La Fotografia en Color PDF
La Fotografia en Color PDF
La Fotografia en Color PDF
Secretaría de Cultura
Rafael Tovar y de Teresa | Secretario
Alquimia
José Antonio Rodríguez | Editor
Brenda Ledesma | Asistente editorial
Guadalupe Urbina | Diseño
Héctor Ramón Jiménez, Brenda Ledesma | Fotografía
Violeta García | Documentación
Página 1
Semo
Las manos de Pita Amor
ca. 1950
Índice
Plata/gelatina coloreada a mano
Col. Galería López Quiroga
Alquimia, Año 20, No. 58, septiembre-diciembre 2016, es una publicación cuatrimestral edita-
da por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Córdoba 45, Colonia Roma, C.P. 06700,
Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Editor Responsable: José Antonio Rodríguez. Re-
servas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-051812234600-102. issn: 1405-7786. Ambos
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido: en trámite,
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Domicilio de la publicación: Córdoba 45, Col. Roma, 06400, Ciudad de México.
Imprenta: Offset Santiago. Av. Río San Joaquín 436. Ciudad de México. Este número se terminó
de imprimir el 30 de noviembre de 2016 con un tiraje de 1000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación.
Alquimia 3
Veinte años son algo
José Antonio Rodríguez
Pues he aquí que entramos, y cumplimos, nuestros primeros veinte años de vida
editorial. A lo largo de todo este tiempo en las páginas de Alquimia hemos visto
diversas historias de la fotografía mexicana. Análisis y hallazgos que incluso a no-
sotros mismos nos han sorprendido. Todo ello debido a muy diversas voluntades,
que quiere decir a múltiples historiadores, coleccionistas —privados, muchos de
ellos—, a conservadores de acervos, instituciones —museos, galerías, universi-
dades—, jóvenes investigadoras(es) los cuales han aportado lo suyo. Su saber,
sus indagaciones.
Para celebrar estos años, ahora en Alquimia quisimos atisbar sobre una historia
que estaba pendiente de ser abordada en su amplitud y diversidad: la de la fo-
tografía de los colores en México. Para ello convocamos a Mariana Rubio de los
Santos, una joven historiadora que se encuentra especializándose en el proceso
del daguerrotipo; a Gustavo Amézaga Heiras, quien investiga sobre los vínculos
de la pintura y la fotografía. También quisimos echarle un vistazo a una historia po-
sible que va de finales del siglo xix a mediados del xx. Además de otra fotografía
cromática, la del movimiento, generada por el cinematógrafo, colaboraciones de-
bidas a nuestra amiga de siempre Elisa Lozano, y a Fernando del Moral González
de la Cineteca de Coahuila, a. c. Nuevamente otros coleccionistas nos apoyaron:
desde Hermosillo, Fernando Herrera, Carlos Lucero Aja, Jaime Ruiz Ibáñez y la
Cineteca de Coahuila, a. c.; Marcel Rius, desde Oaxaca; María Jiménez, respon-
sable del Archivo Fotográfico Agustín Jiménez, y Jorge Velasco Jiménez; Ricar-
PÁGINA SIGUIENTE do Espinosa (reo), Ramón López Quiroga, Guadalupe Lozada León, Felipe Neria
Guadalupe Duarte
de Gual, 1917 Legorreta, Taide Ortega, Luis y Guillermo Osorno, además de Lilia Martínez de la
Autocromo
Col. Guadalupe Fototeca Lorenzo Becerril, Agrasánchez Film Archive, Archivocine, la colección
García Pasquel
Carlos Monsiváis y el Museo de Estanquillo, así como el Recinto de Homenaje
a don Benito Juárez. Generosos todos ellos, una amabilidad de diversas per-
sonas con la que siempre hemos contado. Por eso creemos, como hemos dicho de
manera permanente: aquí, en estas páginas, se piensa la fotografía como una ma-
nera de conocimiento. Con todo y la complejidad del medio y que siempre plantea
nuevas interrogantes. Veinte años sí que son algo.
4 Alquimia
Alquimia 5
Retrato de mujer y niño, ca. 1950, daguerrotipo coloreado, col. Museo Franz Mayer
6 Alquimia
Daguerrotipos
La verdad de los colores
Mariana Rubio de los Santos
A sus esfuerzos, la luz encubierta hasta entonces bajo un misterioso velo, risueña se apresura
a mostrarle su naturaleza, y a ceñir sus sienes con una diadema de brillo y gloria: agradecida le
manifiesta los exquisitos colores que encierra; no se desdeña ya de sujetarse al cálculo, ni rehusa
circunscribir su prodigiosa velocidad al estrecho espacio de un pequeño círculo, para descomponerse
y recomponerse en un número infinito de matices.1
José María Díez de Sollano
“Ensayo inútil; no salen los árboles”, anotó Ángel Calderón de la Barca en su diario
el 21 de noviembre de 1840. Once días después de cumplir con sus pendientes
diplomáticos, le dedica otra mañana al daguerrotipo: “Primeros retratos de Fanny
salieron bastante buenos. A Chapultepec a medir los árboles”.3 Éstos parecían
un reto más complejo debido a su constante movimiento y probablemente por el
color de las hojas. Ya desde el primer anuncio verbal en la Academia de la Cien-
cias, François Arago explicaba que las imágenes del reciente invento de Daguerre
no ofrecían los colores, sino tan sólo el contorno, las luces y sombras del modelo.
Alquimia 7
Sin título, ca. 1850, daguerrotipo coloreado, col. Museo Franz Mayer
8 Alquimia
Componer con color
Se tenía claro que los colores no saldrían en el resultado final, sin embargo, cono-
cer sus efectos en la captura de la imagen era determinante para lograr los retratos
deseados. En los primeros manuales se explicaba la importancia de componer la
imagen a través de la elección correcta de los colores en la vestimenta para con-
trastar y resaltar el rostro del sujeto, del fondo del estudio:
La persona, si es hombre, debe estar vestido con un abrigo gris claro, pan-
talón de un matiz un poco más profundo, un chaleco sofisticado amarillo,
naranja, si es posible, con figuras de color para que contraste, la blancura
de la camisa que contraste con una corbata gris, ya sea un poco menos
oscuro o más profundo que el abrigo. El arreglo de una dama debe ser de
las mismas tonalidades y, en todos los casos, el negro debe evitarse, así
como el verde y el rojo.5
Alquimia 9
Esto se debe, particularmente, a que la plata tiene mayor sensibilidad a las ondas
de luz de longitud más corta como la azul, violeta y ultravioleta y un menor rango
de absorción de las ondas más largas de la luz como la roja, amarilla y verde. En
la fotografía blanco y negro se recubren las partículas de plata con tintes mole-
culares que captan fotones para hacer a la emulsión sensible a todos los colores.
Así, las imágenes pueden registrar en escala de grises el valor de la luminosidad
de todo el espectro. Para ilustrar la gama de grises correspondientes a la sensi-
bilidad del daguerrotipo, Mike Robinson, daguerrotipista contemporáneo, realizó
una serie de tomas para comparar dicho fenómeno. La escala cromática a con-
tinuación es una digitalización de la gama tonal de gris correspondiente al valor
del color capturado.
La primera imagen muestra los colores del espectro visible tal como los registra
el daguerrotipo. Mientras que la segunda es la escala cromática en el interior del
círculo y su tono gris correspondiente según la toma del primer daguerrotipo. Por
último, se aprecia la imagen anterior convertida a escala pancromática de grises.
Si comparamos los tonos del círculo concéntrico de la última imagen con los co-
lores que registra el daguerrotipo de la primera imagen se logra apreciar la gran
diferencia en el registro sensible de cada técnica.
Reinterpretación Al intentar imaginar y recrear mentalmente los colores correspondientes a los tonos
a partir del original
de Mike Robinson de cualquier daguerrotipo, caeremos en cuenta del motivo de las recomendacio-
“Daguerrotipo de
experimentación nes dadas por los fotógrafos para portar o evitar ciertos colores para el contraste.
de colores del
espectro visible” El rojo, el verde y el negro no eran colores que favorecían la toma, tanto el verde
como el rojo se registrarían como negro y no permitirían la nitidez en los detalles.
10 Alquimia
© 839947 Retrato de niño con abrigo, ca. 1850, daguerrotipo coloreado, col. Imágenes de cámara,
SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
Alquimia 11
encontramos en los primeros años a distintos personajes que se jactaban de ha-
ber conseguido la fórmula que permitiera que la luz imprimiera sus colores. Tal es
el caso de Claudet, artista francés activo en Londres, quien anunciaba en Francia
“dar colorido a los cuadros fotográficos”,9 por medio del esmero en la preparación
de las planchas y colocando un vidrio teñido de amarillo en la cámara. Resulta cu-
rioso recordar la recomendación de Daguerre de colocar un vidrio azul en las venta-
nas para bajar la intensidad de la luz y permitir que el sujeto retratado pudiera abrir
más los ojos, parece que Claudet experimentó bajo el mismo principio de la óptica.
También llegaron a México las noticias de Nueva York, en donde se presumía que
Mr. Van Loan había regresado de su viaje a Europa “con el fin de observar las
mejoras que se hubieren hecho en este instrumento, y el resultado de sus inves-
tigaciones ha sido volver con la habilidad de hacer retratos que tienen el colorido
natural. Pronto comenzará a trabajar en público”.10 El hecho de que Van Loan no
compartiera su método, probablemente generó mucha concurrencia a su estudio
en Nueva York.
Otro caso anunciado fue el de M. Iller, artista de Niza, quien también afirmaba haber
reproducido por medio del daguerrotipo “la verdad de los colores”. Él había “con-
seguido fijar el color y la semejanza, con la instantaneidad ordinaria; es decir, en el
espacio de treinta segundos. El retrato colorido puede ser sometido igualmente a la
doble prueba del agua y del fuego”.11 A pesar de presentar la posibilidad de poner
a prueba sus resultados, tampoco explicaba cómo lo había logrado. La nota perio-
dística también es una crítica al método de colorido conocido hasta aquel momen-
to: la aplicación de color a partir de la tradición pictórica del pastel y la miniatura.
12 Alquimia
si se exponía la placa al efecto prismático de la dispersión de la luz, los siete co-
lores del espectro quedarían impresos representando su mismo color en la placa;
el rojo sería el más intenso y el amarillo el más débil.12 Las imágenes producidas
no se podían estabilizar y debían guardarse en total oscuridad. Sin embargo, este
proceso fue el principio básico que le permitió a Gabriel Lippmann capturar foto-
grafías a color a partir del método de interferencia en 1890.
Un último descubrimiento anunciado en Nueva York presentó los trabajos de Levi L. © 839946
Mujer con chalina
Hill, quien también utilizó el cloruro de plata. El hillotypo consistía en cubrir con ca. 1845
Daguerrotipo coloreado
varias capas de distintos compuestos químicos con metales que reaccionaran a Col. Imágenes de cámara
SECRETARÍA DE
cada color del espectro. Hill escribió un Tratado sobre el daguerrotipo y un Trata- CULTURA.INAH.
SINAFO.FN.MX
do sobre Heliocromía, en donde describe sus experimentos y hace una revisión
general de los químicos que producen imágenes con los colores naturales de la
luz.13 Sin embargo, parece que los colores obtenidos no eran lo suficientemente
verdaderos para satisfacer la mente de los artistas, para ello se requería mayor
experimentación.
Alquimia 13
ARetrato postmortem de niño, ca. 1950, daguerrotipo coloreado, col. Museo Franz Mayer
Las técnicas de coloreado se iniciaron desde 1840 a la par de los intentos retratís-
ticos para acercarse a la representación natural. Se buscaba un acabado tenue y
traslúcido para no perder la calidad, belleza y luminosidad de la imagen original.
En Francia, Inglaterra y Estados Unidos, los tres centros de mayor producción e
innovación en la técnica, se desarrollaron distintas maneras para aplicar el color
según sus tradiciones en la miniatura.
Se utilizaron los pigmentos naturales y sintéticos que los artistas pintores de caba-
llete y miniatura ya manipulaban como el lapislázuli, cinabrio (bermellón), blanco
de zinc, amarillo de Nápoles, caolín, índigo, gambogia y carmín. Estos últimos se
aplicaban en las mejillas y labios para dar vida al rostro, detalles de índigo en la
vestimenta, y en algunas ocasiones se cubría el fondo retomando la tradición del
14 Alquimia
celaje en miniatura. También se realizaban pequeños retoques para dar brillan-
tez a los accesorios y joyas con pequeñas punzadas sobre la placa o delicadas
aplicaciones de oro y plata.
