstancias singulares no previstas en las directrices lo aconsejen, podrá el
Consejo de la Junta de Galicia acordar la elaboración de un plan de ordenación del medio
físico, señalando su ámbito territorial y los objetivos principales a alcanzar, previo informe de
los ayuntamientos cuyos términos municipales estén incluidos, total o parcialmente, dentro
del ámbito objeto del plan.
3. Las determinaciones de los planes de ordenación del medio físico que regulen las
materias contempladas en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios
naturales y de la flora y fauna silvestres, se ajustarán a lo dispuesto en la misma y, en su
virtud, prevalecerán sobre los instrumentos de ordenación territorial o física existentes.
En todo caso, la regulación y gestión de los recursos naturales se regirán por su
legislación específica.

– 20 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

Artículo 27. Contenido.


Los planes de ordenación del medio físico contendrán las siguientes determinaciones:
1. Descripción del ámbito objeto de ordenación y de sus características diferenciales
destacando sus valores naturales y potencialidades como soporte de actividades de carácter
agropecuario, forestal, ecológico, recreativo, cultural o científico.
2. Diagnóstico sobre los problemas suscitados por los usos existentes en el ámbito de
ordenación y las tendencias previsibles de los mismos, analizando su adecuación o
inadecuación a las exigencias de uso, protección o explotación de los recursos naturales.
3. Señalamiento de las zonas que presenten características homogéneas para su
destino, exclusivo o compatible, a usos recreativos, científicos, agropecuarios, forestales u
otros que se establezcan, y establecimiento de las relaciones de complementariedad
recíproca entre las mismas y en relación con los asentamientos de desarrollo urbano
comprendidos en su ámbito.
4. Establecimiento de las medidas y normas de protección y de las actuaciones públicas
o privadas necesarias para la preservación, restauración o mejora de las diferentes zonas
para su adecuación a las funciones y usos correspondientes, y evaluación de su incidencia
ambiental.
5. Señalamiento de la localización, magnitudes y carácter de los asentamientos
vinculados al disfrute y explotación de los recursos naturales y definición de las
infraestructuras y equipamientos vinculados al disfrute y explotación de los usos y
actividades reguladas.
6. Normativa reguladora de las actividades productivas o recreativas, así como de la
parcelación y construcciones vinculadas a la explotación, disfrute y estudio de los recursos
naturales.
7. Estudio económico, en el que se analice la coherencia entre las normas y actuaciones
propuestas y la disponibilidad de los recursos hidráulicos y energéticos, así como sus
efectos sobre el sistema productivo, agrícola, ganadero, forestal y extractivo.
8. Formulación, en su caso, de los programas de inversiones públicas vinculados al
desarrollo de las actuaciones de preservación, restauración o mejora de las diferentes
zonas, estableciendo las prioridades de las distintas actuaciones previstas.
9. Análisis de la relación del contenido del plan con el planeamiento municipal vigente,
exponiendo las posibles discrepancias y justificando las determinaciones que impliquen la
necesaria modificación de dicho planeamiento.
10. Constitución de los órganos de gestión a los que se atribuya la tutela o fomento de
las actividades propias de la totalidad del ámbito ordenado o de partes del mismo, así como
el desarrollo de los programas correspondientes.
En dichos órganos de gestión estarán representados los Ayuntamientos incluidos total o
parcialmente en el ámbito objeto de ordenación.

Artículo 28. Documentación.


Los planes de ordenación del medio físico contendrán los documentos gráficos y escritos
necesarios para reflejar los contenidos expuestos en el artículo anterior y, en todo caso, los
siguientes:
Memoria con análisis de la situación actual, descripción de problemas, objetivos y
medidas de actuación.
Documentación gráfica con planos de información y propuesta.
Normativa que defina el grado de vinculación de cada contenido.

Artículo 29. Eficacia.


1. Las determinaciones contenidas en los planes de ordenación del medio físico
vincularán el planeamiento local en sus propios términos, y a tal efecto el acuerdo de
aprobación definitiva precisará los puntos concretos de dicho planeamiento que quedan
modificados desde ese mismo momento, sin perjuicio de que las entidades afectadas
puedan incoar los procedimientos precisos para incorporar dichas determinaciones.

– 21 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 26.3, los planes de ordenación del medio
físico no podrán contener determinaciones para el suelo clasificado como urbano o
urbanizable que esté en ejecución.

Artículo 30. Procedimiento.


La formulación y aprobación de los planes de ordenación del medio físico se ajustará al
siguiente procedimiento:
1. Corresponde al Consejo de la Junta de Galicia acordar la iniciación del procedimiento
de su elaboración. El acuerdo será motivado, señalará las causas que lo justifiquen y
determinará la Consejería competente para su elaboración y dirección del procedimiento, así
como aquellos otros departamentos que tengan que participar en el mismo.
El acuerdo, que habrá de ser publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y, al menos, en
dos periódicos de los de mayor circulación en la Comunidad Autónoma, se notificará,
además, a los Ayuntamientos afectados y a la Diputación Provincial respectiva.
2. Redactado el plan y antes de su aprobación inicial por el departamento director del
procedimiento, se someterá a informe de las corporaciones locales referidas en el número
anterior y entidades de carácter supramunicipal con incidencia del área, que evacuarán en el
plazo máximo de dos meses.
3. Con el acuerdo de aprobación inicial se adoptará el de apertura del trámite de
información pública por un período de dos meses, y se solicitará informe de la Delegación
del Gobierno. Transcurrido el plazo de dos meses sin que éste se evacuase, podrán
proseguir las actuaciones.
4. La Consejería que hubiese otorgado su aprobación inicial, a la vista del resultado de la
información pública y de los informes producidos, acordará la aprobación provisional con las
modificaciones que, en su caso, procedan. Si con motivo de las alegaciones formuladas o de
los informes evacuados tuviesen que introducirse modificaciones sustanciales en relación
con el documento aprobado inicialmente, podrá disponer un nuevo período de información y
consulta de igual duración que el anterior.
5. Después de la aprobación provisional, corresponde al departamento que la hubiese
otorgado su elevación al Consejo de la Junta de Galicia para su aprobación definitiva
mediante Decreto.

Artículo 31. Instituto de Estudios del Territorio.


Se creará el Instituto de Estudios del Territorio, con la naturaleza, fines y medios que se
establezcan en su Ley reguladora.

Disposición adicional primera.


1. La aprobación definitiva de los instrumentos de ordenación del territorio llevará
implícita la declaración de utilidad pública o interés social de las obras, instalaciones y
servicios proyectados, así como la necesidad de la ocupación de los bienes y derechos
necesarios para la ejecución de las obras, instalaciones y servicios previstos de forma
concreta en aquéllos, a los efectos de expropiación forzosa o de imposición de
servidumbres, siempre que conste la descripción física y jurídica individualizada de los
bienes y derechos afectados.
La declaración de utilidad pública o de interés social y la necesidad de ocupación
implícitas en la aprobación de un plan o de un proyecto sectorial de incidencia
supramunicipal, acordadas en sustitución de otro total o parcialmente anulado, retrotraerán
sus efectos a la fecha de la aprobación del citado plan o proyecto anulado si la aprobación
comprendía dichas declaraciones o, en otro caso, retrotraerán sus efectos a la fecha de
inicio del procedimiento de expropiación. Todo esto en relación con aquellos bienes y
derechos cuya descripción física y jurídica individualizada constase ya en aquellas fechas.
2. Las obras promovidas directamente por la Administración Pública o sus Organismos
Autónomos previstas en un proyecto sectorial y calificadas como de marcado carácter
territorial no estarán sujetas a licencia urbanística municipal.
No obstante, una vez aprobados los proyectos de las citadas obras públicas, la
Administración competente lo pondrá en conocimiento de los Ayuntamientos afectados.

– 22 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 2 Ley de Ordenación del Territorio

Disposición adicional segunda.


El acuerdo de la Junta de Galicia para iniciar el procedimiento recogido en el artículo
10.1 de la presente Ley se realizará dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigor
de la misma.

Disposición adicional tercera.


La sociedad pública estatal Suelo Empresarial del Atlántico, S.L., para llevar a cabo sus
actuaciones y adquisiciones de suelo mediante expropiación, dentro del ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia, tendrá la condición de beneficiaria en los términos
previstos en la Ley de expropiación forzosa y de su reglamento, correspondiendo la potestad
expropiatoria a cualquiera de las administraciones públicas competentes.
Asimismo, podrá adjudicársele directamente la formulación y ejecución de proyectos
sectoriales, planes de sectorización, planes parciales y en general cualquier plan de
ordenación y la gestión de sus patrimonios del suelo mediante los acuerdos o concesiones
que a tal efecto se establezcan con las administraciones correspondientes.

Disposición derogatoria.
Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo dispuesto en la presente Ley.

Disposición final.
Se autoriza al Consejo de la Junta de Galicia para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley.

INFORMACIÓN RELACIONADA

• Véase en cuanto a la inclusión de los instrumentos de ordenación del territorio en la


evaluación ambiental estratégica, los arts. 5 y 7 de la Ley 6/2007, de 11 de mayo. Ref. BOE-
A-2007-11325.

– 23 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§3

Ley 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas urgentes en materia de


ordenación del territorio y del litoral de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 94, de 16 de mayo de 2007
«BOE» núm. 137, de 8 de junio de 2007
Última modificación: 19 de febrero de 2016
Referencia: BOE-A-2007-11325

PREÁMBULO
En las últimas décadas el modelo tradicional de asentamiento de la población en Galicia
está siendo sustituido por otro modo de ocupación indiscriminada del territorio que tiende a
un constante crecimiento urbano renunciando a la regeneración de los tejidos urbanos
consolidados.
Este modo de ocupación del territorio no es compatible con el desarrollo equilibrado y
sostenible de Galicia y causa graves perjuicios económicos, sociales y ambientales, como
son, entre otros, la ineficiencia económica por los elevados costes energéticos, de
construcción y mantenimiento de las infraestructuras y de prestación de los servicios
públicos; la segregación social y espacial; la contaminación atmosférica y de las aguas; la
pérdida de espacios de cultivo y de la biodiversidad; la degradación del paisaje y del
patrimonio cultural, y la pérdida de la identidad territorial.
Sin duda, el crecimiento urbano sigue siendo necesario, pero debe responder a los
requerimientos del desarrollo equilibrado y sostenible, minimizando los impactos de aquel
crecimiento y apostando por la regeneración de las ciudades y villas existentes. La Unión
Europea insiste claramente en ello, por ejemplo en la Estrategia territorial europea o en la
más reciente Comunicación de la Comisión sobre una Estrategia temática para el medio
ambiente urbano, que deben ser los referentes para las políticas públicas sobre el territorio.
La definición del modelo de ocupación del territorio corresponde a los instrumentos de
ordenación del territorio y al planeamiento urbanístico que deben responder a los criterios de
sostenibilidad económica, social y ambiental. La Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de
Ordenación del territorio de Galicia, creó los instrumentos necesarios para la coordinación de
la política territorial y la ordenación del espacio de la Comunidad Autónoma de Galicia, al
objeto de favorecer la utilización racional del territorio gallego y proteger el medio natural,
mejorar la calidad de vida y contribuir al equilibrio territorial. Sin embargo, ya queda lejos la
fecha en la que se aprobó la Ley 10/1995, sin que se hayan aprobado las directrices de
ordenación del territorio, imprescindibles para integrar las políticas públicas sobre el
territorio.
La Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación urbanística y protección del medio
rural de Galicia, modificada por la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, pretendió alinearse con
las políticas europeas de desarrollo sostenible, y, así, en su exposición de motivos declara

– 24 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

que su finalidad es mejorar sustancialmente la calidad de la ordenación urbanística para


favorecer el desarrollo equilibrado y sostenible del territorio, contribuir a elevar la calidad de
vida y la cohesión social de la población, proteger y potenciar el patrimonio natural y cultural
y garantizar el derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna en un entorno de
calidad.
La referida ley dedica una singular atención a la protección de las zonas costeras
estableciendo nuevos criterios de clasificación del suelo y una regulación que se fundamenta
en criterios de desarrollo sostenible. En este sentido, dispone que el suelo rústico de
especial protección de costas está constituido por los terrenos situados fuera de los núcleos
rurales y del suelo urbano que se encuentren a una distancia inferior a 200 metros del límite
interior de la ribera del mar (artículo 32.2.e), considera que la ordenación urbanística de los
terrenos situados en la franja de 500 metros desde la ribera del mar afecta a los intereses
autonómicos dado el valor del litoral como recurso natural y ambiental no renovable (artículo
85.7.d) y prevé un instrumento específico –el Plan sectorial de ordenación del litoral– en el
cual se recogerán las condiciones específicas de este ámbito territorial (disposición
transitoria octava).
Pero la plena efectividad de las medidas establecidas en la Ley 9/2002 descansa
esencialmente en el Plan general de ordenación municipal, que es el instrumento de
ordenación urbanística integral del término municipal, clasifica el suelo para el
establecimiento del régimen jurídico correspondiente, define los elementos fundamentales de
la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio y establece las
determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución.
A pesar de haber finalizado ya el plazo para adaptar el planeamiento urbanístico a lo
dispuesto en dicha Ley 9/2002, la gran mayoría de los planes de ordenación actualmente en
vigor quedaron obsoletos porque ni se acomodaron a la normativa urbanística y ambiental
actualmente vigente ni resultan compatibles con las mínimas exigencias de sostenibilidad
económica, social y ambiental.
Esta falta de adaptación del planeamiento a la legislación vigente resulta especialmente
grave en un ámbito del territorio –la franja de 500 metros desde la ribera del mar– que afecta
por imperativo legal (artículo 85.7.d) de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre), a los intereses
autonómicos, dado el valor del litoral como recurso natural y ambiental no renovable.
Así, en la mayoría de los planeamientos vigentes de los municipios costeros pueden
observarse áreas completamente desligadas de la malla urbana que se clasificaron como
suelo urbano, o terrenos en los que concurren valores merecedores de protección, que
según lo dispuesto en los artículos 15 y 32 de la Ley 9/2002 deben clasificarse como suelo
rústico de protección de costas o de espacios naturales, pero que en el planeamiento vigente
se clasificaron para servir de soporte a nuevos desarrollos urbanos.
Y también se aprecia la existencia de numerosas áreas clasificadas como suelo urbano
para las que el planeamiento establece una ordenación urbanística sustancialmente
diferente de la realidad física existente, propiciando la proliferación de edificaciones
residenciales y turísticas sin la previa urbanización adecuada a las necesidades generadas,
con intensidades de uso que exceden de los límites de sostenibilidad establecidos en el
artículo 46 de la Ley 9/2002, sin la previsión de suficientes zonas verdes y equipamientos
públicos en proporción a las demandas generadas por el crecimiento urbano del litoral y sin
alcanzar los estándares mínimos de calidad de vida y cohesión social establecidos en el
artículo 47 de la Ley 9/2002, con atribución desigual de beneficios y cargas derivadas del
planeamiento y privando a la comunidad de participar en las plusvalías generadas por el
planeamiento urbanístico.
El planeamiento vigente en los municipios costeros tampoco tuvo en cuenta los efectos
de la ordenación urbanística sobre los espacios de mayor valor y fragilidad del litoral, que
son los que se incluyeron en el ámbito de aplicación del Decreto autonómico 72/2004, de 2
de abril, por el que se declaran determinados espacios como zonas de especial protección
de los valores naturales (los lugares de interés comunitario integrados en la Red europea
Natura 2000 y las zonas de especial protección de las aves, entre otros), y del Decreto
110/2004, de 27 de marzo, por el que se regulan los humedales protegidos; ámbitos de
protección que afectan a un total de setenta y tres de los ochenta y siete municipios
costeros.

– 25 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

Estas circunstancias determinan que, transcurrido el plazo legal establecido en la


disposición transitoria segunda de la Ley 9/2002, para la necesaria adaptación de los planes
de ordenación urbanística a sus prescripciones, es necesario adoptar con urgencia las
medidas necesarias para impedir acciones de transformación del suelo, al amparo de planes
obsoletos y disconformes con la legislación vigente, que resultan contrarias a la futura
ordenación urbanística de los municipios costeros adaptada a la legislación urbanística y
ambiental y adecuada a los requerimientos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
Por otro lado, la necesaria protección de los intereses autonómicos ínsitos en la franja
del litoral de 500 metros demanda, como ya estableciera la disposición transitoria octava de
la Ley 9/2002, elaborar un plan de ordenación del litoral en el que se recojan las condiciones
específicas de este ámbito territorial.
Con esta finalidad, esta ley regula la suspensión de la tramitación y de la aprobación de
los planes de ordenación y de los instrumentos de gestión que tengan por objeto la
transformación urbanística de terrenos situados a una distancia inferior a 500 metros desde
el límite interior de la ribera del mar. Esta suspensión se mantendrá hasta la aprobación del
Plan general de ordenación municipal adaptado a la legislación urbanística y ambiental
actualmente vigente y compatible con los intereses supralocales ínsitos en la franja litoral, o
hasta la aprobación por la Comunidad Autónoma del Plan de ordenación del litoral.
Asimismo, se integra el procedimiento de aprobación de los instrumentos de ordenación
del territorio y del planeamiento urbanístico con la evaluación estratégica ambiental
atendiendo a los requerimientos de la Directiva europea 42/2001/CE y de la Ley 9/2006, de
28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente. Dicha ley recoge en su artículo 7.1 la necesidad de que la legislación
sectorial reguladora de planes y programas integre el proceso de evaluación ambiental en
los procedimientos administrativos aplicables para su elaboración y aprobación.
Este conjunto de medidas se complementa con la creación del Instituto de Estudios del
Territorio, cumpliendo el mandato legal establecido en el artículo 31 de la Ley 10/1995, de 23
de noviembre, de Ordenación del territorio de Galicia. El instituto se configura como un
organismo autónomo que tiene por finalidad el análisis, estudio y asesoramiento de las
administraciones autonómica y municipal en materia de urbanismo y ordenación del
territorio. Con su puesta en funcionamiento se pretende apoyar especialmente a aquellos
municipios con menores recursos para la elaboración de su planeamiento urbanístico y la
gestión y ejecución del planeamiento aprobado.
Y, por último, se modifica la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del
territorio de Galicia, añadiéndole un nuevo artículo 5 bis que tiene por objeto regular la
adopción de las medidas cautelares necesarias para asegurar la eficacia de los instrumentos
de ordenación del territorio que se formulen por la Comunidad Autónoma, y modificar los
artículos 22 y 23, en concreto el artículo 22 para que mediante los planes y proyectos
sectoriales de incidencia supramunicipal se puedan llevar a cabo actuaciones de
transformación urbanística de suelo con destino a la construcción de viviendas sujetas a
algún régimen de protección pública, con la finalidad de cumplir el mandato constitucional de
garantizar el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2.º del Estatuto de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de 23 de febrero,
reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre del Rey, la Ley de medidas
urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia.

CAPÍTULO PRELIMINAR
Objeto de la Ley

Artículo 1. Objeto.
Es objeto de la presente Ley la adopción de medidas urgentes en materia de ordenación
del territorio y del litoral de Galicia, con la finalidad de:
a) Garantizar la preservación del litoral en tanto no sea aprobado el Plan de ordenación
del litoral o el planeamiento urbanístico adaptado a la legislación vigente y a los criterios de
sostenibilidad económica, social y ambiental.

– 26 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

b) Integrar los procedimientos de aprobación de los instrumentos de ordenación del


territorio y del planeamiento urbanístico con el proceso de evaluación ambiental estratégica.
c) Crear el Instituto de Estudios del Territorio.
d) Fomentar la creación de suelo destinado a viviendas protegidas.

CAPÍTULO I
Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral

Artículo 2. Plan de ordenación del litoral.


1. El Plan sectorial de ordenación del litoral a que hace referencia la disposición
transitoria octava de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, tendrá la naturaleza de un plan territorial integrado
regulado en la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del territorio de Galicia, al
objeto de establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación
urbanística de la zona litoral basada en criterios de perdurabilidad y sostenibilidad, así como
la normativa necesaria para garantizar la conservación, protección y puesta en valor de las
zonas costeras.
2. Las determinaciones del Plan de ordenación del litoral serán directamente aplicables y
prevalecerán de forma inmediata sobre las del planeamiento urbanístico, que habrá de ser
objeto de adaptación.
3. El procedimiento de aprobación del Plan de ordenación del litoral se ajustará a lo
dispuesto en los artículos 5 bis y 15 de la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación
del territorio de Galicia.

Artículo 3. Suspensión de nuevos desarrollos urbanísticos en la zona litoral.


1. Se suspende la tramitación y aprobación de los planes especiales de reforma interior,
planes parciales, planes de sectorización e instrumentos de equidistribución que tengan por
objeto la transformación urbanística de terrenos situados a una distancia inferior a 500
metros, medidos en proyección horizontal tierra adentro, desde el límite interior de la ribera
del mar de los municipios que se relacionan en el anexo.
2. Esta suspensión será de aplicación en las siguientes clases de suelo:
a) En todos los municipios costeros, en los terrenos clasificados como suelo urbanizable,
apto para urbanizar o rústico apto para el desarrollo urbanístico.
b) En los municipios costeros con población inferior a 50.000 habitantes, en los terrenos
clasificados como suelo urbano que, en el momento de la entrada en vigor de la presente
ley, no reúnan los requisitos establecidos en los artículos 11 y 12.a) en relación con el
artículo 16.1 de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación urbanística y protección
del medio rural de Galicia, y, en todo caso, en los incluidos en polígonos, unidades de
actuación o de ejecución.

Artículo 4. Alcance de la suspensión.


1. Las medidas de suspensión a que se refiere el artículo 3 de la presente ley serán de
aplicación en los municipios con planeamiento general no adaptado a la Ley 9/2002, de 30
de diciembre, de Ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, durante el
plazo de dos años a contar desde la entrada en vigor de la presente ley, o hasta la
aprobación del Plan de ordenación del litoral o del Plan general de ordenación municipal
adaptado íntegramente a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre.
2. La suspensión abarca a todos los planes especiales de reforma interior, planes
parciales y planes de sectorización que, en el momento de la entrada en vigor de la presente
ley, no estén aprobados definitivamente.
Asimismo, la suspensión comprende todos los instrumentos de equidistribución del
planeamiento urbanístico respecto a los que, en el momento de la entrada en vigor de la
presente ley, hubiera transcurrido el plazo establecido en el instrumento de planeamiento
que contenga la ordenación detallada para su aprobación definitiva o ya hubiesen
transcurrido tres años a contar desde la aprobación de dicho plan que se ejecuta.

– 27 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

CAPÍTULO II
Evaluación ambiental estratégica de instrumentos de ordenación del territorio y
de planeamiento urbanístico

Artículo 5. Instrumentos de ordenación do territorio y de planeamiento urbanístico objeto de


evaluación ambiental estratégica.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de la Ley 9/2006, de 28 de abril,
sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas del medio ambiente,
serán objeto de evaluación ambiental estratégica los siguientes instrumentos de ordenación
del territorio y de planeamiento urbanístico:
a) Los instrumentos de ordenación del territorio regulados en la Ley 10/1995, de 23 de
noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, excepto los proyectos sectoriales de
incidencia supramunicipal, que serán objeto de evaluación ambiental cuando así lo decida el
órgano ambiental mediante decisión motivada, pública y ajustada a los criterios establecidos
por el anexo II de la Ley 9/2006, de 28 de abril.
b) Los planes generales de ordenación municipal.
c) Todos los instrumentos de ordenación del territorio o de planeamiento urbanístico que
afecten a espacios naturales incluidos en la Red ecológica europea Natura 2000 o sometidos
a algún régimen de protección establecido en la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de
Conservación de la Naturaleza.
d) Los planes parciales, los planes de sectorización y los planes especiales cuando así lo
decida el órgano ambiental en cada caso, excepto que el planeamiento general que
desarrollen fuera sometido a evaluación ambiental estratégica según la Ley 9/2006, de 28 de
abril. La decisión, que deberá ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos
en el anexo II de la Ley 9/2006, de 28 de abril.
e) Las modificaciones de cualquiera de los instrumentos relacionados en las letras
anteriores cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que deberá
ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos en el anexo II de la Ley
9/2006, de 28 de abril.

Artículo 6. Administraciones competentes.


1. A los efectos establecidos en la Ley 9/2006, de 28 de abril, ejercerá las funciones
correspondientes al órgano ambiental la consejería competente en materia de medio
ambiente.
2. Las funciones correspondientes al órgano promotor serán ejercidas:
a) Respecto a los instrumentos de ordenación del territorio y del planeamiento
urbanístico supramunicipal, por el departamento autonómico responsable de su tramitación.
b) Respecto a los demás instrumentos de planeamiento urbanístico, por el municipio
responsable de su tramitación.

Artículo 7. Integración de procedimientos.


1. El proceso de evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de ordenación del
territorio o de planeamiento urbanístico se tramitará simultáneamente con el procedimiento
legalmente establecido para su aprobación.
2. El promotor comunicará al órgano ambiental el inicio de la tramitación del instrumento
de ordenación del territorio o del planeamiento urbanístico, acompañando un documento de
inicio que incluirá los aspectos recogidos en el artículo 18 de la Ley 9/2006, de 28 de abril.
3. El órgano ambiental, en el plazo de tres meses desde la recepción de la
documentación necesaria, trasladará al órgano promotor el documento de referencia de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 9/2006, de 28 de abril.
4. El órgano promotor elaborará el informe de sostenibilidad ambiental de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, y según los criterios contenidos en
el documento de referencia redactado por el órgano ambiental.

– 28 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

5. El plan aprobado inicialmente con todos los documentos que lo integran, incluido el
informe de sostenibilidad ambiental, se someterá simultáneamente a las consultas previstas
en el documento de referencia y a información pública durante el plazo mínimo de dos
meses, mediante anuncios que se publicarán en la forma que determine la legislación
reguladora del procedimiento de aprobación del plan.
6. Finalizado el periodo de consultas e información pública, y con carácter previo a la
aprobación provisional o la definitiva cuando aquélla no sea preceptiva, el órgano promotor
enviará al órgano ambiental la documentación completa del plan que tome en consideración
el informe de sostenibilidad, las alegaciones y los informes presentados en el periodo de
consultas, así como una propuesta de memoria ambiental de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 12 de la Ley 9/2006, de 28 de abril. Deberá también enviar los informes
sectoriales y un informe sobre el proceso de participación pública.
7. El órgano ambiental, en el plazo de tres meses desde la recepción de la
documentación, elaborará la memoria ambiental cuyas determinaciones tendrán carácter
vinculante y deberán quedar reflejadas en el documento del plan que se apruebe provisional
y definitivamente. Si transcurre el plazo para elaborar la memoria ambiental sin que le
hubiera sido comunicado al órgano promotor, se entenderá aceptada la propuesta de
memoria ambiental enviada al órgano ambiental y se podrá continuar la tramitación del plan.
8. El cumplimiento de los trámites a que se refieren los anteriores números 6 y 7
interrumpirá el cómputo de los plazos que para la aprobación de los planes se establece en
la legislación urbanística o de ordenación del territorio.

Este artículo queda derogado, en lo que se refiere al proceso de evaluación ambiental


estratégica de los instrumentos de planeamiento urbanístico, por la disposición derogatoria
única de la Ley autonómica 2/2010, de 25 de marzo. Ref. BOE-A-2010-11486.

Artículo 8. Seguimiento.
El órgano promotor deberá realizar el seguimiento de los efectos en el medio ambiente
de la aplicación o ejecución del plan, para identificar con prontitud los efectos adversos no
previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 15 de la Ley 9/2006, de 28 de abril.
El órgano ambiental podrá participar en el seguimiento de dichos planes y podrá recabar
la información y realizar las comprobaciones que considere necesarias para verificar la
información que figure en el informe de sostenibilidad ambiental.

CAPÍTULO III
El Instituto de Estudios del Territorio

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 9. Naturaleza y objeto.


1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 10/1995, de 23 de
noviembre, de Ordenación del territorio de Galicia, se crea el Instituto de Estudios del
Territorio como organismo autónomo de carácter administrativo que tiene por objeto el
análisis, estudio y asesoramiento en materia de urbanismo y ordenación del territorio.
2. Para el cumplimiento de sus fines el Instituto de Estudios del Territorio dispone de
patrimonio propio y goza de personalidad jurídica propia, autonomía funcional y plena
capacidad de obrar.

Artículo 10. Funciones.


1. Las funciones del Instituto de Estudios del Territorio serán las siguientes:

– 29 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

a) Realizar trabajos de investigación, análisis, estudio y difusión sobre urbanismo y


ordenación del territorio.
b) Prestar asistencia y asesoramiento a los ayuntamientos de Galicia para la elaboración
del planeamiento urbanístico y la gestión y ejecución del planeamiento, a fin de implementar
las políticas del paisaje en la planificación urbanística y territorial.
c) Prestar apoyo a la consejería competente en materia de urbanismo y ordenación del
territorio.
d) La recopilación y tratamiento de la información del territorio gallego, así como la
producción cartográfica para las diferentes consejerías y organismos públicos de la
Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente en materia agraria y de desarrollo rural.
e) El apoyo y asesoramiento a la Xunta de Galicia en materia de paisaje, y de
colaboración y coordinación con otras administraciones y sectores de la sociedad.
f) Delimitar las grandes áreas paisajísticas sobre las que se desarrollarán los catálogos
del paisaje y elaborar los catálogos del paisaje de Galicia.
g) Formar, sensibilizar y concienciar a la sociedad gallega en la necesidad de proteger y
gestionar debidamente nuestros paisajes.
h) Evaluar el estado de conservación de los paisajes de Galicia, analizar sus
transformaciones y previsible evolución y realizar estudios y propuestas en materia de
paisaje.
i) Promover la colaboración y cooperación en materia de paisaje, sobre todo mediante
asistencia científica y técnica mutua, e intercambios de experiencias con fines de formación
e información.
j) El seguimiento de iniciativas de investigación y difusión de conocimientos de ámbito
estatal, europeo e internacional en materia de paisaje.
k) Fomentar el intercambio de información y experiencias, así como la asistencia
científica y técnica mutua en materia de paisajes transfronterizos.
l) Elaborar cada cuatro años un informe sobre el estado del paisaje en Galicia, que la
Xunta de Galicia presentará al Parlamento de Galicia

Artículo 11. Régimen jurídico.


1. El Instituto de Estudios del Territorio se rige por lo dispuesto en esta Ley y por las
normas aplicables a los organismos autónomos dependientes de la Administración
autonómica.
2. Los actos del Consejo Rector del Instituto de Estudios del Territorio, dictados en
ejercicio de sus competencias, ponen fin a la vía administrativa.
3. El Instituto de Estudios del Territorio estará adscrito orgánicamente a la consejería
competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio.

Sección 2.ª Órganos de gobierno

Artículo 12. Órganos.


Los órganos de gobierno y administración del Instituto de Estudios del Territorio son el
Consejo Rector y la Dirección.

Artículo 13. El Consejo Rector.


1. El Consejo Rector está formado por:
a) La Presidencia, que será ejercida por la persona titular de la consejería competente en
materia de urbanismo y ordenación del territorio.
b) La vicepresidencia, que corresponde a la persona titular del centro directivo
competente en materia de sostenibilidad y paisaje.
c) Un mínimo de cuatro y un máximo de ocho vocales, en los que tendrán representación
los Ayuntamientos, designados en la forma que se determine reglamentariamente.
d) El Director o Directora del Instituto.

– 30 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

e) La Secretaría, que será ejercida por quien designe el Consejo Rector entre el personal
adscrito al Instituto de Estudios del Territorio, que podrá intervenir en las deliberaciones con
voz pero sin voto.
2. El Consejo Rector es el órgano superior de dirección del Instituto de Estudios del
Territorio, al que corresponden las siguientes funciones:
a) Aprobar las directrices de actuación del Instituto.
b) Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de ingresos y gastos.
c) Proponer la estructura orgánica y el cuadro de personal del Instituto.
d) Supervisar la actividad del Instituto y la gestión de su Director o Directora.
e) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior del Instituto.
f) Aquellas otras que reglamentariamente se determinen.
3. El funcionamiento del Consejo se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de
Régimen Interior y, en lo no previsto, por lo dispuesto en los artículos 22 a 26 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 14. La dirección.


1. La Directora o Director del Instituto de Estudios del Territorio será nombrado por
decreto de la Xunta de Galicia, a propuesta del Consejero o Consejera competente en
materia de urbanismo y ordenación del territorio.
2. Corresponde a la Directora o Director del Instituto de Estudios del Territorio:
a) La representación ordinaria del Instituto.
b) La dirección e impulso de la actividad del Instituto.
c) La ejecución de los acuerdos del Consejo Rector.
d) La gestión económica del Instituto.
e) La dirección de los servicios administrativos y la Jefatura del Personal del Instituto.
f) El ejercicio de las competencias que, correspondiendo al Instituto de Estudios del
Territorio, no se encuentren atribuidas legal o reglamentariamente a otro órgano del mismo.

Sección 3.ª Del régimen financiero y del personal

Artículo 15. Régimen financiero.


1. El Instituto de Estudios del Territorio dispone, para el cumplimiento de sus fines, de los
siguientes recursos:
a) Las cantidades que se le asignen en los presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma para garantizar el funcionamiento del Instituto.
b) Las subvenciones y otras aportaciones públicas o privadas.
c) Las contraprestaciones derivadas de los convenios en los que sea parte.
d) Los rendimientos de su patrimonio.
e) Los rendimientos percibidos como contraprestación por la prestación de servicios de
publicaciones y de cualquier otro servicio retributivo del Instituto.
f) Los demás ingresos que pueda percibir de acuerdo con la legislación vigente.
2. Tendrán el carácter de patrimonio adscrito los bienes que le adscriba la Comunidad
Autónoma.

Artículo 16. Régimen del personal.


1. Los puestos de trabajo del Instituto de Estudios del Territorio serán cubiertos por
personal en régimen de derecho laboral o por funcionarios de la Comunidad Autónoma de
Galicia o de otras administraciones públicas de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de la
función pública de Galicia.
2. El Instituto de Estudios del Territorio podrá encargar trabajos de investigación, estudio
y documentación para el mejor cumplimiento de sus fines, con sujeción a la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas.

– 31 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

Disposición adicional primera. Licencias en suelo urbano no consolidado.


1. Para el otorgamiento de licencias urbanísticas en terrenos en los que, estando
clasificados como suelo urbano, no reúnan los requisitos del suelo urbano consolidado que
establece el artículo 12 de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, será necesario que previamente esté aprobado el
planeamiento que contenga la ordenación detallada, el proyecto de urbanización y el
instrumento de equidistribución, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 109.2, 110,
115 y siguientes de dicha Ley 9/2002.
2. Serán nulas de pleno derecho las licencias para nuevas edificaciones que se hubieran
otorgado en contra de lo dispuesto en el número 1 de esta disposición.

Disposición adicional segunda. Modificación de la Ley de Ordenación del territorio de


Galicia.
Se modifica la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del territorio de Galicia,
del siguiente modo:
1. Se añade un segundo párrafo al artículo 4 con el siguiente texto:
«Las disposiciones normativas de los instrumentos de ordenación del territorio se
publicarán en el Diario Oficial de Galicia para su entrada en vigor.»
2. Se añade un nuevo artículo 5 bis con el siguiente texto:

«Artículo 5 bis. Suspensión motivada por la formulación de un instrumento de


ordenación del territorio.
1. Acordada por el Consejo de la Xunta la iniciación del procedimiento de
elaboración de cualquier instrumento de ordenación del territorio, la persona titular de
la consejería competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, de
forma motivada, podrá suspender cautelarmente los procedimientos de aprobación
del planeamiento urbanístico, de los instrumentos de gestión o ejecución del
planeamiento y de otorgamiento de licencias para ámbitos o para usos determinados,
con la finalidad de elaborar el instrumento de que se trate.
Esta suspensión habrá de publicarse en el Diario Oficial de Galicia.
2. La suspensión a que se refiere el número 1 anterior se extinguirá con la
aprobación definitiva del instrumento de ordenación del territorio que motivó la
adopción de la medida cautelar de suspensión y, en todo caso, por el transcurso del
plazo de dos años a contar desde la fecha del acuerdo de suspensión, prorrogable
por un año más. Extinguidos los efectos de la suspensión por aplicación de este
artículo, no podrán acordarse nuevas suspensiones en el mismo ámbito y por
idéntica finalidad en el plazo de cuatro años.»
3. Se modifica el texto del número 1 del artículo 22, que quedará redactado como sigue:
«1. Los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal tienen por
objeto regular la implantación territorial de suelo destinado a viviendas protegidas,
infraestructuras, dotaciones e instalaciones de interés público o utilidad social cuando
su incidencia trascienda del término municipal en el que se localicen, por su
magnitud, importancia, demanda social o especiales características, o que se
asienten sobre varios términos.»
4. En el texto del número 2 del artículo 22 se añade un nuevo párrafo con el siguiente
texto:
«Y se considera suelo destinado a viviendas protegidas los ámbitos o sectores
que sean objeto de actuaciones de transformación urbanística promovidas y
desarrolladas por la consejería competente en materia de vivienda a través del
Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y las sociedades públicas de él dependientes
con destino mayoritario a la construcción de viviendas sometidas a algún régimen de
protección pública, por la necesidad demostrada de fuerte demanda social.»

– 32 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

5. Se añade un nuevo número 7 en el artículo 23, con el siguiente texto:


«Los proyectos sectoriales que impliquen la transformación y parcelación
urbanística del suelo deberán contener, además de las determinaciones exigidas en
este artículo, las que se indican en el artículo 66 de la Ley 9/2002, de 30 de
diciembre, de Ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. Dichos
proyectos no podrán afectar a terrenos que, de conformidad con la legislación
urbanística, deban ser clasificados como suelo rústico de especial protección.»

Disposición adicional tercera. Modificación de la Ley de Ordenación urbanística y


protección del medio rural de Galicia.
Se modifica la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación urbanística y protección
del medio rural de Galicia, del siguiente modo:
1. Se añade una nueva letra m) al número 2 del artículo 33, con el siguiente texto:
«m) Infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, de
gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos o de producción de energía.»
2. Se añade al final del artículo 65 el siguiente texto:
«Si el plan parcial fue sometido a la evaluación ambiental estratégica no será
necesario el estudio de sostenibilidad ambiental, impacto territorial y paisajístico.»
3. Se añade al final del artículo 67 el siguiente texto:
«Si el plan de sectorización fue sometido a la evaluación ambiental estratégica
no será necesario el estudio de sostenibilidad ambiental, impacto territorial y
paisajístico.»
4. Se añade una nueva letra g) al número 4 del artículo 226, con el siguiente texto:
«g) Asumirá, de conformidad con sus estatutos, el ejercicio de la potestad
sancionadora y de reposición de la legalidad en el ámbito de la servidumbre de
protección del dominio público marítimo-terrestre, según lo establecido en la
legislación aplicable en materia de costas.»

Disposición derogatoria única.


1. Quedan derogados los siguientes preceptos de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de
Ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, modificada por la Ley
15/2004, de 29 de diciembre: la letra c) del número 1 del artículo 61; el número 4 del artículo
61; el párrafo segundo del número 3 del artículo 85, y el párrafo segundo de la letra b) del
número 1 del artículo 86.
2. Quedan derogadas aquellas disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a
lo dispuesto en la presente Ley.

Disposición final primera. Habilitación normativa.


Se facultan al Consejo de la Xunta de Galicia y a la persona titular de la consejería
competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio para dictar las disposiciones
necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
Galicia.

– 33 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 3 Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral

ANEXO
Relación de municipios costeros en los que resultan de aplicación las medidas
de suspensión establecidas en el Capítulo I de la presente Ley
a) En la provincia de Lugo: Trabada, Ribadeo, Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove,
Viveiro y O Vicedo.
b) En la provincia de A Coruña: Mañón, Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Narón,
Ferrol, Neda, Fene, Mugardos, Ares, Cabanas, Pontedeume, Miño, Paderne, Coirós,
Betanzos, Bergondo, Sada, Oleiros, Cambre, Culleredo, A Coruña, Arteixo, A Laracha,
Carballo, Malpica, Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Laxe, Vimianzo, Camariñas, Muxía,
Cee, Fisterra, Corcubión, Dumbría, Carnota, Muros, Outes, Noia, Porto do Son, Ribeira, A
Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón.
c) En la provincia de Pontevedra: Pontecesures, Valga, Catoira, Vilagarcía de Arousa,
Vilanova de Arousa, A Illa de Arousa, Cambados, Ribadumia, Meaño, O Grove, Sanxenxo,
Poio, Pontevedra, Marín, Bueu, Cangas, Moaña, Vilaboa, Soutomaior, Redondela, Vigo,
Nigrán, Baiona, Gondomar, Oia, O Rosal, A Guarda, Tomiño, Tui y Salvaterra de Miño.

– 34 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§4

Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 139, de 18 de julio de 2008
«BOE» núm. 201, de 20 de agosto de 2008
Última modificación: 19 de febrero de 2016
Referencia: BOE-A-2008-14097

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
Una de las principales características de Galicia es su riqueza paisajística.
Su situación geográfica en el planeta, la cercanía del océano y la existencia de las altas
sierras orientales, una contrastada morfología, los millares de ríos que surcan este territorio,
la presencia de rocas graníticas y pizarreñas, así como un variado mosaico climático y una
elevada diversidad biológica, configuran una riqueza paisajística única e irrepetible.
Todos estos elementos son causa y razón de los grandes arenales, estuarios, rías,
acantilados y sistemas de dunas en las costas litorales; de amplios o pequeños valles y
vaguadas a través de la extensa red fluvial; de altas o bajas llanuras terciarias y
cuaternarias; de cumbres, lomas, sierras, montes y despeñaderos, que en una secuencia
aparentemente interminable van configurando con una personalidad propia e inolvidable
unos paisajes de una indudable belleza y valor.
La especial morfología hizo que las personas gallegas tuvieran que vivir estrechamente
relacionados a la tierra de una manera íntima y sin parangón en la geografía peninsular.
Asentados en millares de lugares que constituyen prácticamente la mitad de los existentes
en el Estado español, esta actividad secular incidió de manera diferenciada sobre el
territorio, construyendo paisajes singulares con diferente grado de desarrollo, generando de
vez paisajes culturales de extraordinario valor y que son el reflejo fiel de nuestro ser y
entender Galicia, de nuestra identidad.
La situación actual, derivada de un cambio súbito en los usos y costumbres de las
gentes como consecuencia del tardío desarrollo socioeconómico en el siglo XX, tuvo como
consecuencia una fuerte degradación de los paisajes en áreas muy concretas de nuestro
territorio. La dinámica demográfica, los cambios en los usos del suelo, el abandono de
muchas áreas rurales y la presencia de nuevas actividades económicas motivó la progresiva
y diferencial transformación territorial, generando profundos cambios en los paisajes con
pérdida de importantes valores naturales y culturales. De este modo, estamos viendo cómo
surgen nuevos paisajes que, en muchos casos, no contienen ninguna de las propiedades
diferenciales de los antiguos extinguidos, y que eran en su mayoría el producto de una
sociedad que actuaba bajo criterios de sostenibilidad.

– 35 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

La Comunidad Autónoma de Galicia es hoy consciente de la importancia de nuestros


paisajes y del deber que tenemos en preservarlos, porque se trata de un recurso patrimonial
incuestionable que participa del interés general en los aspectos ecológicos, culturales,
económicos y sociales. El paisaje proporciona el marco idóneo en su concepción holística
para abordar la comprensión y el análisis del territorio, de las políticas de desarrollo
sostenible necesarias para su puesta en valor y de los procesos ecológicos que en él tienen
lugar. Porque el paisaje es un elemento fundamental de la calidad de vida de las personas y
por ello también debe ser el fiel reflejo de un territorio y de un medio ambiente de calidad, de
una sociedad moderna y consciente de la importancia de su patrimonio natural y cultural, de
una sociedad en relación armónica con el medio donde primen el uso racional del territorio,
el aprovechamiento sostenible de sus recursos, un desarrollo urbanístico respetuoso y el
reconocimiento de las funciones principales que juegan los ecosistemas naturales.
Una de las nuevas disciplinas más interesantes es la ecología del paisaje, constituyendo
hoy una poderosa herramienta para la ordenación del territorio con criterios de sostenibilidad
ecológica. Resulta además de especial interés para diseñar áreas protegidas, para
comprender la evolución y la perturbación que sufren los ecosistemas naturales y la
diversidad biológica, y especialmente para comprender y analizar las causas de la
artificialización y degradación de los paisajes.
Por todo lo expuesto, la presente ley, con arreglo a las disposiciones del Convenio
europeo del paisaje, aprobado en Florencia el 20 de octubre de 2000 a propuesta del
Consejo de Europa, y cuya entrada en vigor tuvo lugar el 1 de marzo de 2004, pretende
reconocer jurídicamente el paisaje y promover políticas de paisaje, entendiendo el paisaje
como «elemento esencial para el bienestar individual y social, cuya protección, gestión y
planeamiento comporta derechos y obligaciones para todos», tal y como así lo define dicho
convenio.
La presente ley, que fue sometida al dictamen del Consejo Económico y Social, pretende
servir de marco de referencia para todas las otras legislaciones sectoriales y sus planes y
programas que puedan influir de alguna manera en la modificación, alteración o
transformación de los paisajes, en especial cuando afecten a determinados espacios de alto
valor natural y cultural, sin perjuicio de lo que dispongan las normas en cada materia, ya sea
ambiental, del patrimonio cultural, urbanística, agrícola, forestal, ganadera, turística o
industrial, o el resto de la legislación sectorial de aplicación al territorio.
A los efectos previstos en la presente ley, la Xunta de Galicia promoverá la debida
coordinación y cooperación entre aquellas consellerías con competencia en materia
territorial, ambiental y cultural y los ayuntamientos como responsables de la aplicación de las
políticas de planeamiento en sus territorios.
La Comunidad Autónoma de Galicia procede a regular la materia del paisaje de
conformidad con el ámbito competencial establecido en los artículos 27.3 y 27.30 del
Estatuto de autonomía de Galicia, referentes a las competencias exclusivas de la comunidad
gallega en las materias de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda y a las normas
adicionales sobre protección del medio ambiente y del paisaje, en los términos del artículo
149.1.23 de la Constitución española.

II
La presente ley se estructura en cuatro capítulos y contiene catorce artículos, dos
disposiciones transitorias y dos disposiciones finales.
El capítulo I contiene las disposiciones generales, refiriéndose su objeto, los principios
inspiradores de la ley, las definiciones y su ámbito de aplicación. En este sentido se concreta
el objeto de la ley en el reconocimiento, la protección, la gestión y la ordenación del paisaje,
premisas a partir de las que se formaliza esta disposición de rango legal. Los principios de la
presente ley se basan en el Convenio europeo del paisaje, aprobado en Florencia el 20 de
octubre de 2000, principios entre los que destacan el reconocimiento jurídico de los paisajes
como elemento fundamental del entorno y del bienestar humano, favorecer una relación
armónica entre los seres humanos y su entorno, definir en este sentido políticas dirigidas a la
protección, gestión y ordenación de los paisajes y su integración en las de protección de
espacios naturales y ordenación del territorio y las demás políticas sectoriales como las
culturales, medioambientales, turísticas, agrarias y económicas, y coordinar las distintas

– 36 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

administraciones públicas en materia de paisaje. A efectos de una mayor claridad expositiva


se procede a la definición de términos empleados en esta norma tales como el paisaje, las
políticas de paisaje y los objetivos de calidad paisajística. El ámbito de aplicación de la
presente ley se circunscribe al ámbito territorial de Galicia con independencia de que las
áreas en las que se aplica sean naturales, rurales, urbanas o periurbanas.
El capítulo II se refiere a las políticas de paisaje previniendo la necesidad de una
implicación de los poderes públicos en sus correspondientes ámbitos de actuación para
hacer posible el objeto de la presente ley, integrando el paisaje en las diferentes políticas
sectoriales: ambientales, culturales, territoriales y económicas. Las actuaciones de la
administración que afecten al paisaje deben atender a los fines de la preservación de
aquellos elementos más característicos de un paisaje, garantizar su mantenimiento, regular,
mejorar, restaurar o regenerar paisajes. Asimismo, se recoge la necesaria cooperación entre
todas las administraciones públicas como factor clave para conseguir la efectividad de las
medidas adoptadas respeto al paisaje.
El capítulo III establece los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del
paisaje. Entre estos instrumentos están los catálogos del paisaje de Galicia, las directrices
de paisaje, los estudios de impacto e integración paisajística y los planes de acción del
paisaje en áreas protegidas. Los catálogos del paisaje se refieren a las grandes áreas
geográficas establecidas, señalándose su contenido mínimo, la delimitación de las unidades
de paisaje y la posibilidad de que en los mismos se identifiquen determinadas zonas como
áreas de especial interés paisajístico. Las directrices del paisaje fijan propuestas de objetivos
de calidad paisajística para las unidades de paisaje definidas, y asimismo prevén su
contenido mínimo y su aprobación por el Consejo de la Xunta de Galicia. Se prevé, también,
la incorporación de estas directrices con los instrumentos de ordenación territorial y
urbanística, con la consiguiente vinculación jurídica en la planificación sectorial. Se subraya
en este capítulo no sólo la integración de los criterios dirigidos a la protección del paisaje en
las evaluaciones ambientales estratégicas de aquellos planes y programas que deban
someterse a este procedimiento con arreglo a lo que prevé la Ley 9/2006, de 28 de abril,
sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en materia de medio
ambiente, sino también a los estudios de impacto e integración paisajística que deben
constar en todos aquellos proyectos sujetos a la evaluación de impacto ambiental, en los que
se evaluarán los efectos del proyecto sobre el paisaje, determinando sus contenidos
mínimos.
Finalmente, el capítulo IV se refiere a los instrumentos de organización, sensibilización,
concertación y financiación de las políticas del paisaje, configurándose el Observatorio
Gallego del Paisaje como entidad de apoyo y asesoramiento a la Xunta de Galicia en
materia de paisaje. En este mismo capítulo IV se consideran los pactos por el paisaje como
instrumentos de concertación entre las administraciones públicas, las entidades locales y
otros agentes socioeconómicos de un determinado territorio a fin de promover acciones de
protección y mejora de los paisajes y de la calidad de vida de los ciudadanos.
Las disposiciones transitorias se refieren a la normativa de aplicación a los
procedimientos administrativos ya iniciados con anterioridad a la aprobación de la presente
ley y a la elaboración de los catálogos del paisaje por la consellería competente en materia
de medio ambiente, en tanto no se constituya el Observatorio Gallego del Paisaje. Las
disposiciones finales incorporan plazos para el desarrollo reglamentario de la presente ley y
su entrada en vigor.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2.º del Estatuto de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de 23 de febrero,
reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre del Rey, la Ley de
protección del paisaje.

– 37 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
La presente ley tiene por objeto el reconocimiento jurídico, la protección, la gestión y la
ordenación del paisaje de Galicia, a fin de preservar y ordenar todos los elementos que la
configuran en el marco del desarrollo sostenible, entendiendo que el paisaje tiene una
dimensión global de interés general para la comunidad gallega, por cuanto trasciende a los
campos ambientales, culturales, sociales y económicos.
A tal fin, la presente ley impulsa la plena integración del paisaje en todas las políticas
sectoriales que incidan en el mismo.

Artículo 2. Principios inspiradores.


1. Los principios que inspiran la presente ley y que deben regir las actuaciones de los
poderes públicos en materia de paisaje se basan en los contenidos del Convenio europeo
del paisaje, firmado en Florencia a propuesta del Consejo de Europa el 20 de octubre de
2000, y demás convenios internacionales vigentes en la materia.
2. Señaladamente, estos principios inspiradores son:
a) Reconocer jurídicamente el paisaje, como elemento importante de nuestro entorno y
del bienestar humano, indicador de la calidad de vida de las personas y componente
fundamental del patrimonio natural y cultural de Galicia, expresión de nuestra identidad
propia.
b) Defender y preservar el paisaje, favoreciendo una relación armónica y respetuosa
entre la gente y su entorno, y promoviendo un uso racional y ordenado del territorio, que
tenga en cuenta los valores naturales y culturales de los paisajes.
c) A las personas que viven en las zonas de especial interés paisajístico se les reconoce
el derecho a un desarrollo económico, cultural y social, equilibrado y sostenible.
d) Diseñar y aplicar políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje,
integrando estas políticas en las de protección ambiental, de ordenación territorial y
urbanística, en materia cultural, turística, agraria, social o económica, y en aquellas otras que
puedan tener un impacto directo o indirecto sobre los paisajes.
e) Fomentar la coordinación y la colaboración entre las distintas administraciones
públicas en materia de paisaje.
f) Establecer mecanismos de participación social en la toma de decisiones y en la
definición de las políticas de paisaje, sobre todo con las entidades locales.
g) Fomentar la sensibilización de la sociedad gallega en lo referente al valor del paisaje,
de su importancia y funciones, y de los procesos de transformación que están aconteciendo.
h) Promover el estudio y la formación en materia de paisaje, desarrollando actividades
específicas sobre la importancia, protección, gestión y ordenación del paisaje.

Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de la presente ley, y de conformidad con la terminología internacional
definida por el Convenio europeo del paisaje, se entiende por:
a) Paisaje: cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuyo carácter
sea el resultado de la acción y de la interacción de factores naturales y humanos.
b) Política de paisaje: es la expresión por parte de las autoridades públicas competentes
de los principios generales y las estrategias y directrices que permiten la adopción de
medidas específicas orientadas a la protección, gestión y planificación de los paisajes.
c) Objetivos de calidad paisajística: el planteamiento por parte de las autoridades
públicas competentes, para un paisaje concreto, de las aspiraciones de la colectividad en
relación a las características paisajísticas de su entorno.

– 38 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

Artículo 4. Ámbito de aplicación.


Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a todo el territorio de Galicia, ya sean
áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, así como aquellas otras áreas de elevado
valor ambiental y cultural, e incluso los paisajes degradados, comprendiendo asimismo las
zonas terrestres, marítimo-terrestres y las aguas interiores.

CAPÍTULO II
Políticas de paisaje

Artículo 5. Políticas en materia de paisaje.


1. Los poderes públicos velarán para que en el ámbito de su competencia y de la
naturaleza de cada territorio se adopten las medidas específicas necesarias para la
protección, gestión y ordenación del paisaje.
2. Los poderes públicos integrarán la consideración del paisaje en las políticas de
ordenamiento territorial y urbanístico, y en sus políticas ambientales, del patrimonio cultural,
agrícolas, forestales, sociales, turísticas, industriales y económicas, así como en cualquier
otra política sectorial que pueda producir un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.
3. La Xunta de Galicia promoverá acciones de cooperación transfronteriza en los
distintos niveles territoriales, para la elaboración de políticas y programas comunes en
materia de paisaje, así como con las comunidades autónomas que limiten con Galicia.

Artículo 6. Fines de las actuaciones de las administraciones públicas en materia de paisaje.


Las actuaciones de las administraciones públicas en materia de paisaje deben atender,
como mínimo, a los siguientes fines:
1. La protección del paisaje: entendida como todas aquellas acciones que tengan como
fin la preservación y conservación de los elementos más significativos y característicos de un
paisaje, justificados por su valor patrimonial como resultante de su configuración natural o de
la intervención humana sobre el medio.
2. La gestión del paisaje: entendiendo como tal aquellas acciones que desde una
perspectiva de uso sostenible del territorio garanticen el mantenimiento regular del paisaje, a
fin de guiar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y
ambientales.
3. La ordenación del paisaje: que serán todas aquellas acciones que presenten un
carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mantener, mejorar, restaurar o
regenerar paisajes.

Artículo 7. Cooperación en materia de paisaje.


1. La Xunta de Galicia impulsará la cooperación con todas las administraciones públicas
con competencia en el territorio, especialmente con las administraciones locales, con el fin
de promover el desarrollo de políticas comunes, debidamente coordinadas y programadas,
que aseguren el cumplimiento de los fines que se contienen en la presente ley.
2. Los planes generales de ordenación municipal, tras su aprobación inicial, deberán
someterse a informe del órgano competente en materia de paisaje; informe que versará
sobre los aspectos paisajísticos del plan.
El informe deberá emitirse en el plazo de tres meses; transcurrido este, se entenderá
favorable. En caso de ser desfavorable, el informe indicará expresamente, en su caso, las
normas vulneradas.

– 39 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

CAPÍTULO III
Instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje

Artículo 8. Instrumentos.
Se establecen los siguientes instrumentos para su desarrollo y aplicación en cuanto a
asegurar una idónea protección, gestión y ordenación de los paisajes de Galicia:
1. Catálogos del paisaje de Galicia.
2. Directrices de paisaje.
3. Estudios de impacto e integración paisajística.
4. Planes de acción del paisaje en áreas protegidas.

Artículo 9. Catálogos del paisaje.


1. Son los documentos de referencia que fundamentándose en las distintas áreas
geográficas, morfológicas, urbanas y litorales existentes en el territorio gallego deberán
delimitar, en base a los diferentes estudios y trabajos existentes en la materia, las grandes
áreas paisajísticas de Galicia, identificando los diversos tipos de paisajes existentes en cada
una de ellas y sus características diferenciales.
2. Los catálogos del paisaje incluirán:
a) La identificación de los diferentes tipos de paisaje que existen en cada área
paisajística.
b) Un inventario de los valores paisajísticos presentes en cada área paisajística,
identificando aquellos ámbitos que en cada área presenten un especial estado de deterioro y
que precisen especiales medidas de intervención y protección.
c) Un análisis de las causas que determinaron la existencia de esos tipos de paisaje, de
aquéllas que inciden hoy sobre los elementos del paisaje, y su evolución futura prevista.
d) Una diagnosis del estado actual del paisaje en cada área paisajística.
e) La delimitación de las unidades de paisaje presentes en cada área, entendidas como
ámbitos territoriales con valores paisajísticos homogéneos y coherentes.
3. Los catálogos del paisaje podrán, en su caso, identificar determinadas zonas
geográficas como «Áreas de especial interés paisajístico», en atención a los valores
naturales y culturales allí presentes.
4. Corresponde al Instituto de Estudios del Territorio la elaboración de los catálogos del
paisaje, en los cuales se tendrán en consideración otros catálogos existentes referidos a la
materia paisajística.
5. En el procedimiento de elaboración de los catálogos del paisaje se abrirá un trámite de
información pública no inferior a dos meses para que todos los posibles interesados puedan
formular las alegaciones que estimen pertinentes.
6. Los catálogos del paisaje serán aprobados por el Consejo de la Xunta de Galicia, a
propuesta de la consellería competente en materia de medio ambiente, previa consulta a los
departamentos competentes en materia de ordenación del territorio y patrimonio cultural.

Artículo 10. Directrices de paisaje.


1. Las directrices de paisaje son las determinaciones que basadas en los catálogos del
paisaje definen y precisan para cada unidad de paisaje los objetivos de calidad paisajística
que se pretenden alcanzar.
2. Estos objetivos de calidad paisajística deben expresar las aspiraciones de la
ciudadanía en cuanto a la valoración y grado de compromiso de la colectividad en la
protección de nuestros paisajes, por lo que la determinación de estos objetivos se hará
mediante un proceso de participación pública.
3. Las directrices de paisaje incluirán:
a) La definición de los objetivos de calidad paisajística para cada unidad de paisaje.
b) Una propuesta de medidas y acciones específicas para alcanzar los objetivos de
calidad y de recuperación de aquellas áreas en las que existen ámbitos degradados.

– 40 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

c) Una descripción de los indicadores de calidad paisajística para el control y


seguimiento del estado y evolución de las unidades de paisaje.
d) Una serie de normas y recomendaciones para la definición de los planes urbanísticos
y sectoriales y de las estrategias regionales o locales encaminadas a un desarrollo
sostenible del territorio, a fin de integrar en ellos los objetivos de calidad paisajística.
4. Las directrices de paisaje serán congruentes con las determinaciones que en materia
de paisaje puedan derivarse de otros instrumentos normativos. Las normas recogidas en las
directrices de paisaje, una vez aprobadas, tendrán carácter vinculante para los instrumentos
de planificación sectorial y urbanística.
5. La evaluación ambiental de aquellos planes y programas que con arreglo a la Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas
en medio ambiente, deban someterse a este procedimiento integrarán criterios que tengan
como objetivo la protección del paisaje y facilitar su ordenación y gestión. A tal efecto, el
documento de referencia previsto en el artículo 19 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, no sólo
establecerá las pautas y criterios a seguir en la evaluación ambiental del plan y programa,
sino que también integrará preceptivamente las normas que se establezcan en las directrices
de paisaje.
6. Corresponde a la consellería competente en materia de medio ambiente y desarrollo
sostenible la elaboración de las directrices de paisaje, en cuyo procedimiento se observarán
los siguientes trámites:
a) Información pública, como mínimo, por el plazo de dos meses.
b) Informe preceptivo de los ayuntamientos afectados.
c) Informe preceptivo de las consellerías competentes en materia de ordenación del
territorio y patrimonio cultural.
7. La competencia para la aprobación de las directrices de paisaje corresponderá al
Consejo da Xunta de Galicia.

Artículo 11. Estudios de impacto e integración paisajística.


1. En todos los proyectos que deban someterse al procedimiento de Declaración de
impacto ambiental, según se establece en la legislación sectorial vigente, las entidades
promotoras habrán de incorporar en el estudio de impacto ambiental un estudio de impacto e
integración paisajística, documento específico en el que se evaluarán los efectos e impactos
que el proyecto pueda provocar en el paisaje y las medidas de integración paisajística
propuestas por dichas entidades.
2. Los estudios de impacto e integración paisajística deberán contener:
a) Una diagnosis del estado actual del paisaje: principales componentes, valores
paisajísticos, visibilidad y fragilidad del paisaje.
b) Las características principales del proyecto.
c) El impacto previsto del proyecto sobre los elementos que configuran el paisaje.
d) La justificación de cómo se incorporaron al proyecto los objetivos de calidad
paisajística y las determinaciones de las directrices de paisaje establecidas para la unidad de
paisaje en la que se pretende ejecutar la actuación. El contenido de este apartado será
preceptivo una vez sean aprobadas las directrices de paisaje.
e) Los criterios y medidas a adoptar para alcanzar la integración paisajística del
proyecto.
3. Corresponde a la consejería competente en materia de medio ambiente emitir el
informe de impacto e integración paisajística dentro de los procedimientos de declaración y
evaluación del impacto ambiental, informe que resultará integrado en la correspondiente
declaración de impacto ambiental.
4. El Consejo de la Xunta de Galicia determinará, vía reglamentaria, en las zonas
geográficas identificadas como «Áreas de especial interés paisajístico», los supuestos en los
que se podrá exigir a las entidades promotoras, no sometidas a los procedimientos de
declaración y evaluación de impacto ambiental, incorporar al proyecto un estudio de impacto
e integración paisajística, al objeto de considerar las repercusiones que puedan tener sobre
el paisaje la ejecución de las actuaciones, obras o actividades que se pretendan desarrollar,

– 41 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

así como exponer los criterios para su integración. A tal efecto, en la determinación de estos
supuestos se tendrán en cuenta parámetros tales como la existencia de espacios naturales
protegidos, la distancia a la línea de costa, el volumen de edificación, la superficie afectada
por el proyecto, las afecciones a los recursos naturales y la presencia de elementos valiosos
del patrimonio natural y cultural.

Artículo 12. Planes de acción del paisaje en áreas protegidas.


1. La Xunta de Galicia elaborará planes de acción para la protección, gestión y
ordenación del paisaje en aquellos territorios declarados como espacios protegidos según lo
dispuesto en la normativa gallega vigente en materia de conservación de la naturaleza.
2. El plan de acción se ajustará a las determinaciones contenidas en las directrices de
paisaje para el territorio donde se ubique el espacio protegido, de conformidad con los
objetivos de calidad paisajística establecidos, e incluirá además una propuesta de medidas
para el mantenimiento, mejora, recuperación o regeneración de los paisajes presentes en
aquella área. Los planes de acción se integrarán en los instrumentos de planificación y
ordenación del área protegida, previstos en la normativa gallega vigente en materia de
conservación de la naturaleza.
3. La consellería competente en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible
promoverá que todas las zonas geográficas identificadas en los catálogos del paisaje como
«Áreas de especial interés paisajístico» dispongan la protección precisa que permita la
preservación de sus valores.
4. En aquellas áreas geográficas transfronterizas o interautonómicas que cuenten con
algún espacio natural protegido la administración ambiental promoverá la elaboración de un
plan de acción conjunto en materia de paisaje.

CAPÍTULO IV
Instrumentos de organización, sensibilización y concertación de las políticas
de paisaje

Artículo 13. El Observatorio Gallego del Paisaje.


(Derogado).

Artículo 14. Formación, sensibilización, educación y concertación.


1. La Xunta de Galicia, con arreglo a lo establecido en la presente ley y en la
consideración de la importancia ambiental, cultural, social y económica que poseen nuestros
paisajes como señal de calidad de vida, promoverá acciones de formación, sensibilización y
educación dirigidas a la sociedad gallega en general, y a los gestores y usuarios del territorio
en particular, que tengan como finalidad la promoción del entendimiento, respeto y
salvaguarda de los elementos que configuran nuestros paisajes.
2. La Xunta de Galicia fomentará la incorporación de la materia del paisaje en los
distintos ciclos educativos, y promoverá la formación de especialistas en materia de
intervención del paisaje.
3. La Xunta de Galicia impulsará la celebración de pactos por el paisaje como
instrumentos de concertación entre las administraciones públicas, las entidades locales y
otros agentes económicos y sociales de un determinado territorio que de manera voluntaria
deseen promover acciones de protección y mejora de los paisajes y de la calidad de vida de
los ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible. Estos pactos incorporarán en su
contenido las actuaciones concretas y específicas que tienen que emprender los diferentes
agentes intervinientes para alcanzar los objetivos de calidad paisajística.
4. Los pactos por el paisaje que se establezcan entre la Xunta de Galicia y las
administraciones locales, así como con otros agentes económicos y sociales, habrán de
tener en cuenta las recomendaciones y determinaciones de los catálogos del paisaje y de las
directrices de paisaje para ese ámbito geográfico, así como la existencia de espacios o
elementos inventariados del patrimonio natural, artístico o cultural.

– 42 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 4 Ley de Protección del Paisaje

5. La Xunta de Galicia favorecerá la realización de acuerdos voluntarios en las áreas de


especial interés paisajístico entre las personas propietarias de las tierras y entidades
públicas, a fin de colaborar y apoyar la defensa y la conservación de los valores naturales y
culturales presentes en estas áreas.

Disposición transitoria primera. Normativa de aplicación en los procedimientos iniciados.


A los procedimientos administrativos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de
la presente ley, y cuya regulación sustantiva exija incorporar la dimensión paisajística, les
será de aplicación la normativa vigente en el momento de su iniciación.

Disposición transitoria segunda. Elaboración de los catálogos del paisaje.


En tanto no se constituya el Observatorio Gallego del Paisaje, corresponderá a la
consellería competente en materia de medio ambiente la elaboración de los catálogos del
paisaje.

Disposición final primera. Desarrollo reglamentario.


La Xunta de Galicia, en el plazo de seis meses a contar desde la publicación de la
presente ley, aprobará las disposiciones reglamentarias de desarrollo de los contenidos
previstos en los artículos 11, apartado 4, y 14 de la presente ley, referidos a los supuestos
en los que se podrá exigir a las entidades promotoras de proyectos públicos o privados, no
sometidas a la declaración y evaluación de impacto ambiental, la presentación de un estudio
de impacto e integración paisajística y la constitución, naturaleza jurídica, funciones,
composición, funcionamiento y otros aspectos organizativos del Observatorio Gallego del
Paisaje, respectivamente.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor en el plazo de un mes a contar desde el día de su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia».

– 43 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§5

Ley 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 77, de 23 de abril de 2012
«BOE» núm. 111, de 9 de mayo de 2012
Última modificación: 1 de agosto de 2016
Referencia: BOE-A-2012-6190

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
Las áreas metropolitanas están configurándose hoy en día como escenarios en los que
se manifiestan las dinámicas sociales, culturales y políticas. La economía del conocimiento y
la sociedad en red aumentan el poder de atracción de estas áreas metropolitanas para las
personas y las actividades. Desde la década de los noventa se ha revitalizado,
especialmente en Europa, el debate sobre la necesidad de la reorganización institucional de
estos espacios, a partir de los gobiernos metropolitanos creados en su mayoría desde los
años sesenta.
En la actualidad, cuando más del 70% de los ciudadanos europeos residen ya en áreas
metropolitanas, está produciéndose en muchos estados europeos un debate a nivel nacional
y regional sobre la política que se tiene que aplicar en las grandes metrópolis y sobre su
gobernanza, y, en esta línea, diversas instancias europeas se han pronunciado ya acerca de
la necesidad de encontrar fórmulas que garanticen un gobierno eficaz de las áreas
metropolitanas.
En el año 2004, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) llamó la atención sobre
las repercusiones socioeconómicas de las áreas metropolitanas, que, a su juicio, se
encontraban ampliamente subestimadas, y abogó por que el desarrollo de las metrópolis
europeas figurase en la agenda comunitaria. En este sentido, el Comité Económico y Social
Europeo fue uno de los pioneros en subrayar la existencia de un vínculo directo entre la
función de las metrópolis y la aplicación de la Estrategia de Lisboa sobre la sociedad del
conocimiento. En el año 2007, dicho órgano consultivo europeo elaboró un nuevo dictamen,
a solicitud de la presidencia alemana, en el que se definen las áreas metropolitanas como
laboratorios de la economía mundial, motores de la economía y centros de creatividad e
innovación.
El Estado español no es ajeno al resurgimiento del fenómeno metropolitano que se está
produciendo a nivel europeo, tal y como pone de manifiesto la reciente aprobación por el
Parlamento de Cataluña de la Ley del Área Metropolitana de Barcelona.

– 44 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

II
El entorno de la ciudad de Vigo se configura como un espacio físico en el que conviven
cerca de medio millón de personas, con una densidad de población casi tres veces superior
a la media provincial, y constituye uno de los principales polos económicos y dinámicos de
Galicia, con el predominio de algunos sectores industriales de tecnología punta que resultan
claves en el crecimiento económico de Galicia. Su peso demográfico, económico y social,
así como su continuidad geográfica, conforman un espacio idóneo para la puesta en marcha
de la primera área metropolitana en Galicia.
Además, la eurorregión Galicia-Norte de Portugal está configurándose actualmente como
un espacio de fuerte interrelación social, económica y cultural, lleno de oportunidades y con
un gran potencial de desarrollo futuro. En este espacio de cooperación, que cuenta ya con
un área metropolitana alrededor de la ciudad de Oporto, es indiscutible que el área de Vigo
está llamada a desempeñar un papel fundamental.
La nueva ordenación territorial que va a suponer la creación del área metropolitana
fortalecerá́ las infraestructuras de comunicación y transporte y su intermodalidad,
desarrollará estrategias de complementariedad y propiciará vías de descongestión y
descentralización de la ocupación del territorio, garantizará servicios públicos de calidad, con
una administración próxima, e incrementará la implicación y la participación ciudadana en el
desarrollo de un nuevo modelo de ciudad, ya que solo aquellos espacios urbanos amplios y
adaptados a la nueva realidad se constituirán en áreas económicas potentes, modernas y
competitivas.

III
La Xunta de Galicia no puede ser ajena a esta realidad social y económica, por lo que el
presente proyecto de ley es la respuesta a una identidad propia del área de Vigo basada en
la dinámica metropolitana expresada por los ayuntamientos integrados en la futura área.
El proyecto de ley incorpora así las consideraciones formuladas por las alcaldesas y por
los alcaldes integrantes de la actual Mancomunidad Intermunicipal de Vigo, que ya desde el
momento de la constitución del ente, con la Declaración institucional sobre la Mancomunidad
del Área Intermunicipal de Vigo de 1991, mostraban su visión de la mancomunidad como un
primer paso y su voluntad de caminar juntos hacia una nueva realidad administrativa que
tendría su fin con la creación del Área Metropolitana de Vigo, una voluntad que fue
refrendada posteriormente en la Declaración de Soutomaior, en la que se reiteraba la
intención de crear la figura del área metropolitana desde la libre voluntad de cada uno de los
ayuntamientos.
Esta declaración tuvo su continuación en Nigrán en el año 2000, ya con la participación
activa de los ayuntamientos de Cangas y Moaña. La Declaración de Nigrán es una pieza
clave para entender la presente ley. En este texto, con el apoyo unánime de todas las
alcaldesas y los alcaldes participantes, están ya los elementos estructurales de la presente
ley, los pilares que se materializan en este texto articulado.
En Nigrán se propone ya un peso de cada ayuntamiento en los diferentes órganos de
gobierno, especialmente en lo que atañe a la asamblea metropolitana, y se reconoce el
papel de la ciudad de Vigo, que sería la sede de la futura área metropolitana. El ámbito
territorial que conforma está definido por los mismos catorce ayuntamientos que abarca la
presente ley, pero sin excluir la incorporación futura de otros.
A partir de esta voluntad de las administraciones locales, a lo largo de estos años se ha
desarrollado un amplio proceso de participación y debate, que puede entenderse desde la
importancia estratégica que un proyecto así tiene para el área de Vigo y para toda Galicia;
un proceso que, aunque largo, no ha hecho sino enriquecer el documento y consolidar las
ideas fundamentales que se han mantenido durante estos años, que se plasmaron primero
en el malogrado texto de 2005 y que se reincorporaron, aumentadas y mejoradas, en este
nuevo proyecto.
En este proceso de participación son vitales, para entender el presente texto, las
aportaciones de todos los ayuntamientos. Las ideas surgidas a lo largo de todo el proceso de
participación se complementaron con el análisis de las experiencias de gestión metropolitana
que están funcionando en toda Europa, y se tuvieron en cuenta especialmente las

– 45 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

experiencias existentes en el Estado español, como es el caso del Área Metropolitana de


Barcelona, que cuenta con una larga tradición de gestión conjunta entre los ayuntamientos
integrados en ella.
El Área Metropolitana de Vigo está llamada a servir de modelo para una nueva
organización de la estructura administrativa local, que evite duplicidades y mejore la
coordinación entre las administraciones existentes. La necesaria coordinación entre la Xunta
de Galicia, la Diputación de Pontevedra y los ayuntamientos tiene su materialización en el
área metropolitana, de manera que se racionalicen los gastos y se eviten duplicidades
presupuestarias. La mejora de la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos, sin que
esto suponga nuevos impuestos, es el motor que impulsa la elaboración de la presente ley.
La futura área metropolitana será un éxito seguro si todos los ayuntamientos caminan
unidos en la misma dirección, con plena autonomía en sus decisiones, pero con el apoyo
garantizado de antemano de toda Galicia y, en su representación, del Gobierno gallego.

IV
De acuerdo con lo previsto en el artículo 148.1 de la Constitución española, la
Comunidad Autónoma de Galicia asumió, a través del artículo 27 del Estatuto de autonomía,
la competencia en materia de régimen local.
La normativa autonómica en materia de régimen local, y concretamente la Ley 5/1997,
de 22 de julio, de Administración local de Galicia, reconoce en su articulado la posibilidad de
crear, mediante ley del Parlamento de Galicia, áreas metropolitanas «integradas por los
municipios donde existan grandes aglomeraciones urbanas y cuando entre sus núcleos de
población haya vinculaciones económicas y sociales que hagan precisas la planificación
conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras».
La figura de las áreas metropolitanas ya aparecía regulada en la Ley 7/1985, de 2 de
abril, reguladora de las bases de régimen local, pero hasta ahora no había llegado nunca a
ser materializada. Sin embargo, hay que subrayar que, después de un largo camino
recorrido de la mano de los ayuntamientos, el 13 de enero de 2005 el Consejo de la Xunta
de Galicia aprobaba un proyecto de ley de creación del Área Metropolitana de Vigo que no
llegó a finalizar su tramitación parlamentaria a causa de la disolución anticipada del
Parlamento de Galicia.
La presente ley recoge el trabajo plasmado en aquel texto, ya que introduce las mejoras
y actualizaciones pertinentes sobre el núcleo fundamental de aquel proyecto, renueva el
consenso con los ayuntamientos y e se enmarca dentro de un proceso de vertebración
integral de Galicia determinado por una estructuración asentada en la organización y
régimen jurídico de las entidades locales propias de Galicia, así como en los nuevos
asentamientos poblacionales y económicos que determinan la distribución territorial de la
población gallega.

V
La ley se estructura en cinco capítulos, con un total de treinta y siete artículos, ocho
disposiciones adicionales, tres disposiciones transitorias, una derogatoria y cinco
disposiciones finales.
El capítulo I lleva por rúbrica «Disposiciones generales y ámbito territorial», en el que se
recoge la naturaleza del área metropolitana de entidad local territorial, dotada de
personalidad jurídica y autonomía para el cumplimiento de sus fines, y su ámbito territorial,
conformado por 14 municipios, que tienen su capital en el municipio de Vigo.
El capítulo II, rubricado «Organización y funcionamiento del Área Metropolitana de Vigo»,
regula el gobierno y administración del Área Metropolitana de Vigo, y establece los órganos
de gobierno y de administración de la entidad. Asimismo, se regula la composición de la
asamblea metropolitana, que estará en relación con el número de habitantes de cada
municipio y con el procedimiento de designación de los representantes de cada
ayuntamiento, y se establece la regla de que la alcaldesa o el alcalde de cada ayuntamiento
será miembro nato de la asamblea metropolitana. Se regula también detalladamente el
procedimiento de constitución de la asamblea metropolitana, así como la elección de la
presidenta o del presidente y de las vicepresidentas o de los vicepresidentes. En este mismo

– 46 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

capítulo se regulan las atribuciones de la asamblea metropolitana, de la presidencia y de la


junta de gobierno metropolitana como principales órganos de gobierno de la entidad local, y
se le concede un peso especial a la junta de gobierno metropolitana, en coherencia con la
regulación recogida en el título X de la Ley de bases del régimen local relativa al régimen de
organización de los municipios de gran población. Por último, se regulan dos órganos de
singular importancia, como son el comité de cooperación, que representa de manera
paritaria a la Xunta de Galicia, a la Diputación Provincial de Pontevedra y al Área
Metropolitana de Vigo, y la comisión especial de cuentas, con una naturaleza idéntica a la de
los municipios.
El capítulo III, que lleva por título «Potestades y competencias», se divide en nueve
secciones, una por cada área de gestión competencial de la futura área metropolitana, que
son: promoción económica, empleo y servicios sociales; turismo y promoción cultural;
movilidad y transporte público de viajeros; medio ambiente, aguas y gestión de residuos;
prevención y extinción de incendios; protección civil y salvamento; ordenación territorial y
cooperación urbanística; y coordinación en las tecnologías de la información y de la
comunicación. Van precedidas de una sección de disposiciones generales.
Dentro de las disposiciones generales, se regula el sistema de asunción de
competencias por el área metropolitana, las potestades que asume para el correcto ejercicio
de ellas y el instrumento planificador de la actuación del área metropolitana: el plan
metropolitano cuatrienal de actividades, obras y servicios.
Sobre las competencias en materia de promoción económica y empleo, el área
metropolitana podrá planificar, gestionar y evaluar programas y proyectos económicos y de
empleo, así como fomentar la creación de nuevas empresas y cualquier otro servicio
susceptible de generar empleo y recursos económicos para los municipios del área
metropolitana, especialmente la búsqueda de fórmulas de financiación y ayudas de la Unión
Europea.
En materia de servicios sociales, serán competencia del área metropolitana la
planificación y coordinación de los servicios de competencia municipal, la gestión de los
servicios especializados de ámbito metropolitano, el apoyo técnico y el fomento de proyectos
comunitarios.
En materia de turismo y promoción cultural, las competencias serán fundamentalmente
de planificación y coordinación, así como de articulación de fórmulas de cooperación y de
colaboración con los ayuntamientos, entidades y empresas. Más concretamente, en materia
turística, se velará por la promoción de la marca turística de Galicia, por el apoyo técnico, por
la participación en la planificación turística y por la coordinación y fomento de las estrategias
de promoción.
El área metropolitana, en materia de transporte público de viajeros, ejercerá
competencias en el ámbito de la ordenación, gestión, planificación, inspección y sanción del
servicio, de la ordenación e intervención en el servicio de autotaxi, así como de la
ordenación e intervención en el transporte marítimo de viajeros. Con este objeto, el área
metropolitana aprobará un plan de explotación del servicio de transporte público
metropolitano.
Una de las competencias más importantes del área metropolitana será el medio
ambiente, que abarcará la conservación de espacios naturales supramunicipales, la
colaboración con los municipios integrados, la asistencia a estos y la elaboración de un plan
metropolitano de protección del medio ambiente. Además, se asumirá, en materia de aguas,
el abastecimiento en alta, el servicio de abastecimiento domiciliario de agua potable, el
alcantarillado y la depuración de aguas residuales urbanas. En el terreno de los residuos, se
intervendrá en la planificación de la recogida selectiva, transporte, valorización y eliminación
de residuos urbanos.
El área metropolitana podrá asumir la prestación de servicios de titularidad municipal en
materia de prevención y extinción de incendios para coordinar sus facultades en orden a una
más efectiva prestación de los mismos.
En materia de protección civil y salvamento, el área metropolitana podrá ejercer la
coordinación de los efectivos en el ámbito de su territorio.
En materia de ordenación territorial y cooperación urbanística, se dota al área
metropolitana de una competencia capital, como es la formulación del plan territorial

– 47 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

integrado metropolitano (PTIM), como segundo nivel de ordenación territorial por debajo de
las Directrices de ordenación del territorio. Este plan territorial integrado metropolitano
deberá ser aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área
Metropolitana de Vigo, y será el marco para la futura aprobación definitiva de los planes
generales de ordenación municipal de los distintos ayuntamientos integrantes y de los planes
y proyectos sectoriales, que también recaerán en la citada comisión. Además, el Área
Metropolitana de Vigo prestará asistencia a los municipios integrados en ella, a efectos del
correcto cumplimiento de las determinaciones urbanísticas correspondientes.
Como novedad trascendental, se crea la citada Comisión de Ordenación del Territorio y
Urbanismo del Área Metropolitana de Vigo como órgano de composición paritaria (Xunta de
Galicia-Área Metropolitana de Vigo) adscrito a la consejería competente en materia de
ordenación del territorio y urbanismo, lo que supone en la práctica el traslado del centro de
decisión política al territorio metropolitano, demostrando así la madurez del fenómeno local y
la confianza en las bondades de una descentralización de estas características.
En línea con las recomendaciones del Comité Económico y Social Europeo y
conscientes de la contribución que pueden realizar las áreas metropolitanas a la puesta en
marcha de la sociedad del conocimiento, el Área Metropolitana de Vigo va a asumir un
importante papel en la difusión del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, ya que incorpora la metodología de trabajo en red y pone en marcha la
administración electrónica en los ayuntamientos integrados.
El capítulo IV aborda la hacienda del Área Metropolitana de Vigo, y establece un listado
de los posibles recursos, entre los cuales destacan las aportaciones de los municipios
integrados en el área metropolitana, que, cuando menos, deberán cubrir el sistema general
de financiación del Área Metropolitana de Vigo, sin perjuicio del número de competencias
que se deleguen, diferenciando así la financiación de la estructura general de la financiación
de los servicios concretos que puedan ser prestados por el área metropolitana.
El capítulo V, y último, regula el régimen del personal al servicio del área metropolitana,
que se adapta estrictamente a lo regulado en el Estatuto básico del empleado público,
aprobado por la Ley 7/2007, de 12 abril. En este sentido, se recoge la posibilidad de contar,
además de con personal funcionario y laboral, con personal directivo.
La disposición adicional primera regula la constitución de la primera asamblea
metropolitana, que pretende ser coherente con la actual regulación de la constitución de las
corporaciones municipales, y detalla en este sentido el procedimiento de elección de
representantes en la asamblea, de la presidencia del área metropolitana, de la junta de
gobierno y del comité de cooperación.
La disposición adicional segunda establece que, como consecuencia de la integración de
un municipio en el área metropolitana, deberá iniciarse la disolución de otros entes de
carácter asociativo, como pueden ser las mancomunidades que coincidan dentro del ámbito
territorial del área metropolitana y que no estén justificadas por lo especial de sus
actividades y por un principio general de eficacia.
La disposición adicional tercera determina que las competencias transferidas al área
metropolitana no podrán ser ejercidas por los ayuntamientos delegantes, con el objeto de
evitar disfuncionalidades y duplicidades.
Las disposiciones adicionales cuarta, quinta y sexta regulan el mecanismo de
materialización de las transferencias de las competencias; esto es, el procedimiento concreto
para el traspaso de los servicios y de sus medios materiales, personales y técnicos; y
establecen que en todo caso serán necesarios estos acuerdos de traspaso por parte de los
ayuntamientos integrantes en el área metropolitana, de la Xunta de Galicia y de la
diputación. De esta manera, las administraciones deberán llegar a consensos y adoptar los
acuerdos preceptivos según el régimen establecido en la legislación aplicable. Para el
efectivo traspaso de las competencias transferidas se crea la figura de la comisión mixta
paritaria, que tendrá como misión concretar y llevar a efecto los citados acuerdos.
La disposición adicional séptima configura el Área Metropolitana de Vigo como
delimitación territorial preferente cuando se esté planificando en diferentes materias como
empleo, servicios sociales, etc.

– 48 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

La disposición adicional octava establece la posibilidad de ampliación del ámbito


territorial del Área Metropolitana de Vigo, después de un procedimiento que termina con un
acuerdo del Consejo de la Xunta de Galicia.
La disposición derogatoria deja sin vigencia los artículos relativos a las áreas
metropolitanas de la Ley de administración local de Galicia.
La disposición transitoria primera establece la posibilidad de que el reglamento orgánico
habilite una fórmula para que las aprobaciones que recaigan sobre servicios cuyos acuerdos
de traspaso no hubiesen sido aprobados por todos los ayuntamientos sean acordadas por
los representantes de los ayuntamientos que sí hubiesen procedido al traspaso efectivo de
esos servicios.
La disposición transitoria segunda establece un sistema de cálculo supletorio para la
asignación de las concejalas o de los concejales metropolitanos a los grupos políticos de los
diferentes ayuntamientos.
La disposición transitoria tercera establece que, una vez traspasado el abastecimiento en
alta de los embalses de Eiras y Zamáns, los ayuntamientos quedarán sometidos al régimen
tarifario de aquel, aunque no decidiesen traspasar su servicio en alta al Área Metropolitana
de Vigo.
La disposición final primera se dedica a la modificación de la Ley 10/1995, de 23 de
noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, que supone una adaptación del
procedimiento para contemplar la aprobación de los planes territoriales integrados de ámbito
metropolitano y de los planes y proyectos sectoriales metropolitanos, y añade dos artículos a
la citada ley.
La disposición final segunda ajusta, a su vez, la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.
La disposición final tercera traslada a la Ley de Administración local de Galicia la
consideración de las áreas metropolitanas como entidades locales de carácter territorial.
Por último, la ley termina con las disposiciones finales cuarta y quinta, que la habilitan
para el desarrollo reglamentario, y fijan el plazo de un mes de vacatio legis, respectivamente.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2 del Estatuto de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero,
reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre del Rey, la Ley del Área
Metropolitana de Vigo.

CAPÍTULO I
Disposiciones generales y ámbito territorial

Artículo 1. Objeto y naturaleza.


1. El objeto de la presente ley es la creación del Área Metropolitana de Vigo y la
regulación de su organización, competencias y financiación.
2. El Área Metropolitana de Vigo es una entidad local supramunicipal, de carácter
territorial, integrada por los municipios de Vigo y los de su área de influencia, entre los cuales
existe una vinculación económica y social que hace necesarias la planificación conjunta y la
coordinación de determinados servicios y obras, para garantizar su prestación integral y
adecuada en el ámbito de todo el territorio así como alcanzar la eficacia de las inversiones
públicas.
3. El Área Metropolitana de Vigo posee plena capacidad jurídica y autonomía para el
cumplimiento de sus fines, dirigidos, en todo caso, a la consecución y mantenimiento de la
cohesión socioeconómica y al desarrollo del territorio metropolitano.
4. El Área Metropolitana de Vigo se regirá por lo dispuesto en la presente ley, por lo
establecido en la legislación de régimen local y por la normativa sectorial aplicable a los
diferentes ámbitos de actuación pública que son de su competencia.

Artículo 2. Ámbito territorial y capitalidad.


1. El ámbito territorial del Área Metropolitana de Vigo estará delimitado por los términos
municipales de los ayuntamientos de Baiona, Cangas, Fornelos de Montes, Gondomar,

– 49 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Moaña, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, O Porriño, Redondela, Salceda de Caselas,


Salvaterra de Miño, Soutomaior y Vigo.
2. El Área Metropolitana de Vigo podrá estructurarse, a efectos funcionales, en ámbitos
territoriales de actuación para una mejor prestación de los servicios, en los que estarán
incluidos los ayuntamientos afectados por el servicio correspondiente.
3. El Área Metropolitana de Vigo tendrá su capitalidad en el municipio de Vigo. La ciudad
de Vigo, como capital del Área Metropolitana, tendrá un tratamiento propio en la dotación de
servicios públicos de la Administración central, autonómica y provincial similar al de una
capital de provincia.

CAPÍTULO II
Organización y funcionamiento del área metropolitana de Vigo

Artículo 3. Gobierno y administración.


1. El gobierno y la administración metropolitanos corresponden a la presidenta o al
presidente y a las concejalas o a los concejales metropolitanos.
2. La organización básica del gobierno y de la administración del Área Metropolitana de
Vigo está determinada por la siguiente estructura:
a) La Asamblea Metropolitana.
b) La presidenta o el presidente y cuatro vicepresidentas o vicepresidentes.
c) La Junta de Gobierno Metropolitana.
d) El Comité de Cooperación.
e) La Comisión Especial de Cuentas.
3. El reglamento orgánico del área metropolitana podrá completar esta organización
básica y podrá crear, además, otros órganos de carácter directivo, consultivo y de
participación.
En este sentido, a través del reglamento orgánico o por acuerdo de la asamblea
metropolitana, que tendrá naturaleza orgánica y precisará mayoría absoluta del número legal
de sus miembros, podrá crearse como órgano directivo de administración la figura de la
dirección general.
4. El Área Metropolitana de Vigo observará el principio de presencia equilibrada de
mujeres y hombres en los nombramientos que corresponda efectuar en sus órganos
colegiados. Asimismo, designará, de acuerdo con este principio, sus representantes en los
órganos colegiados o comités en que participe, excepto por razones fundadas y objetivas
debidamente motivadas.
5. Los cargos de los órganos de gobierno del Área Metropolitana de Vigo con dedicación
exclusiva en su ayuntamiento de origen no podrán percibir indemnizaciones por la asistencia
a las sesiones de dichos órganos.

Artículo 4. Estatuto de los miembros del Área Metropolitana de Vigo.


1. La duración del mandato de los miembros de los órganos de gobierno del Área
Metropolitana de Vigo será la misma que la establecida en la legislación de régimen electoral
general para las corporaciones municipales. En este sentido, con la convocatoria de
elecciones municipales finalizará su mandato, y quedará en funciones solamente para la
administración ordinaria hasta la toma de posesión de sus sucesores. En ningún caso
podrán adoptar acuerdos para los que legalmente se requiera una mayoría calificada.
2. El estatuto jurídico de los miembros de los órganos de gobierno del área metropolitana
será el establecido para las corporaciones municipales en la legislación básica de régimen
local, con las particularidades recogidas en la presente ley.

Artículo 5. Composición de la asamblea metropolitana.


1. La asamblea metropolitana es el órgano de máxima representación política de las
ciudadanas y de los ciudadanos en el gobierno metropolitano, y estará formada por la

– 50 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

persona que ocupe la presidencia y por los representantes asignados por cada
ayuntamiento, que se denominarán concejalas o concejales metropolitanos.
2. El número de representantes designados por cada ayuntamiento respetará la
siguiente proporción:
a) Municipios con población inferior a 10.000 habitantes: 1 representante.
b) Municipios con población entre 10.000 y 15.000 habitantes: 2 representantes.
c) Municipios con población entre 15.001 y 20.000 habitantes: 3 representantes.
d) Municipios con población entre 20.001 y 50.000 habitantes: 4 representantes.
e) Municipios con población entre 50.001 y 100.000 habitantes: 5 representantes.
f) Municipios con población entre 100.001 y 200.000 habitantes: 10 representantes.
g) Municipios con más de 200.000 habitantes: 14 representantes, y uno más por cada
25.000 habitantes o fracción por encima de los 50.000.
A estos efectos, la cifra de población que se computará en cada ayuntamiento será la
resultante de la revisión del padrón municipal aprobada por el Gobierno con referencia al 1
de enero del año anterior al de la constitución de la asamblea metropolitana.

Artículo 6. Elección de las concejalas y de los concejales metropolitanos.


1. Las personas titulares de las alcaldías serán miembros natos de la asamblea
metropolitana y podrán delegar su representación en una concejala o en un concejal de su
corporación. Esta delegación deberá ser genérica y por tiempo indefinido.
2. El resto de concejalas o de concejales metropolitanos que no sean miembros natos
son designados por el pleno del ayuntamiento de cada municipio de entre sus concejalas o
concejales.
3. Cada ayuntamiento, en el plazo de treinta días desde la constitución de las
corporaciones, debe convocar la sesión extraordinaria del pleno, en la que se tomará
conocimiento de las concejalas o de los concejales designados por los grupos políticos como
representantes en la asamblea metropolitana.
4. El procedimiento de designación de las concejalas o de los concejales metropolitanos
de cada ayuntamiento se efectuará de acuerdo con las siguientes normas:
a) En los ayuntamientos a los que les corresponda designar un solo representante en la
asamblea metropolitana, este será la persona titular de la alcaldía.
b) En los ayuntamientos a los que les corresponda designar varias concejalas o
concejales, estos estarán representados por la persona titular de la alcaldía y por los
miembros de la corporación que cada ayuntamiento designe, de acuerdo con la propuesta
previa de cada grupo político con representación política y según las reglas que se
especifiquen en el reglamento orgánico metropolitano, y supletoriamente de acuerdo con el
sistema de cálculo que se recoge en la disposición transitoria segunda.
5. Los miembros de la asamblea metropolitana podrán ser sustituidos por fallecimiento,
incapacidad, renuncia o pérdida de la condición de concejala o concejal o por acuerdo del
grupo municipal proponente, según las mismas reglas aplicables a su elección.

Artículo 7. Constitución de la asamblea metropolitana.


1. La asamblea metropolitana se constituirá en sesión pública el vigésimo día posterior a
la última sesión plenaria para elegir a los representantes de los ayuntamientos y de acuerdo
con lo previsto en la normativa electoral vigente.
2. Para tal fin se constituye una mesa de edad, integrada por los representantes de
mayor y menor edad presentes en la sesión, y en la cual actuará como secretaria o
secretario quien lo sea del Área Metropolitana de Vigo. La mesa comprobará las
credenciales presentadas; esto es, las certificaciones de los acuerdos plenarios que los
nombran como representantes en la asamblea metropolitana.
3. Una vez realizada la operación anterior, la mesa declarará constituida la asamblea
metropolitana si concurriesen la mayoría absoluta de los representantes de los
ayuntamientos. En caso contrario, se celebrará la sesión dos días después, y quedará
constituida la asamblea con un tercio del número de representantes. En todo caso, requiere

– 51 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

la presencia de la presidenta o del presidente y de la secretaria o del secretario o de quien


legalmente los sustituyan.

Artículo 8. Atribuciones de la asamblea metropolitana.


1. Le corresponden a la asamblea metropolitana las siguientes atribuciones:
a) El control y fiscalización de los órganos de gobierno metropolitanos.
b) Aprobar el plan metropolitano cuatrienal de actividades, obras y servicios y su revisión
anual, así como velar por su ejecución.
c) Aprobar la memoria anual, antes del 1 de marzo del año siguiente.
d) Aprobar y modificar el reglamento orgánico metropolitano.
e) Aprobar y modificar las ordenanzas y reglamentos metropolitanos.
f) La transferencia de funciones o actividades a otras administraciones públicas, así
como la aceptación de las transferencias, delegaciones y encomiendas de gestión realizadas
por otras administraciones.
g) La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de
creación, modificación o disolución de organismos autónomos, de entidades públicas
empresariales y de sociedades mercantiles para la gestión de servicios de competencia
metropolitana.
h) Aprobar las tarifas de los servicios metropolitanos, sin perjuicio de las especialidades
previstas para las tarifas de los servicios de transporte metropolitano en el plan de
explotación de este y en la normativa autonómica.
i) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.
j) La aprobación y modificación de los presupuestos, en los términos establecidos en la
legislación de haciendas locales, y de la plantilla. Asimismo, aprobará la cuenta general del
ejercicio correspondiente.
k) Nombrar y separar a la persona titular de la presidencia. La votación de la moción de
censura y de la cuestión de confianza se regirá en todos sus aspectos por lo establecido en
la legislación de régimen electoral general para los municipios.
l) La revisión de oficio de sus disposiciones de carácter general y de sus actos
administrativos, y la declaración de lesividad de estos últimos, el ejercicio de las acciones
judiciales y administrativas y la defensa jurídica del área metropolitana en las materias de su
competencia.
m) La formulación de conflictos de competencias.
n) El establecimiento, en su caso, del régimen retributivo de los miembros de la
asamblea metropolitana y de la junta de gobierno según la normativa de régimen local y
conforme a lo dispuesto en el artículo 3.5.
o) La aprobación provisional del plan territorial integrado y de los planes y programas
sectoriales en materia de ordenación del territorio, y la calificación de la incidencia
supramunicipal de estos últimos.
p) El informe sobre la modificación del ámbito territorial del Área Metropolitana de Vigo.
q) Aprobar, previa propuesta de la junta de gobierno, la forma y la cuantía de las
aportaciones económicas de los municipios a la hacienda metropolitana.
r) El nombramiento de los representantes en el comité de cooperación y en la comisión
de ordenación del territorio del área metropolitana.
s) La determinación del número y composición de la comisión especial de cuentas,
distribuidos proporcionalmente según el número de representantes de los grupos políticos
presentes en la asamblea metropolitana.
t) La iniciativa, elaboración, impulso y aprobación inicial del plan de explotación de
transporte metropolitano, coordinado con las actuaciones en esta materia promovidas por la
Xunta de Galicia.
u) Resolver los procedimientos de asunción de nuevas competencias y servicios públicos
con la aceptación del ayuntamiento o ayuntamientos afectados.
v) La contratación, autorización y disposición de los gastos en las materias de su
competencia, de acuerdo con la legislación de régimen local.
w) La concertación de operaciones de crédito de acuerdo con los límites establecidos en
la normativa básica estatal.

– 52 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

x) Las restantes competencias que expresamente le confieran las leyes.


z) La concertación en la prestación de determinados servicios en igualdad de
obligaciones y derechos con aquellos municipios que, sin pertenecer al Área Metropolitana
de Vigo, formen parte de su área funcional.
2. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros
de la asamblea metropolitana para la adopción de los acuerdos referidos en las letras d), f),
o), p), q) y u). Los demás acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos.
3. La asamblea metropolitana puede delegar el ejercicio de las atribuciones enumeradas
en las letras c), m), t) y v) en la junta de gobierno metropolitana.

Artículo 9. Funcionamiento de la asamblea metropolitana.


1. La asamblea metropolitana se reunirá, en sesión ordinaria, como mínimo, una vez al
trimestre. Asimismo, podrá reunirse en sesión extraordinaria por convocatoria de la
presidencia o a solicitud de una cuarta parte del número legal de sus miembros.
2. Con carácter general, el funcionamiento de la asamblea metropolitana se regirá por lo
dispuesto en la normativa de régimen local para el pleno, que será de carácter público, así
como por lo establecido en el reglamento orgánico que, en su caso, se apruebe, y que
deberá respetar, en todo caso, la antedicha normativa.
3. Para un mejor funcionamiento de la asamblea metropolitana, las concejalas y los
concejales metropolitanos deberán constituirse en grupos políticos metropolitanos, en los
que se integrarán según lo dispuesto en la normativa de régimen local de aplicación y en el
reglamento orgánico metropolitano.

Artículo 10. De la presidencia y vicepresidencias del Área Metropolitana de Vigo.


1. La asamblea metropolitana, en su sesión constitutiva, elegirá de entre sus miembros a
la presidenta o al presidente, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta en la primera
votación, y simple en la segunda. Únicamente podrán ser candidatas o candidatos los
representantes de los ayuntamientos que sean alcaldesas o alcaldes.
2. A la persona titular de la presidencia le corresponderán las siguientes atribuciones:
a) Representar al área metropolitana y dirigir la política, el gobierno y la administración
metropolitanos.
b) Convocar y presidir las sesiones de la asamblea metropolitana y de la junta de
gobierno, así como decidir en los empates con voto de calidad.
c) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia
y, en caso de urgencia, en materias de la competencia de la asamblea metropolitana. En
este supuesto, dará cuenta a esta en la primera sesión que se celebre para su ratificación.
d) Dirigir, inspeccionar e impulsar las obras y servicios metropolitanos.
e) Ejercer la superior dirección del personal del área metropolitana, sin perjuicio de las
competencias que les correspondan a los otros órganos de gobierno del área metropolitana.
f) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos de los órganos
ejecutivos del área.
g) Dictar resoluciones, decretos e instrucciones.
h) Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en los casos de extraordinaria y urgente
necesidad, así como dar cuenta inmediata a la asamblea metropolitana.
i) La contratación, autorización, disposición de los gastos y reconocimiento de las
obligaciones en las materias de su competencia, de acuerdo con la legislación de régimen
local.
j) La concertación de operaciones de crédito de acuerdo con los límites establecidos en
la normativa básica estatal.
k) Establecer la organización y estructura de la Administración metropolitana ejecutiva,
sin perjuicio de las competencias atribuidas a la asamblea en materia de organización del
área metropolitana.
l) La elaboración de la memoria anual.
m) Las restantes competencias que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que
la legislación del Estado o de la Comunidad Autónoma asignen al área metropolitana y no se
atribuyan a otros órganos de esta.

– 53 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

3. La persona titular de la presidencia podrá delegar exclusivamente, mediante decreto,


el ejercicio de las atribuciones señaladas en las letras c), d), f) e i) en la junta de gobierno, en
las vicepresidentas o en los vicepresidentes y en la directora o en el director general.
4. La Junta de Gobierno nombrará de entre sus miembros cuatro vicepresidencias, que
substituirán a la presidencia, por orden de nombramiento, en caso de vacante, ausencia o
impedimento para el ejercicio del cargo.
La propuesta de las vicepresidencias corresponderá a los grupos políticos
metropolitanos, debiendo recoger la pluralidad política y territorial, así como la paridad entre
hombres y mujeres.

Artículo 11. Junta de gobierno metropolitana.


1. La junta de gobierno, presidida por la persona titular de la presidencia del área
metropolitana, es el órgano colegiado de gobierno del área metropolitana, y está formada por
cada una de las alcaldesas o de los alcaldes de los ayuntamientos integrados en ella.
2. En el plazo máximo de un mes desde la constitución de la asamblea metropolitana
debe procederse a la constitución de la junta de gobierno metropolitana.
3. El voto de cada miembro de la Junta de Gobierno será ponderado, en función del
número de personas representantes que cada municipio tenga en la Asamblea
Metropolitana.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta del total del voto ponderado, siempre y
cuando además exista el voto favorable de, al menos, los alcaldes y alcaldesas de cuatro
ayuntamientos.
4. A la Junta de Gobierno le corresponden las siguientes atribuciones:
a) La aprobación de los proyectos del reglamento orgánico, de los proyectos de
ordenanzas y del proyecto del plan metropolitano cuatrienal, y la aprobación de la propuesta
del proyecto del plan de explotación del transporte metropolitano, a efectos de su elevación a
la Asamblea Metropolitana para su aprobación inicial.
b) La aprobación del proyecto del presupuesto.
c) Coordinar las actuaciones de los municipios integrados en el Área Metropolitana con
las demás administraciones públicas que incidan en su demarcación territorial.
d) La autorización, disposición de gastos y reconocimiento de las obligaciones en las
materias de su competencia, y la disposición de los gastos que autorice la Asamblea.
e) Las contrataciones de toda clase, como órgano de contratación, independientemente
de su cuantía y del número de anualidades de las mismas, salvo las que estuvieran
expresamente reconocidas a la presidenta o al presidente y a la Asamblea Metropolitana en
la presente ley y en la normativa de régimen local.
f) Las concesiones de toda clase, así como la gestión, adquisición y enajenación del
patrimonio.
g) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia.
h) Ejercer la potestad sancionadora, salvo que por ley estuviera atribuida a otro órgano.
i) La aprobación de la relación de puestos de trabajo, de las retribuciones del personal de
acuerdo con el presupuesto aprobado por la Asamblea Metropolitana, de la oferta de empleo
público, de las bases de las convocatorias de selección y provisión de los puestos de trabajo,
del nombramiento del personal directivo y de la separación del servicio de las funcionarias y
funcionarios del Área Metropolitana, del despido del personal laboral, del régimen
disciplinario y de las demás en materia de personal que no estuvieran expresamente
atribuidas a otro órgano.
j) Aprobar las propuestas elaboradas por el Comité de Coordinación del Transporte
Metropolitano.
k) Ejercer las competencias que le sean delegadas por la Asamblea Metropolitana o por
la presidenta o el presidente.
l) Nombrar de entre sus miembros cuatro vicepresidentas o vicepresidentes.
l bis) Realizar control permanente de los servicios públicos que hayan sido objeto de
concesión o de gestión directa, así como del cumplimiento de sus pliegos.
m) Las demás que le correspondan de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

– 54 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

5. La junta de gobierno podrá delegar exclusivamente el ejercicio de las atribuciones


señaladas en las letras c), d), e), f) y g) en la persona titular de la presidencia, en las de las
vicepresidencias y en la directora o director general.
6. Con carácter general, el funcionamiento de la junta de gobierno se rige por lo
dispuesto en la normativa de régimen local para la junta de gobierno local, así como por lo
establecido en el reglamento orgánico que, en su caso, se apruebe, y que deberá respetar,
en todo caso, dicha normativa.

Artículo 12. Comité de cooperación.


1. El comité de cooperación está compuesto por tres miembros, que se distribuyen de la
siguiente manera:
a) Una o un representante designado por la Xunta de Galicia.
b) Una o un representante designado por la Diputación Provincial de Pontevedra.
c) Una o un representante designado por el Área Metropolitana de Vigo.
2. En el plazo máximo de un mes desde la constitución de la asamblea metropolitana
deberá procederse a la constitución del comité de cooperación.
3. Serán funciones, entre otras, del comité de cooperación:
a) Coordinar las actuaciones de las administraciones en el ámbito territorial del área
metropolitana.
b) Establecer fórmulas de cooperación y colaboración entre administraciones.
c) Emitir informe preceptivo del proyecto del plan metropolitano cuatrienal en lo que
afecte a los servicios de competencia compartida.
d) Promover de común acuerdo un catálogo de servicios que, siendo titularidad de las
diferentes administraciones, puedan ser prestados en el ámbito metropolitano. Los servicios
incorporados a este catálogo podrán dar lugar a los acuerdos de delegación en el área
metropolitana mediante los mecanismos señalados al efecto en la presente ley.
4. El comité de cooperación se reunirá a propuesta de cualquiera de los tres
representantes, y, en todo caso, celebrará, como mínimo, dos sesiones al año.
5. Cuando la especificidad de la materia así lo requiera, podrán asistir a las reuniones del
comité de cooperación otros representantes de las administraciones que lo integren, así
como personal técnico, que tendrán voz pero no voto, y que estarán circunscritos
únicamente a la materia concreta que motive su incorporación transitoria.

Artículo 13. Comisión especial de cuentas.


1. La comisión especial de cuentas se crea y se constituye en aplicación de lo
establecido al respecto por la legislación de régimen local, y tendrá, asimismo, las funciones
que esta normativa le atribuye.
Se garantizará, al menos, una persona representante de cada grupo político, en los
términos recogidos en la Ley de bases de régimen local.
2. Las cuentas anuales se someterán antes del 1 de junio al informe de la comisión
especial de cuentas y serán asimismo objeto de información pública antes de someterse a la
aprobación de la asamblea metropolitana, a fin de que puedan formularse contra ellas
reclamaciones, reparos u observaciones.
3. Podrá denunciarse ante el Consejo de Cuentas y el Tribunal de Cuentas la existencia
de irregularidades en la gestión económica y en las cuentas aprobadas.

– 55 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

CAPÍTULO III
Potestades y competencias

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 14. Potestades.


1. Le corresponden al Área Metropolitana de Vigo, en el terreno de sus competencias,
las potestades y prerrogativas atribuidas a las administraciones públicas de carácter
territorial por la legislación de régimen local.
2. El Área Metropolitana de Vigo tiene, entre otras, las siguientes potestades:
a) Potestad normativa para la aprobación de reglamentos y ordenanzas.
b) Potestad tributaria, tarifaria y financiera.
c) Potestad de autoorganización.
d) Potestad de planificación y programación.
e) Potestad expropiatoria.
f) Potestad sancionadora.
g) Potestad de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
h) Potestad de ejecución forzosa.
i) Potestad de revisión de oficio de los actos y acuerdos.
j) Las demás potestades determinadas por las leyes.
3. El Área Metropolitana de Vigo disfrutará, entre otras, de las siguientes prerrogativas:
a) Presunción de legalidad y ejecución de sus actos y acuerdos.
b) Inembargabilidad de bienes y derechos, en los términos establecidos en las leyes.
c) Prelación, preferencia y otras prerrogativas reconocidas en la hacienda pública en
relación con sus créditos, sin perjuicio de las que corresponden a las finanzas del Estado y
de la Comunidad Autónoma y a las demás administraciones públicas, en los términos
establecidos por la normativa de aplicación.
d) Exención de los tributos del Estado y de la Comunidad Autónoma, en los términos
establecidos por las leyes.
4. La potestad tributaria consistirá en la posibilidad de establecer y exigir recargos, tasas
y contribuciones especiales de acuerdo con la legislación del Estado reguladora de las
haciendas locales y disposiciones de desarrollo.
5. Asimismo, el Área Metropolitana de Vigo, después de la correspondiente encomienda
o delegación, podrá gestionar, liquidar, inspeccionar y recaudar los tributos de los municipios
que la integran.

Artículo 15. Ámbito competencial.


1. El Área Metropolitana de Vigo ejerce las competencias que le atribuye la presente ley.
2. El Área Metropolitana de Vigo ejercerá, en los términos establecidos en la presente
ley, competencias sobre las materias que a continuación se indican:
a) Promoción económica, empleo y servicios sociales.
b) Turismo y promoción cultural.
c) Movilidad y transporte público de viajeros.
d) Medio ambiente, aguas y gestión de residuos.
e) Prevención y extinción de incendios.
f) Protección civil y salvamento.
g) Ordenación territorial y cooperación urbanística.
h) Coordinación en las tecnologías de la información y de la comunicación.
i) Cohesión social y territorial.
3. El Área Metropolitana de Vigo ejercerá, además, las competencias cuya titularidad le
pueda ser transferida por otras leyes.

– 56 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

4. El Área Metropolitana de Vigo ejercerá aquellas otras competencias que le sean


delegadas y cuya titularidad corresponda a la Xunta de Galicia, a la Diputación Provincial de
Pontevedra, a la Administración del Estado, así como a los municipios que la integran. El
procedimiento para la delegación se ajustará a su normativa reguladora.
5. El Área Metropolitana de Vigo podrá realizar actividades de carácter material, técnico
o de servicios de competencia de otras administraciones públicas que le sean
encomendadas por razones de eficacia. El procedimiento para la encomienda de gestión se
ajustará a su normativa reguladora.
6. En el ejercicio de las competencias atribuidas, el Área Metropolitana de Vigo integrará
la dimensión de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, para evitar
cualquier elemento de discriminación directa o indirecta.

Artículo 16. Plan metropolitano.


1. La asamblea metropolitana aprobará, en el plazo máximo de seis meses desde la
celebración de su sesión constitutiva, el plan metropolitano cuatrienal de actividades, obras y
servicios, elaborado por la junta de gobierno metropolitana, en el cual deberán figurar
expresamente:
a) Los objetivos del área metropolitana durante ese período.
b) Los servicios, actividades e infraestructuras de competencia metropolitana que se van
a acometer.
c) Las fases de ejecución de los servicios, actividades e infraestructuras de competencia
metropolitana citados.
d) Los recursos económicos necesarios para la ejecución de dichos proyectos, que
deberán estar recogidos en el plan de financiación incluido en él.
2. La competencia para la elaboración del proyecto del plan corresponderá a la junta de
gobierno metropolitana, que lo someterá durante el plazo de un mes al informe del comité de
cooperación previsto en la presente ley en lo que afecte a los servicios de competencia
concurrente, y a la información pública, para posteriormente elevarlo a la asamblea
metropolitana, a efectos de su aprobación, junto con el informe emitido por el comité de
cooperación y con las alegaciones que, en su caso, se hubiesen producido en el trámite de
información pública.
3. Las obras y servicios comprendidos en el plan metropolitano cuatrienal llevarán
implícitas, una vez aprobado este, la declaración de utilidad pública y la necesidad de
ocupación de los bienes y derechos afectados para los fines de expropiación o imposición de
servidumbres.

Artículo 17. Servicios metropolitanos.


1. Los servicios metropolitanos se prestan en todo el ámbito metropolitano y en beneficio
de todos los municipios. En el caso de que se prestasen en un ámbito inferior, se hará en
función de los ámbitos territoriales de actuación debidamente justificados, y su financiación
será determinada por las aportaciones económicas con las que deben contribuir los
ayuntamientos afectados, con independencia de lo que le corresponde al sistema general de
financiación del Área Metropolitana de Vigo, según lo establecido en el artículo 33 de la
presente ley.
2. Los servicios metropolitanos podrán gestionarse según las formas establecidas en el
artículo 85 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de bases del régimen local.

Sección 2.ª Promoción económica, empleo y servicios sociales

Artículo 18. Promoción económica y empleo.


El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las funciones de:
a) Planificar, gestionar y evaluar programas y proyectos económicos y de empleo que
redunden en el desarrollo socioeconómico del área, con financiación de las otras
administraciones, con especial atención a aquellos que canalicen financiación de la Xunta de

– 57 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Galicia y de las instituciones de la Unión Europea, en especial dentro del contexto de


cooperación transfronteriza en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, de acuerdo con el
marco competencial establecido en la normativa vigente y sin perjuicio de los instrumentos
de cooperación ya existentes al respecto.
b) Participar en el establecimiento de las prioridades de desarrollo del territorio del Área
Metropolitana de Vigo, colaborando con la Comunidad Autónoma de Galicia y con la
Administración general del Estado en la elaboración de la programación de los fondos
comunitarios.
c) Promover un plan estratégico metropolitano que, con la participación de los agentes
económicos, sociales e institucionales, favorezca la modernización, la investigación y la
innovación.
d) Colaborar con los grupos de empresas industriales implantados en su ámbito,
fomentando el modelo de triple hélice, mediante la cooperación con otras administraciones,
la universidad y las empresas, y propiciando la consolidación y retención de capital humano
cualificado.

Artículo 19. Servicios sociales.


El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las funciones de:
a) Coordinar y gestionar todos los servicios sociales comunitarios, tanto los básicos
como los específicos, en el ámbito de su territorio.
b) Gestionar los servicios sociales especializados que le sean transferidos por la Xunta
de Galicia de manera coordinada con los servicios sociales que preste cada uno de los
ayuntamientos del área.

Sección 3.ª Turismo y promoción cultural

Artículo 20. Turismo y promoción cultural.


1. El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las funciones de:
a) Planificar y gestionar los programas y proyectos para el desarrollo y coordinación de
las iniciativas culturales y turísticas que afecten a los ayuntamientos incluidos en el área
metropolitana.
b) Articular las necesarias fórmulas de cooperación y colaboración con los
ayuntamientos afectados y con las entidades y organismos públicos y privados que
intervengan como agentes de desarrollo de los proyectos.
2. Asimismo, el Área Metropolitana de Vigo ejercerá, en coordinación con el órgano de la
Xunta de Galicia competente en materia de turismo, las siguientes funciones:
a) Promocionar los recursos y la marca turística de Galicia, en coordinación con todos los
entes locales afectados.
b) Asesorar y apoyar técnicamente a los entes locales de su ámbito territorial en
cualquier aspecto que mejore su competitividad turística.
c) Articular, coordinar y fomentar las estrategias de promoción derivadas del ámbito
privado del sector turístico.
d) Participar en la formulación de los instrumentos de planificación turística en el ámbito
territorial del Área Metropolitana de Vigo.

Sección 4.ª Movilidad y transporte público de viajeros

Artículo 21. Transporte público de viajeros.


1. El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las siguientes
funciones:
a) Ordenar, gestionar, planificar, inspeccionar y sancionar los servicios de transporte
público regular de viajeros y viajeras de carácter interurbano que atiendan exclusivamente
tráficos en el ámbito del Área Metropolitana de Vigo. Estas facultades se ejercerán de

– 58 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

conformidad con la legislación sectorial que resulte de aplicación y sin perjuicio de las
facultades que corresponden a la Administración autonómica y a otras administraciones
respecto al sistema general de transportes.
b) Ordenar e intervenir administrativamente los servicios de transporte marítimo de
personas con origen y destino en los municipios del Área Metropolitana, conforme a lo
dispuesto en la legislación vigente.
c) Ordenar e intervenir administrativamente el servicio de taxi en el ámbito territorial del
Área Metropolitana en el marco establecido por la regulación del transporte público de
personas en vehículos turismo.
d) Establecer los criterios de coordinación entre los servicios de transporte público de
viajeros y viajeras de carácter interurbano de su competencia y los servicios de transporte
urbano que operen en territorio metropolitano.
e) Intervenir, como tal Área Metropolitana, en la coordinación, en el territorio del Área, de
los transportes ferroviario y aéreo, en los términos y con el alcance previstos en la normativa
general que resulte de aplicación y en las disposiciones que emanen de las administraciones
titulares de estas líneas de transporte.
2. Independientemente de la asunción progresiva de las líneas de transporte terrestre,
con arreglo a lo señalado en la disposición transitoria cuarta, el Área Metropolitana de Vigo
procederá a la elaboración de un plan de explotación del transporte metropolitano, que será
tramitado y aprobado según lo previsto en la Ley 6/1996, de 9 de julio, de coordinación de
los servicios de transporte urbanos e interurbanos por carretera de Galicia, y que integrará
las previsiones del Plan de transporte metropolitano de Galicia.
A estos efectos, la Administración general de la Comunidad Autónoma dotará el plan de
las ayudas económicas necesarias conforme a los criterios seguidos con todas las áreas de
transporte integradas en el Plan de transporte metropolitano de Galicia.
3. La coordinación de los servicios de transporte público de viajeros y viajeras que
operen en territorio metropolitano, y sobre los que tengan competencias el Área y los
municipios integrados en ella, se ejercerá en los siguientes términos:
a) Se constituirá el Comité de Coordinación del Transporte Metropolitano como órgano
colegiado adscrito al Área Metropolitana, el cual formulará propuestas de coordinación de los
servicios de transporte metropolitano de viajeros y viajeras por carretera y de ría,
transferidos al Área Metropolitana, y del transporte urbano de los municipios integrantes del
Área Metropolitana.
b) El Comité de Coordinación del Transporte Metropolitano estará constituido por una
persona representante de la Administración general de la Comunidad Autónoma, una
persona representante de los municipios integrantes del Área Metropolitana que no presten
servicios de transporte urbano y una persona representante de los municipios metropolitanos
que presten servicios de transporte urbano.
Podrán incorporarse al Comité de Coordinación del Transporte Metropolitano, con voz y
sin voto, las personas representantes de organismos con competencia sobre transportes
públicos que operen en el territorio metropolitano y sean susceptibles de coordinación con el
transporte metropolitano, y singularmente una persona representante de cada municipio
metropolitano.
4. El Comité de Coordinación del Transporte Metropolitano ejercerá las siguientes
funciones:
a) Elaborar la propuesta de coordinación de las rutas, frecuencias, horarios y paradas
entre autobuses urbanos, interurbanos y transporte de ría metropolitano, así como su
interconexión con otros medios de transporte.
b) Elaborar la propuesta de determinación de las condiciones de penetrabilidad del
transporte interurbano en los sistemas de transporte urbano, las cuales habrán de
incorporarse en los pliegos de condiciones para la contratación de transporte urbano de
municipios miembros del Área Metropolitana de Vigo.
c) Elaborar la propuesta de determinación de las condiciones de penetrabilidad del
transporte urbano en los sistemas de transporte interurbano, las cuales habrán de
incorporarse en los pliegos de condiciones para la contratación de transporte interurbano del
Área Metropolitana de Vigo.

– 59 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

d) Diseñar y elaborar la propuesta del plan de coordinación de los sistemas tarifarios y


de billete de viaje integrado del transporte público de viajeros y viajeras que se desarrolle en
el Área Metropolitana de Vigo.
Los títulos de viajes de las líneas interurbanas de carácter general serán accesibles a
todas las personas usuarias, sin discriminación por empadronamiento, salvo bonificaciones
sociales dirigidas a colectivos específicos.
e) Elaborar la propuesta de calendario y las acciones encaminadas al establecimiento
del billete integrado en el transporte público de viajeros y viajeras que se desarrolle en el
Área Metropolitana de Vigo.
f) Elaborar la propuesta de coordinación y garantía de compatibilidad del medio de pago
con el del resto de áreas de transporte metropolitano de Galicia.
g) Realizar el control permanente de los servicios públicos concesionados o de gestión
directa, así como del cumplimiento de sus pliegos, cuando la competencia en transporte
metropolitano esté completamente transferida al Área Metropolitana de Vigo.
5. Este comité se reunirá cada seis meses o en cualquier momento a solicitud de
cualquiera de sus miembros.
6. Las propuestas del Comité de Coordinación del Transporte Metropolitano serán
elevadas, para su aprobación, a los órganos de gobierno metropolitano competentes.

Sección 5.ª Medio ambiente, aguas y gestión de residuos

Artículo 22. Planificación y gestión medioambiental.


El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las siguientes
funciones:
a) Elaborar y coordinar un plan de actuación metropolitano para la protección del medio
ambiente, la salud y la biodiversidad.
b) Establecer una estrategia metropolitana de lucha contra el cambio climático con el
objetivo de impulsar políticas conjuntas de lucha contra este en coordinación con los
programas que sobre la materia establezca la Xunta de Galicia, en particular, en aspectos
vinculados con la energía, el transporte, la edificación y la planificación urbanística.
c) Establecer una estrategia conjunta de los municipios en materia de contrataciones
públicas que incorpore criterios obligatorios de sostenibilidad y de lucha contra el cambio
climático.
d) Elaborar la Agenda 21 metropolitana.
e) Cooperar con los municipios para programar las políticas de ordenación ambiental.
f) Instaurar los instrumentos de contabilidad energética municipales, con el fin de
conocer y controlar los consumos, de evitar los innecesarios y de promover medidas de
ahorro, así como de identificar y adoptar buenas prácticas en la gestión energética municipal
de los municipios integrantes del área.
g) Elaborar el plan de movilidad sostenible y establecer las bases para impulsar la
cooperación con otras administraciones, instituciones y entidades con competencias sobre el
transporte, con el objetivo de planificar y coordinar los sistemas de transporte multimodal
(tren de alta velocidad, transporte aeroportuario, ferrocarril de cercanías, transporte terrestre,
transporte marítimo, autopistas del mar, etc.).
h) Promover y potenciar el transporte sostenible y fomentar los vehículos híbridos y
eléctricos; elaborar un mapa metropolitano de electrolineras; y promover la instalación de
autoservicios de alquiler de coches eléctricos para viajes cortos, con estaciones de alquiler
para media jornada o jornada completa.
i) Conservar y gestionar los espacios naturales supramunicipales integrados en su
totalidad dentro del ámbito territorial del Área Metropolitana de Vigo, entendiendo como tales
los espacios verdes o los que en el planeamiento municipal figuren como suelos rústicos de
protección de espacios naturales.
j) Colaborar con los ayuntamientos integrantes en el control de la contaminación
acústica, así como en la elaboración de ordenanzas sobre ruidos y vibraciones y de mapas
de ruido de ámbito municipal, y promover ante la Xunta de Galicia la elaboración de mapas

– 60 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

de ruido supramunicipales, previa identificación de aquellas áreas en las que se produzca el


incumplimiento de los objetivos de calidad acústica.
k) Promover y, en su caso, gestionar las instalaciones públicas y privadas de energías
renovables.
l) Planificar y coordinar las medidas de ahorro energético y la introducción paulatina de
utilización de energías renovables como estrategia de gestión de la demanda energética,
con la finalidad de ahorrar energía de origen fósil y de disminuir la dependencia energética.

Artículo 23. Aguas.


1. El Área Metropolitana de Vigo intervendrá en la planificación hidrológica a través de su
participación en los organismos correspondientes, de conformidad con lo previsto en la
legislación de aplicación. La presente ley garantiza su representación en el consejo rector
del ente Aguas de Galicia.
2. El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, asumirá la gestión del
ciclo completo del agua, definido como tal en la legislación sectorial de aguas, que
comprende, entre otras:
a) El abastecimiento de agua en alta o aducción, que comprende la captación, el
nacimiento y el embalse de los recursos hídricos y su gestión, incluidos el tratamiento de
potabilización, el transporte por arterias principales y el alumbramiento en depósitos
reguladores de cabecera de los núcleos de población.
b) El suministro del agua en baja o distribución, que incluye el almacenamiento
intermedio y el suministro de agua potable hasta las instalaciones propias para el consumo
por parte de las personas usuarias finales.
c) La recogida de aguas residuales o del alcantarillado de los núcleos de población a
través de las redes municipales hasta el punto de intercepción con los colectores generales y
la intercepción y transporte de las aguas residuales a través de los colectores generales.
d) El tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas.
e) Las aguas pluviales y su tratamiento.
3. De acuerdo con lo señalado en los puntos anteriores y de conformidad con la
normativa que resulte de aplicación, para ejercer sus competencias en materia de aguas el
área metropolitana realizará, mantendrá y conservará las infraestructuras precisas, ejecutará
las obras necesarias, excepto aquellas declaradas de interés de la Comunidad Autónoma o
de interés general del Estado, y organizará la prestación de los correspondientes servicios.
4. Con carácter previo al inicio de la prestación de sus servicios, el área metropolitana
elaborará las ordenanzas por las que estos se deberán regir, que se someterán al ente
Aguas de Galicia en los supuestos previstos en el artículo 89 del vigente texto refundido de
la Ley de aguas, aprobado por el Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio. En todo
caso, las ordenanzas deberán dar cumplimiento a los reglamentos marco de los servicios de
saneamiento y abastecimiento dictados en desarrollo de la legislación de aguas de Galicia.

Artículo 24. Gestión de residuos.


El Área Metropolitana de Vigo, en este ámbito competencial, ejercerá las siguientes
funciones:
a) Elaborar y aprobar su plan metropolitano de gestión de residuos según el
procedimiento previsto por la normativa de residuos y de conformidad con los planes
autonómicos sobre la materia, e incluir en él la instalación de los puntos limpios y las
infraestructuras necesarias para la recepción de aquellos residuos que requieran de una
gestión específica por su tamaño, características o composición.
1. El inicio de la tramitación del plan metropolitano de residuos será comunicado a la
Xunta de Galicia con el fin de que la consejería con competencias sobre medio ambiente
decida sobre la necesidad de someter dicho plan a los trámites de evaluación ambiental
estratégica.
2. La aprobación definitiva del plan por parte del área metropolitana requerirá, en todo
caso, informe previo favorable de la consejería de la Xunta de Galicia competente en materia

– 61 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

de gestión de residuos sobre su compatibilidad con los objetivos previstos en la planificación


autonómica.
b) Asumir la gestión de la recogida, transporte, valorización y eliminación de todo tipo de
residuos urbanos, que se considerará a todos los efectos como parte del plan autonómico de
residuos.

Sección 6.ª Prevención y extinción de incendios

Artículo 25. Prevención y extinción de incendios.


El Área Metropolitana de Vigo podrá asumir la prestación de servicios de titularidad
municipal en materia de prevención y extinción de incendios.
En el marco de la planificación general que le corresponde a la Xunta de Galicia, el Área
Metropolitana de Vigo y el Consorcio Provincial para la Extinción de Incendios podrán
coordinar sus facultades en orden a una más efectiva prestación de los servicios.

Sección 7.ª Protección civil y salvamento

Artículo 26. Protección civil y salvamento.


El Área Metropolitana de Vigo podrá asumir la coordinación de los efectivos de
protección civil y de salvamento en el ámbito de su territorio, sin perjuicio de la atribución de
competencias que proceda en el caso de activación de planes de protección civil de ámbito
superior que estén aprobados y homologados.

Sección 8.ª Ordenación territorial y cooperación urbanística

Artículo 27. Ordenación territorial.


En el marco de la planificación territorial y sectorial de la Xunta de Galicia, la ordenación
territorial y urbanística integrada del territorio del Área Metropolitana de Vigo se llevará a
cabo mediante los siguientes instrumentos:
a) El plan territorial integrado metropolitano.
b) Los planes y proyectos sectoriales metropolitanos.

Artículo 28. Plan territorial integrado metropolitano.


1. En desarrollo de las Directrices de ordenación del territorio de Galicia, el Área
Metropolitana de Vigo redactará un plan territorial integrado metropolitano, de acuerdo con la
legislación aplicable en materia de ordenación del territorio.
Para la redacción del plan territorial integrado se establecerá un procedimiento de
colaboración con la consejería competente en materia de ordenación del territorio y con las
consejerías competentes en las materias que lo regulan para garantizar su coherencia
territorial con el sistema de planificación en serie establecido con las Directrices de
ordenación del territorio.
2. En el ámbito de sus competencias, el plan territorial integrado metropolitano tiene
como misión la organización del territorio metropolitano, por sus características
homogéneas, de tamaño y sus relaciones funcionales, que hacen necesaria una
planificación infraestructural y de equipamientos de tipo metropolitano y carácter integrado,
de cara a un desarrollo sostenible y equilibrado de todos los ayuntamientos integrantes.
3. Las determinaciones del plan territorial integrado metropolitano serán las establecidas
en el artículo 13 de la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de
Galicia.
4. El Plan territorial integrado metropolitano del Área Metropolitana de Vigo se elaborará
en el marco de las Directrices de ordenación del territorio de Galicia y deberá respetar en
todo los diferentes planes territoriales integrados que afecten total o parcialmente al ámbito
territorial del Área Metropolitana de Vigo.

– 62 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Artículo 29. Planes y proyectos sectoriales metropolitanos.


Los planes y proyectos sectoriales metropolitanos, en el marco de las determinaciones
vinculantes establecidas por el plan territorial integrado metropolitano, tendrán como
finalidad alguna de las establecidas en el apartado 1 del artículo 22 de la Ley 10/1995, de 23
de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia.
En el ámbito de sus competencias, la calificación de incidencia supramunicipal de los
planes y proyectos sectoriales metropolitanos corresponderá a la asamblea metropolitana.

Artículo 30. Cooperación en materia urbanística.


El Área Metropolitana de Vigo podrá ejercer funciones de asistencia y cooperación con
los municipios integrados en ella, especialmente con los de menor capacidad económica y
de gestión, para colaborar en el cumplimiento de sus obligaciones urbanísticas.
En este sentido, se determinará en la comisión mixta paritaria la transferencia de
competencias en esta materia por parte de la Diputación Provincial de Pontevedra a favor
del área metropolitana, así como los recursos económicos, humanos y materiales para su
ejercicio.

Artículo 31. Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área Metropolitana de
Vigo.
1. Se crea la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área Metropolitana
de Vigo como órgano de coordinación interadministrativa en materia de ordenación del
territorio y urbanismo adscrito a la consejería competente en materia de ordenación del
territorio y urbanismo.
2. La presidencia de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área
Metropolitana de Vigo corresponderá a la persona titular de la consejería competente en
materia de ordenación del territorio y urbanismo o a la persona en quien delegue. La
vicepresidencia corresponderá a quien sea titular de la presidencia del Área Metropolitana.
Esta comisión estará integrada por veinte miembros, además de la presidenta o presidente
de la Comisión, diez en representación de la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia y diez en representación del Área Metropolitana de Vigo, cinco de los
cuales serán elegidos por el Ayuntamiento de Vigo en proporción al número de concejales
que tenga cada grupo político en el Pleno. Entre estos diez vocales se incluye al
vicepresidente o vicepresidenta.
3. Corresponde a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área
Metropolitana de Vigo:
a) La articulación del plan territorial integrado metropolitano con los demás planes
territoriales integrados que afecten a su territorio, cuyas determinaciones serán vinculantes
para aquel.
b) La aprobación definitiva del plan territorial integrado metropolitano y de los planes y
proyectos sectoriales formulados y tramitados por el Área Metropolitana de Vigo, según lo
previsto en los artículos 28 y 29 de la presente ley.
c) La aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal de los
ayuntamientos integrantes y sus modificaciones, cuya competencia, según la normativa
vigente, corresponde a la consejera o al consejero, en el marco del plan territorial integrado
metropolitano. A estos efectos será necesario que esté aprobado definitivamente el plan
territorial integrado metropolitano.
d) El ejercicio de las demás competencias que, en materia de ordenación territorial y
urbanística del Área Metropolitana de Vigo, le delegue la Administración de la Xunta de
Galicia.
4. Por decreto del Consejo de la Xunta de Galicia se determinará el régimen de
organización y funcionamiento de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del
Área Metropolitana de Vigo.

– 63 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Sección 9.ª Coordinación en las tecnologías de la información y de la


comunicación

Artículo 32. Ayuntamientos en red.


Los ayuntamientos del Área Metropolitana de Vigo, con objeto de mejorar la eficacia,
garantizar el acceso de la ciudadanía a internet y promover su participación, crearán y
gestionarán una plataforma informática común, que permitirá, entre otras cosas:
a) Elaborar un catálogo de prestaciones y servicios en línea común para todos los
ciudadanos del área.
b) Unificar determinados trámites administrativos a través de la red para que sean
fácilmente identificables y realizables por los ciudadanos.
c) Cooperar con los ayuntamientos para que incrementen este tipo de prestaciones en
línea para los ciudadanos.
d) Promover y extender el uso de internet y de las nuevas tecnologías en el ámbito de
actuación del área.
e) Centralizar y coordinar los servicios técnicos informáticos, en la búsqueda de la
reducción de costes, de la optimización de recursos y de la instauración de economías de
escala.

Sección 10.ª Programas de cohesión social y territorial

Artículo 32 bis.
Planificar y evaluar programas que permitan, desde las políticas sociales públicas, y con
la participación de los agentes sociales, reducir la desigualdad interterritorial y contribuyan a
mejorar las garantías de protección y atención social de los vecinos y vecinas del Área
Metropolitana.

CAPÍTULO IV
Hacienda del Área Metropolitana de Vigo

Artículo 33. Hacienda del Área Metropolitana de Vigo.


1. La hacienda del Área Metropolitana de Vigo estará constituida por los siguientes
recursos:
a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.
b) Los cánones y demás derechos por la utilización de bienes públicos y tributos propios,
clasificados en tasas y contribuciones especiales, en los términos de la legislación aplicable
en materia de haciendas locales.
c) Las aportaciones económicas de los municipios integrados en el área metropolitana,
que serán fijadas por la asamblea metropolitana, previa propuesta de la junta de gobierno
metropolitana, y que consistirán:
1. En una cantidad fija por habitante igual para cada ayuntamiento, que, necesariamente,
deberá cubrir el sistema general de financiación del Área Metropolitana de Vigo.
2. En una cantidad, que será acordada en las comisiones mixtas paritarias y que
dependerá de los servicios transferidos, calculada según las premisas de racionalidad y de
no incrementar el gasto público y determinada por el coste efectivo neto.
Para tal fin, los ayuntamientos integrados en el área metropolitana consignarán, en sus
presupuestos, las cantidades precisas.
Si las aportaciones económicas no se efectuasen, el área metropolitana, a través de la
persona que ocupe la presidencia, podrá solicitarle a la Comunidad Autónoma que retenga,
previa instrucción del correspondiente procedimiento y con cargo a las transferencias de
carácter incondicionado y no finalista que esta pueda tener reconocidas a favor de los

– 64 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

ayuntamientos deudores, los fondos del municipio deudor hasta la cuantía en que se cifre la
deuda en cuestión y que los ingrese en la hacienda del área metropolitana.
d) Las transferencias, subvenciones y aportaciones en general provenientes de otras
administraciones públicas, incluidas las aportaciones dirigidas a la financiación de servicios y
competencias específicos previamente traspasados, delegados o encomendados calculadas
según la premisa de no incrementar el gasto público y determinadas por el coste efectivo
neto. Las aportaciones de los servicios traspasados por la Xunta de Galicia serán acordadas
en las comisiones mixtas paritarias según lo establecido en la presente ley. También, en su
caso, las que se pudiesen conceder con carácter no finalista.
e) El producto de las operaciones de crédito.
f) Los percibidos en concepto de precios públicos.
g) El producto de las multas y sanciones que el área metropolitana pueda imponer en el
ámbito de sus competencias.
h) Las demás prestaciones de derecho público.
i) Los recursos procedentes de la UE y de programas comunitarios.
j) Los recursos que, con carácter de afectados, pudiesen establecerse en los
presupuestos generales del Estado en concepto de financiación de determinados servicios
específicos.
k) Las donaciones de entidades particulares.
k bis) Participación en los tributos del Estado y de la Xunta de Galicia, en los términos
que acuerden la Comisión Nacional de Administración Local y la Subcomisión Permanente
de Régimen Económico y Financiero de la Comisión Gallega de Administración Local,
respectivamente, sin que en ningún caso esta última suponga la alteración del coeficiente
global de participación de las administraciones locales en los ingresos de la Comunidad
Autónoma.
l) Cualquier otro que le corresponda percibir o, en su caso, se establezca de acuerdo con
las leyes.
2. El área metropolitana tendrá capacidad para adquirir, gravar y enajenar bienes, y se
obligará mediante relaciones de derecho público y privado. Su régimen presupuestario y
contable será el que se señala en la legislación de aplicación en materia de haciendas
locales y en su normativa de desenvolvimiento para los entes locales.

CAPÍTULO V
Personal del Área Metropolitana de Vigo

Artículo 34. Personal del Área Metropolitana de Vigo.


1. El Área Metropolitana de Vigo podrá contar con el siguiente personal público:
a) El personal funcionario de carrera.
b) El personal funcionario interino.
c) El personal laboral.
2. El Área Metropolitana de Vigo formará la relación de todos los puestos de trabajo
existentes en su organización bajo criterios de austeridad y de no incrementar el gasto
público, por lo que promoverá la movilidad del personal entre el área metropolitana y los
municipios que forman parte de ella y hará las previsiones respectivas según lo establecido
en el Estatuto básico del empleado público y en la normativa autonómica de aplicación a las
entidades locales.
3. El personal del Área Metropolitana de Vigo será principalmente personal traspasado
de las diferentes administraciones que transfieran competencias y servicios. En el supuesto
de que el área metropolitana quiera incorporar personal no traspasado, la junta de gobierno
metropolitana deberá presentar una propuesta jurídica, económica y de oportunidad, que
será aprobada por mayoría absoluta por la asamblea metropolitana.
4. El régimen jurídico de aplicación al personal del área metropolitana será el previsto en
la legislación vigente para el personal al servicio de las entidades locales.

– 65 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Artículo 35. Personal directivo.


1. La directora o el director general que se cree según el artículo 3.3 de esta norma
tendrá en todo caso la consideración de personal directivo. El personal directivo deberá ser
seleccionado entre personal empleado público o profesionales del sector privado, tituladas o
titulados superiores en ambos casos, e con más de cinco años de ejercicio profesional en el
segundo. Su designación atenderá a criterios de mérito, capacidad e idoneidad, e se llevará
a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y la concurrencia.
2. La directora o el director general ejercerá, en su caso, las siguientes funciones:
a) Impulsar y dirigir los servicios técnicos y administrativos que se creen para el ejercicio
de las competencias del área metropolitana.
b) Velar por el establecimiento de métodos de gestión que garanticen una prestación
eficiente y de calidad de los servicios metropolitanos.
3. Al personal directivo le son de aplicación las causas de incapacidad e incompatibilidad
establecidas para los miembros de las corporaciones locales y lo establecido por la
legislación general para el personal al servicio de las administraciones públicas.
4. Cuando el personal directivo reúna la condición de personal laboral estará sometido a
la relación laboral de carácter especial de alta dirección.
5. El personal directivo puede asistir a las sesiones de los órganos de gobierno del Área
Metropolitana de Vigo si es requerido por la presidenta o por el presidente o si así lo solicita
la mayoría de los miembros.

Artículo 36. Oferta de empleo público.


El Área Metropolitana de Vigo aprobará anualmente su oferta pública de empleo, y
promoverá la movilidad del personal entre el área metropolitana y los municipios que forman
parte de ella, en la que se expresarán las necesidades de recursos humanos, con asignación
presupuestaria y autorización de la asamblea metropolitana, cuando deban proveerse
mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso.

Artículo 37. Funcionarias y funcionarios con habilitación de carácter estatal.


1. Serán funciones públicas necesarias en el Área Metropolitana de Vigo, cuya
responsabilidad administrativa estará reservada a funcionarias o a funcionarios con
habilitación de carácter estatal:
a) La de secretaría, comprensiva de la fe pública y del asesoramiento legal preceptivo.
b) La de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y
presupuestaria y la de contabilidad, tesorería y recaudación.
2. La clasificación y provisión de los puestos de trabajo reservados a funcionarias o
funcionarios con habilitación de carácter estatal en el Área Metropolitana de Vigo serán las
reguladas en la normativa sobre el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma
de Galicia con respecto al personal funcionario con habilitación de carácter estatal.
3. El régimen jurídico de aplicación al personal funcionario con habilitación de carácter
estatal del Área Metropolitana de Vigo será el previsto en la legislación vigente para estos
empleados públicos.

Disposición adicional primera. Constitución de la primera asamblea metropolitana.


1. Cada ayuntamiento, en el plazo de treinta días desde la entrada en vigor de la
presente ley, debe convocar la sesión o las sesiones extraordinarias del pleno para designar
a sus representantes a la asamblea metropolitana que no sean miembros natos de ella.
2. La primera sesión constitutiva de la asamblea metropolitana se realizará en el plazo
de tres meses desde la entrada en vigor de la presente ley, y su convocatoria corresponderá
a la alcaldesa o al alcalde del municipio de Vigo.
3. Se constituirá una mesa de edad, integrada por los representantes de mayor y menor
edad presentes en la sesión, en la que actuará como secretaria o secretario en la primera
constitución la secretaria o el secretario general del Pleno del Ayuntamiento de Vigo.

– 66 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Disposición adicional segunda. Cesación de la participación de los ayuntamientos en


otros entes asociativos.
1. En el caso de entidades asociativas supramunicipales cuyo ámbito territorial y
competencial esté incluido íntegramente dentro del ámbito territorial del Área Metropolitana
de Vigo, solamente se podrá justificar que no se disuelvan o que se cree una nueva cuando
desarrollen actividades con características especiales y cuando por razones de eficacia
justifiquen el desarrollo de tales funciones por una entidad supramunicipal diferente del Área
Metropolitana de Vigo.
2. Constituida la asamblea metropolitana y mediante una comisión mixta, los órganos de
gobierno deberán poder acordar con los de la Mancomunidad Intermunicipal de Vigo el
procedimiento y las condiciones en que deben ser traspasados al Área Metropolitana de
Vigo los servicios, los medios materiales, financieros y personales, los derechos y
obligaciones de titularidad de la mancomunidad, así como todo cuanto proceda a efectos de
la sustitución de la mancomunidad por el Área Metropolitana de Vigo en los órganos,
organismos, instituciones, consorcios, sociedades y demás entes públicos y privados de los
que forma parte o en que esté representada. Los municipios mancomunados, previamente a
lo que se determina al principio de este apartado, deben manifestar la voluntad de participar,
de conformidad con los preceptos legales y estatutarios de aplicación, en la disolución, si
procede, de la Mancomunidad Intermunicipal de Vigo.

Disposición adicional tercera. Participación de las otras administraciones en el ejercicio


de las competencias asumidas por el Área Metropolitana de Vigo.
Los ayuntamientos integrados en el Área Metropolitana de Vigo y en la diputación no
podrán dotar créditos en sus presupuestos ni aprobar expedientes de gasto para el
reconocimiento de obligaciones en aquellas competencias cuyos servicios hubiesen sido
efectivamente traspasados. La Xunta de Galicia y el resto de administraciones que traspasen
servicios al Área Metropolitana de Vigo tampoco podrán ejecutar gasto para la financiación
de estos servicios transferidos.

Disposición adicional cuarta. Traspaso de servicios y funciones de la Comunidad


Autónoma al Área Metropolitana de Vigo.
1. El traspaso efectivo de los medios y servicios que con anterioridad a la entrada en
vigor de la presente ley eran ejercidos por la Comunidad Autónoma se efectuará después de
los acuerdos de transferencia correspondientes, conforme a lo dispuesto en la normativa
aplicable y en los siguientes apartados.
2. Para el procedimiento de traspaso de los medios y servicios necesarios para el
ejercicio de las competencias transferidas desde la Comunidad Autónoma al Área
Metropolitana de Vigo se crea una comisión mixta paritaria integrada por un máximo de seis
miembros.
La comisión será presidida por la consejera o el consejero competente en materia de
régimen local, y formarán parte de ella, siempre, la consejera o el consejero competente en
la materia objeto del traspaso, así como un representante de la Consejería de Hacienda.
La principal función de este órgano será concretar los términos en que los traspasos se
deban realizar en lo que se refiere al coste de los servicios, medios materiales y humanos,
condiciones de ejercicio y demás necesarios. El traspaso de medios y servicios que se
efectúe desde la Comunidad Autónoma al área metropolitana deberá ir acompañado de una
adecuada y suficiente transferencia de recursos a favor de esta última que le garantice un
óptimo y efectivo desempeño de las competencias transferidas.
Elaboradas por consenso de ambas representaciones las propuestas de traspaso, se
solicitará, antes de su elevación al Consejo de la Xunta de Galicia, informe de la Comisión
Gallega de Cooperación Local.
La materialización de la transferencia requerirá la aprobación, tanto por el Consejo de la
Xunta de Galicia como por la asamblea metropolitana, de las propuestas consensuadas en
las comisiones mixtas paritarias.

– 67 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

3. Las propuestas de las comisiones mixtas paritarias deberán contener, en todo caso,
sin perjuicio de las adaptaciones que procedan, las siguientes previsiones:
a) La referencia a las normas legales que justifican el traspaso.
b) La relación de las competencias y servicios que se traspasan, así como la de los que
reserva para sí la administración transferente.
c) La identificación concreta, en su caso, y la especificación de aquellas funciones
concurrentes y compartidas entre ambas administraciones, con la determinación de las
formas institucionales de cooperación entre ellas.
d) El inventario detallado de los bienes, derechos y obligaciones de la Administración
que estén adscritos a la prestación del servicio que se transfiera, con especificación de los
datos que permitan la correcta identificación de los bienes inmuebles y con determinación de
los contratos afectados por el traspaso.
e) Las relaciones nominales del personal adscrito a los servicios que se transfieran, con
expresión de su número de registro de personal y, además, si se trata de personal
funcionario, cuerpo, puesto de trabajo, situación administrativa y régimen de retribuciones
básicas y complementarias. En el caso de personal laboral, se expresará su categoría,
puesto de trabajo y régimen de retribuciones.
f) La relación de vacantes, dotadas presupuestariamente, y de los servicios que se
traspasen, con indicación del cuerpo a que están adscritas, nivel orgánico e importe de la
dotación económica.
g) La valoración del coste efectivo del servicio, teniendo en cuenta que, cuando se
traspasen servicios cuya prestación esté gravada con tasas o reporte de ingresos de
derecho privado, su importe aminorará la valoración del coste efectivo del servicio
transferido. Se entiende por coste efectivo el que corresponda al gasto corriente, así como,
en su caso, el gasto de nueva inversión y de reposición y las subvenciones condicionadas.
h) El coste efectivo neto de los servicios traspasados, calculado según el apartado 2 de
la disposición adicional quinta, y las modificaciones que, en su caso, se deban operar en los
presupuestos municipales, así como los criterios de actualización en el futuro o el porcentaje
equivalente sobre los ingresos de dichos presupuestos.
i) La referencia a la documentación administrativa referida a la competencia o servicio
transferido.
j) La fecha de efectividad del traspaso. Antes de esta fecha deberán haberse formalizado
cuantos documentos y actuaciones sean precisos para garantizar la titularidad y
disponibilidad por el área metropolitana de los bienes y derechos que se transfieran.

Disposición adicional quinta. Subrogación de la titularidad de las concesiones y traspaso


de empleadas o empleados públicos.
1. La aprobación de los acuerdos de transferencia supondrá la subrogación en la
titularidad de todas las concesiones de los servicios públicos y de todos los contratos
administrativos formalizados que pasen a ser competencia del Área Metropolitana de Vigo y
que estén en vigor en el momento en que se haga efectiva la asunción de dicha gestión.
2. El método de cálculo del coste efectivo neto de los servicios transferidos al Área
Metropolitana de Vigo viene determinado por el cálculo del coste efectivo de la prestación del
servicio en el momento de la transferencia; entendiendo por coste efectivo el importe total
comprensivo del gasto corriente y el de reposición, según la letra g) del apartado 3 de la
disposición anterior, así como también de las subvenciones con el carácter de
condicionadas, si las hubiese. Calculado dicho importe total, habría que determinar la carga
neta asumida por cada administración delegante, que vendrá dada por la diferencia entre el
coste efectivo y el importe de la recaudación líquida obtenida por tasas e ingresos que
graven la prestación del servicio transferido.
3. A las empleadas o a los empleados públicos que en el marco de lo dispuesto en la
presente ley pasen a prestar servicios en otra administración pública se les respetarán, en
todo caso, el grupo del cuerpo o escala de procedencia, así como los derechos económicos
inherentes al grado personal que tuviesen consolidados.
Las empleadas o los empleados públicos transferidos permanecerán, por lo que se
refiere a su cuerpo y escala de la administración de origen, en la situación de servicios en

– 68 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

otras administraciones públicas, que les permitirá mantener con respecto a ellos todos sus
derechos, como si estuviesen en servicio activo, de acuerdo con lo establecido en la
legislación básica del Estado y de desarrollo autonómico.

Disposición adicional sexta. Traspaso de servicios y funciones de las entidades locales


territoriales al Área Metropolitana de Vigo.
1. Cuando se trate de competencias de la Diputación, de los municipios o de otras
entidades locales atribuidas por la presente ley al Área Metropolitana de Vigo, se constituirá
para cada entidad local una comisión paritaria mixta, integrada por tres personas
representantes del respectivo ente, elegidas por el Pleno o por un órgano equivalente, y
otras tres del Área Metropolitana, elegidas por la Asamblea Metropolitana.
2. La Comisión será presidida por la presidenta o presidente del Área Metropolitana de
Vigo y formarán parte de ella las dos personas representantes metropolitanas elegidas por la
Asamblea Metropolitana. Las personas representantes del ayuntamiento serán elegidas por
el Pleno, siendo las alcaldesas o alcaldes siempre miembros natos de la Comisión.
3. La materialización del traspaso de las competencias de las entidades locales se
realizará en los términos establecidos en las dos disposiciones anteriores, así como en la
normativa autonómica vigente, y requerirá la aprobación, tanto por el órgano competente de
la corporación local –según lo establecido en la legislación básica de régimen local– como
por la Asamblea Metropolitana, de las propuestas consensuadas en las comisiones mixtas
paritarias.
4. En el ámbito territorial del Área Metropolitana de Vigo, este ente asumirá el ejercicio
de las funciones y servicios correspondientes a las competencias previstas en la presente
ley que venían siendo ejercidas por la Diputación Provincial, con pleno respeto al núcleo
esencial de la autonomía provincial.
A estos efectos, la Diputación Provincial cederá, previo acuerdo, las funciones y servicios
correspondientes a las competencias previstas en la presente ley en favor del Área
Metropolitana de Vigo, para su gestión dentro del ámbito territorial de los municipios
integrantes, así como los recursos materiales, personales y financieros necesarios para su
ejecución, que deberán ser acordados en la Comisión Mixta Paritaria.
5. Las aportaciones económicas municipales que conlleven los servicios traspasados
serán calculadas atendiendo a las premisas de racionalidad y de no incremento del gasto
público y determinadas, en todo caso, por el coste efectivo neto.

Disposición adicional séptima. Vinculación del ámbito territorial del Área Metropolitana de
Vigo.
A efectos de la elaboración de los distintos instrumentos de planificación autonómica,
exceptuando aquellos instrumentos de ordenación territorial establecidos en el artículo 29, el
Área Metropolitana de Vigo tendrá la consideración de área de delimitación territorial
preferente para la planificación organizativa a que se refiera.

Disposición adicional octava. Ampliación del ámbito territorial.


El ámbito territorial establecido en el artículo 2 de la presente ley podrá ser ampliado por
decreto del Consejo de la Xunta de Galicia, previa audiencia del ayuntamiento afectado, de
la Comisión Gallega de Delimitación Territorial, de la asamblea metropolitana y de la
consejería con competencias en materia de régimen local.
La ampliación establecida en esta disposición será de aplicación a aquellos municipios
limítrofes con algún otro que ya forme parte del Área Metropolitana cuyos núcleos de
población tengan vinculaciones económicas y sociales que hagan precisas la planificación
conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras para garantizar su prestación
integral y adecuada en el ámbito de todo el territorio, así como para conseguir la eficacia de
las inversiones públicas.
Por tanto, en caso de que la solicitud de un municipio se refiera a un nuevo ingreso,
habrán de concurrir las circunstancias señaladas en el párrafo anterior.

– 69 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Disposición adicional novena. Suspensión de obligaciones económicas.


1. Transcurridos dos años desde su incorporación al Área Metropolitana, y siempre que
no se haya materializado la adhesión a alguno de los servicios públicos prestados por el
organismo metropolitano, el ayuntamiento, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno de
la corporación municipal, podrá suspender durante dos años el cumplimiento de sus
obligaciones económicas.
2. La Junta de Gobierno Metropolitana tomará razón del acuerdo municipal y declarará la
suspensión del derecho de voto del representante del municipio solicitante por idéntico
plazo.

Disposición adicional décima. Abandono del Área Metropolitana.


1. Finalizado el período de suspensión previsto en la disposición adicional novena, el
ayuntamiento, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno de la corporación municipal,
deberá comunicar a la Junta de Gobierno Metropolitana la decisión de reincorporarse como
miembro de pleno derecho o solicitar el abandono del Área Metropolitana definitivamente.
2. El abandono será aceptado por el Consejo de la Xunta de Galicia, en el plazo de seis
meses, mediante decreto en el que se alterará el ámbito territorial del Área Metropolitana y
que se dictará previo trámite de audiencia previsto en la disposición adicional octava.
3. En tanto no se apruebe el decreto a que se refiere el párrafo anterior, el municipio
continuará en la situación prevista en la disposición adicional novena.

Disposición adicional decimoprimera. Efectiva puesta en funcionamiento del Área


Metropolitana de Vigo.
1. La efectiva puesta en funcionamiento del Área Metropolitana de Vigo requerirá la
previa integración efectiva del transporte urbano de Vigo en el Plan de transporte
metropolitano de Galicia, tras la formalización del correspondiente convenio de adhesión
entre la Xunta de Galicia y el municipio. Esta incorporación se realizará en las mismas
condiciones que el resto de los municipios gallegos adheridos al plan, garantizando la
igualdad de tratamiento de todas las personas usuarias.
2. Dicha incorporación no supondrá incremento alguno en la aportación prevista en el
Plan de transporte metropolitano de Galicia para la Xunta de Galicia o para los otros
municipios, ni limitación alguna al número de personas usuarias.

Disposición transitoria primera. Acuerdos que afecten a servicios transferidos.


En el reglamento orgánico se podrá prever que en los acuerdos de la asamblea
metropolitana, de la junta de gobierno metropolitana y del resto de órganos complementarios
en que estén presentes concejalas o concejales metropolitanos y que afecten a servicios
transferidos únicamente puedan participar aquellos representantes de los ayuntamientos que
hayan transferido dichos servicios, o bien establecer mecanismos de reparto proporcional de
estos.

Disposición transitoria segunda. Procedimiento de designación de las concejalas o de los


concejales metropolitanos del artículo 6.4.b).
Hasta que el reglamento orgánico establezca otro sistema de designación de las
concejalas o de los concejales metropolitanos, y en todo caso para la constitución de la
primera asamblea metropolitana, el procedimiento de designación de los representantes del
artículo 6.4.b) tendrá carácter reglado para cada ayuntamiento y se llevará a cabo por el
sistema DHont según las siguientes reglas:
a) Se ordenan de mayor a menor en una columna las cifras de concejalas o concejales
que cada candidatura hubiese conseguido en el ayuntamiento en las elecciones municipales.
b) Se divide el número de concejalas o concejales obtenidos por cada candidatura entre
1, 2, 3, etcétera, hasta el número de representantes que le corresponden a ese
ayuntamiento según el artículo 5.2. Las concejalas o los concejales metropolitanos se
atribuyen a las candidaturas que obtengan cocientes mayores, atendiendo a un orden

– 70 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

descendente. En caso de empate en el cociente en la última concejala o concejal


metropolitano, este corresponderá a aquella candidatura que haya obtenido mayor número
de votos.
c) Cuando la persona titular de la alcaldía o miembro nato pertenezca a un grupo
municipal con representación según la letra anterior, este será uno de los concejales o de las
concejalas que le correspondan a su grupo. Si la alcaldesa o el alcalde o miembro nato no
pertenece a un grupo municipal con representación según la letra anterior, este será uno de
los concejales o concejalas metropolitanos que le corresponden al ayuntamiento, y el resto
se distribuirá según el sistema dispuesto en la letra anterior.

Disposición transitoria tercera. Gestión del abastecimiento en alta.


El área metropolitana asumirá la gestión del abastecimiento en alta y fijará las tarifas que
se cobrarán a los ayuntamientos que se suministren de los embalses, aunque estos
ayuntamientos no hubiesen transferido al Área Metropolitana de Vigo efectivamente la
gestión del ciclo integral del agua por no haber terminado los procedimientos de traspaso de
estos servicios.
Se entenderá como abastecimiento en alta el definido como tal en la legislación sectorial
de aguas.

Disposición transitoria cuarta. Extinción de los contratos existentes.


La extinción progresiva de los contratos de gestión de servicios de transporte público
regular de viajeros y viajeras que no atiendan exclusivamente tráficos en territorio del Área
Metropolitana de Vigo determinará la asunción por esta de las competencias establecidas en
el artículo 21.1, respecto al territorio metropolitano, conservando la Xunta de Galicia las
competencias sobre el territorio no metropolitano, sin perjuicio de la necesaria coordinación.

Disposición transitoria quinta. Régimen de las nuevas incorporaciones.


En tanto el Área Metropolitana de Vigo no proceda a la elaboración y aprobación del plan
de explotación del transporte metropolitano previsto en el artículo 21.2, los municipios que se
adhieran al Área Metropolitana con posterioridad a la entrada en vigor de la presente ley
deberán incorporarse, con carácter inmediato, al Plan de transporte metropolitano de Galicia.

Disposición derogatoria. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
establecido en la presente ley, y expresamente se derogan los artículos 123, 124, 125, 126,
127, 128, 129, 130, 131, 132, 133 e 134 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración
local de Galicia.

Disposición final primera. Modificación de la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de


ordenación del territorio de Galicia.
1. Se añade un nuevo artículo 15 bis, que queda con la siguiente redacción:

«Artículo 15 bis. Procedimiento de aprobación de planes territoriales integrados de


ámbito metropolitano.
1. Corresponde a la asamblea metropolitana acordar la iniciación del
procedimiento de elaboración. Este acuerdo será motivado y señalará las causas que
lo justifiquen.
De no iniciarse el procedimiento de elaboración en el plazo de dos años,
contados desde la constitución del área metropolitana, la consejería competente en
materia de ordenación del territorio podrá subrogarse en el ejercicio de esta iniciativa.
Iniciado el correspondiente expediente por la consejería, el área metropolitana
deberá abstenerse de toda actuación en el mismo asunto desde el momento en que
reciba la oportuna comunicación, y remitirá a la citada consejería cuantas
actuaciones haya practicado, sin perjuicio de la participación que le pueda
corresponder en el expediente iniciado por la Comunidad Autónoma de Galicia.

– 71 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

Este acuerdo, que deberá ser publicado en el Diario Oficial de Galicia, en el


boletín oficial de la provincia a que pertenezca el área metropolitana y por lo menos
en dos de los periódicos de mayor circulación en el ámbito territorial del área
metropolitana, se notificará, además, a los ayuntamientos afectados y a la diputación
provincial respectiva.
2. Una vez acordada la iniciación del plan territorial integrado, se establecerá un
procedimiento de colaboración con la consejería competente en materia de
ordenación del territorio para garantizar su coherencia territorial con el sistema de
planificación en serie establecido con las Directrices de ordenación del territorio.
3. Redactado el plan territorial integrado metropolitano, y antes de su aprobación
inicial por la asamblea metropolitana, se someterá a informe de las corporaciones
locales integrantes del área metropolitana, que lo emitirán en el plazo máximo de dos
meses.
Asimismo, se solicitarán de las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales que resulten necesarios, que deberán ser emitidos en el plazo
máximo de un mes, salvo que la legislación sectorial señale otro plazo.
4. Una vez que el expediente esté completo, se remitirá a la persona titular de la
consejería competente en materia de ordenación del territorio para su informe, que
será preceptivo y vinculante y que deberá ser emitido en el plazo de dos meses. Este
informe versará únicamente sobre el exacto cumplimiento de los trámites
establecidos y sobre la adecuación del plan a las Directrices de ordenación del
territorio y a los demás planes territoriales integrados que afecten total o
parcialmente a su territorio.
5. Con el acuerdo de aprobación inicial se adoptará el de apertura del trámite de
información pública por un período de dos meses y se solicitará informe de la
Delegación del Gobierno, que lo deberá emitir en el mismo plazo.
6. La asamblea metropolitana, a la vista del resultado de la información pública y
de los informes producidos, acordará la aprobación provisional con las
modificaciones que, en su caso, procedan. Si con motivo de las alegaciones
formuladas o de los informes emitidos tuviesen que introducirse modificaciones
sustanciales en relación con el documento aprobado inicialmente, podrá disponer de
un nuevo período de información pública y consulta de igual duración que el anterior.
7. Tras la aprobación provisional, la asamblea metropolitana elevará el
expediente completo a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del
Área Metropolitana de Vigo, que procederá, en su caso, a su aprobación definitiva y
a su publicación en los diarios oficiales señalados en el apartado 1.»
2. Se añade un nuevo artículo 25 bis, que queda con la siguiente redacción:

«Artículo 25 bis. Procedimiento de aprobación de los planes y proyectos sectoriales


metropolitanos.
1. La iniciativa podrá partir de la propia asamblea metropolitana, de cualquier
ayuntamiento integrado en ella, de una persona física o jurídica o de otra
administración pública.
2. La asamblea metropolitana, después del informe preceptivo y vinculante de la
Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Área Metropolitana de Vigo,
será el órgano competente para la declaración del plan o proyecto como de
incidencia supramunicipal.
3. Tras su aprobación inicial por la asamblea metropolitana, se someterá durante
el plazo mínimo de un mes a los trámites de información pública mediante los
correspondientes anuncios en el Diario Oficial de Galicia y en el boletín oficial de la
provincia respectiva, audiencia a los municipios integrantes del área metropolitana y
anuncio en uno de los periódicos de mayor circulación en el ámbito territorial
metropolitano.
4. Después del examen de las alegaciones presentadas, la asamblea
metropolitana procederá a su aprobación provisional, introducirá, en su caso, las
modificaciones o correcciones que procedan y elevará el expediente completo a la

– 72 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 5 Ley del Área Metropolitana de Vigo

consejería competente en materia de ordenación del territorio, que lo pondrá a


disposición de todas las consejerías afectadas para que puedan alegar lo que
consideren conveniente. Con toda esta documentación, la consejería competente en
materia de ordenación del territorio emitirá su informe preceptivo y vinculante en un
plazo máximo de dos meses.
5. La consejería competente en materia de ordenación del territorio remitirá el
plan o proyecto sectorial metropolitano a la comisión de ordenación del territorio y
urbanismo, junto con el informe preceptivo, a efectos de su aprobación definitiva, que
será publicada en el Diario Oficial de Galicia y en el boletín oficial de la provincia
respectiva.»

Disposición final segunda. Modificación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de


ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.
1. En el artículo 85.7, en su tercer párrafo, se sustituye «el consejero o consejera» por
«el órgano competente para acordar la aprobación definitiva».
2. Se añade un nuevo apartado al artículo 89 con la siguiente redacción:
«3. La aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal y
de sus modificaciones de los ayuntamientos integrantes de un área metropolitana
corresponde al órgano competente que designe la ley de creación del área
metropolitana, una vez aprobado definitivamente su plan territorial integrado.»

Disposición final tercera. Modificación de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración


local de Galicia.
1. Se modifica el artículo 2, que queda con la siguiente redacción:

«Artículo 2.
1. Disfrutan de la condición de entidades locales no territoriales las
mancomunidades de municipios, los consorcios locales y las entidades locales
menores.
2. Las áreas metropolitanas tendrán la consideración de entidades locales
supramunicipales de carácter territorial.»

Disposición final cuarta. Habilitación normativa.


Se autoriza al Consejo de la Xunta de Galicia para dictar las disposiciones
reglamentarias de desarrollo y ejecución de la presente ley.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor al mes siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
Galicia.

– 73 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§6

Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 34, de 19 de febrero de 2016
«BOE» núm. 81, de 4 de abril de 2016
Última modificación: 28 de diciembre de 2017
Referencia: BOE-A-2016-3191

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1
La Comunidad Autónoma de Galicia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 27.3 de su
Estatuto de autonomía, aprobado mediante la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, ostenta la
competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y
vivienda.
El ejercicio de la competencia urbanística se inició en nuestra Comunidad Autónoma con
la Ley 11/1985, de 22 de agosto, de adaptación de la Ley del suelo a Galicia, continuándose
con la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del suelo de Galicia.
La Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio
rural de Galicia, supuso el pleno ejercicio por la Comunidad Autónoma gallega de las
competencias en materia de urbanismo constitucionalmente atribuidas, de conformidad con
la doctrina del Tribunal Constitucional. Durante la vigencia de esta ley se promulgaron una
sucesión de leyes que modificaron el texto legal inicialmente aprobado.
Pero las modificaciones legislativas del ordenamiento jurídico urbanístico no se han
producido solamente a través de la modificación de la normativa autonómica, sino que
también el legislador estatal, en el ejercicio de sus competencias con incidencia en el terreno
urbanístico, realizó distintas reformas en la legislación básica, debiendo destacar el Real
decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del suelo y rehabilitación urbana, y la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación,
regeneración y renovación urbanas.
El texto refundido de la Ley del suelo supuso una modificación sustancial de la anterior
Ley 6/1998, de 13 de abril, de régimen del suelo y valoraciones. En la nueva regulación
estatal se define el contenido del derecho de propiedad, contemplando los derechos y
deberes de los propietarios, así como los derechos y deberes de la ciudadanía, sobre la
base de las situaciones básicas del suelo: rural y urbanizado, abandonando de esta manera
los conceptos derivados de la clasificación del suelo.
Por lo que respecta a la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y
renovación urbanas, esta norma modificó el texto refundido de la Ley del suelo, al objeto de
regular las condiciones básicas que garanticen un desarrollo sostenible, competitivo y
eficiente del medio urbano, mediante el impulso y fomento de las actuaciones de

– 74 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

rehabilitación de los edificios y de regeneración y renovación de los tejidos urbanos


existentes.
En este contexto, tras más de una década de andadura de la Ley 9/2002, de 30 de
diciembre, la propia evolución de la sociedad gallega y la nueva realidad existente, así como
los constantes cambios normativos en el terreno urbanístico y medioambiental, a los cuales
no puede ser ajeno el legislador, hacen aconsejable abordar una reforma legislativa de
manera global que contribuya a un desarrollo de la actividad urbanística de forma racional y
equilibrada.
La voluntad del legislador de cara a afrontar un texto legal que regule la materia
urbanística en nuestra Comunidad Autónoma es clara: se persigue la promulgación de una
ley presidida por los principios de transparencia, claridad, simplificación administrativa,
seguridad jurídica y aplicabilidad práctica. En definitiva, con el presente texto se pretende
conseguir una norma reguladora del suelo más objetiva, que conforme un documento ágil,
accesible a todos los agentes sociales y operadores técnicos y jurídicos, que busque la
corresponsabilidad de todos ellos, que posibilite la protección territorial y un desarrollo
urbanístico sostenible, que surja del mayor consenso posible y que tenga vocación de
estabilidad.
Se está a partir de la idea básica de que el urbanismo es una tarea de todos: todos
somos corresponsables de la construcción de nuestro territorio y no podemos eludir nuestra
responsabilidad, cada uno en su terreno. Se pretende que la presente Ley del suelo base la
formulación del principio del urbanismo responsable.
La Ley del suelo apuesta por la protección territorial y, en particular, por la defensa y
respeto del suelo rústico, ya sea por la afección al dominio público o por la presencia de
valores merecedores de especial salvaguarda. Y todo ello sin perder de vista la dimensión
del suelo rústico como suelo productivo y útil, que debe ser contemplada y potenciada.
Uno de los principios que inspiran la ley es la simplificación administrativa y el interés por
la consecución de los principios de agilidad y eficacia en esta materia, sin que ello suponga
una merma del respeto a los valores naturales y a la riqueza de nuestro territorio. En este
sentido, y en aras de una más adecuada formulación del ordenamiento jurídico urbanístico,
se propone mejorar el actual esquema, constituido por la Ley 9/2002, por el Reglamento de
disciplina urbanística de Galicia y, de forma supletoria, los reglamentos estatales en materia
de planeamiento y gestión. En consecuencia, se considera apropiada la formulación de una
Ley del suelo que incorpore las determinaciones legales básicas y que se desarrollará a
través de un único reglamento de la Ley del suelo que desarrolle las cuestiones de
planeamiento, gestión y disciplina urbanística.

2
Dentro de la búsqueda de la corresponsabilidad, se incardina otro de los principios
básicos inspiradores de la ley: el reconocimiento de la autonomía local. En este sentido, se
dota a los municipios de mayor competencia en el terreno urbanístico, reservando para la
Comunidad Autónoma las competencias referidas al control de legalidad y a la tutela de los
intereses supramunicipales.
Dentro del máximo respeto al marco definido por el Tribunal Constitucional, que
reconoció a las comunidades autónomas la facultad para determinar, en el ejercicio de su
competencia urbanística exclusiva, la participación de los municipios, la nueva ley modula el
reparto de atribuciones entre los municipios y la Administración autonómica.
Manifestación clara de este principio de defensa de la autonomía local es el hecho de
que con la presente ley se reduzcan considerablemente los usos del suelo rústico sometidos
a un control urbanístico previo de la Comunidad Autónoma o que se otorgue a los municipios
con una población superior a 50.000 habitantes la competencia para la aprobación definitiva
de sus planes generales de ordenación municipal.
Ahora bien, en ese ejercicio de competencias urbanísticas el legislador tiene en cuenta la
pluralidad y diversidad del territorio gallego, siendo sensible con las diferencias de recursos
existentes en los distintos ayuntamientos. Por ese motivo, se atribuyen a la Administración
autonómica competencias para formular y tramitar instrumentos de planeamiento que
permitan a los municipios con menos población y recursos disponer de un plan básico que
ordene urbanísticamente su término municipal, siempre dentro del respeto estricto a su

– 75 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

autonomía local a través de la participación de la administración afectada en un informe


determinante.
Para el ejercicio en común de las competencias urbanísticas, así como para la
realización de obras o prestación de servicios públicos, los ayuntamientos podrán constituir
mancomunidades y establecer formas de colaboración interadministrativa con otras
entidades locales o con la Administración autonómica, de conformidad con la legislación
vigente.

3
La ley se compone de un título preliminar, siete títulos, dos disposiciones adicionales,
ocho disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y seis disposiciones finales.
El título preliminar define el urbanismo como una función pública, sin perjuicio del
reconocimiento que formula de la iniciativa privada. La distribución competencial en materia
urbanística entre la Comunidad Autónoma y los municipios se refleja también en este título,
que contiene un capítulo dedicado a la competencia y organización administrativa.

4
El título I, dedicado al régimen urbanístico del suelo, regula la clasificación y calificación
del suelo, así como el régimen jurídico correspondiente en función de las mismas.
La clasificación del suelo contenida en la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, diferenciando
el suelo urbano, el suelo de núcleo rural, el suelo urbanizable y el suelo rústico, se estima
adecuada al modelo territorial gallego, y, en consecuencia, la presente ley contempla dicha
clasificación, si bien introduciendo ciertas matizaciones en relación con las categorías de
suelo y el régimen jurídico de aplicación.
El régimen del suelo urbano mantiene en lo esencial los criterios tradicionales para su
clasificación y categorización, diferenciando entre el suelo urbano consolidado y el no
consolidado y armonizando las definiciones de estas categorías de suelo con los conceptos
contenidos en la legislación estatal del suelo, en particular con las matizaciones introducidas
por la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Se mantiene el reconocimiento de los núcleos rurales como una clase de suelo
característica del sistema de asentamientos de la población de Galicia, vinculados al acervo
urbanístico de nuestra Comunidad, y que conforman un modelo de ocupación del suelo que
tanto ha contribuido al desarrollo armónico de nuestro territorio. El suelo de núcleo rural se
categoriza en suelo de núcleo rural tradicional y suelo de núcleo rural común, eliminándose
la categoría de suelo de núcleo rural complejo.
Respecto al suelo urbanizable, el legislador ha considerado necesario dotar a este suelo
de sustantividad propia, abandonando el carácter residual que tradicionalmente se le venía
atribuyendo. En este sentido, el suelo urbanizable se define como el relativo a los terrenos
que el planeamiento estime necesarios y adecuados para permitir el crecimiento de la
población y de la actividad económica o para completar su estructura urbanística.
Se suprime la tradicional categorización del suelo urbanizable en suelo urbanizable
delimitado o inmediato y suelo urbanizable no delimitado o diferido. Pese a que la
planificación urbanística tiene vigencia indefinida, en la sociedad actual no parece apropiado
otorgar la clasificación correspondiente para proceder a la transformación urbanística de
unos terrenos y no establecer plazos para su ejecución ni para la delimitación de sectores,
razón por la cual se suprime la categoría de suelo urbanizable no delimitado. De esta
manera, el plan general de ordenación municipal habrá de contemplar necesariamente la
delimitación de los sectores en suelo urbanizable y la determinación de los plazos para la
aprobación del planeamiento de desarrollo.
Otra de las novedades de la presente ley respecto al régimen del suelo es la regulación
que se introduce del suelo rústico. El legislador pone en valor el suelo rústico, potenciando
los usos económicos de este suelo, dentro del máximo respeto a la preservación de los
valores que le son propios, en una apuesta decidida por la explotación y gestión sostenible
de los recursos naturales.
Se mantienen las categorías de suelo rústico de protección ordinaria y suelo rústico de
especial protección. Ahora bien, se propone una clarificación y objetivación de la

– 76 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

categorización del suelo rústico protegido, que se definirá de conformidad con las
protecciones y afecciones establecidas por las legislaciones sectoriales. Así, el suelo rústico
de especial protección será aquel que merezca tal categoría en función de valores objetivos
denotados por la legislación sectorial.
No obstante, se entiende legítimo que aquellos ayuntamientos que durante la
elaboración de su planeamiento, y como consecuencia del estudio detallado derivado del
propio plan, estimen que determinados terrenos, pese a no contar con protección recogida
en una legislación sectorial, contienen valores que los hacen merecedores de su
clasificación como suelo rústico de especial protección pueden otorgar a estos terrenos tal
clasificación, una vez obtenida la conformidad expresa de la administración competente para
la tutela de los valores detectados.
No constituye objeto de la presente ley, por tanto, la regulación de los usos urbanísticos
en función de la categoría de suelo rústico de protección ante la que nos encontremos. Las
limitaciones de los usos de tales suelos serán las establecidas por la propia legislación
sectorial que resulte de aplicación.
La ley contempla exclusivamente una relación de usos para el suelo rústico, que desde
el punto de vista urbanístico limita de la misma manera el uso del suelo rústico de especial
protección, con independencia de su categoría, y el del suelo rústico de protección ordinaria.
Ello es así ya que se entiende que todo el suelo rústico es merecedor de ser salvaguardado
de usos que no sean consustanciales con su carácter o que puedan disponer de otro
emplazamiento. En el suelo rústico de especial protección será preciso atender a las
mayores limitaciones que impongan las legislaciones sectoriales aplicables, ya que son
estas las encargadas de tutelar los valores objeto de protección.
En cuanto a los procedimientos para implantar los usos admisibles en suelo rústico, en
aras de garantizar una mayor autonomía municipal, la ley, con carácter general, suprime la
necesidad de obtener autorización urbanística autonómica, siendo suficiente con el título
habilitante municipal. Sin embargo, se mantienen dos excepciones para usos en los que se
estima que su implantación debe ser objeto de una mayor tutela por parte de la Comunidad
Autónoma: las construcciones destinadas a usos residenciales vinculados a las
explotaciones agropecuarias y las construcciones que alberguen actividades
complementarias de primera transformación de productos del sector primario. En todo caso,
será necesario recabar los informes sectoriales que corresponda.
También se establece una excepción para aquellos usos que se estima que pueden
tener un impacto más severo: las construcciones destinadas a usos turísticos y los
equipamientos o dotaciones, de tal modo que para su implantación se exigirá la redacción de
un plan especial de infraestructuras y dotaciones.

5
El título II se dedica a la regulación del planeamiento urbanístico. En este ámbito es
preciso recordar otro de los objetivos fundamentales de la presente ley, que es la
simplificación administrativa, cuya consecución se refleja, principalmente, en este título, tanto
en relación con las figuras de planeamiento como con la tramitación de cada una de ellas.
La simplificación administrativa alcanza especial relevancia en el terreno de la
tramitación del planeamiento, aspecto en el cual se introducen una serie de cambios
tendentes a disminuir la duración de su tramitación, sin que ello suponga una merma de su
seguridad jurídica y transparencia o de la participación pública.
En este sentido, en relación con los informes sectoriales, se realza el papel que se
atribuye a la consejería competente en materia de urbanismo, siendo esta la encargada de
recabar de las administraciones públicas competentes y remitir a los ayuntamientos los
informes sectoriales autonómicos exigibles en la tramitación de los planes generales de
ordenación municipal.
A fin de clarificar la tramitación de los instrumentos de planeamiento, la presente ley
pretende una mayor integración de la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental
estratégica con la tramitación urbanística.
De esta manera, la ley incorpora la nueva tramitación de los planeamientos derivada de
la Ley estatal 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, lo que responde a la

– 77 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

necesidad de adecuar la normativa autonómica al marco normativo común europeo y estatal,


garantizando así la unidad de mercado interior y la competitividad.
No obstante, se modifica, en relación con la previsión de la norma estatal, el sistema de
reparto de funciones entre el órgano sustantivo y el órgano ambiental, expresamente
admitido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre. En consecuencia, la solicitud de inicio de la
tramitación ambiental se remitirá directamente al órgano ambiental, en aras de una mayor
simplificación y agilidad en la tramitación del procedimiento, sin aminorarse en ningún caso
el principio de seguridad jurídica.
Otra de las medidas novedosas que incorpora la ley en relación con la tramitación de los
planes generales de ordenación municipal es la relativa a la competencia para su
aprobación, otorgando esa competencia a los ayuntamientos en los supuestos de municipios
de más de 50.000 habitantes. Se entiende que esos ayuntamientos tienen capacidad y
recursos suficientes para asumir esa competencia, razón por la cual la intervención
urbanística de la Comunidad Autónoma se reduce a la emisión de un informe preceptivo y
vinculante previo a la aprobación definitiva.
En relación con la sistematización de las figuras de planeamiento, es preciso reseñar
otro de los objetivos que impregnan la ley: dotar de seguridad jurídica al ordenamiento
urbanístico, para lo cual se estima imprescindible que todos los ayuntamientos de Galicia
dispongan de un instrumento de planeamiento que ordene su término municipal. La falta de
capacidad de muchos ayuntamientos gallegos de dotarse de un plan general de ordenación
municipal es evidente, tras años de vigencia de un marco jurídico que establecía el plan
general como el único instrumento de planeamiento general e incluso con incentivos de la
Administración autonómica para la redacción de esos planes generales.
Por todo ello, la ley, sin perjuicio del mantenimiento de los planes generales de
ordenación municipal y de sus planes de desarrollo, introduce como figuras de planeamiento
el Plan básico autonómico y los planes básicos municipales.
El Plan básico autonómico delimitará, en el ámbito de toda la Comunidad Autónoma, las
afecciones derivadas de la legislación sectorial e identificará los asentamientos de población
existentes.
En desarrollo de ese Plan básico autonómico, se elaborarán los planes básicos
municipales, para los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes que no cuenten con un
instrumento de planeamiento general. Estos planes se configuran como instrumentos de
ordenación para un término municipal completo y tienen por objeto la delimitación de los
núcleos rurales existentes, identificados en el Plan básico autonómico, y de los terrenos que
reúnan los requisitos exigidos para ser clasificados como suelo urbano consolidado, además
de contemplar la categorización del suelo rústico establecida en el Plan básico autonómico.
Estos instrumentos constituyen una ordenación básica, cuya formulación, tramitación y
aprobación corresponde a la Comunidad Autónoma, en colaboración y con la participación
de los ayuntamientos a través de la emisión de un informe determinante, y que estará
vigente hasta que surjan iniciativas o razones determinantes de una mayor complejidad
urbanística que aconsejen la formulación de un plan general de ordenación municipal por el
respectivo municipio.
De esta manera, se dotará a todos los ayuntamientos gallegos de un instrumento
urbanístico básico que les permitirá ofrecer una capacidad de acogida residencial y
económica que dé respuesta al desarrollo elemental de una cierta actividad urbanística, pero
sin establecer criterios de crecimiento urbano.
En relación con las figuras de planeamiento de desarrollo de los planes generales de
ordenación municipal, se opta por una simplificación, diferenciando entre los planes
parciales, los planes especiales y otras figuras de planeamiento, como son los estudios de
detalle y los catálogos. Los planes especiales podrán tener un objeto diverso, incluida la
ordenación detallada de un núcleo rural, no siendo precisa una figura independiente y
diferenciada para la ordenación de esta clase de suelo.
La presente ley realiza también una apuesta por la transparencia: los documentos de
planeamiento han de estar a disposición de la ciudadanía a través de medios telemáticos,
correspondiendo a los ayuntamientos la obligación de garantizar la difusión de los mismos.
La publicación telemática permitirá la difusión de la información urbanística acorde con las
nuevas tecnologías, facilitando el acceso a la misma.

– 78 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Con el mismo fin de difundir y hacer más transparente la información urbanística, se


establece la obligación de constituir un Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia, en
el cual se inscriba la totalidad de instrumentos de planeamiento aprobados definitivamente,
siendo esta circunstancia determinante para proceder a su publicación y entrada en vigor.

6
El título III contempla las normas de aplicación directa relativas a la adaptación al medio
ambiente y a la protección del paisaje y vías de circulación. Las normas de aplicación directa
suponen un mecanismo para preservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

7
El título IV se ocupa de la ejecución del planeamiento urbanístico, que se configura como
una función sujeta al control municipal, reconociendo la participación de los particulares,
principalmente a través de los sistemas de ejecución indirectos. Como novedad se introduce
la obligación de que los sistemas de actuación se determinen en el plan general. La gestión
urbanística se inicia una vez aprobado el planeamiento que contenga la ordenación
detallada, con las áreas de reparto y la delimitación de polígonos como elementos
fundamentales de esa gestión urbanística.
Se regula también en este título el aprovechamiento tipo, posibilitando que en la
aprobación del instrumento de equidistribución pueda modificarse el aprovechamiento tipo
del área de reparto, en atención a la adaptación del valor de los coeficientes de ponderación
de los usos y tipologías a los valores reales en ese momento.
Se amplía al suelo de núcleo rural la posibilidad de realizar operaciones de
reorganización de la propiedad y de promover actuaciones aisladas para hacer posible la
ejecución de elementos concretos previstos por el planeamiento, que se ajustarán en todo
caso al modelo de asentamiento preexistente.
Se establecen como sistemas de actuación directos la cooperación y la expropiación, y
como sistemas indirectos, el concierto y la compensación, con una regulación semejante a la
existente en la actualidad.
Finaliza este título con la regulación de la obtención de terrenos de sistemas generales y
locales.

