Capacidad de Sistema Vial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

CAPACIDAD VIAL

Introducción
Un estudio de capacidad de un sistema vial es al mismo tiempo un estudio cuantitativo y
cualitativo, el cual permite evaluar la suficiencia (cuantitativo) y la calidad (cualitativo) del
servicio ofrecido por el sistema (oferta) a los usuarios (demanda).
La demanda vehicular es la cantidad de vehículos que requieren desplazarse por un
determinado sistema u oferta vial.
La oferta vial ó capacidad, representa la cantidad máxima de vehículos que finalmente
pueden desplazarse ó circular en dicho espacio físico.
Si la demanda vehicular < oferta vial, el flujo será no saturado y los niveles de
operación variarán de excelentes a aceptables.
Si la demanda vehicular = oferta vial, se llega a la capacidad del sistema. El tránsito
se torna inestable y se puede llegar a la congestión.
Si la demanda vehicular > oferta vial, el flujo será forzado, presentándose
detenciones frecuentes y grandes demoras.
Para determinar la capacidad de un sistema vial, rural ó urbano, no sólo es necesario
conocer sus características físicas ó geométricas, sino también las características de los
flujos vehiculares, bajo una variedad de condiciones de operación sujetas a los dispositivos
de control y al medio ambiente.
Así mismo, no puede tratarse la capacidad de un sistema vial sin hacer referencia a otras
consideraciones importantes que tiene que ver con la calidad del servicio proporcionado.

Principios y conceptos generales


a) Concepto de capacidad vial
En las etapas de planeamiento, estudio, proyecto y operación de carreteras y calles, la
demanda de tránsito, presente ó futura, se considera como una cantidad conocida.
Una medida de la eficiencia con la que un sistema vial presta servicio a esta demanda,
es su capacidad u oferta.
La capacidad de una infraestructura vial es el máximo número de vehículos
que razonablemente pueden pasar por un punto ó una sección uniforme de una
trocha ó calzada durante un intervalo de tiempo dado, bajo las condiciones
prevalecientes de la infraestructura vial, del tránsito y de los dispositivos de
control.
El intervalo de tiempo utilizado en la mayoría de los análisis de capacidad es de 15
minutos, debido a que se considera que éste es el intervalo más corto durante el cual
puede presentarse un flujo estable. Como se sabe, que le volumen de 15 minutos así
obtenido es convertido a flujo horario, entonces la capacidad de un sistema vial, es el flujo
máximo horario.
La infraestructura vial puede ser de circulación continua (ininterrumpida) ó
discontinua (interrumpida).
Dependiendo del tipo de infraestructura vial a analizar, se debe establecer un
procedimiento para el cálculo de su capacidad y calidad de operación.
Por lo tanto, el principal objetivo del análisis de capacidad, es estimar el máximo
número de vehículos que un sistema vial puede acomodar con razonable seguridad
durante un período específico. Sin embargo, los sistemas operan pobremente a capacidad;
pero generalmente ellos no se planifican para operar en este rango.

1
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

A su vez, mediante los análisis de capacidad, también se estima la cantidad máxima de


vehículos que el sistema vial puede acomodar mientras se mantiene una determinada
calidad de operación, introduciéndose así el concepto de nivel de servicio.

b) Concepto de nivel de servicio


Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es
una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular.
Estas condiciones se describen en términos de factores tales como la velocidad y el tiempo
recorrido, la libertad de realizar maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad
vial.
De los factores que afectan el nivel de servicio, se distinguen los internos y los
externos:
 Los internos son aquellos que corresponden a variaciones en la velocidad, en el
volumen, en la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos de
entrecruzamiento o direccionales, etc.
 Entre los externos están las características físicas, tales como el ancho de las
trochas, la distancia libre lateral, el ancho de las banquinas, las pendientes, etc.
En el manual se han establecido seis niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E y
F, que van del mejor al peor, los cuales se definen según que las condiciones de operación
sean de circulación continua ó discontinua.