En 1842, Richard Beard patentó tres métodos para colorear las imágenes dague-
rreanas y publicó Colouring Daguerreotype Pictures, en donde describe cada uno
de ellos. Al año siguiente, George Thomas Fisher, publicó en Londres el primer ma-
nual para la aplicación del color en los daguerrotipos.15 A pesar de que ya existían
métodos para la aplicación del color, Beard fue el primero en patentarlos. El primer
proceso de coloreado descrito es el método de Johann Baptist Isenring, el cual
consistía en la aplicación del colorante en polvo finamente mezclado con goma ará-
biga como aglutinante. Los pigmentos se molían junto con el aglutinante para des-
pués dejarse secar y se volvía a moler una vez más. La aplicación necesitaba de
un stencil o mascarilla hecha de papel para aislar las áreas a pintar. Se eliminaba
el sobrante mediante aplicación de aire y posteriormente se fijaba el pigmento con
una lenta exhalación, la humedad proveniente del vaho fungía como disolvente. El
resultado sería un color transparente que permitiera apreciar la textura fotografiada.
El segundo método es descrito por Beard como aquel utilizado por Chevalier, que
consiste en la aplicación de colores opacos y transparentes en el lado interno del
vidrio que protege la placa. Es muy probable que el daguerrotipo que reproduce
una litografía de Santa Anna haya sido coloreado con este método, ya que la ima-
gen completa se ha vuelto opaca. Otro ejemplo es aquel de la reproducción de
la pintura de un soldado, en la que también se aprecia la aplicación de una capa
de color más opaco.
Alquimia 15
Antonio López de Santa Anna, ca. 1850, daguerrotipo coloreado, col. Museo Franz Mayer
16 Alquimia
© 839963 Retrato de militar, ca. 1860, daguerrotipo coloreado, col. Imágenes de cámara,
SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
Alquimia 17
La reproducción de Santa Anna funciona como ejemplo para evidenciar la com-
binación de las técnicas de coloreado, pues se alcanza a distinguir la aplicación
directa de pigmentos. Este método era el tercero descrito por Beard, quien ex-
plica que se utilizaba en especial para los pigmentos de oro con un pincel muy
fino, después del entonado al oro.17 Muchos retratos se retocaban tan sólo con
una pequeña aplicación de pigmentos de oro en la joyería, botones y relojes.
También, como en el caso de Santa Anna, para aplicaciones decorativas de la
vestimenta. Y se le daba vida al retrato con unos toques de carmín en las mejillas.
Era necesario que los fotógrafos conocieran los principios básicos de la pintura. Tal
es el caso de Emil Mangel du Mesnil, quien anunció su llegada a la Ciudad de México
en 1855 y se promocionaba, a manera de manifiesto, como primer artista fotógrafo
con colorido natural: “Mi objeto al sacar un retrato, no es hacer un muñeco de cera,
y embellecerlo, sino trabajar como artista y hacer que obedezca mi daguerrotipo a
18 Alquimia
las reglas del bueno gusto en pintura”.18 Esta afirmación hace evidente la concien- © 838865
Mujer con guantes
tización de los estatutos de belleza para los retratos al daguerrotipo. Al respecto, ca. 1860
Daguerrotipo coloreado
Albert Sands Southworth, artista fotógrafo activo durante 1843-1863 en Boston en Col. Incremento Acervo
SECRETARÍA
asociación con Josiah Johnson Hawes en la famosa firma Southworth & Hawes, es- DE CULTURA.INAH.
SINAFO.FN.MX
cribió una carta describiendo su labor a la Asociación Fotográfica Americana. En
ella se lee aquello que debiera ser la intención de todo retratista de daguerrotipia:
Lo que hay que hacer está obligado a hacerse rápidamente. Todo el ca-
rácter del retratado se debe leer a primera vista; toda la semejanza, ya
que aparecerá cuando haya terminado, debe ser vista en un primer mo-
mento, en todas y todos sus detalles, y en su unidad y combinaciones. Los
defectos naturales y accidentales deben ser separados de las perfeccio-
nes naturales y posibles; estas últimas para borrar u ocultar los primeros.
La naturaleza no debe representar tal como es, sino como debería ser, y,
posiblemente, podría haber sido; se le requiere y debe ser el objetivo del
Alquimia 19
artista-fotógrafo para producir en la semejanza el mejor personaje posible
y mejor expresión que ese rostro o figura particular, jamás podría haber
sido capaz. Pero en el resultado no habrá ninguna desviación de la verdad
en la delineación y representación de la belleza, expresión y carácter.19
Es muy probable que los pintores miniaturistas hayan sido contratados por los es-
tudios fotográficos. Una prueba de ello es un pequeño retrato póstumo del gober-
nador de Veracruz, Ignacio de la Llave, realizado por Macario Cebada Abando en
1867, que se conserva en el Museo Soumaya. La pintura se encuentra dentro de
un estuche para daguerrotipo de goma de laca de aserrín, contiene el marco inte-
rior y sellado de latón, así como el terciopelo estampado. La imagen está pintada
con gouache sobre lámina de marfil adherida a papel, los detalles de las man-
cuernillas y la cadena están retocados con pintura de oro. La calidad del retrato
20 Alquimia
es notable y presenta una evidente influencia de la estética desarrollada por el
daguerrotipo. Incluso podría parecer un daguerrotipo coloreado excepcionalmen-
te conservado, la técnica nos indica lo contrario. Sin embargo, la preferencia por
la técnica al pincel, quizás tuvo que ver con el modo de representación póstuma.
Es decir, el gobernador había muerto cuatro años antes de la realización de esta
miniatura, en tanto la imagen a preservar en la memoria, sería quizás tomada de
algún daguerrotipo cuando él aún vivía.
Azul daguerreano
Al ver los daguerrotipos coloreados en su conjunto, salta a la vista un color predo-
minante: el azul. Curiosamente, este color es el único que se obtenía en el proceso
tradicional. Sin embargo, era considerado un error en la toma, ya que no represen-
taba su color verdadero; sino que aparecía en las zonas más claras de la imagen,
es decir, en los blancos que se sobreexponían. Era el resultado de la solariza-
ción de la placa y se llegó a utilizar como efecto para lograr fondos más brillan-
tes.20 Actualmente, daguerrotipistas contemporáneos como Jerry Spagnoli, Arturo
Talavera y Erasto Carranza, utilizan el método para conseguir efectos azulados
Alquimia 21
Retrato firmado por y contrastantes en sus placas. El azul que observamos en los daguerrotipos
Emil Mangel Dumesnil
con la imagen perdida decimonónicos no es precisamente un color experimental. Al contrario, está aplicado
Zamora, Michoacán
1856 con la destreza y delicadeza del pintor y nos recuerda, inevitablemente, a la moda
Col. Gustavo
Amézaga Heiras romántica de los retratos de Jean-August Dominique Ingres y Francesco Hayes.
El azul también es el color que permanece en una placa preparada sin exponer
o sin completar el proceso de la vaporización de mercurio.21 Este efecto, noto-
rio gracias al tiempo, abre las posibilidades tonales y la posible experimentación
con un espectro azul como resultado. El paso del tiempo también genera colores
distintos sobre las imágenes daguerreanas. La explicación radica en los distintos
efectos corrosivos del oxígeno y la luz. También la aplicación de los pigmen-
tos genera un tipo de desgaste de coloración más oscura. Existen dos tipos: aque-
lla producida por agentes orgánicos provenientes de los aglutinantes y pigmentos
con contenido de azufre; y, aquella generada por la corrosión galvánica alrededor
de las aplicaciones de oro.22 En los retratos corroídos por el paso del tiempo, se
borra la imagen, el sujeto se desvanece, se pierde el reflejo y permanece la pátina;
semejante a las imágenes celestiales, se inscribe como una nebulosa del tiempo
y la luz con todos sus colores verdaderos.
22 Alquimia
1 Sobre Newton, discurso pronunciado por José María Diez de Sollano, catedrático de Filosofía. “Distribu-
ción de premios del Seminario Conciliar”, El Siglo Diez y Nueve, México, 24 de noviembre de 1845.
2 En 1980 se televisó la serie Cosmos: a personal voyage, protagonizada por Carl Sagan, que en el primer
episodio describe: “The surface of the Earth is the shore of the cosmic ocean. On this shore we’ve learned
most of what we know. Recently, we’ve waded a little way out, maybe ankle-deep, and the water seems
inviting. Some part of our being knows this is where we came from. We long to return, and we can becau-
se the cosmos is also within us. We’re made of star stuff. We are a way for the cosmos to know itself”.
3 “… con el entrometido belga Mr Frion y el Obispo in partibus la Madrid que es un hombre enseñoreado.
Fanny se sangró para su mala manilla”. Diario de Ángel Calderón de la Barca. Primer ministro de España
en México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Southern Methodist University, William P. Cle-
ments. Center for Southwest Studies, 2012, pp. 145, 149, 150-151, 154.
4 Sebastián Camacho y Zulueta, El Liceo Mexicano, México, Imprenta de J.M. Lara, 1845, en Alquimia núm.
38, enero-abril 2010, p. 33.
5 F. F. Gouraud, “Manner of Making Portraits by the Daguerreotype”, Boston Daily Advertiser, 26 de marzo de
1840, p. 2. http://www.daguerreotypearchive.org/ texts/n8400002_gouraud_bos-daily-advert_1840-03-26.
pdf, consultado en enero de 2010. Traducción libre de la autora.
6 John W. Draper, “On the Process of Daguerreotype, and its application to taking Portraits from the Life”,
Londres, Edinburgo y Dublín, Philosophical Magazine and Journal of Science núm. 17, septiembre 1840,
pp. 217–25. http://www.daguerreotypearchive.org/texts/ p8400001_draper_philos_mag_1840-09.pdf, con-
sultado en enero de 2016. Traducción libre de la autora.
7 El Museo Yucateco, Mérida, abril de 1841, citado en Alquimia núm. 38, enero-abril 2010, p. 25.
8 El Noticioso, Puebla, 14 de noviembre de 1849, citado en Alquimia núm. 38, enero-abril 2010, p. 38. Cé-
sar von Duben también viajó a San Francisco, California, Shanghai, China, Manila, Filipinas y Hong Kong.
Thomas R. Kailbourn y Peter R. Palmquist, Pioneer Photographers of the Far West. A Biographical Dictio-
nary, 1840 - 1865, Stanford, Stanford University Press, 2002, p. 209.
12 “Color Produced by Photography”, Bulletin of the American Art-Union núm. 2, mayo 1849, p. 18.
13 El Museo Nacional de Historia Americana, conserva una pequeña colección de hillotypos. http://ameri-
canhistory.si.edu/collections/search/object/nmah_1004748
14 El Universal. Periódico Independiente, México, 22 de noviembre de 1849, citado en Alquimia 38, enero-
abril 2010, p. 37.
15 George Thomas Fisher, Photogenic Manipulations, Londres, George Knight & Sons, 1843. Citado en Olga
Zotova, “A full catalogue and analysis of Indian painted photographs at Royal Ontario Museum’s South
Asian photographic collection”, tesis para adquirir el grado de Master of Arts, Ryerson University, Cana-
dá, 2011, p. 31.
17 Michael G. Jacob, “Colour and the Daguerreotype”, en Daguerreotype Journal, junio 2014, p. 13.
18 Emile Mangel Du Mesnil, “La fama de los retratos”, La Revolución, México, 5 de agosto de 1855.
19 Albert S. Southworth, “An Address To The National Photographic Association of the United States” en The
Philadelphia Photographer, núm. 94, octubre 1871, pp. 315-323. http://www.daguerre.org/resource/ texts/
address1.html, consultado en septiembre de 2015.
20 En 1851, Charles J. Anthony patentó el procedimiento en Estados Unidos y lo llamó “Fondos Mágicos”.
Jacob, op. cit., p. 17.
21 En la colección del Museo George Eastman se conservan varias placas sin exponer de la firma Southworth
& Hawes, todas ellas presentan tonalidades azules. Se pueden consultar en línea: http://collections.east-
man.org/objects/14501/unused-plate--no-image?ctx=a9ce9e5e-b00b-47f6-bc9a-d5ebc55e5c36&idx=119
* La reprografía de las piezas del Museo Franz Mayer fue realizada por Agustín Estrada.
** La reprografía de las piezas de la colección de Gustavo Amézaga Heiras fue realizada por Bernardo Arcos.
Alquimia 23
24 Alquimia
En búsqueda de la ilusión:
la fotografía iluminada en
el siglo xix
Gustavo Amézaga Heiras
Alquimia 25
En algunos daguerrotipos se puede advertir el trabajo de iluminación su-
tilmente sugerido, aplicado con un cierto titubeo y en algunos casos —tal
como afirmó Arróniz— arruinando el resultado final del retrato.