8
En el título V se regulan los patrimonios públicos del suelo, como un mecanismo de
intervención en el mercado del suelo, en coherencia con la legislación básica estatal.

9
El título VI aborda la intervención en la edificación y uso del suelo, así como la disciplina
urbanística, a través de tres capítulos: el primero, dedicado al fomento de la edificación,
conservación y rehabilitación; el segundo, a la intervención en la edificación y uso del suelo;
y el tercero, a la disciplina urbanística.
El legislador hace especial hincapié en la regulación del régimen de edificación forzosa y
del deber de conservación. Se remarca el deber de los propietarios de finalizar las
edificaciones para cuya ejecución obtuvieron la preceptiva licencia, englobándose dentro del
deber genérico de edificar los solares. Para garantizar el cumplimiento de estos deberes, la
ley atribuye a los ayuntamientos el mecanismo de las órdenes de ejecución y la obligación
de acudir a los medios de ejecución forzosa o subsidiaria en caso de su incumplimiento.
Novedosa resulta la regulación en la ley del Registro de Solares, así como la previsión de
acudir a la venta forzosa de los inmuebles incluidos en el Registro. También en relación con
el deber de edificar y conservar, la ley contempla en su articulado la declaración de ruina.
En relación con la intervención en la edificación y uso del suelo, la ley consolida la
comunicación previa como el régimen general de intervención administrativa, manteniendo la
exigencia de licencia urbanística para los actos expresamente relacionados en la propia ley.
De esta manera, se persigue la simplificación administrativa, principio inspirador de la ley,

– 79 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

siguiendo el camino ya iniciado con la Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y


de la competitividad económica de Galicia.
Como una manifestación de la intervención en la edificación y uso del suelo, se regulan
las parcelaciones urbanísticas. Como medida para la protección y preservación de los
valores del suelo rústico, la ley incorpora la prohibición de realizar segregaciones en suelo
rústico, estableciendo como únicas excepciones la ejecución de infraestructuras y
dotaciones, y parcelas vinculadas a instalaciones o explotaciones que hubieran sido
declaradas de utilidad pública y beneficiarias de expedientes de expropiación.
Igualmente, se permiten segregaciones con la finalidad de reorganizar la propiedad,
siempre y cuando no resulte un mayor número de parcelas respecto al originariamente
existente.
Finalmente, este título termina con un capítulo que atiende a la disciplina urbanística. En
aras de la mayor seguridad jurídica perseguida en la presente ley, se introduce un plazo de
prescripción para las sanciones.
La ley realiza una apuesta por la reposición de la legalidad urbanística. Por tal motivo,
contempla un incremento de la reducción de la multa a imponer al responsable de una
infracción urbanística en caso de que reponga por sí mismo la realidad física alterada antes
de la resolución del procedimiento sancionador, reducción que pasa a ser del 90 % frente al
80 % actual.

10
Los convenios urbanísticos son objeto de regulación en el título VII. La ley mantiene la
tradicional distinción entre los convenios de planeamiento y los convenios para la ejecución
del planeamiento, contemplando unas líneas genéricas relativas a su formalización y
perfeccionamiento.

11
Finalmente, la ley se completa con una serie de disposiciones adicionales, transitorias,
derogatoria y finales.
Resulta relevante la previsión contenida en la disposición adicional primera de creación
de una Plataforma Urbanística Digital de nuestra Comunidad Autónoma, que posibilitará la
tramitación integral de los instrumentos de planeamiento urbanístico.
Las disposiciones transitorias contemplan las cuestiones que puedan derivarse de la
entrada en vigor de la presente ley, para obtener el menor impacto posible como
consecuencia de las innovaciones de la ley y garantizando la seguridad jurídica. Entre otros
aspectos, comprenden la adaptación a la ley del planeamiento vigente, así como las normas
para su aplicación en tanto no se produzca dicha adaptación.
El texto finaliza con una serie de disposiciones finales, en las cuales se contemplan,
entre otros extremos, la previsión del desarrollo reglamentario de la ley en el plazo de un
año, su entrada en vigor o modificaciones normativas derivadas del proceso de
racionalización de órganos colegiados, tales como la supresión del Observatorio Gallego del
Paisaje y la atribución de sus funciones al Instituto de Estudios del Territorio.
La disposición derogatoria contempla, entre otras, la derogación de la disposición
adicional segunda de la Ley 7/1998, de 30 de diciembre, de medidas tributarias, de régimen
presupuestario, función pública y gestión, y de la disposición adicional sexta de la
Ley 14/2004, de 29 de diciembre, de medidas tributarias y de régimen administrativo.
En ambos casos, la derogación obedece únicamente a razones de simplificación
normativa, puesto que, en el primer caso, su contenido se contempla en la normativa vigente
aprobada con posterioridad y, en el segundo, se opta por reproducir su contenido en la
Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia.
El texto del anteproyecto de ley fue sometido al preceptivo dictamen del Consejo
Económico y Social de Galicia.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2 del Estatuto de autonomía de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983,
de 22 de febrero, de normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en
nombre del rey la Ley del suelo de Galicia.

– 80 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Principios generales

Artículo 1. Objeto de la ley.


1. Es objeto de la presente ley la protección y la ordenación urbanística de Galicia.
2. El régimen urbanístico del suelo y la regulación de la actividad administrativa
relacionada con el mismo vendrán determinados por lo establecido en la presente ley o, en
su virtud, por los instrumentos de ordenación urbanística previstos en ella.

Artículo 2. Función pública e iniciativa privada.


1. La dirección y el control de la actividad urbanística constituyen una función pública y
corresponden, en todo caso, a la administración urbanística competente.
2. La gestión de la actividad urbanística puede desarrollarse directamente por aquella o a
través de las formas previstas por la presente ley y de las autorizadas por la legislación
reguladora de la administración actuante. En todo caso, las facultades que impliquen el
ejercicio de autoridad sólo podrán desarrollarse a través de una forma de gestión directa y
en régimen de derecho público.
3. Cuando el mejor cumplimiento de los fines y objetivos del planeamiento urbanístico así
lo aconseje, se suscitará la iniciativa privada, pudiendo celebrarse convenios urbanísticos
con particulares con la finalidad de establecer los términos de colaboración para el mejor y
eficaz desarrollo de la actividad urbanística.
4. En la formulación, tramitación y gestión del planeamiento urbanístico las
administraciones urbanísticas competentes habrán de asegurar la participación de las
personas interesadas y de la ciudadanía en general.

Artículo 3. Actividad urbanística.


La actividad urbanística es una función pública que tiene por objeto la organización,
dirección y control de la ocupación y la utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo,
su transformación mediante la urbanización, la edificación y la rehabilitación del patrimonio
inmobiliario, así como la protección de la legalidad urbanística.

Artículo 4. Ámbito de la competencia urbanística.


1. La competencia urbanística relativa al planeamiento comprenderá las siguientes
facultades:
a) Formular los planes e instrumentos de planeamiento urbanístico previstos en la
presente ley.
b) Establecer la clasificación del suelo.
c) Determinar el uso del suelo, del subsuelo y de las construcciones.
d) Determinar la configuración y las dimensiones de las parcelas edificables.
e) Emplazar las infraestructuras, equipamientos, centros de producción y residenciales
de manera adecuada para la población.
f) Establecer zonas de distinta utilización, en función de la densidad de la población que
haya de habitarlas, porcentaje de terreno que pueda ser ocupado por construcciones,
volumen, forma, número de plantas, clase y destino de los edificios, con sujeción a las
ordenaciones generales uniformes para cada tipología en toda la zona.
g) Formular las reservas de suelo y fijar criterios para el trazado de vías públicas y redes
de infraestructuras y servicios, y para la implantación de dotaciones urbanísticas y, en
concreto, parques y jardines públicos, así como espacios libres de edificación, en proporción
adecuada a las necesidades colectivas.

– 81 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

h) Señalar el emplazamiento y características de los centros y servicios públicos de


cualquier finalidad y demás equipamientos.
i) Calificar terrenos para la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de
protección pública.
j) Orientar la composición arquitectónica de las edificaciones y regular, en los casos en
que fuese necesario, sus características estéticas.
2. La competencia urbanística en lo que se refiere a la ejecución del planeamiento
confiere las siguientes facultades:
a) Dirigir, realizar, conceder y fiscalizar la ejecución de las obras de urbanización.
b) Fomentar la iniciativa de los particulares, promoviendo su participación en los
procesos de ejecución.
c) Expropiar los terrenos y construcciones necesarios para efectuar las obras y cuantas
actuaciones convengan a la economía de la actividad urbanística proyectada.
3. La competencia urbanística en lo que se refiere a la intervención en la regulación del
mercado del suelo confiere las siguientes facultades:
a) Regular el mercado de terrenos como garantía de la subordinación de los mismos a
los fines previstos en el planeamiento urbanístico.
b) Constituir y gestionar patrimonios públicos de suelo.
4. La competencia urbanística en lo referente a la intervención en el ejercicio de las
facultades dominicales relativas al uso del suelo y edificación comprenderá las siguientes
facultades:
a) Intervenir en la construcción y uso de las fincas y en la parcelación de terrenos
mediante el título habilitante de naturaleza urbanística que resulte exigible.
b) Prohibir los usos que no se ajusten a la ordenación urbanística.
c) Exigir a los propietarios el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente
ley.
5. La competencia urbanística en materia de disciplina urbanística comprenderá las
siguientes facultades:
a) Inspeccionar las obras, edificaciones y usos del suelo para comprobar el cumplimiento
de la legalidad urbanística.
b) Adoptar las medidas necesarias para el restablecimiento del orden urbanístico
vulnerado y reponer los bienes afectados al estado anterior a la producción de la situación
ilegal.
c) Imponer las sanciones que correspondan a los responsables de las infracciones
urbanísticas.
6. Las competencias que se enumeran en este artículo tienen un carácter meramente
enunciativo, correspondiendo cuantas otras fueran necesarias para el cumplimiento de los
fines de la presente ley, con arreglo a la cual habrán de ser ejercidas.

Artículo 5. Fines de la actividad urbanística.


La actividad administrativa en materia de urbanismo tendrá, en aplicación de los
principios constitucionales de la política económica y social, entre otras, las siguientes
finalidades:
a) Asegurar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la función
social de la propiedad en las condiciones establecidas en las leyes y, en su virtud, en el
planeamiento urbanístico.
b) Garantizar el principio de justa distribución de los beneficios y cargas del
planeamiento entre los propietarios afectados por el mismo.
c) Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la acción
urbanística de los entes públicos.
d) Preservar el medio físico, los valores tradicionales, las señales de identidad y la
memoria histórica de Galicia.

– 82 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

e) Armonizar las exigencias de ordenación y conservación de los recursos naturales y


del paisaje rural y urbano con el mantenimiento, diversificación y desarrollo sostenible del
territorio y de su población, para contribuir a elevar la calidad de vida y la cohesión social de
la población.
f) Velar para que la actividad urbanística se desarrolle promoviendo la más amplia
participación social, garantizando los derechos de información y de iniciativa de los
particulares, asegurando, en todo caso, la participación de los ciudadanos y asociaciones
por estos constituidas para la defensa de sus intereses y valores.
g) Conseguir la integración armónica del territorio y proteger los valores agrarios,
forestales y naturales y la riqueza y variedad arquitectónica, fomentando el empleo de las
formas constructivas propias de las diversas zonas y garantizando su integración en el
medio rural.
h) Fomentar la ordenación y mejora de los núcleos rurales, evitando la degradación y
pérdida de las construcciones tradicionales, favoreciendo el uso y disfrute del medio rural.
i) Ejercer las competencias de las administraciones públicas con arreglo a los principios
de cooperación, coordinación, asistencia activa e información recíproca, con el objetivo de
garantizar la plena aplicación y eficacia de la normativa urbanística.

Artículo 6. Reglas de interpretación.


Las dudas en la interpretación del planeamiento urbanístico producidas por
imprecisiones o contradicciones entre documentos de igual rango normativo se resolverán
aplicando el principio de interpretación integrada de las normas.

CAPÍTULO II
Competencias y organización administrativa

Sección 1.ª Disposición general

Artículo 7. Administraciones competentes.


En el desarrollo de las actividades reguladas en la presente ley entenderán
específicamente los órganos pertenecientes a la Administración de la Comunidad Autónoma
y administraciones locales.

Sección 2.ª Competencias y órganos urbanísticos en el ámbito


de la comunidad autónoma

Artículo 8. Competencias y órganos urbanísticos de la Comunidad Autónoma.


1. Corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma el ejercicio de las
competencias urbanísticas expresamente atribuidas en la presente ley y en la restante
legislación urbanística.
2. Son órganos de la Comunidad Autónoma con competencia urbanística:
a) El Consello de la Xunta de Galicia.
b) La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo.
c) La persona titular del órgano competente en materia de urbanismo.
d) La Comisión Superior de Urbanismo de Galicia.
3. Son entidades públicas autonómicas con competencias urbanísticas:
a) La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, en materia de disciplina
urbanística.
b) El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, en materia de gestión urbanística.

Artículo 9. Comisión Superior de Urbanismo.


La Comisión Superior de Urbanismo es el órgano superior, de carácter consultivo, en
materia de urbanismo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

– 83 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Su composición, organización y funcionamiento se establecen reglamentariamente,


garantizando la representación de las administraciones públicas con competencias
urbanísticas.

Artículo 10. Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística.


1. La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística es un ente público de naturaleza
consorcial, dotado de personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios y plena
autonomía en el cumplimiento de sus funciones de inspección, restauración de la legalidad y
sanción en materia de urbanismo, así como el desempeño de cuantas otras competencias le
asignen las leyes o sus estatutos.
2. Son miembros de la Agencia la Administración autonómica y los municipios que
voluntariamente se integren en ella a través del correspondiente convenio de adhesión, que
habrá de ser aprobado por el pleno de la corporación y por el titular de la consejería
competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, y publicado en el «Diario
Oficial de Galicia».
El convenio deberá contener, entre otros extremos, la determinación de las
competencias que se le atribuyen a la Agencia, el plazo de vigencia y las causas de
resolución.
3. La Agencia estará adscrita orgánicamente a la consejería competente en materia de
urbanismo y ordenación del territorio. Sus estatutos serán aprobados y modificados por el
siguiente procedimiento:
a) Aprobación inicial del proyecto de estatutos por el titular de la consejería competente
en materia de urbanismo y ordenación del territorio.
b) Audiencia a los ayuntamientos durante el plazo de un mes.
c) Dictamen de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia y del Consejo Consultivo
de Galicia.
d) Aprobación definitiva por el Consello de la Xunta mediante decreto, que será
publicado en el «Diario Oficial de Galicia».
4. Los órganos directivos de la Agencia son:
a) El consejo ejecutivo, órgano de dirección y control de la Agencia, que estará presidido
por el titular del órgano de dirección competente en materia de urbanismo e integrado por
ocho vocales, cuatro en representación de los ayuntamientos incorporados a la Agencia y
otros cuatro en representación de la Comunidad Autónoma.
b) El director, nombrado por el Consello de la Xunta, oído el consejo ejecutivo. Le
corresponderá la representación ordinaria de la Agencia, la dirección de todos sus servicios
y la jefatura de su personal, y asistirá a las reuniones del consejo ejecutivo con voz pero sin
voto.
5. Corresponden, en todo caso, a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística,
además de las competencias que en materia de disciplina urbanística le sean atribuidas por
sus estatutos, las competencias inicialmente asignadas a los órganos autonómicos para
restaurar la legalidad urbanística y para imponer las sanciones por infracciones urbanísticas
graves y muy graves, en los términos del artículo 163 de la presente ley.
6. De conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, los actos y resoluciones
dictados por la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística ponen fin a la vía
administrativa.

Artículo 11. Jurado de Expropiación de Galicia.


1. El Jurado de Expropiación de Galicia es un órgano colegiado permanente de la
Comunidad Autónoma de Galicia especializado en los procedimientos para la fijación del
justiprecio en la expropiación forzosa, cuando la administración expropiante sea la
Comunidad Autónoma o las entidades locales de su ámbito territorial, actuando en el
cumplimiento de sus funciones con plena autonomía funcional.
2. La resolución del Jurado se adoptará en el plazo máximo de seis meses, contado
desde el día siguiente al de entrada en el registro del expediente completo. De no adoptarse

– 84 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

acuerdo en el plazo señalado, se entenderán desestimadas las reclamaciones por silencio


negativo. Sus acuerdos serán siempre motivados y fundamentados en lo que se refiere a los
criterios de valoración seguidos para cada uno de los casos en concreto, de conformidad con
las disposiciones legales que sean aplicables. Los actos que dicte el Jurado pondrán fin a la
vía administrativa.
3. Reglamentariamente se establecerá la organización, funcionamiento y régimen interior
del Jurado de Expropiación.

Sección 3.ª Competencias urbanísticas en el ámbito local

Artículo 12. Competencia de los municipios.


1. Los municipios ejercerán, en todo caso, como competencias propias todas las
facultades que les son atribuidas en la presente ley en materia de planeamiento, gestión,
ejecución y disciplina urbanística, protección del patrimonio histórico, promoción y gestión de
la vivienda de protección pública, con criterios de sostenibilidad financiera, y conservación y
rehabilitación de la edificación, salvo que estén expresamente atribuidas a otras
administraciones.
2. Los municipios ejercerán las competencias urbanísticas que les correspondan bien
directamente o bien por delegación, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en
la normativa de régimen local.
3. Los municipios podrán establecer las formas de colaboración con otras entidades de
derecho público que resulten más convenientes para el ejercicio de sus competencias
urbanísticas, con arreglo a la legislación de régimen local.

TÍTULO I
Régimen urbanístico del suelo

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 13. Régimen de la propiedad.


1. Las facultades urbanísticas del derecho de propiedad relativas al uso del suelo,
subsuelo y vuelo, y en especial su urbanización y edificación, se ejercerán dentro de los
límites y con el cumplimiento de los deberes establecidos en la presente ley y, en virtud de la
misma, por los instrumentos de ordenación urbanística, de acuerdo con la clasificación
urbanística de las fincas, asegurando que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad
pública y función social de la propiedad, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y
cargas legalmente establecidas y coordinadamente con la legislación sectorial.
2. La ordenación del uso de los terrenos y construcciones establecida en la legislación y
en el planeamiento urbanísticos no confiere a los propietarios ningún derecho a exigir
indemnización por implicar simples límites y deberes que definen el contenido normal de la
propiedad según su calificación urbanística, salvo en los supuestos previstos en las leyes.
Los afectados tendrán, no obstante, derecho a la distribución equitativa de los beneficios y
cargas derivados del planeamiento, en los términos previstos en la presente ley.

Artículo 14. Subrogación real.


La transmisión de fincas no modificará la situación de su titular respecto a los deberes
establecidos por la legislación urbanística o a los exigibles por los actos de ejecución
derivados de la misma. El nuevo titular quedará subrogado en el lugar y puesto del anterior
propietario en sus derechos y deberes urbanísticos, así como en los compromisos que este
hubiera contraído con la administración urbanística competente y hayan sido objeto de
inscripción registral, siempre que tales compromisos se refieran a un posible efecto de

– 85 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

mutación jurídica real y sin perjuicio de la facultad de ejercitar contra el transmitente las
acciones que procediesen.

CAPÍTULO II
Clasificación del suelo

Artículo 15. Clasificación del suelo.


Los planes generales de ordenación y los planes básicos municipales habrán de
clasificar el territorio municipal en todos o algunos de los siguientes tipos de suelo: urbano,
de núcleo rural, urbanizable y rústico.

CAPÍTULO III
Régimen de las distintas clases y categorías de suelo

Sección 1.ª Suelo urbano

Artículo 16. Suelo urbano.


1. Los planes generales y los planes básicos clasificarán como suelo urbano los terrenos
que estén integrados en la malla urbana existente, siempre que reúnan alguno de los
siguientes requisitos:
a) Que cuenten con acceso rodado público y con los servicios de abastecimiento de
agua, evacuación de aguas residuales y suministro de energía eléctrica, proporcionados
mediante las correspondientes redes públicas o pertenecientes a las comunidades de
usuarios reguladas por la legislación sectorial de aguas, y con características adecuadas
para servir a la edificación existente y a la permitida por el plan.
A estos efectos, los servicios construidos para la conexión de un sector de suelo
urbanizable, las carreteras y las vías de la concentración parcelaria no servirán de soporte
para la clasificación como urbanos de los terrenos adyacentes, salvo cuando estén
integrados en la malla urbana.
b) Que, aun careciendo de algunos de los servicios citados en el apartado anterior, estén
comprendidos en áreas ocupadas por la edificación, al menos en las dos terceras partes de
los espacios aptos para ella, según la ordenación que el plan general o el plan básico
establezcan.
2. A los efectos de la presente ley, se consideran incluidos en la malla urbana los
terrenos que dispongan de una urbanización básica constituida por unas vías de acceso y
comunicación y unas redes de servicios de las que puedan servirse los terrenos y que estos,
por su situación, no estén desligados del entramado urbanístico ya existente.

Artículo 17. Categorías de suelo urbano.


Los planes generales diferenciarán en el suelo urbano las siguientes categorías, sin
perjuicio de lo dispuesto para los planes especiales en el artículo 71.2:
a) Suelo urbano consolidado, integrado por los terrenos que reúnan la condición de solar
o que, por su grado de urbanización efectiva y asumida por el planeamiento urbanístico,
puedan adquirir dicha condición mediante obras accesorias y de escasa entidad que puedan
ejecutarse de forma simultánea con las de edificación.
b) Suelo urbano no consolidado, integrado por la restante superficie de suelo urbano y,
en todo caso, por los terrenos que reúnan alguna de las siguientes condiciones:
1. Terrenos en los que sean necesarios procesos de urbanización.
2. Terrenos en los que sean necesarios procesos de reforma interior o renovación
urbana.
3. Terrenos en los que se desarrollen actuaciones de dotación, entendiendo como tales
aquellos en los que sea necesario incrementar las dotaciones públicas para reajustar su

– 86 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

proporción con la mayor edificabilidad o con los nuevos usos asignados en la ordenación
urbanística, sin requerir la reforma o renovación de la urbanización.
Se entiende que ese aumento de edificabilidad o cambio de uso requerirá el incremento
de las dotaciones públicas cuando conlleve un aumento del aprovechamiento superior
al 30 % del existente.

Artículo 18. Solares.


1. Tendrán la condición de solar las superficies de suelo urbano legalmente divididas y
aptas para la edificación que cuenten con acceso por vía pública pavimentada y servicios
urbanos de abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales a la red de
saneamiento, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, en condiciones de caudal
y potencia adecuadas para los usos permitidos. Si existiera planeamiento, además de lo
anterior, habrán de estar urbanizadas de acuerdo con las alineaciones y rasantes de todas
las vías a las que den frente.
2. Los terrenos incluidos en el suelo urbano no consolidado y en el suelo urbanizable
sólo podrán alcanzar la condición de solar previa ejecución del correspondiente
planeamiento urbanístico, incluyendo las obras de urbanización exigibles para la conexión
con los sistemas generales existentes y, en su caso, para su ampliación o refuerzo.

Artículo 19. Derechos de los propietarios.


Los propietarios de suelo urbano tienen el derecho de completar la urbanización de los
terrenos para que adquieran la condición de solar y a edificar estos en las condiciones
establecidas en la presente ley y en el planeamiento aplicable y, cuando proceda, participar
en la ejecución de actuaciones de transformación urbanística en un régimen de justa
distribución de beneficios y cargas.

Artículo 20. Deberes de los propietarios de suelo urbano consolidado.


En suelo urbano consolidado, los propietarios tienen los siguientes deberes:
a) Ceder gratuitamente al ayuntamiento los terrenos destinados a viales fuera de las
alineaciones establecidas en el planeamiento cuando pretendan parcelar, edificar o
rehabilitar integralmente.
b) Completar por su cuenta la urbanización necesaria para que los terrenos alcancen, si
aún no la tuvieran, la condición de solar, en los supuestos de edificar o rehabilitar
integralmente. A tal efecto, afrontarán los costes de urbanización precisos para completar los
servicios urbanos y ejecutar las obras necesarias para conectar con las redes de servicios y
viaria en funcionamiento.
c) Regularizar las fincas para adaptar su configuración a las exigencias del planeamiento
cuando fuera preciso por ser su superficie inferior a la parcela mínima o su forma
inadecuada para la edificación.
d) Edificar los solares en el plazo establecido.
e) Conservar y, en su caso, rehabilitar la edificación, a fin de que esta mantenga en todo
momento las condiciones establecidas en el artículo 135.
f) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
situados en el área de actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tengan derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente.
Igualmente, habrán de indemnizar a los titulares de derechos sobre las construcciones y
edificaciones que hayan de ser demolidas y las obras, instalaciones y plantaciones que no
puedan conservarse.

Artículo 21. Deberes de los propietarios de suelo urbano no consolidado.


1. En el suelo urbano no consolidado, definido en el artículo 17.b), apartados 1 y 2, los
propietarios tienen los siguientes deberes:

– 87 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado al sistema local


de espacios libres, zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular
correspondiente, el destinado a viales.
b) Ceder obligatoria, gratuitamente y sin cargas a la administración municipal el suelo
necesario para la ejecución de los sistemas generales que el plan general incluya o adscriba
al polígono en el que estén comprendidos los terrenos, así como ejecutar la urbanización
únicamente de los incluidos en el polígono en las condiciones que determine el plan.
c) Costear y, en su caso, ejecutar o completar las obras de urbanización del polígono,
así como las conexiones con los sistemas generales existentes, en los plazos establecidos
por el planeamiento.
d) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento tipo del área de reparto. La Administración no
tendrá que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes de esos terrenos, que
habrán de ser asumidas por los propietarios.
e) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
ubicados en el área de la actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tengan derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente.
f) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas del planeamiento con
anterioridad al inicio de su ejecución material.
g) Edificar los solares en el plazo establecido.
2. En el suelo urbano no consolidado en que sean necesarias actuaciones de dotación,
los deberes anteriores se exigirán con las siguientes salvedades:
a) El deber de cesión al ayuntamiento obligatoria, gratuitamente y sin cargas del suelo
correspondiente al aprovechamiento urbanístico que le corresponda se determinará
atendiendo sólo al incremento de edificabilidad media ponderada que, en su caso, resulte de
la modificación del instrumento urbanístico, pudiendo cumplirse, en su caso, mediante la
sustitución de la entrega de suelo por su valor en metálico, con la finalidad de costear la
parte de financiación pública que pudiese estar prevista en la propia actuación, o integrarse
en el patrimonio público del suelo, con destino preferente a actuaciones de rehabilitación o
de regeneración y renovación urbanas.
b) El deber de entregar a la Administración el suelo para dotaciones públicas relacionado
con el reajuste de su proporción podrá sustituirse, en caso de imposibilidad física de
materializarlo en el ámbito correspondiente, por la entrega de superficie edificada o
edificabilidad no lucrativa en un complejo inmobiliario ubicado dentro del mismo.
3. Con independencia de lo establecido en los apartados anteriores, con carácter
excepcional y siempre que se justifique adecuadamente que no cabe ninguna otra solución
técnica o económicamente viable, los instrumentos de ordenación urbanística podrán eximir
del cumplimiento de los deberes de nuevas entregas de suelo que les correspondieran a
actuaciones sobre zonas con un alto grado de degradación e inexistencia material de suelos
disponibles en su entorno inmediato.
La misma regla podrá aplicarse a los incrementos de la densidad o edificabilidad que
fueran precisos para sustituir la infravivienda por vivienda que reúna los requisitos
legalmente exigibles, con destino al realojo y al retorno que exija la correspondiente
actuación.
4. No podrá ser edificado ni parcelado ningún terreno que no reúna la condición de solar,
salvo que se asegure la ejecución simultánea de la urbanización y de la edificación mediante
aval que deberá alcanzar el coste estimado de las obras de urbanización y las demás
garantías que se determinen reglamentariamente.

Artículo 22. Aprovechamiento urbanístico en el suelo urbano.


El aprovechamiento urbanístico de los propietarios del suelo urbano será:
a) En los terrenos incluidos por el plan en la categoría de suelo urbano consolidado, el
aprovechamiento real que resulte de la aplicación directa de las determinaciones del plan
sobre la parcela.

– 88 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Los propietarios materializarán su aprovechamiento directamente sobre sus parcelas o


tras la normalización de fincas.
b) En los terrenos incluidos en la categoría de suelo urbano no consolidado definidos en
el artículo 17.b), apartados 1 y 2, el aprovechamiento resultante de referir a su superficie
el 90 % del aprovechamiento tipo del área de reparto correspondiente.
No obstante, los propietarios tienen derecho al 100 % del aprovechamiento tipo en los
siguientes supuestos:
– Polígonos para los que el plan imponga cargas especialmente onerosas relativas a la
rehabilitación integral o restauración de bienes inmuebles catalogados.
– Polígonos para los que el nuevo plan no contempla el incremento de la superficie
edificable respecto a la preexistente lícitamente realizada ni incorpora nuevos usos que
generen plusvalías.
Los propietarios materializarán su aprovechamiento urbanístico sobre las parcelas que
resulten de la nueva ordenación o mediante compensación económica.
c) Cuando se trate de actuaciones de dotación definidas en el artículo 17.b), apartado 3,
el aprovechamiento correspondiente a los propietarios será el que reste tras efectuar al
ayuntamiento la entrega del aprovechamiento regulado en el apartado 2.a) del artículo
anterior.
d) En el caso de actuaciones urbanísticas promovidas por administraciones públicas u
otras entidades del sector público cuyo objeto principal sea la construcción de viviendas
protegidas, viviendas de promoción pública o equipamientos públicos o la creación de suelo
para facilitar la implantación de industrias y otras actividades económicas, el beneficiario de
la cesión del 10 % será la administración o la entidad actuante.

Sección 2.ª Núcleos rurales

Subsección 1.ª Delimitación y régimen

Artículo 23. Suelo de núcleo rural.


1. Constituyen el suelo de núcleo rural las áreas del territorio que sirven de soporte a un
asentamiento de población singularizado, identificable y diferenciado administrativamente en
los censos y padrones oficiales que el planeamiento defina y delimite teniendo en cuenta el
número de edificaciones, la densidad de viviendas, su grado de consolidación por la
edificación y, en su caso, la tipología tradicional de su armazón y de las edificaciones
existentes en el mismo.
2. El planeamiento, en congruencia con el modelo de asentamiento poblacional que
incorpore en el estudio del medio rural, delimitará los núcleos rurales de su ámbito de
aplicación en atención a los parámetros anteriores, significadamente los antecedentes
existentes de delimitaciones anteriores, sus peculiaridades urbanísticas y morfológicas y su
capacidad de acogida de la demanda previsible del uso residencial en el medio rural. La
definición de su perímetro se realizará en función de las condiciones topográficas y la
estructura de la propiedad y de su nivel de integración en las dotaciones y servicios
existentes en el mismo en los términos previstos en la presente ley, y se ajustarán a las
infraestructuras y huellas físicas de los elementos naturales existentes, siendo necesario, en
su caso, prever la total urbanización y suficiencia de las redes de dotaciones,
comunicaciones y servicios.
3. La delimitación de los núcleos rurales que el planeamiento establezca vendrá referida
a alguno de los siguientes tipos básicos:
a) Núcleo rural tradicional, caracterizado como tal en función de sus características
morfológicas, de la tipología tradicional de las edificaciones, de la vinculación con la
explotación racional de los recursos naturales o de circunstancias de otra índole que
manifiesten la vinculación tradicional del núcleo con el medio físico en el que se ubica.
Su delimitación se realizará en atención a la cercanía de las edificaciones, los lazos de
relación y coherencia entre lugares de un mismo asentamiento con topónimo diferenciado y

– 89 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

la morfología y tipologías propias de dichos asentamientos y del área geográfica en la que se


encuentran (caserío, lugar, aldea, barrio u otro), de modo que el ámbito delimitado presente
una consolidación por la edificación de, al menos, el 50 %, de acuerdo con la ordenación
propuesta y trazando una línea perimetral que encierre las edificaciones tradicionales del
asentamiento siguiendo el parcelario y las huellas físicas existentes (caminos, ríos,
riachuelos, ribazos y otros).
b) Núcleo rural común, constituido por aquellos asentamientos de población reconocibles
como suelo de núcleo rural por su trama parcelaria o el carácter tradicional de su viario
soporte pero que no presentan las características necesarias para su inclusión en el tipo
básico anterior. Su delimitación habrá de hacerse en función de las previsiones de
crecimiento que el plan general establezca para el núcleo y teniendo en cuenta que el ámbito
delimitado deberá presentar un grado de consolidación por la edificación, de acuerdo con la
ordenación urbanística que para el mismo se contemple en el plan, igual o superior a un
tercio de su superficie.

Artículo 24. Régimen y condiciones de edificación en el suelo de núcleo rural.


1. Los terrenos que los planes generales incluyan en las áreas delimitadas como núcleos
rurales de población serán destinados a los usos característicos, complementarios o
compatibles con la edificación residencial en el medio rural y con las necesidades de la
población residente en los mismos.
2. Cuando se pretenda parcelar, construir nuevas edificaciones, sustituir o rehabilitar
integralmente las existentes, las personas propietarias habrán de ceder gratuitamente al
ayuntamiento los terrenos necesarios para la apertura o regularización del viario preciso.
3. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones o cambio de uso de las
existentes o de rehabilitaciones integrales, habrán además de ejecutar a su costa la
conexión con los servicios existentes en el núcleo.
4. Podrá autorizarse la ejecución simultánea de las obras de acometida, urbanización y
edificación. El municipio deberá exigir garantías suficientes del cumplimiento de esta
obligación.
5. Para edificar en el ámbito de los núcleos rurales deberá disponerse de acceso rodado
de uso público y ejecutarse la conexión con las redes de servicio existentes en el núcleo
rural o en sus cercanías. De no existir, habrán de resolverse por medios individuales con
cargo al promotor o promotora de la edificación y con el compromiso de conexión cuando se
implanten los servicios.
6. En las áreas en las que por planeamiento general o especial se prevean actuaciones
de carácter integral en los núcleos rurales, los propietarios o propietarias de suelo están
obligados a:
a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado a espacios libres,
zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular correspondiente, el destinado a
viales.
b) Costear y, en su caso, ejecutar las obras de urbanización previstas en el ámbito de la
actuación integral.
c) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento urbanístico de dicha área, salvo en las
actuaciones integrales para las que el nuevo plan no contemple un incremento de la
superficie edificable respecto a las ordenanzas tipo del núcleo. La Administración no tendrá
que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes a los terrenos en los que se
ubique este aprovechamiento.
7. Las nuevas edificaciones que se pretendan ubicar en los núcleos rurales tradicionales
se identificarán con las características propias del lugar, estando encaminadas a consolidar
la trama rural existente. Todas ellas cumplirán las siguientes condiciones:
a) Las características tipológicas, estéticas y constructivas y los materiales, colores y
acabados serán acordes con el paisaje rural y las construcciones tradicionales del
asentamiento, sin perjuicio de otras propuestas que se justifiquen por su calidad
arquitectónica.

– 90 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

b) El volumen máximo de la edificación será similar al de las edificaciones tradicionales


existentes, salvo cuando resulte imprescindible superarlo por exigencias del uso o actividad.
En todo caso, habrán de adoptarse las medidas correctoras necesarias para garantizar el
mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración del relieve natural de los
terrenos.

Subsección 2.ª Condiciones de uso

Artículo 25. Usos del suelo de núcleo rural.


1. El planeamiento urbanístico definirá los usos y condiciones de edificación admisibles
en los ámbitos delimitados como núcleos rurales de población, con supeditación a las
determinaciones contenidas en la presente ley.
2. El uso característico de las edificaciones en los núcleos rurales será el residencial. Se
considerarán como complementarios los usos terciarios o productivos, actividades turísticas
y artesanales, pequeños talleres, invernaderos y equipamientos, así como aquellos que
guarden relación directa con los tradicionalmente ligados al asentamiento rural de que trate o
que den respuesta a las necesidades de la población residente en ellos.

Artículo 26. Actuaciones incompatibles.


1. En los núcleos rurales están prohibidas las siguientes actuaciones:
a) Las edificaciones y usos característicos de las zonas urbanas y aquellas cuya
tipología resulte impropia en relación con las determinaciones del planeamiento.
b) Las parcelaciones que determinen la desfiguración de la tipología del núcleo.
c) Las naves industriales.
d) Aquellos movimientos de tierras que supongan una agresión al medio natural o que
varíen la morfología del paisaje del lugar.
e) La apertura de pistas, calles o caminos que no estén previstos en el planeamiento, así
como la ampliación de los existentes y el derribo de muros tradicionales de los barrios o
senderos, salvo disposición del planeamiento que lo autorice.
f) Las nuevas instalaciones destinadas a la producción ganadera, salvo las pequeñas
construcciones artesanales o para el autoconsumo.
g) La demolición de las construcciones existentes, salvo en los siguientes supuestos:
– Construcciones que no presenten un especial valor arquitectónico, histórico o
etnográfico.
– Todos los añadidos y edificaciones auxiliares que desvirtúen la tipología, forma y
volumen de cualquier edificación primitiva o que por sus materiales supongan un efecto
distorsionador para la armonía y estética del conjunto edificatorio o no sean propios del
asentamiento rural tradicional.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, en los núcleos tradicionales
estarán prohibidos:
a) Las viviendas adosadas, proyectadas en serie, de características similares y
emplazadas en continuidad en más de tres unidades.
b) Los nuevos tendidos aéreos.
c) La ejecución de actuaciones integrales que determinen la desfiguración de la tipología
del núcleo y la destrucción de los valores que justificaron su clasificación como tal.

Sección 3.ª Suelo urbanizable

Artículo 27. Suelo urbanizable.


Constituirán el suelo urbanizable los terrenos que el planeamiento estime necesarios y
adecuados para permitir el crecimiento de la población y de la actividad económica o para
completar su estructura urbanística.

– 91 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 28. Régimen del suelo urbanizable.


1. Los propietarios de suelo clasificado como urbanizable tendrán derecho a promover su
transformación, solicitando al ayuntamiento la aprobación del correspondiente planeamiento
de desarrollo, de conformidad con lo establecido en la presente ley y en el plan general de
ordenación municipal, o proceder a su desarrollo si ya estuviera ordenado directamente en el
plan general.
2. En el suelo urbanizable, en tanto no se apruebe la correspondiente ordenación
detallada, no podrán realizarse construcciones, salvo las que vayan a ejecutarse mediante la
redacción de planes especiales de infraestructuras y las de carácter provisional, en las
condiciones establecidas en el artículo 89.

Artículo 29. Deberes de los propietarios de suelo urbanizable.


Una vez aprobado el planeamiento que establezca la ordenación detallada, la
transformación del suelo urbanizable conllevará para sus propietarios los siguientes deberes:
a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado al sistema local
de espacios libres, zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular
correspondiente, el destinado a viales.
b) Ceder obligatoria, gratuitamente y sin cargas el suelo necesario para la ejecución de
los sistemas generales que el plan general incluya o adscriba al sector y urbanizar en las
condiciones que determine el plan únicamente los incluidos en el sector.
c) Costear y, en su caso, ejecutar las obras de urbanización del sector y las
infraestructuras de conexión con los sistemas generales existentes, así como las obras
necesarias para la ampliación y refuerzo de los citados sistemas, de forma que se asegure
su correcto funcionamiento teniendo en cuenta las características del sector y de
conformidad con los requisitos y condiciones que establezca el plan general.
d) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento tipo del área de reparto. La Administración no
tendrá que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes de esos terrenos, que
habrán de ser asumidas por los propietarios.
e) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
ubicados en el área de la actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tuvieran derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente.
f) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas del planeamiento con
anterioridad al inicio de su ejecución material.
g) Edificar los solares en el plazo establecido. No podrá ser edificado ni parcelado ningún
terreno que no reúna la condición de solar, salvo que se asegure la ejecución simultánea de
la urbanización y de la edificación mediante aval, que habrá de alcanzar el coste estimado
de las obras de urbanización y las demás garantías que se determinen reglamentariamente.

Artículo 30. Aprovechamiento urbanístico en el suelo urbanizable.


El aprovechamiento urbanístico de los propietarios de suelo urbanizable será el resultado
de aplicar a la superficie de sus fincas respectivas el 90 % del aprovechamiento tipo del área
de reparto correspondiente.
En el caso de actuaciones urbanísticas promovidas por administraciones públicas con
destino a la construcción de viviendas de promoción pública o de equipamientos públicos o a
la creación de suelo empresarial, la totalidad del aprovechamiento urbanístico será atribuido
a la administración actuante.

– 92 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Sección 4.ª Suelo rústico

Subsección 1.ª Régimen

Artículo 31. Concepto y categorías.


1. Tendrán la condición de suelo rústico:
a) Los terrenos sometidos a algún régimen de especial protección, de conformidad con la
legislación sectorial de protección del dominio público marítimo-terrestre, hidráulico o de
infraestructuras, o con la legislación sectorial de protección de los valores agrícolas,
ganaderos, forestales, paisajísticos, ambientales, naturales o culturales.
b) Los amenazados por riesgos naturales o tecnológicos, incompatibles con su
urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o
cualquier otro tipo de catástrofes, o que perturben el medio ambiente o la seguridad y salud.
c) Los terrenos que el plan general o los instrumentos de ordenación del territorio no
consideren adecuados para el desarrollo urbanístico, en consideración a los principios de
utilización racional de los recursos naturales o de desarrollo sostenible.
2. Dentro del suelo rústico se distinguirá el suelo rústico de protección ordinaria y el
suelo rústico de especial protección.

Artículo 32. Facultades y deberes de los propietarios en suelo rústico.


1. Los propietarios o propietarias de terrenos clasificados como suelo rústico tendrán el
derecho a usar, disfrutar y disponer de ellos de conformidad con su naturaleza y su destino
rústico.
2. Igualmente, previa obtención del título habilitante de naturaleza urbanística, podrán
destinarlos a los usos regulados en el artículo 35.1 de la presente ley.
3. Los propietarios o propietarias de suelo rústico habrán de:
a) Solicitar, en los supuestos previstos en la legislación urbanística, el título municipal
habilitante de naturaleza urbanística y, en su caso, la autorización autonómica para el
ejercicio de los usos permitidos o autorizables según lo dispuesto en la presente ley.
b) Realizar o permitir realizar a la administración competente actuaciones de
restauración ambiental y trabajos de defensa del suelo y de la vegetación necesarios para su
conservación y para evitar riesgos de inundación, erosión, incendio, contaminación o
cualquier otro riesgo de catástrofe o simple perturbación del medio ambiente, así como de la
seguridad y salud públicas.

Artículo 33. Suelo rústico de protección ordinaria.


1. El planeamiento clasificará como suelo rústico de protección ordinaria los siguientes
terrenos:
a) Los que no resulten susceptibles de transformación urbanística por la peligrosidad
para la seguridad de las personas y los bienes, motivada por la existencia de riesgos de
cualquier índole.
b) Aquellos que el planeamiento estime innecesarios o inapropiados para su
transformación urbanística.
2. El plan general de ordenación municipal podrá excluir de esta clase de suelo,
justificadamente, aquellos ámbitos que resulten necesarios para el desarrollo urbanístico
racional.

Artículo 34. Suelo rústico de especial protección.


1. El planeamiento clasificará como suelo rústico de especial protección los terrenos
afectados por las legislaciones sectoriales de protección del dominio público marítimo-

– 93 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

terrestre, hidráulico o de infraestructuras o por las de protección de los valores agrícolas,


ganaderos, forestales, paisajísticos, ambientales, naturales o culturales.
2. En el suelo rústico de especial protección se distinguirán las siguientes categorías:
a) Suelo rústico de protección agropecuaria, constituido por los terrenos que hayan sido
objeto de concentración parcelaria con resolución firme y los terrenos de alta productividad
agropecuaria que sean delimitados en el catálogo oficial correspondiente por el órgano que
ostente la competencia sectorial en materia agrícola o ganadera.
b) Suelo rústico de protección forestal, constituido por los montes vecinales en mano
común y los terrenos de alta productividad forestal que sean delimitados en el catálogo
oficial correspondiente por el órgano que ostente la competencia sectorial en materia
forestal.
c) Suelo rústico de protección de las aguas, constituido por los terrenos situados fuera de
los núcleos rurales y del suelo urbano definidos como dominio público hidráulico en la
respectiva legislación sectorial, sus zonas de policía y las zonas de flujo preferente.
d) Suelo rústico de protección de costas, constituido por los terrenos situados fuera de
los núcleos rurales y del suelo urbano que se encuentren dentro de la servidumbre de
protección del dominio público marítimo-terrestre establecida por la legislación sectorial
estatal en materia de costas y los delimitados como áreas de protección costera en el
Plan de ordenación del litoral.
e) Suelo rústico de protección de infraestructuras, constituido por los terrenos rústicos
destinados al emplazamiento de infraestructuras y sus zonas de afección, tales como las
comunicaciones y telecomunicaciones, las instalaciones para el abastecimiento,
saneamiento y depuración del agua, las de gestión de residuos sólidos, las derivadas de la
política energética o cualquier otra que justifique la necesidad de afectar una parte del
territorio, con arreglo a la previsión de los instrumentos de planeamiento urbanístico y de
ordenación del territorio.
f) Suelo rústico de protección de espacios naturales, constituido por los terrenos
sometidos a algún régimen de protección por aplicación de la legislación de conservación de
la naturaleza o la legislación reguladora de los espacios naturales, la flora y la fauna.
g) Suelo rústico de protección paisajística, constituido por los terrenos considerados
como áreas de especial interés paisajístico de conformidad con la legislación de protección
del paisaje de Galicia y como espacios de interés paisajístico en el Plan de ordenación del
litoral.
h) Suelo rústico de protección patrimonial, constituido por los terrenos protegidos por la
legislación de patrimonio cultural.
3. Los ayuntamientos que durante la elaboración de su planeamiento y como
consecuencia del estudio detallado observasen ámbitos que, pese a no contar con
protección sectorial, contienen valores merecedores de especial protección podrán
otorgarles tal categorización, previa justificación adecuada y conformidad expresa de la
administración que ostente la competencia sectorial.
4. Cuando un terreno, por sus características, pueda corresponder a varias categorías de
suelo rústico, se aplicarán los distintos regímenes de forma complementaria.
5. El plan general podrá excluir justificadamente del suelo rústico de especial protección
los terrenos necesarios para el desarrollo urbanístico racional, previo informe favorable del
órgano que ostente la competencia sectorial correspondiente.

Subsección 2.ª Condiciones de uso

Artículo 35. Usos y actividades en suelo rústico.


1. Los usos y las actividades admisibles en suelo rústico serán los siguientes:
a) Acciones sobre el suelo o subsuelo que impliquen movimientos de tierra, tales como
dragados, defensa de ríos y rectificación de cauces, abancalamientos, desmontes y rellenos.
b) Muros de contención, así como vallado de fincas.
c) Actividades de ocio, tales como práctica de deportes organizados, acampada de un
día y actividades comerciales ambulantes.

– 94 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

d) Campamentos de turismo e instalaciones de playa y actividades de carácter deportivo,


sociocultural, recreativo y de baño, de carácter público o privado, de uso individual o
colectivo, que se desarrollen al aire libre, con las obras e instalaciones imprescindibles para
el uso de que se trate.
e) Actividades científicas, escolares y divulgativas.
f) Depósito de materiales, almacenamiento y parques de maquinaria y estacionamiento o
exposición de vehículos al aire libre.
g) Construcciones e instalaciones agrícolas en general, tales como las destinadas al
apoyo de las explotaciones hortícolas, almacenes agrícolas, talleres, garajes, parques de
maquinaria agrícola, viveros e invernaderos.
h) Construcciones e instalaciones destinadas al apoyo de la ganadería extensiva e
intensiva, granjas, corrales domésticos y establecimientos en los que se alojen, mantengan o
críen animales, e instalaciones apícolas.
i) Construcciones e instalaciones forestales destinadas a la gestión forestal y las de
apoyo a la explotación forestal, así como las de defensa forestal, talleres, garajes y parques
de maquinaria forestal.
j) Construcciones e instalaciones destinadas a establecimientos de acuicultura.
k) Actividades e instalaciones comprendidas en el ámbito de la legislación minera,
incluidos los establecimientos de beneficio, y pirotecnias.
l) Instalaciones vinculadas funcionalmente a las carreteras y previstas en la ordenación
sectorial de estas, así como las estaciones de servicio.
m) Instalaciones e infraestructuras hidráulicas, de telecomunicaciones, producción y
transporte de energía, gas, abastecimiento de agua, saneamiento y gestión y tratamiento de
residuos, siempre que no impliquen la urbanización o transformación urbanística de los
terrenos por los que discurren.
n) Construcciones destinadas a usos residenciales vinculados a la explotación agrícola o
ganadera.
ñ) Construcciones de naturaleza artesanal o de reducida dimensión que alberguen
actividades complementarias de primera transformación, almacenamiento y envasado de
productos del sector primario, siempre que guarden relación directa con la naturaleza,
extensión y destino de la finca o explotación del recurso natural.
o) Construcciones y rehabilitaciones destinadas al turismo que sean potenciadoras del
medio donde se ubiquen.
p) Construcciones e instalaciones para equipamientos y dotaciones públicos o privados.
q) Otros usos análogos que se determinen reglamentariamente y coordinados entre la
legislación sectorial y la presente ley.
2. Los restantes usos en suelo rústico son usos prohibidos.

Artículo 36. Régimen de usos.


1. Los usos y actividades relacionados en el artículo anterior son admisibles en cualquier
categoría de suelo rústico, sin perjuicio de lo dispuesto en los instrumentos de ordenación
del territorio y, en su caso, previa obtención del título habilitante municipal de naturaleza
urbanística.
2. En todo caso, en el suelo rústico de especial protección será necesario obtener la
autorización o informe favorable del órgano que ostente la competencia sectorial
correspondiente con carácter previo a la obtención del título habilitante municipal o
autorización autonómica en los casos en que esta fuese preceptiva según lo dispuesto en el
número siguiente.
3. Los usos contemplados en las letras n) y ñ) del artículo anterior habrán de ser objeto
de la autorización de la persona titular del órgano autonómico competente en materia de
urbanismo con anterioridad a la obtención del título habilitante municipal.
4. Los usos contemplados en las letras o) y p) del artículo anterior requerirán la
aprobación de un plan especial de infraestructuras y dotaciones, salvo que la actuación
pudiera encuadrarse en lo dispuesto en el artículo 40 para las edificaciones existentes de
carácter tradicional. En caso de implantarse en suelo rústico especialmente protegido, será
preciso obtener la autorización o informe favorable del órgano sectorial correspondiente.

– 95 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

5. Asimismo, podrán implantarse en suelo rústico aquellos usos previstos en los


instrumentos de ordenación del territorio, previa obtención del título municipal habilitante y
sin necesidad de autorización urbanística autonómica.

Artículo 37. Limitaciones de apertura de caminos.


1. En el suelo rústico no está permitida la apertura de caminos que no estén
expresamente contemplados en el planeamiento urbanístico o en los instrumentos de
ordenación del territorio, salvo en el caso de los caminos rurales contemplados en los
proyectos aprobados por la administración competente en materia de agricultura, minas,
montes o medio ambiente.
2. Las nuevas aperturas de caminos habrán de adaptarse a las condiciones topográficas
del terreno, con la menor alteración posible del paisaje y minimizándose o corrigiéndose su
impacto ambiental.

Subsección 3.ª Procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones en suelo


rústico

Artículo 38. Procedimiento para el otorgamiento de la autorización autonómica en suelo


rústico.
La competencia para el otorgamiento de la autorización autonómica prevista en la
presente ley corresponde a la persona titular del órgano competente en materia de
urbanismo, ajustándose el procedimiento a las siguientes reglas:
a) El promotor habrá de presentar la solicitud ante el ayuntamiento acompañada de
anteproyecto redactado por técnico competente, con el contenido que se detalle
reglamentariamente.
b) El ayuntamiento someterá el expediente a información pública por plazo de un mes,
mediante anuncio que habrá de publicarse en el tablón de anuncios del ayuntamiento y en
uno de los periódicos de mayor difusión en el municipio. El anuncio deberá indicar, como
mínimo, el emplazamiento, uso solicitado, altura y ocupación de la edificación pretendida y el
lugar y horario de consulta de la documentación completa.
c) Simultáneamente, se solicitarán los informes o autorizaciones sectoriales preceptivos.
d) Concluida la información pública, el ayuntamiento remitirá el expediente completo
tramitado al órgano competente en materia de urbanismo, incluyendo las alegaciones
presentadas, los informes o autorizaciones sectoriales y los informes técnico y jurídico
municipales sobre la conformidad con la legalidad urbanística.
Transcurrido el plazo de dos meses sin que el ayuntamiento remitiese el expediente
completo, las personas interesadas podrán solicitar la subrogación al órgano competente en
materia de urbanismo, que reclamará el expediente al ayuntamiento y proseguirá la
tramitación hasta su resolución.
e) El órgano competente en materia de urbanismo podrá requerir del promotor o
promotora la documentación e información complementaria que estime necesaria o bien la
subsanación de las deficiencias de la solicitud para adaptarse a lo dispuesto en la presente
ley.
f) El órgano competente en materia de urbanismo examinará la adecuación de la
solicitud a la presente ley y a los instrumentos de ordenación del territorio, resolviendo en el
plazo de tres meses, a contar desde la entrada del expediente completo en el registro de la
consejería. Transcurrido el plazo sin resolución expresa, la misma se entenderá otorgada por
silencio administrativo.

Subsección 4.ª Condiciones de edificación

Artículo 39. Condiciones generales de las edificaciones en el suelo rústico.


Para poder obtener el título habilitante municipal de naturaleza urbanística, o la
autorización autonómica en los supuestos previstos en el artículo 36, para cualquier clase de

– 96 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

edificaciones o instalaciones en el suelo rústico, habrá de justificarse el cumplimiento de las


siguientes condiciones:
a) Garantizar el acceso rodado de uso público adecuado a la implantación, el
abastecimiento de agua, la evacuación y el tratamiento de aguas residuales, el suministro de
energía eléctrica, la recogida, el tratamiento, la eliminación y la depuración de toda clase de
residuos y, en su caso, la previsión de aparcamientos suficientes, así como corregir las
repercusiones que produzca la implantación en la capacidad y funcionalidad de las redes de
servicios e infraestructuras existentes.
Estas soluciones habrán de ser asumidas como coste a cargo exclusivo del promotor o
promotora de la actividad, formulando expresamente el correspondiente compromiso en tal
sentido y aportando las garantías exigidas al efecto por la Administración en la forma que
reglamentariamente se determine.
b) Prever las medidas correctoras necesarias para minimizar la incidencia de la actividad
solicitada sobre el territorio, así como todas aquellas medidas, condiciones o limitaciones
tendentes a conseguir la menor ocupación territorial y la mejor protección del paisaje, los
recursos productivos y el medio natural, así como la preservación del patrimonio cultural y la
singularidad y tipología arquitectónica de la zona.
c) Cumplir las siguientes condiciones de edificación:
– Las características tipológicas, estéticas y constructivas y los materiales, colores y
acabados serán acordes con el paisaje rural y las construcciones del entorno, sin perjuicio
de otras propuestas que se justifiquen por su calidad arquitectónica.
– El volumen máximo de la edificación será similar al de las edificaciones tradicionales
existentes, salvo cuando resulte imprescindible superarlo por exigencias del uso o actividad.
En todo caso, habrán de adoptarse las medidas correctoras necesarias para garantizar el
mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración del relieve natural de los
terrenos.
– Los cierres de fábrica no podrán exceder de 1,5 metros de altura, debiendo adaptarse
al medio en que se ubiquen.
– La altura máxima de las edificaciones no podrá exceder de dos plantas ni de siete
metros medidos en el centro de todas las fachadas, desde la rasante natural del terreno al
arranque inferior de la vertiente de cubierta.
Excepcionalmente, podrá excederse dicha altura cuando las características específicas
de la actividad, debidamente justificadas, lo hicieran imprescindible.
d) Cumplir las siguientes condiciones de posición e implantación:
– Habrá de justificarse suficientemente la idoneidad del emplazamiento elegido y la
imposibilidad o inconveniencia de emplazarlas en suelo urbano o urbanizable con calificación
idónea. Tal justificación no será necesaria cuando se trate de las construcciones señaladas
en el artículo 35.1, letras g), h), i), l) y m).
– La superficie mínima de la parcela sobre la que se emplazará la edificación será
de 2.000 metros cuadrados, salvo para los usos regulados en el artículo 35.1.m) y para la
ampliación de cementerios. A estos efectos, no será admisible la adscripción de otras
parcelas.
– La superficie máxima ocupada por la edificación en planta no excederá del 20 % de la
superficie de la finca. En el caso de invernaderos con destino exclusivo al uso agrario que se
instalen con materiales ligeros y fácilmente desmontables, explotaciones ganaderas,
establecimientos de acuicultura e infraestructuras de tratamiento o depuración de aguas,
podrán ocupar hasta el 60 % de la superficie de la parcela, y la ampliación de los
cementerios, la totalidad de la misma.
Excepcionalmente, los instrumentos establecidos por la legislación de ordenación del
territorio podrán permitir una ocupación superior para estas actividades, siempre que se
mantenga el estado natural, al menos, en un tercio de la superficie de la parcela.
– Los edificios se ubicarán dentro de la parcela, adaptándose en lo posible al terreno y
lugar más apropiado para conseguir la mayor reducción del impacto visual y la menor
alteración de la topografía del terreno.

– 97 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

– Los retranqueos de las construcciones a las lindes de la parcela habrán de garantizar


la condición de aislamiento, no pudiendo en caso alguno ser inferiores a cinco metros.
– Las condiciones de abancalamiento obligatorio y de acabado de los bancales
resultantes habrán de definirse y justificarse en el proyecto, de modo que quede garantizado
el mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración de la topografía natural de
los terrenos.
– Se mantendrá el estado natural de los terrenos o, en su caso, el uso agrario de estos o
con plantación de arbolado o especies vegetales en, al menos, la mitad de la superficie de la
parcela, o en un tercio de la misma cuando se trate de infraestructuras de tratamiento o
depuración de aguas.
e) Se hará constar en el registro de la propiedad la vinculación de la superficie exigible a
la construcción y uso autorizados, expresando la indivisibilidad y las concretas limitaciones al
uso y edificabilidad impuestas por el título habilitante de naturaleza urbanística o la
autorización autonómica.
f) Las edificaciones destinadas a uso residencial complementario de la explotación
agrícola o ganadera habrán de estar íntimamente ligadas a las mismas. A tal efecto, deberá
acreditarse que el solicitante es titular de una explotación de las señaladas y que ésta
cumple los requisitos que reglamentariamente se determinen.
g) Las nuevas explotaciones ganaderas sin base territorial no podrán ubicarse a una
distancia inferior a 500 metros de los núcleos rurales o urbanos y a 100 metros de la
vivienda más próxima, salvo que el planeamiento municipal motive, en atención a las
circunstancias propias del territorio, otras distancias diferentes, siempre salvaguardando la
calidad ambiental del entorno. Cuando se trate de nuevas explotaciones con base territorial,
la distancia mínima a los asentamientos de población y a la vivienda más próxima será
de 100 metros.
La distancia a la vivienda no será tenida en cuenta si la misma y la explotación son del
mismo titular.
A los efectos de la presente ley, se considera explotación ganadera la unidad técnico-
económica caracterizada por la existencia de unas instalaciones y un conjunto de animales,
así como otros bienes que, organizados por su titular, sirvan para la cría, producción y
reproducción de animales y la obtención de productos ganaderos o prestación de servicios
complementarios.

Sección 5.ª Edificaciones tradicionales

Artículo 40. Edificaciones existentes de carácter tradicional.


Las edificaciones tradicionales existentes en cualquier categoría de suelo de núcleo o de
suelo rústico podrán ser destinadas a usos residenciales, terciarios o productivos, a
actividades turísticas o artesanales y a pequeños talleres y equipamientos.
Previa obtención del título habilitante municipal de naturaleza urbanística, y sin
necesidad de cumplir los parámetros urbanísticos de aplicación salvo el límite de altura, se
permitirá su rehabilitación y reconstrucción y, por razones justificadas, su ampliación incluso
en volumen independiente, sin superar el 50 % del volumen originario de la edificación
tradicional.
En cualquier caso, habrán de mantenerse las características esenciales del edificio, del
lugar y de su tipología originaria.
A los efectos de lo previsto en este artículo, se considerarán edificaciones tradicionales
aquellas existentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 19/1975, de 2 de mayo,
de reforma de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.

– 98 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

TÍTULO II
Planeamiento urbanístico

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Sección 1.ª Límites de sostenibilidad y calidad de vida y cohesión social

Artículo 41. Límites de sostenibilidad.


1. En suelo urbano no consolidado de uso residencial u hotelero en el que sean
necesarios procesos de urbanización, el planeamiento no podrá contener determinaciones
de las que resulte una superficie edificable total superior a los siguientes límites:
a) En municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes: 1,50 metros
cuadrados edificables por cada metro cuadrado de suelo.
b) En municipios con población igual o superior a 20.000 habitantes e inferior a
50.000 habitantes, y en municipios pertenecientes a áreas metropolitanas o considerados
cabeceras del sistema urbano intermedio en las Directrices de ordenación del territorio: 1
metro cuadrado edificable por cada metro cuadrado de suelo.
c) En municipios con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a
20.000 habitantes, y en municipios considerados nodos para el equilibrio del territorio en las
Directrices de ordenación del territorio: 0,85 metros cuadrados edificables por cada metro
cuadrado de suelo.
d) En el resto de municipios: 0,50 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado
de suelo.
2. En suelo urbanizable de uso residencial u hotelero, la superficie edificable total de
cada sector no podrá superar los siguientes niveles de intensidad:
a) En municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes: Un metro cuadrado
edificable por cada metro cuadrado de suelo.
b) En municipios con población igual o superior a 20.000 habitantes e inferior
a 50.000 habitantes, y en municipios considerados cabeceras del sistema urbano intermedio
en las Directrices de ordenación del territorio: 0,85 metros cuadrados edificables por cada
metro cuadrado de suelo.
c) En municipios con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a
20.000 habitantes, y en municipios considerados nodos para el equilibrio del territorio en las
Directrices de ordenación del territorio: 0,60 metros cuadrados edificables por cada metro
cuadrado de suelo.
d) En el resto de municipios: 0,40 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado
de suelo.
El planeamiento justificará la edificabilidad asignada en cada ámbito, según los criterios
establecidos por el artículo 51.4 de la presente ley, valorando el parque de viviendas
existente.
3. Para usos industriales o terciarios, tanto en el suelo urbano no consolidado en el que
sean necesarios procesos de urbanización como en el suelo urbanizable, la superficie total
edificable no podrá superar el límite de 1 metro cuadrado edificable por cada metro cuadrado
de suelo.
4. Para la determinación de la superficie edificable total habrán de tenerse en cuenta las
siguientes reglas:
a) Se computarán todas las superficies edificables de carácter lucrativo, cualquiera que
sea el uso al que se destinen, incluidas las construidas en el subsuelo y los
aprovechamientos bajo cubierta, con la única excepción de las superficies construidas en el

– 99 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

subsuelo con destino a trasteros de superficie inferior a 10 metros cuadrados vinculados a


las viviendas del edificio, a aparcamientos o a instalaciones de servicio como las de
calefacción, electricidad, gas o análogas.
b) El índice de edificabilidad se aplicará sobre la superficie total del ámbito, computando
los terrenos destinados a nuevos sistemas generales incluidos en el mismo, y con exclusión,
en todo caso, de los terrenos reservados para dotaciones públicas existentes que el plan
mantenga y de los destinados a sistemas generales adscritos a efectos de gestión que se
sitúen fuera del ámbito.

Artículo 42. Calidad de vida y cohesión social.


1. El plan general habrá de prever, justificadamente, las reservas de suelo necesarias
para la implantación de los sistemas generales al servicio de todo el término municipal, en
proporción adecuada a las características del ayuntamiento y a las necesidades de la
población y teniendo en cuenta la capacidad máxima residencial derivada del plan.
En los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes y en ayuntamientos
considerados nodos para el equilibrio del territorio en las Directrices de ordenación del
territorio, estos sistemas generales serán, como mínimo, los siguientes:
a) Sistema general de espacios libres y zonas verdes de dominio y uso públicos: en
proporción no inferior a 15 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados edificables de
uso residencial.
b) Sistema general de equipamiento comunitario de titularidad pública: en proporción no
inferior a 5 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados edificables de uso residencial.
2. Con independencia de los sistemas generales, el plan que contenga la ordenación
detallada establecerá en el suelo urbano no consolidado y en el suelo urbanizable las
reservas mínimas de suelo para los siguientes sistemas locales, al servicio del polígono o
sector:
a) Sistema de espacios libres públicos destinados a parques, jardines, áreas de ocio,
expansión y recreo de la población:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: 18 metros cuadrados de suelo por
cada 100 metros cuadrados edificables y como mínimo el 10 % de la superficie total del
ámbito.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la superficie que, justificadamente, se
establezca en el planeamiento de desarrollo.
b) Sistema de equipamientos públicos destinados a la prestación de servicios sanitarios,
asistenciales, docentes, culturales, deportivos y otros que sean necesarios:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: 10 metros cuadrados de suelo por
cada 100 metros cuadrados edificables.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la superficie que, justificadamente, se
establezca en el planeamiento de desarrollo.
c) Plazas de aparcamientos de vehículos: una plaza de aparcamiento por cada 100
metros cuadrados edificables, de las que, como mínimo, la cuarta parte debe ser de dominio
público.
d) Para arbolado:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: la plantación o conservación de un árbol por
cada 100 metros cuadrados edificables.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la plantación o conservación del número de
árboles que, justificadamente, se establezca en el planeamiento de desarrollo.
3. El plan efectuará las reservas de suelo para dotaciones urbanísticas en los lugares
más adecuados para satisfacer las necesidades de la población, de cara a asegurar su
accesibilidad universal, funcionalidad e integración en la estructura urbanística.
4. El plan general deberá justificar que en el conjunto del suelo urbano no consolidado de
cada distrito se cumplen los estándares de reserva mínima para sistemas locales, y en el

– 100 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

que sean necesarios procesos de urbanización, que se cumplen igualmente los límites de
intensidad.
5. El ayuntamiento en pleno, por mayoría absoluta y sin necesidad de seguir el
procedimiento de modificación del plan, podrá acordar el cambio de uso de los terrenos
reservados para equipamientos públicos por otro uso dotacional público distinto, siempre que
se mantenga la titularidad pública o se destine a incrementar las zonas verdes y los espacios
libres públicos.
6. El plan general calificará como suelo dotacional los terrenos que fuesen destinados
efectivamente a tales fines, los elementos funcionales de las infraestructuras de transportes
y las instalaciones adscritas a la defensa nacional. No obstante lo anterior, mediante
convenio entre la administración titular del bien, la consejería competente en materia de
urbanismo y ordenación del territorio y el ayuntamiento, podrán ser destinados por el plan
general a otros usos distintos y atribuirse a las personas propietarias el 100 % del
aprovechamiento tipo, de conformidad con lo establecido en la presente ley, con la finalidad
de facilitar la financiación de infraestructuras públicas.
7. Las cesiones de suelo obligatorias establecidas por la presente ley comprenderán el
suelo, el subsuelo y el vuelo. En ningún caso podrá renunciar la Administración a las
cesiones correspondientes a las reservas mínimas de suelo para dotaciones públicas
establecidas por la presente ley, con la excepción señalada en el artículo 21.2.b).
8. El plan que contenga la ordenación detallada podrá regular el uso del subsuelo de los
espacios de dominio público con la finalidad de prever la implantación de infraestructuras,
equipamientos y aparcamientos de titularidad pública.
9. Los planes generales deberán prever unas reservas de suelo para la vivienda sujeta a
algún régimen de protección pública que, como mínimo, comprenderán los terrenos
necesarios para realizar el 30 % de la edificabilidad residencial prevista por la ordenación
urbanística en el suelo urbanizable y en el suelo urbano no consolidado regulado en el
artículo 17.b).1. Esta proporción será del 10 % en el supuesto del suelo urbano no
consolidado regulado en el artículo 17.b).2. En el supuesto del suelo urbano no consolidado
regulado en el artículo 17.b).3 no será obligatorio prever una reserva para vivienda sujeta a
algún régimen de protección.
Excepcionalmente, los planes generales, en atención a la demanda real de vivienda
protegida, podrán fijar una reserva inferior ajustada al porcentaje de reserva total de suelo
para vivienda protegida del ayuntamiento y a los diferentes regímenes de vivienda protegida.
El porcentaje de reserva total del ayuntamiento se determinará anualmente por el Instituto
Gallego de la Vivienda y Suelo, en base a los inscritos en el Registro Único de Demandantes
de Vivienda de la Comunidad Autónoma de Galicia. La resolución que determine este
porcentaje será objeto de publicación en el «Diario Oficial de Galicia».
Cuando se produzca una variación de más o menos dos puntos porcentuales del
porcentaje de reserva total de suelo para vivienda protegida del ayuntamiento establecido en
el plan general respecto al último publicado, el pleno del ayuntamiento, por mayoría
absoluta, y sin necesidad de seguir el procedimiento de modificación del plan, habrá de
acordar la modificación de los porcentajes de reserva y ajustarlos a la resolución del Instituto
Gallego de la Vivienda y Suelo.
Estarán exentos de las reservas de suelo reguladas en este apartado aquellos
ayuntamientos que cuenten con menos de 5.000 habitantes inscritos en el padrón municipal
en el momento de la aprobación inicial del plan general, cuando este no contenga previsión
para nuevos desarrollos urbanísticos en suelos clasificados como urbanos no consolidados y
urbanizables que en la totalidad del municipio superen las 300 viviendas.
10. Las reservas para la construcción de viviendas protegidas habrán de localizarse
favoreciendo el principio de cohesión social y con arreglo a las siguientes reglas en función
de la clasificación del suelo:
– En el suelo urbano no consolidado habrá de acreditarse el cumplimiento de la reserva
para vivienda protegida en el distrito.
– En el suelo urbanizable habrá de acreditarse el cumplimiento de la reserva para
vivienda protegida en el sector.

– 101 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 43. Normas de calidad ambiental y paisajística.


1. El planeamiento urbanístico garantizará las condiciones de habitabilidad, salubridad y
funcionalidad de las viviendas y usos residenciales, respetando las condiciones mínimas que
se fijen reglamentariamente. En todo caso, se prohíbe el uso residencial en sótanos y
semisótanos.
2. El planeamiento urbanístico procurará una razonable y equilibrada articulación de
usos, actividades y tipologías edificatorias compatibles.
3. El planeamiento que establezca la ordenación detallada tendrá en cuenta las
previsiones necesarias para evitar barreras arquitectónicas y urbanísticas, de manera que
las personas con movilidad reducida vean facilitado al máximo el acceso directo a los
espacios públicos y a las edificaciones públicas y privadas, de acuerdo con la normativa
vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
4. El planeamiento urbanístico deberá fijar la altura máxima de las edificaciones en
proporción a las dimensiones de las vías y espacios libres, de modo que queden
garantizadas las mejores condiciones posibles de soleamiento y ventilación natural de las
viviendas.
5. El planeamiento podrá prohibir los tendidos aéreos y prever el soterramiento de los
existentes. En todo caso, habrán de soterrarse las redes de servicios de los nuevos
desarrollos residenciales y terciarios.

Sección 2.ª División del suelo urbano y urbanizable

Artículo 44. División del suelo urbano y urbanizable.


1. El plan general dividirá la totalidad del suelo urbano en distritos, en atención a la
racionalidad y calidad de la ordenación urbanística y la accesibilidad universal de la
población a las dotaciones, utilizando preferentemente como límites los sistemas generales y
los elementos estructurantes de la ordenación urbanística, y coincidiendo en la mayor parte
de su extensión con los barrios, parroquias o unidades territoriales con características
homogéneas.
2. El suelo urbanizable se dividirá en sectores a los efectos de su ordenación detallada y
aplicación de los estándares establecidos en la presente ley. Los sectores se delimitarán
utilizando preferentemente los límites de los sistemas generales y los elementos naturales
determinantes, de forma que se garantice una adecuada inserción del sector dentro de la
estructura urbanística del plan general y resulte viable técnica y económicamente el
cumplimiento de los estándares urbanísticos.

Sección 3.ª Instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 45. Instrumentos de planeamiento urbanístico.


La ordenación urbanística se llevará a cabo a través del Plan básico autonómico, los
planes básicos municipales y los planes generales de ordenación municipal, así como a
través de sus instrumentos urbanísticos de desarrollo.

Artículo 46. Evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento


urbanístico.
1. Serán objeto de evaluación ambiental estratégica ordinaria los siguientes instrumentos
de planeamiento urbanístico, así como sus modificaciones:
a) El Plan básico autonómico.
b) Los planes generales de ordenación municipal.
c) Los planes que requieran una evaluación por afectar de modo apreciable a espacios
de la Red Natura 2000, en los términos previstos en su legislación reguladora.
d) Los comprendidos en el apartado siguiente, cuando así lo decida el órgano ambiental
en el informe ambiental estratégico o cuando así lo solicite el promotor.

– 102 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. Serán objeto de evaluación ambiental estratégica simplificada los siguientes


instrumentos de planeamiento urbanístico:
a) Las modificaciones menores de los instrumentos de planeamiento mencionados en el
apartado anterior.
b) El planeamiento de desarrollo, por establecer el uso, a nivel municipal, de zonas de
reducida extensión.
c) Los demás planes que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de
proyectos, no encajen en los supuestos del apartado anterior, tales como los planes básicos
municipales.

Artículo 47. Suspensión de licencias.


1. Los órganos competentes para la aprobación inicial de los instrumentos de
planeamiento urbanístico podrán acordar la suspensión del procedimiento de otorgamiento
de licencias de parcelación de terrenos, edificación y demolición para áreas o usos
determinados, a fin de estudiar su formulación, revisión o modificación. Esta suspensión se
extinguirá, en todo caso, en el plazo de un año.
El acuerdo de suspensión deberá publicarse en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de
los periódicos de mayor difusión de la provincia.
2. El acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico
determinará, por sí solo, la suspensión del procedimiento de otorgamiento de licencias en
aquellos ámbitos del territorio objeto de planeamiento en el caso en que las nuevas
determinaciones del mismo supusieran la modificación de la ordenación urbanística vigente.
A estos efectos, determinará expresamente las áreas afectadas por la suspensión.
Esta suspensión tendrá una duración máxima de dos años, a contar desde dicha
aprobación inicial, extinguiéndose, en cualquier caso, con la aprobación definitiva del
planeamiento.
3. Extinguidos los efectos de la suspensión, en cualquiera de los supuestos previstos, no
podrán acordarse nuevas suspensiones por idéntica finalidad, en el plazo de cuatro años.
4. Los peticionarios de licencias solicitadas con anterioridad a la publicación de la
suspensión y que se encuentren dentro del plazo legal de resolución tendrán derecho a ser
indemnizados del coste oficial de los proyectos y a la devolución, en su caso, de las
cantidades correspondientes a los tributos municipales, siempre que su otorgamiento no
fuese posible, por resultar incompatible con la nueva ordenación establecida, y se
compruebe que el proyecto para el que se había solicitado licencia se ajustaba al
planeamiento vigente en el momento de presentar la solicitud.
5. En tanto dure la suspensión de licencias, podrán autorizarse usos y obras
provisionales en los términos del artículo 89.

Sección 4.ª Normas técnicas de planeamiento

Artículo 48. Normas técnicas de planeamiento.


1. Las normas técnicas del planeamiento urbanístico tendrán por objeto unificar los
criterios técnicos para la elaboración de los documentos de planeamiento urbanístico, la
terminología y los conceptos urbanísticos generales, así como cualquier otra cuestión que
precise aclaración u orientación técnica en materia de planeamiento urbanístico.
2. La aprobación de las normas técnicas corresponde a la persona titular de la consejería
competente en materia de urbanismo, previa audiencia a la Federación Gallega de
Municipios y Provincias.

– 103 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO II
Plan básico autonómico

Artículo 49. Plan básico autonómico.


1. El Plan básico autonómico es el instrumento de planeamiento urbanístico que tiene
por objeto delimitar en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia las afecciones
derivadas de la legislación sectorial e identificar los asentamientos de población existentes.
2. Este instrumento será de aplicación en los ayuntamientos que carezcan de plan
general de ordenación municipal, teniendo carácter complementario del planeamiento
municipal.
3. El Plan básico autonómico contendrá las siguientes determinaciones:
a) Relación con los instrumentos de ordenación del territorio.
b) Determinación de las afecciones derivadas de las legislaciones sectoriales sobre el
territorio.
c) Identificación de los asentamientos de población existentes.
d) Regulación de los usos del suelo y de la edificación.
4. El Plan básico autonómico incluirá los siguientes documentos:
a) Memoria justificativa de sus fines, objetivos y determinaciones.
b) Planos de delimitación de los ámbitos de aplicación de los instrumentos de ordenación
del territorio.
c) Planos de delimitación de las afecciones sectoriales.
d) Plano de identificación de los asentamientos de población.
e) Ordenanzas tipo de edificación y uso del suelo.

Artículo 50. Procedimiento de aprobación del Plan básico autonómico.


1. La consejería competente en materia de urbanismo promoverá la redacción del Plan
básico autonómico. El órgano competente en materia de urbanismo remitirá al órgano
ambiental un borrador del referido documento, junto con la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica ordinaria y del documento inicial estratégico.
2. El órgano ambiental, en el plazo de tres meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el documento de alcance del estudio ambiental
estratégico, tras identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas y a las
personas interesadas, que se pronunciarán en el plazo máximo de dos meses.
El documento de alcance del estudio ambiental estratégico estará a disposición del
público a través de la sede electrónica del órgano ambiental y del órgano competente en
materia de urbanismo.
Este documento determinará las administraciones públicas afectadas y las personas
interesadas que hayan de ser consultadas tras la aprobación inicial del plan, que, como
mínimo, incluirá todas aquellas administraciones públicas que hayan de emitir informe
sectorial de conformidad con la legislación aplicable.
El órgano competente en materia de urbanismo elaborará el estudio ambiental
estratégico, en atención a los criterios contenidos en el documento de alcance y de
conformidad con el contenido exigible por la legislación vigente.
3. La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo procederá a
la aprobación inicial del Plan básico autonómico, sometiendo el documento a información
pública durante un plazo de dos meses, mediante anuncio que se publicará en el «Diario
Oficial de Galicia», en los boletines oficiales de las provincias y como mínimo en dos de los
periódicos de mayor difusión en la comunidad autónoma.
La documentación sometida a información pública abarcará todos los documentos
integrantes del expediente tramitado, incluidos un resumen ejecutivo, el estudio ambiental
estratégico y un resumen no técnico del estudio ambiental estratégico.
El órgano competente en materia de urbanismo habrá de solicitar a los municipios
afectados informe determinante, realizar las consultas previstas en el documento de alcance

– 104 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

del estudio ambiental estratégico y solicitar a las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales preceptivos. Transcurrido el plazo de tres meses sin que se hubiesen
comunicado los informes autonómicos y municipales solicitados, se entenderán emitidos con
carácter favorable.
4. Transcurrido el periodo de consultas y de información pública, el órgano competente
en materia de urbanismo modificará, de ser preciso, el estudio ambiental estratégico y
elaborará la propuesta final del documento de Plan básico autonómico. El órgano
competente en materia de urbanismo remitirá al órgano ambiental el expediente de
evaluación ambiental estratégica completo, de conformidad con la legislación vigente.
5. El órgano ambiental realizará un análisis técnico del expediente y un análisis de los
efectos significativos de la aplicación del Plan básico autonómico en el medio ambiente. Si
durante el referido análisis estimara que la información pública o las consultas no se han
realizado correctamente, instará al órgano competente en materia de urbanismo para que
subsane el expediente en el plazo máximo de tres meses. En este supuesto se suspenderá
el cómputo del plazo para la formulación de la declaración ambiental estratégica.
Si, transcurridos tres meses desde el requerimiento del órgano ambiental, el órgano
competente en materia de urbanismo no hubiese remitido el expediente subsanado, o si una
vez presentado fuera insuficiente, el órgano ambiental dará por finalizada la evaluación
ambiental estratégica, notificando a aquel la resolución de terminación.
6. El órgano ambiental, tras realizar el análisis técnico del expediente, formulará la
declaración ambiental estratégica en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de
la documentación completa, prorrogable por un mes más por razones justificadas
debidamente motivadas y comunicadas al órgano competente en materia de urbanismo. La
declaración ambiental estratégica debe ser publicada en el «Diario Oficial de Galicia» y en la
sede electrónica del órgano ambiental, teniendo la naturaleza de informe preceptivo y
vinculante.
7. Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el órgano
competente en materia de urbanismo incorporará el contenido de la declaración ambiental
estratégica en el Plan básico autonómico, elaborará un extracto con el contenido señalado
en el artículo 82 e indicará las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el
medio ambiente de la aplicación del plan básico.
8. El Plan básico autonómico será definitivamente aprobado por el Consello de la Xunta,
previo informe favorable de la Comisión Superior de Urbanismo.

CAPÍTULO III
Plan general de ordenación municipal

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 51. Formulación y contenido.


1. La redacción de los instrumentos de planeamiento urbanístico se efectuará por
facultativos o facultativas con la correspondiente titulación universitaria.
La redacción del proyecto de plan general habrá de ser realizada por un equipo
multidisciplinar formado por un mínimo de tres especialistas con titulación universitaria de
segundo o tercer ciclos, de los cuales, al menos, uno de ellos tendrá que ser arquitecto o
arquitecta o ingeniero o ingeniera de caminos, canales y puertos o tener el grado en
arquitectura o ingeniería de caminos, canales y puertos.
2. Los planes generales de ordenación municipal, que serán formulados por los
ayuntamientos respectivos, son instrumentos urbanísticos de ordenación integral que
abarcarán uno o varios términos municipales completos, clasificarán el suelo para el
establecimiento del régimen jurídico correspondiente, definirán los elementos fundamentales
de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio y establecerán
las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución.
3. El contenido de los planes generales de ordenación municipal habrá de ser
congruente con los fines que en ellos se determinen y adaptarse a las características y

– 105 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

complejidad urbanística del territorio que sea objeto de la ordenación, garantizando la


coordinación de los elementos fundamentales de los respectivos sistemas generales.
4. Asimismo, el plan general deberá garantizar la coherencia interna de las
determinaciones urbanísticas, la viabilidad técnica y económica de la ordenación propuesta,
la proporcionalidad entre el volumen edificable y los espacios libres públicos de cada ámbito
de ordenación y la participación de la comunidad en las plusvalías generadas en cada área
de reparto.

Artículo 52. Determinaciones de carácter general.


Los planes generales de ordenación municipal contendrán las siguientes
determinaciones de carácter general:
a) Objetivos generales y criterios de la ordenación compatibles con la normativa sectorial
y ambiental, con los instrumentos de ordenación del territorio y con el planeamiento de los
municipios limítrofes.
b) Clasificación del suelo de todo el término municipal en todos o alguno de los distintos
tipos y categorías establecidos en la presente ley.
c) División del suelo urbano en distritos.
d) Delimitación de los sectores en suelo urbanizable y de los ámbitos de reforma interior
en el suelo urbano no consolidado.
e) Determinación del sistema de actuación en los ámbitos de suelo urbano no
consolidado y de suelo urbanizable.
f) Estructura general y orgánica del territorio integrada por los sistemas generales
determinantes del desarrollo urbano y, en particular, por los sistemas generales de
comunicaciones, de espacios libres y zonas verdes públicas, de equipamiento comunitario
público y de servicios urbanos.
En cualquier caso, se indicará para cada uno de sus elementos no existentes sus
criterios de diseño y ejecución y el sistema de obtención de los terrenos.
g) En base al análisis de la movilidad, previsión de aparcamientos de titularidad pública,
que podrán ubicarse incluso en el subsuelo de los sistemas viarios y de espacios libres,
siempre que no interfieran en el uso normal de estos sistemas ni supongan la eliminación o
el traslado de elementos físicos o vegetales de interés.
h) Catálogo de los elementos que por sus valores naturales o culturales hayan de ser
conservados o recuperados, con las medidas de protección que procedan.
i) Delimitación de áreas de reparto en suelo urbano no consolidado y en suelo
urbanizable.
j) Carácter público o privado de las dotaciones.
k) Determinación de los plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo.
En otro caso, este plazo será de tres años.
l) Determinaciones necesarias para que las construcciones e instalaciones cumplan las
condiciones de adaptación al ambiente establecidas por el artículo 91.

Artículo 53. Determinaciones en suelo urbano consolidado.


Los planes generales de ordenación municipal contendrán en suelo urbano consolidado
las siguientes determinaciones:
a) Delimitación de su perímetro.
b) Calificación de los terrenos, entendida como la asignación detallada de usos
pormenorizados, tipologías edificatorias y condiciones de edificación correspondientes a
cada zona.
c) Delimitación de los espacios libres y zonas verdes destinados a parques y jardines
públicos o zonas deportivas, de recreo y expansión, indicando su carácter público o privado.
d) Espacios reservados para dotaciones, equipamientos y demás servicios de interés
social, señalando su carácter público o privado y las condiciones de edificación,
garantizando su integración en el entorno en el que hayan de ubicarse.
e) Trazado y características de la red viaria pública, con señalización de alineaciones.
f) Características y trazado de las redes de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica y de aquellos otros servicios que, en su caso, prevea el plan.

– 106 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

g) Establecimiento de plazos para la edificación. En otro caso, este plazo será de


tres años.

Artículo 54. Determinaciones en suelo urbano no consolidado.


1. En el suelo urbano no consolidado, cuando el plan general contemple su ordenación
detallada, incluirá, como mínimo, las determinaciones correspondientes a los planes
especiales de reforma interior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 72.2 de la
presente ley.
2. Cuando el plan general remita la ordenación detallada a un plan especial de reforma
interior, contendrá las siguientes determinaciones:
a) Delimitación del ámbito del plan especial de reforma interior.
b) Determinación de los usos globales y de la superficie total edificable.
c) Fijación de la cuantía de las reservas mínimas de suelo de sistemas locales que habrá
de contemplar el plan especial.
d) Previsión de los sistemas generales necesarios, en su caso, para el desarrollo del
plan especial.

Artículo 55. Determinaciones en suelo de núcleo rural.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán la ordenación detallada de
los núcleos rurales, incluyendo las siguientes determinaciones:
a) Delimitación de su perímetro.
b) En su caso, ubicación reservada para dotaciones y equipamientos, señalando su
carácter público o privado.
c) Trazado de la red viaria pública y señalización de alineaciones.
d) Regulación detallada de los usos, volumen y condiciones higiénico-sanitarias de los
terrenos y construcciones, así como de sus características tipológicas, estéticas y
constructivas.
e) Previsión de las áreas de los núcleos rurales en que se prevea la realización de
actuaciones de carácter integral, en cuyo caso habrá de delimitar los correspondientes
polígonos y garantizar la integración de la actuación con la morfología, servicios y
características del núcleo, sin que la densidad máxima de la actuación integral pueda
superar las veinticinco viviendas por hectárea.
2. El plan general contendrá las determinaciones de las tipologías edificatorias, parcela
mínima y altura máxima de la edificación, cuando remita la ordenación detallada de un
núcleo rural a un plan especial.
En los supuestos en que se desarrolle una actuación de carácter integral a través de un
plan especial, este contendrá asimismo la determinación de las reservas de suelo para
sistemas locales y para aparcamientos, en la proporción mínima establecida en el
artículo 42.2.

Artículo 56. Determinaciones en suelo urbanizable.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán, en suelo urbanizable, las
siguientes determinaciones:
a) Delimitación de sectores para su desarrollo mediante planes parciales.
b) Desarrollo de los sistemas de la estructura general de la ordenación urbanística del
territorio con la precisión suficiente para permitir la redacción de planes parciales o
especiales, determinando los sistemas generales incluidos o adscritos a la gestión de cada
sector.
c) Trazados de las redes fundamentales de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica y demás servicios que, en su caso, prevea el plan.
d) Determinación de las conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores al
sector y, en su caso, previsión de las obras necesarias para la ampliación y refuerzo de
dichos sistemas en función de las necesidades generadas por la actuación y de forma que
se asegure su correcto funcionamiento.

– 107 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

A estos efectos, el plan habrá de incluir un estudio que justifique la capacidad de las
redes viarias y de servicios existentes y las medidas procedentes para atender a las
necesidades generadas y, en su caso, la implantación del servicio público de transporte, la
recogida de residuos urbanos y cuantos otros resulten necesarios.
Cuando proceda, se establecerán los mecanismos que permitan la redistribución de los
costes entre los sectores afectados.
e) Asignación de los usos globales de cada sector y fijación de la edificabilidad.
2. Además de las determinaciones del número anterior, los planes generales podrán
ordenar detalladamente sectores, con el mismo contenido y determinaciones exigibles a un
plan parcial, de manera que puedan ejecutarse directamente sin necesidad de planeamiento
de desarrollo.

Artículo 57. Determinaciones en suelo rústico.


Los planes generales de ordenación municipal contendrán únicamente las siguientes
determinaciones:
a) Delimitación de las distintas categorías de suelo rústico, según lo dispuesto en la
presente ley y en la legislación sectorial correspondiente, o a instancia del ayuntamiento y
con la conformidad expresa de la administración competente que tutele el valor objeto de
protección.
b) Normas y medidas de protección del suelo rústico para asegurar la conservación,
protección y recuperación de los valores y potencialidades propios del medio rural.

Artículo 58. Documentación.


Las determinaciones del plan general de ordenación municipal a que se hace referencia
en la presente sección se desarrollarán en los siguientes documentos, con el contenido que
se fije reglamentariamente:
a) Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de sus determinaciones.
b) Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y de la
movilidad.
c) Memoria justificativa de la adaptación al ambiente y protección del paisaje.
d) Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica.
e) Planos de información, incluyendo las afecciones sectoriales.
f) Planos de ordenación urbanística.
g) Normas urbanísticas.
h) Estrategia de actuación y estudio económico.
i) Catálogo de elementos a proteger.
j) Informe o memoria de sostenibilidad económica.
k) Informe justificativo del cumplimiento de la normativa sectorial de aplicación.

Artículo 59. Estrategia de actuación y estudio económico.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán la estrategia para el
desarrollo coherente del plan, determinando, en particular, la ejecución de los sistemas
generales que hayan de crearse necesariamente para el desarrollo de las áreas de suelo
urbano no consolidado y de los sectores de suelo urbanizable.
2. El plan general de ordenación municipal contendrá una evaluación del coste de
ejecución de los sistemas generales y de las actuaciones previstas, con indicación del
carácter público o privado de la iniciativa de financiación, justificando las previsiones que
haya que realizar con recursos propios del ayuntamiento.

– 108 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Sección 2.ª Procedimiento para la aprobación del plan general de ordenación


municipal

Artículo 60. Procedimiento para la aprobación del plan general de ordenación municipal.
1. El ayuntamiento promotor del plan podrá solicitar de la consejería competente en
materia de urbanismo cuanta documentación estime necesaria o de interés para la redacción
del plan general de ordenación municipal de que se trate.
La consejería, en el plazo máximo de un mes, facilitará a la Administración municipal la
documentación solicitada y coordinará cuanta información haya de tenerse en cuenta para la
redacción del instrumento de planeamiento y que deba ser aportada por los diferentes
departamentos de la Administración autonómica.
2. Iniciada la fase de formulación del planeamiento general, se redactará un borrador del
plan y un documento inicial estratégico, con el contenido establecido en la legislación
vigente.
3. El ayuntamiento promotor del plan trasladará la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica, un borrador del plan con el contenido necesario para su análisis
urbanístico y el documento inicial estratégico al órgano ambiental, el cual comprobará, en el
plazo máximo de un mes, que los mismos incluyen los documentos exigibles, solicitando, en
su defecto, que se aporten los documentos preceptivos.
4. El órgano ambiental someterá esa documentación a las consultas del órgano
competente en materia de urbanismo, de las demás administraciones públicas afectadas y
de las personas interesadas, que se pronunciarán en el plazo máximo de dos meses.
Transcurrido este plazo, el procedimiento continuará en los términos establecidos en la
legislación vigente.
Realizadas las consultas, el órgano ambiental, en el plazo de dos meses a contar desde
el efectivo cumplimiento de los trámites anteriores y la recepción de la documentación
completa, formulará el documento de alcance del estudio ambiental estratégico, que, como
mínimo, incluirá todas aquellas administraciones públicas que hayan de emitir informe
sectorial de conformidad con la legislación aplicable.
5. El ayuntamiento elaborará el estudio ambiental estratégico en atención a los criterios
contenidos en el documento de alcance y de conformidad con el contenido exigible por la
legislación vigente, elaborando de resultas del mismo la versión inicial del plan.
6. El ayuntamiento, previo informe de los servicios técnicos y jurídicos municipales sobre
la conformidad del plan con la legislación vigente, procederá a su aprobación inicial,
sometiendo el documento a información pública durante un plazo de dos meses, mediante
anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia.
La documentación sometida a información pública abarcará todos los documentos
integrantes del expediente tramitado, incluidos un resumen ejecutivo, el estudio ambiental
estratégico y un resumen no técnico del estudio ambiental estratégico.
7. El ayuntamiento trasladará esta documentación al órgano competente en materia de
urbanismo, el cual realizará las consultas previstas en el documento de alcance del estudio
ambiental estratégico, dará audiencia a los municipios limítrofes y recabará los informes
sectoriales autonómicos preceptivos, que habrán de ser emitidos en el plazo de tres meses,
transcurrido el cual se entenderán emitidos con carácter favorable.
Cumplimentados los trámites anteriores, el órgano competente en materia de urbanismo
remitirá al ayuntamiento su resultado, pudiendo continuarse el procedimiento.
8. El ayuntamiento habrá de solicitar, en el momento que corresponda, los demás
informes sectoriales que resultasen preceptivos, de conformidad con la legislación vigente.
9. Tomando en consideración las alegaciones formuladas en los trámites de información
pública y de consultas, el ayuntamiento modificará, de ser preciso, el estudio ambiental
estratégico y elaborará la propuesta del plan, que remitirá al órgano ambiental junto con el
expediente de evaluación ambiental estratégica completo.
10. El órgano ambiental, en el plazo máximo de un mes, realizará un análisis técnico del
expediente y un análisis de los efectos significativos de la aplicación del plan en el medio
ambiente. Si durante el referido análisis observara alguna deficiencia, instará al

– 109 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

ayuntamiento la subsanación en el plazo máximo de tres meses. En este supuesto, se


suspenderá el cómputo del plazo para la formulación de la declaración ambiental estratégica.
Si, transcurridos tres meses desde el requerimiento del órgano ambiental, el
ayuntamiento no hubiese remitido el expediente subsanado, o si una vez presentado fuera
insuficiente, el órgano ambiental dará por finalizada la evaluación ambiental estratégica,
notificando al ayuntamiento promotor y a la consejería competente en materia de urbanismo
la resolución de terminación.
11. El órgano ambiental, tras realizar el análisis técnico del expediente, en el plazo de
dos meses, a contar desde la recepción de la documentación completa, formulará la
declaración ambiental estratégica, que habrá de ser publicada en el «Diario Oficial de
Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental.
12. Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el
ayuntamiento incorporará el contenido de la declaración ambiental estratégica al plan,
introduciendo las modificaciones que fueran necesarias, elaborará un extracto con el
contenido señalado en el artículo 82 e indicará las medidas adoptadas para el seguimiento
de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan.
En caso de que se hubieran introducido modificaciones que signifiquen un cambio
sustancial del documento inicialmente aprobado, por la adopción de nuevos criterios
respecto a la clasificación y calificación del suelo o en relación con la estructura general y
orgánica del territorio, se abrirá un nuevo trámite de información pública.
13. Previo informe de los servicios jurídicos y técnicos municipales respecto a la
integridad documental del expediente, las actuaciones administrativas realizadas y la
conformidad del plan con la legislación vigente, el ayuntamiento aprobará provisionalmente
el contenido del plan con las modificaciones que fueran pertinentes. El expediente completo,
debidamente diligenciado, será remitido a la consejería competente en materia de
urbanismo.
14. La consejería, en el plazo de un mes, examinará la integridad del proyecto de plan.
De apreciarse alguna deficiencia, requerirá su enmienda. Hasta el cumplimiento efectivo del
requerimiento no comenzará el cómputo del plazo legal para resolución sobre la aprobación
definitiva del documento.
15. Respecto a los planes generales de aquellos ayuntamientos con población superior a
50.000 habitantes, la consejería competente en materia de urbanismo, en el plazo de tres
meses, a contar desde la entrada del expediente completo en el registro de la consejería,
emitirá informe preceptivo y vinculante sobre los siguientes extremos:
a) La integridad y suficiencia de los documentos que integran el plan.
b) La conformidad del plan con la legislación urbanística vigente y la adecuación de sus
determinaciones a la protección del medio rural.
c) La coherencia del plan con las Directrices de ordenación del territorio, el Plan de
ordenación del litoral y los demás instrumentos de ordenación del territorio.
d) La incidencia del plan sobre las materias de competencia autonómica y sobre las
políticas autonómicas de desarrollo sostenible y la articulación de las infraestructuras de
carácter local con los elementos vertebradores del territorio de alcance supramunicipal.
Transcurrido este plazo sin que se hubiera comunicado el informe solicitado, se
entenderá emitido con carácter favorable, pudiendo continuar la tramitación del plan.
16. Respecto a los planes generales de aquellos ayuntamientos con población inferior
a 50.000 habitantes, la consejería, en el plazo de tres meses, a contar desde la entrada del
expediente completo en el registro de la consejería, adoptará motivadamente alguna de las
siguientes decisiones:
a) Aprobar definitivamente el plan, en los mismos términos en que se formula.
b) Aprobar definitivamente el plan con las condiciones precisas y determinadas que se
estimen necesarias para subsanar las deficiencias que presente el documento, derivadas de
los extremos de su competencia señalados en el apartado 15 anterior. En esos casos, de ser
necesario, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 62.
c) Aprobar parcialmente el documento, cuando las deficiencias afecten a áreas o
determinaciones tan concretas que, prescindiendo de ellas, el planeamiento pueda aplicarse

– 110 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

con coherencia. La parte objeto de reparos quedará en suspenso hasta su rectificación,


resultando de aplicación en esas áreas el régimen contemplado en el artículo 89.
d) No otorgar la aprobación definitiva.
El plan general se entenderá aprobado definitivamente si transcurren tres meses desde
la entrada del expediente completo en el registro del órgano competente sin que éste
hubiera comunicado la resolución, siempre que el plan contuviera los documentos y
determinaciones preceptivos.
17. Para resolver sobre la aprobación definitiva, la consejería competente en materia de
urbanismo analizará los extremos señalados en el apartado 15 anterior.

Artículo 61. Competencia para la aprobación definitiva.


1. Corresponde a la persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo
la aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal de los
ayuntamientos que cuenten con una población igual o inferior a 50.000 habitantes.
2. Corresponde al órgano competente municipal, según lo establecido en la legislación
de régimen local, la aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal
de los ayuntamientos que cuenten con más de 50.000 habitantes.

Artículo 62. Documentos refundidos de planeamiento.


1. El órgano autonómico competente para la aprobación definitiva de cualquier
instrumento de planeamiento urbanístico podrá condicionar la eficacia de la misma a la
elaboración de un documento refundido.
2. El ayuntamiento, sin necesidad de someterlo a una nueva aprobación municipal,
remitirá el documento refundido debidamente diligenciado al órgano que requirió su
elaboración, el cual, en el plazo de un mes, habrá de proceder a su verificación formal y a
diligenciarlo.
3. La normativa y las ordenanzas del documento refundido se publicarán de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 82.

CAPÍTULO IV
Planeamiento de desarrollo del Plan básico autonómico

Artículo 63. Planes básicos municipales.


1. Los planes básicos municipales son los instrumentos de planeamiento urbanístico de
un término municipal completo, que se redactarán en desarrollo del Plan básico autonómico
para los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes que no cuenten con un instrumento
de planeamiento general. Tienen por objeto la delimitación de los núcleos rurales existentes
y de los terrenos que reúnan los requisitos exigidos para ser clasificados como suelo urbano
consolidado. Los planes básicos municipales categorizarán el suelo rústico, según las
delimitaciones de las afecciones establecidas en el Plan básico autonómico.
2. Los planes básicos municipales contendrán las siguientes determinaciones:
a) Delimitación y categorización de los núcleos rurales existentes.
b) Delimitación de los terrenos que reúnen las condiciones para ser clasificados como
suelo urbano consolidado.
c) Delimitación y categorización del suelo rústico.
d) Trazado de la red viaria pública existente y señalización de alineaciones.
e) Las ordenanzas de edificación y uso del suelo contenidas en el Plan básico
autonómico que sean de aplicación.
3. Los planes básicos municipales contendrán los siguientes documentos:
a) Memoria justificativa de sus determinaciones.
b) Planos de información.
c) Planos de ordenación urbanística.
d) Catálogo de elementos a proteger.

– 111 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

4. Los planes básicos municipales tendrán vigencia indefinida hasta que se apruebe el
correspondiente plan general de ordenación municipal.

Artículo 64. Procedimiento de aprobación de los planes básicos municipales.


1. La consejería competente en materia de urbanismo formulará los planes básicos
municipales, promoviendo la colaboración de los ayuntamientos u otras entidades en su
redacción, y sin perjuicio de la potestad de los ayuntamientos de formular su Plan general de
ordenación municipal.
2. Con carácter previo a la aprobación inicial del documento, se realizarán los siguientes
trámites:
a) La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo remitirá al
órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, a
la que acompañará el borrador del plan y el documento ambiental estratégico, con el
contenido establecido en la legislación vigente.
b) El órgano ambiental formulará las consultas a las administraciones públicas afectadas
y a las personas interesadas, que habrán de pronunciarse en el plazo de dos meses.
Teniendo en cuenta el resultado de las consultas, el órgano ambiental determinará en el
informe ambiental estratégico, que habrá de emitirse en el plazo de dos meses desde el
efectivo cumplimiento de los trámites anteriores, si el plan tiene o no efectos significativos en
el medio. En caso de no prever efectos significativos, el plan podrá aprobarse en los
términos que el propio informe establezca.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental.
3. La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo aprobará
inicialmente el documento y lo someterá a información pública por plazo mínimo de dos
meses mediante anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en dos de los
periódicos de mayor difusión en la provincia. La consejería solicitará a los municipios
afectados informe determinante, y a las administraciones públicas competentes, los informes
sectoriales preceptivos. Transcurrido el plazo de tres meses sin que se hubieran comunicado
los informes autonómicos solicitados, se entenderán emitidos con carácter favorable.
4. La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo procederá a
la aprobación definitiva del plan básico municipal, previo informe favorable de la Comisión
Superior de Urbanismo.

CAPÍTULO V
Planeamiento de desarrollo de los planes generales de ordenación municipal

Sección 1.ª Disposiciones comunes

Artículo 65. Disposiciones comunes a los planes de desarrollo.


1. Los planes parciales y los planes especiales podrán modificar la ordenación detallada
establecida por el plan general de ordenación municipal, de acuerdo con las siguientes
condiciones:
a) Que tengan por objeto la mejora sustancial de la ordenación urbanística vigente y la
articulación de los espacios libres públicos y los volúmenes construidos, la eliminación de
usos no deseables o la incorporación de otros necesarios, la resolución de problemas de
movilidad o bien otros fines análogos.
b) Que no afecten ni alteren de ningún modo las determinaciones del plan general
señaladas en los artículos 52, 54.2, 55.2 y 56.1 de la presente ley, sin perjuicio de los ajustes
necesarios para garantizar las conexiones.
c) Que no impliquen un incremento de la superficie edificable total ni la modificación de
los usos globales que se establezcan en el plan general.

– 112 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

d) Que no supongan una disminución, un fraccionamiento o un deterioro de la capacidad


de servicio y de la funcionalidad de los espacios previstos para los sistemas locales de
dotaciones públicas.
2. El planeamiento de desarrollo podrá reajustar, por razones justificadas, la delimitación
de los sectores y áreas de reparto, siempre que no suponga una alteración igual o superior
al 10 % del ámbito delimitado por el plan general, incluso cuando el reajuste afecte a la
clasificación urbanística del suelo. En todo caso, será necesaria la previa audiencia a los
propietarios o propietarias afectados.

Artículo 66. Planes de iniciativa particular.


Los planes de iniciativa particular, además de las determinaciones establecidas en el
presente título, habrán de:
a) Determinar la obligación de conservación de la urbanización, expresando si correrá
por cuenta del municipio, de los futuros propietarios o propietarias de las parcelas o de los
promotores de la urbanización.
b) Acreditar, en el caso de planes elaborados por iniciativa particular, la aceptación por
los propietarios o propietarias que representen más del 50 % de la superficie del ámbito de
planeamiento.

Sección 2.ª Planes parciales

Artículo 67. Objeto.


Los planes parciales tendrán por objeto regular la urbanización y la edificación del suelo
urbanizable, desarrollando el plan general mediante la ordenación detallada de un sector.

Artículo 68. Determinaciones.


Los planes parciales contendrán, en todo caso, las siguientes determinaciones:
a) Delimitación del ámbito de planeamiento, que abarcará un sector completo definido
por el plan general.
b) Calificación de los terrenos, entendida como la asignación detallada de usos
pormenorizados, tipologías edificatorias y niveles de intensidad correspondientes a cada
zona.
c) Señalización de reservas de terrenos para sistemas locales en proporción a las
necesidades de la población y de conformidad con las reservas mínimas establecidas en el
artículo 42 de la presente ley.
d) Trazado y características de la red de comunicaciones propias del sector y de su
enlace con el sistema general de comunicaciones previsto en el plan general, con
señalización de alineaciones, rasantes y zonas de protección de toda la red viaria.
e) Características y trazado de las redes de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones y gas y de aquellos otros servicios
que, en su caso, prevea el plan.
f) Determinaciones necesarias para la integración de la nueva ordenación con los
elementos valiosos del paisaje y la vegetación.
g) Medidas necesarias y suficientes para garantizar la adecuada conexión del sector con
los sistemas generales exteriores existentes y, en su caso, la ampliación o refuerzo de
dichos sistemas y de los equipamientos y servicios urbanos que vayan a ser utilizados por la
población futura. Igualmente, habrá de resolver los enlaces con las carreteras o vías
actuales y con las redes de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, suministro
de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas y otros.
Los servicios técnicos municipales y las empresas suministradoras deberán informar, en
el plazo máximo de un mes, sobre la suficiencia de las infraestructuras y servicios existentes
y previstos antes de iniciar la tramitación del plan parcial.

– 113 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

h) Ordenación detallada de los suelos destinados por el plan general a sistemas


generales incluidos o adscritos al sector, salvo que el municipio optase por su ordenación
mediante plan especial.
i) Fijación de los plazos para dar cumplimiento a los deberes de las personas
propietarias, entre ellos los de gestión, urbanización y edificación. En otro caso, el plazo para
el cumplimiento de cada uno de ellos será de tres años.
j) Delimitación de los polígonos en que se divida el sector y modificación, en su caso, del
sistema de actuación de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
k) Evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las
obras de urbanización, incluyendo la conexión a los sistemas generales y, en su caso, las
obras de ampliación o refuerzo de los mismos.

Artículo 69. Documentación.


Los planes parciales comprenderán, con el contenido que se fije reglamentariamente, los
siguientes documentos:
a) Documento ambiental estratégico o estudio ambiental estratégico, según el plan haya
sido objeto de evaluación ambiental estratégica simplificada u ordinaria.
b) Planos de información, incluido el catastral.
c) Memoria justificativa de sus determinaciones.
d) Evaluación económica de la implantación de los servicios y ejecución de las obras de
urbanización, incluidas las conexiones con los sistemas generales existentes y su ampliación
o refuerzo.
e) Planos de ordenación urbanística.
f) Ordenanzas reguladoras necesarias para su ejecución.

Sección 3.ª Planes especiales

Artículo 70. Finalidades.


1. Podrán formularse y aprobarse planes especiales con la finalidad de proteger ámbitos
singulares, llevar a cabo operaciones de reforma interior, coordinar la ejecución de
dotaciones urbanísticas y proteger, rehabilitar y mejorar el medio rural.
2. En ausencia de planeamiento general municipal, o cuando éste no contuviera las
previsiones detalladas oportunas, podrán aprobarse planes especiales únicamente con la
finalidad de proteger ámbitos singulares, rehabilitar y mejorar el medio rural o establecer
infraestructuras y dotaciones urbanísticas, siempre que estas determinaciones no exijan la
previa definición de un modelo territorial.
3. Asimismo, en los ayuntamientos sin planeamiento general o que cuenten con plan
básico municipal, podrán formularse planes especiales que tengan por objeto la ejecución de
actuaciones públicas para crear suelo urbano con destino a usos industriales o terciarios,
equipamientos públicos o construcción de viviendas de promoción pública.
4. Los planes especiales contendrán las determinaciones necesarias para el desarrollo
del planeamiento correspondiente y, en todo caso, las propias de su naturaleza y finalidad.
5. En ningún caso los planes especiales podrán sustituir a los planes generales en su
función de instrumentos de ordenación integral del territorio, por lo que no podrán modificar
la clasificación del suelo, salvo en los supuestos contemplados en el artículo 65 de la
presente ley y en el apartado 3 de este artículo.

Artículo 71. Planes especiales de protección.


1. Los planes especiales de protección tienen por objeto preservar el medio ambiente,
las aguas continentales, el litoral costero, los espacios naturales, las vías de comunicación,
los paisajes de interés, el patrimonio cultural y otros valores análogos.
2. Con tales fines podrán afectar a cualquier clase de suelo e incluso extenderse a varios
términos municipales con el fin de abarcar ámbitos de protección completos. Podrán
delimitar áreas de reparto y establecer las medidas necesarias para garantizar la

– 114 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

conservación y recuperación de los valores que hayan de protegerse, para lo que impondrán
las limitaciones que resulten necesarias, incluso con prohibición absoluta de construir.
3. En particular, los planes especiales cuyo objeto sea proteger los ámbitos del territorio
declarados como bienes de interés cultural contendrán las determinaciones exigidas por la
legislación sobre patrimonio cultural y el catálogo previsto en el artículo 81.
4. El plan general podrá remitir la ordenación detallada del suelo urbano consolidado a
un plan especial de protección. En este caso, antes de la aprobación definitiva del plan
especial, habrá de solicitarse el informe preceptivo y vinculante del órgano competente en
materia de urbanismo, en los términos señalados por el artículo 75.1.e).

Artículo 72. Planes especiales de reforma interior.


1. Los planes especiales de reforma interior tienen por objeto la ejecución de
operaciones de reforma en suelo urbano no consolidado o suelo de núcleo rural, estén o no
previstas en el plan general.
2. Los planes especiales de reforma interior contendrán las determinaciones adecuadas
a su finalidad. En suelo urbano no consolidado incluirán, al menos, las determinaciones y la
documentación propia de los planes parciales.

Artículo 73. Planes especiales de infraestructuras y dotaciones.


1. Los planes especiales de infraestructuras y dotaciones tienen por objeto el
establecimiento y la ordenación de las infraestructuras relativas al sistema de
comunicaciones, transportes, espacios libres públicos, equipamiento comunitario,
instalaciones destinadas a los servicios públicos y suministros de energía y abastecimiento,
evacuación y depuración de aguas y la implantación de los usos previstos en los
apartados o) y p) del artículo 35.1, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.4.
2. Los planes especiales de infraestructuras y dotaciones contendrán las
determinaciones adecuadas a su finalidad y, en todo caso, las siguientes:
a) Delimitación de los espacios reservados para infraestructuras y dotaciones
urbanísticas y su destino concreto.
b) Medidas necesarias para su adecuada integración en el territorio y para resolver los
problemas que genere en el viario y en las demás dotaciones urbanísticas.
c) Medidas de protección necesarias para garantizar la funcionalidad y accesibilidad
universal de las infraestructuras y dotaciones urbanísticas.

Sección 4.ª Procedimiento de elaboración y aprobación

Artículo 74. Formulación de los planes parciales y planes especiales.


Los planes parciales y planes especiales podrán ser formulados por los ayuntamientos,
por la Administración autonómica, por otros órganos competentes en el ámbito urbanístico y
por los particulares legitimados para hacerlo.

Artículo 75. Procedimiento de aprobación de los planes parciales y planes especiales.


1. La tramitación de los planes parciales y planes especiales se ajustará al siguiente
procedimiento:
a) El órgano municipal competente procederá a su aprobación inicial y lo someterá a
información pública como mínimo durante dos meses, mediante anuncio que se publicará en
el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia.
Asimismo, se notificará individualmente a todas las personas titulares catastrales de los
terrenos afectados.
b) Durante el mismo tiempo en el que se realiza el trámite de información pública, la
Administración municipal deberá recabar de las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales y consultas que resulten preceptivos. Los informes sectoriales
autonómicos habrán de ser emitidos en el plazo máximo de tres meses, transcurrido el cual
se entenderán emitidos con carácter favorable.

– 115 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

c) Cuando, con posterioridad al trámite de información pública, se pretendan introducir


modificaciones que supongan un cambio sustancial del documento inicialmente aprobado, se
abrirá un nuevo trámite de información pública.
d) Los servicios jurídicos y técnicos municipales deberán emitir informe respecto a la
integridad documental del expediente, las actuaciones administrativas realizadas, la calidad
técnica de la ordenación proyectada y la conformidad del plan con la legislación vigente.
e) La aprobación de planes especiales no previstos en el plan general y de planes
especiales de protección que contengan la ordenación detallada del suelo urbano
consolidado requerirá, en todo caso, la previa emisión del informe preceptivo y vinculante en
lo que se refiera al control de la legalidad y la tutela de los intereses supramunicipales, así
como al cumplimiento de las determinaciones establecidas en las Directrices de ordenación
del territorio y de los planes territoriales y sectoriales.
A estos efectos, cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes,
el órgano municipal competente aprobará provisionalmente el contenido del plan con las
modificaciones que fueran pertinentes, sometiéndolo, con el expediente completo
debidamente diligenciado, al órgano competente en materia de urbanismo para su informe
preceptivo, que habrá de ser emitido en el plazo de dos meses, a contar desde la entrada del
expediente completo en el registro de la consejería. Transcurrido este plazo sin que se
hubiera comunicado el informe solicitado, podrá continuarse la tramitación del plan.
El órgano competente en materia de urbanismo, en el plazo de un mes, examinará la
integridad del proyecto de plan. De apreciarse alguna deficiencia, requerirá su enmienda.
Hasta el cumplimiento efectivo del requerimiento no comenzará el cómputo del plazo legal
para la emisión del informe.
f) Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el
ayuntamiento procederá a su aprobación definitiva.
2. En el supuesto de los planes parciales y planes especiales que hayan de someterse a
evaluación ambiental estratégica ordinaria, en virtud de lo dispuesto en el artículo 46.1, se
seguirá el procedimiento establecido en el artículo 60, apartados 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 y 12.
3. En el supuesto de los planes parciales y planes especiales que hayan de someterse a
evaluación ambiental estratégica simplificada, en virtud de lo dispuesto en el artículo 46.2,
con carácter previo a la aprobación inicial del documento, se realizarán los siguientes
trámites:
a) El promotor remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará el borrador del plan y el documento
ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente.
b) El órgano ambiental, en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y
consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por plazo
de dos meses.
En el caso de planes especiales no previstos en el plan general y de planes especiales
de protección que contengan la ordenación detallada del suelo urbano consolidado, entre los
órganos a consultar estará el competente en materia de urbanismo.
El órgano ambiental, habida cuenta del resultado de las consultas, determinará en el
informe ambiental estratégico si el plan tiene o no efectos significativos en el medio. En caso
de no prever efectos significativos, el plan podrá aprobarse en los términos que el propio
informe establezca.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental.
4. La aprobación definitiva de los planes parciales y de los planes especiales
corresponderá al órgano municipal competente.

Artículo 76. Plazos para la aprobación de instrumentos de planeamiento de desarrollo de


iniciativa particular.
1. El plazo máximo para resolver sobre la aprobación inicial de planes de desarrollo de
iniciativa particular será de tres meses, a contar a partir de su presentación en el registro
general del ayuntamiento. Transcurrido este plazo sin que hubiera recaído resolución

– 116 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

expresa, se entenderá otorgada la aprobación inicial del correspondiente instrumento de


planeamiento.
2. El plazo para la aprobación definitiva por el ayuntamiento de planes de desarrollo de
los planes generales será de seis meses, a contar desde la aprobación inicial. Transcurrido
este plazo sin que se hubiera procedido a la notificación de la resolución, podrá entenderse
aprobado definitivamente el plan, siempre que se hubiera realizado el trámite de información
pública y se hayan obtenido los informes preceptivos en sentido favorable, de conformidad
con la legislación aplicable, o, en su caso, hayan sido solicitados los informes y hubieran
transcurrido los plazos para emitirlos.
3. No se aplicará el silencio administrativo positivo cuando los planes o instrumentos
contuvieran determinaciones contrarias a la ley, los planes de superior jerarquía o los
instrumentos de ordenación del territorio.

CAPÍTULO VI
Ordenación urbanística que afecte a varios municipios

Artículo 77. Formulación, elaboración y procedimiento de aprobación.


1. Si las necesidades urbanísticas de un territorio que afecte a varios municipios
aconsejaran su ordenación conjunta a través de planes generales de ordenación municipal o
de sus instrumentos urbanísticos de desarrollo, la persona titular de la consejería
competente en materia de urbanismo podrá declarar su procedencia, de oficio o a petición
de todos o alguno de los municipios afectados.
2. La persona titular de la referida consejería determinará el ámbito y a quién
corresponde su formulación y tramitación, según el procedimiento previsto en los capítulos III
o V del presente título.
3. Igualmente, antes de la aprobación definitiva, se dará traslado del documento
elaborado a los municipios afectados, a fin de que puedan examinarlo y pronunciarse sobre
él mediante acuerdo adoptado por el pleno de la corporación en el plazo máximo de un mes.
4. La persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo resolverá
sobre su aprobación definitiva.

CAPÍTULO VII
Otras figuras de planeamiento

Sección 1.ª Delimitaciones del suelo de núcleo rural

Artículo 78. Procedimiento de aprobación.


1. Los municipios sin planeamiento general podrán delimitar el suelo de los núcleos
rurales existentes, previa aprobación del correspondiente expediente de delimitación, en el
que se acreditará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 23 y se
incluirán las determinaciones contempladas en el artículo 55 de la presente ley.
2. La tramitación de los expedientes de delimitación del suelo de núcleo rural se ajustará
al siguiente procedimiento:
a) El ayuntamiento someterá el expediente de delimitación a información pública por
plazo mínimo de dos meses, mediante anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de
Galicia» y en dos de los diarios de mayor difusión de la provincia. Asimismo, se notificará
individualmente a todas las personas titulares catastrales de los terrenos afectados.
b) El expediente será aprobado provisionalmente por el órgano municipal competente
para la aprobación del planeamiento general.
c) El ayuntamiento remitirá el expediente al órgano competente en materia de urbanismo
para que resuelva sobre su aprobación definitiva en el plazo de tres meses, a contar desde
la recepción del expediente completo en el registro de la consejería. Transcurrido este plazo
sin resolución expresa, se entenderá aprobado por silencio administrativo.

– 117 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

3. En el supuesto de expedientes de delimitación que hayan de someterse a evaluación


ambiental estratégica ordinaria, se seguirán los trámites establecidos en el artículo 60,
apartados 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12 y 13.
4. En el supuesto de expedientes de delimitación que hayan de someterse a evaluación
ambiental estratégica simplificada, con carácter previo al sometimiento a información pública,
se realizarán los siguientes trámites:
a) El órgano municipal competente remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la
evaluación ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará la delimitación propuesta
y el documento ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente.
b) El órgano ambiental, en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y
consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por plazo
de dos meses. Entre los órganos a consultar estará el competente en materia de urbanismo.
El órgano ambiental, habida cuenta del resultado de las consultas, determinará en el
informe ambiental estratégico si el expediente de delimitación del suelo de núcleo rural tiene
o no efectos significativos en el medio. En caso de no prever efectos significativos, el
expediente podrá aprobarse en los términos que el propio informe establezca.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental.

Sección 2.ª Estudios de detalle

Artículo 79. Estudios de detalle.


1. En desarrollo de los planes generales, planes parciales y planes especiales, podrán
redactarse estudios de detalle con los siguientes objetivos:
a) Completar o reajustar las alineaciones y rasantes.
b) Ordenar los volúmenes edificables.
c) Concretar las condiciones estéticas y de composición de las edificaciones
complementarias del planeamiento.
2. Los estudios de detalle no podrán en caso alguno:
a) Alterar el destino urbanístico del suelo.
b) Incrementar el aprovechamiento urbanístico.
c) Reducir las superficies destinadas a viales, espacios libres o dotaciones públicas.
d) Prever la apertura de vías de uso público que no estén previamente contempladas en
el plan que desarrollen o completen.
e) Aumentar la ocupación del suelo, las alturas máximas edificables o la intensidad de
uso.
f) Parcelar el suelo.
g) No tener en cuenta o infringir las demás limitaciones que les imponga el
correspondiente plan.
h) Establecer nuevos usos y ordenanzas.

Artículo 80. Formulación y aprobación de los estudios de detalle.


1. Los estudios de detalle podrán ser formulados por los ayuntamientos, por la
Administración autonómica, por otros órganos competentes en el ámbito urbanístico y por los
particulares legitimados para hacerlo.
2. Los estudios de detalle serán aprobados inicialmente por el órgano municipal
competente y sometidos a información pública por plazo mínimo de un mes mediante
anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia. Asimismo, se notificará individualmente a todas las personas
titulares catastrales de los terrenos afectados. En su caso, se solicitarán los informes
sectoriales preceptivos.
A la vista del resultado de la información pública, el órgano municipal los aprobará
definitivamente, con las modificaciones que resultasen pertinentes.

– 118 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Los plazos para su aprobación definitiva serán los establecidos en el artículo 76.

Sección 3.ª Catálogos

Artículo 81. Catálogos.


1. Los catálogos son instrumentos complementarios de los planes que tienen por objeto
identificar los elementos que, por sus singulares características o valores culturales,
históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos, etnográficos o paisajísticos, se estime
conveniente conservar, mejorar o recuperar.
2. Los instrumentos de planeamiento contendrán obligatoriamente un catálogo en el que
se prevean las medidas necesarias para la protección, conservación, recuperación y
aprovechamiento social y cultural de los referidos elementos.
3. El catálogo contendrá una ficha individualizada de cada elemento catalogado en la
que se recogerán, como mínimo, sus datos identificativos, ubicación y delimitación de su
ámbito de protección, descripción gráfica de sus características constructivas, estado de
conservación y determinaciones para su conservación, rehabilitación, mejora o recuperación.

CAPÍTULO VIII
Vigencia y modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 82. Vigencia de los instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico tendrán vigencia indefinida.
2. El acuerdo de aprobación definitiva del planeamiento deberá publicarse, en el plazo de
un mes desde su adopción, en el «Diario Oficial de Galicia». Junto con la publicación de este
acuerdo se publicará la indicación de las medidas adoptadas para el seguimiento de los
efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan y la referencia a la dirección
electrónica en la que figurará el contenido íntegro del plan a disposición del público, así
como, cuando proceda, el extracto elaborado con carácter previo a la aprobación del
documento, que incluirá los siguientes aspectos:
a) La justificación de la integración en el plan de los aspectos ambientales.
b) La justificación de cómo se tomaron en consideración en el plan el estudio ambiental
estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas y la declaración
ambiental estratégica, así como, en su caso, las discrepancias surgidas en el proceso.
c) Las razones de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las
alternativas consideradas.
3. El documento que contenga la normativa y las ordenanzas deberá publicarse en el
Boletín Oficial de la provincia.
En el supuesto del Plan básico autonómico, deberá publicarse en los cuatro boletines
oficiales provinciales.
4. En todo caso, la eficacia del acto de aprobación definitiva y la entrada en vigor del
plan aprobado quedan condicionadas a su publicación de conformidad con lo establecido en
este artículo, a la inscripción del instrumento en el Registro de Planeamiento Urbanístico de
Galicia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88 de la presente ley y a lo que
disponga a tal efecto la legislación vigente en materia de régimen local.

Artículo 83. Modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. Cualquier modificación del planeamiento urbanístico habrá de fundamentarse en
razones de interés público debidamente justificadas.
2. La alteración del contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico podrá
llevarse a cabo mediante la revisión de ellos o mediante la modificación de alguno de sus
elementos.
3. Se entiende por revisión del planeamiento general la adopción de nuevos criterios
respecto a la estructura general y orgánica del territorio o la clasificación del suelo, motivada
por la elección de un modelo territorial distinto, por la aparición de circunstancias

– 119 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la


ordenación o el agotamiento de su capacidad.
4. En los demás supuestos, la alteración de las determinaciones del plan se considerará
como modificación del mismo, aun cuando dicha alteración implicase cambios en la
clasificación, la calificación del suelo o la delimitación del ámbito de los polígonos.
5. La revisión del planeamiento y las modificaciones de cualquiera de sus elementos se
sujetarán a las mismas disposiciones enunciadas para su tramitación y aprobación.
6. En el caso de las modificaciones del planeamiento general que tengan por objeto la
delimitación del suelo de núcleo rural de acuerdo con lo establecido en el artículo 23, se
tramitarán siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 78 de la presente ley.

CAPÍTULO IX
Efectos de la aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 84. Ejecutividad del planeamiento.


1. Los instrumentos de planeamiento son disposiciones de carácter general, por lo que
su aprobación definitiva no podrá ser objeto de recurso en vía administrativa, sino tan sólo a
través del correspondiente recurso contencioso-administrativo, en los términos previstos en
la legislación aplicable.
2. Los instrumentos de planeamiento urbanístico serán inmediatamente ejecutivos tras
su entrada en vigor, según lo dispuesto en el artículo 82.

Artículo 85. Declaración de utilidad pública.


1. La aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico implicará la
declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación de los bienes y derechos
afectados a los fines de expropiación o imposición de servidumbres.
2. Cuando para la ejecución del planeamiento no fuera necesaria la expropiación del
dominio y bastase la constitución de alguna servidumbre sobre el mismo, podrá imponerse,
de conformidad con el procedimiento de la Ley de expropiación forzosa.
Asimismo, cuando hayan de modificarse o suprimirse servidumbres privadas por estar en
contradicción con las determinaciones del planeamiento, podrán expropiarse según el
procedimiento de la citada ley.

Artículo 86. Iniciación de expropiaciones por ministerio de la ley.


Cuando transcurran cinco años desde la entrada en vigor del plan sin que se llevase a
efecto la expropiación de los terrenos que estén destinados a sistemas generales o locales
que no hayan de ser objeto de cesión obligatoria por no resultar posible la justa distribución
de beneficios y cargas, la persona titular de los bienes podrá advertir a la Administración de
su propósito de iniciar el expediente de justiprecio, que podrá llevarse a cabo por ministerio
de la ley si transcurren otros dos años desde el momento de efectuar la advertencia.
Para ello, el propietario podrá presentar la correspondiente hoja de aprecio, y, si
transcurrieran tres meses sin que la Administración la acepte, aquél podrá dirigirse al Jurado
de Expropiación de Galicia, que fijará el justiprecio.

Artículo 87. Publicidad.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico, con todos sus documentos, tanto si se
encuentran aprobados como durante su tramitación, serán públicos, pudiendo consultarlos
cualquier persona, en todo momento, en el ayuntamiento.
2. Toda persona tendrá derecho a que el municipio correspondiente le informe por
escrito sobre el régimen y condiciones urbanísticas aplicables a un terreno concreto o al
sector, polígono o ámbito de planeamiento en que se encuentre incluido.
Esta información deberá facilitarse en un plazo que no podrá exceder de dos meses
desde la presentación de la solicitud en el registro municipal.

– 120 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

3. Los ayuntamientos garantizarán, mediante procedimientos telemáticos, el acceso y el


conocimiento del contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto si se
encuentran aprobados como durante su tramitación.

Artículo 88. Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico, una vez aprobados definitivamente, y
publicado en el «Diario Oficial de Galicia» el acuerdo correspondiente, deberán inscribirse en
el registro que, a tal efecto, se constituirá en la consejería competente en materia de
urbanismo.
2. La consejería competente en materia de urbanismo inscribirá de oficio los
instrumentos de planeamiento urbanístico cuya aprobación definitiva le corresponda.
3. Los municipios habrán de remitir a la consejería competente en materia de urbanismo,
para su inscripción en el citado registro, un ejemplar en soporte digital, debidamente
diligenciado, de los instrumentos de planeamiento urbanístico cuya aprobación definitiva les
corresponda.
El plazo para, en su caso, proceder al requerimiento de anulación de los actos y
acuerdos de las corporaciones locales según lo previsto en la legislación de régimen local no
comenzará a contar hasta la recepción completa de la documentación en el registro de la
consejería, correspondiendo a la persona titular de ésta formular el correspondiente
requerimiento.
4. La inscripción de los instrumentos de planeamiento en el Registro, incluidas sus
modificaciones, será condición para la publicación de su normativa en el boletín oficial
correspondiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 82.
5. El Registro será público, determinándose reglamentariamente su estructura y
funcionamiento.

Artículo 89. Usos y obras provisionales.


1. No obstante la obligatoriedad de la observancia de los planes, podrán autorizarse
usos y obras de carácter provisional en suelo urbano no consolidado, suelo urbanizable y
terrenos afectados a sistemas generales en tanto no se inicie el procedimiento de gestión
correspondiente, siempre que no estuvieran expresamente prohibidos por el planeamiento
general ni por la legislación sectorial.
2. Los usos y obras provisionales deberán cesar y derribarse cuando lo hubiera
acordado el ayuntamiento, sin derecho a indemnización. La autorización aceptada por el
propietario se hará constar bajo las indicadas condiciones en el registro de la propiedad.
Las obras ejecutadas para usos provisionales habrán de ser las mínimas imprescindibles
para permitir unas instalaciones fácilmente desmontables. No se admiten como usos
provisionales los residenciales ni los industriales.

Artículo 90. Edificios fuera de ordenación.


1. Los edificios, construcciones e instalaciones erigidos con anterioridad a la aprobación
definitiva del planeamiento urbanístico que resultasen incompatibles con sus
determinaciones por estar afectados por viales, zonas verdes, espacios libres, dotaciones y
equipamientos públicos quedarán incursos en el régimen de fuera de ordenación.
En estas construcciones sólo podrán realizarse obras de conservación y las necesarias
para el mantenimiento del uso preexistente, debiendo renunciar expresamente los
propietarios al incremento del valor expropiatorio.
2. El planeamiento urbanístico determinará el régimen a que hayan de someterse las
edificaciones, construcciones e instalaciones preexistentes a su aprobación definitiva que no
sean plenamente compatibles con sus determinaciones, pero que no estén incursas en la
situación de fuera de ordenación, con arreglo a lo señalado en el apartado anterior, pudiendo
realizarse, como mínimo, las obras señaladas en el apartado anterior.

– 121 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

TÍTULO III
Normas de aplicación directa

Artículo 91. Adaptación al ambiente y protección del paisaje.


Las construcciones e instalaciones habrán de adaptarse al ambiente en el que
estuvieran situadas, y a tal efecto:
a) Las construcciones en lugares inmediatos a un edificio o un conjunto de edificios de
carácter histórico o tradicional deberán armonizar con él.
b) En los lugares de paisaje abierto o natural, o en las perspectivas que ofrezcan los
conjuntos urbanos de características históricas o tradicionales y en las inmediaciones de las
carreteras o caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la situación, masa o altura
de las construcciones, muros y cierres, o la instalación de otros elementos, limiten el campo
visual para contemplar las bellezas naturales, rompan la armonía del paisaje, desfiguren la
perspectiva propia del mismo o limiten o impidan la contemplación del conjunto.
c) La tipología de las construcciones y los materiales y colores empleados deberán
favorecer la integración en el entorno inmediato y en el paisaje.
d) Las construcciones habrán de presentar todos sus paramentos exteriores y cubiertas
totalmente terminados.
e) Queda prohibida la publicidad estática que por sus dimensiones, emplazamiento o
colorido no cumpla las anteriores prescripciones.
f) En las zonas de flujo preferente y en las áreas amenazadas por graves riesgos
naturales o tecnológicos como explosión, incendio, contaminación, hundimiento u otros
análogos sólo se permitirán las construcciones y usos admitidos por las legislaciones
sectoriales correspondientes.

Artículo 92. Protección de las vías de circulación.


1. Las construcciones y cierres que se construyan con obra de fábrica, vegetación
ornamental u otros elementos permanentes en zonas no consolidadas por la edificación
tendrán que desplazarse un mínimo de 4 metros del eje de la vía pública a que den frente,
salvo que el instrumento de ordenación urbanística establezca una distancia superior.
Únicamente se excluye de esta obligación la colocación de mojones y cierres de postes y
alambre destinados a delimitar la propiedad rústica, así como lo establecido en el
artículo 26.1.e).
2. En todo caso, habrá de cumplirse lo dispuesto por la legislación sectorial de
aplicación.

TÍTULO IV
Ejecución del planeamiento urbanístico

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 93. Finalidad.


La ejecución del planeamiento debe garantizar la distribución equitativa de los beneficios
y cargas entre los afectados, así como el cumplimiento de los deberes de cesión y
urbanización.

Artículo 94. Competencias.


1. La ejecución del planeamiento urbanístico corresponde a los municipios.

– 122 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. Los particulares podrán participar en la ejecución del planeamiento a través de los


procedimientos previstos por la presente ley.

Artículo 95. Presupuestos de la ejecución.


1. La ejecución del planeamiento requiere, en todo caso, la aprobación definitiva del
planeamiento que contenga la ordenación detallada.
No obstante, podrán tramitarse de forma simultánea, en expedientes separados, el
planeamiento que contenga la ordenación detallada, el instrumento de gestión y el proyecto
de urbanización, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado anterior.
2. En suelo urbano no consolidado se requerirá la previa aprobación del plan especial del
polígono correspondiente, salvo que el plan general establezca la ordenación detallada.
3. En suelo urbanizable se requerirá la previa aprobación del plan parcial del sector
correspondiente, salvo que el plan general establezca la ordenación detallada.
4. En suelo de núcleo rural se requerirá la previa aprobación del plan que contemple la
ordenación detallada en los supuestos en que el planeamiento prevea en este suelo
actuaciones de carácter integral.

Artículo 96. Ejecución y conservación de obras de urbanización.


1. Los proyectos de urbanización son proyectos de obras que tienen por finalidad
ejecutar los servicios y dotaciones establecidos en el planeamiento.
2. Los proyectos de urbanización no podrán modificar las previsiones del planeamiento
que desarrollan, sin perjuicio de que puedan efectuar las adaptaciones exigidas por la
ejecución material de las obras, respetando, en todo caso, las condiciones de accesibilidad.
3. Los proyectos de urbanización serán aprobados inicialmente por el órgano municipal
competente y sometidos a información pública por plazo mínimo de un mes mediante
anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia. A la vista del resultado de la información pública, el órgano
municipal los aprobará definitivamente, con las modificaciones que resultasen pertinentes.
4. En los sistemas de actuación indirectos, su promotor, con carácter anterior al inicio de
las obras de urbanización, habrá de prestar ante el municipio la garantía del exacto
cumplimiento de los deberes de ejecución del plan, por importe del 10 % del presupuesto de
ejecución material del proyecto.
Esta garantía deberá constituirse mediante cualquiera de los mecanismos previstos en la
legislación de contratos de las administraciones públicas, siendo beneficiaria de la misma la
administración actuante, y habrá de presentarse en el plazo máximo de seis meses desde la
aprobación definitiva del proyecto de urbanización.
La garantía no será devuelta o cancelada hasta que, producida la recepción de las
obras, transcurriese un año de garantía de las obras.
El incumplimiento por el promotor del sistema de las obligaciones de urbanización,
incluso en el plazo de garantía, provocará la incautación por parte del municipio de la
garantía prestada para satisfacer las responsabilidades derivadas de la ejecución de las
obras de urbanización, sin perjuicio de la facultad que asiste al municipio de dirigirse contra
el promotor en caso de que la garantía no resultase suficiente para atender a las
responsabilidades expuestas.
5. La recepción por el ayuntamiento de las obras de urbanización en ejecución del
planeamiento se regirá por lo dispuesto en la legislación de contratos del sector público
cuando su ejecución corresponda a la Administración.
En los sistemas de concierto y compensación, en caso de que la Administración no
resolviese expresamente sobre la recepción de las obras de urbanización en el plazo de tres
meses desde que se inste tal recepción acompañada de certificación expedida por la
dirección técnica de las obras, se entenderán recibidas las mismas.
6. La conservación de la urbanización corresponderá al ayuntamiento. El planeamiento
urbanístico podrá prever la obligación de los propietarios de los solares resultantes de la
ejecución de la urbanización de constituirse en entidad urbanística de conservación,
correspondiendo, en este caso, la conservación de la urbanización a esta entidad por el
plazo que señale el plan.

– 123 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Las entidades urbanísticas de conservación son entidades de derecho público, de


adscripción obligatoria y con personalidad y capacidad jurídica propias para el cumplimiento
de sus fines. Los requisitos para su constitución e inscripción en el registro administrativo
correspondiente y el contenido mínimo de los estatutos se establecerán reglamentariamente.
Las cuotas de conservación que corresponda satisfacer a los miembros de la entidad
urbanística de conservación serán obligatorias y exigibles por vía de apremio.
7. El pleno de la corporación, a petición de los propietarios de, al menos, el 50 % de la
superficie del ámbito, podrá acordar la constitución obligatoria de una entidad urbanística de
conservación que se haga cargo de la conservación de la urbanización del mismo.
Los propietarios de los solares incluidos en el ámbito quedarán incorporados
obligatoriamente a la entidad urbanística de conservación, debiendo contribuir a los gastos
de conservación en proporción a su aprovechamiento urbanístico.

CAPÍTULO II
Áreas de reparto

Artículo 97. Determinación.


1. Los planes generales de ordenación municipal habrán de delimitar áreas de reparto de
cargas y beneficios en el suelo urbano no consolidado, en el suelo urbanizable y en el suelo
de núcleo rural cuando se contemplen áreas de actuación integral que requieran de las
mismas, sin perjuicio de lo dispuesto para los planes especiales en el artículo 71.2.
2. En suelo urbano consolidado, los planes generales no podrán definir áreas de reparto
ni ningún otro instrumento de distribución de cargas y beneficios.
3. En suelo urbano no consolidado, si el planeamiento general contiene la ordenación
detallada, las áreas de reparto incluirán uno o varios polígonos y los sistemas generales que
se les incluyan o adscriban a efectos de su gestión.
Si el plan general remite la ordenación detallada a un plan especial de reforma interior,
las áreas de reparto contendrán el ámbito del plan especial y los sistemas generales que se
les incluyan o adscriban a efectos de su gestión.
4. En el suelo urbanizable, las áreas de reparto incluirán uno o varios sectores completos
y los sistemas generales que se integren en ellos o que se les adscriban a efectos de su
gestión.
5. Las áreas de reparto podrán ser discontinuas.

Artículo 98. Reglas para la delimitación.


1. La delimitación de áreas de reparto se efectuará teniendo en cuenta el equilibrio de
beneficios y cargas entre las distintas áreas, así como la proporcionalidad entre la
edificabilidad resultante y las cargas y dotaciones previstas.
2. Serán incluidos en las áreas de reparto los terrenos destinados a sistemas generales,
salvo cuando su propia magnitud determine la improcedencia de que sean obtenidos a
través de los sistemas de reparto de cargas y beneficios.

CAPÍTULO III
Aprovechamiento tipo

Artículo 99. Concepto y cálculo.


1. Se entenderá por aprovechamiento tipo la edificabilidad unitaria ponderada en función
de los distintos valores de repercusión del suelo de los usos característicos de la
correspondiente área de reparto.
El resultado reflejará siempre, unitariamente, la superficie edificable del uso y tipología
característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva.
2. El aprovechamiento tipo de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el
aprovechamiento lucrativo total, incluido el dotacional privado correspondiente a la misma,
expresado siempre en metros cuadrados edificables del uso y tipología edificatoria

– 124 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

característicos, por la superficie total del área, excluidos los terrenos afectos a dotaciones
públicas que no hubieran sido obtenidos por expropiación anticipada en ejecución del plan,
ya existentes en el momento de aprobación del mismo, y cuya superficie se mantenga.
3. En los supuestos en que el plan general no establezca la edificabilidad por medio de
un coeficiente, el aprovechamiento tipo deberá deducirse de la edificabilidad resultante por
aplicación de las condiciones generales de la edificación establecidas por el propio
planeamiento.
4. Para que el aprovechamiento tipo pueda expresarse por referencia al uso y tipología
edificatoria característicos, el planeamiento que contenga la ordenación detallada fijará,
justificadamente, para el área de reparto, los coeficientes de ponderación relativa entre dicho
uso y tipología, al que siempre se le asignará el valor de la unidad, y los restantes, a los que
corresponderán valores superiores o inferiores, en función de las circunstancias concretas
del municipio y área de reparto. Igualmente, habrá de señalar la cuantía de las dotaciones
públicas cuya superficie se mantenga.
5. En el momento de aprobación del instrumento de equidistribución podrá modificarse el
aprovechamiento tipo del área de reparto en que se inserte, en atención a la adaptación del
valor de los coeficientes de ponderación de los usos y tipologías a los valores reales o para
adaptarlos a una medición exacta de las parcelas y dotaciones.
6. Cuando el área de reparto contenga más de un sector o más de un ámbito de suelo
urbano no consolidado, el aprovechamiento tipo será fijado por el plan general.

CAPÍTULO IV
Polígonos de ejecución

Artículo 100. Polígonos.


1. Los polígonos se configuran como los ámbitos territoriales que comportan la ejecución
integral del planeamiento, siendo delimitados por el plan que contenga la ordenación
detallada, de forma que permitan el cumplimiento conjunto de los deberes de justa
distribución de cargas y beneficios, de cesión y de urbanización en la totalidad de su
superficie.
2. La ejecución del planeamiento se realizará por polígonos completos, salvo cuando se
trate de ejecutar directamente los sistemas generales o las actuaciones aisladas previstas en
el artículo 103.
3. La delimitación de polígonos habrá de garantizar el equilibrio entre los beneficios y
cargas dentro de cada área de reparto. A estos efectos, no podrán delimitarse polígonos que
tengan una diferencia de aprovechamiento superior al 10 % en relación con el
aprovechamiento tipo del área de reparto correspondiente ni que impliquen una
desproporcionada diferencia de las cargas de urbanización.
4. La delimitación de los polígonos definidos por el planeamiento podrá ser reajustada,
de oficio o a instancia de parte, según los trámites procedimentales señalados en el
artículo 106, sin alterar en ningún caso la ordenación urbanística establecida por el
planeamiento.

Artículo 101. Polígonos con exceso de aprovechamiento real.


1. Cuando los aprovechamientos permitidos por el planeamiento en un polígono excedan
de los susceptibles de apropiación por los propietarios incluidos en aquél, los excesos
corresponderán al municipio.
2. Dichos excesos habrán de destinarse a compensar a propietarios con
aprovechamiento real inferior al susceptible de apropiación en el área de reparto en que se
encuentren.
Si tras esta compensación existe aprovechamiento excedentario, habrá de destinarse a
cualquiera de los fines del patrimonio municipal del suelo.

– 125 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 102. Polígonos con aprovechamiento real inferior al susceptible de apropiación.


Cuando los aprovechamientos permitidos por el planeamiento fueran inferiores a los
susceptibles de apropiación por el conjunto de los propietarios, se compensará la diferencia
con los excesos de aprovechamiento en otros polígonos del área de reparto que se
encuentren en situación inversa.

Artículo 103. Actuaciones aisladas.


El municipio podrá promover actuaciones aisladas en suelo urbano o en suelo de núcleo
rural para hacer posible la ejecución de elementos concretos previstos por el planeamiento.
La obtención de los terrenos necesarios se realizará mediante la aplicación de los
mecanismos previstos en el artículo 129.1.

CAPÍTULO V
Reglas generales para la equidistribución

Sección 1.ª Principios y criterios

Artículo 104. Objeto.


1. La equidistribución tiene por objeto distribuir justamente las cargas y los beneficios de
la ordenación urbanística, regularizar la configuración de las fincas, situar su
aprovechamiento en zonas aptas para la edificación de acuerdo con el planeamiento y
localizar sobre parcelas determinadas el aprovechamiento que, en su caso, corresponda al
municipio.
2. Se entenderá por instrumento de equidistribución la agrupación de fincas
comprendidas en el polígono para su nueva división ajustada al planeamiento, con
adjudicación de las parcelas resultantes a los interesados en proporción a sus respectivos
derechos. Además, la equidistribución supone la determinación de las indemnizaciones o
compensaciones necesarias para que quede plenamente cumplido, dentro de su ámbito
espacial, el principio de la justa distribución entre los interesados de las cargas y beneficios
de la ordenación urbanística.
3. A la equidistribución se le aplicarán de forma supletoria las normas de la expropiación
forzosa.

Artículo 105. Contenido del instrumento de equidistribución.


1. El instrumento de equidistribución tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a) El derecho de los propietarios será proporcional a la superficie de las parcelas
respectivas.
b) La valoración de las parcelas aportadas y de las resultantes deberá referirse al
momento de inicio del procedimiento de aprobación del instrumento.
c) Las plantaciones, obras, edificaciones, instalaciones y mejoras que no puedan
conservarse se valorarán con independencia del suelo, debiendo satisfacerse su importe al
propietario interesado con cargo al proyecto, en concepto de cargas de urbanización.
d) Las obras de urbanización no contrarias al planeamiento vigente al tiempo de su
realización que resulten útiles para la ejecución del nuevo plan serán consideradas
igualmente como obras de urbanización con cargo al proyecto, satisfaciéndose su importe al
titular del terreno sobre el que se hubieran realizado.
e) Toda la superficie susceptible de aprovechamiento privado del polígono no destinada
a un uso dotacional público habrá de ser objeto de adjudicación entre los propietarios
afectados, en proporción a sus respectivos derechos en la equidistribución.
f) El valor de las parcelas y las compensaciones económicas sustitutivas o
complementarias por diferencias de adjudicación que, en su caso, procedan se calcularán de
conformidad con lo establecido en la legislación estatal sobre valoraciones.

– 126 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

g) Se procurará, siempre que sea posible, que las fincas adjudicadas estén ubicadas en
un lugar próximo al de las antiguas propiedades de los mismos titulares.
h) Cuando la escasa cuantía de los derechos de algún propietario no permita que se le
adjudique una finca independiente, se le adjudicará en pro indiviso con otros propietarios. No
obstante, si la cuantía de esos derechos no alcanzara el 15 % de la parcela mínima
edificable, la adjudicación podrá sustituirse por una indemnización en metálico.
2. En ningún caso podrán adjudicarse como fincas independientes superficies inferiores
a la parcela mínima edificable ni superficies que no reúnan la configuración y las
características adecuadas para su edificación de acuerdo con el planeamiento.
3. Los terrenos edificados de acuerdo con el planeamiento no serán objeto de nueva
adjudicación, conservándose las propiedades primitivas, sin perjuicio, cuando fuera
necesario, de la regularización de lindes y de las compensaciones económicas que
procedan.

Artículo 106. Procedimiento de aprobación del instrumento de equidistribución.


1. Una vez aprobado inicialmente el instrumento de equidistribución por el órgano
municipal competente, se someterá el proyecto a información pública por plazo mínimo de
un mes a través de la correspondiente publicación en el Boletín Oficial de la provincia y en
uno de los periódicos de mayor difusión de la provincia, con notificación individualizada a los
interesados.
2. La aprobación definitiva deberá recaer en el plazo máximo de tres meses desde la
conclusión del trámite de información pública. Transcurrido este plazo sin resolución
expresa, el instrumento de equidistribución se entenderá aprobado por silencio.
3. Este procedimiento se aplicará con carácter supletorio a los sistemas de actuación
indirectos previstos en la ley.

Artículo 107. Efectos de la aprobación del instrumento de equidistribución.


1. El acuerdo aprobatorio del instrumento de equidistribución producirá los siguientes
efectos:
a) Transmisión al municipio, en pleno dominio y libre de cargas, de todos los terrenos de
cesión obligatoria para su incorporación al patrimonio público del suelo o su afectación a los
usos previstos en el planeamiento.
b) Subrogación, con plena eficacia real, de las antiguas por las nuevas parcelas
correspondientes.
c) Afectación real de las parcelas adjudicadas al cumplimiento de las cargas y pago de
los costes inherentes al sistema de actuación correspondiente.
2. La aprobación definitiva del instrumento de equidistribución habilita a la Administración
para proceder a la ocupación de los terrenos y bienes que, por su calificación urbanística,
hayan de ser objeto de cesión obligatoria y gratuita y de aquellos otros incluidos en el ámbito
que resulten necesarios para la ejecución material de las obras de urbanización.
3. Una vez firme en vía administrativa el acuerdo de aprobación definitiva del instrumento
de equidistribución, se procederá a su inscripción en el registro de la propiedad.

Artículo 108. Derecho de realojo y retorno.


Los derechos de realojo y retorno de los ocupantes legales de viviendas que constituyan
su residencia habitual se ejercerán de conformidad con lo establecido en la legislación
estatal aplicable.

Artículo 109. Extinción o transformación de derechos y cargas.


1. Cuando no tenga lugar la subrogación real, el acuerdo aprobatorio del instrumento de
equidistribución producirá la extinción de los derechos reales y cargas constituidos sobre la
finca aportada, corriendo a cargo del propietario que la aportó la indemnización
correspondiente, fijándose su importe en el mencionado acuerdo.

– 127 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. En los supuestos de subrogación real, si existieran derechos reales o cargas que se


estimen incompatibles con el planeamiento, el acuerdo aprobatorio de la equidistribución
declarará su extinción, fijando la indemnización correspondiente a cargo del propietario
respectivo.
3. Existiendo subrogación real y compatibilidad con el planeamiento urbanístico, si la
situación y las características de la nueva finca fueran incompatibles con la subsistencia de
los derechos reales o cargas que deberían recaer sobre ellos, las personas a quienes estos
derechos o cargas favorecieran podrán obtener su transformación en un derecho de crédito
con garantía hipotecaria sobre la nueva finca, en la cuantía en que la carga se hubiera
valorado. El registrador de la propiedad que aprecie tal incompatibilidad lo hará constar así
en el asiento respectivo. En defecto de acuerdo entre las partes interesadas, cualquiera de
ellas podrá acudir al juzgado competente del orden civil para obtener una resolución
declarativa de la compatibilidad o incompatibilidad y, en este último caso, para fijar la
valoración de la carga y la constitución de la mencionada garantía hipotecaria.
4. No obstante lo dispuesto en los números 1 y 2, las indemnizaciones por la extinción de
servidumbres o derechos de arrendamiento incompatibles con el planeamiento o su
ejecución se considerarán cargas de urbanización, correspondiendo a los propietarios en
proporción a la superficie de sus respectivos terrenos.

Sección 2.ª Operaciones de reorganización de la propiedad en suelo urbano


consolidado o en suelo de núcleo rural

Artículo 110. Objeto.


1. Cuando fuera necesario adaptar la configuración física de las parcelas en suelo
urbano consolidado o en suelo de núcleo rural, en aplicación de las determinaciones del
planeamiento urbanístico, el municipio podrá delimitar zonas de normalización de fincas, sin
que ello produzca minoración de los aprovechamientos atribuidos por el plan ni imposición
de cesión de aprovechamiento lucrativo a favor del municipio.
Las eventuales variaciones en el valor de las fincas se compensarán en metálico o en la
forma en que cada caso se establezca en el correspondiente procedimiento.
2. El procedimiento para delimitar las zonas de normalización de fincas, si no se
contuviera en el planeamiento de ordenación detallada, se iniciará de oficio o a instancia de
parte, debiendo incluir una memoria y planos justificativos, sometiéndose a audiencia de los
interesados por plazo de un mes. La resolución del procedimiento corresponde al órgano
municipal competente.

CAPÍTULO VI
Sistemas de actuación

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 111. Clases de sistemas de actuación.


1. Los polígonos se desarrollarán por el sistema de actuación que el planeamiento
determine en cada caso.
2. Los sistemas de actuación son los siguientes:
a) Sistemas de actuación directos:
1.º Cooperación.
2.º Expropiación.
b) Sistemas de actuación indirectos:
1.º Concierto.
2.º Compensación.

– 128 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 112. Elección del sistema de actuación.


1. El municipio elegirá el sistema de actuación aplicable teniendo en cuenta las
características y complejidades de la iniciativa a desarrollar, los medios con los que cuente,
la colaboración de la iniciativa privada y demás circunstancias que concurran.
2. La determinación del sistema de actuación habrá de incluirse obligatoriamente en el
plan general.
La modificación del sistema de actuación podrá ser aprobada por el municipio, de oficio o
a instancia de los particulares interesados, previa información pública por plazo de un mes
mediante anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia y con notificación
individualizada a los propietarios afectados.
En cualquier caso, el sistema de actuación podrá ser modificado en los instrumentos de
planeamiento que contengan la ordenación detallada del suelo urbano no consolidado y del
suelo urbanizable.

Artículo 113. Cumplimiento de las previsiones de gestión y urbanización establecidas.


1. El cumplimiento de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización habrá de
ser desarrollado en los plazos establecidos al efecto.
2. El deber de cesión y de distribución de cargas y beneficios se considerará cumplido
con la aprobación definitiva del instrumento de equidistribución.
3. El deber de ejecutar la urbanización se considerará cumplido con la recepción por el
ayuntamiento de las obras previstas en el correspondiente proyecto de urbanización.
4. Los propietarios que antes de finalizar el plazo establecido manifestasen su interés en
desarrollar la actuación y garantizasen el cumplimiento de sus deberes mediante los
correspondientes compromisos y garantías ante el municipio conservarán con plenitud sus
derechos, integrándose en el proceso de ejecución que se desarrolle.
5. Si la falta de ejecución del plan fuera imputable a la Administración, los propietarios
afectados conservarán sus derechos a iniciar o proseguir el proceso urbanizador y
edificatorio.

Artículo 114. Cargas de la urbanización.


1. La totalidad de los costes de la urbanización y los generales del planeamiento y de la
gestión serán sufragados por los afectados en proporción a los aprovechamientos que
respectivamente les correspondan.
2. El pago de estas cargas de urbanización podrá realizarse, previo acuerdo con los
propietarios interesados, cediendo terrenos edificables en la proporción que se estime
suficiente para compensarlos.

Artículo 115. Régimen de contratación de las obras de urbanización.


La contratación de las obras de urbanización se realizará siempre de acuerdo con los
principios de publicidad y concurrencia. Cuando el organismo contratante sea la
Administración, tendrá que respetar además las prescripciones de la legislación de contratos
de las administraciones públicas.

Sección 2.ª Sistema de cooperación

Artículo 116. Determinaciones generales.


1. En el sistema de cooperación los propietarios aportan el suelo de cesión obligatoria y
la Administración ejecuta las obras de urbanización con cargo a ellos.
2. La aplicación del sistema de cooperación exige la aprobación del proyecto de
reparcelación de los terrenos comprendidos en el polígono.
3. El proyecto de reparcelación será formulado de oficio por el municipio o por los
propietarios que representen, como mínimo, el 25 % de la superficie del polígono.
4. El procedimiento, contenido y demás normativa aplicable a la reparcelación se
ajustará a lo dispuesto en el capítulo V del título IV de la presente ley.

– 129 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Sección 3.ª Sistema de expropiación

Artículo 117. Determinaciones generales.


1. Mediante este sistema, la administración expropiante obtiene la propiedad de todos
los bienes y derechos incluidos en el polígono y ejecuta las obras de urbanización.
2. La expropiación se aplicará por polígonos completos y abarcará todos los bienes y
derechos incluidos en los mismos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 119.
3. El justiprecio expropiatorio de los terrenos se determinará de acuerdo con lo
establecido en la legislación vigente.
Su pago efectivo podrá realizarse:
a) En metálico.
b) Mediante acuerdo con el expropiado, en especie, asignándole aprovechamiento
lucrativo de titularidad municipal o bienes afectos al patrimonio municipal del suelo, todo ello
en correspondencia con el valor fijado como justiprecio, y previa valoración técnica del
aprovechamiento transmitido.
El pago del justiprecio solo se hará efectivo, consignándose en caso contrario su
importe, en la forma determinada por la legislación básica del Estado.

Artículo 118. Tasación conjunta: tramitación, aprobación y efectos.


1. En los supuestos del procedimiento de tasación conjunta, el expediente contendrá los
siguientes documentos:
a) Delimitación del ámbito territorial, con los documentos que lo identifiquen en cuanto a
situación, superficie y lindes, con descripción de bienes y derechos afectados y relación de
las personas titulares.
b) Fijación de precios, con valoración razonada del suelo, según su calificación
urbanística.
c) Hojas de justiprecio individualizado de cada finca, en las cuales se contendrá no solo
el valor del suelo, sino también el correspondiente a las edificaciones, obras, instalaciones y
plantaciones.
d) Hojas de justiprecio que correspondan a otras indemnizaciones.
2. El proyecto de expropiación, con los documentos señalados, será aprobado
inicialmente y expuesto al público por plazo de un mes, para que aquellas personas que
pudieran resultar interesadas formulen las observaciones y reclamaciones que estimen
convenientes, en particular en lo concerniente a la titularidad o valoración de sus respectivos
derechos.
3. La información pública se efectuará mediante la inserción de anuncios en el «Diario
Oficial de Galicia» y en un periódico de los de mayor circulación de la provincia.
4. Asimismo, las tasaciones se notificarán individualmente a aquellas personas que
aparezcan como titulares de bienes o derechos en el expediente, mediante traslado literal de
la correspondiente hoja de aprecio y de la propuesta de fijación de los criterios de valoración,
para que puedan formular alegaciones en el plazo de un mes, a contar a partir de la fecha de
notificación.
5. Cuando el órgano expropiante no sea el municipio, se oirá a éste por igual plazo de un
mes. El periodo de audiencia a la administración municipal podrá coincidir en todo o en parte
con el de las personas interesadas.
6. Emitido informe sobre las alegaciones, se someterá el expediente a la aprobación del
órgano municipal o autonómico que sea competente. Se entiende que el órgano autonómico
competente será la persona titular de la consejería expropiante.
7. La resolución aprobatoria del expediente se notificará a las personas interesadas
titulares de bienes y derechos que figuran en el mismo, confiriéndoseles un plazo de veinte
días, durante el cual podrán manifestar por escrito ante el órgano expropiante su
disconformidad con la valoración establecida en el expediente aprobado.

– 130 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

En tal caso, se dará traslado del expediente y de la hoja de aprecio impugnada al Jurado
de Expropiación de Galicia, a efectos de fijar el justiprecio, que, en todo caso, se hará de
acuerdo con los criterios de valoración establecidos en la legislación vigente.
8. Si las personas interesadas no formulasen oposición a la valoración en el citado plazo
de veinte días, se entenderá aceptada la que se fijó en el acto aprobatorio del expediente,
entendiéndose determinado el justiprecio definitivamente y de conformidad.
9. Los errores no denunciados y justificados en el plazo señalado en el apartado 2 de
este artículo no darán lugar a la nulidad o reposición de actuaciones, sin perjuicio de que las
personas interesadas conserven su derecho a ser indemnizadas en la forma que
corresponda.
10. El acuerdo de aprobación definitiva del expediente de tasación conjunta implicará la
declaración de urgencia de la ocupación de los bienes y derechos afectados.
11. El pago o depósito del importe de la valoración establecida surtirá los efectos
previstos en los números 6, 7 y 8 del artículo 52 de la Ley de expropiación forzosa, sin
perjuicio de que continúe la tramitación del procedimiento para la definitiva fijación del
justiprecio.

Artículo 119. Exclusión de la expropiación.


1. En la aplicación del sistema de expropiación, el órgano expropiante podrá, de oficio o
a instancia de parte, excluir de la misma determinados bienes y los terrenos edificados
compatibles con el uso establecido por el plan que se ejecuta, cuando ello no dificulte los
objetivos de la actuación y el propietario se comprometa a participar en el proceso de
ejecución en las condiciones y términos que se fijen por acuerdo de la administración
actuante.
2. En ningún caso podrá acordarse la exclusión si la expropiación viene motivada por el
incumplimiento de deberes urbanísticos.
3. Cuando en los terrenos que vayan a excluirse de la expropiación resultase necesario
efectuar una nueva distribución de parcelas para, en el ámbito excluido, hacer posible el
reparto de cargas y beneficios, los propietarios formularán un proyecto de equidistribución
que será aprobado por la administración actuante siguiendo el procedimiento regulado en el
artículo 106.
4. El incumplimiento de los deberes establecidos en la resolución por parte de los
propietarios de los bienes excluidos determinará la expropiación por el incumplimiento de la
función social de la propiedad o, en su caso, el ejercicio de la vía de apremio.

Sección 4.ª Sistema de concierto

Artículo 120. Características del sistema.


1. El sistema de concierto podrá utilizarse cuando todos los terrenos del polígono, salvo
los de uso y dominio público, en su caso, pertenezcan a un único propietario, o bien cuando
todos los propietarios del polígono garanticen solidariamente la actuación.
2. En el sistema de concierto asumirá el papel de urbanizador el propietario único o el
conjunto de propietarios que garanticen solidariamente la actuación.

Artículo 121. Formas de gestión del sistema.


1. En el sistema de concierto la gestión podrá ser realizada:
a) Mediante la constitución en escritura pública, por todos los propietarios, de una
entidad urbanística de gestión, que tendrá naturaleza administrativa y duración limitada a la
de la actuación.
b) A través de una sociedad mercantil constituida a tal efecto, siempre que en su capital
participen todos los propietarios.
c) Directamente por el único propietario de la totalidad de los terrenos afectados.
2. Cualquiera de los agentes citados en el apartado anterior tendrá la obligación de
formular un proyecto de equidistribución ajustado al contenido del artículo 105 de la presente

– 131 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

ley, así como unos estatutos por los que se regirá la actuación, salvo que se trate de
propietario o propietaria única.
3. El proyecto de equidistribución será aprobado según el procedimiento establecido por
el artículo 106 de la presente ley, con las siguientes salvedades:
a) La aprobación inicial corresponderá a cualquiera de los agentes citados en el apartado
primero de este artículo, producida la cual habrá de remitirse al ayuntamiento el documento
aprobado y certificación comprensiva del acuerdo.
b) Únicamente será preceptiva la difusión de la información pública en el Boletín Oficial
de la provincia, corriendo ello por cuenta de los agentes impulsores del sistema. En cualquier
caso, el expediente se consultará en el ayuntamiento, razón por la que la publicación será
siempre posterior a la presentación de la documentación citada en el apartado a).
c) La aprobación definitiva deberá recaer en el plazo máximo de un mes desde la
conclusión del trámite de información pública. Transcurrido dicho plazo sin resolución
expresa, el instrumento de equidistribución se entenderá aprobado por silencio.
4. La constitución en escritura pública de la entidad urbanística de gestión y de la
sociedad mercantil podrá efectuarse en cualquier fase de la tramitación del proyecto de
equidistribución y, como máximo, en el plazo de un mes desde la aprobación definitiva del
mismo. Hasta ese momento, tendrá plenos efectos la formalización de las mismas en
documento privado, siempre que este cumpla con el resto de requisitos señalados en el
apartado primero de este artículo.
5. Tanto a la entidad urbanística de gestión como a la sociedad constituida por los
propietarios podrán incorporarse como miembros o socios personas o entidades que aporten
financiación o asuman la realización de las obras de urbanización y edificación precisas.

Sección 5.ª Sistema de compensación

Artículo 122. Concepto.


En el sistema de compensación los propietarios aportan los terrenos de cesión
obligatoria, realizan a su costa la urbanización en los términos y condiciones que se
determinen en el plan y se constituyen en junta de compensación.

Artículo 123. Constitución de la junta de compensación.


1. La aplicación del sistema de compensación requerirá que los propietarios presenten el
proyecto de estatutos y de bases de actuación y que en el momento de su aprobación
definitiva superen el 50 % de la superficie del polígono. El proyecto indicado podrá
presentarse en el ayuntamiento simultáneamente con el planeamiento detallado o mientras
el mismo esté en tramitación y, como máximo, en el plazo de tres meses, a contar desde la
aprobación definitiva del referido planeamiento.
La aprobación definitiva del proyecto de estatutos y de bases de actuación quedará
condicionada a la previa aprobación definitiva del planeamiento que contemple la ordenación
detallada.
2. El órgano municipal competente procederá a su aprobación inicial, publicará el
acuerdo de aprobación en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los periódicos de
mayor difusión y lo someterá a información pública por plazo de un mes. De forma
simultánea, lo notificará de forma individual a los propietarios o titulares de derechos
patrimoniales en el polígono, a fin de que, por idéntico término, formulen las alegaciones
pertinentes sobre el proyecto de las bases de actuación y estatutos y soliciten su
incorporación. Concluida la fase de información pública, el órgano municipal competente
deberá otorgar la aprobación definitiva en el plazo máximo de un mes, transcurrido el cual se
entenderá aprobado por silencio administrativo.
Podrá prescindirse de este procedimiento de aprobación de bases y estatutos de la junta
de compensación si el ayuntamiento previamente hubiera aprobado, con carácter general,
un modelo de bases y estatutos, con información pública en el Boletín Oficial de la provincia
y en uno de los periódicos de mayor difusión, y los propietarios que superen el 50 % de la

– 132 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

superficie del polígono hubieran consentido su aplicación, en escritura pública o documento


administrativo fidedigno en el plazo establecido en el apartado primero.
3. La junta de compensación habrá de constituirse en el plazo máximo de tres meses
desde la aprobación definitiva de estatutos y bases de actuación, o, en su caso, desde que
los propietarios hubieran consentido la aplicación del modelo general de bases y estatutos
aprobado por el municipio.
A estos efectos, se requerirá a todos los propietarios, mediante notificación
individualizada, para que constituyan la junta de compensación en el plazo indicado.
4. La junta de compensación tendrá naturaleza administrativa, personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
5. Un representante del municipio formará parte del órgano rector de la junta de
compensación en todo caso, siendo designado en el acuerdo de aprobación definitiva de las
bases y estatutos.
6. Los acuerdos de la junta de compensación se adoptarán por mayoría simple de las
cuotas de participación, salvo el de aprobación del proyecto de compensación, que requerirá
la mayoría absoluta de cuotas, y aquellos otros para los cuales los estatutos exijan una
mayoría cualificada.
7. Los acuerdos de la junta de compensación serán recurribles ante el municipio.

Artículo 124. Incorporación de propietarios a la junta de compensación.


1. Los propietarios del polígono podrán incorporarse con igualdad de derechos y
obligaciones a la junta de compensación, si no lo hubieran hecho en un momento anterior,
dentro del plazo de tres meses a partir del acuerdo de aprobación definitiva de los estatutos
y bases de actuación de la junta de compensación o de la certificación administrativa de
aplicación a este polígono concreto de las bases y estatutos aprobados con carácter general
por el municipio. Transcurrido dicho plazo, la incorporación solo será posible si no
obstaculiza el desarrollo del proceso y lo aprueba la junta de compensación, de conformidad
con sus estatutos.
Si algunos propietarios del polígono no se hubieran incorporado a la junta de
compensación, esta podrá solicitar del municipio la expropiación de sus fincas, teniendo la
condición de beneficiaria de la misma, o bien la ocupación de dichas fincas en favor de la
junta de compensación, a fin de posibilitar la ejecución de las obras de urbanización
previstas, reconociéndose a sus titulares el derecho a la adjudicación de terrenos edificables
en proporción a la superficie aportada, con la reducción adecuada para compensar las
cargas de urbanización correspondientes.
En este último caso, aun si los terrenos hubieran quedado directamente afectados al
cumplimiento de las obligaciones inherentes al sistema, la junta de compensación sólo
actuará como fiduciaria con pleno poder dispositivo sobre las fincas que pertenezcan a los
propietarios incorporados voluntariamente a la misma.
En todo caso, si los propietarios afectados por la ocupación demostrasen que sus
terrenos constituyen la única o predominante fuente de ingresos con la que cuentan, tendrán
derecho a percibir una indemnización equivalente a la rentabilidad demostrada durante el
periodo que medie entre la ocupación efectiva y la adjudicación que les corresponda, en el
seno del proyecto de compensación, o a la expropiación de su derecho.
2. Podrán también incorporarse a la junta de compensación empresas urbanizadoras
que vayan a participar con los propietarios en la gestión del polígono.

Artículo 125. Proyecto de compensación.


1. De acuerdo con lo establecido en las bases de actuación, la junta de compensación
formulará el correspondiente proyecto de compensación. Para la definición de derechos
aportados, valoración de las fincas resultantes, reglas de adjudicación, aprobación, efectos
del acuerdo aprobatorio e inscripción en el registro de la propiedad del mencionado proyecto,
se estará a lo dispuesto en el capítulo V del presente título. No obstante lo anterior, por
acuerdo unánime de todos los afectados pueden adoptarse criterios diferentes referentes a
la definición de derechos aportados, valoración de las fincas resultantes y reglas de
adjudicación, siempre que no sean contrarios a la ley o al planeamiento aplicable ni lesivos
para el interés público o de terceros.

– 133 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. En el proyecto de compensación deberá incluirse la valoración y correspondiente


indemnización de los derechos que se extingan. Podrá acudirse ante el Jurado de
Expropiación de Galicia en caso de discrepancia con la valoración aprobada en el proyecto
de compensación. La aprobación definitiva del proyecto de compensación constituirá título
suficiente para la ocupación de los inmuebles que correspondan, una vez que se constituya
en depósito o se efectúe el pago de las indemnizaciones a que se refiere este número.
3. El proyecto de compensación será aprobado según el procedimiento establecido por
el artículo 106 de la presente ley, con la salvedad de que la aprobación inicial corresponderá
a la junta de compensación.

Artículo 126. Junta de compensación y transmisión de terrenos.


1. La incorporación de los propietarios a la junta de compensación no presupone, salvo
que los estatutos dispusieran otra cosa, la transmisión a la misma de los inmuebles. En todo
caso, los terrenos quedarán directamente afectados al cumplimiento de las obligaciones
inherentes al sistema, con anotación en el registro de la propiedad en la forma que
determina la legislación estatal.
2. Las juntas de compensación actuarán como fiduciarias con pleno poder dispositivo
sobre las fincas pertenecientes a los propietarios miembros de aquéllas, sin más limitaciones
que las establecidas en los estatutos.
3. La transmisión a la administración correspondiente de todos los terrenos de cesión
obligatoria, en pleno dominio y libre de cargas, tendrá lugar por ministerio de la ley con la
aprobación definitiva del proyecto de compensación.

Artículo 127. Responsabilidad de la junta de compensación y obligaciones de sus


miembros.
1. La junta de compensación será directamente responsable, frente a la administración
competente, de la urbanización completa del polígono y, en su caso, de la edificación de los
solares resultantes, cuando así se hubiera establecido.
2. El incumplimiento por los miembros de la junta de compensación de las obligaciones y
cargas impuestas por la presente ley habilitará al municipio para expropiar sus respectivos
derechos en favor de la junta de compensación, que tendrá la condición jurídica de
beneficiaria.
3. Las cantidades adeudadas a la junta de compensación por sus miembros podrán ser
exigidas por vía de apremio, previa petición de la junta de compensación al municipio.

Artículo 128. Sustitución del sistema de compensación.


1. En el supuesto de que no se consiga la participación voluntaria de propietarios que
representen la superficie requerida para la determinación del sistema de compensación y
aprobación de estatutos, bases de actuación y proyecto de compensación, aquellos que
estén dispuestos a promover la ejecución podrán solicitar del municipio la sustitución del
sistema por alguno de los sistemas de actuación directos.
2. Los propietarios que formulen esta petición y se comprometan a hacer efectivas sus
obligaciones conservarán la plenitud de sus derechos, pudiendo realizar las operaciones de
colaboración previstas en los sistemas de actuación directos siempre que cumplan las
condiciones establecidas para cada supuesto.

CAPÍTULO VII
Obtención de terrenos de sistemas generales y locales

Artículo 129. Obtención del suelo de los sistemas generales y locales.


1. Los terrenos destinados por el planeamiento a sistemas generales que hayan de
implantarse sobre suelo urbano consolidado, de núcleo rural o rústico, y a sistemas locales
en suelo urbano consolidado y en suelo de núcleo rural se obtendrán mediante expropiación
forzosa, por convenio entre la Administración y el propietario o por permuta forzosa con
terrenos del patrimonio público municipal del suelo.

– 134 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. Tanto en el supuesto del convenio como en el caso de la permuta forzosa los técnicos
municipales tasarán previamente el valor de los terrenos a obtener y el de los
aprovechamientos o suelos municipales conforme a los criterios de valoración establecidos
en la legislación estatal aplicable.
3. Los terrenos destinados por el planeamiento a sistemas generales en suelo urbano no
consolidado, en suelo urbanizable o, en su caso, en suelo rústico incluido en un área de
reparto y los destinados a sistemas locales en suelo urbano no consolidado, actuaciones
integrales en suelo de núcleo rural y en suelo urbanizable se obtendrán:
a) Por cesión obligatoria derivada de su inclusión o adscripción en un área de reparto y
en el correspondiente polígono.
b) Por ocupación directa.
c) Por permuta forzosa.
d) Mediante expropiación forzosa.
e) Por convenio urbanístico entre la Administración y el propietario.
4. La obligación de cesión gratuita de los terrenos destinados a sistemas generales
incluidos en un polígono o sector y de los terrenos de los sistemas locales comprende
también la realización de las obras de urbanización, a costa de los propietarios, en las
condiciones que establezca el plan general.

Artículo 130. Permuta forzosa.


1. Los terrenos destinados a sistemas generales o locales podrán obtenerse mediante
permuta forzosa con terrenos pertenecientes al patrimonio público de suelo y que sean de
características adecuadas para servir de soporte al aprovechamiento urbanístico que
corresponda subjetivamente a su propietario, salvo que este aceptase voluntariamente la
entrega de terrenos que no cumplan este requisito.
2. La permuta forzosa de terrenos requiere que se determine previamente:
a) El aprovechamiento urbanístico que corresponde al propietario afectado.
b) Los terrenos pertenecientes al patrimonio público de suelo que van a ser permutados.
c) De no poder ser materializada la totalidad del aprovechamiento, la indemnización a
satisfacer en metálico por la parte de aprovechamiento no materializable en los mismos.
3. La permuta forzosa de terrenos se llevará a cabo por el procedimiento que se
establezca reglamentariamente.

Artículo 131. Ocupación directa.


1. Se entiende por ocupación directa la obtención de terrenos destinados a sistemas
generales y locales mediante el reconocimiento a su titular del derecho al aprovechamiento
en el polígono a que se vincule.
2. La ocupación directa requiere que esté aprobada la ordenación pormenorizada, tanto
de los terrenos que se van a ocupar, con determinación del aprovechamiento que
corresponda a sus propietarios, como del polígono en que vayan a integrarse.
3. El procedimiento de aplicación de la ocupación directa se ajustará a las disposiciones
reglamentarias que se dicten.

TÍTULO V
Patrimonios públicos del suelo

Artículo 132. Constitución.


Los ayuntamientos y la Administración autonómica, en colaboración con los mismos,
habrán de constituir sus respectivos patrimonios públicos del suelo con la finalidad de
obtener reservas de suelo para actuaciones de iniciativa pública, contribuir a la
reglamentación del mercado de terrenos destinados al desarrollo urbanístico y facilitar la

– 135 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

ejecución de la ordenación territorial y urbanística en el marco de sus competencias


respectivas.

Artículo 133. Bienes que integran el patrimonio público del suelo.


Integran los patrimonios públicos del suelo:
a) Los terrenos y edificaciones obtenidos en virtud de las cesiones correspondientes a la
participación de la Administración en el aprovechamiento urbanístico y los adquiridos con los
ingresos derivados de la sustitución de tales cesiones con pagos en dinero o en especie.
b) Los terrenos y edificaciones adquiridos, en virtud de cualquier título y, en especial,
mediante expropiación, por la administración titular con el fin de su incorporación al
correspondiente patrimonio público del suelo.
c) Los ingresos obtenidos mediante la enajenación de terrenos incluidos en los
patrimonios públicos del suelo.
d) El equivalente económico de la cesión relativa al aprovechamiento correspondiente a
la Administración.

Artículo 134. Destino del patrimonio público del suelo.


1. Los bienes del patrimonio público del suelo constituyen un patrimonio diferenciado de
los restantes bienes de la administración titular, debiendo ser destinados a alguno de los
siguientes fines:
a) Construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.
b) Actuaciones públicas de interés social y las vinculadas a la propia planificación y
gestión urbanística, en especial al pago en especie, mediante permuta, de los terrenos
destinados a sistemas generales y locales de dotaciones públicas, o a gastos de realojo y
retorno y pago de indemnizaciones o justiprecios por actuaciones urbanísticas.
c) Conservación y mejora del medio ambiente, del medio rural y del patrimonio cultural
construido.
d) Creación de suelo para el ejercicio de actividades empresariales compatibles con el
desarrollo sostenible.
e) Conservación, gestión y ampliación del propio patrimonio público del suelo.
f) Aquellas otras finalidades previstas en la legislación vigente.
2. La enajenación o la permuta de los bienes del patrimonio público del suelo se realizará
por precio no inferior al de su aprovechamiento urbanístico, en la forma establecida en la
legislación reguladora de los patrimonios de las administraciones públicas y con las
condiciones que se detallen reglamentariamente.
3. Los municipios podrán ceder gratuitamente los bienes incluidos en el patrimonio
público del suelo observando su finalidad urbanística con destino a vivienda de promoción
pública o para usos de interés social, en los supuestos previstos en la legislación vigente y
cumpliendo los requisitos establecidos en ella.

TÍTULO VI
Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina urbanística

CAPÍTULO I
Fomento de la edificación, conservación y rehabilitación

Artículo 135. Deberes de uso, conservación y rehabilitación.


1. Los propietarios de toda clase de terrenos, construcciones, edificios e instalaciones
habrán de:
a) Emprender la edificación o rehabilitación en los términos y plazos establecidos en la
legislación vigente. El deber de edificar incluye el deber de los propietarios de terminar las
edificaciones para cuya ejecución obtuvieron la preceptiva licencia.

– 136 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

b) Destinarlos a los usos que sean compatibles con la ordenación territorial y urbanística.
c) Conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dichos usos y, en
todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad universal y ornato legalmente
exigibles.
d) Realizar los trabajos y las obras necesarias para satisfacer los requisitos básicos de la
edificación establecidos en las normas legales que les sean exigibles en cada momento.
e) Realizar obras adicionales por motivos turísticos o culturales o para la mejora de la
calidad y sostenibilidad del medio urbano.
2. El deber de conservación a cargo de los propietarios alcanza hasta el importe
correspondiente a la mitad del valor actual de construcción de un inmueble de nueva planta,
equivalente al original en relación con las características constructivas y la superficie útil,
realizado con las condiciones necesarias para que su ocupación sea autorizable o, en su
caso, quede en condiciones de ser destinado legalmente al uso que le sea propio.
3. Los propietarios de terrenos conservarán y mantendrán el suelo natural y, en su caso,
la masa vegetal en las condiciones precisas que eviten la erosión y los incendios, impidiendo
la contaminación de la tierra, el aire y el agua, y demás condiciones que se determinen en la
legislación vigente.

Artículo 136. Órdenes de ejecución.


1. Los ayuntamientos, de oficio o a instancia de cualquier interesado, mediante el
correspondiente expediente y previa audiencia de los interesados, dictarán órdenes de
ejecución que obliguen a los propietarios de bienes inmuebles a:
a) Realizar las actuaciones necesarias para dar debido cumplimiento a los deberes
señalados en el artículo anterior.
b) Realizar las actuaciones necesarias para adaptar las edificaciones y construcciones al
entorno, según lo establecido en el artículo 91 de la presente ley.
2. Las órdenes de ejecución habrán de contener la determinación concreta de las obras
a realizar conforme a las condiciones establecidas en la presente ley o en el planeamiento
urbanístico. Asimismo, deberán fijar el plazo para el cumplimiento voluntario por el
propietario de lo ordenado, que se determinará en razón directa a la importancia, volumen y
complejidad de las obras a realizar.
3. Las obras se ejecutarán a costa de los propietarios si estuvieran dentro del límite del
deber de conservación que les corresponde, y con cargo a los fondos de la entidad que la
ordene cuando lo superara para obtener mejoras de interés general.
4. En caso de incumplimiento de la orden de ejecución, la administración municipal
procederá a la ejecución forzosa mediante la imposición de multas coercitivas de 1.000 a
10.000 euros, reiterables trimestralmente, sin que en ningún caso puedan superar
individualmente o en su conjunto el 75 % del coste de reposición de la edificación o de una
nueva construcción con características similares, excluido el valor del suelo.
5. La administración municipal también podrá acudir a la ejecución subsidiaria, de
manera directa o a través de un agente edificador con capacidad y compromiso suficiente
para asumir las responsabilidades previstas en este artículo, con la obligación de solicitar
licencia de obra en el plazo de tres meses, a contar desde la fecha en la que esté resuelta la
disponibilidad del terreno y tras la correspondiente expropiación del mismo.

Artículo 137. Registro de Solares.


1. Los municipios con población superior a 50.000 habitantes crearán un Registro de
Solares, en el cual se incluirán los solares y las construcciones en ruina o aquellas sobre las
que no se hubieran realizado las obligaciones contempladas en los artículos anteriores, una
vez que se haya constatado que las medidas de ejecución forzosa resultan ineficaces para
su cumplimiento.
2. En el caso de los restantes municipios, la creación del Registro de Solares es
facultativa.
3. La inscripción en el Registro de Solares será comunicada por la administración
actuante al registro de la propiedad.

– 137 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 138. Venta forzosa.


1. El ayuntamiento, en el plazo máximo de un año desde la inclusión del inmueble en el
Registro de Solares, lo sacará a subasta pública, con el tipo de licitación que resulte de la
valoración del inmueble.
2. Si la subasta fuese declarada desierta, el ayuntamiento, en el plazo de seis meses,
podrá adquirir el inmueble con destino al patrimonio público del suelo o se convocará de
nuevo, en el mismo plazo, con rebaja del precio tipo en un 25 %.
3. Si la segunda subasta también quedara desierta, el ayuntamiento, en el plazo de otros
seis meses, podrá adquirir el inmueble con destino al patrimonio público del suelo por el
precio de licitación de la segunda subasta.
4. El precio obtenido se entregará al propietario, al que en ningún caso le corresponderá
una cantidad superior a la valoración del inmueble, deducidos los gastos ocasionados y, en
su caso, las sanciones aplicables, correspondiendo el diferencial a la Administración.
5. Transcurridos los plazos establecidos en los apartados anteriores sin que el
ayuntamiento hubiera realizado los correspondientes trámites, la inclusión del inmueble en el
Registro de Solares quedará sin efectos.

Artículo 139. Obligaciones del adquirente.


El adquirente de solares y construcciones en el procedimiento de venta forzosa quedará
obligado a iniciar o reanudar las obras de edificación o rehabilitación en el plazo de un año a
partir de la fecha de toma de posesión de la finca.
El incumplimiento por el adquirente de las anteriores obligaciones determinará de nuevo
la inclusión del inmueble en el Registro de Solares.

Artículo 140. Actuación directa o a través de una sociedad urbanística.


1. Las administraciones con competencias urbanísticas podrán aprobar programas de
edificación forzosa, en los que se delimiten áreas prioritarias a los efectos de la edificación o
rehabilitación forzosa.
2. Cuando se incumpliese el deber de edificar en algún terreno incluido en estas áreas,
la Administración podrá expropiarlo a fin de asumir la edificación, o bien encomendar a una
sociedad urbanística pública el desarrollo de la actuación. En este último caso, la sociedad
urbanística actuará como beneficiaria de la expropiación, asumiendo frente a la
Administración el deber de edificar en los plazos que se fijen en el convenio que regule la
actuación, que en ningún caso podrán ser más largos que los otorgados inicialmente al
propietario.