c) Condiciones prevalecientes
Es necesario tener en cuenta el carácter probabilística de la capacidad, por lo que,
puede ser mayor o menor en un instante dado. A su vez, como la definición misma lo
expresa, la capacidad se define para condiciones prevalecientes, que son factores que
al variar modifican; éstos se agrupan en tres tipos generales:

1) Condiciones de la infraestructura vial


2) Condiciones de tránsito
3) Condiciones de los controles

d) Condiciones base o ideales


Una condición base ó ideal, es una condición óptima estándar específica de
referencia, que deberá ser ajustada para tener en cuenta las condiciones prevalecientes.
Las condiciones base asumen buen estado del tiempo, buenas condiciones del
pavimento, usuarios familiarizados con el sistema vial y sin impedimentos en el flujo
vehicular. Dependiendo del tipo de sistema vial en estudio existe una serie de condiciones
base, específica para cada uno de ellos.
Por lo anterior, se puede plantear de manera general, una condición prevaleciente,
restando un valor (ajuste) a la condición base con las mismas unidades de la característica
ó variable analizada. O bien multiplicando la condición base por un factor de ajuste, que
generalmente es menor que 1.
Condición prevaleciente = (Condición base) – (ajuste)
Condición prevaleciente = (Condición base) x (factor de ajuste)

2
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

Criterios de análisis de capacidad y niveles de servicio

1) Criterios
Los factores externos que afectan el nivel de servicio, como son físicos, pueden ser
medidos a una hora conveniente. En cambio los factores internos, por ser variables, deben
ser medidos durante un período de mayor flujo, como por ejemplo el factor de la hora de
máxima demanda. El flujo de vehículos en la hora de máxima demanda no está
uniformemente distribuido en ese lapso. Para tomar esto en cuenta, es conveniente
determinar la proporción del flujo para un período máximo dentro de la hora de máxima
demanda. Usualmente se acostumbra un período de 15 minutos y el factor es:

FHMD = VHMD / 4 x Q 15máx

Donde:
FHMD: factor de la hora de máxima demanda
VHMD: volumen horario de máxima demanda
Q 15 máx: volumen máximo durante 15 minutos

El HCM 2000 reporta los siguientes valores de capacidad en condiciones ideales o


base:
 Para autopistas: 2.400 automóviles/hora/trocha
 Para carreteras de trochas múltiples: 2.200 automóviles/hora/trocha
 Para carreteras de dos trochas: 3.200 automóviles/hora en ambas direcciones
 Para carreteras de dos trochas: 1.700 automóviles/hora para cada dirección

La capacidad de una infraestructura vial es tan variable como puede serlo las variables
físicas del mismo, ó las condiciones del tránsito. Por esta razón los análisis de capacidad
se realizan aislando las diversas partes del sistema vial, como un tramo recto; un tramo
con curvas; un tramo con pendientes; el acceso a una intersección; un tramo de
entrecruzamiento; una rampa de enlace; etc. Se trata pues, de buscar en cada una de
esas partes, condiciones uniformes, por lo tanto, segmentos con condiciones
prevalecientes diferentes, tendrán capacidades diferentes.
Para fines de interpretación uniforme y metodológica ordenada, se han establecido los
siguientes criterios:
 El flujo y la velocidad, bajo condiciones prevalecientes, se expresan en
vehículos mixtos por hora para cada tramo de la carretera o calle.
 El nivel de servicio se aplica a un tramo significativo de la carretera o calle.
 Los elementos usados para medir la capacidad y los niveles de servicio son
variables, cuyos valores se obtienen fácilmente de los datos disponibles.
 Por razones prácticas se han fijado valores de densidades, velocidades
medias de recorrido, demoras y relaciones de flujo a capacidad, que definen
los niveles de servicio para autopistas, carreteras de trochas múltiples,
carreteras de dos trochas, calles urbanas, intersecciones con semáforos e
intersecciones sin semáforo o de prioridad.
 El criterio utilizado para una identificación práctica de los niveles de servicio
de las diversas infraestructuras viales, establece que se deben considerar las
medidas de eficiencia siguientes:

3
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

Tabla 1
Tipo de infraestructura vial Medidas de eficiencia
Autopistas
 Segmentos básicos Densidad, velocidad, relación volumen a capacidad
 Tramos de entrecruzamiento Densidad, velocidad
 Rampas de enlaces Densidad
Carreteras
 Múltiples trochas Densidad, velocidad, relación volumen a capacidad
 Dos trochas Velocidad, % de tiempo de seguimiento
Intersecciones
 Con semáforos Demora por controles
 De prioridad Demora por controles
Arterias urbanas Velocidad de recorrido
Transporte colectivo Frecuencia, horas de servicio, carga de pasajeros
Ciclo vías Eventos, demoras, velocidad
Peatones Espacio, eventos, demoras, velocidad

2) Niveles de análisis
El procedimiento básico del HCM 2000, en general, para los diferentes tipos de
infraestructuras viales, considera tres niveles de aplicación de la metodología de análisis
de capacidad y niveles de servicio:

1. Análisis operacional: Es la aplicación que requiere mas precisión, orientada


hacia las condiciones existentes o anticipadas de la infraestructura vial, el
tránsito y los dispositivos de control.
2. Análisis de diseño ó proyecto: Este nivel de análisis principalmente se utiliza
para establecer las características físicas detalladas que le permitan a un
sistema vial nuevo ó modificado operar a un nivel de servicio deseado, tal
como el C ó el D, a mediano y largo plazo.
3. Análisis de planeamiento: Está dirigido hacia estrategias en el largo plazo,
cuando se empieza a planear un elemento del sistema vial y no se conocen
con exactitud todos los detalles necesarios, especialmente los relativos a la
demanda de tránsito, por lo que la aplicación es menos precisa, y se suelen
emplear valores por defecto.

Analizaremos a continuación el procedimiento para carreteras de dos trochas.

Carreteras de dos trochas


1. Características generales
Una carretera de dos trochas se define como una calzada que tiene una trocha
disponible para cada sentido de circulación. Los sobrepasos a los vehículos lentos se
efectúan en la trocha del sentido opuesto, siempre y cuando lo permitan las condiciones
físicas o geométricas de la carretera (suficiente distancia de visibilidad) y del tránsito
(magnitud de los intervalos entre los vehículos del sentido opuesto). Esto significa que las
características geométricas que restringen la distancia de visibilidad de sobrepaso,
también restringen la capacidad.
Como los sobrepasos se efectúan en el carril del sentido opuesto, y las oportunidades
de lograrlos dependen en gran medida de la magnitud del volumen de tránsito opuesto, la
4
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

capacidad y los niveles de servicio de las carreteras de dos trochas, en general, se


analizan para ambos sentidos.
Las medidas de efectividad que se utilizan para describir la calidad del servicio son:

 La velocidad media de viaje ó velocidad promedio de viaje (VPV)


 La demora porcentual en seguimiento ó porcentaje de tiempo que se ocupa en
seguir otro vehículo (PTSOV)

La velocidad promedio del viaje (VPV) es la velocidad media en el espacio de los


vehículos en el flujo vehicular. La velocidad media en el espacio, se determina con base en
la longitud del tramo carretero dividida entre el tiempo promedio necesario para que todos
los vehículos atraviesen el tramo, en ambos sentidos durante un intervalo designado. La
VPV es una medida del grado, para el cual la carretera cumple con su función de
suministrar una movilidad eficiente.
El porcentaje de tiempo que se ocupa en seguir otro vehículo (PTSOV) es el porcentaje
promedio de tiempo que ocupan los vehículos, cuando viajan detrás de vehículos mas
lentos. Cuando el tiempo entre vehículos consecutivos (denominado “intervalo entre
vehículos”) es menor que 3 segundos, se considera que el vehículo que va detrás está
siguiendo al vehículo que va delante. El PTSOV es una medida de la calidad de servicio
que ofrece la carretera.