26 Alquimia
Retratos de bodas
de Dolores Mondragón
y Alva y Tomás León
Febrero de 1855
Daguerrotipos coloreados
Col. Guadalupe
Lozada León
Reprografía:
Bernardo Arcos
Alquimia 27
Miniaturistas, aficionados y pintores
de la Academia
Desde los primeros años del México independiente, se dieron las condiciones co-
merciales para que llegara una considerable cantidad de artistas y miniaturistas
extranjeros, cuyo trabajo resultó muy apreciado entre la clientela. Los retratos en
miniatura eran pinturas realizadas a la acuarela, óleo o gouache, sobre superfi-
cies de papel, piel, marfil, metal y pequeñas piezas en papel maché. Se utilizaron
como joyas, piezas de ornato en tapas de estuches, cajas, cerilleras, sobre un
dije o montadas en pequeños marcos para su exhibición. Algunos de los primeros
miniaturistas buscando mercados y fortuna, ofrecían retratar a domicilio e impartir
lecciones, tal como lo publicó en la Ciudad de México el pintor S. Antonio en 1828:
En comparación con los grandes lienzos, los precios de los retratos en miniatura
eran más accesibles. En la primera mitad del siglo xix, una buena cantidad de
artistas extranjeros se establecieron en la Ciudad de México, así como en otros
centros urbanos, para satisfacer la demanda del mercado nacional. Por ejemplo,
el 28 de mayo de 1842, el miniaturista Eduardo Martín se anunciaba de esta forma:
Caballero no identificado
Miniatura al óleo
ca. 1860
Col. Carlos Monsiváis
PÁGINA SIGUIENTE
Monaguillos
ca. 1890
Impresión a la
albúmina, coloreada
Col. Gustavo
Amézaga Heiras
28 Alquimia
Alquimia 29
Se compromete […] á no demorar la conclusión de la obra más de diez ó
doce días, siempre que el interesado ocurra a las horas citadas, siendo de
advertir que no se le detendrá [en las sesiones] por más de una ó dos horas”.
Eduardo Martín tenía ubicado su taller en los altos del Hotel Iturbide (calle de San
Francisco número 12), y éste fue uno de los primeros espacios en la Ciudad de
México acondicionado como estudio, mismo que ocuparía posteriormente Randall
W. Hoit,9 quien probablemente fue el primer daguerrotipista en establecerse de
manera permanente en la metrópoli.10
Mercado y Barriere
Manuela Arce de Dávalos
ca. 1873
Col. Eduardo
García (izquierda).
Col. Carlos Monsiváis/
Museo del Estanquillo
(derecha)
30 Alquimia
Viguier, publicado en París en 1827 y traducido al castellano, o el Manual del pin- Sagredo Valleto y Cía.
(fotografía), M. García
tor teórico-práctico de Agustín Algarra (1864).13 Las miniaturas llegaron a ser parte (iluminador)
Niño no identificado
de una disciplina tan importante que se incluyó como asignatura en los colegios ca. 1865
Impresión a la
para ambos sexos, como en El Liceo Mexicano. Colegio y Científico y de Bellas albúmina, coloreada
(frente y vuelta)
Artes en 1843,14 y años más tarde, en 1872, en la Escuela de Artes y Oficios.15 Col. Gustavo
Amézaga Heiras
Los miniaturistas además ofrecían sus servicios para iluminar estampas y litogra-
fías: “Se iluminan retratos ó estampas de papel al óleo, a precios muy moderados”
afirmaba el fotógrafo Maximino Polo, quien ponía a disposición de su clientela los
servicios del artista que trabajaba en su estudio.16 A partir de la década de 1840,
los daguerrotipistas fueron ganando terreno y clientela sobre aquellos pintores que
eran sus competidores, lo cual se evidenciaba en la forma en que se anunciaban:
“¡¡¡Infinitamente más naturales y más perfectos que las miniaturas al pincel!!!”.17
Alquimia 31
32 Alquimia
Al hacer mención del Sr. [Joaquín] Ramírez, no podemos menos de consig-
nar algunas ideas respecto de la situación actual y el porvenir tanto de este
aplicado joven, como de D. Ramón Sagredo y otros discípulos de talento,
que han sacrificado sus mejores años y sus recursos á un arte tan hermoso
y desgraciadamente poco apreciado, y al fin á consecuencia de esto, han
abandonado un estudio que ya era gravoso, y hoy contribuyen con sus ta-
lentos y rinden el fruto de tantas vigilias, á la especulación de los fotógrafos,
que, ocupándolos en la iluminación de los retratos de la fotografía por el mez-
quino estipendio de una tercera parte de su valor, se aprovechan del traba-
jo de esos alumnos.19
Al final de la crítica, el autor define que aquellos trabajos iluminados son “una
ejecución subordinada” a las fotografías, que en vez de presentar la brillantez, la
hermosura, la riqueza y gala de estilo de la pintura, se producen retratos que pa-
recen “bustos inanimados de madera que presentan una naturaleza muerta”.21
Alquimia 33
definitivamente la expresión de las personas. La clave para lograr un buen resultado
era la transparencia de los colores utilizados —principalmente en el rostro—, de-
jando ver las formas de las figuras del retrato original y absteniéndose de aplicar
colores densos. Este problema, así lo explicaban los fotógrafos Galindo y Orellana:
Por esto los coloristas se han dedicado a remediar este inconveniente, pero al
hacerlo se tropieza con una dificultad no pequeña: la densidad de los colores
hace que se pierdan las tintas de la fotografía, y para dar las sombras el arte
viene a sustituir a la naturaleza. Nosotros hemos vencido ese grave inconve-
niente, y ofrecemos hoy al público un procedimiento nuevo por cuyo medio se
conservan las tintas dadas por la naturaleza, pues la transparencia de los co-
lores que empleamos, es tal, que la fotografía nada pierde y garantizamos que
queda perfectamente visible la mas lijera tinta por suave y delicada que sea.23
En relación con los telones, generalmente, se coloreaban sin figuras, lisos, ya que
iluminar fondos con escenas, paisajes o mobiliario, representaba un reto aún ma-
yor para el pintor. Se decía que había “armonía” en la iluminación cuando los co-
lores integrados guardaban una relación adecuada entre ellos. Las técnicas que
se habían utilizado para iluminar en lienzos o en papel se aplicaron para colorear
los retratos fotográficos: óleo, acuarela, pastel, tintas, lápices de colores, o la com-
binación de dos o varias de ellas.
Para crear la armonía del color, el pintor buscó inspirarse en el sentimiento, la na-
turaleza y la espontaneidad. Las fotografías iluminadas otorgaban al retrato el aire
romántico de belleza, definida por esa expresión vaga del “no sé qué” (je ne sais
quoi), que era aquel encanto que no se podía expresar en palabras. La expresión
se refiere al sentimiento que despierta en el ánimo de quien mira la imagen, lo que
significaba que ya no era una belleza de gracia, sino el movimiento emocional sus-
citado en el ánimo del espectador.25
Este tipo de trabajos permitía, además, idealizar hasta cierto punto a las perso-
nas, quizás la piel podía ser “blanqueada”.26 Las modas afrancesadas adopta-
das por los mexicanos eran motivo de mofa de periodistas liberales, como Juan
A. Mateos, quien escribió el siguiente romance para burlarse de aquellas aspira-
ciones europeizantes:
34 Alquimia
Estoy resuelto, querido
voy a volverme francés,
¡Martínez!, nombre prosaico,
desde hoy firmo Martinet.
Lástima que tenga el cutis
color cenizo moaré
Y el cabello negro mate,
Qué marca ¡por San Andrés!27
Sobre la prestigiosa sociedad Corral y Barroso, un gacetillero de La Revista Uni- Margarita Maza Parada y
Benito Juárez García
versal, alababa el trabajo de ellos a partir de una pieza de la bella y distinguida ca. 1863
Impresión a la
Leonor Rivas Mercado de Torres Adalid: “El [retrato] de Leonor había sido tras- albúmina, coloreada
Col. Recinto de Homenaje
ladado después de la ampliación, al lienzo, por el notable pintor Sr. Corral, y a don Benito Juárez,
SCHP
se hallaba sobre el caballete del artista. Estaba pintado al óleo y su actitud era
notable y majestuosa”.28 ¿Cómo habría sido aquel traslado a la tela?, ¿copian-
do de una ampliación fotográfica de papel?, ¿proyectando con luz el retrato y
copiando los rasgos de la modelo en el lienzo?, ¿o simplemente iluminando una
ampliación fotográfica?.
Los clientes podían opinar y hasta dirigir el trabajo de los retocadores. Esto es
evidente en el reverso del retrato de Fanny y Fannita Escandón, fotografiadas por
Valleto y Cía.29 El retrato había sido iluminado al óleo por Mendoza, y numera-
do con el registro “no. 26”. En el reverso se lee a manera de anotación para los
Alquimia 35
36 Alquimia
fotógrafos: “Sr. Valleto, suplico a Ud. que me haga el
gorro más alto como el núm. 38 y si le puede rebajar
el pintor un poco la mejilla que tiene más sombra,
pues parece que la tiene hinchada”. De esta anota-
ción se deduce que fueron varias decenas de foto-
grafías las producidas e iluminadas al color por el
estudio para esta rica dama de la sociedad mexica-
na.30 El resultado del retrato tomaba rumbos insos-
pechados bajo la dirección del cliente, quien más que
opinar, podía dirigir la representación de su imagen:
si su sombrero no “parece ser tan alto”, la pintura lo
alargaba hasta su completo agrado; si las mejillas
de tan rojas le parecían vulgares, pedía le redujeran
aquella tonalidad. La búsqueda del realismo podía
llevar al cliente, o al pintor, a la ficción cromática o al
nivel de una fantasía pura.
neral Miguel Miramón en traje militar, debió estar iluminado a todo lujo.
PÁGINA ANTERIOR
General Felipe
Berriozábal
Por lo tanto, el color podía cumplir con varias funciones: era un medio significan- ca. 1865
Impresión a la
te que enriquecía las imágenes, podía acentuar la parte emocional del retrato, albúmina, coloreada
Col. Taide Ortega.
idealizaba a las personas, precisaba los símbolos portados y, en otras ocasiones,
exaltaba el estatus de las personas fotografiadas.
Alquimia 37
de prestigio al gabinete fotográfico, como lo anunciaba Bal-
bontín y Cía., en 1861: “Hemos reunido también al de la fo-
tografía, el ramo de pintura: de manera que podemos hacer
retratos al óleo del tamaño natural, miniaturas, retratos al pas-
tel y á la aguada, etc. etc”.31
Cruces y Campa, Antonia de la Fuente, ca. 1867 Las fotografías coloreadas no solamente fueron piezas que se
Fotocrayón sobre fotografía ampliada a 40 x 50 cm
Col. Gustavo Amézaga Heiras resguardaron como objetos de valor sentimental, sino que ade-
más se poseyeron como artículos de “moda”. Una fotografía
era un producto de considerable valor comercial que se inte-
graba al uso y costumbre del retrato extranjero, europeizante,
y que significaba por lo tanto, una oportunidad para aquellos
mexicanos de la segunda mitad del siglo xix de poseer una
pieza moderna, cuando la fotografía se alzaba a la categoría
de ser un objeto cultural.
38 Alquimia
publicitario de 1868, enlista los precios de los diversos formatos fotográficos, los Soportes de los fotógrafos
Corral y Barroso; Fotografía
retratos más grandes de media figura e iluminados costaban 25 pesos, mientras Artística Franco Italiana y
Ramón Sagredo
que el retrato de figura entera valía la friolera de 100 pesos, una suma bastante Col. Gustavo
Amézaga Heiras
considerable para la época.
Para los estudios fotográficos de gran prestigio, no resultaba accesible tener in-
tegrado en su personal a un iluminador. El sueldo de este elemento podía ser por
mucho, superior a la media de los salarios de la época. Por un anuncio publicado
por el fotógrafo tapatío Octaviano de la Mora en un periódico capitalino de 1879,
sabemos que ofrecía pagar entre 80 y 100 pesos mensuales a “un pintor artista
y activo, que tenga práctica en la iluminación de fotografías á la acuarela, y en el
manejo de la tinta china para el retoque de fotografías amplificadas”.36 A la foto-
grafía del siglo xix hay que entenderla como una amplia actividad que generaba
una circulación considerable de capitales, un giro bastante lucrativo, en el que las
dinámicas comerciales de la fotografía se convertían en un componente crucial de
la nueva economía cultural de valor e intercambio. Jonathan Crary afirma que foto-
grafía y dinero se convierten en formas homólogas de poder social en el siglo xix.37
Para sufragar los gastos que implicaba la creación de un estudio fotográfico, varios
fotógrafos y pintores se aliaron para establecer un gabinete comercial de mayor
prestigio, donde se pudieran realizar trabajos de fotografía y pintura, o fotografías
iluminadas. En la Ciudad de México, por ejemplo, el pintor Ramón Sagredo se aso-
ció con Luis Veraza (1864), después con los hermanos Valleto (1865), y existe el
registro de otra sociedad con Manuel Díaz.38 Otro estudio lo establecieron los ita-
lianos hermanos Sciandra con el pintor veracruzano José Justo Montiel, que probó
fortuna en la capital mexicana en 1872.39 El mencionado estudio de Corral y Barro-
so estuvo conformado por el fotógrafo Agustín Barroso y por el pintor Jesús Corral.