Artículo 141. Declaración de ruina.


1. Cuando alguna construcción o parte de ella estuviera en estado ruinoso, el
ayuntamiento, de oficio o a instancia de cualquier interesado, declarará esta situación y
acordará la total o parcial demolición, o lo procedente para garantizar la seguridad, previa
tramitación del oportuno expediente contradictorio con audiencia del propietario y de los
moradores, salvo inminente peligro que lo impidiera.
2. Procederá la declaración de situación legal de ruina en los siguientes supuestos:
a) Cuando el coste de las obras necesarias excediese de la mitad del coste de
reposición de la edificación o de una nueva construcción con características similares,
excluido el valor del suelo.
b) Cuando el edificio presentase un agotamiento generalizado de sus elementos
estructurales fundamentales.
3. En caso de incumplimiento de lo acordado por el ayuntamiento, se procederá de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 136.4 de la presente ley.
4. En los bienes catalogados se estará a lo dispuesto en la legislación del patrimonio
histórico aplicable.

– 138 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

5. Si existiera urgencia y peligro en la demora, el alcalde, bajo su responsabilidad, por


motivos de seguridad, dispondrá lo necesario respecto a la habitabilidad del inmueble y el
desalojo de los ocupantes.

CAPÍTULO II
Intervención en la edificación y uso del suelo

Sección 1.ª Títulos habilitantes de naturaleza urbanística

Artículo 142. Licencias urbanísticas y comunicaciones previas.


1. La licencia urbanística y la comunicación previa tienen por finalidad el sometimiento al
control municipal de los actos de edificación y uso del suelo.
2. Estarán sujetos a licencia municipal, sin perjuicio de las autorizaciones que fueran
procedentes de acuerdo con la legislación sectorial aplicable, los siguientes actos:
a) Los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo que, con arreglo a la normativa
general de ordenación de la edificación, precisen de proyecto de obras de edificación.
b) Las intervenciones en inmuebles declarados bienes de interés cultural o catalogados
por sus singulares características o valores culturales, históricos, artísticos, arquitectónicos o
paisajísticos.
c) Las demoliciones, salvo las derivadas de resoluciones de expedientes de restauración
de la legalidad urbanística.
d) Los muros de contención de tierras, según se establezca reglamentariamente.
e) Los grandes movimientos de tierras y las explanaciones.
f) Las parcelaciones, segregaciones u otros actos de división de terrenos en cualquier
clase de suelo, cuando no formasen parte de un proyecto de reparcelación.
g) La primera ocupación de los edificios.
h) La implantación de cualquier instalación de uso residencial, ya sea provisional o
permanente.
i) La tala de masas arbóreas o de vegetación arbustiva en terrenos incorporados a
procesos de transformación urbanística y, en todo caso, cuando dicha tala se derivase de la
legislación de protección del dominio público.
3. Quedan sujetos al régimen de intervención municipal de comunicación previa los actos
de edificación y uso del suelo y del subsuelo no sujetos a licencia y, en todo caso, los que
así se establezcan en las leyes. La comunicación previa se realizará en los términos que se
prevea reglamentariamente. Los ayuntamientos podrán establecer los procedimientos de
comunicación necesarios, así como los de verificación posterior del cumplimiento de los
requisitos precisos.
4. Las empresas suministradoras de energía eléctrica, agua, gas y telecomunicaciones
exigirán para la realización de las obras de acometida conexión con las redes de servicios o,
en su caso, para la contratación de los respectivos servicios el título habilitante de naturaleza
urbanística que resulte preciso.

Artículo 143. Procedimiento de otorgamiento de licencias.


1. Las licencias se otorgarán de acuerdo con las previsiones de la legislación y del
planeamiento urbanísticos.
En ningún caso se entenderán adquiridas por silencio administrativo facultades o
derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística.
2. La competencia para otorgar las licencias corresponde a los municipios, según el
procedimiento previsto en la legislación de régimen local. Las peticiones de licencia se
resolverán en el plazo de tres meses, a contar desde la presentación de la solicitud con la
documentación completa en el registro del ayuntamiento.
Para el otorgamiento de la licencia solicitada serán preceptivos los informes técnicos y
jurídicos municipales sobre su conformidad con la legalidad urbanística.

– 139 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

3. Las solicitudes de licencias que se refieran a la ejecución de obras o instalaciones


habrán de acompañarse de proyecto completo redactado por técnico competente, en la
forma y con el contenido que se determine reglamentariamente.
Una vez presentado ante el ayuntamiento, el proyecto adquiere el carácter de
documento público, respondiendo su autor de la exactitud y veracidad de los datos técnicos
consignados en el mismo.
4. Para otorgar la licencia de primera ocupación de edificaciones, previa visita de
comprobación de los servicios técnicos municipales, se exigirá certificado final de obra de
técnico competente en el que conste que las obras están completamente terminadas y se
ajustan a la licencia otorgada.
Podrán otorgarse licencias de primera ocupación parciales, por edificios o portales
completos, en los términos y condiciones que se determinen reglamentariamente.

Artículo 144. Prelación de licencias y otros títulos administrativos.


1. Cuando los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo fueran realizados en
terrenos de dominio público, se exigirán las autorizaciones o concesiones preceptivas
previas por parte del titular del dominio público. La falta de estas o su denegación impedirá al
órgano competente otorgar la licencia y al particular obtener el título habilitante.
2. Cuando la obra tenga por objeto el desarrollo de una actividad, se consignará
expresamente esa circunstancia.
3. En el supuesto de que los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo sujetos a
licencia urbanística requiriesen la previa evaluación de impacto ambiental, no podrá
otorgarse la licencia municipal con anterioridad a la declaración de impacto o efectos
ambientales dictada por el órgano ambiental competente, o cuando fuera negativa o se
hubieran incumplido las medidas correctoras determinadas en la misma.
4. No podrá presentarse la comunicación previa ni concederse licencia sin que se
acredite el previo otorgamiento de las autorizaciones urbanísticas o sectoriales de otras
administraciones públicas, cuando fueran procedentes de acuerdo con lo dispuesto en la
presente ley.

Artículo 145. Caducidad de las licencias.


1. En el acto de otorgamiento de la licencia de edificación se determinarán los plazos de
caducidad por causa de demora en la iniciación y finalización de las obras, así como por
causa de interrupción de las mismas.
En su defecto, el plazo de iniciación no podrá exceder de seis meses y el de terminación
de tres años, desde la fecha de su otorgamiento, no pudiendo interrumpirse las obras por
tiempo superior a seis meses.
2. Los municipios podrán conceder prórroga de los referidos plazos de la licencia, previa
solicitud expresa, siempre que la licencia fuese conforme con la ordenación urbanística
vigente en el momento de la concesión de la prórroga. Cada prórroga que se solicite no
podrá ser por plazo superior al inicialmente acordado.
3. En el supuesto de edificaciones iniciadas, la concesión de la prórroga estará
condicionada a que la edificación sea acabada exteriormente.
4. La caducidad será declarada por la administración municipal tras el procedimiento con
audiencia al interesado.

Artículo 146. Procedimiento para la tramitación de las comunicaciones previas.


1. Cuando se trate de actos sujetos al régimen de intervención municipal de
comunicación previa, el promotor comunicará al ayuntamiento la intención de llevar a cabo el
acto con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha en que pretenda comenzar
su ejecución. La comunicación habrá de ir acompañada de la siguiente documentación:
a) Descripción técnica de las características del acto de que se trate o, en su caso,
proyecto técnico legalmente exigible.
b) Manifestación expresa de que la comunicación previa presentada cumple en todos
sus extremos con la ordenación urbanística de aplicación.

– 140 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

c) Copia de las autorizaciones, concesiones administrativas o informes sectoriales


cuando fueran legalmente exigibles al solicitante, o acreditación de que se ha solicitado su
otorgamiento.
d) Autorización o documento de evaluación ambiental, en caso de requerirla el uso a que
se destinen las obras.
e) Justificante de pago de los tributos municipales, la documentación que se determine
reglamentariamente y, especialmente, las autorizaciones sectoriales preceptivas.
2. Dentro de los quince días hábiles siguientes a la comunicación, el ayuntamiento, sin
perjuicio de la comprobación del cumplimiento de los requisitos, podrá declarar completa la
documentación presentada o requerir la subsanación de las deficiencias que presentase la
documentación, adoptando en este caso, motivadamente, las medidas provisionales que
entienda oportunas para evitar toda alteración de la realidad en contra de la ordenación
urbanística aplicable, comunicándolas a la persona interesada por cualquier medio que
permita acreditar su recepción.
Con carácter general, transcurrido el plazo de quince días hábiles señalado, la
presentación de la comunicación previa cumpliendo con todos los requisitos exigidos
constituye título habilitante para el inicio de los actos de uso del suelo y del subsuelo sujetos
a la misma, sin perjuicio de las posteriores facultades de comprobación, control e inspección
por parte del ayuntamiento respectivo.
3. Cuando hayan de realizarse diversas actuaciones relacionadas con la misma
edificación o inmueble, se presentará una única comunicación previa.

Artículo 147. Actos promovidos por las administraciones públicas.


1. Los actos relacionados en el artículo 142 que promuevan órganos de las
administraciones públicas o de derecho público estarán sujetos a control municipal por
medio de la obtención de licencia municipal o comunicación previa, salvo los supuestos
exceptuados por la legislación aplicable.
2. Las obras públicas municipales se entenderán autorizadas por el acuerdo de
aprobación del proyecto previa acreditación en el expediente del cumplimiento de la
legislación urbanística y sectorial, así como del planeamiento en vigor.

Sección 2.ª Parcelaciones

Artículo 148. Parcelaciones urbanísticas.


Se considerará parcelación urbanística la división de terrenos en dos o más lotes a fin de
su edificación.

Artículo 149. División y segregación de fincas en suelo rústico.


En el suelo rústico no podrán realizarse segregaciones, salvo en el supuesto de
ejecución de infraestructuras y dotaciones y en el caso de parcelas vinculadas a
instalaciones o explotaciones que hubieran sido declaradas de utilidad pública y beneficiarias
de expedientes de expropiación.
No obstante, se permiten segregaciones con la finalidad de reorganizar la propiedad,
siempre y cuando no resulte un mayor número de parcelas respecto al originariamente
existente.

Artículo 150. Régimen de parcelaciones y divisiones de terrenos.


1. No podrá efectuarse ninguna parcelación urbanística sin que previamente haya sido
aprobado el planeamiento urbanístico exigible según la clase de suelo de que se trate y el
instrumento de gestión correspondiente. Queda prohibida en suelo rústico la realización de
parcelaciones urbanísticas.
2. No podrá realizarse ninguna parcelación que dé lugar a lotes de superficie o
dimensiones inferiores a las determinadas como mínimas en el planeamiento, salvo que
dichos lotes sean adquiridos de forma simultánea por los propietarios de terrenos
colindantes a fin de agruparlos con sus fincas para constituir una nueva.

– 141 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

3. Serán indivisibles las parcelas edificables conforme a una relación determinada entre
superficie del suelo y superficie construible cuando se edificara la correspondiente a toda la
superficie del suelo, o, en el supuesto de que se edificase la correspondiente solo a una
parte de ella, la restante, si fuera inferior a la parcela mínima, con las excepciones indicadas
en el apartado anterior.
4. En ningún caso se considerarán solares, ni se permitirá edificar en ellos, los lotes
resultantes de una parcelación efectuada con infracción de las disposiciones de la presente
ley.
5. Toda parcelación urbanística, segregación o división de terrenos conllevará la
obligación de la cesión de los terrenos situados fuera de las alineaciones establecidas por el
planeamiento.
6. Toda parcelación urbanística, segregación o división de terrenos quedará sujeta a
licencia municipal, salvo que el ayuntamiento declarase su innecesariedad. Será innecesario
el otorgamiento de licencia cuando la división o segregación sea consecuencia de:
a) La aprobación de un proyecto de compensación, reparcelación o expropiación.
b) La ejecución de infraestructuras y dotaciones públicas.
c) El otorgamiento por el planeamiento de distinta clasificación o calificación de la
parcela de origen.
7. Los notarios y registradores de la propiedad exigirán para autorizar e inscribir,
respectivamente, escrituras de división de terrenos resolución administrativa en que se
acredite el otorgamiento de la licencia municipal o declaración de su innecesariedad.

CAPÍTULO III
Disciplina urbanística

Sección 1.ª Inspección urbanística

Artículo 151. De la inspección urbanística.


1. La inspección urbanística es la actividad que los órganos administrativos competentes
en materia de edificación y uso del suelo han de realizar con la finalidad de comprobar que
una y otro se ajustan al ordenamiento urbanístico.
2. El personal funcionario adscrito a la inspección y vigilancia urbanística, en el ejercicio
de sus funciones, tendrá la consideración de agente de la autoridad.

Sección 2.ª Protección de la legalidad urbanística

Artículo 152. Obras y usos sin título habilitante en curso de ejecución.


1. Cuando se estuviera realizando algún acto de uso del suelo o del subsuelo sin el título
habilitante exigible en cada caso o sin ajustarse a las condiciones señaladas en el mismo, la
persona titular de la alcaldía dispondrá la suspensión inmediata de dichos actos y procederá
a incoar el expediente de reposición de la legalidad, comunicándolo al interesado.
2. Con el acuerdo de suspensión se adoptarán las medidas cautelares necesarias para
garantizar la total interrupción de la actividad, tales como el precintado de las obras, la
retirada de materiales y maquinaria, la suspensión de suministros o la ejecución forzosa
mediante la imposición de multas coercitivas por importe de 1.000 a 10.000 euros,
reiterables hasta conseguir el cumplimiento de la orden de paralización, y cualquier otra
medida que sea conveniente en pro de la efectividad de la suspensión.
3. Instruido el expediente de reposición de la legalidad y previa audiencia del interesado,
se adoptará alguno de los siguientes acuerdos:
a) Si las obras no fueran legalizables por ser incompatibles con el ordenamiento
urbanístico, se acordará su demolición y, en su caso, la reconstrucción de lo indebidamente
demolido, a costa del interesado. Si los usos no fueran legalizables por ser incompatibles
con el ordenamiento urbanístico, se acordará la cesación de los mismos.

– 142 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

b) Si las obras o los usos pudieran ser legalizables por ser compatibles con el
ordenamiento urbanístico, se requerirá al interesado para que en el plazo de tres meses
presente la solicitud de la oportuna licencia o comunicación previa correspondiente,
manteniéndose la suspensión de las obras y usos en tanto esta no fuera otorgada o no se
presentase la comunicación previa. En caso de que se deniegue la licencia o no se cumplan
los requisitos legales para la comunicación previa, se acordará la demolición de las obras a
costa del interesado, procediéndose a impedir definitivamente los usos a que hubiesen dado
lugar.
c) Si las obras o los usos no se ajustasen a las condiciones señaladas en el título
habilitante, se ordenará a la persona interesada que las ajuste en el plazo de tres meses,
prorrogables por otros tres a petición de la misma, siempre que la complejidad técnica o
envergadura de las obras que haya que realizar lo justifique.
Si, transcurrido el plazo señalado, el obligado no hubiera ajustado las obras o los usos a
las condiciones del título habilitante, se ordenará la demolición de las obras o la cesación de
los usos a costa del interesado.
4. Con el acuerdo que ponga fin al expediente de reposición de la legalidad urbanística
podrán adoptarse las medidas que se estimen precisas para garantizar la ejecutividad de la
resolución, sin perjuicio de la imposición de las sanciones que procedan y de las facultades
que correspondan a las autoridades competentes, en virtud del régimen específico de
autorización o concesión a que estén sometidos determinados actos de edificación y uso del
suelo.
5. El procedimiento a que se refiere el número anterior habrá de resolverse en el plazo
de un año, a contar desde la fecha del acuerdo de iniciación.
6. En caso de incumplimiento de la orden de cesación de usos, de demolición o de
reconstrucción de lo indebidamente demolido, la administración municipal procederá a la
ejecución subsidiaria de la misma o a la ejecución forzosa mediante la imposición de multas
coercitivas, reiterables hasta lograr la ejecución por el sujeto obligado, en la cuantía de 1.000
a 10.000 euros cada una.

Artículo 153. Obras terminadas sin título habilitante.


1. Si estuvieran acabadas las obras sin licencia, comunicación previa u orden de
ejecución, o incumpliendo las condiciones señaladas en las mismas, la persona titular de la
alcaldía, dentro del plazo de seis años, a contar desde la total terminación de las obras,
incoará expediente de reposición de la legalidad, procediendo según lo dispuesto en el
artículo anterior. Se tomará como fecha de terminación de las obras la que resulte de su
efectiva comprobación por la administración actuante, sin perjuicio de su acreditación por
cualquier otro medio de prueba válido en derecho.
2. Transcurrido el plazo de caducidad de seis años sin que se hayan adoptado las
medidas de restauración de la legalidad urbanística, quedarán sujetas al régimen previsto en
el artículo 90.

Artículo 154. Suspensión y revisión de licencias.


1. El alcalde dispondrá la suspensión de los efectos de una licencia u orden de
ejecución, y, consiguientemente, la paralización inmediata de las obras iniciadas a su
amparo, cuando el contenido de dichos actos administrativos constituya una infracción
urbanística grave o muy grave, cualquiera que sea la fecha de otorgamiento de la licencia,
debiendo, en el plazo de diez días, darse traslado directo del acto suspendido al órgano
jurisdiccional competente, en la forma y con los efectos previstos en la legislación reguladora
de la jurisdicción contencioso-administrativa.
2. En todo caso, las licencias u órdenes de ejecución contrarias al ordenamiento
urbanístico habrán de ser revisadas a través de alguno de los procedimientos de revisión de
oficio previstos en los artículos 102 y 103 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común,
o por el procedimiento del artículo 127 de la Ley de la jurisdicción contencioso-
administrativa.

– 143 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Artículo 155. Protección de la legalidad en zonas verdes, espacios libres, viarios,


dotaciones y equipamientos públicos.
1. A los actos de edificación y uso del suelo relacionados en el artículo 142 que se
realicen sin el título habilitante exigible sobre terrenos calificados por el planeamiento
urbanístico como zonas verdes, espacios libres públicos, viarios o en la zona de protección
establecida en el artículo 92.1, dotaciones o equipamientos públicos no les será de
aplicación la limitación de plazo que establece el artículo 153.
En estos supuestos la competencia para la protección de la legalidad urbanística
corresponde a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística.
2. Las licencias u órdenes de ejecución que se hubiesen otorgado con infracción de la
regulación urbanística de esas zonas serán nulas de pleno derecho. En estos casos, la
persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo requerirá a la persona
titular de la alcaldía para que proceda según lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 156. Protección de la legalidad en el suelo rústico.


1. Corresponde a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística la competencia
para la adopción de las medidas precisas de protección de la legalidad urbanística respecto
a las obras y usos realizados en suelo rústico, en cualquiera de sus categorías, sin el
preceptivo plan especial, sin autorización autonómica o sin ajustarse a las condiciones de la
autorización otorgada, así como en los supuestos de obras y usos prohibidos.
En los restantes supuestos, la competencia corresponderá a la persona titular de la
alcaldía.
2. La persona titular de la alcaldía adoptará las medidas necesarias para la paralización
de las obras y actividades en ejecución, dando cuenta, en su caso, de forma inmediata a la
persona titular de la consejería competente en materia de urbanismo.

Sección 3.ª Infracciones y sanciones

Artículo 157. Definición de las infracciones urbanísticas.


1. Son infracciones urbanísticas las acciones que vulneren las prescripciones contenidas
en la legislación y el planeamiento urbanísticos, tipificadas y sancionadas en la misma.
2. Toda infracción urbanística implicará la imposición de sanciones a los responsables,
así como la obligación de resarcimiento de los daños e indemnización de las pérdidas a
cargo de ellos, con independencia de las medidas previstas en la sección anterior.

Artículo 158. Tipificación de las infracciones urbanísticas.


1. Las infracciones urbanísticas se clasifican en muy graves, graves y leves.
2. Son infracciones muy graves:
a) Las acciones y omisiones que constituyan incumplimiento de las normas relativas al
uso y edificación que afecten a terrenos calificados por el planeamiento como zonas verdes,
espacios libres, dotaciones o equipamientos públicos, viarios o en la zona de protección
establecida en el artículo 92.1.
b) Las obras y actividades realizadas en suelo rústico que estén prohibidas por la
presente ley y las parcelaciones urbanísticas.
c) La realización de obras de urbanización sin la previa aprobación del planeamiento y
proyecto de urbanización exigibles.
d) La demolición de bienes inmuebles que el planeamiento urbanístico incluya en los
catálogos de bienes protegidos.
3. Son infracciones graves:
a) Las acciones y omisiones que constituyan incumplimiento de las normas relativas a
parcelaciones, aprovechamiento urbanístico, uso del suelo, altura y número de plantas,
superficie y volumen máximo edificables, distancias mínimas de separación a lindes y otros

– 144 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

elementos y ocupación permitida de la superficie de las parcelas o de habitabilidad de las


viviendas, cuando no tengan el carácter de muy graves.
b) El incumplimiento de las condiciones de edificación establecidas en la presente ley
para el suelo rústico y la realización de actividades sin el preceptivo título habilitante
municipal o sin autorización autonómica, cuando esta sea exigible de acuerdo con la
presente ley, o incumpliendo sus condiciones.
c) El incumplimiento de la orden de corte de suministro de los servicios de agua,
electricidad y otros.
d) El incumplimiento del régimen establecido por la presente ley para las edificaciones
fuera de ordenación y para las edificaciones a que hace referencia el artículo 153.2.
e) La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato o
documento que acompaña o consta en la comunicación previa.
4. Se considerarán infracciones leves las infracciones del ordenamiento urbanístico que
no tengan el carácter de graves o muy graves y, en todo caso, la ejecución de obras o
instalaciones realizadas sin licencia, comunicación previa u orden de ejecución, cuando sean
legalizables por ser conformes con el ordenamiento urbanístico, así como el incumplimiento
de las órdenes de ejecución o demolición.
Se considera también como leve la infracción consistente en la inexactitud, falsedad u
omisión, de carácter no esencial, en cualquier dato o documento que acompaña o consta en
la comunicación previa.

Artículo 159. Plazos de prescripción.


1. Las infracciones urbanísticas muy graves tipificadas en el artículo 158.2, apartado a),
prescribirán a los quince años; las graves y las muy graves tipificadas en el artículo 158.2,
apartados b), c) y d), a los seis años; y las leves, a los dos años, a contar desde la
finalización de las obras o de la actividad.
2. Las sanciones urbanísticas impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cinco
años, las impuestas por faltas graves a los tres años y las impuestas por faltas leves al año.
El cómputo del plazo de prescripción de las sanciones se iniciará a partir del día siguiente a
que la misma adquiriese firmeza en vía administrativa.

Artículo 160. Personas responsables.


1. En las obras que se hayan ejecutado sin título habilitante o con inobservancia de sus
condiciones serán sancionadas por infracción urbanística las personas físicas o jurídicas
responsables de las mismas en calidad de promotor de las obras, propietario de los terrenos
o empresario de las obras, los técnicos redactores del proyecto y los directores de las obras.
2. En las obras amparadas en una licencia constitutivas de infracción urbanística grave o
muy grave serán igualmente sancionados las autoridades o miembros de la corporación que
hubiesen resuelto o votado a favor del otorgamiento de la licencia sin los informes previos
exigibles o cuando estos fueran desfavorables en razón de aquella infracción.
3. Las sanciones que se impongan a los distintos sujetos por una misma infracción
tendrán entre sí carácter independiente.
4. Las compañías suministradoras de servicios urbanísticos serán responsables de las
infracciones que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones establecidas en la
presente ley.

Artículo 161. Reglas para determinar la cuantía de las sanciones.


1. Las infracciones urbanísticas serán sancionadas de la siguiente forma:
a) Las infracciones leves, con multa de 300 a 6.000 euros y como mínimo el 2 % del
valor de la obra, instalación o actuación realizada.
b) Las infracciones graves, con multa de 6.001 a 60.000 euros y como mínimo el 20 %
del valor de la obra, terrenos, exceso de edificación o actuación realizada.
c) Las infracciones muy graves, con multa de 60.001 a 1.000.000 de euros y como
mínimo el 30 % del valor de las obras, terrenos, edificaciones o actuaciones realizadas.

– 145 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

2. Para graduar la cuantía de las sanciones se atenderá a la concurrencia de


circunstancias atenuantes y agravantes que se fijen reglamentariamente.
3. En ningún caso la infracción urbanística puede suponer un beneficio económico para
el infractor. Cuando la suma de la sanción impuesta y del coste de las actuaciones de
reposición de los bienes y situaciones a su primitivo estado determinara una cifra inferior a
dicho beneficio, se incrementará la cuantía de la multa hasta alcanzar el montante del
mismo.
4. El responsable de la infracción tendrá derecho a una reducción del 90 % de la multa
que haya de imponerse en caso de que reponga por sí mismo la realidad física alterada
antes de la resolución del procedimiento sancionador.
Igualmente, las sanciones impuestas al amparo de la presente ley se reducirán en su
cuantía en un 50 % si son abonadas en el plazo de periodo voluntario y, en este mismo
plazo, el infractor muestra por escrito su conformidad con las mismas y renuncia
expresamente al ejercicio de toda acción de impugnación en el referido plazo.
La posterior acción de impugnación implicará la pérdida de la referida reducción.

Artículo 162. Sanciones accesorias.


Los sujetos responsables de infracciones muy graves, cuando las acciones que las
motivaron no fueran legalizables, podrán ser sancionados, según los casos, además de con
las multas previstas en el presente título, con las siguientes sanciones accesorias:
a) Inhabilitación durante un plazo de hasta cinco años de la posibilidad de obtener
subvenciones públicas o crédito oficial y del derecho a disfrutar de beneficios o incentivos
fiscales.
b) Prohibición durante un plazo de hasta cinco años para formalizar contratos con la
Administración autonómica y con las administraciones locales de Galicia.
c) Publicación en un diario de mayor difusión de la provincia de las sanciones firmes y de
la identidad de los sancionados.

Artículo 163. Órganos competentes.


1. Las autoridades competentes para la imposición de las sanciones serán:
a) Por infracciones muy graves, a partir de 300.000 euros, el Consejo Ejecutivo de la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística.
b) Por infracciones graves cometidas en suelo rústico sin el preceptivo título habilitante o
sin la autorización autonómica cuando esta sea exigible de acuerdo con la presente ley, o
incumpliendo sus condiciones, y muy graves hasta 300.000 euros, el director de la Agencia
de Protección de la Legalidad Urbanística.
c) En los demás supuestos, por infracciones graves y leves, el alcalde.
2. La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística podrá ejercer la competencia
para la imposición de sanciones cuando esta le hubiera sido delegada por el titular de la
alcaldía.

Artículo 164. Procedimiento sancionador.


1. La potestad sancionadora se ejercerá mediante el procedimiento establecido en la
legislación del procedimiento administrativo.
2. El plazo para resolver el procedimiento sancionador será de un año, a contar desde la
fecha de su iniciación.
Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se hubiera dictado resolución, se
producirá la caducidad del procedimiento. En el supuesto de que la infracción no hubiera
prescrito, habrá de iniciarse un nuevo procedimiento sancionador.

– 146 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

TÍTULO VII
Convenios urbanísticos

Artículo 165. Objeto y naturaleza.


1. Los órganos pertenecientes a las administraciones públicas podrán celebrar, siempre
en el ámbito de sus respectivas competencias, convenios urbanísticos entre sí y con
personas públicas o privadas, al objeto de colaborar y desarrollar de manera más eficaz la
actividad urbanística.
2. Los convenios urbanísticos se regirán por los principios de transparencia y publicidad.
3. Serán nulas de pleno derecho las estipulaciones de los convenios que contravengan,
infrinjan o defrauden objetivamente normas imperativas legales o reglamentarias, incluidas
las del planeamiento urbanístico.
4. Estos convenios tendrán carácter administrativo, siendo las cuestiones relativas a su
formalización, cumplimiento, interpretación, efectos y extinción competencia del órgano
jurisdiccional contencioso-administrativo.

Artículo 166. Convenios urbanísticos de planeamiento.


Los convenios urbanísticos de planeamiento son aquellos que tengan por objeto la
aprobación o modificación del planeamiento urbanístico.

Artículo 167. Convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento.


Los convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento son aquellos que, no
afectando a la ordenación urbanística, se limiten a la determinación de los términos y
condiciones de la gestión y la ejecución del planeamiento. Del cumplimiento de estos
convenios no podrá derivarse en caso alguno modificación, alteración o dispensa del
planeamiento.

Artículo 168. Formalización y perfeccionamiento.


1. Una vez negociados y suscritos, los convenios se someterán al trámite de información
pública, mediante anuncio publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los
periódicos de mayor difusión de la provincia, por un periodo mínimo de un mes.
2. Cuando la negociación de un convenio coincida con la tramitación del procedimiento
de aprobación del instrumento de planeamiento con el que guarde directa relación, habrá de
incluirse el texto íntegro del convenio en la documentación sometida a información pública
propia de dicho procedimiento, sustituyendo esta a la prevista en el número anterior.
3. Previa información pública, el órgano que hubiese negociado el convenio habrá de
elaborar, a la vista de las alegaciones, una propuesta de texto definitivo del convenio, de la
cual se dará vista a la persona o personas que hubieran negociado y suscrito el texto inicial
para su aceptación, reparos o, en su caso, renuncia.
4. El texto definitivo de los convenios habrá de ser ratificado por el órgano competente,
debiendo firmarse dentro de los quince días siguientes a la notificación de la aprobación del
texto definitivo por la persona o personas interesadas, privadas o públicas. Transcurrido este
plazo sin que el convenio fuera firmado, quedará sin efecto.

Disposición adicional primera. Plataforma Urbanística Digital de Galicia.


La Comunidad Autónoma de Galicia desarrollará una aplicación que facilite la
participación en los procedimientos de planificación urbanística y que tendrá como finalidad
posibilitar la tramitación integral de los instrumentos de planeamiento urbanístico.

– 147 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Disposición adicional segunda. Ordenación urbanística de sistemas generales mediante


proyecto sectorial.
En aquellos supuestos en que la legislación sectorial competente remita la ordenación
urbanística de un sistema general a un plan especial que afecte a más de un término
municipal, el referido plan especial será tramitado de conformidad con lo dispuesto en la
legislación de ordenación del territorio para los proyectos sectoriales.

Disposición transitoria primera. Régimen de aplicación a los municipios con planeamiento


no adaptado y a los municipios sin planeamiento.
1. El planeamiento aprobado definitivamente con anterioridad a la entrada en vigor de la
presente ley y adaptado a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, conservará su vigencia hasta su revisión o adaptación
a la misma, conforme a las siguientes reglas:
a) Al suelo urbano, se le aplicará íntegramente lo dispuesto en el planeamiento
respectivo.
b) Al suelo urbanizable delimitado y no delimitado, se le aplicará íntegramente lo
dispuesto en el planeamiento respectivo.
La ordenación del suelo urbanizable no delimitado se realizará a través de planes
parciales, que habrán de contener, además de la delimitación del sector que será objeto de
transformación y de las determinaciones exigidas en el artículo 68 de la presente ley, las
siguientes especificaciones:
– Los sistemas generales incluidos o adscritos a la gestión del sector.
– El trazado de las redes fundamentales de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica y demás servicios que, en su caso, prevea el plan.
– La determinación de las conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores
al sector y, en su caso, la previsión de las obras necesarias para la ampliación y el refuerzo
de dichos sistemas en función de las necesidades generadas por la actuación y de forma
que se asegure su correcto funcionamiento.
A estos efectos, el plan habrá de incluir un estudio que justifique la capacidad de las
redes viarias y de servicios existentes y las medidas procedentes para atender a las
necesidades generadas y, en su caso, la implantación del servicio público de transporte,
recogida de residuos urbanos y cuantos otros resulten necesarios.
– Las características, dimensiones y capacidad mínima de las infraestructuras y servicios
necesarios para el desarrollo del sector, así como los terrenos necesarios para la conexión
con el sistema general viario y de infraestructuras y servicios urbanos existentes que habrán
de incluirse o adscribirse al desarrollo del sector.
– La asignación de los usos globales del sector y la fijación de la edificabilidad y de las
tipologías edificatorias.
– La previsión de suelo para nuevas dotaciones de carácter general, en la proporción
mínima establecida por el artículo 42.1, con independencia de las dotaciones locales. Los
nuevos sistemas generales habrán de ubicarse dentro del sector, salvo en el caso de que el
plan general determinara específicamente su ubicación concreta en otro lugar.
c) Al suelo de núcleo rural y a sus áreas de expansión, se le aplicará íntegramente lo
dispuesto en el planeamiento respectivo, salvo en lo que se refiere a las edificaciones
tradicionales existentes, a las cuales será de aplicación lo previsto en el artículo 40 de la
presente ley.
d) Al suelo rústico, se le aplicará lo dispuesto en la presente ley para el suelo rústico,
manteniendo, en todo caso, la vigencia de las categorías de suelo contempladas en el
planeamiento respectivo.
2. El planeamiento aprobado definitivamente con anterioridad a la entrada en vigor de la
presente ley y no adaptado a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, conservará su vigencia hasta su revisión o adaptación
a la misma, conforme a las siguientes reglas:

– 148 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

a) Al suelo urbano que reúna las condiciones establecidas en el artículo 17.a) de la


presente ley, se le aplicará lo dispuesto en la misma para el suelo urbano consolidado.
Al suelo urbano que reúna las condiciones establecidas en el artículo 17.b) de la
presente ley, se le aplicará lo dispuesto en la misma para el suelo urbano no consolidado.
b) Al suelo urbanizable delimitado, se le aplicará lo dispuesto en la presente ley para el
suelo urbanizable.
Al suelo urbanizable no delimitado, apto para urbanizar o rústico apto para el desarrollo
urbanístico, se le aplicará lo dispuesto en la presente ley para el suelo rústico.
No obstante lo anterior, al suelo urbanizable delimitado, no delimitado, apto para
urbanizar o rústico apto para el desarrollo urbanístico con planeamiento de desarrollo
aprobado inicialmente antes de la entrada en vigor de la presente ley, se le aplicará el
régimen del suelo urbanizable previsto en la misma.
Asimismo, al suelo urbanizable delimitado, no delimitado, apto para urbanizar o rústico
apto para el desarrollo urbanístico con planeamiento de desarrollo aprobado definitivamente
antes de la entrada en vigor de la presente ley, se le aplicará íntegramente lo dispuesto en el
planeamiento respectivo.
c) Al suelo incluido en el ámbito de los núcleos rurales o en las delimitaciones de suelo
no urbanizable de núcleo rural, en sus áreas de influencia o tolerancia, se le aplicará
íntegramente lo dispuesto en el planeamiento respectivo, salvo en lo que se refiere a las
edificaciones tradicionales existentes, a las cuales será de aplicación lo previsto en el
artículo 40 de la presente ley.
d) Al suelo no urbanizable o suelo rústico, se le aplicará lo dispuesto en la presente ley
para el suelo rústico.
3. Los decretos autonómicos de suspensión del plan que fueron dictados antes de la
entrada en vigor de la presente ley mantendrán su eficacia, como norma de derecho
transitorio, hasta la fecha de entrada en vigor del correspondiente plan general de
ordenación municipal.
4. En los municipios sin planeamiento general se aplicará el régimen de suelo rústico
establecido en la presente ley, con las siguientes salvedades:
a) Únicamente podrá edificarse en los terrenos que merezcan la condición de suelo
urbano consolidado por reunir los requisitos establecidos en el artículo 17.a) de la
presente ley.
b) Las delimitaciones de núcleo rural mantendrán su vigencia.

Disposición transitoria segunda. Adaptación del planeamiento.


1. Los planes aprobados provisionalmente antes de la entrada en vigor de esta ley
podrán continuar su tramitación hasta su aprobación definitiva a tenor de las normas
procedimentales y determinaciones dispuestas en la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. La competencia para su
aprobación se regirá por el régimen establecido en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo
de Galicia.
2. Los que, en esa misma fecha, ya hayan sido aprobados inicialmente podrán adaptarse
íntegramente a esta ley o continuar su tramitación a tenor de las normas procedimentales
dispuestas en la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del
medio rural de Galicia, aunque sus determinaciones deberán adaptarse plenamente a esta
ley. La competencia para su aprobación se regirá por el régimen establecido en la
Ley2/2016, del suelo de Galicia. La simple adaptación del contenido del plan en tramitación a
las disposiciones establecidas en esta ley no implicará, por sí sola, la necesidad de
someterlo a nueva información pública, excepto cuando se pretendan introducir otras
modificaciones que alteren sustancialmente la ordenación proyectada y no sean
consecuencia de la adaptación.
3. Los planes en tramitación que no hayan alcanzado la aprobación inicial en la fecha de
entrada en vigor de esta ley deberán adaptarse plenamente a ella.
4. En el caso de los ayuntamientos fusionados, los planes que estén en tramitación en
alguno de los ayuntamientos de origen en la fecha de la entrada en vigor de esta ley podrán
continuar su tramitación conforme a lo previsto en los números anteriores, siempre que el

– 149 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

otro ayuntamiento cuente con un plan general de ordenación municipal adaptado a la Ley
9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de
Galicia.
De no haberse iniciado la tramitación, el ayuntamiento fusionado podrá tramitar un plan
general de ordenación municipal referido únicamente al ámbito territorial que, con
anterioridad a la fusión, correspondía a uno de los ayuntamientos fusionados, siempre que,
conforme a lo indicado, el ámbito territorial que correspondía al otro ayuntamiento cuente
con plan general de ordenación municipal adaptado a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre.
En todo caso, mientras no se produzca la aprobación de un plan general que abarque el
nuevo límite del término municipal, en el ayuntamiento resultante de la fusión seguirá vigente
la ordenación urbanística aprobada.

Disposición transitoria tercera. Régimen de autorizaciones y licencias otorgadas en suelo


rústico.
Las construcciones ejecutadas en suelo rústico al amparo de la licencia urbanística
podrán mantener el uso autorizado, pudiendo ejecutarse en ellas obras de mejora y reforma
de las instalaciones sin incrementar la superficie edificada legalmente, aun cuando no
cumpliesen las condiciones de implantación, uso y edificación establecidas por la presente
ley.
Asimismo, previa licencia municipal, podrán ejecutarse obras de ampliación de la
superficie edificada lícitamente, cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Cuando se trate de terrenos que hayan de ser incluidos en el suelo rústico de especial
protección según la presente ley, será necesario obtener la autorización o informe favorable
del órgano con la competencia sectorial correspondiente.
b) Que cumpla las condiciones de edificación establecidas por el artículo 39 de la
presente ley y por el planeamiento urbanístico.
c) Que se adopten las medidas correctoras necesarias para minimizar la incidencia sobre
el territorio y la mejor protección del paisaje.
d) Que se mantengan el uso y la actividad autorizados originariamente, o los regulados
en el artículo 40 de la presente ley.

Disposición transitoria cuarta. Explotaciones e instalaciones de apoyo a la actividad


agropecuaria y forestal existentes.
1. Las construcciones e instalaciones ubicadas en suelo rústico que, estando destinadas
a actividades vinculadas con la explotación y el apoyo a la actividad agropecuaria y de
primera transformación de productos agroganaderos y forestales, existían en el momento de
la entrada en vigor de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, podrán mantener su actividad.
2. En estas construcciones podrán permitirse, previa obtención de licencia urbanística
municipal, las obras de conservación y reforma, así como las ampliaciones sin superar el 50
% del volumen originario de la edificación, y sin necesidad de cumplir los parámetros
contemplados en el artículo 39 de la presente ley, excepto el límite de altura, siempre que
mantengan la actividad de explotación o apoyo a la actividad agropecuaria o forestal y que
se adopten las medidas correctoras necesarias para garantizar las condiciones sanitarias,
para minimizar la incidencia sobre el territorio y para la mejor protección del paisaje.

Disposición transitoria quinta. Reserva de vivienda protegida.


1. A los instrumentos de planeamiento general aprobados con anterioridad a la entrada
en vigor de la presente ley les resultará de aplicación directa las reservas de suelo para
vivienda protegida fijadas en la presente ley.
No obstante, los ayuntamientos podrán fijar su reserva de suelo para vivienda protegida
en función de la demanda potencial de ésta, según lo establecido en el artículo 42.9 de la
presente ley.
2. Los porcentajes de vivienda protegida previstos en los ámbitos de desarrollo, esté o
no aprobado el instrumento de gestión, podrán adaptarse a los porcentajes previstos en la
presente ley, manteniendo la proporcionalidad existente en el distrito o sector.

– 150 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

3. Los planeamientos de desarrollo que no cuenten con una reserva de vivienda


protegida habrán de cumplir la reserva prevista en la presente ley.

Disposición transitoria sexta. Proyectos de equidistribución y urbanización en tramitación.


Los proyectos de equidistribución y urbanización inicialmente aprobados con anterioridad
a la entrada en vigor de la presente ley podrán continuar tramitándose de conformidad con el
contenido, tramitación y demás disposiciones contempladas en la Ley 9/2002, de 30 de
diciembre, de ordenación urbanística del medio rural de Galicia, y modificaciones legales de
la misma, o adaptarse a lo dispuesto en la presente ley, sin que ello suponga
obligatoriamente la necesidad de aprobar de nuevo inicialmente el proyecto y someterlo a un
nuevo periodo de información pública, salvo alteración sustancial del contenido del proyecto.

Disposición transitoria séptima. Asentamientos surgidos al margen del planeamiento.


1. Los asentamientos surgidos al margen del planeamiento urbanístico antes de la
entrada en vigor de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, que no se integren en la malla urbana
o en la red de núcleos, y que precisen de acciones de recalificación para alcanzar los
objetivos de calidad de vida, cohesión social e integridad ambiental y paisajística, se
clasificarán como suelo urbanizable, cumpliendo los siguientes requisitos:
a) La edificabilidad total del sector no podrá exceder del doble de la realmente existente.
b) En caso del suelo rústico de especial protección, será necesario obtener la
autorización o el informe favorable del órgano que ostente la competencia sectorial
correspondiente.
c) Resultarán de aplicación las previsiones contenidas en la presente ley para el suelo
urbanizable.
d) El plan podrá reducir o eliminar justificadamente las reservas de suelo para dotaciones
públicas y, en su caso, para viviendas sujetas a algún régimen de protección pública
establecidas por la presente ley.
2. Las edificaciones o instalaciones existentes en los asentamientos industriales a que se
refiere esta disposición podrán mantener su actividad aunque no cuenten con el preceptivo
título habilitante de naturaleza urbanística o, en su caso, autorización autonómica, en el
plazo que medie hasta su completa regularización tras la aprobación definitiva del plan que
contemple la ordenación detallada del sector y de los proyectos de equidistribución y
urbanización que resultasen necesarios, que no podrá ser superior a cuatro años, a contar
desde la entrada en vigor de la presente ley.

Disposición transitoria octava. Disposiciones complementarias a la presente ley.


Hasta que entren en vigor las disposiciones reglamentarias de desarrollo de la presente
ley, se aplicarán las que se contienen en los reglamentos urbanísticos estatales de
planeamiento y gestión y en el de disciplina urbanística de Galicia, así como aquellas
disposiciones que no se opongan a la presente ley o resulten afectadas por la misma.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogados la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia; la Ley 6/2008, de 19 de junio, de medidas urgentes en
materia de vivienda y suelo; el artículo 13 de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del
paisaje de Galicia; la disposición adicional segunda de la Ley 7/1998, de 30 de diciembre, de
medidas tributarias, de régimen presupuestario, función pública y gestión; y la disposición
adicional sexta de la Ley 14/2004, de 29 de diciembre, de medidas tributarias y de régimen
administrativo, así como cuantos preceptos de igual o inferior rango, incluidas las
determinaciones del planeamiento urbanístico, se opongan a lo dispuesto en la presente ley.

– 151 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

Disposición final primera. Modificación de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del


paisaje de Galicia.
Se modifica el apartado 4 del artículo 9 de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del
paisaje de Galicia, quedando redactado en los siguientes términos:
«4. Corresponde al Instituto de Estudios del Territorio la elaboración de los
catálogos del paisaje, en los cuales se tendrán en consideración otros catálogos
existentes referidos a la materia paisajística.»

Disposición final segunda. Modificación de la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas


urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia.
Se modifica el artículo 10 de la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en
materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, quedando redactado en los
siguientes términos:

«Artículo 10. Funciones.


1. Las funciones del Instituto de Estudios del Territorio serán las siguientes:
a) Realizar trabajos de investigación, análisis, estudio y difusión sobre urbanismo
y ordenación del territorio.
b) Prestar asistencia y asesoramiento a los ayuntamientos de Galicia para la
elaboración del planeamiento urbanístico y la gestión y ejecución del planeamiento, a
fin de implementar las políticas del paisaje en la planificación urbanística y territorial.
c) Prestar apoyo a la consejería competente en materia de urbanismo y
ordenación del territorio.
d) La recopilación y tratamiento de la información del territorio gallego, así como
la producción cartográfica para las diferentes consejerías y organismos públicos de la
Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente en materia agraria y de desarrollo
rural.
e) El apoyo y asesoramiento a la Xunta de Galicia en materia de paisaje, y de
colaboración y coordinación con otras administraciones y sectores de la sociedad.
f) Delimitar las grandes áreas paisajísticas sobre las que se desarrollarán los
catálogos del paisaje y elaborar los catálogos del paisaje de Galicia.
g) Formar, sensibilizar y concienciar a la sociedad gallega en la necesidad de
proteger y gestionar debidamente nuestros paisajes.
h) Evaluar el estado de conservación de los paisajes de Galicia, analizar sus
transformaciones y previsible evolución y realizar estudios y propuestas en materia
de paisaje.
i) Promover la colaboración y cooperación en materia de paisaje, sobre todo
mediante asistencia científica y técnica mutua, e intercambios de experiencias con
fines de formación e información.
j) El seguimiento de iniciativas de investigación y difusión de conocimientos de
ámbito estatal, europeo e internacional en materia de paisaje.
k) Fomentar el intercambio de información y experiencias, así como la asistencia
científica y técnica mutua en materia de paisajes transfronterizos.
l) Elaborar cada cuatro años un informe sobre el estado del paisaje en Galicia,
que la Xunta de Galicia presentará al Parlamento de Galicia.»

Disposición final tercera. Modificación de la Ley 10/1995, de 2 de noviembre, de


ordenación del territorio de Galicia.
Se añade una disposición adicional tercera a la Ley 10/1995, de 2 de noviembre, de
ordenación del territorio de Galicia, con el siguiente contenido:
«La sociedad pública estatal Suelo Empresarial del Atlántico, S.L., para llevar a
cabo sus actuaciones y adquisiciones de suelo mediante expropiación, dentro del
ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, tendrá la condición de beneficiaria en

– 152 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 6 Ley del suelo de Galicia

los términos previstos en la Ley de expropiación forzosa y de su reglamento,


correspondiendo la potestad expropiatoria a cualquiera de las administraciones
públicas competentes.
Asimismo, podrá adjudicársele directamente la formulación y ejecución de
proyectos sectoriales, planes de sectorización, planes parciales y en general
cualquier plan de ordenación y la gestión de sus patrimonios del suelo mediante los
acuerdos o concesiones que a tal efecto se establezcan con las administraciones
correspondientes.»

Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de


la minería de Galicia.
Se modifica el artículo 14 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería
de Galicia, quedando redactado en los siguientes términos:

«Artículo 14. Participación de la consejería competente en materia de minas en


instrumentos de planificación.
1. Todas las figuras de planeamiento urbanístico o territorial con incidencia en la
minería habrán de someterse a informe vinculante de la consejería competente en
materia de minas, con posterioridad a su aprobación inicial. El informe deberá ser
emitido en el plazo de tres meses, transcurrido el cual se entenderá favorable.
En caso de ser desfavorable, el informe indicará expresamente los preceptos
legales vulnerados.
2. Cualquier prohibición contenida en los instrumentos de ordenación sobre
actividades incluidas en la Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas, y en la presente ley
habrá de ser motivada, no pudiendo ser de carácter genérico.»

Disposición final quinta. Desarrollo reglamentario de la ley.


Se autoriza al Consello de la Xunta para dictar, en el plazo de un año, las disposiciones
para el desarrollo reglamentario de la presente ley.

Disposición final sexta. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor al mes de su publicación en el «Diario Oficial de
Galicia».

– 153 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§7

Ley 3/2016, de 1 de marzo, de medidas en materia de proyectos


públicos de urgencia o de excepcional interés

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 46, de 8 de marzo de 2016
«BOE» núm. 81, de 4 de abril de 2016
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2016-3192

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comunidad Autónoma de Galicia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 27.3 de su
Estatuto de autonomía, aprobado mediante Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, y de
conformidad con el artículo 148.1.3 de la Constitución española, ostenta la competencia
exclusiva en materia de ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda.
La actuación de las administraciones públicas, que, en uso de esas competencias, debe
velar en todo momento por la salvaguardia y la satisfacción de los intereses generales, no
puede desconocer la existencia de proyectos de especial urgencia o de excepcional interés
público, que han de ser impulsados a fin de lograr los beneficios sociales y económicos para
nuestra Comunidad Autónoma que le son propios.
Tales beneficios resultan especialmente significativos en una actividad como es la
urbanística, que cuenta con relevancia en distintos planos de interés, tanto respecto a la
propia configuración y ordenación de un modelo territorial respetuoso con el medio ambiente
y la singularidad gallega como a modo de motor de impulso del desarrollo y el crecimiento
económico y social.
Al mismo tiempo, la necesidad de acomodar tales proyectos públicos de urgencia o de
excepcional interés a los distintos instrumentos de ordenación existentes para hacer posible
su ejecución, a la par que garantizar la seguridad jurídica de todos los operadores del sector,
demanda contar con un procedimiento ágil y eficaz que haga posible conciliar la totalidad de
los intereses implicados. La presente ley incorpora los pasos a seguir en estos casos,
ordenando además el inicio del procedimiento de modificación de la ordenación urbanística
correspondiente de modo simultáneo a la aprobación del proyecto declarado urgente o de
excepcional interés público por el Consello de la Xunta.
La oportunidad de la presente regulación se revela si cabe de forma más evidente tras
los más recientes pronunciamientos judiciales firmes de declaración de nulidad de
planeamientos urbanísticos. Tales pronunciamientos, y la consecuente reviviscencia de los
planes de ordenación urbana inmediatamente anteriores en el tiempo, traen consigo la
existencia de un modelo de ciudad no coincidente en numerosos casos con el planeamiento
en vigor, mostrando la necesidad de dar respuesta rápida y eficaz a aquellos proyectos que
no pueden ser paralizados en el tiempo hasta la aprobación de un nuevo plan, por las

– 154 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 7 Proyectos públicos de urgencia o de excepcional interés

consecuencias que tal paralización implicaría en el bienestar del conjunto de la ciudadanía


gallega y en el crecimiento social y económico de nuestra Comunidad.
En todo caso, la regulación contemplada en la presente ley aúna el impulso que
corresponde a las administraciones públicas en la ejecución de estos proyectos necesarios
para la modernización y competitividad de Galicia con el debido respeto a las resoluciones
judiciales, por cuanto determina de modo expreso y simultáneo a la aprobación de la
ejecución de dichos proyectos la orden de inicio del procedimiento por el que se acomode la
ordenación urbanística correspondiente, y, en último término, garantiza también el respeto a
la autonomía municipal y a los intereses locales afectados, al contemplar en sede del
procedimiento que se regula la emisión de informe preceptivo y vinculante por parte del
ayuntamiento de que se trate, previo correspondiente sometimiento del proyecto a
información pública.
Del mismo modo, el procedimiento diseñado en la presente ley garantiza que los
proyectos autorizados, en su caso, por el Consello de la Xunta serán informados
sectorialmente por todos aquellos órganos que corresponda de acuerdo con la legislación
aplicable, y muy en particular que se respetarán los procedimientos previstos en la normativa
vigente en materia de evaluación del impacto ambiental.
En definitiva, la presente ley surge con el más firme propósito de dar respuesta
inmediata desde la Comunidad Autónoma de Galicia, y en ejercicio de las competencias que
le son propias, a las situaciones descritas, a fin de evitar que proyectos públicos que actúan
como cauces vertebradores de la igualdad social e impulsores del crecimiento económico de
Galicia puedan quedar frustrados.
En cuanto a la estructura de la ley, se configura como una ley con un artículo único,
desarrollado en diez apartados, una disposición derogatoria única y dos disposiciones
finales.
En el primer apartado se establece el régimen general de intervención municipal previa
para los actos que promuevan órganos de las administraciones públicas o entidades de
derecho público.
El apartado segundo contempla el régimen excepcional para los actos promovidos por
los órganos de las administraciones públicas o de derecho público que fueran disconformes
con el planeamiento urbanístico de aplicación, para los casos en que existan razones de
urgencia o de excepcional interés público que lo justifiquen.
El procedimiento en cuestión se regula en los apartados tercero, cuarto y quinto del
artículo.
En los apartados sexto, séptimo y octavo se establecen los efectos de la aprobación del
proyecto por el Consello de la Xunta.
El apartado noveno contempla la posible suspensión de las obras por el respectivo
ayuntamiento.
Finalmente, el apartado décimo hace extensible la aplicación del procedimiento
establecido para los casos en los que, de acuerdo con la legislación estatal, se declarase por
los órganos competentes de la Administración general del Estado la urgencia o excepcional
interés público de los actos promovidos por órganos o entidades dependientes de la misma,
y para el caso de obras o actuaciones competencia de la Comunidad Autónoma necesarias
para completar la plena funcionalidad de las actuaciones previstas por el Estado.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2 del Estatuto de autonomía de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de
22 de febrero, de normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre
del rey la Ley de medidas en materia de proyectos públicos de urgencia o de excepcional
interés.

Artículo único. Actos promovidos por las administraciones públicas para la aprobación de
proyectos públicos de urgencia o de excepcional interés.
1. Los actos que promuevan órganos de las administraciones públicas o de derecho
público estarán sujetos a la intervención municipal previa en los términos previstos por la
legislación aplicable.
2. No obstante lo establecido en el apartado anterior, los proyectos promovidos por
órganos de las administraciones públicas o de derecho público que sean disconformes con

– 155 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 7 Proyectos públicos de urgencia o de excepcional interés

el planeamiento urbanístico de aplicación podrán ejecutarse si se apreciasen razones de


urgencia o excepcional interés público de acuerdo con lo previsto en este artículo. Sin
perjuicio de lo dispuesto en la legislación estatal de aplicación en cuanto a los actos
promovidos por la Administración general del Estado y de sus entidades de derecho público,
la Administración de la Comunidad Autónoma será competente para apreciar las razones
expresadas respecto a los proyectos promovidos por cualquiera de los sujetos indicados,
cuando sus finalidades se estimen de interés público para la Comunidad Autónoma por estar
vinculadas a materias de su competencia.
3. A los efectos de lo indicado en el apartado anterior, el órgano promotor dará traslado
del proyecto a la consejería competente por razón de la materia, solicitando el inicio del
procedimiento previsto en este artículo. El proyecto habrá de tener el grado de detalle
suficiente para permitir conocer de modo cierto el carácter, extensión, ubicación y fines de la
obra proyectada.
Los proyectos podrán incluir todas las actuaciones y obras necesarias para la
implantación y funcionamiento de las infraestructuras, dotaciones o instalaciones previstas
en el proyecto, incluyendo los accesos viarios y las redes de conducción y distribución.
4. Esa consejería, previa justificación de las razones de urgencia o excepcional interés
público concurrentes y de los intereses autonómicos afectados, dará traslado del proyecto al
ayuntamiento en cuyo término municipal vaya a ejecutarse.
El ayuntamiento, a los efectos de la emisión del informe al que se refiere el párrafo
siguiente, someterá el proyecto a información pública durante un plazo de veinte días,
mediante anuncio en el boletín oficial de la provincia y en uno de los periódicos de mayor
difusión de la misma.
Una vez finalizado el periodo de información pública, el ayuntamiento emitirá informe en
el plazo de los diez días siguientes, en el que, previa valoración del resultado de la
información pública, se pronuncie sobre la ponderación de los intereses locales afectados. El
informe incluirá la respuesta razonada que el ayuntamiento ofrezca a los que hayan
comparecido en el trámite, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de procedimiento
administrativo.
Si el informe del ayuntamiento es desfavorable, por el grado de afección que la ejecución
del proyecto supusiera para los intereses locales, la consejería competente dictará
resolución de archivo del procedimiento, notificándola al órgano promotor.
Si el informe municipal no se emitiese en el plazo indicado, la consejería requerirá su
emisión en un nuevo plazo de cinco días, con la advertencia de que, transcurrido el mismo,
el informe se considerará emitido en sentido favorable.
5. La consejería competente por razón de la materia remitirá el expediente a la
consejería competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, la cual solicitará
con carácter de urgencia aquellos informes que sean preceptivos de acuerdo con la
legislación sectorial aplicable, y, una vez recabados esos informes, elevará el proyecto para
informe de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia, que se pronunciará sobre los
aspectos urbanísticos del proyecto. Cumplimentados estos trámites, devolverá el expediente
completo a la consejería competente por razón de la materia.
Simultáneamente a lo previsto en el apartado anterior, si por sus características el
proyecto estuviese comprendido dentro del ámbito de aplicación de la evaluación de impacto
ambiental establecido por la normativa vigente, la consejería competente por razón de la
materia remitirá también el proyecto al órgano competente a los efectos de la tramitación del
correspondiente procedimiento.
6. El Consello de la Xunta, a propuesta de la consejería competente por razón de la
materia, aprobará el proyecto si procede, ordenando, en ese caso, el inicio del procedimiento
de alteración de la ordenación urbanística correspondiente, con arreglo a la tramitación
establecida en la Ley del suelo de Galicia. El acuerdo del Consello de la Xunta de
aprobación del proyecto será inmediatamente ejecutivo y habilitará al órgano promotor para
el inicio de las obras correspondientes.
7. La aprobación del proyecto conllevará la declaración de utilidad pública y la necesidad
de ocupación de los bienes y derechos afectados a los fines de expropiación o imposición de
servidumbres.

– 156 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 7 Proyectos públicos de urgencia o de excepcional interés

8. Si la ejecución de los proyectos públicos previstos en este artículo conllevase la


necesidad de realizar actuaciones expropiatorias, tendrá la condición de administración
expropiante y beneficiario de la expropiación el ayuntamiento en cuyo término municipal se
ejecuten las obras. El ayuntamiento procederá a la expropiación de los terrenos y a la
transferencia posterior de su titularidad al órgano promotor.
9. El ayuntamiento podrá, en todo caso, acordar la suspensión de las obras a las que se
refiere el número 3 de este artículo cuando se pretendan llevar a cabo sin seguir el
procedimiento previsto en el mismo o si la ejecución de las obras no se ajustase al proyecto
aprobado.
10. El procedimiento previsto en este artículo también podrá ser de aplicación para los
casos en los que, de acuerdo con la legislación estatal, se declarase por los órganos
competentes de la Administración general del Estado la urgencia o excepcional interés
público de los actos promovidos por órganos o entidades dependientes de la misma, en
cuanto a las obras o actuaciones que, en su caso, y de acuerdo con lo que se convenie con
los órganos o entidades promoventes, fuesen de la competencia autonómica y necesarias
para completar la plena funcionalidad de las actuaciones previstas por el Estado.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan o
contradigan lo establecido en la presente ley.

Disposición final primera. Habilitación normativa.


Se autoriza al Consello de la Xunta de Galicia para dictar las disposiciones
reglamentarias que sean precisas para la aplicación y desarrollo de la presente ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor el día 20 de marzo de 2016.

– 157 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§8

Ley 2/2017, de 8 de febrero, de medidas fiscales, administrativas y


de ordenación. [Inclusión parcial]

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 28, de 9 de febrero de 2017
«BOE» núm. 83, de 7 de abril de 2017
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2017-3823

[...]

TÍTULO IV
Medidas provisionales de ordenación urbanística

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 84. Ámbito de aplicación.


Uno. La regulación y las medidas establecidas en este título serán de aplicación en
aquellos supuestos en que la declaración de nulidad de todo o parte de un instrumento de
planificación urbanística municipal o de un decreto por el que se suspenda la vigencia de la
planificación urbanística municipal por una sentencia firme suponga que recobre su vigencia
un instrumento de planificación anterior que, según lo que se establece en esta ley, no
responda a la realidad urbanística existente en el término municipal, surgida al amparo del
instrumento anulado.
Estas medidas serán de aplicación, en particular, en los supuestos de obsolescencia
sobrevenida del instrumento que recobra su vigencia debido a la sustancial modificación del
marco legislativo urbanístico recaído desde su aprobación, a la radical mutación de la
normativa sectorial de aplicación o a la inadaptación del modelo existente de ciudad respecto
del previsto en dicho instrumento.
Dos. En todo caso, la adopción de las medidas previstas en el presente título deberá
respetar lo dispuesto en las sentencias firmes que declaren la nulidad de los instrumentos de
planificación urbanística o de los decretos de suspensión, y las resoluciones judiciales
recaídas en su ejecución.
Tres. La adopción de las medidas establecidas en esta ley se entenderá sin perjuicio de
la posibilidad de modificar puntualmente el plan que recobra vigencia, con los requisitos
previstos en la legislación vigente.

– 158 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 8 Medidas provisionales de ordenación urbanística [parcial]

Cuatro. Las medidas de ordenación provisional no serán de aplicación al suelo


clasificado como rústico en el planeamiento anulado, para el cual será de aplicación lo
dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, de acuerdo con lo
establecido en sus disposiciones transitorias.
Cinco. En ningún caso las medidas de ordenación provisional serán de aplicación
cuando el instrumento de ordenación provisional para el ámbito de que se trate deba
someterse a la evaluación ambiental estratégica ordinaria de acuerdo con lo establecido en
la normativa básica estatal.

Artículo 85. Mantenimiento de la seguridad jurídica.


Uno. De acuerdo con lo establecido en la normativa estatal, la anulación de todo o parte
de un instrumento de planificación urbanística por una sentencia firme no afectará por sí
misma a la eficacia de los actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la
anulación haya alcanzado efectos generales.
Dos. En los procedimientos de revisión de oficio de actos administrativos firmes que se
hayan dictado con fundamento en instrumentos de ordenación anulados, se ponderará, en el
análisis sobre la procedencia o no de acordar la suspensión de la ejecución del acto objeto
del procedimiento de revisión de oficio así como en la aplicación de los límites a las
facultades de revisión establecidos en la legislación básica, entre otras circunstancias, el
grado de cumplimento de los deberes urbanísticos o el grado de desarrollo urbanístico
conseguido al amparo del instrumento anulado.

Artículo 86. Protección del patrimonio cultural.


A los efectos de la protección del patrimonio cultural y de la aplicación de la Ley del
patrimonio cultural de Galicia, la simple declaración de nulidad del instrumento de
ordenación urbanístico no implicará la pérdida de la condición de bienes declarados de
interés cultural o de bienes catalogados de los bienes incluidos en el catálogo del
instrumento de ordenación anulado, siendo de aplicación en todo caso el régimen derivado
de la legislación indicada.

CAPÍTULO II
Procedimiento de aprobación del instrumento de planificación

Artículo 87. Iniciación del procedimiento de aprobación del instrumento de planificación


urbanística que sustituye al instrumento anulado. Plazos para su tramitación y aprobación.
Uno. A los efectos de aplicar las medidas de ordenación provisional previstas en el
presente título, será requisito necesario que el ayuntamiento cuyo instrumento de
planificación fue anulado inicie la tramitación de uno nuevo, inicie, en su caso, el
procedimiento de contratación de los servicios técnicos o jurídicos necesarios para su
redacción o bien encomiende la realización total o parcial del instrumento a los servicios
técnicos municipales.
Dos. En todo caso, el ayuntamiento que apruebe instrumentos de ordenación provisional
de los previstos en la presente ley deberá presentar el borrador del nuevo instrumento de
planificación en el plazo de un año, aprobar inicialmente el nuevo instrumento en el plazo de
dos años y aprobar provisionalmente el nuevo instrumento de ordenación en el plazo de tres
años y seis meses. Los anteriores plazos se contarán cada uno de ellos desde la fecha de
publicación del acuerdo de aprobación definitiva del instrumento de ordenación provisional.
El cumplimiento de los trámites a que hace referencia el párrafo anterior dentro de los
plazos señalados a tales efectos es requisito inexcusable para el mantenimiento de la
vigencia de los instrumentos de ordenación provisional aprobados de acuerdo con lo previsto
en la presente ley. Transcurrido cualquiera de los plazos señalados sin cumplirse los
trámites previstos en este artículo, el instrumento de ordenación provisional aprobado
agotará su vigencia por ministerio de lo previsto en la presente ley y quedará
inmediatamente sin efecto.

– 159 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 8 Medidas provisionales de ordenación urbanística [parcial]

Artículo 88. Estudio de la situación derivada de la anulación del instrumento de ordenación


en cada ámbito que se pretenda ordenar provisionalmente.
Uno. Con carácter previo a la adopción de un instrumento de ordenación provisional de
los previstos en la presente ley, se realizará un estudio específico de la situación derivada de
la anulación del instrumento de ordenación para el ámbito que se pretenda ordenar a través
de dicho instrumento provisional.
Dos. Dicho estudio y análisis municipal se someterán a informe urbanístico y ambiental
vinculante de los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma.
Tres. El informe urbanístico se pronunciará sobre la coincidencia de la ordenación
provisional con la prevista para ese ámbito en el instrumento de ordenación anulado y, en su
caso, en sus instrumentos de desarrollo, así como sobre la adecuación de las medidas de
ordenación provisional adoptadas a lo previsto en la presente ley.
Cuatro. El informe ambiental se pronunciará sobre la tramitación ambiental que se
realice para la aprobación del instrumento de ordenación provisional de que se trate, de
acuerdo con lo establecido en la normativa básica estatal sobre evaluación ambiental y
atendiendo a su específica naturaleza.
Cinco. Una vez emitidos los informes anteriores, el estudio será, en su caso, aprobado
por el ayuntamiento, justificando la necesidad de la adopción de las medidas de ordenación
provisional previstas en la presente ley.

Artículo 89. Contenido del estudio.


En el estudio a que se refiere el artículo anterior deberá analizarse para el ámbito
afectado:
– El instrumento de ordenación urbanística que recobra su vigencia, y la legislación al
amparo de la cual se aprobó.
– La adecuación del instrumento de ordenación que recobra su vigencia a la legislación
urbanística y sectorial vigente, teniendo en cuenta lo expresado en el artículo siguiente, así
como a la realidad urbanística existente en el ámbito afectado, surgida al amparo del
instrumento de planificación anulado.
– La propuesta de aprobación de una ordenación provisional con los límites y de acuerdo
con el procedimiento previsto en la presente ley.

Artículo 90. Contenido y vigencia de la ordenación provisional.


Uno. La ordenación provisional que se proponga para el ámbito afectado deberá ser
coincidente con la prevista para ese ámbito en el instrumento de ordenación anulado y, en
su caso, en sus instrumentos de desarrollo, en los términos previstos en los artículos
siguientes. Solo se podrán realizar las modificaciones que sean necesarias para adaptar la
regulación al contenido de las sentencias judiciales que se refieran al ámbito afectado, a lo
exigido por la legislación sectorial de acuerdo con los informes recaídos en el procedimiento
y al resultado de la información pública practicada y de la tramitación ambiental realizada.
Igualmente, podrán realizarse las modificaciones que permitan asignar usos globales
adecuados para implantar nuevas dotaciones y equipamientos, públicos o privados, o para
implantar nuevas actividades económicas, empresariales o productivas, sustituyendo el uso
residencial por el uso industrial, terciario o comercial.
No será necesaria la adaptación de los instrumentos de ordenación provisional a la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, y será de aplicación en todo caso esta, de
acuerdo con lo dispuesto en sus disposiciones transitorias, según la fecha de aprobación
definitiva del instrumento de ordenación anulado y la legislación a la que este esté adaptado,
circunstancia que se indicará expresamente en la ordenación provisional.
Dos. La ordenación provisional, una vez aprobada, sin perjuicio de la posibilidad de su
modificación por los procedimientos de modificación del plan establecidos en la Ley del
suelo, estará en vigor hasta que se sustituya por la prevista en el nuevo instrumento de
ordenación para ese ámbito o, en su caso, hasta que transcurra cualquiera de los plazos
señalados en el artículo 87 de la presente ley sin cumplirse los trámites previstos en el citado
artículo.

– 160 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 8 Medidas provisionales de ordenación urbanística [parcial]

Artículo 91. Ordenación provisional en suelo clasificado como urbano y de núcleo rural en
el instrumento anulado.
Se podrán aprobar instrumentos de ordenación provisional para el suelo urbano
consolidado y de núcleo rural, coincidentes con la ordenación recogida en el instrumento
anulado, de acuerdo con lo indicado en el artículo anterior. La ordenación provisional
prevista en dichos instrumentos será de aplicación de conformidad con las reglas
establecidas en la disposición transitoria primera de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del
suelo de Galicia, según la fecha de aprobación definitiva del instrumento anulado.

Artículo 92. Ordenación provisional en ámbitos sujetos a desarrollo urbanístico.


Uno. En el suelo sujeto a desarrollo urbanístico de acuerdo con el instrumento anulado y
sus instrumentos de desarrollo, el ayuntamiento deberá justificar la elección de los ámbitos
que ordene provisionalmente a través de los instrumentos previstos en la presente ley,
incidiendo en la concurrencia de un especial interés general, por su carácter dotacional o de
equipamiento público o privado, por tratarse de la planificación de espacios para actividades
económicas o áreas para actividades productivas o empresariales que acojan usos
industriales, terciarios o comerciales en sustitución de usos residenciales, la afección a
elementos fundamentales de la estructura general y orgánica del territorio, su grado de
desarrollo, o por su inclusión en un plan estratégico municipal.
Dos. De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, se entenderá que concurre
interés general en atención a su grado de desarrollo urbanístico, a los efectos de su
ordenación provisional en el reconocimiento del grado de cumplimiento de los deberes de
ejecución del planeamiento urbanístico que fueron desarrollados de conformidad con la
legislación urbanística, siempre que hubiesen conseguido en su día la aprobación definitiva
del instrumento de equidistribución y cumplido con el deber de cesión y de distribución de
cargas y beneficios.
Tres. En aquellos supuestos en los que el instrumento de equidistribución aprobado en
su día resulte afectado en su contenido por lo dispuesto en la ordenación provisional, deberá
aprobarse un nuevo instrumento de equidistribución adaptado a la indicada ordenación.
Cuatro. En aquellos supuestos en los que el grado de desarrollo urbanístico conseguido
determine la consideración del suelo como urbano consolidado, el instrumento de
ordenación provisional reconocerá el indicado grado de desarrollo y clasificación.

Artículo 93. Tramitación para la aprobación de la ordenación provisional.


Uno. La tramitación de la aprobación de los instrumentos de ordenación provisional
regulados en el presente título se ajustará al procedimiento establecido en este artículo.
Dos. Con carácter previo a la aprobación inicial del documento, se realizarán los
siguientes trámites:
a) El ayuntamiento remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará el borrador de las ordenaciones
provisionales y el documento ambiental estratégico, con el contenido establecido en la
legislación vigente.
b) El órgano ambiental formulará el informe ambiental estratégico en el plazo máximo de
dos meses desde la recepción de la documentación indicada en el apartado anterior, tras
identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas
de acuerdo con lo establecido en la normativa indicada por un plazo máximo de un mes.
El órgano ambiental, teniendo en cuenta el resultado de las consultas, determinará en el
informe ambiental estratégico si la ordenación provisional tiene o no efectos significativos en
el medio ambiente. En el caso de no prever efectos significativos, la ordenación provisional
podrá aprobarse en los términos que el propio informe establezca.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el Diario Oficial de Galicia y en la sede electrónica del órgano ambiental.
Tres. El órgano municipal competente procederá a su aprobación inicial y lo someterá a
información pública como mínimo durante veinte días, mediante anuncio que se publicará en
el Diario Oficial de Galicia y en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia.

– 161 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 8 Medidas provisionales de ordenación urbanística [parcial]

Asimismo, se les notificará individualmente a todas las personas titulares catastrales de los
terrenos afectados.
Cuatro. Durante el mismo tiempo en el que se realiza el trámite de información pública, la
Administración municipal deberá solicitar de las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales y las consultas que resulten preceptivos. Los informes sectoriales
autonómicos deberán ser emitidos en el plazo máximo de un mes, transcurrido el cual se
entenderán emitidos con carácter favorable.
Si la ordenación provisional prevista fue ya objeto de los indicados informes con
anterioridad, se admitirá la reproducción o confirmación de los criterios contenidos en los
informes emitidos en su día por los órganos informantes, sin perjuicio de las cuestiones que
se puedan añadir a la vista de nuevas circunstancias o de la aprobación de normativa
posterior.
Cinco. Se emitirá informe de los servicios jurídicos y técnicos municipales sobre la
integridad documental del expediente, de las actuaciones administrativas realizadas, de la
calidad técnica de la ordenación proyectada y de la conformidad de la ordenación con la
presente ley.
Seis. La aprobación definitiva de las ordenaciones provisionales corresponderá al pleno
del ayuntamiento. Una vez aprobadas definitivamente, las ordenaciones provisionales se
publicarán de acuerdo con lo establecido en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 82 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.

[...]

[...]

– 162 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§9

Ley 5/2017, de 19 de octubre, de fomento de la implantación de


iniciativas empresariales en Galicia. [Inclusión parcial]

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 203, de 25 de octubre de 2017
«BOE» núm. 273, de 10 de noviembre de 2017
Última modificación: 28 de diciembre de 2017
Referencia: BOE-A-2017-12949

[...]

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y principios

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de la presente ley el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales en Galicia mediante la previsión de medidas que faciliten el desarrollo, acceso
y gestión del suelo empresarial, la mejora de la normativa de aplicación a dicha implantación
y la previsión de los oportunos incentivos, así como la coordinación de las actuaciones en
este campo de las diferentes consejerías de la Administración general de la Comunidad
Autónoma y de los ayuntamientos, en el marco de la competencia exclusiva de la misma
para el fomento y planificación de la actividad económica en Galicia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Las previsiones de la presente ley se aplican a las iniciativas empresariales de los
sectores industrial, de servicios relacionados con el sector industrial y comercial que
precisen para su implantación el uso del suelo mediante establecimientos o instalaciones de
carácter permanente.

Artículo 3. Principios.
El fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia se rige por los
siguientes principios:

– 163 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

a) Libertad de empresa y de establecimiento y prestación de servicios, de acuerdo con lo


establecido en la Constitución española, en los tratados de la Unión Europea y en las
disposiciones que los desarrollan.
b) Eficacia, eficiencia y coordinación de las actuaciones de las administraciones públicas
dirigidas a fomentar la implantación de iniciativas empresariales que impulsen nuestros
sectores productivos y favorezcan la generación de valor añadido y el cierre de los ciclos
productivos, así como la consolidación de empleo de calidad.
c) Racionalización de la oferta de suelo empresarial y facilidad para el acceso al mismo
de las iniciativas empresariales que lo demanden.
d) Calidad de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de las áreas
empresariales y responsabilidad pública y privada, según corresponda, en el mantenimiento
y conservación de las mismas.
e) Buena regulación, que incluye la simplificación de la normativa autonómica y
municipal que afecta a la implantación de iniciativas empresariales y la eliminación de las
cargas administrativas innecesarias o accesorias vinculadas a la misma.
f) Racionalización del sistema tributario autonómico y municipal y coordinación del mismo
con los incentivos a la implantación de iniciativas empresariales.
g) Respeto por el medio ambiente y apuesta por el desarrollo sostenible para las
generaciones presentes y futuras, buscando un equilibrio entre la defensa del medio y el
desarrollo y la modernización y salvaguardando la custodia del patrimonio natural y cultural.

CAPÍTULO II
Competencias administrativas

Artículo 4. La consejería competente en materia de economía.


En la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia corresponde a la
consejería competente en materia de economía el ejercicio de las competencias para el
fomento de la implantación de iniciativas empresariales, en coordinación con las demás
consejerías con atribuciones relacionadas con dicha implantación.

Artículo 5. La consejería competente en materia de vivienda y suelo.


Corresponde a la consejería competente en materia de vivienda y suelo, a través del
Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, en el marco de lo establecido en la Ley 3/1988, de
27 de abril, de creación del referido instituto, o norma que la sustituya:
a) La propuesta de disposiciones para el establecimiento, desarrollo y gestión de la
política en materia de suelo empresarial de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como su
ejecución y evaluación.
b) La planificación, desarrollo y gestión del suelo empresarial en el ámbito autonómico.
c) La elaboración, promoción y gestión de planes y programas de promoción, adquisición
y puesta en el mercado del suelo empresarial que incentiven el asentamiento de empresas,
la dinamización económica y el equilibrio territorial.

Artículo 6. La consejería competente en materia de evaluación y reforma administrativa.


Corresponde a la consejería competente en materia de evaluación y reforma
administrativa proponer los criterios y las medidas que permitan la simplificación y reducción
de las cargas administrativas, así como la supresión de trámites y documentación
innecesaria, en los procedimientos que se regulen por la normativa de la Comunidad
Autónoma de Galicia de aplicación a la implantación de iniciativas empresariales, en
coordinación con la consejería competente en materia de economía.

Artículo 7. Los ayuntamientos.


En ejercicio de sus competencias relacionadas con la implantación de iniciativas
empresariales, los ayuntamientos, en coordinación con la Administración general de la
Comunidad Autónoma:

– 164 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

a) En el marco de las previsiones del Plan sectorial de áreas empresariales de Galicia,


destinarán suelo adecuado y suficiente para la implantación de iniciativas empresariales y
favorecerán, con las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios que sean
precisos, la ubicación de actividades económicas generadoras de empleo estable,
especialmente aquellas que faciliten el desarrollo de la investigación científica y de nuevas
tecnologías, mejorando los tejidos productivos, por medio de una gestión inteligente, y
teniendo en cuenta las singularidades o especiales características singulares de cada zona.
b) Evaluarán periódicamente los efectos y los resultados obtenidos por la normativa
municipal de aplicación a la implantación de iniciativas empresariales y tramitarán, en su
caso, propuestas de simplificación y eliminación de las cargas administrativas innecesarias o
accesorias vinculadas a la misma.
c) Racionalizarán el sistema tributario municipal para el fomento de la implantación de
iniciativas empresariales, con la previsión de los oportunos incentivos fiscales.

TÍTULO I
Régimen Jurídico del suelo empresarial

CAPÍTULO I
Desarrollo de suelo empresarial

Artículo 8. Tramitación urgente de proyectos sectoriales incluidos en el Plan sectorial de


áreas empresariales de Galicia.
Si concurriesen razones de urgencia, que corresponderá apreciar al Consello de la Xunta
de Galicia, este podrá acordar que en la tramitación de los proyectos sectoriales incluidos en
el Plan sectorial de áreas empresariales de Galicia y en sus modificaciones se reduzcan a la
mitad los plazos de información pública y audiencia previstos en la legislación vigente en
materia de ordenación del territorio.

Artículo 9. Desarrollo parcial de las áreas empresariales incluidas en el Plan sectorial de


áreas empresariales de Galicia.
Cuando la demanda real de suelo de un área empresarial delimitada en el Plan sectorial
de áreas empresariales de Galicia no justifique la necesidad inmediata de desarrollo de toda
el área, podrán aprobarse proyectos sectoriales que comprendan únicamente una parte de
aquella que permita atender a la demanda existente, siempre que quede garantizada la
viabilidad del desarrollo futuro del resto del ámbito, y previa audiencia del ayuntamiento o
ayuntamientos afectados.

Artículo 10. Ejecución de los proyectos sectoriales de áreas empresariales.


1. La ejecución de los proyectos sectoriales para el desarrollo de un área empresarial,
cuando no contemplen la división del ámbito en polígonos y el sistema de actuación previsto
sea el de expropiación, podrá desarrollarse por fases de urbanización, que se ejecutarán
ajustándose a la demanda de suelo empresarial existente.
2. La aprobación de la delimitación de las fases de urbanización corresponderá, previa
audiencia del ayuntamiento o ayuntamientos afectados, al Instituto Gallego de la Vivienda y
Suelo, a petición de la persona promotora, debiendo contemplar la orden de ejecución de las
distintas fases en que se divida la actuación y garantizar que, una vez finalizada la fase
correspondiente, todas las parcelas de la misma dispongan de los servicios urbanísticos
precisos para el pleno funcionamiento del ámbito correspondiente, debiendo cumplirse en la
urbanización de la fase la reserva mínima de plazas de aparcamiento que le corresponderían
por aplicación de los estándares establecidos en la legislación urbanística en función de la
superficie de parcelas urbanizadas en dicha fase.
3. La aprobación de la delimitación tendrá los siguientes efectos:

– 165 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

a) Permitirá la aprobación del proyecto de parcelación del ámbito correspondiente a la


fase de urbanización a desarrollarse, cuando el mismo no figure incluido en el proyecto de
expropiación, y su inscripción en el Registro de la Propiedad. La afección de las fincas
resultantes de la parcelación como garantía de la ejecución de las obras de urbanización
quedará únicamente limitada a la ejecución de las obras correspondientes a la fase de
urbanización en que esté ubicada la finca.
La aprobación del proyecto de parcelación corresponderá al Instituto Gallego de la
Vivienda y Suelo cando el promotor sea la Administración general de la Comunidad
Autónoma o una entidad perteneciente al sector público autonómico, con independencia de
que actúe como promotor único o conjuntamente con otros promotores públicos.
b) Permitirá la aprobación y ejecución de proyectos de urbanización independientes que
contemplen la urbanización de cada una de las fases en que se divida el ámbito.
c) Posibilitará la recepción de las obras de urbanización de la fase, una vez ejecutadas,
por el ayuntamiento respectivo y su afección al uso público.

Artículo 11. Aprobación de los proyectos de urbanización en desarrollo de proyectos


sectoriales de áreas empresariales y recepción de las obras.
1. Los proyectos de urbanización que desarrollen las determinaciones de los proyectos
sectoriales destinados al desarrollo de un área empresarial promovidos por un promotor
público que no sea una administración local o una entidad dependiente de la misma se
aprobarán, previa audiencia del ayuntamiento o ayuntamientos afectados, por resolución de
la Presidencia del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo.
2. Los proyectos de urbanización que desarrollen las determinaciones de los proyectos
sectoriales destinados al desarrollo de un área empresarial cuyo promotor sea distinto de los
indicados en el apartado anterior serán aprobados por el ayuntamiento correspondiente,
siguiendo el procedimiento establecido en la legislación urbanística de aplicación.
En este caso, cuando el proyecto sectorial afecte a más de un ayuntamiento, el proyecto
de urbanización habrá de ser aprobado por cada uno de los ayuntamientos afectados, al
objeto de disponer de una aprobación conjunta del mismo.
A estos efectos, los ayuntamientos podrán instrumentar los mecanismos de colaboración
previstos en la legislación vigente, a fin de coordinar los criterios a que habrá de ajustarse el
proyecto de urbanización, unificar la tramitación de los expedientes de aprobación del mismo
y determinar el procedimiento para recibir las obras de urbanización, así como establecer las
bases del procedimiento a seguir en la gestión de las infraestructuras y servicios urbanísticos
del área empresarial y el grado de participación de cada ayuntamiento en los gastos e
ingresos generados por dicha gestión y los que pudieran generarse en función de la
concesión de títulos administrativos habilitantes de obra y actividad en el área.
3. Una vez finalizadas las obras de urbanización conforme al proyecto aprobado y, en su
caso, las modificaciones autorizadas, las obras serán recibidas por el ayuntamiento
correspondiente y destinadas al uso público.

Artículo 12. Creación del Censo de suelo empresarial de Galicia.


1. Se crea el Censo de suelo empresarial de Galicia como registro público de naturaleza
administrativa dependiente de la consejería competente en materia de vivienda y suelo y
gestionado por el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, que tiene como finalidad conocer
el suelo realmente disponible y el grado de ocupación de las áreas empresariales existentes
en la Comunidad Autónoma, al objeto de que sea un instrumento de evaluación, planificación
y actualización de las necesidades de suelo empresarial en Galicia.
2. Las personas promotoras de áreas empresariales deberán inscribir obligatoriamente
en el Censo todas las áreas empresariales promovidas por las mismas que tengan parcelas
disponibles para su comercialización, así como las áreas previstas para su inmediato
desarrollo.
A estos efectos, se entiende por persona promotora cualquier persona física o jurídica,
pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con
recursos propios o ajenos, el desarrollo y las obras de urbanización para sí o para su
posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

– 166 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

3. El acceso al Censo de suelo empresarial de Galicia es público y se realizará a través


de los portales de internet del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y de la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A. Toda la información de este registro será accesible de
forma libre y gratuita.
4. La estructura, funcionamiento, documentación necesaria y plazos para la inscripción
en el Censo de suelo empresarial de Galicia se determinarán por orden de la consejería
competente en materia de vivienda y suelo.

Artículo 13. Apoyo a los ayuntamientos para el desarrollo de suelo empresarial.


1. El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y la sociedad Gestión del Suelo de
Galicia, S.A. podrán formalizar convenios con los ayuntamientos que no dispongan de los
medios necesarios para el desarrollo de áreas empresariales de iniciativa municipal incluidas
en el Plan sectorial de ordenación de áreas empresariales en la Comunidad Autónoma de
Galicia.
2. La retribución de los trabajos realizados y de los gastos en que incurran estas
entidades podrá ser efectuada mediante pago en especie, con la entrega de parcelas de
resultado dentro del mismo ámbito a desarrollarse, y siempre que exista acuerdo previo al
respecto.

CAPÍTULO II
Acceso al suelo empresarial

Artículo 14. Fomento del acceso al suelo empresarial en la Comunidad Autónoma de


Galicia.
1. El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y la sociedad Gestión del Suelo de Galicia,
S.A. podrán aprobar programas de incentivos para el acceso al suelo de su titularidad,
incluyendo bonificaciones en el precio de venta, adjudicación en derecho de superficie con
opción de compra o derechos de adquisición preferente a favor de las personas titulares de
las parcelas colindantes que permitan la consolidación de una implantación empresarial ya
existente.
2. En el supuesto de la sociedad Gestión del Suelo de Galicia, S.A., los programas a que
se refiere el apartado anterior habrán de respetar los límites establecidos por la legislación
mercantil, debiendo quedar garantizada la viabilidad económica de la sociedad.

Artículo 15. Declaración de proyectos empresariales singulares.


1. Se entienden por proyectos empresariales singulares aquellos que justifiquen la
especial importancia que su actividad o ubicación suponen para la política económica o el
equilibrio territorial de la Comunidad Autónoma, estén vinculados a un sector de actividad de
especial relevancia o interés en el ámbito del área empresarial de que se trate o de su área
de influencia o acrediten especiales necesidades de suelo de la empresa por la actividad a
desarrollarse.
Los proyectos empresariales singulares podrán comprender ámbitos de suelo
empresarial urbanizado, pendiente de urbanizar o ambos tipos.
2. Los proyectos empresariales singulares se declararán por el Consello de la Xunta de
Galicia cuando el valor de los terrenos sobrepase el importe previsto en la Ley de
presupuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia para los expedientes de contratación
que hayan de ser autorizados por el Consello de la Xunta. En los demás supuestos se
declararán por la Presidencia del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo.
3. Asimismo, corresponde al Consello de la Xunta de Galicia autorizar la declaración y
adjudicación de proyectos empresariales singulares por la sociedad Gestión del Suelo de
Galicia, S.A. cuando el valor de los terrenos sobrepase el importe previsto en la Ley de
presupuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia para los expedientes de contratación
que hayan de ser autorizados por el Consello de la Xunta.

– 167 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

Tanto en este caso, previa autorización del Consello de la Xunta, como en el resto de los
supuestos de importes inferiores a los señalados anteriormente, la declaración y
adjudicación corresponde al órgano competente de la sociedad.
4. La declaración de un proyecto empresarial singular habilita para la adjudicación
directa del suelo de titularidad del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y de la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A. Esta adjudicación, así como sus condiciones, habrá de ser
autorizada por el Consello de la Xunta de Galicia en los supuestos en que le corresponda
declarar el proyecto empresarial singular.
5. La adjudicación del suelo habrá de ser garantizada, en la forma y plazo que se indique
en la declaración de proyecto empresarial singular, mediante depósito de, al menos, un 10 %
del precio estimado de la parcela o del importe del canon máximo correspondiente a cinco
anualidades en caso de solicitudes de adjudicación en derecho de superficie.
No obstante, si la declaración del proyecto singular implicase la modificación de la
ordenación urbanística o del proyecto de urbanización del polígono, el depósito en concepto
de garantía habrá de ser de, al menos, o 25 % del precio estimado de la parcela o del canon
máximo correspondiente a cinco anualidades en caso de adjudicación en derecho de
superficie.
El importe del depósito será devuelto en el momento de elevación a escritura pública.

Artículo 16. Proyectos industriales estratégicos.


A los efectos de lo previsto en el texto refundido de las disposiciones legales de la
Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial, aprobado por Decreto
legislativo 1/2015, de 12 de febrero, o norma que lo sustituya, podrán ser considerados
proyectos industriales estratégicos aquellas propuestas de inversión para la implantación o
ampliación de una o varias instalaciones industriales que tengan como resultado previsible
una expansión significativa del tejido industrial gallego o la consolidación del mismo, siempre
que supongan un volumen de inversión mínima de veinte millones de euros, supongan un
nivel de mantenimiento y creación de empleo superior a cien puestos de trabajo directos o
impliquen una especial necesidad de suelo por la actividad a desarrollarse que no pudiera
ser atendida con la oferta existente.

Artículo 17. Flexibilización de los medios de pago del suelo público.


Se autoriza al Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y a la sociedad Gestión del Suelo
de Galicia, S.A., en los supuestos de enajenación de parcelas empresariales con la forma de
pago aplazado a favor de personas empresarias, para que puedan efectuar dicha
enajenación sin repercusión de intereses durante los primeros cuatro años, a contar desde la
fecha de formalización de la venta, con un periodo de carencia de un año.

Artículo 18. Programas de actuación conjunta.


Para los proyectos empresariales singulares y para los proyectos industriales
estratégicos, y al amparo de acuerdos específicos de actuación conjunta entre el Instituto
Gallego de Promoción Económica y el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo o la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A., podrán articularse las medidas oportunas para que, al
amparo del plan de viabilidad del proyecto empresarial aprobado por el Instituto Gallego de
Promoción Económica, y siempre que quedase garantizado el retorno del precio del suelo,
pueda ampliarse el periodo de carencia señalado en el artículo anterior hasta un máximo de
tres años y aplazar el pago sin intereses hasta cinco años.

CAPÍTULO III
Gestión de las áreas empresariales

Artículo 19. Mantenimiento y conservación de las áreas empresariales.


1. El mantenimiento y conservación de las infraestructuras, equipamientos y dotaciones
de las áreas empresariales que hayan de ser entregadas a la Administración para su

– 168 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

incorporación al dominio público corresponde a la misma desde la recepción expresa o tácita


de las obras de urbanización.
En caso de que la Administración municipal no resolviese expresamente sobre la
recepción de las obras de urbanización en el plazo de tres meses desde que se inste a tal
recepción acompañada de certificación expedida por la dirección técnica de las obras, estas
se entenderán recibidas.
Con anterioridad a dicha recepción, la responsabilidad de mantenimiento y conservación
recae en la entidad promotora de la actuación urbanizadora.
2. El mantenimiento y conservación de las infraestructuras, equipamientos y dotaciones
de titularidad privada común corresponde a las personas propietarias de las parcelas del
área empresarial, constituidas en la correspondiente comunidad de personas propietarias.
3. No obstante lo indicado en el apartado 1 de este artículo, los ayuntamientos que
carezcan de recursos para el mantenimiento de la urbanización podrán solicitar, durante el
procedimiento de tramitación del correspondiente proyecto sectorial, que se incluya en el
mismo la obligación de que las personas propietarias del suelo urbanizado constituyan una
entidad de conservación que se hará cargo del mantenimiento y conservación de la
urbanización y asumirá los gastos correspondientes durante un periodo que no podrá ser
superior a cinco años desde la recepción de las obras por el ayuntamiento.
La solicitud habrá de dirigirse al Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, antes de la
finalización del trámite de información pública del proyecto sectorial, acompañándose la
misma de la certificación justificativa de la carencia de medios para asumir los gastos de la
urbanización, que deberá venir firmada por el alcalde y por el funcionario que ostente las
funciones de tesorería de la Administración municipal.
El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo resolverá sobre dicha solicitud, ordenando, en
caso de estimarla justificada, que se contemple en el proyecto sectorial la obligación de la
constitución de una entidad urbanística de conservación, a la cual corresponderán las
obligaciones de mantenimiento y conservación de la urbanización del parque durante el
periodo que se establezca, en función de las previsiones del ayuntamiento, no pudiendo ser
superior a cuatro años.
4. Finalizado el periodo de vigencia de la entidad urbanística de conservación
establecido en el proyecto sectorial, las obligaciones de conservación y mantenimiento de la
urbanización pasarán a ser asumidas por el ayuntamiento.
5. Con independencia de lo indicado en el apartado 3, los ayuntamientos, mediante
acuerdo del pleno de la corporación, previa solicitud de las personas propietarias de, al
menos, el 50 % de la superficie del área de suelo, pueden trasladar por un tiempo
determinado, no superior a cinco años, a las personas propietarias, constituidas al efecto en
entidad urbanística de conservación, el deber de mantenimiento y conservación de las
infraestructuras, equipamientos y dotaciones de las áreas empresariales que se hubieran
entregado a la Administración para su incorporación al dominio público. El ayuntamiento
podrá prorrogar la duración de esta obligación por periodos de dos años a petición de las
personas propietarias de, al menos, el 50 % de la superficie del área de suelo.

Artículo 20. Prestación de servicios en las áreas empresariales.


1. La prestación en las áreas empresariales de servicios comunes puede ser asumida
por las personas propietarias de manera colectiva mediante su constitución en una entidad
asociativa de gestión del área de suelo.
2. Todas las personas propietarias de parcelas en un área empresarial que deseen
beneficiarse de los servicios comunes prestados por la entidad de gestión tienen el derecho
a formar parte de la misma como miembros con plenitud de facultades y la obligación de
contribuir al sostenimiento económico de la entidad y de los servicios que preste. El
incumplimiento de esta obligación supondrá la suspensión de los derechos inherentes a la
condición de miembro de la entidad de gestión y de la prestación de los servicios de los que
el sujeto incumplidor o la parcela de que es propietario se beneficie de manera
individualizada, sin perjuicio de las acciones civiles que correspondan a la entidad de gestión
para reclamar las cantidades adeudadas.

– 169 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

Artículo 21. Convenios para la mejora de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y


servicios de las áreas empresariales.
1. Las administraciones públicas competentes podrán suscribir convenios con las
entidades de gestión de las áreas empresariales, en los términos establecidos por la
legislación de régimen jurídico del sector público, con la finalidad de conservar o mejorar las
infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de que dispongan las mismas.
2. Estos convenios podrán, asimismo, determinar las modalidades y condiciones
financieras de participación de las administraciones que los suscriban y de la
correspondiente entidad de gestión en la prestación de todo tipo de servicios en las áreas
empresariales.

CAPÍTULO IV
Régimen Sancionador

Artículo 22. Infracciones.


Tendrá la consideración de infracción administrativa leve la falta de inscripción en el
Censo de suelo empresarial de Galicia de las áreas empresariales que tengan parcelas
disponibles para su comercialización, así como de las áreas empresariales para su
inmediato desarrollo.

Artículo 23. Responsabilidad.


1. Serán sancionadas por los hechos constitutivos de la infracción prevista en el artículo
anterior las personas promotoras de áreas empresariales, según lo establecido en el
apartado 2 del artículo 12, que resulten responsables de la misma.
2. Cuando la responsabilidad de los hechos constitutivos de la infracción correspondiese
a una persona jurídica, podrán considerarse responsables, además, las personas físicas
integrantes de sus órganos de dirección que hubieran autorizado o consentido la comisión
de la infracción. Dichas personas físicas serán consideradas responsables, en todo caso, si
la persona jurídica se ha extinguido antes de haberse dictado la resolución sancionadora.

Artículo 24. Sanciones.


La infracción prevista en el artículo 22 será sancionada con multa de 1.000 a
10.000 euros.

Artículo 25. Órdenes de ejecución.


1. Si la resolución recaída en el procedimiento sancionador a que se refiere el presente
capítulo constatase la existencia de la infracción tipificada en el artículo 22, incluirá, además
de la correspondiente sanción, una orden de ejecución para que la persona sancionada
subsane, dentro del plazo que se fije al efecto, el incumplimiento que motivó la misma.
2. Para compeler al cumplimiento de la orden de ejecución por parte de la persona
obligada, la Administración, a partir del momento de la notificación de la misma y una vez
constatado su incumplimiento, podrá imponer multas coercitivas de entre 300 y 6.000 euros,
con periodicidad mínima mensual.

Artículo 26. Competencia sancionadora.


Los órganos competentes para la imposición de las sanciones por la infracción prevista
en el artículo 22 serán las personas titulares de las jefaturas territoriales o el órgano
equivalente en sus funciones de la consejería competente en materia de vivienda y suelo.

– 170 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

TÍTULO II
Mejora normativa para el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales

CAPÍTULO I
Tramitación ambiental conjunta de proyectos de actividades sometidas a
autorización ambiental integrada y a evaluación de impacto ambiental

Artículo 27. Proyectos sometidos a tramitación ambiental conjunta.


1. Podrán solicitar la tramitación ambiental conjunta las personas promotoras de
proyectos de actividades que se encuentran sometidos simultáneamente a los
procedimientos de autorización ambiental integrada o, en su caso, modificación substancial
de dicha autorización y de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Si el proyecto de actividad estuviera sometido a los procedimientos de autorización
ambiental integrada y evaluación de impacto ambiental simplificada, la persona promotora
podrá solicitar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental ordinaria, al objeto de
acogerse al procedimiento de tramitación conjunta, o bien tramitar ambos procedimientos de
manera sucesiva.
2. Con carácter previo al inicio del procedimiento de tramitación conjunta, la persona
promotora podrá, con carácter potestativo, solicitar al órgano ambiental que elabore un
documento de alcance del estudio de impacto ambiental, siguiendo el procedimiento
establecido en la normativa en materia de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Artículo 28. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.


1. La persona solicitante presentará ante el órgano competente para otorgar la
autorización ambiental integrada la solicitud de autorización ambiental integrada,
acompañada del estudio de impacto ambiental, con el contenido legalmente establecido para
ambos procedimientos, y el justificante del abono de las tasas correspondientes, utilizando
para ello los modelos oficiales establecidos.
2. Cuando el funcionamiento de la instalación implique la realización de vertidos a las
aguas continentales, la solicitud a que se refiere el apartado anterior incluirá la
documentación exigida por la legislación de aguas para la autorización de vertidos a las
aguas continentales.
El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, una vez recibida
la documentación mencionada en el párrafo anterior, la remitirá al organismo de cuenca en
el plazo de cinco días, para que, en el plazo de diez días desde la entrada de la
documentación en su registro, informe sobre si la misma debe completarse, continuándose,
en caso contrario, las actuaciones.
3. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, una vez
examinado el resto de la documentación presentada por la persona titular y recibido el
informe previsto en el apartado anterior, en el plazo de cinco días requerirá a la persona
promotora de la instalación para que, en su caso, subsane las deficiencias o acompañe la
documentación preceptiva en el plazo de diez días, con indicación de que, si así no lo
hiciese, se tendrá por desistida de su solicitud, de conformidad con lo previsto en la
legislación del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Este
requerimiento supondrá la suspensión del plazo de tramitación.
4. A los efectos del presente título, se entenderá por «órgano sustantivo» y «órgano
ambiental» los definidos como tales en el artículo 5 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, o norma que la sustituya.

– 171 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

Artículo 29. Trámite de información pública y consulta a las administraciones públicas.


1. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada realizará el
trámite de información pública. Este trámite será único para los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental y para el otorgamiento de la autorización ambiental
integrada o modificación sustancial de la misma, y tendrá una duración no inferior a treinta
días.
2. Simultáneamente al trámite de información pública, el órgano competente para otorgar
la autorización ambiental integrada consultará en relación con el procedimiento de
evaluación ambiental a las administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas, por plazo no inferior a treinta días.
Se recabará con carácter preceptivo el informe del ayuntamiento en cuyo término
municipal se emplace la instalación y, además, cuando procedan, los siguientes informes:
a) El informe del órgano con competencias en materia de conservación de la naturaleza.
b) El informe sobre el patrimonio cultural.
c) El informe del órgano con competencias en materia de planificación hidrológica y de
dominio público hidráulico.
d) El informe sobre la planificación de la demarcación marina y de dominio público
marítimo-terrestre.
e) El informe del órgano competente en materia de paisaje.
f) Un informe preliminar del órgano con competencias en materia de salud pública.
g) El informe de los órganos con competencias en materia de prevención y gestión de
riesgos derivados de accidentes graves o catástrofes.
3. Las consultas previstas en el apartado anterior contendrán, como mínimo, la siguiente
información:
a) El proyecto básico y el estudio de impacto ambiental, o el portal de internet en que
pueden ser consultados.
b) El órgano a que han de remitirse los informes y las alegaciones.

Artículo 30. Resolución.


1. En el plazo máximo de treinta días desde la finalización de los trámites de información
pública y de consulta a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas
previstas en el artículo anterior, el órgano encargado de otorgar la autorización ambiental
integrada remitirá a la persona promotora los informes y las alegaciones recibidas para su
consideración en la redacción, en su caso, de la nueva versión del proyecto y del estudio de
impacto ambiental. Este requerimiento supondrá la suspensión del plazo de tramitación de la
autorización ambiental integrada.
En caso de no recibirse la documentación requerida a la persona promotora en el plazo
de tres meses, se declarará la caducidad del procedimiento en los términos establecidos por
la legislación del procedimiento administrativo común, procediéndose al archivo de las
actuaciones.
2. Finalizado el trámite de información pública, y, en su caso, una vez recibida la nueva
versión del documento, el órgano encargado de tramitar la autorización ambiental integrada
remitirá, a los efectos de dicho procedimiento administrativo, el expediente completo,
incluidas las alegaciones y observaciones recibidas, a los siguientes órganos y organismos:
a) Al departamento encargado de la evaluación ambiental de proyectos, una copia
completa del expediente, a fin de que en el plazo máximo de dos meses elabore la
declaración de impacto ambiental.
Si en el expediente de impacto ambiental no consta alguno de los informes preceptivos y
el órgano encargado de su tramitación no dispusiese de elementos de juicio suficientes para
realizar la evaluación de impacto ambiental, requerirá directamente al órgano competente
que corresponda la evacuación del informe que precise en un plazo máximo de diez días. El
requerimiento efectuado se comunicará al órgano encargado del otorgamiento de la
autorización ambiental integrada y a la persona promotora y suspende el plazo para la
formulación de la declaración de impacto ambiental.

– 172 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

b) Al organismo de cuenca, para que elabore el informe mencionado en el artículo 19 del


texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado
por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o norma que lo sustituya, en los
supuestos en que la actividad precise, de acuerdo con la legislación de aguas, autorización
de vertido al dominio público hidráulico. Este organismo habrá de emitir un informe que
determine las características del vertido y las medidas correctoras que deben adoptarse a fin
de preservar el buen estado ecológico de las aguas.
Este informe tendrá carácter preceptivo y vinculante. En caso de que su emisión
corresponda al órgano autonómico competente en materia de aguas, habrá de evacuarse en
el plazo máximo de dos meses desde la recepción del expediente que contenga la
documentación preceptiva sobre vertidos.
c) Al ayuntamiento en cuyo término municipal se emplace la instalación, para que
elabore, en el plazo de treinta días desde la recepción del expediente, el informe
mencionado en el artículo 18 del texto refundido de la Ley de prevención y control integrados
de la contaminación, aprobado por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o
norma que lo sustituya, sobre la adecuación de la instalación a todos los aspectos que sean
de su competencia.
d) En su caso, al resto de órganos u organismos que hayan de informar sobre las
materias de su competencia, una copia del expediente completo junto con las alegaciones y
observaciones recibidas.
3. Recibidos los informes previstos en el apartado anterior, el órgano encargado de
tramitar la autorización ambiental integrada, una vez realizada una evaluación ambiental del
proyecto en su conjunto, dará audiencia a la persona solicitante de la autorización.
Si se formulasen alegaciones, se dará traslado de las mismas junto con la propuesta de
resolución a los órganos informantes, para que en el plazo máximo de quince días
manifiesten lo que estimen conveniente.
4. Finalizado el trámite de audiencia, el órgano ambiental redactará una propuesta de
resolución. Dicha propuesta incorporará la declaración de impacto ambiental.
La declaración de impacto ambiental tendrá la naturaleza de informe preceptivo y
determinante, determinando si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del
proyecto y, en su caso, las medidas correctoras y las medidas compensatorias.
Si la declaración de impacto ambiental fuese desfavorable a la ejecución del proyecto o
el informe vinculante del organismo de cuenca estima que es inadmisible el vertido y,
consecuentemente, se impidiese el otorgamiento de la autorización ambiental integrada, el
órgano competente para otorgarla dictará resolución motivada denegatoria.
5. El órgano competente para tramitar la autorización ambiental integrada dictará la
resolución que ponga fin al procedimiento en el plazo máximo de nueve meses. Esta
resolución determinará si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del proyecto
y, en su caso, las condiciones en que puede desarrollarse, las medidas correctoras y las
medidas compensatorias. Además, deberá recoger, como mínimo, el contenido establecido
en el artículo 10 del Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002,
de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado por Real
decreto 815/2013, de 18 de octubre, o norma que lo sustituya.

CAPÍTULO II
Coordinación del otorgamiento de la autorización ambiental integrada con los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y otros medios de
intervención administrativa de competencia

Artículo 31. Ámbito de aplicación del procedimiento de coordinación.


1. El procedimiento de coordinación regulado en el presente capítulo se aplicará a las
instalaciones que requieran los medios de intervención administrativa de la Administración
general de la Comunidad Autónoma de Galicia enunciados en el apartado 3 del artículo 3 del
texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado
por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o norma que lo sustituya, y además

– 173 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

requieran de una evaluación de impacto ambiental de conformidad con lo establecido en la


Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya.
2. En concreto, este procedimiento se aplicará a la autorización de industrias o
instalaciones industriales que estén legal o reglamentariamente sometidas a autorización
administrativa previa, de conformidad con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria, o
norma que la sustituya. En particular, tendrán esta consideración las autorizaciones
establecidas en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, en la Ley 34/1998,
de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, y en el capítulo IV de la Ley orgánica 4/2015,
de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana, en lo referente a las
instalaciones químicas para la fabricación de explosivos, o normas que las sustituyan.
3. Los documentos que sean comunes para varios de los procedimientos regulados en el
presente capítulo se presentarán solo una vez, siempre que incluyan todos los requisitos
previstos en las distintas normas de aplicación.

Artículo 32. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.


1. La persona promotora del proyecto presentará ante el órgano sustantivo:
a) La solicitud de la autorización sustantiva, la declaración responsable o la
comunicación previa, según proceda, junto en cada caso con la documentación exigida con
arreglo a la normativa sectorial.
b) Cuando el proyecto esté encuadrado en alguno de los supuestos contemplados en el
apartado 2 del artículo 7 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o
norma que la sustituya, la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental
simplificada, junto con el documento ambiental del proyecto mencionado en el artículo 45 de
dicha ley, o norma que la sustituya.
c) Cuando el proyecto esté encuadrado en el apartado 1 del artículo 7 de la Ley 21/2013,
de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya, la persona promotora
del proyecto podrá presentar con carácter potestativo una solicitud de determinación del
alcance del estudio de impacto ambiental, junto con el documento inicial del proyecto y la
documentación mencionada en el apartado 2 del artículo 34 de dicha ley, o norma que la
sustituya.
El órgano sustantivo remitirá, según corresponda, la documentación mencionada en los
apartados b) o c) al órgano ambiental para que proceda a la tramitación establecida en la
sección 2.ª del capítulo I del título II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, o norma que la sustituya, o bien proceda a determinar el alcance del estudio de
impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 34 de dicha ley, o norma que la sustituya.
2. La persona titular de la instalación presentará ante el órgano competente de la
Administración general de la Comunidad Autónoma la solicitud de autorización ambiental
integrada, incluido el estudio de impacto ambiental, en su caso.

Artículo 33. Trámite conjunto de información pública y consulta a las administraciones


públicas.
1. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada remitirá copia
del expediente de solicitud de la autorización ambiental integrada al órgano sustantivo para
que, en el plazo de diez días, realice el trámite de información pública y de consulta a las
administraciones públicas y a las personas interesadas. Este trámite será único para los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y para el otorgamiento de autorización
ambiental integrada, así como para el procedimiento de autorización sustantiva, y tendrá una
duración no inferior a treinta días.
En tanto no se reciba dicho expediente, el órgano sustantivo suspenderá el cómputo del
plazo para el otorgamiento de la autorización sustantiva.
2. Finalizado el trámite de información pública y de consulta, el órgano sustantivo, en el
plazo de cinco días, remitirá el expediente, junto con las alegaciones y observaciones
recibidas, al órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada.
3. Una vez cumplimentadas las actuaciones reguladas en los apartados anteriores, el
órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, el órgano sustantivo y
el órgano ambiental continuarán los trámites establecidos en la legislación que resulte,

– 174 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

respectivamente, de aplicación en materia de autorización ambiental integrada, autorización


sustantiva o evaluación de impacto ambiental.
El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada suspenderá el
cómputo del plazo para el otorgamiento de dicha autorización en tanto no reciba la
declaración de impacto ambiental.

Artículo 34. Formulación de la declaración de impacto ambiental.


El órgano ambiental formulará la declaración de impacto ambiental, remitiéndola, en el
plazo máximo de diez días, al órgano sustantivo y al competente para otorgar la autorización
ambiental integrada, para que continúen, respectivamente, con la tramitación del
procedimiento de autorización sustantiva y de autorización ambiental integrada.
La declaración de impacto ambiental tendrá la naturaleza de informe preceptivo y
determinante, determinando si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del
proyecto y, en su caso, las condiciones en que puede desarrollarse, las medidas correctoras
y las medidas compensatorias.

CAPÍTULO III
Regulación de las competencias del organismo autonómico de cuenca en la
tramitación y seguimiento de la autorización ambiental integrada

Artículo 35. Informe del órgano autonómico competente en materia de cuencas.


1. En los supuestos en que la actividad sometida a autorización ambiental integrada
precise, de acuerdo con la legislación de aguas, autorización de vertido al dominio público
hidráulico de cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia, el órgano
autonómico competente en materia de cuencas habrá de emitir un informe que determine las
características del vertido y las medidas correctoras que deben adoptarse a fin de preservar
el buen estado ecológico de las aguas.
2. El informe regulado en el apartado anterior tendrá carácter preceptivo y vinculante.
Este informe habrá de evacuarse en el plazo máximo de dos meses desde la fecha de
entrada en el registro del órgano autonómico competente en materia de cuencas de la
documentación preceptiva sobre vertidos o, en su caso, desde la subsanación que fuese
necesaria.
3. Transcurrido el plazo previsto en el apartado anterior sin que el órgano autonómico
competente en materia de cuencas haya evacuado el informe, podrá otorgarse la
autorización ambiental integrada, contemplando en la misma las características del vertido y
las medidas correctoras requeridas, que se establecerán de conformidad con la legislación
sectorial de aplicación.
No obstante lo anterior, el informe recibido fuera del plazo señalado y antes del
otorgamiento de la autorización ambiental integrada habrá de tenerse en consideración por
el órgano competente de la Administración general de la Comunidad Autónoma.
4. Si el informe vinculante regulado en este artículo estimase que es inadmisible el
vertido y, consecuentemente, impide el otorgamiento de la autorización ambiental integrada,
el órgano competente para otorgarla dictará resolución motivada denegatoria.

Artículo 36. Competencias relativas a la vigilancia e inspección y potestad sancionadora en


materia de vertidos a cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia.
En el ámbito de las cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia, las
competencias relativas a vigilancia e inspección, así como la potestad sancionadora en
materia de vertidos de las instalaciones que cuenten con autorización ambiental integrada,
corresponden al órgano autonómico competente en materia de aguas, el cual remitirá
periódicamente al órgano competente para el otorgamiento de la autorización ambiental
integrada la información derivada de las inspecciones y sanciones que sean impuestas a
estas instalaciones.

– 175 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

CAPÍTULO IV
Simplificación de los procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica tramitados por la administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia

Artículo 37. Procedimiento de tramitación conjunta de las autorizaciones de instalaciones


de energía eléctrica de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia.
1. Las personas promotoras de proyectos de instalaciones eléctricas reguladas en el
artículo 53 de la Ley 24/2013, del sector eléctrico, o norma que la sustituya, podrán solicitar
la tramitación conjunta de las autorizaciones de instalaciones de energía eléctrica, así como,
si fuese preciso, el proyecto sectorial, y la solicitud de declaración de utilidad pública. Se
exceptúan los proyectos de generación eléctrica a partir de energía eólica, que se regirán
por su legislación específica.
2. La unidad tramitadora que instruya el procedimiento para las autorizaciones reguladas
en los apartados a) y b) del punto 1 del artículo 53 de la Ley 24/2013, del sector eléctrico, o
norma que la sustituya, será el órgano territorial de la consejería competente en materia de
energía correspondiente a la provincia donde radique la instalación.
Los órganos competentes para resolver serán los indicados en el Decreto 9/2017, de 12
de enero, por el que se establecen los órganos competentes para la resolución de los
procedimientos de autorización de instalaciones eléctricas que sean competencia de la
Comunidad Autónoma de Galicia, o norma que lo sustituya.
3. En caso de que se optase por la tramitación conjunta regulada en este artículo, la
persona solicitante habrá de presentar:
a) La documentación necesaria para la obtención de la autorización administrativa previa
y/o de construcción.
b) El documento ambiental necesario para la evaluación ambiental del proyecto, según lo
establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la
sustituya.
c) En su caso, la documentación necesaria para la aprobación del proyecto sectorial,
indicada en el Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y
proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya.
d) La relación de bienes y derechos afectados, en caso de solicitarse la declaración de
utilidad pública de la instalación.
4. La unidad tramitadora enviará copia del proyecto sectorial al órgano competente en
materia de ordenación del territorio y urbanismo al efecto de que este indique, en el plazo
máximo de veinte días, los informes que habrán de recabarse en función de las afecciones
derivadas de la normativa sectorial de aplicación.
5. Del mismo modo, se enviará copia del documento ambiental que proceda al órgano
ambiental para que este indique, en el plazo máximo de veinte días, la relación de
organismos que han de ser consultados a los efectos de la evaluación ambiental del
proyecto.
6. La unidad tramitadora someterá a información pública durante un plazo de treinta días,
de forma simultánea, el proyecto de ejecución, el estudio de impacto ambiental en caso de
evaluación ambiental ordinaria y el proyecto sectorial, mediante su publicación en el «Diario
Oficial de Galicia» y, en su caso, el portal de internet de la Xunta de Galicia.
En caso de que se solicitase la declaración de utilidad pública, se realizará de forma
simultánea el trámite de información pública mediante la publicación en uno de los diarios de
mayor circulación de cada una de las provincias afectadas.
7. La unidad tramitadora enviará una separata del proyecto de ejecución a los
organismos indicados en el artículo 131 del Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por
el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, o norma que lo
sustituya.

– 176 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

8. Asimismo, y de forma simultánea, se realizará el trámite de consultas indicado en el


artículo 37 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la
sustituya, a los organismos indicados por el órgano ambiental, en caso de evaluación
ambiental ordinaria.
En caso de evaluación ambiental simplificada, se realizarán los trámites indicados en la
sección 2.ª del capítulo II de dicha ley, o norma que la sustituya.
9. Igualmente, y de forma simultánea, se recabarán los informes necesarios que indique
el órgano competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, dándose
audiencia a los ayuntamientos afectados, con arreglo a lo establecido en el apartado 3 del
artículo 13 del Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y
proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya.
10. En los casos de organismos que hayan de informar a los efectos indicados en los
apartados 7, 8 y 9, se recabará un único informe. El plazo para la remisión de estos informes
será de un mes desde la recepción de la solicitud. De no recibirse el informe en plazo, se
entenderá la conformidad con la documentación presentada, continuándose la tramitación
del procedimiento, salvo que se trate de informes preceptivos y se decida la suspensión del
mismo durante el plazo máximo previsto por la legislación del procedimiento administrativo
común de las administraciones públicas.
11. La unidad tramitadora enviará a la persona promotora los informes y las alegaciones
recibidas para su conformidad y/o consideración en la redacción del proyecto de ejecución,
del estudio de impacto ambiental y del proyecto sectorial, a fin de que realice las
modificaciones y adaptaciones de cada uno de estos documentos.
12. Realizados los cambios y adaptaciones mencionados en el apartado anterior, la
persona promotora presentará a la unidad tramitadora el proyecto de ejecución modificado
de la instalación, el estudio de impacto ambiental definitivo y el proyecto sectorial, para la
obtención de la declaración de impacto ambiental, la autorización administrativa previa y de
construcción y la aprobación del proyecto sectorial.
13. En todo lo no previsto en este artículo habrá que estar a lo dispuesto en el Real
decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica, y, en lo que corresponda, a lo regulado en la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, y en el Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se
regulan los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o normas que los
sustituyan.

Artículo 38. Exención del trámite de información pública.


1. No será necesario el trámite de información pública, siempre que no se solicite la
declaración de utilidad pública ni sea preceptiva la evaluación ambiental ordinaria, según la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya, en los
siguientes casos:
a) Solicitudes de autorización administrativa previa de nuevas instalaciones de
distribución o conexión de generadores a la red de distribución de energía eléctrica con una
tensión igual o inferior a 30 kV.
b) Solicitudes de autorización administrativa previa de modificaciones de instalaciones de
distribución o conexión de generadores a la red de distribución y/o transporte de energía
eléctrica, cualquiera que sea su tensión.
c) Modificaciones de instalaciones de producción de energía eléctrica que no supongan
un incremento o reducción de un 10 % de la potencia nominal autorizada, salvo proyectos de
generación de energía eléctrica a partir de energía eólica.
d) Instalaciones de autoconsumo de potencia superior a 100 kW.
2. En los casos en que proceda, será necesario acompañar, junto a la solicitud de
autorización administrativa, una declaración responsable de la persona solicitante en la que
esta haga constar que dispone de acuerdos previos con todas las personas titulares de los
bienes y derechos afectados.

– 177 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

Artículo 39. Autorizaciones provisionales.


1. De manera excepcional, y al objeto de garantizar el suministro eléctrico, podrán
autorizarse instalaciones eléctricas de forma provisional y para un periodo de tiempo
determinado, para la realización de obras de interés general o para reforzar el suministro
eléctrico en determinadas zonas, así como en aquellos supuestos singulares que determine
la consejería competente en materia de energía.
2. La solicitud de autorización administrativa de una instalación eléctrica provisional
habrá de acompañarse de un informe justificativo del interés, necesidad y urgencia de la
misma, no requiriendo de información pública.
3. La resolución de autorización administrativa de una instalación eléctrica provisional
habrá de señalar el plazo máximo por el que se autoriza, el cual, con carácter general, no
excederá de un año.

[...]

Disposición transitoria primera. Procedimientos integrados en tramitación para la


implantación de instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos y su
puesta en funcionamiento.
Los procedimientos integrados regulados en el Decreto 45/2015, de 26 de marzo, por el
que se regula el procedimiento integrado para la implantación de instalaciones de
distribución al por menor de productos petrolíferos, su puesta en funcionamiento y se
determinan los órganos competentes para el ejercicio de la potestad sancionadora en
materia de hidrocarburos, que se encuentren en tramitación a la entrada en vigor de la
presente ley se sustanciarán por las normas vigentes en el momento de presentación de la
solicitud. No obstante, las personas interesadas podrán, a través del órgano competente
para la instrucción y resolución del procedimiento único integrado, en el plazo de un mes
desde la aprobación de la presente ley, solicitar tramitarlos de acuerdo con la nueva
normativa establecida en la misma.

Disposición transitoria segunda. Convocatoria de concursos de derechos mineros


caducados.
El órgano minero competente dispondrá del plazo de un año, a partir de la entrada en
vigor de la presente ley, para convocar los correspondientes concursos de los derechos
mineros caducados con anterioridad.

Disposición transitoria tercera. Procedimientos en tramitación de solicitud de cualquier


tipo de autorización administrativa de parques eólicos, así como de sus infraestructuras de
evacuación.
1. Las personas promotoras de los expedientes de solicitud de cualquier tipo de
autorización administrativa de parques eólicos, así como de sus infraestructuras de
evacuación, que a la fecha de entrada en vigor de la presente ley se encuentren en
tramitación podrán optar por continuar tramitándolos de acuerdo con la normativa vigente en
la fecha de presentación de la solicitud o por tramitarlos, a partir de la fase en que se
encuentren, de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley.
2. A los efectos indicados en el apartado anterior, las personas promotoras de los
expedientes señalados comunicarán a la dirección general competente en materia de
energía, en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la presente ley, si optan por
tramitarlos de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley. De no efectuar
dicha comunicación en el plazo expresado, se entenderá que optan por continuar tramitando
los expedientes de acuerdo con la normativa vigente en la fecha de presentación de la
solicitud.
3. En caso de que la persona promotora optase por tramitar el expediente de acuerdo
con el procedimiento establecido por la presente ley, para una mayor celeridad y eficacia en

– 178 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

la tramitación, se conservarán, a requerimiento de la persona solicitante y a los efectos de la


autorización administrativa previa y de construcción:
a) Los actos y resoluciones administrativas ya dictados.
b) Los trámites administrativos efectuados.
c) Los documentos previamente presentados.

Disposición transitoria cuarta. Plazos para solicitar autorizaciones de explotación o de


construcción de parques eólicos.
1. Las personas titulares de autorizaciones administrativas, previas y de construcción, o,
en su caso, aprobación de proyecto, de parques eólicos obtenidas con anterioridad a la
entrada en vigor de la presente ley dispondrán de un plazo de cuatro años, a contar desde la
fecha de entrada en vigor de la misma, para solicitar la correspondiente autorización de
explotación. Sobrepasado el plazo indicado sin haber solicitado la autorización de
explotación, la dirección general competente en materia de energía podrá iniciar los
correspondientes procedimientos de revocación de las autorizaciones administrativa previa y
de construcción, o, en su caso, aprobación de proyecto, con audiencia de las personas
titulares.
2. El plazo para obtener la autorización de construcción para las personas promotoras
con solicitudes de autorización administrativa previa y/o de construcción en tramitación con
anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley será de tres años, a contar desde ese
momento. La superación de este plazo sin que se obtuviese la autorización de construcción
facultará a la dirección general competente en materia de energía para instar al
procedimiento de caducidad del expediente y al archivo de las actuaciones, con la condición
de que las causas que originaron la falta de obtención de las citadas autorizaciones fueran
directamente imputables a la persona solicitante.
3. Asimismo, para los casos indicados en el apartado anterior, el plazo máximo para
solicitar la autorización de explotación será de tres años, a contar a partir de la fecha de
notificación de la autorización de construcción. Sobrepasado este plazo sin que se solicitase
la autorización de explotación, la dirección general competente en materia de energía podrá
iniciar los correspondientes procedimientos de revocación de las autorizaciones
administrativa previa y de construcción, o, en su caso, aprobación de proyecto, con
audiencia de las personas titulares.

Disposición transitoria quinta. Compromisos industriales y demás compromisos de las


personas titulares de parques eólicos.
1. Las personas titulares de los parques eólicos autorizados o en tramitación a la entrada
en vigor de la presente ley mantendrán los compromisos industriales y los demás
compromisos asociados a dichos parques, aunque la persona promotora optase por tramitar
el expediente de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley.
2. En caso de que la persona promotora solicitase el desistimiento de parques eólicos en
tramitación o renunciase a la autorización administrativa de parques eólicos vinculados a
cualquiera de los compromisos señalados en el apartado anterior, se aceptará la renuncia o
el desistimiento, así como la reducción de los compromisos, proporcional a la potencia del
parque eólico del que se renuncia o desiste, aplicándosele los prorrateos de inversión por
MW y empleo por MW, o, en caso de supuestos de monetarización, de euros por MW,
correspondientes a dicho plan. La aceptación de la renuncia o desistimiento conllevará la
imposibilidad, tanto para la persona titular como para sociedades en que participe como
accionista, de presentar nuevas solicitudes de autorización administrativa de parques eólicos
por un periodo de dos años desde esta aceptación, en las mismas áreas de desarrollo eólico
en que se ubiquen los proyectos en tramitación o autorizados de los que se desistió o
renunció.
3. Solo podrá solicitarse la renuncia o el desistimiento parcial de la potencia admitida a
trámite de un parque eólico si existen informes sectoriales preceptivos que lo motiven.

Disposición derogatoria primera. Derogaciones expresas.


Quedan expresamente derogados:

– 179 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 9 Fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia [parcial]

a) El artículo 25 bis de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de


Galicia.
b) El apartado 7 del artículo 2 y la disposición adicional de la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental.
c) El Decreto 138/2010, de 5 de agosto, por el que se establece el procedimiento y las
condiciones técnico-administrativas para la obtención de las autorizaciones de proyectos de
repotenciación de parques eólicos existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia.
d) El Decreto 162/2010, de 16 de septiembre, por el que se regulan las entidades
colaboradoras de la Administración hidráulica de Galicia en materia de control de vertidos y
calidad de las aguas.
e) La Orden de la Consejería de Innovación e Industria de 7 de septiembre de 2007
sobre avales de acceso a la red de distribución de energía eléctrica.

Disposición derogatoria segunda. Cláusula general derogatoria.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan,
contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente ley.

[...]

Disposición final decimocuarta. Habilitación para el desarrollo reglamentario.


1. Se habilita al Consello de la Xunta de Galicia para dictar las normas reglamentarias
necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente ley.
2. En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley se
aprobarán las normas reglamentarias necesarias para hacer efectivo el régimen de
incentivos a la inversión previsto en el artículo 40.
3. Las modificaciones de normas de rango reglamentario introducidas por la presente ley
podrán ser objeto de ulterior modificación o derogación por norma de ese mismo rango.

Disposición final decimoquinta. Autorización para refundir textos.


1. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente ley, el Consello de la
Xunta de Galicia, a propuesta de la persona titular de la consejería competente en materia
de empleo, aprobará el correspondiente decreto legislativo que refunda la Ley 5/1998, de 18
de diciembre, de cooperativas de Galicia, y sus modificaciones, incluyendo los preceptos
contenidos en la presente ley.
2. La autorización a que se refiere esta disposición incluye la facultad de regularizar,
aclarar y armonizar los textos legales que tengan que refundirse.

Disposición final decimosexta. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Diario Oficial
de Galicia”, con la excepción de las medidas de racionalización de los aprovechamientos
madereros de carácter comercial, que surtirán efectos en el plazo de seis meses desde la
entrada en vigor de la misma.

[...]

– 180 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 10

Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y


proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 75, de 17 de abril de 2000
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: DOG-g-2000-90019

La Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia,


fundamentada en los principios de coordinación, cooperación interadministrativa,
racionalidad y planificación, configura un nuevo sistema de ordenación territorial
estableciendo para esto los diferentes instrumentos de ordenación del territorio, señalando
su funcionalidad y su contenido, así como los procedimientos para su elaboración y
aprobación.
Entre estos instrumentos de ordenación del territorio la ley recoge los planes y proyectos
sectoriales que son figuras novedosas en las que su especial incidencia sobre la ordenación
urbanística diseñada por el planeamiento municipal y necesidad de coordinación de los
organismos con competencias sobre las materias objeto del plan o proyecto sectorial, hacen
inexcusable desarrollar con detalle la regulación legal de estos instrumentos de ordenación
territorial.
Los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal tienen por objeto regular
la implantación de determinadas actuaciones de indudable incidencia territorial en materia de
infraestructuras, dotaciones y otras instalaciones, tanto de iniciativa pública como privada,
que se asientan sobre varios términos municipales o de aquellas cuya incidencia transcienda
del estricto ámbito local por su magnitud, importancia o especiales características. Partiendo
de sus aspectos comunes, este decreto regula de modo diferenciado el objeto específico, las
determinaciones, la documentación y los efectos jurídicos de los planes y de los proyectos
sectoriales.
Los planes sectoriales tiene por finalidad establecer las condiciones generales para el
futuro desarrollo de infraestructuras, dotaciones e instalaciones en el ámbito de la
Comunidad Autónoma.
Los proyectos sectoriales, que pueden redactarse en desarrollo de planes sectoriales
previamente aprobados o formularse independientemente sin la previa existencia de un plan
sectorial, tienen por finalidad regular a menudo la implantación de una infraestructura,
dotación o instalación prevista de manera concreta y determinada.
La disposición última de la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio
de Galicia, autoriza al Consello de la Xunta de Galicia para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo y aplicación de la citada ley.
En su virtud, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de Galicia, a propuesta
del conselleiro de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda y previa deliberación del
Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día veintitrés de marzo de dos mil,

– 181 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1.º Objeto.


A través de este decreto se regula la finalidad, el contenido, la eficacia y el procedimiento
de aprobación de los planes y proyectos sectoriales, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo V de la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia.

Artículo 2.º Finalidad de los planes y proyectos sectoriales.


1. Los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal tienen por objeto
regular la implantación territorial de las infraestructuras, dotaciones e instalaciones de interés
público o utilidad social cuando su incidencia transcienda del término municipal en el que se
localicen, por su magnitud, importancia o especiales características, o que se asienten sobre
varios términos municipales.
2. Los planes y proyectos sectoriales garantizarán la adecuada inserción en el territorio
de las infraestructuras, dotaciones e instalaciones que constituyen su objeto, su conexión
con las redes y servicios correspondientes sin menoscabo de la funcionalidad de los
existentes, su adaptación al entorno en el que se emplacen y su articulación con las
determinaciones del planeamiento urbanístico y territorial vigente.

Artículo 3.º Infraestructuras, dotaciones e instalaciones.


1. Se consideran infraestructuras las construcciones y conducciones destinadas a:
a) Comunicaciones, transportes y telecomunicaciones.
b) Ejecución de la política hidráulica, incluidos los embalses y las conducciones y
construcciones que aseguren el abastecimiento de agua.
c) Ejecución de la política energética, incluidos los centros de producción y las líneas de
conducción y distribución.
d) Lucha contra la contaminación y protección de la naturaleza.
2. Se consideran dotaciones las construcciones que sirvan de soporte a las actividades y
a los servicios de carácter sanitario, asistencial, educativo, cultural, turístico, comercial,
administrativo, de seguridad y protección civil, recreativo y deportivo.
3. Se consideran instalaciones las destinadas a la realización de actividades económicas
primarias, secundarias y terciarias que cumplan las condiciones señaladas en el artículo 2.1º
de este Decreto.

Artículo 4.º Incidencia supramunicipal.


Para declarar la incidencia supramunicipal de la infraestructura, dotación o instalación, a
los efectos previstos en la Ley 10/1995, de ordenación del territorio de Galicia, y de
conformidad con su artículo 22.1º, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Los efectos positivos que produzca para el medio ambiente, el paisaje rural y el
patrimonio cultural.
b) La contribución al desarrollo sostenible social y económico de Galicia.
c) La población beneficiaria de la infraestructura, dotación o instalación.
d) La función vertebradora y estructurante del territorio que conlleve tal actuación.
e) El asentamiento de la infraestructura, dotación o instalación sobre varios términos
municipales.
f) Cualquier otro criterio que contribuya directamente a los objetivos fundamentales
enunciados en el artículo 3 de la Ley 10/1995, de Ordenación del Territorio de Galicia.

– 182 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

Artículo 5.º Relación con otros instrumentos de ordenación del territorio y con la legislación
urbanística.
1. Los planes y proyectos sectoriales no podrán vulnerar las determinaciones contenidas
en otros instrumentos de ordenación del territorio regulados en la Ley 10/1995, de 23 de
noviembre, de ordenación del territorio de Galicia.
2. Las dotaciones e instalaciones que impliquen la transformación urbanística de suelo
rústico y su consiguiente cambio de clasificación, deberán acomodarse a lo dispuesto por los
artículos 9 y 20 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones, y
cumplir los estándares de reservas mínimas para zonas verdes y aparcamientos que
establece la legislación urbanística para el suelo urbanizable de uso residencial o terciario.
3. En el suelo rústico de especial protección quedan prohibidas las actuaciones que
resulten incompatibles con sus valores ecológicos, medioambientales, paisajísticos,
históricos, etnográficos, culturales o cualquier otro que sea objeto de la protección otorgada
o con las protecciones derivadas de la legislación sectorial de aplicación.
4. Las infraestructuras y dotaciones de interés supramunicipal objeto del plan o proyecto
sectorial serán considerados como sistemas generales para los efectos previstos en la Ley
1/1997, de 24 de marzo, del Suelo de Galicia.

CAPÍTULO II
De los planes sectoriales

Artículo 6.º Determinaciones.


Los planes sectoriales establecerán las condiciones generales para el futuro desarrollo
de las infraestructuras, dotaciones e instalaciones que sean su objeto, en el ámbito territorial
de la Comunidad Autónoma de Galicia, adecuándose a su función vertebradora de una
política territorial, definiendo los criterios de diseño, las características funcionales y
localización, que garanticen la accesibilidad y la inserción de la totalidad del territorio en una
racional disponibilidad de estos elementos estructurantes. Para tal efecto, contendrán como
mínimo las siguientes determinaciones:
a) Delimitación de los ámbitos territoriales en los que se podrán asentar las
infraestructuras, dotaciones o instalaciones objeto del plan a desarrollar mediante proyectos
sectoriales.
b) Organismo o entidad o persona jurídica o física promotora del plan.
c) Justificación del interés público o utilidad social de las infraestructuras, dotaciones o
instalaciones previstas en el plan.
d) Descripción de las características generales de las infraestructuras, dotaciones o
instalaciones objeto del plan.
e) Directrices para la redacción de los proyectos sectoriales que desarrollen el contenido
del propio plan sectorial.
f) Medidas para su articulación con el planeamiento urbanístico y con los demás
instrumentos de ordenación del territorio. El plan sectorial deberá procurar su adecuación
con el planeamiento municipal vigente en el término o términos municipales en los que se
asiente la infraestructura, dotación o instalación o, en su caso, señalará las determinaciones
del planeamiento municipal que deban ser modificadas como consecuencia de la aprobación
del plan sectorial, así como el plazo para realizar la correspondiente adecuación.
g) Incidencia sobre el territorio físico, afecciones ambientales y medidas de corrección y
minimización de los impactos producidos sobre el medio físico y el paisaje.

Artículo 7.º Documentación.


Los planes sectoriales contendrán los siguientes documentos:
a) Memoria descriptiva de las características técnicas de las infraestructuras, dotaciones
o instalaciones objeto del plan, así como del ámbito territorial afectado y de incidencia.

– 183 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

b) Memoria justificativa del interés público o utilidad social, de carácter supramunicipal,


de la infraestructura, dotación o instalación, así como de la idoneidad de los emplazamientos
elegidos, de la viabilidad económico-financiera de la actuación y del acomodo del plan
sectorial a los instrumentos de ordenación del territorio vigentes.
c) Estudio de la incidencia territorial de la infraestructura, dotación o instalación prevista,
especialmente sobre los núcleos de población, usos del suelo, infraestructuras,
equipamientos y servicios, protecciones y afecciones urbanísticas y ambientales, con
previsión de los medios adecuados de correción o de minimización de impactos.
d) Análisis de la relación del contenido del plan sectorial con el planeamiento urbanístico
vigente, determinando las posibles discrepancias y justificando las medidas que impliquen la
necesaria modificación del dicho planeamiento.
e) Planos de situación a escala adecuada, como mínimo a 1/25.000 o 1/5.000 según los
terrenos afectados estén clasificados como suelo rústico o urbano, que reflejen los usos,
viales, servicios y edificaciones existentes en el entorno.
f) Planos de clasificación y calificación de los terrenos, obtenidos del planeamiento
urbanístico vigente.

Artículo 8.º Eficacia.


1. Las determinaciones contenidas en los planes sectoriales de incidencia
supramunicipal tendrán fuerza vinculante para las administraciones públicas y para los
particulares y prevalecerán sobre las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente.
2. Los municipos en los que se asienten las infraestructuras, dotaciones o instalaciones
objeto de un plan sectorial deberán adaptar su planeamiento urbanístico al contenido del
citado plan, en el plazo que determine este último y, en todo caso, en la primera modificación
o revisión del planeamiento urbanístico.
3. La ejecución de las infraestructuras, dotaciones o instalaciones objeto de un plan
sectorial requerirá la previa aprobación de uno o varios proyectos sectoriales.

CAPÍTULO III
De los proyectos sectoriales

Artículo 9.º Determinaciones.


1. Los proyectos sectoriales tienen por objeto la regulación detallada y pormenorizada de
la implantación de una infraestructura, dotación o instalación determinada de interés público
o utilidad social cuando su incidencia transcienda del término municipal en el que se localice,
adecuándose a su función vertebradora de una política territorial, definiendo los criterios de
diseño, las características funcionales y localización, que garanticen la accesibilidad y la
inserción de la totalidad del territorio en una racional disponibilidad de los dichos elementos
estructurantes.
2. Los proyectos sectoriales deberán ajustarse a las determinaciones del
correspondiente plan sectorial.
En ausencia del plan sectorial, también podrán aprobarse proyectos sectoriales para una
determinada infraestructura, dotación o instalación.
3. Los proyectos sectoriales contendrán las siguientes determinaciones:
a) Emplazamiento exacto de las infraestructuras, dotaciones o instalaciones objeto del
proyecto, así como de todas las obras y usos el suelo previstas para su adecuado
funcionamiento y delimitación del ámbito territorial de incidencia del proyecto.
b) Justificación del interés público o utilidad social de la infraestructura, dotación o
instalación prevista.
c) En el caso de que el proyecto sectorial se refiera a dotaciones o instalaciones,
justificación del cumplimiento de los estándares urbanísticos de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 5º de este Decreto.
d) Descripción detallada de las características técnicas de las infraestructuras,
dotaciones o instalaciones.

– 184 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

e) Medidas de corrección y minimización de los impactos producidos sobre el territorio


físico y el paisaje.
f) Medidas de articulación con el planeamiento urbanístico y con los demás instrumentos
de ordenación del territorio vigentes.
g) Plazo de inicio y terminación de las obras.
h) Identificación completa de la Administración pública, entidad mercantil, persona física
o jurídica promotora del proyecto sectorial y responsable de su ejecución.
i) Obligaciones asumidas por el promotor del proyecto y garantías que, en su caso, se
presten y constituyan, en cualquiera de las formas admitidas en derecho, para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas.

Artículo 10.º Documentación.


Los proyectos sectoriales contendrán los siguientes documentos:
a) Memoria descriptiva detallada de las características técnicas de las infraestructuras,
dotaciones o instalaciones objeto del plan, así como del ámbito territorial afectado.
b) Memoria justificativa del interés público o utilidad social, de carácter supramunicipal,
de la infraestructura, dotación o instalación, así como de la idoneidad del emplazamiento
elegido, de la viabilidad económico-financiera de la actuación y del acomodo del proyecto
sectorial a los instrumentos de ordenación del territorio vigentes y, en su caso, al plan
sectorial correspondiente.
c) Estudio de la incidencia territorial de la infraestructura, dotación o instalación prevista,
especialmente sobre los núcleos de población, usos del suelo, infraestructuras,
equipamientos y servicios, protecciones y afecciones urbanísticas y ambientales y medios de
corrección o de minimización de impactos.
d) Justificación del cumplimiento de las normas de aplicación directa contenidas en los
artículos 59 y 61 de la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del Suelo de Galicia.
e) Análisis de la relación del contenido del proyecto sectorial con el planeamiento
urbanístico vigente, determinando las posibles discrepancias y justificando las medidas que
impliquen la necesaria modificación de este planeamiento.
f) Reglamentación detallada del uso pormenorizado, volumen, características técnicas y
funcionales, condiciones de diseño y de adaptación al ambiente de las infraestructuras,
dotaciones e instalaciones objeto del plan o proyecto sectorial.
g) Planos de situación a escala adecuada, como mínimo a escala 1/5.000 o 1/2.000
según los terrenos afectados estén clasificados como suelo rústico o urbano, que reflejen los
usos, viales, servicios y edificaciones existentes en el entorno.
h) Planos de clasificación y calificación de los terrenos, obtenidos del planeamiento
urbanístico vigente así como nuevos planos en los que se refleje la ordenación propuesta.
i) Planos de situación y emplazamiento, a escala adecuada, de las infraestructuras,
dotaciones e instalaciones objeto del proyecto sectorial, así como determinación gráfica del
trazado y de las características de los accesos viarios, de las redes de conducción y
distribución y de las edificaciones y usos del suelo necesarios para el adecuado
funcionamiento de aquellas.
j) Evaluación del impacto ambiental de la infraestructura, dotación o instalación que se
prevé ejecutar, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1/1995, de 2 de enero, de
protección ambiental de Galicia y la normativa que la desarrolle.

Artículo 11.º Eficacia.


1. Las determinaciones contenidas en los proyectos sectoriales de incidencia
supramunicipal tendrán fuerza vinculante para las administraciones públicas y para los
particulares y prevalecerán sobre las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente.
2. Los municipios en los que se asienten las infraestructuras, dotaciones o instalaciones
objeto de un proyecto sectorial deberán adaptar su planeamiento urbanístico al contenido del
proyecto sectorial, en el que se establecerán las determinaciones de este planeamiento local
que deban ser modificadas como consecuencia de la aprobación del proyecto sectorial y en
el plazo que determine este último y, en todo caso, en la primera modificación o revisión del
planeamiento urbanístico.

– 185 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

3. Las obras públicas definidas detalladamente en el proyecto sectorial serán calificadas


expresamente como de marcado carácter territorial y no estarán sujetas a licencia
urbanística ni a ninguno de los actos de control preventivo municipal, de acuerdo con la
disposición adicional primera de la Ley 10/1995, de ordenación del territorio de Galicia. En
este supuesto, con carácter previo al inicio de las obras, se le remitirá al ayuntamiento un
ejemplar del proyecto técnico de estas.
4. Las construcciones e instalaciones del marcado carácter territorial previstas de modo
concreto y detallado en un proyecto sectorial, no necesitarán de la autorización urbanística
autonómica a que hace referencia al artículo 77.3º de la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del
Suelo de Galicia.
5. En el acuerdo de aprobación definitiva del proyecto sectorial el Consello de la Xunta
de Galicia podrá acordar, en su caso, la declaración de utilidad pública o interés social de las
obras, instalaciones y servicios previstos de manera concreta, así como la necesidad de la
ocupación para los efectos de la expropiación de los bienes y derechos necesarios para la
ejecución del proyecto sectorial, siempre que conste la descripción física y jurídica
individualizada de los bienes y derechos afectados.

CAPÍTULO IV
Del procedimiento de aprobación de los planes y proyectos sectoriales

Artículo 12.º Formulación.


Los planes y proyectos sectoriales podrán promoverse y desarrollarse por iniciativa
pública o privada.
Cuando sean iniciados de oficio, la iniciativa le corresponde a la consellería competente
en materia objeto del proyecto sectorial.
Cuando sean promovidos por otras entidades u organismos públicos o por las personas
físicas o jurídicas interesadas, se presentará la solicitud acompañada del plan o proyecto
redactado por técnico competente ante la consellería competente por razón de la materia
que constituya el objeto del plan o proyecto.

Artículo 13.º Procedimiento de aprobación.


1. El Consello de la Xunta de Galicia, a propuesta del conselleiro competente por razón
del objeto, y previo informe del conselleiro de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda,
declarará, si lo estima conveniente, el plan o proyecto sectorial como de incidencia
supramunicipal para los efectos previstos en la Ley 10/1995, de ordenación del territorio de
Galicia, y determinará la consellería a la que le corresponda su impulso y tramitación así
como, en su caso, aquellas que tengan que colaborar en él.
Cuando se trate de un proyecto sectorial en desarrollo de un plan sectorial previamente
aprobado, no será necesaria la declaración de incidencia supramunicipal que ya fue
declarada por el plan.
2. El plan o proyecto sectorial se someterá, por el plazo mínimo de un mes, a los trámites
de información pública mediante anuncio publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno
de los periódicos de los de mayor circulación en la Comunidad Autónoma, y audiencia a los
ayuntamientos afectados remitiéndoles un ejemplar completo del plan o proyecto sectorial.
3. A la vista del resultado de la información pública y de los informes emitidos, se
introducirán las modificaciones o correcciones que procedan en el plan o proyecto tramitado
y se remitirá al expediente completo a la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y
Vivienda para su informe preceptivo que deberá ser emitido en el plazo de 2 meses.
4. El Consello de la Xunta de Galicia a propuesta del conselleiro impulsor del
procedimiento y previo informe preceptivo del conselleiro de Política Territorial, Obras
Públicas y Vivienda, aprobará definitivamente el plan o proyecto sectorial con las
modificaciones o correcciones que estime convenientes y, en su caso, acordará la
declaración de utilidad pública o interés social para los efectos expropiatorios.
5. El acuerdo de aprobación definitiva será publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y el
plan o proyecto sectorial entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.

– 186 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

6. Un ejemplar del plan o proyecto sectorial aprobado definitivamente les será remitido a
cada uno de los ayuntamientos sobre los que se asienta la infraestructura, dotación o
instalación y a la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda, con todos los
planos y documentos integrantes del plan o proyecto sobre los que recae el acuerdo de
aprobación definitiva debidamente diligenciados por el funcionario habilitado, haciendo
constar expresamente esta aprobación.

Artículo 14.º Modificación.


La modificación de los planes y proyectos sectoriales se podrá realizar en cualquier
momento, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo anterior, con exclusión del
trámite previsto en su apartado 1.

Artículo 15.º Caducidad.


1. Los proyectos sectoriales caducarán y extinguirán sus efectos con prohibición expresa
de cualquier acto ulterior de ejecución de este, en el supuesto de que, por causa imputable
al titular de las obras que cumplan los plazos previstos para su inicio o terminación, o sean
interrumpidos por tiempo superior al autorizado sin causa justificada; excepto obtención
previa de la correspondiente prórroga que podrá otorgar la consellería que tramitó el
proyecto sin que en ningún caso pueda superarse la mitad del plazo fijado en el proyecto
sectorial.
2. La declaración de caducidad le corresponderá al Consello de la Xunta de Galicia, a
propuesta de la consellería competente por razón de la materia que tramitó el proyecto
sectorial, previo informe de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda y
audiencia de los interesados.
El procedimiento de declaración de caducidad podrá iniciarse de oficio o por petición del
ayuntamiento afectado o de cualquier interesado.
La declaración de caducidad indicará, en su caso, las determinaciones del planeamiento
urbanístico municipal que deban ser modificadas, las condiciones a que queden sometidas
las construcciones e instalaciones ya realizadas y aquellas otras que resulten adecuadas
para corregir o eliminar los impactos que pudieran producirse en el medio físico.

Disposición adicional.
Los actos de edificación y uso de suelo realizados sin ajustarse a las determinaciones
del proyecto sectorial, en cuanto a su régimen de infracciones, sanciones y protección de la
legalidad urbanística, se regirán por lo dispuesto en la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del
Suelo de Galicia, y el Reglamento de disciplina urbanística aprobado por Decreto 28/1999,
de 21 de enero.

Disposición transitoria.
Los planes y proyectos sectoriales aprobados definitivamente al amparo de la Ley
10/1995, de ordenación del territorio de Galicia, con anterioridad a la entrada en vigor de
este Decreto mantendrán su plena vigencia con el contenido con el que fueron aprobados
definitivamente y con los efectos previstos en los artículos 8º y 11º de este Decreto.
Un ejemplar completo de los planes y proyectos aprobados deberán de ser remitidos a la
Consellería de Política territorial, Obras Públicas y Vivienda en el plazo de tres meses a
partir de la entrada en vigor de este Decreto.

Disposiciones finales.

Primera.
Se autoriza al Conselleiro de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda a dictar las
disposiciones necesarias para el desarrollo y la ejecución de este Decreto.

– 187 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 10 Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal

Segunda.
Este Decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de
Galicia.

– 188 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 11

Decreto 223/2005, de 16 de junio, por el que se aprueba el


Reglamento de organización y funcionamiento del Jurado de
Expropiación de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 152, de 9 de agosto de 2005
Última modificación: 9 de noviembre de 2016
Referencia: DOG-g-2005-90029

Tal y como tiene declarado el Tribunal Constitucional, la expropiación forzosa, además


de ser un instrumento positivo puesto a disposición del poder público para el cumplimiento
de sus fines de ordenación y conformación a imperativos crecientes de justicia social,
constituye al tiempo una garantía constitucional del derecho de propiedad privada en la
medida en que con ella se asegura una justa compensación económica a quien, por razones
de utilidad pública o interés social, se le priva de sus bienes o derechos de contenido
patrimonial.
La Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio
rural de Galicia, previó, en su artículo 232, la creación del Jurado de Expropiación de Galicia,
como órgano colegiado permanente de nuestra comunidad autónoma especializado en los
procedimientos para la fijación del justiprecio en la expropiación forzosa, cuando la
administración expropiante sea la comunidad autónoma o las entidades locales de su ámbito
territorial. Recientemente, la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, modificó, entre otros, el
artículo 232 de la Ley 9/2002, en el que ahora se dispone cual es la composición del Jurado
de Expropiación.
Esta regulación se inscribe en la competencia que ostenta nuestra comunidad autónoma
para crear, en virtud de su potestad de autoorganización, órganos administrativos propios y,
en este caso, con semejantes funciones que las de los jurados provinciales de expropiación
forzosa, a los que sustituirá en los supuestos antes expresados.
Con la creación del jurado se pretende dotar a nuestra comunidad autónoma de un
órgano que, además de suponer un importante paso cara al cierre del proceso de creación
de las instituciones de autogobierno, unifique los criterios existentes y, actuando de acuerdo
con los principios de equidad y celeridad, consiga una mayor eficacia en beneficio de los
ciudadanos.
El objeto del presente decreto es el desarrollo de lo previsto en aquel precepto legal, a
fin de regular su composición, funcionamiento y procedimiento de adopción de acuerdos del
jurado.
En su virtud, a propuesta del vicepresidente primero y conselleiro de Política Territorial,
Obras Públicas y Vivienda, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de Galicia, y
tras la deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día dieciséis de
junio de dos mil cinco,

– 189 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 11 Reglamento del Jurado de Expropiación de Galicia

DISPONGO:

Artículo único.
Aprobar el Reglamento de organización y funcionamiento del Jurado de Expropiación de
Galicia, que figura como anexo a este decreto.

Disposición adicional.
El Jurado de Expropiación de Galicia asumirá su competencia a partir de su constitución,
que tendrá lugar, en todo caso, en el plazo de dos meses a contar desde la publicación del
presente reglamento.

Téngase en cuenta que el plazo establecido en la presente disposición, se amplia en seis


meses desde el 10 de octubre de 2005, por el art. único del Decreto 518/2005, de 6 de octubre
(DOG núm. 195, de 10 de octubre de 2005).

Disposición transitoria.
Las piezas de justiprecio originadas por expropiaciones que entraran en los jurados
provinciales de expropiación forzosa, en los que la administración expropiante sea la
comunidad autónoma o las entidades locales de su ámbito territorial, y estén pendientes de
resolución en la fecha de constitución del Jurado de Expropiación de Galicia continuarán su
tramitación hasta su resolución final en los jurados provinciales de expropiación forzosa.

Disposiciones finales.

Primera.
Se autoriza al conselleiro competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio
a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y aplicación del presente
decreto.

Segunda.
El reglamento que se aprueba por el presente decreto entrará en vigor el día siguiente al
de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

ANEXO
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL JURADO DE
EXPROPIACIÓN DE GALICIA

CAPÍTULO I
Naturaleza y funciones

Artículo 1.º Naturaleza del jurado.


1. El Jurado de Expropiación de Galicia es el órgano colegiado permanente de la
Comunidad Autónoma de Galicia especializado en los procedimientos para la fijación del
justiprecio en la expropiación forzosa, cuando la administración expropiante sea la
comunidad autónoma o las entidades locales de su ámbito territorial.
2. El Jurado de Expropiación de Galicia actúa en el cumplimiento de sus funciones con
plena autonomía funcional, sin estar sometido a instrucciones jerárquicas.

– 190 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 11 Reglamento del Jurado de Expropiación de Galicia

Artículo 2.º Funciones del jurado.


Son funciones del jurado:
1. La fijación en vía administrativa del precio justo expropiatorio en tasaciones
individuales, cuando éste no se hubiera convenido libremente y por mutuo acuerdo entre la
Administración y el particular.
2. La fijación del precio justo expropiatorio en los procedimientos de tasación conjunta,
cuando los interesados titulares de bienes y derechos hubieran formulado oposición a la
valoración contenida en el proyecto de expropiación aprobado por el órgano competente, en
el plazo establecido a tal efecto.
3. La fijación de la cuantía de las indemnizaciones por ocupaciones temporales y
requisas.

CAPÍTULO II
Adscripción y composición del Jurado de Expropiación de Galicia

Artículo 3.º Adscripción y sede.


1. El Jurado de Expropiación de Galicia estará adscrito a la consellería competente en
materia de urbanismo y ordenación del territorio, y tendrá su sede en la ciudad de Santiago
de Compostela.
2. El nivel orgánico de los puestos de trabajo adscritos al Jurado de Expropiación será el
que se determine en la correspondiente relación de puestos de trabajo.

Artículo 4.º Composición.


El Jurado funciona en Pleno y en secciones. Su composición es la siguiente:
1. Presidencia: con rango de dirección general, deberá ser una persona licenciada o con
el grado en derecho, arquitectura o ingeniería, con más de diez años de experiencia
profesional en el sector público o privado.
2. Vocales:
a) Una persona perteneciente a la escala de letrados de la Xunta de Galicia, que actuará
como asesor/a jurídico/a.
b) Tres vocales pertenecientes al cuerpo facultativo superior al servicio de la Xunta de
Galicia.
c) Un vocal en representación de la consellería competente en materia de Hacienda, a
propuesta del citado departamento.
d) Una persona funcionaria perteneciente al cuerpo o escala del grupo A, del
subgrupo A 1, a propuesta de la Federación Gallega de Municipios y Provincias.
e) Un/una profesional acreditado/a o técnico/a superior, a propuesta del Consejo Gallego
de Consumidores y Usuarios, con experiencia en las materias propias del ámbito
competencial del Jurado.
f) Tres profesionales libres colegiados/as competentes en la materia, en representación
de los colegios profesionales, dependiendo de la naturaleza de los bienes o derechos objeto
de la expropiación.
Las designaciones se harán procurando conseguir una presencia equilibrada de
hombres y mujeres en su composición.
3. El/la secretario/a del Jurado de Expropiación de Galicia podrá ser un miembro del
mismo o un empleado público al servicio de la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia.
4. Cuando se trate de expropiaciones de las corporaciones locales, podrá incorporarse a
las sesiones del Pleno del Jurado un/una representante, designado/a a propuesta de
aquellas, quien actuará con voz y sin voto.

– 191 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 11 Reglamento del Jurado de Expropiación de Galicia

5. Los vocales comprendidos en los apartados a) y b) del número 2 y el secretario se


integrarán en la estructura organizativa del jurado con el nivel orgánico que se determine en
la correspondiente relación de puestos de trabajo.
6. Sin perjuicio de su carácter de vocal del jurado con voz y voto en todas las sesiones,
al asesor jurídico designado en la letra a) del número 2 del presente precepto corresponderá
el asesoramiento en derecho del Jurado de Expropiación de Galicia.
7. Los vocales comprendidos en los apartados c), d), e) y f) del número 2 y sus
correspondientes suplentes, que deberán ser designados en el mismo acto de nombramiento
de los vocales titulares, y que actuarán en caso de vacante, ausencia, enfermedad o
cualquier otra causa que imposibilite la asistencia de los titulares a cualquier sesión, serán
nombrados por el conselleiro competente en materia de urbanismo y ordenación del
territorio, a propuesta de los órganos y entidades indicados en aquellos apartados.
8. El mandato del presidente y de los vocales del jurado señalados en los apartados c),
d), e) y f) será de cuatro años, renovable por períodos de igual duración, que comenzará a
computarse desde el día siguiente al de la publicación del nombramiento en el Diario Oficial
de Galicia.
Los vocales del jurado a los que se refiere el párrafo anterior podrán ser sustituidos por
las entidades, organizaciones y asociaciones que los designasen, y los así nombrados
permanecerán en su cargo, como máximo, por el tiempo que le restase al sustituido para el
cumplimiento de su mandato.
No obstante, los miembros del jurado, incluido su presidente, continuarán en el ejercicio
de sus funciones hasta la toma de posesión de los nuevos miembros.
9. Los vocales comprendidos en los apartados d), e) y f) del número 2, así como el
representante de la corporación local al que se refiere el número 4, se considerarán
funcionarios públicos en cuanto afecte al desempeño de su función en el jurado, y por lo
tanto les será de aplicación, a estos efectos, su régimen disciplinario.

Artículo 5.º Funciones de los miembros del jurado.


Corresponde a los miembros del jurado el ejercicio de las funciones que la Ley 30/1992,
de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo
común, atribuye a los miembros de los órganos colegiados, así como las que expresamente
le encomienda la legislación de expropiación forzosa y el presente reglamento.

Artículo 6.º Asistencia de otros técnicos.


En aquellos expedientes que por su complejidad así lo requieran, podrán colaborar en la
realización de las propuestas, pudiendo intervenir en las reuniones tanto del Pleno como de
las secciones del jurado, con voz pero sin voto, cualesquiera técnicos facultativos al servicio
de la Xunta de Galicia o de las entidades locales de Galicia, que serán designados por el
titular del órgano del que dependan, a solicitud del presidente del jurado.

Artículo 7.º Abstención y recusación.


1. Los miembros del Jurado de Expropiación y los técnicos designados de conformidad
con lo previsto en el artículo anterior, en quien se dé alguna de las circunstancias previstas
en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, se abstendrán de
intervenir en los expedientes de precio justo y se lo comunicarán al presidente, que resolverá
lo procedente.
2. En los casos previstos en el citado artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
el expropiado o el beneficiario podrán promover incidente de recusación en cualquier
momento de la tramitación del procedimiento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 del
mismo texto legal, correspondiéndole al presidente su resolución.

– 192 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 11 Reglamento del Jurado de Expropiación de Galicia

CAPÍTULO III
Funcionamiento

Artículo 8.º Organización interna.


1. El jurado funciona en Pleno y en secciones.
2. A las secciones, que estarán constituídas con carácter permanente, les corresponde el
estudio de los expedientes y la formulación de propuestas al Pleno.
3. Las secciones serán tres y comprenderán las siguientes materias:
Primera.–Expropiaciones en suelo urbano, de núcleo rural, urbanizable y edificaciones.
Segunda.–Expropiaciones en suelo rústico.
Tercera.–Expropiaciones de actividades industriales y económicas.
4. Las secciones estarán compuestas de cuatro vocales pertenecientes dos a los
mencionados en el apartado b), otro será de los mencionados en el apartado d) y otro de los
indicados en el apartado f) del número 2 del artículo 4º.
Los integrantes de cada sección serán designados por el Pleno del jurado entre los
vocales más idóneos en función de la materia que tenga atribuida.
La presidencia de las secciones será ejercida por el vocal que, perteneciendo a los del
apartado b) antes mencionado, sea elegido por sus miembros.

Artículo 9.º Ordenación del procedimiento.


1. El procedimiento ante el Jurado de Expropiación se iniciará de oficio, mediante la
remisión del expediente de precio justo por la Administración expropiante.
2. El secretario del jurado distribuirá los expedientes, por razón de la materia, entre las
diferentes secciones.
3. Las secciones elaborarán en cada expediente una propuesta motivada en la que se
valoren cuantas pruebas y alegaciones se hubieran incorporado al mismo.
4. Las secciones elevarán al pleno del Jurado la correspondiente propuesta de acuerdo
para la adopción de la resolución que proceda. Las propuestas serán adoptadas por mayoría
de votos.

CAPÍTULO IV
Sesiones y régimen de adopción de acuerdos

Articulo 10.º Convocatoria de las sesiones.


1. El Pleno del jurado se reunirá, previa convocatoria de su presidente, con la
periodicidad que se acuerde por el mismo, en función del número de expedientes y de las
necesidades del servicio.
2. Todas las sesiones plenarias del jurado serán ordinarias y se celebrarán en su sede.
3. Las convocatorias se notificarán personalmente a sus miembros con, al menos,
cuarenta y ocho horas de antelación, acompañadas del orden del día, que será elaborado
por el secretario y de copia de las propuestas correspondientes.

Artículo 11.º Régimen de adopción de acuerdos.


1. Para que el Pleno pueda válidamente constituírse y adoptar acuerdos será precisa, en
primera convocatoria, la asistencia de todos sus miembros y, en segunda, la del presidente,
el secretario y dos vocales: uno del grupo b) del apartado 2 del artículo 4º; y otro que deberá
pertenecer al grupo e) o f), del apartado 2 del artículo 4º.
2. Una vez válidamente constituido el jurado en sesión plenaria, se entrará en el examen
y debate de las propuestas de acuerdo elaboradas por las secciones, siendo necesario para
su aprobación el voto favorable de la mayoría de los miembros asistentes a la sesión. En
caso de empate, el presidente ejercerá su voto de calidad.

– 193 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 11 Reglamento del Jurado de Expropiación de Galicia

3. El Jurado de Expropiación de Galicia adoptará su acuerdo a la vista de las hojas de


valoración formuladas por los propietarios o interesados, por la Administración o por el
beneficiario de la expropiación, y teniendo en cuenta las peritaciones y pruebas aportadas al
expediente.
4. Los acuerdos del Jurado de Expropiación de Galicia serán siempre motivados,
haciendo especial referencia a los criterios de valoración establecidos en la legislación
expropiatoria o sectorial para cada tipo de bienes.
Los miembros del jurado que discrepen del voto mayoritario deberán motivar el sentido
de su voto.
5. La resolución del jurado se adoptará en el plazo de tres meses, a contar desde el día
siguiente al de la entrada en el registro del expediente completo.
De no adoptarse acuerdo en el plazo señalado, las pretensiones de los expropiados se
entenderán desestimadas por silencio negativo.
6. Los acuerdos del jurado ponen fin a la vía administrativa. Frente a ellos podrá
interponerse recurso potestativo de reposición o ser impugnados directamente ante el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo.

CAPÍTULO V
Indemnizaciones

Artículo 12.º Indemnizaciones por razón del servicio.


Los vocales del jurado a los que hace referencia el número 2, apartados c), d), e) y f) del
artículo 4 y los técnicos a los que se refiere el artículo 6º, tendrán derecho al percibo de las
asistencias por las sesiones del jurado en que participen, en las cuantías que apruebe el
Consello de la Xunta de Galicia, así como, en su caso, a las dietas y gastos de viaje en las
comisiones que desempeñen en cumplimiento de los fines del jurado.

– 194 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 12

Decreto 213/2007, de 31 de octubre, por el que se aprueban los


estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 222, de 16 de noviembre de 2007
Última modificación: 15 de enero de 2010
Referencia: DOG-g-2007-90105

La Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio


rural de Galicia, modificada por la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, crea la Agencia de
Protección de la Legalidad Urbanística como instrumento fundamental para velar por la
utilización racional del suelo conforme con lo dispuesto en el ordenamiento urbanístico.
La naturaleza, régimen jurídico, competencias y órganos directivos de la Agencia vienen
establecidos en el artículo 226 de la citada Ley de ordenación urbanística y protección del
medio rural de Galicia.
La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística de Galicia es un ente público de
naturaleza consorcial, dotado de personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios y
plena autonomía en el cumplimiento de sus funciones, para el desarrollo en común por la
Administración autonómica y los municipios que voluntariamente se integren en ella de las
funciones de inspección, restauración de la legalidad y sanción en materia de urbanismo y el
desempeño de cuantas otras competencias le asignen sus estatutos.
De conformidad con lo establecido en el artículo 226.3º de la Ley de ordenación
urbanística y protección del medio rural de Galicia, el proyecto de estatutos fue sometido a
audiencia de los ayuntamientos y al dictamen de la Comisión Superior de Urbanismo de
Galicia y del Consejo Consultivo de Galicia, correspondiéndole al Consello de la Xunta de
Galicia su aprobación definitiva mediante decreto autonómico que será publicado en el Diario
Oficial de Galicia.
En su virtud, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de Galicia y a
propuesta de la conselleira de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes y previa
deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día treinta y uno de
octubre de dos mil siete,

DISPONGO:

Artículo único.
Aprobar definitivamente los estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad
Urbanística, que se incorporan como anexo.

– 195 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

Disposiciones adicionales.

Primera.
Las competencias en materia de disciplina urbanística y de protección del litoral que
están actualmente atribuidas a la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y
Transportes pasarán a ser ejercidas por la Agencia de Protección de la Legalidad
Urbanística en el momento de su entrada en funcionamiento, pasando a depender la
Subdirección de Disciplina e Informes y los servicios provinciales de protección del litoral,
que figuran adscritos a la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes, de
la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, con la dotación presupuestaria, de
personal, de medios y de material de los que disponen.

Segunda.
El Consello de la Xunta de Galicia mantendrá la competencia para resolver los
expedientes sancionadores tramitados por la Agencia de Protección de la Legalidad
Urbanística según lo establecido en la Ley 9/2002, de ordenación urbanística y protección
del medio rural de Galicia, o en la Ley 22/1988, de costas, en el caso de que el/la instructor/a
proponga la imposición de sanción por cuantía superior a 600.000 euros.

Disposiciones transitorias.

Primera.
El consejo ejecutivo de la Agencia deberá quedar constituido en el plazo de tres meses
contados a partir de la entrada en vigor de este decreto. En tanto no se constituya, las
funciones del consejo ejecutivo serán ejercidas por la conselleira de Política Territorial,
Obras Públicas y Transportes.

Segunda.
La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística quedará efectivamente constituida
en la fecha de entrada en vigor del presente decreto, e iniciará el ejercicio de las funciones
que tiene encomendadas desde el momento del nombramiento de su director.
Los expedientes administrativos relativos a las funciones relacionadas en el artículo 3 de
los estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística que se encontrasen en
tramitación el día de la fecha de entrada en funcionamiento de la Agencia, serán resueltos
por el órgano competente de la Agencia, según lo previsto en sus estatutos.
Los recursos administrativos interpuestos contra las resoluciones dictadas con
anterioridad a la fecha de entrada en funcionamiento de la Agencia, serán resueltos por la
Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes.

Disposición final.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial
de Galicia.

– 196 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

ANEXO
ESTATUTOS DE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD
URBANÍSTICA

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1.º Naturaleza.


La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística de Galicia es un ente público de
naturaleza consorcial, dotado de personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios y
plena autonomía en el cumplimiento de sus funciones, para el desarrollo en común por la
Administración autonómica y los municipios que voluntariamente se integren en ella de las
funciones de inspección, restauración de la legalidad y sanción en materia de urbanismo y el
desempeño de cuantas otras competencias le asignan los presentes estatutos.

Artículo 2.º Fines.


La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística tiene por finalidad esencial velar
por la utilización racional del suelo conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora del
urbanismo, la ordenación del territorio y del litoral, especialmente en el medio rural y en la
zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre.

Artículo 3.º Funciones.


Son funciones de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística:
a) La inspección y vigilancia urbanística sobre los actos de edificación y uso del suelo.
b) La adopción de las medidas cautelares previstas en la Ley 9/2002, de ordenación
urbanística y protección del medio rural de Galicia, en especial las de suspensión de los
actos de edificación y uso del suelo que se realicen en suelo rústico sin la preceptiva
autorización autonómica o incumpliendo las condiciones de la autorización otorgada.
c) La instrucción de los expedientes de reposición de la legalidad y de los expedientes
sancionadores por infracciones urbanísticas, cuando la competencia para su resolución
corresponda a la comunidad autónoma.
d) La formulación a las distintas administraciones de toda clase de solicitudes que
considere pertinentes para asegurar el mejor cumplimiento de la legalidad urbanística.
e) La denuncia ante el Ministerio Fiscal y los órganos del orden jurisdiccional penal de
los hechos que, a resultas de las actuaciones practicadas, se consideren constitutivos de
delito.
f) Las competencias que los artículos 213, 214, 215 y 222.1.º de la Ley 9/2002, de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia asignan a la comunidad
autónoma para restaurar la legalidad urbanística y para imponer sanciones por infracciones
urbanísticas graves o muy graves hasta 600.000 euros.
g) La potestad sancionadora y de restitución y reposición de la legalidad en la zona de
servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, según lo establecido en la
Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al
Consello de la Xunta de Galicia.
h) El requerimiento para la anulación de licencias urbanísticas contrarias a la normativa
reguladora del urbanismo, la ordenación del territorio y del litoral.
i) El asesoramiento y asistencia a las administraciones públicas integradas en la
Agencia, en las materias de su competencia, así como, la propuesta a la consellería
competente en materia de urbanismo de modificación o adopción de normas legales o
reglamentarias necesarias para el mejor cumplimiento de la legalidad urbanística.
j) Las competencias de inspección, supervisión, sanción y restablecimiento de la
legalidad urbanística que los municipios integrados voluntariamente en la Agencia deleguen

– 197 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

en la misma, en las condiciones que se determinen en los correspondientes convenios de


adhesión.
k) El ejercicio de las competencias que le deleguen los órganos urbanísticos de la Xunta
de Galicia, de conformidad con lo previsto en el artículo 225.3.º de la Ley 9/2002, de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.
l) El ejercicio de cualquier otra competencia que en materia de disciplina urbanística
corresponda a la comunidad autónoma, según la Ley 9/2002, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, sin perjuicio de las reservadas al Consello de la Xunta
de Galicia.

Artículo 4.º Régimen jurídico.


1. La Agencia se rige por la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, modificada por la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, por
los presentes estatutos y por las normas aplicables a las entidades de derecho público
vinculadas o dependientes de la Administración autonómica.
2. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 109 de la Ley 30/1992, de régimen
jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, los actos
y resoluciones dictados por los órganos de la Agencia ponen fin a la vía administrativa.
3. En la tramitación de recursos administrativos, así como en los procedimientos de
revisión de oficio de las resoluciones dictadas por la Agencia en el supuesto de
competencias delegadas por los municipios adheridos, se deberá recabar informe preceptivo
del ayuntamiento respectivo, que deberá ser emitido en el plazo máximo de un mes,
transcurrido el cual se podrá continuar la tramitación.

Artículo 5.º Adscripción.


La Agencia estará adscrita organicamente a la consellería competente en materia de
urbanismo y ordenación del territorio.

Artículo 6.º Sede.


La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística de Galicia tendrá su sede principal
en la ciudad de Santiago de Compostela, sin perjuicio de que puedan existir dependencias
de la Agencia en otras ciudades de Galicia.

Artículo 7.º Constitución.


La Agencia quedará constituida con la publicación de los presentes estatutos en el Diario
Oficial de Galicia, sin perjuicio de que la incorporación de los municipios se produzca en el
momento en que surtan efectos los convenios de adhesión que se deban subscribir con los
mismos, de acuerdo con lo establecido en estos estatutos.

CAPÍTULO II
De los miembros de la Agencia

Artículo 8.º Miembros de la Agencia.


Son miembros de la Agencia la Administración pública de la Comunidad Autónoma de
Galicia y los municipios que voluntariamente se integren en ella en los términos y
condiciones establecidos en los presentes estatutos y en los correspondientes convenios de
adhesión.

Artículo 9.º Incorporación de los municipios.


1. La incorporación se realizará a través del correspondiente convenio de adhesión, que
deberá obtener la previa aprobación del pleno de la corporación y del Consello de la Xunta
de Galicia y será publicado en el Diario Oficial de Galicia.
2. La adhesión necesariamente producirá la atribución a la Agencia de las competencias
de inspección, supervisión, sanción y restablecimiento de la legalidad urbanística que

– 198 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

correspondan al municipio integrado voluntariamente en la Agencia, en los supuestos que


determinan los artículos 209, 210 y 211 de la Ley 9/2002, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, según se establezca en el convenio de adhesión.
La Agencia ejercerá efectivamente estas competencias desde el momento que se
determine en el convenio de adhesión, estando, en todo caso, condicionada a la publicación
del mismo en el Diario Oficial de Galicia.

Artículo 10.º Convenios de adhesión.


1. Los convenios de adhesión se ajustarán a lo establecido en los presentes estatutos y
deberán contener los siguientes extremos:
a) Los órganos que celebran el convenio y la capacidad jurídica con la que actúa cada
una de las partes.
b) Las competencias atribuidas a la Agencia, con expresión de las disposiciones legales
aplicables.
c) Medios materiales que se transfieren, en su caso.
d) Condiciones financieras de la incorporación.
e) Plazo de vigencia del convenio, que podrá ser indefinido, y las causas de resolución
del convenio.
f) Programa de incorporación a la Agencia, con indicación de los plazos en los que se
hará efectivo el traspaso de los medios y, en su caso, los expedientes afectados por la
transferencia.
g) Previsión de aportaciones económicas y forma de entrega a la Agencia.
2. Los convenios de adhesión tienen naturaleza administrativa y carácter de convenio
interadministrativo de colaboración. Las controversias que pudiesen surgir en su
interpretación y aplicación serán resueltas por el consejo ejecutivo.
3. Los convenios de adhesión se podrán modificar cumpliendo los mismos requisitos
exigidos para su aprobación.

Artículo 11.º Obligaciones de los miembros.


Las administraciones públicas incorporadas a la Agencia asumen las siguientes
obligaciones:
a) Prestar la cooperación y asistencia activa que la Agencia pudiese solicitar para el
eficaz ejercicio de sus competencias.
b) Facilitar al personal de la Agencia cuanta información, documentación y ayuda
material precise para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
c) Cumplir las condiciones y compromisos asumidos en el convenio de adhesión.

Artículo 12.º Pérdida de la condición de miembro.


1. La condición de miembro de la Agencia se pierde por alguna de las siguientes causas:
a) Voluntad de la Administración municipal consorciada.
b) Separación forzosa por incumplimiento grave y reiterado de las condiciones
establecidas en el convenio de adhesión o en los presentes estatutos.
2. La separación por voluntad de la Administración consorciada requiere el previo
acuerdo del pleno de la corporación y su comunicación por escrito al consejo ejecutivo de la
Agencia.
3. El acuerdo de separación forzosa se adoptará por el Consello de la Xunta de Galicia,
a propuesta del consejo ejecutivo de la Agencia y previa audiencia de la Administración
municipal afectada.
4. Una vez efectiva la pérdida de la condición de miembro, se procederá a la
correspondiente liquidación. En ningún caso la liquidación afectará a las obligaciones
contraídas con la Agencia ni a la competencia para la tramitación y resolución de los
procedimientos de reposición de la legalidad y sancionadores iniciados antes de la pérdida
de la condición de miembro.

– 199 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

CAPÍTULO III
De la organización y del régimen de funcionamiento

Sección primera. De los órganos directivos

Artículo 13.º Órganos.


Los órganos directivos de la Agencia son: el consejo ejecutivo y el/la director/a.

Sección segunda. Del consejo ejecutivo

Artículo 14.º Composición del consejo.


1. El consejo ejecutivo está formado por:
a) El/la presidente/a, que será el/la director/a general competente en materia de
urbanismo de la Xunta de Galicia.
b) Y los/las vocales, que serán:
– Cuatro en representación de los ayuntamientos incorporados a la Agencia.
– Cuatro en representación de la comunidad autónoma.
2. Todos/as los/as vocales deberán estar en posesión del título de licenciado/a en
derecho, arquitecto/a o ingeniero/a de caminos, canales y puertos, con más de cinco años
de experiencia profesional en materia de urbanismo.
3. Los/as vocales de representación municipal serán eligidos/as por los/las alcaldes/as
de los ayuntamientos incorporados a la Agencia, reunidos en asamblea convocada al efecto
por la Federación Gallega de Municipios y Provincias, cada cuatro años, después de la
celebración de las elecciones municipales. En la misma votación se designará el/a vocal que
actuará como vicepresidente/a de la Agencia.
En el supuesto de que uno de los ayuntamientos adheridos pierda la condición de
miembro de la Agencia, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 12 de
estos estatutos, su representante perderá automáticamente la condición de vocal de la
Agencia, y será sustituido/a por otro/a vocal elegido/a en una asamblea extraordinaria
convocada al efecto.
4. Los/as vocales de representación autonómica serán designados por el Consello da
Xunta de Galicia, a propuesta de el/la conselleiro/a competente en materia de urbanismo y
ordenación del territorio.
5. Al/a la vicepresidente/a le corresponderá sustituir al/a la presidente/a en caso de
vacante, ausencia o imposibilidad física.
6. En las propuestas para la designación de las personas titulares de las vocalías y de la
vicepresidencia de la agencia se atenderá al principio de distribución equilibrada por sexos,
procurando una representación proporcionada entre hombres y mujeres.

Artículo 15.º Funciones.


El consejo ejecutivo es el órgano colegiado de dirección y control de la Agencia, con las
siguientes funciones:
a) Proponer la modificación de los presentes estatutos.
b) Aprobar el reglamento de régimen interior de la Agencia.
c) Elaborar el anteproyecto de presupuestos de gastos e ingresos.
d) Autorizar los gastos por importe igual o superior a 60.000 euros.
e) Establecer las directrices de actuación de la Agencia, fiscalizar su actividad y la
gestión de su director/a.
f) Informar preceptivamente el nombramiento y cese de el/la director/a de la Agencia.
g) Aprobar el plan anual de inspección urbanística.
h) Informar preceptivamente los convenios de adhesión.

– 200 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

i) Elaborar la propuesta de estructura orgánica y la relación de puestos de trabajo de la


Agencia.
j) Proponer la separación forzosa de miembros de la Agencia.
k) Resolver los expedientes sancionadores tramitados por la Agencia según lo
establecido en la legislación urbanística o en la legislación de costas, cuando el/la
instructor/a del procedimiento proponga la imposición de una sanción entre 300.000 a
600.000 euros.
l) Aprobar la memoria anual de la gestión de la Agencia, que deberá ser remitida a todos
los ayuntamientos adheridos para su conocimiento.
m) Y cuantos asuntos relacionados con las competencias de la Agencia le someta su
presidente/a.

Artículo 16.º Régimen de funcionamiento.


1. El consejo ejecutivo se reunirá al menos una vez cada tres meses por convocatoria de
su presidente/a, bien por propia iniciativa o a solicitud de la mitad de los/las vocales.
2. Para la válida constitución del consejo será necesaria la presencia de el/la
presidente/a, del secretario/a o de quien los sustituya, así como de la mitad de los/as
vocales. En todo caso, el consejo quedará constituido, con carácter automático en segunda
convocatoria, treinta minutos después de la hora señalada para la celebración de la primera,
siendo suficiente la presencia de al menos tres vocales.
3. Los acuerdos del consejo serán adoptados por mayoría simple de votos favorables
emitidos por los asistentes. En caso de empate, el voto de el/la presidente/a será dirimente.
4. El/la director/a de la Agencia participará en todas las reuniones del consejo, con voz
pero sin voto.
5. La secretaría será desempeñada por un/una funcionario/a designado por el consejo
ejecutivo de entre el personal adscrito a la Agencia, que no tendrá derecho a voto.
6. El régimen de funcionamiento del consejo ejecutivo, en lo no previsto en estos
estatutos, se regirá por lo dispuesto en los artículos 22 a 26 de la Ley 30/1992, de régimen
jurídico de las administraciones públicas y del procedemiento administrativo común.

Sección tercera. Del/la director/a

Artículo 17.º Nombramiento.


El/la director/a de la agencia será nombrado por el Consello de la Xunta de Galicia, a
propuesta del/de la conselleiro/a competente en materia de urbanismo y ordenación del
territorio, oído previamente el consejo ejecutivo de la agencia.
El/la director/a de la Agencia deberá contar con titulación universitaria y con más de
cinco años de experiencia profesional en materia de urbanismo.

Artículo 18.º Funciones.


El/la director/a es el órgano ejecutivo de la Agencia, con las siguientes funciones:
a) La representación ordinaria de la Agencia.
b) El ejercicio de las competencias atribuidas a la Agencia en el artículo 3 de los
presentes estatutos, excepto la atribuida al consejo ejecutivo en la letra k) del artículo 15.º
c) La dirección e impulso de la actividad de la Agencia.
d) La jefatura directa sobre el personal de la Agencia.
e) La contratación y adquisición de bienes y servicios.
f) La ejecución de los acuerdos adoptados por el consejo ejecutivo.
g) La celebración de convenios con otras entidades, públicas o privadas, previa
autorización del consejo ejecutivo.
h) La gestión económica de la Agencia y autorización de gastos de cuantía inferior a
60.000 euros.
i) Y todas las competencias de la Agencia no atribuidas expresamente al consejo
ejecutivo.

– 201 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

CAPÍTULO IV
Del personal

Artículo 19.º Personal de la Agencia.


El personal al servicio de la Agencia estará integrado por funcionarios/as públicos/as de
la Comunidad Autónoma de Galicia y de las administraciones locales de la Comunidad
Autónoma de Galicia, conforme a lo dispuesto en la Ley de función pública de Galicia.

Artículo 20.º Inspección urbanística.


1. Las funciones de dirección y ejecución de la actividad de inspección y control del
cumplimiento de la normativa urbanística en los actos de edificación y uso del suelo serán
desempeñadas por funcionarios/as de las correspondientes escalas de inspección y de
subinspección conforme a lo establecido en las disposiciones adicional segunda y transitoria
segunda de la Ley 15/2004, de 29 de diciembre.
2. El/la director/a de la Agencia podrá habilitar funcionarios/as del grupo A como
inspectores y del grupo B como subinspectores, siempre que reúnan los requisitos para el
acceso a la correspondiente escala y por un período de tiempo que en ningún caso podrá
ser superior a cuatro años.

Artículo 21.º Asesoría Jurídica e Intervención.


En la Agencia existirá una asesoría jurídica y una intervención delegada bajo la
dependencia funcional de la Asesoría Jurídica General y de la Intervención General de la
Xunta de Galicia respectivamente.

CAPÍTULO V
Del régimen patrimonial y financiero

Artículo 22.º Patrimonio.


1. La Agencia tendrá, para el cumplimiento de sus fines, patrimonio propio, distinto del de
la Administración general de la comunidad autónoma y del de las otras administraciones
consorciadas, integrado por el conjunto de bienes y derechos que adquiera por cualquier
título.
2. La Agencia, además de su patrimonio propio, podrá tener adscritos, para su
administración, bienes del patrimonio de la comunidad autónoma y de los patrimonios de las
demás administraciones consorciadas; dichos bienes conservarán su calificación jurídica
originaria y únicamente se podrán utilizar para el cumplimiento de sus fines.
3. La gestión y administración de los bienes y derechos propios, así como de aquellos
del patrimonio de las administraciones consorciadas que se le adscriban para el
cumplimiento de sus fines, se deberá realizar con sujeción a lo establecido en la Ley de
patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
4. El/la director/a formará un inventario de todos los bienes y derechos que integran el
patrimonio de la Agencia, que se someterá al consejo ejecutivo y se revisará anualmente.

Artículo 23.º Financiación.


Los recursos económicos de la Agencia podrán provenir de las siguientes fuentes:
a) Las transferencias consignadas en los presupuestos generales de la comunidad
autónoma para garantizar el funcionamiento de la Agencia.
b) Los rendimientos de su patrimonio.
c) Las tasas y los precios percibidos por la prestación de servizos.
d) Las aportaciones provenientes de las entidades locales incorporadas a la Agencia, en
los términos previstos en el convenio de adhesión.
e) Y los demás ingresos que pueda percibir de acuerdo con la legislación vigente.

– 202 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 12 Estatutos de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

Artículo 24.º Contratación.


1. La contratación de la Agencia se regirá por las normas generales de la contratación de
las administraciones públicas.
2. Actuará como órgano de contratación el/la director/a de la Agencia, precisando
autorización del consejo ejecutivo o del Consello da Xunta de Galicia, cuando por razón de la
cuantía corresponda a éstos autorizar el gasto.