2. Condiciones base

Para carreteras rurales de dos trochas, las condiciones base son las siguientes:

 Ancho de trocha igual o mayor de 3,60 metros


 Banquinas de ancho igual o mayor a 1,80 metros
 Inexistencia de tramos con sobrepaso restringido
 Todos los vehículos en la corriente de tránsito son automóviles
 Distribución direccional del volumen de tránsito 50/50
 Ninguna restricción al tránsito directo debido a controles o vehículos que dan
vuelta
 Terreno llano

3. Niveles de servicio

Las medidas primarias del nivel de servicio para las carreteras de dos trochas Clase I
son la velocidad media de viaje y el porcentaje del tiempo consumido en seguimiento.
Para carreteras de Clase II, el nivel de servicio se basa únicamente en el porcentaje del
tiempo consumido en seguimiento.

Nivel de servicio A: los conductores pueden viajar a al velocidad deseada. La


frecuencia de sobrepaso no ha alcanzado el nivel de demanda, esto es, la demanda por
sobrepaso está por debajo de la capacidad de sobrepaso y grupos de tres o más vehículos
son raros. Un flujo máximo de 490 automóviles/hora en ambas direcciones puede lograrse
en condiciones base.

5
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

Nivel de servicio B: la demanda por sobrepaso es más significativa y se aproxima a la


capacidad de sobrepaso en el límite inferior del nivel de servicio. Pueden lograrse flujos
máximos de 780 automóviles/hora en ambas direcciones en condiciones base. Por encima
de este flujo, el número de grupos vehiculares se incrementa notablemente.

Nivel de servicio C: describe más incrementos en el flujo, lo que resulta en aumentos


notables en la formación de grupos, tamaños y frecuencia de zonas de no sobrepaso,
disminuyendo significativamente la capacidad de sobrepaso. A pesar de que el flujo
vehicular es estable, es susceptible de congestionarse debido a los vehículos que realizan
maniobras de vuelta ó a la circulación de vehículos lentos. Valores de hasta 1190
automóviles en ambas direcciones, puede ser acomodada bajo condiciones base.

Nivel de servicio D: describe flujo vehicular inestable. Las dos corrientes de tránsito
opuestas empiezan a operar separadamente a niveles de volúmenes altos, en la medida
en que la maniobra de sobrepaso se torna difícil, esto es, cuando la demanda por
sobrepaso es alta y la capacidad de sobrepaso se aproxima a cero.

Nivel de servicio E: El sobrepaso es prácticamente imposible a este nivel, y los grupos


vehiculares son intensos a medida que se encuentran vehículos lentos u otras
interrupciones. El volumen más alto que se puede alcanzar define la capacidad de la
carretera, generalmente de 3200 automóviles/hora en ambas direcciones y de 1700
automóviles/hora para cada dirección. Las condiciones de operación a capacidad son
inestables y difíciles de predecir, muy rara vez la operación vehicular en carreteras rurales
está cercana a capacidad, principalmente por falta de demanda.

Nivel de servicio F: representa flujo congestionado con demandas vehiculares que


exceden la capacidad. Los volúmenes son menores que la capacidad y las velocidades son
muy variables.

En la tabla siguiente se presentan los niveles de servicio para carreteras de dos trochas
Clase I y Clase II.

Tabla 9.1
Clase I Clase II
Nivel de servicio % de tiempo Velocidad media % de tiempo consumido
consumido en de viaje en seguimiento
seguimiento (millas/hora)
A < ó = 35 > 55 < ó = 40
B > 35 -50 > 50 – 55 > 40 - 55
C > 50 – 65 > 45 – 50 > 55 - 70
D > 65 – 80 > 40 – 45 > 70 - 85
E > 80 < ó = 40 > 85

3.1 Cómo calcular el nivel de servicio (NDS), si se conocen el porcentaje de


tiempo que se ocupa en seguir a otro vehículo (PTSOV) y la velocidad
promedio de viaje (VPV)

6
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

Ejemplo 1:
Determinar el nivel de servicio para caminos de dos trochas, si se conocen el PTSOV y la
VPV.
Se han determinado los siguientes valores para el PTSOV y la VPV, con base en el análisis
de cuatro tramos de carretera.
Establezca el NDS, si los tramos de la carretera son: a) de clase I y b) de clase II.