Los múltiples formatos de papel fotográfico que llegaron a iluminarse fueron des-
de las tarjetas estereoscópicas,40 hasta impresiones que para principios del si-
glo xx llegaron a medir 66 x 100 centímetros. Además de aplicarse color, sobre
las grandes ampliaciones fotográficas se podía solamente ejecutar un retoque
Alquimia 39
40 Alquimia
monocromático con un achurado acorde con la fotografía original, realzando las
partes borrosas, o que se deseaban destacar. Para este tipo de retoques se utilizó
desde tinta de color tierra de Siena, hasta lápiz de crayón o carboncillo.
El reverso de las cartulinas donde se adherían las fotografías fue el espacio dón-
de iban la información y los datos sobre las sociedades y los talleres fotográficos.
En estos soportes se dejaron variadas muestras de aquella alianza de la fotografía
(simbolizada a través de una cámara, químicos y retratos), con la pintura (repre-
sentada por pequeños cuadros enmarcados, la paleta o los pinceles), y ambas,
rematadas por una corona de olivo, símbolo del triunfo que representó aquella
inexorable unión.
1 Francisco Sosa, Ensayo biográfico y crítico de don Wenceslao Alpuche, México, Imprenta del Comer-
cio, 1873, p. 181. José Antonio Rodríguez localizó este poema publicado de manera anónima en El
Museo Yucateco, 1841. Se respeta la ortografía original en ésta y las otras citas.
2 Se refería al daguerrotipista norteamericano H. Custin, de cuyo establecimiento Arróniz afirma que “ha
sido, sin duda, el mejor que hemos tenido en México”.
3 Marcos Arróniz, “Daguerre”, La Ilustración Mexicana, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, p. 480.
4 Ibidem, p. 481.
5 Mariano Villanueva, “La fotografía”, en Biblioteca Universal. Galería de ciencias, artes, variedades,
etc., México, Imprenta de M. Villanueva, 1868, p. 369.
6 Rosa Casanova y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo, México, Fondo de Cul-
tura Económica, 1989, p. 38.
7 Rosa Casanova, “Un nuevo modo de representar: fotografía en México 1839-1861”, en Esther Aceve-
do (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacio-
nal (1780-1860), t. I, México, CONACULTA, p. 217.
10 Manuel de Jesús Hernández, Los inicios de la fotografía en México 1839-1850, México, edición del
autor, 1989, p. 102.
14 “El Liceo Mexicano. Colegio y Científico y de Bellas Artes”, El Siglo Diez y Nueve, México, 25 de julio
de 1843.
Alquimia 41
16 “Retratos”, La Sociedad, México, 5 de junio de 1859.
19 “Exposición de la Academia de San Carlos en 1862”, El Siglo Diez y Nueve, 20 de febrero de 1862.
20 Ibidem.
21 Ibidem.
22 Manuel Matoses, “Las que se pintan”, El Siglo Diez y Nueve, México, 16 de julio de 1875.
24 Agustín Algarra, Manual del pintor teórico-práctico ó sea Principios fundamentales del óleo y la acua-
rela: con las principales máximas de grandes maestros y un diccionario tecnológico de arte, París-
México, Librería de Ch. Bouret, 1877, p. 61.
26 Como ocurriría a través de los años con los retratos del presidente Porfirio Díaz.
27 Mefistófeles (Juan A. Mateos), “Un año de Intervención”, La Sombra, 6 de enero de 1865, tomado
de Clementina Díaz y de Ovando, “La vida mexicana al filo de la sátira”, Anales del Instituto de In-
vestigaciones Estéticas, núm. 46, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1976, p. 94.
28 “Los señores Corral y Barroso, fotógrafos”, La Revista Universal, México, 26 de diciembre de 1868.
29 Retrato de Fanny y Fannita Escandón, fotografía de Valleto y Cía., iluminada por Mendoza, ca. 1873.
Colección del autor.
30 Gustavo Amézaga Heiras, “Retratos y originales. Representación y ficción en los estudios fotográfi-
cos del siglo XIX”, en José Antonio Rodríguez et al., Nosotros fuimos. Grandes estudios fotográficos
en la Ciudad de México, México, Museo del Palacio de Bellas Artes, Instituto Nacional de Bellas Ar-
tes, p. 127.
34 Al parecer el antiguo comerciante y después fotógrafo Luis Veraza, fue el único que imprimía al
reverso de los soportes de sus carte-de-visite los precios de sus trabajos.
35 “¡¡¡Atención!!! Salones de fotografía para retratos de todas clases”, El Pájaro Verde, México, 15 de
noviembre de 1864.
37 Jonathan Crary, Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Murcia, Cendeac,
2008, p. 31.
PÁGINA SIGUIENTE 38 Gustavo Amézaga Heiras, “Ramón Sagredo”, en José Antonio Rodríguez, op. cit., p. 214.
Valleto y Cía
Dama no identificada 39 Ver El Monitor Republicano, México, 29 de marzo de 1872; La Iberia, México, 2 de abril y 22 de mayo
Fotografía iluminada
al pastel de 1872 y El Ferrocarril, México, 23 de mayo de 1872.
66 x 100 cm
Col. Gustavo Amézaga 40 Las tarjetas estereoscópicas iluminadas se hacían sobre papel fotográfico muy fino, se coloreaban
Heiras manualmente al reverso e incluso se hacían pequeñas perforaciones para provocar espectaculares
puntos de luz, ver Carlos A. Córdova, Arqueología de la Imagen. México en las vistas estereoscópi-
cas, Monterrey, Museo de Historia Mexicana, 2000, p. 34.
42 Alquimia
Alquimia 43
44 Alquimia
Simplemente color
José Antonio Rodríguez
Lo buscaban. Y vaya que sí. Todos querían que el color apareciera en esas nue-
vas imágenes de un gris plateado. Las sutilezas sensoriales de cómo veíamos
en tonalidades. Los trazos cromáticos de la naturaleza. Lo que desde el propio
nacimiento del daguerrotipo, espejeante, ya se solicitaba. Y vaya que Sebastián
Camacho y Zulueta lo exigía desde las páginas de El Liceo Mexicano, en tanto el
daguerrotipo poseía “exactitud en todas su partes” pero bajo un “aspecto monó-
tono y sombrío” a falta de color.1
Pero la cosa no era fácil. No podía serlo dado que apenas se había logrado algo,
retener el universo externo en una bidimensionalidad: aprehender las imágenes,
retenerlas en una superficie. Eso ya era mucho y pedirle color a ese artefacto visual
y que éste se impregnara en las imágenes tendría que esperar. Algunas cuantas
décadas, pues, a partir del propio nacimiento de la fotografía: vamos, primero la
conformación de una gramática visual y después las grandilocuencias tonales.
Paso a paso. Desde la cámara oscura ya se veía la posibilidad de que el mundo
exterior podía verse en color, también con movimiento (que después generaría
el praxinoscopio, el inicio nada menos que del cinematógrafo). Eso ya se presa-
giaba desde el Renacimiento. Pero faltaba mucho, hasta que arribara el siglo xix
Página anterior
y después el xx. Y también, hasta que, he ahí, llegarán los sabios que buscaron © 479471
Mujer con mandolina
indagar en cómo se podían impregnar las gamas tonales de la naturaleza. Como México, ca. 1927
Autocromo
si viéramos la vida revelada tal y como se percibía (lo cual, hay que decirlo de Col. Culhuacán
SECRETARÍA DE
una vez, nunca se lograría, ni se ha logrado: ninguna película, o sustrato en color, CULTURA.INAH.
SINAFO.FN.MX
ha logrado la manera en que nosotros vemos). Estos fueron los franceses Char-
les Cros y Ducos du Hauron quienes en 1869 anunciaron cada uno por su lado el
procedimiento de la tricromía. A partir de ellos llegaron otros, como Gabriel Lipp-
mann. Y las noticias sobre este nuevo logro no faltaron en la prensa mexicana.
Era éste otro hallazgo más.
Alquimia 45
En México todo se supo al respecto. Porque era un avance en el discurso vi-
sual. En las maneras de percibir. En obtener otras percepciones sobre las fragmen-
taciones de la vida desde lo fotográfico. La pintura poseía color, en momentos el
grabado y la litografía también, ¿por qué este nuevo medio no? Entonces, algo se
requería. Pero las búsquedas ahí estaban. Y pronto se conoció a Lippmann y su
dificultoso, aún hoy, método interferencial. La revista Cosmos, editada por un sa-
bio del siglo xix, Fernando Ferrari Pérez, dio cuenta de ello a partir de una noticia,
ya traducida, que divulgó el científico francés Alphonse Berget, investigador de
la Sorbona. Berget hace un recuento de las búsquedas que no habían concreta-
do los predecesores a Lipmann:
46 Alquimia
Desde 1861 a 1866, Niepce de Saint-Víctor efectuó numerosos y notables Retrato de pareja
ca. 1910
ensayos con objeto de fijar los colores, por medio de una sustancia química Autocromo
[…] En 1865, Poitevin indicó un procedimiento fotocrómico sobre papel, del Col. Fototeca Lorenzo
Becerril, A. C.
cual nosotros hemos podido ver todavía, durante algunos instantes, prue- Lilia Martínez y Torres
bas cuidadosamente conservadas al abrigo de la luz, pues como todos sus
predecesores, Poitevin nunca pudo fijar sus pruebas.2
Alquimia 47
Los colores tienen un aspecto del que no nos podemos formar una idea sin
haberlos visto: tienen una especie de brillo metálico que les da una viva-
cidad extraordinaria. Es casi inútil insistir sobre la inalterabilidad absoluta
de la prueba obtenida, el color, en efecto, no es producto de un pigmento
cualquiera susceptible de alterarse a la luz: resulta de la realización de una
propiedad mecánica del movimiento vibratorio que constituye a la luz. Esta
inalterabilidad es tal que se pueden proyectar sobre una pantalla las imáge-
nes de esos espectros, vivamente iluminados por una luz eléctrica intensa,
sin alterar los colores en lo más mínimo.3
El color en la fotografía ya era posible. Y no sólo eso sino que se podían proyectar a
partir de una linterna mágica, para el goce de los públicos. Desde antes, y después,
de esta noticia muchas otras circularían. El diario La Victoria de Oaxaca dio a conocer
lo que la Sociedad Fotográfica Francesa difundió a principios de 1880. Se trató del
procedimiento de Bonnaud, a partir de un negativo en vidrio y la sobreimposición de
cuatro colores (el azul, el naranja, el rojo y el verde) para la producción de un retrato:
48 Alquimia
© 479473 Niños en el campo
México, ca. 1920
Autocromo
Col. Culhuacán
SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
Un proceso que, hay que decirlo, no se encuentra registrado en tantos intentos his-
tóricos. Aunque acaso se trate del procedimiento aditivo de Ducos du Hauron, pero
Alquimia 49
© 479472 Niños y mujeres en un patio, ca. 1905, autocromo, col. Culhuacán
SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
50 Alquimia
© 479475 Catedral Metropolitana, Ciudad de México, ca. 1920, autocromo, col. Culhuacán
SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
Alquimia 51
modificado (el color naranja para obtener los negros) ya que él sólo recurría a tres
placas para obtener el color. También, desde Guadalajara, El Continental, dio cuen-
ta de los trabajos de H. W. Vogel, otro sabio clave en el desarrollo de la fotografía
cromática, quien buscó un “procedimiento de impresiones en colores naturales”.5
Por ahí es que se andaba, con noticias conocidas en México que no fueron pocas.
Hasta que, apenas anunciados a mediados de 1907 los logros de los hermanos
Lumière con el autocromo, éstos se reprodujeron en México con modificaciones.
Ramón Mena dio cuenta de cómo los señores Martínez, Cassou y Peñafiel logra-
ron en México obtener, a partir del autocromo de los Lumière, unas placas por el
mismo proceso. Mena en una conferencia ofrecida en la Sociedad Científica An-
tonio Alzate, que es hoy un notable testimonio, narra:
Después, Mena realiza una descripción sobre la fécula de papa, el sustrato esen-
cial para la obtención del autocromo:
52 Alquimia
dio cuenta detallada hasta entonces del desarrollo de la búsqueda de los colores
en la fotografía y de la irrupción de los aporte de los Lumière quienes se vieron
“emancipados de la intolerable esclavitud del blanco y negro”.9 Y las noticias no
dejaron de parar. A El abastecedor fotográfico, la tienda de los hermanos Islas, fi-
nalmente llegaron, para su distribución comercial, las placas autocromas con sus
respectivo manual instructivo. Mientras, la American Photo Suply también hizo lo
propio en su local de San Francisco 42 en la Ciudad de México. Por si hiciera falta,
el fotógrafo Enrique Macías quien se encontraba establecido en la calle de Made-
ro 54, desde 1918, es de los primero en anunciarse como retratista de “fotografía
en negro y colores”.10 Y la cuestión ya no paró.