Artículo 25.º Presupuestos.


1. El régimen económico y presupuestario de la Agencia se ajustará a las prescripciones
establecidas en la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia para los entes
públicos.
2. El anteproyecto de presupuestos será aprobado por el consejo ejecutivo de la Agencia
y remitido a la Consellería de Economía y Hacienda por la consellería que tenga adscrito el
ente.

– 203 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 13

Decreto 29/2010, de 4 de marzo de 2010, por el que se aprueban las


normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 53, de 18 de marzo de 2010
Última modificación: 28 de septiembre de 2016
Referencia: DOG-g-2010-90255

El Decreto 262/2007, de 20 de diciembre, por el que se aprobaron las normas del hábitat
gallego, pretendía establecer unas condiciones de habitabilidad de las viviendas acordes con
la evolución de la sociedad actual.
Sin embargo, la experiencia de los últimos años demuestra que su aplicación práctica
supuso una serie de problemas e inconvenientes que aconsejan la reelaboración de dicho
decreto.
Es competencia de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras
establecer las condiciones mínimas que deben cumplir las viviendas para ser consideradas
habitables. La Comunidad Autónoma de Galicia, en el año 1989, elaboró por primera vez
unos estándares mínimos de habitabilidad que debían cumplir las viviendas. Dichos
estándares fueron recogidos mediante la aprobación del Decreto 240/1989 en que se
suprimía la obligatoriedad de obtener la cédula de habitabilidad y se establecían las
condiciones mínimas de habitabilidad que debían reunir las viviendas en el ámbito de la
comunidad autónoma.
El objetivo de la reglamentación en materia de habitabilidad de vivienda es dar respuesta
a estas exigencias así como a las nuevas demandas de la sociedad y garantizar, al mismo
tiempo, que se satisfaga el derecho constitucional que todo ciudadano tiene a habitar en una
vivienda digna. De hecho, las adecuadas condiciones de las viviendas inciden de forma
significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.
Los estándares mínimos que configuran el umbral de habitabilidad deben establecerse
atendiendo a la evolución de la sociedad que demanda unos nuevos modos de habitar las
viviendas más acordes con el tiempo actual. Estos estándares han de favorecer la
flexibilidad en la configuración de las viviendas de forma que posibiliten su variación a lo
largo de la vida útil de las viviendas, permitiendo dar respuesta a las cambiantes
necesidades de sus moradores.
Por otra parte, no se debe olvidar el elevado porcentaje sobre los recursos de que
disponen los ciudadanos que deben ser destinados a la adquisición o alquiler de su vivienda.
Por estos motivos la legislación debe buscar un equilibrio entre los limitados recursos y los
requisitos que deben cumplir las viviendas. La nueva normativa de habitabilidad intenta
llegar a este compromiso y por eso se moderan los estándares de superficies mínimas
establecidas por la anterior reglamentación.
Si bien en las viviendas resultan deseables superficies lo más holgadas posible, la
normativa debe establecer los requisitos mínimos de habitabilidad de las viviendas evitando

– 204 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

imponer unas exigencias que excedan las necesidades reales de los futuros ocupantes de
las viviendas, ya que son éstos quienes, al fin y al cabo, deberán afrontar el coste final del
sobredimensionamiento de las mismas.
El ajuste de los estándares de dimensiones mínimos que esta normativa contempla
intenta también compatibilizarlos con las limitaciones de superficies máximas establecidas a
nivel estatal por la reglamentación de viviendas protegidas, permitiendo la flexibilidad precisa
para cubrir las necesidades de los ciudadanos en lo relativo al número de dormitorios y
características de estos.
Siendo conscientes de la gran cantidad de nueva normativa que en estos últimos
tiempos fue surgiendo en relación con el sector de la construcción de viviendas, el presente
decreto pretende limitarse estrictamente a la regulación de las exigencias mínimas de
habitabilidad, acotando su campo de competencia, y dejando para la normativa sectorial la
reglamentación de asuntos que, si bien se consideran de extraordinaria importancia, se
encuentran fuera del ámbito que una normativa de habitabilidad de viviendas debe regular.
Tal es el caso de las exigencias constructivas, reciclaje de aguas residuales, ahorro
energético, protección frente a las posibles emanaciones de gas radón, etc.
Estas cuestiones deben regularse, con la profundidad requerida, por su propia normativa
técnica, existente o futura, que tendrá que dar la oportuna respuesta a los nuevos
requerimientos en función de las posibilidades que la innovación técnica ofrezca.
Mención especial merece el tema de la relación de la normativa de habitabilidad con la
legislación urbanística. Este fue uno de los aspectos de la normativa anterior que resultó
más cuestionado por la sociedad gallega. El proceso de construcción de las viviendas no se
inicia cuando se redacta el proyecto de los edificios, sino que comienza ya desde el
momento en que se diseña la ciudad mediante la redacción del planeamiento que establece
la ordenación detallada de la misma. La normativa de habitabilidad no puede establecer
determinaciones que impidan el desarrollo real de la ordenación diseñada y aprobada
mediante las oportunas figuras de planeamiento. Por estos motivos, se eliminan en esta
normativa todos aquellos aspectos que pudieran hacer inviable la materialización de las
determinaciones establecidas en el planeamiento urbanístico adecuadamente aprobado.
Por otra parte, es el planeamiento urbanístico el que debe establecer, tras el minucioso
análisis del territorio y la evaluación de las distintas alternativas de ordenación, las
condiciones de los espacios exteriores en los que se implantarán las edificaciones
residenciales. Por lo tanto, corresponde al planeamiento urbanístico que establezca la
ordenación detallada del área a desarrollar, definir las condiciones en las que las viviendas
deben abrirse a dichos espacios.
Por estos motivos, la presente normativa se remite a dicho planeamiento, vigente o el
que vaya a ser aprobado en el futuro, para reglamentar las condiciones de vivienda exterior.
Es necesario que la normativa urbanística establezca, para los nuevos planeamientos
que diseñen la ordenación detallada de las edificaciones a construir, unas exigencias que
garanticen la apertura de las estancias de las viviendas a espacios exteriores, públicos o
privados, de calidad. Las dimensiones de dichos espacios y la separación entre edificaciones
deberán estar de acuerdo con las alturas y configuración de los edificios que los conforman.
Asimismo, corresponde al planeamiento urbanístico, en función de las características del
territorio sobre el que se proyecta la nueva ordenación, determinar las condiciones de
soleamiento que deben tener las edificaciones con uso residencial.
Se eliminan de la presente normativa todas las exigencias relativas a la composición
arquitectónica y reglamentación de vuelos que no inciden en la habitabilidad de las viviendas
y cuya regulación corresponde también al planeamiento urbanístico.
Resulta evidente que la importancia de la rehabilitación de viviendas no hará sino
aumentar en los próximos años. Por estos motivos, las administraciones públicas deben
potenciarla y favorecerla, no sólo por el valor que tiene como instrumento de preservación de
nuestro rico patrimonio edificado sino también por constituir un elemento esencial en las
estrategias de sostenibilidad, ya que implica la recuperación y puesta en valor de los
recursos existentes.
La normativa de habitabilidad no puede entrar en conflicto con la conservación del
patrimonio ni debe establecer procedimientos de control que dificulten o paralicen los
procesos de rehabilitación incrementando los inconvenientes burocráticos en el siempre

– 205 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

complicado proceso de obtener una licencia para actuaciones que intervengan sobre el
patrimonio construido.
Por estos motivos, en el terreno de la rehabilitación de viviendas, se flexibilizan las
condiciones para compatibilizar los requerimientos de habitabilidad de viviendas con los de
protección del patrimonio.
El presente decreto reduce las exigencias normativas en aquellos aspectos en los que la
protección del patrimonio debe prevalecer y que anteriormente suponían la exigencia de
recurrir a un complicado y largo proceso de autorización que en muchas ocasiones
desalentaba a los promotores de dichas actuaciones, alejándolos de su intención original de
rehabilitar.
Se simplifica también el proceso de autorización de las excepciones al cumplimiento de
determinados aspectos de la normativa, potenciando el papel de los municipios en aras de
racionalizar y simplificar el procedimiento para la obtención de las licencias, garantizando al
mismo tiempo el cumplimiento de la presente normativa.
Para coordinar los criterios sobre excepcionalidad del cumplimiento de la normativa por
parte del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo (IGVS) se arbitran dos procedimientos:
El primero, en el caso de actuaciones de rehabilitación en conjuntos históricos o núcleos
rurales, permite a los ayuntamientos proponer a la consellería un documento que establezca
excepciones al cumplimiento de la normativa de habitabilidad atendiendo a las
características específicas del conjunto histórico o núcleo en cuestión. No se exige, como se
hacía en la anterior normativa, la elaboración de una ficha individualizada por edificios que,
en la práctica, hacía inviable la tramitación de un documento similar sin redactar un Plan
especial. Esta exigencia de la anterior normativa determinó que, desde su aprobación, no se
haya tramitado ningún anexo de habitabilidad a los planes especiales en todo el ámbito de la
Comunidad Autónoma gallega.
El segundo procedimiento consiste en establecer los mecanismos de supervisión y
control de las actuaciones de excepcionalidad por parte del Instituto Gallego de la Vivienda y
Suelo, que implican la posibilidad de que dicho organismo, después de oído el Comité
Asesor de Habitabilidad, pueda elaborar y difundir, con carácter orientativo, propuestas al
respecto de los criterios a seguir sobre la normativa de habitabilidad de aplicación en los
trámites de excepcionalidad que tramiten los ayuntamientos. Para garantizar la correcta y
homogénea aplicación de dichos criterios en el ámbito de la comunidad, los ayuntamientos
deberán remitir periódicamente al IGVS los informes justificativos de las excepciones al
cumplimiento de la normativa de habitabilidad aprobadas por ellos.
Por otra parte, se reducen las exigencias normativas en actuaciones de rehabilitación de
escasa entidad, evitando que el particular tenga que escoger entre proceder a la
redistribución total de las viviendas o descartar la rehabilitación. En estos casos, sólo se
exige que las reformas previstas no deterioren las condiciones de habitabilidad de la vivienda
preexistente.
Finalmente, a la vista de los problemas de inseguridad jurídica generados en la
aplicación práctica de la anterior normativa, el presente decreto busca una mayor claridad en
su interpretación técnica. Esto redundará en una mayor eficacia en la gestión administrativa
de los proyectos y una mayor seguridad jurídica para todos los agentes que intervienen en el
proceso constructivo. Con este objetivo, en la presente normativa se aclaran los conceptos,
se precisan las definiciones y se establecen tolerancias dimensionales que permitan el
cumplimiento normativo de la obra ejecutada incorporando las variaciones que puedan surgir
durante el proceso constructivo.
En virtud de lo anterior, a propuesta del conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e
Infraestructuras, oído el Consejo Consultivo de Galicia y después de la deliberación del
Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día cuatro de marzo de dos mil diez,

– 206 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
1. El presente decreto tiene por objeto establecer las condiciones de habitabilidad
aplicables a las viviendas en edificaciones de nueva construcción, así como regular los
requisitos que deben cumplir las obras de rehabilitación u obras de ampliación de
edificaciones existentes, con el fin de que las viviendas objeto de dichas obras alcancen
unas condiciones mínimas de habitabilidad.
En los casos previstos en el apartado anterior se entiende por condiciones de
habitabilidad los requisitos funcionales que deben reunir las edificaciones para que puedan
ser destinadas al uso de vivienda.
2. El presente decreto incorpora en su anexo I las normas de habitabilidad de viviendas
(NHV-2010) que se aprueban mediante esta disposición.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Todas las viviendas de nueva construcción, así como las que sean objeto o resultado de
obras de ampliación o rehabilitación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia
deberán cumplir las determinaciones recogidas en el presente decreto.

Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de lo previsto en este decreto, se establecen las siguientes definiciones:
A) Vivienda exterior: es aquella vivienda que cumple las determinaciones del
planeamiento o, en su defecto, del presente decreto en lo que respecta a las condiciones
que deben reunir los espacios exteriores a través de los que ventilen e iluminen
determinadas estancias de las viviendas.
B) Edificaciones de nueva construcción: son aquellas edificaciones que se construyan en
solares vacíos. No serán consideradas edificaciones de nueva construcción aquellas
construcciones levantadas sobre un solar en el que haya existido una edificación cuya
fachada se conserva, aunque se produzca el vaciado de la edificación original.
C) Actuaciones de innovación tipológica y constructiva: a los efectos de este decreto, se
considerarán actuaciones de innovación tipológica y constructiva aquellas actuaciones que
tengan por objeto la construcción de viviendas nuevas que, por las especiales características
de los futuros usuarios de las mismas, requieran una respuesta alternativa a los modelos
tradicionales de utilización de las viviendas y/o contemplen la utilización de materiales y
soluciones constructivas innovadoras, diferentes de los sistemas habitualmente empleados
en la construcción de edificios o viviendas.
D) Solar residual: se entiende por solar residual aquel solar que cumple las dos
condiciones siguientes:
1. Resulta imposible incrementar su superficie mediante la agregación de las parcelas
contiguas por alguna de las siguientes causas:
a) No lo permite la legislación sectorial, de protección de patrimonio o urbanística.
b) Las parcelas contiguas están ya edificadas.
2. Su superficie o dimensiones no permiten el cumplimiento íntegro de las
determinaciones de las presentes normas de una forma razonable cuando:
a) La configuración del solar no permita la condición de vivienda exterior, ya que es
imposible que la estancia mayor y otra estancia vividera den a la fachada o espacio exterior.
b) La superficie edificable del solar, descontando la superficie de las escaleras y
elementos comunes del edificio, no permita la construcción de una vivienda por planta de
superficie útil mayor o igual a 50 m².

– 207 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

CAPÍTULO II
Coordinación con el planeamiento

Artículo 4. Coordinación con el planeamiento.


1. A los efectos previstos en el artículo 48.1º de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, los instrumentos de
ordenación urbanística contendrán una memoria justificativa de su adecuación a las
presentes normas.
2. El planeamiento que determine la nueva ordenación detallada de suelos en los que se
contemple el uso residencial deberá establecer las condiciones que deben cumplir las
viviendas para tener la condición de vivienda exterior, y adoptar las medidas necesarias para
garantizar el adecuado soleamiento de las viviendas.
En estos suelos, para que una vivienda tenga la condición de vivienda exterior, deberá
garantizarse que determinadas estancias de las viviendas tienen iluminación y ventilación
directa a través de espacios exteriores de calidad, públicos o privados, que deberán ser
recogidos como tales en el planeamiento. El planeamiento deberá establecer las
características y dimensiones de estos espacios y se deberá justificar como mínimo:
a) Que la configuración y dimensiones del espacio guarde una adecuada relación con la
altura de las edificaciones que lo conforman.
b) Que se respeten unas distancias mínimas de luces rectas, a establecer por el
planeamiento, en función de las alturas de las edificaciones enfrentadas.
c) Que se garantice la continuidad espacial y de diseño de dichos espacios aunque el
desarrollo de los mismos sea realizado por propietarios diferentes.
d) Que las dimensiones de estos espacios no resulten inferiores a las exigibles según el
apartado I.A.1.1. del anexo I a este decreto para los suelos sin planeamiento.
Al menos la estancia mayor y otra estancia, cuando la vivienda cuente con más de una,
deberán tener iluminación y ventilación directa a través de los citados espacios exteriores de
calidad. El planeamiento podrá establecer la posibilidad de que el resto de las estancias de
las viviendas, o alguna de ellas, pueda tener iluminación y ventilación a través de patios de
parcela cuyas características y dimensiones vendrán reguladas en el planeamiento y que,
como mínimo, deberán respetar las determinaciones establecidas en el anexo I de este
decreto para los patios de parcela.
Corresponde a la consellería competente en materia de urbanismo establecer los
mecanismos de control precisos para garantizar el cumplimiento de las anteriores
determinaciones y evaluar la idoneidad de los espacios mencionados para servir de
iluminación y ventilación a las estancias de las viviendas.
Una vez aprobado el planeamiento, cualquier vivienda que cumpla sus determinaciones
tendrá la condición de vivienda exterior a los efectos de lo dispuesto en el apartado I.A.1. de
las normas NHV-2010.
3. En suelos con planeamiento que contemple la ordenación detallada aprobada con
anterioridad a la entrada en vigor de estas normas, las condiciones de vivienda exterior
serán las reguladas por dicho planeamiento de acuerdo con lo dispuesto en el apartado I.A.
1. de las normas NHV-2010.
En estos suelos, la modificación del planeamiento que implique la variación de la
ordenación detallada conllevará la necesidad de establecer las condiciones de vivienda
exterior de acuerdo con lo dispuesto en el punto 2 de este artículo. Dichas condiciones
podrán, si así se estima oportuno, coincidir con las establecidas en el planeamiento que se
modifica.

Artículo 5. Verificación de su cumplimiento.


1. Los proyectistas, de acuerdo con el artículo 6.1º.4 del Real decreto 314/2006, por el
que se aprueba el Código técnico de la edificación, deberán incorporar en la memoria de sus
proyectos una memoria específica sobre el cumplimiento de las normas reguladas en el
presente decreto.

– 208 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

2. Los ayuntamientos verificarán que los proyectos para los que se solicita licencia
cumplen con la presente normativa.

Artículo 6. Comité Asesor de Habitabilidad.


1. El Comité Asesor de Habitabilidad, creado por el Decreto 262/2007 y desarrollado por
las órdenes de 7 de abril y de 27 de junio de 2008 de la Consellería de Vivienda y Suelo, es
un órgano consultivo adscrito a la consellería con competencias en materia de vivienda, para
los asuntos referentes a la habitabilidad de las viviendas en el ámbito de la comunidad
autónoma.
2. En cuanto a su composición, estará integrado por los siguientes miembros, con voz y
voto:
a) Presidente/a.
b) Vicepresidente/a.
c) Vocales.
Con voz pero sin voto:
d) Secretario/a.
Su composición se ajustará al principio de distribución equilibrada por sexos, procurando
una representación proporcionada entre hombres y mujeres.
3. Ejercerá con carácter general las siguientes funciones:
a) Emitir informes, dictámenes y cualquier otro tipo de pronunciamiento, por
requerimiento de la consellería con competencias en materia de vivienda, en las materias de
habitabilidad.
b) Emitir informe sobre los criterios de interpretación de las normas de habitabilidad,
cuando sea solicitado por el IGVS.
c) Emitir informe sobre la procedencia de excepcionar el cumplimiento de la normativa de
habitabilidad en las actuaciones de innovación tipológica y constructiva.

CAPÍTULO III
Normas de habitabilidad para viviendas en edificaciones de nueva
construcción

Artículo 7. Viviendas en edificaciones de nueva construcción.


1. Las viviendas que se construyan en edificaciones de nueva planta, emplazadas en
cualquier clase de suelo, deberán alcanzar las adecuadas condiciones de habitabilidad y
contar con un trastero como elemento anexo a las mismas.
Se entiende que las viviendas alcanzan las adecuadas condiciones de habitabilidad
cuando éstas, sus anexos y la edificación de la que forman parte, cumplen con las
determinaciones establecidas en el anexo I de este decreto (normas NHV-2010) o con las
determinaciones del anexo de habitabilidad a los planes especiales a las que se hace
referencia en el capítulo VI cuando el solar esté emplazado en un ámbito de planeamiento
con anexo de habitabilidad aprobado de acuerdo con el mencionado capítulo.
2. No obstante lo indicado en el párrafo anterior, para las viviendas proyectadas en
solares residuales definidos en el artículo 3.º podrá solicitarse la excepción al cumplimiento
de las determinaciones establecidas en el anexo I de acuerdo con los criterios y respetando
los límites establecidos en el anexo II de este decreto.
Asimismo, podrá solicitarse, siguiendo el trámite establecido en el capítulo V, la no
aplicación del apartado I.B.5 de las NHV-2010 relativo a garajes colectivos, cuando las
condiciones del solar hagan inviable la aplicación de sus determinaciones.

– 209 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

CAPÍTULO IV
Normas de habitabilidad para viviendas objeto de actuaciones de rehabilitación
o ampliación en edificaciones y viviendas existentes

Artículo 8. Actuaciones en edificios existentes.


A los efectos de este decreto, y con objeto de determinar la aplicación de las normas
NHV-2010 a las actuaciones previstas en este capítulo, se establecen los siguientes tipos de
actuaciones en edificios existentes:
A. Obras de rehabilitación, que pueden ser:
A.1. Obras de adecuación estructural: son las obras que tienen por objeto proporcionar al
edificio seguridad constructiva garantizando su estabilidad y resistencia mecánica.
A.2. Obras de adecuación funcional de edificio: son las obras que afectan a los
elementos comunes de la edificación y que tienen por objeto proporcionar al edificio mejores
condiciones en lo relativo a los requisitos básicos del Código técnico de la edificación o
mejorar sus condiciones de accesibilidad y que no están incluidas en ninguno de los otros
apartados de este artículo.
A.3. Obras de adecuación funcional de vivienda: son obras realizadas en el interior de
una vivienda existente que tienen por objeto proporcionar a ésta mejores condiciones en lo
relativo a los requisitos básicos del Código técnico de la edificación sin alterar su distribución
interior.
El incremento del ancho de los tabiques para mejorar las condiciones de habitabilidad de
las viviendas desde el punto de vista de protección contra la humedad, aislamiento térmico o
aislamiento acústico no se considerará que altera la distribución de las viviendas existentes.
Tampoco se considerará variación de la distribución de las viviendas la apertura de
huecos en sus tabiques, la supresión de alguno de los existentes ni la sustitución de la
cubierta de la edificación.
A.4. Obras de remodelación de edificio: son aquellas obras que tienen por objeto
alcanzar alguno de los siguientes resultados:
A.4.1. Variar los límites de las viviendas existentes dentro de los límites de la edificación
original. Se excluyen de este apartado las actuaciones de ampliación de viviendas definidas
en el punto B.2 de este artículo.
A.4.2 Variación del número de viviendas existentes dentro de los límites de la edificación
original.
A.4.3. Ejecución de vaciados que impliquen la eliminación o sustitución, total o parcial,
de la estructura del suelo que afecte a dos o más viviendas. Las obras tendrán esta
consideración, aunque el proyecto contemple la reconstrucción de los tabiques delimitadores
de las viviendas en la misma posición original.
A.4.4. Creación de nuevas viviendas adecuando al uso de vivienda espacios existentes
en la edificación original que anteriormente no tenían dicho uso.
A.5. Obras de remodelación de vivienda: son aquellas que, realizadas dentro de los
límites de la vivienda original, tienen por objeto la variación de la distribución interior de ésta
para adecuarla a las necesidades de los usuarios, mejorar las condiciones relativas a los
requisitos básicos del Código técnico de la edificación o mejorar sus condiciones de
accesibilidad.
B. Obras de ampliación, pueden ser de dos tipos:
B.1. Obras de ampliación de edificio: son obras que incrementan la superficie construida
del edificio fuera del volumen original del mismo.
B.2. Obras de ampliación, de vivienda: son obras que incrementan la superficie útil de
una vivienda existente mediante la incorporación a la vivienda de espacios existentes dentro
de los límites de la edificación original y que anteriormente no tenían el uso de vivienda.

– 210 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

Artículo 9. Condiciones generales aplicables a las actuaciones de rehabilitación y


ampliación de edificios y viviendas existentes.
1. Las obras de rehabilitación o ampliación de edificios y viviendas existentes deberán
cumplir, en los términos establecidos en los artículos siguientes del presente capítulo, con
las determinaciones de las normas NVH-2010 de este decreto o con las determinaciones del
anexo de habitabilidad al Plan especial al que se hace referencia en el capítulo VI si el
edificio está emplazado en un ámbito de planeamiento con anexo de habitabilidad aprobado
de acuerdo con el mencionado capítulo.
2. En cualquier caso, en las actuaciones reguladas en el presente capítulo, no será
exigible:
a) El cumplimiento de aquellas determinaciones del anexo I al presente decreto (normas
NHV-2010) que resulten incompatibles con el cumplimiento de las determinaciones de la
normativa de protección del patrimonio.
b) Las condiciones establecidas en el apartado I.B. del anexo I al presente decreto
(normas NHV-2010) cuando la edificación en cuestión esté incluida en áreas reguladas por
instrumentos urbanísticos de protección, incluidos catálogos, que regulen dichos aspectos.
3. Para poder acogerse, según lo indicado en los distintos artículos de este capítulo, al
trámite de excepción regulado en el capítulo V, será preciso justificar la imposibilidad del
cumplimiento estricto de todas las determinaciones aplicables según el tipo de actuación de
que se trate.

Artículo 10. Obras de adecuación estructural.


A las obras de adecuación estructural no les será exigible el cumplimiento de las normas
NHV-2010.

Artículo 11. Obras de adecuación funcional de edificios.


1. A las obras de adecuación funcional del edificio no les será exigible el cumplimiento de
las normas NHV-2010, salvo que alteren sustancialmente la distribución de los elementos
comunes del edificio. En este caso serán de aplicación exclusivamente a la parte del edificio
afectado por las obras.
2. Se entiende que las obras alteran sustancialmente la distribución de los elementos
comunes del edificio cuando:
a) Se varíe la posición de la escalera.
b) Se varíen las dimensiones y características de los patios que sirven de iluminación y
ventilación a las estancias de las viviendas.
c) Se instale un nuevo ascensor, se elimine uno existente o se modifique su posición en
el edificio.

Artículo 12. Obras de adecuación funcional de viviendas.


A las obras de adecuación funcional de viviendas no les será exigible el cumplimiento de
las normas NHV-2010.

Artículo 13. Obras de remodelación de edificios.


1. Las obras de remodelación de edificios deberán cumplir con las determinaciones de
las NHV-2010 o con las del anexo de habitabilidad aprobado de acuerdo con el trámite
regulado en el capítulo VI.
2. Esta exigencia queda limitada a las viviendas objeto de las obras. También será de
aplicación a los elementos comunes del edificio en los casos en los que se altere
sustancialmente la distribución de los elementos comunes del edificio según lo dispuesto en
el artículo 11.º punto 2.
3. Cuando el edificio carezca de ascensor, será preciso instalar uno que dé acceso a las
plantas situadas por encima de la tercera planta desde el nivel de acceso al edificio siempre
que se incremente el número de viviendas existentes con acceso en dichas plantas.

– 211 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

4. Justificadamente podrá solicitarse la no aplicación de algunas de las determinaciones


de las NHV-2010 o del anexo de habitabilidad al Plan especial siguiendo el procedimiento de
excepcionalidad establecido en el capítulo V, de acuerdo con la regulación de los criterios y
con los límites establecidos en el anexo II de este decreto.

Artículo 14. Obras de remodelación de viviendas.


1. En las obras de remodelación de vivienda, cuando la rehabilitación proyectada de la
vivienda no incremente el número de estancias existentes en la misma, no será exigible el
cumplimiento de las normas de habitabilidad (NHV-2010) recogidas en el anexo I a este
decreto, cuando se cumpla que:
A) La vivienda cuente con un espacio reservado para cocinar en el que exista la
posibilidad de instalar una cocina, frigorífico, encimera de 1,20 m × 0,60 m, y cuente con la
instalación de un vertedero y la preinstalación precisa para conectar directamente un aparato
para lavar ropa.
B) La vivienda cuente con una cámara sanitaria cerrada e independiente del resto de las
dependencias de la vivienda en la que exista, por lo menos un lavabo, un inodoro y una
ducha o bañera.
C) La vivienda cumpla con los siguientes apartados del anexo I del presente decreto:
C.1. Apartado I.A.1.1. Condiciones de vivienda exterior.
C.2. Apartado I.A.1.2. Soleamiento, luz natural y relación con el exterior.
C.3. Apartado I.A.2.1. Condiciones de acceso y indivisibilidad de las viviendas.
C.4. Apartado I.A.2.4.1. Alturas libres mínimas.
C.5. Apartado I.A.4. Dotación mínima de instalación de la vivienda.
C.6. Apartado I.A.5. Salubridad.
2. Cuando las obras de remodelación impliquen el incremento del número de estancias
existentes, la vivienda deberá cumplir con las determinaciones del apartado I.A. de las
normas NHV-2010 o con las determinaciones del anexo de habitabilidad a que se hace
referencia en el capítulo VI en el caso de que el edificio se encuentre en un ámbito de
planeamiento con anexo de habitabilidad aprobado de acuerdo con lo dispuesto en el
mencionado artículo.
3. No obstante lo anterior, en los casos en los que se justifique la imposibilidad del
cumplimiento estricto de las determinaciones de las normas NHV-2010 o del anexo de
habitabilidad al Plan especial, podrá solicitarse la no aplicación de algunas de las
determinaciones antes indicadas siguiendo el procedimiento de excepcionalidad establecido
en el capítulo V de acuerdo con los criterios y respetando los límites establecidos en el
anexo II de este decreto.

Artículo 15. Obras de ampliación de edificios o viviendas.


1. En las obras de ampliación de edificios y en las obras de ampliación de viviendas será
preciso cumplir con las determinaciones de las normas NHV-2010 o de los anexos de
habitabilidad a los que se hace referencia en el capítulo VI, exclusivamente en la parte
ampliada del edificio o de la vivienda.
2. En las obras de ampliación de edificios, será preciso instalar un ascensor en el edificio
cuando éste carezca de él, se creen nuevas viviendas y la puerta de acceso a éstas esté
situada por encima de la tercera planta desde el nivel de acceso del edificio.

CAPÍTULO V
Trámite de excepción

Artículo 16. Excepcionalidad del cumplimiento de las condiciones de habitabilidad


reguladas en este decreto.
1. Los promotores de las actuaciones de rehabilitación o de ampliación de edificios o
viviendas existentes, construidos al amparo de la normativa de habitabilidad anterior a este
decreto, podrán solicitar a través de los ayuntamientos la excepción del cumplimiento de las

– 212 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

condiciones de habitabilidad establecidas en el mismo si, como consecuencia de la


configuración física de la edificación o de singulares determinaciones del planeamiento,
resultase imposible el cumplimiento íntegro de las determinaciones de estas normas.
Las determinaciones de la normativa de habitabilidad que pueden ser excepcionadas de
cumplimiento y los límites y condiciones para autorizar dicha excepción se recogen en el
anexo II a este decreto.
2. Su tramitación ante el ayuntamiento se iniciará con la presentación de la solicitud por
parte del promotor de la actuación. La solicitud deberá ir acompañada de la siguiente
documentación mínima:
a) Anteproyecto, proyecto básico o proyecto básico y de ejecución elaborado por técnico
competente y visado por el colegio profesional correspondiente que recoja el estado actual
de la edificación, o el plano del solar en los casos a los que hace referencia el artículo 7.º y a
propuesta de intervención.
b) Memoria elaborada por el autor del proyecto en el que se recoja la relación detallada
de las determinaciones de las presentes normas que se incumplen en el mismo y la
justificación de los motivos que imposibiliten o aconsejen su incumplimiento.
3. El procedimiento se ajustará a las normas generales de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento
administrativo común(*). El ayuntamiento resolverá y notificará en el plazo máximo de seis
meses sobre la autorización de la excepcionalidad a la vista del informe elaborado por el
técnico municipal competente. La resolución deberá estar convenientemente motivada y en
ella deberán indicarse expresamente las condiciones de las NHV-2010 cuyo cumplimiento se
exceptúa y aquellas otras para las que, figurando en la solicitud presentada, no se considera
justificado autorizar la excepcionalidad a su cumplimiento. Ante la falta de resolución expresa
transcurridos seis meses desde la solicitud, los interesados podrán entender estimadas por
silencio administrativo sus solicitudes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común(*).

(*)Téngase en cuenta que la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Ref. BOE-A-1992-26318. queda derogada, con
efectos de 2 de octubre de 2016, por la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Ref. BOE-A-2015-10565.; no obstante, las
previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos
habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos
a los dos años de la entrada en vigor de la Ley.

Artículo 17. Propuestas de criterios a seguir elaboradas por el IGVS.


1. Para garantizar la labor de coordinación de criterios y la correcta y uniforme aplicación
de los mismos por las entidades locales, el IGVS podrá, oído el Comité Asesor de
Habitabilidad, elaborar y difundir, con carácter orientativo, propuestas al respecto de los
criterios a seguir a la hora de resolver las solicitudes de excepción en el cumplimiento de
estas normas.
2. A los mismos efectos del punto anterior, los ayuntamientos deberán remitir
semestralmente a la Dirección General del IGVS la relación de expedientes de
excepcionalidad tramitados, que incluirá:
a) La solicitud de excepcionalidad junto con la documentación que la acompaña.
b) La resolución emitida por el ayuntamiento.
El IGVS podrá reclamar a los ayuntamientos y con relación a dichos expedientes, la
documentación complementaria que estime oportuna.

Artículo 18. Actuaciones promovidas directamente por la Xunta de Galicia o sus


organismos.
Cuando la actuación sea promovida por alguna consellería de la Xunta de Galicia, por el
Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo o por cualquier otro organismo de la comunidad
autónoma, la solicitud de excepción será tramitada ante el propio IGVS, quien resolverá
sobre la autorización de excepcionalidad a la vista del informe elaborado por sus servicios

– 213 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

técnicos, sin perjuicio de la necesidad de obtener la preceptiva licencia municipal emitida por
el ayuntamiento correspondiente.

CAPÍTULO VI
Planes especiales de protección

Artículo 19. La habitabilidad y los planes especiales de protección.


1. En aquellas áreas del ámbito urbano o rural en las que se establezca algún grado de
protección para las edificaciones de viviendas en ellas incluidas, los ayuntamientos podrán
redactar un documento complementario a los planes especiales de protección denominado
anexo de habitabilidad cuando se considere que el cumplimiento estricto de las normas
establecidas en el presente decreto entra en contradicción con la preservación de los valores
que justificaron el establecimiento de dicha protección.
2. La aprobación de los anexos de habitabilidad necesitará del informe sectorial del
Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo sobre los requisitos básicos de habitabilidad. El
informe deberá ser emitido en el plazo de un mes desde su petición. Transcurrido este plazo
sin emitirse podrá continuarse el procedimiento de aprobación del plan o del anexo de
habitabilidad.
3. El cumplimiento de las determinaciones recogidas en el citado anexo de habitabilidad
supondrá que se cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad para la obtención de la
licencia de obra, sin que sea preciso cumplir con las determinaciones indicadas en el
presente decreto.
4. Podrá excepcionarse el cumplimiento de las determinaciones de los correspondientes
anexos de habitabilidad siguiendo el procedimiento contemplado en el capítulo V, en los
mismos casos y condiciones en los que se contemple la posibilidad de excepción del
cumplimento de las normas NHV-2010 recogidas en el anexo I al presente decreto.
5. Cuando el anexo de habitabilidad se tramite independientemente del Plan especial de
protección, seguirá la tramitación prevista en el artículo 86.2.º de la Ley 9/2002, de 30 de
diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, modificada por
la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, con la particularidad de que, previa aprobación definitiva
del órgano municipal correspondiente, se requerirá el informe sectorial del Instituto Gallego
de la Vivienda y Suelo sobre los requisitos básicos de habitabilidad. El informe deberá ser
emitido en el plazo de un mes desde su petición. Transcurrido este plazo sin emitirse podrá
continuarse el procedimiento de aprobación del anexo de habitabilidad.
6. En el citado anexo de habitabilidad deberá determinarse el umbral mínimo de
habitabilidad (LMH) requerido para que las viviendas y edificios consigan las condiciones
mínimas de habitabilidad. En cualquier caso, deberá:
a) Establecer las condiciones que deben reunir las viviendas para tener la consideración
de vivienda exterior.
b) Recoger los espacios, públicos o privados, que se consideran espacios exteriores y
por lo tanto susceptibles de ser utilizados para la iluminación y ventilación de las estancias a
los efectos de garantizar las condiciones de vivienda exterior.
c) Determinar las dimensiones mínimas, existentes o futuras, de los patios interiores.
d) Establecer los estándares mínimos de accesibilidad de las edificaciones.
e) Establecer las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas en el ámbito del
Plan especial.
7. Las determinaciones de los anexos de habitabilidad podrán establecerse de forma
conjunta para todo el ámbito del Plan especial o de manera pormenorizada por zonas del
mismo, manzanas o edificios.
8. Los citados anexos de habitabilidad deberán contar con una memoria en la que se
justifiquen sus determinaciones y la conveniencia de variar los estándares de habitabilidad
establecidos en el presente decreto.

– 214 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

CAPÍTULO VII
Innovación tipológica y constructiva

Artículo 20. Actuaciones de innovación tipológica y constructiva.


1. Para permitir la aparición de nuevas soluciones innovadoras dirigidas a determinados
colectivos específicos y/o nuevos programas funcionales, así como potenciar la creatividad
arquitectónica y la investigación que dé lugar a viviendas experimentales de un alto grado de
creatividad, se establecerá un trámite especial para las promociones de viviendas que
contemplen soluciones de innovación tipológica y constructiva, en el campo tanto de la obra
nueva como de la rehabilitación.
2. Cuando una actuación tenga entre sus objetivos alguna de las premisas indicadas en
el punto anterior, las personas promotoras, tanto públicas como privadas, podrán solicitar la
aplicación de un procedimiento especial de innovación tipológica y constructiva que
supondrá la no aplicación íntegra de las presentes normas de habitabilidad de viviendas.
3. El procedimiento se iniciará con la presentación de una solicitud, de acuerdo con el
anexo III a este decreto, dirigida a la Dirección General del Instituto Gallego de la Vivienda y
Suelo. En la solicitud se incluirá una memoria que recogerá como mínimo:
a) Una descripción de las características de la promoción correspondiente, que deberá
incluir los planos de emplazamiento y las condiciones de la normativa urbanística de
aplicación.
b) La justificación de los motivos que llevan a adoptar el procedimiento especial para la
consecución de los objetivos indicados en el apartado 1 y la referencia a las medidas a
adoptar para garantizar el cumplimiento de dichos objetivos.
c) La referencia a las determinaciones de las presentes normas que se propone eximir
de cumplimiento, con indicación de los motivos por los que se considera justificado conceder
dicha exención.
Una vez analizada dicha solicitud, el director general del IGVS resolverá sobre la
procedencia de tramitar el expediente en el procedimiento especial regulado en este
capítulo.
Una vez recibida la resolución de aceptación del trámite especial, el promotor dispondrá
de un plazo de 6 meses para presentar en el IGVS el proyecto básico de las viviendas.
Tras analizar el proyecto, el Comité Asesor de Habitabilidad emitirá un informe relativo a
la procedencia de excepcionar el cumplimiento de la normativa de habitabilidad.
A la vista del informe del Comité Asesor de Habitabilidad, el director general del IGVS
dictará la resolución correspondiente sobre la autorización de la excepción del cumplimiento
de la normativa de habitabilidad.

Disposición transitoria primera.


Estas normas no serán de aplicación obligada a los proyectos visados de acuerdo con la
normativa anterior y para los que se solicite licencia en un plazo máximo de tres meses
desde la entrada en vigor del presente decreto. Dichos proyectos seguirán rigiéndose por lo
establecido en la normativa de habitabilidad anterior, excepto que el promotor de la
actuación solicite la aplicación de las presentes normas.

Disposición transitoria segunda.


Las modificaciones que se realicen durante la fase de construcción en proyectos con
licencia válida obtenida con anterioridad a la entrada en vigor de estas normas, se regirán
por la normativa de habitabilidad aplicable al proyecto en el momento de obtener la licencia.

Disposición transitoria tercera.


En el caso de aquellas actuaciones de construcción de viviendas o edificios de viviendas
con licencia otorgada con anterioridad a la entrada en vigor de estas normas cuya licencia
fue anulada como consecuencia de una resolución judicial, y cuando dicha actuación pueda

– 215 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

ser actualmente legalizable desde el punto de vista urbanístico, dichas construcciones se


regirán por la normativa de habitabilidad que era aplicable al proyecto en el momento en que
se solicitó la licencia anulada.

Disposición derogatoria.
Queda derogado el Decreto 262/2007, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las
normas del hábitat gallego, así como todas aquellas disposiciones de igual o inferior rango
que se opongan a lo establecido en este decreto, sin perjuicio de lo previsto en las
disposiciones transitorias de este decreto.

Disposición final primera.


El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, en el marco de sus
competencias, podrá dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de
este decreto.

Disposición final segunda.


El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo podrá, de acuerdo con la legislación vigente,
adoptar las medidas oportunas para promover el conocimiento y aplicación de esta
normativa.

Disposición final tercera.


Este decreto entrará en vigor transcurrido un mes desde su publicación en el Diario
Oficial de Galicia.

ANEXO I
Normas de habitabilidad de viviendas NHV-2010
I. Condiciones de habitabilidad de las viviendas.
I.A. Vivienda.
I.A.1. Condiciones de diseño, calidad y sostenibilidad.
I.A.1.1. Condiciones de vivienda exterior.
I.A.1.2. Iluminación, ventilación natural y relación con el exterior.
I.A.2. Condiciones especiales.
I.A.2.1. Condiciones de acceso e indivisibilidad de las viviendas.
I.A.2.2. Composición y compartimentación.
I.A.2.3. Programa mínimo.
I.A.2.4. Alturas mínimas.
I.A.2.4.1. Alturas libres mínimas.
I.A.2.4.2. Piezas bajo cubierta.
I.A.3. Condiciones dimensionales, funcionales y dotacionales.
I.A.3.1. Estancias.
I.A.3.1.1. Condiciones generales.
I.A.3.1.2. Dimensiones superficiales y lineales.
I.A.3.2. Servicios.
I.A.3.2.1. Condiciones generales.
I.A.3.2.2. Dimensiones superficiales y lineales.
I.A.3.2.2.1. Cocinas.
I.A.3.2.2.2. Almacenamiento personal.
I.A.3.2.2.3. Almacenamiento general.

– 216 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

I.A.3.2.2.4. Cuarto de baño.


I.A.3.2.2.5. Cuarto de aseo.
I.A.3.2.2.6. Lavadero.
I.A.3.2.2.7. Tendedero.
I.A.3.3. Espacios de comunicación.
I.A.4. Dotación mínima de instalaciones en la vivienda.
I.A.4.1. Equipamiento y aparatos.
I.A.5. Salubridad.
I.B. Edificio.
I.B.1. Condiciones del edificio en relación con el espacio exterior.
I.B.1.1. Retranqueos en la edificación.
I.B.1.2. Vuelos y cuerpos salientes en la edificación.
I.B.2. Patios interiores.
I.B.2.1. Dimensionamiento.
I.B.3. Espacios comunes.
I.B.3.1. Portal.
I.B.3.1.1. Acceso.
I.B.3.1.2. Ámbito interior.
I.B.3.1.3. Áreas de acceso a ascensores y escaleras.
I.B.3.2. Escaleras.
I.B.3.2.1. Dimensionamiento.
I.B.3.2.2. Iluminación.
I.B.3.2.3. Ventilación.
I.B.3.3. Espacios de comunicación.
I.B.3.4. Ascensores.
I.B.3.5. Espacios comunitarios.
I.B.4. Trasteros.
I.B.4.1. Dimensiones.
I.B.4.2. Dotación de instalaciones.
I.B.5. Garajes colectivos.
I.B.5.1. Área de acceso y espera.
I.B.5.1.1. Dimensiones.
I.B.5.2. Vías de circulación y distribución.
I.B.5.2.1. Dimensiones de las rampas de circulación para vehículos.
I.B.5.2.2. Dimensiones de las vías de circulación y distribución.
I.B.5.3. Áreas de aparcamiento.
I.B.5.3.1. Dimensiones de las plazas de aparcamiento.
I.B.5.4. Accesos peatonales.
I.B.5.5. Dotaciones e instalaciones de los garajes.
I.B.6. Dotación de instalaciones.
I Condiciones de habitabilidad de las viviendas.
I La vivienda.
I.A.1. Condiciones de diseño, calidad y sostenibilidad.

– 217 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

I.A.1.1. Condiciones de vivienda exterior.


a) Las viviendas deberán tener la consideración de vivienda exterior. A estos efectos, las
viviendas deberán cumplir con las determinaciones sobre vivienda exterior definidas por el
planeamiento relativas, como mínimo, a las condiciones de los espacios exteriores a los que
podrán abrirse los huecos de ventilación e iluminación de la estancia mayor de las viviendas.
b) En caso de que no exista planeamiento aprobado o cuando este no defina las
condiciones de vivienda exterior, la estancia mayor, en todos los casos, y como mínimo otra
estancia cuando la vivienda cuente con más de una, deberán tener iluminación y ventilación
natural y relación con el exterior a través de:
– Calles, plazas y espacios libres públicos definidos por el planeamiento o considerados
como tales por la normativa urbanística aplicable.
– Patios de manzana o espacios libres públicos o privados donde sea posible inscribir,
fuera de la proyección de los vuelos interiores, un círculo de diámetro 0,7 H (siendo H la
media ponderada de la máxima altura de coronación, permitida por la legislación urbanística
aplicable, de los edificios que conformen el espacio libre).
c) Al menos la estancia mayor, y otra estancia cuando la vivienda cuente con más de
una, deberán tener iluminación y ventilación directa a través de los espacios exteriores
indicados en los puntos anteriores de este apartado. Excepto que el planeamiento aplicable
determine otra cosa, el resto de las estancias y las cocinas de las viviendas podrán tener
iluminación y ventilación natural y relación directa con el exterior bien a través de dichos
espacios exteriores o a través de los patios interiores previstos en el apartado I.B.2.
I.A.1.2. Iluminación, ventilación natural y relación con el exterior.
a) Toda pieza vividera tendrá iluminación natural y luz directa desde el exterior a través
de uno de los espacios definidos en el apartado anterior o bien a través de los patios
definidos en el apartado I.B.2 mediante una ventana ubicada en el plano de la envolvente
exterior de una superficie mínima de 1/8 de la superficie útil de la planta de la pieza.
b) La altura máxima del antepecho de las ventanas, proyectadas para dar cumplimiento
a las condiciones mínimas de iluminación, será de 1,10 m medidos hasta el pavimento
rematado de la pieza, con independencia de que puedan existir otros huecos de iluminación
o ventilación situados a una altura superior a esta.
c) El suelo de los espacios exteriores a los que ventilen las estancias no podrá estar más
de 50 cm por encima del pavimento rematado de la estancia correspondiente.
d) Para garantizar la protección de vistas desde la calle o espacios públicos, la cara
inferior de las ventanas de las piezas vivideras que abran a dichos espacios deberán estar
ubicadas a una altura mínima de 1,80 m por encima del suelo del espacio exterior de uso
público, excepto que entre dicho espacio y la fachada en la que se emplaza la ventana exista
una franja de, cuando menos, 2 metros de largo de uso privativo de la vivienda.
e) Cuando la pieza vividera se ilumine a través de una terraza cubierta de profundidad
superior a 2,00 m, la superficie mínima de iluminación natural será 1/6 de la superficie útil de
la pieza. La profundidad máxima de la citada terraza no podrá superar los 3,00 m y la
longitud será siempre mayor o igual a su profundidad.
f) La iluminación natural de las piezas vivideras podrá efectuarse a través de galerías. En
este caso la superficie mínima de iluminación entre pieza y galería será 1/6 de la superficie
útil de la pieza y deberá mantenerse la continuidad de la envolvente principal de la
edificación. Cuando existan galerías, los huecos de ventilación e iluminación de las piezas
que se iluminen y ventilen a través de ellas serán los situados en la envolvente principal de
la edificación.
g) La profundidad máxima de las piezas medida perpendicularmente a la fuente de
iluminación natural (ventana, puerta acristalada, etc.) será de 7,50 m. Podrán alcanzarse
profundidades P superiores siempre que esta dimensión sea como máximo 2,2 veces el
ancho A, de modo que se cumpla la relación P < 2,2 A, siendo la superficie mínima de
iluminación natural de 1/6 de la superficie útil de la pieza.
h) En el caso de ventanas situadas en los faldones de cubierta, dicha superficie mínima
de iluminación será de 1/8 de la superficie útil de la planta de la pieza.

– 218 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

i) En las ventanas situadas en los faldones de la cubierta, computables a los efectos de


determinar las condiciones mínimas de iluminación y ventilación, deberán respetarse las
siguientes condiciones:
– La altura desde la parte inferior de la ventana hasta el pavimento rematado de la
estancia no podrá ser superior a 1,20 m.
– La altura desde la parte superior de la ventana hasta el pavimento rematado de la
estancia no podrá ser inferior a la 2,00 m.
j) En todos los casos, la superficie real de ventilación será, como mínimo, 1/3 de la
superficie mínima de iluminación.
k) En actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas existentes, no será exigible el
cumplimiento de las determinaciones indicadas en los puntos anteriores de este apartado en
los siguientes casos:
– Cuando se mantengan los huecos de iluminación y ventilación existentes en obras de
remodelación de viviendas y en obras de adecuación funcional de edificios.
– Cuando las determinaciones de la normativa urbanística o de protección del patrimonio
no permitan su cumplimiento.
I.A.2. Condiciones espaciales.
I.A.2.1. Condiciones de acceso e indivisibilidad de las viviendas.
a) La vivienda deberá tener acceso directo, a través de un anexo vinculado a ella o a
través de una parcela de su propiedad o sobre la que se tenga derecho de paso, desde un
espacio público o desde un espacio común del edificio o urbanización con comunicación
directa con el espacio público.
b) La vivienda no puede ser el paso obligado para acceder a cualquier local o parcela
que no sea de uso exclusivo de la misma.
c) Las dependencias que conforman las viviendas deberán estar comunicadas entre sí a
través de espacios cerrados de uso exclusivo de sus moradores. Se exceptúan de este
requisito los anexos de las viviendas.
I.A.2.2. Composición y compartimentación.
a) Para la aplicación de estas normas, la composición de las viviendas se estructura en
las siguientes zonas:
– Estancias.
– Servicios.
– Espacios de comunicación.
b) El espacio de las piezas reguladas en estas normas, debe permitir la inscripción en su
planta de un cuadrado base en contacto con, por lo menos, un punto del plano definido por
la cara interior del cerramiento de la fachada a través de la que ilumine y ventile la pieza. A
estos efectos, se entenderá que una pieza ventila e ilumina a través de una determinada
fachada, cuando dicha pieza ventile e ilumine a través de:
– Huecos abiertos en el propio cerramiento de la fachada.
– Vuelos o cuerpos salientes de la fachada que cumplan con las condiciones indicadas
en el apartado I.B.1.2.
c) La dimensión de dicho cuadrado se establece en los apartados siguientes según cada
tipo de estancia. La superficie del cuadrado podrá ser invadida por elementos puntuales que
no sobresalgan más de 0,30 m de las caras del cuadrado siempre que la suma total de las
superficies ocupadas en planta por dichos elementos sea inferior a 0,15 m². Excepto en la
estancia mayor, cuando existan varios estrechamientos puntuales estos no podrán estar
emplazados en lados opuestos del cuadrado.
d) Aquella área de las piezas vivideras que no cumpla el ancho mínimo establecido para
cada caso, así como la superficie de las galerías que puedan existir en la pieza, no será
computable a efectos de determinar el cumplimiento de la superficie mínima exigible por este
decreto. El área de la pieza cuya superficie sea computable a estos efectos, no podrá estar
dividida por zonas en las que no se cumpla el ancho mínimo establecido.

– 219 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

e) Se entenderá que se cumple el ancho mínimo exigible a la pieza, en aquella parte de


la misma en la que la distancia entre dos paramentos enfrentados, medida
perpendicularmente a alguno de dichos paramentos, alcance el ancho mínimo exigible a la
pieza.
f) A excepción de la estancia mayor y los espacios de comunicación, el resto de las
piezas de la vivienda no podrán ser paso obligado para acceder a las piezas vivideras desde
el acceso de la vivienda. Si el acceso a otras estancias o la cocina tuviera como paso
obligado la estancia mayor, deberá aumentarse la superficie de esta en 2 m². Este
incremento de superficie no será obligado en el caso en el que la cocina esté integrada en la
estancia mayor y esta no sea paso obligado para ninguna otra estancia.
g) El acceso al cuarto de baño obligatorio se efectuará a través de los espacios de
comunicación y nunca directamente desde una pieza vividera. En su caso, el acceso al
cuarto de aseo podrá efectuarse a través de los espacios de comunicación de la vivienda o a
través de estancias distintas de la estancia mayor.
I.A.2.3. Programa mínimo.
La vivienda constará, como mínimo, de una estancia más una cocina, un cuarto de baño,
un lavadero, un tendedero y un espacio de almacenamiento general.
I.A.2.4. Alturas mínimas.
I.A.2.4.1. Alturas libres mínimas.
a) Siempre que sea compatible con el planeamiento y la normativa de protección
patrimonial, la altura libre mínima entre pavimento y techo acabado será de 2,50 m y la altura
libre mínima entre los forjados de suelo y techo será de 2,70 m.
b) En vestíbulos, pasillos, cuartos de baño, aseos, lavaderos y tendederos la altura
mínima entre pavimento y techo rematados podrá disminuirse hasta 2,20 m.
c) En las restantes piezas, esta altura libre mínima de 2,20 m, podrá admitirse como
máximo en el 30% de la superficie útil de la pieza.
d) En actuaciones de rehabilitación de edificios o viviendas, excepto en caso de que se
modifique la posición de los forjados existentes o se proceda a adaptar para uso de vivienda
los locales que no tenían dicho uso, podrán mantenerse las alturas existentes, aunque no se
cumpla con las alturas anteriormente indicadas.
I.A.2.4.2. Piezas bajo cubierta.
a) En las piezas abuhardilladas la altura mínima para el cómputo de la superficie útil, a
efectos de habitabilidad, será de 1,80 m. El volumen mínimo que deberá tener la pieza será
el resultado de multiplicar la superficie útil mínima de la pieza, indicada en las tablas 1 y 2
por la altura exigible a la pieza, de acuerdo con el indicado en el apartado I.A.2.4.1.
b) Al menos un 70% de la superficie mínima exigible a la pieza deberá tener una altura
igual o superior a 2,5 m, en estancias y cocinas, y la 2,20 m en aseos y baños.
c) La altura libre mínima de pasillos y vestíbulos abuhardillados que sirvan de acceso a
las piezas no podrá ser inferior a 2,20 m.
d) La altura libre del espacio ocupado por el cuadrado libre de obstáculos que deberá
inscribirse según lo dispuesto en el apartado I.A.2.2. no podrá ser inferior a 1,80 m.
e) El plano que defina la altura de 1,8 m tendrá la misma consideración que un
paramento vertical a los efectos de cumplimiento de la distancia mínima entre paramentos
enfrentados y de emplazamiento del cuadrado base a que se hace referencia en el punto I.A.
2.2.
I.A.3. Condiciones dimensionales, funcionales y dotacionales.
I.A.3.1. Estancias.
I.A.3.1.1. Condiciones generales.
a) La superficie útil mínima de cada estancia, según el número de ellas, será la siguiente:

N.º estancias 1 2 3 4 5 >5


Tabla 1 Superficie de las estancias

– 220 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

N.º estancias 1 2 3 4 5 >5


Superficie E1 (estancia mayor) 25 m² 16 m² 18 m² 20 m² 22 m² 25 m²
Superficie E2 12 m² 12 m² 12 m² 12 m² 12 m²
Superficie E3 8 m² 8 m² 8 m² 8 m²
Superficie E4 8 m² 8 m² 8 m²
Superficie E5 6 m² 8 m²
Superficie En 6 m²

b) Cuando la superficie útil real de las estancias E3 y E4 de la vivienda de 4 estancias no


supere los 9 m² podrá reducirse la superficie mínima de la estancia mayor y de la cocina en
2 m². El número de viviendas donde se aplique esta reducción no podrá superar el 10% del
conjunto de viviendas de la promoción de la que se trate. Se entiende por superficie útil real
la medida de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de vivienda, con independencia de que, por
no respetarse el ancho mínimo establecido en estas normas, no resulte computable a
efectos de cumplimiento de las superficies mínimas exigibles por la presente normativa de
habitabilidad.
I.A.3.1.2. Dimensiones superficiales y lineales.
a) En toda vivienda existirá, al menos, una estancia mayor. La superficie útil mínima de
dicha estancia será la indicada en la tabla 1 y en su planta deberá admitir la inscripción de
un cuadrado de 3,30 m de lado en la forma establecida en el apartado I.A.2.2.
b) En la estancia mayor se establece un ancho libre mínimo entre paramentos
enfrentados de 2,70 m no siendo computables los espacios con anchos menores de 2,70 m
a efectos del cumplimiento de las superficies mínimas establecidas.
c) Excepcionalmente, en el caso de solares de geometría irregular con un frente de
fachada inferior a 15 metros, si la estancia mayor fuera contigua a la medianera no
perpendicular a la fachada, será suficiente con la inscripción de un círculo de 3,00 m de
diámetro y tangente a la cara interior del paramento de fachada. En estos casos, el ancho
mínimo del paramento de fachada no podrá ser inferior a 2,5 m. El ancho mínimo de la pieza
entre paramentos enfrentados será de 2,50 m no computando espacios con anchos menores
a dicha medida a efectos del cumplimiento de las superficies mínimas establecidas.
d) Siempre que la superficie de la cocina se incremente en 4 m² o más sobre la
superficie indicada en la tabla 2, podrá reducirse hasta 4 m² la superficie de la estancia
mayor.
e) La superficie útil mínima de las otras estancias, será la indicada en la tabla número 1.
f) Las estancias de superficie ≥ 12,00 m², deberán admitir en su planta, la inscripción de
un cuadrado de 2,60 m de lado, en la forma establecida en el apartado I.A.2.2.
g) Para las estancias indicadas en el punto anterior, se establece un ancho mínimo entre
paramentos de 2,60 m, no computándose los espacios con anchos menores de 2,60 m a
efectos del cumplimiento de las superficies mínimas establecidas en estas normas con la
excepción de que sirvan para el acceso directo al almacenamiento personal o cuarto de
baño/aseo complementario de la citada estancia, hasta un máximo del 10% de la superficie
útil de la misma. Los estrechamientos puntuales a los que se hace referencia en el apartado
I.A.2.2. párrafo c), podrán invadir tanto el cuadrado base como el resto de la estancia
siempre que la superficie total de los mismos no supere los 0,15 m².
h) Las estancias de superficie útil < 12 m², deberán admitir en su planta, la inscripción de
un cuadrado de 2,20 m de lado, en la forma establecida en el apartado I.A.2.2.
i) Para las estancias indicadas en el punto anterior, se establece un ancho mínimo entre
paramentos de 2,00 m, no computándose los espacios con anchos menores de 2,00 m a
efectos del cumplimiento de las superficies mínimas establecidas en estas normas con
excepción de que sirvan para el acceso directo al almacenamiento personal o cuarto de
baño/aseo complementario de la citada estancia, hasta un máximo del 10% de la superficie
útil de la misma.
j) No se admitirán en las viviendas piezas distintas de los servicios (cocinas, baños,
aseos, tendederos y lavaderos) que tengan una superficie superior a 3 m² y no cumplan las
condiciones establecidas en el presente apartado para las estancias, excepto que la
superficie útil computable a efectos de habitabilidad del conjunto de las estancias de la
vivienda supere los 100 m² útiles.

– 221 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

I.A.3.2. Servicios.
I.A.3.2.1. Condiciones generales.
a) La vivienda debe incluir una zona destinada a servicios, que comprenderá, al menos,
los siguientes:
– Una cocina.
– Un cuarto de baño y un aseo, en su caso.
– Un lavadero y un tendedero.
– Un espacio para almacenamiento general.
b) La superficie útil mínima de los servicios, según el número de estancias de la vivienda,
será la siguiente:

Tabla 2 Servicios
N.º estancias 1 2 3 4 5 >5
Cocina 5 m² 7 m² 7 m² 9 m² 9 m² 10 m²
Cuarto de baño 5 m² 5 m² 5 m² 5 m² 5 m² 5 m²
Cuarto de aseo 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m²
Lavadero 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m²
Tendedero 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m² 1,5 m²
Almacenamiento general 1 m² 1 m² 1 m² 1 m² 1 m² 1 m²

I.A.3.2.2. Dimensiones superficiales y lineales.


I.A.3.2.2.1. Cocinas.
a) La cocina puede ser una pieza independiente o estar integrada en la estancia mayor.
Para que la cocina se considere integrada en la estancia mayor, la superficie vertical abierta
que relaciona estos espacios no será inferior a 3,50 m².
b) La superficie útil mínima de la cocina será la indicada en la tabla 2, estableciéndose
un ancho mínimo entre paramentos de 1,80 m libre de obstáculos.
c) La longitud mínima del frente del espacio dedicado a mesado, sin contar el espacio
destinado a frigorífico, será de 2,40 m para las cocinas de superficie menor de 7 m² y de
3,00 m para las restantes. No se permitirán mesados o aparatos enfrentados sin que dejen
un paso libre de 0,90 m.
d) De incrementarse la superficie mínima de la cocina de acuerdo con lo establecido en
el apartado I.A.3.1.2, la planta de la misma deberá admitir la inscripción de un cuadrado libre
de obstáculos de 2,20 m de lado. La superficie del cuadrado no podrá ser invadida por el
mesado. La superficie del cuadrado sólo podrá ser invadida por elementos constructivos
puntuales que no sobresalgan más de 0,30 m de las caras del cuadrado siempre que la
suma total de las superficies ocupadas en planta por dichos elementos sea inferior a 0,15
m².
e) La zona de la cocina cuyo ancho mínimo sea inferior a 1,80 m entre paramentos
enfrentados no computará a efectos de superficie mínima de habitabilidad con la excepción
de que esté situada en la entrada a la cocina y sirva como acceso directo a otros usos
complementarios de la misma, hasta un máximo del 10% de la superficie útil de la cocina.
f) La cocina tendrá iluminación y ventilación natural directa al exterior. En ningún caso se
computará la iluminación y ventilación natural a través del lavadero ni del tendedero. En caso
de que la cocina esté integrada en la estancia mayor, el conjunto estancia mayor-cocina se
considerará cómo una única estancia a efectos de determinar las condiciones de iluminación
y ventilación reguladas en el apartado I.A.1.2.
g) Cuando la cocina se integre en uno único espacio con la estancia mayor, la superficie
de dicho espacio será como mínimo la suma de las superficies mínimas establecida para
cada una de dichas piezas.
I.A.3.2.2.2. Almacenamiento personal.
a) Excepto la estancia mayor, las otras estancias dispondrán de un espacio para
almacenamiento personal con una superficie mínima en planta de 0,80 m² en estancias de

– 222 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

menos de 12 m² y de 1,2 m² en estancias de 12 o más m², con una altura mínima de 2,20 m,
un fondo mínimo de 0,60 m y un fondo máximo de 0,75 m.
b) Estos espacios de almacenamiento personal podrán estar situados en una zona
específica destinada a vestidor o en los espacios de comunicación de la vivienda. Su
superficie mínima podrá deducirse de la de las estancias a efectos del cumplimiento de las
superficies mínimas previstas en la tabla 1.
c) Los espacios de almacenamiento personal no podrán invadir el cuadrado base
definido en el apartado I.A.2.2. Cuando estén delimitados por tabiques, estos no se
considerarán a los efectos de la reducción del ancho mínimo de la estancia.
I.A.3.2.2.3. Almacenamiento general.
a) Las viviendas dispondrán de un espacio para almacenamiento general de la superficie
en planta indicada en la tabla 2, una altura mínima de 2,20 m, un fondo mínimo de 0,60 m y
un fondo máximo de 0,75 m.
b) Este espacio podrá agruparse con lo previsto para el almacenamiento personal y
deberá disponerse en los espacios de comunicación de la vivienda (pasillos y vestíbulos) o
en recinto independiente con acceso desde estos espacios de comunicación.
I.A.3.2.2.4. Cuarto de baño.
a) En todas las viviendas se instalará, al menos, un cuarto de baño, de la superficie
indicada en la tabla 2 y con una dimensión mínima entre paramentos enfrentados de 1,60 m.
b) La disposición de los aparatos sanitarios deberá ser tal que permita convertirlo en
cuarto de baño de uso practicable para personas con movilidad reducida según la normativa
de accesibilidad.
I.A.3.2.2.5. Cuarto de aseo.
Cuando exista en la vivienda un cuarto de aseo, este tendrá la superficie mínima
indicada en la tabla 2 y una dimensión mínima entre paramentos enfrentados de 1,20 m.
I.A.3.2.2.6. Lavadero.
a) En toda vivienda existirá un espacio destinado a lavadero, de la superficie indicada en
la tabla 2, y tendrá una dimensión mínima entre paramentos de 1,20 m. El lavadero podrá
ser un espacio independiente o estar integrado formando un espacio único con el tendedero.
b) En las viviendas de una única estancia, cuando esta y la cocina constituyan un único
espacio, podrá accederse al lavadero desde dicho espacio o desde el baño. En el resto de
los casos, deberá accederse desde los espacios de comunicación o desde las cocinas.
c) En las obras de remodelación de viviendas no será preciso la reserva del espacio
destinado a lavadero.
I.A.3.2.2.7. Tendedero.
En toda vivienda existirá un espacio para el secado natural de la ropa cuya superficie
mínima será la indicada en la tabla 2, y tendrá una dimensión mínima entre muros de 1,20
m.
I.A.3.3. Espacios de comunicación.
a) Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo entre paramentos de 1,00 m. En ellos
podrán admitirse estrechamientos puntuales que reduzcan el ancho del pasillo a 0,90 m
como máximo.
b) El ancho libre mínimo de las puertas de paso será de 0,80 m y su altura libre mínima
de 2,03 m.
c) El espacio de acceso interior de la vivienda deberá admitir la inscripción de un
cuadrado de 1,50 m de lado, libre de obstáculos, en contacto con la puerta de entrada y cuya
superficie útil podrá estar incluida en la superficie útil mínima de la estancia mayor en caso
de que el acceso a la vivienda se realice directamente a través de ella.
I.A.4. Dotación mínima de instalaciones en la vivienda.
a) En el diseño de las instalaciones se tendrá en cuenta su compatibilidad con las
exigencias básicas del CTE y demás normativa sectorial vigente.

– 223 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

b) Toda vivienda deberá contar con la dotación mínima de instalaciones necesarias que
le permita la adecuada realización de las funciones previstas en las diferentes estancias y
servicios, reguladas en esta normativa y que a continuación se relacionan:
– Instalación de suministro de agua fría.
– Instalación de calefacción y agua caliente sanitaria, que habrá incorporado el elemento
generador correspondiente.
– Instalación de evacuación de aguas.
– Instalación de telecomunicaciones, además de red de interfonía para comunicar las
viviendas con el portal del edificio.
– Instalación de la infraestructura de soporte del hogar digital para posibilitar la
incorporación de las funcionalidades del hogar digital en las viviendas de nueva
construcción.
– Instalación eléctrica.
– Instalación de ventilación.
c) Para poder ser utilizados por personas en silla de ruedas, la altura de los botones del
interfono situado en el portal del edificio deberán estar entre 1 y 1,20 m desde el pavimento
rematado.
d) En las actuaciones de remodelación de viviendas será exigible la instalación de
calefacción, la instalación de un sistema de ventilación y/o la instalación de la infraestructura
de soporte del hogar digital, cuando la vivienda existente cuente con dicha/s instalación/es o
cuando sea exigible ejecutarla/s de acuerdo con lo dispuesto en el CTE.
I.A.4.1. Equipo y aparatos.
Los servicios de la vivienda dispondrán de los siguientes equipos o aparatos:
Cocina.
a) Deberá reservarse en ella el espacio necesario para la instalación del fregadero,
lavavajillas, frigorífico, horno, cocina, espacio de almacenamiento inmediato de basuras y
sistema de extracción mecánica para los vapores y contaminantes de la cocción.
Asimismo, deberá dotarse el citado equipo de la preinstalación necesaria para su
correcto funcionamiento.
b) La preinstalación del fregadero deberá contar con suministro de agua fría y caliente y
evacuación con cierre hidráulico frente a los olores.
c) La preinstalación de lavavajillas deberá contar con suministro de agua fría, además de
toma eléctrica.
d) Los conductos de extracción para la ventilación general de las viviendas y el conducto
de extracción específico de humos de la cocción de la campana deberán ser individualizados
y llevarse hasta la cubierta del edificio.
e) En las cocinas, las zonas expuestas al agua deberán ir revestidas de un material
impermeable.
f) En aquellas promociones de viviendas en las que deban proyectarse viviendas
adaptadas a personas con discapacidad, deberá instalarse el mobiliario de cocina. Dicho
mobiliario deberá ser de accesibilidad adaptable con encimera, cocina, horno y fregadero
móviles en sentido ascendente-descendente.
Cuarto de baño general.
a) El cuarto de baño estará compuesto como mínimo por bañera o ducha, lavabo e
inodoro y deberá contar con la preinstalación que permita la fácil colocación de un bidé.
b) El cuarto de baño deberá ir revestido de material impermeable en las zonas expuestas
al agua.
Cuarto de aseo.
El cuarto de aseo, cuando sea exigible debido al número de estancias de la vivienda,
deberá contar como mínimo con un lavabo y un inodoro
Lavadero.
a) Se dotará de preinstalación para lavadero, lavadora y secadora.

– 224 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

b) La preinstalación de lavadora deberá contar con toma de agua fría, además de toma
eléctrica.
c) La preinstalación de secadora deberá contar con toma eléctrica además de una salida
de aire de Ø150 mm y desagüe.
d) El lavadero deberá ir revestido, en todos sus paramentos, de un material impermeable
hasta una altura mínima de 1,80 m.
I.A.5. Salubridad.
a) En las viviendas ubicadas en planta baja, cuando no exista sótano bajo ellas, deberá
garantizarse el aislamiento de estas con respeto al terreno mediante una cámara de aire,
convenientemente ventilada, de 0,20 m de altura mínima para evitar el riesgo de humedades
procedentes del terreno. Dicha condición no será exigible para las viviendas reformadas,
ampliadas o rehabilitadas en las que podrá adoptarse cualquier otra medida constructiva que
garantice la ausencia de humedades en la vivienda.
b) Cuando existan muros en contacto con el terreno, se garantizará la impermeabilidad
de los mismos mediante el empleo de materiales y soluciones constructivas que eviten la
aparición de humedades.
c) En el caso de la inexistencia de saneamiento urbano deberá preverse el tratamiento
individual de las aguas residuales según el CTE para su posterior decantación y filtración al
terreno por zanjas filtrantes.
d) La distancia mínima de pozos de abastecimiento de agua respecto a cualquier fosa
séptica o fuente de contaminación será la establecida en la legislación urbanística o la que
determine la legislación sectorial correspondiente. La distancia mínima de dicha construcción
a lindes será la que fije la legislación urbanística vigente según la clasificación del suelo.
I.B. Edificio
I.B.1. Condiciones del edificio en relación con el espacio exterior.
a) Los bajos de la edificación se rematarán de acuerdo con lo dispuesto con la normativa
municipal. Cuando dicha normativa no establezca determinaciones al respeto, el acabado de
los mismos no deberá desfigurar la imagen arquitectónica de la edificación en su conjunto.
b) Cuando aparezcan medianeras vistas, estas dispondrán de un tratamiento acorde con
el diseño de la envolvente del resto del edificio. En cualquier caso, dichas medianeras
deberán tener un tratamiento que garantice las mismas condiciones de aislamiento térmico y
protección frente a lluvia y agentes atmosféricos que los exigibles al resto de las fachadas
del edificio.
I.B.1.1. Retranqueos en la edificación.
Podrán diseñarse retranqueos en la edificación que no superen la profundidad de 2,00 m
en cuyos paramentos las ventanas deberán cumplir las indicaciones de luz directa.
Los retranqueos de más de 2 m, en los que se sitúen los huecos de iluminación y
ventilación de piezas vivideras, exigibles de acuerdo con el apartado I.A.1.2.1., deberán
cumplir con las determinaciones de patio abierto definidas en el apartado I.B.2.
I.B.1.2. Vuelos y cuerpos salientes en la edificación.
a) Los vuelos permitidos en la edificación quedarán regulados por la normativa
municipal.
b) Cualquier vuelo de la edificación deberá retranquearse de la edificación contigua al
menos una distancia igual a la distancia volada.
c) Para poder disponer ventanas de iluminación de estancias y cocinas en el paramento
entre vuelos de más de 2 m de profundidad deberán cumplirse las determinaciones de patios
abiertos del apartado I.B.2
d) Para que los vuelos y cuerpos salientes puedan servir de iluminación y ventilación a
una pieza deberán cumplirse los siguientes requisitos:
– El ancho del frente abierto a la pieza (ver definición II.22) deberá ser, como mínimo,
dos veces la profundidad del vuelo medida perpendicularmente al plano definido por el frente
abierto del vuelo a la pieza.
– La altura mínima del frente abierto será de 2,05 m.

– 225 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

– La proyección del hueco sobre el plano definido por el frente abierto, trazada
perpendicularmente a dicho plano, cumplirá con las siguientes condiciones:
1. Su superficie será igual o mayor que la superficie mínima de iluminación exigida a la
pieza.
2. Dicha proyección se encontrará íntegramente en el frente abierto.
e) Cuando el vuelo esté constituido por una galería, conforme a la definición del apartado
II.13, los huecos de ventilación e iluminación de las piezas que se iluminen y ventilen a
través de ella serán los emplazados en la envolvente principal de la edificación. La superficie
de la galería no se considerará en el cómputo de la superficie útil de la pieza que ventila a
través de ella a efectos del cumplimiento de las superficies mínimas de este decreto.
I.B.2. Patios interiores.
a) En la aplicación de las presentes normas se definen dos tipos de patios interiores:
– Patio cerrado: patio que tiene todo su perímetro delimitado por paramentos o por lindes
de parcela.
– Patio abierto: retranqueo de fachada a espacio exterior público o privado en el que su
profundidad, medida normalmente a su plano, sea superior a 2,00 m.
b) Los patios se dimensionarán en función del uso de las piezas que iluminen y ventilen
a través de ellos, y sus dimensiones estarán definidas por los siguientes parámetros:
– Parámetro D. Lado del cuadrado que se podrá inscribir en el patio en toda su altura. En
la superficie del cuadrado podrá incluirse la superficie ocupada por estrechamientos
puntuales de un ancho máximo de 0,50 m con una sección horizontal cuya superficie total
sea inferior a 0,50 m².
– Parámetro H. Altura media de los paramentos del patio, medida desde el suelo
acabado de la primera planta que ventile e ilumine a través de él, hasta la coronación
superior de los paramentos verticales que lo delimiten.
– Parámetro R. Distancia desde la cara exterior del paramento en que se sitúen huecos
de ventilación e iluminación hasta el paramento vertical enfrentado, medida
perpendicularmente al paramento del hueco.
– Parámetro L. Longitud del frente del patio abierto a vía pública o a patio de manzana.
– Parámetro P. Profundidad del patio abierto medida normalmente al plano de fachada.
I.B.2.1. Dimensionamiento.
a) En los patios interiores a los que ventilen o iluminen escaleras, el parámetro R será
como mínimo 1/6 del parámetro H, y el parámetro D será como mínimo de 2,00 m.
b) En los patios interiores a los que ventilen e iluminen piezas vivideras de las viviendas,
el parámetro R será como mínimo 1/3 del parámetro H, y el parámetro D será el que se
establezca el DB-HS3 del CTE.
c) Para determinar la dimensión de los patios interiores no se computarán como plantas
los remates de las cajas de escaleras, los cuartos de máquinas de los ascensores y los
depósitos de agua.
d) Los patios abiertos a la fachada cumplirán las siguientes condiciones:
– La longitud L del frente abierto será como mínimo 1/4 de la altura H, con un mínimo de
4,00 m.
– La profundidad P será inferior a L cuando al patio abran estancias; para el resto de los
casos la profundidad P deberá ser inferior a 1,5 L.
e) A los patios interiores no podrán ventilar garajes ni locales, excepto que sean
exclusivos para su ventilación.
f) El patio interior podrá cubrirse con las siguientes condiciones:
– El elemento de cobertura tendrá una transparencia nominal del 80%, y deberá
garantizarse que no se produzcan desprendimientos en caso de rotura.
– Deberá garantizarse una ventilación permanente. Para ello, deberá disponerse de un
conducto de entrada de aire en la parte inferior del patio con una superficie mínima de 0,20
m² que tomará el aire del exterior del edificio. Asimismo, la cubierta del patio deberá contar

– 226 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

con una superficie mínima de ventilación equivalente al 0,40 de la superficie en planta del
mismo.
g) Todos los patios interiores serán accesibles para su limpieza bien a través de zonas
comunes del edificio o bien a través de un dominio privado.
I.B.3. Espacios comunes.
I.B.3.1. Portal.
Es el espacio de acceso desde el exterior de la edificación a los núcleos de
comunicación interior de ésta.
I.B.3.1.1. Acceso.
a) La puerta de acceso tendrá un ancho libre mínimo de 0,90 m y una altura libre mínima
de 2,20 m y estará situada de tal manera que no invada el espacio público de acceso cuando
se abra.
b) En contacto con la puerta de acceso deberá poder inscribirse en el exterior un
rectángulo de dimensiones mínimas 1,20 × 2,40 m libre de obstáculos y en el que no pueden
existir escalones que lo dividan. La altura libre del espacio en el que se inscriba este
rectángulo será como mínimo de 2,40 m.
c) El portal deberá contar con un hueco de iluminación abierto al espacio exterior de un
ancho y altura mínimos de 2,40 m. En este hueco puede integrarse la puerta de acceso.
I.B.3.1.2. Ámbito interior.
a) La planta del portal deberá admitir la inscripción de un cuadrado de lado mínimo 2,40
m en contacto con la puerta de acceso con la excepción indicada en el apartado I.A.2.1.
Deberá, además, tener una altura libre mínima de 2,40 m. La comunicación de esta zona con
las áreas de acceso a ascensores y escaleras tendrán un ancho mínimo entre paramentos
de 1,50 m.
b) Es obligatorio que exista un recorrido practicable para personas con movilidad
reducida desde el espacio exterior hasta el ascensor o hasta el hueco previsto para su
instalación, cuando sea exigible su instalación o reserva de acuerdo con el dispuesto en
estas normas.
I.B.3.1.3. Áreas de acceso a ascensores y escaleras.
a) Esta zona tendrá un ancho libre mínimo de 1,50 m en toda su extensión, y además, en
su planta, deberá admitir la inscripción de un rectángulo de dimensiones mínimas 2,20 m ×
1,50 m deberá, además, tener una altura libre mínima de 2,40 m.
b) Deberán respetarse las dimensiones de esta zona en el acceso al hueco previsto para
la instalación de ascensor, aunque la instalación del mismo no sea obligatoria.
I.B.3.2. Escaleras.
I.B.3.2.1. Dimensionamiento.
a) El ancho libre mínimo entre paramentos para una escalera de un tramo será de 1,20
m y, si es de dos tramos será de 2,20 m, y la altura mínima será de 2,20 m.
b) El ancho libre mínimo de escalones será de 1,00 m y las dimensiones libres de
intermedios o descansillos, cuando no sirvan de acceso a pasillos de distribución, serán
iguales al ancho libre mínimo del escalón.
I.B.3.2.2. Iluminación.
a) En aquellos edificios en que sea obligada la instalación de un ascensor, el núcleo de
escalera contará, como mínimo, con iluminación artificial según el DB-SUA 4 del CTE.
b) En los edificios en los que no sea obligatoria la instalación de ascensor y no se
proyecte su instalación, el núcleo de escalera contará con iluminación natural e iluminación
artificial según el DB-SU 4 del CTE.
c) La iluminación natural, cuando sea obligatoria, se puede establecer por medio de
huecos a fachadas o patios interiores regulados en I.B.2.1, cuya superficie mínima será de
1,00 m² en cada planta, pudiendo reducirse la superficie de ventilación a 1/4 de la anterior.

– 227 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

d) En edificios de viviendas colectivas de hasta planta baja más dos plantas en los que
no se instale ascensor, se admitirá ventilación e iluminación cenital, por medio de un
lucernario que disponga de una superficie mínima equivalente de 2/3 de la superficie de la
caja de la escalera. En este caso el hueco central de la escalera quedará libre en toda su
altura y en él deberá poder inscribirse un círculo de Ø 1,10 m.
I.B.3.2.3. Ventilación.
En todas las escaleras sin ventilación natural se cumplirán las disposiciones del
documento básico de seguridad en caso de incendio DB-SI del CTE sobre la ventilación
mediante conductos de las escaleras protegidas (Anexo SI A. Escalera protegida)
I.B.3.3. Espacios de comunicación.
a) El acceso a las viviendas habrá de efectuarse a través de un espacio público o de uso
común. La altura libre mínima de estos espacios será de 2,40 metros.
b) En cada planta deberá existir un espacio libre de obstáculos donde se pueda inscribir
un rectángulo de dimensiones mínimas 2,20 m × 1,50 m. Además, el ancho libre mínimo
entre paramentos enfrentados será de 1,20 m.
c) Las puertas de entrada a la vivienda serán de dimensiones tales que dejarán un paso
de un ancho libre mínimo de 0,80 m. y una altura libre mínima de 2,03 m.
I.B.3.4. Ascensores.
a) En los edificios de viviendas, excepto que todas las viviendas del edificio se sitúen en
la planta baja, será necesaria la instalación de un ascensor.
b) Excepcionalmente, cuando la puerta de acceso a todas las viviendas esté situada a
menos de 8 metros de desnivel con respecto al portal del edificio y no existan más de 8
viviendas situadas en plantas distintas de la planta baja, no será necesaria la instalación del
ascensor. En este caso, será obligatorio dejar un hueco libre y continuo en toda la altura del
edificio en cuya planta se deberá poder inscribir un cuadrado de lado mínimo 1,60 m que
permita instalar en el futuro un ascensor con acceso a todas las plantas de viviendas,
garajes y trasteros. El emplazamiento de este hueco se tendrá en cuenta en el diseño del
portal del edificio y en los descansos de acceso a las viviendas, garajes y trasteros.
c) El número de ascensores será de uno por cada 20 viviendas o fracción.
d) Si el desnivel es de 25,00 metros o mayor, el número mínimo de ascensores será de
dos, excepto que el número de viviendas situadas en plantas altas sea menor de 15. Este
desnivel se medirá desde la planta más baja hasta la más alta a la que se tiene acceso.
e) Si existe garaje y/o trasteros en los sótanos del edificio o trasteros en bajo cubierta,
estarán comunicados con el resto de las plantas a través del ascensor.
f) El desembarco del ascensor en cada planta y el núcleo de escaleras serán siempre
espacios comunicados entre sí a través de espacios comunes.
I.B.3.5. Espacios comunitarios.
a) En promociones a partir de 50 viviendas se dotará a las mismas de un espacio
comunitario de fácil acceso dedicado a usos múltiples para la comunidad de propietarios. La
superficie útil mínima de dicho espacio será de, por lo menos, 0,20 m² por vivienda y sus
características las de pieza vividera.
I.B.4. Trasteros.
a) Son aquellos espacios de almacenamiento independientes a las viviendas, situados
en el propio edificio, y que tendrán acceso desde el interior del mismo.
b) Los trasteros exigibles de acuerdo con el dispuesto en el artículo 7 de este decreto
deberán tener la consideración de anexo inseparable de la vivienda.
c) El hueco libre de la puerta de acceso a los trasteros deberá tener un ancho mínimo de
0,80 m.
I.B.4.1. Dimensiones.
a) La superficie útil mínima del trastero será de 4 m² y el ancho mínimo entre paramentos
enfrentados será de 1,60 m. No computarán alturas libres inferiores a 2,10 m. Los pasillos de
acceso a los trasteros tendrán un ancho libre mínimo de 1,20 m.

– 228 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

I.B.4.2. Dotación de instalaciones.


Cada trastero dispondrá de un punto de luz, y una toma de corriente eléctrica.
I.B.5. Garajes colectivos.
a) Este punto será de aplicación obligada a los locales de uso garaje, vinculados a
edificios cuyo uso dominante sea el de vivienda y se encuentren en ámbitos de planeamiento
sin ordenación detallada aprobada con anterioridad al momento de la entrada en vigor de
estas normas, con independencia de que también se deban cumplir las determinaciones que
el planeamiento establezca.
b) Cuando dichos locales se encuentren en ámbitos de planeamiento con ordenación
detallada aprobada con anterioridad al momento de la entrada en vigor de estas normas,
será de aplicación la normativa prevista en el planeamiento municipal y subsidiaria y
complementariamente lo recogido en este apartado, siempre que las dimensiones del solar
hagan técnicamente viable su cumplimiento.
c) Estos garajes quedarán definidos en los planos de planta y sección, con delimitación
de los accesos, rampas, pendientes, vías, direcciones de circulación y plazas de
aparcamiento.
I.B.5.1. Área de acceso y espera.
a) Es la superficie de tránsito entre la vía pública y las vías de circulación propias del
garaje.
b) Se admite la utilización de aparatos elevadores de coches. En este caso, la plataforma
se considerará válida como espacio de acceso y espera en la incorporación del vehículo a la
vía pública. Deberá proyectarse, cuando menos, un aparato elevador de coches por cada 30
plazas de aparcamiento.
I.B.5.1.1. Dimensiones.
a) El ancho libre mínimo del área de acceso para una capacidad menor o igual a 100
vehículos y con acceso único desde vías de ancho mayor o igual a 15,00 m será de 3,00 m,
y si el acceso es desde vías de ancho menor a 15,00 m será de 4,00 m. Cuando el garaje
tenga una capacidad superior a 100 vehículos y cuente con uno único acceso, el ancho
mínimo del mismo será de 5,00 m; cuando cuente con dos accesos independientes, el ancho
de cada uno de ellos será como mínimo de 3,00 m.
b) El fondo libre mínimo del área de acceso, sin incluir superficies de dominio público,
será de 4,50 m.
c) La altura libre mínima del área de acceso será de 2,30 m, permitiéndose reducir dicha
altura hasta 2,10 m cuando dicha reducción no afecte a más del 15% de la superficie en
planta del área de acceso.
d) La pendiente máxima admisible para la zona de acceso será del 5%.
e) La puerta tendrá como ancho mínimo el 90% de la vía interior a la que sirva, y una
altura libre mínima de 2,10 m medidos con la puerta abierta, y se encontrará siempre en el
plano de alineación del inmueble o alineado con la puerta del portal.
I.B.5.2. Vías de circulación y distribución.
a) Son las encargadas de la comunicación entre el área de acceso y los aparcamientos.
b) Las vías de distribución permitirán el acceso a todas las plazas en estado de
ocupación máxima. Los sentidos de circulación estarán señalizados en su pavimento.
I.B.5.2.1. Dimensiones de las rampas de circulación para vehículos.
a) Las rampas de circulación tendrán una pendiente máxima del 18% en tramos rectos, y
del 14% en tramos curvos, medida sobre el eje de la vía.
b) El ancho libre mínimo de las rampas de circulación será de 3,00 m, y para más de 100
vehículos y acceso único será de 5,00 m, aumentándose en 0,30 metros en la cara exterior
de los giros, en todos los casos.
c) El radio de giro mínimo será de 3,50 m medido sobre el borde interior de la rampa
tanto en las de sentido único como en las de doble vía diferenciada.

– 229 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

d) La altura libre mínima será de 2,30 m, permitiéndose una altura crítica, en elementos
aislados, sin pasar del 15% de la superficie útil, de 2,10 m.
I.B.5.2.2. Dimensiones de las vías de circulación y distribución.
a) El ancho libre mínimo de las vías de circulación y distribución con aparcamientos en
batería será de 5,00 m. Si se trata de vías con aparcamientos en línea, o ángulo <45º, será
de 3,30 m, y si se trata de vías sin acceso a plazas, el acho mínimo será de 3,00 m.
b) El radio de giro mínimo, medido en la cara exterior de la vía, será de 6 m.
c) La altura libre mínima será de 2,30 m, permitiéndose una altura crítica, en elementos
aislados, sin pasar del 15% de la superficie útil de 2,10 m.
d) La pendiente máxima de este tipo de vías será del 5%.
I.B.5.3. Áreas de aparcamiento.
Su organización permitirá el acceso directo a todas las plazas.
I.B.5.3.1. Dimensiones de las plazas de aparcamiento.
a) La longitud libre mínima de cada plaza de aparcamiento será de 4,70 m, y su ancho
mínimo de 2,40 m. Se permitirán estrechamientos puntuales producidos por elementos
constructivos cuya suma de superficies en planta sea menor de 0,1 m² siempre que, en la
plaza, pueda inscribirse un rectángulo totalmente libre de obstáculos de dimensiones
mínimas 2,30 m × 4,70 m. Las plazas de aparcamiento se dibujarán tanto en el proyecto
como en la obra ejecutada. La altura libre mínima será de 2,20 m, permitiéndose una altura
crítica, en menos del 20% de su superficie de 2,00 m.
b) Las plazas delimitadas lateralmente por un tabique u obstáculo fijo similar deberán
incrementar su ancho en 20 cm.
c) Todos los edificios dispondrán de las plazas de aparcamiento para uso de
discapacitados reguladas por la Ley sobre accesibilidad y supresión de barreras.
d) En ningún caso se permitirá la disposición de plazas cerradas independientes de
aparcamiento por cuestiones de seguridad y visibilidad.
I.B.5.4. Accesos peatonales.
Su diseño se ajustará a lo establecido en el DB-SU del CTE.
I.B.5.5. Dotaciones e instalaciones de los garajes.
Todos los garajes estarán dotados de, por lo menos, una toma de agua, y un sumidero.
I.B.6. Dotación de instalaciones.
a) Los edificios de viviendas deberán contar con el siguiente nivel dotacional de
instalaciones:
– Instalación de suministro de agua.
– Instalación eléctrica.
– Instalación de evacuación de aguas.
– Instalación de telecomunicaciones además de la red de interfonía para comunicar el
portal del edificio con las viviendas.
– Instalación de paneles solares, en su caso, según el DB-HE 4 del CTE.
– Instalación de ascensor en las condiciones reguladas en este anexo.
– Instalación de ventilación.
b) Salvo en el caso de las canalizaciones o conductos verticales de instalaciones, el
trazado de las instalaciones comunes no podrán invadir las estancias de las viviendas.
II. Definiciones
Para la aplicación de las presentes normas de habitabilidad de viviendas, se entiende
como:
II.1. Vivienda.

– 230 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

Espacio cerrado, destinado a alojamiento habitual de personas, para el desarrollo de las


funciones humanas elementales, en condiciones de funcionalidad, seguridad y habitabilidad
idóneas.
II.2. Vivienda unifamiliar.
Es aquella vivienda que tiene acceso individual desde un espacio público o bien a través
de su propia parcela.
II.3. Pieza.
Espacio de la vivienda delimitado por cerramientos, particiones o cualquier otro elemento
separador.
II.4. Piezas vivideras.
Conjunto de piezas en los que se desarrolla la vida de los ocupantes de la vivienda que
tienen obligatoriamente iluminación y ventilación natural al exterior. Son piezas vivideras las
estancias y las cocinas.
II.5. Estancia.
Espacio interior habitable computable superficial y volumétricamente, con o sin
delimitación, apto para acoger a los moradores de la vivienda. Son estancias la sala de
estar, el comedor, los dormitorios, despacho, biblioteca, sala de juegos y cualquier otra que
no sea un servicio ni espacio de comunicación.
II.6. Servicios.
Son el conjunto de piezas dotadas de las instalaciones necesarias para el desarrollo de
su función. Son servicios: la cocina, cuarto de baño/aseo, lavadero, tendedero y también los
espacios para almacenamiento general.
II.7. Espacios de comunicación.
Son espacios de comunicación los vestíbulos, pasillos, etc. destinados a comunicar las
diferentes estancias y servicios de la vivienda.
II.8. Patio interior.
Es el espacio libre interior del edificio, que se encuentra dentro de la superficie del solar
que ocupa el inmueble, y está destinado a proporcionar luz natural, ventilación y calidad
ambiental a las estancias y servicios de la vivienda o a los espacios comunes del edificio.
II.9. Cuarto de baño practicable.
Cuarto de baño que pueda ser capaz de admitir su uso por personas de movilidad
reducida, y además las dotaciones mínimas del cuarto de baño según las prescripciones
establecidas en la normativa vigente
II.10. Superficie útil interior.
Es la superficie de la pieza que puede ser pisada, medida entre paramentos rematados.
Del cómputo de la superficie útil quedará excluida la superficie ocupada en planta por
cerramientos fijos o móviles, por elementos estructurales verticales y por las canalizaciones
o conductos con sección horizontal cuya suma sea superior a 0,1 m², y a las superficies de
elementos exteriores como terrazas, balcones y galerías.
Cuando se trate de viviendas en disposición vertical dentro de un mismo edificio, para el
cómputo de las superficies ocupadas por elementos estructurales verticales y por
canalizaciones o conductos, se tomará el promedio aritmética de los valores
correspondientes a las viviendas ubicadas en las plantas inferior y superior.
II.11. Luz directa.
Aquella luz natural recibida a través de las ventanas, cuya situación cumpla la siguiente
condición:

– 231 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

En las piezas vivideras, cualquier punto de la ventana deberá tener visión, dentro de un
ángulo de 90º cuya bisectriz sea perpendicular a la fachada, de un segmento horizontal de 3
m ubicado paralelamente a la fachada a una distancia de 3 m.
En ventanas ubicadas en las vertientes de las cubiertas, se analizará el cumplimiento de
esta determinación sustituyendo la ventana de la cubierta por su proyección sobre un plano
que forme 90º con la horizontal, sea paralelo al marco inferior y pase por el centro de la
ventana.
II.12. Vuelos.
Superficie o volumen construido que sobresale del plano vertical definido por la
alineación de fachada de la edificación.
II.13. Galería.
Solución tradicional de vuelo, en el que la zona semitransparente es superior al 75% de
su superficie, y esté limitada en su lado interior por la envolvente principal de la edificación.
II.14. Fachada.
Envolvente vertical del edificio.
II.15. Sistemas de ahorro de agua.
Conjunto de elementos de una instalación, empleados en todos los puntos de consumo,
que tenga por objeto una reducción del consumo del agua (limitadores de caudal del edificio,
llaves de regulación, llaves monomando, limitadores de caudal de aparatos, descarga de
cisternas de inodoros de bajo consumo, etc.).
II.16. Altura de coronación.
Es la máxima altura que el edificio puede llegar a conseguir en el plano de fachada de
acuerdo con las disposiciones del planeamiento o la normativa urbanística de aplicación
medida desde la rasante oficial.
II.17. Solar de geometría irregular.
Aquel solar en que alguno de sus lados contiguos a la alineación forma un ángulo
superior a ± 15º con la perpendicular.
II.18. Planta del edificio.
Cada uno de los niveles horizontales en que se desarrolla el edificio. Son plantas del
edificio las plantas de sótano, la de semisótano, la planta baja, los entresuelos, las plantas
tipo, la planta bajo cubierta y/o la planta ático.
II.19. Cerramiento de fachada.
Cerramiento que constituye la envolvente vertical del edificio y lo separa del espacio
exterior, de los balcones, de las terrazas o de las galerías.
II.20. Paramentos enfrentados.
A los efectos de establecer el ancho mínimo de las piezas de las viviendas, se entenderá
que dos paramentos que delimitan una pieza están enfrentados si el ángulo que forman
entre sí es menor de 60º. Si el ángulo que forman dos paramentos es mayor o igual a 60º, no
se considerarán paramentos enfrentados y no será exigible respetar entre ellos la distancia
mínima entre paramentos enfrentados indicada en el apartado I.A.3 de estas normas.
II.21. Alineación de fachada.
Es la línea señalada que establece el límite que separa los suelos destinados a vía
pública, espacios libres públicos o espacio exterior de las parcelas edificables y sus
retranqueos.
II.22. Frente abierto.
Se entiende por frente abierto a una pieza, de un vuelo o cuerpo saliente, el hueco
abierto en el cerramiento de la fachada que comunica la pieza con el vuelo o cuerpo saliente.

– 232 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

II.23. Ámbitos de planeamiento sin ordenación detallada.


Son los ámbitos en que no existe planeamiento de detalle en el momento de la entrada
en vigor de esta normativa.
II.24. Ámbitos de planeamiento con ordenación detallada.
Son los ámbitos en que existe planeamiento de detalle en el momento de la entrada en
vigor de esta normativa.

ANEXO II
Regulación del trámite de excepción
II.1. Condiciones generales.
En el presente anexo se recogen los criterios y condiciones determinantes que justifican
el recurso al trámite de excepción, se establecen los aspectos de la normativa de
habitabilidad que pueden ser excepcionados y se determinan los límites a dicha excepción
que, en ningún caso, pueden ser sobrepasados.
Según el tipo de excepción se indican los apartados y puntos de las NHV que pueden
ser objeto de excepción. El resto de las determinaciones de la normativa de habitabilidad
que no figuran expresamente recogidas como determinaciones objeto de excepción deberán
ser cumplidas en su integridad.
El trámite de excepción, por su propia naturaleza, implica una ponderación de la
propuesta y una valoración de las posibilidades de cumplimiento de la norma dentro de unos
límites razonables.
Los límites establecidos en los apartados siguientes en ningún caso deben considerarse
como determinaciones que, de cumplirse, impliquen la concesión automática de la
excepcionalidad. Muy al contrario, suponen una condición necesaria pero en ningún
momento suficiente para la concesión de la excepción. Ello es así porque dichos límites se
encuentran por debajo de los que se consideraron convenientes establecer como norma
general para el conjunto de las viviendas. Deberá ser el técnico municipal quien valore
cuáles son las determinaciones de la norma, justificadas por la singularidad del caso a que
de pie a la excepción, que pueden ser eximidas de cumplimiento y cuales no, procurando el
mayor cumplimiento posible de determinaciones y, en aquellos aspectos en los que se
concede la excepción, tratando de que la solución se acerque lo más posible a las
determinaciones establecidas en el presente decreto como norma general.
II.2. Trámite de excepción en edificios construidos sobre solares residuales.
1. Criterios o condiciones determinantes de la excepción.
Únicamente podrán exceptuarse las viviendas o edificios a construir en solares
residuales definidos en el artículo 3.
Este apartado no será de aplicación en solares vacíos en cascos históricos o núcleos
rurales tradicionales, que se regirán por el apartado II.3 del presente anexo.
2. Elementos y condiciones que pueden ser exceptuados.
Dependiendo de las causas que determinen la condición de solar residual, podrá
exceptuarse el cumplimiento de las siguientes determinaciones:
a) Cuando la configuración del solar no permita la condición de vivienda exterior, ya que
es imposible que la estancia mayor y otra estancia den a la fachada o al espacio exterior.
Podrá exceptuarse:
– La exigencia de que una segunda estancia tenga iluminación, ventilación y relación
directa con los espacios exteriores definidos en el apartado I.A.1.1
b) Cuando la superficie edificable del solar, descontando la superficie de las escaleras y
elementos comunes del edificio, no permita la construcción de una vivienda por planta de
superficie útil mayor o igual a 50 m².

– 233 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

Podrá exceptuarse el cumplimiento de las determinaciones recogidas en el apartado I.A.


3 de las normas de habitabilidad.
II.3. Trámite de excepción en actuaciones de rehabilitación o ampliación en edificaciones
o viviendas existentes, o en solares residuales en cascos históricos o núcleos rurales
tradicionales.
1. Criterios o condiciones determinantes de la excepción.
Podrá solicitarse el trámite de excepción en los siguientes supuestos:
a) Cuando en una edificación existente se pretendan realizar obras necesarias para
mejorar las condiciones de accesibilidad de los edificios para uso de personas con problema
de movilidad.
b) Cuando las condiciones de los espacios públicos, patios de manzanas o patios de
parcela existentes a los que se abren las viviendas de la edificación a rehabilitar, no reúnan
los requisitos mínimos exigibles en los apartados 1.A.1.1 y I.B.2.
c) Cuando la edificación a rehabilitar cuente con viviendas en planta baja que no
cumplan los requisitos de protección de vistas desde la calle o espacios públicos indicados
en el párrafo 4 del apartado 1.A.1.2. o en los casos de ampliación de viviendas mediante la
incorporación de los espacios situados en la planta baja.
d) Cuando las condiciones de los elementos a conservar, por aplicación de la normativa
sectorial o del planeamiento municipal, hagan imposible el cumplimiento de las
determinaciones de estas normas.
e) Cuando la superficie edificable del solar o edificio, descontando la superficie de las
escaleras y elementos comunes, no permite la construcción de una vivienda por planta de
superficie útil mayor o igual de 50 m²
f) En los casos de remodelación de viviendas recogidos en el artículo 14 cuando se
justifique la imposibilidad del cumplimiento de las determinación del artículo 14 punto 1
apartado C del presente decreto o la necesidad de incrementar el número de estancias en
función de las necesidades de los usuarios de las mismas o debido a que algunas piezas de
las viviendas resultan excesivamente grandes según los estándares actuales de las
viviendas.
g) Cuando la configuración del solar o el edificio no permita la condición de vivienda
exterior, ya que es imposible que la estancia mayor y otra estancia den a fachada o a
espacio exterior.
2. Elementos y condiciones que pueden ser exceptuados.
2.1 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado A del punto anterior, podrá excepcionarse:
El cumplimiento de las determinaciones del anexo I exigibles a las viviendas y elementos
comunes de los edificios que estén afectados por las obras.
2.2 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado B del punto anterior podrá exceptuarse:
– El cumplimiento de las determinaciones exigibles a dichos espacios en los apartados
1.A.1.1 y I.B.2 siempre que se mantengan las dimensiones actuales de los mismos.
– El cumplimiento de las condiciones del apartado I.B.1 definidas por remisión al
apartado I.B.2.
2.3 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado C del punto anterior, podrá exceptuarse el cumplimiento de las determinaciones
relativas a la protección de vistas desde los espacios públicos indicadas en el párrafo d) del
apartado I.A.1.2
2.4 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado D podrá exceptuarse el cumplimiento de las siguientes determinaciones:
– El cumplimiento de las determinaciones de los apartados: I.A.1, I.A.2, I.A.3 del anexo I.
– El cumplimiento de las determinaciones del apartado I.B. del anexo I siempre que no
se reduzcan las condiciones reguladas en ese apartado que cumplía la edificación existente.

– 234 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

2.5 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el


apartado E del punto anterior, podrá exceptuarse:
– El cumplimiento de las determinaciones de los apartados: I.A.1, I.A.2, I.A.3 del anexo I.
– El cumplimiento de las determinaciones del apartado I.B del anexo I. siempre que no
se reduzcan las condiciones reguladas en ese apartado que cumplía la edificación existente.
2.6 En caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado F del punto anterior, podrá exceptuarse:
– El cumplimiento de las determinaciones de los apartados: I.A.1, I.A.2, I.A.3 del anexo I.
2.7 En el caso de que la causa determinante de la excepción sea la recogida en el
apartado G del punto anterior, podrá excepcionarse:
– La exigencia de que una segunda estancia tenga iluminación, ventilación y relación
directa con los espacios exteriores definidos en el apartado I.A.1.1
II.4. Trámite de excepción al capítulo VII.–Innovación tipológica y constructiva.
1. Criterios o condiciones determinantes de la excepción.
Los criterios serán los propuestos por el promotor público o privado de la innovación que
solicite un procedimiento especial de innovación tipológica y constructiva. Tendrán que
aportar un proyecto técnico cuyas características de innovación tipológica y constructiva
destaquen por su funcionalidad, accesibilidad u otras características sobresalientes que se
alejen del especificado en las normas vigentes.
2. Elementos y condiciones que pueden ser excepcionados.
Únicamente podrán exceptuarse los proyectos que por sus características innovadoras
en el diseño del edificio o sus innovaciones tipológicas o constructivas tengan la
consideración de proyectos I+D+i.

– 235 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 13 Normas de habitabilidad de viviendas de Galicia

ANEXO III

– 236 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 14

Decreto 144/2013, de 5 de septiembre, por el que se establece la


ordenación de los campamentos de turismo en Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 177, de 17 de septiembre de 2013
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: DOG-g-2013-90252

La Comunidad Autónoma de Galicia tiene atribuida, en virtud de lo establecido en el


artículo 27.21 del Estatuto de autonomía, la competencia exclusiva en materia de promoción
y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
La aprobación de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del turismo de Galicia, define y
clasifica los campamentos de turismo en su título IV, remitiendo a un posterior desarrollo
reglamentario en lo referente a los requisitos y condiciones de funcionamiento, instalaciones
y servicios.
En la actualidad, los campamentos de turismo se regulan por el Decreto 143/2006, de 27
de julio, por el que se establece la ordenación de los campamentos de turismo en Galicia.
A pesar de tratarse de una norma reciente, se hace necesario la aprobación de un nuevo
decreto, por una parte para dar cumplimiento a lo establecido en la actual Ley 7/2011, del 27
de octubre, del turismo de Galicia, y por otra para la adaptación de la reglamentación de los
campamentos de turismo a lo previsto en la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior.
Las principales novedades introducidas en este decreto se refieren a la simplificación
administrativa, eliminándose imposiciones como el sellado de precios, siendo sustituido por
una adecuada publicidad de los mismos, de la obligación de contar con un reglamento de
régimen interior o la supresión de la necesidad de contar con un/una director/a al frente del
establecimiento o bien la supresión de cuantías mínimas en los seguros de responsabilidad
profesional.
Se simplifican, asimismo, las categorías al pasar de cuatro categorías a tres.
Asimismo, se establece para los campamentos de categoría superior la obligación de
disponer de un área para autocaravanas y caravanas en tránsito con toma de agua y
vertederos para la evacuación del contenido de wc químicos, además de recoger de manera
específica las autocaravanas como elementos de alojamiento dentro de los campamentos de
turismo.
Por lo que respecta a los órganos competentes, el Decreto 196/2012, de 27 de
septiembre, por el que se crea la Agencia de Turismo de Galicia y se aprueban sus
estatutos, establece en su disposición adicional primera que la Agencia Turismo de Galicia
asume, desde su constitución, las competencias, recursos y medios materiales que le
corresponden en la actualidad a la Secretaría General para el Turismo, a los servicios de
Turismo en las jefaturas territoriales, que habían quedado suprimidos en el momento de

– 237 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

dicha constitución, subrogándose la agencia en todas las relaciones jurídicas, bienes,


derechos y obligaciones derivados del ejercicio de las competencias de dicho órgano.
El artículo 4 del citado Decreto 196/2012 dispone que, de acuerdo con la
descentralización funcional autorizada por la disposición adicional cuarta de la Ley 7/2011,
de 27 de octubre, del turismo de Galicia, así como con lo previsto en el artículo 3.1 d) de la
citada ley, las competencias atribuidas por la normativa sectorial vigente en materia de
turismo a las jefaturas territoriales competentes en materia de turismo, centro directivo
competente en materia de turismo y consellería competente en materia de turismo, quedan
atribuidas a los órganos de estructura de la Agencia, con excepción de las competencias
atribuidas a la persona titular de la consejería competente en materia de turismo, que se
entenderán atribuidas a la persona titular de la Consejería de Presidencia, Administraciones
Públicas y Justicia, sin perjuicio de la posible delegación de su ejercicio de acuerdo con el
artículo 6 de la Ley 16/2010, del 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la
Administración general y del sector público autonómico de Galicia.
Este decreto consta de 65 artículos, agrupados en siete capítulos, una disposición
adicional, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, dos disposiciones
finales y cinco anexos.
El capítulo I regula las disposiciones generales relativas al objeto y ámbito de aplicación,
concepto, normativa aplicable, clasificación y distintitivo de campamento de turismo verde.
El capítulo II se ocupa de los requisitos generales, estructurándose en cuatro secciones
dedicadas a los requisitos técnicos del terreno y de los servicios, a los requisitos de las
instalaciones estables de alojamiento temporal y de otras edificaciones, a la capacidad y a
los distintivos y publicidad.
El capítulo III establece el régimen de funcionamiento, regulando el carácter público de
los campamentos de turismo, la posibilidad de limitar el acceso a menores de dieciséis años,
la acreditación de la identidad, prestación de los servicios, información, libro de inspección y
hojas de reclamaciones, las prohibiciones y el seguro de responsabilidad civil.
El capítulo IV recoge los requisitos de los campamentos de turismo según su categoría,
estructurándose en tres secciones según la categoría de los campamentos: de categoría
superior, de primera categoría y de segunda categoría.
El capítulo V regula los campamentos que podrán recibir el distintivo de campamentos
turismo verde.
El capítulo VI establece el procedimiento de autorización, cambios y bajas, desarrollando
la previsión contenida en el artículo 45 de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del turismo de
Galicia.
Este capítulo se divide en dos secciones relativas respectivamente al procedimiento para
la emisión del informe potestativo previo y al procedimiento para la autorización de apertura
y clasificación turística.
El capítulo VII bajo la rúbrica de «Disciplina turística» remite a la Ley del turismo de
Galicia en lo que respecta a la determinación de las sanciones de los incumplimientos de lo
dispuesto en este decreto.
La disposición adicional faculta a la persona titular de la Consellería de Presidencia,
Administraciones Públicas y Justicia para dictar las órdenes para la modificación de los
anexos que acompañan a este decreto.
La disposición transitoria primera regula el régimen transitorio de esta norma que no se
aplicará a los expedientes en curso en su entrada en vigor. La disposición transitoria
segunda establece la reclasificación de oficio, previa audiencia al interesado, de los
establecimientos autorizados con anterioridad, por que se modifiquen las categorías
existentes.
En su virtud, a propuesta del vicepresidente y conselleiro de Presidencia,
Administraciones Públicas y Justicia, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de
Galicia y previa deliberación del Consejo de la Xunta en su reunión del día cinco de
septiembre de dos mil trece,

– 238 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. Esta disposición regula la actividad turística de alojamiento en la modalidad de
campamentos de turismo en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia.
2. Las disposiciones de esta norma no serán de aplicación a los campamentos juveniles,
albergues, centros y colonias de vacaciones escolares, así como a toda clase de acampadas
que estén reguladas por sus normas específicas, y a las actividades y empresas de
alojamiento excluidas en el artículo 53, apartados 2 y 3 de la Ley 7/2011, de 27 de octubre,
del turismo de Galicia.

Artículo 2. Concepto.
1. Se considera campamento de turismo el establecimiento de alojamiento turístico que,
ocupando un espacio de terreno debidamente delimitado y dotado de las instalaciones y
servicios que se establecen en el presente decreto, esté destinado a facilitar, mediante
contraprestación económica, la estancia temporal en tiendas de campaña, caravanas,
autocaravanas o cualquier elemento semejante fácilmente transportable, así como en otras
instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal que sean explotados por la misma
persona titular del campamento.
2. Se entiende por instalaciones estables, destinadas al alojamiento temporal, las
instalaciones de elementos fijos prefabricados de madera o similares tipo cabaña, bungalow,
u otros elementos transportables y/o desmontables, siempre que se trate de edificaciones
independientes o pareadas de planta baja, con una altura mínima de 2,30 metros y máxima
de 3 metros contada desde el suelo a la línea de cornisa.

Artículo 3. Normativa aplicable.


Los campamentos de turismo se someterán a las prescripciones de la Ley 7/2011, de 27
de octubre, del turismo de Galicia, a lo establecido en el presente decreto y a la normativa
sectorial que, en su caso, les resulte de aplicación.

Artículo 4. Clasificación.
Los campamentos de turismo se clasifican, de acuerdo con sus instalaciones y servicios,
en las tres categorías siguientes: superior, primero y segundo.

Artículo 5. Distintivo de campamento de turismo verde.


El distintivo de campamento de turismo verde podrá otorgarse por la Agencia Turismo de
Galicia a los campamentos que, con independencia de la categoría que ostenten, cumplan
además con los requisitos establecidos en el artículo 52.

CAPÍTULO II
Requisitos generales

Sección 1.ª Requisitos técnicos del terreno y de los servicios

Artículo 6. Régimen jurídico de los terrenos.


1. Los campamentos de turismo deberán situarse en una única finca o predio.
2. Los terrenos sobre los cuales se autorice la implantación de campamentos de turismo
deben mantenerse en situación de indivisión, que deberá inscribirse mediante anotación en
el Registro de la Propiedad, en tanto se mantenga el citado uso.

– 239 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

Artículo 7. Zona de acampada.


En la zona destinada la acampada se permitirán los siguientes usos:
a) La estancia temporal en tiendas de campaña, caravanas, autocaravanas y cualquier
elemento semejante y fácilmente transportable.
b) La estancia temporal en instalaciones estables, definidas en el artículo 2.2, destinadas
al alojamiento temporal.

Artículo 8. Parcelas.
1. La superficie destinada a acampada estará dividida en parcelas de terreno destinadas
a la instalación de tiendas de campaña, caravanas, autocaravanas y otros elementos
semejantes fácilmente transportables, las instalaciones estables destinadas al alojamiento
temporal y al estacionamiento de un automóvil por parcela, excepto lo previsto en el punto 3
de este artículo. Cada parcela tendrá convenientemente señalizadas, mediante hitos, marcas
o separaciones vegetales, sus límites y el número que le corresponda.
2. En cada campamento y dentro del terreno dedicado a la acampada, la Agencia
Turismo de Galicia podrá permitir, tras la solicitud del/de la interesado/a, dejar sin parcelar
hasta un diez por ciento de dicho terreno, sin distinción de categoría.
En las zonas sin parcelar, las tiendas de campaña o elementos semejantes fácilmente
transportables destinados a acampada deberán disponer de una zona libre entre ellas de
dos metros que permitan deambular alrededor en todo su perímetro.
En esta zona se colocará un cartel indicador con el número máximo de personas que
pueden acampar en ellas, que se determinará a razón de los siguientes parámetros:
a) Dieciséis metros cuadrados por persona usuaria turística en la categoría superior.
b) Catorce metros cuadrados por persona usuaria turística en la primera categoría.
c) Doce metros cuadrados por persona usuaria turística en la segunda categoría.
3. Los establecimientos podrán disponer de parcelas en las que se prevea el
aparcamiento de vehículos en lugar diferente al de la parcela destinada a tiendas de
campaña, caravanas, autocaravanas u otros elementos similares fácilmente transportables.
En este caso, según la categoría del campamento, podrán descontarse de la superficie que
le corresponda a la parcela quince metros cuadrados, y el lugar destinado a aparcamiento
llevará el número de la parcela a que corresponda.
En los campamentos a los que no sea posible el acceso con automóviles debido a
condiciones geográficas o limitaciones medioambientales, así como en aquellos en los que
esté restringido con carácter permanente el citado acceso por la normativa vigente, las
parcelas no tendrán que contar con la superficie reservada para el estacionamiento de
automóviles, pudiendo descontarse de la superficie que le corresponda los quince metros
cuadrados a los que se refiere el párrafo anterior.
4. La superficie de ocupación de cada parcela destinada a la instalación de tiendas de
campaña, caravanas, autocaravanas y otros elementos similares fácilmente transportables,
será como máximo, el 60 % de la superficie de la misma. En cada parcela solo podrá
instalarse una tienda o elemento similar y un vehículo. Excepcionalmente, la persona titular
del establecimiento, a petición del/de la interesado/a, podrá autorizar la instalación de una
tienda adicional cuando los/las usuarios/as formen parte del mismo grupo, siempre que no
suponga que acampen en una misma parcela más de seis personas.

Artículo 9. Estancia máxima.


1. La estancia del usuario/a turístico no podrá superar el período autorizado de apertura
del camping.
2. En ningún caso, los campamentos de turismo pueden constituir la residencia habitual
de las personas usuarias turísticas. No respetar esta prohibición podrá dar lugar a la pérdida
de la calificación del establecimiento como campamento de turismo.

– 240 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

Artículo 10. Prohibición de la venda o alquiler de parcelas e instalaciones estables


destinadas al alojamiento temporal.
1. La utilización de los servicios de los campamentos de turismo será siempre en la
condición de persona usuaria turística, quedando prohibida la venta o alquiler de parcelas e
instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal en los campamentos de turismo
sujetos a esta norma. Terminado el período de la estancia, las parcelas deben quedar
desalojadas totalmente, salvo en lo que respecta a las instalaciones estables con las que
cuente el establecimiento.
2. Se prohíbe, asimismo, la instalación en parcelas de cierres, pavimentos, vertederos y
cualquier otro de naturaleza análoga que no estén regulados en la presente norma.
3. El incumplimiento de esta norma dará lugar a las responsabilidades administrativas
correspondientes.

Artículo 11. Accesos.


1. Los accesos al campamento deberán contar con un firme conforme a las
características del medio y dotado de las adecuadas condiciones de resistencia y seguridad,
según el volumen de tráfico.
2. La anchura mínima de la entrada de acceso principal al campamento será de cinco
metros, con márgenes de respeto para los/las peatones de una anchura mínima de un
metro.

Artículo 12. Vías interiores.


1. Todos los campamentos dispondrán de vías interiores suficientes en número, longitud
y anchura para permitir la circulación de equipos móviles de extinción de incendios y un
rápido traslado en caso de emergencia.
2. En cualquier caso, la anchura no podrá ser inferior a cinco metros en vías con dos
sentidos de marcha y a tres metros si la vía es de sentido único.

Artículo 13. Sistema de protección contra incendios.


1. Todos los campamentos deberán, además de cumplir lo establecido en las normas
específicas que le sean de aplicación, disponer de las siguientes instalaciones y cumplir con
las medidas de prevención que se detallan a continuación:
a) Extintores de polvo antibrasa de seis kilogramos de capacidad, en número de uno por
cada veinte parcelas o fracción, situados en lugares visibles de fácil acceso y a una distancia
máxima de 40 metros entre ellos.
b) Luces de emergencia en los lugares previstos para la salida de personas o vehículos
en caso de incendio, así como en todos los lugares de uso común.
c) En la recepción de los campamentos de turismo y de forma bien visible, se colocará
un plano del terreno con indicación de los lugares en los que están los extintores y las
salidas, acompañado del siguiente aviso escrito en gallego, castellano e inglés: situación de
los extintores y salidas para caso de incendio.
d) Los campamentos de turismo situados en zonas forestales deberán cumplir las
disposiciones que dicten los organismos competentes para la prevención de incendios
forestales.
e) En el caso de que en el campamento se autorice a hacer parrilladas, deberá
delimitarse una zona para ellas, especificando las distancias mínimas a las parcelas del
campamento.
 f) La apertura de todas las puertas de utilización en caso de incendio deberá ser en el
sentido de salida o bien en doble sentido.
g) El almacenaje de materiales líquidos, especialmente de botellas de gas, no se podrá
efectuar sin las correspondientes instalaciones de seguridad, conforme a la normativa
específica sobre la materia.
h) Los trabajos que se deban realizar y puedan suponer riesgos de incendio, sobre todo
el transporte de materiales inflamables y la soldadura, requerirán la previa autorización

– 241 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

expresa, por escrito, de la persona titular del establecimiento, que tomará las medidas de
precaución adecuadas a cada caso.
 i) El personal del campamento de turismo deberá conocer el uso de los extintores y
realizar, como mínimo una vez cada año al comienzo de la temporada, ejercicios prácticos
de extinción de incendios.

Artículo 14. Agua potable.


1. Los campamentos de turismo, que realizan el suministro de agua por manantiales
propios, deberán disponer de la correspondiente autorización o concesión, según proceda,
para el uso privativo de las aguas emitida por la Administración hidráulica competente.
Los campamentos de turismo previstos en el párrafo anterior, antes de iniciar la
temporada turística, y en todo caso una vez al año, acreditarán la potabilidad del agua, ante
el área provincial de la Agencia Turismo de Galicia en la que radique el establecimiento,
mediante certificado expedido por un laboratorio público o privado, que esté acreditado o
certificado, que especifique que el agua en el punto de entrega al consumidor o consumidora
es apta para el consumo humano. Sin este requisito previo el campamento no podrá iniciar la
temporada de funcionamiento.
Si el suministro de agua se realiza por la red municipal correspondiente, el campamento
quedará exento de ese requisito.
2. Para garantizar el normal suministro de agua potable, los campamentos dispondrán de
los correspondientes depósitos de reserva calculados para una capacidad mínima de cien
litros por plaza y día, y para un mínimo de tres días de uso.
Si el suministro de agua se realiza por la red municipal, el campamento quedará exento
de este requisito.
3. En las zonas comunitarias de consumo de agua se instalarán rótulos donde se haga
referencia al uso racional del agua.
4. En caso de utilización de aguas no potables para riego, evacuaciones u otras
finalidades para las que no sea necesaria la potabilidad del agua, sus conducciones deberán
estar suficientemente protegidas y no conectadas a las del agua potable, señalando sus
puntos de captación con la indicación no potable, en gallego, castellano e inglés o con la
simbología correspondiente.

Artículo 15. Tratamiento y evacuación de aguas residuales.


Los vertidos al dominio público hidráulico o marítimo-terrestre de las aguas residuales
generadas en el establecimiento deberán contar con la correspondiente autorización emitida
por la Administración hidráulica competente. En el caso de que el vertido se efectúe a la red
de alcantarillas deberá contar con el correspondiente permiso emitido por la Administración
titular de la red.

Artículo 16. Tratamiento y recogida de la basura.


Para la recogida de la basura, los campamentos de turismo deberán contar con los
contenedores necesarios para efectuar la recogida selectiva de la basura en la forma
prevista en las ordenanzas municipales del ayuntamiento donde esté el campamento o, en
su defecto, en el sistema previsto para esa zona en el Plan de gestión de residuos urbanos
de Galicia.

Artículo 17. Instalación eléctrica.


1. La capacidad de suministro eléctrico se determinará después del informe del
organismo competente en función de las parcelas con toma de corriente, de las instalaciones
y de los servicios con los que cuente el campamento, según el anteproyecto de las obras.
2. Deberá garantizarse la adecuada iluminación del campamento, mediante balizas de
un metro de altura como máximo. En las vías de evacuación y en las zonas de paso común
se dispondrá de iluminación de emergencia.
3. La red de distribución interior deberá estar soterrada y protegida, debiendo
permanecer durante la noche permanentemente encendidos puntos de luz en la entrada del

– 242 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

campamento, en los servicios sanitarios y en los demás lugares estratégicos que resulten
necesarios para facilitar el tránsito por el interior.
4. En todos los enchufes de uso público, que deberán estar protegidos de modo
adecuado y contarán con toma de tierra, se indicará su voltaje.

Artículo 18. Acreditación documental.


La persona titular del campamento de turismo tendrá que tener a disposición de la
inspección turística los correspondientes documentos que acrediten el cumplimiento del
dispuesto en los artículos 13, 14, 15, 16 y 17.

Artículo 19. Cerramientos.


Los campamentos deberán estar cerrados en todo su perímetro, de acuerdo con la
legislación urbanística aplicable. Para la elección de los materiales que se utilicen en las
vallas o muros deberá tenerse en cuenta su disposición y color, con el fin de permitir su
integración armónica con el entorno.

Artículo 20. Señalización.


1. La señalización que los campamentos instalen en sus entradas y caminos será de tipo
normalizado, de acuerdo con la normativa vigente en la materia.
2. Las vías interiores del campamento, además de las señales indicativas de los
diferentes servicios e instalaciones, contarán con las señales reglamentarias, de velocidad
máxima 10 km/h, prohibición de señales acústicas y prohibición de circulación de vehículos
durante el período de descanso y silencio que se señale.

Artículo 21. Servicios higiénicos.


1. Todos los campamentos dispondrán de los bloques de servicios higiénicos necesarios
para que ninguna parcela esté a más de doscientos metros de distancia de uno de esos
bloques, y serán totalmente independientes los de hombres y los de mujeres. Dentro de
cada bloque de servicios, los retretes estarán separados de las duchas y de los lavabos.
Estos servicios contarán con instalaciones específicas para personas con discapacidad o
movilidad reducida.
2. Las instalaciones de los servicios higiénicos deberán estar dotadas de una ventilación
amplia y directa al exterior.
3. Deberán existir instalaciones especiales para la evacuación del contenido de los
depósitos de aguas residuales de tratamiento químico de caravanas y autocaravanas.

Artículo 22. Limitaciones para la instalación de los campamentos de turismo.


1. No podrán instalarse campamentos de turismo, de conformidad con las limitaciones
establecidas en la normativa sectorial aplicable:
a) En zona de dominio público hidráulico ni en la zona de servidumbre asociada, según
lo establecido en la normativa de aguas.
b) En terrenos situados en la zona de policía prevista en la normativa de aguas, salvo
que se disponga de la pertinente autorización emitida por la Administración hidráulica
competente.
c) En terrenos situados en zonas con riesgo significativo de inundación, salvo que se
cuente con autorización emitida por la Administración hidráulica competente, respetando en
todo caso lo establecido en la planificación hidrológica y los planes de gestión de
inundaciones y limitando con carácter general la instalación de campamentos en la zona de
flujo preferente.
d) En terrenos que por cualquier causa resulten peligrosos o insalubres.
e) En terrenos circundantes al perímetro del nivel máximo de los embalses y al de la
línea definitoria de la ribera de las lagunas en una distancia de 50 metros.
 f) En la zona delimitadora del perímetro de protección de la captación de aguas potables
para el abastecimiento de núcleos de población y a menos de 300 metros de los puntos de
evacuación de aguas residuales de un núcleo urbano o industrial.

– 243 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

g) En las cercanías de instalaciones en las que se desarrollen actividades sometidas a


evaluación ambiental, de acuerdo con la normativa reguladora de la referida materia.
h) En terrenos situados en la zona de protección de una carretera o red ferroviaria.
 i) En terrenos por los que discurran líneas eléctricas aéreas de alta y media tensión.
 l) En terrenos situados a menos de 200 metros de yacimientos arqueológicos,
monumentos o conjuntos histórico-artísticos integrantes del patrimonio cultural de Galicia.
m) En aquellos terrenos o lugares que, por exigencias de interés militar, industrial,
comercial, turístico o de protección de espacios naturales o de otros intereses o
servidumbres públicas, esté expresamente prohibido por disposiciones legales o
reglamentarias, u ordenanzas y reglamentos locales. En el supuesto de que las
disposiciones que regulen la protección de espacios naturales no establezcan expresamente
las referidas prohibiciones, se necesitará la previa aprobación de la consellería competente
en materia de medio ambiente.
n) En los demás terrenos y lugares en que lo prohíba la normativa sectorial que resulte
de aplicación.
2. En todo caso, para la localización de nuevos campamentos de turismo habrá que
atenerse a lo previsto en la normativa y en el planeamiento urbanístico que sea de
aplicación.

Sección 2.ª Requisitos de las instalaciones estables de alojamiento temporal y


de otras edificaciones

Artículo 23. Requisitos de las instalaciones estables.


1. La Agencia Turismo de Galicia podrá autorizar en los campamentos de turismo
instalaciones estables de las definidas en el artículo 2.2 destinadas al alojamiento temporal
siempre que su instalación conste expresamente en el proyecto técnico para el cual se
conceda la correspondiente licencia municipal.
2. Estas instalaciones estables no tendrán, en ningún caso, carácter de residencia
habitual, de las personas usuarias turísticas.
3. Quedan expresamente prohibidos los aprovechamientos bajo cubierta.

Artículo 24. Composición.


Las instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal contarán, como mínimo,
con dormitorio y cocina, con iluminación y ventilación directa al exterior, y cuarto de baño o
aseo, dotado como mínimo con ducha, lavabo e inodoro que estará en pieza separada y
contará con ventilación directa o forzada.

Artículo 25. Ocupación máxima de la parcela.


Las instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal no podrán ocupar más del
60 por ciento de la superficie de la parcela, debiendo existir una distancia mínima de 3
metros entre ellas y de 3 metros al perímetro del campamento. La superficie máxima de la
instalación no será superior a 40 m2, y su capacidad no podrá superar las 6 plazas de
alojamiento.

Artículo 26. Características constructivas.


Las instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal deberán adaptarse al
ambiente y características del entorno y los materiales empleados en las fachadas y
cubiertas deberán armonizar con el paisaje en el que se sitúen. En todo caso, se procurará
que la totalidad de estas construcciones respondan a un mismo diseño.

Artículo 27. Edificaciones y construcciones permitidas.


En los campamentos de turismo únicamente podrán instalarse elementos fijos, de planta
baja, que tengan por objeto satisfacer las necesidades colectivas de las personas
acampadas, tales como la recepción, el supermercado, el comedor o restaurante, el bar o

– 244 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

cafetería, los bloques de servicios higiénicos y las oficinas, y los dedicados exclusivamente
al personal de servicio.

Artículo 28. Servicios de restauración.


1. Cuando con independencia de los servicios propios del establecimiento, se ofrezcan al
público en general servicios de restauración integrados en la misma unidad de explotación,
estos se regirán por las normas específicas que le sean de aplicación a estos
establecimientos, siendo necesaria clasificación turística independiente para cada tipo de
establecimiento de restauración.
2. Para el caso de que fuera necesario compartir determinados espacios comunes de los
establecimientos, no se perjudicarán los derechos de la clientela, adoptándose las medidas
necesarias para evitar molestias a los usuarios y usuarias del campamento.

Sección 3.ª Capacidad

Artículo 29. Capacidad total de alojamiento del campamento de turismo.


La capacidad máxima de alojamiento de cada campamento de turismo estará
determinada por la suma de las plazas de alojamiento en instalaciones estables destinadas
al alojamiento temporal, más el resultado de dividir entre 20 la superficie calculada en metros
cuadrados destinada al alojamiento temporal en tiendas de campaña, caravanas,
autocaravanas y cualquier elemento semejante fácilmente transportable computando tanto la
zona parcelada como las posibles zonas sin parcelar.

Artículo 30. Capacidad de las instalaciones estables.


1. La capacidad en plazas vendrá determinada por el número de camas existentes en los
dormitorios reservándose un mínimo de 3 metros cuadrados por plaza con un máximo de 6
plazas por cada instalación estable.
2. Cuando se trate de literas, la capacidad por plaza podrá reducirse a 2 metros
cuadrados. No se permitirán literas de 3 pisos.
3. Las camas de 2 plazas deberán tener una anchura igual o superior a 1,35 metros.

Sección 4.ª Distintivos y publicidad

Artículo 31. Placa identificativa.


1. En todos los campamentos será obligatoria la exhibición, al pie de la entrada principal,
de una placa normalizada, en la que figurará el distintivo correspondiente a la clase de
establecimiento de alojamiento turístico y a su categoría.
2. El distintivo deberá ser exhibido también en la entrada de la recepción del
campamento y tendrá que figurar, de forma destacada, con semejante grafismo y en las
dimensiones que resulten adecuadas en cada caso, en los justificantes de pago y en
cualquier otro material impreso, incluida la propaganda que utilice la empresa.
3. Las características y dimensiones de las placas identificativas son las que figuran en
el anexo I de este reglamento.

CAPÍTULO III
Régimen de funcionamiento

Artículo 32. Carácter público de los campamentos de turismo.


1. Los campamentos de turismo serán considerados como establecimientos públicos.
2. No obstante, el acceso a ellos podrá condicionarse al cumplimiento de un reglamento
de régimen interno, entendiendo como tal el documento mediante el cual la persona titular
del establecimiento podrá tener a disposición de las personas usuarias turísticas normas
para facilitarle el conocimiento y uso de los diferentes bienes y servicios, así como las reglas

– 245 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

de conducta. Este reglamento, que en ningún caso contravendrá la normativa vigente,


deberá anunciarse en un lugar visible de acceso al establecimiento.

Artículo 33. Menores de dieciséis años.


La persona titular del campamento podrá limitar el acceso a las personas menores de
dieciséis años que no aparezcan acompañadas de una persona que se haga responsable de
ellas, así como asegurarse de que esos o esas menores cuentan con la pertinente
autorización de sus progenitores/as o guardadores/as.

Artículo 34. Acreditación de la identidad.


Para alojarse en un campamento, la clientela deberá acreditar documentalmente su
identidad conforme a la normativa vigente en la materia.

Artículo 35. Prestación de servicios.


El personal encargado del establecimiento velará especialmente por el correcto
funcionamiento y prestación de los servicios.

Artículo 36. Información.


1. La recepción del campamento de turismo, que estará situada en las cercanías de la
entrada al establecimiento, constituirá el centro de reunión con la clientela a efectos
administrativos y de información.
2. En la recepción, y de manera bien visible, se expondrán los siguientes documentos:
a) Autorización de apertura y clasificación turística, expedida por la Agencia Turismo de
Galicia, el aforo y los símbolos de calidad normalizados.
b) Período anual de funcionamiento.
c) Plano del campamento, en lo que conste la situación y límites de cada una de las
parcelas, así como la numeración correspondiente, y situación de los diferentes servicios.
d) Carteles con los precios de los diferentes servicios.
e) Certificado expedido por un laboratorio público o privado, que esté acreditado o
certificado, de que el agua en el punto de entrega a las personas consumidoras es apta para
su consumo o bien aviso de que el agua del campamento procede de la correspondiente red
municipal.
 f) Relación de horarios de funcionamiento de los diferentes servicios, y el horario de
descanso y silencio que tendrá una duración mínima de ocho horas, dentro del período
comprendido entre las 23.00 horas y las 9.00 horas.
g) Aviso de la existencia de hojas oficiales de reclamación a la disposición de la clientela.
h) Régimen de uso de servicios e instalaciones, y el reglamento de régimen interior.
 i) Plano señalado en el punto 1 c) del artículo 13.
3. El registro de entradas y salidas de clientes estará en la recepción a disposición de los
miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad con competencia en la materia.

Artículo 37. Libro de inspección y hojas de reclamaciones.


1. En todos los campamentos de turismo deberá existir un libro de visitas de la
inspección turística a disposición de las inspectoras e inspectores de turismo.
2. Igualmente, en los campamentos de turismo deberá tenerse a disposición de las
usuarias y usuarios turísticos hojas de reclamaciones turísticas y entregarles un ejemplar, de
forma inmediata, cuando lo soliciten.

Artículo 38. Prohibiciones.


1. Queda prohibido a las personas usuarias turísticas alojadas en los campamentos:
a) Perturbar el silencio o descanso de los/las demás usuarios/as turísticos/as en las
horas nocturnas que se fijen y cuyo número no podrá ser inferior a 8 horas ininterrumpidas.

– 246 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

En ese período debe establecerse el cese de la circulación de toda clase de vehículos a


motor.
b) Hacer fuego, fuera de las zonas habilitadas para hacer parrilladas.
c) Hacerse acompañar por animales que manifiestamente supongan un peligro o
molestia para los/las usuarios/as turísticos/as. En todo caso los animales de compañía
excepto los perros de asistencia para personas con discapacidad, tales como perros, gatos o
similares, permanecerán atados dentro de la parcela correspondiente a su dueño/a, quien se
encargará de eliminar la suciedad que produzcan. Igualmente, cuando se conduzcan fuera
de la misma se hará con correa y bozal, al menos, hasta los límites del campamento.
d) Portar armas u objetos que puedan causar accidentes.
e) Abandonar residuos o basura fuera de los recipientes destinados a ellos y,
especialmente, echarlos en los arroyos, pozos, fuentes, vías públicas, o alrededores del
campamento.
 f) Introducir en el campamento a personas no alojadas sin la previa autorización del
personal del campamento de turismo.
g) Colocar cuerdas, cordeles o similares en lugares no habilitados al efecto.
h) Usar inadecuadamente los distintos elementos y servicios del establecimiento.
2. El incumplimiento de estas prohibiciones, del reglamento de régimen interior, o
pretender acudir o permanecer en el campamento con una finalidad diferente a la propia del
uso pacífico del establecimiento turístico por parte de la persona usuaria turística, será causa
bastante para la resolución del contrato de alojamiento, sin derecho a indemnización
ninguna.

Artículo 39. Seguro de responsabilidad civil.


1. El/la titular de un establecimiento de campamento de turismo deberá haber contratado
un seguro de responsabilidad civil que garantice el normal desarrollo de la actividad del
campamento de turismo.
2. La cobertura por responsabilidad civil deberá cubrir los daños corporales, daños
materiales y los perjuicios económicos que deriven del desarrollo de su actividad.
3. Los establecimientos están obligados a mantener en permanente vigencia dicha
póliza. A estos efectos deberán tener a disposición de la inspección de turismo la póliza y el
correspondiente recibo de pago con el fin de acreditar la vigencia de la misma.

CAPÍTULO IV
Requisitos de los campamentos de turismo según su categoría

Sección 1.ª Campamentos de turismo de categoría superior

Artículo 40. Parcelas.


1. La superficie mínima por parcela en los campamentos de turismo de categoría
superior será de 90 metros cuadrados.
2. En cada parcela sólo se podrá instalar, además de un vehículo, una tienda de
campaña, una caravana, una autocaravana u otro elemento similar fácilmente transportable
o una instalación estable destinada al alojamiento temporal y las pertenencias del/la
usuario/a turístico/a siempre que sean las propias del desarrollo normal de la actividad del
campamento de turismo.

Artículo 41. Instalaciones.


Los campamentos de categoría superior deberán disponer de las siguientes
instalaciones, que deberán tener materiales de primera calidad:
1. Recepción, que será independiente de cualquier otro servicio y con espacio destinado
al público. Estará atendida por personal suficiente en horario de 8 a 24 horas. Deberá
disponer de servicio telefónico.

– 247 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

2. Comedor, que deberá tener una carta adecuada de platos, tanto típicos del país como
de la cocina internacional y carta de vinos seleccionados, pudiendo funcionar con
autoservicio. Podrá prescindirse de este servicio siempre que cuente con restaurante según
lo reglamentado en el artículo 28.
3. Bar o cafetería, que estará totalmente independiente del comedor o, en su caso, del
restaurante, con barra y servicio de mesa.
4. Sala de reuniones con TV.
5. Supermercado, en el que se deberán ofrecer al público productos autóctonos, entre
otros.
6. Salón de juegos en local cubierto.
7. Sala de curas y primeros auxilios, que deberá contar con una caja de urgencias para
primeros auxilios.
8. Servicios higiénicos mínimos:
a) 1 lavabo por cada 4 parcelas o fracción, independientes para mujeres y hombres que
contará, como mínimo, con agua caliente, toma de corriente, espejo y colgador.
b) 1 lavabo en cabina individual por cada 75 parcelas o fracción que contará, como
mínimo, con agua caliente, toma de corriente, espejo y colgador.
c) 1 WC por cada 4 parcelas o fracción, independiente para mujeres y hombres. El de
mujeres deberá disponer de contenedor específico de higiene femenina.
d) 1 ducha con puerta por cada 6 parcelas o fracción, independiente para mujeres y
hombres con agua caliente.
e) 1 vertedero por cada 6 parcelas o fracción con agua caliente.
 f) 1 lavadero por cada 8 parcelas o fracción.
g) Vertederos especiales para la evacuación del contenido de WC químicos, para
caravanas y autocaravanas, pudiendo utilizarse los vertederos del área de autocaravanas en
tránsito.
h) Bañeras y vestidores para bebés en el recinto de los servicios sanitarios generales de
mujeres y hombres o en recinto independiente.
 i) Servicios higiénicos para personas discapacitadas.
9. Tomas de agua potable adecuadamente distribuidas por el campamento.
10. Enchufes: todas las parcelas deben contar con toma de energía eléctrica.
11. Superficie arbolada, en la proporción de un árbol por cada parcela.
12. Parque infantil.
13. Piscina para personas adultas y piscina infantil.
14. Instalaciones deportivas y gimnasio.
15. Aparcamiento para vehículos, en consonancia con el previsto en el artículo 8 de este
decreto.
16. Área de servicio para autocaravanas y caravanas en tránsito con toma de agua
potable y vertederos para la evacuación del contenido de wc químicos. Podrá prescindirse
de esta área en aquellos establecimientos a los que no sea posible el acceso de las
autocaravanas o caravanas, debido a condiciones geográficas o limitaciones medio
ambientales, así como en aquellos en los que esté restringido con carácter permanente el
citado acceso por la normativa vigente.
17. Instalaciones de animación.

Artículo 42. Servicios.


Los campamentos de categoría superior deberán ofrecer los siguientes servicios:
1. Gestión del servicio de asistencia médica y de enfermería.
2. Servicio de lavandería y planchado.
3. Servicio telefónico.
4. Sistema de acceso a internet.
5. Recogida y entrega de correspondencia.
6. Servicios de animación.
7. Servicio de guardería, propio o concertado.
8. Venta de prensa diaria nacional y extranjera.
9. Servicio de caja fuerte.

– 248 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

10. Servicio de limpieza.


11. Servicio de vigilancia permanente durante las 24 h.

Artículo 43. Instalaciones y servicios en temporada baja.


1. Fuera de la temporada comprendida entre el 15 de junio y el 15 de septiembre los
campamentos de categoría superior podrán tener cerradas las instalaciones citadas en el
artículo 41 números 2, 5, 13, 14, 17 y deberán tener abiertos los servicios comprendidos en
el número 8 del citado artículo en proporción a la ocupación que tengan.
2. Fuera de la temporada comprendida entre el 15 de junio y el 15 de septiembre los
campamentos de categoría superior podrán no ofertar los servicios comprendidos en el
artículo 42 números 6, 7 y 8.
3. En el caso de tener cerradas algunas instalaciones o no ofertar algunos de los
servicios previstos en los párrafos anteriores, se le dará la debida publicidad y se le notificará
a las personas usuarias turísticas con anterioridad a su alojamiento.

Sección 2.ª Campamentos de turismo de primera categoría

Artículo 44. Parcelas.


1. La superficie mínima por parcela en los campamentos de primera categoría será de 70
m2.
2. En cada parcela sólo se podrá instalar, además de un vehículo, una tienda de
campaña, o una caravana, o una autocaravana u otro elemento similar fácilmente
transportable o una instalación estable destinada al alojamiento temporal y las pertenencias
del/de la usuario/a turístico/a siempre que sean las propias del desarrollo normal de la
actividad del campamento de turismo.

Artículo 45. Instalaciones.


Los campamentos de primera categoría deberán disponer de las siguientes
instalaciones, que deberán tener materiales de primera calidad:
1. Recepción, que será independiente de cualquier otro servicio y con espacio destinado
al público. Estará atendida por personal suficiente en horario de 8 a 24 h. Deberá disponer
de servicio telefónico.
2. Comedor o bar o cafetería. El comedor podrá funcionar con autoservicio. Podrá
prescindirse de estos servicios, siempre que el establecimiento disponga de restaurante
según lo reglamentado en el artículo 28 de este decreto.
3. Supermercado o tienda de alimentación. Podrá prescindirse de este servicio siempre
que se disponga del mismo a 1 kilómetro o menos de distancia al campamento.
4. Sala de curas y primeros auxilios. Deberá tener un botiquín para primeros auxilios.
5. Servicios higiénicos mínimos:
a) 1 lavabo por cada 6 parcelas o fracción, independientes para mujeres y hombres que
contará como mínimo con agua caliente en el 50 % de los mismos, toma de corriente y
espejo y colgador.
b) 1 WC por cada 6 parcelas o fracción, independiente para mujeres y hombres. El de
mujeres dispondrá de contenedor de higiene femenina.
c) 1 ducha con puerta por cada 8 parcelas o fracción, independiente para mujeres y
hombres con agua caliente.
d) 1 fregadero por cada 10 parcelas o fracción con al menos un grifo de agua caliente en
el 50 %.
e) 1 lavadero por cada 12 parcelas o fracción.
 f) Vertederos especiales para caravanas y autocaravanas para la evacuación del
contenido de WC químicos.
g) Bañeras y cambiadores para bebés en el recinto de los servicios sanitarios generales
de mujeres y hombres o en recinto independiente.
h) Servicios higiénicos para personas discapacitadas.

– 249 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

6. Tomas de agua potable adecuadamente distribuidas por el campamento.


7. Enchufes: un 75 % de las parcelas deben contar con toma de energía eléctrica.
8. Superficie arbolada, en la proporción de un árbol por cada dos parcelas.
9. Parque infantil.
10. Piscina para adultos con zona infantil diferenciada, siempre y cuando el
establecimiento esté situado a más de tres mil metros de una playa o laguna.
11. Instalaciones deportivas.
12. Aparcamiento para vehículos, en consonancia con el previsto en el artículo 8 de este
decreto.

Artículo 46. Servicios.


Los campamentos de primera categoría deberán ofrecer los siguientes servicios:
1. Gestión del servicio de asistencia médica y enfermería.
2. Servicio de lavandería.
3. Servicio telefónico.
4. Sistema de acceso a internet.
5. Recogida y entrega de correspondencia.
6. Venta de prensa.
7. Servicio de limpieza.
8. Servicio de vigilancia permanente durante las 24 h.

Artículo 47. Instalaciones y servicios en temporada baja.


1. Fuera de la temporada comprendida entre el 15 de junio y el 15 de septiembre los
campamentos de primera categoría podrán tener cerradas las instalaciones citadas en el
artículo 45 apartados 2, 3, 10 y 11 y deberán tener abiertos los servicios comprendidos en el
apartado 5 del citado artículo en proporción a la ocupación que tengan.
2. Fuera de la temporada comprendida entre el 15 de junio y el 15 de septiembre los
campamentos de primera categoría podrán no ofertar el servicio comprendido en el artículo
46 apartado 6.
3. En el caso de tener cerradas algunas instalaciones o no ofertar algunos de los
servicios previstos en los párrafos anteriores, se le dará la debida publicidad y se le notificará
a las personas usuarias turísticas con anterioridad a su alojamiento.

Sección 3.ª Campamentos de segunda categoría

Artículo 48. Parcelas.


1. La superficie mínima por parcela en los campamentos de segunda categoría será de
60 m2.
2. En cada parcela sólo se podrá instalar, además de un vehículo, una tienda de
campaña, o una caravana, o una autocaravana u otro elemento similar fácilmente
transportable o una instalación estable destinada al alojamiento temporal y las pertenencias
del/de la usuario/a turístico/a siempre que sean las propias del desarrollo normal de la
actividad del campamento de turismo.

Artículo 49. Instalaciones.


Los campamentos de segunda categoría deberán disponer de las siguientes
instalaciones, de forma y con materiales que no desentonen con la fisonomía del paisaje:
1. Recepción, que será independiente de cualquier otro servicio y estará atendida por
personal suficiente durante el horario comprendido entre las 8.00 y las 24.00 h. Deberá
disponer de servicio telefónico.
2. Comedor o bar o cafetería. En el caso de contar con comedor este podrá funcionar
con autoservicio. Podrá prescindirse de estos servicios siempre que el establecimiento
cuente con restaurante según lo regulado en el artículo 28 de este decreto.
3. Servicios higiénicos mínimos:

– 250 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

a) 1 lavabo por cada 8 parcelas o fracción, independientes para mujeres y hombres que
contará como mínimo con agua caliente en el 25 % de los mismos, toma de corriente y
espejo y colgador.
b) 1 WC por cada 8 parcelas o fracción, independiente para mujeres y hombres. El de
mujeres dispondrá de colector de higiene femenina.
c) 1 ducha con puerta por cada 10 parcelas o fracción, independiente para mujeres y
hombres con agua caliente.
d) 1 fregadero por cada 10 parcelas o fracción con un grifo de agua caliente en el 25 %.
e) 1 lavadero por cada 12 parcelas o fracción.
 f) Tomas de agua potable y vertederos especiales para caravanas y autocaravanas para
la evacuación del contenido de WC químicos.
g) Bañeras y cambiadores para bebés en el recinto de los servicios sanitarios generales
de mujeres y hombres o en recinto independiente.
h) Servicios higiénicos para personas discapacitadas.
4. Botiquín de primeros auxilios.
5. Tomas de agua potable adecuadamente distribuidas por el campamento.
6. Enchufes: un 50 % de las parcelas deben contar con toma de energía eléctrica.
7. Superficie arbolada, en la proporción de un árbol por cada tres parcelas.
8. Aparcamiento para vehículos, en consonancia con el previsto en el artículo 8 de este
decreto.

Artículo 50. Servicios.


Los campamentos de segunda categoría deberán ofrecer los siguientes servicios:
1. Gestión del servicio de asistencia médica y de enfermería.
2. Servicio de lavandería.
3. Servicio telefónico.
4. Recogida y entrega de correspondencia.
5. Servicio de limpieza.
6. Servicio de vigilancia permanente durante las 24 h.

Artículo 51. Instalaciones en temporada baja.


Fuera de la temporada comprendida entre el 15 de junio y el 15 de septiembre los
campamentos de segunda categoría podrán tener cerrada la instalación citada en el artículo
49 apartado 2 y deberán tener abiertos los servicios comprendidos en el apartado 3 del
citado artículo en proporción a la ocupación que tengan, con la debida publicidad y
notificándoselo a las personas usuarias turísticas con anterioridad a su alojamiento.

CAPÍTULO V
Campamentos de turismo verde

Artículo 52. Campamentos de turismo verde.


1. Recibirán el distintivo de campamentos de turismo verde aquellos que, además de
cumplir los requisitos para su clasificación en alguna de las categorías previstas en esta
norma, cuenten con alguna de las siguientes certificaciones:
a) Certificación bajo la norma UNE 184001:2007 Campings y ciudades de vacaciones o
norma que la sustituya.
b) Acreditación de tener concedida la etiqueta ecológica de la UE a los servicios de
campamento de turismo, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.º 66/2010 del
Parlamento europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009, relativo a la etiqueta
ecológica de la UE.
c) Tener concedida por el Instituto para la Calidad Turística Española la marca de calidad
turística española, marca «Q» a campamentos de turismo.

– 251 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

d) Contar de acuerdo con el Reglamento (CE) n.º 1221/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 25 de noviembre de 2009, con la implantación del sistema comunitario de
gestión y auditoría medioambiental y la inscripción en el registro EMAS.
e) Certificación bajo la norma UNE-EN ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental o
norma que la sustituya.
2. Para la obtención de este distintivo la persona interesada comunicará a la Agencia
Turismo de Galicia que cuenta con alguna de dichas certificaciones.
La Agencia Turismo de Galicia concederá este distintivo previa comunicación del/de la
interesado/a de la obtención de alguna de las certificaciones relacionadas en el párrafo
anterior.
3. El distintivo de campamento de turismo verde tendrá carácter indefinido. La Agencia
Turismo de Galicia podrá revocar, por resolución motivada de la persona titular de la
Dirección de la Agencia, la concesión del distintivo de campamento de turismo verde en el
supuesto de la pérdida de la certificación correspondiente.

CAPÍTULO VI
Procedimiento de autorización, cambios y bajas

Sección 1.ª Procedimiento para la emisión del informe potestativo previo

Artículo 53. Informe potestativo previo.


1. Quien proyecte instalar un campamento de turismo, antes de iniciar cualquier tipo
actuación o trámite ante el ayuntamiento correspondiente, podrá solicitar al área provincial
de la Agencia Turismo de Galicia de la provincia correspondiente, informe relativo al
cumplimiento de los requisitos mínimos de infraestructura y servicios, empleando modelo
normalizado que figura en el anexo II de esta norma, que deberá presentarse
preferiblemente por vía electrónica a través del formulario normalizado disponible en la sede
electrónica de la Xunta de Galicia, en la dirección electrónica https://sede.xunta.es, de
acuerdo con lo establecido en los artículos 27 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso
de los ciudadanos a los servicios públicos, y 24 del Decreto 198/2010, por el que se regula el
desarrollo de la Administración electrónica en la Xunta de Galicia y en las entidades de ella
dependientes. Para la presentación de las solicitudes será necesario el documento nacional
de identidad electrónico o cualquiera de los certificados electrónicos reconocidos por la sede
de la Xunta de Galicia.
Alternativamente, también se podrán presentar las solicitudes en soporte papel por
cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento
administrativo común, utilizando el formulario normalizado disponible en la sede electrónica
de la Xunta de Galicia.
2. De la misma manera, en la tramitación de las preceptiva licencias municipales, el
ayuntamiento correspondiente podrá requerir dicho informe.

Artículo 54. Documentación que ha de acompañarse a la solicitud de informe potestativo


previo.
1. Con la solicitud referida en el artículo anterior se acompañará la siguiente
documentación:
a) Plano del campamento a escala 1:500 en el que figure la situación de las diferentes
instalaciones, edificaciones, vías y superficies, debidamente delimitadas, a las reservadas
para zonas de campamento, marcando las correspondientes parcelas y espacios verdes.
b) Plano de situación del campamento a escala 1:2.000 señalando las vías de
comunicación, tipos de edificaciones en los alrededores, distancia a los núcleos habitados
más próximos y accidentes topográficos más importantes.
c) Plano de planta de los diferentes edificios e instalaciones estables destinadas al
alojamiento temporal a escala 1:100.

– 252 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

d) Memoria firmada por facultativo/a competente en la que se hagan constar los


requisitos técnicos de los que dispone el establecimiento, la idoneidad de la localización,
instalaciones y servicios del establecimiento, cumplimiento de la normativa vigente en
materia de accesibilidad, incendios, inundabilidad, y ordenación urbanística, así como
cualquier otra que resulte de aplicación.
e) En el caso de pretender situar el campamento en suelo rústico, autorización previa del
órgano autonómico competente en materia urbanística.
 f) Para el caso de pretender situar el campamento en zona de policía de cauces
públicos, autorización previa del organismo de bacía competente.
2. La documentación complementaria podrá presentarse electrónicamente utilizando
cualquier procedimiento de copia digitalizada del documento original. En este caso, las
copias digitalizadas presentadas garantizarán la fidelidad con el original bajo la
responsabilidad de la persona solicitante. La Administración podrá requerir la exhibición del
documento original para el cotejo de la copia electrónica presentada según lo dispuesto en el
artículo 35.2 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso de los ciudadanos al servicios
públicos, y 22.3 del Decreto 198/2010, por el que se regula el desarrollo de la Administración
electrónica en la Xunta de Galicia y en las entidades de ella dependientes.
En el caso de que alguno de los documentos a presentar por parte del/de la solicitante,
de forma electrónica, superara los tamaños límites establecidos o en formatos no admitidos
por la sede electrónica, se permitirá su presentación de forma presencial dentro de los
plazos previstos. Para ello, y junto con el documento que se presenta, la persona interesada
deberá mencionar el código y el órgano responsable del procedimiento, el número de
expediente y el número o código único de registro. En la sede electrónica de la Xunta de
Galicia se publicará la relación de formatos, protocolos y tamaño máximo admitido de la
documentación complementaria para cada procedimiento.

Artículo 55. Emisión del informe potestativo previo.


1. Una vez recibida la solicitud junto con la documentación a la que se refiere el artículo
anterior, el área provincial de la Agencia Turismo de Galicia, emitirá informe potestativo
previo en el plazo máximo de dos meses contados a partir de la entrada en el registro del
órgano competente para su tramitación, en los términos establecidos en el artículo 49.1 de la
Ley 7/2011.
2. En ningún caso este informe será suficiente para la apertura del campamento,
debiendo contar con autorización de apertura y clasificación turística según el dispuesto en
este decreto.

Sección 2.ª Procedimiento para la autorización de apertura y clasificación


turística

Artículo 56. Autorización de apertura y clasificación turística.


1. Para realizar la actividad turística de alojamiento en campamentos de turismo en
cualquiera de las categorías previstas por esta norma, será requisito previo la obtención de
la autorización de apertura y clasificación turística otorgada por la Dirección de la Agencia
Turismo de Galicia.
2. Las solicitudes o comunicaciones, establecidas en esta sección, deberán presentarse
preferiblemente a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la
Xunta de Galicia, en la dirección electrónica https://sede.xunta.es, de acuerdo con lo
establecido en los artículos 27 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso de los
ciudadanos a los servicios públicos y 24 del Decreto 198/2010, por el que se regula el
desarrollo de la Administración electrónica en la Xunta de Galicia y en las entidades de ella
dependientes. Para la presentación de las solicitudes será necesario el documento nacional
de identidad electrónico o cualquiera de los certificados electrónicos reconocidos por la sede
de la Xunta de Galicia.
Alternativamente, también se podrán presentar las solicitudes en soporte papel por
cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento

– 253 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

administrativo común, utilizando el formulario normalizado disponible en la sede electrónica


de la Xunta de Galicia.
3. La documentación complementaria podrá presentarse según se establece en el
artículo 54.2.

Artículo 57. Solicitud de la autorización de apertura y clasificación turística.


1. La solicitud de autorización de apertura y clasificación turística seguirá el modelo
oficial que figura en el anexo III de esta norma, debiendo indicar el período de
funcionamiento del establecimiento para el cual se solicita la autorización.
2. La solicitud deberá ir acompañada, además del documento acreditativo del pago de
las tasas correspondientes, de la siguiente documentación:
a) Si la titularidad del establecimiento corresponde a una persona jurídica, escritura de
constitución de la sociedad y poderes del/de la solicitante para el caso de que no se deduzca
claramente de la escritura social.
b) Título de propiedad del terreno o cualquier otro documento que acredite su
disponibilidad para su utilización como campamento de turismo. En el caso de que el
establecimiento disponga de instalaciones estables, título de propiedad o documento
acreditativo de su disponibilidad por parte del/de la titular del campamento. Si se tratase de
terrenos municipales, certificación del ayuntamiento en el que se acuerde la instalación del
campamento y régimen de explotación.
c) Documento de inscripción en el Registro de la Propiedad de la finca o predio
destinado a campamento.
d) Certificado expedido por un laboratorio público o privado, que esté acreditado o
certificado, de que el agua en el punto de entrega al consumidor o consumidora es apta para
su consumo. Si el campamento utiliza exclusivamente la red municipal de abastecimiento,
será suficiente con hacer constar tal circunstancia.
e) Autorización y/o concesiones requeridas, en su caso, por la normativa vigente en
materia de aguas.
 f) Documento que acredite la subscripción de un seguro de responsabilidad civil según
lo dispuesto en este decreto.
g) Proyecto técnico firmado por facultativo/a competente, con planos y memoria a la que
hace referencia los apartados a), b), c) y d) del artículo 54 en el que se identificarán
expresamente las zonas y parcelas previstas para las instalaciones estables. No será
necesario presentar este proyecto en el caso que se presentase con la solicitud de informe
potestativo previo.
h) Certificado de final de obra expedido por técnico/a competente.
 i) Licencia de actividad clasificada o de apertura y de la licencia urbanística del
campamento o permisos que las sustituyan.
 l) Relación de parcelas numeradas con indicación de sus características y superficies
respectivas.

Artículo 58. Resolución de apertura y clasificación turística.


1. Una vez recibida la solicitud de apertura y clasificación turística, el área provincial de
la Agencia Turismo de Galicia, tramitará el oportuno procedimiento y, una vez completo el
expediente, lo elevará, junto con su informe, a la Dirección de la Agencia Turismo de Galicia,
que expedirá, si procede, la autorización de apertura y clasificación turística en el plazo
máximo de tres meses, contados a partir de la entrada de la documentación completa en el
registro del órgano competente para su tramitación.
2. Transcurrido dicho plazo sin que se produjera la notificación de una resolución
expresa, la persona interesada podrá entender estimada su solicitud.
3. La autorización de apertura y clasificación turística es independiente de otras que
deban ser concedidas por otros órganos administrativos, en virtud de sus respectivas
competencias.

– 254 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

Artículo 59. Inscripción en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Galicia.


Los campamentos autorizados serán inscritos de oficio en el Registro de Empresas y
Actividades Turísticas de la Comunidad Autónoma de Galicia con el número que les
corresponda de acuerdo con el orden cronológico de autorizaciones.

Artículo 60. Dispensas.


Con carácter excepcional, previa solicitud de la persona interesada, y en atención a las
especiales circunstancias que puedan darse, ponderadas en conjunto la concurrencia de las
condiciones exigidas a los campamentos de turismo, y el número y calidad de los servicios
ofrecidos, y después del informe técnico de la Inspección Turística, la persona titular de la
Dirección de la Agencia Turismo de Galicia, mediante resolución motivada, podrá dispensar
a un campamento de los requisitos relativos:
a) Al cómputo de la superficie de las construcciones estables prevista en el artículo 25,
en la que podrá no incluirse la superficie de la zona destinada a soportal o patín siempre que
sean exteriores a la edificación, aunque cuenten con techo.
b) Al área de servicios de autocaravanas y caravanas en tránsito, siempre que el
ayuntamiento disponga de una zona especial de acogida de estas en una distancia de 1
kilómetro del campamento, en los campamentos de primera categoría.
c) A la sala de reuniones y sala de juegos, reguladas en el artículo 41, podrán compartir
el mismo espacio siempre que se considere suficiente su dimensión para los dos usos.
d) A las instalaciones deportivas previstas en el artículo 45, cuando cuenten con
gimnasio, en los campamentos de primera categoría.
e) Al comedor o bar o cafetería, previstos en el artículo 49, siempre que exista algún
establecimiento, que preste estos servicios, en una distancia de 2 kilómetros del
campamento, en los campamentos de segunda categoría.
 f) Al acceso a internet, cuando se acredite de manera fehaciente, por la persona
interesada, la imposibilidad técnica de prestar este servicio.

Artículo 61. Cambios y reformas substancias.


1. Son cambios o reformas sustanciales los que afecten a la categoría y a la capacidad;
así como, los cambios o reformas que afecten a las instalaciones estables destinadas al
alojamiento temporal, al terreno destinado a campamento o la redistribución de las
edificaciones o instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal siempre que
afecten a la clasificación turística. Tales cambios o reformas sustanciales requerirán la previa
autorización expedida por la Dirección de la Agencia Turismo de Galicia, tras la tramitación
del oportuno expediente.
2. A estos efectos, los/las interesados/as que pretendan llevar a cabo cualquier cambio o
reforma sustancial, excepto las que se refieren a instalaciones estables destinadas al
alojamiento temporal, presentarán solicitud, dirigida al Área provincial de la Agencia Turismo
de Galicia, mediante modelo normalizado qué figura en el anexo IV de esta norma,
acompañada de la documentación justificativa de dichos cambios, el proyecto técnico,
firmado por facultativo/a competente, con planos de edificación e instalaciones a escala
1:100 y acreditación del pago de las tasas correspondientes.
En el caso de que el cambio afecte a la superficie del campamento autorizado, se
acompañará, además, la documentación prevista en el artículo 57.2 c).
3. Para la autorización de instalaciones estables destinadas al alojamiento temporal a las
que se refiere el artículo 2.2 de esta norma, los interesados e interesadas deberán presentar
junto con la solicitud, según modelo qué figura en el anexo V de esta norma, el documento
acreditativo del pago de las tasas correspondientes y la siguiente documentación:
a) Título de propiedad o documento acreditativo de la disponibilidad de las instalaciones
estables destinadas al alojamiento temporal por parte del titular del campamento.
b) Plano de planta general de colocación en la parcela de las diferentes instalaciones en
el que se consignará el destino, la superficie útil y la altura de sus dependencias.

– 255 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

c) Permiso municipal del reformado del proyecto inicial, en su caso, y certificado emitido
por la casa instaladora o por el técnico correspondiente, acreditativo del cumplimiento de la
normativa vigente.
d) Póliza de seguro de responsabilidad civil (solo en el supuesto de que del texto de la
póliza vigente se derive que no se extiende su cobertura a las nuevas instalaciones).

Artículo 62. Resolución autorizando los cambios o reformas sustanciales.


1. El área provincial de la Agencia Turismo de Galicia iniciará el oportuno expediente de
autorización y, una vez instruido este y hechas las comprobaciones oportunas, lo elevará,
junto con su informe, a la Dirección de la Agencia Turismo de Galicia que expedirá, si
procede la autorización turística en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la
entrada de la documentación completa en el registro del órgano competente para su
tramitación.
2. Transcurrido dicho plazo sin que si produjera la notificación de una resolución
expresa, la persona interesada podrá entender estimada su solicitud.
3. La autorización de los cambios o reformas sustanciales es independiente de otras que
deban ser concedidas por otros órganos administrativos, en virtud de sus respectivas
competencias.

Artículo 63. Comunicación de cambios no sustanciales y cese de actividad.


1. Los cambios de temporada de funcionamiento, denominación, titularidad, cambios en
la escritura social y aquellos otros que no supongan cambios o reformas sustanciales, así
como el cese de la actividad, tan sólo requerirán de su comunicación al área Provincial de la
Agencia Turismo de Galicia correspondiente a la provincia en la que se sitúe el
establecimiento.
2. La comunicación se efectuará, mediante modelo normalizado aprobado por la
consejería competente en materia de turismo, en el plazo máximo de 10 días desde que se
hubieran producido los cambios o reformas no sustanciales o el cese de la actividad.
3. Los expedientes se elevarán, junto con un informe, a la Agencia Turismo de Galicia
para constancia en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de la Comunidad
Autónoma de Galicia.

Artículo 64. Baja de oficio y modificación de la clasificación.


1. La Dirección de la Agencia Turismo de Galicia acordará la baja de oficio y
correspondiente cancelación de la inscripción en el Registro de Empresas y Actividades
Turísticas de la Comunidad Autónoma de Galicia, de los establecimientos regulados en este
decreto, previa instrucción del oportuno expediente por el Área provincial de la Agencia
Turismo de Galicia, en el que se dará audiencia a los/las interesados/as, cuando se incumpla
el deber de comunicar el cese de la actividad según lo dispuesto en el artículo anterior. En
este caso, podrá incoarse el correspondiente expediente sancionador.
2. Cuando se incumplan o desaparezcan las circunstancias que motivaron la
clasificación turística o sobrevengan otras que, de existir en aquel momento, justificaran su
denegación, se procederá por la Dirección de la Agencia Turismo de Galicia, después de la
tramitación del oportuno expediente en el que se le dará audiencia al/a la interesado/a, a la
modificación o revocación de su clasificación.
3. En el caso de que se produzca la modificación, la persona interesada no podrá
presentar una nueva solicitud de autorización hasta que transcurra un plazo mínimo de dos
meses desde la notificación de la modificación.

CAPÍTULO VII
Disciplina turística

Artículo 65. Infracciones.


Los incumplimientos de lo dispuesto en el presente decreto serán sancionados de
conformidad con la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del turismo de Galicia.

– 256 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

Disposición adicional única. Competencia para dictar las órdenes de modificación de los
anexos.
Se faculta al/a la titular de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y
Justicia para dictar las órdenes oportunas para la modificación de los anexos I, II, III, IV y V
de esta norma.

Disposición transitoria primera. Régimen transitorio de los expedientes.


1. Los expedientes en curso en la fecha de entrada en vigor de este decreto se
tramitarán y se resolverán conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su
iniciación.
2. Sin perjuicio del dispuesto en el párrafo anterior, en lo relativo a los órganos
competentes para su tramitación se estará a lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta
del Decreto 196/2012, de 27 de septiembre, por el que se crea la Agencia de Turismo de
Galicia y se aprueban sus estatutos.

Disposición transitoria segunda. Régimen aplicable a los campamentos autorizados.


Los campamentos de turismo que, con anterioridad a la entrada en vigor de esta norma,
así como los mencionados en la anterior disposición, estuvieran autorizados en alguna
categoría, serán reclasificados de oficio, después de la audiencia al interesado, en las
siguientes categorías: los campamentos de lujo se clasificarán en la categoría superior, los
campamentos de primera categoría mantendrían la categoría primera y los de segunda y
tercera categoría se reclasificarían en la categoría segunda.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Queda derogado el Decreto 143/2006, de 27 de julio, por el que se establece la
ordenación de los campamentos de turismo en Galicia.

Disposición final primera. Desarrollo normativo.


Se habilita la persona titular de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas
y Justicia para el desarrollo de las disposiciones contenidas en este decreto, en lo relativo a
la organización y materias propias de su departamento.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


Este decreto entrará en vigor al 20 días naturales de su publicación en el Diario Oficial
de Galicia.
ANEXO I
Modelo de placa según la categoría
La placa consistirá en un rectángulo de metal 360 mm por 400 mm en el que sobre fondo
de color verde (pantone 355) figure en color blanco una silueta frontal de tienda de campaña
como a aquí presente.
Sobre dicha placa figurará en el mismo color y tipografía Frutiger Medium, la letra o
número de la categoría correspondiente (S para la categoría superior, 1.ª para la categoría
primera y 2ª para la categoría segunda) según el siguiente diseño:

– 257 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

Modelo de placa, distintivo campamento de turismo verde


El logotipo de campamento de turismo verde, constará del símbolo que parte de la
estilización de la tienda de campaña y una hoja. A su pie está el texto compuesto en caja y
con la tipografía Titillium. Todo el logotipo está hecho en color verde pantone 355.
La placa consistirá en un rectángulo de metal 360 mm por 400 mm en el que sobre fondo
de color blanca y borde verde figure en el mismo pantone 355, el logotipo de camping verde,
con una altura de 300 mm.

– 258 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

ANEXO II

– 259 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

– 260 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

ANEXO III

– 261 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

– 262 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

ANEXO IV

– 263 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

– 264 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

ANEXO V

– 265 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 14 Ordenación de los Campamentos de Turismo

– 266 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA

§ 15

Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el


Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia


«DOG» núm. 213, de 9 de noviembre de 2016
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: DOG-g-2016-90492

I
La Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, habilita en su disposición final
quinta al Consello da Xunta para dictar, en el plazo de un año, las disposiciones para su
desarrollo reglamentario.
En consecuencia, procedía ahora completar el marco legal mediante el desarrollo
reglamentario de la norma, más aún por cuanto la aplicación supletoria de los Reglamentos
estatales de planeamiento urbanístico (Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio) y gestión
urbanística (Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto), así como el autonómico de disciplina
urbanística aprobado en desarrollo de la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del suelo de Galicia,
por el Decreto 28/1999, de 21 de enero, dado el transcurso del tiempo desde su elaboración
y aprobación, no resolvían muchos aspectos de las materias que fueron tratadas por las
posteriores legislaciones autonómicas, ni contemplan, lógicamente, aquellas innovaciones
de más calado introducidas por estas.
Así, se aborda el desarrollo íntegro de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de
Galicia, optándose por elaborar un texto que, además de constituir el desarrollo
reglamentario propiamente dicho, incorpore la regulación existente en la propia ley, con el
objeto de permitir el manejo unitario de todo el cuerpo normativo, facilitando la interpretación
y coherencia interna de toda la materia urbanística, con vocación de permanencia y
estabilidad.
Lo indicado anteriormente, además de justificar la necesidad y oportunidad del
reglamento, enuncia su estructura conceptual: el desarrollo integral de la Ley del suelo
partiendo de su redacción, atendiendo a necesidades derivadas de la propia complejidad de
la materia y para facilitar la tarea de los operadores jurídicos y técnicos en su aplicación,
resultando indispensable emplear esa técnica para una adecuada comprensión y
estructuración de la norma.
El objetivo es conseguir una regulación completa que incluya los correspondientes
preceptos de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, así como sus respectivas normas de
desarrollo, pero que permita, al mismo tiempo, distinguir claramente aquellos preceptos que
son directa transcripción de los previamente existentes en el texto legal, en relación a
aquellos otros donde se ejerce la potestad reglamentaria, quedando plenamente garantizado
el principio de seguridad jurídica.

– 267 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Para ello, las reproducciones literales en el texto reglamentario de los preceptos


concordantes de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, se señalan con la indicación expresa entre
paréntesis del artículo del texto legal al que corresponden y de la abreviatura (de la LSG)
empleada para hacer referencia a la antedicha Ley del suelo de Galicia. Tal referencia se
recoge cuando termina la reproducción literal del precepto, o parte del mismo, para que
quede clara la identificación del texto transcrito de la ley, con respeto a lo que constituye
desarrollo reglamentario.
El reglamento pasará a incorporar íntegramente todas aquellas cuestiones que hasta
ahora se aplicaban en la Comunidad Autónoma de Galicia y que estaban contenidas en los
reglamentos de planeamiento y gestión estatales indicados anteriormente. Asimismo,
supondrá la derogación del Decreto 28/1999, de 21 de enero, por el que se aprobó el
Reglamento de disciplina urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley 1/1997, de 24
de marzo, del suelo de Galicia.
Supone, por lo tanto, y por primera vez, una regulación íntegra, desde el punto de vista
del desarrollo reglamentario de la Ley del suelo de Galicia en nuestra Comunidad Autónoma,
de todos los aspectos relacionados con el régimen jurídico del suelo, el planeamiento, la
gestión y la disciplina urbanísticas.
El decreto contiene un único artículo, en el que se aprueba el Reglamento de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. La parte final del decreto está compuesta por
una disposición derogatoria y cinco disposiciones finales.
La disposición derogatoria única deroga expresamente el Decreto 28/1999, de 21 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de disciplina urbanística aprobado en desarrollo
de la Ley 1/1997, de 24 de marzo, del suelo de Galicia, y el Decreto 119/1998, de 16 de
abril, por el que se regula la composición y funcionamiento de la Comisión Superior de
Urbanismo de Galicia.
En este último caso, la derogación obedece a razones de simplificación normativa y
adecuación a la legislación vigente en materia de funcionamiento de los órganos colegiados
en la comunidad autónoma, específicamente la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de
organización y funcionamiento de la administración general y del sector público autonómico
de Galicia.
Se derogan, asimismo, cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango normativo se
opongan a lo dispuesto en el decreto.
Las disposiciones finales regulan la habilitación para el desarrollo reglamentario, la
aplicación de la normativa de rango reglamentario estatal, la modificación del artículo 4 del
Decreto 223/2005, de 16 de junio, por lo que se aprueba el Reglamento de organización y
funcionamiento del Jurado de Expropiación de Galicia, los procedimientos administrativos a
instancia de parte y la entrada en vigor del decreto al mes de su publicación.
Por su parte, la estructura del reglamento resulta similar a la de la ley a la que desarrolla,
dividiéndose en 7 títulos que se corresponden con cada uno de los que componen la Ley
2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, añadiendo oportunamente nuevos capítulos,
secciones o subsecciones allí donde resultó preciso por el grado de detalle que se consiguió.

II
El Título preliminar se estructura en 2 capítulos: principios generales y competencias y
organización administrativa.
El capítulo I recoge con precisión todas las cuestiones relativas a la actividad urbanística,
al ámbito de la competencia urbanística (en materia de planeamiento, gestión, intervención
en el mercado del suelo, en la edificación y uso del suelo y en la disciplina urbanística), y los
fines de la actividad urbanística.
En el capítulo II se definen las competencias de cada una de las administraciones
involucradas en el ejercicio de las funciones urbanísticas, así como de alguno de sus
órganos y de entidades a ellas adscritas, como la Comisión Superior de Urbanismo, la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y el Jurado de Expropiación de Galicia.
En relación a la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia, se incorpora en el
Reglamento su composición, organización y funcionamiento, que hasta ahora se contenía en
el Decreto 119/1998, de 16 de abril, por el que se regulaba su composición y
funcionamiento.

– 268 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

En lo que se refiere a la regulación que se efectúa en relación a la Agencia de Protección


de la Legalidad Urbanística, hace falta manifestar que la misma no es agotadora, sino que
debe completarse con la prevista en sus estatutos.

III
El título I, de manera similar a la propia estructura de Ley del suelo, regula la
clasificación y categorización del suelo, así como el régimen jurídico correspondiente en
función de las mismas.
Dado que se trata de una materia que ya se aborda con un importante grado de detalle
en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, el desarrollo reglamentario se limita a la precisión de
cuestiones puntuales.
El Reglamento recoge las distintas clases de suelo: urbano, núcleo rural, urbanizable y
rústico, introduciendo ciertas matizaciones en relación con las categorías de suelo y con el
régimen jurídico aplicable.
Así, el régimen del suelo urbano mantiene en lo esencial los criterios tradicionales para
su clasificación y categorización, diferenciando entre el suelo urbano consolidado y no
consolidado y armonizando las definiciones de estas categorías de suelo a los conceptos
contenidos en la legislación básica estatal del suelo, clarificando el reglamento a definición
de las actuaciones que implican procesos de urbanización, las de reforma y renovación y las
de dotación.
Respecto del suelo de núcleo rural, categorizado en tradicional y común, el reglamento
desarrolla los criterios para la delimitación de los núcleos rurales, así como los métodos para
el cálculo del grado de consolidación que se deben cumplir en ellos.
Respecto del suelo urbanizable, se sigue el designio legal de que debe estar dotado de
sustantividad propia, abandonando el carácter residual que tradicionalmente se le venía
atribuyendo. En este sentido, el suelo urbanizable se define como el relativo a los terrenos
que el planeamiento considere necesarios y acomodados para permitir el crecimiento de la
población y de la actividad económica, o para completar su estructura urbanística.
La regulación del suelo rústico, con las categorías de suelo rústico de protección
ordinaria y de especial protección, sigue lo indicado en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, con
la introducción de precisiones respecto a lo dispuesto en la misma que derivan de la
necesidad de tener en cuenta lo previsto en la legislación básica estatal.
Al mismo tiempo, se incluye el concepto de reestructuración parcelaria, que viene a
substituir al ya superado de concentración parcelaria, en coherencia con el régimen jurídico
instaurado por la Ley 4/2015, de 17 de junio, de mejora de la estructura territorial agraria de
Galicia.
En cuanto a los usos en los que se considera que su implantación debe ser objeto de
una mayor tutela por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma (las
construcciones destinadas a usos residenciales vinculados a las explotaciones
agropecuarias; y las construcciones que alberguen actividades complementarias de primera
transformación de productos del sector primario), se detallan en el reglamento los requisitos
y condiciones que deben concurrir para poder otorgar la autorización autonómica para ese
tipo de usos.
Así, en el supuesto de las viviendas vinculadas a las explotaciones agropecuarias, debe
acreditarse fehacientemente la necesidad de esa vinculación para permitir su autorización,
por cuanto el uso residencial constituye un uso prohibido en el suelo rústico. Así, que se trate
de una explotación agropecuaria preexistente, que se sitúe en el propio predio de la
explotación, que su titular acredite tal condición durante los tres años anteriores, entre otras
exigencias.

IV
El título II se dedica a la regulación del planeamiento urbanístico, desarrollándose las
materias objeto del mismo en dos partes diferenciadas:
a) Una primera parte, en el capítulo I, en la que se recogen una serie de disposiciones
generales para todos los instrumentos de planeamiento urbanístico.

– 269 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) Una segunda parte, desarrollada en los capítulos II a IX, en la que se define cada uno
de los instrumentos de planeamiento urbanístico que establece la Ley del suelo de Galicia,
detallando sus determinaciones, el contenido de su documentación y el correspondiente
proceso de tramitación y aprobación.
El objetivo principal del reglamento en las disposiciones generales del capítulo I es el de
definir con claridad las denominadas dotaciones urbanísticas, diferenciando entre aquellas
que son de uso y titularidad privada y que pueden ser previstas por el plan general en la
medida que las estime necesarias, y aquellas de uso y titularidad pública que conformarán
los sistemas generales y locales de dotaciones, y que deberán cumplir las reservas mínimas
de suelo establecidas al efecto en la Ley del suelo de Galicia, y las condiciones que se
establecen en este reglamento.
Es importante, además, la división clara e inequívoca que se quiere hacer desde el
reglamento, de los diferentes sistemas en los que se agrupan las dotaciones urbanísticas
diferenciando: el sistema de infraestructuras de comunicaciones, el sistema de
infraestructuras de redes de servicios, el sistema de espacios libres y zonas verdes y el
sistema de equipamientos.
En esta primera parte, se establecen los métodos para que el planeamiento general
pueda justificar la capacidad máxima residencial del plan, y los desarrollos residenciales
propuestos, de acuerdo con lo establecido en la Ley del suelo y en las directrices de
ordenación del territorio, basando su cálculo en los factores determinantes y característicos
de cada ayuntamiento: crecimiento de la población, número de viviendas existentes,
ocupadas y vacías, tamaño medio del hogar y de la vivienda, y otros que el redactor del plan
considere de interés para dicha justificación.
En la segunda parte, la que se desarrolla del capítulo II al capítulo IX, el reglamento
define y detalla cada uno de los instrumentos de planeamiento urbanístico previstos en la
Ley del suelo de Galicia, diferenciando entre los instrumentos que desarrollan la ordenación
urbanística: el Plan básico autonómico, los planes generales municipales y los planes
básicos municipales, y los instrumentos de desarrollo de aquellos.
Para cada uno de estos instrumentos, el reglamento desarrolla sus determinaciones,
establecidas con carácter general en la Ley del suelo, el contenido de su documentación,
dejando el grado de detalle de la misma para su posterior desarrollo a través de las normas
técnicas de planeamiento previstas en la ley y en este reglamento, y detalla su tramitación,
en los aspectos que requieran de alguna aclaración.
El reglamento pone mayor atención en la regulación de la figura del Plan general de
ordenación municipal, por cuanto es el instrumento de planeamiento de mayor complejidad y
el principal para el desarrollo de la mayor parte de los ayuntamientos de la comunidad.
Asimismo, se regula el informe justificativo del cumplimiento de la normativa sectorial que
recoge, en un único documento, la justificación de toda la normativa de carácter sectorial que
afecte al término municipal objeto de planeamiento, facilitando su control y tratando de evitar
que en la documentación final del plan falte alguno de los informes necesarios.
A tal efecto, siguiendo el objetivo de simplificación administrativa de la Ley del suelo de
Galicia, supone una importante novedad a incorporación en el anexo II de un cuadro en el
que se establecen los informes sectoriales que será necesario solicitar a lo largo de la
redacción de los diferentes instrumentos de planeamiento.
El reglamento desarrolla la regulación de los documentos que deben contener las
nuevas figuras de planeamiento, el Plan básico autonómico y los planes básicos
municipales, relacionados directamente con las determinaciones que les atribuye la Ley del
suelo.
Se desarrollan también las determinaciones y los documentos de los instrumentos de
desarrollo del plan general, los planes parciales y los planes especiales, y se detalla su
tramitación, diferenciando los casos en los que la iniciativa sea privada a efectos de su
formulación y aprobación.
El reglamento también desarrolla otras figuras de planeamiento que establece la Ley del
suelo como son los estudios de detalle, los catálogos y las delimitaciones de núcleo rural.
En el capítulo IX, el reglamento materializa la apuesta por la transparencia: los
documentos de planeamiento deben estar a disposición de la ciudadanía a través de medios
telemáticos, correspondiendo a los ayuntamientos la obligación de garantizar la difusión de

– 270 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

los mismos. La publicación telemática permitirá la difusión de la información urbanística de


acuerdo con las nuevas tecnologías, facilitando el acceso a la misma.
Con el mismo fin de difundir y hacer más transparente la información urbanística, se
regula en el capítulo X el Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia, en el que se
inscribirán la totalidad de instrumentos de planeamiento aprobados definitivamente, siendo
esta circunstancia determinante para proceder a su publicación y entrada en vigor.

V
El título III regula las normas de aplicación directa relativas a la adaptación al ambiente y
a la protección del paisaje y de las vías de circulación. Las normas de aplicación directa
suponen un mecanismo para preservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural y,
más en concreto, como principios que tienen que regir la ordenación de un territorio en
ausencia de planeamiento.

VI
El título IV desarrolla la regulación de la ejecución del planeamiento urbanístico,
partiendo de las determinaciones y contenido de la Ley del suelo de Galicia, pero con la
voluntad de dotar de una mayor utilidad y seguridad jurídica a aquellos aspectos de la
gestión urbanística necesitados de una pormenorización normativa propia de un reglamento.
Es por eso que el primero de los capítulos regula aspectos capitales de las obras de
urbanización, desde lo contenido que ha de tener el proyecto, su tramitación o los procesos
de contratación, ejecución, recepción o conservación de las obras. Se introduce, además, la
novedad de habilitar a los ayuntamientos para aprobar, en casos motivados, proyectos de
obras en actuaciones sistemáticas con el fin público de ejecutar parcelas dotacionales
públicas.
Los capítulos segundo a cuarto se acomodan sustancialmente a lo dispuesto en la Ley
del suelo de Galicia en todo lo que se refiere a áreas de reparto, aprovechamiento tipo y
polígonos de ejecución, desarrollándose respeto de estos últimos el reajuste de su
delimitación.
El capítulo V, reglas generales para la equidistribución, constituye un pilar fundamental
del presente reglamento. La complejidad de la equidistribución, en la que participan una
pluralidad de agentes y en la que coexisten normativas propiamente urbanísticas y
hipotecarias con importante tradición en nuestro ordenamiento jurídico, aunque de cierta
antigüedad y dispersión normativa, motivan la conveniencia de establecer un marco de
actuación propio y actual en Galicia que garantice el correcto desarrollo de las actuaciones
reparcelatorias.
En este sentido se pone el acento en los titulares y personas interesadas del expediente
y muy especialmente en los criterios, contenido, aprobación y efectos del proyecto de
equidistribución, tratándose, así, de disponer de una herramienta de utilidad jurídica y
técnica en los procesos reparcelatorios que se desarrollen en los sistemas de cooperación,
concierto y compensación.
En el capítulo VI se abordan los sistemas de actuación, desarrollando la facultad de
proceder a su modificación y regulando aspectos propios de los sistemas como las formas
de colaboración por las personas propietarias en el sistema de cooperación, el contenido del
proyecto de estatutos y de bases de actuación o la constitución de la junta de compensación
en el sistema de compensación.
El capítulo VII se dedica a la obtención de terrenos de sistemas generales y locales, con
especial mención de la ocupación directa y la permuta forzosa, finalizándose el título con las
entidades urbanísticas colaboradoras.