Datos:
Tramo PTSOV (%) VPV (km/hora)
1 36 87
2 54 76
3 72 68
4 90 48

Solución:
Teniendo en cuenta que las tablas del HCM están en millas/hora, debemos convertir las
velocidades medidas en km/hora, utilizando el factor 1,609344 km/milla.
Tramo VPV (millas/hora)
1 54
2 47
3 42
4 30

Empleando la tabla 9.1 obtenemos:

a) Clase I
Tramo 1: NDS B Tramo 3: NDS D
Tramo 2: NDS C Tramo 4: NDS E
b) Clase II
Tramo 1: NDS A Tramo 3: NDS D
Tramo 2: NDS B Tramo 4: NDS E

3.2 Cómo calcular el valor del porcentaje de tiempo que se ocupa en seguir a
otro vehículo (PTSOV) para una carretera de dos sentidos y de dos
tochas.

PTSOV = TBPSV + f d/np

TBPSV = tiempo base en porcentaje que se ocupa en seguir a otro vehículo en ambos
sentidos, se calcula con la siguiente expresión:

-0,000879 Vp
TBPSV = 100 (1 – e )

f d/np = ajuste del PTSOV por considerar el efecto combinado de:


1) el porcentaje de la distribución direccional del tránsito y
2) porcentaje de las zonas de sobrepaso.

7
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

En la tabla 9.3 se proporcionan los valores apropiados para diferentes tasas de flujo en
dos sentidos.

Vp = tasa de flujo equivalente en automóvil para el período pico de 15 minutos y que se


calcula con la expresión:

Vp = V / (FHP) (fg) (fhv)

V = Volumen de demanda para la hora pico completa, vehículos por hora


FHP = factor de la hora pico, V/4 (volumen durante 15 minutos del pico)
fg = factor de ajuste de la pendiente para terreno plano u ondulado (Ver tabla 9.4)
fHV = factor de ajuste para considerar a los vehículos pesados en el flujo de tránsito y que
se calcula con la siguiente expresión:

fHV = 1 / (1+PT (ET – 1) + PR (ER – 1))

PT y PR = la fracción decimal de camiones (y autobuses) y VRs en el flujo de tránsito.


ET y ER = el equivalente en automóviles, para camiones y VRs respectivamente. (Ver tabla
9.5)
Como los valores de ET y ER son una función de las tasas de flujo en dos sentidos en
automóviles/hora, se requiere un proceso iterativo, en el cual un valor de prueba de Vp se
basa solamente en el factor de hora pico FHP. Entonces se calcula un nuevo valor de Vp
con el uso de valores apropiados de ET y ER. Si el segundo valor obtenido está en el rango
que se usa para determinar los equivalentes de camión y de VR, el valor calculado es
correcto. Si no, se requiere una segunda iteración con el uso del siguiente rango más alto
de la tasa de flujo.