Todo indica que el procedimiento para el autocromo era un tanto complicado, Foyette J. Clute,
El A.B.C. de Fotografía
pero a partir de los años veinte y treinta el desarrollo de otros procesos se dieron. México, American Photo
Supply, 1914.
Y mucho a partir de información escrita y también visual. Ya había circulado el li-
bro de Jorge Brunel, La fotografía en colores, desde 1903, gracias a la librería de Las placas autócromas.
Opúsculo sobre su empleo
Joaquín Canales, de la calle de 5 de mayo 17; a lo que seguiría la revista especia- Union Photographique
Industrielle
lizada El progreso fotográfico, que circuló entre 1913 y 1914, dirigida por Rodolfo Etablissements Lumière
& Jougla réunis, s/a
Alquimia 53
54 Alquimia
Namias, la cual dio cuenta en mucho de los avances en la fotografía cromática; Instantáneas
La revista del aficionado
de él mismo se conoció su libro La fotografía en colores, necesario referente tan- mexicano
núm. 46, México
to como el de Ramón y Cajal.11 En 1934 el Boletín Agfa dio a conocer la obra de julio-agosto 1944
pp. 4-5
un joven fotógrafo que acababa de llegar de estudiar en Berlín, nada menos que
bajo las influencias de la Bauhaus, él era Arno Brehme, hijo del persistente pic- PÁGINA ANTERIOR
Agustín Jiménez
torialista Hugo Brehme; o bien, se sabe que desde 1916 la revista The National Sin título, ca. 1950
Kodakchrome
Geographic ofreció imágenes en color sobre México y esto siguió hasta 1934 con Col. Archivo Fotográfico
Agustín Jiménez
un reportaje sobre Jalisco del fotógrafo L. Pérez Parra.12
Y llegarían nuevas técnicas como la propia Agfa y la industria, con nuevas mar-
cas como la Ansco, se desató. En 1936 la revista Foto publicaba los aportes de
Agfa en la fotografía en color y su sensibilidad para captar de manera adecuada
los instantes, dado que “casi siempre [se] exigía el uso del trípode y exposiciones
durante las cuales no siempre podía evitarse que los temas de objetos en movi-
miento aparecieran imprecisos”. Debido a sus investigaciones sobre la sensibili-
dad, claro, la Agfacolor-ultra-film era la mejor:
Hasta ahora la fotografía con las placas autocromas exigía, aún a la luz
del día, un filtro sin el cual las fotografías aparecían con una coloración
Alquimia 55
56 Alquimia
Agustín Jiménez, La actríz Rosa Carmina, fotógrafa, ca. 1950, kodakchrome, col. Archivo Fotográfico Agustín Jiménez
Alquimia 57
azulada o sobreexpuestas. La fotografía con Agfacolor-ultra-film ofrece
otra novedad sensacional: con ella puede trabajarse sin filtro a la luz del
día, lo que, para el aficionado es una economía y una simplificación…
Todas estas circunstancias hacen que esta película de colores tenga un
interés especialísimo par la fotografía en pequeño formato, de manera
que creemos que ha de ser muy usada por los aficionados a la Leica.13
Agustín Jiménez Cada quien, es evidente, provocaba a su manera a los nuevos practicantes. Que
Luisa
ca. 1950 para mediados de los años treinta y cuarenta fueron muchos. Varios de ellos sólo
Kodakchrome
Col. Archivo Fotográfico dejan asomar su nombre en la década de los años cuarenta, como F. Ligaola quien
Agustín Jiménez
a principios de ese tiempo realizaba fotografías en estereoscopía, en trasparen-
Sin título cias de color; o E. Puente en Michoacán y E. Cervantes —con sus Ediciones Cer-
ca. 1945
Ektachrome vantes— en la Ciudad de México; o, en Oaxaca, ya en los cincuenta, Mark Turok.
Col. particular
Alejado de sus años de la vanguardia, Agustín Jiménez, ese maestro de los años
treinta, ya inmerso en el cine, no dejó su cámara fotográfica. Pura transparencia
de 35 milímetros hecha en Kodachome y Anscochrome registra a sus amigas ac-
trices, bellas mujeres como Ana Bertha Lepe o Rosa Carmina, y también para atra-
par con gran sensualidad a su esposa Luisa. Un registro intimista y apasionado,
sin duda. Una fase de él nulamente conocida, pero que habla de cómo la imagen
fija fue sustancial, permanentemente, para él.
A partir de todo ello, el color ya era parte de nuestro universo mediante la fotogra-
fía. Y vaya que se logró después de tantas búsquedas.
58 Alquimia
1 Sebastián Camacho y Zulueta, “Daguerrotipo”, El Liceo Mexicano, México, Imprenta de J. M. Lara, 1845.
2 Alphonse Berget, “Fotografía de los colores por el método interferencial de M. Lippmann”, Cosmos,
México, 1 de agosto de 1892. Véase también de este autor “Photographie des colours”, Le Monde
Moderne, París, enero-junio de 1895.
3 Ibidem.
4 “Nuevo método para hacer retratos fotográficos en colores”, La Victoria, Oaxaca, 10 de febrero de
1880.
6 Ramón Mena, “La fotografía de los colores en México”, Memorias de la Sociedad Científica Antonio
Alzate, t. 26, México, 1907-1908.
7 Ibidem.
8 D’ Arcy Power, “La placa autocroma Lumiére”, El fotógrafo mexicano, México, febrero de 1908; véase
también “Duplicación de los colores”, en el número de octubre de 1909; o bien “La fotografía a colo-
res”, El Mundo Ilustrado, México, 7 de julio de 1907.
9 Santiago Ramón y Cajal, La fotografía de los colores, Madrid, Imprenta y librería de Nicolás Moya,
1912; mientras que su circulación en México se supo por Novedades, revista literaria y de información
gráfica, México, 26 de junio de 1912.
10 Directorio comercial Murgía y guía de la Ciudad de México y del Distrito Federal, 1925-1926, México,
Antigua Librería de Murguía, 1926.
12 L. Pérez Parra, “The Galmour of México”, The National Geographic Magazine, Washington, marzo de
1934.
13 “La fotografía en colores naturales con Agfacolor-ultra-film”, en Foto. Boletín mexicano de fotografía,
núm. 11, México, octubre-noviembre de 1936.
Alquimia 59
60 Alquimia
Agente vial
ca. 1940
Dufaycolor
Col. particular
Alquimia 61
Secuencia de la película Extravaganza mexicana, 1942, col. Cineteca de Coahuila, A. C.
62 Alquimia
La degradación del color
en el cine mexicano*
Fernando del Moral González
Un grave problema afecta a nuestro patrimonio Por mi parte, ya había tenido oportunidad de com-
cultural cinematográfico, a las películas mexica- probar en la Cineteca Nacional, desde que estuve
nas. El problema radica en que las películas en al frente de su Oficina de Investigación de 1975
color que se produjeron en los años cincuenta, a 1980, cómo muchas películas de nuestro cine
principalmente, van camino a ser sólo recuerdos acusaban el tipo de daños que he referido. En
porque la mayoría de ellas ya no las veremos como 1981 pude asistir al simposio La preservación de
las conocimos en su momento; esto es, con su las películas en color, que tuvo lugar en Italia, en
gama de colores originales, brillantes y especta- el marco del XXXVII Congreso de la Federación
culares, porque éstos han estado desaparecien- Internacional de Archivos del Film (FIAF), donde
do, física y materialmente. destacados especialistas examinaron esta pro-
blemática. A mi regreso a México rendí un informe
Pero no solamente eso. Aquí ya no existen ni po- en el que señalé dos medidas a implementar que
sitivos ni negativos originales de las primeras pe- años después considero vigentes:
lículas mexicanas de largometraje en color, como
Novillero, con Lorenzo Garza y Agustín Lara, diri- En primer lugar, se hace necesaria una revisión
gida por Boris Maicon en 1936; Así se quiere en constante y sistemática de que lo producido hace
Jalisco, con Jorge Negrete y María Elena Marqués, décadas existe en los acervos de las cinetecas,
dirigida por Fernando De Fuentes; y Las aventu- para detectar las películas que requieran medidas
ras de Cucuruchito y Pinocho, con Francisco Jam- urgentes para una preservación más adecuada.
brina y Alicia Rodríguez, dirigida por Carlos Véjar En segundo lugar, es imperativo hacer una difu-
Jr., ambas de 1942; La China Poblana, con María sión de este problema a los más amplios niveles
Félix y Miguel Ángel Ferriz, dirigida por Fernando para crear conciencia y, en lo posible, allegarse
Palacios; y Fantasía ranchera, con Manolita Saval y los recursos necesarios para hacer frente a esta
Ricardo Montalbán, dirigida por Juan José Segura, situación, que es ya una seria amenaza para im-
ambas de 1943; o la segunda versión de Allá en portantes películas del patrimonio fílmico nacional.
el Rancho Grande, con Jorge Negrete y Lilia Del
Valle, dirigida por Fernando De Fuentes en 1948. La degradación del color en el cine mexicano po-
drá combatirse sólo mediante el concurso inter-
La única producción mexicana en color que ha so- disciplinario de los profesionales de la comunidad
brevivido de esta época —si no apareciera alguna científica y de la comunidad cinematográfica.
otra copia de las películas perdidas— es el corto-
metraje Extravaganza mexicana, una copia positi- *Ponencia originalmente presentada en el V Encuentro Nacional de Conser-
vadores del Patrimonio Cultural, Toluca, septiembre 30-octubre 4 de 1991.
va que logré rescatar en París y trasladar a México.
Alquimia 63
Antonio Arias Bernal
Material publicitario de
Fantasía Ranchera
1944
Col. Agrasánchez
Film Archive
64 Alquimia
Tehuanas bailando un zapateado, chinacos que portan capas de un azul inten-
so, chinas poblanas cubiertas con mantillas españolas, un conjunto musical que
interpreta una canción tradicional a ritmo de conga. Ésas y otras excentricidades
vieron los espectadores de la capital que acudieron al cine Regis la tarde del 28
de noviembre de 1934. Se trataba del corto musical La cucaracha, y si bien su
director Lloyd Corrigan incurrió en todo tipo de imprecisiones históricas y cultu-
rales, esta producción de la compañía independiente Pioneer Pictures, Inc., fue
un suceso para la RKO. El motivo: el impacto causado por los colores saturados
Alquimia 65
del “glorioso Technicolor”, un proceso que tras veinte años de invención se per-
feccionaba gracias al uso de tres tiras de negativo, que permitían registrar en la
película virgen los colores primarios.1
IZQUIERDA La cucaracha tuvo un costo de 65 mil dólares, una cifra muy por encima de una
Material publicitario de
La Cucaracha producción similar en blanco y negro cuyo costo promedio era de 15 mil.2 Y es
1943
Cine Mundial que el proceso que empezaba a utilizarse exitosamente de manera comercial re-
enero de 1935
quería de una intensa iluminación, además de un impecable proceso de revelado
DERECHA para no alterar los colores. Resultaba tan caro, que su uso en Hollywood se limi-
El cinefotógrafo Ross
Fisher en un anuncio tó en un primer momento a la producción de grandes musicales, películas épi-
publicitario de la
compañía Multicolor cas, de aventura, fantasía o de dibujos animados. El uso de la película policroma
The International
Photographer transformó para siempre la manera de narrar historias y de ver el cine; implicó un
enero de 1930
Tomado de Lantern cambio en el esquema financiero de las casas productoras, la adaptación física
Media History Digital
Library, University of de los estudios para introducir los nuevos dispositivos de iluminación, la incorpo-
Wisconsin-Madison
Department of ración en el equipo creativo de nuevas figuras como los directores de arte y los
Communication Arts
diseñadores de producción (que a partir de entonces trabajaron con una paleta
de color), hasta la invención de un nuevo maquillaje “pancromático” por parte de
la casa Max Factor.
66 Alquimia
Precedida por el éxito alcanzado durante su exhibición en los Estados Unidos,
donde su productor Kenneth Mcgowan obtuvo el Oscar al mejor cortometraje en
1935, La cucaracha se convirtió en un referente para los creadores nacionales,
que vieron en la explotación del folklore un filón comercial.
1932 avalado por una larga y exitosa carrera iniciada en Nueva York y en California,
como miembro de las compañías Christie Comedies, Universal, Fox, Multicolor y Ci-
necolor.4 Fisher se especializó en el manejo de la policromía, y una vez establecido
definitivamente en la capital del país, enseñó el oficio a sus operadores de cámara,
los jóvenes José Ortiz Ramos5 y Jorge Gutiérrez Zamora.6
Alquimia 67
El Cine Gráfico La obra de Baicon ofrecía una visión pintoresquista totalmente alejada a nuestra
Anuario
1938 realidad cultural —diametralmente opuesta a la presentada un par de años atrás
por su paisano, Serguei M. Eisenstein en la inconclusa ¡Qué viva México!—, pese
a ello se le recibió con júbilo en el ambiente cinematográfico, como señaló el pe-
riodista Hugo del Mar:
La película llamó la atención del público y la prensa, e incluso fue nota de primera
página en las revistas cinematográficas de Estados Unidos,8 país al que Morales
viajó constantemente para promover y distribuir Novillero, el primer cortometraje
filmado a color no sólo en México, sino en Hispanoamérica.