VII
En el título V y, en consonancia con la legislación básica estatal, específicamente el Real
decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la
Ley del suelo y rehabilitación urbana, se regulan y se desarrollan los patrimonios públicos del
suelo, como un mecanismo de intervención en el mercado del suelo.

– 271 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

VIII
El título VI aborda la intervención en la edificación y uso del suelo, así como la disciplina
urbanística, a través de tres capítulos: el primero dedicado al fomento de la edificación,
conservación y rehabilitación; el segundo, a la intervención en la edificación y uso del suelo;
y el tercero, a la disciplina urbanística.
En esta parte, el reglamento viene a sustituir al Decreto 28/1999, de 21 de enero, por el
que se aprueba el reglamento de disciplina urbanística para el desarrollo y aplicación de la
Ley del suelo de Galicia, totalmente obsoleto por cuanto desarrollaba la Ley del suelo de
1997.
En la línea fijada por la Ley del suelo, se hace especial hincapié en la regulación del
régimen de edificación forzosa y del deber de conservación. Se remarca el deber de las
personas propietarias de finalizar las edificaciones para cuya ejecución obtuvieron la
preceptiva licencia, englobándose dentro del deber genérico de edificar los solares.
Para garantizar el cumplimiento de estos deberes, los ayuntamientos tienen el
mecanismo de las órdenes de ejecución, que son reguladas con más detalle ahora en el
reglamento, así como la obligación de acudir a los medios de ejecución forzosa en el caso
de su incumplimiento.
También, en relación con el deber de edificar y conservar, el reglamento, desarrolla el
procedimiento para proceder a la declaración de ruina.
En relación con la intervención en la edificación y uso del suelo, la Ley del suelo que se
desarrolla, consolidó la comunicación previa como el régimen general de intervención
administrativa, manteniendo la exigencia de licencia urbanística para los actos expresamente
relacionados en la propia ley.
De este modo, se persigue la simplificación administrativa, principio inspirador de la ley,
siguiendo el camino ya iniciado con la Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y
de la competitividad económica de Galicia, hacia una progresiva reducción de las cargas
para los ciudadanos, incidiendo en la eliminación de trámites innecesarios y de la
presentación de documentos prescindibles, consecuencia de la necesidad de adaptación a la
Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006,
relativa a los servicios en el mercado interior.
En este punto el reglamento detalla cuestiones relativas al procedimiento de
otorgamiento de las licencias urbanísticas así como a la tramitación de las comunicaciones
previas.
Como una manifestación de la intervención en la edificación y uso del suelo, se regulan
también las parcelaciones urbanísticas.
Finalmente, el título termina con un capítulo que atiende a la disciplina urbanística,
potenciando uno de sus objetivos fundamentales, la adopción de las medidas tendentes a
restaurar el orden urbanístico vulnerado y reponer los bienes afectados al estado anterior a
la producción de la situación ilegal.

IX
Los convenios urbanísticos son objeto de regulación en el título VII, en el que se
desarrollan las líneas genéricas relativas a su formalización y perfeccionamiento contenidas
en la Ley 2/2016, de 10 de febrero.

X
El reglamento se completa con dos disposiciones adicionales y siete transitorias.
Las disposiciones adicionales se refieren a la supresión del Registro de entidades
urbanísticas colaboradoras, así como a la justificación de la necesidad de vivienda vinculada
a la explotación agropecuaria en el caso de jóvenes agricultores.
Las disposiciones transitorias regulan aspectos como la adaptación del planeamiento en
tramitación, el desarrollo de las disposiciones transitorias primera, tercera y cuarta de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, los proyectos de ejecución del planeamiento urbanístico en
tramitación, el régimen transitorio de los órganos colegiados, así como la vigencia y
aplicación de las normas subsidiarias y complementarias provinciales de planeamiento en
tanto no sea aprobado definitivamente el Plan básico autonómico.

– 272 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Finalmente, se incorporan tres anexos relativos a definiciones de conceptos urbanísticos


de uso habitual a tener en cuenta a los efectos de lo previsto en el reglamento; la relación de
informes sectoriales que deben ser solicitados en la tramitación de los distintos instrumentos
de planeamiento urbanístico, de acuerdo con la normativa sectorial de aplicación vigente en
el momento de la aprobación del reglamento; y un último anexo en el que se incorpora una
ficha modelo que, convenientemente cumplimentada, se incluirá en la documentación del
plan general de ordenación municipal en el correspondiente anexo síntesis de su memoria
justificativa.
En su virtud, a propuesta de la persona titular de la Consellería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, de acuerdo con el Consejo Consultivo y previa deliberación del
Consejo de la Xunta, en su reunión del día 22 de septiembre de 2016, dispongo:

Artículo único. Aprobación del Reglamento.


Se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, cuyo
texto se incluye a continuación.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogados el Decreto 28/1999, de 21 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de disciplina urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley 1/1997, de 24
de marzo, del suelo de Galicia; el Decreto 119/1998, de 16 de abril, por el que se regula la
composición y funcionamiento de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia, así como
cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan al presente decreto.

Disposición final primera. Habilitación de desarrollo normativo.


La persona titular de la consellería competente en materia de ordenación del territorio y
urbanismo podrá dictar cuantas disposiciones administrativas de carácter general resulten
precisas para el desarrollo de este decreto.

Disposición final segunda. Normativa del Estado.


Dejan de ser aplicables en la Comunidad Autónoma de Galicia las siguientes normas
estatales:
a) El Reglamento de planeamiento urbanístico, aprobado por Real Decreto 2159/1978,
de 23 de junio.
b) El Reglamento de disciplina urbanística, aprobado por Real Decreto 2187/1978, de 23
de junio.
c) El Reglamento de gestión urbanística, aprobado por el Real decreto 3288/1978, de 25
de agosto, a excepción de sus artículos 130, 171, 196, 197, 198, 205, 206, 207, 208 y 210. A
efectos de su interpretación, las referencias a los términos «reparcelación», «en este
Reglamento», «polígono o unidad de actuación», «Ley de patrimonio del Estado» y «Jurado
Provincial de Expropiación Forzosa» se entienden hechas a los términos «equidistribución»,
«en el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia» , «polígono»,
«legislación patrimonial que resulte de aplicación» y «Jurado de Expropiación de Galicia»,
respectivamente.

Disposición final tercera. Modificación del artículo 4 del Decreto 223/2005, de 16 de junio,
por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Jurado de
Expropiación de Galicia.
Se modifican los números 1, 2, 3 y 4 del artículo 4 del Decreto 223/2005, de 16 de junio,
por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Jurado de
Expropiación de Galicia, que queda redactado en los siguientes términos:
«El Jurado funciona en Pleno y en secciones. Su composición es la siguiente:
1. Presidencia: con rango de dirección general, deberá ser una persona
licenciada o con el grado en derecho, arquitectura o ingeniería, con más de diez años
de experiencia profesional en el sector público o privado.

– 273 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. Vocales:
a) Una persona perteneciente a la escala de letrados de la Xunta de Galicia, que
actuará como asesor/a jurídico/a.
b) Tres vocales pertenecientes al cuerpo facultativo superior al servicio de la
Xunta de Galicia.
c) Un vocal en representación de la consellería competente en materia de
Hacienda, a propuesta del citado departamento.
d) Una persona funcionaria perteneciente al cuerpo o escala del grupo A, del
subgrupo A 1, a propuesta de la Federación Gallega de Municipios y Provincias.
e) Un/una profesional acreditado/a o técnico/a superior, a propuesta del Consejo
Gallego de Consumidores y Usuarios, con experiencia en las materias propias del
ámbito competencial del Jurado.
f)Tres profesionales libres colegiados/as competentes en la materia, en
representación de los colegios profesionales, dependiendo de la naturaleza de los
bienes o derechos objeto de la expropiación.
Las designaciones se harán procurando conseguir una presencia equilibrada de
hombres y mujeres en su composición.
3. El/la secretario/a del Jurado de Expropiación de Galicia podrá ser un miembro
del mismo o un empleado público al servicio de la Administración general de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
4. Cuando se trate de expropiaciones de las corporaciones locales, podrá
incorporarse a las sesiones del Pleno del Jurado un/una representante, designado/a
a propuesta de aquellas, quien actuará con voz y sin voto.»

Disposición final cuarta. Procedimientos administrativos a instancia de parte.


La regulación de los procedimientos administrativos iniciados a instancia de parte y
tramitados ante el órgano autonómico competente en materia de urbanismo, así como los
formularios correspondientes a los mismos, serán objeto de desarrollo normativo posterior.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.


El presente decreto entrará en vigor al mes de su publicación en el «Diario Oficial de
Galicia».

REGLAMENTO DE LA LEY 2/2016, DE 10 DE FEBRERO, DEL SUELO DE


GALICIA

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Principios generales

Artículo 1. Objeto del reglamento.


1. Este reglamento tiene por objeto el desarrollo de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del
suelo de Galicia.
2. El régimen urbanístico del suelo y la regulación de la actividad administrativa
relacionada con él vendrán determinados por lo establecido en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, en el presente reglamento y en los instrumentos de ordenación urbanística previstos
en aquella (artículo 1.2 de la LSG).

– 274 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 2. Función pública e iniciativa privada.


1. La dirección y el control de la actividad urbanística constituyen una función pública y
corresponden, en todo caso, a la Administración urbanística competente (artículo 2.1 de la
LSG). A tal efecto:
a) Corresponden a la comunidad autónoma las competencias de impulso, dirección y
control de la actividad urbanística que se le atribuyen expresamente en la normativa
urbanística.
b) Corresponden a los ayuntamientos las competencias de impulso, dirección y control
de la actividad urbanística que no estén expresamente atribuidas a otras administraciones
públicas en la normativa urbanística.
2. La gestión de la actividad urbanística puede desarrollarse directamente por aquella, o
a través de las formas previstas por la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y de las autorizadas por
la legislación reguladora de la administración actuante. En todo caso, las facultades que
impliquen el ejercicio de autoridad sólo podrán desarrollarse a través de una forma de
gestión directa y en régimen de derecho público (artículo 2.2 de la LSG).
3. Cuando el mejor cumplimiento de los fines y objetivos del planeamiento urbanístico así
lo aconseje, se suscitará la iniciativa privada, pudiendo celebrarse convenios urbanísticos
con particulares con la finalidad de establecer los términos de colaboración para el mejor y
eficaz desarrollo de la actividad urbanística (artículo 2.3 de la LSG).
4. En la formulación, tramitación y gestión del planeamiento urbanístico las
administraciones urbanísticas competentes habrán de asegurar la participación de las
personas interesadas y de la ciudadanía en general (artículo 2.4 de la LSG).

Artículo 3. Actividad urbanística.


1. La actividad urbanística es una función pública que tiene por objeto la organización,
dirección y control de la ocupación y la utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo,
su transformación mediante la urbanización, la edificación y la rehabilitación del patrimonio
inmobiliario, así como la protección de la legalidad urbanística (artículo 3 de la LSG).
2. La regulación de la actividad urbanística comprende los siguientes aspectos que se
desarrollan en el presente reglamento:
a) Régimen urbanístico del suelo, regulado en el título I.
b) Planeamiento urbanístico, regulado en el título II.
c) Normas de aplicación directa, reguladas en el título III.
d) Ejecución del planeamiento urbanístico, regulada en el título IV.
e) Patrimonios públicos del suelo, regulados en el título V.
f) Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina urbanística, regulados en el
título VI.
g) Convenios urbanísticos, regulados en el título VII.

Artículo 4. Ámbito de la competencia urbanística.


1. De conformidad con el artículo 4 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, la competencia
urbanística abarca:
a) Competencias relativas al planeamiento urbanístico.
b) Competencias relativas a la ejecución del planeamiento urbanístico.
c) Competencias relativas a la intervención en la regulación del mercado del suelo.
d) Competencias relativas a la intervención en el ejercicio de las facultades dominicales
relativas al uso del suelo y edificación.
e) Competencias en materia de disciplina urbanística.
2. De acuerdo con el artículo 4.6 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, las competencias
que se enumeran en los artículos siguientes tienen un carácter meramente enunciativo,
correspondiendo cuantas otras fueran necesarias para el cumplimiento de los fines de dicha
ley, con arreglo a la cual habrán de ser ejercidas.

– 275 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 5. Ámbito de la competencia urbanística relativa al planeamiento y a su ejecución.


1. La competencia urbanística relativa al planeamiento comprenderá las siguientes
facultades:
a) Formular los planes e instrumentos de planeamiento urbanístico previstos en la Ley
2/2016, de 10 de febrero.
b) Establecer la clasificación del suelo.
c) Determinar el uso del suelo, del subsuelo y de las construcciones.
d) Determinar la configuración y las dimensiones de las parcelas edificables.
e) Emplazar las infraestructuras, equipamientos, centros de producción y residenciales
de manera adecuada para la población.
f) Establecer zonas de distinta utilización, en función de la densidad de la población que
haya de habitarlas, porcentaje de terreno que pueda ser ocupado por construcciones,
volumen, forma, número de plantas, clase y destino de los edificios, con sujeción a las
ordenaciones generales uniformes para cada tipología en toda la zona.
g) Formular las reservas de suelo y fijar criterios para el trazado de vías públicas y redes
de infraestructuras y servicios, y para la implantación de dotaciones urbanísticas y, en
concreto, parques y jardines públicos, así como espacios libres de edificación, en proporción
adecuada a las necesidades colectivas.
h) Señalar el emplazamiento y características de los centros y servicios públicos de
cualquier finalidad y demás equipamientos.
i) Calificar terrenos para la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de
protección pública.
j) Orientar la composición arquitectónica de las edificaciones y regular, en los casos en
los que fuere necesario, sus características estéticas (artículo 4.1 de la LSG).
2. La competencia urbanística en lo que se refiere a la ejecución del planeamiento,
confiere las siguientes facultades:
a) Dirigir, realizar, conceder y fiscalizar la ejecución de las obras de urbanización.
b) Fomentar la iniciativa de los particulares, promoviendo su participación en los
procesos de ejecución.
c) Expropiar los terrenos y construcciones necesarios para efectuar las obras y cuantas
actuaciones convengan a la economía de la actividad urbanística proyectada (artículo 4.2 de
la LSG).

Artículo 6. Ámbito de la competencia urbanística referida a la intervención en la regulación


del mercado del suelo y en el ejercicio de las facultades dominicales relativas al uso del
suelo y edificación.
1. La competencia urbanística en lo que se refiere a la intervención en la regulación del
mercado del suelo confiere las siguientes facultades:
a) Regular el mercado de terrenos como garantía de la subordinación de los mismos a
los fines previstos en el planeamiento urbanístico.
b) Constituir y gestionar patrimonios públicos de suelo (artículo 4.3 de la LSG).
2. La competencia urbanística en lo referente a la intervención en el ejercicio de las
facultades dominicales relativas al uso del suelo y edificación comprenderá las siguientes
facultades:
a) Intervenir en la construcción y uso de las fincas y en la parcelación de terrenos
mediante el título habilitante de naturaleza urbanística que resulte exigible.
b) Prohibir los usos que no se ajusten a la ordenación urbanística.
c) Exigir a los propietarios el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley
2/2016, de 10 de febrero (artículo 4.4 de la LSG).

– 276 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 7. Ámbito de la competencia urbanística en materia de disciplina urbanística.


La competencia urbanística en materia de disciplina urbanística comprenderá las
siguientes facultades:
a) Inspeccionar las obras, edificaciones y usos del suelo para comprobar el cumplimiento
de la legalidad urbanística.
b) Adoptar las medidas necesarias para el restablecimiento del orden urbanístico
vulnerado y reponer los bienes afectados al estado anterior a la producción de la situación
ilegal.
c) Imponer las sanciones que correspondan a los responsables de las infracciones
urbanísticas (artículo 4.5 de la LSG).

Artículo 8. Fines de la actividad urbanística.


La actividad administrativa en materia de urbanismo tendrá, en aplicación de los
principios constitucionales de la política económica y social, entre otras, las siguientes
finalidades:
a) Asegurar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la función
social de la propiedad en las condiciones establecidas en las leyes y, en su virtud, en el
planeamiento urbanístico.
b) Garantizar el principio de justa distribución de los beneficios y cargas del
planeamiento entre los propietarios afectados por el mismo.
c) Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la acción
urbanística de los entes públicos.
d) Preservar el medio físico, los valores tradicionales, las señales de identidad y la
memoria histórica de Galicia.
e) Armonizar las exigencias de ordenación y conservación de los recursos naturales y
del paisaje rural y urbano con el mantenimiento, diversificación y desarrollo sostenible del
territorio y de su población, para contribuir a elevar la calidad de vida y la cohesión social de
la población.
f) Velar para que la actividad urbanística se desarrolle promoviendo la más amplia
participación social, garantizando los derechos de información y de iniciativa de los
particulares, asegurando, en todo caso, la participación de los ciudadanos y asociaciones
por estos constituidas para la defensa de sus intereses y valores.
g) Conseguir la integración armónica del territorio y proteger los valores agrarios,
forestales y naturales y la riqueza y variedad arquitectónica, fomentando el empleo de las
formas constructivas propias de las diversas zonas y garantizando su integración en el
medio rural.
h) Fomentar la ordenación y mejora de los núcleos rurales, evitando la degradación y
pérdida de las construcciones tradicionales, favoreciendo el uso y disfrute del medio rural.
i) Ejercer las competencias de las administraciones públicas con arreglo a los principios
de cooperación, coordinación, asistencia activa e información recíproca, con el objetivo de
garantizar la plena aplicación y eficacia de la normativa urbanística (artículo 5 de la LSG).

Artículo 9. Reglas de interpretación.


Las dudas en la interpretación del planeamiento urbanístico producidas por
imprecisiones o contradicciones entre documentos de igual rango normativo se resolverán
aplicando el principio de interpretación integrada de las normas (artículo 6 de la LSG).

– 277 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO II
Competencias y organización administrativa

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 10. Administraciones competentes.


En el desarrollo de las actividades reguladas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
entenderán específicamente los órganos pertenecientes a la Administración de la
Comunidad Autónoma y administraciones locales (artículo 7 de la LSG).

Sección 2.ª Competencias y órganos urbanísticos en el ámbito de la


Comunidad Autónoma

Subsección 1.ª Disposición general

Artículo 11. Competencias y órganos urbanísticos de la Comunidad Autónoma.


1. Corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma el ejercicio de las
competencias urbanísticas expresamente atribuidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en
la restante legislación urbanística (artículo 8.1 de la LSG).
2. Son órganos de la Administración general de la Comunidad Autónoma con
competencia urbanística:
a) El Consello de la Xunta de Galicia.
b) La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo.
c) La persona titular del órgano competente en materia de urbanismo.
d) La Comisión Superior de Urbanismo de Galicia (artículo 8.2 de la LSG).
3. Son entidades públicas autonómicas con competencias urbanísticas:
a) La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, en materia de disciplina
urbanística.
b) El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, en materia de gestión urbanística (artículo
8.3 de la LSG).
4. Las competencias urbanísticas atribuidas a la Administración de la Comunidad
Autónoma, sin indicar expresamente el órgano competente que deba ejercerlas,
corresponderán a la persona titular de la consellería competente en materia de ordenación
del territorio y urbanismo.

Subsección 2.ª Comisión Superior de Urbanismo de Galicia

Artículo 12. Naturaleza y funciones.


1. La Comisión Superior de Urbanismo es el órgano superior, de carácter consultivo, en
materia de urbanismo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia (artículo 9.1 de la
LSG).
Este órgano colegiado, adscrito a la consellería competente en materia de ordenación
del territorio y urbanismo, ejercerá sus funciones en los términos previstos en este
reglamento.
2. La Comisión Superior de Urbanismo emitirá los informes y dictámenes que, con
carácter preceptivo, vengan exigidos por cualquier disposición legal o reglamentaria, así
como sobre cuantos asuntos sean sometidos a consulta por la persona titular de la
consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo.
La persona titular de cualquiera de las consellerías de la Xunta de Galicia, podrá dirigir a
la persona titular de la consellería competente en materia de ordenación del territorio y

– 278 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

urbanismo una solicitud razonada de emisión de informe por la Comisión Superior de


Urbanismo sobre asuntos con incidencia en el ámbito de la ordenación urbanística.

Artículo 13. Composición.


1. La Comisión Superior de Urbanismo de Galicia estará presidida por la persona titular
de la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, que podrá
delegar en la persona titular de la Vicepresidencia.
2. Formarán parte de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia, además de la
persona titular de la Presidencia, los siguientes miembros:
a) La Vicepresidencia, con voz y voto, que será ejercida por la persona titular del órgano
competente en materia de Urbanismo, y que actuará como presidente/a en los casos de
vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, o por delegación.
b) Los/las siguientes vocales, con voz y voto:
1.º El titular de la secretaría general técnica y los titulares de las direcciones generales o
equivalentes de la consellería competente en materia de ordenación del territorio y
urbanismo.
Podrán actuar en su nombre las persona a las que legalmente corresponda su
substitución o, en su caso, en las que expresa y documentalmente se delegue.
2.º Una persona representante, con rango de secretario/a general técnico/a o de
director/a general o equivalente, por cada una de las consellerías de la Xunta de Galicia con
competencias con incidencia directa o transversal en las cuestiones urbanísticas objeto de
sometimiento a la Comisión Superior de Urbanismo.
Podrán actuar en su nombre las personas a las que legalmente corresponda su
substitución o, en su caso, en las que expresa y documentalmente se delegue.
3.º Una persona representante por cada una de las entidades públicas autonómicas con
competencias urbanísticas: la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y el
Instituto Gallego de Vivienda y Suelo.
4.º La persona titular de la dirección de la Asesoría Jurídica General de la Xunta de
Galicia, o persona a la que legalmente corresponda su substitución o, en su caso, en la que
expresa y documentalmente se delegue.
5.º La persona titular de la presidencia de cada una de las diputaciones provinciales de
Galicia, o el/la diputado/a provincial en el/la que expresa y documentalmente se delegue.
6.º Cuatro titulares de alcaldías, designados por la Federación Gallega de Municipios y
Provincias: un/una de ellos/las entre los/las alcaldes/esas de municipios con menos de 5.000
habitantes; uno de los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes; uno de los municipios
de entre 20.001 y 50.000 habitantes; y otro/la de entre los municipios de más de 50.000
habitantes.
7.º Cuatro vocales de libre designación por la persona titular de la consellería
competente en materia de Urbanismo, entre personas de acreditada experiencia o
vinculación con cualquier materia relacionada con la ordenación del territorio y urbanismo de
Galicia.
8.º Un vocal en representación de cada uno de los colegios oficiales con competencias
urbanísticas.
3. Podrán asistir a las sesiones de la comisión y tener voz en ella:
a) El/la subdirector/a general en materia de Urbanismo, de la consellería competente en
materia de urbanismo.
b) Un/una asesor/a jurídico/a de la consellería competente en materia de urbanismo.
4. La Comisión Superior de Urbanismo tendrá un/una secretario/a, licenciado/a en
derecho o en posesión del grado equivalente, y designado/a por el/la presidente/a entre el
personal empleado público que presta servicios en la consellería competente en materia de
urbanismo. Su suplencia temporal atenderá a los mismos requisitos.
5. El/la presidente/a podrá convocar a las autoridades, funcionarios/as y técnicos/as que
estime conveniente para el mejor asesoramiento de la comisión.
6. Las designaciones se harán procurando conseguir una presencia equilibrada de
hombres y mujeres en la composición total de la Comisión.

– 279 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 14. Constitución y adopción de acuerdos.


1. El órgano competente en materia de urbanismo actuará como órgano permanente
encargado de preparar los asuntos del orden del día de la Comisión Superior de Urbanismo
de Galicia.
2. Para su válida constitución a efectos de la celebración de la sesión, deliberaciones y
toma de acuerdos, se requerirá la presencia del presidente y del secretario o, en su caso, de
aquellos que los sustituyan, y de la mitad, al menos, de sus miembros.
3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos emitidos por los miembros
asistentes, salvo que por precepto expreso se exija una mayoría cualificada, dirimiendo los
empates el presidente con su voto.

Artículo 15. Régimen de convocatorias y sesiones.


1. La Comisión Superior de Urbanismo se reunirá cuantas veces sea convocada por su
presidente/a.
2. Los miembros de la Comisión Superior de Urbanismo recibirán, con una antelación
mínima de cuarenta y ocho horas, la convocatoria que contenga el orden del día de la
reunión, así como del acta de la sesión anterior a los efectos de su aprobación, cuando
proceda.
3. Las convocatorias se efectuarán mediante correo electrónico siempre que se cumplan
los requisitos determinados en la legislación vigente para el uso de medios electrónicos por
los órganos colegiados:
a) El sistema de notificación electrónica permitirá acreditar la fecha y hora en que se
produzca la puesta la disposición de la persona interesada de la convocatoria notificada, así
como la de acceso a su contenido, momento a partir del cual la notificación se entenderá
practicada a todos los efectos legales.
En todo caso, se presumirá que la notificación se hubo producido por el transcurso de
veinticuatro horas, excluyendo los sábados, domingos y festivos, desde la puesta a
disposición de la persona interesada de la convocatoria notificada, excepto que de oficio o a
instancia de la persona destinataria, se compruebe la imposibilidad técnica o material del
acceso.
b) Todos los miembros de la Comisión Superior de Urbanismo que tengan la condición
de cargo público o empleado público de la Administración de la Xunta de Galicia serán
notificados en su dirección electrónica institucional correspondiente. El resto de los
miembros serán notificados electrónicamente en la dirección de correo electrónico que
señalen a ese efecto.
4. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en
el orden del día excepto que estén presentes todos los miembros y sea declarada la
urgencia del mismo por el voto favorable de la mayoría.

Artículo 16. Actas.


1. De cada sesión que celebre la Comisión Superior de Urbanismo, la persona titular de
la secretaría levantará acta, que especificará necesariamente las personas asistentes, el
orden del día, las circunstancias del lugar y tiempo en el que se hubiera celebrado, los
puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.
2. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto
contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que la justifiquen, o el sentido de
su voto favorable.
Asimismo, cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su
intervención o propuesta, siempre que se refiera a alguno de los puntos del orden del día y
aporte en el acto, o en el plazo que señale el presidente, el texto que se corresponda
fielmente con su intervención, haciéndose constar así en el acta o uniéndose copia a esta.
3. Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular
por escrito en el plazo de cuarenta y ocho horas contado desde el momento en que el
presidente dé por finalizada la sesión, que se incorporará al texto aprobado.

– 280 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

4. Cuando los miembros del órgano voten en contra o se abstengan quedarán exentos
de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos adoptados.
5. Las actas se aprobarán en la misma o en la siguiente sesión; no obstante, el/la
secretario/a podrá emitir certificación sobre los acuerdos específicos que se hubieran
adoptado, sin perjuicio de la ulterior aprobación del acta. En las certificaciones de acuerdos
adoptados emitidas con anterioridad a la aprobación del acta se hará constar expresamente
tal circunstancia.

Subsección 3.ª Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística

Artículo 17. Naturaleza y funciones.


1. La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística es un ente público de naturaleza
consorcial, dotado de personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios y plena
autonomía en el cumplimiento de sus funciones de inspección, restauración de la legalidad y
sanción en materia de urbanismo, así como el desempeño de cuantas otras competencias le
asignen las leyes o sus estatutos (artículo 10.1 de la LSG).
2. La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística tiene por finalidad esencial velar
por la utilización racional del suelo conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora del
urbanismo, la ordenación del territorio y del litoral, especialmente en el medio rural y en la
zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre.
3. La Agencia estará adscrita orgánicamente a la consellería competente en materia de
urbanismo y ordenación del territorio. Sus estatutos serán aprobados y modificados por el
siguiente procedimiento:
a) Aprobación inicial del proyecto de estatutos por el titular de la consellería competente
en materia de urbanismo y ordenación del territorio.
b) Audiencia a los ayuntamientos durante el plazo de un mes.
c) Dictamen de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia y del Consejo Consultivo
de Galicia.
d) Aprobación definitiva por el Consello da Xunta mediante decreto, que será publicado
en el «Diario Oficial de Galicia» (artículo 10.3 de la LSG).
4. Corresponden, en todo caso, a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística,
además de las competencias que en materia de disciplina urbanística le sean atribuidas por
sus estatutos, las competencias inicialmente asignadas a los órganos autonómicos para
restaurar la legalidad urbanística y para imponer las sanciones por infracciones urbanísticas
graves y muy graves en los términos de los artículos 163 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
y 395 de este reglamento (artículo 10.5 de la LSG).

Artículo 18. Composición.


1. Son miembros de la Agencia la Administración autonómica y los municipios que
voluntariamente se integren en ella a través del correspondiente convenio de adhesión, que
habrá de ser aprobado por el pleno de la corporación y por el titular de la consellería
competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, y publicado en el «Diario
Oficial de Galicia».
El convenio deberá contener, entre otros extremos, la determinación de las
competencias que se le atribuyen a la Agencia, el plazo de vigencia y las causas de
resolución (artículo 10.2 de la LSG).
La Agencia ejercerá efectivamente esas competencias desde el momento que se
determine en el convenio de adhesión, estando, en todo caso, condicionada su vigencia a su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia».
2. Los órganos directivos de la Agencia son:
a) El consejo ejecutivo, órgano de dirección y control de la Agencia, que estará presidido
por el titular del órgano de dirección competente en materia de urbanismo e integrado por
ocho vocales, cuatro en representación de los ayuntamientos incorporados a la Agencia y
otros cuatro en representación de la Comunidad Autónoma (artículo 10.4 de la LSG).

– 281 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Todos sus vocales deberán ser titulados en la licenciatura en derecho, arquitectura o


ingeniería de caminos, canales y puertos o tener el grado equivalente a esas titulaciones, y
contar con mas de cinco años de experiencia profesional en materia de urbanismo.
b) El director, nombrado por el Consello de la Xunta, oído el consejo ejecutivo. Le
corresponderá la representación ordinaria de la Agencia, la dirección de todos sus servicios
y la jefatura de su personal, y asistirá a las reuniones del consejo ejecutivo con voz pero sin
voto (artículo 10.4 de la LSG).
3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, los actos y resoluciones
dictados por la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística ponen fin a la vía
administrativa (artículo 10.6 de la LSG).

Subsección 4.ª Jurado de Expropiación de Galicia

Artículo 19. Jurado de Expropiación de Galicia.


1. El Jurado de Expropiación de Galicia es un órgano colegiado permanente de la
Comunidad Autónoma de Galicia especializado en los procedimientos para la fijación del
justiprecio en la expropiación forzosa, cuando la Administración expropiante sea la
Comunidad Autónoma o las entidades locales de su ámbito territorial, actuando en el
cumplimiento de sus funciones con plena autonomía funcional (artículo 11.1 de la LSG) y sin
estar sometido a instrucciones jerárquicas.
2. La resolución del Jurado se adoptará en el plazo máximo de tres meses, a contar
desde el día siguiente al de entrada en el registro del expediente completo. De no adoptarse
acuerdo en el plazo señalado, se entenderán desestimadas las reclamaciones por silencio
negativo. Sus acuerdos serán siempre motivados y fundamentados en lo que se refiere a los
criterios de valoración seguidos para cada uno de los casos en concreto, de conformidad con
las disposiciones legales (artículo 11.2) y reglamentarias que sean de aplicación. Los actos
que dicte el Jurado pondrán fin a la vía administrativa.
3. El Jurado funciona en Pleno y en secciones. Su composición es la siguiente:
1.º Presidencia: con rango de dirección general, deberá ser una persona licenciada o con
el grado en Derecho, arquitectura o ingeniería, con más de diez años de experiencia
profesional en el sector público o privado.
2.º Vocales:
a) Una persona perteneciente a la escala de letrados de la Xunta de Galicia, que actuará
como asesor/a jurídico/a.
b) Tres vocales pertenecientes al cuerpo facultativo superior al servicio de la Xunta de
Galicia.
c) Un vocal en representación de la consellería competente en materia de Hacienda, a
propuesta del citado departamento.
d) Una persona funcionaria perteneciente al cuerpo o escala del grupo A, del subgrupo
A1, a propuesta de la Federación Gallega de Municipios y Provincias.
e) Un/una profesional acreditado/a o técnico/a superior, a propuesta del Consejo Gallego
de Consumidores y Usuarios, con experiencia en las materias propias del ámbito
competencial del Jurado.
f) Tres profesionales libres colegiados/as competentes en la materia, en representación
de los colegios profesionales, dependiendo de la naturaleza de los bienes o derechos objeto
de la expropiación.
Las designaciones se harán procurando conseguir una presencia equilibrada de
hombres y mujeres en su composición.
4. El/la secretario/a del Jurado de Expropiación de Galicia podrá ser un miembro del
mismo o un empleado público al servicio de la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia.

– 282 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

5. Cuando se trate de expropiaciones de las corporaciones locales, podrá incorporarse a


las sesiones del Pleno del Jurado un/una representante, designado/a a propuesta de
aquellas, quien actuará con voz y sin voto.

Sección 3.ª Competencias urbanísticas en el ámbito local

Artículo 20. Competencia de los municipios.


1. Los municipios ejercerán, en todo caso, como competencias propias todas las
facultades que les son atribuidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y demás normativa que
resulte de aplicación en materia de planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística,
protección del patrimonio histórico, promoción y gestión de la vivienda de protección pública,
con criterios de sostenibilidad financiera, y conservación y rehabilitación de la edificación,
salvo que estén expresamente atribuidas a otras administraciones.
2. Los municipios ejercerán las competencias urbanísticas que les correspondan bien
directamente o bien por delegación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10
de febrero, en el presente reglamento y en la normativa de régimen local (artículo 12.2 de la
LSG).
3. Los municipios podrán establecer las formas de colaboración con otras entidades de
derecho público que resulten más convenientes para el ejercicio de sus competencias
urbanísticas, con arreglo a la legislación de régimen local (artículo 12.3 de la LSG).

Sección 4.ª Gerencias de Urbanismo

Artículo 21. Gerencias de urbanismo.


1. Las administraciones públicas previstas en este reglamento podrán constituir
gerencias de urbanismo para el mejor desarrollo de las competencias urbanísticas que el
ordenamiento les haya confiado, cuyo ámbito de actuación podrá abarcar todo el territorio al
que se extienda la competencia de la correspondiente Administración o áreas determinadas
de aquel.
2. En la creación de la gerencia se observarán las previsiones establecidas en cada caso
por la legislación aplicable a la entidad o entidades que acuerden su constitución.
3. El régimen de gerencia implica una diferenciación orgánica, funcional o ambas a la
vez, respecto de la organización y funciones generales propias del ente público que la
constituya.
4. La gerencia puede tener la naturaleza jurídica de un órgano de carácter individual o
colegiado o de una entidad con personalidad y patrimonio propios.
5. Su duración puede ser indefinida o temporal, extinguiéndose, en este caso, al finalizar
los trabajos encomendados.

TÍTULO I
Régimen urbanístico del suelo

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 22. Régimen de la propiedad.


1. Las facultades urbanísticas del derecho de propiedad relativas al uso del suelo,
subsuelo y vuelo y, en especial, su urbanización y edificación se ejercerán dentro de los
límites y con el cumplimiento de los deberes establecidos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
y, en virtud de la misma, por los instrumentos de ordenación urbanística, de acuerdo con la
clasificación urbanística de las fincas, asegurando que el suelo se utilice en congruencia con
la utilidad pública y función social de la propiedad, garantizando el cumplimiento de las

– 283 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

obligaciones y cargas legalmente establecidas y coordinadamente con la legislación sectorial


(artículo 13.1 de la LSG).
2. La ordenación del uso de los terrenos y construcciones establecida en la legislación y
en el planeamiento urbanísticos no confiere a los propietarios ningún derecho a exigir
indemnización por implicar simples límites y deberes que definen el contenido normal de la
propiedad según su calificación urbanística, salvo en los supuestos previstos en las leyes.
Los afectados tendrán, no obstante, derecho a la distribución equitativa de los beneficios y
cargas derivados del planeamiento, en los términos previstos en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y en este reglamento (artículo 13.2 de la LSG).

Artículo 23. Subrogación real.


La transmisión de fincas no modificará la situación de su titular respeto a los deberes
establecidos por la legislación urbanística o a los exigibles por los actos de ejecución
derivados de la misma. El nuevo titular quedará subrogado en el lugar y puesto del anterior
propietario en sus derechos y deberes urbanísticos, así como en los compromisos que este
hubiera contraído con la Administración urbanística competente y hayan sido objeto de
inscripción registral, siempre que tales compromisos se refieran a un posible efecto de
mutación jurídica real y sin perjuicio de la facultad de ejercitar contra el trasmitente las
acciones que procediesen (artículo 14 de la LSG).

CAPÍTULO II
Clasificación y categorización del suelo

Artículo 24. Clasificación y categorización del suelo.


1. Los planes generales de ordenación y los planes básicos municipales deberán
clasificar y categorizar el territorio municipal en todas o alguna de las siguientes clases y
categorías de suelo:
a) Suelo urbano: consolidado y no consolidado.
b) Suelo de núcleo rural: tradicional y común.
c) Suelo urbanizable.
d) Suelo rústico: de protección ordinaria y de especial protección. Dentro del suelo
rústico de especial protección, se distinguirán las siguientes categorías:
1.º Suelo rústico de protección agropecuaria.
2.º Suelo rústico de protección forestal.
3.º Suelo rústico de protección de las aguas.
4.º Suelo rústico de protección de costas.
5.º Suelo rústico de protección de infraestructuras.
6.º Suelo rústico de protección de espacios naturales.
7.º Suelo rústico de protección paisajística.
8.º Suelo rústico de protección patrimonial.
2. En todo caso, los planes generales y los planes básicos municipales deberán delimitar
los ámbitos territoriales a los que corresponden cada una de las clases y categorías de suelo
que establezcan, y la asignación de las superficies correspondientes deberá justificarse para
cada clase de suelo en función de las determinaciones establecidas en este reglamento.

– 284 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO III
Régimen de las distintas clases y categorías de suelo

Sección 1.ª Suelo urbano

Artículo 25. Suelo urbano.


1. Los planes generales y los planes básicos clasificarán como suelo urbano los terrenos
que estén integrados en la malla urbana existente, siempre que reúnan alguno de los
siguientes requisitos:
a) Que cuenten con acceso rodado público y con los servicios de abastecimiento de
agua, evacuación de aguas residuales y suministro de energía eléctrica, proporcionados
mediante las correspondientes redes públicas o pertenecientes a las comunidades de
usuarios reguladas por la legislación sectorial de aguas, y con características adecuadas
para servir a la edificación existente y a la permitida por el plan [artículo 16.1.a) de la LSG].
En el supuesto de redes pertenecientes a las comunidades de personas usuarias,
deberá acreditarse que las mismas reúnen los requisitos necesarios y que resultan
suficientes para poder prestar los servicios correspondientes, mediante certificación del
órgano que ostente la competencia sectorial en materia de aguas.
A los efectos previstos en este apartado, los servicios construidos para la conexión de un
sector de suelo urbanizable, las carreteras y las vías de la concentración parcelaria no
servirán de soporte para la clasificación como urbanos de los terrenos adyacentes, salvo
cuando estén integrados en la malla urbana [artículo 16.1.l.a)].
b) Que aun careciendo de algunos de los servicios citados en el apartado anterior, estén
comprendidos en áreas ocupadas por la edificación, al menos en las dos terceras partes de
los espacios aptos para ella, según la ordenación que el plan general o el plan básico
establezcan [artículo 16.1.b) de la LSG].
2. A los efectos de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, se consideran incluidos en la malla
urbana los terrenos que dispongan de una urbanización básica constituida por unas vías de
acceso y comunicación y unas redes de servicios de las que puedan servirse los terrenos y
que estos, por su situación, no estén desligados del entramado urbanístico ya existente
(artículo 16.2 de la LSG).
3. También adquirirán la condición de suelo urbano los sectores o ámbitos que sean
urbanizados en ejecución del planeamiento, desde el momento de la terminación y recepción
de las obras, conforme a lo establecido en este reglamento.

Artículo 26. Categorías de suelo urbano.


1. Los planes generales diferenciarán en el suelo urbano las siguientes categorías:
a) Suelo urbano consolidado, integrado por los terrenos que reúnan la condición de solar
o que, por su grado de urbanización efectiva y asumida por el planeamiento urbanístico,
puedan adquirir dicha condición mediante obras accesorias y de escasa entidad que puedan
ejecutarse de forma simultánea con las de edificación [artículo 17.a) de la LSG].
b) Suelo urbano no consolidado, integrado por la restante superficie de suelo urbano y,
en todo caso, por los terrenos que reúnan alguna de las siguientes condiciones:
b.1) Terrenos en los que sean necesarios procesos de urbanización [artículo 17.b).1 de
la LSG] entendiendo por tales los que supongan crear, junto con las correspondientes
infraestructuras y dotaciones públicas, una o más parcelas aptas para la edificación o uso
independiente y conectadas funcionalmente con la red de los servicios exigidos por la
ordenación urbanística.
b.2) Terrenos en los que sean necesarios procesos de reforma interior o renovación
urbana [artículo 17.b).2 de la LSG]. Este tipo de actuaciones tendrán por objeto realizar
obras de regeneración y renovación urbanas cuando afecten, tanto a edificios como a
remate de manzanas, así como al reajuste de viarios existentes.

– 285 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.3) Terrenos en los que se desarrollen actuaciones de dotación, entendiendo como


tales aquellos en los que sea necesario incrementar las dotaciones públicas para reajustar
su proporción con la mayor edificabilidad o con los nuevos usos asignados en la ordenación
urbanística, sin requerir la reforma o renovación de la urbanización.
Se entiende que ese aumento de edificabilidad o cambio de uso requerirá el incremento
de las dotaciones públicas cuando conlleve un aumento del aprovechamiento superior al 30
% del existente [artículo 17.b).3 de la LSG].
A los efectos previstos en el apartado anterior, ese aumento de edificabilidad o cambio
de uso debe entenderse como aumento del aprovechamiento lucrativo o del valor del mismo,
y se referirá a un ámbito que afecte, como mínimo, a una manzana o pieza equivalente.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior debe entenderse sin perjuicio de lo previsto para
los planes especiales en el artículo 179.2, por cuanto estos pueden afectar a cualquier clase
de suelo e incluso delimitar áreas de reparto en suelo urbano consolidado.

Artículo 27. Solares.


1. Tendrán la condición de solar las superficies de suelo urbano legalmente divididas y
aptas para la edificación que cuenten con acceso por vía pública pavimentada y servicios
urbanos de abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales a la red de
saneamiento, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, en condiciones de caudal
y potencia adecuadas para los usos permitidos. Si existiera planeamiento, además de lo
anterior, habrán de estar urbanizadas de acuerdo con las alineaciones y rasantes de todas
las vías a las que den frente (artículo 18.1 de la LSG).
A estos efectos, la urbanización debe alcanzar no sólo las obras que afecten al frente de
fachada o fachadas del terreno sobre el que se pretenda construir, sino a todas las
infraestructuras necesarias para que se puedan prestar los servicios públicos necesarios,
hasta el punto de enlace con las redes generales y viarias que estén en funcionamiento.
Los servicios urbanos existentes deberán estar dimensionados de acuerdo con lo que
establezca la legislación sectorial, sin que quepa imputar a las personas propietarias del
suelo deberes de desarrollo o redimensionamiento de los servicios que, de acuerdo con la
respectiva legislación sectorial, correspondan a las entidades titulares de las infraestructuras
o gestoras de los servicios.
2. Los terrenos incluidos en el suelo urbano no consolidado y en el suelo urbanizable
sólo podrán alcanzar la condición de solar previa ejecución del correspondiente
planeamiento urbanístico, incluyendo las obras de urbanización exigibles para la conexión
con los sistemas generales existentes y, en su caso, para su ampliación o refuerzo (artículo
18.2 de la LSG).

Artículo 28. Obras de edificación y de urbanización simultáneas.


1. En suelo urbano no consolidado y urbanizable no podrá ser edificado ni parcelado
ningún terreno que no reúna la condición de solar, excepto que se asegure la ejecución
simultánea de la urbanización y de la edificación mediante aval que deberá alcanzar el coste
estimado de las obras de urbanización afectas al terreno.
Se cumplirán, además, las siguientes condiciones:
a) La autorización de la edificación no podrá ser anterior a la aprobación definitiva de los
instrumentos de equidistribución y urbanización.
b) La ejecución de la edificación no podrá comenzar mientras no se inicie formalmente la
ejecución de las obras de urbanización del polígono.
c) Se entenderá incumplida la obligación de ejecución simultánea de la urbanización y de
la edificación en el caso de uso de la edificación antes de la recepción de las obras de
urbanización por el ayuntamiento.
En suelo de núcleo rural sujeto a actuaciones de carácter integral, las obras simultáneas
de acometida, urbanización y edificación se recogerán también en un proyecto de
urbanización, debiendo cumplirse igualmente las condiciones citadas en las letras a), b) y c).
2. Se atribuye a los ayuntamientos la facultad de edificar en parcelas dotacionales
públicas ubicadas en suelo urbano no consolidado, urbanizable y de núcleo rural sujeto a

– 286 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

actuaciones de carácter integral, con carácter anterior a la aprobación definitiva de los


proyectos de equidistribución o expropiación y urbanización, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
a) El ayuntamiento tiene que disponer sobre la parcela dotacional de un título de
propiedad habilitante.
b) El ámbito sobre el que se autorice la edificación dispondrá de la ordenación detallada
definitivamente aprobada.
c) Haberse autorizado previamente el proyecto de obras regulado en el artículo 227.
d) En suelo urbano no consolidado y urbanizable, las parcelas dotacionales deberán
tener la condición de solar antes de la finalización de las obras de edificación. En suelo de
núcleo rural se cumplirán las prescripciones de urbanización de los artículos 36.4 y 36.5,
excepto en lo que respecta a la exigencia de garantías.

Artículo 29. Derechos de los propietarios.


Los propietarios de suelo urbano tienen el derecho de completar la urbanización de los
terrenos para que adquieran la condición de solar y a edificar estos en las condiciones
establecidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el planeamiento aplicable y, cuando
proceda, participar en la ejecución de actuaciones de transformación urbanística en un
régimen de justa distribución de beneficios y cargas (artículo 19 de la LSG).

Artículo 30. Deberes de los propietarios de suelo urbano consolidado.


En suelo urbano consolidado, los propietarios tienen los siguientes deberes:
a) Ceder gratuitamente a la administración titular de la vía los terrenos destinados a
viales fuera de las alineaciones establecidas en el planeamiento cuando pretendan parcelar,
edificar o rehabilitar integralmente [artículo 20.la) de la LSG].
b) Completar por su cuenta la urbanización necesaria para que los terrenos alcancen, si
aún no la tuvieran, la condición de solar, en los supuestos de edificar o rehabilitar
integralmente. A tal efecto, afrontarán los costes de urbanización precisos para completar los
servicios urbanos y ejecutar las obras necesarias para conectar con las redes de servicios y
viaria en funcionamiento [artículo 20.b) de la LSG].
Las obras necesarias para cumplir con lo dispuesto en este punto se recogerán en un
proyecto de obras ordinarias, que podrá tener un carácter independiente o ser un anexo del
proyecto de edificación o rehabilitación.
c) Regularizar las fincas para adaptar su configuración a las exigencias del planeamiento
cuando fuera preciso por ser su superficie inferior a la parcela mínima o su forma
inadecuada para la edificación [artículo 20.c) de la LSG].
d) Edificar los solares en el plazo establecido [artículo 20.d) de la LSG].
e) Conservar y, en su caso, rehabilitar la edificación, a fin de que esta mantenga en todo
momento las condiciones establecidas en los artículos 135 de la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y 332 de este reglamento [artículo 20.y) de la LSG].
f) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
situados en el área de actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tengan derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente.
Igualmente, habrán de indemnizar a los titulares de derechos sobre las construcciones y
edificaciones que hayan de ser demolidas y las obras, instalaciones y plantaciones que no
puedan conservarse [artículo 20.f) de la LSG].

Artículo 31. Deberes de los propietarios de suelo urbano no consolidado.


1. En el suelo urbano no consolidado definido en los artículos 17.b) puntos 1 y 2 de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 26.b), puntos 1 y 2, de este reglamento, los propietarios
tienen los siguientes deberes:

– 287 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado al sistema local


de espacios libres, zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular
correspondiente el suelo destinado a viales.
b) Ceder obligatoria, gratuitamente y sin cargas a la administración municipal el suelo
necesario para la ejecución de los sistemas generales que el plan general incluya o adscriba
al polígono en el que estén comprendidos los terrenos, así como ejecutar la urbanización
únicamente de los incluidos en el polígono en las condiciones que determine el plan.
c) Costear y, en su caso, ejecutar o completar las obras de urbanización del polígono,
así como las conexiones con los sistemas generales existentes, en los plazos establecidos
por el planeamiento.
d) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento tipo del área de reparto. La Administración no
tendrá que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes de esos terrenos, que
habrán de ser asumidas por los propietarios.
e) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
ubicados en el área de la actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tengan derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente.
f) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas del planeamiento con
anterioridad al inicio de su ejecución material.
g) Edificar los solares en el plazo establecido (artículo 21.1 de la LSG).
2. En el suelo urbano no consolidado en que sean necesarias actuaciones de dotación,
los deberes anteriores se exigirán con las siguientes salvedades:
a) El deber de cesión al ayuntamiento obligatoria, gratuitamente y sin cargas del suelo
correspondiente al aprovechamiento urbanístico que le corresponda se determinará
atendiendo sólo al incremento de edificabilidad media ponderada que, en su caso, resulte de
la modificación del instrumento urbanístico, pudiendo cumplirse, en su caso, mediante la
sustitución de la entrega de suelo por su valor en metálico, con la finalidad de costear la
parte de financiación pública que pudiese estar prevista en la propia actuación, o integrarse
en el patrimonio público del suelo, con destino preferente a actuaciones de rehabilitación o
de regeneración y renovación urbanas.
b) El deber de entregar a la Administración el suelo para dotaciones públicas relacionado
con el reajuste de su proporción podrá sustituirse, en caso de imposibilidad física de
materializarlo en el ámbito correspondiente, por la entrega de superficie edificada o
edificabilidad no lucrativa en un complejo inmobiliario ubicado dentro del mismo (artículo
21.2 de la LSG).
3. Con independencia de lo establecido en los apartados anteriores, con carácter
excepcional y siempre que se justifique adecuadamente que no cabe ninguna otra solución
técnica o económicamente viable, los instrumentos de ordenación urbanística podrán eximir
del cumplimiento de los deberes de nuevas entregas de suelo que les correspondieran a
actuaciones sobre zonas con un alto grado de degradación e inexistencia material de suelos
disponibles en su entorno inmediato.
La misma regla podrá aplicarse a los incrementos de la densidad o edificabilidad que
fueran precisos para sustituir la infravivienda por vivienda que reúna los requisitos
legalmente exigibles, con destino al realojo y al retorno que exija la correspondiente
actuación (artículo 21.3 de la LSG).

Artículo 32. Aprovechamiento urbanístico en el suelo urbano.


El aprovechamiento urbanístico de los propietarios del suelo urbano será:
a) En los terrenos incluidos por el plan en la categoría de suelo urbano consolidado, el
aprovechamiento real que resulte de la aplicación directa de las determinaciones del plan
sobre la parcela.
Los propietarios materializarán su aprovechamiento directamente sobre sus parcelas o
tras la normalización de fincas [artículo 22.a) de la LSG].

– 288 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) En los terrenos incluidos en la categoría de suelo urbano no consolidado definidos en


los artículos 17.b), puntos 1 y 2, de la Ley 2/2016, de 10 de febrero y 26.b), puntos 1 y 2 de
este reglamento, el aprovechamiento resultante de referir a su superficie el 90 % del
aprovechamiento tipo del área de reparto correspondiente.
No obstante, los propietarios tienen derecho al 100 % del aprovechamiento tipo en los
siguientes supuestos:
– Polígonos para los que el plan imponga cargas especialmente onerosas relativas a la
rehabilitación integral o restauración de bienes inmuebles catalogados.
– Polígonos para los que el nuevo plan no contempla el incremento de la superficie
edificable respeto de la preexistente lícitamente realizada ni incorpora nuevos usos que
generen plusvalías.
Los propietarios materializarán su aprovechamiento urbanístico sobre las parcelas que
resulten de la nueva ordenación o mediante compensación económica [artículo 22.b) de la
LSG].
A los efectos previstos en esta letra, se entenderá por edificabilidad preexistente
lícitamente realizada, la edificabilidad asignada al ámbito por el planeamiento anterior, con
independencia de que ésta fuese o no materializada, y, en caso de que fuese materializada,
únicamente la realizada de acuerdo con lo establecido en dicho planeamiento anterior.
c) Cuando se trate de actuaciones de dotación definidas en los artículos 17.b), punto 3
de la Ley 2/2016, de 10 de febrero y 26.b), punto 3, de este reglamento, el aprovechamiento
correspondiente a los propietarios será el que reste tras efectuar al ayuntamiento la entrega
del aprovechamiento regulado en el apartado 2.a) del artículo anterior [artículo 22.c) de la
LSG].
d) En el caso de actuaciones urbanísticas promovidas por administraciones públicas u
otras entidades del sector público cuyo objeto principal sea la construcción de viviendas
protegidas, viviendas de promoción pública o equipamientos públicos o la creación de suelo
para facilitar la implantación de industrias y otras actividades económicas, el beneficiario de
la cesión del 10 % será la administración o la entidad actuante [artículo 22.d) de la LSG],
cuando la actuación urbanística promovida sea por expropiación.

Sección 2.ª Núcleos rurales

Subsección 1.ª Delimitación y régimen

Artículo 33. Suelo de núcleo rural.


1. Constituyen el suelo de núcleo rural las áreas del territorio que sirven de soporte a un
asentamiento de población singularizado, identificable y diferenciado administrativamente en
los censos y padrones oficial que el planeamiento defina y delimite teniendo en cuenta el
número de edificaciones, la densidad de viviendas, su grado de consolidación por la
edificación y, en su caso, la tipología tradicional de su armazón y de las edificaciones
existentes en el mismo (artículo 23.1 de la LSG).
A los efectos de lo dispuesto en este apartado, se justificará el grado de consolidación
por la edificación según el tipo de suelo de núcleo de que se trate, tradicional o común, con
los límites establecidos en este reglamento.
Al mismo tiempo, la tipología tradicional de las edificaciones vendrá determinada por el
cumplimiento de estas dos condiciones:
a) Que sean identificables en las fotografías aéreas del «vuelo americano» del año 1956.
b) Que tengan una estructura reconocible como tradicional de la arquitectura popular de
Galicia.
2. El planeamiento, en congruencia con el modelo de asentamiento poblacional que
incorpore en el estudio del medio rural, delimitará los núcleos rurales de su ámbito de
aplicación en atención a los parámetros anteriores, significadamente los antecedentes
existentes de delimitaciones anteriores, sus peculiaridades urbanísticas y morfológicas y su
capacidad de acogida de la demanda previsible del uso residencial en el medio rural. La

– 289 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

definición de su perímetro se realizará en función de las condiciones topográficas y la


estructura de la propiedad y de su nivel de integración en las dotaciones y servicios
existentes en el mismo en los términos previstos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y este
reglamento, y se ajustarán a las infraestructuras y huellas físicas de los elementos naturales
existentes, siendo necesario, en su caso, prever la total urbanización y suficiencia de las
redes de dotaciones, comunicaciones y servicios (artículo 23.2 de la LSG).
Se justificará la necesidad de crecimiento en el caso de inclusión de parcelas vacantes
más allá del perímetro edificado.
En cuanto al viario que le sirva de soporte, deberá tener una traza orgánica, tradicional,
adaptada a la topografía, no reticular o que indique un trazado actual. Este tipo de trazado
sólo se aceptará como prolongación o crecimiento lógico y coherente con el viario entramado
tradicional del núcleo originario.
3. Las condiciones para que una agrupación poblacional pueda ser reconocida como
núcleo rural se adquiere mediante la concurrencia de los requisitos indicados en el presente
artículo, lo que determinará la asignación a dicho suelo de las posibilidades edificatorias que
el planeamiento urbanístico reconozca a los núcleos rurales.
4. El planeamiento establecerá la ordenación urbanística de los núcleos rurales, con
asignación pormenorizada y regulación detallada de usos, tipologías y características de la
edificación y rehabilitación, de manera que queden preservados sus valores en cuanto
exponentes de los asentamientos vinculados tradicionalmente al medio rural de la
comunidad autónoma de Galicia.

Artículo 34. Delimitación y tipos básicos de suelo de núcleo rural.


1. La delimitación de los núcleos rurales que el planeamiento establezca vendrá referida
a alguno de los siguientes tipos básicos:
a) Núcleo rural tradicional, caracterizado como tal en función de sus características
morfológicas, de la tipología tradicional de las edificaciones, de la vinculación con la
explotación racional de los recursos naturales o de circunstancias de otra índole que
manifiesten la vinculación tradicional del núcleo con el medio físico en el que se ubica.
Su delimitación se realizará en atención a la cercanía de las edificaciones, los lazos de
relación y coherencia entre lugares de un mismo asentamiento con topónimo diferenciado y
la morfología y tipologías propias de dichos asentamientos y del área geográfica en la que se
encuentran (casal, lugar, aldea, barrio u otro), de modo que el ámbito delimitado presente
una consolidación por la edificación de, al menos, el 50 %, de acuerdo con la ordenación
propuesta y trazando una línea perimetral que encierre las edificaciones tradicionales del
asentamiento siguiendo el parcelario y las huellas físicas existentes (caminos, ríos,
riachuelos, ribazos y otros) [artículo 23.3.a) de la LSG].
b) Núcleo rural común, constituido por aquellos asentamientos de población reconocibles
como suelo de núcleo rural por su trama parcelaria o el carácter tradicional de su viario
soporte pero que no presentan las características necesarias para su inclusión en el tipo
básico anterior. Su delimitación habrá de hacerse en función de las previsiones de
crecimiento que el plan general establezca para el núcleo y teniendo en cuenta que el ámbito
delimitado deberá presentar un grado de consolidación por la edificación, de acuerdo con la
ordenación urbanística que para el mismo se contemple en el plan, igual o superior a un
tercio de su superficie [artículo 23.3.b) de la LSG].
2. En la delimitación de los núcleos rurales deberán potenciarse y consolidarse las áreas
vacantes del interior del núcleo, así como evitar un crecimiento excesivo que no guarde
proporción con las necesidades de la población.

Artículo 35. Determinación del grado de consolidación.


1. A los efectos de lo previsto en este Artículo para el cálculo del grado de consolidación,
se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
a) Grado de consolidación: relación entre el número de parcelas edificadas y el número
de parcelas edificables, expresada en porcentaje, para cada ámbito concreto delimitado de
suelo de núcleo rural.

– 290 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) Superficie bruta del ámbito: superficie total delimitada del núcleo, incluyendo el viario y
las dotaciones, medida sobre el terreno, o sobre la cartografía más detallada disponible.
c) Parcela existente: la recogida en el parcelario de la cartografía oficial del Catastro.
d) Parcela edificada: parcela en la que existe una edificación destinada al uso previsto en
el planeamiento. No computarán como edificadas las parcelas ocupadas por construcciones
que no puedan tener la consideración de edificación, de acuerdo con la legislación vigente
en materia de ordenación de la edificación.
e) Parcela edificable: parcela que, no estando prevista o destinada a viario o dotación
urbanística, reúne las condiciones mínimas para ser edificada según la ordenación
propuesta por el planeamiento, con la previsión de las posibles operaciones de
parcelamiento. Su número se obtendrá para el ámbito de cada ordenanza concreta de suelo
de núcleo rural. Para su cálculo, será suficiente con prever las operaciones de segregación
posibles aplicables al parcelario existente con sus edificaciones.
En aquellos casos en los que el plan vigente no contemple la dimensión del frente
mínimo de parcela se considerará, a los efectos de esta determinación del grado de
consolidación, un mínimo de 15 metros.
f) Superficie de parcela mínima edificable: la establecida en el planeamiento para cada
ordenanza.
g) Coeficiente corrector: parámetro que refleja la incidencia del viario, las dotaciones y
las parcelas no edificables por razón de forma, tamaño, estructura de la propiedad o
disponibilidad de acceso rodado, de cara al cómputo de la consolidación edificatoria.
Su valor, resultado del estudio de un número representativo de núcleos rurales, con
características diversas en cuanto a la dimensión, forma y estructura parcelaria, superficies y
frentes de parcela y tipología, se establece en 1,75.
2. Podrán emplearse cualquiera de los siguientes métodos de cálculo:
a) Método gráfico. El método gráfico es un mecanismo de simulación consistente en
proyectar sobre el parcelario existente en el ámbito, las posibilidades de parcelamiento en
función de los parámetros urbanísticos que el planeamiento establezca, obteniéndose las
posibles parcelas edificables según la ordenación prevista por el propio plan.
Será el método aplicable con carácter general, obteniéndose gráficamente, en la fecha
de referencia, el número de parcelas edificadas y el número de parcelas edificables.

Grado de consolidación (%) = [n.º parcelas edificadas / n.º parcelas edificables] × 100
b) Método numérico o simplificado. El método numérico o simplificado permite determinar
el número total de parcelas edificables aplicando el coeficiente corrector de 1,75 a las
parcelas hipotéticas que resultan de dividir la superficie bruta del ámbito entre la parcela
mínima edificable que el plan establezca.

Grado de consolidación (%) = coeficiente corrector 1,75 × [n.º parcelas edificadas / n.º
parcelas edificables] × 100
N.º de parcelas edificables = superficie bruta del ámbito / superficie de parcela mínima
edificable.

Artículo 36. Régimen del suelo de núcleo rural.


1. Los terrenos que los planes generales incluyan en las áreas delimitadas como núcleos
rurales de población serán destinados a los usos característicos, complementarios o
compatibles con la edificación residencial en el medio rural y con las necesidades de la
población residente en los mismos (artículo 24.1 de la LSG).
2. Cuando se pretenda parcelar, construir nuevas edificaciones, sustituir o rehabilitar
integralmente las existentes, las personas propietarias habrán de ceder gratuitamente al
ayuntamiento los terrenos necesarios para la apertura o regularización del viario preciso
(artículo 24.2 de la LSG).

– 291 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones o cambio de uso de las


existentes o de rehabilitaciones integrales, habrán además de ejecutar a su costa la
conexión con los servicios existentes en el núcleo (artículo 24.3 de la LSG).
Los servicios existentes en el núcleo deberán estar dimensionados de acuerdo con lo
que establezca la legislación sectorial, sin que quepa imputar a las personas propietarias del
suelo obligaciones de desarrollo o redimensionamiento de los servicios que, de acuerdo con
la respectiva legislación sectorial, correspondan a las entidades titulares de las
infraestructuras o gestoras de los servicios.
4. Podrá autorizarse la ejecución simultánea de las obras de acometida, urbanización y
edificación. El municipio deberá exigir garantías suficientes del cumplimiento de esta
oblitación (artículo 24.4 de la LSG).
Las obras necesarias para cumplir con lo dispuesto en este punto, en las áreas en las
que no se prevean actuaciones de carácter integral, se recogerán en un proyecto de obras
ordinarias, que podrá tener un carácter independiente o ser un anexo del proyecto de
edificación.
5. Para edificar en el ámbito de los núcleos rurales deberá disponerse de acceso rodado
de uso público y ejecutarse la conexión con las redes de servicio existentes en el núcleo
rural o en sus cercanías. De no existir, deberán habrán de resolverse por medios
individuales con cargo al promotor o promotora de la edificación y con el compromiso de
conexión cuando se implanten los servicios (artículo 24.5 de la LSG).
A los efectos previstos en este número para la conexión con las redes de servicio
existentes en el núcleo o en sus proximidades, el suelo de núcleo rural tendrá la misma
condición urbanística que el suelo urbano, sin perjuicio de lo previsto para el supuesto de
actuaciones integrales.
Cuando en el suelo de núcleo rural tradicional, el planeamiento establezca la
consolidación de alineaciones existentes para garantizar el mantenimiento y protección de la
trama tradicional o de los muros que delimitan el viario, y esto suponga la imposibilidad de
disponer de acceso rodado a alguna parcela, ésta podrá ser edificada siempre que cuente
con acceso por vía de uso público pavimentada.

Artículo 37. Actuaciones de carácter integral.


1. En los núcleos rurales podrán delimitarse áreas en las que se prevean actuaciones de
carácter integral, con el objetivo de abrir nuevas vías o cuando se trate de una actuación
edificatoria de cierta magnitud, por su entidad superficial o por el número de viviendas, que
produzca una modificación significativa de la estructura existente en el núcleo.
2. En las áreas en las que por planeamiento general o especial se prevean actuaciones
de carácter integral en los núcleos rurales, los propietarios o propietarias de suelo están
obligados a:
a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado a espacios libres,
zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular correspondiente, el destinado a
viales [artículo 24.6.a) de la LSG].
b) Costear y, en su caso, ejecutar las obras de urbanización previstas en el ámbito de la
actuación integral [artículo 24.6.b) de la LSG].
c) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento urbanístico de dicha área, salvo en las
actuaciones integrales para las que el nuevo plan no contemple un incremento de la
superficie edificable respeto de las ordenanzas tipo del núcleo. La Administración no tendrá
que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes a los terrenos en los que se
localice este aprovechamiento [artículo 24.6.c) de la LSG].

Artículo 38. Condiciones de edificación en los núcleos rurales.


1. Las nuevas edificaciones que se pretendan ubicar en los núcleos rurales tradicionales
se identificarán con las características propias del lugar, estando encaminadas a consolidar
la trama rural existente. Todas ellas cumplirán las siguientes condiciones:
a) Las características tipológicas, estéticas y constructivas y los materiales, colores y
acabados serán acordes con el paisaje rural y las construcciones tradicionales del

– 292 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

asentamiento, sin perjuicio de otras propuestas que se justifiquen por su calidad


arquitectónica [artículo 24.7.a) de la LSG].
Se preservarán los valores tradicionales, encaminando las actuaciones a la
rehabilitación, renovación y regeneración, valorando las propuestas arquitectónicas
contemporáneas que pongan en valor a arquitectura del núcleo.
b) El volumen máximo de la edificación será similar al de las edificaciones tradicionales
existentes, salvo cuando resulte imprescindible superarlo por exigencias del uso o actividad.
En todo caso, habrán de adoptarse las medidas correctoras necesarias para garantizar el
mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración del relieve natural de los
terrenos [artículo 27.4.b) de la LSG].
2. Será cada ayuntamiento, en el ámbito de su plan general de ordenación municipal,
con base en el análisis del modelo de asentamiento poblacional, lo que establezca la
regulación pormenorizada de los parámetros edificatorios, en función de sus características y
estructura parcelaria.

Subsección 2.ª Condiciones de uso

Artículo 39. Usos del suelo de núcleo rural.


1. El planeamiento urbanístico definirá los usos y las condiciones de edificación
admisibles en los ámbitos delimitados como núcleos rurales de población, con supeditación
a las determinaciones contenidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento
(artículo 25.1 de la LSG).
2. El uso característico de las edificaciones en los núcleos rurales será el residencial. Se
considerarán como complementarios los usos terciarios o productivos, actividades turísticas
y artesanales, pequeños talleres, invernaderos y equipamientos, así como aquellos que
guarden relación directa con los tradicionalmente ligados al asentamiento rural de que se
trate o que den respuesta a las necesidades de la población residente en ellos (artículo 25.2
de la LSG).
El uso característico debe entenderse como el uso principal del núcleo. El carácter
complementario de los usos enumerados en el apartado anterior y sus condiciones serán
definidos por el plan general para cada ordenanza que se establezca en el suelo de núcleo
rural.

Artículo 40. Actuaciones incompatibles.


1. En los núcleos rurales están prohibidas las siguientes actuaciones:
a) Las edificaciones y usos característicos de las zonas urbanas y aquellas cuya
tipología resulte impropia en relación con las determinaciones del planeamiento [artículo
26.1.a) de la LSG].
A estos efectos, se entenderá que son edificaciones características de las zonas
urbanas, entre otras y en todo caso, las edificaciones en tipología de manzana o bloque.
b) Las parcelaciones que determinen la desfiguración de la tipología del núcleo [artículo
26.1.b) de la LSG].
c) Las naves industriales [artículo 26.1.c) de la LSG].
A los efectos de lo previsto en este artículo, no tendrán la consideración de naves
industriales las pequeñas construcciones relacionadas con las actividades complementarias
de primera transformación, almacenamiento y envasado de productos del sector primario.
d) Aquellos movimientos de tierras que supongan una agresión al medio natural o que
varíen la morfología del paisaje del lugar [artículo 26.1.d) de la LSG].
Será el planeamiento respectivo, con base en el análisis del modelo de asentamiento
poblacional, el que establezca la regulación pormenorizada de este supuesto.
e) La apertura de pistas, calles o caminos que no estén previstos en el planeamiento, así
como la ampliación de los existentes y el derribo de muros tradicionales de los barrios o
senderos, salvo disposición del planeamiento que lo autorice [artículo 26.1.e) de la LSG].
f) Las nuevas instalaciones destinadas a la producción ganadera, salvo las pequeñas
construcciones artesanales o para el autoconsumo [artículo 26.1.f) de la LSG].

– 293 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

A estos efectos se entiende por pequeñas construcciones artesanales o de autoconsumo


aquellas explotaciones ganaderas que figuran así definidas en la normativa sectorial
correspondiente.
g) La demolición de las construcciones existentes, salvo en los siguientes supuestos:
– Construcciones que no presenten un especial valor arquitectónico, histórico o
etnográfico.
– Todos los añadidos y edificaciones auxiliares que desvirtúen la tipología, forma y
volumen de cualquier edificación primitiva o que por sus materiales supongan un efecto
distorsionador para la armonía y estética del conjunto edificatorio o no sean propios del
asentamiento rural tradicional [artículo 26.1.g) de la LSG].
3.º Las amparadas en una resolución administrativa o en una sentencia judicial.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número anterior, en los núcleos tradicionales,
estarán prohibidos:
a) Las viviendas adosadas, proyectadas en serie, de características similares y
emplazadas en continuidad en más de tres unidades [artículo 26.2.a) de la LSG].
b) Los nuevos tendidos aéreos, [artículo 26.2.b) de la LSG], sin perjuicio de lo dispuesto
en la normativa sectorial de aplicación.
c) La ejecución de actuaciones integrales que determinen la desfiguración de la tipología
del núcleo y la destrucción de los valores que justificaron su clasificación como tal [artículo
26.2.c) de la LSG].
3. A los efectos de lo previsto en este artículo, no tendrán la consideración de
actuaciones incompatibles las inherentes a los procesos de mejora de la estructura territorial,
de conformidad con la normativa vigente sobre mejora de la estructura territorial agraria de
Galicia.

Sección 3.ª Suelo urbanizable

Artículo 41. Suelo urbanizable.


Constituirán el suelo urbanizable los terrenos que el planeamiento estime necesarios y
adecuados para permitir el crecimiento de la población y de la actividad económica o para
completar su estructura urbanística (artículo 27 de la LSG).

Artículo 42. Régimen del suelo urbanizable.


1. Los propietarios de suelo clasificado como urbanizable tendrán derecho a promover su
transformación, solicitando al ayuntamiento la aprobación del correspondiente planeamiento
de desarrollo, de conformidad con lo establecido en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el
Plan general de ordenación municipal, o proceder a su desarrollo si ya estuviera ordenado
directamente en el plan general (artículo 28.1 de la LSG).
2. En el suelo urbanizable, en tanto no se apruebe la correspondiente ordenación
detallada, no podrán realizarse construcciones, salvo las que vayan a ejecutarse mediante la
redacción de planes especiales de infraestructuras y las de carácter provisional, en las
condiciones establecidas en los artículos 89 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 204 de
este reglamento (artículo 28.2 de la LSG).

Artículo 43. Deberes de los propietarios de suelo urbanizable.


Una vez aprobado el planeamiento que establezca la ordenación detallada, la
transformación del suelo urbanizable conllevará para sus propietarios los siguientes deberes:
a) Ceder obligatoria y gratuitamente al ayuntamiento el suelo destinado al sistema local
de espacios libres, zonas verdes y equipamientos, y a la administración titular
correspondiente, el destinado a viales [artículo 29.a) de la LSG].
b) Ceder obligatoria, gratuitamente y sin cargas el suelo necesario para la ejecución de
los sistemas generales que el plan general incluya o adscriba al sector y urbanizar en las

– 294 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

condiciones que determine el plan únicamente los incluidos en el sector [artículo 29.b) de la
LSG].
c) Costear y, en su caso, ejecutar las obras de urbanización del sector y las
infraestructuras de conexión con los sistemas generales existentes, así como las obras
necesarias para la ampliación y el refuerzo de los citados sistemas, de forma que se asegure
su correcto funcionamiento teniendo en cuenta las características del sector y de
conformidad con los requisitos y condiciones que establezca el plan general [artículo 29.c)
de la LSG].
d) Ceder obligatoria, gratuitamente y libre de cargas al ayuntamiento el suelo
correspondiente al 10 % del aprovechamiento tipo del área de reparto. La Administración no
tendrá que contribuir a las cargas de urbanización correspondientes de esos terrenos, que
habrán de ser asumidas por los propietarios [artículo 29.d) de la LSG].
e) Garantizar el realojo de los ocupantes legales que se precise desalojar de inmuebles
ubicados en el área de la actuación y que constituyan su residencia habitual, así como el
retorno cuando tuvieran derecho al mismo, en los términos establecidos en la legislación
vigente [artículo 29.e) de la LSG].
f) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas del planeamiento con
anterioridad al inicio de su ejecución material [artículo 29.f) de la LSG].
g) Edificar los solares en el plazo establecido.

Artículo 44. Aprovechamiento urbanístico en el suelo urbanizable.


El aprovechamiento urbanístico de los propietarios de suelo urbanizable será el resultado
de aplicarle a la superficie de sus fincas respectivas el 90 % del aprovechamiento tipo del
área de reparto correspondiente.
En el caso de actuaciones urbanísticas promovidas por administraciones públicas con
destino a la construcción de viviendas de promoción pública o de equipamientos públicos o a
la creación de suelo empresarial, la totalidad del aprovechamiento urbanístico será atribuido
a la administración actuante (artículo 30 de la LSG) cuando la actuación urbanística
promovida sea por expropiación.

Sección 4.ª Suelo rústico

Subsección 1.ª Régimen

Artículo 45. Concepto y categorías.


1. Tendrán la condición de suelo rústico:
a) Los terrenos sometidos a algún régimen de especial protección incompatible con su
transformación mediante la urbanización, de conformidad con la legislación sectorial de
protección y policía del dominio público marítimo-terrestre, hidráulico o de infraestructuras, o
con la legislación sectorial de protección de los valores agrícolas, ganaderos, forestales,
paisajísticos, ambientales, naturales o culturales.
No tendrán la condición de suelo rústico los terrenos que, aunque estén sometidos a
alguna protección sectorial de las mencionadas, reúnan las condiciones establecidas en la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, para ser clasificados como suelo urbano o suelo de núcleo
rural, sin perjuicio de que sobre ellos se apliquen las determinaciones correspondientes de
dicha normativa sectorial de protección.
b) Los amenazados por riesgos naturales o tecnológicos, incompatibles con su
urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o
cualquiera otro tipo de catástrofes, o que perturben el medio ambiente o la seguridad y salud
[artículo 31.1.b) de la LSG].
c) Los terrenos que el plan general o los instrumentos de ordenación del territorio no
consideren adecuados para el desarrollo urbanístico, en consideración a los principios de
utilización racional de los recursos naturales o de desarrollo sostenible [artículo 31.1.c) de la
LSG].

– 295 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. Dentro del suelo rústico se distinguirá el suelo rústico de protección ordinaria y el


suelo rústico de especial protección (artículo 31.2 de la LSG).

Artículo 46. Facultades de los propietarios en suelo rústico.


1. Los propietarios o propietarias de terrenos clasificados como suelo rústico tendrán el
derecho a usar, disfrutar y disponer de ellos de conformidad con su naturaleza y su destino
rústico (artículo 32.1 de la LSG).
Tales derechos comprenden la realización de los actos no constructivos precisos para la
utilización y explotación agrícola, ganadera, forestal, cinegética o análoga a la que los
terrenos estén efectivamente destinados, conforme a su naturaleza y mediante el empleo de
medios técnicos idóneos y ordinarios y que deberán permitir la preservación, en todo caso,
de las condiciones edafológicas y ecológicas, así como la prevención de riesgos de erosión y
de incendio o para la seguridad o salud públicas. A efectos de prevención y defensa contra
los incendios forestales tendrán cabida en este apartado la creación y mejora de pistas,
cortafuegos, puntos de agua y la instalación de elementos accesorios a dichas
infraestructuras (pasos de agua, cierres de protección, etc.).
2. Igualmente, previa obtención del título habilitante de naturaleza urbanística, podrán
destinarlos a los usos regulados en los artículos 35.1 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y
50.1 de este reglamento (artículo 32.2 de la LSG).
3. En los terrenos categorizados como suelo rústico de especial protección, las
facultades indicadas en el apartado primero de este artículo se entienden con el alcance que
sea compatible con el régimen de protección al que la legislación sectorial que resulte de
aplicación sujete los terrenos, y en las condiciones y con las limitaciones que en la misma se
establezcan.

Artículo 47. Deberes de los propietarios en suelo rústico.


Los propietarios o propietarias de suelo rústico habrán de:
a) Solicitar, en los supuestos previstos en la legislación urbanística, el título municipal
habilitante de naturaleza urbanística y, en su caso, la autorización autonómica para el
ejercicio de los usos permitidos o autorizables según lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y en este reglamento [artículo 32.3.a) de la LSG].
b) Realizar o permitir realizar a la administración competente actuaciones de
restauración ambiental y trabajos de defensa del suelo y de la vegetación necesarios para su
conservación y para evitar riesgos de inundación, erosión, incendio, contaminación o
cualquier otro riesgo de catástrofe o simple perturbación del ambiente así como de la
seguridad y salud públicas [artículo 32.3.b) de la LSG].
Esos trabajos podrán consistir en actuaciones dirigidas a reconducir la zona a su
situación primitiva o a otros estados de equilibrio ecológico más valioso, consistentes en la
restauración de la vegetación natural, talas selectivas, pastoreo controlado, limpieza,
eliminación selectiva de vegetación, tratamiento de plagas y enfermedades, cierres de
regeneración, remodelación de taludes siempre que estos se realicen para favorecer los
procesos de mejora ecológica y paisajística, y de prevención de incendios forestales.

Artículo 48. Suelo rústico de protección ordinaria.


1. El planeamiento clasificará como suelo rústico de protección ordinaria los siguientes
terrenos:
a) Los que no resulten susceptibles de transformación urbanística por la peligrosidad
para la seguridad de las personas y los bienes, motivada por la existencia de riesgos de
cualquier índole [artículo 33.1.a) de la LSG].
b) Aquellos que el planeamiento estime innecesarios o inapropiados para su
transformación urbanística [artículo 33.1.b) de la LSG].
2. El plan general de ordenación municipal podrá excluir de esta clase de suelo,
justificadamente, aquellos ámbitos que resulten necesarios para el desarrollo urbanístico
racional (artículo 33.2 de la LSG).

– 296 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 49. Suelo rústico de especial protección.


1. El planeamiento clasificará como suelo rústico de especial protección los terrenos que,
de acuerdo con las legislaciones sectoriales de protección del dominio público marítimo-
terrestre, hidráulico o de infraestructuras, resulten incompatibles con su transformación
mediante la urbanización, así como aquellos cuya protección venga demandada por los
valores agrícolas, ganaderos, forestales, paisajísticos, ambientales, naturales o culturales
que concurran en los mismos.
Corresponde a los órganos titulares de la competencia sectorial respectiva velar por la
adecuación de los instrumentos de planeamiento urbanístico a las determinaciones de la
legislación sectorial mediante la emisión de los informes preceptivos y el resto de acciones y
medidas que se establezcan en la legislación vigente, tales como facilitar a las
administraciones titulares de las competencias de planificación urbanística la información
que necesiten sobre la materia o cooperar y prestarles la asistencia activa que pudieran
requerir, sin perjuicio del establecimiento de fórmulas adicionales de colaboración
interadministrativa.
2. En el suelo rústico de especial protección se distinguirán las siguientes categorías:
a) Suelo rústico de protección agropecuaria, constituido por los terrenos que hayan sido
objeto de concentración o reestructuración parcelaria con resolución firme y los terrenos de
alta productividad agropecuaria que sean delimitados en el catálogo oficial correspondiente
por el órgano que ostente la competencia sectorial en materia agrícola o ganadera.
A los efectos de lo previsto en este apartado, no se entenderán incluidos los terrenos
que formen parte de procesos de concentración o reestructuración parcelaria que tengan
naturaleza forestal.
b) Suelo rústico de protección forestal, constituido por los montes vecinales en mano
común y los terrenos de alta productividad forestal que sean delimitados en el catálogo
oficial correspondiente por el órgano que ostente la competencia sectorial en materia forestal
[artículo 34.2.b) de la LSG].
c) Suelo rústico de protección de las aguas, constituido por los terrenos situados fuera de
los núcleos rurales y del suelo urbano definidos como dominio público hidráulico en la
respectiva legislación sectorial, sus zonas de policía y las zonas de flujo preferente [artículo
34.2.c) de la LSG].
d) Suelo rústico de protección de costas, constituido por los terrenos, situados fuera de
los núcleos rurales y del suelo urbano que se encuentren dentro de la servidumbre de
protección del dominio público marítimo-terrestre establecida por la legislación sectorial
estatal en materia de costas y los delimitados como áreas de protección costera en el Plan
de ordenación del litoral [artículo 34.2.d) de la LSG].
e) Suelo rústico de protección de infraestructuras, constituido por los terrenos rústicos
destinados al emplazamiento de infraestructuras existentes o contenidas en estudios
informativos aprobados, y sus zonas de afección establecidas por el normativa sectorial,
tales como las comunicaciones y telecomunicaciones, las instalaciones para el
abastecimiento, saneamiento y depuración del agua, las de gestión de residuos sólidos, las
derivadas de la política energética o cualquier otra que justifique la necesidad de afectar a
una parte del territorio, con arreglo a la previsión de los instrumentos de planeamiento
urbanístico y de ordenación del territorio.
f) Suelo rústico de protección de espacios naturales, constituido por los terrenos
sometidos a algún régimen de protección por aplicación de la legislación de conservación de
la naturaleza o de la legislación reguladora de los espacios naturales, la flora y la fauna
[artículo 34.2.f) de la LSG].
g) Suelo rústico de protección paisajística, constituido por los terrenos considerados
como áreas de especial interés paisajístico de conformidad con la legislación de protección
del paisaje de Galicia y como espacios de interés paisajístico en el Plan de ordenación del
litoral [artículo 34.2.g) de la LSG].
h) Suelo rústico de protección patrimonial, constituido por los terrenos protegidos por la
legislación y demás normativa en materia de patrimonio cultural.

– 297 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. Los ayuntamientos que durante la elaboración de su planeamiento y como


consecuencia del estudio detallado observen ámbitos que, pese a no contar con protección
sectorial, contienen valores merecedores de especial protección podrán otorgarles tal
categorización, previa justificación adecuada y conformidad expresa de la Administración
que ostente la competencia sectorial (artículo 34.3 de la LSG).
4. Cuando un terreno, por sus características, pueda corresponder a varias categorías de
suelo rústico, se aplicarán los distintos regímenes de forma complementaria (artículo 34.4 de
la LSG) en función de las diferentes protecciones que resulten de aplicación simultánea por
parte de los órganos sectoriales competentes por los valores objeto de protección que
concurran en el mismo, y las condiciones y limitaciones que cada legislación sectorial
establezca.
5. El plan general podrá excluir justificadamente del suelo rústico de especial protección
los terrenos necesarios para el desarrollo urbanístico racional, previo informe favorable del
órgano que ostente la competencia sectorial correspondiente (artículo 34.5 de la LSG).

Subsección 2.ª Condiciones de uso

Artículo 50. Usos y actividades en suelo rústico.


1. Los usos y las actividades admisibles en suelo rústico serán los siguientes:
a) Acciones sobre el suelo o subsuelo que impliquen movimientos de tierra, tales como
dragados, defensa de ríos y rectificación de cauces, abancalamientos, desmontes y rellenos
[artículo 35.1.a) de la LSG].
Los movimientos de tierras que se realicen dentro de una parcela, deberán cumplir los
siguientes requisitos:
1.º En ningún caso podrán alterar considerablemente la topografía natural del terreno,
excepto los supuestos expresamente autorizados por la normativa sectorial.
2.º No podrán alterar en más de tres metros la rasante natural del terreno, excepto
aquellas actuaciones en terrenos con características especiales vinculados a la actividad que
se desarrollen en ellos, como son los bancales en viñedo en zonas de pendiente muy
elevada.
3.º Resolverán, dentro del propio terreno, la circulación de las aguas superficiales
procedentes de la lluvia.
b) Muros de contención, así como vallado de fincas [artículo 35.1.b) de la LSG].
La altura máxima de los muros de contención desde la cota de referencia será de tres
metros, excepto los supuestos expresamente autorizados por la normativa sectorial.
Los cierres y vallados de fincas pueden ser de diversos tipos, en las condiciones
indicadas en el artículo 60.
c) Actividades de ocio, tales como práctica de deportes organizados, acampada de un
día y actividades comerciales ambulantes [artículo 35.1.c) de la LSG].
Entre las actividades de ocio se incluye el disfrute con fines de esparcimiento, práctica
de deportes organizados y de ocio, senderismo y otros, en base a actividades blandas, sin
instalaciones asociadas, fijas o desmontables, con escasa o nula incidencia en el medio
físico en el que se desarrollan.
Pueden implicar el simple tránsito peatonal, que requiere un mínimo acondicionamiento
para su práctica, como son pequeñas obras integradas en el paisaje (pasos sobre canales,
balizamiento de sendas, miradores, etc.).
d) Campamentos de turismo e instalaciones de playa y actividades de carácter deportivo,
sociocultural, recreativo y de baño, de carácter público o privado, de uso individual o
colectivo, que se desarrollen al aire libre, con las obras e instalaciones imprescindible para el
uso de que se trate [artículo 35.1.d) de la LSG].
e) Actividades científicas, escolares y divulgativas [artículo 35.1.e) de la LSG].
f) Depósito de materiales, almacenamiento y parques de maquinaria y estacionamiento o
exposición de vehículos al aire libre [artículo 35.1.f) de la LSG].
Los usos indicados en este apartado deberán guardar relación directa con la explotación
racional de los recursos naturales del suelo rústico.

– 298 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

En otro caso deberán tener un carácter temporal, en función del uso o actividad de que
se trate y previa justificación.
Excepcionalmente podrán autorizarse depósitos de materiales que no cumplan las
condiciones anteriores, siempre que se mantenga el estado natural de los terrenos en, al
menos, la mitad de la superficie de la parcela.
En todo caso, está prohibida la instalación de contenedores, caravanas o cualquier otro
bien mueble que por su propia naturaleza denote un uso residencial.
g) Construcciones e instalaciones agrícolas en general, tales como las destinadas al
apoyo de las explotaciones hortícolas, almacenes agrícolas, talleres, garajes, parques de
maquinaria agrícola, viveros e invernaderos [artículo 35.1.g) de la LSG].
Estas construcciones e instalaciones responderán a las características, dimensiones y
configuración propias del medio rural gallego. En ningún caso podrán destinarse a uso
residencial o de recreo, por lo que queda prohibido que cuenten con instalaciones propias de
las viviendas.
h) Construcciones e instalaciones destinadas al apoyo de la ganadería extensiva e
intensiva, granjas, corrales domésticos y establecimientos en los que se alojen, mantengan o
críen animales, e instalaciones apícolas [artículo 35.1.h) de la LSG].
Estas construcciones e instalaciones responderán a las características, dimensiones y
configuración propias del medio rural gallego. En ningún caso podrán destinarse a uso
residencial o de recreo, por lo que queda prohibido que cuenten con instalaciones propias de
las viviendas.
i) Construcciones e instalaciones forestales destinadas a la gestión forestal y las de
apoyo a la explotación forestal, así como las de defensa forestal, talleres, garajes y parques
de maquinaria forestal [artículo 35.1.i) de la LSG].
Estas construcciones e instalaciones responderán a las características, dimensiones y
configuración propias del medio rural gallego. En ningún caso podrán destinarse a uso
residencial o de recreo, por lo que queda prohibido que cuenten con instalaciones propias de
las viviendas.
j) Construcciones e instalaciones destinadas a establecimientos de acuicultura [artículo
35.1.j) de la LSG] y las auxiliares de los mismos.
k) Actividades e instalaciones comprendidas en el ámbito de la legislación minera,
incluidos los establecimientos de beneficio, y pirotecnias [artículo 35.1.k) de la LSG].
l) Instalaciones vinculadas funcionalmente a las carreteras y previstas en la ordenación
sectorial de estas, así como las estaciones de servicio [artículo 35.1.l) de la LSG].
m) Instalaciones e infraestructuras hidráulicas, de telecomunicaciones, producción y
transporte de energía, gas, abastecimiento de agua, saneamiento y gestión y tratamiento de
residuos, siempre que no impliquen la urbanización o transformación urbanística de los
terrenos por los que discurren [artículo 35.1.m) de la LSG].
n) Construcciones destinadas a usos residenciales vinculados a la explotación agrícola o
ganadera [artículo 35.1.n) de la LSG].
ñ) Construcciones de naturaleza artesanal o de reducida dimensión que alberguen
actividades complementarias de primera transformación, almacenamiento y envasado de
productos del sector primario, siempre que guarden relación directa con la naturaleza,
extensión y destino de la finca o explotación del recurso natural [artículo 35.1.ñ) de la LSG].
o) Construcciones y rehabilitaciones destinadas al turismo que sean potenciadoras del
medio donde se ubiquen [artículo 35.1.o) de la LSG].
p) Construcciones e instalaciones para equipamientos y dotaciones públicos o privados
[artículo 35.1.p) de la LSG].
2. Los restantes usos en suelo rústico son usos prohibidos (artículo 35.2 de la LSG).

Artículo 51. Régimen de usos.


1. Los usos y actividades relacionados en el artículo anterior son admisibles en cualquier
categoría de suelo rústico, sin perjuicio de lo dispuesto en los instrumentos de ordenación
del territorio y, en su caso, previa obtención del título habilitante municipal de naturaleza
urbanística (artículo 36.1 de la LSG).

– 299 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. En los terrenos clasificados como suelo rústico de especial protección podrán


realizarse los usos, actividades y construcciones enumerados en el artículo anterior, siempre
que sean permitidos por la correspondiente legislación sectorial, por resultar compatibles con
el régimen de especial protección.
En todo caso, en el suelo rústico de especial protección será necesario obtener la
autorización o informe favorable del órgano que ostente la competencia sectorial
correspondiente con carácter previo a la obtención del título habilitante municipal o
autorización autonómica en los casos en que esta fuese preceptiva según lo dispuesto en el
apartado siguiente (artículo 36.2 de la LSG).
A los efectos previstos en este artículo, la competencia para emitir la autorización o
informe favorable vendrá determinada en función de la categoría de suelo rústico objeto de
especial protección de que se trate. El plazo para la emisión del referido informe será de dos
meses, transcurrido el cual, se entenderá emitido con carácter favorable.
En el supuesto de que el órgano sectorial deba emitir informe o autorización en virtud de
su propia normativa sectorial podrá pronunciarse también a efectos de lo previsto en este
artículo.
No obstante, no será preceptiva la emisión de la autorización o informe favorable a que
se refiere este apartado en el caso de obras menores definidas en el anexo I de este
reglamento, excepto norma sectorial que lo exija expresamente.
3. Los usos contemplados en las letras n) y ñ) del artículo anterior habrán de ser objeto
de la autorización de la persona titular del órgano autonómico competente en materia de
urbanismo con anterioridad a la obtención del título habilitante municipal (artículo 36.3 de la
LSG) según el procedimiento previsto en los artículos 56 y siguientes.
4. Los usos contemplados en las letras o) y p) del artículo anterior requerirán la
aprobación de un plan especial de infraestructuras y dotaciones, salvo que la actuación
pudiera encuadrarse en lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y
63 de este reglamento para las edificaciones existentes de carácter tradicional. En caso de
implantarse en suelo rústico especialmente protegido, será preciso obtener la autorización o
informe favorable del órgano sectorial correspondiente (artículo 36.4 de la LSG).
5. Asimismo, podrán implantarse en suelo rústico aquellos usos previstos en los
instrumentos de ordenación del territorio, previa obtención del título municipal habilitante y
sin necesidad de autorización urbanística autonómica.
A los efectos de lo previsto en este apartado, se entenderá que la implantación de dichos
usos se llevará a cabo a través de la aprobación del correspondiente instrumento de
ordenación del territorio, de conformidad con lo previsto en la legislación vigente en materia
de ordenación del territorio de Galicia.

Artículo 52. Uso residencial vinculado a una explotación agrícola o ganadera.


1. La edificación para uso residencial constituye un uso prohibido en suelo clasificado
como rústico, excepto que el mismo esté íntimamente vinculado a una explotación
agropecuaria, de conformidad con lo previsto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este
reglamento.
2. A los efectos de lo previsto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento,
se entiende por explotación agraria el conjunto de bienes y derechos organizados
empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, primordialmente con
fines de mercado, y que constituye en sí misma una unidad técnico-económica.
Por su parte, se considera explotación ganadera, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 39.g) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, la unidad técnico-económica caracterizada
por la exigencia de unas instalaciones, un conjunto de animales así como otros bienes que,
organizados por su titular, sirvan para la cría, producción y reproducción de animales y la
obtención de productos ganaderos o prestación de servicios complementarios.
3. Para justificar la necesidad de una vivienda para residencia habitual de los titulares de
una explotación, por su íntima vinculación con la explotación agropecuaria, deberá
acreditarse que concurren los siguientes requisitos:
a) Que la explotación se configure como una unidad económica desde la vertiente de la
legislación fiscal y sectorial o bien forme parte de un conjunto integrado de unidades

– 300 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

económicas bajo una dirección empresarial común, y que la dimensión física o económica-
productiva de la explotación justifique la implantación excepcional del uso de vivienda, sin
que puedan existir varias edificaciones residenciales vinculadas a la misma explotación, ni
usos residenciales colectivos.
b) Que exista una íntima e imprescindible vinculación de la edificación a la explotación
agrícola o ganadera del solicitante, es decir, la necesidad de la vivienda en relación con
funciones de vigilancia, asistencia, gestión o control derivadas o exigidas por las
características de la explotación.
En relación con las características de la explotación y su consideración a los efectos
previstos en este artículo, se tendrán en cuenta los criterios previstos en la legislación
sectorial y los empleados por la consellería competente por razón de la materia, que deberá
emitir informe que verse sobre tales cuestiones.
c) Deberá justificarse debidamente la idoneidad de la localización elegida.
d) Para autorizar una vivienda vinculada a una explotación agropecuaria, es necesario
que la explotación sea preexistente. No cabe, por lo tanto, solicitar simultáneamente las
instalaciones para la explotación y para una vivienda vinculada.
i) El titular de la explotación deberá acreditar tal condición, bien dirigiéndola o bien
trabajándola directamente. Asimismo, deberá presentar certificado de estar dado de alta en
el régimen de la Seguridad Social correspondiente por su actividad agraria, al menos,
durante los tres años anteriores.
j) La explotación agropecuaria deberá aportar anualmente a su titular, como mínimo, el
50 % de su renta anual. A estos efectos deberá aportar copias de la declaración del IRPF de
los últimos tres años, donde se especifiquen los rendimientos por actividades económicas
agropecuarias.
4. La licencia urbanística municipal para la construcción de una vivienda vinculada a una
explotación agropecuaria impondrá las siguientes condiciones:
a) El mantenimiento efectivo de la explotación agropecuaria, con la vinculación de la
vivienda a la correspondiente explotación, de manera continua e ininterrumpida durante el
plazo mínimo de veinticinco años, excepto causa de fuerza mayor debidamente justificada o
por causas no imputables a su titular.
b) Las parcelas que sirvan para acreditar la vinculación a usos agrícolas o ganaderos
quedarán urbanística y registralmente vinculadas a la edificación que se autorice, teniendo
urbanísticamente el carácter de indivisibles.
Deberá ser objeto de nota marginal en el Registro de la Propiedad la vinculación de la
superficie exigible a la construcción y al uso autorizados, expresando la indivisibilidad y las
concretas limitaciones al uso y a la edificabilidad impuestas por el título habilitante de
naturaleza urbanística, de acuerdo con lo establecido por la normativa reguladora de la
inscripción en el Registro de la Propiedad de actos de naturaleza urbanística.
5. La licencia no será transmisible, excepto que simultáneamente se transmita la
explotación y el adquirente acompañe compromiso de mantenimiento de la actividad
agropecuaria en los términos previstos en este artículo, quedando subrogado en todas las
cargas derivadas de la vinculación con la explotación agropecuaria.
6. La extinción o desaparición, por causas sobrevenidas, de la explotación provocará la
incursión de la edificación en el régimen de incompatibilidad previsto en el artículo 205.2 y en
el planeamiento respectivo. Esta circunstancia será objeto de nota marginal en el Registro de
la Propiedad, en la forma que legalmente proceda.

Artículo 53. Construcciones de naturaleza artesanal o de reducida dimensión que


alberguen actividades complementarias de primera transformación.
1. A los efectos de lo previsto en el artículo 50.1.ñ), se consideran construcciones de
naturaleza artesanal aquellas en las que se desarrollen actividades artesanales que cumplan
las siguientes condiciones:
a) Que tengan por objeto la elaboración de productos mediante procesos o técnicas
manuales o auxiliados por instrumentos mecánicos básicos, o que supongan una
continuación de los oficios tradicionales, incluidas las desarrolladas por empresas que

– 301 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

tengan la condición de empresa artesanal alimentaria conforme a lo establecido en la


normativa sectorial sobre calidad alimentaria.
b) Que se realicen en talleres individuales o bien en los que desarrollen sus funciones un
número reducido de personas, sin que en ningún caso puedan implicar una actividad
industrial.
2. Por actividades complementarias de primera transformación de productos derivados
de la explotación agropecuaria o forestal se entienden aquellas que sirvan de apoyo a las
mismas, las necesarias para realizar actividades de elaboración y comercialización de
productos agrícolas, ganaderos o forestales, así como los servicios complementarios de
dichas actividades.
Estas actividades deben guardar una relación directa con la naturaleza, extensión y
destino de la finca o explotación del recurso natural de que se trate, siendo esta
circunstancia la que justifique la localización de la actividad a desarrollar en el suelo rústico.
A los efectos de lo dispuesto en este artículo se incluye la transformación de productos
del sector primario, siempre y cuando los mencionados productos se hubiesen originado,
principalmente, en una o varias unidades de explotación integradas bajo una dirección
empresarial común.
3. Tanto las actividades artesanales a las que se refiere el presente artículo como las
actividades complementarias de primera transformación deberán desarrollarse en
construcciones de reducida dimensión, entendiendo por tales aquellas que supongan una
ocupación máxima de 800 metros cuadrados. Previa justificación motivada, y siempre que la
materia prima a transformar sea uno de los ejes de desarrollo local y que por su naturaleza
sea necesario localizarla en su entorno, podrá excederse tal dimensión, previo informe
favorable de la consellería competente en materia de desarrollo rural.

Artículo 54. Construcciones y rehabilitaciones destinadas al turismo que sean


potenciadoras del medio donde se localicen.
A los efectos previstos en el artículo 50.1.o), se entiende que son potenciadoras del
medio en que se localicen las actividades previstas en la legislación turística siguientes:
1. Los establecimientos de turismo rural en los términos de la legislación de turismo y en
la determinación 3.1.13 de las directrices de ordenación del territorio de Galicia.
2. Las posadas, en los términos de la Ley del turismo de Galicia; hoteles balneario,
ligados al aprovechamiento de aguas termales; hoteles-talaso, vinculados al
aprovechamiento de las aguas del mar y los albergues turísticos vinculados a la red de los
Caminos de Santiago.
3. Otras instalaciones turísticas en el medio rural que tengan que localizarse
inexcusablemente en ese medio concreto, como hoteles de montaña y hoteles de la
naturaleza. En estos supuestos se exigirán las siguientes condiciones:
a) Debe justificarse cumplidamente la idoneidad de la localización elegida.
b) Deben implantarse en un espacio abierto y natural, tratándose de un enclave que
posibilite realizar actividades en contacto con la naturaleza.
c) El establecimiento deberá contar con espacios exteriores abiertos de esparcimiento,
con una superficie mínima de parcela de 10.000 m² y su arquitectura tendrá que ser
respetuosa e integrarse en el entorno.
4. Los establecimientos de alojamiento en la modalidad de agroturismo, en los términos
establecidos en la legislación turística, incluyendo el enoturismo, debiendo cumplirse los
mismos requisitos que en el caso de las viviendas vinculadas a las explotaciones
agropecuarias.

Artículo 55. Limitaciones de apertura de caminos.


1. En el suelo rústico no está permitida la apertura de caminos que no estén
expresamente contemplados en el planeamiento urbanístico o en los instrumentos de
ordenación del territorio, salvo en el caso de los caminos rurales contemplados en los
proyectos aprobados por la Administración competente en materia de agricultura, de minas,
de montes o medio ambiente (artículo 37.1 de la LSG).

– 302 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. Las nuevas aperturas de caminos habrán de adaptarse a las condiciones topográficas


del terreno, con la menor alteración posible del paisaje y minimizándose o corrigiéndose su
impacto ambiental (artículo 37.2 de la LSG).

Subsección 3.ª Procedimiento para el otorgamiento de autorización autonómica en


suelo rústico

Artículo 56. Solicitud y documentación a presentar.


1. El promotor habrá de presentar la solicitud ante el ayuntamiento acompañada de la
siguiente documentación:
a) Anteproyecto redactado por técnico competente, con el siguiente contenido:
1.º Memoria descriptiva y justificativa del cumplimiento de lo establecido en la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento, y en la que se recojan y especifiquen los
siguientes aspectos:
1.a) Identificación y características esenciales de la parcela y de su entorno en un radio
mínimo de 500 metros, que permita determinar con precisión la categoría de suelo rústico
que resulta de aplicación, de conformidad con la normativa y el planeamiento vigente.
1.b) Descripción y características esenciales del uso solicitado y justificación de su
encaje entre los usos que, de conformidad con lo previsto en el presente reglamento, deben
ser objeto de autorización autonómica, específicamente los previstos en los apartados n) y ñ)
del artículo 50.1.
1.c) Justificación de la idoneidad de la localización elegida y de la imposibilidad o
inconveniencia de situar la edificación en suelo urbano o urbanizable con calificación idónea.
1.d) Descripción y características de las obras necesarias para la ejecución,
conservación y servicio de las actividades pretendidas.
2.º Planos de información y de las construcciones proyectadas, que deberán contener:
2.a) Plano de situación en relación con el planeamiento urbanístico vigente, obtenido
como copia del correspondiente plano de clasificación del suelo, sobre el que se señalará la
situación de la parcela y de la edificación.
2.b) Plano de emplazamiento, a escala mínima 1/5.000 que permita identificar
suficientemente la parcela sobre la que se va a situar la edificación, las vías públicas de
acceso, las edificaciones y las características morfológicas del terreno y del medio
circundante en un radio mínimo de 500 metros.
2.c) Plano acotado de la totalidad de la parcela, a escala mínima 1/500 que refleje
suficientemente la forma, dimensiones, topografía y superficie de la finca y los nombres de
las personas propietarias colindantes, y en el que se aprecien las edificaciones existentes en
el interior de la parcela, en su caso, la posición de las vías públicas de acceso indicando su
ancho, la situación exacta de la edificación solicitada, acotando las dimensiones de todas las
edificaciones existentes y proyectadas, la distancia a lindes y a ejes de los caminos, y la
situación de las instalaciones a las que hace referencia el artículo 59.a). Asimismo, se
justificará que se está respetando la condición de mantener el estado natural de los terrenos
o, en su caso, su uso agrario, en la proporción establecida en este reglamento.
2.d) Planos del estado actual y modificado de los perfiles del terreno y de la parcela en
los que se aprecie si la localización y situación de los edificios es la más adecuada para
garantizar el menor impacto visual y la menor alteración de la topografía del terreno, así
como las medidas adoptadas para minimizar la incidencia de las instalaciones sobre el
territorio, describiendo y justificando gráficamente los abancalamentos y los acabados de los
bancales.
2.e) Planos acotados de cada una de las plantas de la edificación solicitada, incluida la
de cubiertas.
2.f) Planos acotados de los alzados y secciones significativas en los que se reflejen las
alturas de las construcciones, la escala adecuada para que se aprecien los tratamientos de
las cubiertas y fachadas, la morfología y tamaño de los huecos, las características estéticas

– 303 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

y constructivas y los materiales y acabados exteriores, así como de los vallados y cierres
previstos para la finca.
3.º Reportaje fotográfico, en el que se contenga:
3.a) Fotografías tomadas desde el interior de la parcela que, como mínimo, reflejen lo
existente referidas a los cuatro vientos principales.
3.b) Fotografías de las edificaciones tradicionales existentes en la zona, en las que se
puedan apreciar sus características volumétricas, tipológicas y los acabados.
3.c) Fotografía de la parcela tomada desde la vía a la que dé de frente en la que se
refleje su estado actual y el punto de acceso previsto.
b) Certificación catastral, descriptiva y gráfica de la parcela que acredite la titularidad y
superficie de la misma. En caso de que el solicitante no sea la persona propietaria podrá
acreditar su derecho por cualquier medio de prueba admisible en derecho.
En el caso de imposibilidad de presentar la certificación catastral, se aportará documento
emitido por la Gerencia del Catastro, en el que se expresará el motivo de esa imposibilidad,
acompañado de medición realizada por técnico competente.
c) A los efectos de justificar la superficie mínima de parcela, no será admisible la
adscripción de varias parcelas independientes. En el caso de existir varias parcelas
colindantes, será necesario aportar la escritura de agrupación de las mismas.
d) A los efectos establecidos por el artículo 39.e) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, se
considera suficiente aportar la certificación del Registro de la Propiedad descriptiva de la
parcela y en la que conste su titular y el compromiso de hacer constar en el registro los
extremos indicados en dicho precepto legal.
De no estar inscrita la parcela, el órgano competente considerará suficiente la aportación
del título de propiedad y certificación del asiento de presentación del documento por el que
se solicita la inmatriculación de la finca.
e) Documento en el que se formalicen los compromisos de la persona interesada.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 39.a) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
la persona promotora de la actividad debe asumir a su cargo exclusivo el compromiso de
resolver los servicios e infraestructuras necesarias para la implantación de la actividad
solicitada, y de prestar las garantías que le sean exigidas por la Administración.
f) Justificante del abono de tasas correspondientes, mediante impreso de autoliquidación
establecido al efecto por la consellería competente en materia de hacienda, y debidamente
cumplimentado por la entidad financiera colaboradora.
2. En el caso de los expedientes de autorización autonómica para edificaciones
residenciales vinculadas a explotaciones agropecuarias, deberá acompañarse, además de la
indicada en el apartado anterior, la siguiente documentación:
a) Informe o memoria técnica sobre la explotación agropecuaria existente, elaborado por
técnico competente, en el que se describan las características esenciales de la explotación,
especificando al menos la cantidad y tipo de cultivos producidos, el número de cabezas de
ganado, la maquinaria y herramientas afectas a la explotación, la mano de obra asalariada o
no asalariada empleada en la explotación, el tiempo dedicado a la actividad por el titular de
la explotación y las demás circunstancias que se juzguen de interés.
b) Documento de inscripción de la explotación en el Registro de Explotaciones Agrarias
de Galicia (Reaga), de la consellería competente en materia agraria, expedido por el órgano
competente, o registro equivalente en materia de explotaciones agropecuarias.
c) Informe de la consellería competente por razón de la materia, en relación con las
características de la explotación y su consideración a los efectos previstos en el artículo
52.3.b).
d) Certificado de estar dado de alta en el régimen de la Seguridad Social
correspondiente por su actividad agraria, al menos, durante los tres años anteriores.
e) Informe de vida laboral, emitido por el órgano competente.
f) Copias de la declaración del impuesto de la renta de las personas físicas de los últimos
tres años, donde se especifiquen los rendimientos por actividades económicas
agropecuarias como la principal fuente de ingresos de la persona titular de la explotación.

– 304 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

g) Cualquier otro medio de prueba admitido en derecho que acredite la accesoriedad y


complementariedad de la vivienda respeto de la explotación agropecuaria existente.

Artículo 57. Información pública, solicitud de los informes sectoriales y remisión del
expediente.
1. El ayuntamiento someterá el expediente a información pública por plazo de un mes,
mediante anuncio que habrá de publicarse en el tablón de anuncios del ayuntamiento y en
uno de los periódicos de mayor difusión en el municipio. El anuncio deberá indicar, como
mínimo, el emplazamiento, uso solicitado, altura y ocupación de la edificación pretendida y el
lugar y horario de consulta de la documentación completa [artículo 38.b) de la LSG].
2. Simultáneamente, se solicitarán los informes o autorizaciones sectoriales preceptivos
[artículo 38.c) de la LSG].
3. Concluida la información pública, el ayuntamiento remitirá el expediente completo
tramitado al órgano competente en materia de urbanismo. El expediente deberá contener la
siguiente documentación:
a) Certificación expedida por el secretario del ayuntamiento, acreditativa de la realización
del trámite de información pública, haciendo constar que se han cumplido los requisitos
exigidos en este reglamento.
b) Copia de los anuncios publicados en la prensa y en el tablón de anuncios.
c) Escritos de las alegaciones presentadas durante la información pública, en su caso.
d) Informes y autorizaciones sectoriales.
e) Informes técnico y jurídico municipales sobre la conformidad con la legalidad
urbanística.
f) En su caso, los antecedentes y las actuaciones practicadas por el ayuntamiento en
relación con la edificación y actividad solicitadas.
4. Transcurrido el plazo de dos meses sin que el ayuntamiento remitiese el expediente
completo, las personas interesadas podrán solicitar la subrogación al órgano competente en
materia de urbanismo, que reclamará el expediente al ayuntamiento y proseguirá la
tramitación hasta su resolución [artículo 38.d) de la LSG].

Artículo 58. Resolución del procedimiento.


1. La competencia para el otorgamiento de la autorización autonómica, de conformidad
con lo previsto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, corresponde a la persona titular del
órgano competente en materia de urbanismo, que podrá requerir del promotor o promotora la
documentación e información complementaria que estime necesaria o bien la subsanación
de las deficiencias de la solicitud para adaptarse a lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y en este reglamento.
2. El órgano competente en materia de urbanismo examinará la adecuación de la
solicitud a la Ley 2/2016, de 10 de febrero, a este reglamento y a los instrumentos de
ordenación del territorio y resolverá en el plazo de tres meses, a contar desde la entrada del
expediente completo en el registro de la consellería. Transcurrido el plazo sin resolución
expresa, la misma se entenderá otorgada por silencio administrativo [artículo 38.f) de la
LSG].
3. La autorización autonómica otorgada quedará sometida a la condición suspensiva
hasta que se justifique el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 59.a) y
c), y a estos efectos será suficiente aportar:
a) Justificante de la presentación del aval a favor del ayuntamiento en garantía del
exacto cumplimiento de los compromisos asumidos por la persona promotora, por importe
del 10 % del coste estimado para la implantación o refuerzo de los servicios, conforme a lo
previsto en el artículo 39.a) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero.
b) Certificación del Registro de la Propiedad de la vinculación de la superficie exigible a
la construcción y al uso autorizados, expresando la indivisibilidad y las concretas limitaciones
al uso y a la edificabilidad impuestas por la autorización autonómica.

– 305 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

En el caso de haberse otorgado por silencio administrativo, tal extremo puede ser
acreditado por cualquier medio de prueba admitido en derecho, incluso con el certificado
acreditativo del silencio, en los términos previstos en la normativa vigente.

Subsección 4.ª Condiciones de edificación

Artículo 59. Condiciones generales de las edificaciones en el suelo rústico.


Para poder obtener el título habilitante municipal de naturaleza urbanística, o la
autorización autonómica en los supuestos previstos en los artículos 36 de la Ley 2/2016, de
10 de febrero, y 51 del presente reglamento, para cualquier clase de edificaciones o
instalaciones en el suelo rústico, habrá de justificarse el cumplimiento de las siguientes
condiciones:
a) Garantizar el acceso rodado de uso público adecuado a la implantación, el
abastecimiento de agua, la evacuación y el tratamiento de aguas residuales, el suministro de
energía eléctrica, la recogida, el tratamiento, la eliminación y la depuración de toda clase de
residuos y, en su caso, la previsión de aparcamientos suficientes, así como corregir las
repercusiones que produzca la implantación en la capacidad y funcionalidad de las redes de
servicios e infraestructuras existentes.
Estas soluciones habrán de ser asumidas como coste a cargo exclusivo del promotor o
promotora de la actividad, formulando expresamente el correspondiente compromiso en tal
sentido y aportando las garantías exigidas al efecto por la Administración [artículo 39.a) de la
LSG], conforme a lo previsto en la letra a) del número 3 del artículo anterior.
b) Prever las medidas correctoras necesarias para minimizar la incidencia de la actividad
solicitada sobre el territorio, así como todas aquellas medidas, condiciones o limitaciones
tendentes a conseguir la menor ocupación territorial y la mejor protección del paisaje, los
recursos productivos y el medio natural, así como la preservación del patrimonio cultural y la
singularidad y tipología arquitectónica de la zona [artículo 39.b) de la LSG].
c) Se hará constar en el Registro de la Propiedad la vinculación de la superficie exigible
a la construcción y uso autorizados, expresando la indivisibilidad y las concretas limitaciones
al uso y a la edificabilidad impuestas por el título habilitante de naturaleza urbanística o la
autorización autonómica [artículo 39.e) de la LSG].
d) Las edificaciones destinadas a uso residencial complementario de la explotación
agrícola o ganadera habrán de estar íntimamente ligadas a las mismas. A tal efecto, deberá
acreditarse que el solicitante es titular de una explotación de las señaladas y que esta
cumple los requisitos previstos en este reglamento [artículo 39.f) de la LSG].
e) Cumplir las condiciones de edificación previstas en el artículo siguiente.
f) Cumplir las condiciones de posición e implantación previstas en el artículo 61.

Artículo 60. Condiciones de edificación.


1. Las características tipolóxicas, estéticas y constructivas y los materiales, colores y
acabados serán acordes con el paisaje rural y las construcciones del entorno, sin perjuicio
de otras propuestas que se justifiquen por su calidad arquitectónica.
2. El volumen máximo de la edificación será similar al de las edificaciones tradicionales
existentes, salvo cuando resulte imprescindible superarlo por exigencias del uso o actividad.
En todo caso, habrán de adoptarse las medidas correctoras necesarias para garantizar el
mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración del relieve natural de los
terrenos.
3. Los cierres de fábrica no podrán exceder de 1,5 metros de altura, debiendo adaptarse
al medio en que se ubiquen.
Las características concretas de revestimiento, pintado u otras condiciones exigibles
serán determinadas en el planeamiento respectivo.
Los cierres realizados con material opaco podrán realizarse con materiales tradicionales
del medio en el que se emplacen.

– 306 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

A estos efectos, los cierres y vallados podrán ser vegetales, por su efecto estético y su
acción positiva en relación con el medio natural al servir de refugio para la fauna silvestre,
procurando el uso de especies arbustivas autóctonas.
4. La altura máxima de las edificaciones no podrá exceder de dos plantas ni de 7 metros
medidos en el centro de todas las fachadas, desde la rasante natural del terreno al arranque
inferior de la vertiente de cubierta.
Excepcionalmente, podrá excederse dicha altura cuando las características específicas
de la actividad, debidamente justificadas, lo hiciesen imprescindible.

Artículo 61. Condiciones de posición e implantación.


1. Habrá de justificarse suficientemente la idoneidad del emplazamiento elegido y la
imposibilidad o inconveniencia de emplazarlas en suelo urbano o urbanizable con calificación
idónea. Tal justificación no será necesaria cuando se trate de las construcciones señaladas
en los artículos 35.1 letras g), h), i), l) y m) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en las
mismas letras del artículo 50.1 de este reglamento.
2. La superficie mínima de la parcela sobre la que se emplazará la edificación será de
2.000 metros cuadrados, salvo para los usos regulados en los artículos 35.1.m) de la Ley
2/2016, de 10 de febrero y 50.1.m) de este reglamento y para la ampliación de cementerios.
A estos efectos, no será admisible la adscripción de otras parcelas.
3. La superficie máxima ocupada por la edificación en planta no excederá del 20 % de la
superficie de la finca.
Las instalaciones auxiliares tales como piscinas, pérgolas o pistas deportivas no tendrán
la consideración de edificación a los efectos de lo previsto en este apartado.
En el caso de invernaderos con destino exclusivo al uso agrario que se instalen con
materiales ligeros y fácilmente desmontables, explotaciones ganaderas, establecimientos de
acuicultura e infraestructuras de tratamiento o depuración de aguas, podrán ocupar hasta el
60 % de la superficie de la parcela, y la ampliación de los cementerios, la totalidad de la
misma.
Excepcionalmente, los instrumentos establecidos por la legislación de ordenación del
territorio podrán permitir una ocupación superior para estas actividades, siempre que se
mantenga el estado natural, al menos, en un tercio de la superficie de la parcela.
4. Los edificios se ubicarán dentro de la parcela, adaptándose en lo posible al terreno y
lugar más apropiado para conseguir la mayor reducción del impacto visual y la menor
alteración de la topografía del terreno.
5. Los retranqueos de las construcciones a las lindes de la parcela habrán de garantizar
la condición de aislamiento, no pudiendo en caso alguno ser inferiores a 5 metros.
Las instalaciones de invernaderos con destino exclusivo a uso agrario que se instalen
con materiales ligeros y fácilmente desmontables no tendrán la consideración de
construcciones a los efectos de lo previsto en este apartado.
6. Las condiciones de abancalamiento obligatorio y de acabado de los bancales
resultantes habrán de definirse y justificarse en el proyecto, de modo que quede garantizado
el mínimo impacto visual sobre el paisaje y la mínima alteración de la topografía natural de
los terrenos.
7. Se mantendrá el estado natural de los terrenos o, en su caso, el uso agrario de estos
o con plantación de arbolado o especies vegetales en, al menos, la mitad de la superficie de
la parcela, o en un tercio de la misma cuando se trate de infraestructuras de tratamiento o
depuración de aguas.

Artículo 62. Explotaciones ganaderas.


1. Las nuevas explotaciones ganaderas sin base territorial no podrán situarse a una
distancia inferior a 500 metros de los núcleos rurales o urbanos y a 100 metros de la
vivienda más próxima, salvo que el planeamiento municipal motive, en atención a las
circunstancias propias del territorio, otras distancias diferentes, siempre salvaguardando la
calidad ambiental del entorno. Cuando se trate de nuevas explotaciones con base territorial,
la distancia mínima a los asentamientos de población y a la vivienda más próxima será de
100 metros.

– 307 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

La distancia a la vivienda no será tenida en cuenta si la misma y la explotación son del


mismo titular [artículo 39.g) de la LSG].
2. A los efectos de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y de este reglamento, se considera
explotación ganadera la unidad técnico-económica caracterizada por la existencia de unas
instalaciones y un conjunto de animales, así como otros bienes que, organizados por su
titular, sirvan para la cría, producción y reproducción de animales y la obtención de
productos ganaderos o prestación de servicios complementarios [artículo 39.g) de la LSG].
3. Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo previsto en la legislación
sectorial que resulte de aplicación.

Sección 5.ª Edificaciones tradicionales

Artículo 63. Edificaciones existentes de carácter tradicional.


Las edificaciones tradicionales existentes en cualquier categoría de suelo de núcleo o de
suelo rústico podrán ser destinadas a usos residenciales, terciarios o productivos, a
actividades turísticas o artesanales y a pequeños talleres y equipamientos (artículo 40 de la
LSG).
Previa obtención del título habilitante municipal de naturaleza urbanística, y sin
necesidad de cumplir los parámetros urbanísticos de aplicación salvo el límite de altura, se
permitirá su rehabilitación y reconstrucción y, por razones justificadas, su ampliación incluso
en volumen independiente, sin superar el 50 % del volumen originario de la edificación
tradicional (artículo 40 de la LSG).
De conformidad con lo previsto en los artículos 36.2 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y
51.2 de este reglamento, en el suelo rústico de especial protección será preciso obtener la
autorización o el informe favorable del órgano que ostente la competencia sectorial
correspondiente.
En cualquiera caso, habrán de mantenerse las características esenciales del edificio, del
lugar y de su tipología originaria (artículo 40 de la LSG).
A los efectos de lo previsto en este artículo, se considerarán edificaciones tradicionales
aquellas existentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 19/1975, de 2 de mayo,
de reforma de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbano (artículo 40 de la LSG).
Por edificación existente se entiende aquella que estuviese finalizada en la fecha
indicada, pudiendo acompañarse, para acreditar tal extremo, cualquier medio de prueba
admisible en derecho. Al mismo tiempo, la construcción deberá presentar un grado de
conservación tal que permita apreciar sus características esenciales.

TÍTULO II
Planeamiento urbanístico

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Sección 1.ª Límites de sostenibilidad y calidad de vida y cohesión social

Subsección 1.ª Límites de sostenibilidad

Artículo 64. Límites de sostenibilidad.


1. En suelo urbano no consolidado de uso residencial u hotelero en el que sean
necesarios procesos de urbanización, el planeamiento no podrá contener determinaciones
de las que resulte una superficie edificable total superior a la resultante de aplicar los
siguientes límites:

– 308 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) En municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes: 1,50 metros


cuadrados edificables por cada metro cuadrado de suelo [artículo 41.1.a) de la LSG].
b) En municipios con población igual o superior a 20.000 habitantes e inferior a 50.000
habitantes, y en municipios pertenecientes a áreas metropolitanas o considerados cabeceras
del sistema urbano intermedio en las Directrices de ordenación del territorio: 1 metro
cuadrado edificable por cada metro cuadrado de suelo [artículo 41.1.b) de la LSG].
c) En municipios con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a 20.000
habitantes, y en municipios considerados nodos para el equilibrio del territorio en las
Directrices de ordenación del territorio: 0,85 metros cuadrados edificables por cada metro
cuadrado de suelo [artículo 41.1.c) de la LSG].
d) En el resto de municipios: 0,50 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado
de suelo [artículo 41.1.d) de la LSG].
2. En suelo urbanizable de uso residencial u hotelero, la superficie edificable total de
cada sector no podrá superar los siguientes niveles de intensidad:
a) En municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes: 1 metro cuadrado
edificable por cada metro cuadrado de suelo.
b) En municipios con población igual o superior a 20.000 habitantes e inferior a 50.000
habitantes, y en municipios considerados cabeceras del sistema urbano intermedio en las
Directrices de ordenación del territorio: 0,85 metros cuadrados edificables por cada metro
cuadrado de suelo.
c) En municipios con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a 20.000
habitantes, y en municipios considerados nodos para el equilibrio del territorio en las
Directrices de ordenación del territorio: 0,60 metros cuadrados edificables por cada metro
cuadrado de suelo.
d) En el resto de municipios: 0,40 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado
de suelo.
El planeamiento justificará la edificabilidad asignada en cada ámbito, según los criterios
establecidos por el artículo 51.4 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y el artículo 103.6 de
este reglamento, valorando el parque de viviendas existente (artículo 41.2 de la LSG).
El planeamiento justificará los desarrollos de uso residencial que proponga en suelo
urbanizable, de acuerdo con el procedimiento descrito en el artículo 68.
3. Para usos industriales o terciarios, tanto en el suelo urbano no consolidado en el que
sean necesarios procesos de urbanización como en el suelo urbanizable, la superficie total
edificable no podrá superar el límite (artículo 41.3 de la LSG) resultante de aplicar el índice
de edificabilidad de 1 metro cuadrado edificable por cada metro cuadrado de suelo.
Lo dispuesto en este número debe entenderse referido a los usos terciarios distintos del
hotelero.
4. Estos límites de edificabilidad tienen carácter de máximos, de manera que los planes
siempre podrán establecer edificabilidades menores.
5. Para la determinación de la superficie edificable total habrán de tenerse en cuenta las
siguientes reglas (artículo 41.4 de la LSG).
a) Se computarán todas las superficies edificables de carácter lucrativo, cualquiera que
sea el uso al que se destinen, incluidas las construidas en el subsuelo y los
aprovechamientos bajo cubierta, con la única excepción de las superficies construidas en el
subsuelo con destino a trasteros de superficie inferior a 10 metros cuadrados vinculados a
las viviendas del edificio, a aparcamientos o a instalaciones de servicio como las de
calefacción, electricidad, gas o análogas [artículo 41.4.a) de la LSG].
A estos efectos, la superficie construida de los aprovechamientos bajo cubierta se
computará a partir de una altura mínima de 1,80 metros.
Los balcones, terrazas, porches y demás elementos análogos que estén cubiertos se
computarán al 50 % de su superficie, salvo que estén cerrados por tres o cuatro
orientaciones, en cuyo caso computarán al 100 %.
b) El índice de edificabilidad se aplicará sobre la superficie total del ámbito, computando
los terrenos destinados a nuevos sistemas generales incluidos en el mismo, y con exclusión,
en todo caso, de los terrenos reservados para dotaciones públicas existentes que el plan

– 309 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

mantenga y de los destinados a sistemas generales adscritos a efectos de gestión que se


sitúen fuera del ámbito [artículo 41.4.b) de la LSG].
A estos efectos, se entenderán por dotaciones públicas las de carácter público definidas
en el artículo siguiente.

Subsección 2.ª Calidad de vida y cohesión social

Artículo 65. Dotaciones urbanísticas.


1. Las dotaciones urbanísticas son el conjunto de instalaciones y servicios destinados a
la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Pueden ser de uso y titularidad
públicos o privados.
2. Como norma general, se considerarán dotaciones urbanísticas públicas o de carácter
público aquellas que sean de uso y titularidad públicos. Asimismo, a efectos de la aplicación
de este reglamento, se considerarán dotaciones de carácter público las infraestructuras de
servicios de titularidad privada siempre que se garantice por la normativa sectorial
correspondiente el derecho de acceso a terceros y sin perjuicio de la titularidad pública o
privada de los terrenos sobre los que se localicen.
3. Las dotaciones urbanísticas se organizan en los siguientes sistemas: el sistema de
infraestructuras de comunicación, el sistema de infraestructuras de redes de servicios, el
sistema de espacios libres y zonas verdes y el sistema de equipamientos.
4. El conjunto de las dotaciones urbanísticas de carácter público del municipio se
calificarán, en función del ámbito espacial al que den servicio, como:
a) Red de sistemas generales, constituida por el conjunto de los elementos dotacionales
públicos integrantes de la ordenación estructural establecida por el planeamiento general,
cuya finalidad y servicio abarcan todo el término municipal, o más de un ámbito de
planeamiento y, en particular:
a.1) Sistema general de infraestructuras de comunicaciones, formado por las
infraestructuras pertenecientes a la red general de comunicaciones como:
1.º Las redes de ferrocarril, zonas de servicio ferroviario e instalaciones vinculadas a su
funcionamiento, como son las estaciones: sistema general ferroviario.
2.º Los puertos y las instalaciones vinculadas a su funcionamiento, así como los terrenos
afectados al servicio de señalización marítima: sistema general portuario.
3.º Los aeropuertos y las instalaciones vinculadas a su funcionamiento: sistema general
aeroportuario.
4.º Las comunicaciones viarias, tanto urbanas como interurbanas y las instalaciones
vinculadas a su funcionamiento, como son las estaciones de autobuses: sistema general
viario.
5.º Las instalaciones relacionadas con los servicios de transporte fluvial y otras similares:
sistema general fluvial.
6.º Otros análogos.
a.2) Sistema general de infraestructuras de redes de servicios, formado por el conjunto
de redes, instalaciones y espacios asociados, para la prestación de servicios urbanísticos del
término municipal, entre otros los destinados:
1.º A la ejecución de la política hidráulica, especialmente los embalses y las
construcciones y conducciones que aseguren el abastecimiento de agua.
2.º A la evacuación de las aguas residuales y su depuración.
3.º Al tratamiento y a la eliminación de residuos.
4.º A la protección de la naturaleza y a la lucha contra el fuego.
5.º A la ejecución de la política energética.
6.º A los elementos y líneas generales de telecomunicaciones en cualquiera de sus
formas.

– 310 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a.3) Sistema general de espacios libres y zonas verdes, constituidos por parques,
jardines, paseos peatonales, plazas y áreas peatonales de dominio y uso público, al servicio
de toda o de una parte importante de la población del ayuntamiento.
a.4) Sistema general de equipamientos, formado por los equipamientos públicos
destinados a los usos definidos en el artículo 71, al servicio de toda o de una parte
importante de la población del ayuntamiento.
b) Red de sistemas locales, constituida por el conjunto de los elementos dotacionales
públicos, definidos por la ordenación pormenorizada, y cuya función se puede circunscribir al
uso y servicio predominante de las personas residentes en un ámbito o sector concreto, y en
particular:
b.1) Sistema local de infraestructuras de comunicaciones, constituido por los elementos
de las redes de comunicaciones propias del ámbito o sector, como:
1.º Las comunicaciones viarias rodadas y peatonales.
2.º Los aparcamientos.
3.º Los elementos relacionados con el transporte público colectivo.
4.º Otros análogos.
b.2) Sistema local de infraestructuras de las redes de servicios, formado por el conjunto
de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios
urbanísticos del ámbito o sector, como:
1.º El abastecimiento de agua, riego e hidrantes contra incendios.
2.º La evacuación de aguas pluviales y residuales.
3.º La distribución de energía eléctrica y, en su caso, de gas.
4.º El alumbrado público.
5.º La recogida y depósito de residuos.
6.º La canalización telefónica y demás telecomunicaciones.
7.º Otros servicios análogos.
b.3) Sistema local de espacios libres y zonas verdes, formado por los parques, jardines,
áreas de juego, plazas, paseos y áreas peatonales, de dominio y uso público al servicio del
ámbito o sector.
b.4) Sistema local de equipamientos, formado por los equipamientos públicos locales,
destinados a los usos definidos en el artículo 71, al servicio del ámbito o sector.
5. El plan efectuará las reservas de suelo para dotaciones urbanísticas en los lugares
más adecuados para satisfacer las necesidades de la población, de cara a asegurar su
accesibilidad universal, funcionalidad e integración en la estructura urbanística (artículo 42.3
de la LSG).
6. El plan general deberá justificar que en el conjunto del suelo urbano no consolidado de
cada distrito se cumplen los estándares de reserva mínima para sistemas locales, y en el
que sean necesarios procesos de urbanización, que se cumplen igualmente los límites de
intensidad (artículo 42.4 de la LSG).
7. El ayuntamiento en Pleno, por mayoría absoluta y sin necesidad de seguir el
procedimiento de modificación del plan, podrá acordar el cambio de uso de los terrenos
reservados para equipamientos públicos por otro uso dotacional público distinto, siempre que
se mantenga la titularidad pública o se destine a incrementar las zonas verdes y los espacios
libres públicos (artículo 42.5 de la LSG).
8. El plan general calificará como suelo dotacional los terrenos que fuesen destinados
efectivamente a tales fines, los elementos funcionales de las infraestructuras de transportes
y las instalaciones adscritas a la defensa nacional. No obstante lo anterior, mediante
convenio entre la administración titular del bien, la consellería competente en materia de
urbanismo y ordenación del territorio y el ayuntamiento, podrá ser destinado por el plan
general a otros usos distintos y atribuirse a las personas propietarias el 100 % del
aprovechamiento tipo, de conformidad con lo establecido en la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
con la finalidad de facilitar la financiación de infraestructuras públicas (artículo 42.6 de la
LSG).

– 311 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

A efectos de lo establecido en este apartado, se entiende por tales fines los


equipamientos definidos en los artículos 71 y 72.
9. Las cesiones de suelo obligatorias establecidas por la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y
recogidas en este reglamento comprenderán el suelo, el subsuelo y el vuelo. En ningún caso
podrá renunciar la Administración a las cesiones correspondientes a las reservas mínimas
de suelo para dotaciones públicas establecidas por dicha ley, con la excepción señalada en
su artículo 21.2.b) (artículo 42.7 de la LSG).
10. El plan que contenga la ordenación detallada podrá regular el uso del subsuelo de
los espacios de dominio público con la finalidad de prever la implantación de infraestructuras,
equipamientos y aparcamientos de titularidad pública (artículo 42.8 de la LSG).
11. A efectos de la justificación de las reservas mínimas recogidas en los artículos 66 y
69, para los sistemas general y local de espacios libres y zonas verdes y de equipamientos,
sólo podrán computarse aquellos terrenos e instalaciones que sean de uso y titularidad
públicos.
12. En todo caso, los planes deberán identificar, además de las públicas, las dotaciones
urbanísticas existentes de titularidad y/o uso privado. Asimismo, los planes podrán prever
suelos para la implantación de nuevas dotaciones privadas a nivel local y general.
En caso de que se definan dotaciones privadas, estas serán independientes de las
reservas para dotaciones públicas, y no les será de aplicación el régimen establecido en este
reglamento para los sistemas generales y locales públicos.

Artículo 66. Reservas de suelo para sistemas generales.


1. El plan general habrá de prever, justificadamente, las reservas de suelo necesarias
para la implantación de los sistemas generales al servicio de todo el término municipal, en
proporción adecuada a las características del ayuntamiento y a las necesidades de la
población y teniendo en cuenta la capacidad máxima residencial derivada del plan (artículo
42.1 de la LSG).
Esta reserva de suelo para sistemas generales deberá dar solución a las necesidades
que puedan derivarse de los nuevos desarrollos urbanísticos, procurando, asimismo, corregir
los déficits que pueda presentar el ayuntamiento en el momento de iniciar la redacción del
citado plan.
A tal efecto, se calculará la capacidad máxima residencial del plan según lo establecido
en el artículo 67. Sobre la capacidad máxima residencial calculada se aplicarán los
estándares establecidos en el apartado 2 de este artículo para las reservas de suelo del
sistema general de espacios libres y zonas verdes y del sistema general de equipamientos
que corresponda.
Asimismo, el plan general deberá prever la situación y la cuantía de las reservas de
suelo que considere necesarias para el desarrollo de los sistemas generales de
infraestructuras de comunicaciones y de redes de servicios en el término municipal, teniendo
en cuenta lo dispuesto en la normativa y planificación sectorial correspondiente.
2. En los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes y en ayuntamientos
considerados nodos para el equilibrio del territorio en las Directrices de ordenación del
territorio, estos sistemas generales serán, como mínimo, los siguientes:
a) Sistema general de espacios libres y zonas verdes de dominio y uso públicos: en
proporción no inferior a 15 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados edificables de
uso residencial.
b) Sistema general de equipamiento comunitario de titularidad pública: en proporción no
inferior a 5 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados edificables de uso residencial
(artículo 42.1 de la LSG).
3. Estas reservas de suelo para los sistemas generales de equipamientos y de espacios
libres y zonas verdes tienen carácter de mínimos, de manera que los planes generales
siempre podrán establecer mayores exigencias.
4. En la justificación de las reservas mínimas de suelo para el sistema general de
espacios libres y zonas verdes no se computarán los sistemas locales ni los espacios
naturales protegidos existentes, sin perjuicio de que estos espacios naturales puedan ser
calificados como parte de dicho sistema, cuando se considere oportuno, por el plan general.

– 312 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

5. En la justificación de las reservas mínimas de suelo para el sistema general de


equipamientos no se computarán los equipamientos de carácter supramunicipal definidos en
el artículo 72.
6. Para los ayuntamientos con población inferior o igual a 5.000 habitantes, y que no
sean considerados como nodos para el equilibrio del territorio, el plan general deberá prever
las reservas de suelo adecuadas para satisfacer las necesidades de la población, teniendo
en cuenta la capacidad máxima residencial del mismo, y valorando las dotaciones existentes
y las características concretas del municipio.

Artículo 67. Cálculo de la capacidad máxima residencial del plan general.


1. La capacidad máxima residencial del plan general se calculará de acuerdo con la
siguiente fórmula:

CMR = SeUC + SeUNC + SeURB + SeNR


Siendo:
CMR = capacidad máxima residencial del plan general (m2 edificables de uso
residencial).
SeUC = superficie edificable total de uso residencial en el suelo urbano consolidado (m2
edificables de uso residencial).
SeUNC = superficie edificable total de uso residencial en ámbitos de suelo urbano no
consolidado (m2 edificables de uso residencial).
SeURB = superficie edificable total de uso residencial en sectores de suelo urbanizable.
(m2 edificables de uso residencial).
SeNR = superficie edificable total de uso residencial en los núcleos rurales delimitados
en el plan general (m2 edificables de uso residencial).
2. Cálculo de la superficie total edificable de uso residencial en el suelo urbano
consolidado (SeUC): La superficie edificable de uso residencial en el suelo urbano
consolidado se deducirá de la aplicación directa de las ordenanzas establecidas por el plan
general para esta clase de suelo, sobre las parcelas correspondientes.
3. El cálculo de la superficie total edificable de uso residencial en el suelo urbano no
consolidado (SeUNC) se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 64.5 y 120
y de acuerdo con la siguiente fórmula:

SeUNC = Σin Ei × Si
Siendo:
SeUNC= superficie total edificable de uso residencial en ámbitos de suelo urbano no
consolidado (m2 edificables de uso residencial).
Ei = Edificabilidad de uso residencial asignada al ámbito i.
Si = superficie de uso residencial del ámbito i.
i = identificación del ámbito concreto de suelo urbano no consolidado.
n = número total de ámbitos de suelo urbano no consolidado de uso residencial.
4. El cálculo de la superficie total edificable de uso residencial en el suelo urbanizable
(SeURB) se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 64.5 y 129 y de
acuerdo con la siguiente fórmula:

SeURB = Σin Ei × Si
Siendo:
SeURB = superficie total edificable de uso residencial en sectores de suelo urbanizable
(m2 edificables de uso residencial).
Ei = edificabilidad de uso residencial asignada al sector i.
Si = superficie de uso residencial del sector i.

– 313 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

i = identificación del sector concreto.


n = número total de sectores de suelo urbanizable de uso residencial.
Este cálculo incluirá los sectores de suelo urbanizable de uso residencial que el plan
general proyecte para dar respuesta a las necesidades de crecimiento de la población, y
aquellos que proyecte con la finalidad de completar la estructura urbanística.
5. Cálculo de la superficie total edificable de uso residencial en el suelo de núcleo rural
(SeNR): Se realizará teniendo en cuenta, para cada núcleo rural, los datos establecidos por
el plan general según su ordenanza de aplicación, y la superficie total edificable que se
deduce del cálculo de la consolidación realizado según lo dispuesto en el artículo 35.

SeNR = NTP × SMV × FC


Siendo:
SeNR = superficie total edificable de uso residencial en el suelo de núcleo rural (m2
edificables de uso residencial).
NTP = número total de parcelas edificables en el núcleo, según el método establecido en
el plan para la justificación de la consolidación de los distintos núcleos delimitados, de
acuerdo con el artículo 35.
SMV = superficie media de la vivienda permitida en el núcleo. Salvo que el plan
establezca justificadamente otro valor, se considerará un promedio de 200 m2 edificables de
uso residencial para cada parcela.
FC = factor de corrección, que tendrá un valor de 0,75. Este factor corrige las posibles
desviaciones por el cómputo del viario y la consideración de que parte de las edificaciones
puedan dedicarse a usos distintos del residencial.

Artículo 68. Justificación de los desarrollos residenciales propuestos por el plan general en
el suelo urbanizable.
1. De acuerdo con lo establecido en las directrices de ordenación del territorio, el plan
general deberá fundamentar sus previsiones de desarrollos de carácter residencial en un
diagnóstico justificado de la necesidad de nuevas viviendas en el horizonte temporal
establecido en su estrategia de actuación que, a tal efecto, deberá fundamentarse en las
previsiones del ritmo de la evolución de las condiciones sociodemográficas y
socioeconómicas de su ámbito de influencia.
En este sentido, el plan general deberá justificar los suelos urbanizables de carácter
residencial que prevea. No se consideran en esta justificación los suelos urbanos y de
núcleo rural.
2. Para justificar las necesidades residenciales del ayuntamiento y la capacidad
residencial derivada de las edificabilidades asignadas por el plan a los diferentes sectores de
suelo urbanizable propuestos, el plan general considerará, al menos, los siguientes datos de
partida:
a) El plan general deberá establecer un horizonte temporal (Hp) para el desarrollo de sus
previsiones. Salvo que justificadamente se establezca otro diferente, se considerará un
horizonte de 16 años.
b) El plan general deberá cuantificar y analizar el parque actual de vivienda y su estado
de ocupación, diferenciando:
1.º Parque de viviendas existente en el suelo urbano consolidado (PVE). En su
documento del análisis del modelo de asentamiento poblacional, el plan deberá aportar los
datos relativos al número de viviendas existente en las distintas clases y categorías de suelo,
y en concreto, en el suelo urbano consolidado.
2.º El número de viviendas vacías (VB). Considerando como tal toda vivienda que
permanece sin ser ocupada está disponible para la venta o alquiler o incluso abandonada
(dato disponible en el IGE).
3.º El tamaño medio de la vivienda (tmV) en el momento de la redacción del plan (dato
disponible en el IGE para cada ayuntamiento). En el caso de no justificarse otro dato se

– 314 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

considerará una superficie media de 100 metros cuadrados edificables de uso residencial
por cada vivienda.
c) Para la justificación de las necesidades de vivienda, el plan general tendrá en cuenta:
1.º La tasa anual de crecimiento de la población residente (TAP), en función del
crecimiento vegetativo y del saldo migratorio del municipio (Dato disponible en el IGE para
cada ayuntamiento). En caso de que no se justifique otro dato, se considerará la evolución
de la población municipal en los últimos 16 años.
2.º El tamaño medio del hogar (tmH), en el momento de la redacción del plan (dato
disponible en el IGE para cada ayuntamiento). En el caso de no justificarse otro dato, se
considerará una ratio de 2,5 personas/vivienda.
3.º El porcentaje de vivienda de segunda residencia (VS). Dentro de la previsión de suelo
para uso residencial el plan general podrá prever, a mayores de la resultante de las
necesidades derivadas del incremento de la población, un porcentaje de vivienda de
segunda residencia. Esta previsión no podrá ser superior al 20 % del número de viviendas
nuevas necesarias (VNN), calculado de acuerdo con lo establecido en el apartado 3.c) de
este artículo.
d) Estos datos, junto con el cálculo de la capacidad máxima residencial del plan general,
se recogerán dentro de la memoria del mismo.
La totalidad de los extremos anteriores se basará en datos objetivos, empíricamente
comprobables, obtenidos por procedimientos científicos de observación o análisis, cuyas
fuentes de obtención y referencia de actualidad se harán constar en la memoria de manera
expresa.
Podrán emplearse, a estos efectos, los datos publicados por el Instituto Gallego de
Estadística (IGE) sin perjuicio de la posibilidad de que el ayuntamiento justifique la utilización
de estudios más adecuados o actualizados al momento de la redacción del planeamiento.
e) Dentro de sus previsiones de crecimiento en suelo urbanizable a justificar, el plan
general deberá considerar la superficie total edificable de uso residencial propuesta para los
nuevos desarrollos residenciales en suelo urbanizable (SeURB), resultado de la aplicación
de los coeficientes de edificabilidad residencial correspondientes sobre los sectores de suelo
urbanizable residenciales propuestos.
Para el cálculo de esta superficie se estará a lo dispuesto en el cálculo de la capacidad
máxima residencial del plan general en el artículo 67.4.
3. La justificación de los nuevos desarrollos residenciales en suelo urbanizable
propuestos para permitir el crecimiento de la población se realizará comprobando que la
superficie edificable total de uso residencial en ámbitos de suelo urbanizable propuesta por
el plan general para permitir dicho crecimiento es menor o igual que la superficie edificable
total de uso residencial necesaria en el ayuntamiento, calculada según sus características
particulares, de acuerdo con la siguiente fórmula:

SeURBC ≤ SeRN
Siendo:
SeURBC = superficie edificable total de uso residencial en sectores de suelo urbanizable
destinados a permitir el crecimiento de la población (m2 edificables de uso residencial),
calculado según la fórmula establecida en el artículo 67.4, pero considerando sólo los
sectores destinados al fin descrito.
SeRN= superficie edificable total de uso residencial necesaria en el ayuntamiento
correspondiente (m2 edificables de uso residencial).
a) Se calculará la superficie de uso residencial necesaria para el ayuntamiento
correspondiente de acuerdo con la siguiente fórmula:

SeRN = NRVN × tmV


Siendo:

– 315 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

SeRN = superficie de uso residencial necesaria en el ayuntamiento correspondiente (m2


edificables de uso residencial).
NRVN = necesidad real de vivienda nueva (viviendas).
tmV = tamaño medio de la vivienda (m2 edificables de uso residencial/vivienda) (dato del
plan general, según IGE o similar).
b) Se calculará la necesidad real de vivienda nueva (NRVN) de acuerdo con la siguiente
fórmula:

NRVN = VNN + VS – VB
Siendo:
NRVN = necesidad real de vivienda nueva (viviendas).
VNN = número de viviendas nuevas necesarias (viviendas).
VS = necesidad de vivienda de segunda residencia, calculada según el apartado f) de
este número (viviendas).
VB = Número de viviendas vacías (viviendas) (dato del plan general, según IGE o
similar).
c) El número de viviendas nuevas necesarias (VNN) se calculará de acuerdo con la
siguiente fórmula:

VNN = ∆P / tmH
Siendo:
VNN = número de viviendas nuevas necesarias (viviendas).
∆P = incremento de población (habitantes).
tmH = tamaño medio del hogar (habitantes/vivienda) (dato del plan general, según IGE o
similar).
d) El incremento de la población (∆P) se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

∆P = TAP × HP
Siendo:
∆P = incremento de población (habitantes).
TAP = tasa de variación anual de la población residente (habitantes/año).
HP = horizonte del plan general (años).
e) La tasa de variación anual de la población residente (TAP) se calculará de acuerdo con
la siguiente fórmula:

TAP = (Pf – Pi) / T


Siendo:
TAP = la tasa anual de crecimiento de la población residente (habitantes/año).
Pi = número de habitantes en el año inicial del período temporal considerado (i)
(habitantes) (dato del plan general, según IGE o similar).
Pf = número de habitantes en el año final del período temporal considerado (f)
(habitantes) (dato del plan general, según IGE o similar).
T = período temporal considerado. De no justificarse otro, será de los últimos 16 años
(años).
f) La necesidad de vivienda de segunda residencia (VS) se calculará de acuerdo con la
siguiente fórmula:

VS = % VNN
Siendo:

– 316 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

VS = necesidad de vivienda de segunda residencia.


% = tanto por ciento de vivienda de segunda residencia prevista por el plan general. No
podrá ser superior al 20 % del número de viviendas nuevas necesarias.
VNN = viviendas nuevas necesarias calculadas en el apartado c) del número 3 de este
artículo (viviendas).
4. En todo caso, el plan general podrá proponer los suelos urbanizables que considere
necesarios para completar su estructura urbanística, con independencia de los establecidos
por necesidades de crecimiento de la población, con las siguientes limitaciones:
a) En municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes, el ayuntamiento
podrá proponer desarrollos residenciales en suelo urbanizable para completar su estructura
urbanística, siempre que el número total de viviendas propuestas en su conjunto no sea
superior al 20 % del parque de viviendas existente en el suelo urbano consolidado en el
momento de la redacción del plan general.
b) En el resto de municipios, el número total de viviendas propuestas en suelo
urbanizable para completar su estructura urbanística no podrá ser superior al 10 % del
parque de viviendas existente en el suelo urbano consolidado en el momento de la redacción
del plan general.
c) A tal efecto, se justificará que:

nVPU ≤ % PVE
Siendo:
nVPU = número de viviendas propuestas por el plan general para el suelo urbanizable
destinado a completar su estructura urbanística (viviendas).
% = el porcentaje máximo establecido en el apartado a) o b) del número 4 de este
artículo, en función de la población del municipio en el momento de la redacción del plan.
PVE = parque de viviendas existente en el suelo urbano consolidado (viviendas) (dato
del plan general. Análisis del modelo del asentamiento poblacional).
c.1) Se calculará el número de viviendas propuesto por el plan general para los nuevos
desarrollos en suelo urbanizable destinados a completar su estructura urbanística (nVPU) de
acuerdo con la siguiente fórmula:

nVPU = SeURBE / tmV


Siendo:
nVPU = el número de viviendas propuesto por el plan general para los nuevos
desarrollos en suelo urbanizable destinado a completar su estructura urbanística (viviendas).
SeURBE = superficie edificable total de uso residencial en sectores de suelo urbanizable
destinados a completar la estructura urbanística (m2 edificables de uso residencial),
calculado según la fórmula establecida en el artículo 67.4, pero considerando sólo los
sectores destinados al fin descrito.
tmV = tamaño medio de la vivienda (m2 edificables de uso residencial/vivienda) (dato del
plan general, según IGE o similar).
5. En cualquiera caso, se potenciarán las propuestas que tengan por objeto la
rehabilitación y reutilización del parque de viviendas existente, especialmente en aquellos
ayuntamientos en los que los datos recabados según el apartado 2.b) del presente artículo,
pongan de manifiesto la existencia de un elevado número de viviendas vacías.
6. Los objetivos del plan deben dar respuesta a las necesidades reales del municipio,
partiendo de un análisis de la situación y proponiendo vías de desarrollo sostenibles que
potencien la revalorización de lo existente frente a los nuevos crecimientos.

Artículo 69. Reservas de suelo para sistemas locales.


1. Con independencia de los sistemas generales, el plan que contenga la ordenación
detallada establecerá en el suelo urbano no consolidado y en el suelo urbanizable las

– 317 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

reservas mínimas de suelo para los siguientes sistemas locales, al servicio del polígono o
sector:
a) Sistema de espacios libres públicos destinados a parques, jardines, áreas de ocio,
expansión y recreo de la población:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: 18 metros cuadrados de suelo por cada 100
metros cuadrados edificables y como mínimo el 10 % de la superficie total del ámbito.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la superficie que, justificadamente, se
establezca en el planeamiento de desarrollo [artículo 42.2.a) de la LSG].
Los espacios libres y zonas verdes que formen parte de estas reservas mínimas deberán
cumplir las condiciones establecidas para los mismos en el artículo 70.
b) Sistema de equipamientos públicos destinados a la prestación de servicios sanitarios,
asistenciales, docentes, culturales, deportivos y otros que sean necesarios:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: 10 metros cuadrados de suelo por cada 100
metros cuadrados edificables.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la superficie que, justificadamente, se
establezca en el planeamiento de desarrollo [artículo 42.2.b) de la LSG].
Las reservas de suelo para sistemas locales, en los ámbitos de uso industrial o terciario
distinto del hotelero, se realizarán teniendo en cuenta las necesidades que se generen en el
ámbito de actuación y atendiendo a las relaciones del ámbito con el entorno en el que se
localiza.
c) Plazas de aparcamientos de vehículos: una plaza de aparcamiento por cada 100
metros cuadrados edificables, de las que, como mínimo, la cuarta parte debe ser de dominio
público [artículo 42.2.c) de la LSG].
d) Para arbolado:
– En ámbitos de uso residencial u hotelero: la plantación o conservación de un árbol por
cada 100 metros cuadrados edificables.
– En ámbitos de uso terciario o industrial: la plantación o conservación del número de
árboles que, justificadamente, se establezca en el planeamiento de desarrollo [artículo
42.2.d) de la LSG].
Se entenderá que el uso terciario, para la aplicación de las reservas mínimas
establecidas en los apartados a), b) y d), es todo aquel uso terciario distinto del hotelero.
2. La reserva mínima de arbolado establecida en el apartado anterior se localizará
teniendo en cuenta:
a) Cuando el uso predominante sea el residencial u hotelero, el arbolado deberá situarse
preferentemente en los espacios libres y zonas verdes o en los itinerarios peatonales.
b) Cuando el uso predominante sea el industrial o el terciario distinto del hotelero, el
arbolado se situará, preferentemente, formando pantallas acústicas y visuales con respecto
a las vías de comunicación y áreas colindantes de usos diferentes, en las áreas de
aparcamiento o en los itinerarios peatonales.
3. El plan que contenga la ordenación detallada deberá concretar la situación de la
reserva de arbolado, teniendo en cuenta las previsiones necesarias para su materialización,
en las zonas que a tal efecto reserve el plan.
4. Estas reservas para sistemas locales tienen carácter de mínimos, de manera que los
planes siempre podrán establecer mayores exigencias.
5. Asimismo, el plan que contenga la ordenación detallada deberá hacer las reservas de
suelo necesarias para los sistemas locales de infraestructuras de comunicación y redes de
servicios, en función de las necesidades que genere el nuevo ámbito o sector.

Artículo 70. Condiciones de las reservas de suelo para el sistema de espacios libres y
zonas verdes.
1. A efectos del cumplimiento de las reservas mínimas establecidas para el sistema
general y local de espacios libres y zonas verdes, podrán computarse los espacios libres
como plazas y áreas peatonales, y las zonas verdes como jardines, áreas de juego, paseos

– 318 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

peatonales y parques, de uso y titularidad públicos que cumplan las condiciones


establecidas en los números siguientes.
2. Zonas verdes. Las reservas mínimas de suelo para zonas verdes públicas deberán
cumplir las siguientes determinaciones:
a) Tener garantizado el adecuado soleamiento en relación con la edificación circundante,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 78.7.
b) Tener las condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales en, al
menos, el 50 % de su superficie. En el caso de las áreas de juego podrá reducirse este
porcentaje hasta el 25 %.
c) Su posición será la que preste mejor servicio a las personas residentes y usuarias,
garantizando su accesibilidad de acuerdo con la normativa sectorial en la materia.
d) Nunca se destinarán a zona verde porciones residuales de la parcelación, ni se
considerarán como tales las superficies de estricta funcionalidad viaria como las rotondas e
isletas.
e) Deberán dotarse con el mobiliario urbano, ajardinamiento y tratamiento acorde con su
uso.
f) Estarán localizados al aire libre, aunque se permitirá la colocación de estructuras de
cubrición en parte del espacio.
3. Dentro de las zonas verdes se consideran las siguientes tipologías:
a) Áreas de juego: son terrenos localizados al aire libre y dotados del mobiliario y
características adecuadas para ser destinados a juegos infantiles o a deporte al aire libre. En
todo caso tendrán consideración de sistema local.
Las áreas de juego deberán tener una superficie mínima de 200 metros cuadrados y
admitir la inscripción de una circunferencia de Ø 12 metros, con un ancho mínimo de 10
metros en todo caso.
Además, deberán estar equipadas con el mobiliario y/o elementos de juego adecuados
para el desarrollo de la actividad prevista, cumpliendo las condiciones que establezca la
normativa sectorial de aplicación.
b) Parques y jardines: son espacios caracterizados por estar al aire libre, tener carácter
peatonal, estar mayoritariamente ajardinados y destinarse a la estancia y convivencia social
y ciudadana. Se consideran dentro de esta categoría los viveros y huertas urbanos
colectivos. Podrán tener la consideración de sistema local o de sistema general.
Los jardines deberán tener una superficie mínima de 1.000 metros cuadrados y admitir la
inscripción de una circunferencia de Ø 30 metros, con un ancho mínimo de 15 metros en
todo caso.
Los parques deberán tener una superficie mínima de 25.000 metros cuadrados y admitir
la inscripción de una circunferencia de Ø 100 metros, con un ancho mínimo de 25 metros en
todo caso.
El sistema general de espacios libres y zonas verdes contará, como mínimo, con un
parque por cada 25.000 habitantes previstos en total por el plan general en su horizonte
temporal.
c) Paseos peatonales: son terrenos de desarrollo lineal y preferentemente arbolados,
destinados al paseo y la estancia de las personas.
Los paseos peatonales deberán tener una superficie mínima de 500 metros cuadrados y
unas dimensiones de ancho-largo mínimos de 10 y 50 metros respectivamente.
En los sectores y ámbitos de superficie superior a 20.000 metros cuadrados, el conjunto
de áreas de juego y paseos peatonales no podrá representar más del 50 % de la superficie
total computable de las reservas de suelo para zonas verdes.
4. Espacios libres: son los espacios que no cumplen las condiciones para ser
considerados zonas verdes, pero que pueden formar parte de las reservas de suelo de este
sistema.
Estos elementos son las plazas y las áreas peatonales: son espacios caracterizados por
estar preferentemente al aire libre, tener carácter peatonal, estar mayoritariamente
pavimentados y destinarse a la estancia y convivencia social y ciudadana. Podrá admitirse la
colocación de estructuras de cubrición de parte del espacio.

– 319 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Los espacios libres deberán tener garantizado el adecuado soleamiento en relación con
la edificación circundante, de acuerdo con lo establecido en el artículo 78.7.
Deberán tener una superficie mínima de 500 metros cuadrados y admitir la inscripción de
una circunferencia de Ø 20 metros, con un ancho mínimo de 20 metros en el caso de las
plazas, y de 15 metros en el caso de las áreas peatonales.
5. Las reservas mínimas para los sistemas de espacios libres y zonas verdes se
realizarán sin computar el viario.
6. A fin de justificar las reservas de suelo para el sistema general, y para el sistema local
de espacios libres y zonas verdes, la superficie considerada de espacios libres no podrá ser
superior al 25 % del sistema en el ámbito correspondiente, debiendo corresponder como
mínimo el 75 % de la reserva a zonas verdes.
7. En el interior de los espacios libres y de las zonas verdes públicos podrán permitirse
usos que resulten compatibles y complementarios con su finalidad al servicio de la
colectividad, sin que puedan admitirse utilizaciones que excluyan o limiten su uso público. En
este sentido sólo se permitirán pequeñas instalaciones para uso recreativo, deportivo, de
hostelería y quioscos.
A tal efecto se consideran pequeñas instalaciones aquellas que se desarrollen en una
sola planta y cuya superficie construida total cerrada no exceda los 200 metros cuadrados.
Asimismo, la superficie total del conjunto de las citadas instalaciones será siempre inferior al
5 % de la superficie del espacio libre o zona verde en la que se sitúen.
No estarán sometidas a estas limitaciones las pistas deportivas al aire libre que no
tengan edificación asociada y sean de titularidad y uso públicos, que podrán formar parte de
los espacios libres y zonas verdes en todo caso.

Artículo 71. Condiciones de las reservas de suelo para el sistema de equipamientos.


1. Formarán parte de los sistemas general y local de equipamientos las edificaciones e
instalaciones de uso y titularidad públicos que podrán tener alguno de los usos definidos a
continuación:
a) Sanitario-asistencial: instalaciones y servicios sanitarios, de asistencia y bienestar
social.
b) Educativo: centros docentes y de enseñanza, en todos sus niveles y para todas las
materias objeto de enseñanza.
c) Cultural: bibliotecas, museos, teatros, auditorios y otros de análoga finalidad.
d) Deportivo: instalaciones para la práctica de deportes en recintos cerrados, tanto al aire
libre como en el interior.
e) Administrativo-institucional: edificios institucionales y dependencias administrativas
judiciales y otras de análoga finalidad.
f) Servicios públicos: protección civil, seguridad ciudadana, cementerios, plazas de
abastos y otros análogos.
g) Dotacional múltiple: calificación genérica para reservas de suelo con destino a
equipamientos a las que no se les asigna un uso específico en el momento de la redacción
del planeamiento, dejando su definición para un momento posterior.
2. La distribución por usos del suelo destinado a equipamientos públicos y su superficie
mínima no están sujetas a estándares genéricos; serán fijados por el plan correspondiente,
en cada caso, atendiendo a las necesidades específicas del ámbito de planeamiento y su
posición relativa en el entorno urbano y territorial, pudiendo los planes optar por una
calificación genérica como equipamiento de uso dotacional múltiple cuando convenga dejar
la definición del uso específico de la dotación para un momento posterior a la redacción del
plan.
3. Los equipamientos de uso y/o titularidad privados no formarán parte de los sistemas
general y local de equipamientos, y podrán tener usos distintos de los contemplados en el
apartado 1, como el religioso o el recreativo y de relación social, en el que se incluirían, por
ejemplo, las instalaciones de las asociaciones vecinales y deportivas, los zoológicos y los
parques de atracciones.

– 320 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 72. Equipamientos de ámbito funcional superior al del plan general.


1. El plan general señalará, de conformidad con la normativa sectorial, aquellos edificios
e instalaciones al servicio de ámbitos superiores al ordenando por el mismo, cuya
implantación pueda influir de manera sustancial en la configuración y desarrollo del territorio,
tales como centros y zonas de interés para la defensa e instalaciones militares, parques de
bomberos, penitenciarías, centros hospitalarios, universidades y otros análogos.
Los terrenos precisos para el establecimiento de las instalaciones a las que se refiere
este artículo se obtendrán de la manera que se establezca en la normativa aplicable en cada
caso.
En los casos en que su destino sea público y el ayuntamiento lo estime oportuno, podrá
considerar la obtención del suelo destinado a estos equipamientos por alguno de los
procedimientos de gestión urbanística previstos en este reglamento.
2. El plan general calificará estos elementos, siempre que sean de uso y titularidad
públicos, como parte del sistema general de equipamientos, pero no podrá considerar su
superficie a efectos de justificar las reservas mínimas establecidas en los artículos 66 y 69.

Artículo 73. Condiciones del sistema de infraestructuras de comunicación.


1. Las características de los elementos del sistema de infraestructuras de comunicación
serán las que establezca la normativa sectorial que las regule en cada caso.
El plan general deberá tener en cuenta lo establecido por dicha normativa sectorial en lo
referente a la situación de la línea límite de edificación respecto del trazado de las
correspondientes infraestructuras de comunicación, especialmente la viaria y ferroviaria.
Asimismo, tendrá en consideración lo dispuesto en los estudios informativos aprobados en
materia de infraestructuras, en los términos previstos en la normativa sectorial.
2. En los nuevos desarrollos urbanísticos, el sistema de infraestructuras de comunicación
cumplirá las condiciones establecidas en los artículos siguientes, respecto de las
características de los elementos que lo componen.
3. En todo caso, se respetarán las condiciones exigidas en la normativa vigente en
materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas.

Artículo 74. Características del viario de los nuevos desarrollos.


1. En los nuevos desarrollos, el diseño de la red viaria no incluida en la red de carreteras
reguladas por la normativa sectorial estatal, autonómica o local se ajustará a las siguientes
condiciones dimensionales y funcionales, además de las que resulten exigibles por la
normativa sectorial de aplicación en el medio urbano:
a) Existirá un equilibrio entre los trazados viarios (perfiles longitudinales y transversales)
y el relieve natural de los terrenos, de manera que las pendientes de las vías no resulten
excesivas, pero tampoco se produzcan grandes movimientos de tierra que den lugar a
desmontes y/o terraplenes inadecuados por su impacto paisajístico.
b) Las áreas peatonales deberán estar diferenciadas del tránsito rodado, siendo
compatible la utilización de soluciones de plataforma única, y reunirán las necesarias
condiciones de seguridad frente a los medios de transporte motorizados.
c) El nuevo viario se ajustará a las siguientes condiciones dimensionales:
c.1) El ancho mínimo de las vías con circulación rodada en los nuevos desarrollos en
suelo urbanizable y suelo urbano no consolidado en el que sean necesarios procesos de
urbanización cumplirá las siguientes condiciones:
1.º En los sectores y ámbitos de uso residencial u hotelero, el ancho mínimo de la vía
será de 10 metros.
2.º En los sectores y ámbitos de uso industrial o terciario distinto del hotelero, el ancho
mínimo de la vía será de 12 metros.
3.º Las glorietas y cruces se diseñarán garantizando el acceso de vehículos grandes
como son los correspondientes a emergencias, bomberos y servicios municipales.

– 321 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c.2) La distancia entre alineaciones, en las vías de uso peatonal exclusivo o con
circulación restringida al acceso a garajes y vehículos de emergencia, no podrá ser inferior a
6 metros.
c.3) En los nuevos desarrollos, las aceras que se proyecten tendrán un ancho mínimo de
2 metros, contados desde la arista exterior del bordillo.
c.4) Los carriles destinados a la circulación de vehículos tendrán un ancho mínimo de
3,50 metros.
c.5) Las bandas específicas para carrilbici tendrán un ancho mínimo de 1,60 metros
cuando sean de un único sentido, y de 2,20 metros en el caso de ser de doble sentido, de
acuerdo con el diseño de la vía.
2. En los sectores de suelo urbanizable, las vías principales deberán incorporar carrilbici,
que se conectará con los de la misma categoría existentes en el entorno, en su caso.

Artículo 75. Características de la dotación de aparcamientos.


1. Las plazas de aparcamiento de carácter privado se localizarán dentro de las parcelas,
en la proporción establecida en el artículo 69.1.c).
2. Asimismo, se reservará el suelo necesario para localizar las plazas de aparcamiento
de carácter público, en la proporción establecida en el mismo artículo, las cuales cumplirán
las siguientes condiciones:
a) Se localizarán en los espacios públicos anexos al viario, o en espacios de uso
exclusivo aparcamiento que cumplan las siguientes condiciones:
1.º La superficie mínima considerada por plaza de aparcamiento, incluyendo la parte
proporcional de accesos, no será inferior a 20 metros cuadrados, sin perjuicio de que las
dimensiones reales de las plazas se adapten a las características de los diferentes tipos de
vehículos en relación con el uso predominante del ámbito o sector, o con la normativa
vigente en materia de accesibilidad universal y supresión de barreras arquitectónicas y
urbanísticas.
2.º En las superficies de aparcamiento situadas al aire libre se insertará una malla de
arbolado, a razón, como mínimo, de 1 árbol por cada 3 plazas. Este arbolado podrá
descontarse de la dotación mínima exigida en el artículo 69.
b) Las plazas de aparcamiento tendrán una superficie rectangular mínima de
dimensiones 2,20 × 4,50 metros para las plazas dispuestas en cordón y 2,40 × 4,50 metros
para las dispuestas en batería o espina.
c) En caso de que se proyecten aparcamientos públicos en el subsuelo, estos deberán
cumplir las condiciones dimensionales y funcionales mínimas exigidas para los garajes en la
normativa de habitabilidad de viviendas de Galicia.
d) Se respetarán las condiciones y las reservas mínimas de plazas de aparcamiento
accesibles exigidas en la normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas y urbanísticas.

Artículo 76. Condiciones del sistema de infraestructuras de redes de servicios.


1. Respecto del sistema de infraestructuras de redes de servicios, y con el fin de
determinar la viabilidad de las actuaciones urbanísticas, las compañías suministradoras y
distribuidoras establecerán, en el momento de la redacción del plan general de ordenación
municipal, una estimación de las necesidades y del coste de las infraestructuras asociadas a
los desarrollos urbanísticos propuestos.
A tal efecto, las empresas suministradoras y distribuidoras emitirán el informe establecido
en el artículo 162.g) sobre la suficiencia de las infraestructuras y de los servicios existentes y
previstos antes de iniciar la tramitación de los planes de desarrollo del plan general.
2. Los instrumentos de planeamiento urbanístico deberán contemplar las infraestructuras
necesarias para el abastecimiento eléctrico, de gas, de agua, saneamiento,
telecomunicaciones y de otros servicios, en su caso, para lo que deberán prever y cuantificar
el aumento de la demanda del servicio en todos los ámbitos de nuevos desarrollos
propuestos.

– 322 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. Cualquier nuevo desarrollo residencial, industrial o terciario preverá obligatoriamente


dos redes de evacuación de aguas, separadas e independientes, para aguas pluviales y
para aguas residuales. Se incluirán las técnicas de drenaje urbano sostenible para garantizar
de una manera cualitativa y cuantitativa la vuelta del agua pluvial al medio receptor, de
acuerdo con la normativa técnica correspondiente.
4. Las redes de evacuación de aguas residuales para nuevos desarrollos urbanísticos
conducirán a elementos o instalaciones de depuración que garanticen que los efluentes
cumplan los límites ambientales establecidos legalmente.
5. En las obras de urbanización, siempre que sea la opción de mayor eficiencia global, y
conforme a la normativa sectorial aplicable, se contemplará en el diseño de las redes de
servicios que su trazado sea mediante galerías subterráneas o zanjas compartidas.
6. No se permitirá la colocación de centros de transformación de electricidad en
superficie en los espacios públicos (viarios, espacios libres y zonas verdes).

Artículo 77. Reserva de vivienda protegida.


1. Los planes generales deberán prever unas reservas de suelo para la vivienda sujeta a
algún régimen de protección pública que, como mínimo, comprenderán los terrenos
necesarios para realizar el 30 % de la edificabilidad residencial prevista por la ordenación
urbanística en el suelo urbanizable y en el suelo urbano no consolidado regulado en el
artículo 17.b.1) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero. Esta proporción será del 10 % en el
supuesto del suelo urbano no consolidado regulado en el artículo 17.b.2) de la Ley 2/2016,
de 10 de febrero. En el supuesto del suelo urbano no consolidado regulado en el artículo
17.b.3) de la ley, no será obligatorio prever una reserva para vivienda sujeta a algún régimen
de protección (artículo 42.9 de la LSG).
2. Excepcionalmente, los planes generales, en atención a la demanda real de vivienda
protegida, podrán fijar una reserva inferior ajustada al porcentaje de reserva total de suelo
para vivienda protegida del ayuntamiento y a los diferentes regímenes de vivienda protegida.
El porcentaje de reserva total del ayuntamiento se determinará anualmente por el Instituto
Gallego de la Vivienda y Suelo, en base a los inscritos en el Registro Único de Demandantes
de Vivienda de la Comunidad Autónoma de Galicia. La resolución que determine este
porcentaje será objeto de publicación en el «Diario Oficial de Galicia» (artículo 42.9 de la
LSG).
En cualquier caso, el porcentaje de reserva total del ayuntamiento que recojan los planes
generales deberá ajustarse, en cuanto a su distribución por tipos de vivienda, a los
porcentajes que para cada uno de ellos figuren en el Registro Único de Demandantes de
Vivienda de la Comunidad Autónoma de Galicia en el municipio.
3. Cuando se produzca una variación de más o menos dos puntos porcentuales del
porcentaje de reserva total de suelo para vivienda protegida del ayuntamiento establecido en
el plan general respecto al último publicado, el Pleno del ayuntamiento, por mayoría
absoluta, y sin necesidad de seguir el procedimiento de modificación del plan, habrá de
acordar la modificación de los porcentajes de reserva y ajustarlos a la resolución del Instituto
Gallego de la Vivienda y Suelo (artículo 42.9 de la LSG).
4. Estarán exentos de las reservas de suelo reguladas en este artículo aquellos
ayuntamientos que cuenten con menos de 5.000 habitantes inscritos en el padrón municipal
en el momento de la aprobación inicial del plan general, cuando este no contenga previsión
para nuevos desarrollos urbanísticos en suelos clasificados como urbanos no consolidados y
urbanizables que en la totalidad del municipio superen las 300 viviendas (artículo 42.9 de la
LSG).
5. Las reservas para la construcción de viviendas protegidas habrán de localizarse
favoreciendo el principio de cohesión social y con arreglo a las siguientes reglas en función
de la clasificación del suelo:
– En el suelo urbano no consolidado habrá de acreditarse el cumplimiento de la reserva
para vivienda protegida en el distrito.
– En el suelo urbanizable habrá de acreditarse el cumplimiento de la reserva para
vivienda protegida en el sector (artículo 42.10 de la LSG).

– 323 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 78. Normas de calidad ambiental y paisajística.


1. El planeamiento urbanístico garantizará las condiciones de habitabilidad, salubridad y
funcionalidad de las viviendas y usos residenciales, respetando las condiciones mínimas
fijadas (artículo 43.1 de la LSG), de acuerdo con las condiciones mínimas establecidas en la
correspondiente normativa sectorial de aplicación en estas materias.
2. En todo caso, se prohíbe el uso residencial en sótanos y semisótanos (artículo 43.1 de
la LSG).
A tal efecto, se estará a lo dispuesto en el anexo I, respecto de la definición de los
conceptos de sótano, semisótano, planta baja, planta piso y rasante, o a su definición
establecida por el planeamiento aprobado con anterioridad a la entrada en vigor de este
reglamento, en su caso.
3. En relación con el apartado anterior, el planeamiento establecerá un criterio para la
medición de las alturas que, en todo caso, respetará las siguientes condiciones:
a) Para la medición de las alturas se establecerán dos tipos de unidades: distancia
vertical y número de plantas. Cuando el planeamiento señale ambos tipos, habrán de
respetarse los dos.
b) Se establecerá la cota de referencia u origen, según la definición contemplada en el
anexo I.
c) Las alturas se tomarán en la vertical del punto medio de la línea de fachada y se
medirán a partir de la cota de referencia, no pudiendo haber en los extremos de cada una de
las fachadas variaciones superiores a 1 metro sobre la altura máxima permitida, debiéndose
en caso contrario escalonar la construcción adaptándola al perfil de la vía o del terreno de
forma que cada trecho de fachada cumpla con esta limitación. El mismo criterio se seguirá
para la prolongación de las plantas bajas respecto de su altura.
Se excluye de esta condición el ancho de la formación de portalones de garaje, siempre
que su frente no ocupe más del 50 % de la fachada ni más de 6 metros, admitiéndose esta
excepción únicamente en una de las fachadas del edificio.
d) A efectos de la medición por el número de plantas, se contabilizarán las plantas piso y
baja.
4. El planeamiento urbanístico procurará una razonable y equilibrada articulación de
usos, actividades y tipologías edificatorias compatibles (artículo 43.2 de la LSG).
5. En los ámbitos de suelo urbano no consolidado y en los sectores de suelo
urbanizable, para los que se prevean usos residenciales, incluso cuando estos usos no sean
mayoritarios, los planes establecerán una reserva mínima de edificabilidad para uso
comercial igual o superior al 1 % de la edificabilidad residencial del ámbito o sector de
acuerdo con lo establecido en el artículo 27.3 de la Ley 13/2010, de 17 de diciembre, de
comercio interior de Galicia.
6. El planeamiento que establezca la ordenación detallada tendrá en cuenta las
previsiones necesarias para evitar barreras arquitectónicas y urbanísticas, de manera que
las personas con movilidad reducida vean facilitado al máximo el acceso directo a los
espacios públicos y a las edificaciones públicas y privadas, de acuerdo con la normativa
vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas (artículo 43.3 de la LSG).
7. El planeamiento urbanístico deberá fijar la altura máxima de las edificaciones en
proporción a las dimensiones de las vías y espacios libres, de modo que queden
garantizadas las mejores condiciones posibles de soleamiento y ventilación natural de las
viviendas (artículo 43.4 de la LSG).
A tal efecto, en los suelos urbanizables y en los suelos urbanos no consolidados en los
que sean necesarios procesos de urbanización, la altura de las fachadas no podrá ser
superior al ancho de la vía o espacio público al que den de frente, cuando el conjunto de las
fachadas ocupe más del 50 % de la longitud del frente de dicha vía o espacio público.
8. El planeamiento podrá prohibir los tendidos aéreos y prever el soterramiento de los
existentes. En todo caso, habrán de soterrarse las redes de servicios de los nuevos
desarrollos residenciales y terciarios (artículo 43.5 de la LSG).

– 324 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

El plan general establecerá las condiciones necesarias para que en las rehabilitaciones y
en las actuaciones integrales sobre las fachadas de edificios existentes se eliminen los
tendidos vistos de instalaciones.
Asimismo, el planeamiento preverá el soterramiento de las instalaciones relativas a los
servicios públicos en las áreas de especial protección, sin perjuicio de lo que disponga la
normativa sectorial de aplicación.
9. El planeamiento procurará evitar las medianeras vistas, promoviendo siempre que sea
posible, el remate de las existentes y evitando la aparición de otras nuevas.

Sección 2.ª División del suelo urbano y urbanizable

Artículo 79. División del suelo urbano y urbanizable.


1. El plan general dividirá la totalidad del suelo urbano en distritos, en atención a la
racionalidad y calidad de la ordenación urbanística y la accesibilidad universal de la
población a las dotaciones, utilizando preferentemente como límites los sistemas generales y
los elementos estructurantes de la ordenación urbanística, y coincidiendo en la mayor parte
de su extensión con los barrios, parroquias o unidades territoriales con características
homogéneas (artículo 44.1 de la LSG).
2. El suelo urbanizable se dividirá en sectores a efectos de su ordenación detallada y
aplicación de los estándares establecidos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero (artículo 44.2
de la LSG) y recogidos en este reglamento.
La delimitación de los sectores se realizará teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los sectores se delimitarán utilizando preferentemente los límites de los sistemas
generales y los elementos naturales determinantes, de forma que se garantice una
adecuada inserción del sector dentro de la estructura urbanística del plan general y resulte
viable técnica y económicamente el cumplimiento de los estándares urbanísticos (artículo
44.2 de la LSG).
b) Siempre que sea posible se incluirán parcelas completas para facilitar la ulterior
gestión urbanística.
c) No se podrán delimitar sectores de suelo urbanizable en terrenos que presenten una
pendiente media igual o superior al 50 %.
d) No se podrán delimitar sectores de uso residencial que no sean contiguos al suelo
urbano existente, o a suelos urbanizables residenciales en fase de urbanización.
A tal efecto, se considera que un sector es contiguo al suelo urbano o a suelos
urbanizables residenciales en fase de urbanización cuando exista una relación física de
continuidad entre ambos que posibilite la integración del citado sector en la trama urbana
existente, una vez que se lleve a cabo su desarrollo.
En caso de que exista un elemento natural o de infraestructura entre ambos se
justificará, para garantizar la continuidad, que este no representa una barrera que suponga el
aislamiento del nuevo sector respecto de la estructura urbana existente.

Sección 3.ª Instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 80. Instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. La ordenación urbanística se llevará a cabo a través del Plan básico autonómico, los
planes básicos municipales y los planes generales de ordenación municipal, así como a
través de sus instrumentos urbanísticos de desarrollo (artículo 45 de la LSG).
2. Los instrumentos de planeamiento urbanístico deberán redactarse en coherencia con
las directrices de ordenación del territorio, el Plan de ordenación del litoral y los demás
instrumentos de ordenación del territorio que se aprueben al amparo de la Ley de ordenación
del territorio de Galicia.

– 325 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 81. Evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento


urbanístico.
1. Serán objeto de evaluación ambiental estratégica ordinaria los siguientes instrumentos
de planeamiento urbanístico, así como sus modificaciones:
a) El Plan básico autonómico.
b) Los planes generales de ordenación municipal.
c) Los planes que requieran una evaluación por afectar de manera apreciable a espacios
de la Red Natura 2000, en los términos previstos en su legislación reguladora.
d) Los comprendidos en el apartado siguiente, cuando así lo decida el órgano ambiental
en el informe ambiental estratégico o cuando así lo solicite el promotor (artículo 46.1 de la
LSG).
2. Serán objeto de evaluación ambiental estratégica simplificada los siguientes
instrumentos de planeamiento urbanístico:
a) Las modificaciones menores de los instrumentos de planeamiento mencionados en el
apartado anterior [artículo 46.2.a) de la LSG].
A tal efecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.f) de la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, se entiende por modificaciones menores aquellos
cambios en las características de los planes aprobados que no constituyen variaciones
fundamentales de las estrategias, directrices y propuestas o de su cronología, pero que
producen diferencias en los efectos previstos o en la zona de influencia.
b) El planeamiento de desarrollo, por establecer el uso, a nivel municipal, de zonas de
reducida extensión [artículo 46.2.b) de la LSG].
c) Los demás planes que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de
proyectos, no encajen en los supuestos del apartado anterior, tales como los planes básicos
municipales [artículo 46.2.c) de la LSG].

Sección 4.ª Disposiciones comunes en la elaboración de instrumentos de


planeamiento urbanístico

Artículo 82. Cartografía.


La documentación gráfica de los instrumentos de planeamiento urbanístico deberá ser
elaborada en formato digital, utilizando como soporte la cartografía oficial registrada
disponible en el Instituto de Estudios del Territorio. Cuando la misma no esté suficientemente
actualizada o detallada para el ámbito afectado, quien elabore un instrumento de
planeamiento urbanístico deberá producir previa o simultáneamente la cartografía necesaria
de acuerdo con las normas cartográficas vigentes, poniéndola a disposición del Instituto de
Estudios del Territorio a efectos de su incorporación a la base de datos correspondiente.
A tal efecto, la cartografía será entregada al órgano competente en materia de
ordenación del territorio y urbanismo en el momento de la solicitud de los informes
sectoriales autonómicos.

Artículo 83. Sencillez y proporcionalidad en la documentación.


El contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico deberá desarrollarse con
arreglo a los principios de máxima sencillez, legibilidad y proporcionalidad en relación con las
características del ámbito.
En el caso de la redacción de planes generales de ordenación municipal, se aplicarán
estos principios en función de las características del ayuntamiento por su población y
dinámica de crecimiento, por su pertenencia a ámbitos territoriales con relaciones
supramunicipales significativas o por contar con valores singulares relativos al paisaje o al
patrimonio cultural o natural.
El contenido de los instrumentos de planeamiento de desarrollo se redactará con arreglo
a los mismos principios, según las características de su naturaleza y ámbito territorial.

– 326 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 84. Colaboración administrativa.


1. Las administraciones públicas, sus entidades dependientes y las empresas
suministradoras y distribuidoras de servicios públicos deberán colaborar en la elaboración de
los instrumentos de planeamiento urbanístico, facilitando al ayuntamiento cuanta información
le solicite a tal efecto, salvo que esté sujeta a restricciones legales de acceso.
2. Las administraciones públicas y los particulares que pretendan elaborar instrumentos
de planeamiento urbanístico podrán requerir al ayuntamiento para que solicite la información
necesaria de las entidades citadas en el apartado anterior, información que deberá ser
facilitada en el plazo máximo de dos meses.

Artículo 85. Redacción de los instrumentos de planeamiento.


1. La redacción de los instrumentos de planeamiento urbanístico se efectuará por
facultativos o facultativas con la correspondiente titulación universitaria (artículo 51.1 de la
LSG).
A tal efecto, deberán ser redactados por personas o equipos multidisciplinares que serán
o en los que al menos un miembro de los mismos deberá ser, arquitecto o arquitecta o
ingeniero o ingeniera de caminos, canales y puertos, o tendrá el grado en arquitectura o
ingeniería de caminos, canales y puertos.
2. La redacción del proyecto de plan general habrá de ser realizada por un equipo
multidisciplinar formado por un mínimo de tres especialistas con titulación universitaria de
segundo o tercer ciclos, de los cuales, al menos, uno de ellos tendrá que ser arquitecto o
arquitecta o ingeniero o ingeniera de caminos, canales y puertos o tener el grado en
arquitectura o ingeniería de caminos, canales y puertos (artículo 51.1 de la LSG).
3. El Plan básico autonómico y los planes básicos municipales serán redactados por
equipos multidisciplinares de la misma condición que los exigidos para la redacción del plan
general de ordenación municipal.
4. En el caso de modificaciones puntuales de los instrumentos de planeamiento
relacionados en los apartados anteriores, o de la redacción o modificación de sus
instrumentos de desarrollo, estos podrán ser redactados por las personas o equipos
determinados en el apartado 1 de este artículo.

Sección 5.ª Suspensión de licencias

Artículo 86. Suspensión de licencias.


