Ernestina de Champourcín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN (Vitoria 1905 - Madrid 1999)

Poeta española.

Hija de una familia católica y tradicional de origen francés y


uruguayo. Desde niña tuvo una clara vocación literaria “poeta
(sic), sólo poeta”. Residente en Madrid desde joven, con veintiún
años publicó su primer poemario, con una línea intimista que
nunca abandonaría durante su larga carrera como poetisa.
Cuando se inició la Guerra Civil empezó a trabajar como
enfermera, hecho que le causó un gran impacto y que influyó en
toda su obra posterior. Finalmente se exilió con su marido Juan
José Domenchina a Toulouse, París y México. No regresó a
España hasta el año 1973. Pasados los noventa años todavía
seguía publicando, pero siempre entre “la vagancia y la
vaguedad” y lejos del tumulto literario. En 1992 fue candidata al
premio Príncipe de Asturias.

"No quiero saber nada...

Ni de esa luz incierta

que retrocede vaga

ni de esa nube limpia

con perfiles de cuento.

Tampoco del magnolio

que quizá aún perfume

con su nieve insitente...

No saber, no soñar,

pero inventarlo todo"


MARÍA TERESA LEÓN (Logroño 1903 - Madrid 1988)

Escritora española.

María Teresa León fue uno de los ejemplos más interesantes de


la participación intelectual y comprometida de la mujer durante
los años de la República y, posteriormente, representó una de las
voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español
en el exilio.

Primera española en conseguir un doctorado en Filosofía y


Letras, María Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza,
fundada por un grupo de catedráticos separados de la
Universidad para defender la libertad de cátedra y negarse a
ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia
religiosa, política o moral.

Colaboró bajo seudónimo en un diario burgalés y en 1929


publicó su primera novela. Junto a Rafael Alberti, del que
también era compañera sentimental, llevó a cabo numerosas
iniciativas de orden cultural, como la revista “Octubre”.

Con más de veinte libros publicados, también fue muy activa en


el teatro, como actriz, autora, directora de escena y ensayista.
Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores
Antifascistas, fundadora de la revista “El Mono Azul” y una
destacada veladora para la salvación de las obras del Museo del
Prado de Madrid.

"Somos lo que nos han hecho, lentamente al correr los años.

Cuando estamos definitivamente seguros de ser nosotros, nos


morimos.

¡Qué lección de humildad!


CONCHA MÉNDEZ (Madrid 1898 - México 1986)

Poeta y editora española.

Concha Méndez formó, junto a Maruja Mallo y Margarita Manso,


el grupo de mujeres más afín, intelectual y anímicamente, a los
hombres de la Generación del 27, siendo amigas y compañeras
de viajes de todos ellos y socialmente muy adelantadas a su
época.

Además de su carrera como poetisa y autora teatral, mantuvo


una intensa actividad editorial, fundando en Madrid, junto a su
marido el también poeta Manuel Altolaguirre, la imprenta “La
Verónica”, donde editaron la revista Héroe, que contó con la
colaboración de muchos de los nombres de la época. A ambos,
como editores, se les reconoce la labor principal de divulgación
de la obra más representativa de dicho grupo. El exilio les llevó a
París, a La Habana y finalmente a México, donde volvieron a abrir
una imprenta desde donde editaron textos de sus colegas
españoles en el exilio.

En 1944 publicó Sombras y sueños, para algunos su mejor libro,


tras el cual permaneció en silencio hasta 1976, año en el que
publicó su último poemario, Vida o río.

En 1991, su nieta publicó unas memorias basadas en las cintas


que grabó Concha Méndez relatando su vida.

“Quisiera tener varias sonrisas de recambio

y un vasto repertorio de modos de expresarme.

O bien con la palabra, o bien con la manera,

buscar el hábil gesto que pudiera escudarme"


MARUJA MALLO (Lugo 1902 – Madrid 1995)

Pintora española

Con veinte años se trasladó a Madrid para estudiar en la Real


Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se relacionó
con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico
García Lorca, Luis Buñuel, Concha Méndez, Margarita Manso o
María Zambrano, de la que era gran amiga. Es justamente
Maruja, junto con su íntima amiga Margarita Manso, quienes
idean la performance de ir por la Puerta del Sol de Madrid sin
sombrero. Esto provocó el insulto y hasta la agresión de
numerosos viandantes, que las tildaron poco menos que de
prostitutas. De aquí nace el concepto “sinsombrerismo” que
queremos que defina esta generación femenina.

Su pintura siempre tuvo una influencia claramente surrealista,


teniendo la oportunidad de relacionarse con otros maestros de
la época, como Magritte, Ernst, Miró o De Chirico en sus viajes a
París.

Comprometida con la República, al estallar la guerra civil viajó a


Portugal y luego a América, pasando grandes temporadas en
Buenos Aires y Nueva York, donde se instaló y recibió un rápido
reconocimiento. Dijo de ella Andy Warhol que sus retratos eran
un claro precedente del Pop Art norteamericano. Regresó del
exilio en 1965 y se instaló en Madrid, donde siguió pintando
hasta su muerte en 1995, sin que su tierra natal la prestigiara
públicamente. Mallo nunca encajó bien en el mediocre mundo
cultural de la época, motivo por lo que ni ella ni su obra fueron
reconocidas en su época. Vitalista hasta sus últimos días, algunos
protagonistas de la Movida madrileña de los ochenta todavía la
recuerdan asistiendo a actos de la época. Poco conocida, y de
aspecto siempre extravagante, mucha gente la veía tan sólo
como una vieja excéntrica. Solo posteriormente, ya fallecida,
consiguió el reconocimiento institucional y artístico.
MARÍA ZAMBRANO (Vélez-Málaga 1904 – Madrid 1991)

Filósofa española.

Esta filósofa malagueña es quizás la figura femenina más


destacada de la intelectualidad española. Recibió su formación
universitaria en la década de los años veinte de mano de
maestros como Ortega y Gasset, Xavier Zubiri o García
Morente. Amiga de Maruja Mallo, Concha Méndez y Rosa
Chacel, ya en los años 30 empezó a ser reconocida en el campo
intelectual. Convencida republicana, llegó con su marido de
Chile justo el día que Bilbao caía a manos de las tropas
nacionales. A la pregunta de un periodista de por qué volvían si
la guerra estaba perdida, respondió “Por eso”. Terminada la
contienda se exilió y vivió en una larga sucesión de países y
diferentes universidades: París, La Habana, Puerto Rico,
México…, donde siguió con su actividad cultural como filósofa,
ensayista y profesora. En 1984 se instaló definitivamente en
Madrid, donde murió.

María fue de las pocas mujeres plenamente reconocidas por la


intelectualidad española después de la dictadura, recibiendo los
premios Príncipe de Asturias (en 1981) y Cervantes (en 1989),
además de otras numerosas distinciones de instituciones
nacionales y extranjeras.

‘En la poesía encontramos directamente al hombre concreto,


individual. En la filosofía al hombre en su historia universal.’

También podría gustarte