68 Alquimia
Un amante del cine: Carlos Véjar
“Desde niño, cuando el cine aún era mudo, ya me fascinaba y era mi pasatiempo
favorito. Mi afición por el cine se acrecentó cuando éste se hizo sonoro, ya que así
se complementaba de lo que le hacía falta. Pero luego, llegó la magia del color,
que vino a borrar los tonos grises que le daban un aspecto fantasmal”, así recorda-
ba su infancia Carlos Véjar,11 dibujante, guionista, diseñador, actor, caricaturista,
pero sobre todo, un realizador apasionado. En 1936 dirigió Alegría mexicana, un
corto musical a colores que mostraba “la vida sentimental y pintoresca de México”.
El protagonista de la misma fue el célebre compositor Lorenzo Barcelata, también
autor de la música y de las letras de las canciones que ahí aparecen. Los jóvenes
Emilio “Indio” Fernádez, Raúl de Anda, María Teresa Carrasco y el cómico “Cha-
flán”, completaron el reparto. Boris Maicon participó como asesor técnico, y una
vez más, la fotografía en “colores naturales” estuvo a cargo de Ross Fisher. Desa-
fortunadamente la película desapareció, pero los stills de la misma, en los que los
actores aparecen con vestidos típicos, revela el interés del director en llevar a la
pantalla un espectáculo folkórico-musical.
Equipo de producción de
Alegría mexicana
1936
Col. Fotofija
Aparecen Lorenzo
Barcelata (tercero al
fondo), Carlos Véjar
(de corbata y de pie
junto a la cámara); a su
derecha, el fotógrafo
Ross Fisher; a su lado,
Jorge Gutiérrez Zamora;
Silvestre Bonard (detrás
y de traje a su derecha);
Carlos López “Chaflán”;
José Ortiz Ramos (abajo
de la cámara); delante
de él, Ismael Rodríguez,
y Raúl de Anda (extrema
derecha, vestido
de charro)
Alquimia 69
Las aventuras de Cucuruchito y Pinocho
Dibujos de Blanca Nieves y los siete enanos, el primer largometraje de dibujos animados rea-
Salvador Bartolozzi
en el cartel de la película lizado en Technicolor por Walt Disney, fue el hito cinematográfico internacional de
Las aventuras de
Cucuruchito y Pinocho 1937. Con esa obra el creador demostró a sus detractores que hacer cine infan-
1942
Col. Lluis Benejam til era cosa seria, y que los niños del mundo estaban ávidos de buenas historias.
Archivocine
Sin duda, el éxito técnico y comercial logrado por este singular creador, estimuló
a Véjar para realizar un producto dirigido a los pequeños espectadores naciona-
les, un público históricamente ignorado por los productores. Él, que en su juven-
tud había trabajado como dibujante para la compañía de Disney, en 1942 dirigió
Las aventuras de Cucuruchito y Pinocho, adaptación propia de los cuentos de la
70 Alquimia
escritora y actriz Magda Donato —quien por cierto apareció en la película como
la bruja—, ilustrados por su esposo, el notable ilustrador Salvador Bartolozzi, tam-
bién diseñador del vestuario del film, coprotagonizado por Francisco Jambrina y
la pequeña Alicia “La Pipa” Rodríguez. Los tres citados y el escenógrafo Vicente
Petit, eran republicanos españoles exiliados en nuestro país a raíz de Guerra Civil.
Francisco Gabilondo Soler, el popular Cri-Cri, se encargó de sincronizar la músi-
ca. El responsable de la imagen fue Agustín Jiménez.12
Desde su primera proyección el film dividió opiniones. En México la crítica alabó “los
colores primorosos, los sets de encanto y la actuación plena de gracia de todos sus
intérpretes”, y la comparó con los dibujos animados de Disney.13 En cambio, durante
su exhibición en España recibió comentarios negativos, entre ellos el del periodista
Antonio Barbero, quien escribió: “Unos cómicos malos y unos chistes pésimos y unos
decorados inadmisibles y un dragón intolerable. Y para colmo de males un tecnico-
lor [sic] peor que los cómicos, que los chistes, que los decorados y el dragón”.14 La
prensa nacional fue benévola, y la española, sospechosamente lapidaria. En pleno
franquismo, no debió ser bien visto un film hecho en su mayoría por republicanos,
pero más allá de las evidentes deficiencias y limitaciones de toda índole, Véjar sentó
un precedente importante tanto para el cine en color, como para el despliegue de un
nuevo género: el cine infantil, que aún tardaría décadas en desarrollarse.
Alquimia 71
“Por primera vez en la historia, la industria cinematográfica de un país ajeno a Ho-
llywood, llevará a la pantalla una cinta de largo metraje realizada totalmente a co-
lores”, anunció la primera plana de Cinema Reporter el 29 de mayo de ese año. El
proceso elegido fue el Cinecolor, y los cinefotógrafos fueron John W. Boyle, que
vino desde Hollywood,17 y el experimentado Agustín Martínez Solares, quien ha-
bía iniciado su carrera en los años veinte como fotógrafo de estudio, al lado de
sus hermanos Gilberto y Raúl, y de Gabriel Figueroa.18
Al estreno del film, aunque parezca increíble “gustaron sobre manera las cancio-
nes y el tipismo”,19 pero resultó una comedia fallida “porque todo se subordinó al
color y el color fue lo peor de la película”, como diría García Riera.
Por su parte, la propia María Félix expresó en reiteradas ocasiones que accedió
a participar por una deuda de gratitud con Palacios, “a sabiendas de que no era
un personaje para mí: yo tengo de china lo que un guajolote tiene de pavorreal”.22
Cualquiera que fuese la razón, esta ambiciosa producción despertó una gran cu-
riosidad en los medios impresos, gracias a que la compañía productora distribuyó
gacetillas en las que se afirmaba:
72 Alquimia
Clasafilms, que por primera vez presenta la belleza fresca de María Félix a
colores naturales y que está bordada en la leyenda de la famosa princesa
china capturada por los piratas y traída a América en donde fue comprada
por un capitán español, hombre piadoso que la convirtió al cristianismo e
hizo de ella una santa.23
Así mismo, la premier se planeó para reinaugurar el cine Lindavista, el 8 de abril Material publicitario
impreso en España
de 1944, bajo el eslogan “María Félix, la más bella artista del Cine Nacional, en la de la película
Así se quiere en Jalisco
gran producción a colores La china poblana”. Sin duda el despliegue publicitario 1942
Col. Agrasánchez
funcionó, ya que desde ese día los espectadores abarrotaron la sala. A su vez, los Film Archive
Alquimia 73
Revista de Revistas peluca entrecana utilizada por el recio actor Miguel Ángel Ferriz, que daba visos
México, abril de 1944
Col. Hemeroteca unas veces en rojizos y otras azulados. Sobre María Félix se comentó que parecía
Nacional de México
un luminoso árbol de Navidad con sus trajes de colores. Desafortunadamente no
existe una copia de la película para juzgarla, “dicen que se quemó en el incendio
de la Cineteca y que mis fans han removido cielo, mar y tierra buscando una copia.
Ojalá esté bien escondida y nunca la encuentren”, declaró irónica María Félix. No
obstante, el afán por localizar esa singular pieza continúa. Actualmente La china po-
blana es una de las diez películas más buscadas en la historia del cine mexicano.24
74 Alquimia
actuación […] debe dársele una importancia primordial, ya que tiene una belleza Manolita Saval y
y Pedro Vargas
plástica propia”.25 Segura adquirió experiencia en el uso del color con los cortos entre otros
en Fantasía ranchera
La cucaracha mexicana (1936), Extravaganza torera y Extravaganza mexicana Col. Agrasánchez
Film Archive
(1942), y en 1943 realizó el largometraje Fantasía ranchera, protagonizado por
Manolita Saval y Pedro Vargas. En aquella ocasión el director de fotografía fue
Alex Phillips,26 el padre de la cinefotografía nacional, quien literalmente colocó la
primera piedra del oficio desde su participación en Santa (Antonio Moreno, 1931).
Maestro e inspiración de varias generaciones, —desde Gabriel Figueroa hasta Toni
Kuhn— estuvo acompañado del operador de cámara Carlos Carbajal, quien a la
postre desarrollaría una interesante carrera. Pero ni la esmerada producción, ni el
atractivo del color, ni la parafernalia del vestuario, fue suficiente para convencer
al público local, cansado ya del pintoresquismo.
Alquimia 75
Luis Osorno Barona La difusión de los mismos a nivel internacional lo llevó a ser contratado por com-
Col. Luis Osorno
pañías importantes (Paramount Pictures, Metro Goldwyn Mayer y los Estudios Dis-
ney), y reconocido por publicaciones especializadas como Home Movies, que en
el mes de julio de 1945 lo nombró “el cinefotógrafo número 1 de México en el ma-
nejo del formato 16 mm”.
Cabe apuntar aquí que la relación entre el pintor y el cineasta era cercana, como
da cuenta Adela Fernández, hija del “Indio”:
76 Alquimia
personal, significó un homenaje a la obra del artista.29 Se dice que a Gabriel Figue- La actriz Stella Inda
en un corto turístico
roa, el cinefotógrafo titular de Río Escondido, le pareció inadecuada la inserción filmado por Luis Osorno
ca. 1948
del fragmento a color porque consideraba que rompía con la estética de la película
—sin duda una de sus mejores propuestas—, su opinión tiene lógica. Recuérdese
que a lo largo de su exitosa y longeva carrera, Figueroa ponderó la supremacía
de la película blanco y negro. Él afirmaba: “Quizás porque el cine nació blanco y
negro, yo tengo esa, digamos fijación: creo que el blanco y negro tiene una fuerza
expresiva, una calidad onírica, que la contundencia, el realismo del color anula”.30
El caso anterior evidencia que eran contados los cinefotógrafos capaces de en-
frentar el reto de manejar el color, como ya lo hacían exitosamente los de otras ci-
nematografías. Varios factores influían en ese rezago, además del ya comentado
Alquimia 77
costo de producción y la falta de laboratorios especializados en el país, como era
la ausencia de una escuela de cine o institución en la que los cinefotógrafos y otros
técnicos pudieran tomar cursos. Conscientes de esa problemática, los miembros
de la Comisión Nacional de Cinematografía editaron en 1949 el libro El cine en
color, una recuperación histórica de los procesos utilizados desde el siglo xix, y
un manual técnico para actualizar a los camarógrafos mexicanos en el uso de los
nuevos procedimientos, como expone el propio Figueroa en el prólogo.
78 Alquimia
1 Una buena historia de este proceso se encuentra en James Layton y David Pierce, The down of
Technicolor, 1915-1935, Rochester, George Eastman Museum, 2015. El presente artículo hace énfa-
sis en el trabajo y aportaciones de figuras poco reconocidas en la historiografía del cine mexicano,
por lo que no ahonda en las trayectorias de Alex Phillips, Agustín Jiménez, Gabriel Figueroa o Emilio
“Indio” Fernández, ampliamente estudiadas.
2 Anthony Slide, The New Historical Dictionary of the American Film Industry, Nueva York, Fitzroy Dear-
born Publishers, 1998.
3 Ross Fisher (Montana, 1887-Ciudad de México, 1951) alcanzó notoriedad desde muy joven por su
singular estilo de iluminar. Así lo prueban las notas y loas que le dedicó la prensa especializada de su
país. Lo mismo sucedió en México, a partir de su afortunado debut en la cinta El anónimo (1932) de
Fernando de Fuentes, para el que fotografió también El prisionero trece (1933), El compadre Mendoza
(1933) y El Fantasma del convento (1934). Puede verse más sobre él en el artículo “Ross Fisher” en
Cuartoscuro, núm. 110, oct-nov. 2011, disponible en: https://issuu.com/f.arbos/docs/cuartoscuro110.
4 La compañía patentó un sistema que utilizaba dos colores. Era competidora de Technicolor.
5 José Ortiz Ramos (Tacámbaro, Michoacán, 1911-Ciudad de México, 2009) ascendió pronto a cine-
fotógrafo, fue uno de los más importantes del cine mexicano. Realizó la fotografía de clásicos como
Nosotros los pobres (1947) y Ustedes los ricos (1848) dirigidas por Ismael Rodríguez; y de Alejandro
Galindo: Una familia de tantas, Hay lugar para… dos (ambas 1948), Esquina bajan (1949), y La casta
divina (Julián Pastor, 1976).