1. Los órganos competentes para la aprobación inicial de los instrumentos de
planeamiento urbanístico podrán acordar la suspensión del procedimiento de otorgamiento
de licencias de parcelación de terrenos, edificación y demolición para áreas o usos
determinados, a fin de estudiar su formulación, revisión o modificación. Esta suspensión se
extinguirá, en todo caso, en el plazo de un año.
El acuerdo de suspensión deberá publicarse en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de
los periódicos de mayor difusión de la provincia (artículo 47.1 de la LSG).
2. El acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico
determinará, por sí solo, la suspensión del procedimiento de otorgamiento de licencias en
aquellos ámbitos del territorio objeto de planeamiento en el caso en que las nuevas
determinaciones del mismo supusiesen la modificación de la ordenación urbanística vigente.
A estos efectos, determinará expresamente las áreas afectadas por la suspensión.
Esta suspensión tendrá una duración máxima de dos años, a contar desde dicha
aprobación inicial, extinguiéndose, en cualquier caso, con la aprobación definitiva del
planeamiento (artículo 47.2 de la LSG).
En consonancia con lo dispuesto en el apartado 1, debe entenderse que la suspensión
determinada por el acuerdo de aprobación inicial del planeamiento también estará referida a
las licencias de parcelación, edificación y demolición.
3. En ambos casos, la suspensión podrá referirse a todas o a alguna de las actividades
citadas, y no afectará:

– 327 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) A las obras de mantenimiento, conservación y reforma, salvo en el caso de obras de


rehabilitación integral que sean equiparables a la reconstrucción total del edificio no
justificadas en razones de urgencia o que supongan un aumento del volumen edificado.
b) A las licencias de primera ocupación.
c) A los proyectos que cumplan simultáneamente el instrumento de planeamiento en
vigor y la revisión o modificación del mismo, siempre que esta hubiera sido aprobada
inicialmente.
d) A los actos sujetos al trámite de comunicación previa, siempre y cuando se trate de
obras o actos para la implantación de usos o actividades autorizados por el nuevo
planeamiento.
4. El documento en el que se recoja la suspensión incorporará un resumen ejecutivo,
que deberá expresar, al menos, los siguientes extremos:
a) En caso de que haya ordenación proyectada, delimitación de los ámbitos en los que
esta altera la vigente, con un plano de su situación y determinación del alcance de dicha
alteración.
b) En su caso, los ámbitos en los que se suspenda el otorgamiento de licencias y la
duración de dicha suspensión.
c) El alcance de las licencias que suspende, de acuerdo con lo establecido en el
apartado 3 de este artículo.
5. Si con posterioridad al acuerdo que determine la suspensión facultativa se redujese el
ámbito afectado, el órgano administrativo competente que la hubiese acordado procederá a
levantar la suspensión en relación con el suelo y/o actividades objeto de exclusión,
observándose los mismos requisitos de publicidad que se exigen para acordar la
suspensión.
6. Extinguidos los efectos de la suspensión, en cualquiera de los supuestos previstos, no
podrán acordarse nuevas suspensiones por idéntica finalidad, en el plazo de cuatro años
(artículo 47.3 de la LSG).
A tal efecto, se entiende por idéntica finalidad la redacción, revisión o modificación de un
instrumento de planeamiento urbanístico de la misma naturaleza y objetivos que el que
motivó la primera suspensión, y que afecte o incluya el mismo ámbito de planeamiento.
7. En tanto dure la suspensión de licencias, podrán autorizarse usos y obras
provisionales en los términos del artículo 89 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y el artículo
204 de este reglamento (artículo 47.5 de la LSG).

Artículo 87. Derecho de indemnización por suspensión de licencias.


1. Acordada la suspensión de licencias o la aprobación inicial del plan que conlleve este
efecto suspensivo, el órgano municipal competente ordenará la interrupción del
procedimiento de otorgamiento de licencias y la notificación de la misma a aquellos que
hubiesen presentado solicitudes de licencia con anterioridad a la fecha de la adopción del
acuerdo de suspensión o de la aprobación inicial del plan.
2. Los peticionarios de licencias solicitadas con anterioridad a la publicación de la
suspensión y que se encuentren dentro del plazo legal de resolución tendrán derecho a ser
indemnizados del coste oficial de los proyectos y a la devolución, en su caso, de las
cantidades correspondientes a los tributos municipales, siempre que su otorgamiento no
fuese posible, por resultar incompatible con la nueva ordenación establecida, y se
compruebe que el proyecto para el que se había solicitado licencia se ajustaba al
planeamiento vigente en el momento de presentar la solicitud (artículo 47.4 de la LSG).
A tal efecto, se entenderá por coste oficial de los proyectos el coste real de los mismos
que el agente promotor pueda justificar por cualquier medio de prueba válido en derecho.

Sección 6.ª Normas técnicas de planeamiento

Artículo 88. Objeto y contenido de las normas técnicas de planeamiento.


1. Las normas técnicas del planeamiento urbanístico tendrán por objeto unificar los
criterios técnicos para la elaboración de los documentos de planeamiento urbanístico, la

– 328 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

terminología y los conceptos urbanísticos generales, así como cualquier otra cuestión que
precise aclaración u orientación técnica en materia de planeamiento urbanístico (artículo
48.1 de la LSG).
2. Las normas técnicas de planeamiento tendrán el siguiente contenido:
a) La definición y concreción de los conceptos habitualmente utilizados en la elaboración
de las normas urbanísticas de los instrumentos de planeamiento o de las ordenanzas de
edificación, así como en otros documentos escritos y en la rotulación y leyendas de los
planos.
b) Las normas técnicas para la elaboración de la cartografía urbanística y para su
tratamiento informático.
c) Los criterios, formatos y contenidos para la elaboración de los diferentes documentos
que componen los instrumentos de planeamiento.
d) Las especificaciones exigidas respecto del formato de los documentos requeridos por
el órgano ambiental para la tramitación de la evaluación ambiental estratégica.
e) Cualquier otro que tenga como finalidad reducir el grado de discrecionalidad en la
interpretación de los documentos de planeamiento urbanístico y facilitar su integración en los
sistemas de información territorial y urbanística de Galicia.

Artículo 89. Procedimiento de aprobación y alcance de las normas técnicas de


planeamiento.
1. Las normas técnicas de planeamiento serán elaboradas por la consellería competente
en materia de urbanismo.
2. La aprobación de las normas técnicas corresponde a la persona titular de la
consellería competente en materia de urbanismo, previa audiencia a la Federación Gallega
de Municipios y Provincias (artículo 48.2 de la LSG).
Asimismo, se dará audiencia a los colegios profesionales con competencias en la
redacción de los instrumentos de planeamiento, de acuerdo con este reglamento.
3. Las normas técnicas se aprobarán en los términos expuestos, previo sometimiento a
informe por parte de la Comisión Superior de Urbanismo, que deberá ser emitido en un plazo
de seis meses, y a un período de información pública por plazo no inferior a un mes.
4. Las normas técnicas de planeamiento tendrán carácter vinculante para la elaboración
de los instrumentos de planeamiento urbanístico, salvo que en ellas se disponga
expresamente el contrario.

CAPÍTULO II
Plan básico autonómico

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 90. Plan básico autonómico.


1. El Plan básico autonómico es el instrumento de planeamiento urbanístico que tiene
por objeto delimitar en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia las afecciones
derivadas de la legislación sectorial e identificar los asentamientos de población existentes
(artículo 49.1 de la LSG).
Asimismo, el Plan básico autonómico establecerá una regulación de carácter general de
los diferentes usos del suelo y de la edificación, de acuerdo con sus determinaciones,
recogidas en el apartado 3 de este artículo.
2. Este instrumento será de aplicación en los ayuntamientos que carezcan de plan
general de ordenación municipal, teniendo carácter complementario del planeamiento
municipal (artículo 49.2 de la LSG).
En virtud de este carácter complementario, las determinaciones del Plan básico
autonómico serán de aplicación para suplir las posibles indeterminaciones y lagunas del
planeamiento municipal vigente.
3. El Plan básico autonómico contendrá las siguientes determinaciones:

– 329 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Relación con los instrumentos de ordenación del territorio.


b) Determinación de las afecciones derivadas de las legislaciones sectoriales sobre el
territorio.
c) Identificación de los asentamientos de población existentes.
d) Regulación de los usos del suelo y de la edificación (artículo 49.3 de la LSG).
4. Los cambios derivados de modificaciones de las afecciones sectoriales y de la
aprobación de los instrumentos de ordenación del territorio vincularán al Plan básico
autonómico, que tendrá que adaptarse a ellos. A tales efectos, la consellería competente en
materia de ordenación del territorio y urbanismo promoverá la actualización de su cartografía
en consonancia con los cambios operados.

Artículo 91. Relación con los instrumentos de ordenación del territorio.


1. El Plan básico autonómico recogerá las determinaciones de los diferentes
instrumentos de ordenación del territorio, de manera que resulte clara su incidencia sobre
cada zona del ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.
2. Asimismo, plasmará las distintas áreas definidas en las directrices de ordenación del
territorio, en el Plan de ordenación del litoral y en los demás instrumentos de ordenación del
territorio aprobados de acuerdo con la Ley de ordenación del territorio de Galicia.

Artículo 92. Afecciones derivadas de las legislaciones sectoriales sobre el territorio.


1. El Plan básico autonómico recogerá todos los ámbitos de afección que sobre el
territorio establezca la normativa sectorial de aplicación con incidencia en el planeamiento.
A tal efecto tendrá en consideración las afecciones que se deriven de la normativa
sectorial en materia de aguas, costas, espacios naturales, montes, puertos, aeropuertos,
ferrocarriles, carreteras, de la política energética, de las telecomunicaciones, de
conservación de la naturaleza, del paisaje, del patrimonio y de todas aquellas que puedan
tener incidencia sobre el territorio.
2. Respecto de las afecciones derivadas de la normativa sectorial en materia de
patrimonio cultural y natural, el Plan básico autonómico deberá identificar los elementos y
ámbitos objeto de protección que se encuentren contenidos en catálogos e inventarios
oficiales.
El Plan básico autonómico identificará todos los bienes inmuebles del patrimonio cultural,
tanto los inscritos en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia como en el
Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia, y sus entornos de protección y zonas de
amortiguamiento, en su caso.
3. La clasificación y categorización que sobre el suelo rústico lleven a cabo los planes
básicos municipales deberán ser congruentes con las delimitaciones de las afecciones
establecidas por el Plan básico autonómico.

Artículo 93. Identificación de los asentamientos de población existentes.


1. El Plan básico autonómico deberá identificar todos los asentamientos de población
existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia.
A tal efecto, se considerará asentamiento de población existente todo aquel que sea
singularizado, identificable y diferenciado administrativamente en los censos y padrones
oficiales, y que tenga un topónimo reconocido en el nomenclátor oficial, con independencia
de su carácter urbano o de núcleo rural.
2. El Plan clasificará los diferentes asentamientos de población de acuerdo con el
sistema de asentamientos establecido en las directrices de ordenación del territorio,
diferenciando:
a) Los asentamientos del sistema de grandes ciudades.
b) Los asentamientos del sistema urbano intermedio.
c) Los nodos para el equilibrio del territorio.
d) Los núcleos principales de los restantes ayuntamientos y parroquias rurales.
e) Otros asentamientos.

– 330 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. La identificación de los asentamientos realizada por el Plan básico autonómico será la


base para la delimitación y categorización de los núcleos rurales y de los terrenos que sean
clasificados como suelo urbano consolidado por los planes básicos municipales.
4. El Plan básico autonómico incorporará directamente la identificación de los
asentamientos ya delimitados por los instrumentos de planeamiento vigentes en el momento
de su redacción.

Artículo 94. Regulación de los usos del suelo y de la edificación.


El Plan básico autonómico establecerá una serie de ordenanzas tipo, que serán
incorporadas a los planes básicos municipales en función de las características de cada
ayuntamiento y de las clases y categorías de suelo que en él se delimiten.
Asimismo, podrán ser utilizadas como base o referencia en la elaboración de los planes
generales de ordenación municipal cuando se considere oportuno.

Sección 2.ª Documentación del Plan básico autonómico

Artículo 95. Documentos del Plan básico autonómico.


1. El Plan básico autonómico incluirá los siguientes documentos:
a) Memoria justificativa de sus fines, objetivos y determinaciones.
b) Planos de delimitación de los ámbitos de aplicación de los instrumentos de ordenación
del territorio.
c) Planos de delimitación de las afecciones sectoriales.
d) Plano de identificación de los asentamientos de población.
e) Ordenanzas tipo de edificación y uso del suelo (artículo 49.4 de la LSG).
f) Catálogo.
2. Los planos del Plan básico autonómico se realizarán a escala adecuada y dividiendo
la información en varios planos temáticos cuando así lo requiera la legibilidad o densidad de
la misma.

Artículo 96. Memoria justificativa.


1. Dentro de la documentación escrita del Plan básico autonómico se incorporará una
memoria justificativa de sus fines, objetivos y determinaciones.
2. La memoria desarrollará el siguiente contenido:
a) Objetivos y fines del plan: se expondrán los objetivos y fines a satisfacer por el plan y
los criterios establecidos para ello.
b) Marco normativo: se establecerá el marco jurídico en el que se basa la redacción del
plan, citando y analizando las determinaciones legales que configuran su contenido.
c) Ámbito de aplicación: se establecerá el ámbito de aplicación y alcance del Plan básico
autonómico.
d) Cartografía y fuentes: se precisarán las características de las bases cartográficas y
fuentes de información utilizadas en la redacción del plan.
e) Determinaciones de los instrumentos de ordenación del territorio y de la normativa
sectorial con incidencia en el plan.
f) Criterios para la identificación de los asentamientos de población existentes: el plan
deberá incorporar en esta memoria un listado de los asentamientos identificados, ordenados
por provincias y municipios, y clasificados según el sistema de asentamientos de las
Directrices de ordenación del territorio, exponiendo los criterios seguidos para dicha
identificación.
g) Identificación de los elementos de interés cultural y natural: el Plan básico autonómico
deberá identificar los elementos de interés cultural y natural que estén recogidos en los
catálogos oficiales y sobre los que sean de aplicación determinaciones de carácter sectorial
de las recogidas en dicho plan. A tal efecto, en esta memoria se incluirá un listado de los
mismos, ordenado por provincias y ayuntamientos.

– 331 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

h) Justificación de las determinaciones del plan respecto de la regulación de los usos del
suelo y de la edificación.

Artículo 97. Planos de delimitación de los ámbitos de aplicación de los instrumentos de


ordenación del territorio.
1. Dentro de la documentación gráfica del Plan básico autonómico se incorporará un
conjunto de planos en los que se delimitarán, de modo claro e inequívoco, los ámbitos de
aplicación de los diferentes instrumentos de ordenación del territorio.
2. Este conjunto de planos recogerá, como mínimo:
a) Las determinaciones de las directrices de ordenación del territorio con incidencia en el
plan.
b) Las determinaciones del Plan de ordenación del litoral con incidencia en el plan, entre
otras, las delimitadas áreas de protección costera y los espacios de interés paisajístico.
c) Las determinaciones de los diferentes planes y proyectos sectoriales de incidencia
supramunicipal vigentes con incidencia en el plan.
d) Las determinaciones de los demás instrumentos de ordenación del territorio que
cuenten con aprobación definitiva y tengan incidencia en el plan.

Artículo 98. Planos de delimitación de las afecciones sectoriales.


1. Dentro de la documentación gráfica del Plan básico autonómico se incorporará un
conjunto de planos en los que se delimitarán, de modo claro e inequívoco, los ámbitos de
afección de las distintas normativas sectoriales vigentes.
2. Este conjunto de planos identificará los terrenos afectados por la normativa sectorial
con incidencia en el planeamiento, y por al menos:
a) Los terrenos destinados a la localización de infraestructuras y a sus zonas de
afección, tales como: las comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y
otras infraestructuras territoriales de transportes) y telecomunicaciones, las instalaciones
para el abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, las de gestión de residuos
sólidos, las derivadas de la política energética o cualquier otra que justifique la necesidad de
afectar a una parte del territorio conforme a lo indicado en la normativa de aplicación.
A tal efecto, el plan tendrá en cuenta los estudios informativos aprobados en materia de
infraestructuras.
En estos planos se representarán las líneas límite del dominio público y las líneas límite
de edificación establecidas por la normativa sectorial de aplicación.
b) Los terrenos considerados como áreas de especial interés paisajístico de conformidad
con la legislación de protección del paisaje de Galicia.
c) Los terrenos protegidos por la legislación del patrimonio cultural, identificando todos
los bienes inmuebles del patrimonio cultural, tanto los inscritos en el Registro de Bienes de
Interés Cultural de Galicia como en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia, y sus
entornos de protección y zonas de amortiguamiento, en su caso.
d) Los terrenos que hayan sido objeto de concentración parcelaria por resolución firme,
diferenciando los de concentración agrícola y los de concentración forestal.
e) Los terrenos de alta productividad agropecuaria delimitados en el catálogo oficial
correspondiente por el órgano que ostente la competencia sectorial en materia agrícola o
ganadera.
f) Los terrenos constituidos por montes vecinales mancomunados.
g) Los terrenos de alta productividad forestal delimitados en el catálogo oficial
correspondiente por el órgano que ostente la competencia sectorial en materia forestal.
h) Los terrenos definidos como dominio público hidráulico en la legislación sectorial de
aguas, sus zonas de policía y las zonas de flujo preferente.
i) Los terrenos que se encuentren dentro de la servidumbre de protección del dominio
público marítimo-terrestre establecida por la legislación sectorial estatal en materia de
costas.
j) Los terrenos sometidos a algún régimen de protección por aplicación de la legislación
de conservación de la naturaleza, o de la legislación reguladora de los espacios naturales,
flora y fauna.

– 332 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

k) Los terrenos afectados por cualquier otra afección derivada de la aplicación de una
norma sectorial con incidencia en el ámbito del Plan básico autonómico, como podrían ser
las relativas a cementerios, defensa nacional, industrias extractivas y derechos mineros,
explotación de hidrocarburos, pirotecnias y otras, que se consideren relevantes en la
redacción del mismo.

Artículo 99. Planos de identificación de los asentamientos de población.


1. Dentro de la documentación gráfica del Plan básico autonómico se incorporará un
conjunto de planos en los que se identificarán, de modo claro e inequívoco, los
asentamientos de población existentes, clasificados según el sistema de asentamientos de
las Directrices de ordenación del territorio y de acuerdo con el artículo 93.
2. En estos planos se representarán todos los asentamientos de población, grafiándolos
de manera que se identifique claramente a qué sistema de los establecidos por las
Directrices de ordenación del territorio pertenece cada uno, así como los ámbitos
municipales y provinciales de los que forman parte.

Artículo 100. Ordenanzas tipo de edificación y usos del suelo.


1. Dentro de su documentación escrita, el Plan básico autonómico incorporará un
conjunto de ordenanzas tipo definiendo, al menos, las siguientes:
a) Ordenanza reguladora de las disposiciones generales.
b) Ordenanza reguladora del suelo urbano consolidado. Uso residencial. Edificación
intensiva.
c) Ordenanza reguladora del suelo urbano consolidado. Uso residencial. Edificación
extensiva.
d) Ordenanza reguladora del suelo urbano consolidado. Uso industrial y terciario.
e) Ordenanza reguladora del suelo destinado a equipamientos.
f) Ordenanza reguladora del suelo destinado a infraestructuras de redes de servicios.
g) Ordenanza reguladora del suelo destinado a infraestructuras de comunicaciones.
h) Ordenanza reguladora del suelo destinado a espacios libres y zonas verdes.
i) Ordenanza reguladora del suelo de núcleo rural tradicional.
j) Ordenanza reguladora del suelo de núcleo rural común.
k) Ordenanza de protección del suelo rústico.
2. El plan establecerá unas disposiciones generales para todas las ordenanzas en las
que se tendrán en cuenta determinaciones comunes de aplicación a todas ellas.
3. Para cada una de las ordenanzas tipo particulares el Plan básico autonómico definirá
las condiciones necesarias, como:
a) Ámbito de aplicación.
b) Usos permitidos, usos compatibles y/o complementarios y usos prohibidos.
c) Condiciones de la edificación: parcela mínima, tipologías, retranqueos, ocupación
máxima, pendiente máxima de cubierta, altura máxima, aprovechamiento bajo cubierta,
vuelos, frentes mínimos de fachada y otros.
d) Condiciones particulares, cuando proceda: instalaciones desmontables,
características de los cierres, entre otras.
e) Normas de protección, cuando proceda.

Artículo 101. Catálogo.


1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 195.2, el Plan básico autonómico contendrá
un catálogo en el que se recogerán todos los bienes inmuebles del patrimonio cultural, tanto
los inscritos en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia como en el Catálogo del
Patrimonio Cultural de Galicia, en el ámbito de la Comunidad Autónoma, en el momento de
su aprobación inicial, así como aquellos que indique motivadamente la consellería
competente en materia de patrimonio cultural, estén o no incorporados en el censo, con sus
entornos de protección y zonas de amortiguamiento, en su caso.

– 333 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. El catálogo del Plan básico autonómico contendrá un listado de dichos elementos,


organizado por provincias y municipios, en el que se recogerán los siguientes datos respecto
de cada elemento catalogado:
a) Situación del bien: núcleo de población, parroquia, municipio y provincia.
b) Identificación: en el Registro de Bienes de Interés Cultural/en el Catálogo del
Patrimonio Cultural de Galicia.
c) Tipo de bien: arqueológico, arquitectura civil, arquitectura religiosa, elemento
etnográfico u otros.
d) Otros datos referidos a la protección del elemento, contenidos en el planeamiento que
originó su catalogación, en su caso.

Sección 3.ª Procedimiento de aprobación del Plan básico autonómico

Artículo 102. Procedimiento de aprobación del Plan básico autonómico.


1. La consellería competente en materia de urbanismo promoverá la redacción del Plan
básico autonómico. El órgano competente en materia de urbanismo remitirá al órgano
ambiental un borrador del referido documento, junto con la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica ordinaria y del documento inicial estratégico (artículo 50.1 de la LSG).
Este borrador será un documento íntegro con el contenido documental completo definido
en los artículos anteriores.
2. El órgano ambiental, en el plazo de tres meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el documento de alcance del estudio ambiental
estratégico, tras identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas y a las
personas interesadas, que se pronunciarán en el plazo máximo de dos meses (artículo 50.2
de la LSG).
El documento de alcance del estudio ambiental estratégico estará a disposición del
público a través de la sede electrónica del órgano ambiental y del órgano competente en
materia de urbanismo (artículo 50.2 de la LSG).
Este documento determinará las administraciones públicas afectadas y las personas
interesadas que hayan de ser consultadas tras la aprobación inicial del plan que, como
mínimo, incluirá todas aquellas administraciones públicas que hayan de emitir informe
sectorial de conformidad con la legislación aplicable (artículo 50.2 de la LSG).
Simultáneamente, serán consultadas las empresas o entidades titulares de los sistemas
de infraestructuras de redes de servicios, las cuales deberán facilitar información sobre sus
planes de inversiones en infraestructuras aprobados, así como sobre la planificación
estratégica plurianual para su adecuada coordinación con la planificación urbanística.
El órgano competente en materia de urbanismo elaborará el estudio ambiental
estratégico, en atención a los criterios contenidos en el documento de alcance y de
conformidad con el contenido exigible por la legislación vigente (artículo 50.2 de la LSG).
Asimismo, deberá solicitar, en el momento que corresponda en cada caso, los informes
sectoriales que resulten preceptivos de conformidad con la normativa vigente.
En el anexo II se recoge un listado de los informes sectoriales preceptivos y del
momento en el que estos deben ser solicitados.
3. La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo procederá a
la aprobación inicial del Plan básico autonómico, sometiendo el documento a información
pública durante un plazo de dos meses, mediante anuncio que se publicará en el «Diario
Oficial de Galicia», en los boletines oficiales de las provincias y como mínimo en dos de los
periódicos de mayor difusión en la comunidad autónoma (artículo 50.3 de la LSG).
La documentación sometida a información pública abarcará todos los documentos
integrantes del expediente tramitado, incluidos un resumen ejecutivo, el estudio ambiental
estratégico y un resumen no técnico del estudio ambiental estratégico (artículo 50.3 de la
LSG).
El órgano competente en materia de urbanismo habrá de solicitar a los municipios
afectados informe determinante, realizar las consultas previstas en el documento de alcance
del estudio ambiental estratégico y solicitar a las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales preceptivos (artículo 50.3 de la LSG).

– 334 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

El informe de los municipios afectados se referirá, como mínimo, a los siguientes


términos:
– Conformidad con el listado de asentamientos de población identificados por el Plan
básico autonómico para el ayuntamiento correspondiente.
– Correspondencia de los topónimos municipales con los utilizados en el Plan básico
autonómico.
– Cualquier otro aspecto que el ayuntamiento considere de interés en la redacción del
Plan básico autonómico, en su ámbito de competencias.
Transcurrido el plazo de tres meses sin que se hubiesen comunicado los informes
autonómicos y municipales solicitados, se entenderán emitidos con carácter favorable
(artículo 50.3 de la LSG).
4. Transcurrido el período de consultas y de información pública, el órgano competente
en materia de urbanismo modificará, de ser preciso, el estudio ambiental estratégico y
elaborará la propuesta final del documento de Plan básico autonómico. El órgano
competente en materia de urbanismo remitirá al órgano ambiental el expediente de
evaluación ambiental estratégica completo, de conformidad con la legislación vigente
(artículo 50.4 de la LSG).
5. El órgano ambiental realizará un análisis técnico del expediente y un análisis de los
efectos significativos de la aplicación del Plan básico autonómico en el medio ambiente. Si
durante el referido análisis estimase que la información pública o las consultas no se han
realizado correctamente, instará al órgano competente en materia de urbanismo para que
subsane el expediente en el plazo máximo de tres meses. En este supuesto se suspenderá
el cómputo del plazo para la formulación de la declaración ambiental estratégica (artículo
50.5 de la LSG).
Si, transcurridos tres meses desde el requerimiento del órgano ambiental, el órgano
competente en materia de urbanismo no hubiese remitido el expediente subsanado, o si una
vez presentado fuese insuficiente, el órgano ambiental dará por finalizada la evaluación
ambiental estratégica, notificando a aquel la resolución de terminación (artículo 50.5 de la
LSG).
6. El órgano ambiental, tras realizar el análisis técnico del expediente, formulará la
declaración ambiental estratégica en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de
la documentación completa, prorrogable por un mes más por razones justificadas
debidamente motivadas y comunicadas al órgano competente en materia de urbanismo. La
declaración ambiental estratégica debe ser publicada en el «Diario Oficial de Galicia» y en la
sede electrónica del órgano ambiental, teniendo la naturaleza de informe preceptivo y
vinculante (artículo 50.6 de la LSG).
7. Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el órgano
competente en materia de urbanismo incorporará el contenido de la declaración ambiental
estratégica en el Plan básico autonómico, elaborará un extracto con el contenido señalado
en el artículo 82 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 199.2 de este reglamento, e indicará
las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la
aplicación del plan básico (artículo 50.7 de la LSG).
8. El Plan básico autonómico será definitivamente aprobado por el Consello de la Xunta,
previo informe favorable de la Comisión Superior de Urbanismo (artículo 50.8 de la LSG).
9. El acuerdo de aprobación definitiva del Plan básico autonómico, y el documento que
contenga su normativa serán publicados conforme a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y el artículo 199 de este reglamento.

– 335 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO III
Plan general de ordenación municipal

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 103. Formulación y contenido.


1. La redacción del proyecto del plan general de ordenación municipal deberá ser
realizada por un equipo multidisciplinar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 85.
2. Los planes generales de ordenación municipal, que serán formulados por los
ayuntamientos respectivos, son instrumentos urbanísticos de ordenación integral que
abarcarán uno o varios términos municipales completos, clasificarán el suelo para el
establecimiento del régimen jurídico correspondiente, definirán los elementos fundamentales
de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio y establecerán
las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución (artículo 51.2 de la
LSG).
En el caso de planes que abarquen más de un término municipal, se estará a lo
dispuesto en el artículo 188.
3. El contenido de los planes generales de ordenación municipal habrá de ser
congruente con los fines que en ellos se determinen y adaptarse a las características y
complejidad urbanística del territorio que sea objeto de la ordenación, garantizando la
coordinación de los elementos fundamentales de los respectivos sistemas generales
(artículo 51.3 de la LSG).
4. El plan general de ordenación municipal establecerá:
a) Con carácter mínimo obligatorio, la ordenación estructural del término municipal
completo y la ordenación pormenorizada del suelo urbano consolidado y del suelo de núcleo
rural, salvo en el caso de que opte por la remisión de la ordenación detallada de parte de su
ámbito a un plan especial.
b) Con carácter potestativo, la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable y del
suelo urbano no consolidado, pudiendo ser remitida en ambos casos su ordenación
detallada al planeamiento de desarrollo.
5. Asimismo, el plan general deberá garantizar la coherencia interna de las
determinaciones urbanísticas, la viabilidad técnica y económica de la ordenación propuesta,
la proporcionalidad entre el volumen edificable y los espacios libres públicos de cada ámbito
de ordenación y la participación de la comunidad en las plusvalías generadas en cada área
de reparto (artículo 51.4 de la LSG).

Artículo 104. Objeto del plan general en las distintas clases de suelo.
1. Los planes generales tienen por objeto en el suelo urbano, su delimitación y su
ordenación mediante la regulación detallada, o remitida a planeamiento de desarrollo, del
uso de los terrenos y de la edificación, señalando las actuaciones de reforma interior, de
renovación urbana, de nueva urbanización o de dotación que resulten procedentes en el
suelo urbano no consolidado.
En el suelo urbano consolidado favorecerán la conservación y recuperación del
patrimonio construido, de los espacios urbanos relevantes, de los elementos y tipos
arquitectónicos singulares, de las formas tradicionales de ocupación del suelo y de los trazos
diferenciales o distintivos que conforman la identidad local.
En tal sentido, se procurará mantener la trama urbana existente y las construcciones de
nueva planta, así como la reforma, rehabilitación o ampliación de las existentes, serán
coherentes con la tipología arquitectónica característica del entorno, en particular en cuanto
a la altura, al volumen y al fondo edificable.
2. Los planes generales tienen por objeto en el suelo de núcleo rural la delimitación y la
categorización de los núcleos rurales tradicionales y comunes, establecer su ordenación
mediante la regulación detallada del uso de los terrenos y de la edificación, y señalar las

– 336 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

actuaciones de carácter integral que resulten procedentes, sin perjuicio de lo establecido en


el artículo 124.3 cuando el plan remita la ordenación detallada de un núcleo a un plan
especial.
Los planes generales, en el suelo de núcleo rural, favorecerán la conservación y
recuperación del patrimonio construido, de los espacios relevantes, de los elementos y tipos
arquitectónicos singulares, de las formas tradicionales de ocupación del suelo y de los trazos
diferenciales o distintivos que conforman la identidad de los núcleos.
En tal sentido, se procurará mantener la trama existente, y las construcciones de nueva
planta, así como la reforma, rehabilitación o ampliación de las existentes serán coherentes
con la tipología arquitectónica característica del entorno, en particular en cuanto a la altura y
al volumen.
3. En el suelo urbanizable, los planes generales tienen por objeto específico definir los
elementos fundamentales de la estructura general de la ordenación urbanística del territorio
y establecer una regulación genérica de los diferentes usos globales y niveles de intensidad,
fijando las condiciones para su desarrollo.
4. En el suelo rústico, los planes generales tienen por objeto específico proteger los
terrenos sometidos a algún régimen especial incompatible con su transformación, de
acuerdo con los instrumentos de ordenación territorial o con la normativa sectorial, en razón
de sus valores, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección
del dominio público.
Asimismo, tendrá por objeto específico preservar del proceso de desarrollo urbano los
terrenos que no resulten susceptibles de transformación urbanística por suponer un peligro
para la seguridad de las personas o bienes, motivado por la existencia de riesgos naturales,
tecnológicos o de cualquier otra índole, o por considerarse inapropiados para la misma,
considerando los principios de utilización racional de los recursos naturales o de desarrollo
sostenible.

Subsección 1.ª Determinaciones generales

Artículo 105. Determinaciones de carácter general.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán las siguientes
determinaciones de carácter general:
a) Objetivos generales y criterios de la ordenación compatibles con la normativa sectorial
y ambiental, con los instrumentos de ordenación del territorio y con el planeamiento de los
municipios limítrofes [artículo 52.a) de la LSG].
Asimismo, estos objetivos y criterios deberán ser coherentes con los objetivos generales
de la actividad urbanística pública y orientarse de manera preferente a resolver las
necesidades de dotaciones urbanísticas y de suelo que se deriven de las características del
propio ayuntamiento.
El plan general deberá definir una estrategia y un modelo de ordenación del territorio
basados en los principios de desarrollo territorial y urbano sostenible y de mejora de la
calidad de vida de los habitantes del municipio.
b) Clasificación del suelo de todo el término municipal en todos o alguno de los distintos
tipos y categorías establecidos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero [artículo 52.b) de la LSG].
La clasificación del suelo se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto en el título I.
c) División del suelo urbano en distritos [artículo 52.c) de la LSG] según lo dispuesto en
el artículo 79.
d) Delimitación de los sectores en suelo urbanizable y de los ámbitos de reforma interior
en el suelo urbano no consolidado [artículo 52.d) de la LSG], según lo dispuesto en los
artículos 79 y 106.
e) Determinación del sistema de actuación en los ámbitos de suelo urbano no
consolidado y de suelo urbanizable [artículo 52.e) de la LSG].
El plan general determinará el sistema de actuación con el que se desarrollarán los
polígonos de gestión que se delimiten en los ámbitos de suelo urbano no consolidado y en
los sectores de suelo urbanizable que establezca.

– 337 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

f) Estructura general y orgánica del territorio integrada por los sistemas generales
determinantes del desarrollo urbano y, en particular, por los sistemas generales de
comunicaciones, de espacios libres y zonas verdes públicas, de equipamiento comunitario
público y de servicios urbanos [artículo 52.f) de la LSG].
En cualquier caso, se indicarán para cada uno de sus elementos no existentes sus
criterios de diseño y ejecución y el sistema de obtención de los terrenos [artículo 52.f) de la
LSG] según lo dispuesto en los artículos 107 a 111.
g) Con base en el análisis de la movilidad, previsión de aparcamientos de titularidad
pública, que podrán ubicarse incluso en el subsuelo de los sistemas viarios y de espacios
libres, siempre que no interfieran en el uso normal de estos sistemas ni supongan la
eliminación o el traslado de elementos físicos o vegetales de interés [artículo 52.g) de la
LSG].
h) Catálogo de los elementos que por sus valores naturales o culturales hayan de ser
conservados o recuperados, con las medidas de protección que procedan [artículo 52.h) de
la LSG].
El catálogo del plan general se regirá por lo dispuesto en los artículos 195 a 198.
i) Delimitación de áreas de reparto en suelo urbano no consolidado y en suelo
urbanizable [artículo 52.i) de la LSG].
El plan general delimitará las áreas de reparto de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 234 y 235.
Cuando un área de reparto contenga más de un sector de suelo urbanizable, o más de
un ámbito de suelo urbano no consolidado, el plan general deberá fijar el aprovechamiento
tipo de la misma, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 236.
j) Carácter público o privado de las dotaciones [artículo 52.j) de la LSG] según lo
dispuesto en el artículo 112.
k) Determinación de los plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo. En
otro caso, este plazo será de tres años [artículo 52.k) de la LSG].
l) Determinaciones necesarias para que las construcciones e instalaciones cumplan las
condiciones de adaptación al medio ambiente establecidas por el artículo 91 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y en el artículo 216 de este reglamento [artículo 52.l) de la LSG].
2. Los planes generales, cuando afecten a ámbitos con planeamiento de desarrollo
aprobado, podrán incorporar, con el grado de precisión que corresponda, las
determinaciones del planeamiento anterior que sean compatibles con la normativa vigente y
que el propio plan general declare subsistentes, delimitando las correspondientes áreas de
planeamiento incorporado.
En caso de que tales determinaciones sean incorporadas al contenido del plan general,
su modificación deberá seguir el régimen aplicable a las modificaciones del mismo.
Asimismo, el plan general podrá remitir la ordenación detallada de determinadas áreas a
un instrumento de planeamiento aprobado con anterioridad declarándolo subsistente,
identificando con claridad el mismo, su fecha de aprobación y publicación.
En este caso, la modificación de las determinaciones de dicho planeamiento seguirá el
régimen aplicable a la modificación del instrumento de desarrollo de que se trate.

Artículo 106. Delimitación de los ámbitos de suelo urbano no consolidado.


El plan general deberá delimitar los ámbitos de suelo urbano no consolidado en los que
vayan a ser necesarios procesos de urbanización, de reforma interior, de renovación urbana
o actuaciones de dotación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26.
La delimitación de los ámbitos del suelo urbano no consolidado cuya ordenación remita a
un plan especial de reforma interior se ajustará a las siguientes reglas:
a) Los ámbitos delimitados deberán tener entidad urbanística suficiente para permitir su
desarrollo y adecuada inserción en la estructura general del plan, con criterios de
racionalidad y calidad urbanística.
b) Para su delimitación se tomarán como límites preferentes los elementos de la trama
urbana existente que se completa, en su caso, así como los terrenos de dominio público y
los elementos geográficos dominantes.

– 338 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Los ámbitos delimitados deberán incorporar todos los terrenos del entorno que deban
ser objeto de obtención y urbanización.
d) Deberán delimitarse los ámbitos de manera que sea viable el cumplimiento de los
estándares urbanísticos establecidos en el artículo 69, en el distrito del que formen parte.

Artículo 107. Estructura general y orgánica del territorio.


1. El plan general establecerá los elementos fundamentales de la estructura general y
orgánica del territorio, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo urbano adoptado,
definiendo:
a) La distribución general de los usos en el territorio, sus intensidades y sus relaciones
funcionales, en especial en lo relativo:
1.º A las centralidades urbanas y territoriales existentes y previstas, que puedan suponer
grandes afluencias de población.
2.º Al asentamiento de los usos residenciales y productivos.
3.º A la integración de los elementos valiosos del territorio en la trama urbana.
b) Los sistemas generales y, en particular: el sistema general de infraestructuras de
comunicación, el sistema general de espacios libres y zonas verdes, el sistema general de
equipamientos y el sistema general de infraestructuras de las redes de servicios, integrados
por los elementos relacionados en el artículo 65, y de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 108 a 111.
2. Los sistemas generales se situarán en cualquiera de las clases de suelo establecidas
por el plan general de acuerdo con este reglamento, sin que su calificación pueda
interpretarse como una clase de suelo distinta.
3. Los planes generales deberán definir los sistemas relacionados en este artículo con la
precisión suficiente para permitir un adecuado desarrollo del planeamiento a través de
planes parciales y planes especiales, en su caso.
4. En cualquier caso se indicará, para cada uno de los elementos de los sistemas
generales no existentes, y que no sean objeto de actuaciones de carácter supramunicipal, lo
siguiente:
a) Los criterios de diseño y ejecución, y los necesarios para su dimensionamiento, de
manera que se garantice su coherencia con el conjunto de la ordenación general.
b) El sistema de obtención de los terrenos privados que deban pasar a ser de titularidad
pública.
5. Para la obtención de los sistemas generales, y de acuerdo con lo establecido en el
artículo 315, el plan general podrá optar por:
a) Incluir dichos sistemas generales en los sectores de suelo urbanizable o en los
ámbitos de suelo urbano no consolidado, y obtenerlos por cesión obligatoria.
b) Adscribir los sistemas generales, de forma total o parcial, a una o varias áreas de
reparto y/o ámbitos o sectores, y obtenerlos por cesión obligatoria.
c) Obtenerlos mediante expropiación forzosa, ocupación directa, permuta forzosa o
convenio entre la Administración y el propietario.
A tal efecto, el plan general deberá delimitar, gráficamente y con claridad, el ámbito
afectado por el sistema general y las partes en las que se divida para su adscripción, en su
caso.
Cuando el plan general opte por incluir o adscribir un sistema general a un área de
reparto y, en su caso, a un polígono, sector o ámbito concreto de la misma, deberá
determinar si la ordenación detallada de dicho sistema general será llevada a cabo por el
correspondiente plan parcial o plan espacial de reforma interior, o por un plan especial de
infraestructuras y dotaciones independiente.

Artículo 108. El sistema general de infraestructuras de comunicaciones.


1. El plan general deberá definir, según las previsiones que incorpore, el sistema general
de comunicaciones urbanas e interurbanas, estableciendo las reservas de suelo necesarias

– 339 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

para el desarrollo de las redes viarias y ferroviarias, así como en su caso, para instalaciones
portuarias, aeroportuarias y de servicio del transporte fluvial, de acuerdo con la normativa y
planificación sectorial.
2. Respecto de las redes viarias, el plan identificará todos los tramos de carreteras que
incidan en su ámbito de aplicación, reflejando su nomenclatura y titularidad y estableciendo,
en todo caso, el régimen de distancias mínimas y las líneas límite de edificación que la
normativa sectorial disponga.
Asimismo, deberá incluir las previsiones genéricas sobre ampliación y reforma de
accesos, circunvalación de núcleos urbanos existentes, establecimiento de túneles urbanos,
aparcamientos disuasorios, puentes e infraestructuras análogas, y sobre el diseño y
conexión de las redes peatonal y carril-bici, de conformidad con las previsiones de flujo de
tráfico rodado y necesidades de desplazamientos de vehículos.
El plan general tendrá en cuenta lo establecido en los estudios informativos de
infraestructuras aprobados o en proceso de aprobación, de acuerdo con la normativa
sectorial de aplicación.
3. El plan deberá considerar, asimismo, las previsiones necesarias respecto de la
implantación, conservación o ampliación de instalaciones aeroportuarias, portuarias y de
transporte fluvial contempladas por la normativa y planificación sectorial correspondiente.

Artículo 109. El sistema general de espacios libres y zonas verdes.


1. El plan general definirá y localizará los elementos del sistema general de espacios
libres y zonas verdes, procurando la formación de redes conectadas por recorridos
peatonales y ciclistas, favoreciendo la transición entre el medio urbano y el medio rural y su
adecuado soleamiento, y garantizando el cumplimiento de la normativa de accesibilidad y
supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas.
2. El plan general establecerá las reservas de suelo para el sistema general de espacios
libres y zonas verdes que estime necesarias en función de las características propias del
ayuntamiento, y respetando las reservas mínimas recogidas en el artículo 66.
3. Los espacios libres y las zonas verdes que el plan general compute a efectos de
justificar las reservas mínimas de este sistema cumplirán lo establecido en el artículo 70.

Artículo 110. El sistema general de equipamientos.


1. El plan general definirá y localizará los elementos del sistema general de
equipamientos con el objetivo de favorecer la funcionalidad y eficiencia de los mismos, así
como de facilitar su accesibilidad y su uso por la población. Asimismo, deberán satisfacerse
las exigencias de la normativa sectorial.
2. El plan general establecerá las reservas de suelo para el sistema general de
equipamientos que estime necesarias en función de las características propias del
ayuntamiento, y respetando las reservas mínimas y condiciones recogidas en los artículos
66 y 71.
3. El plan general señalará los equipamientos de ámbito funcional supramunicipal de
acuerdo con lo establecido en el artículo 72.

Artículo 111. El sistema general de infraestructuras de redes de servicios.


1. El plan general definirá como elementos que configuran el sistema general de
infraestructuras de las redes de servicios el conjunto de instalaciones, redes y espacios
asociados, destinados a la prestación de los servicios urbanísticos de los núcleos de
población del municipio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76, estableciendo las
reservas de suelo necesarias en función de las características propias del ayuntamiento.
2. El plan general señalará y justificará las dimensiones y características de los
elementos del sistema general de infraestructuras de redes de servicios previstos en el
mismo y, especialmente, de las conexiones con las redes existentes, haciendo referencia al
cumplimiento de las distintas normas sectoriales.
3. El plan general señalará los elementos del sistema general de infraestructuras de
servicios de ámbito funcional supramunicipal, en su caso.

– 340 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 112. Carácter público o privado de las dotaciones.


El plan general tendrá que definir el carácter de las dotaciones urbanísticas que se
establezcan conforme a las siguientes reglas:
a) Los sistemas generales y locales son siempre de uso y dominio público.
b) De acuerdo con lo establecido en el artículo 65.2, se considerarán asimismo
dotaciones de carácter público las infraestructuras de redes de servicios de titularidad
privada, siempre que se garantice por la normativa sectorial correspondiente el derecho de
acceso a terceros y sin perjuicio de la titularidad pública o privada de los terrenos sobre los
que se localicen.
c) Además de los elementos que componen los sistemas generales de dotaciones
públicas del ayuntamiento, el plan deberá señalar las dotaciones existentes de carácter
privado y, asimismo, podrá prever nuevos suelos para dotaciones privadas, especialmente
las referidas al sistema de equipamientos.

Subsección 2.ª Determinaciones en suelo urbano consolidado

Artículo 113. Determinaciones en suelo urbano consolidado.


Los planes generales de ordenación municipal contendrán en suelo urbano consolidado
las siguientes determinaciones:
a) Delimitación de su perímetro [artículo 53.a) de la LSG].
El plan general establecerá el ámbito concreto del suelo urbano consolidado a partir de
la delimitación de su perímetro o perímetros. Asimismo, determinará expresamente su
superficie.
A tal efecto se estará a lo establecido en los artículos 25 y 26.
b) Calificación de los terrenos, entendida como la asignación detallada de usos
pormenorizados, tipologías edificatorias y condiciones de edificación correspondientes a
cada zona [artículo 53.b) de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 114.
c) Delimitación de los espacios libres y zonas verdes destinados a parques y jardines
públicos o zonas deportivas, de recreo y expansión, indicando su carácter público o privado
[artículo 53.c) de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 115.
d) Espacios reservados para dotaciones, equipamientos y demás servicios de interés
social, señalando su carácter público o privado y las condiciones de edificación,
garantizando su integración en el entorno en el que hayan de ubicarse [artículo 53.d) de la
LSG], según lo dispuesto en el artículo 116.
e) Trazado y características de la red viaria pública, con señalización de alineaciones
[artículo 53.e) de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 117.
f) Características y trazado de las redes de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica y de aquellos otros servicios que, en su caso, prevea el plan [artículo 53.f)
de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 118.
g) Establecimiento de plazos para la edificación. En otro caso, este plazo será de tres
años [artículo 53.g) de la LSG].

Artículo 114. Calificación de los terrenos.


1. El plan general deberá establecer la calificación urbanística del suelo urbano
consolidado.
La calificación urbanística comprende:
a) La asignación de los usos pormenorizados correspondientes a cada zona,
adscribiendo los usos permitidos a los tipos previstos en el siguiente párrafo, o indicando el
único o únicos usos permitidos, quedando prohibidos los demás.
Los usos pormenorizados son aquellos usos correspondientes a las diferentes tipologías
en que pueden desglosarse los usos globales, y que el plan general, en el caso del suelo
urbano consolidado, asigna a cada zona concreta.
El régimen pormenorizado de usos distinguirá:

– 341 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

1.º Usos permitidos: principal, complementarios y/o compatibles.


2.º Usos prohibidos.
b) La asignación de la intensidad de uso o edificabilidad, que se puede expresar en
forma numérica o en forma volumétrica, estableciendo los parámetros y condiciones de la
edificación que definen el volumen permitido.
c) Asignación de la tipología edificatoria correspondiente a cada zona, expresando, para
cada tipología que se establezca las siguientes condiciones de edificación: la altura máxima
y el número de plantas sobre y bajo rasante de los cuerpos de la edificación, así como la
distancia que la edificación tiene que mantener respecto de los colindantes de la parcela, en
su caso, estableciendo, en otro caso, las alineaciones que correspondan a la edificación en
relación con las vías y espacios libres, privados y públicos; los fondos edificables, y otros
parámetros que considere necesarios.
2. En la fijación de los parámetros referidos en el apartado c), el plan general tendrá en
consideración los de las edificaciones existentes en el entorno, legalmente realizadas, con
uso y tipología similares.

Artículo 115. Delimitación de los espacios libres y zonas verdes.


1. El plan general delimitará los espacios libres y zonas verdes de carácter local, de
dominio y uso públicos, existentes y previstos en el suelo urbano consolidado.
Estas dotaciones serán independientes de las establecidas en este tipo de suelo para los
sistemas generales, y se fijarán en proporción adecuada a las necesidades colectivas y a las
características socioeconómicas de la población.
2. Para cada uno de los espacios libres y zonas verdes que aún no estén ejecutados, el
plan general deberá indicar los criterios para su diseño y ejecución, así como el sistema de
obtención de los terrenos de titularidad privada que deban pasar a titularidad pública.

Artículo 116. Espacios reservados para dotaciones y equipamientos.


1. Además de lo establecido en el artículo anterior para los espacios libres y zonas
verdes, el plan general señalará el emplazamiento reservado para las demás dotaciones
urbanísticas que prevea, en proporción adecuada a las necesidades colectivas.
Dentro del espacio reservado para estas dotaciones urbanísticas, el plan general incluirá
las previsiones relativas a los equipamientos y a la instalación o mejora de los elementos
que componen los sistemas de infraestructuras de redes de servicios y comunicaciones.
2. El plan establecerá las condiciones de edificación de las dotaciones urbanísticas que
prevea, garantizando su integración en el entorno en el que se deban situar.
3. Para cada una de las dotaciones que aún no estén ejecutadas, el plan general deberá
indicar los criterios para su diseño y ejecución, así como su carácter público o privado,
indicando el sistema de obtención de los terrenos de titularidad privada que deban pasar a
titularidad pública.

Artículo 117. Trazado y características de la red viaria pública.


1. El plan general establecerá el trazado y las características de la red viaria, con
clasificación de la misma en función del tráfico previsto, precisando el ancho de las vías, así
como el trazado del viario de conexión a los sistemas generales, en su caso.
2. Para cada una de las vías públicas que integran el sistema de infraestructuras de
comunicaciones en esta clase y categoría de suelo, el plan general señalará, en todo caso,
sus alineaciones.
3. Tomando como base el análisis de movilidad definido en el artículo 139, el plan
general deberá hacer una previsión de aparcamientos públicos, decidiendo su localización
en relación con la planificación adecuada del transporte público cuando lo haya o se prevea
su implantación, con la existencia de aparcamientos en superficie y la coexistencia de
aparcamientos privados, con el carácter de las necesidades de estacionamiento,
distinguiendo entre las propias de residentes y los flujos de no residentes, y con los demás
condicionamientos urbanísticos.

– 342 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Se procurará evitar que el aparcamiento en superficie produzca la saturación de las vías


y de los espacios públicos.

Artículo 118. Características y trazado de las redes de servicios.


1. El plan general establecerá el trazado y las características de las instalaciones,
galerías y redes de abastecimiento y evacuación de aguas, gas, energía eléctrica,
telecomunicaciones y de aquellos otros servicios que, en su caso, prevea, así como su
conexión a los sistemas generales, teniendo en cuenta lo establecido en la normativa y en la
planificación sectorial correspondiente.
Asimismo, el plan general señalará el emplazamiento reservado para las instalaciones
que formen parte de los sistemas de infraestructuras de servicios y por sus características
hagan necesaria la reserva y adecuada calificación de suelo.
2. Para cada uno de los elementos del sistema de infraestructuras de servicios que aún
no estén ejecutados, el plan general deberá indicar los criterios para su diseño y ejecución,
así como el sistema de obtención de los terrenos que deban pasar a titularidad pública, en
su caso.

Subsección 3.ª Determinaciones en suelo urbano no consolidado

Artículo 119. Determinaciones en suelo urbano no consolidado.


1. En el suelo urbano no consolidado, cuando el plan general contemple su ordenación
detallada, incluirá, como mínimo, las determinaciones correspondientes a los planes
especiales de reforma interior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 72.2 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y en el artículo 181.3 de este reglamento (artículo 54.1 de la LSG).
En este sentido, el plan general podrá contener la ordenación detallada que desarrolle
ámbitos en los que sean necesarios procesos de urbanización, procesos de reforma interior
o renovación urbana, o en los que se lleven a cabo actuaciones de dotación, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 26.1, teniendo en cuenta las reservas de suelo que deban
satisfacerse en cuanto a sistemas locales y vivienda protegida en el distrito correspondiente.
2. Cuando el plan general remita la ordenación detallada a un plan especial de reforma
interior, contendrá las siguientes determinaciones:
a) Delimitación del ámbito del plan especial de reforma interior [artículo 54.2.a) de la
LSG], de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 106.
b) Determinación de los usos globales y de la superficie total edificable [artículo 54.2.b)
de la LSG], de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120.
c) Fijación de la cuantía de las reservas mínimas de suelo de sistemas locales que habrá
de contemplar el plan especial [artículo 54.2.c) de la LSG], de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 121.
d) Previsión de los sistemas generales necesarios, en su caso, para el desarrollo del
plan especial [artículo 54.2.d) de la LSG].
e) Fijación de las reservas de suelo para vivienda protegida, en su caso.

Artículo 120. Determinación de los usos globales y de la superficie total edificable.


1. Para cada uno de los ámbitos de suelo urbano no consolidado que delimite y no
ordene detalladamente, el plan general procederá a la asignación de los usos globales de
acuerdo con las siguientes reglas:
a) Cuando a un mismo ámbito se le asignen varios usos globales, esta asignación se
hará estableciendo los correspondientes porcentajes, especificando cuál es el uso
característico, es decir, el que tiene mayor superficie edificable.
En este caso, el cálculo de la superficie edificable de uso residencial del ámbito (de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 67.3) se realizará sobre el porcentaje de la superficie
del ámbito a la que se le asigne el uso global residencial.
b) Cuando en un mismo ámbito se establezca un único uso global característico,
compatible con otros usos, se establecerá un porcentaje máximo en el que el uso

– 343 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

característico podrá ser sustituido por los usos compatibles en el momento de proceder a la
ordenación detallada del ámbito.
En este caso, para el cálculo de la superficie edificable de uso residencial, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
b.1) Si el uso global característico es residencial, y se establecen usos compatibles
industriales o terciarios, la superficie edificable de uso residencial se calculará atribuyendo a
toda la superficie del ámbito el uso característico.
b.2) Si el uso global característico es industrial o terciario, y se establecen usos
compatibles residenciales, se considerará de uso residencial el porcentaje total permitido
para el uso compatible, a efectos del cálculo de la superficie edificable de uso residencial.
2. Para cada uno de estos ámbitos, el plan general fijará la edificabilidad lucrativa
máxima, teniendo en cuenta los límites de sostenibilidad establecidos en este reglamento en
los casos en los que sean necesarios procesos de urbanización, y según los siguientes
criterios:
– La edificabilidad se asignará mediante el parámetro de metros cuadrados de techo
edificables por metro cuadrado de superficie de suelo.
– La edificabilidad deberá ser la adecuada para generar reservas eficientes para los
sistemas locales de equipamientos y zonas verdes que garanticen una adecuada calidad de
vida, y una mezcla de usos que favorezca la vitalidad de la trama urbana.

Artículo 121. Fijación de las reservas mínimas para suelo para sistemas locales.
1. El plan general establecerá las reservas mínimas de suelo para sistemas locales
adecuadas, analizando las características y necesidades del ámbito y del distrito del que
este forme parte, y en todo caso, respetando los estándares mínimos establecidos en el
artículo 69 para el sistema local de espacios libres y zonas verdes, para el sistema local de
equipamientos, para la previsión de plazas de aparcamiento y para la reserva de arbolado.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 65.6, el plan deberá justificar que los citados
estándares de reserva mínima de suelo para sistemas locales se cumplen en el conjunto del
suelo urbano no consolidado de cada distrito.
Por lo tanto, el plan deberá establecer las reservas de sistemas que corresponden a
cada uno de los ámbitos de suelo urbano no consolidado del distrito, teniendo en cuenta los
usos establecidos en ellos, y atribuyendo luego a cada ámbito concreto las cuantías que le
adjudique, de manera que el total de la reserva para todos los ámbitos se cumpla en el
distrito.
2. Cuando, dentro de un ámbito el plan establezca varios usos globales diferentes, los
módulos de reserva deberán aplicarse respecto de las diferentes superficies afectadas a
dichos usos.
Cuando dentro de un mismo ámbito, el plan general establezca un único uso global y
otros compatibles con este en un determinado porcentaje, se procederá de la siguiente
manera:
a) Si el uso característico es residencial u hotelero y se establecen usos compatibles
industriales o terciarios distintos del hotelero, las reservas de suelo para sistemas locales se
calcularán considerando para todo el ámbito el uso característico.
b) Si el uso global característico es industrial o terciario distinto del hotelero, y se
establecen usos compatibles residenciales u hoteleros, las reservas de suelo para sistemas
locales se calcularán considerando para el porcentaje total permitido para el uso compatible,
el uso residencial u hotelero.

Subsección 4.ª Determinaciones en suelo de núcleo rural

Artículo 122. Determinaciones en suelo de núcleo rural.


Los planes generales de ordenación municipal contendrán la ordenación detallada de los
núcleos rurales, incluyendo las siguientes determinaciones:
a) Delimitación de su perímetro [artículo 55.1.a) de la LSG].

– 344 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

El plan general delimitará todos los núcleos rurales existentes en el municipio, de


acuerdo con las normas establecidas en los artículos 33, 34 y 35, diferenciando los suelos
de núcleo rural tradicional de los suelos de núcleo rural común, de acuerdo con su grado de
consolidación y características.
b) En su caso, ubicación reservada para dotaciones y equipamientos, señalando su
carácter público o privado [artículo 55.1.b) de la LSG], de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 123.
c) Trazado de la red viaria pública y señalización de alineaciones [artículo 55.1.c) de la
LSG].
El plan general señalará las alineaciones de todo el viario, y determinará los elementos
del mismo que deban ser objeto de protección por su carácter tradicional y por ser parte
fundamental de la estructura del núcleo, como pueden ser los muros y cierres tradicionales.
Asimismo, establecerá las medidas necesarias para su conservación.
d) Regulación detallada de los usos, volumen y condiciones higiénico-sanitarias de los
terrenos y construcciones, así como de sus características tipológicas, estéticas y
constructivas [artículo 55.1.d) de la LSG], de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 124.
e) Previsión de las áreas de los núcleos rurales en que se prevea la realización de
actuaciones de carácter integral, en cuyo caso habrá de delimitar los correspondientes
polígonos y garantizar la integración de la actuación con la morfología, servicios y
características del núcleo, sin que la densidad máxima de la actuación integral pueda
superar las veinticinco viviendas por hectárea [artículo 55.1.e) de la LSG], de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 125.

Artículo 123. Localización de suelo de reserva para dotaciones y equipamientos.


1. El Plan general podrá reservar suelo, en los núcleos rurales, para espacios libres,
zonas verdes, equipamientos y demás dotaciones urbanísticas, en proporción adecuada a
las necesidades colectivas, incluidas las previsiones relativas a la instalación o mejora de los
elementos que componen el sistema de infraestructuras de redes de servicios del núcleo en
función de los deberes de redimensionamiento y desarrollo de las redes existentes por parte
de las entidades distribuidoras.
Estas reservas se establecerán en función de las necesidades existentes o previstas, no
fijándose estándares mínimos para esta clase de suelo, salvo en caso de que el plan delimite
áreas en las que se prevean actuaciones de carácter integral. En tal caso, serán aplicables
las reservas de suelo para sistemas locales y aparcamientos, en la proporción mínima
establecida en el artículo 42.2 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero.
2. Para cada una de las dotaciones locales en suelo de núcleo rural que aún no estén
ejecutadas, y que no se integren en actuaciones de carácter integral, el plan general debe
indicar su situación, así como los criterios para su diseño y ejecución y el sistema de
obtención de los terrenos de titularidad privada que deban pasar a titularidad pública.
3. En los supuestos en que se desarrolle una actuación de carácter integral a través de
un plan especial, este contendrá, asimismo, la determinación de las reservas de suelo para
sistemas locales y para aparcamientos, en la proporción mínima establecida en el artículo
42.2 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el artículo 69 de este reglamento (artículo 55.2
de la LSG).

Artículo 124. Regulación detallada del suelo de núcleo rural.


1. El plan general contendrá la regulación detallada de los usos, volumen y condiciones
higiénico-sanitarias de los terrenos y de las construcciones, así como de sus características
tipológicas, estéticas y constructivas, que serán congruentes con las características y
naturaleza del núcleo rural.
A tal efecto se tendrá en cuenta el análisis del modelo de asentamiento poblacional
contenido en el plan general.
2. El plan general establecerá las siguientes condiciones de la edificación en los núcleos
rurales, respetando siempre los criterios establecidos en este reglamento:
a) Superficie mínima de parcela necesaria para poder edificar.
b) Ocupación máxima de la edificación en la parcela.

– 345 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Frente mínimo a viario o camino.


d) Retranqueos a linderos necesarios para preservar la disposición aislada dentro de la
parcela, salvo en los casos en los que expresamente el plan reconozca la posibilidad de
alineación a camino o adosado a linderos.
e) Altura máxima de las edificaciones, que deberá ser acorde con las existentes en el
núcleo.
f) Pendientes máximas de las cubiertas y altura máxima de cumbrera, que deberán ser
acordes con las existentes en el núcleo.
g) Condiciones constructivas y parámetros edificatorios para las instalaciones de los
sistemas locales de infraestructuras de servicios en el núcleo, en particular, para los
elementos de la red de distribución de energía eléctrica. El plan podrá establecer otras
determinaciones sobre las condiciones tipológicas, estéticas y constructivas que deban
reunir las edificaciones en función de las características propias del núcleo.
h) Otras en función de las características del núcleo.
3. El plan general contendrá las determinaciones de las tipologías edificatorias, parcela
mínima y altura máxima de la edificación, cuando remita la ordenación detallada de un
núcleo rural a un plan especial (artículo 55.2 de la LSG).

Artículo 125. Previsión de áreas para la realización de actuaciones de carácter integral.


1. El plan general podrá delimitar, en los núcleos rurales, áreas en las que se prevean
actuaciones de carácter integral. A tal efecto, se entiende por actuaciones de carácter
integral las que tengan por objeto las actuaciones definidas en el artículo 37.1.
2. Cuando el plan general remita su ordenación al planeamiento de desarrollo, las áreas
delimitadas para la realización de actuaciones de carácter integral se desarrollarán a través
de planes especiales de reforma interior.
3. Deberá garantizarse la integración de la actuación con la morfología, los servicios y
las características del núcleo, respetando el límite de densidad máxima de veinticinco
viviendas por hectárea.

Subsección 5.ª Determinaciones en suelo urbanizable

Artículo 126. Determinaciones en suelo urbanizable.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán, en suelo urbanizable, las
siguientes determinaciones:
a) Delimitación de sectores para su desarrollo mediante planes parciales [artículo 56.1.a)
de la LSG], de acuerdo con lo establecido en el artículo 79.
b) Desarrollo de los sistemas de la estructura general de la ordenación urbanística del
territorio, con la precisión suficiente para permitir la redacción de planes parciales o
especiales, determinando los sistemas generales incluidos o adscritos a la gestión de cada
sector [artículo 56.1.b) de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 107.
c) Trazados de las redes fundamentales de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica y demás servicios que, en su caso, prevea el plan [artículo 56.1.c) de la
LSG], según lo dispuesto en el artículo 127.
d) Determinación de las conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores al
sector y, en su caso, previsión de las obras necesarias para la ampliación y refuerzo de
dichos sistemas en función de las necesidades generadas por la actuación y de forma que
se asegure su correcto funcionamiento [artículo 56.1.d) de la LSG], según lo dispuesto en el
artículo 128.
e) Asignación de los usos globales de cada sector y fijación de la edificabilidad [artículo
56.1.e) de la LSG], según lo dispuesto en el artículo 129.
2. Además de las determinaciones del número anterior, los planes generales podrán
ordenar detalladamente sectores, con el mismo contenido y determinaciones exigibles a un
plan parcial, de manera que puedan ejecutarse directamente sin necesidad de planeamiento
de desarrollo (artículo 56.2 de la LSG).

– 346 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 127. Trazado de las redes fundamentales.


1. Para cada sector de suelo urbanizable, el plan general establecerá los criterios para el
desarrollo del sistema de infraestructuras de redes de servicios, garantizando su integración
en el entorno en el que se deban situar.
A tal efecto, el plan deberá señalar las instalaciones esenciales y el trazado de las
galerías y redes de servicios, para telecomunicaciones y para el abastecimiento y
evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica, gas y de aquellos otros previstos, con
expresión de sus características técnicas y constructivas fundamentales, de manera que
permita que estos sean desarrollados con la precisión suficiente a través de la redacción de
planes parciales.
2. Los planes parciales podrán precisar los detalles del trazado de las redes viarias y de
servicios ajustándolas a las características físicas del terreno o a la estructura urbanística
que se derive del grado de ejecución de sectores o ámbitos colindantes y de las
reglamentaciones vigentes.

Artículo 128. Determinación de las conexiones con los sistemas generales existentes y
exteriores al sector.
1. El plan general determinará las conexiones necesarias con los sistemas generales
existentes y exteriores al sector y, en su caso, preverá las obras necesarias para la
ampliación y el refuerzo de dichos sistemas en función de las necesidades generadas por la
actuación y de forma que se asegure su correcto funcionamiento.
A estos efectos, el plan habrá de incluir un estudio que justifique la capacidad de las
redes viarias y de servicios existentes y las medidas procedentes para atender a las
necesidades generadas y, en su caso, la implantación del servicio público de transporte, la
recogida de residuos urbanos y cuantos otros resulten necesarios [artículo 56.1.d) de la
LSG].
Para la redacción de este estudio, en lo referente a la capacidad de las redes de
servicios existentes, se tendrá en cuenta la información que deberán facilitar las empresas
suministradoras y distribuidoras en el momento de la redacción del plan general, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 144.4.
El análisis de la capacidad de las redes viarias existentes formará parte del análisis de la
movilidad referido en el artículo 139.
2. Cuando proceda, se establecerán los mecanismos que permitan la redistribución de
los costes entre los sectores afectados [artículo 56.1.d) de la LSG].

Artículo 129. Asignación de los usos globales de cada sector y fijación de la edificabilidad.
1. Para cada uno de los sectores de suelo urbanizable que delimite, el plan general
asignará los usos globales de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Cuando a un mismo sector se le asignen varios usos globales, esta asignación se
hará estableciendo los correspondientes porcentajes, especificando cuál es el uso
característico, es decir, el que tiene mayor superficie edificable.
En este caso, el cálculo de la superficie edificable de uso residencial del sector (de
acuerdo con el artículo 67.4) se realizará sobre el porcentaje de la superficie del sector a la
que se le asigne el uso global residencial.
b) Cuando en un mismo sector se establezca un único uso global característico,
compatible con otros usos, se establecerá un porcentaje máximo en el que el uso
característico podrá ser sustituido por los usos compatibles en el momento de proceder a la
ordenación detallada del mismo.
En este caso, para el cálculo de la superficie edificable de uso residencial, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
b.1) Si el uso global característico es residencial, y se establecen usos compatibles
industriales o terciarios, la superficie edificable de uso residencial se calculará aplicando a
toda la superficie del sector el uso característico.

– 347 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.2) Si el uso global característico es industrial o terciario, y se establecen usos


compatibles residenciales, se considerará de uso residencial el porcentaje total permitido
para el uso compatible, a efectos del cálculo de la superficie edificable de uso residencial.
2. Para cada uno de los sectores delimitados en suelo urbanizable, el plan general fijará
la edificabilidad lucrativa máxima, respetando los límites establecidos por este reglamento, y
en función de los siguientes criterios:
a) La edificabilidad se asignará mediante el parámetro de metros cuadrados de techo
edificables por metro cuadrado de superficie de suelo.
b) La edificabilidad deberá ser la adecuada para generar las reservas eficientes para los
sistemas locales de equipamientos y zonas verdes que garanticen una adecuada calidad de
vida y una mezcla de usos que favorezca la vitalidad de la trama urbana, dando
cumplimiento a las reservas mínimas establecidas en el artículo 69.
c) La edificabilidad se acompañará con la mezcla de tipologías edificatorias para
diversificar los espacios urbanos, salvo que se justifique su improcedencia.

Subsección 6.ª Determinaciones en suelo rústico

Artículo 130. Determinaciones en suelo rústico.


1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán únicamente las siguientes
determinaciones:
a) Delimitación de las distintas categorías de suelo rústico, según lo dispuesto en la Ley
2/2016, de 10 de febrero, en este reglamento y en la legislación sectorial correspondiente, o
a instancia del ayuntamiento y con la conformidad expresa de la Administración competente
que tutele el valor objeto de protección [artículo 57.a) de la LSG].
b) Normas y medidas de protección del suelo rústico para asegurar la conservación,
protección y recuperación de los valores y potencialidades propios del medio rural [artículo
57.b) de la LSG], tales como:
1.º El suelo, flora, fauna, paisaje, cursos y masas de agua, y demás elementos naturales.
2.º El medio ambiente natural o aquellos de sus elementos que hubieran sufrido algún
tipo de degradación.
3.º Los yacimientos arqueológicos y las construcciones o restos de aquellas de carácter
histórico-tradicional, arquitectónico o que contengan algún elemento señalado de carácter
cultural situados en este tipo de suelo.
4.º Los que, por su alta productividad, deban ser destinados a determinados cultivos o
explotaciones agrícolas, ganaderas, mineras o forestales, de acuerdo con la normativa
sectorial de aplicación.
5.º Cualquier otro que sea merecedor de protección.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36.1 en relación con los instrumentos de
ordenación del territorio, las normas de protección, conservación y recuperación del medio
rural no podrán establecer restricciones a los usos permitidos y a las condiciones de la
edificación que sean más limitativas que las establecidas en este reglamento para el suelo
rústico, pudiendo regular aquellos aspectos que aquel no detalla específicamente, como las
características tipológicas, estéticas y constructivas, y los materiales, colores y acabados.

Sección 2.ª Documentación

Artículo 131. Documentación.


1. Las determinaciones del plan general de ordenación municipal a que se hace
referencia en la sección 1ª del capítulo III del título II de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en
este reglamento, se desarrollarán en los siguientes documentos, con el contenido que se fija
en los artículos siguientes:
a) Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de sus determinaciones.

– 348 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y de la


movilidad.
c) Memoria justificativa de la adaptación al medio ambiente y protección del paisaje.
d) Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica.
e) Planos de información, incluyendo las afecciones sectoriales.
f) Planos de ordenación urbanística.
g) Normas urbanísticas.
h) Estrategia de actuación y estudio económico.
i) Catálogo de elementos a proteger.
j) Informe o memoria de sostenibilidad económica.
k) Informe justificativo del cumplimiento de la normativa sectorial de aplicación (artículo
58 de la LSG).
2. El catálogo tendrá el contenido dispuesto en el artículo 197.
3. La documentación del plan general se formalizará, como mínimo, en una copia de
todo su contenido en soporte digital, que será entregada a la administración correspondiente.

Artículo 132. Memoria justificativa.


1. La memoria justificativa es el documento en el que se establecen las conclusiones de
la información urbanística que condicionan o pueden condicionar la ordenación del territorio,
y en el que se justifican el modelo elegido, los parámetros utilizados para la clasificación del
suelo y el contenido de las determinaciones, tanto las generales como las concretas,
correspondientes a las distintas clases y categorías de suelo.
2. El documento de la memoria justificativa se estructurará en las siguientes partes:
a) Parte I. Información.
b) Parte II. Justificación.
c) Parte III. Anexos.

Artículo 133. Parte I. Información.


1. En esta parte de la memoria se recogerán todos los factores que directa o
indirectamente tienen relevancia urbanística por constituir referencias básicas o incidir en
cualquier aspecto que pueda condicionar o determinar el uso del territorio, a la par que
conforman la realidad natural, física y socioeconómica del ámbito territorial del plan.
2. Se referirá, según las características propias del ayuntamiento, a los siguientes
extremos:
a) Características naturales del territorio, tales como las geológicas, topográficas,
hidrológicas, climatológicas o análogas.
b) Usos actuales del suelo.
c) Identificación de las zonas del territorio en las que existan riesgos naturales o
tecnológicos, incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión,
hundimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de catástrofe, o que perturben el
medio ambiente, la seguridad o la salud.
d) Señalización pormenorizada de los valores paisajísticos, ecológicos, urbanos,
culturales, históricos-artísticos o similares, existentes en el ámbito territorial del plan, que
puedan ser objeto de protección.
e) Relación de los núcleos de población existentes en el municipio, agrupados por
parroquias.
f) Determinaciones establecidas por los instrumentos de ordenación del territorio con
incidencia en el ámbito del plan.
g) Identificación de las afecciones derivadas de la normativa sectorial que incidan en el
ámbito del término municipal.
h) Análisis del planeamiento vigente en los ayuntamientos limítrofes para justificar la
necesidad o no de la congruencia de la clasificación y calificación del suelo con la de los
terrenos colindantes de los mismos.
i) Análisis del planeamiento vigente en la actualidad y de su grado de cumplimiento,
manifestando expresamente la parte del mismo que se asuma en la nueva ordenación,

– 349 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

incorporando las determinaciones del planeamiento de desarrollo (áreas de planeamiento


incorporado), o haciendo referencia al documento pero sin incorporarlo, en su caso.
j) Análisis del grado de adecuación de las dotaciones urbanísticas existentes a las
necesidades de la población, en especial en lo referente a las comunicaciones, a los
espacios libres y zonas verdes y a los equipamientos.
Asimismo, análisis de las redes básicas existentes de los servicios de suministro de
agua, hidrantes para incendio, gas, electricidad, telecomunicaciones, sistemas para la
evacuación de aguas residuales y pluviales y otros análogos, con referencia a la capacidad
de las instalaciones y redes existentes y a las medidas procedentes para atender a las
necesidades generadas.
k) Características demográficas de la población asentada sobre el territorio, sus
condiciones económicas y sociales y las previsiones de su evolución.
Este análisis debe recoger los datos relativos a la población definidos en el artículo 68.
l) Análisis de la necesidad de vivienda, libre y de protección, y de suelo para actividades
productivas.
m) Otros datos informativos de interés para la redacción del plan general.
3. Los extremos anteriores se basarán en datos objetivos, obtenidos por procedimientos
de observación o análisis de general aceptación, cuyas fuentes de obtención y referencia de
actualidad se harán constar en la memoria.

Artículo 134. Parte II. Justificación.


1. Esta parte de la memoria conforma la base sobre la que se sustentan las grandes
decisiones del planificador y estará integrada por el conjunto de factores que motivan o
justifican las opciones adoptadas en cuanto al modelo, la clasificación, categorización y
calificación del suelo.
Se redactará teniendo en cuenta todos los datos recogidos en la parte I de la memoria.
2. Habrá de referirse, según las características del ayuntamiento, a los siguientes
extremos:
a) Justificación de la conveniencia y oportunidad de la redacción del plan.
b) Examen y análisis ponderados de las diferentes alternativas contempladas.
c) Justificación del modelo de desarrollo elegido y descripción de la ordenación
propuesta.
A tal efecto, se estará a lo dispuesto en los artículos 67 y 68 en lo que respecta a la
justificación de la capacidad máxima residencial del plan y de sus previsiones de crecimiento
para el horizonte temporal que se establezca.
d) Objetivos, directrices y estrategia de desarrollo a largo plazo en el horizonte temporal
fijado, incluyendo las previsiones concernientes a la realización de los sistemas generales y
los plazos a los que han de ajustarse las actuaciones previstas en los ámbitos sometidos a
planeamiento de desarrollo.
e) Establecimiento de las clases y categorías de suelo incidentes en el plan, detallando
la superficie incluida en cada una de ellas. En este sentido, deberán motivarse los criterios
adoptados para:
1.º La delimitación de los ámbitos de suelo urbano consolidado y no consolidado, según
lo dispuesto en los artículos 25 y 26.
2.º La delimitación de los suelos de núcleo rural y su categorización como comunes o
tradicionales. A tal efecto, justificación del nivel de consolidación por la edificación de por lo
menos el 50 %, en el caso de los tradicionales, y de un tercio de su superficie, en el caso de
los comunes, según lo dispuesto en los artículos 33, 34 y 35.
3.º La inclusión de terrenos en la clase de suelo urbanizable, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 41.
A tal efecto, justificación de los desarrollos residenciales propuestos por el plan en suelo
urbanizable, según lo dispuesto en el artículo 68.
4.º La inclusión de terrenos en la clase de suelo rústico, en las categorías de suelo
rústico de protección ordinaria o de especial protección, y en sus correspondientes
subcategorías, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 45, 48 y 49.

– 350 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

f) Identificación de los distritos delimitados en el suelo urbano, de los ámbitos delimitados


en el suelo urbano no consolidado, de los sectores delimitados en suelo urbanizable, y de las
áreas de actuación integral en los suelos de núcleo rural, en su caso, con expresión de sus
superficies, y asignación de los usos globales e intensidades cuando corresponda.
g) Justificación de las reservas de suelo para sistemas generales, según lo dispuesto en
el artículo 66 y justificación de las reservas para atender las necesidades que se deriven del
plan en relación con los sistemas de infraestructuras de servicios y comunicaciones.
h) Justificación de las reservas mínimas para sistemas locales en los ámbitos de suelo
urbano no consolidado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 69.
i) Justificación de las reservas de suelo para vivienda protegida, de acuerdo con el
artículo 77.
j) Justificación de la coherencia del plan con los instrumentos de ordenación del territorio
con incidencia en su ámbito; en particular, justificación de la coherencia y conformidad del
plan con las determinaciones y criterios establecidos por las directrices de ordenación del
territorio, incorporando una valoración de la correspondencia de sus contenidos con respecto
a lo dispuesto en ellas.
k) Justificación de las áreas de reparto delimitadas por el plan, de acuerdo con lo
establecido en los artículos 234 y 235, y del equilibrio exigido entre ellas; especificaciones de
los sistemas generales incluidos o adscritos a dichas áreas de reparto y/o a los sectores y
ámbitos de suelo urbano no consolidado correspondientes, en su caso.
l) Justificación razonada del sistema de ponderación empleado para la elección de los
parámetros aplicables en la obtención del aprovechamiento tipo, en su caso.
m) Cualquier otra circunstancia respecto de la que se imponga una motivación o
justificación en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o en este reglamento.

Artículo 135. Parte III. Anexos a la memoria.


La memoria justificativa incorporará los siguientes documentos anexos:
a) Memoria justificativa de la adaptación al ambiente y protección del paisaje. Este
documento deberá recoger la justificación del título III, y a tal efecto se determinarán las
medidas adoptadas por el plan para conseguir los objetivos establecidos en el citado título.
Asimismo, incorporará las medidas que se establezcan para garantizar la protección del
paisaje, de acuerdo con la normativa sectorial de aplicación.
b) Informe justificativo del cumplimiento de la normativa sectorial aplicable. La memoria
justificativa del plan incluirá en un anexo un informe en el que se justifique el cumplimiento
de toda la normativa sectorial con incidencia en el planeamiento urbanístico del término
municipal.
c) Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica. Estos documentos
se redactarán a lo largo de la tramitación del plan, de acuerdo con el contenido establecido
en la normativa sectorial de aplicación, quedando incorporados en un documento
independiente, anexo a la memoria del plan general.
d) Anexo síntesis. La memoria contendrá un documento de síntesis que expresará, en
términos precisos y con una extensión proporcionada, la finalidad y los contenidos
fundamentales del plan.
Este documento incorporará una ficha resume según el modelo recogido en el anexo III.

Artículo 136. Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y
de la movilidad.
1. Para la redacción de este documento se tomarán como base los datos recogidos en la
memoria informativa.
2. El documento se estructurará en las siguientes partes:
a) Parte 1. Estudio del medio rural.
b) Parte 2. Análisis del modelo de asentamiento poblacional.
c) Parte 3. Análisis de la movilidad.

– 351 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 137. Estudio del medio rural.


El estudio del medio rural servirá de base para establecer las medidas tendentes a la
conservación y mejora de sus potencialidades intrínsecas y, en particular, para la protección
de sus valores ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, etnográficos, culturales o
con potencialidad productiva.
A estos efectos, el plan analizará detalladamente los usos del suelo, el paisaje y el
parcelario rural, su estructura y evolución, la tipología de las edificaciones y construcciones
tradicional de la zona, las infraestructuras existentes, los caminos y las vías rurales, el
planeamiento urbanístico de los municipios limítrofes y cualquier otra circunstancia relevante
para la justificación de las medidas de protección y mejora que establezca.
Asimismo, con base en este análisis, el plan general podrá proponer la clasificación y
categorización como suelo rústico de especial protección de ámbitos que contengan valores
merecedores de tal protección y que no cuenten con afección sectorial. Esta categorización
deberá contar siempre con la conformidad expresa de la Administración que ostente la
competencia sectorial, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49.3.

Artículo 138. Análisis del modelo de asentamiento poblacional.


1. El análisis del modelo de asentamiento poblacional tendrá por objeto determinar las
medidas que se vayan a adoptar para su ordenación y mejora y la preservación de los
asentamientos tradicionales, definiendo los elementos que lo constituyan y destacando la
división parroquial, el sistema de núcleos de población urbanos y rurales, su capacidad de
acogida de la demanda previsible de uso residencial en el medio rural, y su relación con el
medio natural y productivo.
Con el fin de fundamentar la delimitación de los núcleos rurales existentes, deberá
analizarse individualmente cada núcleo, de acuerdo con lo establecido en los números
siguientes.
2. El análisis del modelo de asentamiento poblacional tendrá el siguiente contenido:
a) Una memoria en la que se analizarán, como mínimo, los siguientes aspectos:
a.1) Marco territorial. Análisis de la evolución de los asentamientos de población en el
ayuntamiento: elementos centralizadores y de dispersión. Cuando proceda, se incorporará
un análisis del marco metropolitano.
a.2) Desarrollo del planeamiento vigente. Consecuencias sobre el modelo de
asentamiento, especialmente en el medio rural.
a.3) Identificación de los núcleos de población del municipio. Esta información se
reflejará en un listado ordenado por parroquias de todos los asentamientos del término
municipal, y categorizados según el sistema de asentamientos definido en las directrices de
ordenación del territorio, asignando un código a cada núcleo.
a.4) Identificación de las áreas de recalificación existentes en el municipio, en su caso.
b) Se redactará una ficha para cada uno de los núcleos rurales delimitados por el plan,
con el siguiente contenido mínimo:
b.1) Identificación: nombre, situación por parroquia y código asignado.
b.2) Tipo de núcleo: respecto del sistema de asentamientos de las directrices de
ordenación del territorio.
b.3) Superficie y grado de consolidación: superficie de núcleo delimitada y categoría de
suelo (común y tradicional), número de parcelas edificadas, y consolidación en función de lo
establecido en el artículo 35.
b.4) Evolución: breve descripción de la evolución del núcleo, tendencias de crecimiento/
decrecimiento de la población. A tal efecto podrán tenerse en cuenta los datos disponibles
en el Instituto Gallego de Estadística.
b.5) Condicionantes del entorno: existencia de elementos naturales que condicionen su
crecimiento: topografía, canales de agua, situación costera, existencia de elementos
catalogados por sus valores patrimoniales, naturales, paisajísticos y otros.
b.6) Características de la edificación: breve descripción de la tipología predominante en
el núcleo: tipo de edificaciones, usos, sistemas constructivos, materiales, alturas, y otros.

– 352 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.7) Sistema viario: breve descripción del sistema viario del núcleo y de la pervivencia o
no de la estructura de caminos tradicionales, muros de cierre y otros elementos.
b.8) Sistema de servicios urbanos: identificación y características principales de las redes
de servicios existentes en el núcleo: de abastecimiento y evacuación de aguas, de
suministro de energía eléctrica, alumbrado público, gas, telecomunicaciones y otros, con
análisis del estado de las redes e instalaciones en relación con las necesidades actuales y
de las medidas procedentes para atender a las necesidades que se deriven del plan.
b.9) Identificación de los equipamientos y zonas verdes o espacios libres: elementos
existentes o propuestos en el núcleo. Indicación de su carácter público o privado, superficie y
características principales.
b.10) Identificación de áreas de actuación de carácter integral, en su caso, con expresión
de su superficie y de la densidad máxima asignada a cada área.
c) La ficha de cada núcleo se acompañará de una serie de planos a escala mínima
1:2.000.
c.1) Planos de información, realizados sobre base topográfica, en los que se reflejará:
1.º El perímetro del núcleo delimitado.
2.º Las clases y categorías de suelo de los terrenos colindantes con el suelo de núcleo
delimitado.
3.º Los elementos catalogados y sus entornos de protección y zonas de
amortiguamiento, en su caso.
4.º Los equipamientos y espacios libres y zonas verdes existentes identificados por el
plan, en su caso, con indicación de su carácter público o privado.
5.º Trazado y características de las redes de servicios existentes en el núcleo, en su
caso.
6.º Las afecciones sectoriales y de los instrumentos de ordenación del territorio con
incidencia sobre el núcleo.
7.º Las edificaciones de carácter tradicional existentes, identificadas de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33.
c.2) Planos de ordenación, realizados sobre base parcelaria catastral, en los que se
reflejará:
1.º El perímetro del núcleo delimitado.
2.º Localización reservada para los espacios libres, zonas verdes y equipamientos
previstos por el plan, en su caso.
3.º Trazado y características de la red viaria, con señalización del ancho y alineaciones
de todas las vías.
4.º Trazado y características de las redes de servicios propuestas.
5.º Delimitación de las áreas de actuación integral en el núcleo.
6.º Calificación urbanística de todo el núcleo, reflejando la ordenanza u ordenanzas de
aplicación en él.
d) La ficha de cada núcleo se acompañará también de dos fotografías aéreas a escala
similar a la de los planos anteriores: una correspondiente al «vuelo americano» del año
1956, y otra lo más reciente posible respecto del momento de la tramitación del plan, sobre
las que se reflejará:
d.1) El perímetro del núcleo delimitado.
d.2) Las edificaciones de carácter tradicional identificadas de acuerdo con lo establecido
en el artículo 33.

Artículo 139. Análisis de la movilidad.


1. El plan deberá contener un estudio que evalúe la idoneidad de la ordenación prevista
en relación con el tráfico y la movilidad, estudiando los flujos existentes y previstos.
2. En el caso de municipios con población igual o superior a 50.000 habitantes, este
estudio podrá asimilarse a los planes de movilidad sostenible regulados en la Ley 2/2011, de
economía sostenible.

– 353 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. En el caso de municipios con población inferior a 50.000 habitantes, el contenido del


estudio será proporcional a la complejidad de los mismos.
4. En ambos casos, el análisis de la movilidad desarrollará, por lo menos, las siguientes
determinaciones:
a) Diagnosis de la situación:
1.º Análisis de las necesidades de tráfico generadas por los usos, existentes y previstos,
y justificación de la suficiencia de las soluciones adoptadas.
A tal efecto, se analizarán los elementos del sistema general de infraestructuras de
comunicaciones existentes y la posible ampliación o refuerzo de los mismos a causa de las
nuevas necesidades generadas por los desarrollos propuestos.
2.º Análisis del fomento de medidas de movilidad sostenible, como la implantación del
carril-bici, la mejora de las conexiones peatonales, la previsión de aparcamientos disuasorios
en la periferia de los núcleos urbanos, la accesibilidad de los ciudadanos al transporte
público y otras medidas de características análogas.
3.º Análisis de la dotación de plazas de aparcamiento públicas existentes, y de la
necesidad de nuevas plazas, tanto en superficie como en el subsuelo, y carácter de las
necesidades de estacionamiento distinguiendo entre las propias de residentes y los flujos de
no residentes.
4.º Asimismo, se analizará la posible dotación de aparcamientos para vehículos pesados.
b) Objetivos a lograr.
c) Medidas a adoptar:
1.º Medidas propuestas en relación con el transporte colectivo: implantación o refuerzo,
en su caso.
2.º Medidas propuestas para facilitar la movilidad entre los núcleos urbanos y los rurales.
3.º Medidas propuestas para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad,
tanto en los nuevos desarrollos previstos como en las áreas urbanas consolidadas, de
acuerdo con la normativa sectorial en materia de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas y urbanísticas.
4.º Medidas propuestas en relación con el transporte de mercancías.
d) Mecanismos de financiación oportunos y procedimientos para su seguimiento,
evaluación y revisión.
e) Análisis de costes y beneficios económicos, sociales y ambientales. Análisis
económico de las actuaciones programadas en relación con la movilidad urbana y con la
implantación o modificación de servicios de transporte colectivo.

Artículo 140. Planos de información urbanística.


Dentro de la documentación gráfica del plan general se incorporará un conjunto de
planos de información, en los que se reflejará la situación del territorio del término municipal,
organizados en los siguientes bloques:
1. Planos de información general que definan, por lo menos, los siguientes aspectos:
a) Usos del suelo existentes: agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos, extractivos y
otros.
b) Mapas de riesgos, señalando las áreas vulnerables por la existencia de riesgos
naturales, geológicos o tecnológicos y áreas afectadas por impactos ambientales relevantes.
En este sentido, se incorporarán mapas de capacidad del territorio en cuanto a la
contaminación atmosférica, de protección de la contaminación luminosa y de contaminación
acústica, en el supuesto de que se hayan elaborado, de acuerdo con lo dispuesto en la
normativa sectorial.
c) Características topográficas del territorio, con expresión de los límites de pendientes
superiores al 50 % en las áreas susceptibles de desarrollar suelos urbanizables, y red
hídrica.
d) Determinaciones de los instrumentos de ordenación del territorio y afecciones de la
normativa sectorial que deban ser tenidas en cuenta para la ordenación urbanística.

– 354 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e) Identificación de los elementos incluidos en el catálogo con sus entornos de


protección y zonas de amortiguamiento, en su caso.
f) Determinaciones de la ordenación estructural y clasificación del suelo, referidas a las
áreas contiguas de los municipios colindantes, que acrediten la compatibilidad entre estas y
las propuestas por el plan general.
g) Evolución urbanística del ayuntamiento, que comprenda la clasificación urbanística del
planeamiento precedente, en su caso, y la expresión del suelo ocupado por la edificación,
señalando los suelos urbanos y los núcleos rurales, así como los terrenos ocupados por
edificación dispersa.
h) Redes generales de servicios existentes, identificando las redes principales de
distribución de energía eléctrica, de telecomunicaciones, de abastecimiento y distribución de
agua, de saneamiento, de abastecimiento y, en su caso, de distribución de gas, con
indicación de su estado, capacidad y grado de utilización, a nivel municipal y, especialmente,
en las áreas ocupadas por la edificación.
i) Red general de comunicaciones, viaria y de ferrocarriles, existentes o contenidas en
estudios informativos aprobados, así como otras infraestructuras de interés general como
puertos y aeropuertos y de transporte fluvial, con las servidumbres y restricciones impuestas
por la normativa sectorial respectiva.
Cuando sea establecida por la correspondiente normativa sectorial, se representará la
línea límite de edificación y del dominio público, de acuerdo con aquella.
j) Identificación y localización de los espacios libres, zonas verdes y equipamientos
existentes, diferenciando su carácter público o privado.
La escala mínima de los planos de información general será 1/10.000, utilizando escalas
de mayor aproximación y/o dividiendo la información en varios planos temáticos cuando así
lo requiera la legibilidad o densidad de la misma.
2. Planos de información del suelo urbano: habrán de formularse los planos que sean
precisos para expresar pormenorizadamente el estado actual del suelo urbano en cuanto:
a) A su perímetro.
b) A las características de las obras de urbanización, del viario y de las redes de
servicios existentes.
c) A las características de las edificaciones existentes.
d) En su caso, a la delimitación de las áreas que no cuenten con todos los servicios pero
que estén ocupadas por la edificación en, por lo menos, dos terceras partes de los espacios
aptos para ella según la ordenación que el plan establezca, y puedan clasificarse como suelo
urbano de acuerdo con el artículo 25.
Los planos de información del suelo urbano se elaborarán a escala mínima 1:5.000,
utilizando escalas de mayor aproximación y/o dividiendo la información en varios planos
temáticos cuando así lo requiera la legibilidad o densidad de la misma.
3. Planos de información del suelo de núcleo rural: el contenido informativo relativo a los
núcleos rurales existentes se incorporará a los planos adjuntos a las fichas del análisis del
modelo de asentamiento poblacional, con el contenido definido en el artículo 138.2 c.1).

Artículo 141. Planos de ordenación urbanística.


Dentro de la documentación gráfica del plan general se incorporará un conjunto de
planos, en los que se reflejará la ordenación urbanística del territorio del término municipal,
organizados en los siguientes bloques:
1. Planos de ordenación general del territorio, a escala mínima 1:5.000:
a) Planos de la estructura general y orgánica del territorio, en los que se señalen,
conjunta o separadamente, el sistema general de infraestructuras de comunicaciones, el
sistema general de espacios libres y zonas verdes, el sistema general de equipamientos, y el
sistema general de infraestructuras de redes de servicios, así como los núcleos de población
existentes en el municipio.
b) Planos de clasificación y categorización del suelo.
c) Planos de delimitación de los sectores de suelo urbanizable y de los ámbitos de suelo
urbano no consolidado, así como de las posibles áreas de actuación integral en núcleo rural.

– 355 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Asimismo, identificación de las áreas de planeamiento incorporado y de las áreas de


recalificación, en su caso.
d) Planos de delimitación de las áreas de reparto delimitadas, señalando y grafiando, en
su caso, los sistemas generales incluidos o adscritos a las mismas.
2. Planos de ordenación del suelo urbano, a escala mínima 1:5.000, que recojan, por lo
menos:
a) Determinación de su ámbito concreto a partir de la delimitación de su perímetro.
b) Identificación y delimitación de los diferentes distritos que en él se establezcan.
c) Diferenciación del suelo urbano consolidado del suelo urbano no consolidado.
d) Diferenciación, dentro del suelo urbano no consolidado, de los terrenos:
d.1) En los que sean necesarios procesos de urbanización.
d.2) En los que sean necesarios procesos de reforma interior o renovación urbana.
d.3) En los que se vayan a desarrollar actuaciones de dotación con un incremento del
aprovechamiento superior al 30 %.
3. Planos de ordenación del suelo urbano consolidado, a escala mínima 1:2.000,
referidos a los siguientes extremos:
a) La calificación urbanística de todo el ámbito, reflejando las ordenanzas de aplicación
correspondientes a cada zona.
b) La delimitación de los espacios libres y zonas verdes públicas existentes y previstas.
c) Emplazamiento de los equipamientos existentes y previstos, señalando su carácter
público o privado.
d) Trazado y características de la red viaria, clasificada según el tráfico, señalando las
alineaciones y el ancho de todas las vías y el trazado del viario de conexión con el sistema
general de infraestructuras de comunicación, en su caso.
e) Situación y características de la previsión de aparcamientos públicos.
f) Trazado y características de las instalaciones, galerías y redes de abastecimiento y
evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica, de gas y telecomunicaciones, y otros
servicios que el plan prevea, así como de las conexiones previstas con el sistema general de
infraestructuras de redes de servicios.
4. Planos de ordenación del suelo urbano no consolidado, del suelo urbanizable, y de las
áreas de actuación integral en suelo de núcleo rural, para los que el plan general no opte por
su ordenación detallada, a escala mínima 1:5.000, referidos a los siguientes extremos:
a) Delimitación de cada sector de suelo urbanizable, de cada área de actuación integral y
de cada ámbito de suelo urbano no consolidado, con expresión de su superficie.
b) Desarrollo de los sistemas de la estructura general del territorio afectos al ámbito o
sector, con la precisión suficiente para permitir la redacción de los planes parciales o
especiales correspondientes.
c) Emplazamiento de los centros de servicio y trazado de las redes fundamentales de
comunicaciones, abastecimiento y evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica,
alumbrado público, telecomunicaciones y demás servicios que prevea el plan, con expresión
de sus características técnicas principales.
d) Asignación de usos globales con sus intensidades correspondientes.
5. Cuando opte por su ordenación detallada, para los sectores, áreas y ámbitos
correspondientes, el plan general deberá desarrollar la misma documentación que se
establece para los planes parciales y los planes especiales de reforma interior,
respectivamente.
6. Planos de ordenación del suelo de núcleo rural: el contenido relativo a la ordenación
de los núcleos rurales se incorporará a los planos adjuntos a las fichas del análisis del
modelo de asentamiento poblacional, con el contenido definido en el artículo 138.2.c.2).
7. Planos de ordenación del suelo rústico, a escala mínima 1:10.000, en los que se
diferenciarán las distintas categorías de suelo rústico: de protección ordinaria y de especial
protección, y las subdivisiones que se lleven a cabo dentro de esta última, determinando las
normas de protección que sean de aplicación a cada zona.

– 356 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

8. Los planos de ordenación deberán ser realizados, como mínimo, a la escala indicada
en los apartados anteriores, utilizando escalas de mayor aproximación y/o dividiendo la
información en varios planos temáticos cuando así lo requiera la legibilidad o densidad de la
misma.
En los planos de ordenación se representarán las líneas límite del dominio público y las
líneas límite de edificación establecidas por la normativa sectorial de aplicación, cuando sea
el caso.

Artículo 142. Normas urbanísticas.


1. Las normas urbanísticas del plan general establecerán, mediante un texto articulado,
las determinaciones que correspondan, para cada clase y categoría de suelo.
2. En la redacción de las normas urbanísticas se procurará evitar la reproducción de toda
normativa legal o reglamentaria de carácter sectorial, con el objeto de limitar su contenido a
las regulaciones urbanísticas y evitar la producción de documentos voluminosos, siendo
suficiente con referencias precisas a dicha normativa, sin perjuicio de posteriores
modificaciones.
3. El plan contendrá unas normas urbanísticas generales que establecerán, como
mínimo, los siguientes extremos:
a) Las instrucciones aclaratorias y facilitadoras de la comprensión, la interpretación y la
aplicación de los documentos que integren el plan.
b) La regulación común a los distintos usos posibles en cada clase de suelo.
c) La regulación general de tipologías y sistemas de medición de los parámetros
edificatorios, así como el establecimiento de las condiciones de habitabilidad y las
dimensiones de los diferentes elementos constructivos, que no estén regulados en la
normativa sectorial correspondiente.
d) La regulación concreta de las dotaciones, sin perjuicio de lo establecido en la
normativa sectorial de aplicación.
e) El régimen de protección y las servidumbres y demás limitaciones derivadas de los
bienes de dominio público situados en el término municipal, según las previsiones de la
normativa sectorial aplicable.
f) Las determinaciones del régimen de las construcciones y edificaciones preexistentes
que queden en situación de fuera de ordenación o incompatibilidad con el nuevo plan.
g) Las determinaciones del régimen de usos y obras provisionales contemplados en el
artículo 204, para el suelo urbano no consolidado, suelo urbanizable y terrenos afectados a
sistemas generales, en tanto no se inicie el procedimiento de gestión correspondiente.
h) Las determinaciones del régimen transitorio, que serán de aplicación en tanto no se
aprueben los correspondientes planes especiales, relativas:
h.1) A los ámbitos de suelo urbano consolidado o de suelo de núcleo rural cuya
ordenación detallada sea remitida por el plan general a un plan especial de protección.
h.2) A los ámbitos de suelo urbano no consolidado en los que sean necesarios procesos
de reforma interior o renovación urbana, o en los que se vayan a desarrollar actuaciones de
dotación, según lo establecido en el artículo 26.1 b.2) y b.3), cuya ordenación detallada sea
remitida por el plan general a un plan especial de reforma interior.
h.3) A las áreas de suelo de núcleo rural en las que se prevean actuaciones de carácter
integral por el plan.
4. Para el suelo urbano consolidado, para el suelo de núcleo rural y para los ámbitos de
suelo urbano no consolidado y los sectores de suelo urbanizable en los que el plan general
establezca la ordenación detallada, la normativa debe organizarse en ordenanzas de
edificación y usos del suelo.
Dichas ordenanzas contendrán, como mínimo, la reglamentación detallada de los usos
pormenorizados, volumen y condiciones higiénico-sanitarias de los terrenos y
construcciones, así como sus características tipológicas, estéticas y constructivas.
5. Para los demás ámbitos de suelo urbano no consolidado y sectores de suelo
urbanizable, cuya ordenación detallada sea remitida por el plan general al planeamiento de
desarrollo, la normativa debe organizarse en fichas que sinteticen las determinaciones de la

– 357 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

ordenación general aplicables a los mismos, incluyendo su superficie, los usos globales y las
edificabilidades asignadas a cada ámbito o sector.
Asimismo, en las fichas se establecerán las características de los sistemas generales
incluidos en estas categorías de suelo y las exigencias mínimas, en lo referente a las
infraestructuras y servicios, a las que se deba ajustar el desarrollo de los planes parciales o,
en su caso, de los planes especiales.
6. Para el suelo rústico, la normativa debe organizarse en normas de protección para
cada una de sus categorías, respetando lo dispuesto en el artículo 130.

Artículo 143. Estrategia de actuación, estudio económico y memoria de sostenibilidad


económica.
1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán la estrategia para el
desarrollo coherente del plan, determinando, en particular, la ejecución de los sistemas
generales que hayan de crearse necesariamente para el desarrollo de las áreas de suelo
urbano no consolidado y de los sectores de suelo urbanizable (artículo 59.1 de la LSG).
2. El plan general de ordenación municipal contendrá una evaluación del coste de
ejecución de los sistemas generales y de las actuaciones previstas, con indicación del
carácter público o privado de la iniciativa de financiación, justificando las previsiones que
haya que realizar con recursos propios del ayuntamiento (artículo 59.2 de la LSG).
Asimismo, el plan realizará una evaluación económica de la implantación de los servicios
y de la ejecución de las obras de urbanización que resulten necesarias para la remodelación
de urbanizaciones y espacios públicos existentes y para las intervenciones aisladas que
prevea en el suelo urbano consolidado y en el suelo de núcleo rural.
3. El estudio económico del plan general incorporará una memoria de viabilidad
económica, en términos de rentabilidad, de adecuación a los límites del deber legal de
conservación y de un adecuado equilibrio entre los beneficios y las cargas derivados de la
ordenación propuesta, con el contenido mínimo señalado en la legislación estatal.
4. El contenido del estudio económico será proporcional a la complejidad de la
ordenación y características del ayuntamiento.
5. Además del estudio económico se incorporará el informe de sostenibilidad económica,
con el contenido establecido en la legislación estatal. El informe se dividirá en dos partes:
a) Parte I: evaluación del impacto de la actuación urbanizadora en las haciendas
públicas afectadas por el coste de las nuevas infraestructuras o de la prestación de servicios
resultantes.
Esta evaluación estimará el importe total de la inversión y gastos corrientes públicos
necesarios para la ejecución y mantenimiento de todas las infraestructuras y equipamientos
previstos por el planeamiento, tanto los correspondientes a los sistemas generales definidos
en el plan como a los sistemas locales dimensionados, mediante los estándares que el plan
establezca. Asimismo, se estimarán los ingresos públicos que se pudieran derivar de la
completa ejecución de las previsiones del plan general.
b) Parte II: análisis de la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos.
Este análisis se incorporará en tanto que el plan general debe asignar los usos globales,
así como las intensidades edificatorias de las actuaciones previstas destinadas tanto al uso
residencial como al productivo generador de empleo.

Sección 3.ª Procedimiento para la aprobación del Plan general de ordenación


municipal

Artículo 144. Procedimiento para la aprobación del Plan general de ordenación municipal.
1. El ayuntamiento promotor del plan podrá solicitar de la consellería competente en
materia de urbanismo cuanta documentación estime necesaria o de interés para la redacción
del Plan general de ordenación municipal de que se trate (artículo 60.1 de la LSG).
La consellería, en el plazo máximo de un mes, facilitará a la administración municipal la
documentación solicitada y coordinará cuanta información haya de tenerse en cuenta para la
redacción del instrumento de planeamiento y que deba ser aportada por los diferentes
departamentos de la Administración autonómica (artículo 60.1 de la LSG).

– 358 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. Iniciada la fase de formulación del planeamiento general, se redactará un borrador del


plan y un documento inicial estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente
(artículo 60.2 de la LSG).
El borrador será un documento preparatorio del plan que contenga las líneas esenciales
del planeamiento y permita conocer sus criterios, objetivos y soluciones generales, así como
su análisis urbanístico. Tendrá el contenido mínimo establecido en el artículo 145.
3. El ayuntamiento promotor del plan trasladará la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica, un borrador del plan con el contenido necesario para su análisis
urbanístico y el documento inicial estratégico al órgano ambiental, el cual comprobará, en el
plazo máximo de un mes, que los mismos incluyen los documentos exigibles, solicitando, en
su defecto, que se aporten los documentos preceptivos (artículo 60.3 de la LSG).
4. El órgano ambiental someterá esa documentación a las consultas del órgano
competente en materia de urbanismo, de las demás administraciones públicas afectadas y
de las personas interesadas, que se pronunciarán en el plazo máximo de dos meses.
Transcurrido este plazo, el procedimiento continuará en los términos establecidos en la
legislación vigente (artículo 60.4 de la LSG).
Simultáneamente serán consultadas, entre otras, las empresas o entidades titulares de
los sistemas de infraestructuras de servicios, las cuales deberán facilitar información sobre
sus planes de inversiones en infraestructuras en vigor, así como sobre la planificación
estratégica plurianual para su adecuada coordinación con la planificación urbanística. En
dicha información habrán de contemplarse las infraestructuras que la entidad o empresa
deba realizar para la atención del crecimiento previsible de la demanda y para la prestación
de los servicios con la calidad reglamentariamente exigida.
Realizadas las consultas, el órgano ambiental, en el plazo de dos meses a contar desde
el efectivo cumplimiento de los trámites anteriores y la recepción de la documentación
completa, formulará el documento de alcance del estudio ambiental estratégico que, como
mínimo, incluirá todas aquellas administraciones públicas que hayan de emitir informe
sectorial de conformidad con la legislación aplicable (artículo 60.4 de la LSG).
El documento de alcance del estudio ambiental estratégico estará a disposición del
público a través de la sede electrónica del órgano ambiental y del órgano de la
Administración pública que ostente la competencia para la aprobación del plan general,
según el caso.
5. El ayuntamiento elaborará el estudio ambiental estratégico en atención a los criterios
contenidos en el documento de alcance y de conformidad con el contenido exigible por la
legislación vigente, elaborando de resultas del mismo la versión inicial del plan (artículo 60.5
de la LSG).
6. El ayuntamiento, previo informe de los servicios técnicos y jurídicos municipales sobre
la conformidad del plan con la legislación vigente, procederá a su aprobación inicial,
sometiendo el documento a información pública durante un plazo de dos meses, mediante
anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia (artículo 60.6 de la LSG).
La documentación sometida a información pública abarcará todos los documentos
integrantes del expediente tramitado, incluidos un resumen ejecutivo, el estudio ambiental
estratégico y un resumen no técnico del estudio ambiental estratégico (artículo 60.6 de la
LSG).
El resumen ejecutivo contendrá, como mínimo, los siguientes extremos:
a) Los ámbitos en los que la nueva ordenación altere la vigente, con un plano de su
situación e indicación del alcance de dicha alteración.
b) En su caso, los ámbitos en los que se suspenda el otorgamiento de licencias y la
tramitación de otros procedimientos, indicando la duración de la suspensión.
7. El ayuntamiento trasladará esta documentación al órgano competente en materia de
urbanismo, el cual realizará las consultas previstas en el documento de alcance del estudio
ambiental estratégico, dará audiencia a los municipios limítrofes y recabará los informes
sectoriales autonómicos preceptivos, que habrán de ser emitidos en el plazo de tres meses,
transcurrido el cual se entenderán emitidos con carácter favorable (artículo 60.7 de la LSG).

– 359 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Respecto de los informes sectoriales a los que se hace referencia en este punto 7 y en el
punto 8 siguiente, en el anexo II se recoge un listado de dichos informes y del momento en el
que deberá solicitarse cada uno de ellos, de acuerdo con la normativa sectorial
correspondiente.
Cumplimentados los trámites anteriores, el órgano competente en materia de urbanismo
remitirá al ayuntamiento su resultado, pudiendo continuarse el procedimiento (artículo 60.7
de la LSG).
8. El ayuntamiento habrá de solicitar, en el momento que corresponda, los demás
informes sectoriales que resultasen preceptivos, de conformidad con la legislación vigente
(artículo 60.8 de la LSG).
9. Tomando en consideración las alegaciones formuladas en los trámites de información
pública y de consultas, el ayuntamiento modificará, de ser preciso, el estudio ambiental
estratégico y elaborará la propuesta del plan, que remitirá al órgano ambiental junto con el
expediente de evaluación ambiental estratégica completo (artículo 60.9 de la LSG).
El expediente de evaluación ambiental estratégica completo estará constituido por la
propuesta final del plan, el estudio ambiental estratégico, el resultado de la participación
pública y consultas, así como por un documento resumen que describa cómo se integraron
en la propuesta final del plan los aspectos medioambientales, el estudio ambiental
estratégico, su adecuación al documento de alcance y el resultado de las consultas
realizadas y cómo estas se hayan tomado en consideración.
10. El órgano ambiental, en el plazo máximo de un mes, realizará un análisis técnico del
expediente y un análisis de los efectos significativos de la aplicación del plan en el medio
ambiente. Si durante el referido análisis observa alguna deficiencia, instará al ayuntamiento
para la subsanación en el plazo máximo de tres meses. En este supuesto, se suspenderá el
cómputo del plazo para la formulación de la declaración ambiental estratégica (artículo 60.10
de la LSG).
Si, transcurridos tres meses desde el requerimiento del órgano ambiental, el
ayuntamiento no hubiese remitido el expediente subsanado, o si una vez presentado fuera
insuficiente, el órgano ambiental dará por finalizada la evaluación ambiental estratégica,
notificando al ayuntamiento promotor y a la consellería competente en materia de urbanismo
la resolución de terminación (artículo 60.10 de la LSG).
11. El órgano ambiental, tras realizar el análisis técnico del expediente, en el plazo de
dos meses a contar desde la recepción de la documentación completa, formulará la
declaración ambiental estratégica, que habrá de ser publicada en el «Diario Oficial de
Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental (artículo 60.11 de la LSG).
En lo que respecta a la vigencia y procedimiento de modificación de la declaración
ambiental estratégica, se estará a lo dispuesto en la normativa ambiental.
12. Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el
ayuntamiento incorporará el contenido de la declaración ambiental estratégica al plan,
introduciendo las modificaciones que fueran necesarias, elaborará un extracto con el
contenido señalado en el artículo 82 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el artículo
199.2 de este reglamento e indicará las medidas adoptadas para el seguimiento de los
efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan (artículo 60.12 de la LSG).
En caso de que se hubieran introducido modificaciones que signifiquen un cambio
sustancial del documento inicialmente aprobado, por la adopción de nuevos criterios
respecto a la clasificación y calificación del suelo o en relación con la estructura general y
orgánica del territorio, se abrirá un nuevo trámite de información pública (artículo 60.12 de la
LSG).
Esta circunstancia deberá ser objeto de informe del secretario municipal con carácter
previo al acuerdo plenario correspondiente.
13. Previo informe de los servicios jurídicos y técnicos municipales respecto a la
integridad documental del expediente, las actuaciones administrativas realizadas y la
conformidad del plan con la legislación vigente, el ayuntamiento aprobará provisionalmente
el contenido del plan con las modificaciones que fueran pertinentes. El expediente completo,
debidamente diligenciado, será remitido a la consellería competente en materia de
urbanismo (artículo 60.13 de la LSG).

– 360 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

14. La consellería, en el plazo de un mes, examinará la integridad del proyecto de plan.


De apreciarse alguna deficiencia, requerirá su enmienda. Hasta el cumplimiento efectivo del
requerimiento no comenzará el cómputo del plazo legal para resolución sobre la aprobación
definitiva del documento (artículo 60.14 de la LSG).
15. Respecto a los planes generales de aquellos ayuntamientos con población superior a
50.000 habitantes, la consellería competente en materia de urbanismo, en el plazo de tres
meses a contar desde la entrada del expediente completo en el registro de la consellería,
emitirá informe preceptivo y vinculante sobre los siguientes extremos:
a) La integridad y suficiencia de los documentos que integran el plan.
b) La conformidad del plan con la legislación urbanística vigente y la adecuación de sus
determinaciones a la protección del medio rural.
c) La coherencia del plan con las directrices de ordenación del territorio, con el Plan de
ordenación del litoral y los demás instrumentos de ordenación del territorio.
d) La incidencia del plan sobre las materias de competencia autonómica y sobre las
políticas autonómicas de desarrollo sostenible y la articulación de las infraestructuras de
carácter local con los elementos vertebradores del territorio de alcance supramunicipal
(artículo 60.15 de la LSG).
Transcurrido este plazo sin que se hubiera comunicado el informe solicitado, se
entenderá emitido con carácter favorable pudiendo continuar la tramitación del plan (artículo
60.15 de la LSG).
16. Respecto a los planes generales de aquellos ayuntamientos con población inferior a
50.000 habitantes, la consellería, en el plazo de tres meses a contar desde la entrada del
expediente completo en el registro de la consellería, adoptará motivadamente alguna de las
siguientes decisiones:
a) Aprobar definitivamente el plan, en los mismos términos en los que se formula.
b) Aprobar definitivamente el plan con las condiciones precisas y determinadas que se
estimen necesarias para subsanar las deficiencias que presente el documento, derivadas de
los extremos de su competencia señalados en el apartado 15 anterior. En esos casos, de ser
necesario, se procederá de acuerdo con lo establecido en los artículos 62 de la Ley 2/2016,
de 10 de febrero, y 147 de este reglamento.
c) Aprobar parcialmente el documento, cuando las deficiencias afecten a áreas o
determinaciones tan concretas que, prescindiendo de ellas, el planeamiento pueda aplicarse
con coherencia. La parte objeto de reparos quedará en suspenso hasta su rectificación,
resultando de aplicación en esas áreas el régimen contenido en los artículos 89 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 204 de este reglamento.
d) No otorgar la aprobación definitiva (artículo 60.16 de la LSG).
El plan general se entenderá aprobado definitivamente si transcurren tres meses desde
la entrada del expediente completo en el registro del órgano competente sin que este
hubiera comunicado la resolución, siempre que el plan contuviera los documentos y
determinaciones preceptivos (artículo 60.16 de la LSG).
17. Para resolver sobre la aprobación definitiva, la consellería competente en materia de
urbanismo analizará los extremos señalados en el apartado 15 anterior (artículo 60.17 de la
LSG).
18. El acuerdo de aprobación definitiva del plan general y el documento que contenga su
normativa serán publicados según lo dispuesto en los artículos 82 de la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y 199 de este reglamento.

Artículo 145. Contenido del documento del borrador del plan general.
El contenido del documento del borrador del plan debe ser suficiente para permitir su
análisis ambiental y urbanístico. A tal efecto, contendrá los siguientes documentos:
1. Documentación escrita: una memoria justificativa con el siguiente contenido:
a) Parte I. Información:
a.1) Características naturales del territorio, tales como las geológicas, topográficas,
hidrológicas, climatológicas o análogas.

– 361 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a.2) Usos actuales del suelo.


a.3) Identificación de las zonas del territorio en las que, por razones técnicas, sea
desaconsejable el desarrollo urbanizador y edificatorio por concurrir riesgos tecnológicos,
geotécnicos o naturales que puedan afectar a la seguridad de las personas y bienes.
a.4) Relación de los núcleos de población existentes en el municipio, agrupados por
parroquias.
a.5) Determinaciones establecidas por los instrumentos de ordenación del territorio con
incidencia en el ámbito del plan.
a.6) Identificación de las afecciones derivadas de la normativa sectorial que incidan en el
ámbito del término municipal.
a.7) Análisis del planeamiento vigente en los ayuntamientos limítrofes, en los límites
colindantes con el término municipal objeto del plan.
a.8) Análisis del planeamiento vigente en la actualidad y de su grado de cumplimiento,
en su caso.
a.9) Análisis del grado de adecuación de las dotaciones urbanísticas existentes a las
necesidades de la población.
a.10) Características demográficas de la población asentada sobre el territorio.
a.11) Análisis de las necesidades de vivienda y de suelo para actividades productivas.
a.12) Otros datos informativos de interés para la redacción del plan general.
b) Parte II. Justificación:
b.1) Justificación, en líneas generales, del modelo de desarrollo elegido y descripción de
la ordenación propuesta, previo análisis de las alternativas valoradas.
b.2) Establecimiento de las clases y categorías de suelo incidentes en el plan, con
expresión de los criterios generales utilizados para su delimitación.
b.3) Identificación de los ámbitos delimitados de suelo urbano no consolidado, de los
sectores delimitados en suelo urbanizable, y de las delimitaciones de áreas de actuación
integral en los núcleos rurales, en su caso, con expresión de sus superficies, y asignación de
los usos globales e intensidades cuando corresponda.
b.4) Reservas mínimas de suelo exigidas para sistemas generales.
b.5) Reservas mínimas de suelo exigidas para vivienda protegida.
b.6) Justificación de la coherencia del plan con los instrumentos de ordenación del
territorio con incidencia en el ámbito del plan; en particular justificación de la coherencia y
conformidad del plan con las determinaciones y criterios establecidos por las directrices de
ordenación del territorio, incorporando una valoración de la correspondencia de sus
contenidos con respecto a lo dispuesto en ellas.
b.7) Informe justificativo del cumplimiento de la normativa sectorial de aplicación.
b.8) Memoria justificativa de adaptación al medio ambiente y de la protección del paisaje.
2. Análisis del modelo de asentamiento poblacional, con el contenido determinado en el
artículo 138 respecto de los planos y de las fichas informativas de cada núcleo.
3. Documentación gráfica:
a) Planos de información:
a.1) Planos de información general, a escala y con el contenido definido en el artículo
140.
a.2) Planos de información del suelo urbano: planos, a escala mínima 1:5.000, que sean
precisos para expresar el estado actual del suelo urbano en cuanto a su perímetro y a las
características de las obras de urbanización y de las edificaciones existentes.
b) Planos de ordenación:
b.1) Planos de ordenación general del territorio a escala mínima 1:5.000:
1.º Planos de la estructura general y orgánica del territorio, en los cuales se señalen los
sistemas generales, así como los núcleos de población existentes en el municipio.
2.º Planos de clasificación y categorización del suelo propuestas.

– 362 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.2) Planos de ordenación del suelo urbano, a escala mínima 1:5.000, que recojan, por lo
menos, la determinación de su ámbito concreto a partir de la delimitación de su perímetro y
la diferenciación del suelo urbano consolidado del suelo urbano no consolidado.
b.3) Planos de ordenación del suelo urbano consolidado, a escala mínima 1:2.000,
referidos a los siguientes extremos:
1.º La delimitación de los espacios libres y zonas verdes públicos existentes y previstos.
2.º Emplazamiento de los equipamientos existentes y previstos, señalando su carácter
público o privado.
3.º Trazado de la red viaria y en particular, del viario de conexión con el sistema general
de infraestructuras de comunicaciones, en su caso.
4.º Trazado de las redes de servicios que el plan prevea, así como de las conexiones
previstas con el sistema general de infraestructuras de redes de servicios.
b.4) Planos de ordenación general del suelo urbano no consolidado, de las áreas en las
que se prevean actuaciones integrales en los núcleos rurales y del suelo urbanizable que el
plan general no ordene detalladamente, a escala mínima 1:5.000, referidos a los siguientes
extremos:
1.º Ámbito delimitado de cada sector de suelo urbanizable, de cada ámbito de suelo
urbano no consolidado y de cada área de actuación integral con expresión de su superficie.
2.º Desarrollo de los sistemas de la estructura general del territorio afectos al ámbito o
sector.
3.º Asignación de usos globales en las diferentes zonas con sus intensidades.

Artículo 146. Competencia para la aprobación definitiva.


1. Corresponde a la persona titular de la consellería competente en materia de
urbanismo la aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal de los
ayuntamientos que cuenten con una población igual o inferior a 50.000 habitantes (artículo
61.1 de la LSG).
2. Corresponde al órgano competente municipal, según lo establecido en la legislación
de régimen local, la aprobación definitiva de los planes generales de ordenación municipal
de los ayuntamientos que cuenten con más de 50.000 habitantes (artículo 61.2 de la LSG).

Artículo 147. Documentos refundidos de planeamiento.


1. El órgano autonómico competente para la aprobación definitiva de cualquier
instrumento de planeamiento urbanístico podrá condicionar la eficacia de la misma a la
elaboración de un documento refundido (artículo 62.1 de la LSG).
2. El ayuntamiento, sin necesidad de someterlo a una nueva aprobación municipal,
remitirá el documento refundido debidamente diligenciado al órgano que requirió su
elaboración, el cual, en el plazo de un mes, habrá de proceder a su verificación formal y a
diligenciarlo (artículo 62.2 de la LSG).
3. La normativa y las ordenanzas del documento refundido se publicarán de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 199 de este
reglamento (artículo 62.3 de la LSG).

CAPÍTULO IV
Planeamiento de desarrollo del Plan básico autonómico

Sección 1.ª Los planes básicos municipales

Artículo 148. Planes básicos municipales.


1. Los planes básicos municipales son los instrumentos de planeamiento urbanístico de
un término municipal completo, que se redactarán en desarrollo del Plan básico autonómico
para los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes que no cuenten con un instrumento
de planeamiento general. Tienen por objeto la delimitación de los núcleos rurales existentes

– 363 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

y de los terrenos que reúnan los requisitos exigidos para ser clasificados como suelo urbano
consolidado. Los planes básicos municipales categorizarán el suelo rústico, según las
delimitaciones de las afecciones establecidas en el Plan básico autonómico (artículo 63.1 de
la LSG).
2. Los planes básicos municipales tendrán vigencia indefinida hasta que se apruebe el
correspondiente Plan general de ordenación municipal (artículo 63.4 de la LSG).

Artículo 149. Determinaciones de los planes básicos municipales.


1. Los planes básicos municipales contendrán las siguientes determinaciones:
a) Delimitación y categorización de los núcleos rurales existentes [artículo 63.2.a) de la
LSG].
A tal efecto, los planes básicos municipales delimitarán los núcleos rurales existentes en
el municipio e identificados en el Plan básico autonómico, de acuerdo con los criterios
establecidos en los artículos 33, 34 y 35.
Asimismo, categorizará los suelos de núcleo rural que delimite según se correspondan
con la categoría de tradicional o común, de acuerdo con sus características y grado de
consolidación, calculado conforme al artículo 35.
b) Delimitación de los terrenos que reúnen las condiciones para ser clasificados como
suelo urbano consolidado [artículo 63.2.b) de la LSG].
A tal efecto, el plan básico municipal delimitará el perímetro o perímetros del suelo
urbano consolidado, que recogerá los terrenos que cumplan las condiciones establecidas en
los artículos 25 y 26.a). Asimismo, determinará expresamente su superficie.
c) Delimitación y categorización del suelo rústico [artículo 63.2.c) de la LSG].
El plan básico municipal categorizará como suelo rústico especialmente protegido, con
las subcategorías que correspondan, aquellos ámbitos merecedores de protección por
afección de una normativa sectorial específica o de un instrumento de ordenación del
territorio, según se recoja en el Plan básico autonómico para el ámbito del término municipal.
El resto del suelo, el que el plan básico municipal no clasifique y categorice como rústico
de especial protección, suelo urbano consolidado o suelo de núcleo rural, se clasificará y se
categorizará como suelo rústico de protección ordinaria.
d) Trazado de la red viaria pública existente y señalización de alineaciones [artículo
63.2.d) de la LSG].
El plan básico municipal establecerá el trazado y las características de la red viaria
existente, precisando, en todo caso, el ancho de las vías, y señalando sus alineaciones para
el suelo urbano consolidado y el suelo de núcleo rural que delimite.
En ningún caso el plan básico municipal podrá contemplar la apertura de nuevas vías.
e) Las ordenanzas de edificación y uso del suelo contenidas en el Plan básico
autonómico que sean de aplicación [artículo 63.2.e) de la LSG].
El plan básico municipal incorporará las ordenanzas tipo de edificación y usos del suelo
genéricas del Plan básico autonómico, y las particulares correspondientes a las clases y
categorías de suelo que defina y que mejor se adapten a las características del
ayuntamiento.

Sección 2.ª Documentación

Artículo 150. Documentación de los planes básicos municipales.


1. Los planes básicos municipales contendrán los siguientes documentos:
a) Memoria justificativa de sus determinaciones.
b) Planos de información.
c) Planos de ordenación urbanística.
d) Catálogo de elementos a proteger [artículo 63.3) de la LSG].
e) Normativa urbanística. El plan básico municipal incorporará las ordenanzas tipo y
aquellas específicas que mejor se adecuen a las clases y categorías de suelo en él
delimitadas, de entre las definidas en el Plan básico autonómico.
f) Informe ambiental estratégico incorporado en un anexo independiente a la memoria.

– 364 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. El catálogo de los planes básicos municipales recogerá los elementos del catálogo del
Plan básico autonómico relativos al ámbito del ayuntamiento, incorporando la documentación
que figura en el artículo 197.
3. La documentación del plan básico municipal se formalizará, como mínimo, en una
copia de todo su contenido en soporte digital que será entregada a la administración
correspondiente.

Artículo 151. Memoria justificativa.


1. La memoria justificativa es el documento en el que se establecen las conclusiones de
la información urbanística, obtenida, principalmente, de las determinaciones establecidas en
el Plan básico autonómico, y se justifican los parámetros utilizados para la clasificación del
suelo y el contenido de las determinaciones del plan básico municipal.
2. El documento de la memoria se estructurará en las siguientes partes:
a) Parte I. Información.
b) Parte II. Justificación.
c) Parte III. Anexo de síntesis: documento que expresará, en términos precisos y con una
extensión proporcionada, la finalidad y los contenidos fundamentales del plan.

Artículo 152. Parte I. Información.


1. Estará integrada por los datos derivados de las delimitaciones recogidas en el Plan
básico autonómico que tengan incidencia sobre el territorio concreto del término municipal
para el cual se redacta el plan, así como por aquellos que sean necesarios para poder llevar
a cabo las delimitaciones de los núcleos rurales y del ámbito o ámbitos de suelo urbano
consolidado.
2. Se referirá a los siguientes extremos:
a) Relación de los núcleos de población existentes en el municipio, agrupados por
parroquias, en base a la identificación y clasificación de los núcleos establecida por el Plan
básico autonómico.
b) Determinaciones establecidas por los instrumentos de ordenación del territorio con
incidencia en el ámbito del plan, de las recogidas en el Plan básico autonómico.
c) Identificación de las afecciones derivadas de la normativa sectorial con incidencia en
el ámbito del plan, de las recogidas en el Plan básico autonómico.
d) Identificación de los elementos de interés cultural y natural recogidos en el Plan básico
autonómico para el ámbito del plan básico municipal, con sus correspondientes entornos de
protección y zonas de amortiguamiento, en su caso.
e) Redes de comunicaciones y servicios existentes, en los núcleos rurales que delimite el
plan, y en el ámbito que se defina como suelo urbano consolidado, que permitan acreditar tal
condición de urbano cuando se haga de acuerdo con el apartado a) del artículo 26, con
descripción de sus características principales.

Artículo 153. Parte II. Justificación.


1. Estará integrada por el conjunto de factores que motivan o justifican las decisiones
adoptadas en la redacción del plan y, en particular, en cuanto a la clasificación y
categorización del suelo y a la delimitación del suelo urbano consolidado y del suelo de
núcleo rural.
Se redactará teniendo en cuenta todos los datos recogidos en la parte informativa.
2. Habrá de referirse a los siguientes extremos:
a) Justificación de la conveniencia y oportunidad de la redacción del plan.
b) Análisis de la incidencia de la normativa sectorial y de los instrumentos de ordenación
del territorio, recogidos en el Plan básico autonómico, que sean de aplicación en el territorio
objeto del plan.
c) Justificación del establecimiento de las diferentes categorías de suelo rústico en base
a la información contenida en el Plan básico autonómico y recogida en la parte informativa.
d) Motivación de los criterios adoptados para la delimitación de los ámbitos de suelo
urbano consolidado, según lo dispuesto en los artículos 25 y 26.a).

– 365 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e) El análisis del modelo de asentamiento poblacional, que se incorporará en un


documento independiente anexo a la memoria.
Dentro de este análisis, y con el fin de fundamentar la delimitación de los núcleos rurales
existentes, el plan deberá analizar individualmente cada núcleo, y tendrá el siguiente
contenido:
e.1) Una memoria en la que se analizarán, como mínimo, los siguientes aspectos:
1.º Marco territorial. Análisis de la evolución de los asentamientos de población en el
ayuntamiento: elementos centralizadores y de dispersión. Cuando proceda, se incorporará
un análisis del marco metropolitano.
2.º Identificación de los núcleos de población del municipio por referencia a los
delimitados en el Plan básico autonómico. Esta información se reflejará en un listado
ordenado por parroquias de todos los asentamientos del término municipal, y categorizados
según el sistema de asentamientos definido en las directrices de ordenación del territorio
asignando un código a cada núcleo.
e.2) Una ficha para cada uno de los núcleos rurales delimitados por el plan, con el
siguiente contenido mínimo:
1.º Identificación: nombre, situación por parroquia y código asignado.
2.º Tipo de núcleo: respecto del sistema de asentamientos de las directrices de
ordenación del territorio.
3.º Superficie y grado de consolidación: superficie de núcleo delimitada y categoría de
suelo (común y tradicional), número de parcelas edificadas, y consolidación en función de lo
establecido en el artículo 35.
4.º Evolución: breve descripción de la evolución del núcleo, tendencias de crecimiento/
decrecimiento de la población. A tal efecto, podrán tenerse en cuenta los datos disponibles
en el Instituto Gallego de Estadística.
5.º Condicionantes del entorno: existencia de elementos naturales que condicionen su
crecimiento: topografía, canales de agua, situación costera, existencia de elementos
catalogados por sus valores patrimoniales, naturales o paisajísticos y otros.
6.º Características de la edificación: breve descripción de la tipología predominante en el
núcleo: tipo de edificaciones, usos, sistemas constructivos, materiales, alturas, y otros.
7.º Sistema viario: breve descripción del sistema viario del núcleo y de la pervivencia o
no de la estructura de caminos tradicionales, muros de cierre y otros elementos.
8.º Sistema de servicios urbanos: identificación y características principal de las redes de
servicios existentes en el núcleo: de abastecimiento y evacuación de aguas, de suministro
de energía eléctrica, alumbrado público, gas, telecomunicaciones y otros, con análisis del
estado de las redes e instalaciones en relación con las necesidades actuales.
9.º Identificación de los equipamientos y zonas verdes o espacios públicos: elementos
existentes en el núcleo. Indicación de su carácter público o privado, superficie y
características principales.
e.3) Una serie de planos a escala mínima 1:2.000.
e.3.1) Planos de información, realizados sobre base topográfica, en los que se reflejará:
1.º El perímetro del núcleo delimitado.
2.º Las clases y categorías de suelo de los terrenos colindantes con el suelo de núcleo
delimitado.
3.º Los elementos catalogados y sus entornos de protección y zonas de
amortiguamiento, en su caso.
4.º Las equipamientos y espacios libres y zonas verdes existentes identificados por el
plan, en su caso, con indicación de su carácter público o privado.
5.º Trazado y características de las redes de servicios existentes en el núcleo, en su
caso.
6.º Las afecciones sectoriales y de los instrumentos de ordenación del territorio con
incidencia sobre el núcleo.
7.º Las edificaciones de carácter tradicional existentes, identificadas de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33.

– 366 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e.3.2) Planos de ordenación, realizados sobre base parcelaria catastral, en los que se
reflejará:
1.º El perímetro del núcleo delimitado. Diferenciación de los ámbitos categorizados como
tradicional y común.
2.º Trazado y características de la red viaria, con señalización del ancho y alineaciones
de todas las vías.
3.º Calificación urbanística de todo el núcleo, reflejando la ordenanza u ordenanzas de
aplicación en él de las establecidas en el Plan básico autonómico.
e.4) Dos fotografías aéreas a escala similar a la del plano anterior: una correspondiente
al «vuelo americano» del año 1956, y otra lo más reciente posible respecto del momento de
la tramitación del plan, sobre las que se reflejará:
1.º El perímetro del núcleo delimitado.
2.º Las edificaciones de carácter tradicional identificadas de acuerdo con lo establecido
en el artículo 33.
f) Cualquier otra circunstancia respecto de la que se imponga una motivación o
justificación en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o en este reglamento.

Artículo 154. Planos de información urbanística.


Dentro de la documentación gráfica del plan básico municipal se incorporará un conjunto
de planos de información, que definan, por lo menos, los siguientes aspectos:
a) Planos de información general:
a.1) Ámbitos delimitados según la aplicación de las normativas sectoriales
correspondientes en el término municipal, de acuerdo con la documentación del Plan básico
autonómico.
a.2) Ámbitos delimitados según la aplicación de las determinaciones de los instrumentos
de ordenación del territorio en el término municipal, de acuerdo con la documentación del
Plan básico autonómico.
a.3) Elementos culturales y naturales, con sus entornos de protección y zonas de
amortiguamiento correspondientes, existentes en el término municipal, e identificados en el
Plan básico autonómico.
a.4) Identificación y clasificación de los asentamientos de población del municipio, de
acuerdo con la documentación del Plan básico autonómico.
Estos planos se redactarán a escala mínima 1/10.000, utilizando escalas de mayor
aproximación y/o dividiendo la información en varios planos temáticos cuando así lo requiera
la legibilidad o densidad de la misma.
b) Planos de información del suelo urbano, a escala mínima 1/2.000:
b.1) Trazado y características de la red viaria, señalando el ancho de las vías.
b.2) Redes de servicios existentes, identificando, como mínimo, las redes e instalaciones
principales de distribución de energía eléctrica, de iluminación pública, de abastecimiento y
distribución de agua y de saneamiento, con indicación de su estado y características
principales.
b.3) Asimismo, habrán de formularse los planos que sean precisos para expresar
pormenorizadamente el estado actual del suelo que se vaya a clasificar cómo urbano
consolidado, en cuanto a su perímetro, y a las características de las obras de urbanización y
de las edificaciones existentes.
c) Planos de información de cada núcleo rural, a escala mínima 1/2.000. Los planos de
información urbanística de los núcleos rurales se incorporarán al análisis del modelo de
asentamiento poblacional anexo a la memoria definido en el artículo 153.2.e).

Artículo 155. Planos de ordenación urbanística.


Dentro de la documentación gráfica del plan básico municipal se incorporará un conjunto
de planos de ordenación que definan, por lo menos, los siguientes aspectos:

– 367 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Planos relativos a la ordenación del territorio a escala mínima 1:5.000, en los que se
recoja la clasificación y categorización del suelo de todo el municipio.
b) Para los ámbitos delimitados de suelo urbano consolidado, planos a escala mínima
1:2.000 que recojan, por lo menos:
b.1) Determinación de su ámbito concreto a partir de la delimitación de su perímetro o
perímetros.
b.2) La calificación urbanística de todo el ámbito, de acuerdo con las ordenanzas tipo
que se apliquen de las establecidas en el Plan básico autonómico.
b.3) Trazado de toda la red viaria, señalando el ancho de las vías y las alineaciones.
c) Para el suelo de núcleo rural, planos a escala mínima 1:2.000. Los planos de
ordenación urbanística de los núcleos rurales se incorporarán al análisis del modelo de
asentamiento poblacional anexo a la memoria definido en el artículo 153.2.e).

Sección 3.ª Procedimiento de aprobación

Artículo 156. Procedimiento de aprobación de los planes básicos municipales.


1. La consellería competente en materia de urbanismo formulará los planes básicos
municipales, promoviendo la colaboración de los ayuntamientos u otras entidades en su
redacción, y sin perjuicio de la potestad de los ayuntamientos de formular su Plan general de
ordenación municipal (artículo 64.1 de la LSG).
2. Con carácter previo a la aprobación inicial del documento, se realizarán los siguientes
trámites:
a) La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo remitirá al
órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, a
la que acompañará el borrador del plan y el documento ambiental estratégico, con el
contenido establecido en la legislación vigente [artículo 64.2.a) de la LSG].
En el caso de los planes básicos municipales, el borrador será un documento íntegro,
con el contenido documental completo definido en los artículos 150 a 155.
b) El órgano ambiental formulará las consultas a las administraciones públicas afectadas
y a las personas interesadas, que habrán de pronunciarse en el plazo de dos meses [artículo
64.2.b) de la LSG].
Teniendo en cuenta el resultado de las consultas, el órgano ambiental determinará en el
informe ambiental estratégico, que habrá de emitirse en el plazo de dos meses desde el
efectivo cumplimiento de los trámites anteriores, si el plan tiene o no efectos significativos en
el medio ambiente. En caso de no prever efectos significativos, el plan podrá aprobarse en
los términos que el propio informe establezca [artículo 64.2.b) de la LSG].
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental
[artículo 64.2.b) de la LSG].
El órgano competente en materia de urbanismo deberá solicitar, en el momento que
corresponda en cada caso, los informes sectoriales que resulten preceptivos de conformidad
con la normativa vigente.
Respecto de los informes sectoriales a los que se hace referencia en este punto y en el
punto 3 de este artículo, en el anexo II se recoge un listado de dichos informes y del
momento en el que deberá solicitarse cada uno de ellos, de acuerdo con la normativa
sectorial correspondiente.
3. La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo aprobará
inicialmente el documento y lo someterá la información pública por plazo mínimo de dos
meses, mediante anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en dos de los
periódicos de mayor difusión en la provincia. La consellería solicitará a los municipios
afectados un informe determinante, y a las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales preceptivos. Transcurrido el plazo de tres meses sin que se hubieran
comunicado los informes autonómicos solicitados, se entenderán emitidos con carácter
favorable (artículo 64.3 de la LSG).

– 368 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

4. La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo procederá a


la aprobación definitiva del plan básico municipal, previo informe favorable de la Comisión
Superior de Urbanismo (artículo 64.4 de la LSG).
5. El acuerdo de aprobación definitiva del plan básico municipal será publicado según lo
dispuesto en el artículo 199.

CAPÍTULO V
Planeamiento de desarrollo de los planes generales de ordenación municipal

Sección 1.ª Disposiciones comunes

Artículo 157. Disposiciones comunes a los planes de desarrollo.


1. Los planes parciales y los planes especiales podrán modificar la ordenación detallada
establecida por el plan general de ordenación municipal, de acuerdo con las siguientes
condiciones:
a) Que tengan por objeto la mejora sustancial de la ordenación urbanística vigente y la
articulación de los espacios libres públicos y los volúmenes construidos, la eliminación de
usos no deseables o la incorporación de otros necesarios, la resolución de problemas de
movilidad o bien otros fines análogos [artículo 65.1.a) de la LSG].
A tal efecto, se entenderá por usos no deseables aquellos permitidos por la ordenación
detallada establecida en el plan general pero que, en el momento del desarrollo de la misma,
no resulten aconsejables por ser susceptibles de generar daños sobre el medio ambiente,
suponer un riesgo para la salud pública, la seguridad o el patrimonio histórico-artístico.
b) Que no afecten ni alteren de ningún modo las determinaciones del plan general
señaladas en los artículos 52, 54.2, 55.2 y 56.1 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 105.1,
119.2, 123.3 y 124.3, y 126.1 de este reglamento, sin perjuicio de los ajustes necesarios
para garantizar las conexiones [artículo 65.1.b) de la LSG].
c) Que no impliquen un incremento de la superficie edificable total ni la modificación de
los usos globales que se establezcan en el plan general [artículo 65.1.c) de la LSG].
d) Que no supongan una disminución, un fraccionamiento o un deterioro de la capacidad
de servicio y de la funcionalidad de los espacios previstos para los sistemas locales de
dotaciones públicas [artículo 65.1.d) de la LSG].
2. El planeamiento de desarrollo podrá reajustar, por razones justificadas, la delimitación
de los sectores y áreas de reparto, siempre que no suponga una alteración igual o superior
al 10 % del ámbito delimitado por el plan general, incluso cuando el reajuste afecte a la
clasificación urbanística del suelo. En todo caso, será necesaria la audiencia previa a los
propietarios o propietarias afectados (artículo 65.2 de la LSG).
Dentro de la posibilidad de reajuste de las áreas de reparto se incluye la posibilidad de
reajustar los ámbitos de suelo urbano no consolidado contenidos en ellas, en iguales
condiciones que los sectores.
En caso de que el planeamiento proponga un reajuste que suponga la reclasificación de
suelo rústico de especial protección, será necesario obtener el informe favorable por parte
del órgano sectorial correspondiente.

Artículo 158. Documentación adicional de los instrumentos de desarrollo que modifiquen la


ordenación establecida en el plan general.
Los planes parciales y planes especiales que modifiquen la ordenación detallada
establecida por el plan general, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior, además
de contener las determinaciones establecidas para ellos en este reglamento, deberán
recoger, dentro de su documentación, los siguientes extremos:
a) Dentro de la memoria justificativa del plan:
a.1) Justificación detallada de la modificación en relación con los terrenos comprendidos
en el ámbito ordenado, y con los integrantes de su entorno inmediato, haciendo especial

– 369 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

referencia a los sistemas generales y a los ajustes necesarios para garantizar las conexiones
con los mismos, en su caso.
a.2) Justificación de que la modificación respeta o complementa y mejora las directrices
definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupación del territorio del plan general.
a.3) Análisis comparativo en el que se contraste con la anterior a nueva ordenación del
ámbito, a efectos de justificar la mejora, acreditando el cumplimiento de las condiciones
establecidas en el artículo 157, en función de la modificación propuesta.
b) Dentro de los planos de ordenación:
b.1) Representación de la ordenación detallada conjunta del sector o ámbito
correspondiente y de sus inmediaciones a escala 1:2.000 como mínimo, que demuestre
gráficamente la mejora de la ordenación en su contexto espacial más amplio.
b.2) Cuando proceda, la redelimitación del nuevo ámbito o sector, así como de los
colindantes que resulten afectados.
b.3) Plano superpuesto de la nueva ordenación y de la prevista en el plan general para el
entorno en el que se sitúe aquella, que permita la valoración de la mejora desde la
perspectiva del entorno, así como representación de la ordenación estructural subsistente
tras la modificación, que posibilite apreciar el grado de coherencia, continuidad y conexión
con el modelo territorial definido por el planeamiento general.
c) Un documento refundido que refleje tanto las nuevas determinaciones como las
previas que queden en vigor, a fin de sustituir a la antigua documentación.

Artículo 159. Planes de desarrollo de iniciativa particular.


1. Los planes de iniciativa particular, además de las determinaciones establecidas en el
presente título, deberán:
a) Determinar la obligación de conservación de la urbanización, expresando si correrá a
cargo del municipio, de los futuros propietarios o propietarias de las parcelas o de los
promotores de la urbanización [artículo 66.a) de la LSG].
En caso de que la obligación de conservación de la urbanización corra a cargo de los
futuros propietarios o propietarias de las parcelas o de los promotores de la urbanización, se
indicará el período de tiempo al que se extenderá dicha obligación.
b) Acreditar, en el caso de planes elaborados por iniciativa particular, la aceptación por
los propietarios o propietarias que representen más del 50 % de la superficie del ámbito de
planeamiento [artículo 66.b) de la LSG].
2. Los propietarios o propietarias interesados deberán presentar un documento en el que
se acrediten fehacientemente los términos establecidos en los apartados a) y b) anteriores,
que se adjuntará a la documentación del plan presentado ante la Administración.
En este documento deberán recogerse los siguientes datos: nombre y apellidos, o razón
social, y domicilio de las personas propietarias afectadas, considerando los datos de
titularidad catastral y los reflejados en el Registro de la Propiedad, relacionados con las
fincas incluidas en el ámbito de la ordenación que representen más del 50 % exigido.

Artículo 160. Formulación de los planes de desarrollo de iniciativa particular.


1. Los particulares podrán formular y elevar a la Administración competente para su
tramitación, los planes parciales, planes especiales y estudios de detalle que se redacten en
desarrollo del plan general.
2. Las personas propietarias interesadas deberán presentar el documento en el plazo
establecido en el plan general. Cuando este no lo establezca, el plazo máximo será de tres
años desde la aprobación del plan general.
3. La Administración urbanística competente responderá a las consultas de los
interesados sobre las obras que habrán de realizarse con cargo a los promotores para
asegurar la conexión con los sistemas generales exteriores a la actuación.
A tal efecto, y según lo dispuesto en el artículo 162.g), los servicios técnicos municipales
y las empresas suministradoras y distribuidoras deberán informar, en el plazo máximo de un
mes, sobre la suficiencia de las infraestructuras y de los servicios existentes y previstos

– 370 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

antes de iniciar la tramitación del plan. Transcurrido el plazo para su emisión, podrá
continuarse con el procedimiento.
4. Los plazos para la aprobación de los instrumentos de planeamiento de desarrollo de
iniciativa particular se regulan en el artículo 187.

Sección 2.ª Planes parciales

Subsección 1.ª Objeto y determinaciones

Artículo 161. Objeto y ámbito.


1. Los planes parciales tendrán por objeto regular a urbanización y la edificación del
suelo urbanizable, desarrollando el plan general mediante la ordenación detallada de un
sector (artículo 67 de la LSG).
Cada plan parcial abarcará un sector completo de suelo urbanizable delimitado por el
plan general de ordenación municipal.
2. Los planes parciales no se podrán aprobar sin que, previamente, se haya aprobado el
planeamiento general que desarrollan, sin perjuicio de la posibilidad que asiste al
planeamiento general de ordenar pormenorizadamente los sectores de suelo urbanizable
con el mismo contenido y determinaciones exigibles a un plan parcial.

Artículo 162. Determinaciones.


Los planes parciales contendrán, en todo caso, las siguientes determinaciones:
a) Delimitación del ámbito de planeamiento, que abarcará un sector completo definido
por el plan general [artículo 68.a) de la LSG].
b) Calificación de los terrenos, entendida como la asignación detallada de usos
pormenorizados, tipologías edificatorias y niveles de intensidad correspondientes a cada
zona [artículo 68.b) de la LSG].
c) Señalización de reservas de terrenos para sistemas locales en proporción a las
necesidades de la población y de conformidad con las reservas mínimas establecidas en el
artículo 42 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 69 de este reglamento [artículo
68.c) de la LSG].
d) Trazado y características de la red de comunicaciones propias del sector y de su
enlace con el sistema general de comunicaciones previsto en el plan general, con
señalización de alineaciones, rasantes y zonas de protección de toda la red viaria [artículo
68.d) de la LSG].
e) Características y trazado de las redes de abastecimiento de agua, de alcantarillas,
energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones y gas y de aquellos otros servicios
que, en su caso, prevea el plan [artículo 68.e) de la LSG].
f) Determinaciones necesarias para la integración de la nueva ordenación con los
elementos valiosos del paisaje y de la vegetación [artículo 68.f) de la LSG].
g) Medidas necesarias y suficientes para garantizar la adecuada conexión del sector con
los sistemas generales exteriores existentes y, en su caso, la ampliación o refuerzo de
dichos sistemas y de los equipamientos y servicios urbanos que vayan a ser utilizados por la
población futura. Igualmente, habrá de resolver los enlaces con las carreteras o vías
actuales y con las redes de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, suministro
de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas y otros [artículo 68.g) de la LSG].
Los servicios técnicos municipales y las empresas suministradoras deberán informar, en
el plazo máximo de un mes, sobre la suficiencia de las infraestructuras y servicios existentes
y previstos antes de iniciar la tramitación del plan parcial [artículo 68.g) de la LSG].
h) Ordenación detallada de los suelos destinados por el plan general a sistemas
generales incluidos o adscritos al sector, excepto que el municipio opte por su ordenación
mediante un plan especial [artículo 68.h) de la LSG].
i) Fijación de los plazos para dar cumplimiento a los deberes de las personas
propietarias, entre ellos los de gestión, urbanización y edificación. En otro caso, el plazo para
el cumplimiento de cada uno de ellos será de tres años.

– 371 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

j) Delimitación de los polígonos en que se divida el sector y modificación, en su caso, del


sistema de actuación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en
este reglamento [artículo 68.j) de la LSG].
k) Evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las
obras de urbanización, incluyendo la conexión a los sistemas generales y, en su caso, las
obras de ampliación o refuerzo de los mismos [artículo 68.k) de la LSG].

Artículo 163. Delimitación del ámbito de planeamiento.


1. El plan parcial deberá concretar los límites del ámbito sobre el que va a establecer la
ordenación detallada, y que abarcará un sector completo de suelo urbanizable definido por el
plan general.
A tal efecto, y teniendo en cuenta toda la información sobre el parcelario, incluida la
catastral, que se pueda recopilar, el plan parcial podrá reajustar los citados límites de
acuerdo con las reglas establecidas en los artículos 157 y 158.
2. Asimismo, el plan parcial deberá tener en cuenta la obligación de ordenar
detalladamente los suelos destinados a sistemas generales incluidos o adscritos al sector
cuando así lo disponga el plan general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 162.h).
Estos suelos deberán estar previamente delimitados en el plan general, según lo dispuesto
en el artículo 107.4 y 5.

Artículo 164. Calificación de los terrenos.


1. El plan parcial deberá establecer la calificación de los terrenos, entendida como la
asignación detallada de usos pormenorizados, tipologías edificatorias y niveles de intensidad
correspondientes a cada zona.
A tal efecto, el plan parcial deberá concretar:
a) Los usos pormenorizados correspondientes a cada zona, con determinación de los
usos permitidos: principal, complementarios y/o compatibles, y prohibidos.
Dentro de la asignación de usos complementarios se tendrá en cuenta, entre otras, la
reserva de suelo para uso comercial establecida en el artículo 78.5.
Asimismo, el plan parcial podrá establecer en el ámbito terrenos destinados a dotaciones
privadas.
b) Las tipologías edificatorias expresando, para cada tipología que establezca, la altura
máxima y el número de plantas sobre y bajo rasante de los cuerpos de la edificación, así
como la distancia que la edificación tiene que mantener respecto de los linderos de la
parcela, en su caso. Establecerá, en otro caso, las alineaciones que correspondan a la
edificación en relación con las vías y espacios libres, privados y públicos, los fondos
edificables y otros parámetros que considere necesarios.
c) Los niveles de intensidad correspondientes a cada zona, estableciendo los índices de
edificabilidad de los terrenos edificables, expresados en metros cuadrados de techo por
metro cuadrado de suelo.

Artículo 165. Señalización de reservas de terrenos para sistemas locales.


1. El plan parcial deberá cuantificar y señalar en el ámbito las reservas de terrenos para
sistemas locales en proporción a las necesidades de la población y dando cumplimiento a
las reservas mínimas establecidas en el artículo 69.
Cuando el plan parcial establezca usos pormenorizados compatibles con el principal, las
reservas de suelo para sistemas locales generadas por los usos compatibles se calcularán
siempre según el uso que genere las mayores reservas.
2. Las reservas mínimas para el sistema de espacios libres y zonas verdes cumplirán las
condiciones establecidas en el artículo 70.
En la composición de los elementos que formen parte del sistema de espacios libres y
zonas verdes, se evitará el fraccionamiento que invalide su finalidad esencial, debiendo
justificarse que constituyen un sistema coherente.
En caso de que se contemple la posibilidad de permitir instalaciones o edificaciones en
alguno de los espacios libres o zonas verdes proyectadas, de acuerdo con lo dispuesto en el

– 372 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

artículo 70.7, el plan parcial deberá establecer los usos y condiciones de las edificaciones e
instalaciones previstas.
3. Las reservas de suelo para el sistema de equipamientos públicos cumplirán las
condiciones establecidas en el artículo 71. El plan parcial establecerá las condiciones para la
ordenación o, por lo menos, la edificabilidad máxima, de los terrenos destinados a
equipamientos que establezca en el ámbito.
4. Asimismo, deberá cumplirse la reserva mínima de arbolado y plazas de aparcamiento
públicas y privadas recogidas en el artículo 69.
5. El plan parcial establecerá las reservas de suelo necesarias para el desarrollo de los
sistemas locales de infraestructuras de redes de servicios y comunicaciones del sector, de
acuerdo con las necesidades del ámbito, y teniendo en cuenta las disposiciones de la
normativa sectorial.

Artículo 166. Trazado y características del sistema local de infraestructuras de


comunicación del sector.
1. Dentro de la definición del sistema local de infraestructuras de redes de comunicación,
el plan parcial determinará el trazado y las características de las comunicaciones propias del
sector y de su enlace con el sistema general de infraestructuras de redes de comunicaciones
previsto en el plan general, con la señalización de alineaciones de toda la red viaria, incluida
la peatonal, definiendo geométricamente su trazado en planta y sus rasantes, por lo menos,
en los puntos de cruce y en los cambios de dirección, si con estas determinaciones queda
suficientemente definida la altimetría de la red de comunicaciones.
Señalará, asimismo, las zonas de protección de la red viaria y la línea límite de
edificación, cuando proceda, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa sectorial.
2. El trazado y las características de la red viaria respetarán la normativa vigente en
materia de supresión de barreras arquitectónicas y accesibilidad, así como las condiciones
mínimas establecidas en los artículos 73 y 74.
3. El plan parcial señalará la reserva de terrenos correspondientes a aparcamientos
públicos y privados y sus características, en los términos establecidos en los artículos 69 y
75.

Artículo 167. Trazado y características del sistema local de infraestructuras de redes de


servicios del sector.
1. Dentro del sistema local de infraestructuras de redes de servicios, el plan parcial,
desarrollando las previsiones del plan general, determinará los trazados y conexiones,
incluso exteriores, de las redes, instalaciones y galerías de todos los servicios que en él se
establezcan, y como mínimo, de las siguientes:
1.º Red de evacuación de aguas.
2.º Red de abastecimiento de agua, riego e hidrantes de incendios.
3.º Red de distribución de energía eléctrica.
4.º Red de iluminación pública.
5.º Red de telecomunicaciones.
6.º Red de distribución de gas, cuando exista.
7.º Aquellos otros servicios que, en su caso, prevea el plan.
2. Además del trazado, se describirán las principales características de las diferentes
redes, instalaciones y galerías, señalándose las condiciones de cálculo precisas para la
redacción de los correspondientes proyectos de urbanización y obras.
A tal efecto, se tendrán en cuenta los informes que deberán emitir los servicios técnicos
municipales y las empresas suministradoras y distribuidoras, sobre la suficiencia de las
infraestructuras y los servicios existentes y previstos referido en el artículo 162.g).
3. En relación con la red de abastecimiento de agua, el plan parcial indicará el caudal
disponible, las fuentes o punto de conexión a las redes existentes y, en su caso, las áreas de
protección.
4. La red de saneamiento y evacuación, cuya capacidad habrá de calcularse teniendo
presente la composición y el caudal de aguas residuales y pluviales, contendrá una especial
referencia al vertido a la red general, capacidad de la misma y, si procede, al sistema de

– 373 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

depuración y reutilización, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente en


materia de calidad de las aguas.
5. La red de distribución de energía eléctrica identificará su punto de conexión a las
redes o instalaciones existente, la capacidad de las subestaciones y de los centros de
transformación y las líneas existentes y proyectadas que lo abastezcan.
6. Se determinará con exactitud la situación de los centros de servicio afectos a las
infraestructuras de las redes de abastecimiento, incluyéndose su uso pormenorizado entre
los establecidos por el plan parcial en sus ordenanzas reguladoras, con indicación de la
naturaleza del dominio que corresponda.

Artículo 168. Determinaciones para la integración de la ordenación con los elementos del
paisaje y de la vegetación.
1. El plan parcial deberá desarrollar las medidas que considere necesarias para
garantizar la integración de la ordenación propuesta en el paisaje.
A tal efecto, el plan parcial incorporará un estudio del paisaje urbano que genera en
relación con el medio en el que se inserta, analizando entre otros elementos:
a) La topografía y la adaptación de la ordenación a la misma.
b) La conservación, si es el caso, de elementos vegetales existentes.
c) La relación con los elementos relevantes del paisaje del entorno.
2. Asimismo, deberá establecer las determinaciones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las normas de aplicación directa contenidas en el título III, así como de las
establecidas por la normativa vigente en materia de paisaje.
3. En los casos concretos en los que existan en el ámbito corrientes de agua de escasa
entidad que queden integradas en el sistema de espacios libres y zonas verdes del suelo
urbanizable, se mantendrán su curso y sus características naturales, procurando conservar
la vegetación de ribera.

Artículo 169. Fijación de los plazos para el cumplimiento de los deberes de las personas
propietarias.
1. El plan parcial podrá establecer un plan de etapas que deberá ser coherente con sus
determinaciones y, especialmente, con el ritmo de ejecución de la urbanización y de la
edificación previstas; asimismo, el plan de etapas deberá tener en cuenta la ejecución de las
dotaciones y, en particular, de los elementos que componen las distintas redes de servicios,
así como, en su caso, su coherencia con el sistema de actuación elegido.
2. Cuando el plan parcial delimite varios polígonos, el plan de etapas podrá determinar el
orden de prioridades para su ejecución.
3. En caso de que el plan parcial no establezca un plan de etapas, como mínimo deberá
fijar los plazos para dar cumplimiento a los deberes de las personas propietarias, entre ellos
los de gestión, urbanización y edificación. En otro caso, el plazo para el cumplimiento de
cada uno de ellos será de tres años, de acuerdo con lo establecido en este reglamento.

Subsección 2.ª Documentación

Artículo 170. Documentación.


1. Los planes parciales comprenderán, con el contenido fijado en este reglamento, los
siguientes documentos:
a) Documento ambiental estratégico, o estudio ambiental estratégico, según el plan haya
sido objeto de evaluación ambiental estratégica simplificada u ordinaria [artículo 69.a) de la
LSG].
b) Planos de información, incluido el catastral [artículo 69.b) de la LSG].
c) Memoria justificativa de sus determinaciones [artículo 69.c) de la LSG].
d) Evaluación económica de la implantación de los servicios y ejecución de las obras de
urbanización, incluidas las conexiones con los sistemas generales existentes y su ampliación
o refuerzo [artículo 69.d) de la LSG].

– 374 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e) Planos de ordenación urbanística [artículo 69.e) de la LSG].


f) Ordenanzas reguladoras necesarias para su ejecución [artículo 69.f) de la LSG].
g) Catálogo de elementos a proteger, cuando las especiales características del sector lo
justifiquen por contener elementos objeto de protección.
2. La documentación del plan parcial se formalizará, como mínimo, en una copia de todo
su contenido en soporte digital, que será entregada a la Administración correspondiente.

Artículo 171. Memoria justificativa.


1. La memoria de los planes parciales deberá justificar la adecuación de la ordenación a
las determinaciones del plan general, demostrando su coherencia interna, la correlación de
la información y de los objetivos del plan con la ordenación propuesta, así como las
posibilidades de llevar a la práctica sus previsiones dentro de los plazos establecidos para su
ejecución.
2. La memoria de los planes parciales se dividirá en una parte informativa y otra
justificativa, que se referirán a los siguientes extremos:
2.1 La parte informativa recogerá la información urbanística del ámbito objeto de la
nueva ordenación, incluyendo los estudios que sean necesarios, con especial referencia:
a) A las características naturales del territorio: geológicas, topográficas, climáticas,
hidrológicas y análogas.
b) A los usos, edificaciones e infraestructuras existente y al estudio de la estructura de la
propiedad del suelo.
c) A la relación de las personas titulares catastrales de los terrenos afectados por el plan
parcial.
d) A los condicionantes urbanísticos establecidos por el plan general.
e) A las afecciones impuestas por la normativa sectorial y/o los instrumentos de
ordenación del territorio en el ámbito del plan parcial.
f) Otros estudios que se estimen procedentes.
2.2 La parte justificativa habrá de determinar la adecuación de la ordenación a las
directrices y determinaciones del plan general y contendrá, en todo caso:
a) La justificación de la conveniencia, oportunidad o procedencia de la formulación del
plan parcial, de acuerdo con lo establecido en el plan general.
b) Objetivos y criterios de la ordenación del sector en función de las determinaciones del
plan general, de la información urbanística y de los estudios complementarios realizados. En
concreto se referirá a los aspectos siguientes:
b.1) Adecuación de la ordenación a las determinaciones del planeamiento urbanístico
general para el sector.
b.2) Observancia del objetivo de desarrollo urbanístico sostenible, de acuerdo con las
conclusiones del documento ambiental que se integra en la documentación del plan.
b.3) Habrá de acreditarse que la solución propuesta constituye una unidad funcional
perfectamente conectada con las áreas colindantes mediante la adecuada relación con su
estructura urbana.
b.4) Justificación de la adecuada conexión de los sistemas generales y locales
ordenados a los sistemas generales existentes.
b.5) Justificación de la integración de la ordenación con los elementos del paisaje y de la
vegetación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 168.
b.6) Justificación de que los sistemas generales existentes satisfacen las necesidades de
abastecimiento de agua, saneamiento, suministro de energía eléctrica, gas y otros servicios
que genera la nueva ordenación y, en su defecto, de las propuestas de refuerzo o ampliación
necesarias de los mismos.
b.7) Justificación del cumplimiento de las condiciones exigidas a las reservas para
sistemas locales de espacios libres y zonas verdes, equipamientos y a los sistemas locales
de infraestructuras de comunicaciones y redes de servicios, según lo dispuesto en los
artículos 70 a 76.

– 375 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.8) En caso de que el plan parcial delimite polígonos, se justificará que la citada
delimitación cumple las condiciones establecidas en el artículo 237.
b.9) En caso de que sea necesario reajustar la delimitación del ámbito del sector, se
incorporará la correspondiente justificación según lo dispuesto en los artículos 157 y 158.
b.10) Cualquier otra circunstancia respecto de la que se imponga una motivación o
justificación en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o en este reglamento.
3. La memoria deberá ir acompañada de un anexo, con una ficha resumen del ámbito
ordenado y de cada polígono delimitado, con cuadros de características sobre superficies,
módulos de reserva de suelos, usos cuantificados, edificabilidades y volúmenes, y
cualesquiera aspectos relevantes de la ordenación propuesta.
4. Asimismo, la memoria incorporará en un anexo el estudio de evaluación de la
movilidad generada por la nueva actuación, con el contenido establecido en el artículo 172,
referido al ámbito del plan parcial.

Artículo 172. Estudio de evaluación de la movilidad.


1. El objetivo de los estudios de evaluación de la movilidad es definir las medidas y
actuaciones necesarias para asegurar que la nueva movilidad generada en el ámbito de
estudio siga unas pautas caracterizadas por la preponderancia de los medios de transporte
más sostenibles.
Los estudios de evaluación de la movilidad generada por la nueva actuación evaluarán,
en el ámbito de influencia del plan parcial, el incremento potencial de los desplazamientos
provocado por la nueva planificación o por la nueva implantación de actividades, y la
capacidad de absorción del mismo por los servicios viarios y por los sistemas de transporte,
abarcando incluso los de bajo o nulo impacto como los desplazamientos en bicicleta.
También se evaluará la viabilidad de las medidas propuestas en el propio estudio para
gestionar de manera sostenible la nueva movilidad y, especialmente, las fórmulas de
participación del promotor para colaborar en la solución de los problemas que esta genere.
2. La memoria de los planes parciales deberá incorporar en un anexo este estudio de
evaluación de la movilidad, que contendrá, entre otras, y según su complejidad, las
siguientes determinaciones:
a) Evaluación de la movilidad generada por los diferentes usos previstos en el
planeamiento y los incrementos y variaciones previstas como consecuencia de las nuevas
actuaciones incorporadas por el mismo.
b) Propuesta de la red de itinerarios principales para peatones.
c) Propuesta de red de itinerarios para bicicletas, en su caso, y determinación de las
reservas para aparcamientos de bicicletas.
d) Propuesta de red básica de itinerarios principales de vehículos y determinación de las
reservas para aparcamientos.
e) Previsión de la red de itinerarios para transporte colectivo, en su caso, y propuesta de
implantación de las nuevas líneas o prolongación de las existentes. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la posibilidad de coexistencia de transporte colectivo de carácter privado, en función
de las características y usos del ámbito.
f) Representación de las estaciones de ferrocarril y de autobuses interurbanos existentes
y de aquellas previstas, en su caso.
g) Representación de las propuestas de reservas de espacio para carga y descarga de
mercancías.
h) Representación de las propuestas de reservas de espacio de aparcamientos o parada
para los vehículos destinados al transporte colectivo y al taxi, en su caso.
i) Justificación del cumplimiento de las condiciones exigidas por la normativa vigente en
materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en el sector.
j) Encaje y definición de los nodos de unión con la red general del municipio (viaria,
peatonal, de bicicletas y de transporte público), según corresponda.
k) Propuesta de financiación de los diferentes costes generados por el incremento de
movilidad debido a la nueva actuación.

– 376 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 173. Planos de información urbanística.


1. Dentro de la documentación gráfica del plan parcial se incorporará un conjunto de
planos de información en los que se reflejará la situación y tratamiento de los terrenos en el
plan general que desarrolla, así como el estado actual de los mismos en cuanto a su
morfología, construcciones, vegetación, usos existentes y estructura de la propiedad del
suelo.
2. De acuerdo con lo establecido en el número anterior, los planos de información del
plan parcial comprenderán los siguientes documentos:
a) Planos de información general:
a.1) Plano de situación del sector en relación con la estructura general y orgánica del
territorio correspondiente al plan general de ordenación municipal.
a.2) Planos de la ordenación establecida en el plan general para el ámbito territorial
incluido en el plan parcial y su entorno.
Estos planos se elaborarán, como mínimo, a la escala utilizada por el plan general.
b) Planos de información del ámbito, referida al estado de los terrenos, que se recogerá
en los planos:
b.1) Plano topográfico con curvas de nivel de metro en metro, que podrá ir acompañado
por los planos hipsométrico y clinométrico cuando estos sean precisos para una mejor
interpretación de aquel.
b.2) Plano catastral.
b.3) Plano de edificaciones, usos, infraestructuras y vegetación existentes.
b.4) Plano que recoja las afecciones, tanto físicas como jurídicas que influyan en la
ordenación establecida, tales como limitaciones y servidumbres de dominio público y
sectoriales, así como las derivadas de la incidencia de los instrumentos de ordenación del
territorio y otros factores análogos.
b.5) Plano geomorfológico y de áreas de riesgos geológicos y naturales, en su caso.
b.6) En su caso, plano de contaminación de los suelos y de ámbitos y elementos
ambientales y del patrimonio con valores a preservar.
Estos planos se elaborarán, como mínimo, a escala 1:2.000 sobre cartografía catastral
digital.

Artículo 174. Planos de ordenación urbanística.


1. Dentro de la documentación gráfica del plan parcial se incorporará un conjunto de
planos de ordenación que reflejarán, por lo menos, los siguientes aspectos:
a) Plano de asignación de usos pormenorizados, con expresión de:
1.º Ordenanzas de aplicación la cada zona.
2.º Alturas de la edificación.
3.º Situación de las reservas de suelo para el sistema local de espacios libres y zonas
verdes.
4.º Situación de las reservas de suelo para equipamientos, con expresión del carácter
público o privado de los equipamientos propuestos.
5.º Situación de la reserva de suelos para vivienda protegida.
b) Plano del sistema local de infraestructuras de redes de comunicación, definiendo
suficientemente los perfiles longitudinales y transversales de todo el viario.
Dentro de este sistema se definirá la red viaria pública con sus dimensiones,
alineaciones, rasantes y reservas para aparcamientos públicos; asimismo, se reflejarán las
redes peatonales, ciclistas y de itinerarios accesibles según la normativa de accesibilidad y
supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas vigente. Se tendrá en cuenta, además,
la integración de los sistemas de transporte colectivo en la nueva ordenación urbanística, en
su caso.

– 377 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Plano de las redes que integran el sistema local de infraestructuras de redes de


servicios del sector: de abastecimiento de agua, saneamiento, suministro de energía
eléctrica, telecomunicaciones, gas y otros.
d) En su caso, plano de los polígonos delimitados en relación con el plano catastral.
2. El plan parcial incluirá, además, todos aquellos planos que considere necesarios para
conseguir la mayor precisión de sus determinaciones y, en general, para lograr sus objetivos
de ordenación.
3. Todos los planos de ordenación que contengan representación en planta se
elaborarán a escala mínima 1:2.000, sobre el plano topográfico o cartografía catastral, según
el caso, y contendrán la delimitación del área de ordenación.
4. En caso de que sea necesario reajustar la delimitación del ámbito del sector, se
incorporará un plano del ámbito en el que se reflejen los cambios y se justifique que se
cumple lo establecido en los artículos 157 y 158.

Artículo 175. Estudio económico.


1. El plan parcial contendrá un estudio económico en el que se recoja la evaluación
económica de la implantación de los servicios y la ejecución de las obras de urbanización,
incluidas las conexiones con los sistemas generales existentes y su ampliación y refuerzo.
2. El estudio económico expresará el coste aproximado de, por lo menos, las siguientes
obras y servicios:
a) Explanación, pavimentación, señalización, jardinería y arbolado.
b) Redes de abastecimiento de agua, evacuación, suministro de energía y gas en su
caso, alumbrado público y telecomunicaciones.
c) Otras redes de servicios que el plan parcial prevea.
d) Obras especiales, como desviaciones de redes de servicio existentes y otras.
e) Indemnizaciones procedentes por las actuaciones que exija la ejecución del plan.
f) Conexión y, en su caso, refuerzo y ampliación de los sistemas generales existentes.
g) Establecimiento de los servicios públicos de transporte y recogida de basura, si
procede.
3. El estudio económico incluirá, además:
a) La forma de financiación de las obras correspondientes a los sistemas generales
previstos por el plan general que deban acometerse, de ser el caso, distinguiendo los que
hayan de asumir organismos o entidades públicas de aquellos que hayan de financiarse con
cargo al sector.
b) El coste estimado de la expropiación, en caso de que se hubiera elegido este sistema
para la ejecución del plan parcial.
4. Asimismo, el estudio económico del plan parcial incorporará una memoria de
viabilidad económica, en términos de rentabilidad, de adecuación a los límites del deber legal
de conservación y de un adecuado equilibrio entre los beneficios y las cargas derivados de la
ordenación propuesta para las personas propietarias incluidas en su ámbito de actuación,
con el contenido mínimo señalado en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del suelo y rehabilitación urbana.

Artículo 176. Ordenanzas reguladoras.


Dentro de la documentación escrita del plan parcial figurará un título específico que
recoja la normativa urbanística del mismo.
Esta normativa regulará los usos de los terrenos y de la edificación pública y privada y se
referirá, por lo menos, a las siguientes cuestiones:
a) Generalidades y terminología convencional, con las instrucciones aclaratorias y
facilitadoras de la comprensión, la interpretación y la aplicación de los documentos que
integren el plan.
b) Régimen urbanístico del suelo, con referencia a:

– 378 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b.1) Calificación del suelo, con expresión detallada de los usos pormenorizados para
cada zona.
b.2) Configuración y dimensiones de las parcelas edificables.
b.3) Criterios utilizados en la delimitación de polígonos y en la modificación, en su caso,
del sistema de actuación.
b.4) Condiciones aplicables a los proyectos de urbanización.
c) Ordenanzas de edificación, con referencia a:
c.1) Condiciones comunes a todas las zonas señalando las condiciones mínimas de
higiene y estética de los terrenos y de las edificaciones, y teniendo en cuenta la adaptación
en lo básico al medio ambiente en el que estuvieran ubicadas.
c.2) Normas particulares de cada zona, con referencia a volumen, ocupación, altura,
usos, con expresión de los permitidos, complementarios, compatibles y prohibidos, según
corresponda, composición arquitectónica y estética de las edificaciones y otros parámetros
que se consideren necesarios.
c.3) Condiciones técnicas y constructivas de las obras en relación con los sistemas de
infraestructuras de redes de comunicación y de servicios.
c.4) Condiciones de los sistemas de espacios libres y zonas verdes y de equipamientos
públicos.

Sección 3.ª Planes especiales

Subsección 1.ª Objeto y determinaciones

Artículo 177. Finalidades.


1. Podrán formularse y aprobarse planes especiales con la finalidad de:
a) Proteger ámbitos singulares. A tal efecto, los planes especiales de protección podrán
actuar sobre cualquiera de las clases de suelo definidas en este reglamento, con el objetivo
de proteger elementos de especial interés para su mejora o conservación.
b) Llevar a cabo operaciones de reforma interior. A tal efecto, los planes especiales de
reforma interior podrán actuar sobre los ámbitos de suelo urbano no consolidado para llevar
a cabo las operaciones en las que sean necesarios procesos de urbanización, actuaciones
de reforma interior o renovación urbana y actuaciones de dotación, y sobre los suelos de
núcleo rural en los que se prevean actuaciones de carácter integral.
c) Coordinar la ejecución de dotaciones urbanísticas. A tal efecto, los planes especiales
de infraestructuras y dotaciones podrán planificar la implantación de dotaciones urbanísticas
de carácter público o privado en cualquier clase de suelo, estén o no previstas en el plan
general.
d) Proteger, rehabilitar y mejorar el medio rural. A tal efecto, podrán redactarse planes
especiales de protección en el suelo rústico y en el suelo de núcleo rural con la finalidad de
proteger, rehabilitar o mejorar ámbitos concretos.
2. Tendrán la consideración de planes especiales que desarrollan planeamiento general
aquellos en los que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que su ámbito aparezca definido gráficamente en los planos de ordenación del plan
general de ordenación municipal, sin perjuicio de los ajustes necesarios.
b) Que el plan general de ordenación municipal establezca las determinaciones relativas
a la ordenación general necesarias para su ordenación detallada.
3. En ausencia de planeamiento general municipal, o cuando este no contuviera las
previsiones detalladas oportunas, podrán aprobarse planes especiales únicamente con la
finalidad de proteger ámbitos singulares, rehabilitar y mejorar el medio rural o establecer
infraestructuras y dotaciones urbanísticas, siempre que estas determinaciones no exijan la
previa definición de un modelo territorial (artículo 70.2 de la LSG).
4. Asimismo, en los ayuntamientos sin planeamiento general o que cuenten con plan
básico municipal, podrán formularse planes especiales que tengan por objeto la ejecución de

– 379 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

actuaciones públicas para crear suelo urbano con destino a usos industriales o terciarios,
equipamientos públicos o construcción de viviendas de promoción pública (artículo 70.3 de la
LSG).
En todo caso, la formulación de estos planes especiales deberá estar basada en causas
de interés y necesidad públicos.

Artículo 178. Determinaciones generales.


1. Los planes especiales contendrán las determinaciones necesarias para el desarrollo
del planeamiento correspondiente y, en todo caso, las propias de su naturaleza y finalidad
(artículo 70.4 de la LSG).
2. En ningún caso los planes especiales podrán sustituir los planes generales en su
función de instrumentos de ordenación integral del territorio, por lo que no podrán modificar
la clasificación del suelo, excepto en los supuestos contemplados en el artículo 65 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 157 de este reglamento, y en el punto 3 del artículo 70 de la
misma ley y punto 4 del artículo 177 del reglamento (artículo 70.5 de la LSG).
3. Los planes especiales deberán ser coherentes con los objetivos generales de la
actividad urbanística pública, con el plan general de ordenación municipal, cuando exista,
con la normativa sectorial que afecte al término municipal y con el planeamiento urbanístico
de los municipios limítrofes, en el marco de las determinaciones que establezcan los
instrumentos de ordenación del territorio.

Artículo 179. Planes especiales de protección.


1. Los planes especiales de protección tienen por objeto preservar el medio ambiente,
las aguas continentales, el litoral costero, los espacios naturales, las vías de comunicación,
los paisajes de interés, el patrimonio cultural y otros valores análogos (artículo 71.1 de la
LSG).
2. Con tales fines podrán afectar cualquier clase de suelo, e incluso extenderse a varios
términos municipales con el fin de abarcar ámbitos de protección completos (artículo 71.2 de
la LSG).
Cuando el plan especial de protección afecte a más de un municipio, se atenderá a lo
dispuesto en el artículo 188, a los efectos de su formulación y tramitación.
Cuando sea posible, estos planes especiales deberán abarcar ámbitos de protección
completos, en especial cuando se trate de ámbitos previamente delimitados conforme a la
legislación de medio ambiente, patrimonio cultural o cualquier otra normativa sectorial.
3. Los planes especiales de protección podrán delimitar áreas de reparto y establecer las
medidas necesarias para garantizar la conservación y recuperación de los valores que hayan
de protegerse, para lo que impondrán las limitaciones que resulten necesarias, incluso con
prohibición absoluta de construir (artículo 71.2 de la LSG), sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 40 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 63 de este reglamento respecto
de las edificaciones tradicionales.
A tal efecto, podrán expresamente, en función de su objeto concreto, establecer los
parámetros de distancias mínimas y la limitación de usos que resulten necesarios, así como
determinar las acciones que hayan de propiciar la recuperación del equilibrio medioambiental
deteriorado, en su caso, o de las que tiendan a evitar cualquier tipo de deterioro.
4. En particular, los planes especiales cuyo objeto sea proteger los ámbitos del territorio
declarados como bienes de interés cultural contendrán las determinaciones exigidas por la
legislación sobre patrimonio cultural y el catálogo previsto en el artículo 81 de la Ley 2/2016,
de 10 de febrero, y 196 de este reglamento (artículo 71.3 de la LSG).
5. El plan general podrá remitir la ordenación detallada del suelo urbano consolidado a
un plan especial de protección. En este caso, antes de la aprobación definitiva del plan
especial habrá de solicitarse el informe preceptivo y vinculante del órgano competente en
materia de urbanismo, en los términos señalados en el artículo 75.1.e) de la Ley 2/2016, de
10 de febrero, y artículo 186.1.e) de este reglamento (artículo 71.4 de la LSG).
Asimismo, podrá remitir a un plan especial de protección la ordenación detallada de un
núcleo rural, o de parte del mismo.
6. A los planes especiales de protección les corresponden, entre otras, las siguientes
determinaciones:

– 380 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) La identificación y justificación de los elementos, ámbitos y valores objeto de


protección.
b) La definición y regulación de categorías diferenciadas de protección, cuando proceda.
c) El establecimiento de las medidas adecuadas, como por ejemplo la regulación de los
usos permitidos, compatibles o prohibidos, de las actuaciones y obras permitidas y
prohibidas sobre los elementos o ámbitos protegidos, y otras que se estimen necesarias
para garantizar la protección y conservación, sin perjuicio de lo establecido en la normativa
sectorial correspondiente.
d) La regulación y programación de la ejecución de las actuaciones de recuperación,
rehabilitación o mejora de los elementos, ámbitos o valores objeto de protección, en su caso.

Artículo 180. Planes especiales de reforma interior.


1. Los planes especiales de reforma interior tienen por objeto a ejecución de operaciones
de reforma en suelo urbano no consolidado o suelo de núcleo rural, estén o no previstas en
el plan general (artículo 72.1 de la LSG).
En todo caso su ámbito deberá estar delimitado en el plan general, y la ordenación del
mismo podrá estar remitida al planeamiento de desarrollo o contenida en el propio plan.
Se consideran planes especiales de reforma interior no previstos aquellos que se
redacten para modificar la ordenación detallada en ámbitos para los que esta ya esté
contenida en el propio plan general.
2. Los planes especiales de reforma interior deberán justificar la existencia de medios
necesarios para llevarlo a efecto y la adopción de las medidas precisas que garanticen la
defensa de los intereses de la población afectada.
En el caso de planes especiales de reforma interior que tengan por objeto actuaciones
no contempladas en el plan general de ordenación municipal, incorporarán a la memoria un
estudio que justifique su necesidad o conveniencia, su coherencia con el planeamiento
general, su incidencia sobre el mismo y la mejora que supone la nueva ordenación
urbanística propuesta, de acuerdo con lo previsto en los artículos 157 y 158.
3. Asimismo, el plan especial de reforma interior delimitará los polígonos de gestión
necesarios y podrá modificar el sistema de actuación, en los ámbitos de suelo urbano no
consolidado y en las áreas de actuación integral definidas en los núcleos rurales.

Artículo 181. Planes especiales de reforma interior en suelo urbano no consolidado.


1. En el suelo urbano no consolidado podrán redactarse planes especiales de reforma
interior con las siguientes finalidades:
a) Desarrollar ámbitos en los que sean necesarios procesos de urbanización.
b) Desarrollar actuaciones de reforma interior o renovación urbana.
c) Desarrollar actuaciones de dotación.
A tal efecto son los instrumentos de planeamiento de desarrollo adecuados para la
transformación de los núcleos urbanos y la reconversión del espacio a efectos de sustituir o
rehabilitar las construcciones e instalaciones inadecuadas, insalubres o antiestéticas y crear
las dotaciones urbanísticas públicas necesarias, conservando, al mismo tiempo, los
elementos de interés arquitectónico o urbanístico.
2. Las actuaciones previstas en el plan especial de reforma interior en suelo urbano no
consolidado podrán tener carácter integrado, actuando sobre barrios o zonas completos, o
carácter puntual, incidiendo sólo sobre zonas o elementos concretos.
3. Los planes especiales de reforma interior contendrán las determinaciones adecuadas
a su finalidad. En suelo urbano no consolidado incluirán, al menos, las determinaciones y la
documentación propia de los planes parciales (artículo 72.2 de la LSG), salvo que alguno de
ellos no sea necesario por no guardar relación con la actuación.
A tal efecto, las referencias al sector en los artículos que desarrollan las determinaciones
y la documentación del plan parcial se entenderán referidas al ámbito del plan especial
correspondiente cuando se establezcan para el suelo urbano no consolidado.

– 381 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 182. Planes especiales de reforma interior en suelo de núcleo rural.


1. En el suelo de núcleo rural podrán redactarse planes especiales de reforma interior en
los ámbitos que se definan como áreas de actuación integral de acuerdo con lo establecido
en el artículo 125.
En este caso, deberán respetarse las condiciones y reservas de suelo establecidas en el
citado artículo, y deberá garantizarse la integración de la actuación propuesta con la
morfología, los servicios y las características del núcleo.
2. En suelo de núcleo rural los planes especiales de reforma interior contendrán las
determinaciones y la documentación propias de los planes parciales que sean coherentes
con sus objetivos y, cuando se desarrollen en núcleos rurales tradicionales, contendrán,
además, las determinaciones necesarias para la conservación y armonización de la
propuesta con las edificaciones del núcleo existente.
A tal efecto, las referencias al sector, en los artículos que desarrollan las
determinaciones y la documentación del plan parcial se entenderán referidas al ámbito del
plan especial correspondiente cuando se establezcan para las áreas de actuación integral en
el suelo de núcleo rural.

Artículo 183. Planes especiales de infraestructuras y dotaciones.


1. Los planes especiales de infraestructuras y dotaciones tienen por objeto el
establecimiento y la ordenación de las infraestructuras relativas al sistema de
comunicaciones, transportes, espacios libres públicos, equipamiento comunitario,
instalaciones destinadas a los servicios públicos y suministros de energía y abastecimiento,
evacuación y depuración de aguas y la implantación de los usos previstos en los apartados
o) y p) del artículo 35.1 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 50.1 de este
reglamento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.4 de la misma ley y 51.4 del
reglamento (artículo 73.1 de la LSG).
2. Los planes especiales de infraestructuras y dotaciones contendrán las
determinaciones adecuadas a su finalidad y, en todo caso, las siguientes (artículo 73.2 de la
LSG):
a) Delimitación de los espacios reservados para infraestructuras y dotaciones
urbanísticas y su destino concreto [artículo 73.2.a) de la LSG].
A tal efecto, establecimiento de la calificación como dotacional del suelo que requiera su
implantación, indicando su carácter público o privado y, en su caso, identificación como
sistema general o local de las instalaciones que contenga.
b) Medidas necesarias para su adecuada integración en el territorio y para resolver los
problemas que genere en el viario y en las demás dotaciones urbanísticas [artículo 73.2.b)
de la LSG].
c) Medidas de protección necesarias para garantizar la funcionalidad y accesibilidad
universal de las infraestructuras y dotaciones urbanísticas [artículo 73.2.c) de la LSG].
d) Regulación de las características de la dotación y, en su caso, de los parámetros
edificatorios aplicables.
e) Regulación, en su caso, de otros criterios y normas a las que se tenga que ajustar el
correspondiente proyecto técnico.
f) En el caso de planes especiales para la implantación de los usos previstos en el
apartado o) del artículo 50, el plan especial incorporará una justificación del cumplimiento de
las condiciones establecidas en el artículo 54 que garantice que la instalación o construcción
dedicada al turismo que se proyecta es potenciadora del medio en el que se ubique.

Subsección 2.ª Documentación

Artículo 184. Documentación de los planes especiales.