6 Jorge Gutiérrez Zamora inició su carrera en el cine silente junto a Ezequiel Carrasco, Miguel Contreras
Torres y Manuel Ojeda. Colaboró activamente con Agustín Jiménez como su operador de cámara.
7 Hugo del Mar, “Luces y sombras del cine nacional”, Revista de revistas, 15 de marzo de 1936.
8 The Film Daily, en su edición del 23 de febrero de 1937, anunciaba en primera plana “First Spanish All-Color
Pix Clicks; Seconda Slated”, a su vez, Cine Mundial le dedicó varias notas ilustradas al cortometraje.
10 Según la investigadora Esperanza Vázquez Bernal, estudiosa de su obra, este sistema se basaba en
el uso de los colores primarios y era similar al Technicolor. Elisa Lozano, “Entrevista a Esperanza Váz-
quez Bernal”, Ciudad de México, 1º de junio de 2016.
11 Entre 1936 y 1955, Carlos Véjar (Colima, 1906- Ciudad de México, 1996) filmó una decena de títulos
que no alcanzaron mayor repecusión. Véase el artículo de Claudia Camberros Vaca, “Carlos Véjar
Cervantes: precursor del cine colimense”, en Eduardo de la Vega (coord.), Microhistorias del cine
en México, México, Universidad de Guadalajara-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto
Mexicano de Cinematografía-Cineteca Nacional-Instituto Mora, 2000, p. 183.
12 Sobre la trayectoria cinematográfica de Agustín Jiménez véase: Carlos Córdova, Agustín Jiménez y la
vanguardia fotográfica mexicana, México, 2004; Jesse Lerner, Elisa Lozano y José Antonio Rodríguez,
Agustín Jiménez. Memorias de la vanguardia, México, RM, 2007, y Alquimia, núm. 11, enero-abril, 2001.
14 Antonio Barbero, “Cartelera madrileña”, Cámara, 15 de mayo de 1946, p. 46, citado en Ángel Miquel,
Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1946, México, Universidad Nacional Au-
tónoma de México, Difusión Cultural, Filmoteca de la unam, Publicaciones Fomento Editorial, Centro
de Estudios Mexicanos en España, 2016, p. 149.
15 “Más calidad y menos cantidad”, Cine, octubre, 1938, citado en Emilio García Riera, Historia docu-
mental del cine mexicano, t. 2, México, Universidad de Guadalajara, 1993, p. 8.
16 El Cine Gráfico. Anuario, 1944-1945. Fuentes regresó al uso del color en 1948, cuando filmó la segun-
da versión de Allá en el Rancho grande con Jorge Negrete al frente del reparto, y fotografía de Jack
Draper, otro gran cinefotógrafo estadounidense residente en México.
17 Ya en 1924 la revista American Cinematographer consideraba a Boyle (1891-1951) uno de los “big
leaguer” de la profesión.
Alquimia 79
18 Agustín Martínez Solares (Ciudad de México, 1902-1965) fue el mayor de los hermanos. Desarrolló
una productiva carrera como cinefotógrafo, que inició en 1932 y concluyó el año de su fallecimiento.
Fue padre del actor Agustín Martínez Solares, galán de los años sesenta y setenta.
20 Al igual que sus hermanos, Raúl Martínez Solares (Ciudad de México, 1908-1972), se inició en la foto-
grafía de estudio y fue un prolífico stillman. Entre sus películas destacan sus colaboraciones con Ro-
berto Gavaldón en El socio (1945), Rosauro Castro (1950) y Doña Macabra (1971); con Luis Buñuel
en Una mujer sin amor (1952), La ilusión viaja en tranvía (1953), El río y la muerte (1954), y junto a Luis
Alcoriza en Tiburoneros (1964).
21 Paco Ignacio Taibo I, María Félix, 47 pasos por el cine, México, Ediciones B, 2004, p. 39.
24 Alejandro Cárdenas Ochoa, “La china poblana, se convierte en la cinta más buscada”, El Universal,
10 de abril de 2002.
25 Juan José Segura, “La cinematografía desde el punto de vista de un pintor”, Filmográfico, octubre
de 1933.
26 Juan José Segura (Guadalajara, Jal. 1901-Ciudad de México, 1964) y Alex Phillips se conocían de tiem-
po atrás, él fue asesor técnico de Hoy comienza la vida, la única película dirigida por Phillips. Claudia
Negrete Álvarez, ha realizado un profundo estudio del gran maestro canadiense en su tesis doctoral
“Historias narradas con luz. tres décadas de labor cinefotográfica de Alex Phillips (1921-1949)”, Mé-
xico, unam, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
27 Al respecto véase: Alfonso Morales Carrillo, La patria portátil. 100 years of Mexican Chromo Art Ca-
lendars, catálogo de exposición, México, Museo Soumaya, 1999. La Cineteca Nacional conserva en
su acervo buena parte de los materiales fílmicos de Luis Osorno Barona, forman parte del proyecto
“Archivo Memoria”, y están a consulta pública en la Videoteca Carlos Monsiváis.
28 Adela Fernández, El Indio Fernández. Vida y mito, México, Panorama, 1986, pp. 153-154.
29 Sobre la presencia de la obra de Rivera en el cine mexicano, véase el interesante artículo de Eduardo
de la Vega, “Puentes entre Río Escondido y La fórmula secreta (I)” en: http://www.correcamara.com.
mx/inicio/int.php?mod=columnas_detalle&id_columna=1578.
31 Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno, Río Escondido, guión mecanoescrito. Clasificación: G-02099/A,
Centro de Documentación. Cineteca Nacional.
Agradecimientos
A Luis Osorno y Guillermo Osorno, por los datos e imágenes de su padre,
Raúl de Anda Sánchez, Jaime Jiménez Pons, Martha Montero y Nacho Mén-
dez. En la Cineteca Nacional a Dora Moreno, Tzutzumatzin Soto Cortés,
Marícarmen López Ortiz, Raúl Miranda y todo el personal del Centro de Do-
cumentación y Videoteca. Un agradecimiento especial a Xóchitl Fernández
(Agrasánchez Film Archive) siempre generosa, por la localización, y envío
de materiales que ilustran este artículo, así como a Francisco Montellano
(Fotofija) y al investigador Ángel Miquel, por dar a conocer el rico archivo
de Lluis Benejam (Archivo Cine, España) al que contacté gracias a él, quien
a su vez, generosamente me envió y permitió la reproducción de una de las
imágenes que ilustran este artículo.
80 Alquimia
Alejandra Ruano
Exposición temporal En lo que respecta a la visión, es ser una importante herramienta de apoyo a las investigacio-
La fotografía como
testimonio histórico nes, así como atender las necesidades gráficas, de registro y de información de las diferentes
Museo Regional de áreas de la cnme y las instituciones externas que lo soliciten. Además de observar la actualización
Puebla, 1976
Col. Coordinación constante de estrategias con que se enfrentan las nuevas conceptualizaciones de los archivos,
Nacional de Museos
bajo las necesidades e interpretaciones del usuario sin menoscabo de la integridad física, téc-
y Exposiciones
nica y jurídica de la colección contenida en la fototeca.
En 2005 el espacio destinado a la fototeca sufrió una inundación que afectó severamente el acer-
vo e impidió la continuación de las actividades de conservación durante un tiempo prolongado.
Aunado al daño sufrido, las malas condiciones de almacenaje deterioraron el material en forma
Alquimia 81
considerable, en particular los negativos de 35 mm, que Exposiciones internacionales: esta colección agrupa
representan cerca de 40% del acervo. diapositivas y placas 4 x 5” con imágenes que formaron
parte de las exposiciones internacionales e itinerantes y de
Desde el 2007 el desafío de la fototeca se centró en la las cuales se elaboraron catálogos. Se acompaña de los
sistematización de su operación. Al mismo tiempo las ta- testimonios de traslado de obra y montajes en el extranjero.
reas de conservación encabezaron la lista de prioridades
para después dar paso a la catalogación y digitalización Reproducciones: en este conjunto podemos encontrar
del acervo fotográfico. imágenes digitales de acervos externos que se han uti-
lizado como recursos gráficos en las exposiciones na-
En ese mismo año, la colección fotográfica inició con cionales e internacionales, este rubro es la constante de
81 349 piezas, en la actualidad asciende a más de 270 la vocación de nuestra fototeca.
mil piezas en formatos físicos y digitales. Por lo tanto, la
diversidad del material se ha organizado en cuatro fondos En adición, respecto a las publicaciones especializadas,
o colecciones según los contenidos o la etapa en que se el archivo de la fototeca ha nutrido la Gaceta de Museos,
elaboraron; la clasificación quedó de la siguiente manera: publicación cuatrimestral editada en esta coordinación;
igualmente, la serie de libros Museólogos mexicanos de
Histórico: resguarda el material más antiguo de la Carlos Vázquez Olvera; y Diario de Campo, publicación
Coordinación de Museos y Exposiciones, y engloba de los investigadores de la Coordinación Nacional de
diapositivas de 35 mm y de formato medio con registro Antropología. Asimismo ha apoyado en las memorias
museográfico de la década de los setenta, además de museográficas de las exposiciones internacionales, la
las placas de 4 x 5” y 5 x 7” de recursos gráficos que se colección de discos compactos Los públicos y los mu-
utilizaron en diferentes museos. Así como impresiones seos, así como diversos trabajos de investigación como
cromógenas en diversos tamaños del registro de cons- tesis de licenciatura, maestría, doctorado y diversos si-
trucción y restauración de museos. tios web como la página oficial del inah.
Con respecto a las temáticas tenemos material sobre la Con la misma vocación y propósito del Sistema Nacional
investigación etnográfica para la creación de espacios de Fototecas sinafo, y como parte del inah, estamos con-
museísticos, registros fotográficos de colecciones per- vencidos de la importancia que representa la investiga-
manentes, exposiciones temporales e itinerantes, y los ción, la protección, la conservación y la recuperación del
registros de inmuebles públicos en museos nacionales, patrimonio fotográfico. El objetivo primordial en cuanto
regionales, de sitio, escolares y comunitarios. También a la difusión y divulgación de nuestro trabajo es llegar a
material de montajes, exposiciones, cedularios, facha- todo tipo de público especializado o no, para enriquecer
das, salas de exhibición, elementos arquitectónicos, y mostrar el quehacer del instituto en materia de museos
materiales didácticos, tipográficos, libros, fotografías, por medio de nuestro archivo.
pinturas, logotipos, escudos y registro de piezas de co-
lecciones entre otras temáticas. Finalmente para este propósito se ha desarrollado una pla-
taforma de consulta llamada saci, Sistema de Administra-
Digital: en este núcleo se resguardan los registros del ción y Catalogación de Imágenes para facilitar el acceso
2008 a la fecha, contiene las imágenes de inauguracio- y eventualmente permitir la consulta a través de internet.
nes de diversas exposiciones, procesos de montajes
de exposiciones nacionales, restructuraciones de algu- El servicio de consulta es con cita previa en el teléfono 01 (55)
nos museos, restauración de piezas arqueológicas, así 40 40 44 23 o al correo electrónico [email protected].
como fachadas de museos, salas de exhibición, regis- mx con horario de atención de 10:00 a 19:00 horas. Tenemos
tro de piezas arqueológicas y artísticas de colecciones sede en el Insurgentes 421, piso 2, Torre C, colonia Ex Hipodro-
presentadas en exposiciones temporales, además de mo Condesa, C.P. 06100, Delegación Cuauhtémoc, en la Ciu-
las visitas guiadas. dad de México.
82 Alquimia
Santiago Ramón y Cajal
Los encantos
de la fotografía
Solitario como el ciclista, el aficionado a la fotografía se basta a sí mismo. Sólo el objetivo para
saciar la sed de la belleza de quienes, habiendo nacido artistas, no gozaron del vagar nece-
sario para ejercitar metódicamente y dominar el pincel y la paleta. Yo, que debo a la fotografía
satisfacciones y consuelos inefables, deseo celebrar lo que tanto amé, lo que es tan digno de
cautivar á todo espíritu sensible y curioso de las bellezas naturales.
Excusado es decir que, cercano a la vejez, pertenezco a la grey de los antiguos aficionados.
Jamás sentí desfallecimientos en mi devoción por la cámara obscura, cuyas imágenes siempre
variadas, ennoblecieron mis fiestas y alegraron mis vacaciones.
En mi larga carrera de cultivador de la placa sensible, he sorprendido todas sus fases evolutivas.