1. Con carácter general, y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 181.3 y 182.2,
respecto de la documentación de los planes especiales de reforma interior, las

– 382 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

determinaciones a las que se refieren los artículos anteriores, se concretarán en los


documentos siguientes:
a) Memoria, que se dividirá en:
a.1) Parte informativa, que recoja los datos y las referencias precisas para la delimitación
del ámbito de actuación y la definición de sus características concretas.
a.2) Parte justificativa, que establezca la conveniencia y oportunidad de redacción del
plan especial de que se trate, de sus objetivos y determinaciones, así como el cumplimiento
de la normativa sectorial y urbanística, y su coherencia con el plan general de ordenación
municipal, cuando exista, y con los instrumentos de ordenación del territorio.
b) Relación de las personas titulares de los terrenos afectados por el plan especial según
datos catastrales.
c) Estudios complementarios necesarios en función de su finalidad.
d) Planos de información a escala adecuada.
e) Planos de ordenación a escala adecuada.
f) Ordenanzas de edificación y usos del suelo, cuando se trate de planes especiales de
reforma interior.
g) Normas de protección, cuando se trate de planes especiales de esta naturaleza.
h) Normas técnicas y parámetros de la edificación a los que deban de ajustarse los
proyectos técnicos, cuando se trate de desarrollar sistemas generales u obras de
infraestructuras de comunicación y de servicios, o en cualquier otro caso que se considere
necesario.
i) Evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las
obras de urbanización, incluyendo la conexión a los sistemas generales y, en su caso, las
obras de ampliación o refuerzo de estos.
El plan especial incluirá dentro del estudio económico, una memoria de viabilidad
económica, en términos de rentabilidad, cuando así lo exija la legislación estatal y con el
contenido señalado en ella.
j) Catálogo, en su caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 195 a 198.
Sin perjuicio de las medidas protectoras que los planes generales y los instrumentos de
ordenación del territorio establezcan, se podrán incluir en los catálogos de los planes
especiales relaciones de bienes concretos que, situados en cualquier clase de suelo, deban
ser objeto de conservación y mejora, siempre que formen parte del ámbito del plan especial
de que se trate.
2. La documentación de los planes especiales tendrá el grado de precisión adecuado a
sus fines.
3. Las modificaciones que los planes especiales introduzcan respecto de la ordenación
detallada ya establecida por el planeamiento general se justificarán adecuadamente en la
documentación del plan especial, de acuerdo con lo establecido en los artículos 157 y 158.
4. La documentación del plan especial se formalizará, como mínimo, en una copia de
todo su contenido en soporte digital que será entregada a la Administración correspondiente.

Sección 4.ª Procedimiento de elaboración y aprobación

Artículo 185. Formulación de los planes parciales y planes especiales.


1. Los planes parciales y planes especiales podrán ser formulados por los
ayuntamientos, por la Administración autonómica, por otros órganos competentes en el
ámbito urbanístico y por los particulares legitimados para hacerlo (artículo 74 de la LSG).
En el caso de planes formulados por los particulares, estos deberán cumplir lo
establecido en los artículos 159 y 160.
2. Antes de iniciar la tramitación del plan parcial o del plan especial, los servicios
técnicos municipales y las empresas suministradoras y/o distribuidoras deberán informar, en
el plazo máximo de un mes, sobre la suficiencia de las infraestructuras y de los servicios
existentes y previstos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 162.g) de este reglamento.
Transcurrido el plazo sin que se hubiese emitido el informe, podrá continuarse con el
procedimiento.

– 383 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 186. Procedimiento de aprobación de los planes parciales y planes especiales.


1. La tramitación de los planes parciales y planes especiales se ajustará al siguiente
procedimiento:
a) El órgano municipal competente procederá a su aprobación inicial y lo someterá a
información pública como mínimo durante dos meses, mediante anuncio que se publicará en
el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia.
Asimismo, se notificará individualmente a todas las personas titulares catastrales de los
terrenos afectados [artículo 75.1.a) de la LSG].
La Administración municipal deberá solicitar, en el momento que corresponda en cada
caso, los informes sectoriales que resulten preceptivos de conformidad con la normativa
vigente.
Respecto de los informes sectoriales a los que se hace referencia en este punto y en el
punto siguiente, en el anexo II se recoge un listado de dichos informes y del momento en el
que deberá solicitarse cada uno de ellos, de acuerdo con la normativa sectorial
correspondiente.
b) Durante el mismo tiempo en el que se realiza el trámite de información pública, la
Administración municipal deberá recabar de las administraciones públicas competentes los
informes sectoriales y consultas que resulten preceptivos. Los informes sectoriales
autonómicos habrán de ser emitidos en el plazo máximo de tres meses, transcurrido el cual
se entenderán emitidos con carácter favorable [artículo 75.1.b) de la LSG].
c) Cuando, con posterioridad al trámite de información pública, se pretendan introducir
modificaciones que supongan un cambio sustancial del documento inicialmente aprobado, se
abrirá un nuevo trámite de información pública [artículo 75.1.c) de la LSG].
d) Los servicios jurídicos y técnicos municipales deberán emitir informe respecto a la
integridad documental del expediente, las actuaciones administrativas realizadas, la calidad
técnica de la ordenación proyectada y la conformidad del plan con la legislación vigente
[artículo 75.1.d) de la LSG].
e) La aprobación de planes especiales no previstos en el plan general y de planes
especiales de protección que contengan la ordenación detallada del suelo urbano
consolidado requerirá, en todo caso, la previa emisión del informe preceptivo y vinculante en
lo que se refiera al control de la legalidad y a la tutela de los intereses supramunicipales, así
como al cumplimiento de las determinaciones establecidas en las directrices de ordenación
del territorio y de los planes territoriales y sectoriales [artículo 75.1.e) de la LSG].
A estos efectos, cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes,
el órgano municipal competente aprobará provisionalmente el contenido del plan con las
modificaciones que fueran pertinentes, sometiéndolo, con el expediente completo
debidamente diligenciado, al órgano competente en materia de urbanismo para su informe
preceptivo, que habrá de ser emitido en el plazo de dos meses, a contar desde la entrada del
expediente completo en el registro de la consellería. Transcurrido este plazo sin que se
hubiera comunicado el informe solicitado, podrá continuarse la tramitación del plan [artículo
75.1.e) de la LSG].
El órgano competente en materia de urbanismo, en el plazo de un mes, examinará la
integridad del proyecto de plan. De apreciarse alguna deficiencia, requerirá su enmienda.
Hasta el cumplimiento efectivo del requerimiento no comenzará el cómputo del plazo legal
para la emisión del informe [artículo 75.1.e) de la LSG].
f) Cumplimentados los trámites señalados en los apartados precedentes, el
ayuntamiento procederá a su aprobación definitiva [artículo 75.1.f) de la LSG].
2. En el supuesto de los planes parciales y planes especiales que deban someterse a la
evaluación ambiental estratégica ordinaria, en virtud de lo dispuesto en el artículo 46.1 de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 81.1 de este reglamento, se seguirá el procedimiento
establecido en el artículo 60 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 144 de este reglamento,
apartados 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 y 12 [artículo 75.2) de la LSG].
A tal efecto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Se entiende que los trámites que, en los citados artículos 60 de la Ley 2/2016, de 10
de febrero, y artículo 144 de este reglamento, deben ser realizados por el ayuntamiento

– 384 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

como promotor del plan, al tratarse de la tramitación del plan general, en el caso de los
planes parciales y especiales, deberán ser realizados por el promotor del plan, según el
caso.
b) En referencia al punto 3, el promotor presentará ante el ayuntamiento la solicitud de
inicio de la evaluación ambiental estratégica junto con la documentación establecida en
dicho punto, y será el ayuntamiento quien dé traslado de la misma al órgano ambiental.
c) En coherencia con lo establecido en el número siguiente, sólo será preceptiva la
consulta al órgano competente en materia de urbanismo prevista en el punto 4 del artículo
144, en el supuesto de planes especiales no previstos en el plan general y de planes
especiales de protección que contengan la ordenación detallada del suelo urbano
consolidado.
d) La consulta a las empresas o entidades titulares de los sistemas de infraestructuras
de servicios no será precisa cuando estos hubieran emitido informe al respecto en la fase de
formulación del plan.
e) Los criterios a los que se hace referencia en el punto 12 respecto del plan general de
ordenación municipal se entenderán referidos a las determinaciones de los planes parciales
y especiales.
3. En el supuesto de los planes parciales y planes especiales que deban someterse a
evaluación ambiental estratégica simplificada, en virtud de lo dispuesto en el artículo 46.2 de
la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 81.2 de este reglamento, con carácter previo a la
aprobación inicial del documento, se realizarán los siguientes trámites (artículo 75.3 de la
LSG):
a) El promotor remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación
ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará el borrador del plan y el documento
ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente [artículo 75.3.a)
de la LSG].
A los efectos previstos en esta letra, cuando el promotor no sea el ayuntamiento, deberá
presentar ante el mismo la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica
simplificada para que, en cumplimiento de lo establecido en la normativa básica estatal, sea
este el que dé traslado de la misma al órgano ambiental.
El borrador será un documento que contenga, por lo menos, las líneas esenciales del
planeamiento y permita debatir sus criterios, objetivos y soluciones generales.
b) El órgano ambiental, en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y
consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por plazo
de dos meses [artículo 75.3.b) de la LSG].
En el caso de planes especiales no previstos en el plan general y de planes especiales
de protección que contengan la ordenación detallada del suelo urbano consolidado, entre los
órganos a consultar estará el competente en materia de urbanismo [artículo 75.3.b) de la
LSG].
El órgano ambiental, habida cuenta del resultado de las consultas, determinará en el
informe ambiental estratégico si el plan tiene o no efectos significativos en el medio. En caso
de no prever efectos significativos, el plan podrá aprobarse en los términos que el propio
informe establezca [artículo 75.3.b) de la LSG].
En el caso de prever efectos significativos sobre el medio ambiente, el informe
determinará la necesidad de someter el plan a evaluación ambiental estratégica ordinaria.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental
[artículo 75.3.b) de la LSG].
4. La aprobación definitiva de los planes parciales y de los planes especiales
corresponderá al órgano municipal competente (artículo 75.4 de la LSG).
En todo caso, la eficacia del acto de aprobación definitiva y la entrada en vigor del plan
aprobado quedan condicionados a su publicación de conformidad con lo establecido en los
artículos 82 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el artículo 199 de este reglamento, a la
inscripción del instrumento en el Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia, y a lo que
disponga a tal efecto la legislación vigente en materia de régimen local.

– 385 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sin perjuicio de lo indicado, el acuerdo de aprobación definitiva se notificará


individualmente a todas las personas titulares catastrales de los terrenos afectados a las que
ya se les hubiera notificado la aprobación inicial del mismo, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 75.1.a) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero.

Artículo 187. Plazos para la aprobación de instrumentos de planeamiento de desarrollo de


iniciativa particular.
1. El plazo máximo para resolver sobre la aprobación inicial de planes de desarrollo de
iniciativa particular será de tres meses, a contar a partir de su presentación en el registro
general del ayuntamiento. Transcurrido este plazo sin que hubiera recaído resolución
expresa, se entenderá otorgada la aprobación inicial del correspondiente instrumento de
planeamiento (artículo 76.1 de la LSG).
A tal efecto, el plan de desarrollo presentado en el registro del ayuntamiento deberá
incorporar las determinaciones derivadas del sometimiento del mismo al trámite de
evaluación ambiental correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto en los números 2 y 3 del
artículo 186.
2. El plazo para la aprobación definitiva por el ayuntamiento de planes de desarrollo de
los planes generales será de seis meses, a contar desde la aprobación inicial. Transcurrido
este plazo sin que se hubiera procedido a la notificación de la resolución, podrá entenderse
aprobado definitivamente el plan, siempre que se hubiera realizado el trámite de información
pública y se hayan obtenido los informes preceptivos en sentido favorable, de conformidad
con la legislación aplicable, o, en su caso, hayan sido solicitados los informes y hubieran
transcurrido los plazos para emitirlos (artículo 76.2 de la LSG).
3. No se aplicará el silencio administrativo positivo cuando los planes o instrumentos
contuvieran determinaciones contrarias a la Ley 2/2016, de 10 de febrero, los planes de
superior jerarquía o los instrumentos de ordenación del territorio (artículo 76.3 de la LSG).
Tampoco se aplicará cuando contenga determinaciones contrarias a este reglamento.

CAPÍTULO VI
Ordenación urbanística que afecte a varios municipios

Artículo 188. Formulación, elaboración y procedimiento de aprobación.


1. Si las necesidades urbanísticas de un territorio que afecte a varios municipios
aconsejaran su ordenación conjunta a través de planes generales de ordenación municipal o
de sus instrumentos urbanísticos de desarrollo, la persona titular de la consellería
competente en materia de urbanismo podrá declarar su procedencia, de oficio o a petición
de todos o alguno de los municipios afectados (artículo 77.1 de la LSG).
2. La persona titular de la referida consellería determinará el ámbito y a quien
corresponde su formulación y tramitación, según el procedimiento previsto en los capítulos III
o V del título II de la Ley 2/2016, de 10 febrero, y en este reglamento (artículo 77.2 de la
LSG).
3. Igualmente, antes de la aprobación definitiva, se dará traslado del documento
elaborado a los municipios afectados, a fin de que puedan examinarlo y pronunciarse sobre
él mediante acuerdo adoptado por el pleno de la corporación en el plazo máximo de un mes
(artículo 77.3 de la LSG).
4. La persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo resolverá
sobre su aprobación definitiva (artículo 77.4 de la LSG).

– 386 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO VII
Otras figuras de planeamiento

Sección 1.ª Delimitaciones del suelo de núcleo rural

Artículo 189. Delimitaciones del suelo de núcleo rural.


1. Los municipios sin planeamiento general podrán delimitar el suelo de los núcleos
rurales existentes, previa aprobación del correspondiente expediente de delimitación, en el
que se acreditará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 23 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y en los artículos 33 y 34 de este reglamento, y se incluirán las
determinaciones previstas en el artículo 55 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en los
artículos 122, 123 y 124, de este reglamento (artículo 78.1 de la LSG).
2. En los núcleos que se delimiten deberá especificarse la categorización de los mismos
como núcleo rural tradicional o común, justificando que se cumple el grado de consolidación
de acuerdo con lo establecido en el artículo 35, y las condiciones establecidas para su
identificación y delimitación según los artículos 33 y 34.
3. En los municipios con planeamiento general aprobado, las modificaciones del mismo
que tengan por objeto la delimitación de suelo de núcleo rural se tramitarán con el contenido
y siguiendo el procedimiento establecidos en los artículos siguientes.

Artículo 190. Documentación.


1. Las delimitaciones de núcleo rural que se tramiten en ausencia de plan general de
ordenación municipal deberán contener, como mínimo, la siguiente documentación:
a) Memoria. La memoria se dividirá en dos partes:
a.1) Memoria informativa, en la que se recogerán todos los datos que se consideren
relevantes para la delimitación e identificación del núcleo rural y su referencia al tipo básico
que le corresponda, según lo establecido en los artículos 33, 34 y 35. A tal efecto se
considerará:
1.º Identificación del núcleo en los censos y padrones oficiales, así como en el Plan
básico autonómico una vez aprobado, y la categoría que le corresponda según el sistema de
asentamientos de las directrices de ordenación del territorio.
2.º Las posibles afecciones sectoriales y de los diferentes instrumentos de ordenación
del territorio que incidan sobre el ámbito.
3.º Las condiciones topográficas, hidrográficas, elementos naturales existentes y otros
elementos que puedan incidir en la delimitación.
4.º Antecedentes existentes de delimitaciones anteriores. Nivel de integración de las
dotaciones y servicios existentes en el núcleo.
5.º Elementos o ámbitos catalogados que deban ser objeto de protección según la
normativa sectorial de aplicación.
a.2) Memoria justificativa: en la que se justificará la necesidad o conveniencia de
proceder a la delimitación del núcleo, así como las condiciones en las que se basa el
perímetro propuesto, el grado de consolidación y los motivos que fundamentan que el suelo
de núcleo se inserte en el tipo básico elegido.
En caso de que se establezcan áreas de actuación integral en el núcleo, deberá
justificarse que se garantiza la integración de la actuación con la morfología, los servicios y
las características del núcleo.
En este caso, se justificará que la densidad máxima de la actuación no supera las
veinticinco viviendas por hectárea, así como el cumplimiento de las reservas de suelo para
sistemas locales y plazas de aparcamiento, establecidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero.
b) Una ficha del núcleo con el contenido mínimo exigido, en el artículo 138.2.b), para las
fichas de cada núcleo dentro del análisis del modelo de asentamiento poblacional del plan
general.

– 387 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) La ficha del núcleo se acompañará de uno o varios planos, a escala 1:2.000, de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 138.2.c).
d) La ficha de cada núcleo se acompañará también de las fotografías aéreas referidas en
el artículo 138.2.c).
e) Ordenanza u ordenanzas de edificación, que contengan la regulación detallada de los
usos, volumen y condiciones higiénico-sanitarias de los terrenos y de las construcciones, así
como de sus características tipológicas, estéticas y constructivas.
Las ordenanzas recogerán las condiciones de edificación de acuerdo con los parámetros
relacionados en el artículo 124.2.
2. La documentación de la delimitación del núcleo rural se formalizará, como mínimo, en
una copia de todo su contenido en soporte digital que será entregada a la Administración
correspondiente.

Artículo 191. Procedimiento de aprobación de las delimitaciones de suelo de núcleo rural.


1. La tramitación de los expedientes de delimitación del suelo de núcleo rural se ajustará
al siguiente procedimiento:
a) El ayuntamiento someterá el expediente de delimitación a información pública por
plazo mínimo de dos meses, mediante anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de
Galicia» y en dos de los diarios de mayor difusión de la provincia. Asimismo, se notificará
individualmente a todas las personas titulares catastrales de los terrenos afectados [artículo
78.2.a) de la LSG].
El ayuntamiento deberá solicitar, en el momento que corresponda en cada caso, los
informes sectoriales que resulten preceptivos de conformidad con la normativa vigente.
b) El expediente será aprobado provisionalmente por el órgano municipal competente
para la aprobación del planeamiento general [artículo 78.2.b) de la LSG].
c) El ayuntamiento remitirá el expediente al órgano competente en materia de urbanismo
para que resuelva sobre su aprobación definitiva en el plazo de tres meses, a contar desde
la recepción del expediente completo en el registro de la consellería. Transcurrido este plazo
sin resolución expresa, se entenderá aprobado por silencio administrativo [artículo 78.2.c) de
la LSG].
3. En el supuesto de expedientes de delimitación que hayan de someterse a evaluación
ambiental estratégica ordinaria, se seguirán los trámites establecidos en el artículo 60 de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 144 de este reglamento, apartados 2, 3, 4, 5, 9, 10,
11, 12 y 13 (artículo 78.3 de la LSG).
4. En el supuesto de expedientes de delimitación que hayan de someterse a evaluación
ambiental estratégica simplificada, con carácter previo al sometimiento a información pública,
se realizarán los siguientes trámites:
a) El órgano municipal competente remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la
evaluación ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará la delimitación propuesta
y el documento ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente
[artículo 78.4.a) de la LSG].
b) El órgano ambiental, en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de la
documentación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y
consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por plazo
de dos meses. Entre los órganos a consultar estará el competente en materia de urbanismo
[artículo 78.4.b) de la LSG].
En este sentido serán consultadas también las empresas o entidades titulares de los
sistemas de infraestructuras de servicios, en relación con la suficiencia o necesidad de
refuerzo y ampliación de las redes existentes en el núcleo y con las posibles previsiones
derivadas de la delimitación de áreas de actuación integral en el mismo.
El órgano ambiental, habida cuenta del resultado de las consultas, determinará en el
informe ambiental estratégico si el expediente de delimitación del suelo de núcleo rural tiene
o no efectos significativos en el medio. En caso de no prever efectos significativos, el

– 388 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

expediente podrá aprobarse en los términos que el propio informe establezca [artículo
78.4.b) de la LSG].
En el caso de prever efectos significativos sobre el medio ambiente, el informe
determinará la necesidad de someter la delimitación del núcleo rural a evaluación ambiental
estratégica ordinaria.
El informe ambiental estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su
publicación en el «Diario Oficial de Galicia» y en la sede electrónica del órgano ambiental
[artículo 78.4.b) de la LSG].

Sección 2.ª Estudios de detalle

Artículo 192. Estudios de detalle.


1. En desarrollo de los planes generales, planes parciales y planes especiales, podrán
redactarse estudios de detalle con los siguientes objetivos:
a) Completar o reajustar las alineaciones y rasantes [artículo 79.1.a) de la LSG]. Los
estudios de detalle cuya finalidad sea reajustar o completar las alineaciones y rasantes
podrán comprender los siguientes contenidos:
a.1) Establecimiento de las alineaciones y rasantes, cuando no estén fijadas en el plan al
que completen, respecto de los viarios que en aquel se contemplen.
La posibilidad de establecer alineaciones y rasantes a través de estudios de detalle se
limitará a las vías de la red de comunicaciones definidas en el plan que aquel complementa.
a.2) La adaptación o reajuste a la realidad del terreno o del viario, de las alineaciones y
rasantes ya fijadas por el plan. Esta determinación en modo alguno podrá suponer una
alteración de dicho plan, ni permitir la reducción de la anchura del espacio destinado a
viarios o de las superficies destinadas a espacios libres, ni originar aumento de volumen al
aplicar las normas u ordenanzas al resultado de la adaptación o reajuste realizada.
b) Ordenar los volúmenes edificables [artículo 79.1.b) de la LSG]. Los estudios de detalle
que tengan como finalidad la ordenación de volúmenes podrán comprender los siguientes
contenidos:
b.1) La asignación concreta a las parcelas de los volúmenes edificables, cuando tal
previsión no se contenga en el plan.
b.2) La reordenación de los volúmenes de acuerdo con las especificaciones del
planeamiento.
c) Concretar las condiciones estéticas y de composición de las edificaciones
complementarias del planeamiento [artículo 79.1.c) de la LSG]. Los estudios de detalle que
tengan por finalidad la concreción de las condiciones estéticas y de composición de las
edificaciones podrán referirse, de conformidad con el planeamiento que resulte de
aplicación, a los siguientes contenidos:
c.1) Condiciones de integración de las edificaciones en su entorno.
c.2) Condiciones de intervención en los inmuebles del patrimonio, o en las edificaciones
objeto de protección urbanística y en su entorno. En este caso, el estudio de detalle se
someterá a informe preceptivo y vinculante del órgano competente en materia de patrimonio
cultural, de acuerdo con la normativa de aplicación en dicha materia, antes de su aprobación
definitiva.
2. Los estudios de detalle no podrán en caso alguno:
a) Alterar el destino urbanístico del suelo [artículo 79.2.a) de la LSG].
b) Incrementar el aprovechamiento urbanístico [artículo 79.2.b) de la LSG].
c) Reducir las superficies destinadas a viales, espacios libres o dotaciones públicas
[artículo 79.2.c) de la LSG].
d) Prever la apertura de vías de uso público que no estén previamente contempladas en
el plan que desarrollen o completen [artículo 79.2.d) de la LSG].
e) Aumentar la ocupación del suelo, las alturas máximas edificables o la intensidad de
uso [artículo 79.2.e) de la LSG].

– 389 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

f) Parcelar el suelo [artículo 79.2.f) de la LSG].


g) No tener en cuenta o infringir las demás limitaciones que les imponga el
correspondiente plan [artículo 79.2.g) de la LSG].
h) Establecer nuevos usos y ordenanzas [artículo 79.2.h) de la LSG].
A los efectos de lo dispuesto en el apartado c), se entenderá por dotaciones públicas,
además de los viales y de los espacios libres, los equipamientos públicos y las
infraestructuras.

Artículo 193. Documentación de los estudios de detalle.


1. Los estudios de detalle contendrán los documentos justificativos de los extremos
sobre los que versen y, como mínimo, los siguientes:
a) Memoria justificativa de la conveniencia de su redacción, y explicativa de las
soluciones adoptadas y de su adecuación a las previsiones del plan que complementen, así
como del cumplimiento de las exigencias legales y reglamentarias que les sean de
aplicación.
Cuando se modifique la disposición de volúmenes se efectuará un estudio comparativo
de la superficie edificable resultante por aplicación de las determinaciones previstas en el
plan y de las que se obtienen en el estudio de detalle, justificando el cumplimiento de lo
dispuesto en el punto 2 del artículo anterior de este reglamento.
b) Planos de información de la ordenación pormenorizada del ámbito afectado según el
planeamiento vigente.
c) Planos de ordenación a escala adecuada y, como mínimo a 1:500, que expresen las
determinaciones que se completan, modifican o reajustan, con referencias precisas a la
nueva ordenación y su relación con la anterior, y análisis gráfico de los volúmenes
ordenados, en su caso, comprensivo de su ámbito y de su entorno.
d) Cualquier otro documento que pueda contribuir a la justificación de la propuesta.
2. La documentación del estudio de detalle se formalizará, como mínimo, en una copia
de todo su contenido en soporte digital que será entregada a la Administración
correspondiente.

Artículo 194. Formulación y aprobación de los estudios de detalle.


1. Los estudios de detalle podrán ser formulados por los ayuntamientos, por la
Administración autonómica, por otros órganos competentes en el ámbito urbanístico y por los
particulares legitimados para hacerlo (artículo 80.1 de la LSG).
2. Los estudios de detalle serán aprobados inicialmente por el órgano municipal
competente y sometidos a información pública por plazo mínimo de un mes mediante
anuncio que se publicará en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia. Asimismo, se notificará individualmente a todas las personas
titulares catastrales de los terrenos afectados. En su caso, se solicitarán los informes
sectoriales preceptivos (artículo 80.2 de la LSG).
A la vista del resultado de la información pública, el órgano municipal los aprobará
definitivamente, con las modificaciones que resultasen pertinentes (artículo 80.2 de la LSG).
Los plazos para su aprobación definitiva serán los establecidos en el artículo 76 de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, y artículo 187 de este reglamento (artículo 80.2 de la LSG).

Sección 3.ª Catálogos

Artículo 195. Catálogos.


1. Los catálogos son instrumentos complementarios de los planes que tienen por objeto
identificar los elementos que, por sus singulares características o valores culturales,
históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos, etnográficos o paisajísticos, se estime
conveniente conservar, mejorar o recuperar (artículo 81.1 de la LSG).
2. Los instrumentos de planeamiento contendrán obligatoriamente un catálogo en el que
se prevean las medidas necesarias para la protección, conservación, recuperación y

– 390 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

aprovechamiento social y cultural de los referidos elementos (artículo 81.2 de la LSG) que se
encuentren en el ámbito objeto de planeamiento, en su caso.

Artículo 196. Determinaciones de los catálogos.


1. El tratamiento que se dispense a los bienes y espacios incluidos en los catálogos
urbanísticos será acorde con la normativa sectorial específica cuando estos estén sujetos a
medidas dictadas al amparo de aquella.
2. El catálogo incorporará directamente los bienes inscritos en el Registro de Bienes de
Interés Cultural de Galicia y en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia, así como la
delimitación de sus entornos de protección y de sus zonas de amortiguamiento, en su caso.
Asimismo, identificará y señalará el entorno de protección de los demás bienes
catalogados, teniendo en cuenta los criterios que establezca la normativa sectorial de
aplicación.
3. En el catálogo se señalarán las condiciones para el tratamiento de los elementos de
fachada de los bienes inmuebles en él recogidos; en particular, se regularán los parámetros
para la instalación de rótulos de carácter comercial o similar, cuando resulten admisibles, y
para la realización de las obras de reforma parcial de plantas bajas a fin de preservar la
imagen del bien y mantener la coherencia, teniendo en cuenta las posibles mejoras para la
eliminación de barreras arquitectónicas.
4. El catálogo determinará, para cada elemento catalogado, el nivel de protección y las
actuaciones autorizables según el mismo, de acuerdo con lo establecido en la
correspondiente normativa sectorial.

Artículo 197. Documentación de los catálogos.


1. Los catálogos urbanísticos constarán de los siguientes documentos:
1.1 Memoria y demás estudios complementarios que se estimen necesarios.
a) La memoria se dividirá en:
a.1) Parte descriptiva que incluirá un listado de todos los elementos catalogados,
organizados por núcleos y parroquias. Asimismo, se asignará un código identificativo a cada
elemento.
a.2) Parte justificativa de los criterios de catalogación seguidos y del proceso de
obtención de la información para elaborar el catálogo, así como de la adecuación a las
prescripciones contenidas en la normativa urbanística y sectorial aplicable.
b) Planos de información y situación. Los planos de situación del elemento catalogado
incluirán la identificación de la parcela en la que se sitúa con representación del elemento y
de su entorno de protección y zona de amortiguamiento, de ser el caso.
c) Ficha de cada elemento catalogado. El catálogo contendrá una ficha individualizada
de cada elemento catalogado en la que se recogerán, como mínimo, sus datos
identificativos, ubicación y delimitación de su ámbito de protección, descripción gráfica de
sus características constructivas, estado de conservación y determinaciones para su
conservación, rehabilitación, mejora o recuperación (artículo 81.3 de la LSG), nivel de
protección al que está sometido el elemento y actuaciones autorizables.
Asimismo, incluirá las fotografías necesarias para documentar el elemento objeto de
protección, y la descripción del uso actual, en su caso.
d) Normas de protección diferenciadas para cada nivel de protección.

Artículo 198. Alcance de los catálogos.


1. Los catálogos serán vinculantes para el planeamiento, que no podrá alterar la
condición de los bienes, espacios o elementos en él incluidos. En el caso de contradicción
entre las determinaciones del catálogo urbanístico y las del planeamiento, prevalecerán las
del catálogo.
2. La aprobación inicial de los catálogos urbanísticos determinará, en relación con los
bienes y demás elementos que sean objeto de catalogación, la necesidad de sometimiento
al correspondiente informe del órgano sectorial competente en la materia, para la concesión

– 391 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

de títulos habilitantes de obras y usos en los elementos catalogados y en sus entornos de


protección y zonas de amortiguamiento.
3. En las solicitudes de licencia o comunicación previa para la realización de obras o
actividades en edificaciones ubicadas dentro de los entornos de protección y de las zonas de
amortiguamiento delimitadas, se aportará la información cartográfica y fotográfica precisa
para determinar el impacto que producirían las mismas sobre el bien catalogado, y la
concesión del título habilitante requerirá de autorización previa del órgano competente en la
materia.
4. La aprobación de los catálogos complementarios de los instrumentos de planeamiento
se efectuará simultáneamente con la de estos.

CAPÍTULO VIII
Vigencia y modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 199. Vigencia de los instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico tendrán vigencia indefinida (artículo
82.1 de la LSG).
2. El acuerdo de aprobación definitiva del planeamiento deberá publicarse, en el plazo de
un mes desde su adopción, en el «Diario Oficial de Galicia». Junto con la publicación de este
acuerdo se publicará la indicación de las medidas adoptadas para el seguimiento de los
efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan y la referencia a la dirección
electrónica en la que figurará el contenido íntegro del plan a disposición del público, así
como, cuando proceda, el extracto elaborado con carácter previo a la aprobación del
documento, que incluirá los siguientes aspectos:
a) La justificación de la integración en el plan de los aspectos ambientales [artículo
82.2.a) de la LSG].
b) La justificación de como se tomaron en consideración en el plan el estudio ambiental
estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas y la declaración
ambiental estratégica, así como, en su caso, las discrepancias surgidas en el proceso
[artículo 82.2.b) de la LSG].
c) Las razones de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las
alternativas consideradas [artículo 82.2.c) de la LSG].
3. El documento que contenga la normativa y las ordenanzas deberá publicarse en el
Boletín Oficial de la provincia.
En el supuesto del Plan básico autonómico, deberá publicarse en los cuatro boletines
oficiales provinciales (artículo 82.3 de la LSG).
4. En todo caso, la eficacia del acto de aprobación definitiva y la entrada en vigor del
plan aprobado quedan condicionadas a su publicación de conformidad con lo establecido en
este artículo, a la inscripción del instrumento en el Registro de Planeamiento Urbanístico de
Galicia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
y en el capítulo X del título II de este reglamento, y a lo que disponga a tal efecto a
legislación vigente en materia de régimen local (artículo 82.4 de la LSG).

Artículo 200. Modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. Cualquier modificación del planeamiento urbanístico habrá de fundamentarse en
razones de interés público debidamente justificadas (artículo 83.1 de la LSG).
2. La alteración del contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico podrá
llevarse a cabo mediante la revisión de ellos o mediante la modificación de alguno de sus
elementos (artículo 83.2 de la LSG).
3. Se entiende por revisión del planeamiento general la adopción de nuevos criterios
respecto a la estructura general y orgánica del territorio o a la clasificación del suelo,
motivada por la elección de un modelo territorial distinto, por la aparición de circunstancias
sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la
ordenación o el agotamiento de su capacidad (artículo 83.3 de la LSG).

– 392 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

4. En los demás supuestos, la alteración de las determinaciones del plan se considerará


como modificación del mismo, aun cuando dicha alteración implique cambios en la
clasificación, la calificación del suelo o la delimitación del ámbito de los polígonos (artículo
83.4 de la LSG).
5. La revisión del planeamiento y las modificaciones de cualquiera de sus elementos se
sujetarán a las mismas disposiciones enunciadas para su tramitación y aprobación (artículo
83.5 de la LSG).
6. En el caso de las modificaciones del planeamiento general que tengan por objeto la
delimitación del suelo de núcleo rural de acuerdo con el establecido en los artículos 23 de la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 34 de este reglamento, se tramitarán siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 78 de dicha ley y 191 de este reglamento (artículo
83.6 de la LSG).
El mismo procedimiento será de aplicación para el supuesto de modificaciones de las
delimitaciones de núcleos rurales, así como las que afecten a sus ordenanzas reguladoras.

CAPÍTULO IX
Efectos de la aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico

Artículo 201. Ejecutividad del planeamiento.


1. Los instrumentos de planeamiento son disposiciones de carácter general, por lo que
su aprobación definitiva no podrá ser objeto de recurso en vía administrativa, sino tan sólo a
través del correspondiente recurso contencioso-administrativo, en los términos previstos en
la legislación aplicable (artículo 84.1 de la LSG).
2. Los instrumentos de planeamiento urbanístico serán inmediatamente ejecutivos tras
su entrada en vigor según lo dispuesto en los artículos 82 de la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, de Galicia y 199 de este reglamento (artículo 84.2 de la LSG).

Artículo 202. Declaración de utilidad pública.


1. La aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico implicará la
declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación de los bienes y derechos
afectados a los fines de expropiación o imposición de servidumbres (artículo 85.1 de la
LSG), cuando dichos instrumentos habiliten para su ejecución y esta deba producirse por
expropiación.
2. Cuando para la ejecución del planeamiento no fuera necesaria la expropiación del
dominio y bastase la constitución de alguna servidumbre sobre el mismo, podrá imponerse,
de conformidad con el procedimiento previsto en la legislación sobre expropiación forzosa.
Asimismo, cuando hayan de modificarse o suprimirse servidumbres privadas por estar en
contradicción con las determinaciones del planeamiento, podrán expropiarse según el
procedimiento de la citada ley (artículo 85.2 de la LSG).

Artículo 203. Iniciación de expropiaciones por ministerio de la ley.


Cuando transcurran cinco años desde la entrada en vigor del plan sin que se llevase a
efecto la expropiación de los terrenos que estén destinados a sistemas generales o locales
que no hayan de ser objeto de cesión obligatoria por no resultar posible la justa distribución
de beneficios y cargas, la persona titular de los bienes podrá advertir a la Administración de
su propósito de iniciar el expediente de justiprecio, que podrá llevarse a cabo por ministerio
de la ley si transcurren otros dos años desde el momento de efectuar la advertencia.
Para ello, el propietario podrá presentar la correspondiente hoja de aprecio y, se
transcurrieran tres meses sin que la Administración la acepte, aquél podrá dirigirse al Jurado
de Expropiación de Galicia, que fijará el justiprecio (artículo 86 de la LSG).

Artículo 204. Usos y obras provisionales.


1. No obstante la obligatoriedad de la observancia de los planes, podrán autorizarse
usos y obras de carácter provisional en suelo urbano no consolidado, suelo urbanizable y
terrenos afectados a sistemas generales en tanto no se inicie el procedimiento de gestión

– 393 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

correspondiente, siempre que no estuvieran expresamente prohibidos por el planeamiento


general ni por la legislación sectorial (artículo 89.1 de la LSG).
2. Los usos y obras provisionales deberán cesar y derribarse cuando lo hubiera
acordado el ayuntamiento, sin derecho a indemnización. La autorización aceptada por el
propietario se hará constar bajo las indicadas condiciones en el Registro de la Propiedad.
Las obras ejecutadas para usos provisionales deberán ser las mínimas imprescindibles
para permitir unas instalaciones fácilmente desmontables. No se admiten como usos
provisionales los residenciales ni los industriales (artículo 89.2 de la LSG).

Artículo 205. Edificios fuera de ordenación.


1. Los edificios, construcciones e instalaciones erigidos con anterioridad a la aprobación
definitiva del planeamiento urbanístico que resultasen incompatibles con sus
determinaciones por estar afectados por viales, zonas verdes, espacios libres, dotaciones y
equipamientos públicos quedarán incursos en el régimen de fuera de ordenación.
En estas construcciones sólo podrán realizarse obras de conservación y las necesarias
para el mantenimiento del uso preexistente, debiendo renunciar expresamente los
propietarios al incremento del valor expropiatorio (artículo 90.1 de la LSG).
Este régimen será de aplicación en el caso de los edificios, construcciones e
instalaciones existente en suelo urbano no consolidado, en áreas de suelo de núcleo rural en
las que se prevean actuaciones de carácter integral, en el suelo urbanizable y en los
terrenos afectados a sistemas generales, mientras no esté aprobada definitivamente la
ordenación detallada de dichos ámbitos.
En cualquier caso, la renuncia al incremento del valor expropiatorio no afectará a las
obras que sea obligatorio realizar para mantener el inmueble en adecuadas condiciones de
conservación, de acuerdo con el correspondiente informe de evaluación del edificio, cuando
este sea obligatorio según la normativa vigente, por la antigüedad de la edificación.
2. El planeamiento urbanístico determinará el régimen a que hayan de someterse las
edificaciones, construcciones e instalaciones preexistentes a su aprobación definitiva que no
sean plenamente compatibles con sus determinaciones, pero que no estén incursas en la
situación de fuera de ordenación, con arreglo a lo señalado en el apartado anterior, pudiendo
realizarse, como mínimo, las obras señaladas en el apartado anterior (artículo 90.2 de la
LSG).

Artículo 206. Publicidad de los instrumentos de planeamiento urbanístico.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico, con todos sus documentos, tanto si se
encuentran aprobados como durante su tramitación, serán públicos, pudiendo consultarlos
cualquier persona, en todo momento, en el ayuntamiento (artículo 87.1 de la LSG).
A estos efectos:
a) Toda persona tiene derecho a que el municipio correspondiente le informe por escrito
sobre el régimen y condiciones urbanísticas aplicables a un terreno concreto o al sector,
polígono o ámbito de planeamiento en el que se encuentre incluido.
Esta información deberá facilitarse en un plazo que no podrá exceder de dos meses
desde la presentación de la solicitud en el registro municipal (artículo 87.2 de la LSG).
b) El ayuntamiento debe mantener un ejemplar completo y debidamente diligenciado de
cada uno de los instrumentos de planeamiento urbanístico vigente a disposición del público
en los días y horas que determine.
c) El ayuntamiento debe facilitar copias de los instrumentos de planeamiento urbanístico
a los que las soliciten, sin perjuicio de que pueda exigirse el abono de las tasas
correspondientes.
d) El ayuntamiento debe disponer la atención de las consultas particulares sobre las
determinaciones de los instrumentos de planeamiento urbanísticos, pudiendo ser atendidas
verbalmente en función de la disponibilidad de los medios personales, técnicos y jurídicos.
2. Los ayuntamientos garantizarán, mediante procedimientos telemáticos, el acceso y el
conocimiento del contenido de los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto si se
encuentran aprobados como durante su tramitación (artículo 87.3 de la LSG).

– 394 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

La implementación de los procedimientos telemáticos se realizará en atención a los


medios y circunstancias propios de cada ayuntamiento.

Artículo 207. Reglas generales para la información pública.


1. Los ciudadanos tienen derecho a participar efectivamente en los procedimientos de
elaboración y aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico en los períodos
de información pública, en los términos y condiciones previstos en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, y en este reglamento.
2. Con carácter general, y sin perjuicio de lo específicamente dispuesto para cada
instrumento de planeamiento para su aprobación y entrada en vigor, en los trámites de
información pública se aplicarán las siguientes reglas:
a) Los anuncios deberán ser remitidos para su publicación dentro de los quince días
siguientes a la adopción del acuerdo correspondiente.
b) Los anuncios de apertura del trámite de información pública deberán publicarse en los
boletines oficiales, medios de comunicación y tablones pertinentes o edictos
correspondientes. También podrán publicarse en otros medios de comunicación e internet.
c) Los anuncios de información pública indicarán claramente el instrumento o expediente
objeto de la misma, el plazo de exposición al público, así como la dirección y horario de la
oficina o dependencia en la que se puede ejercer el derecho a información y, en su caso, el
medio telemático donde pueda consultarse el instrumento o expediente.
El plazo de información pública se computará desde la última publicación obligatoria de
entre las reguladas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento.
d) Durante la información pública podrá consultarse toda la documentación, escritura y
gráfica, relacionada con el instrumento o expediente objeto de la misma, así como obtener
las copias necesarias, sin perjuicio de las tasas que se deban satisfacer.
La documentación que se exponga al público deberá incluir una explicación detallada de
las modificaciones que supone respecto de la regulación vigente y, en su caso, los ámbitos y
el alcance de la suspensión de tramitaciones, autorizaciones o presentación de
comunicaciones que comporte.
e) Durante la información pública podrán presentarse alegaciones, sugerencias o
documentos que se consideren oportunos en relación con el instrumento o el expediente
sometido a información pública.
Sin perjuicio de garantizar el acceso a la documentación escrita, la Administración podrá
disponer la publicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico en Internet, así
como disponer sistemas de recogida de alegaciones y sugerencias por vía telemática.
f) Cuando resulte previsible una elevada concurrencia de personas durante la
información pública, el anuncio de apertura del trámite podrá establecer pautas o
sugerencias para facilitar el acceso efectivo a la documentación, en día y hora.
3. En toda la documentación sujeta al trámite de información pública debe constar la
diligencia del secretario municipal o, en su caso, personal funcionario autorizado por el
órgano competente, que acredite que dicha documentación se ajusta al trámite que
corresponde.
4. El cumplimiento del trámite de información pública y el resultado de la exposición
deberá acreditarse en el expediente por personal funcionario autorizado con indicación del
número de alegaciones, identificación de las mismas y fecha de su presentación oficial.
5. En el resto de procedimientos en materia urbanística, las personas interesadas tienen
derecho a conocer el estado de tramitación del expediente y a obtener copias de los
documentos que lo integran de conformidad con lo previsto en la normativa vigente.

CAPÍTULO X
Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia

Artículo 208. Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia.


1. El Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia es un registro público de carácter
administrativo, adscrito a la consellería competente en materia de urbanismo y ordenación

– 395 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

del territorio, que tiene por objeto garantizar la transparencia y la publicidad en el ejercicio de
la función pública urbanística, mediante la inscripción de los acuerdos de aprobación
definitiva así como los acuerdos de modificación de los instrumentos de planeamiento
urbanístico. Deberá ser igualmente objeto de inscripción cualquier resolución posterior,
administrativa o judicial, que afecte a su contenido.
2. El registro de planeamiento urbanístico funcionará bajo la dependencia directa del
órgano directivo superior en materia de urbanismo, sin perjuicio del alta dirección que puede
ejercer el titular de la consellería competente en la que se integra.
3. El registro será público y las normas sobre su consulta, obtención de copias, emisión
de certificados y otras necesarias para su funcionamiento se establecen en los artículos
siguientes del presente reglamento.
4. Podrá acceder al registro de planeamiento cualquier persona o entidad, pública o
privada, interesada en el conocimiento de los correspondientes datos, sin perjuicio de las
exacciones que procedan por dicho acceso.
Las certificaciones que se expidan de los asientos del registro estarán autorizadas por el
funcionario o funcionaria habilitados al efecto.

Artículo 209. Carácter obligatorio y formas de iniciación del procedimiento de inscripción.


1. Los instrumentos de planeamiento urbanístico, una vez aprobados definitivamente, y
publicado en el «Diario Oficial de Galicia» el acuerdo correspondiente, deberán inscribirse en
el Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia (artículo 88.1 de la LSG).
2. La inscripción en el registro será obligatoria y podrá producirse:
a) De oficio, por la consellería competente en materia de urbanismo.
b) A instancia del ayuntamiento respectivo, respecto de los instrumentos de
planeamiento cuya aprobación definitiva les corresponda.

Artículo 210. Instrumentos formales.


En el registro de planeamiento existirán:
a) Una base de datos informatizada, a modo de inventario, en la que se recoja la
información alfanumérica básica de cada expediente, cuya estructura y contenidos mínimos
se regularán mediante instrucción del órgano directivo superior en materia de urbanismo.
b) Archivo documental formado por:
1.º Cuando menos, una copia de los instrumentos y documentos propios en soporte
papel.
2.º Cuando menos, una copia de los mismos instrumentos y documentos en soporte
digital conforme a las especificaciones, formatos y otros requerimientos que se puedan
establecer mediante resolución de la consellería competente en materia de ordenación del
territorio y urbanismo.

Artículo 211. Horario.


1. El registro permanecerá abierto al público en el horario que determine el titular del
centro directivo del que dependa, sin perjuicio de la posibilidad de funcionamiento del
registro por vía telemática en horario ampliado.
2. Dicho horario se hará público mediante anuncio en el «Diario Oficial de Galicia» y en
la sede electrónica de la oficina de situación del registro.

Artículo 212. Iniciación.


1. El procedimiento de inscripción se iniciará de oficio o a instancia del ayuntamiento
respectivo en los términos previstos en este reglamento. La consellería competente en
materia de urbanismo inscribirá de oficio los instrumentos de planeamiento urbanístico cuya
aprobación le corresponda.
2. Los municipios habrán de remitir a la consellería competente en materia de
urbanismo, para su inscripción en el citado registro, un ejemplar en soporte digital,
debidamente diligenciado, de los instrumentos de planeamiento urbanístico cuya aprobación

– 396 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

definitiva les corresponda (artículo 88.3 de la LSG), en el plazo de un mes desde la fecha de
la aprobación municipal que proceda. A partir de su recepción, se entenderá producida la
solicitud de inscripción.
3. El plazo para, en su caso, proceder al requerimiento de anulación de los actos y
acuerdos de las corporaciones locales según lo previsto en la legislación de régimen local no
comenzará a contar hasta la recepción completa de la documentación en el registro de la
consellería, correspondiendo a la persona titular de ésta formular el correspondiente
requerimiento (artículo 88.3 de la LSG).

Artículo 213. Modificación de los datos inscritos.


Las administraciones públicas con competencia en materia de urbanismo tienen la
obligación de comunicar al registro cualquier modificación con trascendencia registral en la
que hubieran intervenido en razón de su competencia, en el plazo de un mes a partir de la
aprobación definitiva de la modificación por el órgano competente.

Artículo 214. Práctica y verificación de los asientos.


1. Las fechas de la calificación jurídica registral y de la práctica del asiento se harán
constar en la base de datos a la que se refiere el artículo 210.
2. El titular del órgano competente del que el registro dependa podrá, en cualquier
momento, solicitar de las administraciones públicas competentes que se aporten cuantos
datos y documentos considere necesarios para comprobar la exactitud de los datos inscritos,
actualizarlos o mejorar la inscripción, concediendo a tal efecto un plazo de diez días.
3. En el caso de existir disconformidad entre los asientos practicados y la documentación
depositada, prevalecerá la información de que disponga la Administración competente para
la aprobación del instrumento urbanístico sobre el que se manifieste la citada disparidad, sin
perjuicio de la necesidad de emprender las actuaciones de colaboración interadministrativas
necesarias con el objeto de aclarar y corregir esta circunstancia, y practicar los
asentamientos de rectificación que correspondan.
En todo caso, los datos contenidos en la publicación correspondiente en los boletines
oficiales prevalecerán sobre los del registro.

Artículo 215. Consecuencias de la inscripción en el registro.


La inscripción de los instrumentos de planeamiento en el registro, incluidas sus
modificaciones, dejará constancia de su existencia, contenido y fechas de aprobación y será
condición para la publicación de su normativa en el boletín oficial correspondiente, de
conformidad con lo establecido en los artículos 82 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 199
de este reglamento.
A estos efectos, la consellería emitirá, en el plazo máximo de diez días desde la
recepción de la documentación completa, el certificado de la inscripción del instrumento de
planeamiento, que será remitido al ayuntamiento correspondiente para que pueda proceder
a su publicación.

TÍTULO III
Normas de aplicación directa

Artículo 216. Adaptación al ambiente y protección del paisaje.


1. Las normas de aplicación directa contenidas en el presente título vincularán a todos
los instrumentos de planeamiento urbanístico y a las administraciones públicas, que deberán
atenerse a las mismas al conceder o denegar licencias y al ejercer sus competencias
urbanísticas, exista o no planeamiento aplicable, así como a los particulares que habrán de
tenerlas en cuenta en las obras y actuaciones que promuevan, en ejecución del
planeamiento urbanístico.
2. El uso del suelo y, en especial, su urbanización y edificación, deben adaptarse a las
características naturales y culturales de su entorno, así como respetar sus valores.

– 397 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. Las construcciones e instalaciones deberán adaptarse al ambiente en el que


estuvieran situadas y, a tal efecto (artículo 91 de la LSG) se establecen con carácter general
y con independencia de la clasificación del suelo, las siguientes normas de aplicación
directa:
a) Las construcciones en lugares inmediatos a un edificio o a un conjunto de edificios de
carácter histórico o tradicional deberán armonizar con él [artículo 91.a) de la LSG] y ser
coherentes con las características naturales y culturales de su entorno inmediato y del
paisaje circundante.
b) En los lugares de paisaje abierto o natural, o en las perspectivas que ofrezcan los
conjuntos urbanos de características históricas o tradicionales y en las inmediaciones de las
carreteras o caminos de trayecto pintoresco no se permitirá que la situación, masa o altura
de las construcciones, muros y cierres, o la instalación de otros elementos, limiten el campo
visual para contemplar las bellezas naturales, rompan la armonía del paisaje, desfiguren la
perspectiva propia del mismo o limiten o impidan la contemplación del conjunto [artículo
91.b) de la LSG].
c) La tipología de las construcciones y los materiales y colores empleados deberán
favorecer la integración en el entorno inmediato y en el paisaje [artículo 91.c) de la LSG].
d) Las construcciones habrán de presentar todos sus paramentos exteriores y cubiertas
totalmente terminados [artículo 91.d) de la LSG].
e) Queda prohibida la publicidad estática que por sus dimensiones, emplazamiento o
colorido no cumpla las anteriores prescripciones [artículo 91.e) de la LSG].
f) En las zonas de flujo preferente y en las áreas amenazadas por graves riesgos
naturales o tecnológicos como explosión, incendio, contaminación, hundimiento u otros
análogos sólo se permitirán las construcciones y usos admitidos por las legislaciones
sectoriales correspondientes [artículo 91.f) de la LSG].
4. Las normas establecidas en el apartado anterior deben ser concretadas por el
ayuntamiento respectivo, en forma de determinaciones justificadas incluidas en los
instrumentos de planeamiento urbanístico aplicables, o bien en forma de condiciones que se
impongan en los títulos habilitantes de naturaleza urbanística y demás autorizaciones que
procedan, en desarrollo justificado de las citadas determinaciones.

Artículo 217. Protección de las vías de circulación.


1. Las construcciones y cierres que se construyan con obra de fábrica, vegetación
ornamental u otros elementos permanentes en zonas no consolidadas por la edificación
tendrán que desplazarse un mínimo de 4 metros del eje de la vía pública a la que den frente,
salvo que el instrumento de ordenación urbanística establezca una distancia superior.
Únicamente se excluye de esta obligación la colocación de mojones y cierres de postes y
alambre destinados a delimitar la propiedad rústica, así como lo establecido en los artículos
26.1.e) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 40.1.e) de este reglamento (artículo 92.1 de la
LSG).
2. En todo caso, deberá cumplirse lo dispuesto por la legislación sectorial de aplicación
(artículo 92.2 de la LSG).

– 398 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

TÍTULO IV
Ejecución del planeamiento urbanístico

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 218. Finalidad.


La ejecución del planeamiento debe garantizar la distribución equitativa de los beneficios
y cargas entre los afectados, así como el cumplimiento de los deberes de cesión y
urbanización (artículo 93 de la LSG).

Artículo 219. Competencias.


1. La ejecución del planeamiento urbanístico corresponde a los municipios (artículo 94.1
de la LSG).
2. Los particulares podrán participar en la ejecución del planeamiento a través de los
procedimientos previstos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento (artículo
94.2 de la LSG).

Artículo 220. Reglas generales comunes a los expedientes regulados en este título.
1. Los proyectos regulados en este título y sus sucesivas modificaciones, en su caso, se
aportarán en soporte digital debidamente firmados y diligenciados, pudiendo exigir la
Administración un ejemplar en formato papel con la finalidad de someterlo al trámite de
información pública.
En el caso de los proyectos de equidistribución, expropiación y de normalización de
fincas, el soporte digital se presentará en formato que contenga georreferenciadas las
parcelas de resultado finales y sea compatible con los habitualmente utilizados por el
municipio, el Catastro y el Registro de la Propiedad.
2. En los expedientes regulados en el presente título que deban someterse al trámite de
información pública se cumplirán las siguientes reglas:
a) La información pública se desarrollará en los locales que señale el ayuntamiento
interesado. Las dependencias que para este efecto se habiliten permanecerán abiertas un
mínimo de cuatro horas diarias.
b) La aprobación definitiva expresa municipal deberá estar precedida de informes técnico
y jurídico municipales respecto del proyecto que se someta a aprobación.
c) El acuerdo de aprobación definitiva se publicará en el Boletín Oficial de la provincia en
el plazo máximo de un mes desde que se adopte, y se notificará a los propietarios e
interesados afectados.
d) El coste de las publicaciones preceptivas correrá por cuenta del promotor del proyecto
que motive la publicación.
3. La redacción de los planos de los proyectos regulados en el presente título respetará
las siguientes reglas:
a) Se realizarán a la escala adecuada para la medición e identificación precisas de sus
determinaciones, con la claridad suficiente para que se puedan percibir los lindes y demás
grafismos.
b) La simbología gráfica y la numeración de las parcelas debe ser uniforme y unívoca en
todo el proyecto. No se podrán utilizar símbolos que conduzcan a error o tengan un
significado que no se explique en debida forma.
c) Se elaborarán utilizando, cuando resulte posible, las bases gráficas catastrales, de
manera que resulten compatibles con el Catastro y los demás instrumentos coordinados con

– 399 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

este, en especial el Registro de la Propiedad, sin perjuicio de la realidad física debidamente


acreditada.
4. Una vez iniciada la tramitación en el ayuntamiento de alguno de los proyectos
referidos en el presente título, no se podrá tramitar ningún otro proyecto de idéntica
naturaleza que afecte al mismo ámbito en tanto el ayuntamiento no resuelva denegar la
aprobación del primero.

Sección 2.ª Presupuestos de la ejecución

Artículo 221. Presupuestos de la ejecución.


1. La ejecución del planeamiento requiere, en todo caso, la aprobación definitiva del
planeamiento que contenga la ordenación detallada.
No obstante, podrán tramitarse de forma simultánea, en expedientes separados, el
planeamiento que contenga la ordenación detallada, el instrumento de gestión y el proyecto
de urbanización, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado anterior (artículo 95.1 de la
LSG).
2. En suelo urbano no consolidado se requerirá la previa aprobación del plan especial del
polígono correspondiente, salvo que el plan general establezca la ordenación detallada
(artículo 95.2 de la LSG).
3. En suelo urbanizable se requerirá la previa aprobación del plan parcial del sector
correspondiente, salvo que el plan general establezca la ordenación detallada (artículo 95.3
de la LSG).
4. En suelo de núcleo rural se requerirá la previa aprobación del plan que contemple la
ordenación detallada en los supuestos en que el planeamiento prevea en este suelo
actuaciones de carácter integral (artículo 95.4 de la LSG).

Artículo 222. Exigencia de instrumentos de ejecución del planeamiento por categorías de


suelo.
La ejecución del planeamiento en suelo urbano no consolidado, en las áreas de núcleo
rural en las que se prevean actuaciones de carácter integral y en el suelo urbanizable exigirá
la aprobación definitiva de los correspondientes proyectos de equidistribución o expropiación
y urbanización.
En suelo urbano consolidado y de núcleo rural no sometido a actuaciones integrales no
procede la aprobación de ningún proyecto de equidistribución.

Sección 3.ª Ejecución y conservación de obras de urbanización

Subsección 1.ª Proyectos de urbanización

Artículo 223. Disposiciones generales.


1. Los proyectos de urbanización son proyectos de obras que tienen por finalidad
ejecutar los servicios y dotaciones establecidos en el planeamiento (artículo 96.1 de la LSG).
2. Constituirán, en todo caso, instrumentos para el desarrollo de todas las
determinaciones que el plan prevea en cuanto a obras de urbanización, tales como vialidad,
abastecimiento de agua, red de saneamiento, energía eléctrica, iluminación pública,
jardinería y otras análogas.
3. Dichos proyectos deberán detallar y programar las obras con la precisión necesaria
para que puedan ser ejecutadas, eventualmente, por personal técnico distinto del autor del
proyecto.
En cualquier caso deberán estar suscritos por personal técnico con habilitación legal
suficiente.
4. Las empresas suministradoras y distribuidoras de los servicios prestarán su
colaboración en orden a garantizar la redacción del proyecto y su ejecución.

– 400 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 224. Relación con el planeamiento.


1. Los proyectos de urbanización no podrán modificar las previsiones del planeamiento
que desarrollan, sin perjuicio de que puedan efectuar las adaptaciones exigidas por la
ejecución material de las obras, respetando, en todo caso, las condiciones de accesibilidad
(artículo 96.2 de la LSG).
2. En ningún caso los proyectos de urbanización podrán contener determinaciones sobre
ordenación, régimen del suelo o de la edificación.
3. Los proyectos de urbanización deberán ajustarse a las determinaciones establecidas
en las normas de urbanización contenidas en el planeamiento.

Artículo 225. Contenido del proyecto de urbanización.


1. Los proyectos de urbanización comprenderán los siguientes documentos:
a) Memoria descriptiva de las características de las obras.
b) Planos de información y de situación debidamente referenciados.
c) Planos de proyecto y de detalle que definan, sobre una base cartográfica idónea y con
la precisión y escala adecuadas para su correcta interpretación, los contenidos técnicos de
las obras.
d) Pliego de prescripciones técnicas de las obras.
e) Mediciones.
f) Cuadros de precios descompuestos.
g) Presupuesto.
h) Estudios, programas y planes de seguridad y calidad que procedan.
2. Los proyectos de urbanización definirán la ejecución de las siguientes obras:
a) Ejecución o acondicionamiento de las vías públicas, red peatonal, aparcamientos y
espacios libre públicos, incluida la explanación y pavimentación de calzadas, construcción y
encintado de aceras y movimientos de tierras.
b) Abastecimiento de agua, incluida su captación, depósito, tratamiento y distribución, así
como las instalaciones de riego y los hidrantes contra incendios.
c) Saneamiento, incluidas las conducciones y colectores de evacuación, las alcantarillas
para la recogida de aguas pluviales y las instalaciones de depuración.
d) Suministro de energía eléctrica, incluidas las instalaciones de conducción,
transformación, distribución y alumbrado público.
e) Infraestructuras comunes telefónicas y de telecomunicaciones.
f) Canalización e instalación de las redes de gas y de los demás servicios exigidos en
cada caso por el planeamiento.
g) Jardinería de los espacios libres públicos, incluida la plantación de arbolado y de
especies vegetales preferentemente sostenibles y la instalación de elementos de juego
infantiles.
h) Señalización.
i) Mobiliario urbano.
j) Previsión de espacio para la implantación de las infraestructuras de transporte público
que se requieran para una movilidad sostenible.
k) Demolición de los elementos existentes incompatibles con el planeamiento.
3. Los proyectos de urbanización deberán resolver el enlace de los servicios urbanísticos
con los sistemas generales y acreditar que tienen capacidad suficiente para atenderlos.
A tal fin, deberán prever las infraestructuras de conexión con las redes generales de
servicios, y las de ampliación y refuerzo de las existentes fuera de la actuación, que
resultasen precisas.
4. Los proyectos de urbanización contendrán las determinaciones necesarias para dar
cumplimiento a las normativas técnicas sectoriales y de accesibilidad universal, debiendo
adecuarse a criterios de calidad, sostenibilidad económica y ambiental y eficiencia
energética.

– 401 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 226. Procedimiento de aprobación.


1. En la fase de redacción del proyecto de urbanización se solicitarán informes a las
empresas suministradoras y distribuidoras de los servicios, interesando que se pronuncien
sobre las medidas necesarias a adoptar en el proyecto considerando las infraestructuras y
los servicios existentes y los previstos según el plan, debiendo las mismas aportar cuantos
datos resulten necesarios para la redacción del proyecto.
El informe será solicitado por el promotor del proyecto de urbanización, teniendo la
empresa del servicio el plazo de un mes para emitirlo, transcurrido el cual se podrá continuar
con el procedimiento previsto en este artículo.
En los sistemas de actuación indirectos, el promotor justificará ante el ayuntamiento la
petición y, en su caso, la evacuación de los referidos informes al tiempo de presentación del
proyecto de urbanización para su tramitación.
2. Los proyectos de urbanización serán aprobados inicialmente por el órgano municipal
competente y sometidos a información pública por plazo mínimo de un mes mediante
anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los periódicos de
mayor difusión en la provincia y notificación individual a los propietarios afectados.
3. Los proyectos de urbanización de iniciativa particular deberán ser aprobados
inicialmente por el órgano municipal competente en el plazo máximo de tres meses contados
a partir de su presentación en el ayuntamiento. Transcurrido este plazo sin que recayera
resolución expresa, se entenderá otorgada la aprobación inicial por silencio administrativo.
4. Durante la fase de información pública del proyecto, el ayuntamiento deberá solicitar
los informes y autorizaciones sectoriales preceptivas.
5. La aprobación definitiva deberá recaer en el plazo máximo de tres meses desde la
conclusión del trámite de información pública. Transcurrido este plazo sin resolución
expresa, el proyecto de urbanización se entenderá aprobado por silencio, siempre que se
obtuvieran las autorizaciones e informes sectoriales preceptivos o se acredite, en su caso,
que transcurrió el plazo legal para su expedición.
6. Los proyectos de obras ordinarias se tramitarán y aprobarán según el procedimiento
establecido para los proyectos de obras sujetos a título habilitante municipal.

Artículo 227. Proyectos de obras ordinarias previos al proyecto de urbanización en parcelas


dotacionales públicas.
1. En suelo urbano no consolidado, urbanizable y de núcleo rural sujeto a actuaciones
integrales, excepcionalmente y con la debida justificación del ayuntamiento podrán
aprobarse, con carácter anterior a la aprobación definitiva del proyecto de urbanización del
ámbito, proyectos de obras ordinarias que abarquen parte del ámbito global del proyecto de
urbanización y que tengan por objeto la urbanización de parcelas dotacionales públicas.
2. Será obligatorio el cumplimiento de las siguientes reglas:
a) El contenido del proyecto de obras ordinarias se incorporará al proyecto de
urbanización del ámbito.
b) El ámbito o ámbitos a los que pueda afectar el referido proyecto de obras constituirán
áreas funcionales directamente utilizables, sin menoscabo de las condiciones urbanísticas
del resto de las áreas.
c) En los sistemas de actuación indirectos, se cumplirán, además, las siguientes
condiciones:
1.ª El ayuntamiento informará al promotor del sistema de actuación de las
características, precio y términos básicos del proyecto de obras ordinarias, otorgándole con
la notificación un plazo de audiencia de cuando menos diez días para la formulación de las
alegaciones que tenga por conveniente.
En el caso de que no se constituyera la entidad urbanística promotora del sistema, se
concederá el referido plazo de audiencia a los propietarios del ámbito.
En el supuesto de formulación de alegaciones, el ayuntamiento está obligado a resolver
expresamente las mismas con carácter anterior a la contratación de las obras.
2.ª La contratación y ejecución de las obras correrá por cuenta del ayuntamiento.

– 402 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3.ª El coste de la ejecución de las obras será considerado como un gasto de


urbanización a costa del promotor del sistema de la actuación, sin perjuicio de que dicho
gasto será adelantado por la Administración actuante, que se resarcirá del mismo en el
momento en el que el promotor de la actuación gire las cuotas de urbanización.
4.ª El promotor del sistema de actuación aminorará de la garantía que haya de constituir
con la aprobación definitiva del proyecto de urbanización el importe de las obras asumidas
por el ayuntamiento.

Subsección 2.ª Obras de urbanización

Artículo 228. Régimen de contratación de las obras de urbanización.


La contratación de las obras de urbanización se realizará siempre de acuerdo con los
principios de publicidad y concurrencia. Cuando el organismo contratante sea la
Administración, tendrá que respetar, además, las prescripciones de la legislación de
contratos de las administraciones públicas (artículo 115 de la LSG).

Artículo 229. Ejecución de las obras de urbanización.


1. La ejecución de la totalidad de las obras de urbanización del polígono es
responsabilidad de quien ostente la condición de promotor, sin perjuicio de que los gastos de
urbanización correspondan a los propietarios.
2. El acto de inicio de las obras de urbanización debe reflejarse en un acta de
comprobación de replanteo que suscribirán su promotor, la empresa contratista y la dirección
facultativa.
En los sistemas de actuación indirectos debe notificarse tal acto con antelación suficiente
al ayuntamiento con la finalidad de que, si lo considera, pueda estar presente en el mismo.
3. Corresponde a la Administración urbanística actuante la facultad y obligación de vigilar
la ejecución de las obras de urbanización.
En los sistemas de actuación indirectos, si alguna obra o instalación, o parte de las
mismas, no se ejecutara de conformidad con el proyecto, la Administración podrá ordenar la
demolición de la obra o el levantamiento de las instalaciones y la nueva ejecución con cargo
al promotor del sistema, quien, a su vez, podrá repercutir sobre el contratista, si procede.
4. En los sistemas de actuación indirectos, el contrato de ejecución de las obras hará
constar, además de las cláusulas que constituyen su contenido típico, las siguientes
circunstancias:
a) El compromiso de la empresa constructora de realizar las obras de total conformidad
con el proyecto de urbanización debidamente aprobado.
b) La obligación de la empresa de facilitar la acción inspectora de la Administración
actuante.
c) Aquellos supuestos de incumplimiento que puedan dar lugar a la resolución del
contrato, así como las indemnizaciones que correspondan por inobservancia de las
características técnicas de las obras o de los plazos de ejecución.
d) La garantía o la retención que, de cada pago parcial a cuenta, haya de efectuar el
promotor, en garantía de la correcta ejecución de las obras. Estas retenciones no serán
devueltas hasta que no se reciba definitivamente la obra.
e) El modo y plazos para el abono por el promotor de cantidades a cuenta en función de
la obra realizada.

Artículo 230. Garantía de las obras de urbanización.


En los sistemas de actuación indirectos, su promotor, con carácter anterior al inicio de
las obras de urbanización, habrá de prestar ante el municipio la garantía del exacto
cumplimiento de los deberes de ejecución del plan, por importe del 10 % del presupuesto de
ejecución material del proyecto.
Esta garantía deberá constituirse mediante cualquiera de los mecanismos previstos en la
legislación de contratos de las administraciones públicas, siendo beneficiaria de la misma la

– 403 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Administración actuante, y habrá de presentarse en el plazo máximo de seis meses desde la


aprobación definitiva del proyecto de urbanización.
La garantía no será devuelta o cancelada hasta que, producida la recepción de las
obras, transcurriese un año de garantía de las obras.
El incumplimiento por el promotor del sistema de las obligaciones de urbanización,
incluso en el plazo de garantía, provocará la incautación por parte del municipio de la
garantía prestada para satisfacer las responsabilidades derivadas de la ejecución de las
obras de urbanización, sin perjuicio de la facultad que asiste al municipio de dirigirse contra
el promotor en caso de que la garantía no resultase suficiente para atender a las
responsabilidades expuestas (artículo 96.4 de la LSG).
Durante el plazo de garantía el promotor del sistema de actuación responderá de
cuantos defectos y vicios de construcción sean apreciados, debiendo repararlos o
corregirlos.

Artículo 231. Recepción de las obras de urbanización.


1. La recepción por el ayuntamiento de las obras de urbanización en ejecución del
planeamiento se regirá por lo dispuesto en la legislación de contratos del sector público
cuando su ejecución corresponda a la Administración.
En los sistemas de concierto y compensación, en caso de que la Administración no
resolviese expresamente sobre la recepción de las obras de urbanización en el plazo de tres
meses desde que se inste tal recepción acompañada de certificación expedida por la
dirección técnica de las obras, se entenderán recibidas las mismas (artículo 96.5 de la LSG).
A tal efecto, una vez terminadas y recibidas las obras de urbanización por su promotor, éste
solicitará del ayuntamiento su recepción. La Administración actuante, dentro del plazo de
tres meses que tiene para resolver, podrá, con suspensión del mencionado plazo, requerir la
corrección de las deficiencias advertidas que deban corregirse. El requerimiento de
corrección deberá señalar los defectos observados, las medidas precisas para remediarlos y
el plazo máximo en el que estas deberán ser ejecutadas.
2. Las recepciones expresas deberán formalizarse en un acta de cesión de las obras de
urbanización.
3. La recepción de las obras de urbanización tendrá como ámbito la urbanización total
contenida en el proyecto de obras ordinarias o de urbanización.
Excepcional y justificadamente la recepción podrá referirse a áreas inferiores a las
expuestas en el párrafo anterior, siempre que las mismas constituyan unidades funcionales
directamente utilizables y eso no produzca menoscabo en el resto de la superficie del
polígono pendiente de recepción.
4. La recepción se entiende sin perjuicio de las acciones, incluso civiles, que asistan a la
Administración o a los propietarios, por daños derivados de vicios ocultos.

Subsección 3.ª Conservación de la urbanización

Artículo 232. Principios generales.


1. La conservación de la urbanización corresponderá al ayuntamiento.
2. Esta obligación se iniciará con la recepción de las obras. Hasta entonces el deber de
conservación corresponderá al promotor del sistema de actuación, teniendo los costes
correspondientes la consideración de gastos de urbanización.
3. El planeamiento urbanístico podrá prever la obligación de los propietarios de los
solares resultantes de la ejecución de la urbanización de constituirse en entidad urbanística
de conservación, correspondiendo, en este caso, la conservación de la urbanización a esta
entidad por el plazo que señale el plan.
Asimismo, el pleno de la corporación, a petición de los propietarios de, al menos, el 50 %
de la superficie del ámbito, podrá acordar la constitución obligatoria de una entidad
urbanística de conservación que se haga cargo de la conservación de la urbanización del
mismo. El acuerdo plenario determinará el plazo en el que la conservación de la
urbanización corresponderá a la entidad urbanística.

– 404 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

4. Las obras de urbanización de titularidad privada serán conservadas y mantenidas por


sus propietarios.

Artículo 233. Cuotas de conservación.


1. Los propietarios de los solares incluidos en el ámbito de conservación quedarán
incorporados obligatoriamente a la entidad urbanística de conservación, debiendo contribuir
a los gastos de conservación en proporción a su aprovechamiento urbanístico.
Si sobre las parcelas se hubiesen constituido regímenes de propiedad horizontal, la
contribución de los propietarios en la referida obligación de conservación y mantenimiento se
determinará por la cuota de participación con relación al total del valor del inmueble que
tenga asignada en cada comunidad.
2. Las cuotas de conservación que corresponda satisfacer a los miembros de la entidad
urbanística de conservación serán obligatorias y exigibles por vía de apremio.

CAPÍTULO II
Áreas de reparto

Artículo 234. Determinación.


1. Los planes generales de ordenación municipal habrán de delimitar áreas de reparto de
cargas y beneficios en el suelo urbano no consolidado, en el suelo urbanizable y en el suelo
de núcleo rural cuando se contemplen áreas de actuación integral que requieran de las
mismas, sin perjuicio de lo dispuesto para los planes especiales en el artículo 71.2 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 179.3 de este reglamento (artículo 97.1 de la LSG).
2. En suelo urbano consolidado, los planes generales no podrán definir áreas de reparto
ni ningún otro instrumento de distribución de cargas y beneficios (artículo 97.2 de la LSG).
3. En suelo urbano no consolidado, si el planeamiento general contiene la ordenación
detallada, las áreas de reparto incluirán uno o varios polígonos y los sistemas generales que
se les incluyan o adscriban a efectos de su gestión.
Si el plan general remite la ordenación detallada a un plan especial de reforma interior,
las áreas de reparto contendrán el ámbito del plan especial y los sistemas generales que se
les incluyan o adscriban a efectos de su gestión (artículo 97.3 de la LSG).
4. En el suelo urbanizable, las áreas de reparto incluirán uno o varios sectores completos
y los sistemas generales que se integren en ellos o que se les adscriban a efectos de su
gestión (artículo 97.4 de la LSG).
5. Las áreas de reparto podrán ser discontinuas (artículo 97.5 de la LSG).

Artículo 235. Reglas para la delimitación.


1. La delimitación de áreas de reparto se efectuará teniendo en cuenta el equilibrio de
beneficios y cargas entre las distintas áreas, así como la proporcionalidad entre la
edificabilidad resultante y las cargas y dotaciones previstas (artículo 98.1 de la LSG).
A tal efecto, el PGOM garantizará que no existan diferencias porcentuales de
aprovechamiento general superiores al 20 % entre las distintas áreas de reparto que
delimite, teniendo en cuenta las dotaciones previstas o adscritas para las mismas.
El aprovechamiento general de cada área de reparto se calculará dividiendo el
aprovechamiento lucrativo total, incluyendo el dotacional privado correspondiente a ella, en
su caso, por la superficie total del área incluidos los terrenos de los sistemas generales
adscritos a la misma, excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas que no se
hubiesen obtenido por expropiación anticipada en ejecución del plan, ya existentes en el
momento de aprobación de aquel, y cuya superficie se mantenga.
2. Serán incluidos en las áreas de reparto los terrenos destinados a sistemas generales,
salvo cuando su propia magnitud determine la improcedencia de que sean obtenidos a
través de los sistemas de reparto de cargas y beneficios (artículo 98.2 de la LSG).
3. Cuando el plan general adscriba un sistema general a una determinada área de
reparto, podrá hacerlo:
a) Adscribiendo el sistema general completo a una única área.

– 405 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) Adscribiendo el sistema general a varias áreas. En este caso, deberán delimitarse con
claridad las superficies que se adscriben a cada área, de manera que resulte posible su
posterior ejecución.
El plan general fijará la localización, delimitación, superficie y demás características y
condiciones de dicho sistema general a fin de posibilitar su obtención y ejecución.

CAPÍTULO III
Aprovechamiento tipo

Artículo 236. Concepto y cálculo.


1. Se entenderá por aprovechamiento tipo la edificabilidad unitaria ponderada en función
de los distintos valores de repercusión del suelo de los usos característicos de la
correspondiente área de reparto.
El resultado reflejará siempre, unitariamente, la superficie edificable del uso y tipología
característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva (artículo 99.1 de la
LSG).
2. El aprovechamiento tipo de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el
aprovechamiento lucrativo total, incluido el dotacional privado correspondiente a la misma,
expresado siempre en metros cuadrados edificables del uso y tipología edificatoria
característicos, por la superficie total del área, excluidos los terrenos afectos a dotaciones
públicas que no hubieran sido obtenidos por expropiación anticipada en ejecución del plan,
ya existentes en el momento de aprobación del mismo, y cuya superficie se mantenga
(artículo 99.2 de la LSG).
3. En los supuestos en que el plan general no establezca la edificabilidad por medio de
un coeficiente, el aprovechamiento tipo deberá deducirse de la edificabilidad resultante por
aplicación de las condiciones generales de la edificación establecidas por el propio
planeamiento (artículo 99.3 de la LSG).
4. Para que el aprovechamiento tipo pueda expresarse por referencia al uso y tipología
edificatoria característicos, el planeamiento que contenga la ordenación detallada fijará,
justificadamente, para el área de reparto, los coeficientes de ponderación relativa entre dicho
uso y tipología, al que siempre se le asignará el valor de la unidad, y los restantes, a los que
corresponderán valores superiores o inferiores, en función de las circunstancias concretas
del municipio y área de reparto. Igualmente, habrá de señalar la cuantía de las dotaciones
públicas cuya superficie se mantenga (artículo 99.4 de la LSG).
Los coeficientes de ponderación serán fijados en atención a los respectivos valores de
mercado.
5. En el momento de aprobación del instrumento de equidistribución podrá modificarse el
aprovechamiento tipo del área de reparto en que se inserte, en atención a la adaptación del
valor de los coeficientes de ponderación de los usos y tipologías a los valores reales o para
adaptarlos a una medición exacta de las parcelas y dotaciones (artículo 99.5 de la LSG).
Cuando en un área de reparto formada por uno único sector o ámbito de suelo urbano no
consolidado existan varios polígonos de gestión, la modificación del aprovechamiento tipo
sólo podrá hacerse en una única ocasión, siendo necesario que en la misma se garantice la
adaptación del valor de los coeficientes de ponderación de los usos y tipologías a los valores
reales y la medición exacta de las parcelas y dotaciones en el polígono objeto de la
equidistribución y en el resto de polígonos del área de reparto en los que aún no se aprobó
definitivamente el instrumento de equidistribución.
6. Cuando el área de reparto contenga más de un sector o más de un ámbito de suelo
urbano no consolidado, el aprovechamiento tipo será fijado por el plan general (artículo 99.6
de la LSG).
7. En ningún caso la alteración del aprovechamiento tipo generará derecho
indemnizatorio alguno para la propiedad.

– 406 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO IV
Polígonos de ejecución

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 237. Disposiciones generales.


1. Los polígonos se configuran como los ámbitos territoriales que comportan la ejecución
integral del planeamiento, siendo delimitados por el plan que contenga la ordenación
detallada, de forma que permitan el cumplimiento conjunto de los deberes de justa
distribución de cargas y beneficios, de cesión y de urbanización en la totalidad de su
superficie (artículo 100.1 de la LSG).
2. La ejecución del planeamiento se realizará por polígonos completos, salvo cuando se
trate de ejecutar directamente los sistemas generales o las actuaciones aisladas previstas en
los artículos 103 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 240 de este reglamento (artículo 100.2
de la LSG).
3. La delimitación de polígonos habrá de garantizar el equilibrio entre los beneficios y
cargas dentro de cada área de reparto. A estos efectos, no podrán delimitarse polígonos que
tengan una diferencia de aprovechamiento superior al 10 % en relación con el
aprovechamiento tipo del área de reparto correspondiente ni que impliquen una
desproporcionada diferencia de las cargas de urbanización (artículo 100.3 de la LSG).
4. La delimitación de los polígonos implicará la concreción de los sistemas generales, o
fracción de los mismos, existentes en el área de reparto, que se adscriban a cada uno de los
polígonos.
5. En todo caso, de la delimitación poligonal resultarán piezas que permitan una
ejecución autónoma y técnicamente congruente.

Artículo 238. Polígonos con exceso de aprovechamiento real.


1. Cuando los aprovechamientos permitidos por el planeamiento en un polígono excedan
de los susceptibles de apropiación por los propietarios incluidos en aquél, los excesos
corresponderán al municipio (artículo 101.1 de la LSG).
2. Dichos excesos habrán de destinarse a compensar a propietarios con
aprovechamiento real inferior al susceptible de apropiación en el área de reparto en que se
encuentren.
Se tras esta compensación existe aprovechamiento excedentario, habrá de destinarse a
cualquiera de los fines del patrimonio municipal del suelo (artículo 101.2 de la LSG).

Artículo 239. Polígonos con aprovechamiento real inferior al susceptible de apropiación.


Cuando los aprovechamientos permitidos por el planeamiento fueran inferiores a los
susceptibles de apropiación por el conjunto de los propietarios, se compensará la diferencia
con los excesos de aprovechamiento en otros polígonos del área de reparto que se
encuentren en situación inversa (artículo 102 de la LSG).

Artículo 240. Actuaciones aisladas.


El municipio podrá promover actuaciones aisladas en suelo urbano o en suelo de núcleo
rural para hacer posible la ejecución de elementos concretos previstos por el planeamiento.
La obtención de los terrenos necesarios se realizará mediante la aplicación de los
mecanismos previstos en los artículos 129.1 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 315.1 de
este reglamento (artículo 103 de la LSG).

– 407 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 2.ª Reajuste de la delimitación de los polígonos

Artículo 241. Objeto y contenido del proyecto de delimitación poligonal.


1. La delimitación de los polígonos definidos por el planeamiento podrá ser reajustada,
de oficio o a instancia de parte, sin alterar en ningún caso la ordenación urbanística
establecida por el planeamiento ni modificar el área de reparto en la que se sitúen.
En cualquier caso, el reajuste cumplirá con lo dispuesto en el artículo 237.3.
2. A tal efecto será necesario aprobar un proyecto de delimitación poligonal que
contenga los siguientes documentos:
a) Memoria justificativa.
b) Relación debidamente justificada de propietarios e interesados afectados.
c) Plano parcelario de información.
d) Plano del polígono o polígonos del área de reparto según el planeamiento detallado
aprobado definitivamente.
e) Plano del polígono o polígonos redelimitados y de los restantes del área de reparto,
todos ellos con indicación de sus lindes y superficie.

Artículo 242. Legitimidad para la formulación del proyecto de delimitación poligonal.


1. En el sistema de cooperación, la legitimidad para la formulación del proyecto de
delimitación poligonal le corresponde a la Administración actuante o a los propietarios que
reúnan el 25 % de la superficie del polígono contenido en el planeamiento aprobado y
también en la delimitación que se propone.
2. En el sistema de concierto, la legitimidad para la formulación y presentación a trámite
en el ayuntamiento del proyecto de delimitación poligonal le corresponde al promotor del
sistema, el cual dispondrá de la titularidad del 100 % de la superficie del polígono contenido
en el planeamiento aprobado y también en la delimitación que se propone.
3. En el sistema de compensación, la legitimidad para la formulación y presentación a
trámite en el ayuntamiento del proyecto de delimitación poligonal le corresponde a la junta de
compensación o, si la misma no estuviera constituida, a los propietarios que reúnan el 50 %
de la superficie del polígono contenido en el planeamiento aprobado y también en la
delimitación que se propone.

Artículo 243. Procedimiento de aprobación del proyecto de delimitación poligonal.


1. Una vez aprobado inicialmente el proyecto de delimitación poligonal por el órgano
municipal competente, se someterá a información pública por plazo mínimo de un mes a
través de la correspondiente publicación en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los
periódicos de mayor difusión de la provincia, con notificación individualizada a los
interesados.
2. La aprobación definitiva deberá recaer en el plazo máximo de tres meses desde la
conclusión del trámite de información pública. Transcurrido este plazo sin resolución
expresa, el proyecto de delimitación poligonal se entenderá aprobado por silencio.

CAPÍTULO V
Reglas generales para la equidistribución

Sección 1.ª Principios y criterios

Subsección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 244. Objeto.


1. La equidistribución tiene por objeto distribuir justamente las cargas y los beneficios de
la ordenación urbanística, regularizar la configuración de las fincas, situar su

– 408 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

aprovechamiento en zonas aptas para la edificación de acuerdo con el planeamiento y


localizar sobre parcelas determinadas el aprovechamiento que, en su caso, corresponda al
municipio (artículo 104.1 de la LSG).
Cualquiera de estas finalidades justifica por si sola la equidistribución, aunque no
concurran las otras.
2. Se entenderá por instrumento de equidistribución la agrupación de fincas
comprendidas en el polígono para su nueva división ajustada al planeamiento, con
adjudicación de las parcelas resultantes a los interesados en proporción a sus respectivos
derechos. Además, la equidistribución supone la determinación de las indemnizaciones o
compensaciones necesarias para que quede plenamente cumplido, dentro de su ámbito
espacial, el principio de la justa distribución entre los interesados de las cargas y beneficios
de la ordenación urbanística (artículo 104.2 de la LSG).
Las parcelas resultantes que se adjudiquen a los propietarios sustituirán a las primitivas,
sin solución de continuidad en las respectivas titularidades, a todos los efectos.
3. A la equidistribución se le aplicarán de forma supletoria las normas de la expropiación
forzosa (artículo 104.3 de la LSG).
4. Las previsiones contenidas en el presente capítulo serán de aplicación obligatoria a
los instrumentos de equidistribución que se formulen bajo los sistemas de cooperación,
concierto y compensación.

Artículo 245. Legitimidad y competencia para la formulación del proyecto de


equidistribución.
1. La legitimidad para la formulación del proyecto de equidistribución se regirá por las
siguientes reglas:
a) En el sistema de cooperación, el proyecto de equidistribución será formulado de oficio
por el municipio o por los propietarios que representen, como mínimo, el 25 % de la
superficie del polígono.
b) En el sistema de concierto, el proyecto será formulado por el promotor del sistema.
c) En el sistema de compensación, el proyecto será formulado por los propietarios que
reúnan más del 50 % de la superficie del ámbito o por la junta de compensación si la misma
estuviese constituida.
2. El proyecto deberá estar suscrito por un/una abogado/a y un/una arquitecto/a o
ingeniero/a de caminos, canales y puertos, debiendo disponerse de la licenciatura o el grado
en dichas titulaciones así como la habilitación profesional procedente.

Subsección 2.ª Titulares y bienes de dominio público

Artículo 246. Titulares e interesados.


1. Se tendrán como parte en los expedientes de equidistribución:
a) Los propietarios de las parcelas o parte de las mismas comprendidas en el polígono y,
en su caso, en los sistemas generales que hayan de hacer efectivo su derecho en el
polígono.
b) Los titulares de derechos de aprovechamiento urbanístico en el polígono.
c) Los titulares de derechos reales sobre las parcelas afectas a la equidistribución.
d) Los arrendatarios rústicos y urbanos.
e) Cualesquiera otros interesados que comparezcan y justifiquen en el expediente su
derecho o interés legítimo, aunque sea contradictorio con el reconocido en el proyecto.
2. Se considerará propietario o titular a quien así conste en el Registro de la Propiedad.
En el caso de parcela no inscrita, la propiedad se acreditará mediante la certificación
negativa de inscripción expedida por el Registro de la Propiedad y el título de propiedad
correspondiente.
3. Se entenderán las actuaciones con el Ministerio Fiscal cuando:
a) No comparecieren en el expediente los propietarios o tuvieran un domicilio
desconocido.

– 409 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) Los propietarios estuviesen incapacitados y sin tutor/a o persona que les represente.
4. En los supuestos de parcelas pertenecientes a menores o a personas que tengan
limitada su capacidad de obrar, actuará quien ostente su representación legal.
5. En caso de que el titular tuviera la condición de extranjero/a o no residente, y no
designara fehacientemente a un representante en el territorio español, se dará cuenta al
consulado correspondiente.

Artículo 247. Acreditación de titularidad y superficie.


1. Los propietarios y titulares de derechos afectados por la equidistribución están
obligados a exhibir los títulos que posean, declarar las situaciones jurídicas que conozcan y
afecten a sus parcelas y facilitar su calificación y valoración.
2. La omisión, error o falsedad en estas declaraciones no podrá afectar al resultado
objetivo de la equidistribución, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que en su caso
corresponda.
3. En los procedimientos de gestión y ejecución urbanística se observarán las
presunciones y beneficios legales reconocidos a los titulares de derechos inscritos según la
legislación hipotecaria. Asimismo prevalecerán, de forma motivada, las mediciones reales
sobre las descripciones documentales que contradigan la realidad siempre que existan
signos externos (cierres, caminos, etc.) que constaten de forma pacífica la realidad física
alegada.
Con todo, las cuestiones de lindes podrán resolverse en el propio expediente de
equidistribución, si media la conformidad de los interesados, acreditada mediante
comparecencia o en cualquier otra forma fehaciente.
4. En el caso de discrepancia sobre la titularidad de los terrenos, y hasta su resolución
por los órganos jurisdiccionales competentes, el proyecto de equidistribución calificará la
titularidad de dudosa o litigiosa, y su representación corresponderá a la Administración
actuante. Los gastos imputables a sus titulares podrán exigirse, en su caso, por la vía de
apremio contra el que resulte vencedor del litigio.

Artículo 248. Bienes de dominio público.


1. Las vías urbanas y caminos rurales que queden comprendidos en el polígono se
entenderán de propiedad municipal, excepto prueba en contrario.
2. Cuando en el polígono existan bienes de dominio y uso público no obtenidos por
cesión gratuita, el aprovechamiento urbanístico correspondiente a su superficie pertenecerá
a la Administración titular de aquellos.
Los bienes de dominio y uso público se presumen adquiridos por cesión gratuita, excepto
prueba en contrario.
3. En el supuesto de obtención por cesión gratuita, cuando las superficies de los bienes
de dominio y uso público, anteriormente existentes, fuesen iguales o inferiores a las que
resulten como consecuencia de la ejecución del planeamiento, se entenderán sustituidas
unas por otras. Si fuesen superiores, la Administración percibirá el exceso, en la proporción
que corresponda, en terrenos edificables.

Subsección 3.ª Contenido del proyecto de equidistribución

Artículo 249. Contenido.


El contenido de la equidistribución se concretará en un proyecto, que deberá constar de
los siguientes documentos:
a) Memoria.
b) Descripción de las parcelas de origen.
c) Valoración de derechos, edificaciones, plantaciones, obras e instalaciones existente.
d) Descripción de las parcelas de resultado de carácter patrimonial.
e) Correspondencia.
f) Descripción de las parcelas dotacionales públicas de cesión obligatoria.
g) Gastos de la actuación.

– 410 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

h) Cuenta de liquidación provisional.


i) Planos.
j) Documentación complementaria.

Artículo 250. Memoria.


La memoria del proyecto de equidistribución contendrá los siguientes apartados:
a) Antecedentes con los acuerdos de planeamiento y de gestión que motiven la
equidistribución, con indicación de las fechas de publicación en los boletines y diarios
oficiales.
b) Delimitación y descripción urbanística del polígono y de los sistemas generales
afectados.
c) Se indicarán los datos de superficie, aprovechamiento tipo, edificabilidad, coeficientes
de ponderación, dotaciones públicas que no fuesen obtenidas por expropiación anticipada en
ejecución del plan, ya existentes en el momento de aprobación del mismo, y cuya superficie
se mantenga y cuantos otros datos urbanísticos se consideren de interés.
d) Datos identificativos de cada propietario o interesado, así como de los titulares de
cargas y gravámenes afectados por la equidistribución.
e) Criterios utilizados para definir y cuantificar los derechos de los afectados, valorar las
superficies adjudicadas y efectuar las adjudicaciones.
f) Breve descripción de construcciones, cargas y derechos, comprensivo de:
1.º La descripción o indicación de las construcciones existentes en las parcelas de
origen, informando si están o no inscritas en el Registro de la Propiedad.
2.º La descripción o indicación de las construcciones que se mantienen con
especificación de las parcelas de resultado en las que se localizan.
3.º Las cargas y derechos inscritos sobre las parcelas de origen que son objeto de
cancelación o traslado a las parcelas de resultado.
4.º Especificación, en su caso, de otras cargas y derechos no inscritos sobre las parcelas
de origen que sean objeto de cancelación o traslado a las parcelas de resultado.
g) Determinación de la existencia de derechos de realojo y retorno y previsiones para
hacerlos efectivos.
h) En su caso, indicación o estimación de las parcelas, o parte de las mismas,
reservadas para su enajenación con el fin de sufragar los gastos de la actuación.
i) Cualquier otra circunstancia que contribuya a explicar los acuerdos que se proponen
así como las circunstancias y peculiaridades que en su caso concurran.

Artículo 251. Descripción de las parcelas de origen.


1. En este documento se incluirá la descripción de cada una de las parcelas, partes de
las mismas y unidades de aprovechamiento incluidas en el polígono y en los sistemas
generales afectos, con inclusión también de los bienes de titularidad pública existentes, ya
sean demaniales o patrimoniales.
2. El documento se iniciará con una breve memoria en la que se describan, en su caso,
las circunstancias especiales de las parcelas, como la necesidad de efectuar segregaciones,
inmatriculaciones o reanudaciones del tracto registral en el seno del proyecto.
Asimismo, se hará constar la existencia de parcelas no inscritas, de titularidad
desconocida, dudosa o controvertida, los casos de doble inmatriculación y todas las
discrepancias entre la realidad de las parcelas y los datos del Registro de la Propiedad, a los
efectos de restablecer la concordancia entre el registro y la realidad jurídica extrarregistral.
3. El documento incluirá tras la memoria un cuadro resumen en el que consten todas las
parcelas, con indicación de su numeración en el proyecto, superficie y propietario.
El cuadro indicará la superficie total, resultado de la suma de las superficies de todas las
parcelas.
4. Cada parcela tendrá una hoja o ficha independiente en el proyecto, en la que se
consignarán los siguientes datos:
a) Propietario.
b) Superficie.

– 411 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Descripción y plano, indicando en ambos casos los lindes y si existe o no construcción


alguna sobre la parcela.
d) Inscripción registral.
e) Referencia catastral.
f) Título de adquisición.
g) Cargas y gravámenes.
h) Estado posesorio.
En el caso de segregaciones por causa de parcelas parcialmente incluidas en el ámbito
de gestión, se describirán en hojas independientes y con los datos anteriores la parcela
matriz original, la parcela que se segregue exterior al ámbito y la parcela de origen resultante
de la segregación afecta al proyecto.
Se especificarán también respecto de cada parcela de origen las modificaciones que se
produzcan en su descripción o en su titularidad, cuando los datos resultantes del registro no
coincidan con los del proyecto.
En caso de que el proyecto lleve a cabo la agrupación instrumental de la totalidad de las
parcelas de origen que forman parte del polígono, se describirá la parcela agrupada, que
deberá comprender solamente los terrenos físicamente incluidos en el polígono.

Artículo 252. Valoración de derechos, edificaciones, plantaciones, obras e instalaciones


existentes.
1. Este documento incluirá la descripción, localización y valoración de las edificaciones o
construcciones, plantaciones, obras e instalaciones existentes en el ámbito del proyecto que
sean incompatibles con el planeamiento y, por lo tanto, con el proyecto de equidistribución.
También incluirá las servidumbres y cargas, los derechos de arrendamiento y
cualesquiera otros que, por ser incompatibles con la ejecución del plan, deban extinguirse
con el acuerdo de aprobación definitiva de la equidistribución.
2. La valoración económica de los elementos incompatibles deberá estar suscrita por
técnico competente y estar amparada en las normas de uso habitual en materia de
valoraciones, debiendo estar precedida de la exposición y relación de los criterios seguidos
para efectuar la misma.

Artículo 253. Descripción de las parcelas de resultado de carácter patrimonial.


1. Este documento localizará y describirá las parcelas de resultado de propiedad privada
y pública de carácter patrimonial formadas en virtud del proyecto, incluyendo por lo tanto las
que correspondan a la Administración actuante por cesión obligatoria del aprovechamiento
urbanístico.
2. Se incluirá en el documento un cuadro resumen de las parcelas.
3. Cada parcela de resultado tendrá una hoja o ficha independiente en el proyecto, en la
que se consignarán los siguientes datos:
a) Denominación de la parcela de resultado.
b) Adjudicatario.
c) Superficie.
d) Descripción, incluyendo la superficie y lindes. En el caso de bienes de la
Administración se indicará que se trata de parcelas públicas de carácter patrimonial y, en su
caso, su incorporación al patrimonio público del suelo.
e) Título de adquisición, indicando los casos en que se produce por subrogación de las
parcelas originarias, con expresa mención de las mismas, por cesión obligatoria o por
cualquier otro título.
f) Usos según el planeamiento urbanístico.
g) Edificabilidad máxima.
h) Cuota de participación según la cuenta de liquidación provisional.
i) Cargas y gravámenes.
j) Plano, incluyendo lo dispuesto en los párrafos a), b), c), g) y h), lindes, definición de la
zona susceptible de edificación y alineaciones obligatorias. Potestativamente podrán
incluirse en el plano otros datos como indicación de retranqueos obligatorios o elementos

– 412 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

arquitectónicos definitorios de la edificación que pueda ser construida, tales como número de
plantas, volumen edificable y altura máxima.

Artículo 254. Correspondencia.


Este documento se formalizará en un cuadro que tendrá por objeto determinar la
correspondencia entre las superficies o aprovechamientos aportados al proyecto y las
parcelas de resultado adjudicadas, conforme al mismo, a los titulares de las primeras.

Artículo 255. Descripción de las parcelas dotacionales públicas de cesión obligatoria.


1. Este documento describirá las parcelas dotacionales públicas de cesión al
ayuntamiento como consecuencia de la ejecución del planeamiento. Igualmente, describirá
las parcelas que deban ser reconocidas a otras administraciones.
En todo caso estas parcelas tendrán la condición de bienes de uso y dominio público
libres de cargas y gravámenes.
2. Cada parcela contendrá la ficha individualizada a la que se refiere el documento de
descripción de las parcelas de resultado de carácter patrimonial, con los mismos datos
referidos en el mismo, si bien en la descripción de las parcelas se indicará expresamente su
carácter de dominio público y, en su caso, su incorporación al patrimonio público del suelo.
3. Se incluirá en el documento un cuadro resumen de estas parcelas dotacionales.

Artículo 256. Gastos de la actuación.


1. En este documento se incluirán todos los gastos de urbanización y los generales de la
gestión.
2. Se incluirán en los citados gastos los siguientes conceptos:
a) Gastos de gestión, incluyendo los siguientes:
1.º Gastos de honorarios profesionales, como el coste de elaboración de los
instrumentos de planeamiento de desarrollo y de ejecución del planeamiento, los honorarios
de la dirección técnica de las obras de urbanización y los originados, en general, por la
gestión jurídica y técnica de la actuación.
Estos gastos también incluirán los que se puedan producir por levantamientos
topográficos, planimetría digitalizada o estudios de contenido ambiental.
2.º Gastos derivados de la tramitación administrativa de los instrumentos de
planeamiento y ejecución del planeamiento, incluyendo las publicaciones y tasas que sean
de aplicación.
3.º Gastos derivados de actuaciones notariales y registrales.
4.º Gastos de constitución y gestión de las entidades urbanísticas colaboradoras.
b) El coste de la ejecución material de las obras de urbanización, infraestructuras y
servicios previstas en el planeamiento y en el proyecto de urbanización, sin perjuicio del
derecho a reintegrarse de los gastos de instalación y mantenimiento de las redes de
suministros con cargo a las entidades, titulares o concesionarias, que prestaran sus
servicios, excepto en la parte en la que deban contribuir los propietarios.
Se considerarán gastos de urbanización los gastos de vigilancia, mantenimiento y
conservación de las obras hasta su recepción por el ayuntamiento.
c) Las indemnizaciones procedentes por el cese de actividades, traslados, demolición de
construcciones o edificaciones y destrucción de plantaciones, obras e instalaciones que exija
la ejecución del plan.
También se incluirán las indemnizaciones por la extinción de servidumbres y derechos
de arrendamiento o de superficie incompatibles con el planeamiento.
d) Los costes que resulten imputables para dar cumplimiento a los derechos de realojo y
retorno.
e) Los intereses que se deban abonar por el pago de indemnizaciones transcurrido el
plazo obligatorio de pago.
f) Cualquier otro asumido en los proyectos de equidistribución y urbanización.

– 413 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. El coste de las obras de urbanización se calculará según los datos contenidos en el


presupuesto del proyecto de urbanización y, en su defecto, con sujeción a los importes que
figuren en el planeamiento de desarrollo. En otro caso se calculará mediante una cifra
estimativa que habrá de ser técnicamente justificada.
4. El documento incluirá un cuadro en el que se relacionen y cuantifiquen
económicamente los citados gastos.

Artículo 257. Cuenta de liquidación provisional.


Se incluirán los siguientes documentos:
a) Relación y cuadro de propietarios a los que, en su caso, se les sustituya su
adjudicación por una indemnización en metálico.
b) Cuadro de compensaciones por excesos y defectos de adjudicación, valorándose el
metro cuadrado edificable al precio medio de los solares resultantes.
c) Cuota de participación de cada parcela de resultado en los gastos de la actuación. A
estos efectos se aportará un cuadro en el que figuren las parcelas de resultado, sus titulares,
superficie, edificabilidad máxima y cuota de participación de cada parcela en los gastos de la
actuación.
d) Cuenta de liquidación propiamente dicha, en la que figurarán: el nombre de cada
propietario, su aportación, la edificabilidad adjudicada, el importe económico de los costes
que se le imputan, la indemnización a su favor, la compensación por exceso o defecto de
adjudicación, el saldo final resultante y su cuota de participación en los gastos.

Artículo 258. Planos.


Se incluirán los siguientes planos:
a) Plano de situación y emplazamiento.
b) Plano de ordenación de acuerdo con el planeamiento.
c) Plano de información de las parcelas de origen, con inclusión de los lindes,
edificaciones y demás elementos existentes sobre el terreno.
d) Plano de los terrenos dotacionales existentes.
e) Plano de la totalidad de parcelas de resultado, incluyendo las dotacionales de cesión
obligatoria.
f) Plano de las parcelas de resultado de carácter patrimonial.
g) Plano de las parcelas dotacionales resultantes.
h) Plano de superposición de las parcelas de origen y de las parcelas de resultado.

Artículo 259. Documentación complementaria.


1. Se incorporará como anexo la certificación registral de dominio y cargas de las
parcelas incluidas en el ámbito del proyecto.
En el caso de parcelas no inscritas, se acompañará la certificación negativa de no
inscripción expedida por el Registro de la Propiedad y el título de propiedad correspondiente.
2. En las actuaciones ejecutadas bajo el sistema de concierto se acompañarán como
anexo los estatutos que resulten de aplicación, suscritos por el promotor del sistema,
excepto que se trate de propietario o propietaria única.
3. En el caso de que sea necesario efectuar operaciones de actualización del tracto
registral, u otras con incidencia registral, se acompañará como anexo la documentación
necesaria a tal fin.

Subsección 4.ª Criterios del proyecto de equidistribución

Artículo 260. Criterios generales.


1. El instrumento de equidistribución tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a) El derecho de los propietarios será proporcional a la superficie de las parcelas
respectivas [artículo 105.1.a) de la LSG].

– 414 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) La valoración de las parcelas aportadas y de las resultantes deberá referirse al


momento de inicio del procedimiento de aprobación del instrumento [artículo 105.1.b) de la
LSG].
c) Las plantaciones, obras, edificaciones, instalaciones y mejoras que no puedan
conservarse se valorarán con independencia del suelo, debiendo satisfacerse su importe al
propietario interesado con cargo al proyecto, en concepto de cargas de urbanización [artículo
105.1.c) de la LSG].
d) Las obras de urbanización no contrarias al planeamiento vigente al tiempo de su
realización que resulten útiles para la ejecución del nuevo plan serán consideradas
igualmente como obras de urbanización con cargo al proyecto, satisfaciéndose su importe al
titular del terreno sobre el que se hubieran realizado [artículo 105.1.d) de la LSG].
e) Toda la superficie susceptible de aprovechamiento privado del polígono no destinada
a un uso dotacional público habrá de ser objeto de adjudicación entre los propietarios
afectados, en proporción a sus respectivos derechos en la equidistribución [artículo 105.1.e)
de la LSG].
f) El valor de las parcelas y las compensaciones económicas sustitutivas o
complementarias por diferencias de adjudicación que, en su caso, procedan se calcularán de
conformidad con lo establecido en la legislación estatal sobre valoraciones [artículo 105.1.f)
de la LSG].
g) Se procurará, siempre que sea posible, que las fincas adjudicadas estén ubicadas en
un lugar próximo al de las antiguas propiedades de los mismos titulares [artículo 105.1.g) de
la LSG].
h) Cuando la escasa cuantía de los derechos de algún propietario no permita que se le
adjudique una finca independiente, se le adjudicará en pro indiviso con otros propietarios. No
obstante, si la cuantía de esos derechos no alcanzara el 15 % de la parcela mínima
edificable, la adjudicación podrá sustituirse por una indemnización en metálico [artículo
105.1.h) de la LSG].
En las adjudicaciones en pro indiviso, la regla general será la creación de comunidades
del menor número posible de comuneros.
i) Se promoverá el agrupamiento de los aprovechamientos urbanísticos de los
propietarios, evitando su dispersión en distintas parcelas de resultado.
j) El acuerdo aprobatorio de la equidistribución podrá extinguir, total o parcialmente, los
condominios existentes sobre las parcelas aportadas, salvo oposición expresa de todos los
afectados. A tal fin, el proyecto propondrá las adjudicaciones en parcela independiente de
los derechos correspondientes a las cuotas indivisas de cada copropietario.
2. En ningún caso podrán adjudicarse como fincas independientes superficies inferiores
a la parcela mínima edificable ni superficies que no reúnan la configuración y las
características adecuadas para su edificación de acuerdo con el planeamiento (artículo
105.2 de la LSG).

Artículo 261. Terrenos edificados de acuerdo con el planeamiento.


1. Los terrenos edificados de acuerdo con el planeamiento no serán objeto de nueva
adjudicación, conservándose las propiedades primitivas, sin perjuicio, cuando fuera
necesario, de la regularización de lindes y de las compensaciones económicas que procedan
(artículo 105.3 de la LSG).
En el caso de tratarse de parcelas que estén parcialmente edificadas, la regla anterior
sólo será aplicable a la parte de la parcela que esté edificada, pudiendo segregarse la
superficie libre.
En cualquier caso los titulares que conserven sus propiedades primitivas tendrán la
consideración de propietarios y adjudicatarios a todos los efectos en el proyecto de
equidistribución.
2. Las construcciones que no fuesen respetadas por el plan serán objeto de tasación,
procediéndose a su desalojo y demolición.

– 415 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 262. Excesos y defectos de adjudicación.


Los excesos y defectos de adjudicación no podrán ser superiores al 15 % de los
derechos de los adjudicatarios, excepto que ello venga impuesto por las exigencias de la
edificación existente y a conservar.
Los referidos excesos y defectos tendrán un carácter excepcional y motivado,
priorizándose las adjudicaciones con sujeción a los derechos de cada propietario,
procurando no incrementarlos ni reducirlos.

Artículo 263. Criterios en los sistemas de actuación indirectos.


En los proyectos de equidistribución que se tramiten en los sistemas de actuación
indirectos, para la definición de derechos aportados, valoración de las fincas resultantes,
reglas de adjudicación, aprobación, efectos del acuerdo aprobatorio e inscripción en el
Registro de la Propiedad del mencionado proyecto, se estará a lo dispuesto en este capítulo.
No obstante lo anterior, por acuerdo unánime de todos los afectados pueden adoptarse
criterios diferentes referentes a la definición de derechos aportados, valoración de las fincas
resultantes y reglas de adjudicación, siempre que no sean contrarios a la ley o al
planeamiento aplicable ni lesivos para el interés público o de terceros.

Artículo 264. Derecho de realojo y retorno.


Los derechos de realojo y retorno de los ocupantes legales de viviendas que constituyan
su residencia habitual se ejercerán de conformidad con lo establecido en la legislación
estatal aplicable (artículo 108 de la LSG).

Subsección 5.ª Procedimiento de aprobación

Artículo 265. Competencia.


1. En el sistema de cooperación, la competencia para iniciar el procedimiento del
proyecto de equidistribución le corresponde al ayuntamiento y a los propietarios que reúnan
el 25 % de la superficie del ámbito.
La competencia para tramitar el proyecto y aprobarlo inicial y definitivamente le
corresponde en exclusiva al ayuntamiento.
2. En los sistemas de actuación indirectos, la competencia para iniciar el procedimiento y
aprobar inicialmente el proyecto de equidistribución se atribuye a los propios promotores del
mismo, siendo el ayuntamiento el competente para resolverlo definitivamente.

Artículo 266. Simultaneidad.


1. En caso de que el plan general no estableciera la ordenación detallada del ámbito,
podrán tramitarse en expedientes separados el plan de desarrollo y el proyecto de
equidistribución, pero la aprobación definitiva de este último estará condicionada a la
aprobación previa y con carácter definitivo del plan de desarrollo.
2. En el sistema de compensación, además de lo indicado en el número 1, la aprobación
definitiva del proyecto de equidistribución o compensación estará condicionada a lo
siguiente:
a) Aprobación previa y definitiva del proyecto de estatutos y de bases de actuación.
b) Constitución de la junta de compensación.
c) Expropiación u ocupación con carácter definitivo de las parcelas de todos los
propietarios no incorporados voluntariamente a la junta de compensación.

Artículo 267. Inicio del procedimiento.


1. El procedimiento no podrá iniciarse sin haberse aprobado definitivamente el plan
general, salvo en aquellas operaciones de ejecución del planeamiento que deriven de planes
especiales formulados en ausencia de plan general y reguladas en los artículos 177.3 y
177.4.

– 416 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. El procedimiento se entiende iniciado con el acuerdo de aprobación definitiva del


planeamiento que contenga la ordenación detallada del polígono o, en su caso, del
expediente de delimitación poligonal.
Con todo, en el supuesto de tramitación simultánea del proyecto de equidistribución con
el plan de desarrollo o con la delimitación poligonal, el procedimiento se entiende iniciado por
acuerdo formal de su promotor. Dicho acuerdo no podrá ser anterior a la presentación ante
el órgano ambiental correspondiente de la solicitud de inicio de evaluación ambiental
estratégica del planeamiento, con la oportuna documentación, o a la aprobación inicial del
proyecto de delimitación poligonal.
3. El acuerdo de inicio del procedimiento será publicado, para general conocimiento, en
el Boletín Oficial de la provincia y se notificará a los propietarios afectados. Ambos trámites
serán realizados por el ayuntamiento en el plazo máximo de un mes desde la adopción del
acuerdo.
4. La autorización de obras tras el inicio del procedimiento de equidistribución conllevará
la renuncia expresa del propietario al incremento del valor de las mismas.
5. La fecha de inicio del procedimiento determina el momento al que se han de referir las
valoraciones de cualquier tipo contenidas en el proyecto de equidistribución.
Asimismo, el inicio del procedimiento determinará la afectación real de la totalidad de los
terrenos incluidos en el ámbito o polígono de actuación al cumplimiento de las obligaciones
inherentes a la ejecución del planeamiento y del sistema de actuación de que se trate, en
especial al pago de los gastos de urbanización que correspondan, con inscripción de tal
afección en el Registro de la Propiedad conforme a la normativa estatal.

Artículo 268. Petición de datos al Registro de la Propiedad.


1. Una vez iniciado el procedimiento de equidistribución, el promotor del mismo deberá
solicitar de oficio, del Registro de la Propiedad correspondiente, la certificación de titularidad
y cargas de todas las parcelas incluidas en el ámbito objeto de equidistribución.
En la solicitud se expresarán las parcelas, parte de las mismas y los aprovechamientos
urbanísticos que resulten incluidos en el ámbito.
2. El registrador o registradora, al tiempo de expedir la certificación antedicha, extenderá
anotación expresiva del inicio del expediente en los términos y con la duración y efectos
previstos en la legislación hipotecaria.
Además de los efectos previstos en la legislación hipotecaria, la práctica de la nota
marginal supondrá que los interesados que hagan constar su derecho en el registro con
posterioridad a ella no tendrán que ser citados preceptivamente en el expediente. Con todo,
en el caso de personarse en el mismo, seguirán con ellos las sucesivas actuaciones.
3. El registrador o registradora también informará sobre las parcelas no inscritas del
ámbito, expidiendo certificación negativa de no inscripción de las mismas.

Artículo 269. Aprobación inicial.


1. En el sistema de cooperación, la aprobación inicial del proyecto de equidistribución
corresponde al ayuntamiento.
2. En los sistemas de actuación indirectos, la aprobación inicial del proyecto de
equidistribución corresponde al promotor del mismo.
Producida dicha aprobación, deberá remitirse al ayuntamiento el proyecto aprobado
debidamente diligenciado y certificación comprensiva del acuerdo.
Si el proyecto aprobado inicialmente estuviera incompleto, el ayuntamiento podrá
requerir para que se complete el mismo, con indicación del plazo máximo para ello, o instar
una nueva aprobación inicial en el caso de que se advirtiera un manifiesto incumplimiento en
su contenido.

Artículo 270. Información pública.


1. Una vez aprobado inicialmente el proyecto de equidistribución, y en el caso de los
sistemas de actuación indirectos, remitida, además satisfactoriamente, al ayuntamiento la
documentación citada en el artículo 269.2, se someterá el proyecto a información pública en
el ayuntamiento por un plazo mínimo de un mes mediante:

– 417 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los


periódicos de mayor difusión de la provincia. Esta última publicación no será preceptiva en el
sistema de concierto.
b) Notificación individualizada a cargo de la Administración actuante a todos los
propietarios e interesados en el polígono y en los sistemas generales afectados,
considerando los datos catastrales y los que figuren en el Registro de la Propiedad según la
certificación expedida a tal efecto en el seno del procedimiento. Asimismo, se notificará a los
titulares de cargas y gravámenes afectados por la equidistribución.
La notificación incorporará para cada interesado la información contenida a su favor en la
cuenta de liquidación provisional y las determinaciones de realojo y retorno del proyecto que
le afectasen.
2. Cuando como consecuencia de las alegaciones presentadas o por cambios
sustanciales en el plan de desarrollo en tramitación, el ayuntamiento acordase rectificar el
proyecto, en términos que afecten sustancialmente a su contenido general o a la mayor parte
de los afectados, será necesario repetir el trámite de información pública.

Artículo 271. Aprobación definitiva.


1. La aprobación definitiva deberá recaer en el plazo máximo de tres meses desde la
conclusión del trámite de información pública. Transcurrido este plazo sin resolución
expresa, el instrumento de equidistribución se entenderá aprobado por silencio (artículo
106.2 de la LSG).
El plazo de tres meses se reducirá a un mes en el sistema de concierto.
En los sistemas de actuación indirectos, los citados plazos quedarán en suspenso si
fuera necesario efectuar cambios en el proyecto, desde el momento en que se produjera
notificación municipal al respecto y hasta que se aportase el proyecto corregido. La
inobservancia del requerimiento municipal para efectuar cambios justificados en el proyecto,
por un plazo superior a tres meses, habilitará a la Administración actuante para sustituir el
sistema de actuación.
2. La Administración actuante está facultada para denegar la aprobación definitiva del
proyecto de equidistribución de forma motivada y por razones de legalidad.
Además, podrá aprobar definitivamente el proyecto con la condición de introducir en él
rectificaciones de carácter menor, debiendo el acuerdo relacionarlas inequívocamente e
indicar el plazo y los términos para actuar en consecuencia.
3. El acuerdo de aprobación definitiva relacionará las construcciones, derechos, cargas y
otros elementos que se estimen incompatibles con el planeamiento, declarará su extinción y
fijará la indemnización correspondiente según el proyecto.
Podrá acudirse ante el Jurado de Expropiación de Galicia en el caso de discrepancia con
la valoración aprobada en el proyecto. A tal efecto, el afectado dispondrá del plazo máximo
de veinte días, a contar desde la recepción de la notificación del acuerdo de aprobación
definitiva del proyecto, para manifestar por escrito al ayuntamiento su disconformidad con la
valoración establecida en el expediente aprobado. En tal caso el ayuntamiento dará traslado
de la referida valoración al Jurado de Expropiación de Galicia a efectos de fijar el justo
precio.

Artículo 272. Inscripción registral del proyecto de equidistribución.


1. Una vez firme en vía administrativa el acuerdo de aprobación definitiva del instrumento
de equidistribución, se procederá a su inscripción en el Registro de la Propiedad (artículo
107.3 de la LSG).
2. La equidistribución se inscribirá en los términos indicados en la legislación estatal y
previa certificación administrativa expedida por el ayuntamiento en la que conste la
aprobación definitiva del proyecto y los siguientes documentos del mismo:
a) Memoria, en los términos del artículo 250.
b) Descripción de las parcelas de origen, con el contenido exigido en el artículo 251.
c) Descripción de las parcelas de resultado de carácter patrimonial, aportando la
documentación del artículo 253.3.
d) Correspondencia, según lo dispuesto en el artículo 254.

– 418 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e) Descripción de las parcelas dotacionales públicas de cesión obligatoria, con el


contenido exigido en el artículo 255.2.
f) Plano en el que se contenga la totalidad de las parcelas de resultado y los terrenos
dotacionales.
g) Documentación necesaria para efectuar operaciones de actualización del tracto
registral, u otras con incidencia registral.
La certificación incluirá la justificación, por la administración actuante, de la notificación a
todos los propietarios en el expediente de los acuerdos de aprobación inicial y definitiva del
proyecto y considerará la subsanación de las rectificaciones que, en su caso, se solicitaran
con la aprobación definitiva del proyecto.
3. El promotor del proyecto de equidistribución actualizará en el Catastro la titularidad y
configuración de las parcelas tras su aprobación definitiva.

Artículo 273. Operaciones jurídicas complementarias y modificaciones al proyecto.


Se entienden como operaciones jurídicas complementarias a un proyecto de
equidistribución los documentos o datos que completan o aclaran sus determinaciones, sin
alterar en ningún momento su contenido sustancial.
Las operaciones jurídicas complementarias, que no se opongan al plan que se ejecute ni
al proyecto de equidistribución definitivamente aprobado, podrán ser aprobadas sin
información pública por el ayuntamiento, quien deberá reflejarlas en certificación
administrativa que será objeto de inscripción en el Registro de la Propiedad por el promotor
del proyecto.
Las demás modificaciones en el proyecto de equidistribución no podrán aprobarse sin
que previamente se de audiencia a todos los propietarios y titulares de derechos reales
afectados por la modificación requerida. En cualquier caso, estas modificaciones no
afectarán al contenido de la cuenta de liquidación provisional.

Subsección 6.ª Efectos de la aprobación

Artículo 274. Efectos jurídico-reales.


1. El acuerdo aprobatorio del instrumento de equidistribución producirá los siguientes
efectos:
a) Transmisión al municipio, en pleno dominio y libre de cargas, de todos los terrenos de
cesión obligatoria para su incorporación al patrimonio público del suelo o su afectación a los
usos previstos en el planeamiento.
b) Subrogación, con plena eficacia real, de las antiguas por las nuevas parcelas
correspondientes.
c) Afectación real de las parcelas adjudicadas al cumplimiento de las cargas y pago de
los costes inherentes al sistema de actuación correspondiente (artículo 107.1 de la LSG).
2. Cuando se opere la subrogación real, las titularidades existentes sobre las antiguas
parcelas quedarán referidas, sin solución de continuidad, a las correlativas parcelas
resultantes adjudicadas, en su mismo estado y condiciones, sin perjuicio de la extinción de
los derechos y cargas que resulten incompatibles con el planeamiento.
Cuando no haya una exacta correspondencia entre las parcelas adjudicadas y las
antiguas, el acuerdo constituirá un título de adquisición originaria a favor de los
adjudicatarios y estos recibirán la plena propiedad de aquéllas, libre de toda carga que no se
derive del propio acuerdo.
3. La aprobación definitiva del instrumento de equidistribución habilita a la Administración
para proceder a la ocupación de los terrenos y bienes que, por su calificación urbanística,
hayan de ser objeto de cesión obligatoria y gratuita y de aquellos otros incluidos en el ámbito
que resulten necesarios para la ejecución material de las obras de urbanización (artículo
107.2 de la LSG).
En los sistemas de actuación indirectos, la referida habilitación se extiende también a su
promotor hasta el momento de la recepción de las obras de urbanización. Con todo, la

– 419 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

ocupación de terrenos en el sistema de compensación exigirá la previa constitución en


depósito o el pago de las indemnizaciones por los derechos que se extingan.

Artículo 275. Efectos económicos.


1. La totalidad de los costes de la urbanización y los generales del planeamiento y de la
gestión serán sufragados por los afectados en proporción a los aprovechamientos que
respectivamente les correspondan (artículo 114.1 de la LSG).
2. El pago de estas cargas de urbanización podrá realizarse, previo acuerdo con los
propietarios interesados, cediendo terrenos edificables en la proporción que se estime
suficiente para compensarlos (artículo 114.2 de la LSG).
3. Cuando las circunstancias lo aconsejen, el promotor del sistema de la actuación podrá
acordar los aplazamientos o fraccionamientos de pago que estime procedentes, siempre que
no lo impidan otras normas generales o imperativas. El acuerdo fijará el plazo de pago, el
tipo de interés aplicable y las garantías que deban constituirse.
4. Las partidas que comprenda la cuenta de liquidación para cada interesado quedarán
compensadas cuando fueren de distinto signo, siendo exigibles únicamente los saldos
resultantes.
Con todo, resultará necesario acreditar el pago de las indemnizaciones por los derechos,
edificaciones, plantaciones, obras e instalaciones existentes e incompatibles con el
planeamiento y por los defectos de adjudicación de aprovechamiento urbanístico, conforme
a las siguientes reglas:
a) El pago de las indemnizaciones a los beneficiarios podrá realizarse por el promotor del
sistema de actuación en metálico, mediante su compensación con gastos de urbanización o
en la forma que las partes acuerden.
b) El pago de las indemnizaciones, efectuado en cualquiera de las formas citadas en la
letra anterior y transcurrido el plazo obligatorio de pago según la legislación estatal de
expropiación forzosa a contar desde la aprobación definitiva del proyecto de equidistribución,
devengará a favor del beneficiario el interés legal del dinero.
c) A quien resulte acreedor neto, por ser su importe acreedor superior al deudor, se le
indemnizará el saldo resultante antes de iniciar las obras de urbanización, salvo acuerdo en
contrario formalizado con el promotor del sistema de actuación, aplicándose igualmente las
prescripciones en cuanto al pago de intereses.
5. Los saldos de la cuenta de liquidación del proyecto se entenderán provisionales y a
buena cuenta, hasta que se apruebe la liquidación definitiva de la equidistribución.
Los errores y omisiones que se adviertan, así como las rectificaciones que se estimen
procedentes, se tendrán en cuenta en la liquidación definitiva, pero no suspenderán la
exigibilidad de los saldos provisionales aprobados con el proyecto.
6. A todos los efectos se entenderá que los saldos de la equidistribución son deudas
líquidas y exigibles que median entre cada uno de los propietarios y el promotor del sistema
de la actuación.
En caso de impago, procederá la vía de apremio o la expropiación de las parcelas
afectadas a favor del promotor de la actuación o, previo acuerdo con este último, a favor del
ayuntamiento.
7. Podrán enajenarse los terrenos reservados para atender los gastos de la actuación o
contratar con empresas urbanizadoras la ejecución material de las obras, pudiéndose admitir
en este caso como forma de pago la entrega de aprovechamiento lucrativo en sustitución del
importe total o parcial de la inversión de las obras.

Artículo 276. Afección de las parcelas de resultado.


Las parcelas resultantes del acuerdo de aprobación definitiva de la equidistribución
quedarán gravadas, con carácter real, al pago de los gastos reflejados en el proyecto para
cada una de ellas y, en todo caso, a lo que finalmente corresponda según la cuenta de
liquidación definitiva.

– 420 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 277. Extinción o transformación de derechos y cargas.


1. Cuando no tenga lugar la subrogación real, el acuerdo aprobatorio del instrumento de
equidistribución producirá la extinción de los derechos reales y cargas constituidos sobre la
finca aportada, corriendo a cargo del propietario que la aportó la indemnización
correspondiente, fijándose su importe en el mencionado acuerdo (artículo 109.1 de la LSG).
2. En los supuestos de subrogación real, si existieran derechos reales o cargas que se
estimen incompatibles con el planeamiento, el acuerdo aprobatorio de la equidistribución
declarará su extinción, fijando la indemnización correspondiente a cargo del propietario
respectivo (artículo 109.2 de la LSG).
3. Existiendo subrogación real y compatibilidad con el planeamiento urbanístico, si la
situación y las características de la nueva finca fueran incompatibles con la subsistencia de
los derechos reales o cargas que deberían recaer sobre ellos, las personas a quienes estos
derechos o cargas favorecieran podrán obtener su transformación en un derecho de crédito
con garantía hipotecaria sobre la nueva finca, en la cuantía en que la carga se hubiera
valorado. El registrador de la propiedad que aprecie tal incompatibilidad lo hará constar así
en el asiento respectivo. En defecto de acuerdo entre las partes interesadas, cualquiera de
ellas podrá acudir al juzgado competente del orden civil para obtener una resolución
declarativa de la compatibilidad o incompatibilidad y, en este último caso, para fijar la
valoración de la carga y la constitución de la mencionada garantía hipotecaria (artículo 109.3
de la LSG).
4. No obstante lo dispuesto en los números 1 y 2, las indemnizaciones por la extinción de
servidumbres o derechos de arrendamiento incompatibles con el planeamiento o su
ejecución se considerarán cargas de urbanización, correspondiendo a los propietarios en
proporción a la superficie de sus respectivos terrenos (artículo 109.4 de la LSG).

Subsección 7.ª Liquidación definitiva

Artículo 278. Disposiciones generales.


1. La liquidación definitiva de la equidistribución tendrá lugar cuando el ayuntamiento
reciba íntegramente las obras de urbanización del polígono.
2. La liquidación definitiva tendrá exclusivamente efectos económicos y no podrá afectar
a la titularidad real sobre los terrenos.
3. En la cuenta de liquidación definitiva se tendrán en cuenta:
a) Las cargas y gastos prorrateables entre los adjudicatarios de parcelas resultantes que
se hayan producido con posterioridad al acuerdo de aprobación definitiva del proyecto de
equidistribución.
b) Los errores y omisiones que se hayan advertido con posterioridad al dicho acuerdo.
c) Las rectificaciones impuestas por resoluciones administrativas o judiciales posteriores
al mismo.
4. Si, con posterioridad a la aprobación de la liquidación definitiva, se produjeran nuevas
resoluciones administrativas o judiciales, con efecto sobre los intereses económicos de los
afectados, la ejecución de las mismas habrá de producirse en un expediente nuevo y
distinto.
5. La cuenta de liquidación definitiva tendrá el mismo contenido que el exigido para la
cuenta de liquidación provisional.
6. No será necesario practicar la cuenta de liquidación definitiva si no se producen las
circunstancias referidas en el número 3, en cuyo caso la cuenta de liquidación provisional se
tendrá por definitiva a todos los efectos previa justificación en el expediente de
equidistribución.

Artículo 279. Procedimiento de aprobación.


1. La cuenta de liquidación definitiva será formulada por el promotor del sistema de
actuación, con indicación de las causas que la hacen necesaria.

– 421 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. En el sistema de cooperación, la cuenta de liquidación definitiva será objeto de


aprobación inicial por el ayuntamiento, trámite posterior de información pública por el plazo
de un mes y aprobación definitiva también por el ayuntamiento.
La información pública será notificada a todos los propietarios e interesados afectados,
debiendo además ser publicada para general conocimiento en el Boletín Oficial de la
provincia.
3. En el sistema de concierto únicamente será necesario que su promotor notifique al
ayuntamiento la cuenta de liquidación definitiva y un certificado comprensivo de su
aprobación por la totalidad de los propietarios.
4. En el sistema de compensación, la cuenta de liquidación definitiva será aprobada
inicialmente por la junta de compensación, quien deberá remitirla debidamente diligenciada a
la Administración actuante junto con un certificado comprensivo del acuerdo aprobatorio de
la misma expedido por la persona que ocupe la secretaría de la junta.
Recibida dicha documentación en el ayuntamiento, se someterá al trámite de información
pública por el plazo de un mes mediante notificación a todos los propietarios e interesados
afectados y publicación en el Boletín Oficial de la provincia.
Con carácter posterior se procederá por el ayuntamiento a su aprobación definitiva.
5. Transcurridos tres meses desde la conclusión del trámite de información pública sin
resolución expresa, la cuenta de liquidación definitiva se entenderá aprobada por silencio en
los sistemas de cooperación y compensación.

Sección 2.ª Operaciones de reorganización de la propiedad en suelo urbano


consolidado o en suelo de núcleo rural

Artículo 280. Objeto.


1. Cuando fuera necesario adaptar la configuración física de las parcelas en suelo
urbano consolidado o en suelo de núcleo rural, en aplicación de las determinaciones del
planeamiento urbanístico, el municipio podrá delimitar zonas de normalización de fincas, sin
que ello produzca minoración de los aprovechamientos atribuidos por el plan ni imposición
de cesión de aprovechamiento lucrativo a favor del municipio.
Las eventuales variaciones en el valor de las fincas se compensarán en metálico o en la
forma en que cada caso se establezca en el correspondiente procedimiento (artículo 110.1
de la LSG).
Salvo acuerdo en contrario, que deberá constar en el expediente, la compensación en
metálico se deberá abonar en el plazo máximo de un mes desde la aprobación definitiva del
proyecto. En caso de impago procederá la vía de apremio contra el obligado al pago.
A efectos de calcular el valor de las parcelas afectadas se tendrá en cuenta la normativa
estatal sobre valoraciones en lo que respecta a la valoración del suelo, y las normas de uso
habitual en materia de valoraciones para las construcciones u otros elementos.
2. La normalización efectuará las operaciones de reorganización de la propiedad que
resultaran precisas a fin de definir, de conformidad con el plan, los nuevos linderos de las
parcelas afectadas. Se incluyen dentro de estas operaciones las de supresión o creación de
nuevas parcelas incluidas en el ámbito de la normalización.
3. La normalización podrá hacerse por manzanas completas, parte de ellas o ámbitos
equivalentes, pudiendo afectar a las edificaciones existentes.
4. La delimitación de zonas de normalización de fincas competerá al ayuntamiento y
podrá estar ya contenida en el planeamiento que contenga la ordenación detallada o
efectuarse en el propio proyecto de normalización de fincas.

Artículo 281. Proyecto de normalización de fincas.


El expediente de normalización de fincas conlleva el deber de formular un proyecto por
su promotor, en el que se incluirá la siguiente documentación:
a) Memoria justificativa.
b) Relación de propietarios e interesados afectados debidamente justificada mediante los
títulos de propiedad correspondientes y los datos obrantes en los registros públicos.

– 422 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Descripción de las parcelas afectadas, con el contenido exigido para la


equidistribución en los números 3 y 4 del artículo 251.
d) Cuenta de compensaciones económicas, cuando proceda, incluyendo la identificación
de las personas obligadas al pago, las beneficiarias, los importes objeto de compensación y
las valoraciones efectuadas al efecto.
e) Plano parcelario de información.
f) Plano que contenga la delimitación exacta del ámbito de la normalización.
g) Plano de fincas normalizadas.

Artículo 282. Procedimiento de aprobación del proyecto de normalización de fincas.


1. El procedimiento podrá iniciarse en cualquier momento de oficio o a instancia de parte
interesada. En este último caso será necesario obtener, con anterioridad a la presentación
del proyecto, la aceptación municipal al ámbito de normalización de fincas si el mismo no se
contuviera en el planeamiento con la ordenación detallada.
2. Deberá acreditarse la aceptación de los propietarios que reúnan, como mínimo, el 50
% de la superficie del ámbito del proyecto de normalización.
3. El órgano municipal competente aprobará inicialmente el proyecto y lo someterá a
información pública por el plazo de un mes, mediante anuncio que se publicará en el Boletín
Oficial de la provincia y notificación individualizada a todos los propietarios afectados.
4. Concluida la fase de información pública, el órgano municipal competente deberá
otorgar la aprobación definitiva.
5. Con carácter posterior a la aprobación definitiva del proyecto, su promotor inscribirá en
el Registro de la Propiedad la nueva configuración física de las parcelas.
A tal efecto deberá remitirse al Registro de la Propiedad una certificación administrativa
expedida por el ayuntamiento en la que se incluya el acuerdo de aprobación definitiva y se
hagan constar las circunstancias relativas a las personas, los derechos y las parcelas a las
que afecte al acuerdo.
6. Igualmente, con carácter posterior a la aprobación definitiva del proyecto, su promotor
instará del Catastro la actualización de la titularidad y nueva configuración física de las
parcelas.

CAPÍTULO VI
Sistemas de actuación

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 283. Clases de sistemas de actuación.


1. Los polígonos se desarrollarán por el sistema de actuación que el planeamiento
determine en cada caso (artículo 111.1 de la LSG).
2. Los sistemas de actuación son los siguientes:
a) Sistemas de actuación directos:
1.º Cooperación.
2.º Expropiación.
b) Sistemas de actuación indirectos:
1.º Concierto.
2.º Compensación (artículo 111.2 de la LSG).

Artículo 284. Elección del sistema de actuación.


1. El municipio elegirá el sistema de actuación aplicable teniendo en cuenta las
características y complejidades de la iniciativa a desarrollar, los medios con los que cuente,
la colaboración de la iniciativa privada y demás circunstancias que concurran (artículo 112.1
de la LSG).

– 423 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. La determinación del sistema de actuación habrá de incluirse obligatoriamente en el


plan general.
En cualquier caso, el sistema de actuación podrá ser modificado en los instrumentos de
planeamiento que contengan la ordenación detallada del suelo urbano no consolidado y del
suelo urbanizable, sin perjuicio del procedimiento específico dispuesto en el siguiente
artículo.

Artículo 285. Procedimiento de modificación del sistema de actuación ajeno al


planeamiento.
1. Además de las facultades atribuidas a los instrumentos de planeamiento que
contengan la ordenación detallada para modificar el sistema de actuación, dicha
modificación podrá también producirse de oficio o a instancia de los particulares interesados
según lo dispuesto en el presente artículo.
2. La solicitud del cambio de sistema de actuación directo a indirecto deberá estar
formulada:
a) Si se pretende un sistema de concierto, por el promotor del sistema previa
acreditación de la titularidad de la totalidad de la superficie del polígono y de los sistemas
generales afectos.
b) Si se pretende un sistema de compensación, por los propietarios que reúnan y
acrediten cuando menos la titularidad del 50 % de la superficie del polígono y de los
sistemas generales afectos.
El cambio de sistema de actuación indirecto a directo se aplicará en los supuestos
indicados en este reglamento y cuando se incumplan los plazos para el cumplimiento de
deberes urbanísticos. El cambio de sistema no se materializará si los afectados ofrecen en el
período de información pública garantías bastantes de los deberes y trámites de
urbanización pendientes y las formalizan conjuntamente en el plazo y términos que acuerde
el ayuntamiento.
3. El órgano municipal competente procederá a la aprobación inicial del cambio de
sistema de actuación y someterá el expediente a información pública por el plazo de un mes
mediante anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia y notificación
individualizada a los propietarios afectados.
4. Finalizado el trámite de información pública, el ayuntamiento aprobará definitivamente
la modificación del sistema de actuación.

Artículo 286. Cumplimiento de las previsiones de gestión y urbanización establecidas.


1. El cumplimiento de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización habrá de
ser desarrollado en los plazos establecidos al efecto (artículo 113.1 de la LSG).
2. El deber de cesión y de distribución de cargas y beneficios se considerará cumplido
con la aprobación definitiva del instrumento de equidistribución (artículo 113.2 de la LSG).
3. El deber de ejecutar la urbanización se considerará cumplido con la recepción por el
ayuntamiento de las obras previstas en el correspondiente proyecto de urbanización (artículo
113.3 de la LSG).
4. Los propietarios que antes de finalizar el plazo establecido manifestasen su interés en
desarrollar la actuación y garantizasen el cumplimiento de sus deberes mediante los
correspondientes compromisos y garantías ante el municipio conservarán con plenitud sus
derechos, integrándose en el proceso de ejecución que se desarrolle (artículo 113.4 de la
LSG).
5. Si la falta de ejecución del plan fuera imputable a la Administración, los propietarios
afectados conservarán sus derechos a iniciar o proseguir el proceso urbanizador y
edificatorio (artículo 113.5 de la LSG).

– 424 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 2.ª Sistema de cooperación

Artículo 287. Determinaciones generales.


1. En el sistema de cooperación los propietarios aportan el suelo de cesión obligatoria y
la Administración ejecuta las obras de urbanización con cargo a ellos (artículo 116.1 de la
LSG).
2. La aplicación del sistema de cooperación exige la aprobación del proyecto de
reparcelación de los terrenos comprendidos en el polígono (artículo 116.2 de la LSG).
3. El procedimiento, contenido y demás normativa aplicable a la reparcelación se
ajustará a lo dispuesto en la sección primera del capítulo V del presente título de este
reglamento.

Artículo 288. Colaboración de los propietarios. Asociaciones administrativas de


cooperación.
1. Los propietarios que representen, como mínimo, el 25 % de la superficie del polígono
podrán ofrecer su colaboración al municipio.
2. La colaboración de los propietarios que reúnan la superficie indicada en el número 1,
podrá formalizarse mediante la constitución de una asociación administrativa de
cooperación. La pertenencia a la asociación será voluntaria y no podrá constituirse más de
una en un mismo ámbito. En cuanto a la constitución y régimen jurídico de las referidas
asociaciones, será de aplicación lo dispuesto en el capítulo VIII del presente título.
3. La colaboración de los propietarios se concretará en las siguientes funciones:
a) Ofrecer a la Administración actuante propuestas y sugerencias referentes a la
formulación, gestión y ejecución del planeamiento.
b) Formular el proyecto de equidistribución.
4. En el supuesto de que los propietarios que reúnan la superficie indicada en el número
1 llegaran a presentar el proyecto de equidistribución, el ayuntamiento estará obligado a
efectuar su tramitación de acuerdo con las reglas establecidas a tal efecto.

Artículo 289. Cargas de la urbanización.


1. El ayuntamiento requerirá a los propietarios el pago de los gastos de la actuación
incurridos que les correspondan. El pago deberá efectuarse en el plazo máximo de un mes.
Transcurrido dicho plazo, la Administración podrá proceder a la exacción de las cuotas por la
vía de apremio.
2. El ayuntamiento podrá exigirles a los propietarios afectados el pago de cantidades a
cuenta de los gastos de la actuación. Estas cantidades no podrán exceder del importe de las
inversiones previstas para los siguientes seis meses. El pago se sujetará a las mismas
reglas enunciadas en el número anterior.
3. El ayuntamiento podrá, asimismo, cuando las circunstancias lo aconsejen, acordar con
los propietarios afectados un fraccionamiento o aplazamiento en el pago de los gastos de la
actuación. El acuerdo fijará el plazo de pago, el tipo de interés aplicable y las garantías que
deban constituirse.
4. En cualquiera caso resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 275.

Sección 3.ª Sistema de expropiación

Subsección 1.ª Determinaciones generales

Artículo 290. Determinaciones generales.


1. Mediante este sistema, la Administración expropiante obtiene la propiedad de todos
los bienes y derechos incluidos en el polígono y ejecuta las obras de urbanización (artículo
117.1 de la LSG).

– 425 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. La expropiación se aplicará por polígonos completos y abarcará todos los bienes y


derechos incluidos en los mismos, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 294 de este reglamento (artículo 117.2 de la LSG).
3. El justiprecio expropiatorio de los terrenos se determinará de acuerdo con lo
establecido en la legislación vigente.
Su pago efectivo podrá realizarse:
a) En metálico.
b) Mediante acuerdo con el expropiado, en especie, asignándole aprovechamiento
lucrativo de titularidad municipal o bienes afectos al patrimonio municipal del suelo, todo ello
en correspondencia con el valor fijado como justiprecio, y previa valoración técnica del
aprovechamiento transmitido.
El pago del justiprecio solo se hará efectivo, consignándose en caso contrario su
importe, en la forma determinada por la legislación básica del Estado (artículo 117.3 de la
LSG).
4. La Administración expropiante podrá aplicar el procedimiento de tasación conjunta o
seguir el expediente de valoración individual de acuerdo con lo establecido en la legislación
vigente en materia de expropiación forzosa.
5. Los derechos de realojo y retorno de los ocupantes legales de viviendas que
constituyan su residencia habitual se ejercerán de conformidad con lo establecido en la
legislación estatal aplicable.

Subsección 2.ª Tasación conjunta

Artículo 291. Titulares e interesados.


1. Las actuaciones del expediente expropiatorio se entenderán, en primer lugar, con el
propietario del bien o titular del derecho objeto de la expropiación.
2. Salvo prueba en contrario, la Administración expropiante considerará propietario o
titular a quien así conste en el Registro de la Propiedad. En caso de parcela no inscrita, la
propiedad se acreditará mediante la certificación negativa de inscripción expedida por el
Registro de la Propiedad y el título de propiedad correspondiente.
3. Se entenderán también las diligencias con los titulares de derechos reales e intereses
económicos directos sobre el objeto expropiable, así como con los arrendatarios cuando se
trate de inmuebles rústicos o urbanos. En este último caso se iniciará para cada uno de los
arrendatarios el respectivo expediente incidental para fijar la indemnización que les pueda
corresponder.
4. También será parte en el expediente quien presente títulos contradictorios sobre el
objeto que se trata de expropiar.
5. Se entenderán las diligencias con el Ministerio Fiscal cuando no comparecieren en el
expediente los propietarios o titulares o tuvieran un domicilio desconocido, o estuvieren
incapacitados y sin tutor o persona que les represente.
6. En los supuestos de parcelas pertenecientes a menores o a personas que tengan
limitada su capacidad de obrar, actuará quien ostente su representación legal.

Artículo 292. Contenido del proyecto de expropiación.


En los supuestos del procedimiento de tasación conjunta, se formulará un proyecto con
los siguientes documentos:
a) Delimitación del ámbito territorial, con los documentos que lo identifiquen en cuanto a
situación, superficie y lindes, con descripción de bienes y derechos afectados y relación de
las personas titulares.
b) Fijación de precios, con valoración razonada del suelo, según su calificación
urbanística.
c) Hojas de justiprecio individualizado de cada finca, en las cuales se contendrá no solo
el valor del suelo, sino también el correspondiente a las edificaciones, obras, instalaciones y
plantaciones.

– 426 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

d) Hojas de justiprecio que correspondan a otras indemnizaciones.


e) Plano de situación.
f) Plano de información urbanística.
g) Plano parcelario, con referencia a todos los elementos físicos afectados.

Artículo 293. Procedimiento de aprobación y efectos.


1. El procedimiento se iniciará mediante solicitud municipal al Registro de la Propiedad
instando la expedición de la certificación de dominio y cargas de todas las parcelas incluidas
en el ámbito objeto de expropiación.
El registrador o registradora, al tiempo de expedir la certificación antedicha, extenderá
anotación expresiva del inicio del expediente en los términos y con la duración y efectos
previstos en la legislación hipotecaria.
El registrador o registradora también informará sobre las parcelas no inscritas,
expidiendo certificación negativa de no inscripción de las mismas.
2. El proyecto de expropiación, con los documentos señalados en el artículo 292, será
aprobado inicialmente y expuesto al público por plazo de un mes, para que aquellas
personas que pudieran resultar interesadas formulen las observaciones y reclamaciones que
estimen convenientes, en particular en lo concerniente a la titularidad o valoración de sus
respectivos derechos.
3. La información pública se efectuará mediante la inserción de anuncios en el «Diario
Oficial de Galicia» y en un periódico de los de mayor circulación de la provincia (artículo
118.3 de la LSG).
4. Asimismo, las tasaciones se notificarán individualmente a aquellas personas que
aparezcan como titulares de bienes o derechos en el expediente, mediante traslado literal de
la correspondiente hoja de aprecio y de la propuesta de fijación de los criterios de valoración,
para que puedan formular alegaciones en el plazo de un mes, a contar a partir de la fecha de
notificación (artículo 118.4 de la LSG).
5. Cuando el órgano expropiante no sea el municipio, se oirá a éste por igual plazo de un
mes. El periodo de audiencia a la administración municipal podrá coincidir en todo o en parte
con el de las personas interesadas (artículo 118.5 de la LSG).
6. Emitido informe sobre las alegaciones, se someterá el expediente a la aprobación del
órgano municipal o autonómico que sea competente. Se entiende que el órgano autonómico
competente será la persona titular de la consellería expropiante (artículo 118.6 de la LSG).
7. La resolución aprobatoria del expediente se notificará a las personas interesadas
titulares de bienes y derechos que figuran en el mismo, confiriéndoseles un plazo de veinte
días, durante el cual podrán manifestar por escrito ante el órgano expropiante su
disconformidad con la valoración establecida en el expediente aprobado.
En tal caso, se dará traslado del expediente y de la hoja de aprecio impugnada al Jurado
de Expropiación de Galicia, a efectos de fijar el justiprecio, que, en todo caso, se hará de
acuerdo con los criterios de valoración establecidos en la legislación vigente (artículo 118.7
de la LSG).
8. Si las personas interesadas no formulasen oposición a la valoración en el citado plazo
de veinte días, se entenderá aceptada la que se fijó en el acto aprobatorio del expediente,
entendiéndose determinado el justiprecio definitivamente y de conformidad (artículo 118.8 de
la LSG).
9. Los errores no denunciados y justificados en el plazo señalado en el apartado 2 de
este artículo no darán lugar a la nulidad o reposición de actuaciones, sin perjuicio de que las
personas interesadas conserven su derecho a ser indemnizadas en la forma que
corresponda (artículo 118.9 de la LSG).
10. El acuerdo de aprobación definitiva del expediente de tasación conjunta implicará la
declaración de urgencia de la ocupación de los bienes y derechos afectados (artículo 118.10
de la LSG).
La ocupación comporta la necesidad de levantar un acta en los términos contenidos en
la legislación estatal.
11. El pago o depósito del importe de la valoración establecida surtirá los efectos
previstos en los números 6, 7 y 8 del artículo 52 de la Ley de expropiación forzosa, sin

– 427 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

perjuicio de que continúe la tramitación del procedimiento para la definitiva fijación del
justiprecio (artículo 118.11 de la LSG).
12. Con posterioridad a la aprobación definitiva del proyecto de expropiación, se
procederá por el ayuntamiento a la inscripción registral de las parcelas en los términos
contenidos en la legislación estatal y a instar del Catastro la actualización de su
configuración y titularidad.

Subsección 3.ª Exclusión de la expropiación

Artículo 294. Disposiciones generales.


1. En la aplicación del sistema de expropiación, el órgano expropiante podrá, de oficio o
a instancia de parte, excluir de la misma determinados bienes y los terrenos edificados
compatibles con el uso establecido por el plan que se ejecuta, cuando ello no dificulte los
objetivos de la actuación y el propietario se comprometa a participar en el proceso de
ejecución en las condiciones y términos que se fijen por acuerdo de la Administración
actuante (artículo 119.1 de la LSG).
2. En ningún caso podrá acordarse la exclusión si la expropiación viene motivada por el
incumplimiento de deberes urbanísticos (artículo 119.2 de la LSG).
Asimismo, las parcelas excluidas no podrán estar afectas a dotaciones públicas ni
afectar u obstruir en forma alguna la ejecución de las obras de urbanización o los objetivos
básicos del planeamiento.
3. Cuando en los terrenos que vayan a excluirse de la expropiación resultase necesario
efectuar una nueva distribución de parcelas para, en el ámbito excluido, hacer posible el
reparto de cargas y beneficios, los propietarios formularán un proyecto de equidistribución
que será aprobado por la Administración actuante siguiendo el procedimiento regulado en
los artículos 106 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 265 a 273 de este reglamento (artículo
119.3 de la LSG).
4. El incumplimiento de los deberes establecidos en la resolución por parte de los
propietarios de los bienes excluidos determinará la expropiación por el incumplimiento de la
función social de la propiedad o, en su caso, el ejercicio de la vía de apremio (artículo 119.4
de la LSG).

Artículo 295. Procedimiento.


1. La resolución de la exclusión deberá estar precedida de un período de información
pública por el plazo de un mes, que se publicará en el Boletín Oficial de la provincia o en el
«Diario Oficial de Galicia», y se notificará a los propietarios afectados.
2. La resolución fijará las condiciones y términos en los que el propietario excluido
deberá vincularse a la gestión urbanística y las garantías para su cumplimiento.
3. La resolución se aceptará por el propietario en documento administrativo en el plazo
máximo de un mes, transcurrido el cual la exclusión quedará sin efecto.
4. Las parcelas objeto de exclusión del expediente expropiatorio serán inscritas en el
Registro de la Propiedad quedando afectas al cumplimiento de las obligaciones contraídas y
los deberes urbanísticos en los términos dispuestos por la normativa reguladora en materia
registral y urbanística.

Sección 4.ª Sistema de concierto

Artículo 296. Características del sistema.


1. El sistema de concierto podrá utilizarse cuando todos los terrenos del polígono, salvo
los de uso y dominio público, en su caso, pertenezcan a un único propietario, o bien cuando
todos los propietarios del polígono garanticen solidariamente la actuación (artículo 120.1 de
la LSG).
2. En el sistema de concierto asumirá el papel de urbanizador el propietario único o el
conjunto de propietarios que garanticen solidariamente la actuación (artículo 120.2 de la
LSG).

– 428 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 297. Formas de gestión del sistema.


1. En el sistema de concierto la gestión podrá ser realizada:
a) Mediante la constitución en escritura pública, por todos los propietarios, de una
entidad urbanística de gestión, que tendrá naturaleza administrativa y duración limitada a la
de la actuación.
b) A través de una sociedad mercantil constituida a tal efecto, siempre que en su capital
participen todos los propietarios.
c) Directamente por el único propietario de la totalidad de los terrenos afectados (artículo
121.1 de la LSG).
El municipio estará representado en la entidad urbanística de gestión y en la sociedad
mercantil.
2. Cualquiera de los agentes citados en el apartado anterior tendrá la obligación de
formular un proyecto de equidistribución ajustado al contenido de los artículos 105 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 260 a 264 de este reglamento, así como unos estatutos por los
que se regirá la actuación, salvo que se trate de propietario o propietaria única (artículo
121.2 de la LSG).
El contenido de los estatutos se ajustará a lo dispuesto en el artículo 300.
3. El proyecto de equidistribución será aprobado según el procedimiento establecido en
los artículos 265 a 273.
4. La constitución en escritura pública de la entidad urbanística de gestión y de la
sociedad mercantil podrá efectuarse en cualquier fase de la tramitación del proyecto de
equidistribución y, como máximo, en el plazo de un mes desde la aprobación definitiva del
mismo. Hasta ese momento, tendrá plenos efectos la formalización de las mismas en
documento privado, siempre que este cumpla con el resto de requisitos señalados en el
apartado primero de este artículo (artículo 121.4 de la LSG).
5. Tanto a la entidad urbanística de gestión como a la sociedad constituida por los
propietarios podrán incorporarse como miembros o socios personas o entidades que aporten
financiación o asuman la realización de las obras de urbanización y edificación precisas
(artículo 121.5 de la LSG).

Sección 5.ª Sistema de compensación

Subsección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 298. Concepto.


En el sistema de compensación los propietarios aportan los terrenos de cesión
obligatoria, realizan a su costa la urbanización en los términos y condiciones que se
determinen en el plan y se constituyen en junta de compensación (artículo 122 de la LSG).

Subsección 2.ª Proyecto de estatutos y de bases de actuación

Artículo 299. Iniciativa y superficie exigida.


1. La aplicación del sistema de compensación requerirá que los propietarios presenten el
proyecto de estatutos y de bases de actuación y que en el momento de su aprobación
definitiva superen el 50 % de la superficie del polígono. El proyecto indicado podrá
presentarse en el ayuntamiento simultáneamente con el planeamiento detallado o mientras
el mismo esté en tramitación y, como máximo, en el plazo de tres meses, a contar desde la
aprobación definitiva del referido planeamiento.
2. El proyecto será presentado en el ayuntamiento junto con una certificación suscrita por
persona que actúe en representación debidamente justificada de los propietarios. Dicha
certificación acreditará, por cualquier medio válido en derecho, la titularidad y superficie de

– 429 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

las parcelas de los propietarios promotores del proyecto, con indicación de sus datos
personales a efectos de notificaciones.
3. La falta de presentación del proyecto en el plazo de tres meses desde la aprobación
definitiva del planeamiento detallado, habilitará a la Administración actuante para sustituir el
sistema de actuación.
No obstante, tendrá plenos efectos el proyecto presentado con carácter anterior a la
aprobación definitiva del cambio de sistema de actuación por parte de la Administración
actuante.

Artículo 300. Contenido de los estatutos.


Los estatutos de las juntas de compensación contendrán, cuando menos, las siguientes
circunstancias:
a) Nombre, domicilio social, objeto y fines.
b) Órgano urbanístico bajo cuya tutela se actúe.
c) Expresión del polígono que constituye su objeto y de los sistemas generales que
hayan de participar en el mismo.
d) Instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables, con indicación de las
fechas de aprobación y publicación de los mismos.
e) Duración.
f) Condiciones o requisitos para incorporarse a la junta, que no podrán ser más gravosos
para unos propietarios que para otros.
La incorporación de los cotitulares de una parcela a la junta de compensación podrá ser
total, mediante la aportación de toda la parcela a la junta, o parcial, si no todos los
propietarios de la misma consintiesen su incorporación.
En el caso de incorporación parcial se observarán las siguientes reglas:
1.ª Se entenderá incorporada a la junta de compensación la cuota indivisa de la
superficie de la parcela que corresponda a los comuneros que solicitasen su incorporación,
expresada en metros cuadrados según el cálculo sobre el conjunto total de la parcela.
2.ª No resultará necesario que todos los comuneros estén de acuerdo en la
incorporación parcial de algunos de ellos, ni tampoco que haya una mayoría de comuneros o
de cuotas favorables a la incorporación parcial.
3.ª No será procedente la designación del representante referido en la circunstancia
siguiente.
g) Condiciones de representación, que deben respetar las siguientes reglas:
1.ª Los cotitulares de una parcela o derecho deben designar una persona como
representante ante la entidad, sin perjuicio de responder solidariamente de sus obligaciones;
en su defecto, dicho representante debe ser designado por el ayuntamiento.
2.ª Las personas jurídicas y las empresas urbanizadoras deben ser representadas por
una persona física.
3.ª En los supuestos de parcelas pertenecientes a menores o a personas que tengan
limitada su capacidad de obrar, estarán representados en la junta de compensación por
quienes ostenten la representación legal de los mismos.
4.ª En el caso de usufructo la representación corresponde a la persona nuda propietaria.
h) Condiciones o requisitos para la incorporación a la junta de empresas urbanizadoras o
personas físicas o jurídicas que aporten financiación o asuman la ejecución total o parcial de
las obras.
i) Órganos de gobierno y administración, forma de designarlos y facultades de cada uno
de ellos.
Como mínimo, deberá preverse un órgano colegiado de gobierno del que formen parte
todos los miembros, un presidente o presidenta y un secretario o secretaria.
Los cargos en los órganos de gobierno podrán recaer en personas físicas o jurídicas, a
través, en este último caso, de un representante que sea persona física.
j) Requisitos de la convocatoria de los órganos de gobierno y administración, requisitos y
forma de adopción de acuerdos, quórum mínimo y forma de computarse los votos, con

– 430 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

expresión de los casos excepcionales en que tales votos no sean proporcionales a la cuota
de participación de cada propietario.
k) Derechos y obligaciones de sus miembros.
l) Determinación de los medios económicos de la junta y reglas para la exacción de
aportaciones que, con carácter tanto ordinario como extraordinario, pudieran acordarse.
Periodicidad de la rendición de cuentas y modo en el que se ha de efectuar.
m) Libros sociales y contables que la junta habrá de llevar obligatoriamente, sin perjuicio
de los que exijan las normas tributarias.
n) Expresión de los recursos que, con arreglo a derecho, sean procedentes contra los
acuerdos de la junta.
ñ) Normas sobre su disolución y liquidación.

Artículo 301. Contenido de las bases de actuación.


1. Las bases de actuación contendrán las determinaciones siguientes:
a) Criterios para valorar las parcelas aportadas, que podrán ser distintos de los
establecidos para la equidistribución cuando así se acuerde por unanimidad.
b) Criterios de valoración de derechos reales sobre las parcelas, servidumbres prediales
y derechos personales que pudieran estar constituidos en razón de ellas.
c) Criterios de valoración de edificaciones, obras, plantaciones e instalaciones que deban
derruirse o demolerse.
d) Criterios de valoración de las parcelas resultantes.
e) Criterios para valorar las aportaciones de empresas urbanizadoras.
f) Procedimiento para contratar, de acuerdo con los principios de publicidad y
concurrencia, la ejecución de las obras de urbanización. En su caso, procedimiento para
contratar las obras de edificación.
g) Reglas para la adjudicación de parcelas a los miembros de la junta en proporción a los
bienes o derechos aportados, expresando los criterios de adjudicación en comunidad, si
procediere.
h) Supuestos de incumplimiento de las obligaciones de los miembros de la junta de
compensación que darán lugar a la expropiación u ocupación de sus bienes o derechos.
i) Forma y plazos en que los propietarios de parcelas o titulares de otros derechos han
de realizar aportaciones a la junta.
j) Reglas para la distribución de beneficios y pérdidas.
k) Supuestos de compensación en metálico en las diferencias de adjudicación.
2. Las bases de actuación podrán contener además las determinaciones
complementarias que se consideren adecuadas para la correcta ejecución del sistema y de
las obras de urbanización, incluso señalando las características técnicas mínimas que deben
recogerse en los proyectos de urbanización que se redacten.

Artículo 302. Aprobación inicial e información pública.


El órgano municipal competente procederá a su aprobación inicial, publicará el acuerdo
de aprobación en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los periódicos de mayor
difusión y lo someterá a información pública por plazo de un mes. De forma simultánea, lo
notificará de forma individual a los propietarios o titulares de derechos patrimoniales en el
polígono, a fin de que, por idéntico término, formulen las alegaciones pertinentes sobre el
proyecto de las bases de actuación y estatutos y soliciten su incorporación.
Al fin de la incorporación, tanto el anuncio como la notificación informarán del derecho de
los propietarios no promotores del proyecto de adherirse e incorporarse al mismo y, con ello,
a la futura junta de compensación, debiendo formularse la incorporación mediante escrito
dirigido al ayuntamiento dentro del plazo que dure la información pública. Se acompañará al
citado escrito la documentación acreditativa de la titularidad de la/s parcela/s del propietario.

– 431 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 303. Aprobación definitiva.


1. La aprobación definitiva del proyecto de estatutos y de bases de actuación quedará
condicionada a la previa aprobación definitiva del planeamiento que contemple la ordenación
detallada.
2. Concluida la fase de información pública, el órgano municipal competente deberá
otorgar la aprobación definitiva en el plazo máximo de un mes, transcurrido el cual se
entenderá aprobado por silencio administrativo siempre que se hubiera producido
anteriormente la aprobación definitiva del planeamiento que contenga la ordenación
detallada.
3. Un representante del municipio formará parte del órgano rector de la junta de
compensación en todo caso, siendo designado en el acuerdo de aprobación definitiva de las
bases y estatutos (artículo 123.5 de la LSG).
En el caso de que no se apruebe con carácter expreso el proyecto de estatutos y de
bases de actuación, el ayuntamiento deberá designar la persona representante del municipio
antes de que se constituya la junta de compensación.
4. El acuerdo de aprobación definitiva se notificará:
a) A todos los propietarios que promovieron el proyecto de estatutos y de bases de
actuación, requiriéndoles para constituir la junta de compensación en el plazo máximo de
tres meses contados desde la aprobación definitiva del proyecto.
b) Al resto de propietarios del polígono y de los sistemas generales afectados,
indicándoles que podrán igualmente adherirse a la junta de compensación en el plazo
máximo de tres meses contados desde la aprobación definitiva del proyecto de estatutos y
de bases de actuación, en igualdad de derechos y obligaciones que los propietarios
promotores del proyecto. Asimismo se les informará de que la falta de incorporación a la
junta de compensación comportará la expropiación u ocupación de sus parcelas en favor de
la misma.
Transcurrido el plazo previsto en este número, se entenderá que los propietarios que no
manifiesten su voluntad expresa de incorporarse a la junta de compensación renuncian a
adherirse a la misma, con los mismos efectos y consecuencias de la renuncia expresa. En
todo caso, la incorporación será posible si no obstaculiza el desarrollo del proceso y lo
aprueba la junta de compensación, de conformidad con sus estatutos.
5. La modificación del proyecto de estatutos y de bases de actuación se sujetará a las
mismas disposiciones enunciadas para su tramitación y aprobación.

Artículo 304. Modelo general municipal de estatutos y de bases de actuación.


1. Podrá prescindirse del procedimiento de aprobación de bases y estatutos de la junta
de compensación recogido en los artículos 302 y 303 si el ayuntamiento previamente hubiera
aprobado un modelo general municipal de bases y estatutos y los propietarios que superen
el 50 % de la superficie del polígono hubieran consentido su aplicación.
2. Dicho modelo general incorporará el contenido regulado en los artículos 300 y 301.
Una vez redactado, el ayuntamiento someterá el modelo general al trámite de
información pública por el plazo de un mes mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial
de la provincia y en uno de los periódicos de mayor difusión. Finalizado el trámite de
información pública, el ayuntamiento publicará el texto definitivo del modelo general en el
Boletín Oficial de la provincia, lo que determinará su entrada en vigor.
3. Se podrán acoger al modelo general los propietarios que superen el 50 % de la
superficie de cualquiera de los polígonos de gestión del municipio.
El consentimiento de los propietarios al modelo general deberá efectuarse en escritura
pública o documento administrativo fehaciente en el plazo máximo de tres meses desde la
aprobación definitiva del plan que contenga la ordenación detallada, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 299.3.
Producido dicho consentimiento, el ayuntamiento deberá efectuar la designación de la
persona representante del municipio y practicar las notificaciones exigidas para el
procedimiento de aprobación ordinario según lo dispuesto en los números 3 y 4 del artículo
303.

– 432 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Subsección 3.ª Junta de compensación

Artículo 305. Naturaleza y constitución.


1. La junta de compensación tendrá naturaleza administrativa, personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines (artículo 123.4 de la LSG).
2. La junta de compensación habrá de constituirse en el plazo máximo de tres meses
desde la aprobación definitiva de estatutos y bases de actuación, o, en su caso, desde que
los propietarios hubieran consentido la aplicación del modelo general de bases y estatutos
aprobado por el municipio.
3. La junta de compensación se constituirá en escritura pública o documento
protocolizado notarialmente.
4. La junta quedará integrada:
a) Por los propietarios de parcelas del polígono y de los sistemas generales afectados
que acepten el sistema.
b) Por las entidades públicas titulares de bienes incluidos en el polígono, ya tengan
carácter demanial o patrimonial.
c) En su caso, por las empresas urbanizadoras que vayan a participar con los
propietarios en la gestión del polígono.
5. En el documento notarial de constitución deberá constar:
a) Relación de los propietarios que integran voluntariamente la junta de compensación y,
en su caso, de las empresas urbanizadoras.
b) Relación de las parcelas de las que son titulares.
c) Acreditación de que la totalidad de la superficie incluida en el ámbito fue plenamente
identificada, en cuanto a la titularidad de las parcelas que la componen, habiéndose
adoptado las medidas oportunas sobre las parcelas de titularidad desconocida o no
acreditada.
d) Personas que sean designadas para ocupar los cargos de los órganos de gobierno.
e) Proyecto de estatutos y de bases de actuación, debidamente diligenciado por la
persona que ocupe el cargo de secretario del ayuntamiento, o certificación expedida por la
misma persona comprensiva del acuerdo municipal por la que se aprobó dicho proyecto.
Además de los propietarios que constituyen la junta de compensación, deberá también
suscribir el documento notarial de constitución la persona representante del municipio que
forme parte de la misma y, en su caso, las personas representantes de las empresas
urbanizadoras.
6. Constituida la junta de compensación en los términos expuestos, se dará traslado al
ayuntamiento de una copia autorizada de la escritura, lo que determinará la adquisición de
su personalidad jurídica y plena capacidad de obrar.

Artículo 306. Habilitación a la junta de compensación para la expropiación u ocupación de


parcelas.
Si algunos propietarios del polígono no se hubieran incorporado a la junta de
compensación, esta podrá solicitar del municipio la expropiación de sus fincas, teniendo la
condición de beneficiaria de la misma, o bien la ocupación de dichas fincas en favor de la
junta de compensación, a fin de posibilitar la ejecución de las obras de urbanización
previstas.
La expropiación de las parcelas de los propietarios no incorporados a la junta de
compensación se regirá por lo dispuesto en la sección 3ª del presente capítulo. La ocupación
de parcelas se rige por lo dispuesto en el siguiente artículo.

Artículo 307. Ocupación de parcelas.


1. El proyecto de ocupación de las parcelas de los propietarios no incorporados a la junta
de compensación contendrá los siguientes documentos:

– 433 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Memoria justificativa.
b) Relación de propietarios e interesados afectados debidamente justificada mediante los
títulos de propiedad correspondientes y los datos obrantes en los registros públicos.
c) Cálculo y determinación de los aprovechamientos urbanísticos reconocidos a los
propietarios ocupados y a la junta de compensación, con indicación de los criterios
utilizados, que no podrán ser contrarios a la ley ni al planeamiento. Se incluirán los criterios
utilizados para determinar los costes de la actuación, la valoración del suelo y, en general,
todos aquellos necesarios para garantizar los derechos de los afectados.
d) Descripción de las parcelas afectadas, con el contenido exigido para la
equidistribución en los números 3 y 4 del artículo 251. Se indicarán además los
aprovechamientos urbanísticos reconocidos a los afectados.
e) Plano parcelario de información.
f) Plano de las parcelas objeto de ocupación.
2. El proyecto de ocupación será objeto de aprobación inicial por el ayuntamiento, trámite
posterior de información pública por el plazo de un mes y aprobación definitiva también por
el ayuntamiento.
La información pública será notificada a los propietarios afectados, debiendo, además,
ser publicada para general conocimiento en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los
periódicos de mayor difusión de la provincia.
3. La aprobación definitiva del proyecto de ocupación reconocerá a sus titulares el
derecho a la adjudicación de terrenos edificables en proporción a la superficie aportada, con
la reducción adecuada para compensar las cargas de urbanización correspondientes.
En este último caso, aunque los terrenos hubieran quedado directamente afectados al
cumplimiento de las obligaciones inherentes al sistema, la junta de compensación sólo
actuará como fiduciaria con pleno poder dispositivo sobre las fincas que pertenezcan a los
propietarios incorporados voluntariamente a la misma.
En todo caso, si los propietarios afectados por la ocupación demostrasen que sus
terrenos constituyen la única o predominante fuente de ingresos con la que cuentan, tendrán
derecho a percibir una indemnización equivalente a la rentabilidad demostrada durante el
periodo que medie entre la ocupación efectiva y la adjudicación que les corresponda, en el
seno del proyecto de compensación, o a la expropiación de su derecho.

Artículo 308. Proyecto de compensación.


De acuerdo con lo establecido en las bases de actuación, la junta de compensación
formulará el correspondiente proyecto de compensación.
El proyecto de compensación se regirá por lo dispuesto en la sección 1.ª, capítulo V, de
este título.

Artículo 309. Junta de compensación y transmisión de terrenos.


1. La incorporación de los propietarios a la junta de compensación no presupone, salvo
que los estatutos dispusieran otra cosa, la transmisión a la misma de los inmuebles. En todo
caso, los terrenos quedarán directamente afectados al cumplimiento de las obligaciones
inherentes al sistema, con anotación en el Registro de la Propiedad en la forma que
determina la legislación estatal (artículo 126.1 de la LSG).
2. Las juntas de compensación actuarán como fiduciarias con pleno poder dispositivo
sobre las fincas pertenecientes a los propietarios miembros de aquéllas, sin más limitaciones
que las establecidas en los estatutos (artículo 126.2 de la LSG).
3. La transmisión a la administración correspondiente de todos los terrenos de cesión
obligatoria, en pleno dominio y libre de cargas, tendrá lugar por ministerio de la ley con la
aprobación definitiva del proyecto de compensación (artículo 126.3 de la LSG).

Artículo 310. Financiación de las obras de urbanización.


1. Para hacer frente a los gastos de urbanización, la junta podrá disponer, mediante su
enajenación, de las parcelas que se reservaron a tal fin en el proyecto de equidistribución.

– 434 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. Las juntas de compensación podrán concertar créditos con garantía hipotecaria de las
parcelas pertenecientes a los propietarios miembros de aquellas para la realización de las
obras de urbanización.
3. Para realizar los actos señalados en los dos números anteriores, será necesario el
acuerdo del pleno de la junta de compensación, salvo que la constitución de gravámenes y
la enajenación conste prevista en los estatutos como competencia de sus órganos de
gobierno. En este caso se entenderá que actúan en representación de aquélla, sin
necesidad de acuerdo expreso.

Artículo 311. Responsabilidad de la junta de compensación y obligaciones de sus


miembros.
1. La junta de compensación será directamente responsable, frente a la administración
competente, de la urbanización completa del polígono y, en su caso, de la edificación de los
solares resultantes, cuando así se hubiera establecido (artículo 127.1 de la LSG).
Asimismo será responsable del resto de obligaciones que se contengan en el
planeamiento, en el proyecto de estatutos y de bases de actuación y en el presente
reglamento.
En cuanto a la obligación de urbanizar, la responsabilidad será exigible tanto en lo que
afecte a las características técnicas de la obra de urbanización ejecutada como a los plazos
en que ésta debió terminarse y entregarse a la Administración.
El incumplimiento por parte de la junta de compensación de cualquiera de las
obligaciones expuestas habilitará a la administración actuante para sustituir el sistema de
actuación.
2. El incumplimiento por los miembros de la junta de compensación de las obligaciones y
cargas impuestas por la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y por este reglamento habilitará al
municipio para expropiar sus respectivos derechos en favor de la junta de compensación,
que tendrá la condición jurídica de beneficiaria (artículo 127.2 de la LSG).
3. Las cantidades adeudadas a la junta de compensación por sus miembros podrán ser
exigidas por vía de apremio, previa petición de la junta de compensación al municipio
(artículo 127.3 de la LSG).
4. Tanto de optarse por la expropiación como por la vía de apremio, no podrá instarse
ninguno de tales procedimientos hasta transcurrido un mes desde el requerimiento de pago
efectuado por la junta de compensación.
De optarse por la vía de la expropiación, el pago de las cantidades debidas a la junta,
con los intereses y recargos que procedan, realizado en cualquier momento anterior al
levantamiento del acta de ocupación, dará lugar a la cancelación del expediente
expropiatorio.
5. A efectos de acreditar la deuda de un propietario con la junta de compensación, será
título suficiente la certificación expedida por el secretario o secretaria de la junta de
compensación.
6. Cuando en el ejercicio de sus atribuciones la junta de compensación incurra en
infracciones firmes calificadas de graves o muy graves según la legislación urbanística, con
independencia de la sanción económica que corresponda, la Administración podrá desistir
de ejecutar el plan por el sistema de compensación y sustituir el mismo.

Artículo 312. Adopción e impugnación de los acuerdos de la junta de compensación.


1. Los acuerdos de la junta de compensación se adoptarán por mayoría simple de las
cuotas de participación, salvo el de aprobación del proyecto de compensación, que requerirá
la mayoría absoluta de cuotas, y aquellos otros para los cuales los estatutos exijan una
mayoría cualificada (artículo 123.6 de la LSG).
2. Los acuerdos de la junta de compensación serán recurribles ante el municipio (artículo
123.7 de la LSG) en el plazo de un mes desde su adopción mediante recurso de alzada, sin
perjuicio de los recursos de carácter interno que, en su caso, establecieran los estatutos. La
resolución del recurso por parte del municipio agotará la vía administrativa.
3. Los miembros de la junta no podrán promover interdictos de retener y recobrar la
posesión frente a resoluciones de la junta de compensación, adoptadas en virtud de la
facultad fiduciaria de disposición sobre las parcelas de aquellos y de acuerdo con el

– 435 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

procedimiento estatutariamente establecido. Tampoco procederá la acción interdictal cuando


la junta de compensación ocupe bienes que sean precisos para la ejecución de las obras de
urbanización, de conformidad con el planeamiento que se ejecute.

Artículo 313. Sustitución del sistema de compensación.


1. En el supuesto de que no se consiga la participación voluntaria de propietarios que
representen la superficie requerida para la determinación del sistema de compensación y
aprobación de estatutos, bases de actuación y proyecto de compensación, aquellos que
estén dispuestos a promover la ejecución podrán solicitar del municipio la sustitución del
sistema por alguno de los sistemas de actuación directos (artículo 128.1 de la LSG).
2. Los propietarios que formulen esta petición y se comprometan a hacer efectivas sus
obligaciones conservarán la plenitud de sus derechos, pudiendo realizar las operaciones de
colaboración previstas en los sistemas de actuación directos siempre que cumplan las
condiciones establecidas para cada supuesto (artículo 128.2 de la LSG).

Artículo 314. Disolución y liquidación.


La disolución y la liquidación de las juntas de compensación se sujetarán a lo dispuesto
en sus estatutos y a lo indicado en el artículo 328.

CAPÍTULO VII
Obtención de terrenos de sistemas generales y locales

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 315. Obtención del suelo de los sistemas generales y locales.


1. Los terrenos destinados por el planeamiento a sistemas generales que hayan de
implantarse sobre suelo urbano consolidado, de núcleo rural o rústico, y a sistemas locales
en suelo urbano consolidado y en suelo de núcleo rural se obtendrán mediante expropiación
forzosa, por convenio entre la Administración y el propietario o por permuta forzosa con
terrenos del patrimonio público municipal del suelo (artículo 129.1 de la LSG).
2. Tanto en el supuesto del convenio como en el caso de la permuta forzosa, los técnicos
municipales tasarán previamente el valor de los terrenos a obtener y el de los
aprovechamientos o suelos municipales conforme a los criterios de valoración establecidos
en la legislación estatal aplicable (artículo 129.2 de la LSG).
3. Los terrenos destinados por el planeamiento a sistemas generales en suelo urbano no
consolidado, en suelo urbanizable o, en su caso, en suelo rústico incluido en un área de
reparto y los destinados a sistemas locales en suelo urbano no consolidado, actuaciones
integrales en suelo de núcleo rural y en suelo urbanizable se obtendrán:
a) Por cesión obligatoria derivada de su inclusión o adscripción en un área de reparto y
en el correspondiente polígono.
b) Por ocupación directa.
c) Por permuta forzosa.
d) Mediante expropiación forzosa.
e) Por convenio urbanístico entre la Administración y el propietario (artículo 129.3 de la
LSG).
4. La obligación de cesión gratuita de los terrenos destinados a sistemas generales
incluidos en un polígono o sector y de los terrenos de los sistemas locales comprende
también la realización de las obras de urbanización, a costa de los propietarios, en las
condiciones que establezca el plan general (artículo 129.4 de la LSG).

– 436 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 2.ª Permuta forzosa

Artículo 316. Permuta forzosa.


1. Los terrenos destinados a sistemas generales o locales podrán obtenerse mediante
permuta forzosa con terrenos pertenecientes al patrimonio público de suelo y que sean de
características adecuadas para servir de soporte al aprovechamiento urbanístico que
corresponda subjetivamente a su propietario, salvo que este aceptase voluntariamente la
entrega de terrenos que no cumplan este requisito (artículo 130.1 de la LSG).
2. La permuta forzosa de terrenos requiere que se determine previamente:
a) El aprovechamiento urbanístico que corresponde al propietario afectado.
b) Los terrenos pertenecientes al patrimonio público de suelo que van a ser permutados.
c) De no poder ser materializada la totalidad del aprovechamiento, la indemnización a
satisfacer en metálico por la parte de aprovechamiento no materializable en los mismos
(artículo 130.2 de la LSG).
3. La permuta forzosa requerirá, para su formalización, la expedición de un documento
administrativo suscrito por la administración actuante y el propietario afectado, en el que se
incluya la descripción de los terrenos permutados, la valoración de los aprovechamientos y,
en su caso, la indemnización complementaria y el momento de su abono, que no podrá ser
superior al plazo de un mes.

Sección 3.ª Ocupación directa

Artículo 317. Ocupación directa.


1. Se entiende por ocupación directa la obtención de terrenos destinados a sistemas
generales y locales mediante el reconocimiento a su titular del derecho al aprovechamiento
en el polígono a que se vincule (artículo 131.1 de la LSG).
2. La ocupación directa requiere que esté aprobada la ordenación pormenorizada, tanto
de los terrenos que se van a ocupar, con determinación del aprovechamiento que
corresponda a sus propietarios, como del polígono en que vayan a integrarse (artículo 131.2
de la LSG).

Artículo 318. Proyecto de ocupación directa.


La ocupación directa exige la aprobación de un proyecto en el que se incluyan los
siguientes documentos:
a) Memoria justificativa.
b) Indicación del polígono en el que se integrarán los aprovechamientos urbanísticos de
las parcelas ocupadas.
c) Determinación de los aprovechamientos urbanísticos objeto del expediente, con
indicación del cálculo realizado considerando el aprovechamiento tipo y la cesión municipal.
Se expresarán los criterios utilizados, que no podrán ser contrarios a la ley ni al
planeamiento.
d) Relación de propietarios e interesados afectados debidamente justificada mediante los
títulos de propiedad correspondientes y los datos obrantes en los registros públicos.
e) Descripción de las parcelas afectadas, con el contenido exigido para la
equidistribución en los números 3 y 4 del artículo 251.
f) Valoración de elementos o derechos existentes sobre las parcelas ocupadas.
g) Plano parcelario de información.
h) Planos de las parcelas afectas al proyecto.
i) Plano del polígono de destino de los aprovechamientos urbanísticos.

– 437 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 319. Procedimiento de aprobación.


1. El procedimiento se iniciará mediante solicitud municipal al Registro de la Propiedad
instando la expedición de la certificación de dominio y cargas de todas las parcelas incluidas
en el ámbito objeto de ocupación.
El registrador o registradora, al tiempo de expedir la certificación antedicha, extenderá
anotación expresiva del inicio del expediente en los términos y con la duración y efectos
previstos en la legislación hipotecaria.
El registrador o registradora también informará sobre las parcelas no inscritas,
expidiendo certificación negativa de no inscripción de las mismas.
2. El proyecto de ocupación directa será objeto de aprobación inicial por el ayuntamiento,
trámite posterior de información pública por el plazo de un mes y aprobación definitiva
también por el ayuntamiento.
La información pública será notificada a todos los propietarios afectados, debiendo
además ser publicada para general conocimiento en el Boletín Oficial de la provincia y en
uno de los periódicos de mayor difusión de la provincia.
3. En el caso de propietarios desconocidos, no comparecientes, incapacitados sin
persona que les represente, o cuando se trate de propiedad litigiosa, se entenderán las
actuaciones con el Ministerio Fiscal.

Artículo 320. Certificación administrativa de la ocupación.


1. En ningún caso podrán ocuparse los terrenos sin que previa o simultáneamente el
órgano actuante expida certificación administrativa de la ocupación, con el contenido exigido
por la legislación hipotecaria, y que deberá ser suscrita por la Administración actuante y el
propietario afectado.
2. La suscripción de la certificación administrativa producirá la transmisión de la
titularidad de las parcelas ocupadas a favor de la Administración urbanística actuante y la
correspondiente reserva de aprovechamiento a favor de la persona titular de las mismas.
3. La certificación se inscribirá en los términos contenidos en la legislación hipotecaria.

Artículo 321. Disposiciones finales.


1. Con carácter anterior a la ocupación del terreno, se procederá al pago o consignación
de las cantidades que se determinen en concepto de indemnización por elementos o
derechos diferentes del valor del suelo.
En los sistemas de actuación indirectos, en el caso de que la Administración asumiera la
indemnización, se le repercutirá dicho importe a su favor en el proyecto de equidistribución.
En cualquier caso, si media acuerdo expreso con el propietario ocupado, el pago de la
indemnización podrá aplazarse a la aprobación definitiva del proyecto de equidistribución,
incluyéndose como un saldo acreedor a su favor en la cuenta de liquidación provisional.
2. Las parcelas gravadas con cualquier carga real podrán quedar liberadas, recibiendo
sus titulares unidades de aprovechamiento en proporción al valor de su derecho, si en el
momento de la ocupación el propietario de la parcela y el titular o titulares de las cargas
presentan acuerdo de reparto del aprovechamiento que corresponda a la parcela gravada,
que deberá recogerse en la certificación de la ocupación, con la personación de las partes
afectadas.
En el caso de que no se alcanzara dicho acuerdo, se ocupará la finca, que quedará
liberada de la carga en cuestión mediante el traslado de esta, por subrogación real, al
aprovechamiento reconocido en sustitución, lo que se hará constar en la certificación de la
ocupación, y posteriormente a la parcela resultante de la equidistribución en la que se
materialice el aprovechamiento reconocido.

– 438 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

CAPÍTULO VIII
Entidades urbanísticas colaboradoras

Artículo 322. Disposiciones generales.


1. Los propietarios podrán participar en la gestión urbanística mediante la creación de
entidades urbanísticas colaboradoras.
2. Son entidades urbanísticas colaboradoras:
a) Las asociaciones administrativas de propietarios en el sistema de cooperación.
b) Las entidades urbanísticas de gestión en el sistema de concierto.
c) Las juntas de compensación.
d) Las entidades urbanísticas de conservación.
3. Las entidades urbanísticas de conservación son entidades de derecho público que
pueden constituirse mediante la transformación de otra entidad urbanística colaboradora
preexistente o ser de nueva creación para los fines específicos de conservación.
Será obligatoria la constitución de dichas entidades siempre que el deber de
conservación de las obras de urbanización recaiga sobre los propietarios comprendidos en
un ámbito en virtud del plan o del acuerdo plenario que al respecto se adopte según lo
dispuesto en el artículo 232.3. En tales supuestos, la pertenencia a la entidad de
conservación será obligatoria para todos los propietarios comprendidos en su ámbito
territorial.
Su constitución determina la afección de las parcelas de sus miembros, con carácter real
y mediante inscripción registral, a los fines y obligaciones de la entidad. Dicha afección se
hará constar por nota marginal en el Registro de la Propiedad, la cuál se extenderá a
instancia de la entidad urbanística de conservación.
4. Las entidades urbanísticas colaboradoras se regirán por sus estatutos y por lo
dispuesto en este capítulo y en el resto de artículos que les sean de aplicación.
5. Formará parte de la entidad urbanística un representante del ayuntamiento.
6. Los ayuntamientos podrán crear, regular y gestionar un registro administrativo de
entidades urbanísticas colaboradas radicadas en su ámbito territorial.

Artículo 323. Naturaleza y personalidad jurídica.


1. Las entidades urbanísticas colaboradoras tienen carácter administrativo y dependen,
en este orden, de la Administración urbanística actuante.
Por ello, están sujetas a la tutela del ayuntamiento y pueden solicitar y obtener de este la
aplicación de la vía de apremio para la exigencia de las cuotas que corresponda satisfacer a
los propietarios.
Estas entidades disponen de personalidad y capacidad jurídica propias para el
cumplimiento de sus fines.
2. La personalidad jurídica de las entidades urbanísticas colaboradoras se entenderá
adquirida a partir del momento de su efectiva constitución.

Artículo 324. Constitución.


1. La constitución de las juntas de compensación se rige por lo dispuesto en el artículo
305.
2. La constitución del resto de las entidades urbanísticas colaboradoras se regirá por las
siguientes reglas:
a) Las personas promotoras y legitimadas para la constitución de la entidad deberán
redactar unos estatutos con el contenido del artículo 300 y elevarlos al ayuntamiento para su
aprobación. El ayuntamiento aprobará mediante acuerdo expreso los estatutos de la entidad
y cualquier modificación de los mismos.
b) Tras la aprobación municipal de los estatutos, se procederá por los propietarios a la
constitución de la entidad urbanística en escritura pública o documento protocolizado
notarialmente en el que se harán constar las siguientes circunstancias:

– 439 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

1.ª Relación de los propietarios que integran voluntariamente la entidad. Con todo, en el
caso de las entidades urbanísticas de conservación se considerarán miembros de la entidad
todas aquellas personas incluidas en el ámbito objeto de conservación, de manera forzosa,
aunque no concurran a su constitución.
2.ª Relación de las parcelas de las que son titulares.
3.ª Acreditación de que la totalidad de la superficie incluida en el ámbito fue plenamente
identificada, en cuanto a la titularidad de las parcelas que la componen, habiéndose
adoptado las medidas oportunas sobre las parcelas de titularidad desconocida o no
acreditada.
4.ª Personas que sean designadas para ocupar los cargos de los órganos de gobierno.
5.ª Estatutos, debidamente diligenciados por la persona que ocupe el cargo de secretario
del ayuntamiento, o certificación expedida por la misma persona comprensiva del acuerdo
municipal por el que se aprobaron dichos estatutos.
6.ª En la constitución de la entidad urbanística de gestión en el sistema de concierto se
señalará que todos los propietarios garantizan solidariamente la actuación.
Además de los propietarios, deberá también suscribir el documento notarial de
constitución la persona representante del municipio que forme parte de la entidad
urbanística.
c) Constituida la entidad en los términos expuestos, se dará traslado al ayuntamiento de
una copia autorizada de la escritura, lo que determinará la adquisición de su personalidad
jurídica y plena capacidad de obrar.

Artículo 325. Subrogación.


La transmisión de la titularidad que determine la pertenencia a cualquiera de las
entidades urbanísticas colaboradoras llevará consigo la subrogación de los derechos y
obligaciones del causante, entendiéndose incorporado el adquirente a la entidad a partir del
momento de la transmisión.

Artículo 326. Responsabilidades de las entidades y obligaciones de sus miembros.


1. Las entidades urbanísticas colaboradoras serán directamente responsables, frente a
la Administración competente, del cumplimiento de los fines para los que fueron creadas.
2. Las cantidades debidas a la entidad urbanística por sus miembros podrán ser exigidas
por la vía de apremio, previa petición de la entidad al ayuntamiento. A efectos de acreditar la
deuda de un propietario con la entidad, será título suficiente la certificación expedida por el
secretario o secretaria de la entidad. No podrá instarse la vía de apremio hasta transcurrido
un mes desde el requerimiento de pago efectuado por la entidad.
3. Cuando se impongan multas o sanciones a las entidades urbanísticas colaboradoras,
todos los miembros estarán obligados al pago en proporción a su cuota de participación en
la entidad.
En cualquier caso la entidad podrá repercutir el importe de las multas impuestas a la
misma, como consecuencia de las responsabilidades en que hubiese podido incurrir, a
aquellos de sus miembros que directamente intervinieran en la comisión de la infracción o
hubieren percibido el beneficio derivado de la misma.
Para hacer efectiva la repercusión de las multas sobre los miembros de la entidad
responsables de los actos o acuerdos sancionados, podrá solicitarse de la Administración
actuante la exacción por la vía de apremio.

Artículo 327. Adopción e impugnación de acuerdos.


1. Los acuerdos de las entidades urbanísticas colaboradoras se adoptarán por mayoría
simple de cuotas de participación, salvo que en los estatutos o en otras normas se
establezca un quórum especial para determinados supuestos. Para la aprobación del
proyecto de compensación se requerirá, en todo caso, mayoría absoluta de cuotas.
2. Los acuerdos de las entidades urbanísticas serán recurribles ante el municipio en el
plazo de un mes desde su adopción mediante recurso de alzada, sin perjuicio de los

– 440 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

recursos de carácter interno que, en su caso, establezcan los estatutos. La resolución del
recurso por parte del municipio agotará la vía administrativa.

Artículo 328. Disolución y liquidación.


1. La disolución de las entidades urbanísticas colaboradoras se produce:
a) Por acuerdo de la Administración urbanística actuante, previo cumplimiento íntegro de
todos sus compromisos, fines y obligaciones y acuerdo de la propia entidad.
b) En el caso de entidades urbanísticas de conservación también podrán disolverse
cuando se acuerde por la Administración urbanística actuante la desaparición de las
circunstancias objetivas que determinaron su constitución.
c) Por devenir de cumplimiento imposible los compromisos, fines y obligaciones
asumidos, por razones sobrevenidas no imputables a la entidad, y así lo declarara la
Administración actuante o fuera declarado por una resolución judicial firme.
2. El acuerdo de disolución de la entidad adoptado por la Administración actuante, o
declarado por resolución judicial firme, será formalizado en escritura pública o documento
protocolizado notarialmente, dándose cuenta al Registro de la Propiedad con el fin de
cancelar las afecciones registrales de las parcelas.
3. Una vez aprobada la disolución se abrirá el período de liquidación en el que la entidad
deberá proceder al cobro de créditos, pago de deudas y, en su caso, reparto del remanente
entre sus miembros, en la forma prevista en los estatutos sociales.

TÍTULO V
Patrimonios públicos del suelo

Artículo 329. Constitución.


Los ayuntamientos y la Administración autonómica, en colaboración con los mismos,
habrán de constituir sus respectivos patrimonios públicos del suelo con la finalidad de
obtener reservas de suelo para actuaciones de iniciativa pública, contribuir a la
reglamentación del mercado de terrenos destinados al desarrollo urbanístico y facilitar la
ejecución de la ordenación territorial y urbanística en el marco de sus competencias
respectivas (artículo 132 de la LSG).

Artículo 330. Bienes que integran el patrimonio público del suelo.


Integran los patrimonios públicos del suelo:
a) Los terrenos y edificaciones obtenidos en virtud de las cesiones correspondientes a la
participación de la Administración en el aprovechamiento urbanístico y los adquiridos con los
ingresos derivados de la sustitución de tales cesiones con pagos en dinero o en especie.
b) Los terrenos y edificaciones adquiridos, en virtud de cualquier título y, en especial,
mediante expropiación, por la Administración titular con el fin de su incorporación al
correspondiente patrimonio público del suelo.
c) Los ingresos obtenidos mediante la enajenación de terrenos incluidos en los
patrimonios públicos del suelo.
d) El equivalente económico de la cesión relativa al aprovechamiento correspondiente a
la Administración (artículo 133 de la LSG).

Artículo 331. Destino del patrimonio público del suelo.


1. Los bienes del patrimonio público del suelo constituyen un patrimonio diferenciado de
los restantes bienes de la Administración titular, debiendo ser destinados a alguno de los
siguientes fines:
a) Construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.
b) Actuaciones públicas de interés social y las vinculadas a la propia planificación y
gestión urbanística, en especial al pago en especie, mediante permuta, de los terrenos

– 441 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

destinados a sistemas generales y locales de dotaciones públicas, o a gastos de realojo y


retorno y pago de indemnizaciones o justiprecios por actuaciones urbanísticas.
c) Conservación y mejora del medio ambiente, del medio rural y del patrimonio cultural
construido.
d) Creación de suelo para el ejercicio de actividades empresariales compatibles con el
desarrollo sostenible.
e) Conservación, gestión y ampliación del propio patrimonio público del suelo.
f) Aquellas otras finalidades previstas en la legislación vigente (artículo 134.1 de la LSG).
2. La enajenación o la permuta de los bienes del patrimonio público del suelo se realizará
por precio no inferior al de su aprovechamiento urbanístico, en la forma establecida en la
legislación reguladora de los patrimonios de las administraciones públicas.
La enajenación o permuta de terrenos destinados a viviendas de algún tipo de protección
pública se hará por concurso público con procedimiento abierto. En estos casos, no podrán
ser adjudicados, ni en dicha transmisión ni en las sucesivas, por un precio superior al valor
máximo de repercusión del suelo sobre el tipo de vivienda de que se trate, de conformidad
con su legislación reguladora. En el expediente administrativo y en el acto o contrato de
enajenación se hará constar esta limitación.
En el pliego de condiciones se determinará, como mínimo, lo siguiente:
a) Plazos máximos de edificación y, en su caso, de urbanización.
b) Precios finales máximos de venta o alquiler de las futuras edificaciones.
c) Condiciones que impidan ulteriores enajenaciones por precio superior al de
adquisición.
d) Índices de referencia para la actualización de los precios señalados en las letras b) y
c) anteriores.
Si el concurso quedara desierto, podrá enajenarse directamente dentro del plazo máximo
de un año, en las mismas condiciones.
3. Los municipios podrán ceder gratuitamente los bienes incluidos en el patrimonio
público del suelo observando su finalidad urbanística con destino a vivienda de promoción
pública o para usos de interés social, en los supuestos previstos en la legislación vigente y
cumpliendo los requisitos establecidos en ella (artículo 134.3 de la LSG).

TÍTULO VI
Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina urbanística

CAPÍTULO I
Fomento de la edificación, conservación y rehabilitación

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 332. Deberes de uso, conservación y rehabilitación.


1. Los propietarios de toda clase de terrenos, construcciones, edificios e instalaciones
habrán de:
a) Emprender la edificación o rehabilitación en los términos y plazos establecidos en la
legislación vigente. El deber de edificar incluye el deber de los propietarios de terminar las
edificaciones para cuya ejecución obtuvieron la preceptiva licencia [artículo 135.1.a) de la
LSG].
b) Destinarlos a los usos que sean compatibles con la ordenación territorial y urbanística
[artículo 135.1.b) de la LSG].
c) Conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dichos usos y, en
todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad universal y ornato legalmente
exigibles [artículo 135.1.c) de la LSG].

– 442 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

d) Realizar los trabajos y las obras necesarias para satisfacer los requisitos básicos de la
edificación establecidos en las normas legales que les sean exigibles en cada momento
[artículo 135.1.d) de la LSG].
e) Realizar obras adicionales por motivos turísticos o culturales o para la mejora de la
calidad y sostenibilidad del medio urbano [artículo 135.1.e) de la LSG].
Estas obras podrán consistir en la renovación o reforma de fachadas o espacios visibles
desde la vía pública, debiendo fijar la Administración, de manera motivada, el nivel de
calidad que deba ser alcanzado para cada una de ellas.
2. El deber de conservación a cargo de los propietarios alcanza hasta el importe
correspondiente a la mitad del valor actual de construcción de un inmueble de nueva planta,
equivalente al original en relación con las características constructivas y la superficie útil,
realizado con las condiciones necesarias para que su ocupación sea autorizable o, en su
caso, quede en condiciones de ser destinado legalmente al uso que le sea propio (artículo
135.2 de la LSG).
3. Las obras se ejecutarán a costa de los propietarios si estuvieran dentro del límite del
deber de conservación que les corresponde, y con cargo a los fondos de la entidad que la
ordene cuando lo superara para obtener mejoras de interés general (artículo 136.3 de la
LSG).
4. Los propietarios de terrenos conservarán y mantendrán el suelo natural y, en su caso,
la masa vegetal en las condiciones precisas que eviten la erosión y los incendios, impidiendo
la contaminación de la tierra, el aire y el agua, y demás condiciones que se determinen en la
legislación vigente (artículo 135.3 de la LSG).
El cumplimiento de estos deberes no eximirá de las normas adicionales de protección
que establezca la normativa aplicable.

Sección 2.ª Órdenes de ejecución

Artículo 333. Objeto de las órdenes de ejecución.


Los ayuntamientos, de oficio o a instancia de cualquier interesado, mediante el
correspondiente expediente y previa audiencia de los interesados, dictarán órdenes de
ejecución que obliguen a los propietarios de bienes inmuebles a:
a) Realizar las actuaciones necesarias para dar debido cumplimiento a los deberes
señalados en el artículo anterior [artículo 136.1.a) de la LSG].
b) Realizar las actuaciones necesarias para adaptar las edificaciones y construcciones al
entorno, según lo establecido en los artículos 91 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 216
de este reglamento [artículo 136.1.b) de la LSG].

Artículo 334. Contenido de las órdenes de ejecución.


1. Las órdenes de ejecución habrán de contener la determinación concreta de las obras
a realizar conforme a las condiciones establecidas en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o en
el planeamiento urbanístico. Asimismo, deberán fijar el plazo para el cumplimiento voluntario
por el propietario del ordenado, que se determinará en razón directa de la importancia,
volumen y complejidad de las obras a realizar (artículo 136.2 de la LSG).
La ejecución de las mismas deberá acordarse de la forma menos gravosa para la
persona propietaria.
2. Las órdenes de ejecución deberán advertir que su incumplimiento habilita a la
Administración municipal para:
a) Ejecutar forzosamente la orden incumplida mediante la imposición de multas
coercitivas o ejecución subsidiaria.
b) Incluir el inmueble en el Registro de Solares, en caso de haberse constituido.
c) Decretar la aplicación del régimen de venta forzosa.

– 443 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 335. Procedimiento para dictar órdenes de ejecución.


1. Con carácter previo a la iniciación del procedimiento, el órgano competente podrá
llevar a cabo las actuaciones previas necesarias para conocer las circunstancias del caso
concreto y, en función de su resultado, decidir motivadamente sobre la conveniencia o no de
iniciar el procedimiento.
2. Antes de dictar una orden de ejecución se deberá emitir un informe técnico y jurídico
por los servicios municipales y dar audiencia a los interesados.
3. No podrá dictarse orden de ejecución sin la previa autorización que resulte preceptiva
por razón de los regímenes especiales de protección, vinculación o servidumbres legales
que afecten al terreno o inmueble de que se trate, excepto en el caso de las medidas
excepcionales de protección necesarias cuando exista peligro inmediato de que puedan
producirse daños a las personas o peligro inminente de derribo de la edificación.
4. El plazo máximo para dictar y notificar la orden de ejecución será de seis meses
desde el acuerdo de su iniciación de oficio o, en el caso de iniciarse a solicitud de persona
interesada, desde la recepción de la solicitud en el registro del órgano competente para su
tramitación.
Transcurrido el plazo indicado sin que se haya notificado resolución expresa, se
producirá la caducidad del procedimiento iniciado de oficio, sin perjuicio de poder iniciarse un
nuevo procedimiento en el caso de persistir el objeto que motivó la tramitación del
expediente. En los procedimientos tramitados a solicitud de persona interesada, el
vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado la resolución expresa legitima al
interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por
silencio administrativo.
5. La emisión de las órdenes de ejecución no exime del deber de obtener el título
habilitante municipal que resulte preceptivo en función de la actuación que se tenga que
desarrollar.

Artículo 336. Ejecutividad y ejecución forzosa de las órdenes de ejecución.


1. Las órdenes de ejecución son ejecutivas desde el momento en que se dictan.
Efectuada la advertencia previa y transcurrido el plazo de ejecución voluntaria, en el caso de
persistir el incumplimiento de la orden de ejecución, la Administración municipal procederá a
la ejecución forzosa, respetando el principio de proporcionalidad, mediante ejecución
subsidiaria o mediante la imposición de multas coercitivas de 1.000 a 10.000 euros,
reiterables trimestralmente, sin que en ningún caso puedan superar individualmente o en su
conjunto el 75 % del coste de reposición de la edificación o de una nueva construcción con
características similares, excluido el valor del suelo.
2. La imposición de las multas coercitivas se reiterará hasta lograr la completa ejecución
de lo ordenado, salvo que la Administración competente opte, en cualquier momento, por la
ejecución subsidiaria.
3. La Administración municipal también podrá acudir a la ejecución subsidiaria, de
manera directa o a través de un agente edificador con capacidad y compromiso suficiente
para asumir las responsabilidades previstas en el artículo 136 de la Ley 2/2016, de 10 de
febrero, con la obligación de solicitar licencia de obra en el plazo de tres meses, a contar
desde la fecha en la que esté resuelta la disponibilidad del terreno y tras la correspondiente
expropiación del mismo (artículo 136.5 de la LSG).
La ejecución subsidiaria será a cargo de la persona obligada, sin perjuicio de lo previsto
en el artículo 332.3, esto es, sólo en caso de que las actuaciones de obligado cumplimiento
estuvieran dentro del límite del deber de conservación que les corresponde. Antes de
ejecutar materialmente los actos que hubieran sido ordenados, podrá liquidarse
provisionalmente el importe de los gastos, daños y perjuicios que se tengan que soportar
previsiblemente, con vistas a su liquidación definitiva. Cuando la persona obligada no
satisfaga voluntariamente las cantidades líquidas a las que está obligada, se exigirán por la
vía de apremio.

– 444 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 3.ª Registro de Solares y venta forzosa

Artículo 337. Registro de Solares.


1. Los municipios con población superior a 50.000 habitantes crearán un Registro de
Solares, en el que se incluirán los solares y las construcciones en ruina o aquellas sobre las
que no se hubieran realizado las obligaciones contempladas en los artículos anteriores, una
vez que se haya constatado que las medidas de ejecución forzosa resultan ineficaces para
su cumplimiento (artículo 137.1 de la LSG).
2. En el caso de los restantes municipios, la creación del Registro de Solares es
facultativa (artículo 137.2 de la LSG).
3. Será cada ayuntamiento el que determine la regulación de su contenido, organización
y funcionamiento.
4. El Registro Municipal de Solares tiene la consideración de registro público de carácter
administrativo, por lo que deberá mantenerse en condiciones de pública consulta a
disposición de cualquier ciudadano, sin que a tal efecto resulte necesario acreditar la
condición de persona interesada.
El derecho de acceso a la información contenida en el mismo se ejercerá en los términos
previstos por la normativa vigente en materia de procedimiento administrativo común de las
administraciones públicas.
5. La inscripción en el Registro de Solares será comunicada por la Administración
actuante al Registro de la Propiedad (artículo 137.3 de la LSG).

Artículo 338. Venta forzosa.


1. El ayuntamiento, en el plazo máximo de un año desde la inclusión del inmueble en el
Registro de Solares, lo sacará a subasta pública, con el tipo de licitación que resulte de la
valoración del inmueble (artículo 138.1 de la LSG).
2. Si la subasta fuese declarada desierta, el ayuntamiento, en el plazo de seis meses,
podrá adquirir el inmueble con destino al patrimonio público del suelo o se convocará de
nuevo, en el mismo plazo, con rebaja del precio tipo en un 25 % (artículo 138.2 de la LSG).
3. Si la segunda subasta también quedara desierta, el ayuntamiento, en el plazo de otros
seis meses, podrá adquirir el inmueble con destino al patrimonio público del suelo por el
precio de licitación de la segunda subasta (artículo 138.3 de la LSG).
4. El precio obtenido se entregará al propietario, al que en ningún caso le corresponderá
una cantidad superior a la valoración del inmueble, deducidos los gastos ocasionados y, en
su caso, las sanciones aplicables, correspondiendo el diferencial a la Administración (artículo
138.4 de la LSG).
5. Transcurridos los plazos establecidos en los apartados anteriores sin que el
ayuntamiento hubiera realizado los correspondientes trámites, la inclusión del inmueble en el
Registro de Solares quedará sin efectos (artículo 138.5 de la LSG).

Artículo 339. Obligaciones del adquirente.


El adquirente de solares y construcciones en el procedimiento de venta forzosa quedará
obligado a iniciar o reanudar las obras de edificación o rehabilitación en el plazo de un año a
partir de la fecha de toma de posesión de la finca (artículo 139 de la LSG) y a finalizarla en el
plazo fijado en la licencia.
El incumplimiento por el adquirente de las anteriores obligaciones determinará de nuevo
la inclusión del inmueble en el Registro de Solares (artículo 139 de la LSG).

Artículo 340. Actuación directa o a través de una sociedad urbanística.


1. Las administraciones con competencias urbanísticas podrán aprobar programas de
edificación forzosa, en los que se delimiten áreas prioritarias a los efectos de la edificación o
rehabilitación forzosa (artículo 140.1 de la LSG).
2. Cuando se incumpliese el deber de edificar en algún terreno incluido en estas áreas,
la Administración podrá expropiarlo a fin de asumir la edificación, o bien encomendar a una

– 445 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

sociedad urbanística pública el desarrollo de la actuación. En este último caso, la sociedad


urbanística actuará como beneficiaria de la expropiación, asumiendo frente a la
Administración el deber de edificar en los plazos que se fijen en el convenio que regule la
actuación, que en ningún caso podrán ser más largos que los otorgados inicialmente al
propietario (artículo 140.2 de la LSG).

Sección 4.ª Declaración de ruina

Artículo 341. Declaración de ruina.


1. Cuando alguna construcción o parte de ella estuviera en estado ruinoso, el
ayuntamiento, de oficio o a instancia de cualquier interesado, declarará esta situación y
acordará la total o parcial demolición, o lo procedente para garantizar la seguridad, previa
tramitación del oportuno expediente contradictorio con audiencia del propietario y de los
moradores, salvo inminente peligro que lo impidiera (artículo 141.1 de la LSG).
En caso de que la edificación estuviera constituida por dos o mas cuerpos
independientes o autónomos, arquitectónicamente separados y susceptibles de
consideración aislada, podrá declararse la ruina parcial de los cuerpos constructivos
afectados. A tal efecto, se considera que una parte es independiente cuando sea estructural
y funcionalmente reparable, resultando posible su demolición sin repercutir en el estado
físico normal e íntegro de la parte no afectada del inmueble.
2. Procederá la declaración de situación legal de ruina en los siguientes supuestos:
a) Ruina económica: cuando por los daños que presenta el inmueble el coste económico
de las obras necesarias de reparación, exceda de la mitad del coste de reposición de la
edificación o de una nueva construcción con características similares en cuanto a su
dimensión, uso y calidad, empleando la tecnología y materiales actuales, excluido el valor
del suelo.
b) Ruina técnica: cuando el edificio presente un agotamiento generalizado de los
elementos estructurales fundamentales, o alguno de sus elementos o materiales presenten
daños que comprometan su estabilidad, y su recuperación no sea posible por los medios
técnicos normales, es decir, los de uso común o frecuente para ejecutar las obras de
reparación de que se trate.
3. En caso de incumplimiento de lo acordado por el ayuntamiento, se procederá de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 136.4 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 336
de este reglamento (artículo 141.3 de la LSG).
4. En los bienes catalogados se estará a lo dispuesto en la legislación del patrimonio
histórico aplicable (artículo 141.4 de la LSG).

Artículo 342. Iniciación del procedimiento de declaración de ruina.


1. El procedimiento de declaración de ruina podrá iniciarse de oficio o a instancia de
cualquier interesado.
2. La iniciación de oficio se acordará por el ayuntamiento, como consecuencia del
correspondiente informe emitido por los servicios técnicos municipales.
3. Si el procedimiento se iniciara a instancia de persona interesada, deberán constar en
el escrito que presente los datos identificativos relativos al inmueble, el motivo o motivos en
que se basa el estado de ruina y la relación de los moradores, cualquiera que fuese el título
de posesión, así como los titulares de derechos reales sobre el inmueble, en su caso.
Con el escrito de iniciación se acompañará informe suscrito por facultativo competente,
en el que constarán, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Descripción del estado físico del inmueble, las causas probables del estado de ruina y
las obras previsibles necesarias para reparar los daños que presente.
b) Acreditación sobre si, en el momento de la solicitud, la edificación reúne, a su juicio,
condiciones de seguridad y habitabilidad suficientes que permitan a sus ocupantes la
permanencia en ella hasta que se adopte el acuerdo que proceda.

– 446 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Presupuesto estimado de las obras de reparación necesarias y de las


correspondientes a la construcción de nueva planta de un inmueble de características
similares al afectado, cuando el inmueble amenace ruina económica.
d) Las medidas que, a su juicio, no admitan demora y que haya que adoptar para
proteger la salud y la seguridad de las personas y cosas.
e) Si el que solicita la declaración de ruina es la persona propietaria del inmueble, se
acreditará también su titularidad.

Artículo 343. Alegaciones e informes técnicos.


1. Iniciado el expediente, se pondrá de manifiesto a la persona propietaria, a los
moradores y a los titulares de derechos reales sobre el inmueble, en caso de que los
hubiere, dándoles traslado de los informes técnicos para que, en el plazo de un mes,
aleguen y presenten por escrito los documentos y justificaciones que estimen pertinentes en
defensa de sus respectivos derechos.
Transcurrido el plazo concedido, los servicios técnicos municipales evacuarán dictamen
pericial en el plazo de diez días, previa inspección del inmueble.
2. Cuando en el informe técnico presentado por la persona interesada se alegue
existencia de peligro inmediato que pueda producir daño a las personas, se ordenará a la
mayor brevedad una inspección técnica y, a la vista de la misma, se acordará lo procedente
respecto a la habitabilidad del inmueble, el desalojo de sus ocupantes y la demolición de las
construcciones. La inspección podrá repetirse cuantas veces se estime oportuno durante la
tramitación del expediente y, una vez finalizado, en su caso, hasta que conste la adopción de
las medidas exigibles o la demolición del inmueble.

Artículo 344. Fin del procedimiento.


1. Finalizada la tramitación del expediente, los servicios municipales competentes
elevarán propuesta con todo lo actuado al órgano que tenga atribuida la competencia para la
resolución definitiva, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente en materia de
régimen local.
2. La propuesta deberá redactarse en el plazo de diez días desde la emisión del informe
técnico municipal.
3. No podrá exceder de seis meses el tiempo que transcurra desde que se inicie el
procedimiento de ruina hasta que se notifique la declaración pertinente. Transcurrido este
plazo, resultará de aplicación lo previsto en el artículo 335.4.

Artículo 345. Resolución del expediente de ruina.


1. La resolución del expediente deberá contener alguno de los pronunciamientos
siguientes:
a) Declarar el inmueble en estado de ruina, ordenando su demolición. Si existiera peligro
o riesgo inminente en la demora, el alcalde acordará lo procedente respecto al desalojo de
los ocupantes.
b) Declarar en estado de ruina parte del inmueble, cuando esa parte tenga
independencia constructiva del resto según lo dispuesto en el artículo 341.1, ordenando, al
mismo tiempo, su demolición.
c) Declarar que no hay situación de ruina, ordenando las medidas y obras pertinentes
destinadas a mantener la seguridad, salubridad y ornato públicos del inmueble de que se
trate.
2. De haberse acordado la demolición total o parcial del inmueble, o cualquier otras
medidas pertinentes como la ejecución de obras, se fijará al mismo tiempo el plazo en el que
tenga que realizarse. En el caso de incumplimiento se estará a lo dispuesto en el artículo
336.
3. La resolución del expediente se notificará a todos los que hubieran sido parte en el
mismo y a todos los moradores del inmueble, aunque que no se personaran durante su
tramitación.

– 447 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

4. La declaración de ruina comportará la inscripción de oficio de la finca afectada en el


registro correspondiente.

Artículo 346. Peligro inminente para las personas o bienes.


1. Si existiera urgencia y peligro en la demora, el alcalde, bajo su responsabilidad, por
motivos de seguridad, dispondrá lo necesario respeto a la habitabilidad del inmueble y el
desalojo de los ocupantes (artículo 141.5 de la LSG).
2. A tal efecto, recibida la instancia solicitando la declaración de ruina o la denuncia de
cualquier persona, se dispondrá con carácter de urgencia una visita de inspección,
emitiéndose informe por los servicios técnicos municipales. El informe versará sobre las
condiciones de seguridad y habitabilidad del inmueble y el riesgo de daños a terceros,
proponiendo, en su caso, la adopción de medidas excepcionales de protección, tales como
apeos o apuntalamientos, que tengan que aplicarse con carácter inmediato.
3. El alcalde adoptará la resolución que proceda en el plazo de veinticuatro horas desde
la recepción de los informes.
4. Si el dictamen técnico contemplara la posibilidad de continuar ocupando el inmueble,
previa adopción, si procediera, de medidas de apeo o apuntalamiento, se proseguirá el
expediente por los trámites normales.
No obstante, se girarán las visitas de inspección que sean necesarias y, al menos, las
que se hayan indicado en el informe técnico, por si variaran las circunstancias apreciadas al
emitirlo, o aparecieran otras nuevas que aconsejaran una decisión distinta.
5. Finalizado el expediente, se mantendrá la vigilancia en los mismos términos que
durante su tramitación, hasta el total desalojo del inmueble.

Artículo 347. Responsabilidad de las personas propietarias.


1. La declaración administrativa de ruina o la adopción de medidas de urgencia por la
Administración no eximirá a las personas propietarias de las responsabilidades de todo
orden que hubieran podido serles exigidas por negligencia en los deberes de conservación
que les correspondan.
2. Para el reintegro de los gastos hechos por la Administración competente en la acción
sustitutiva de la inactividad de los particulares, en supuestos de órdenes de conservación o
de adopción de medidas de seguridad, se acudirá, en su caso, a la vía de apremio.

CAPÍTULO II
Intervención en la edificación y uso del suelo

Sección 1.ª Títulos habilitantes de naturaleza urbanística

Artículo 348. Licencias urbanísticas y comunicaciones previas.


La licencia urbanística y la comunicación previa tienen por finalidad el sometimiento al
control municipal de los actos de edificación y uso del suelo (artículo 142.1 de la LSG).
Los actos de transformación, construcción, edificación y uso del suelo y del subsuelo
requerirán, para su lícito ejercicio, de licencia o comunicación previa, de conformidad con lo
establecido en el presente reglamento.

Sección 2.ª De las licencias urbanísticas

Subsección 1.ª Determinaciones generales

Artículo 349. Definición y objeto.


Las licencias urbanísticas son los títulos administrativos reglados mediante los que la
Administración competente permite la ejecución material de los actos de edificación y uso del
suelo proyectados, previa comprobación de que se ajustan al ordenamiento urbanístico

– 448 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

vigente y de que reúnen las condiciones exigibles de seguridad, salubridad, habitabilidad y


accesibilidad.

Artículo 350. Régimen jurídico aplicable al otorgamiento de licencias.


1. Las licencias se otorgarán de acuerdo con las previsiones de la legislación y del
planeamiento urbanísticos.
En ningún caso se entenderán adquiridas por silencio administrativo facultades o
derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística (artículo 143.1 de la LSG).
2. No se pueden denegar u otorgar licencias urbanísticas con base en las
determinaciones de planeamientos futuros ni condicionadas a la aprobación de los mismos.
Tampoco podrán otorgarse aquellas que requieran otras autorizaciones o informes
administrativos previos, hasta que sean concedidas o emitidos, en los términos regulados en
la legislación sectorial vigente.
3. Las licencias urbanísticas deben otorgarse dejando a salvo el derecho de propiedad y
sin perjuicio de terceros.
4. La denegación de las licencias urbanísticas deberá ser motivada, con explícita
referencia a las normas o determinaciones del planeamiento urbanístico que se incumplan
en el proyecto para el que se solicita.

Artículo 351. Actos sujetos a licencia.


1. Estarán sujetos a licencia municipal, sin perjuicio de las autorizaciones que fueran
procedentes de acuerdo con la legislación sectorial aplicable, los siguientes actos:
a) Los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo que, con arreglo a la normativa
general de ordenación de la edificación, precisen de proyecto de obras de edificación
[artículo 142.2.a) de la LSG].
b) Las intervenciones en inmuebles declarados bienes de interés cultural o catalogados
por sus singulares características o valores culturales, históricos, artísticos, arquitectónicos o
paisajísticos [artículo 142.2.b) de la LSG].
c) Las demoliciones, salvo las derivadas de resoluciones de expedientes de restauración
de la legalidad urbanística [artículo 142.2.c) de la LSG].
d) Los muros de contención de tierras [artículo 142.2.d) de la LSG] cuando su altura sea
igual o superior a metro y medio.
e) Los grandes movimientos de tierras y las explanaciones [artículo 142.2.e) de la LSG].
A estos efectos no se considerarán grandes movimientos de tierras, los que tengan
como finalidad el movimiento superficial de las tierras para llevar a cabo actuaciones
directamente vinculadas con la explotación agraria.
f) Las parcelaciones, segregaciones u otros actos de división de terrenos en cualquier
clase de suelo, cuando no formasen parte de un proyecto de reparcelación [artículo 142.2.f)
de la LSG].
En los supuestos previstos en el artículo 368.6 será innecesario el otorgamiento de
licencia.
g) La primera ocupación de los edificios [artículo 142.2.g) de la LSG].
h) La implantación de cualquier instalación de uso residencial, ya sea provisional o
permanente [artículo 142.2.h) de la LSG].
i) La tala de masas arbóreas o de vegetación arbustiva en terrenos incorporados a
procesos de transformación urbanística y, en todo caso, cuando dicha tala se derivase de la
legislación de protección del dominio público [artículo 142.2.i) de la LSG] excepto las
autorizadas en suelo rústico por los órganos competentes en materia forestal.
2. En todos los casos indicados en el número anterior, la licencia deberá ser otorgada de
manera expresa, y el silencio administrativo tendrá carácter negativo respeto de los actos
para los que así se establezca expresamente en la legislación básica estatal.

– 449 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Subsección 2.ª Procedimiento para el otorgamiento de licencias

Artículo 352. Competencia y determinaciones generales.


1. La competencia para otorgar las licencias corresponde a los municipios, según el
procedimiento previsto en la legislación de régimen local.
2. El procedimiento para el otorgamiento de las licencias urbanísticas se tramitará y
resolverá conforme a la legislación vigente en materia de régimen local y del procedimiento
administrativo común, a las especialidades procedimentales establecidas en la legislación
urbanística y en el presente reglamento.
3. En la tramitación del procedimiento se dará cumplimiento a cuantos trámites y
actuaciones vengan establecidos por normas sectoriales en atención al contenido específico
de la actuación urbanística de que se trate, en los términos y con los efectos sobre el
procedimiento previstos en las mismas.
No podrá concederse licencia sin que se acredite el otorgamiento de la autorización de la
Comunidad Autónoma en los supuestos previstos en el artículo 51.3.
4. Se tramitarán conjuntamente, en un único procedimiento, las solicitudes simultáneas
de licencias referidas a un mismo inmueble o parte del mismo.
La resolución que se adopte diferenciará cada licencia otorgada, conservando cada una
su propia naturaleza.

Artículo 353. Solicitud.


1. La solicitud de licencia urbanística municipal será presentada por la persona
promotora de los actos de edificación y de uso del suelo o del subsuelo que se pretendan
realizar con anterioridad al inicio de los mismos, ante el ayuntamiento en cuyo término
municipal se vayan a desarrollar.
2. La solicitud de licencia contendrá los siguientes datos y documentos:
a) Datos identificativos de la persona física o jurídica promotora y, en su caso, de quien
la represente, así como una dirección al efecto de notificaciones.
b) Descripción suficiente de las características del acto de que se trate, que detalle los
aspectos básicos del mismo, su localización y la edificación o inmueble al que afecte, así
como la referencia catastral del mismo.
c) Justificante de pago de los tributos municipales.
d) Las solicitudes de licencias que se refieran a la ejecución de obras o instalaciones
habrán de acompañarse de proyecto completo redactado por técnico competente, en la
forma y con el contenido que se indica a continuación.
Una vez presentado ante el ayuntamiento, el proyecto adquiere el carácter de
documento público, respondiendo su autor de la exactitud y veracidad de los datos técnicos
consignados en el mismo (artículo 143.3 de la LSG).
Se entiende por proyecto técnico el conjunto de documentos que definen las actuaciones
que se van a realizar con el suficiente contenido y detalle para permitirle a la Administración
conocer el objeto de aquellas y decidir si se ajustan o no a la normativa urbanística aplicable
y al resto de las condiciones señaladas en la misma. El proyecto tendrá que justificar
técnicamente las soluciones propuestas de conformidad con las especificaciones requeridas
por la normativa técnica aplicable.
Dicho proyecto técnico contendrá una memoria urbanística, como documento específico
e independiente, en la que se indicará la finalidad y el uso de la construcción o actuación
proyectada, razonándose su adecuación a la ordenación vigente, con expresa indicación de
la clasificación y calificación del suelo objeto de la actuación y de la normativa y de las
ordenanzas aplicables a él.
La memoria del proyecto desarrollará los argumentos necesarios para justificar el
cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 216 y se acompañará de los correspondientes
planos de situación a escala adecuada, así como de cualquier otra información gráfica que
resulte precisa para apoyar su contenido.

– 450 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Igualmente, contendrá una memoria justificativa del cumplimiento de las condiciones


previstas en la normativa sectorial.
Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros
documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se
mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación.
e) Los proyectos de obras se acompañarán del correspondiente oficio de dirección de las
mismas, en el que se identificará el técnico o técnicos a los que se les tienen
encomendadas.
f) Cuando no sea exigible un proyecto técnico, la solicitud se acompañará de una
memoria descriptiva y gráfica que defina las características generales de su objeto y del
inmueble en el que se pretenda llevar a cabo.
g) En el caso de solicitudes de licencia de primera ocupación de edificaciones, certificado
final de obra de persona técnica competente en el que conste que las obras están
completamente terminadas y se ajustan a la licencia otorgada.
h) Documento de evaluación ambiental, en el caso de requerirla el uso al que vayan
destinadas las obras.
i) Copia de la autorización o dictamen ambiental, así como de las restantes
autorizaciones, concesiones o informes sectoriales cuando sean legalmente exigibles.
j) En su caso, certificado emitido por las entidades de certificación de conformidad
municipal.

Artículo 354. Tramitación del procedimiento.


1. Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos, se requerirá a la persona solicitante
para que subsane la falta o presente los documentos preceptivos en el plazo de diez días,
con indicación de que, de no hacerlo, se le tendrá por desistida de su petición, previa
resolución que así lo declare.
Declarado el desistimiento de la solicitud de licencia a la que se refiere el apartado
anterior, o en el caso de declaración de caducidad de la misma, se podrá solicitar nueva
licencia aportando de nuevo la documentación o solicitando la incorporación al expediente
de la documentación que figurara en el que haya sido archivado.
2. El ayuntamiento remitirá la documentación presentada a las autoridades competentes
para que emitan las autorizaciones, concesiones o informes sectoriales que sean legalmente
exigibles y que no tuvieran que ser presentados con la solicitud. No podrán otorgarse
licencias condicionadas a la futura obtención de las mismas.
El plazo de resolución del procedimiento quedará suspendido entre la solicitud de la
autorización, concesión o informe y la comunicación por la autoridad competente de la
correspondiente resolución o el transcurso del plazo para emitirla.
3. Para el otorgamiento de la licencia solicitada serán preceptivos los informes técnicos y
jurídicos municipales sobre su conformidad con la legalidad urbanística (artículo 143.2 de la
LSG).
A tal efecto se entiende que tales informes versarán sobre la adecuación del acto
pretendido a las previsiones de la legislación y de la ordenación territorial y urbanística de
aplicación, así como al planeamiento vigentes.

Artículo 355. Supuestos específicos.


1. Las solicitudes de licencia que tengan por objeto construcciones o instalaciones de
nueva planta así como sus ampliaciones, indicarán su destino, que deberá ser conforme a
las características de la construcción o instalación.
2. La solicitud de licencia de parcelación deberá adjuntar un proyecto de parcelación
suscrito por técnico competente, que incluirá:
a) Memoria justificativa, que comprenderá la finalidad o el uso a que se pretendan
destinar los lotes propuestos y su adecuación al planeamiento urbanístico aplicable y al
régimen legal de formación de parcelas y fincas.
b) Proforma del documento público o privado en el que se refleje la división de terrenos o
la operación jurídica asimilada que se solicite.

– 451 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Plano de situación de la finca que se pretenda dividir, con indicación de su referencia


registral y catastral.
d) Plano parcelario de la finca mencionada, a escala idónea y con base cartográfica
topográfica, representativo de los lotes propuestos.
e) Superposición del plano parcelario sobre un plano de calificaciones urbanísticas.
f) Fichas descriptivas de los lotes resultantes, incluidas las relativas a los terrenos
destinados a sistemas urbanísticos que se tengan que ceder, si procede. Las fichas tendrán
que especificar los límites, la cabida y la calificación urbanística de cada lote, así como su
calidad de indivisible, si procede.
La resolución municipal que otorgue la licencia urbanística de parcelación o que declare
su innecesariedad, deberá incorporar anexa una copia certificada del plano parcelario
correspondiente y de las fichas descriptivas de los lotes resultantes.
3. Las solicitudes de licencia de primera ocupación o utilización que se refieran a
edificaciones amparadas en licencia de obras que requirieran proyecto técnico, deberán
acompañarse de un certificado acreditativo de la efectiva y completa finalización de las
obras, previa a la visita de comprobación de los servicios técnicos municipales, suscrito por
técnico competente y visado por el colegio profesional cuando así lo exija la normativa
vigente, así como una declaración del técnico sobre la conformidad de las obras ejecutadas
con el proyecto autorizado por la licencia de obras correspondiente.
Se adjuntará igualmente a la solicitud documentación justificativa de la puesta en
funcionamiento de las instalaciones ejecutadas en el inmueble de conformidad con su
normativa reguladora y, en su caso, certificación emitida por las empresas suministradoras
de los servicios públicos, de la adecuada ejecución de las acometidas de las redes de
suministro.
Podrán otorgarse licencias de primera ocupación parciales en los términos previstos en
el artículo 358.2 de este reglamento.

Artículo 356. Prelación de licencias y otros títulos administrativos.


1. Cuando los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo fueran realizados en
terrenos de dominio público, se exigirán las autorizaciones o concesiones preceptivas
previas por parte del titular del dominio público. La falta de estas o su denegación impedirá al
órgano competente otorgar la licencia y al particular obtener el título habilitante (artículo
144.1 de la LSG).
2. Cuando la obra tenga por objeto el desarrollo de una actividad, se consignará
expresamente esa circunstancia (artículo 144.2 de la LSG).
3. En el supuesto de que los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo sujetos a
licencia urbanística requiriesen la previa evaluación de impacto ambiental, no podrá
otorgarse la licencia municipal con anterioridad a la declaración de impacto o efectos
ambientales dictada por el órgano ambiental competente, o cuando fuera negativa o se
hubieran incumplido las medidas correctoras determinadas en la misma (artículo 144.3 de la
LSG).
A los efectos previstos en este apartado, esa declaración de impacto o efectos
ambientales debe entenderse referida a la declaración de impacto o incidencia ambiental, de
conformidad con lo previsto en la legislación vigente en materia de evaluación ambiental.
4. No podrá concederse licencia sin que se acredite el previo otorgamiento de las
autorizaciones urbanísticas o sectoriales de otras administraciones públicas, cuando fueran
procedentes de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este
reglamento (artículo 144.4 de la LSG).
Específicamente, en el suelo rústico de especial protección será necesario obtener la
autorización o el informe favorable del órgano que tenga la competencia sectorial
correspondiente con carácter previo a la obtención del título habilitante municipal, de
conformidad con lo previsto en los artículos 36.2 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 51.2
de este reglamento.
5. Las empresas distribuidoras y suministradoras de energía eléctrica, agua, gas y
telecomunicaciones exigirán a los promotores de la obra o solicitantes del servicio para la
realización de las obras de acometida o conexión con las redes de servicios o, en su caso,

– 452 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

para la contratación de los respectivos servicios el título habilitante de naturaleza urbanística


que resulte preciso para la edificación o instalación para la que se solicita el suministro.

Artículo 357. Resolución.


1. Las peticiones de licencia se resolverán en el plazo de tres meses, a contar desde la
presentación de la solicitud con la documentación completa en el registro del ayuntamiento
(artículo 143.2 de la LSG).
Ese plazo se suspenderá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 354.2 así como
en los casos previstos en la legislación sobre procedimiento administrativo común de las
administraciones públicas.
2. Las licencias se otorgarán de acuerdo con las previsiones de la legislación y del
planeamiento urbanísticos vigentes en el momento de su concesión.
3. Las resoluciones sobre el otorgamiento o denegación de licencias urbanísticas deben
ser motivadas y congruentes con lo solicitado, con explícita referencia a las normas o
determinaciones del planeamiento que se incumplan.
4. La resolución mediante la que se otorgue la licencia deberá consignar expresamente,
además de cualquier otras especificaciones requeridas por las disposiciones vigentes y lo
que el órgano competente considere oportuno incluir, los siguientes extremos:
a) Clasificación y calificación urbanística del suelo objeto de la actuación.
b) Finalidad de la actuación y uso al que se destinará.
c) Altura, volúmenes y ocupación de parcela permitidos.
d) Presupuesto de ejecución material.
e) Situación y emplazamiento de las obras, con su identificación catastral o coordenadas
UTM, así como el número de finca registral, de encontrarse inscrita.
f) Nombre o razón social de la persona promotora.
g) Técnico autor del proyecto y, en su caso, dirección facultativa de las obras y técnico
coordinador de seguridad y salud.
h) Plazos para el inicio y final de las obras y posibilidad de solicitar prórrogas.
i) Cualquier otro dato que se considere oportuno en aplicación de la normativa aplicable
y de las condiciones singulares en función de la tipología del acto de uso del suelo o del
subsuelo autorizado.
5. Concedida la licencia, se sellarán y se diligenciarán los distintos documentos y todos
los planos que integran el proyecto técnico para la debida constancia del contenido de
aquella.
6. Será requisito indispensable en todas las obras disponer, junto a la obra, de copia
autorizada de la licencia municipal, y en las obras mayores la colocación del cartel indicador
en el que se haga constar el nombre y apellidos de las personas técnicas y directoras y de la
persona contratista, ordenanza que se aplica, usos a los que se va a destinar la
construcción, fecha de expedición de la licencia, el plazo de ejecución de las obras, el
número de plantas autorizadas y el número de expediente.

Artículo 358. Licencias por fases o parciales.


1. El ayuntamiento podrá otorgar licencias de obras parciales que autoricen la realización
de fases concretas de un proyecto básico de edificación. Para el inicio de las obras será
necesaria la presentación del proyecto de ejecución referido a la fase de que se trate.
2. Podrán otorgarse licencias de primera ocupación parciales, por edificios o portales
completos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que el estado de ejecución de las obras autorizadas permita su utilización y
ocupación con independencia de la parte del edificio o la construcción inacabada.
b) Que la parte para cuya ocupación o utilización se solicite licencia, fuera ejecutada
íntegramente de conformidad al proyecto autorizado y, si procede, a sus modificaciones y
condiciones de la licencia urbanística otorgada.
c) Que su utilización y ocupación y el final de las obras no se interfieran mutuamente de
manera grave.
d) Otras que establezcan las ordenanzas municipales de la edificación, si procede.

– 453 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

3. En los supuestos indicados en el apartado anterior, el ayuntamiento podrá exigir


mediante acuerdo motivado que el solicitante constituya garantía para asegurar la correcta
ejecución de las obras restantes.
4. También pueden otorgarse licencias de ocupación o utilización limitadas a partes de
las construcciones e instalaciones que cumplan la normativa urbanística, cuando existan
otras partes que no se ajusten a la misma en aspectos de detalle o escasa entidad, siempre
que se cumpla lo previsto en la letra a) del número 2 de este artículo y que se constituya
garantía, sin perjuicio de ejercitar las potestades de disciplina urbanística que fueran
procedentes.

Artículo 359. Caducidad de las licencias.


1. Las licencias se otorgarán por un plazo determinado tanto para iniciar como para
finalizar los actos amparados por las mismas.
Los plazos para la iniciación y finalización de las obras se computarán desde el día
siguiente al de la notificación al solicitante del otorgamiento de la licencia.
2. En el acto de otorgamiento de la licencia de edificación se determinarán los plazos de
caducidad por causa de demora en la iniciación y finalización de las obras, así como por
causa de interrupción de las mismas.
En su defecto, el plazo de iniciación no podrá exceder los seis meses y lo de terminación
los tres años, desde la data de su otorgamiento, y no podrán interrumpirse las obras por
tiempo superior a seis meses (artículo 145.1 de la LSG).
3. Los municipios podrán conceder prórroga de los referidos plazos de la licencia, previa
solicitud expresa, siempre que la licencia fuese conforme con la ordenación urbanística
vigente en el momento de la concesión de la prórroga. Cada prórroga que se solicite no
podrá ser por plazo superior al inicialmente acordado (artículo 145.2 de la LSG).
4. En el supuesto de edificaciones iniciadas, la concesión de la prórroga estará
condicionada a que la edificación sea acabada exteriormente (artículo 145.3 de la LSG).
5. La caducidad será declarada por la Administración municipal tras el procedimiento con
audiencia al interesado (artículo 145.4 de la LSG).
El procedimiento de declaración de caducidad se iniciará de oficio por el ayuntamiento
que otorgó la licencia. El órgano competente para resolver puede adoptar medidas
provisionales para la protección de los intereses públicos y de terceras personas, incluido el
cese de los actos de uso del suelo o del subsuelo autorizados por la licencia, en los términos
establecidos por la legislación del procedimiento administrativo común.
En el procedimiento se dará audiencia a la persona titular de la licencia. La resolución
será motivada y se notificará en los términos previstos por la legislación del procedimiento
administrativo común en el plazo máximo de seis meses desde la notificación de la iniciación
del procedimiento, transcurrido el cual este caducará y deberán archivarse las actuaciones,
de oficio o por solicitud de la persona interesada, quedando sin efecto las medidas
provisionales que se hubieran adoptado.
El procedimiento será archivado en caso de que se justifique la irregularidad que motivó
su iniciación, y se proceda de inmediato a iniciar o finalizar las obras en plazo razonable a
juicio del órgano competente, excepto que se aprecie reiteración o reincidencia en el
incumplimiento.
6. La declaración de caducidad extinguirá los efectos de la licencia. Una vez notificada la
caducidad de la licencia, las obras no se podrán iniciar ni proseguir si no se solicita y obtiene
una nueva licencia ajustada a la ordenación urbanística en vigor.
En tanto no sea otorgada, no podrán realizarse mas obras que las estrictamente
necesarias para garantizar la seguridad de las personas y bienes y el valor de lo ya
realizado, previa autorización u orden de ejecución por parte del ayuntamiento.

– 454 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 3.ª De la comunicación previa

Subsección 1.ª Definición y objeto

Artículo 360. Definición y actos sujetos a comunicación previa.


1. La comunicación previa en materia de urbanismo es el documento en el que la
persona interesada pone en conocimiento de la Administración municipal que reúne los
requisitos para realizar un acto de transformación, construcción, edificación y uso del suelo o
del subsuelo que no está sujeto a licencia municipal y, en todo caso, los que así se
establezcan en las leyes.
2. Todos los actos de ocupación, construcción, edificación y uso del suelo y del subsuelo
no contemplados en el artículo 351 quedan sometidos al régimen de comunicación previa
urbanística establecido en esta sección.
3. En particular, se someten al régimen de comunicación previa:
a) Los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo que, conforme a la normativa
general de ordenación de la edificación, no precisen de proyecto de obras de edificación.
b) La ejecución de obras o instalaciones menores. En ningún caso se entenderán como
tales las parcelaciones urbanísticas, los muros de contención de más de metro y medio de
altura, las intervenciones en edificios declarados bienes de interés cultural o catalogados y
los grandes movimientos de tierra.
c) La utilización del suelo para el desarrollo de actividades mercantiles, industriales,
profesionales, de servicios u otras análogas.
d) El uso del vuelo sobre las edificaciones e instalaciones de cualquier clase.
e) La modificación del uso de parte de los edificios e instalaciones, en general, cuando
no tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio ni implantar un uso
residencial.
f) La extracción de áridos para la construcción y la explotación de canteras, aunque se
produzca en terrenos de dominio público y estén sujetos la concesión o autorización
administrativa.
g) Las actividades extractivas de minerales, líquidos, y de cualquier otra materia, así
como las de vertidos en el subsuelo.
h) La instalación de invernaderos.
i) La colocación de carteles y paneles de propaganda visibles desde la vía pública,
siempre que no estén en locales cerrados.
j) Los cierres y vallados de fincas.
k) Las instalaciones y construcciones de carácter temporal destinadas a espectáculos y
actividades recreativas.
4. Cuando se quieran realizar diversas actuaciones relacionadas con la misma
edificación o inmueble, se presentará una única comunicación previa.
5. Es requisito indispensable en todas las obras disponer, al pie de la misma, de copia
sellada de la comunicación previa.
6. Los ayuntamientos podrán establecer los procedimientos de comunicación necesarios,
así como los de verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos.

Subsección 2.ª Procedimiento para la tramitación de las comunicaciones previas

Artículo 361. Presentación de la comunicación.


1. El promotor, con carácter previo a la ejecución del acto de que se trate, comunicará al
ayuntamiento su intención de llevar a cabo el acto con una antelación mínima de quince días
hábiles a la fecha en la que pretenda comenzar su ejecución. La comunicación habrá de ir
acompañada de la siguiente documentación:

– 455 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Datos identificativos de la persona física o jurídica promotora y, en su caso, de quien


la represente, así como una dirección a efectos de notificaciones.
b) Descripción técnica de las características del acto de que se trate o, en su caso,
proyecto técnico legalmente exigible [artículo 146.1.a) de la LSG].
c) Manifestación expresa de que la comunicación previa presentada cumple en todos sus
extremos con la ordenación urbanística de aplicación [artículo 146.1.b) de la LSG].
d) Copia de las autorizaciones, concesiones administrativas o informes sectoriales
cuando fueran legalmente exigibles al solicitante, o acreditación de que se ha solicitado su
otorgamiento [artículo 146.1.c) de la LSG].
A estos efectos, en el caso de no haberse emitido los informes en el plazo legalmente
establecido, se acreditará tal circunstancia.
e) Autorización o documento de evaluación ambiental, en caso de requerirla el uso a que
se destinen las obras [artículo 146.1.d) de la LSG].
f) Justificante de pago de los tributos municipales que resulten preceptivos.
g) En su caso, certificado emitido por las entidades de certificación de conformidad
municipal previstas en este reglamento.
h) Documento de formalización de la cesión, en su caso.
i) Fecha de inicio y finalización de las obras.
2. Dentro de los quince días hábiles siguientes a la comunicación, el ayuntamiento, sin
perjuicio de la comprobación del cumplimiento de los requisitos, podrá declarar completa la
documentación presentada o requerir la subsanación de las deficiencias que presentase la
documentación, adoptando en este caso, motivadamente, las medidas provisionales que
entienda oportunas para evitar toda alteración de la realidad en contra de la ordenación
urbanística aplicable, comunicándolas a la persona interesada por cualquier medio que
permita acreditar su recepción (artículo 146.2 de la LSG).
Una vez declarada por el ayuntamiento, en su caso, completa la documentación
presentada, el ejercicio de las facultades municipales de inspección y control sobre los actos
de uso del suelo o del subsuelo objeto de la comunicación previa presentada se limitará a la
comprobación del cumplimiento de los requisitos materiales a los que estuvieran sometidos
por la legislación y el planeamiento urbanísticos.
Con carácter general, transcurrido el plazo de quince días hábiles señalado, la
presentación de la comunicación previa cumpliendo con todos los requisitos exigidos
constituye título habilitante para el inicio de los actos de uso del suelo y del subsuelo sujetos
a la misma, sin perjuicio de las posteriores facultades de comprobación, control e inspección
por parte del ayuntamiento respectivo (artículo 146.2 de la LSG).
3. Cuando hayan de realizarse diversas actuaciones relacionadas con la misma
edificación o inmueble, se presentará una única comunicación previa (artículo 146.3 de la
LSG).
4. En relación a la prelación de títulos administrativos y las comunicación previas,
resultará de aplicación lo previsto para las licencias en el artículo 356.

Artículo 362. Comprobación de los datos comunicados.


La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación
o documento que se acompaña o incorpora a la comunicación previa conlleva, previa
audiencia de la persona interesada, la declaración de ineficacia de la comunicación
efectuada e impide el ejercicio del derecho o de la actividad afectada desde la notificación de
la resolución por la que se declare la ineficacia de la comunicación efectuada, sin perjuicio
de las sanciones que proceda imponer por tales hechos.
La resolución administrativa que constata las circunstancias a las que se refiere el
apartado anterior, conllevará el inicio de las correspondientes actuaciones y la exigencia de
responsabilidades y podrá determinar el deber de la persona interesada de restituir la
situación jurídica al punto previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la
actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el
mismo objeto durante un período de tiempo determinado, que no será inferior a tres meses
ni superior a un año.

– 456 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 363. Plazos para la ejecución de obras amparadas en una comunicación previa.
1. Las comunicaciones previas relativas a la ejecución de obras deberán señalar el plazo
para el inicio y final de las mismas, en proporción a su entidad y de conformidad con lo que
establezcan las ordenanzas municipales sobre uso del suelo y la edificación. Los plazos
indicados se prorrogarán por la mitad del plazo establecido si la persona interesada lo
comunica antes de haber transcurrido el referido plazo.
El plazo para el inicio y final de las obras no podrán exceder de tres meses y un año
respectivamente.
2. Transcurridos los plazos máximos indicados en la comunicación previa para iniciar o
finalizar las obras, incluidas sus prórrogas respectivas, sin que hayan sido iniciadas o
finalizadas, la persona interesada queda inhabilitada para empezarlas o continuarlas, según
corresponda.
Las comunicaciones previas y sus prórrogas quedarán sin efecto cuando no se hubieran
ejecutado las actuaciones en los plazos referidos, sin perjuicio de que la persona interesada
pueda presentar una nueva comunicación previa que, en todo caso, se ajustará a la
normativa vigente en el momento de su presentación.

Sección 4.ª Obras destinadas al desarrollo de una actividad

Artículo 364. Obras destinadas al desarrollo de una actividad.


1. Cuando la obra tenga por objeto el desarrollo de una actividad, se consignará
expresamente esa circunstancia y, junto con la comunicación previa o la solicitud de licencia
de obra, en su caso, se acompañará la siguiente documentación:
a) Datos identificativos de la persona física o jurídica titular de la actividad o del
establecimiento y, en su caso, de quien la represente, así como una dirección a efectos de
notificaciones.
b) Memoria explicativa de la actividad que se pretenda realizar, en su caso, suscrita por
técnico competente, que detalle los aspectos básicos de la misma, su localización y el
establecimiento o establecimientos donde se va a desarrollar.
c) Justificante de pago de los tributos municipales que resulten preceptivos.
d) Manifestación expresa de la persona titular de la actividad o del establecimiento, en su
caso, suscrita por técnico competente, de que se cumplen todos los requisitos para el
ejercicio de la actividad y de que el establecimiento reúne las condiciones de seguridad,
salubridad y las demás previstas en el planeamiento urbanístico.
e) El proyecto y la documentación técnica que resulte exigible según la naturaleza de la
actividad o instalación.
f) La autorización o declaración ambiental, en su caso.
g) Las demás autorizaciones e informes sectoriales que sean preceptivos.
h) En su caso, el certificado emitido por las entidades de certificación de conformidad
municipal.
2. Después de finalizar la obra, se presentará comunicación previa para el inicio de la
actividad o la apertura del establecimiento sin más requisitos que los datos de identificación
de la persona titular y la referencia de la comunicación previa o la licencia urbanística que
amparó la obra realizada y el certificado final de obra firmado por técnico competente.
3. En los casos previstos en este artículo, las facultades municipales de comprobación,
control e inspección se ejercerán en primer lugar en relación con la actividad a la que vaya
destinada la obra, debiendo suspenderse toda actuación administrativa en relación con esta
última mientras la persona interesada no acredite debidamente el cumplimiento de los
requisitos legales para el ejercicio de la actividad, en los siguientes términos:
a) Si el régimen aplicable a la obra fuera el de comunicación previa urbanística y la
Administración municipal formulara requerimiento a la persona interesada para subsanar los
incumplimientos o deficiencias detectados en la documentación o en los requisitos relativos a
la actividad dentro del plazo de quince días previsto en el artículo 361.1, ese plazo quedará
en suspenso desde la notificación del requerimiento hasta la acreditación de la subsanación

– 457 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

de los incumplimientos o deficiencias y la comunicación previa urbanística relativa a la obra


no tendrá eficacia mientras no se produzca la reanudación del cómputo de dicho plazo y el
total cumplimiento del mismo.
b) Si el régimen aplicable a la obra fuera el de licencia urbanística y se formulara
requerimiento a la persona interesada para subsanar los incumplimientos o deficiencias
detectados en la documentación o en los requisitos relativos a la actividad, el procedimiento
de otorgamiento de la licencia y el plazo de resolución del mismo quedarán en suspenso
desde la notificación del requerimiento hasta la acreditación de la subsanación de los
incumplimientos o deficiencias, sin perjuicio de la eventual aplicación de las normas de la
legislación del procedimiento administrativo común sobre caducidad de los procedimientos
iniciados a solicitud de persona interesada por paralización de los mismos por causa
imputable a la persona interesada.

Sección 5.ª Actos promovidos por administraciones públicas

Artículo 365. Actos promovidos por administraciones públicas.


1. Los actos relacionados en el artículo 142 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, que
promuevan órganos de las administraciones públicas o de derecho público estarán sujetos a
control municipal por medio de la obtención de la licencia municipal o comunicación previa,
salvo los supuestos exceptuados por la legislación aplicable (artículo 147.1 de la LSG).
2. Las obras públicas municipales se entenderán autorizadas por el acuerdo de
aprobación del proyecto previa acreditación en el expediente del cumplimiento de la
legislación urbanística y sectorial, así como del planeamiento en vigor (artículo 147.2 de la
LSG).

Sección 6.ª Parcelaciones

Artículo 366. Parcelaciones urbanísticas.


Se considerará parcelación urbanística la división de terrenos en dos o más lotes a fin de
su edificación (artículo 148 de la LSG).
A estos efectos, son parcelaciones urbanísticas todas las divisiones o segregaciones de
terrenos cuando, con independencia de la clase de suelo en el que se pretendan realizar,
tengan como objetivo llevar a cabo o facilitar los actos de utilización propios del suelo urbano
y la implantación de obras propias de este suelo, por razón de las características físicas de
los terrenos afectados, de su delimitación por viales existentes o de nueva creación, de la
implantación de servicios urbanísticos o de las características de las obras descritas en la
operación de división.

Artículo 367. División y segregación de fincas en suelo rústico.


En el suelo rústico no podrán realizarse segregaciones, salvo en el supuesto de
ejecución de infraestructuras y dotaciones y en el caso de parcelas vinculadas a
instalaciones o explotaciones que hubieran sido declaradas de utilidad pública y beneficiarias
de expedientes de expropiación.
No obstante, se permiten segregaciones con la finalidad de reorganizar la propiedad,
siempre y cuando no resulte un mayor número de parcelas respecto al originariamente
(artículo 149 de la LSG).

Artículo 368. Régimen de parcelaciones y divisiones de terrenos.


1. No podrá efectuarse ninguna parcelación urbanística sin que previamente haya sido
aprobado el planeamiento urbanístico exigible según la clase de suelo de que se trate y el
instrumento de gestión correspondiente. Queda prohibida en suelo rústico la realización de
parcelaciones urbanísticas (artículo 150.1 de la LSG).
2. No podrá realizarse ninguna parcelación que dé lugar a lotes de superficie o
dimensiones inferiores a las determinadas como mínimas en el planeamiento, salvo que
dichos lotes sean adquiridos de forma simultánea por los propietarios de terrenos

– 458 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

colindantes a fin de agruparlos con sus fincas para constituir una nueva (artículo 150.2 de la
LSG).
3. Serán indivisibles las parcelas edificables conforme a una relación determinada entre
superficie del suelo y superficie construible cuando se edificara la correspondiente a toda la
superficie del suelo, o, en el supuesto de que se edificase la correspondiente solo a una
parte de ella, la restante, si fuera inferior a la parcela mínima, con las excepciones indicadas
en el apartado anterior (artículo 150.3 de la LSG).
4. En ningún caso se considerarán solares, ni se permitirá edificar en ellos, los lotes
resultantes de una parcelación efectuada con infracción de las disposiciones de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y de este reglamento (artículo 150.4 de la LSG).
5. Toda parcelación urbanística, segregación o división de terrenos conllevará la
obligación de la cesión de los terrenos situados fuera de las alineaciones establecidas por el
planeamiento (artículo 150.5 de la LSG).
Lo previsto en este apartado debe entenderse en consonancia con lo previsto en los
artículos 30 y 36 de este reglamento para el suelo urbano y el suelo de núcleo rural,
respectivamente.
6. Toda parcelación urbanística, segregación o división de terrenos quedará sujeta la
licencia municipal, salvo que el ayuntamiento declare su innecesariedad. Será innecesario el
otorgamiento de licencia cuando la división o segregación sea consecuencia de:
a) La aprobación de un proyecto de compensación, reparcelación o expropiación
[artículo 150.6.a) de la LSG].
b) La ejecución de infraestructuras y dotaciones públicas [artículo 150.6.b) de la LSG].
c) El otorgamiento por el planeamiento de distinta clasificación o calificación de la
parcela de origen [artículo 150.6.c) de la LSG].
7. Los notarios y registradores de la propiedad exigirán para autorizar e inscribir,
respectivamente, escrituras de división de terrenos resolución administrativa en que se
acredite el otorgamiento de la licencia municipal o declaración de su innecesariedad (artículo
150.7 de la LSG).
8. Por lo que se refiere a los complejos inmobiliarios o a la construcción de fincas en
régimen de propiedad horizontal se estará a lo dispuesto en la legislación estatal vigente.

CAPÍTULO III
Disciplina urbanística

Sección 1.ª Inspección urbanística

Artículo 369. Protección de la legalidad urbanística.


Constituye la protección de la legalidad urbanística la actuación derivada del conjunto de
normas legales y reglamentarias, incluidas las normas del planeamiento urbanístico y las
ordenanzas municipales, a través de la cual las administraciones públicas competentes
ejercen una potestad reglada que las faculta para intervenir en la actividad de los
particulares con la finalidad de preservar la legalidad urbanística y restablecerla cuando se
vulnera, y de sancionar las conductas tipificadas como infracciones urbanísticas.

Artículo 370. Colaboración de las administraciones con la inspección urbanística.


1. La Administración autonómica y las entidades locales, en sus respectivas esferas de
competencia, velarán por el cumplimiento de la legalidad urbanística, en el ejercicio de las
potestades legales que respectivamente les correspondan.
La intervención administrativa en el uso del suelo y en la edificación, las medidas de
protección de la legalidad urbanística y las relativas al procedimiento sancionador son de
ejercicio inexcusable para conseguir los objetivos enunciados en la Ley 2/2016, de 10 de
febrero.

– 459 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. La Administración autonómica facilitará a las entidades locales y estas, su vez, a


aquella, la información y la colaboración que respectivamente soliciten para la protección de
la legalidad y la adopción de las medidas de disciplina necesarias.
En todo caso, los ayuntamientos y la Administración autonómica se notificarán
mutuamente todas las resoluciones que pongan fin a los procedimientos de reposición de la
legalidad urbanística y sancionadores.
3. Asimismo, los ayuntamientos podrán recabar de la correspondiente diputación
provincial, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente en materia de régimen
local, el asesoramiento y cooperación necesarios para el cumplimiento de sus deberes
urbanísticos.
4. Con el fin de reforzar la eficacia de los actos en materia de disciplina urbanística, las
administraciones competentes procurarán la coordinación de su acción administrativa con el
Registro de la Propiedad, mediante la utilización de los mecanismos establecidos en la
legislación vigente en materia de inscripción y anotación preventiva de actos de naturaleza
urbanística, sin perjuicio de las funciones que el ordenamiento jurídico reconoce a los
notarios y registradores.

Artículo 371. De la inspección urbanística.


1. La inspección urbanística es la actividad que los órganos administrativos competentes
en materia de edificación y uso del suelo han de realizar con la finalidad de comprobar que
una y otro se ajustan al ordenamiento urbanístico (artículo 151.1 de la LSG).
2. Corresponde a las administraciones competentes para ejercer la potestad de
protección de la legalidad urbanística, inspeccionar los actos y las omisiones que puedan
vulnerar la legalidad urbanística. Para organizar la actividad inspectora, pueden elaborar
planes de inspección que fijen las prioridades de actuación.
3. La actividad administrativa relativa a la protección de la legalidad urbanística
comprenderá, entre otras, las siguientes funciones:
a) Inspeccionar las obras, edificaciones y usos del suelo para comprobar el cumplimiento
de la legalidad urbanística.
b) Constatar y denunciar todas las anomalías que se observen.
c) Informar sobre la adopción de medidas cautelares, correctivas y sancionadoras que se
consideren convenientes para el mantenimiento de la disciplina urbanística.
d) Cualquier otra función asesora, inspectora y de control urbanístico que le sea
encomendada por la autoridad de la que dependan.
e) Adoptar las medidas necesarias para la restauración del orden urbanístico vulnerado y
reponer los bienes afectados al estado anterior a la producción de la situación ilegal.
f) Sancionar a los responsables de las infracciones urbanísticas.
4. La función inspectora será desarrollada en el ámbito de sus respectivas competencias
por los ayuntamientos y por los órganos de la administración autonómica competentes en
materia de disciplina urbanística. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, esa
función corresponde a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística.
5. La inspección urbanística es una función de inexcusable ejercicio para las entidades y
organismos a los que se les atribuye, y se ejercerá con observancia del principio de
colaboración entre las diversas administraciones públicas, de conformidad con lo previsto en
el artículo anterior.

Artículo 372. Planes de inspección.


Los planes de inspección son el documento que establece las líneas genéricas de la
actividad inspectora, y tienen por finalidad determinar los objetivos principales y las
actuaciones prioritarias para mejorar la calidad y la eficacia de la disciplina urbanística al
servicio de la ciudadanía, y garantizar la objetividad y la imparcialidad en la actuación de las
entidades y organismos que la ejercen.

– 460 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 373. Facultades del personal adscrito a la inspección urbanística.


1. El personal funcionario adscrito a la inspección y vigilancia urbanística, en el ejercicio
de sus funciones, tendrá la consideración de agente de la autoridad (artículo 151.2 de la
LSG).
Con tal carácter, estará capacitado para:
a) Previa acreditación oficial de su condición, acceder libremente a las fincas y obras que
sean objeto de inspección sin previo aviso, y permanecer el tiempo necesario para realizar
su actuación inspectora. No obstante, cuando el objeto de la inspección sea el domicilio de
una persona o aquellos lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, debe
obtenerse su consentimiento expreso para entrar o, en su caso, solicitar la autorización
judicial correspondiente.
b) Practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que considere
necesaria y, en particular:
1.º Solicitar que las personas presentes en el lugar inspeccionado se identifiquen o
justifiquen los motivos de su presencia e informen sobre cualquier circunstancia relacionada
con el cumplimiento de la legalidad urbanística.
2.º Solicitar la comparecencia de la persona propietaria y otras personas presuntamente
responsables en el lugar inspeccionado o en la oficina pública designada por la persona
inspectora.
3.º Examinar los títulos administrativos habilitantes de que disponga la persona
promotora de la actuación inspeccionada o que consten en los archivos de la administración
que los otorgara.
4.º Realizar mediciones y obtener imágenes fotográficas o en movimiento, relativas a la
actuación inspeccionada.
5.º Requerir y examinar toda clase de documentos relativos al planeamiento.
c) Comprobar la adecuación de los actos de edificación y uso del suelo a la normativa
urbanística aplicable.
d) Recabar de todas las partes relacionadas con cualquier actuación urbanística, de los
colegios profesionales y de cualquier otro organismo oficial con competencia en la materia,
cuanta información, documentación y ayuda material precise para el adecuado cumplimiento
de sus funciones.
e) Requerir el auxilio y colaboración tanto de las fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado como de la policía local, en función de lo dispuesto en su legislación específica.
Asimismo, las empresas suministradoras de agua, energía, gas y telecomunicaciones están
obligadas a facilitar datos de los titulares y edificaciones objeto de inspección.
2. Se considera obstrucción a la función inspectora:
a) La negativa injustificada a permitir el acceso a una persona inspectora debidamente
acreditada, salvo en los casos en los que sea exigible la autorización judicial y no se hubiera
obtenido.
b) La negativa a exhibir la documentación a la que se refiere el número anterior.
c) La incomparecencia injustificada en el lugar y fecha señalados por la inspección
urbanística.
d) Cualquier otra actuación que dificulte, obstaculice o impida la inspección urbanística.
3. El personal inspector, en el ejercicio de sus funciones, irá provisto de la acreditación
correspondiente. A tal efecto, la autoridad competente expedirá la acreditación oportuna en
la que conste, de manera expresa e inequívoca, su condición de personal de inspección y
vigilancia urbanística.
La acreditación contendrá su identificación, así como su carácter de agente de autoridad
en el ejercicio de sus funciones, teniendo derecho las personas inspeccionadas a solicitar la
exhibición de la acreditación en las visitas de inspección.
4. Los hechos constatados por el personal funcionario de la inspección y vigilancia
urbanística, en el ejercicio de las competencias propias en materia de disciplina urbanística,
gozan de valor probatorio y presunción de veracidad, sin perjuicio de las pruebas que en

– 461 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

defensa de los respectivos derechos o intereses puedan señalar o acompañar los/las


propios/as administrados/as.
5. La inspección contará con el personal necesario para el apoyo técnico y administrativo
a la función inspectora y para el funcionamiento de sus servicios.

Artículo 374. Actas de inspección.


1. Las actas de inspección urbanística son documentos públicos en los que se recoge el
resultado de una concreta actuación inspectora de vigilancia y comprobación de hechos.
Sin perjuicio de las especialidades de cada tipo de acta, en ellas se reflejarán los
siguientes datos:
a) Fecha, hora y lugar de la actuación inspectora.
b) Identificación y firma de la persona inspectora que la suscribe y de las otras personas
presentes en la actuación.
c) Nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y domicilio de la
persona o personas con las que se entienden las actuaciones y el carácter de la
representación con el que intervienen, sean promotores, propietarios, constructores, técnicos
o representantes legales de los mismos.
d) Identificación de la obra o uso objeto de la inspección.
e) Descripción de los hechos constatados en la actuación, sucintamente expuestos.
f) Manifestaciones efectuadas por las personas presentes en la actuación.
g) Cualquier otra documentación relacionada con el objeto de la inspección.
2. La firma del acta de inspección urbanística por parte de las personas relacionadas en
el apartado 1.c) del presente artículo no implica aceptar su contenido. En todo caso, la
negativa injustificada a firmarla no supondrá, en ningún caso, paralización o archivo de las
posibles actuaciones siguientes motivadas por el contenido de la misma.
3. Se entregará copia del acta, firmada o no por la persona interesada, al responsable
con el que se hubieran entendido las actuaciones.
En ausencia de personas con las que puedan entenderse las actuaciones, o en el caso
de negarse a recibirla, se levantará acta haciendo constar expresamente este extremo, y se
remitirá, con constancia de su recepción, a la persona promotora, a la persona propietaria de
la finca, a la persona a cargo de la construcción, y a la persona o personas responsables de
la dirección de obra o a cargo de la actividad inspeccionada, para que en el plazo de diez
días puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes, sin
que en ningún caso se paralicen las actuaciones.
4. De conformidad con lo dispuesto en el número 4 del artículo anterior, las actas
levantadas por el personal de la inspección y vigilancia urbanística en el ejercicio de las
competencias propias en materia de disciplina urbanística que cumplan los requisitos
indicados en el presente artículo tienen valor probatorio y presunción de veracidad respeto
de los hechos que se reflejen en las mismas y que hubiesen sido constatados directamente
por el personal inspector, sin perjuicio de las pruebas que en defensa de los respectivos
derechos e intereses puedan señalar o aportar las propias personas interesadas.
5. Los hechos que figuren en las referidas actas darán lugar a la actuación de oficio del
órgano urbanístico competente.

Sección 2.ª Protección de la legalidad urbanística

Subsección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 375. Medidas a adoptar.


1. Toda actuación que contradiga el planeamiento y la normativa con incidencia
urbanística podrá dar lugar:
a) A la iniciación de los procedimientos de suspensión y anulación de actos
administrativos en los que presuntamente hubiese podido ampararse la actuación ilegal.

– 462 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

b) A la adopción por parte de la Administración competente de las medidas precisas para


que se proceda a la restauración del orden jurídico infringido y de la realidad física alterada o
transformada como consecuencia de la actuación ilegal.
c) Al deber de resarcimiento del daño y a la indemnización de los perjuicios a cargo de
quien sea declarado responsable.
d) A la imposición de sanciones a los responsables, previa tramitación del
correspondiente expediente sancionador, sin perjuicio de las responsabilidades de orden
penal en que hubieran podido incurrir.
2. Las actuaciones previstas en el número anterior se desarrollarán por los órganos y
conforme al procedimiento establecido para cada una de ellas, sin perjuicio de las reglas
contenidas en el presente reglamento.
3. En ningún caso podrá la Administración dejar de adoptar las medidas tendentes a
restaurar el orden urbanístico vulnerado o a reponer los bienes afectados al estado anterior a
la producción de la situación ilegal.

Artículo 376. Obras y usos sin título habilitante en curso de ejecución.


Cuando se estuviera realizando algún acto de uso del suelo o del subsuelo sin el título
habilitante exigible en cada caso o sin ajustarse a las condiciones señaladas en el mismo, la
persona titular de la alcaldía dispondrá la suspensión inmediata de dichos actos y procederá
a incoar el expediente de reposición de la legalidad, comunicándolo al interesado (artículo
152.1 de la LSG).

Artículo 377. Obras terminadas sin título habilitante.


1. Si estuvieran acabadas las obras sin licencia, comunicación previa u orden de
ejecución, o incumpliendo las condiciones señaladas en las mismas, la persona titular de la
alcaldía, dentro del plazo de seis años, a contar desde la total terminación de las obras,
incoará expediente de reposición de la legalidad, procediendo según lo dispuesto en el
artículo 152 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 382 y 384 de este reglamento. Se tomará
como fecha de terminación de las obras la que resulte de su efectiva comprobación por la
administración actuante, sin perjuicio de su acreditación por cualquiera otro medio de prueba
válido en derecho (artículo 153.1 de la LSG).
A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, se considera que son obras
totalmente finalizadas aquellas que se encuentren dispuestas para servir al fin al que
estuvieran destinadas y en condiciones de ser ocupadas sin necesidad de obra
complementaria de ningún tipo, cuando así lo reconozca la Administración actuante.
Lo previsto en este artículo también resultará de aplicación a las parcelaciones. A estos
efectos, el plazo de seis años se contará, para cada una de las parcelas resultantes de la
segregación, desde el último acto de división física o jurídica que dio lugar a la misma.
Una vez transcurrido el plazo previsto en este artículo, no se considerará parcelación la
transmisión de los lotes resultantes de la parcelación originaria.
2. Transcurrido el plazo de caducidad de seis años sin que se hayan adoptado las
medidas de restauración de la legalidad urbanística, quedarán sujetas al régimen previsto en
los artículos 90 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 205 de este reglamento (artículo 153.2
de la LSG).

Artículo 378. Actuaciones previas.


Antes del acuerdo de inicio de un procedimiento de reposición de la legalidad urbanística
vulnerada, el órgano competente puede llevar a cabo las actuaciones previas necesarias
para conocer las circunstancias del caso, determinar las personas presuntamente
responsables, coordinar su actuación con otra administración competente para iniciar el
procedimiento cuando proceda y, en función de su resultado, decidir motivadamente sobre la
conveniencia de iniciar el procedimiento o archivar las actuaciones.

– 463 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Subsección 2.ª Procedimiento de reposición de la legalidad urbanística

Artículo 379. Iniciación del procedimiento de reposición de la legalidad urbanística.


El procedimiento de reposición de la legalidad urbanística podrá iniciarse a instancia de
parte o bien de oficio, por iniciativa del órgano competente o como consecuencia de una
orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
La persona instructora deberá incorporar al procedimiento las actuaciones previas
practicadas, si las hubiere, e impulsarlo de oficio en todos sus trámites.
El acuerdo de iniciación deberá notificarse a las personas interesadas, que dispondrán
de un plazo de quince días hábiles para formular alegaciones y presentar los documentos y
justificaciones que estimen pertinentes.

Artículo 380. Suspensión provisional de obras en curso de ejecución.


1. Cuando el acuerdo de iniciación del procedimiento tenga por objeto obras en curso de
ejecución, el órgano competente debe ordenar la suspensión inmediata de las obras como
medida provisional mientras no finalice el procedimiento o, si procede, hasta que la licencia
sea otorgada o se presente la comunicación previa.
El acuerdo de suspensión de los actos de edificación y uso del suelo será
inmediatamente ejecutivo y se notificará a las personas interesadas. Si no se paralizara la
actividad en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la notificación, el alcalde
procederá a la adopción de las medidas previstas en el siguiente apartado.
El incumplimiento por el infractor de la orden de suspensión podrá dar lugar a que el
alcalde la ponga en conocimiento del Ministerio Fiscal para la depuración de las
responsabilidades penales a que pudiera dar lugar, sin perjuicio de adoptar las medidas
previstas en la sección segunda de este capítulo.
2. Con el acuerdo de suspensión se adoptarán las medidas cautelares necesarias para
garantizar la total interrupción de la actividad y la efectividad de la resolución que ponga fin
al procedimiento.
Entre otras medidas, pueden adoptarse las siguientes:
a) El precintado de las obras.
b) Ordenar la retirada de materiales y de la maquinaria a emplear en la ejecución de las
obras o actividad suspendida cuando la persona interesada no lo hiciera en el plazo de las
veinticuatro horas siguientes a la notificación del acuerdo de suspensión incumpliendo dicho
acuerdo.
En el supuesto de que la persona interesada no proceda a la retirada de los materiales y
de la maquinaria, la autoridad que ordenó la suspensión podrá retirarlos o precintarlos. Los
materiales y la maquinaria retirados quedarán a disposición de la persona interesada, que
satisfará los gastos de transporte y custodia.
c) La suspensión del suministro de los servicios. El titular de la alcaldía impedirá o
suspenderá el suministro de agua, energía eléctrica, gas y telefonía de aquellas actividades
y usos cuya paralización se haya ordenado. Con este objetivo, se notificará la oportuna
resolución a las empresas suministradoras, que deberán suspender su correspondiente
suministro en el plazo improrrogable de cinco días.
El levantamiento de la suspensión sólo procederá cuando se haya notificado por el titular
de la alcaldía la legalización de las actuaciones o usos a las empresas suministradoras.
d) La ejecución forzosa mediante la imposición de multas coercitivas por importe de
1.000 a 10.000 euros, reiterables hasta lograr el cumplimiento de la orden de paralización.
Las medidas cautelares adoptadas son ejecutivas a partir de su notificación a las
personas destinatarias. La resolución que las adopte debe advertir que su incumplimiento
habilita al órgano competente para ordenar la ejecución forzosa de las medidas adoptadas.
e) Cualquier otra medida que sea conveniente a favor de la efectividad de la suspensión.

– 464 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 381. Solicitud de informes, período de prueba y audiencia a la persona interesada.


1. A los efectos de la resolución del procedimiento, podrán solicitarse aquellos informes
que se juzguen necesarios para resolver.
2. Cuando sea necesario para acreditar los hechos relevantes para la resolución del
procedimiento, la persona instructora dispondrá la apertura de un período de prueba, no
inferior a diez días ni superior a treinta, con el fin de que se puedan practicar las que estime
pertinentes. Los gastos que conlleve la práctica de las pruebas serán a cargo de la persona
interesada que las proponga, a la que se le podrá exigir por adelantado la reserva de su
liquidación definitiva.
3. Instruido el procedimiento y antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá
de manifiesto a las personas interesadas o, en su caso, a sus representantes, para que en
un plazo de quince días hábiles, puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones
que estimen pertinentes.

Artículo 382. Fin del procedimiento.


1. Instruido el expediente de reposición de la legalidad y previa audiencia del interesado,
se adoptará alguno de los siguientes acuerdos, que deberán detallar con claridad y precisión
su objeto:
a) Si las obras o los usos no fueran legalizables por ser incompatibles con el
ordenamiento urbanístico, se acordarán las medidas correspondientes para restaurar la
realidad física alterada y el orden jurídico vulnerado a costa del interesado:
1.º La demolición de las obras ejecutadas.
2.º En su caso, la reconstrucción de lo indebidamente demolido.
En el supuesto de que la demolición afectara a un edificio o construcción objeto de
protección por la legislación en materia de patrimonio cultural, la reconstrucción, cuando
proceda, deberá someterse a las normas establecidas para la conservación, restauración y
mejora que le sean de aplicación en su legislación específica.
3.º La reposición de los terrenos a su estado inicial.
4.º El cese del suministro de los servicios o la prohibición de su contratación.
5.º La prohibición de la primera utilización y ocupación de los edificios y de las
construcciones.
6.º La ejecución de las obras necesarias para impedir los usos ilegales.
7.º Si los usos no fueran legalizables por ser incompatibles con el ordenamiento
urbanístico, se acordará la cesación de los mismos.
b) Si las obras o los usos pudieran ser legalizables por ser compatibles con el
ordenamiento urbanístico, se requerirá al interesado para que en el plazo de tres meses
presente la solicitud de la oportuna licencia o comunicación previa correspondiente,
manteniéndose la suspensión de las obras y usos en tanto esta no fuera otorgada o no se
presentase la comunicación previa. En caso de que se deniegue la licencia o no se cumplan
los requisitos legales para la comunicación previa, se acordará la demolición de las obras a
costa del interesado, procediéndose a impedir definitivamente los usos a que hubiesen dado
lugar [artículo 152.3.b) de la LSG].
c) Si las obras o los usos no se ajustasen a las condiciones señaladas en el título
habilitante, se ordenará a la persona interesada que las ajuste en el plazo de tres meses,
prorrogables por otros tres a petición de la misma, siempre que la complejidad técnica o la
envergadura de las obras que haya que realizar lo justifique.
Si, transcurrido el plazo señalado, el obligado no hubiera ajustado las obras o los usos a
las condiciones del título habilitante, se ordenará la demolición de las obras o la cesación de
los usos a costa del interesado [artículo 152.3.c) de la LSG].
2. Con el acuerdo que ponga fin al expediente de reposición de la legalidad urbanística
se podrán adoptar las medidas que se consideren precisas para garantizar la ejecutividad de
la resolución, sin perjuicio de la imposición de las sanciones que procedan y de las
facultades que correspondan a las autoridades competentes, en virtud del régimen

– 465 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

específico de autorización o concesión a que estén sometidos determinados actos de


edificación y uso del suelo (artículo 152.4 de la LSG).
3. Las órdenes de restitución deberán cumplirse en el plazo que se determine en la
resolución del expediente administrativo que, con carácter general, no será superior a tres
meses.
No obstante, cuando la restitución de la legalidad urbanística presente una especial
dificultad técnica, apreciada por el órgano competente, el plazo anterior podrá ampliarse
hasta nueve meses. Asimismo, y en estos mismos supuestos de especial dificultad técnica,
el órgano administrativo está facultado para solicitar la aportación de un proyecto técnico en
el que se reflejen las medidas de restauración que se proponen realizar, así como las
autorizaciones sectoriales que sean exigibles.
Se presume que concurre especial dificultad técnica para la restitución de la legalidad en
los grandes movimientos de tierra, en las explanacións de grandes dimensiones, en la
extracción de áridos y en la clausura de explotaciones mineras.
4. El procedimiento a que se refiere el número 2 de este artículo habrá de resolverse en
el plazo de un año, a contar desde la fecha del acuerdo de iniciación (artículo 152.5 de la
LSG).
El plazo indicado podrá suspenderse en los supuestos legalmente previstos y,
transcurrido el mismo sin que se haya notificado la resolución expresa, se producirá la
caducidad del procedimiento.

Subsección 3.ª Ejecutividad de las órdenes de reposición

Artículo 383. Ejecutividad y ejecución voluntaria.


Las órdenes de reposición de la legalidad urbanística serán ejecutivas desde el momento
en que se dictan. Las personas obligadas tienen que disponer de un plazo para ejecutarlas
voluntariamente de conformidad con lo que establece la legislación vigente.

Artículo 384. Ejecución forzosa.


1. En caso de incumplimiento de la orden de cesación de usos, de demolición o de
reconstrucción de lo indebidamente demolido, la administración municipal procederá a la
ejecución subsidiaria de la misma o a la ejecución forzosa mediante la imposición de multas
coercitivas, reiterables hasta lograr la ejecución por el sujeto obligado, en la cuantía de 1.000
a 10.000 euros cada una (artículo 152.6 de la LSG).
Estas multas no tienen naturaleza sancionadora y son compatibles con las sanciones
que se puedan imponer como consecuencia de la tramitación de un procedimiento
sancionador de conductas tipificadas como infracciones urbanísticas.
2. La ejecución subsidiaria será a cargo de la persona obligada. Antes de ejecutar
materialmente los actos que hubieran sido ordenados, puede liquidarse provisionalmente el
importe de los gastos, los daños y los perjuicios que se tengan que soportar previsiblemente,
con vistas a su liquidación definitiva. Cuando la persona obligada no satisfaga
voluntariamente las cantidades líquidas a las que esté obligada, deberán exigirse por la vía
de apremio.
Cuando sea necesario elaborar un proyecto técnico de obras para ejecutar
subsidiariamente una orden de reposición, el órgano competente para ordenar su ejecución
forzosa deberá elaborarlo y aprobarlo a cargo de la persona obligada, sin que sea preciso
solicitar el título habilitante de naturaleza urbanística.

Subsección 4.ª Suspensión y revisión de títulos administrativos habilitantes

Artículo 385. Suspensión y revisión de licencias.


1. El alcalde dispondrá la suspensión de los efectos de una licencia u orden de ejecución
y, consiguientemente, la paralización inmediata de las obras iniciadas a su amparo, cuando
el contenido de dichos actos administrativos constituya una infracción urbanística grave o
muy grave, cualquiera que sea la fecha de otorgamiento de la licencia, debiendo, en el plazo

– 466 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

de diez días, darse traslado directo del acto suspendido al órgano jurisdiccional competente,
en la forma y con los efectos previstos en la legislación reguladora de la jurisdicción
contencioso-administrativa (artículo 154.1 de la LSG).
2. En todo caso, las licencias u órdenes de ejecución contrarias al ordenamiento
urbanístico habrán de ser revisadas a través de alguno de los procedimientos de revisión de
oficio previstos (artículo 154.2 de la LSG). en la legislación vigente en materia de
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o por el procedimiento
previsto en la legislación reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Subsección 5.ª Supuestos especiales

Artículo 386. Protección de la legalidad en zonas verdes, espacios libres, viarios,


dotaciones y equipamientos públicos.
1. A los actos de edificación y uso del suelo relacionados en los artículos 142 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y 351 de este reglamento que se realicen sin el título habilitante
exigible sobre terrenos calificados por el planeamiento urbanístico como zonas verdes,
espacios libres públicos, viarios o en la zona de protección establecida en los artículos 92.1
de la Ley 2/2016, de 10 de febrero y 217.1 de este reglamento, dotaciones o equipamientos
públicos no les será de aplicación la limitación de plazo que establecen los artículos 153 de
la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 377 de este reglamento.
En estos supuestos la competencia para la protección de la legalidad urbanística
corresponde a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (artículo 155.1 de la
LSG).
A los efectos de lo dispuesto en este artículo deben entenderse incluidos tanto los actos
sujetos a licencia municipal como los que deban ser objeto de comunicación previa.
2. Las licencias u órdenes de ejecución que se hubiesen otorgado con infracción de la
regulación urbanística de esas zonas serán nulas de pleno derecho. En estos casos, la
persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo requerirá a la persona
titular de la alcaldía para que proceda según lo dispuesto en el artículo anterior (artículo
155.2 de la LSG).

Artículo 387. Protección de la legalidad en el suelo rústico.


1. Corresponde a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística la competencia
para la adopción de las medidas precisas de protección de la legalidad urbanística respecto
de las obras y usos realizados en suelo rústico, en cualquiera de sus categorías, sin el
preceptivo plan especial, sin autorización autonómica o sin ajustarse a las condiciones de la
autorización otorgada, así como en los supuestos de obras y usos prohibidos.
En los restantes supuestos, la competencia corresponderá a la persona titular de la
alcaldía (artículo 156.1 de la LSG).
2. La persona titular de la alcaldía adoptará las medidas necesarias para la paralización
de las obras y actividades en ejecución, dando cuenta, en su caso, de forma inmediata a la
persona titular de la consellería competente en materia de urbanismo (artículo 156.2 de la
LSG).
A los efectos de lo previsto en este apartado, debe entenderse que esa notificación será
remitida a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, por ser el órgano
competente conforme a lo previsto en el artículo 17.4 de este reglamento.

– 467 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sección 3.ª Infracciones y sanciones

Subsección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 388. Definición de las infracciones urbanísticas.


1. Son infracciones urbanísticas las acciones que vulneren las prescripciones contenidas
en la legislación y el planeamiento urbanísticos, tipificadas y sancionadas en la misma
(artículo 157.1 de la LSG).
2. Toda infracción urbanística implicará la imposición de sanciones a los responsables,
así como la obligación de resarcimiento de los daños e indemnización de las pérdidas a
cargo de ellos, con independencia de las medidas previstas en la sección anterior (artículo
157.2 de la LSG).

Artículo 389. Tipificación de las infracciones urbanísticas.


1. Las infracciones urbanísticas se clasifican en muy graves, graves y leves (artículo
158.1 de la LSG).
2. Son infracciones muy graves:
a) Las acciones y omisiones que constituyan incumplimiento de las normas relativas al
uso y edificación que afecten a terrenos calificados por el planeamiento como zonas verdes,
espacios libres, dotaciones o equipamientos públicos, viarios o en la zona de protección
establecida en los artículos 92.1 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 217.1 de este
reglamento [artículo 158.2.a) de la LSG].
b) Las obras y actividades realizadas en suelo rústico que estén prohibidas por la Ley
2/2016, de 10 de febrero, y por este reglamento, y las parcelaciones urbanísticas [artículo
158.2.b) de la LSG].
c) La realización de obras de urbanización sin la previa aprobación del planeamiento y
proyecto de urbanización exigibles [artículo 158.2.c) de la LSG].
d) La demolición de bienes inmuebles que el planeamiento urbanístico incluya en los
catálogos de bienes protegidos [artículo 158.2.d) de la LSG].
3. Son infracciones graves:
a) Las acciones y omisiones que constituyan incumplimiento de las normas relativas a
parcelaciones, aprovechamiento urbanístico, uso del suelo, altura y número de plantas,
superficie y volumen máximo edificables, distancias mínimas de separación a lindes y otros
elementos y ocupación permitida de la superficie de las parcelas o de habitabilidad de las
viviendas, cuando no tengan el carácter de muy graves [artículo 158.3.a) de la LSG].
b) El incumplimiento de las condiciones de edificación establecidas en la Ley 2/2016, de
10 de febrero, y en este reglamento para el suelo rústico y la realización de actividades sin el
preceptivo título habilitante municipal o sin autorización autonómica, cuando esta sea
exigible de acuerdo con la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o incumpliendo sus condiciones
[artículo 158.3.b) de la LSG].
c) El incumplimiento de la orden de corte de suministro de los servicios de agua,
electricidad y otros [artículo 158.3.c) de la LSG].
d) El incumplimiento del régimen establecido en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en
este reglamento para las edificaciones fuera de ordenación y para las edificaciones a que
hacen referencia los artículos 153.2 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 377.2 de este
reglamento [artículo 158.3.d) de la LSG].
e) La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato o
documento que acompaña o consta en la comunicación previa [artículo 158.3.e) de la LSG].
4. Se considerarán infracciones leves las infracciones del ordenamiento urbanístico que
no tengan el carácter de graves o muy graves y, en todo caso, la ejecución de obras o
instalaciones realizadas sin licencia, comunicación previa u orden de ejecución, cuando sean
legalizables por ser conformes con el ordenamiento urbanístico, así como el incumplimiento
de las órdenes de ejecución o demolición.

– 468 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Se considera también como leve la infracción consistente en la inexactitud, falsedad u


omisión, de carácter no esencial, en cualquier dato o documento que se acompaña o consta
en la comunicación previa (artículo 158.4 de la LSG).

Artículo 390. Plazos de prescripción.


1. Las infracciones urbanísticas muy graves tipificadas en los artículos 158.2, apartado a)
de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 389.2.a) de este reglamento prescribirán a los quince
años; las graves y las muy graves tipificadas en los artículos 158.2, apartados b), c) y d) de
la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y mismas letras del 389.2 de este reglamento, a los seis
años; y las leves, a los dos años, contados desde la finalización de las obras o de la
actividad (artículo 159.1 de la LSG).
2. Las sanciones urbanísticas impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cinco
años, las impuestas por faltas graves a los tres años y las impuestas por faltas leves al año.
El cómputo del plazo de prescripción de las sanciones se iniciará a partir del día siguiente a
que la misma adquiriese firmeza en vía administrativa (artículo 159.2 de la LSG).
3. En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo
será la de finalización de la actividad o la del último acto con el que la infracción se consuma.
Constituye infracción urbanística continuada la actividad consistente en la repetición de actos
análogos cuando todos ellos tengan una unidad de objetivo dentro de un mismo ámbito
territorial, definido registral o físicamente.
Se presume que las parcelaciones urbanísticas ilegales son, en todo caso, infracciones
urbanísticas continuadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 377.1.

Artículo 391. Personas responsables.


1. En las obras que se hayan ejecutado sin título habilitante o con inobservancia de sus
condiciones serán sancionadas por infracción urbanística las personas físicas o jurídicas
responsables de las mismas en calidad de promotor de las obras, propietario de los terrenos
o empresario de las obras, los técnicos redactores del proyecto y los directores de las obras
(artículo 160.1 de la LSG).
2. En las obras amparadas en una licencia constitutivas de infracción urbanística grave o
muy grave serán igualmente sancionados las autoridades o miembros de la corporación que
hubiesen resuelto o votado a favor del otorgamiento de la licencia sin los informes previos
exigibles o cuando estos fueran desfavorables en razón de aquella infracción (artículo 160.2
de la LSG).
3. Las personas jurídicas responderán económicamente de las infracciones urbanísticas
cometidas por sus órganos o agentes y asumirán el coste de las medidas de reparación del
orden urbanístico vulnerado, sin perjuicio de las indemnizaciones por daños y perjuicios a
terceros a que haya lugar.
4. Las sanciones que se impongan a los distintos sujetos por una misma infracción
tendrán entre sí carácter independiente (artículo 160.3 de la LSG).
En caso de que el cumplimiento de los deberes legales corresponda a varias personas
conjuntamente, estas personas responderán solidariamente de la infracción que hubiesen
cometido y de la sanción que les hubiera correspondido.
En los supuestos en los que se hubiera instruido expediente sancionador por dos o más
infracciones tipificadas entre las que exista conexión de causa a efecto, se impondrá una
sola sanción, y será la correspondiente a las actuaciones que supongan el resultado final
perseguido, en su cuantía máxima. En los demás casos, la persona responsable será
sancionada acumulativamente por cada infracción urbanística cometida.
5. Los que, como consecuencia de una infracción urbanística hubieran sufrido daños o
perjuicios podrán exigir de cualquiera de los infractores, con carácter solidario, el
resarcimiento y la indemnización que correspondan.
6. Las compañías suministradoras de servicios urbanísticos serán responsables de las
infracciones que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones establecidas en la Ley
2/2016, do 10 de febrero, y en este reglamento (artículo 160.4 de la LSG).

– 469 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Artículo 392. Reglas para determinar la cuantía de las sanciones.


1. Las infracciones urbanísticas serán sancionadas de la siguiente forma:
a) Las infracciones leves, con multa de 300 a 6.000 euros y como mínimo el 2 % del
valor de la obra, instalación o actuación realizada [artículo 161.1.a) de la LSG].
b) Las infracciones graves, con multa de 6.001 a 60.000 euros y como mínimo el 20 %
del valor de la obra, terrenos, exceso de edificación o actuación realizada [artículo 161.1.b)
de la LSG].
c) Las infracciones muy graves, con multa de 60.001 a 1.000.000 de euros y como
mínimo el 30 % del valor de las obras, terrenos, edificaciones o actuaciones realizadas
[artículo 161.1.c) de la LSG].
2. La base para el cálculo de las multas que consistan en un porcentaje del valor de la
obra o instalación realizada estará integrada por el coste de los materiales o de la instalación
y el de su ejecución o implantación, excluidos el beneficio empresarial, honorarios
profesionales e impuestos.
3. Para graduar la cuantía de las sanciones se atenderá a la concurrencia de
circunstancias atenuantes y agravantes que se relacionan en el artículo siguiente (artículo
161.2 de la LSG).
Asimismo, se atenderá a la gravedad de la materia, a la entidad económica de los
hechos constitutivos de infracción, a su reiteración por parte de la persona responsable y al
grado de culpabilidad de cada uno de los infractores.
4. En ningún caso la infracción urbanística puede suponer un beneficio económico para
el infractor. Cuando la suma de la sanción impuesta y del coste de las actuaciones de
reposición de los bienes y situaciones a su primitivo estado determinara una cifra inferior a
dicho beneficio, se incrementará la cuantía de la multa hasta alcanzar el montante del mismo
(artículo 161.3 de la LSG).
5. El responsable de la infracción tendrá derecho a una reducción del 90 % de la multa
que haya de imponerse en caso de que reponga por sí mismo la realidad física alterada
antes de la resolución del procedimiento sancionador.
Igualmente, las sanciones impuestas al amparo de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y del
presente reglamento se reducirán en su cuantía en un 50 % si son abonadas en el plazo de
período voluntario y, en este mismo plazo, el infractor muestra por escrito su conformidad
con las mismas y renuncia expresamente al ejercicio de toda acción de impugnación en el
referido plazo.
La posterior acción de impugnación implicará la pérdida de la referida reducción (artículo
161.4 de la LSG).
6. Las sanciones por infracciones urbanísticas se impondrán con independencia de las
demás medidas previstas en este reglamento y sin perjuicio de las responsabilidades
penales exigibles, en su caso, a los infractores.

Artículo 393. Circunstancias agravantes y atenuantes de la responsabilidad.


1. Son circunstancias que agravan la responsabilidad de los culpables de una infracción
urbanística:
a) El incumplimiento de los requerimientos efectuados por la Administración en orden a
la paralización de las obras.
b) Prevalerse de la condición de oficio o cargo público para la comisión de la infracción.
c) Utilizar el soborno, la violencia o cualquier otro tipo de coacción contra funcionarios
encargados de la protección de la legalidad urbanística.
d) Falsificar documentos que acrediten el fundamento legal de la actuación o alterar los
supuestos de hecho que presuntamente legitimen su actuación urbanística.
e) Aprovechar en beneficio propio una grave necesidad pública o de los particulares que
resulten perjudicados.
f) El incumplimiento de los requerimientos efectuados por la Administración en orden a la
restauración de la legalidad urbanística, excepto que exista una medida cautelar de
suspensión o esta se encuentre pendiente de resolución.

– 470 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

g) Obstaculizar o dificultar las funciones inspectoras y denegar el acceso a los terrenos o


construcciones a los funcionarios encargados de las inspecciones.
2. Son circunstancias cuya concurrencia atenúa la responsabilidad de los culpables de
una infracción urbanística:
a) La paralización de las obras o lo cese de la actividad o el uso, de modo voluntario y
tras la pertinente advertencia del agente de la autoridad o de la orden de suspensión
inmediata de las obras.
b) Haber procedido el responsable a corregir la situación creada por la comisión de la
infracción mediante la ejecución de la orden de demolición o la reposición de los bienes
afectados a su estado anterior.
3. Son circunstancias que, según el caso, pueden agravar o atenuar la responsabilidad:
a) El mayor o menor conocimiento técnico de los pormenores de la actuación, en
atención a la profesión o actividad habitual del responsable.
b) El mayor o menor beneficio obtenido de la infracción o, en su caso, el hecho de
haberla realizado sin consideración alguna al posible beneficio económico que de la misma
se derive.
c) La mayor o menor magnitud física del daño producido.
d) La mayor o menor dificultad técnica para adoptar las medidas de restablecimiento de
la legalidad.
4. Cuando concurrieran circunstancias atenuantes y agravantes, estas se compensarán
de forma racional para la determinación de la sanción, ponderando razonadamente la
trascendencia de unas y otras.

Artículo 394. Sanciones accesorias.


Los sujetos responsables de infracciones muy graves, cuando las acciones que las
motivaron no sean legalizables, podrán ser sancionados, según los casos, además de con
las multas previstas en este título, con las siguientes sanciones accesorias:
a) Inhabilitación durante un plazo de hasta cinco años de la posibilidad de obtener
subvenciones públicas o crédito oficial y del derecho a disfrutar de beneficios o incentivos
fiscales [artículo 162.a) de la LSG].
b) Prohibición durante un plazo de hasta cinco años para formalizar contratos con la
Administración autonómica y con las administraciones locales de Galicia [artículo 162.b) de
la LSG].
c) Publicación en un diario de mayor difusión de la provincia de las sanciones firmes y de
la identidad de los sancionados [artículo 162.c) de la LSG].
A los efectos de lo previsto en este apartado, se entiende que las sanciones deberán ser
firmes en vía administrativa.

Subsección 2.ª Competencia y procedimiento

Artículo 395. Órganos competentes.


1. Las autoridades competentes para la imposición de las sanciones serán:
a) Por infracciones muy graves, a partir de 300.000 euros, el Consejo Ejecutivo de la
Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística [artículo 163.1.a) de la LSG].
b) Por infracciones graves cometidas en suelo rústico sin el preceptivo título habilitante o
sin la autorización autonómica cuando esta sea exigible de acuerdo con la Ley 2/2016, de 10
de febrero, y con este reglamento o incumpliendo sus condiciones, y muy graves hasta
300.000 euros, el director de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística [artículo
163.1.b) de la LSG].
c) En los demás supuestos, por infracciones graves y leves, el alcalde [artículo 163.1.c)
de la LSG].

– 471 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

2. La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística podrá ejercer la competencia


para la imposición de sanciones cuando esta le hubiera sido delegada por el titular de la
alcaldía (artículo 163.2 de la LSG).
3. Las resoluciones dictadas por los órganos autonómicos indicados ponen fin a la vía
administrativa a los efectos de lo previsto en la legislación vigente en materia de
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

Artículo 396. Procedimiento sancionador.


1. La potestad sancionadora se ejercerá mediante el procedimiento establecido en la
legislación del procedimiento administrativo (artículo 164.1 de la LSG).
2. El plazo para resolver el procedimiento sancionador será de un año, contado desde la
fecha de su iniciación.
Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se hubiera dictado resolución, se
producirá la caducidad del procedimiento. En el supuesto de que la infracción no hubiera
prescrito, habrá de iniciarse un nuevo procedimiento sancionador (artículo 164.2 de la LSG).

Artículo 397. Concurrencia con ilícito penal.


1. Cuando con ocasión de la tramitación de un procedimiento sancionador, se
desprendieran indicios de que el hecho pudiera ser constitutivo de ilícito penal, el órgano
instructor del expediente lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, a los efectos de
exigencia de las responsabilidades de orden penal en que pudieran incurrir los infractores,
suspendiendo la tramitación del expediente administrativo en tanto no recaiga resolución del
Ministerio Fiscal o resolución judicial firme.
Asimismo, el procedimiento se suspenderá cuando el órgano instructor tenga
conocimiento de que se está tramitando un proceso judicial penal por los mismos hechos.
2. Cuando, en cualquier fase de los procedimientos que se instruyan como consecuencia
de una infracción urbanística, los órganos competentes aprecien que hay indicios de la
existencia de otra infracción administrativa para cuyo conocimiento no sean competentes, lo
comunicarán al órgano que consideren competente.

TÍTULO VII
Convenios urbanísticos

Artículo 398. Objeto y naturaleza.


1. Los órganos pertenecientes a las administraciones públicas podrán celebrar, siempre
en el ámbito de sus respectivas competencias, convenios urbanísticos entre sí y con
personas públicas o privadas, al objeto de colaborar y desarrollar de manera más eficaz la
actividad urbanística (artículo 165.1 de la LSG).
En todo caso, el proceso para formalizar los convenios promovidos por personas no
propietarias de los terrenos deberá contar con la participación necesaria en el procedimiento
de las personas propietarias y de todas aquellas que ostenten facultades dominicales sobre
los terrenos, en los términos fijados en el presente reglamento.
2. La negociación, formalización y cumplimiento de los convenios urbanísticos se regirán
por los principios de transparencia y publicidad.
3. Los convenios urbanísticos pueden tener, entre otros, los siguientes objetivos:
a) La determinación del contenido de posibles modificaciones del planeamiento en vigor.
b) Los términos y las condiciones de la gestión y la ejecución del planeamiento en vigor
en el momento de la celebración del convenio.
Los compromisos y deberes asumidos en estos convenios por las personas particulares
podrán ser trasladados a las nuevas personas adquirentes de las fincas, que quedarán
obligadas a cumplir los deberes establecidos por la legislación de aplicación o que se
puedan exigir por los actos de ejecución, y quedarán igualmente subrogadas en los
derechos y deberes establecidos en el convenio por la anterior persona propietaria cuando

– 472 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

hubieran sido objeto de inscripción registral, siempre que se refieran a un posible efecto de
mutación jurídico real.
4. Serán nulas de pleno derecho las estipulaciones de los convenios urbanísticos que
contravengan, infrinjan o defrauden objetivamente normas imperativas legales o
reglamentarias, incluidas las del planeamiento urbanístico (artículo 165.3 de la LSG).
Los convenios urbanísticos no podrán establecer obligaciones o prestaciones adicionales
ni más gravosas que las que procedan legalmente en perjuicio de las personas propietarias
afectadas.
5. Estos convenios tendrán carácter administrativo, siendo las cuestiones relativas a su
formalización, cumplimiento, interpretación, efectos y extinción competencia del órgano
jurisdiccional contencioso-administrativo (artículo 165.4 de la LSG).

Artículo 399. Convenios urbanísticos de planeamiento.


1. Los convenios urbanísticos de planeamiento son aquellos que tengan por objeto la
aprobación o modificación del planeamiento urbanístico (artículo 166 de la LSG).
2. Los convenios sobre planeamiento sólo podrán contener acuerdos o pactos que,
afectando única y exclusivamente a las partes que los suscriban, sean preparatorios y no
vinculantes de la resolución que se deba adoptar en el procedimiento de aprobación o
alteración del planeamiento en vigor.
3. El ayuntamiento deberá tramitar la aprobación o la modificación del instrumento o
instrumentos de planeamiento a que se hubiera comprometido, pero conservará la plena
potestad de planeamiento por razones de interés público. A tal efecto, el convenio sólo
vinculará a las partes que lo suscriben para la iniciativa y tramitación del procedimiento
correspondiente, en base al acuerdo respecto de la oportunidad, conveniencia y posibilidad
de solución concretas de ordenación.
En caso de que finalmente no se aprobara el cambio del planeamiento, el convenio se
entenderá automáticamente resuelto, sin que pueda comportar enriquecimiento injusto de
ninguna de las partes.

Artículo 400. Convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento.


1. Los convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento son aquellos que, no
afectando a la ordenación urbanística, se limiten a la determinación de los términos y
condiciones de la gestión y la ejecución del planeamiento (artículo 167 de la LSG).
Afectan única y exclusivamente a las partes que los suscriben y no vinculan la resolución
que eventualmente corresponda adoptar respecto de los instrumentos de gestión o
ejecución. Del cumplimiento de estos convenios no podrá derivarse en caso alguno,
modificación, alteración o dispensa del planeamiento.
2. Los convenios en los que se acuerde, de manera excepcional y en los supuestos
previstos por la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y por este reglamento, el cumplimiento del
deber legal de cesión del aprovechamiento urbanístico correspondiente al ayuntamiento
mediante el pago de una cantidad en metálico, incluirán la valoración pericial que
corresponda, de conformidad con la normativa vigente en materia de valoraciones
urbanísticas, validada expresamente por el personal técnico competente.

Artículo 401. Formalización de los convenios urbanísticos.


1. En todo procedimiento de formalización de un convenio urbanístico promovido por
personas particulares que afecte, total o parcialmente, a terrenos propiedad de otras
personas o titulares de derechos, la administración actuante que corresponda deberá
concederles un trámite de audiencia para que puedan, bien manifestar su opción de
adhesión al convenio, o bien presentar las alegaciones que correspondan en defensa de sus
derechos e intereses.
En este trámite, el órgano de la Administración actuante deberá informar adecuada y
claramente a las personas propietarias o titulares de derechos de que el convenio está
sujeto a los límites establecidos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este reglamento.
2. Una vez negociados y suscritos, los convenios se someterán al trámite de información
pública, mediante anuncio publicado en el «Diario Oficial de Galicia» y en uno de los

– 473 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

periódicos de mayor difusión de la provincia, por un período mínimo de un mes (artículo


168.1 de la LSG).
El anuncio deberá incluir el texto íntegro del convenio o indicar expresamente el lugar o
punto de acceso electrónico a una dirección en la que se pueda consultar su contenido
íntegro, y deberá hacer constar la identidad de las partes, que se comprometerán a su firma
y, si procede, de todas las personas que hubieran expresado hasta ese momento su
intención de adherirse.
Durante todo el período de información pública, el texto íntegro del convenio, que deberá
contener su objeto y la identificación gráfica y descriptiva del ámbito espacial al que se
refiere, deberá:
a) Estar depositado en las dependencias correspondientes de la administración que
firme el convenio para que se pueda consultar, junto con el resto del expediente
administrativo.
b) Ser accesible directamente, para su consulta, con medios telemáticos, con indicación
de la dirección completa de la página web o punto de acceso electrónico oficial que permita
localizarlo.
3. Cuando la negociación de un convenio coincida con la tramitación del procedimiento
de aprobación del instrumento de planeamiento o de gestión con el que guarde directa
relación, deberá incluirse el texto íntegro del convenio en la documentación sometida a
información pública propia de dicho procedimiento, sustituyendo esta a la prevista en el
número anterior.
4. Previa información pública, el órgano que hubiese negociado el convenio habrá de
elaborar, a la vista de las alegaciones, una propuesta de texto definitivo del convenio, de la
cual se dará vista a la persona o personas que hubieran negociado y suscrito el texto inicial
para su aceptación, reparos o, en su caso, renuncia (artículo 168.3 de la LSG).
En el supuesto de que se formulen alegaciones, el órgano de la administración que
hubiera negociado el convenio, una vez analizadas, deberá ratificar el texto inicial o
rectificarlo, dando traslado de la propuesta de texto definitivo a las personas que hubieran
negociado y suscrito el texto inicial para su aceptación, reparos o, en su caso, renuncia.

Artículo 402. Perfeccionamiento de los convenios urbanísticos.


1. El texto definitivo de los convenios deberá ser ratificado por el órgano competente,
debiendo firmarse dentro de los quince días siguientes a la notificación de la aprobación del
texto definitivo por la persona o personas interesadas, privadas o públicas. Transcurrido este
plazo sin que el convenio fuera firmado, quedará sin efecto (artículo 168.4 de la LSG).
La formalización deberá realizarse en documento administrativo, sin perjuicio del
derecho de cualquiera de las partes a solicitar su elevación a escritura pública.
2. Los convenios urbanísticos se perfeccionarán desde su firma, que se deberá realizar,
en todo caso, después de la ratificación por la Administración de su texto definitivo. En
función del instrumento de planeamiento o de gestión afectado por el convenio, la ratificación
corresponde al órgano municipal que tiene atribuida la competencia para su aprobación, con
los previos informes técnicos y de legalidad sobre la adecuación del documento que se tiene
que ratificar a lo previsto en el presente reglamento.
3. Cuando los convenios urbanísticos prevean entre sus estipulaciones que la
Administración perciba alguna cantidad económica, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Si la cantidad deriva de la sustitución en metálico del deber de cesión de terrenos con
aprovechamiento urbanístico en concepto de participación de la comunidad en las plusvalías
urbanísticas en los términos previstos en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en este
reglamento, la entrega de la cantidad que corresponda no se podrá exigir ni efectuar hasta la
aprobación definitiva del instrumento de planeamiento en el que se justifique la sustitución en
metálico.
b) Si las aportaciones económicas que se prevén tienen por objeto pagar gastos de
urbanización asumidos en virtud del convenio, no se podrán exigir ni efectuar hasta que se
haya aprobado definitivamente el instrumento que contenga la ordenación detallada del
ámbito de actuación.

– 474 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Cualquier cantidad anticipada que se hubiera entregado antes de las aprobaciones


indicadas se considerará de depósito constituido ante la caja de la Administración actuante.
Estos depósitos quedarán afectos al cumplimiento del convenio y las cantidades
correspondientes no podrán en ningún caso ser objeto de disposición hasta la aprobación
del instrumento de planeamiento correspondiente y, si procede, de gestión.

Artículo 403. Publicidad de los convenios.


1. El texto íntegro de los convenios, junto con su acuerdo de aprobación, se publicará en
el «Diario Oficial de Galicia».
2. En todos los municipios existirá un registro de convenios administrativos urbanísticos,
en el que se deberá anotar el nombre del convenio, y un archivo de convenios
administrativos urbanísticos, en el que se deberá custodiar un ejemplar completo del texto
definitivo y, si procede, de su documentación, que deberá incorporar la del plan o la del
instrumento de gestión al que se refiere.
El ejemplar custodiado en el archivo indicado da fe, con todos los efectos legales, del
contenido del convenio. Cualquier persona tiene derecho a consultar los registros y los
archivos a los que se refiere este artículo y a obtener certificados y copias de las
anotaciones que se hagan y de los documentos que se custodien.
3. Los convenios regulados en este capítulo pueden ser inscritos en el Registro de la
Propiedad en los términos previstos en la legislación hipotecaria. En particular, los
compromisos adquiridos en convenios urbanísticos por las personas propietarias de terrenos
y del resto de bienes inmuebles vinculan a las terceras personas adquirentes, en los
términos previstos en la legislación vigente.

Disposición adicional primera. Supresión del Registro de Entidades Urbanísticas


Colaboradoras.
Queda suprimido el Registro de Entidades Urbanísticas Colaboradoras, dependiente de
la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Disposición adicional segunda. Justificación de la necesidad de vivienda vinculada a la


explotación agropecuaria en el caso de jóvenes agricultores.
A los efectos de lo dispuesto en el artículo 52.3, la justificación de los requisitos
recogidos en sus apartados d) y e), determinantes de la necesidad de una vivienda para
residencia habitual de los titulares de la explotación agropecuaria en el supuesto de jóvenes
beneficiarios de ayudas a la incorporación a la actividad agraria, podrá efectuarse
acreditando debidamente un plan de viabilidad que determine la sostenibilidad de la
explotación agropecuaria.

Disposición transitoria primera. Adaptación del planeamiento.


Lo dispuesto en este reglamento no será de aplicación obligatoria a cuantos
instrumentos de planeamiento urbanístico hubieran iniciado su tramitación con anterioridad a
su entrada en vigor, entendiéndose que, a tal efecto, dicha iniciación se produce en el
momento de su aprobación inicial.

Disposición transitoria segunda. Desarrollo de la disposición transitoria primera de la Ley


2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.
1. A los efectos de la indicada disposición transitoria primera, se entenderá por
planeamiento adaptado a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y
protección del medio rural de Galicia, el aprobado definitivamente de conformidad con la
misma y, en todo caso, el planeamiento que al amparo de la disposición transitoria segunda
de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, por haber obtenido su aprobación
provisional en el momento de su entrada en vigor, continuó su tramitación al amparo de la
Ley 9/2002, sin adaptar sus determinaciones a la misma.

– 475 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

El planeamiento aprobado definitivamente en los términos de lo dispuesto en el apartado


anterior conservará su vigencia hasta su revisión o adaptación a ella, conforme a las reglas
previstas en dicha disposición transitoria primera, con las siguientes salvedades:
a) Al suelo de núcleo rural y a sus áreas de expansión, se le aplicará íntegramente lo
dispuesto en el planeamiento respectivo, excepto en lo que se refiere a las edificaciones
tradicionales existentes, a las que les será aplicable lo previsto en el artículo 63.
Se entiende que resultan de aplicación en este caso las mayores limitaciones que se
regulen en el planeamiento respectivo, referidas a los parámetros urbanísticos o
posibilidades de utilización, no al régimen jurídico general del suelo de núcleo rural, que
será, en todo caso, el establecido en el artículo 36.
b) Al suelo rústico se le aplicará lo dispuesto en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, para el
suelo rústico, manteniendo, en todo caso, la vigencia de las categorías de suelo contenidas
en el planeamiento respectivo.
En consecuencia, el régimen transitorio del suelo rústico de los municipios con
planeamiento adaptado a la Ley 9/2002 será, directamente, el previsto en la Ley 2/2016, de
10 de febrero, y en este reglamento, sin que resulten aplicables las mayores limitaciones
que, en su caso, pudieran establecerse en el planeamiento, que resultan derogadas por la
Ley 2/2016, de 10 de febrero, manteniéndose por el contrario plenamente en vigor las
categorías de suelo rústico que se recojan en los planeamientos respectivos.
2. El planeamiento no adaptado a la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, conservará su
vigencia hasta su revisión o adaptación a ella, de conformidad con la disposición transitoria
primera de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y con arreglo a las siguientes consideraciones:
Al suelo incluido en el ámbito de los núcleos rurales o en las delimitaciones de suelo no
urbanizable de núcleo rural, en sus áreas de influencia o tolerancia, se le aplicará
íntegramente lo dispuesto en el planeamiento respectivo, excepto en lo que se refiere a las
edificaciones tradicionales existentes, a las que será aplicable lo previsto en el artículo 63.
Se entiende que resultan de aplicación en este caso las mayores limitaciones que se
regulen en el planeamiento respectivo, referidas a los parámetros urbanísticos o
posibilidades de utilización, no al régimen jurídico general del suelo de núcleo rural, que
será, en todo caso, el establecido en el artículo 36.
3. En los municipios sin planeamiento general se aplicará el régimen del suelo rústico
establecido en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, con las siguientes particularidades:
a) Podrá edificarse en los terrenos que merezcan la condición de suelo urbano
consolidado, únicamente cuando reúnan los requisitos establecidos en el artículo 26.1.a).
b) Las delimitaciones de núcleo rural mantendrán su vigencia, pudiendo edificarse de
conformidad con lo previsto en las ordenanzas reguladoras de los expedientes de
delimitación aprobados o, en su defecto, conforme a lo previsto en las normas subsidiarias y
complementarias de planeamiento provinciales.

Disposición transitoria tercera. Desarrollo de la disposición transitoria cuarta de la Ley


2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.
Primero. Ámbito de aplicación.
1. Lo previsto en la citada disposición transitoria resulta de aplicación a todas las
construcciones e instalaciones destinadas a actividades vinculadas con la explotación y con
el apoyo a la actividad agropecuaria y de primera transformación de productos
agroganaderos, existentes en el suelo rústico a 1 de enero de 2003, independientemente de
que hubieran contado o no con licencia en ese momento, o que hubieran o no a la
regularización prevista en la disposición transitoria décimo primera de la Ley 9/2002, de 30
de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.
Lo señalado en este número no excluye la posibilidad de que, en su caso, puedan
acogerse al régimen establecido en la disposición transitoria tercera de la Ley 2/2016, de 10
de febrero. En ese caso, las posibilidades de ampliación se ajustarán a las condiciones de
edificación contenidas en el artículo 39.c) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y en el
planeamiento urbanístico correspondiente.
2. En el caso de que las explotaciones referidas en el apartado anterior estuvieran
emplazadas en el suelo de núcleo rural, y considerando que son instalaciones que guardan

– 476 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

relación directa con los usos tradicionalmente ligados al asentamiento o dan respuesta a las
necesidades de la población residente en él (artículo 25.2 de la Ley 2/2016, de 10 de
febrero), podrán mantener su actividad.
Las ampliaciones de las explotaciones existentes en ningún caso deberán ser
consideradas como nuevas explotaciones, por lo que no resulta aplicable la prohibición de
nueva implantación establecida en el artículo 26.1.f) de la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
siendo el ayuntamiento, en su competencia exclusiva para la formulación del planeamiento,
el que determine las condiciones de ampliación. En el caso de que el planeamiento
respectivo no las establezca expresamente, resultarán de aplicación las condiciones
recogidas en el apartado segundo.
Los planeamientos municipales que incorporan en su ordenanza de suelo de núcleo rural
determinaciones análogas a las recogidas en la disposición transitoria 11ª de la Ley 9/2002,
de 30 de diciembre, mantendrán su plena vigencia por cuanto alcanzan la consideración de
normativa municipal propia.
Las determinaciones correspondientes del planeamiento municipal para el régimen y
condiciones de edificación en el suelo de núcleo rural sólo se verán derogadas cuando
incluyan determinaciones que constituyan actuaciones incompatibles de conformidad con lo
previsto en el artículo 26 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero.
3. Se considerarán amparadas en el régimen excepcional establecido en la disposición
transitoria cuarta de la Ley 2/2016 la ampliación de las explotaciones agroganaderas
existentes en suelo de núcleo rural, cuando la parcela en la que se encuentren esté afectada
por dos clasificaciones de suelo y la ampliación se efectúe en la parte de la parcela
clasificada como suelo rústico.
Segundo. Obras posibles.
En estas construcciones podrán permitirse, previa obtención de la licencia urbanística
municipal, las siguientes obras y cumpliendo las siguientes condiciones:
a) Obras de conservación y reforma, adoptando las medidas correctoras oportunas para
garantizar las condiciones sanitarias, para minimizar la incidencia sobre el territorio y para
mejorar la protección del paisaje.
b) Obras de ampliación, hasta un 50 % del volumen construido originario, teniendo en
cuenta que:
1.º El concepto de volumen se corresponde con la medida espacial en tres dimensiones
(m3) y está determinado por las condiciones de superficie ocupada en planta por las
edificaciones, multiplicada por la correspondiente altura.
2.º Como volumen originario, se considerará el de las construcciones existentes el 1 de
enero de 2003. Podrán considerarse todas las edificaciones integrantes de la explotación,
acumulando sus volúmenes, siempre que se encuentren en la misma parcela.
3.º No se computarán las construcciones o instalaciones bajo rasante.
4.º Si con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, se
hubieran realizado ampliaciones de las edificaciones originarias, el volumen de esas
ampliaciones debe descontarse a los efectos del cumplimiento del límite del 50 %
establecido para las ampliaciones.
5.º No resultan de aplicación los parámetros que se regulan en el artículo 39 de la Ley
2/2016, de 10 de febrero, excepto el límite de la altura de planta baja más un piso, con 7
metros de altura de cornisa.
6.º Las exigencias del artículo 39 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, sólo operan para la
implantación de nuevas explotaciones.
7.º En cuanto a la localización de la ampliación, podrá ser incluso en volumen
independiente. En todo caso, la ampliación deberá realizarse en la parcela original.
c) Debe mantenerse la actividad de explotación o apoyo a la actividad agropecuaria o
forestal.
d) En todos los casos deberán adoptarse las medidas correctoras necesarias para
garantizar las condiciones sanitarias, para minimizar la incidencia sobre el territorio y para
mejorar la protección del paisaje.
Tercero. Régimen ordinario.

– 477 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Sin perjuicio del dispuesto en los dos números anteriores, las explotaciones
agroganaderas existentes a 1 de enero de 2003, que se proyecten ampliar en más de un 50
% del volumen originario en esa fecha, siempre podrán acogerse al régimen ordinario
establecido en el artículo 39 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, toda vez que lo dispuesto en
la letra g) del citado artículo sólo será aplicable a las nuevas explotaciones ganaderas.

Disposición transitoria cuarta. Desarrollo de la disposición transitoria séptima de la Ley


2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.
1. A los efectos de lo previsto en la disposición transitoria séptima de la Ley 2/2016, de
10 de febrero, se entiende por asentamiento el establecimiento de un conjunto de edificación
o de una actividad económica. En el caso de asentamientos de uso industrial o terciario, lo
determinante será el alcance cualitativo de la propia implantación de la que se trate, ya sea
por la magnitud superficial del suelo que ocupe o por la propia intensidad de los usos
implantados puestos en relación con las características socioeconómicas del ayuntamiento
respectivo.
2. Según lo previsto en el apartado 1.a) de la citada disposición transitoria, la
edificabilidad total del sector no podrá exceder el doble de la realmente existente a 1 de
enero de 2003.

Disposición transitoria quinta. Proyectos de ejecución del planeamiento urbanístico en


tramitación.
Los proyectos de urbanización, delimitación poligonal, equidistribución, normalización de
fincas y expropiación inicialmente aprobados con anterioridad a la entrada en vigor de este
reglamento podrán continuar tramitándose de conformidad con el contenido, tramitación y
demás disposiciones recogidas en el título cuarto de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, o
adaptarse a lo dispuesto en el presente reglamento. En este último caso sólo será necesario
aprobar inicialmente de nuevo el proyecto cuando la adaptación provoque una alteración
sustancial de su contenido.

Disposición transitoria sexta. Régimen transitorio de los órganos colegiados.


La Comisión Superior de Urbanismo y el Jurado de Expropiación de Galicia deberán
adecuar su estructura y funcionamiento a lo previsto en este reglamento en el plazo máximo
de tres meses contados a partir de su entrada en vigor y, en todo caso, antes de la primera
reunión que celebren.

Disposición transitoria séptima. Normas subsidiarias y complementarias provinciales.


Hasta el momento de la aprobación definitiva del plan básico autonómico, seguirán
siendo de aplicación las Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento de A
Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, aprobadas según el Orden de 14 de mayo de 1991,
que hasta ese momento mantendrán su vigencia.

ANEXO I
Definiciones
1. Definiciones básicas:
a) Modelo territorial: plasmación de la estrategia de desarrollo urbanístico del plan
general, materializada en la estructura general y orgánica del territorio objeto del
planeamiento. Conforma la propuesta básica de desarrollo socio-urbanístico del municipio,
así como de la estructura territorial propuesta por un plan general.
b) Clasificación: determinación con la cual el planeamiento establece un diferenciado
régimen urbanístico del suelo, distinguiéndose las cuatro clases siguientes: suelo urbano,
suelo de núcleo rural, suelo urbanizable y suelo rústico.

– 478 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

c) Categorización: determinación con la cual el planeamiento identifica diferentes tipos


de regulación integrados en las clases de suelo, bien por especialidades en su régimen, bien
por las características del suelo que justifican un régimen diversificado de aplicación.
Las categorías establecidas en el suelo urbano son suelo urbano consolidado y suelo
urbano no consolidado; en el suelo de núcleo rural suelo de núcleo rural tradicional y suelo
de núcleo rural común, y en el suelo rústico, suelo rústico de protección ordinaria y suelo
rústico de especial protección.
Dentro del suelo rústico de especial protección se distinguen las subcategorías de suelo
rústico de especial protección agropecuaria, forestal, de las aguas, de costas, de
infraestructuras, de espacios naturales, paisajística y patrimonial.
d) Calificación: determinación con la que el planeamiento establece un determinado uso,
global o pormenorizado, una intensidad de uso o edificabilidad o, en su caso, unas
condiciones de la edificación que definan el volumen edificable, y/o una determinada
tipología edificatoria, para el suelo.
e) Ordenación general o estructural: conjunto de determinaciones que definen la
estructura general y las directrices básicas constituyentes del modelo de desarrollo urbano y
territorial adoptado por el planeamiento municipal y que comprenden los asentamientos de
usos residenciales y productivos, el sistema general de infraestructuras de comunicaciones,
el sistema general de infraestructuras de redes de servicios, el sistema general de espacios
libres y zonas verdes y el sistema general de equipamientos, que satisfacen las demandas
urbanas en el ámbito completo del municipio, así como el resto de las determinaciones
establecidas en este reglamento para el ámbito municipal.
f) Ordenación detallada o pormenorizada: conjunto de determinaciones que definen
detalladamente las condiciones de uso y edificación, así como las relativas al sistema local
de infraestructuras de comunicaciones, el sistema local de infraestructuras de redes de
servicios, el sistema local de espacios libres y zonas verdes y el sistema local de
equipamientos, aplicables a una parcela o ámbito espacial de ordenación urbana concreto.
La establece bien el planeamiento general bien el planeamiento de desarrollo, y comprende
las determinaciones establecidas en este reglamento para dichos ámbitos.
g) Sector: ámbito de planeamiento para el establecimiento de la ordenación detallada en
el suelo urbanizable.
h) Ámbito de suelo urbano no consolidado: ámbito de planeamiento para el
establecimiento de la ordenación detallada en el suelo urbano no consolidado.
i) Área de reparto: superficie de suelo delimitada por el planeamiento, con la finalidad de
que todos los propietarios de terrenos integrados en ese determinado ámbito territorial
tengan derecho a un mismo aprovechamiento tipo. El plan podrá adscribir o no a cada área
de reparto los sistemas generales que considere, a efectos de su gestión.
j) Zona de ordenación urbana: área que presenta un tejido urbano característico y
diferenciado y que constituye el ámbito de aplicación de una determinada normativa
urbanística u ordenanza.
2. Definiciones relativas al uso del suelo. A los efectos de la asignación de usos
establecida por el planeamiento urbanístico, se entiende por:
a) Uso global: uso genérico asignado por el plan general a un ámbito o sector, que
corresponde a las actividades y sectores económicos básicos: residencial, terciario, industrial
y dotacional.
El uso global es susceptible de ser desarrollado en usos pormenorizados por el propio
plan general o por algún instrumento de planeamiento de desarrollo.
b) Uso pormenorizado: uso correspondiente a las diferentes tipologías en las que pueden
desglosarse los usos globales, y que el plan general o los instrumentos de planeamiento que
lo desarrollan asignan a una zona concreta.
c) Uso permitido: uso que se ajusta a las previsiones de la ordenación urbanística
propuesta. Los usos permitidos podrán ser mayoritario o principal, complementarios o
compatibles.
d) Uso mayoritario o principal: uso permitido que dispone de mayor superficie edificable
computada en metros cuadrados de techo.

– 479 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

e) Usos complementarios: usos permitidos cuya implantación viene determinada, como


demanda del uso principal y en una proporcionada relación con este, por exigencia de la
normativa urbanística, sectorial o del propio planeamiento.
f) Usos compatibles: usos permitidos que el planeamiento considera que, en
determinada proporción, pueden sustituir al principal sin que este pierda su carácter, es
decir, que siga contando con la mayor superficie edificable.
g) Usos prohibidos: usos que sean contrarios a la ordenación urbanística propuesta.
h) Uso preexistente: el uso ya materializado en una parcela concreta o zona de
ordenación urbana.
i) Uso característico: uso mayoritario de los integrados en una misma área de reparto, en
un ámbito o en un sector. Será el considerado de referencia para el establecimiento de los
coeficientes de homogeneización, a los efectos de la determinación del aprovechamiento
tipo cuando corresponda.
3. Definición de los usos según sus características funcionales:
3.1 Se define como residencial aquel uso que se establece en edificios concebidos
principalmente para vivienda, aún cuando contengan recintos donde se desarrolla una
actividad económica, bien a través de una vivienda adaptada para el ejercicio de dicha
actividad económica o bien en un recinto concebido expresamente para su ejercicio. Se
distinguen, entre otros, los siguientes usos residenciales pormenorizados:
a) Unifamiliar: aquél que se conforma por una vivienda o agrupación de viviendas
(adosadas, aisladas o en hilera) destinándose cada una a una sola unidad familiar,
localizadas en una única parcela, con acceso independiente.
b) Colectivo: aquel que se conforma por dos o más viviendas en una única edificación,
con accesos y elementos comunes a las viviendas.
c) Protegido: aquel que se conforma por viviendas, tanto colectivas como unifamiliares,
sometidas a un régimen de protección pública calificado como tal por la administración
competente.
3.2 Se define como terciario aquel uso que comprende las actividades destinadas al
comercio, el turismo, el ocio o la prestación de servicios. Se distinguen, entre otros, los
siguientes usos terciarios pormenorizados:
– Comercial: aquel que comprende las actividades destinadas al suministro de
mercancías al público mediante la venta al por menor o a la prestación de servicios a
particulares. Se distinguen las grandes superficies comerciales de las convencionales, en
virtud de su normativa específica.
– Oficinas: aquel uso que comprende locales destinados a la prestación de servicios
profesionales, financieros, de información y otros, sobre la base de la utilización y
transmisión de información, bien a las empresas o bien a los particulares.
– Recreativo: aquel uso que comprende las actividades vinculadas al ocio y el
esparcimiento en general.
– Hotelero: aquel que comprende las actividades destinadas a satisfacer el alojamiento
temporal.
3.3 Se define cómo industrial aquel uso que comprende las actividades destinadas al
almacenamiento, distribución, obtención, elaboración, transformación y reparación de
productos. Se distinguen, entre otros, los siguientes usos industriales pormenorizados:
a) Productivo: aquel uso que comprende las actividades de producción de bienes
propiamente dicha.
b) Almacenaje: aquel uso que comprende el depósito, custodia y distribución mayorista
tanto de los bienes producidos como de las materias primas necesarias para realizar el
proceso productivo.
c) Logístico: aquel uso que comprende las operaciones de distribución a gran escala de
bienes producidos, situadas en áreas especializadas para este fin, asociadas a
infraestructuras de transporte de largo recorrido.
3.4 Se define cómo dotacional aquel uso localizado en los sistemas de infraestructuras
de comunicaciones, de espacios libres y zonas verdes, de equipamientos y de

– 480 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

infraestructuras de redes de servicios, que comprende las instalaciones y servicios


destinados a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Se distinguen, entre
otros, los siguientes usos dotacionales pormenorizados:
a) Infraestructuras de comunicación: aquel uso que comprende el conjunto de
infraestructuras destinadas a la conexión urbana y a la comunicación interurbana, tales como
viario y aparcamientos, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, caminos e infraestructuras
relacionadas con el transporte individual o colectivo.
1.º Viario: aquel que incluye el suelo necesario para asegurar un nivel adecuado de
movilidad terrestre. Comprende las infraestructuras de transporte terrestre para cualquier
modalidad de tránsito, como son las carreteras, los caminos, las calles, y los aparcamientos.
2.º Aeroportuario: aquel que identifica el suelo reservado en relación con la navegación
aérea.
3.º Ferroviario: aquel que identifica el suelo reservado a la red ferroviaria, a las
estaciones y a los espacios necesarios para garantizar el correcto transporte por ferrocarril.
También forman parte de este sistema las zonas de servicio directamente relacionadas con
el transporte de viajeros y viajeras.
4.º Fluvial: aquel que identifica el suelo reservado al transporte fluvial, así como los
puertos deportivos fluviales y actividades directamente relacionadas.
5.º Portuario: aquel que identifica el suelo reservado en relación con la navegación y la
señalización marítima.
b) Servicios urbanos: aquel que incluye el conjunto de redes, instalaciones y espacios
asociados, destinados a la prestación de servicios urbanísticos, como son los de captación,
almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización
de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas,
energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general.
c) Espacios libres y zonas verdes: aquel uso que comprende los espacios libres como
plazas y áreas peatonales, y las zonas verdes como áreas de juego, jardines, paseos
peatonales y parques.
1.º Plazas y áreas peatonales: espacios libres urbanos, caracterizados por estar
preferentemente al aire libre, tener carácter peatonal, estar mayoritariamente pavimentados
y destinarse a la estancia y convivencia social y ciudadana.
2.º Paseos peatonales: zonas verdes de desarrollo lineal y preferentemente arbolados,
destinados al paseo y a la estancia de las personas.
3.º Áreas de juego: zonas verdes localizadas al aire libre y dotadas del mobiliario y
características adecuadas para ser destinadas a juegos infantiles o deporte al aire libre.
4.º Parques y jardines: zonas verdes caracterizadas por estar al aire libre, tener carácter
peatonal, estar mayoritariamente ajardinadas y destinarse a la estancia y convivencia social
y ciudadana.
d) Equipamientos: aquel uso que comprende las diferentes actividades destinadas a
satisfacer las necesidades de los ciudadanos, distinguiendo:
1.º Sanitario-asistencial: aquel que comprende las instalaciones y servicios sanitarios, de
asistencia o bienestar social.
2.º Educativo: aquel que comprende las actividades destinadas a la formación intelectual:
centros docentes y de enseñanza en todos sus niveles y para todas las materias objeto de
enseñanza.
3.º Cultural: aquel que comprende las actividades de índole cultural como bibliotecas,
museos, teatros, auditorios, aulas de la naturaleza y otros servicios de análoga finalidad.
4.º Deportivo: aquel uso que comprende las actividades destinadas a la práctica de
deportes en recintos cerrados, tanto al aire libre como en el interior.
5.º Administrativo-institucional: aquel uso que comprende los edificios institucionales y
dependencias administrativas, judiciales, diplomáticas y de análoga finalidad.
6.º Servicios públicos: aquel que comprende instalaciones relacionadas con servicios
públicos como protección civil, seguridad ciudadana, cementerios, plazas de abastos y otros
análogos.

– 481 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

7.º Dotacional múltiple: calificación genérica para reservas de suelo con destino a
equipamientos a las que no se le asigne un uso específico en el momento de la gestión del
instrumento de planeamiento, dejando su definición para un momento posterior.
3.5 Otros usos: aquellos que, a criterio del redactor, y de forma justificada, se podrán
establecer según sus características funcionales específicas, en un segundo nivel de
pormenorización.
4. Definiciones relativas a la edificabilidad y al aprovechamiento urbanístico:
a) Superficie edificable: superficie construible máxima en una parcela, ámbito, o sector,
referida a los diferentes usos, expresada en metros cuadrados, resultante de aplicar a su
superficie los índices de edificabilidad correspondientes.
b) Edificabilidad o índice de edificabilidad bruta: límite máximo de edificabilidad para
cada uso, expresado en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo,
aplicable en una parcela, ámbito o sector.
c) Edificabilidad o índice de edificabilidad neta: límite máximo de edificabilidad para cada
uso, expresado en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo, aplicable
sobre la superficie neta edificable.
d) Aprovechamiento tipo: edificabilidad unitaria ponderada en función de los distintos
valores de repercusión del suelo de los usos característicos de la correspondiente área de
reparto.
e) Aprovechamiento general: aprovechamiento del área de reparto resultado del cociente
entre el aprovechamiento lucrativo total de la misma y la superficie total del área, incluidos
los terrenos de los sistemas generales adscritos a ella y excluidos los terrenos afectos a
dotaciones públicas que no hubieran sido obtenidos por expropiación anticipada en
ejecución del plan, ya existentes en el momento de aprobación de aquel, y cuya superficie se
mantenga.
5. Definiciones sobre la parcela o finca:
a) Parcela o finca: unidad de suelo, tanto en la rasante como en el vuelo o en el
subsuelo, que tenga atribuida edificabilidad y uso, o solo uso, urbanístico independiente.
b) Solar: superficie de suelo urbano legalmente dividida y apta para la edificación que
reúne las condiciones y los requisitos legalmente establecidos.
c) Superficie bruta: superficie completa de una parcela que resulte de su medición real
mediante levantamiento topográfico.
d) Superficie neta: superficie de la parcela resultante de deducir de la superficie bruta la
correspondiente a los suelos destinados a uso y dominio públicos (cesiones).
e) Cesión: parte de un ámbito o parcela bruta que pasa a ser pública como condición
previa al ejercicio de las facultades urbanísticas atribuidas a dicho ámbito o parcela por el
planeamiento.
f) Alineación: línea señalada por los instrumentos de planeamiento urbanístico que
establece la separación de las parcelas edificables con respecto a la red viaria o al sistema
de espacios libres y zonas verdes públicos.
g) Línea de edificación: línea de intersección del plano de fachada de la edificación con
el terreno.
h) Ancho de vía: distancia más corta entre las alineaciones que delimitan un viario.
i) Eje de la vía: línea imaginaria equidistante de las alineaciones que la definen.
j) Parcela mínima: la menor dimensión en superficie que debe tener una parcela para
que se puedan autorizar sobre ella la edificabilidad y los usos permitidos por el planeamiento
urbanístico.
k) Linderos o lindes: líneas perimetrales que establecen los límites de una parcela; se
distingue entre lindero frontal, laterales y trasero. En parcelas con más de un lindero frontal,
serán laterales los restantes.
l) Lindero frontal o frente de parcela: el lindero que delimita la parcela en su contacto con
las vías públicas. En las parcelas urbanas, coincide con la alineación oficial.
6. Definiciones sobre la posición de la edificación:

– 482 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

a) Ocupación de parcela: porcentaje máximo de la parcela que puede ser ocupada por la
edificación, en cualquiera de sus plantas sobre o bajo rasante, incluidos sus cuerpos
volados, cerrados o abiertos, referida a la superficie neta de la misma.
b) Retranqueo: separación mínima de las líneas de la edificación a los linderos de la
parcela, medida perpendicularmente a ellos. Se distinguen retranqueo frontal, lateral y
trasero, segundo el lindero del que se trate.
c) Fondo edificable: dimensión lineal máxima que puede alcanzar la profundidad de una
edificación, medida perpendicularmente a la alineación del vial o a la de la fachada que se
adopten como referencia.
d) Separación entre edificaciones: distancia más corta entre las líneas de edificación de
dos edificaciones próximas.
e) Plano de fachada: plano vertical tangente a los elementos más exteriores del
cerramiento de las edificaciones, exceptuando balcones, balconadas, miradores, galerías,
terrazas, vuelos y cuerpos volados autorizados. A los efectos de delimitación de la
edificación, se consideran los correspondientes tanto a las fachadas principales como a las
medianeras.
7. Definiciones sobre el volumen y la forma de la edificación:
– Rasante: cota que determina la elevación de una alineación o línea de edificación en
cada punto del territorio. Se distingue entre rasante natural del terreno, rasante de vía (eje de
la calzada) o de acera, que pueden ser existentes o proyectadas.
– Cota de referencia o de origen: rasante del punto que el planeamiento define para una
alineación o línea de edificación como origen de la medición de los diversos criterios de
medir las alturas de la edificación.
– Altura de coronación o del edificio: distancia vertical entre la cota de referencia y la
línea de cubierta más alta de la edificación.
– Altura de cornisa: distancia vertical entre la cota de referencia y la intersección entre el
plano que constituye la cara superior de la cubierta y el plano vertical correspondiente a la
cara exterior de la fachada.
– Altura de planta: distancia vertical entre las caras superiores de dos forjados
consecutivos.
– Altura libre de planta: distancia vertical entre la cara superior del pavimento terminado
de una planta y la cara inferior terminada del techo o falso techo de la misma planta.
– Bajo cubierta: volumen delimitado por el forjado que forma el techo de la última planta y
los planos inclinados de cubierta, susceptible de ser ocupado o habitado.
– Volumen de la edificación: espacio delimitado por los paramentos exteriores de una
construcción, edificación o instalación, independientemente de que su interior pueda estar
vinculado a un uso determinado o sea un espacio no utilizable.
No computarán como aumento de volumen:
1.º Los cierres de los paramentos frontales de terrazas y balcones que ya estén cubiertos
y cerrados por tres orientaciones, que no se realicen con elementos opacos o de fábrica.
2.º La instalación de toldos sobre lo terreno, las terrazas o en fachadas, cuando se
realice mediante estructuras ligeras desmontables y sin cierres laterales.
3.º Cuando quede suficientemente acreditada su necesidad, y con la menor incidencia
posible:
– La ejecución de obras e instalaciones tendentes a la adecuación a la normativa de
accesibilidad, incluyendo la instalación de nuevos ascensores y sus casetas de operaciones
en las azoteas de los edificios.
– Las obras e instalaciones que garanticen el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la normativa sismorresistente y de protección contra incendios.
– Las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos básicos
relacionados en la normativa vigente en materia de ordenación de la edificación.
– Las actuaciones de mejora de la envolvente que se realicen para reducir la demanda
energética en edificaciones existentes en el momento de la entrada en vigor de la Ley
2/2016, de 10 de febrero.

– 483 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

– Cuerpos volados o vuelos: cuerpos cerrados o abiertos de la edificación que, en


plantas altas, sobresalen de los planos de fachada susceptibles de ser ocupados o
habitados.
– Elementos salientes: elementos constructivos e instalaciones que sobresalen de los
planos que delimitan el volumen de la edificación y no son susceptibles de ser ocupados o
habitados.
– Pendiente de cubierta: inclinación que forma el plano de cubierta con la horizontal,
medida en ángulos sexagesimales o en porcentaje.
– Sótano: planta de la edificación, situada por debajo de otra planta, en la que la cara
inferior del forjado que forma su techo queda por debajo del nivel de la rasante en cualquier
punto de sus fachadas, excluyendo el punto en el que se sitúe el acceso cuando el uso del
mismo sea aparcamiento, y siempre que su frente no ocupe más del 50 % de la fachada, ni
más de 6 metros, admitiéndose esta excepción únicamente en una de las fachadas del
edificio.
– Semisótano: planta de la edificación ubicada por debajo de la planta baja, en la que la
distancia vertical desde la cara superior del forjado que forma su techo hasta el nivel de
rasante es igual o inferior a 1 metro en cualquier punto de sus fachadas, excluyendo el punto
en el que se sitúe el acceso cuando el uso del mismo sea aparcamiento, y siempre que su
frente no ocupe más del 50 % de la fachada, ni más de 6 metros, admitiéndose esta
excepción únicamente en una de las fachadas del edificio.
Cuando dicha distancia exceda de 1 metro, se considerará planta baja.
– Planta baja: planta de la edificación donde la distancia vertical entre la cara superior de
su forjado de suelo y el nivel de la rasante ubicada por debajo de aquel no excede de 1
metro, sin perjuicio de lo dispuesto en el punto anterior.
Cuando dicha distancia exceda de 1 metro, se considerará planta piso o alta.
– Planta piso o alta: cada una de las plantas ubicadas por encima de la planta baja.
8. Definiciones sobre la tipología de la edificación:
a) Edificación exenta o aislada: aquella cuyos paramentos no colindan con ninguna otra
edificación.
b) Edificación adosada: aquella cuyos paramentos colindan con alguna otra edificación.
c) Edificación auxiliar: aquella vinculada a otra edificación ubicada en la misma parcela
que no puede ser segregada ni utilizada independientemente de aquella por terceros.
9. Definiciones sobre intervenciones en la edificación:
a) Obras menores: aquellas obras de técnica simple y escasa entidad constructiva y
económica, que no supongan alteración del volumen, del uso, de las instalaciones y de los
servicios de uso común o del número de viviendas y locales, ni afecten al diseño exterior, a
la cimentación, a la estructura o a las condiciones de habitabilidad o seguridad de los
edificios o instalaciones de toda clase.
b) Obras de mantenimiento: actividades cotidianas, continuas o periódicas, de escasa
complejidad técnica realizadas sobre el soporte material del inmueble para que se
mantengan sus características, funcionalidad y longevidad, sin que se produzca ninguna
sustitución o introducción de nuevos elementos.
c) Obras de conservación: medidas y acciones dirigidas a que los inmuebles conserven
sus características y sus elementos en adecuadas condiciones, que no afecten a su
funcionalidad, a sus características formales o a su soporte estructural, por lo que no
supondrán la sustitución o la alteración de sus principales elementos estructurales o de
diseño.
d) Obras de rehabilitación: acciones y medidas que tengan por objeto permitir la
recuperación de un uso original perdido o la implantación de un nuevo uso compatible con el
inmueble.
e) Obras de reforma: intervenciones que, pudiendo realizarse dentro y/o fuera de una
edificación, conllevan la sustitución o transformación de materiales, elementos o partes de
los mismos, alterando o no su estructura y volumetría.

– 484 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

f) Obras de reconstrucción: acción destinada a completar un estado previo del inmueble


arruinado utilizando como base partes originales de este cuya autenticidad pueda
acreditarse.
g) Obras de demolición: acciones destinadas al derribo o desaparición total o parcial de
una construcción existente por cualquier causa. No tendrá la consideración de demolición
parcial el derribo de los elementos estrictamente necesarios para realizar las actuaciones de
conservación, rehabilitación, reforma y reconstrucción, siempre que se realicen
simultáneamente en el mismo proyecto de obra.

ANEXO II
Informes sectoriales en la tramitación de los instrumentos de planeamiento
En las tablas contenidas en este anexo se recogen, orientativamente, los informes que
se deben solicitar en la tramitación de los distintos instrumentos de planeamiento
urbanístico, de acuerdo con la normativa sectorial de aplicación vigente en el momento de la
aprobación de este reglamento, sin perjuicio de posteriores modificaciones o de la
aprobación de otras normativas sectoriales.

Tablas para la solicitud de informes sectoriales en la tramitación de los instrumentos de


planeamiento

Tabla 1. Informes a solicitar en la tramitación de los planes generales del ordenación


municipal, en sus revisiones y modificaciones y en los planes básicos autonómico y
municipales

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Cuando en el
término municipal
existan bienes de
interés cultural de
titularidad del Informe del
Artículos 6 y 20 de la Ley
Estado, adscritos a Ministerio de
16/1985, de 25 de junio, de
servicios públicos Educación, Cultura
patrimonio histórico español.
gestionados por la y Deporte.
Administración del
Estado o que formen
parte del patrimonio
nacional.
Cuando en el
término municipal Disposición adicional segunda
Con carácter existan terrenos, del RDL 7/2015, de 30 de Informe del
previo a la edificaciones y octubre, por el que se aprueba Ministerio de
Administración
aprobación inicial instalaciones afectos el texto refundido de la Ley del Defensa.
del Estado.
del instrumento a la defensa suelo y rehabilitación urbana.
de planeamiento. nacional.
Informe del
Cuando en el Artículo 117.1 de la Ley Ministerio de
término municipal 22/1988, de 28 de julio, de Agricultura,
existan costas. costas. Alimentación y
Medio Ambiente.
Cuando en el
término municipal
existan afecciones
de carreteras Artículo 16.6 de la Ley Informe del
estatales o de sus 37/2015, de 29 de septiembre, Ministerio de
elementos de carreteras. Fomento.
funcionales, por
estar dentro de su
zona de influencia.

– 485 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Cuando en el
término municipal
existan terrenos
previstos para los
proyectos, obras y Informe del
Artículo 128 del RDL 1/2001,
infraestructuras Ministerio de
de 20 de julio, por el que se
hidráulicas de Agricultura,
aprueba el texto refundido de
interés general Alimentación y
la Ley de aguas.
contemplados en los Medio Ambiente.
planes hidrológicos
de cuenca o en el
Plan hidrológico
nacional.
Cuando en el
término municipal
existan líneas
ferroviarias o tramos
Artículo 7.2 de la Ley 38/2015, Informe del
de las mismas,
de 29 de septiembre, del Ministerio de
elementos de la
sector ferroviario. Fomento.
infraestructura
Con carácter
ferroviaria o zonas
previo a la
Administración de servicio
aprobación inicial
del Estado. ferroviario.
del instrumento
Artículo 11 del RD 1367/2007,
de planeamiento. Cuando en el
de 19 de octubre, por el que
término municipal Informe del órgano
se desarrolla la Ley 37/2003,
existan ámbitos sustantivo
de 17 de noviembre, del ruido,
afectados por competente de la
en lo referente a zonificación
servidumbres infraestructura.
acústica, objetivos de calidad
acústicas.
y emisiones acústicas.
Cuando en el Disposición adicional segunda
término municipal del RD 2591/1998, de 4 de
existan aeropuertos diciembre, sobre la ordenación
de interés general, de los aeropuertos de interés
zonas de servicio general y su zona de servicio,
Informe de la
aeroportuario o en ejecución de lo dispuesto
Dirección General
espacios sujetos a en el artículo 166 de la Ley
de Aviación Civil
servidumbres 13/1996, de 30 de diciembre,
del Ministerio de
aeronáuticas o de medidas fiscales,
Fomento.
acústicas administrativas y del orden
establecidas o a social, y artículo 29 del
establecer en virtud Decreto 584/1972, de 24 de
de la Ley de febrero, de servidumbres
navegación aérea. aeronáuticas.
Artículo 24.2.b) del Decreto
Informe de la
158/2005, de 2 de junio, de
Secretaría General
Cuando en el ámbito competencias autonómicas en
de Ordenación del
Con carácter existan costas. el zona de servidumbre de
Administración Territorio y
previo a la protección del dominio público
de la Urbanismo.
aprobación inicial marítimo-terrestre.
Comunidad
del instrumento Cuando en el ámbito
Autónoma. Artículo 5.3 del Decreto Informe del órgano
de planeamiento. existan zonas
106/2015, de 9 de julio, sobre sustantivo
afectadas por
contaminación acústica de competente de la
servidumbres
Galicia. infraestructura.
acústicas.

– 486 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Disposición adicional segunda
de la Ley 13/2003, de 23 de
mayo, reguladora del contrato
de concesión de obras
públicas, artículo 5 de la Ley
34/1998, de 7 de octubre, del
sector de hidrocarburos,
artículo 5 de la Ley 24/2013,
Informe de la
de 26 de diciembre, del sector
Delegación del
eléctrico, y artículo 68 del Real
Gobierno.
decreto 1434/2002, de 27 de
Tras la diciembre, por el que se
aprobación inicial Administración regulan las actividades de
En todo caso.
del instrumento del Estado. transporte, distribución,
de planeamiento. comercialización, suministro y
procedimientos de
autorización de instalaciones
de gas natural.
Artículo 25.4 del RDL 1/2001,
de 20 de julio, por el que se Informe de la
aprueba el texto refundido de confederación
la Ley de aguas, y artículo hidrográfica sobre
22.3 del RDL 7/2015, de 30 de cuyas cuencas se
octubre, por el que se aprueba extienda el término
el texto refundido de la Ley del municipal.
suelo y rehabilitación urbana.
Informe del
Artículo 35 de la Ley 9/2014,
Ministerio de
En todo caso. de 9 de mayo, de
Industria, Energía y
telecomunicaciones.
Turismo.
Cuando en el ámbito
existan fábricas de
explosivos, cuando
el planeamiento Artículo 44 del Real decreto
pretenda transformar 230/1998, de 16 de febrero,
en urbanizable o por el que se aprueba el
Informe del
edificable el suelo Reglamento de explosivos y la
Ministerio de
comprendido dentro instrucción técnica
Industria, Energía y
de las distancias complementaria número 11
Turismo.
reguladas en el Real (Normas de diseño y
decreto 230/1998, emplazamiento para fábricas,
de 16 de febrero, por talleres y depósitos).
el que se aprueba el
Tras la
Reglamento de
aprobación inicial Administración
explosivos.
del instrumento del Estado.
Artículo 106 del Real decreto
de planeamiento. Informe de la
1434/2002, de 27 de
Dirección General
Cuando en el ámbito diciembre, por el que se
de Política
existan planes que regulan las actividades de
Energética y Minas
alteren el trazado de transporte, distribución,
u órgano
una canalización de comercialización, suministro y
autonómico que
gas ya existente. procedimientos de
resulte
autorización de instalaciones
competente.
de gas natural.
Informe de Puertos
del Estado, previo
Artículo 56.1 del Real decreto
dictamen de la
legislativo 2/2011, de 5 de
Cuando en el ámbito Comisión de Faros
septiembre, por el que se
existan puertos de cuando existan
aprueba el texto refundido de
titularidad estatal. afecciones al
la Ley de puertos del Estado y
servicio de
de la marina mercante.
señalización
marítima.

– 487 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Cuando en el ámbito
existan pirotecnias,
cuando el
planeamiento
Artículos 24 y 79 del Real
pretenda transformar
decreto 989/2015, de 30 de
en urbanizable o
octubre, por el que se aprueba
edificable el suelo
el Reglamento de artículos Informe del
comprendido dentro
Administración pirotécnicos y cartuchería e Ministerio de
de las distancias
del Estado. instrucción técnica Industria, Energía y
reguladas en el Real
complementaria número 9 Minas.
decreto 989/2015,
(Normas de diseño y
de 30 de octubre,
emplazamiento para talleres y
por el que se
depósitos).
aprueba el
Reglamento de
artículos pirotécnicos
y cartuchería.
Artículo 23.2 de la Ley 8/2013,
Tras la
de 28 de junio, de carreteras
aprobación inicial Informe de la
de Galicia, y artículo 42 de la
del instrumento Agencia Gallega de
Ley 12/2014, de 22 de
de planeamiento. Infraestructuras.
diciembre, de medidas fiscales
y administrativas.
Informe de la
Artículo 34.2 de la Ley 5/2016,
Dirección General
de 4 de mayo, del patrimonio
de Patrimonio
cultural de Galicia.
Administración Cultural.
de la Artículo 39 de la Ley 9/2010,
En todo caso.
Comunidad de 4 de noviembre, de aguas
Autónoma. de Galicia, y artículo 43 de la Informe de Augas
Ley 12/2014, de 22 de de Galicia.
diciembre, de medidas fiscales
y administrativas.
Artículo 47 de la Ley 10/2008,
Informe de la
de 3 de noviembre, de
Secretaría General
residuos de Galicia, y artículo
de Calidad y
46 de la Ley 12/2014, de 22
Evaluación
de diciembre, de medidas
Ambiental.
fiscales y administrativas.

– 488 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Artículo 66 de la Ley 7/2012,
de 28 de junio, de montes de
Informe de la
Galicia, y artículo 44 de la Ley
Dirección General
12/2014, de 22 de diciembre,
de Ordenación y
de medidas fiscales y
Producción
administrativas y 39 de la Ley
Forestal.
43/2003, de 21 de noviembre,
de montes.
Artículo 7 de la Ley 7/2008, de
7 de julio, de protección del Informe del
paisaje de Galicia, y artículo Instituto de
47 de la Ley 12/2014, de 22 Estudios del
de diciembre, de medidas Territorio.
fiscales y administrativas.
En todo caso. Artículo 23.2 de la Ley 8/2013,
de 28 de junio, de carreteras
Informe de la
Tras la Administración de Galicia, y artículo 42 de la
Diputación
aprobación inicial de la Ley 12/2014, de 22 de
Provincial.
del instrumento Comunidad diciembre, de medidas fiscales
de planeamiento. Autónoma. y administrativas.
Remisión a la
Dirección General
de Emergencias e
Disposición adicional quinta
Interior, para que
de la Ley 5/2007, de 7 de
valore la necesidad
mayo, de emergencias de
de solicitar el
Galicia.
Informe de la
Comisión Gallega
de Protección Civil.
Artículo 59.3 del anexo II del
Cuando en el Plan director de la Red Natura
Informe de la
término municipal 2000 de Galicia y artículo 6 de
Dirección General
existan terrenos la Directiva 92/43/CEE,
de Conservación
incluidos en la Red relativa a la conservación de
de la Naturaleza.
Natura 2000. los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres.

– 489 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Cuando en el
término municipal
existan afecciones Artículo 51 del Decreto
relevantes a la legislativo 1/2015, de 12 de
actividad industrial o febrero, por el que se aprueba Informe de la
se prevea la el texto refundido de las Consellería de
creación de áreas o disposiciones legales de la Economía, Empleo
polígonos Comunidad Autónoma de y Industria.
industriales que Galicia en materia de política
incidan de manera industrial.
relevante en el tejido
industrial gallego.
Cuando en el
término municipal
existan reservas de
sonidos de origen
natural o planes de Artículo 5.4 del Decreto Informe de la
conservación y 106/2015, de 9 de julio, sobre Dirección General
medidas contaminación acústica de de Conservación
establecidas al Galicia. de la Naturaleza.
Tras la Administración amparo del artículo
aprobación inicial de la 21 de la Ley
del instrumento Comunidad 37/2003, de 17 de
de planeamiento. Autónoma. noviembre, del ruido.
Cuando en el
Artículo 14 del Decreto
término municipal se Informe de la
20/2011, de 10 de febrero, por
redelimiten los Secretaría General
el que se aprueba
corredores previstos de Calidad y
definitivamente el Plan de
en el Plan de Evaluación
ordenación del litoral de
ordenación del Ambiental.
Galicia.
litoral.
Artículo 102 del Decreto
20/2011, de 10 de febrero, por
Cuando en el
el que se aprueba Informe de la
término municipal
definitivamente el Plan de Secretaría General
existan adaptaciones
ordenación del litoral de de Ordenación del
de los suelos al Plan
Galicia, y artículo 50 de la Ley Territorio y
de ordenación del
12/2014, de 22 de diciembre, Urbanismo.
litoral.
de medidas fiscales y
administrativas.
Cuando en el Informe de la
Disposición final cuarta de la
término municipal Dirección General
Ley 2/2016, de 10 de febrero,
existan afecciones a de Energía y
del suelo de Galicia.
la minería. Minas.

– 490 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud el informe
de la solicitud
Cuando en el
término municipal
Ley 5/1994, de 29 de
existan puertos e
noviembre, de creación del Informe de Puertos
instalaciones
ente público Puertos de de Galicia.
portuarias de
Galicia.
competencia
autonómica.
Cuando en el
término municipal
exista la necesidad
de propuesta
alternativa a
itinerarios
Tras la Administración Artículo 16 del Decreto
peatonales
aprobación inicial de la 35/2000, de 28 de enero, por
adaptados, en los
del instrumento Comunidad el que se aprueba el Informe del
términos indicados
de planeamiento. Autónoma. reglamento de desarrollo y Consejo
en el artículo 16 del
ejecución de la Ley de Autonómico para la
Decreto 35/2000, de
accesibilidad y supresión de Promoción de la
28 de enero, por el
barreras en la Comunidad Accesibilidad y la
que se aprueba el
Autónoma de Galicia y artículo Supresión de
reglamento de
49 de la Ley 12/2014, de 22 Barreras.
desarrollo y
de diciembre, de medidas
ejecución de la Ley
fiscales y administrativas.
de accesibilidad y
supresión de
barreras en la
Comunidad
Autónoma de
Galicia.
Carácter previo a Informe del
la aprobación Cuando en el Artículo 117.2 de la Ley Ministerio de
Administración
definitiva del término municipal 22/1988, de 28 de julio, de Agricultura,
del Estado.
instrumento de existan costas. costas. Alimentación y
planeamiento. Medio Ambiente.
Artículo 24.2.b) del Decreto
Carácter previo a Informe de la
Administración 158/2005, de 2 de junio, de
la aprobación Cuando en el Secretaría General
de la competencias autonómicas en
definitiva del término municipal de Ordenación del
Comunidad el zona de servidumbre de
instrumento de existan costas. Territorio y
Autónoma. protección del dominio público
planeamiento. Urbanismo.
marítimo-terrestre.

– 491 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Tabla 2. Informes a solicitar en la tramitación de los instrumentos de desarrollo de los planes


generales del ordenación municipal y en sus modificaciones

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Cuando en el ámbito
existan bienes de
interés cultural de
titularidad del Estado Informe del
Artículos 6 y 20 de la Ley
adscritos a servicios Ministerio de
16/1985, de 25 de junio, de
públicos gestionados Educación, Cultura
patrimonio histórico español.
por la Administración y Deporte.
del Estado o que
formen parte del
patrimonio nacional.
Disposición adicional
Cuando en el ámbito
segunda del RDL 7/2015, de
existan terrenos, Informe del
30 de octubre, por el que se
edificaciones e Ministerio de
aprueba el texto refundido de
instalaciones afectos a Defensa.
la Ley del suelo y
la defensa nacional.
Con carácter rehabilitación urbana.
previo a la Informe del
aprobación Administración Artículo 117.1 de la Ley Ministerio de
Cuando en el ámbito
inicial del del Estado. 22/1988, de 28 de julio, de Agricultura,
existan costas.
instrumento de costas. Alimentación y
planeamiento. Medio Ambiente.
Cuando en el ámbito
existan afecciones de
carreteras estatales o Artículo 16.6 de la Ley Informe del
de sus elementos 37/2015, de 29 de Ministerio de
funcionales, por estar septiembre, de carreteras. Fomento.
dentro de su zona de
influencia.
Artículo 11 del RD
1367/2007, de 19 de octubre,
Cuando en el ámbito
por el que se desarrolla la Informe del órgano
existan ámbitos
Ley 37/2003, de 17 de sustantivo
afectados por
noviembre, del ruido, en lo competente de la
servidumbres
referente a zonificación infraestructura.
acústicas.
acústica, objetivos de calidad
y emisiones acústicas.

– 492 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Cuando en el ámbito
existan terrenos
previstos para los
proyectos, obras y Informe del
Artículo 128 del RDL 1/2001,
infraestructuras Ministerio de
de 20 de julio, por el que se
hidráulicas de interés Agricultura,
aprueba el texto refundido de
general contemplados Alimentación y
la Ley de aguas.
en los planes Medio Ambiente.
hidrológicos de
cuenca, o en el Plan
hidrológico nacional.
Cuando en el ámbito
existan tramos de
Artículo 7.2 de la Ley
líneas ferroviarias, Informe del
38/2015, de 29 de
elementos de la Ministerio de
septiembre, del sector
infraestructura Fomento.
Administración ferroviario.
ferroviaria o zonas de
Con carácter del Estado.
servicio ferroviario.
previo a la
Disposición adicional
aprobación
segunda del RD 2591/1998,
inicial del Cuando en el ámbito
de 4 de diciembre, sobre la
instrumento de existan aeropuertos de
ordenación de los
planeamiento. interés general, zonas
aeropuertos de interés
de servicio
general y su zona de Informe de la
aeroportuario o
servicio, en ejecución de lo Dirección General
espacios sujetos a
dispuesto en el artículo 166 de Aviación Civil
servidumbres
de la Ley 13/1996, de 30 de del Ministerio de
aeronáuticas o
diciembre, de medidas Fomento.
acústicas establecidas
fiscales, administrativas y del
o a establecer en
orden social, y artículo 29 del
virtud de la Ley de
Decreto 584/1972, de 24 de
navegación aérea.
febrero, de servidumbres
aeronáuticas.
Artículo 24.2.b) del Decreto
Informe de la
Administración 158/2005, de 2 de junio, de
Secretaría General
de la Cuando en el ámbito competencias autonómicas
de Ordenación del
Comunidad existan costas. en el zona de servidumbre
Territorio y
Autónoma. de protección del dominio
Urbanismo.
público marítimo-terrestre.
Con carácter
Cuando en el ámbito
previo a la Administración Artículo 5.3 del Decreto Informe del órgano
existan zonas
aprobación de la 106/2015, de 9 de julio, sustantivo
afectados por
inicial del Comunidad sobre contaminación competente de la
servidumbres
instrumento de Autónoma. acústica de Galicia. infraestructura.
acústicas.
planeamiento.

– 493 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Disposición adicional
segunda de la Ley 13/2003,
de 23 de mayo, reguladora
del contrato de concesión de
obras públicas; artículo 5 de
la Ley 34/1998, de 7 de
octubre, del sector de
hidrocarburos; artículo 5 de
la Ley 24/2013, de 26 de Informe de la
diciembre, del sector Delegación del
eléctrico, y artículo 68 del Gobierno.
Real decreto 1434/2002, de
Tras la
27 de diciembre, por el que
aprobación
Administración se regulan las actividades de
inicial del En todo caso.
del Estado. transporte, distribución,
instrumento de
comercialización, suministro
planeamiento.
y procedimientos de
autorización de instalaciones
de gas natural.
Artículo 25.4 del RDL 1/2001,
Informe de la
de 20 de julio, por el que se
confederación
aprueba el texto refundido de
hidrográfica sobre
la Ley de aguas, y artículo
cuyas cuencas se
22.3 del RDL 7/2015, de 30
extienda el término
de octubre, por el que se
municipal en el
aprueba el texto refundido de
que se encuentra
la Ley 2/2016 del suelo y
el ámbito.
rehabilitación urbana.
Artículo 106 del Real decreto
Informe de la
1434/2002, de 27 de
Dirección General
Cuando en el ámbito diciembre, por el que se
de Política
existan planes que regulan las actividades de
Energética y Minas
alteren el trazado de transporte, distribución,
u órgano
una canalización de comercialización, suministro
autonómico que
gas ya existente. y procedimientos de
resulte
autorización de instalaciones
competente.
de gas natural.
Cuando afecten al
Informe del
despliegue de las Artículo 35 de la Ley 9/2014,
Ministerio de
redes públicas de de 9 de mayo, de
Industria, Energía
comunicaciones telecomunicaciones.
y Turismo.
electrónicas.
Cuando en el ámbito
existan fábricas de
explosivos, cuando el
Tras la
planeamiento pretenda Artículo 44 del Real decreto
aprobación
Administración transformar en 230/1998, de 16 de febrero,
inicial del
del Estado. urbanizable o por el que se aprueba el
instrumento de Informe del
edificable el suelo Reglamento de explosivos y
planeamiento. Ministerio de
comprendido dentro de la instrucción técnica
Industria, Energía
las distancias complementaria número 11
y Turismo.
reguladas en el Real (Normas de diseño y
decreto 230/1998, de emplazamiento para fábricas,
16 de febrero, por el talleres y depósitos).
que se aprueba el
Reglamento de
explosivos.
Informe de Puertos
Artículo 56.1 del Real del Estado, previo
decreto legislativo 2/2011, de dictamen de la
Cuando en el ámbito 5 de septiembre, por el que Comisión de Faros
existan puertos de se aprueba el texto refundido cuando existan
titularidad estatal. de la Ley de puertos del afecciones al
Estado y de la marina servicio de
mercante. señalización
marítima.

– 494 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Cuando en el ámbito
existan pirotecnias,
cuando el
planeamiento pretenda Artículos 24 y 79 del Real
transformar en decreto 989/2015, de 30 de
urbanizable o octubre, por el que se
edificable el suelo aprueba el Reglamento de Informe del
Administración comprendido dentro de artículos pirotécnicos y Ministerio de
del Estado. las distancias cartuchería e instrucción Industria, Energía
reguladas en el Real técnica complementaria y Minas.
decreto 989/2015, de número 9 (Normas de diseño
30 de octubre, por el y emplazamiento para
que se aprueba el talleres y depósitos).
Reglamento de
artículos pirotécnicos y
cartuchería.
En todo caso, salvo
que se trate de
instrumentos de
desarrollo parcial de
Tras la
ámbitos limitados en
aprobación
los que la
inicial del
Administración local
instrumento de
respectiva certifique la
planeamiento.
constancia de la
inexistencia de bienes
integrantes del
patrimonio cultural de
Administración Galicia, basada en Artículo 34.3 de la Ley Informe de la
de la informes previos, con 5/2016, de 4 de mayo, del Dirección General
Comunidad una antigüedad inferior patrimonio cultural de de Patrimonio
Autónoma. a cinco años, de la Galicia. Cultural.
consellería competente
en materia de
patrimonio cultural
relativos a otros
planes, programas y
proyectos que afecten
a la totalidad del
ámbito que se
pretende ordenar e
incluyan un estudio
completo del
patrimonio cultural.

– 495 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Artículo 23.2 de la Ley
Cuando afecte a 8/2013, de 28 de junio, de
Informe de la
carreteras existentes o carreteras de Galicia, y
Agencia Gallega
a las actuaciones artículo 42 de la Ley
de
previstas en los planes 12/2014, de 22 de diciembre,
Infraestructuras.
de carreteras vigentes. de medidas fiscales y
administrativas.
En el caso de
aprobación y
modificación de los
Artículo 39 Ley 9/2010, de 4
planes parciales y
de noviembre, de aguas de
especiales que
Galicia, y artículo 43 de la Informe de Augas
contengan
Ley 12/2014, de 22 de de Galicia.
determinaciones con el
diciembre, de medidas
mismo objeto que los
fiscales y administrativas.
planes regulados en la
Ley de aguas de
Galicia.
Tras la Artículo 66 de la Ley 7/2012,
Administración
aprobación de 28 de junio, de montes de
de la En el caso de planes
inicial del Galicia, y artículo 44 de la Informe de la
Comunidad especiales no
instrumento de Ley 12/2014, de 22 de Dirección General
Autónoma. previstos en el plan
planeamiento. diciembre, de medidas de Ordenación y
general cuando
fiscales y administrativas, Producción
afecten a un monte o
artículo 39 de la Ley Forestal.
terreno forestal.
43/2003, de 21 de
noviembre, de montes.
Artículo 47 de la Ley
10/2008, de 3 de noviembre, Informe de la
de residuos de Galicia, y Secretaría General
Cuando incluyan
artículo 46 de la Ley de Calidad y
suelos contaminados.
12/2014, de 22 de diciembre, Evaluación
de medidas fiscales y Ambiental.
administrativas.
Artículo 23.2 de la Ley
8/2013, de 28 de junio, de
En el caso de que carreteras de Galicia, y Informe de la
afecte a una carretera artículo 42 de la Ley Diputación
de su titularidad. 12/2014, de 22 de diciembre, Provincial.
de medidas fiscales y
administrativas.

– 496 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Cuando en el ámbito
existan afecciones Artículo 51 del Decreto
relevantes a la legislativo 1/2015, de 12 de
actividad industrial o febrero, por el que se Informe de la
se prevea la creación aprueba el texto refundido de Consellería de
de áreas o polígonos las disposiciones legales de Economía, Empleo
industriales que la Comunidad Autónoma de y Industria.
incidan de manera Galicia en materia de política
relevante en el tejido industrial.
industrial gallego.
Artículo 59.3 del anexo II del
Plan director de la Red
Cuando en el ámbito Natura 2000 de Galicia y Informe de la
existan terrenos artículo 6 de la Directiva Dirección General
incluidos en la Red 92/43/CEE, relativa a la de Conservación
Tras la
Administración Natura 2000. conservación de los hábitats de la Naturaleza.
aprobación
de la naturales y de la fauna y flora
inicial del
Comunidad silvestre.
instrumento de
Autónoma. Cuando en el ámbito
planeamiento.
existan reservas de
sonidos de origen
natural o planes de Artículo 5.3 del Decreto Informe de la
conservación y 106/2015, de 9 de julio, Dirección General
medidas establecidas sobre contaminación de Conservación
al amparo del artículo acústica de Galicia. de la Naturaleza.
21 de la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre,
del ruido.
Artículo 14 del Decreto
Cuando en el ámbito Informe de la
20/2011, de 10 de febrero,
se redelimiten los Secretaría General
por el que se aprueba
corredores previstos de Calidad y
definitivamente el Plan de
en el Plan de Evaluación
ordenación del litoral de
ordenación del litoral. Ambiental.
Galicia.

– 497 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Artículo 102 del Decreto
20/2011, de 10 de febrero,
Cuando en el ámbito por el que se aprueba Informe de la
existan adaptaciones definitivamente el Plan de Secretaría General
de los suelos al Plan ordenación del litoral de de Ordenación del
de ordenación del Galicia, y artículo 50 de la Territorio y
litoral. Ley 12/2014, de 22 de Urbanismo.
diciembre, de medidas
fiscales y administrativas.
Cuando en el ámbito
exista la necesidad de
propuesta alternativa a
Artículo 16 del Decreto
itinerarios peatonales
35/2000, de 28 de enero, por
adaptados, en los
el que se aprueba el
términos indicados en Informe del
reglamento de desarrollo y
el artículo 16 del Consejo
ejecución de la Ley de
Decreto 35/2000, de Autonómico para
accesibilidad y supresión de
Tras la 28 de enero, por el que la promoción de la
Administración barreras en la Comunidad
aprobación se aprueba el accesibilidad y la
de la Autónoma de Galicia y
inicial del reglamento de supresión de
Comunidad artículo 49 de la Ley
instrumento de desarrollo y ejecución barreras.
Autónoma. 12/2014, de 22 de diciembre,
planeamiento. de la Ley de
de medidas fiscales y
accesibilidad y
administrativas.
supresión de barreras
en la Comunidad
Autónoma de Galicia.
Informe de la
Cuando en el ámbito Disposición final cuarta de la
Dirección General
existan afecciones a la Ley 2/2016, de 10 de febrero,
de Energía y
minería. del suelo de Galicia.
Minas.
En el supuesto de
planes de obras o
instalaciones
Artículo 7.3.e) de la Ley
portuarias y de sus Informe de la
5/1994, de 29 de noviembre,
ampliaciones o planes Consellería del
de creación del ente público
especiales de Mar.
Puertos de Galicia.
ordenación portuaria
cuyo contenido sea de
naturaleza pesquera.
Cuando en el ámbito
Tras la
Administración existan puertos y Ley 5/1994, de 29 de
aprobación
de la instalaciones noviembre, de creación del Informe de Puertos
inicial del
Comunidad portuarias de ente público Puertos de de Galicia.
instrumento de
Autónoma. competencia Galicia.
planeamiento.
autonómica.
Informe del
Artículo 117.2 de la Ley Ministerio de
Administración Cuando en el ámbito
22/1988, de 28 de julio, de Agricultura,
del Estado. existan costas.
costas. Alimentación y
Medio Ambiente.
Artículo 24.2.b) del Decreto
Informe de la
158/2005, de 2 de junio, de
Secretaría General
Cuando en el ámbito competencias autonómicas
de Ordenación del
Carácter previo existan costas. en el zona de servidumbre
Territorio y
a la aprobación de protección del dominio
Urbanismo.
definitiva del público marítimo-terrestre.
instrumento de Administración En el caso de planes
planeamiento. de la especiales no
Comunidad previstos en el plan
Autónoma. general y de planes Informe del órgano
especiales de Artículo 75.1.e) de la Ley competente en
protección que 2/2016, del suelo de Galicia. materia de
contengan la urbanismo.
ordenación detallada
del suelo urbano
consolidado.

– 498 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Ámbito de la
Momento de la Condición que exige el
Administración Norma que exige el informe Informe exigido
solicitud informe
de la solicitud
Artículo 56.2 del RDL 2/2011,
Carácter previo En el supuesto de
Administración de 5 de septiembre, por el
a la aprobación planes especiales del Informe de la
de la que se aprueba el texto
definitiva del ordenación de los autoridad
Comunidad refundido de la Ley de
instrumento de sistemas generales portuaria.
Autónoma. Puertos del Estado y de la
planeamiento. portuarios.
marina mercante.
Tras la En el supuesto de Artículo 166 de la Ley
aprobación planes especiales del 13/1996, de 30 de diciembre,
Administración
provisional del ordenación de los de medidas fiscales, Informe de Aena.
del Estado.
instrumento de sistemas generales administrativas y del orden
planeamiento. aeroportuarios. social.

ANEXO III
Ficha resumen del plan general de ordenación municipal
La ficha modelo contenida en este anexo, convenientemente cumplimentada, deberá ser
incorporada a la documentación del plan general del ordenación municipal en el
correspondiente anexo síntesis de su memoria justificativa.

FICHA RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL


1. DATOS: GENERALES DEL AYUNTAMIENTO
AYUNTAMIENTO
PROVINCIA
NÚMERO DE NÚCLEOS DE POBLACIÓN
SUPERFICIE TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL (km2)
POBLACIÓN TOTAL DEL AYUNTAMIENTO (habitantes)
DENSIDAD DE POBLACIÓN (habitantes/m2)
2. DATOS: TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL
PLANEAMIENTO VIGENTE ANTES DE LA APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL
NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN EN LA TRAMITACIÓN
FECHA DE CONTRATACIÓN DEL PGOM
FECHA DE APROBACIÓN INICIAL
FECHA DE APROBACIÓN PROVISIONAL
FECHA DE APROBACIÓN DEFINITIVA
3. DATOS: CLASES Y CATEGORÍAS DE SUELO
Clase-categoría del suelo (km2) %
SUELO URBANO CONSOLIDADO
SUPERFICIE POR CLASES
DE SUELO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

SUELO URBANIZABLE

– 499 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

Clase-categoría del suelo (km2) %


SUELO DE NÚCLEO RURAL COMÚN

SUELO DE NÚCLEO RURAL TRADICIONAL

PROTECCIÓN ORDINARIA

ESPECIAL PROTECCIÓN
ESPECIAL PROTECCIÓN
AGROPECUARIA
ESPECIAL PROTECCIÓN
FORESTAL
SUPERFICIE POR CLASES
ESPECIAL PROTECCIÓN DE
DE SUELO
AGUAS
SUELO ESPECIAL PROTECCIÓN DE
RÚSTICO COSTAS
ESPECIAL PROTECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURAS
ESPECIAL PROTECCIÓN DE
ESPACIOS NATURALES
ESPECIAL PROTECCIÓN
PAISAJÍSTICA
ESPECIAL PROTECCIÓN
PATRIMONIAL
TOTAL
AYUNTAMIENTO PLANEAMIENTO VIGENTE

AYUNTAMIENTOS
LIMÍTROFES

4. DATOS: RELATIVOS A LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN


NÚMERO DE NÚCLEOS
RURALES DELIMITADOS
NÚMERO DE NÚCLEOS
URBANOS DELIMITADOS
ÁREAS DE
RECALIFICACIÓN
RECONOCIDAS

ÁREAS DE PLANEAMIENTO
INCORPORADO

5. DATOS: RELATIVOS A LA CAPACIDAD RESIDENCIAL DEL PLAN GENERAL


FECHA HORIZONTE
PROPUESTA PARA EL
PGOM
CAPACIDAD MÁXIMA
RESIDENCIAL DEL PGOM
NÚMERO TOTAL DE
VIVIENDAS EXISTENTES
NÚMERO TOTAL DE
VIVIENDAS PROPUESTAS
NÚMERO DE VIVIENDAS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO
PROPUESTAS EN CADA
TIPO DE SUELO EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

NÚMERO DE VIVIENDAS EN SUELO DE NÚCLEO RURAL


PROPUESTAS EN CADA
TIPO DE SUELO EN SUELO URBANIZABLE
SUELOS URBANIZABLES
USO RESIDENCIAL/HOTELERO
PREVISTOS

– 500 –
CÓDIGO DE URBANISMO DE GALICIA
§ 15 Reglamento de la Ley del suelo de Galicia

SUELOS URBANIZABLES USO INDUSTRIAL/TERCIARIO DISTINTO DEL


PREVISTOS HOTELERO
RESERVA DE SUELO PARA EXIGIDA (m2)
EL SISTEMA DE ESPACIOS
LIBRES/ZONAS VERDES PROPUESTA (m2)

RESERVA DE SUELO PARA EXIGIDA (m2)


EL SISTEMA GENERAL DE
EQUIPAMIENTOS PROPUESTA (m2)

RESERVA DE SUELO PARA EXIGIDA (m2)


PLAZAS DE
APARCAMIENTO PROPUESTA (m2)

EXIGIDA (m2)
RESERVA DE ARBOLADO
PROPUESTA (m2)

EXIGIDA (m2)
RESERVA DE SUELO PARA
VIVIENDA PROTEGIDA
PROPUESTA (m2)

– 501 –

También podría gustarte