De niño, me entusiasmó la placa daguerriana, cuyos curiosos espejismos y delicados detalles
me llenaron de ingenua admiración. Durante mi adolescencia aspiré con delicia el aroma del co-
lodión, proceder fotográfico que tiene los irresistibles atractivos de la dificultad vencida, porque
obliga a fabricar por sí la capa sensible y a luchar heroicamente con la rebeldía de los baños de
Alquimia 83
plata y la desesperante lentitud de la exposición. Alcan- batallar del trabajo y ansiamos renovar nuestros goces
cé después el espléndido periodo del gelatino-bromuro artísticos, ha sido el poder asistir a la eclosión del proce-
de Bennet y v. Mockhoven: Gracias a tan bello invento, dimiento autocrómico y saborear sus encantos, antes de
los minutos se convirtieron en fracciones de segundo. que la terrible catarata senil, empañando nuestro objeti-
Ya fué posible abordar la instantánea del movimiento, vo ocular, baje el telón sobre el mágico teatro de la vida.
fijar para siempre la veleidad incopiable del oleaje, re-
producir la fisonomía humana en sus gestos más bellos No concibo tormento mayor para un admirador de la na-
y expresivos, sorprenderla, en fin, durante los cortos ins- turaleza que este cruel destierro de la luz, decretado por
tantes en que, libre el velo de la infatuación o de la pose, la senectud confabulada con la enfermedad. Triste cosa
la verdadera personalidad del modelo asoma por ojos y debe ser, en efecto, condenado a enfocarse a sí mismo,
labios. En mi culto por el nuevo invento, metíme a fabri- a reemplazar la realidad infinita con la pálida cabalgata
cante de placas, y me pasaba en un desván las noches de juveniles recuerdos. Mirar hacia sí es tornarse egoís-
vaciando emulsiones, entre los rojos fulgores de la lin- ta, desinteresarse de un mundo que no se ve; al con-
terna y ante el asombro de la vecindad curiosa, que me trario, mirar hacia afuera vale tanto como regalarse con
tomaba por duende o nigromántico. Ya en plena madu- un espectáculo variado e imprevisto; es renovar nuestro
rez, saludé regocijado la aparición del autocromatismo haber ideal y moral, solidarizándonos de cada vez más
de Vogel y la exquisita sensibilidad de las emulsiones con el mundo y sus criaturas.
argénticas. La placa pancromática actual se identifica
en sensibilidad cromática con nuestro ojo. Ya no tradu- Dígase lo que se quiera por los fervientes del libro ta-
ce solamente el rayo azul como debe ocurrirle al pez en lonario o por los fervientes del libro talonario o por los
los abismos del mar; impresiónase también en determi- inconscientes cultivadores de la velocidad —seres dicho-
nadas condiciones, en presencia del verde, el amarillo sos que, como ciertos mosquitos, vuelan por volar des-
y el rojo. Gracias al admirable invento de Vogel hanse enfocándolo todo y no mirando nada—, la fotografía no
aclarado las mejillas y las rosas, y se han obscurecido es deporte vulgar, sino ejercicio científico y artístico de
como debían el cielo y las violetas. primer orden y una dichosa ampliación de nuestro sen-
tido visual. Por ella vivimos más, porque miramos más
Faltaba todavía alcanzar el soñado ideal, es decir, des- y mejor. Gracias a ella, el registro fugitivo de nuestros
cubrir medios prácticos para fotografiar los colores, tro- recuerdos conviértese en copiosa biblioteca de imáge-
cando la siniestra visión del búho por la riente visión del nes, donde cada hoja representa una página de nuestra
hombre. Y este idea, quimera inaccesible al parecer, existencia y un placer estético redivivo.
se ha realizado al fin. Hétenos ya, gracias al maravillo-
so invento de Lumiere, emancipados de la intolerable Y es algo más. Constituye también medicina eficacísi-
esclavitud del blanco y negro. Flores y frutos, celajes y ma para las decadencias del cuerpo y las desilusiones
montañas, bosques y lagos, labios y mejillas, cabellos del espíritu; seguro refugio contra los golpes de la ad-
rubios o castaños, trajes y adornos polícromos… todos versidad y el egoísmo de los hombres. De mí sé decir
estos y otros mil motivos artísticos, antaño inabordables, que olvidé muchas mortificaciones gracias á un buen
resultan ahora empresas llanísimas, vulgares, accesibles cliché, y que no pocas pesadumbres crónicas fueran
al más modesto cultivador del objetivo. Porque, fuerza conllevadas y casi agradecidas al dar cima a feliz ex-
es reconocerlo, en su afán por garantizarnos el éxito, los cursión fotográfica.
hermanos Lumiere han imaginado, con la creación de
sus autocromas, la reproducción más sencilla y automá- Privilegio de la fotografía, como del arte, es inmortalizar
tica que se conoce. Bastan en rigor seis u ocho minutos las fugitivas creaciones de la naturaleza. Gracias a aque-
para impresionar, revelar, invertir, redesenvolver, lavar y lla, parecen revivir generaciones extinguidas, seres sin
entregar al cliente una heliocromía, asombro de verdad historia que no dejaron la menor huella de su existencia,
y de belleza, cuando para hacer una buena fotocopia en porque la vida pasa, pero la imagen queda.
negro es menester casi un día, a menos de resucitar el
trasnochado y pueril procedimiento del ferrotipo, regocijo ¿Habéis pensado alguna vez en lo que significa un álbum
en otro tiempo de ferias, y delicia de soldados y criadas. de fotografías? Al contemplar la efigie de seres inexis-
tentes, ¿no nos parece que, a la voz de un conjuro, los
Dicha grande para todos los que de vez en cuando ne- muertos abandonan sus tumbas para contarnos su tris-
cesitamos interrumpir, con un poco de solaz, el duro te o feliz historia? Y a menudo, el fantasma evocado no
84 Alquimia
aparece tocado con las venerables canas de la vejez, Sin duda que la vida se renueva y nuestro álbum todavía
sino adornado con las galas de la juventud y en lo más puede enriquecerse, y a la vieja colección de fotografías
culminante y florido de la curva vital. ¿No es verdad que en negro añadiremos la nueva serie de fotografías en co-
la serie cronológica de fotografías de un sujeto parece lor. Y todas esas pruebas tendrán derecho a nuestro en-
realizar el ensueño de la reversibilidad de la vida, del ci- tusiasmo. Pero sólo las fotografías contemporáneas de
nematógrafo al revés, retrocediendo desde la decrepitud nuestro juventud o de nuestra madurez saben hacer el
al nacimiento y desde el sepulcro a la cuna? milagro de resucitar a los muertos, porque reproducen
aquella capa de humanidad, con la que conjuntamente
Fijáos en la robusta matrona rodeada de retoños: desdi- sentimos, anhelamos y amamos…
bujada por la grasa, convertido en el artístico jarrón en
imponente cuenco, semeja reina de abejas destinada a ¡Lástima grande que hayamos nacido demasiado tem-
poblar zumbadora colmena. Por fortuna, ahí está vues- prano! La ciencia infatigable nos lleva de sorpresa en
tro álbum. Miradla rehabilitada y transformada en grácil sorpresa, y cada invención es un placer arrebatado a
doncella. ¿Qué imagen es digna de quedar en nuestra nuestros abuelos. Los que vamos para viejos, ¡cuán-
memoria, de vivir asociada á las más agradables evo- to daríamos ahora para poseer fotografías en color de
caciones juveniles, ésta o la otra? nuestros progenitores en plena florescencia de fuer-
za y juventud! ¡Qué dicha sería poder contemplar, sin
Contemplad en escena a la opulenta y transversal carac- los afeites y convencionalismos de la pintura, siempre
terística. En otro tiempo fué hermosa dama joven, ídolo aduladora y esquemática, las juveniles facciones de
del público. Consultad vuestra colección. Acaso la bella nuestras madres, de quienes casi todos los que pasa-
actriz vive en alguna parte. Quizás la encontraréis entre mos de los cincuenta conocemos no más que la efigie,
las instantáneas de la mundana playa de Biarritz. Sí, vedla desfigurada y marchita por el sublime sacrificio de la
allí; parece una sílfide saliendo del mar, luciendo vistoso maternidad! Sólo nuestros hijos han alcanzado tan no-
traje modelador de la forma, porque el agua y la capi- ble y espiritual satisfacción.
laridad son dibujantes concienzudos que no saben de
vaguedades y eufemismos. ¿Cuál merece perpetuarse? A vosotros, los jóvenes, reserva el porvenir gratas sorpre-
sas. El progreso de hoy se llama la fotografía en color;
He aquí un veterano general, cargado de espaldas y de mañana se cifrará conjuntamente en la reproducción del
cruces, saliendo de Palacio. ¡Ruina es que da lástima! color, el movimiento y el relieve. Entre tanto, aproveché-
Hojead nuevamente vuestro álbum. Miradlo a caballo, en monos de la labor meritoria de sabios e industriales. Ate-
su época gloriosa, cargando bravamente al enemigo. El soremos para nuestro invierno las flores de la primavera.
veráscopo le sorprendió en un momento épico: ¡jadeante
el caballo, amenazadora la espada, al desgaire el bigo- Santiago Ramón Cajal, “Los encantos de la fotografía”,
te, centelleantes y avizores los ojos! ¿Qué imagen que- Novedades. Revista literaria y de información gráfica,
dará en nuestro recuerdo y en la historia ésta o la otra? núm. 27, México, 26 de junio de 1912.
Alquimia 85
Cecilia Gutiérrez Arriola porque definitivamente estaba entre nosotros. También
Emma Cecilia García Krinsky retomó el asunto, y fue cu-
radora del montaje titulado Paisaje contemporáneo, en la
ciudad de Tijuana en 2013. Todo esto sumaba señales de
algo que ya se palpaba con energía renovada.
86 Alquimia
Yessica Contreras Trejo
El libro fotográfico Ríos de poder de Alejandro Cartage- al desbordarse el Santa Catarina. Utiliza imágenes de
na narra la historia del río Santa Catarina en relación con programas noticiosos de televisión, como el pronóstico
el desarrollo urbano de la ciudad de Monterrey y la vida del clima y la entrevista a un joven que sobrevivió a la
cotidiana de sus habitantes, a través de una selección furia del río después de que el huracán Gilberto hiciera
de material videográfico y fotografías de su autoría, a la sentir su fuerza sobre el caribe y el golfo de México por
que se suman imágenes de la Fototeca del Centro de nueve días en septiembre de 1988.
las Artes del conarte en Nuevo León y de otros archi-
vos. Cartagena se dio a la tarea de recopilar fotografías La curiosidad mueve a la gente para ir al lugar de los
de carácter histórico en torno al paisaje natural que da hechos, y de paso tomarse la foto del recuerdo en el
forma al río Santa Catarina y al paisaje urbano construi- escenario del desastre. Tal impulso coloca a estos ciu-
do alrededor y dentro de éste. dadanos en el lugar, no sólo como mirones, sino como
sobrevivientes. De ahí que Cartagena elija una foto donde
La naturaleza dicta que no hay evolución sin destruc- vemos a una familia posando frente al caudal fuertísimo
ción, de eso nos percatamos en las poderosas imáge- del río y otra foto con personas mirando al río desde la
nes de los desastres que naturalmente provoca un cauce cercanía de la carretera fracturada, uno de ellos registra
cuando excede la cantidad de agua pluvial que puede con su celular ese evento que probablemente elimina-
contener. En este caso, Cartagena se coloca frente a la rá al mes siguiente después de mostrarlo a familiares y
adversidad con una distancia donde se puede mirar el amigos. Lo que nos recuerda la facilidad —en nuestros
rostro del dolor, y la devastación, de una manera muy días— de documentar o producir una imagen por medio
distinta a la que nos enfrentan imágenes sensacionalis- de dispositivos como el teléfono celular, pero al mismo
tas o de shock que no tienen el objetivo de la compren- tiempo, nos evoca lo fugaz de estas imágenes.
sión del acontecimiento.
Una de las líneas de investigación que Cartagena ha ex-
Lo que también nos dejan ver estas imágenes son las plorado durante varios años es el tema de lo urbano, así
implicaciones políticas, económicas, sociales y urbanas también el crecimiento poblacional y la sobrepoblación.
de los desastres, ante lo cual, Cartagena se pregunta La investigación visual del proyecto Carpoolers (2014)
¿pudo haber sido de otra manera? Cuando el río está se centra en la problemática del transporte, situación
seco ha albergado al mercado de pulgas, a un circo; global que ha rebasado la capacidad de la mayoría de
también ha sido foro de conciertos, se ha instalado una las ciudades para movilizar a sus pobladores. Un tercer
alberca, pero sobretodo, ha tenido un uso político con libro que involucró la exploración de los suburbios de
proyectos costosos de recreación. Monterrey se presenta en Suburbia Mexicana (2011),
que aborda las particularidades de la nueva vivienda
Cartagena recurrió al video para obtener más referencias en serie, algunas zonas descampadas, la degradación
de la memoria visual de fenómenos naturales devastado- del entorno ecológico y las personas que habitan estos
res como los huracanes, que han causado inundaciones emplazamientos.
Alquimia 87
Revista
en revista, categoría
Cultura, literarias, religiosas,
académicas y universitarias