Ejemplo 2: Determine el valor del PTSOV para una carretera de dos carriles con una
longitud de 6 millas y terreno ondulado. Los datos de tránsito son los siguientes:

Volumen = 1600 vehículos/hora (dos sentidos)


Porcentaje de camiones = 14
Porcentaje de VRs = 4
Factor de hora pico (FHP) = 0,95
Porcentaje de desviación direccionada = 50-50
Porcentaje de zonas sin sobrepaso = 50

Solución:
Paso 1: Calcule el equivalente vP del automóvil horario, para el pico de 15 minutos.
El valor de prueba para vP es: V / FHP = 1600/0,95 = 1684 automóviles/hora
Determine fG = 1,00 (tabla 9.4)
Determine ET = 1,00 y ER = 1,00 (tabla 9.5)

fHV = 1 / (1 + PT (ET – 1) + PR (ER – 1)) = 1

8
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

vP = V / (FHP x fG x fHV) = 1684 vehículos de pasajeros/hora

Nota: esta sección está operando por debajo de su capacidad (3200)

Paso 2: Calcule el porcentaje de tiempo base que se ocupa en seguir a otro vehículo
(TBPSV).

-0,000879
TBPSV = 100 (1 – e ) = 77,2 %

Paso 3: Calcule el porcentaje de tiempo que se ocupa en seguir a otro vehículo (PTSOV).

PTSOV = TBPSV + fd/np


fd/np = 4,8 por interpolación en la tabla 9.3

PTSOV = 77,2 + 4,8 = 82,0 %

3.3 Cómo calcular el valor de la velocidad promedio de viaje (VPV) para


tramos de dos sentidos.

La velocidad promedio de viaje (VPV) para un tramo de dos sentidos se calcula con la
siguiente ecuación:

VPV = VFL – 0,00776 vP – fnp

VPV = velocidad promedio de viaje para ambos sentidos de recorrido combinados


(millas/hora)

VFL = velocidad de flujo libre, la velocidad media para flujo cuando los volúmenes son
<200 vehículos/hora

fnp = ajuste para el porcentaje de zonas de no sobrepaso

vp = tasa de flujo equivalente en automóviles para el período de 15 minutos

La determinación de la velocidad de flujo libre puede hacerse de tres maneras:


 Mediciones de campo para volúmenes < 200 automóviles/hora
 Mediciones de campo para volúmenes > 200 automóviles/hora con el uso de la
siguiente corrección:
VFL = SFM + 0,00776 (Vf / fHV)

 Estimación indirecta, cuando no se dispone de datos de campo, se calcula con el


uso de la ecuación:

9
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

VFL = VBFL – fLS – fA

La velocidad base de flujo libre (VBFL), depende de las condiciones locales relacionadas
con la velocidad deseada por los conductores. El ingeniero proyectista estima VBFL, con
base en su conocimiento del área y de las velocidades en instalaciones parecidas. El rango
de la VBFL es de 45-65 millas/hora. Los límites de velocidad colocados en carteles ó las
velocidades de diseño, también se emplean como sustitutos de la velocidad base de flujo
libre.

Ejemplo 3: Usando los datos proporcionados en el ejemplo 2, estime la velocidad


promedio de viaje (VPV). Suponga que la velocidad base de flujo libre (VBFL), es la
velocidad anunciada en el cartel de 60 millas/hora. La longitud del tramo es 6 millas, el
ancho de trocha es de 11 pies, el ancho de las banquinas es de 4 pies y hay 20 puntos de
acceso por milla.

Solución:
Paso 1: Calcule la velocidad de flujo libre, para las condiciones dadas
VFL = VBFL – fLS – fA
fLS = 1,7 (tabla 9.9)
fA = 5,0 (tabla 9.10)

VFL = 53,3 millas/hora

Paso 2: Calcule la velocidad promedio de viaje


VPV = VFL – 0,0076 vP – fnp

vP = V / (FHP x fG x fHV) = 1600 / (0,95 x 0,99 x 0,931) = 1827 vehículos/hora


fG = 0,99 (tabla 9.7 ya que v > 1200, terreno ondulado)

fHV = 1 / (1 + PT (ET – 1) + PR (ER – 1)) = 0,931

ET = 1,5 y ER = 1,1 (tabla 9.8 ya que v > 1200, terreno ondulado)

fnp = 0,8 (tabla 9.6 ya que vP = 1827 y el porcentaje de no sobrepaso = 50)

VPV = 53,3 – 0,0076 (1827) – 0,8 = 38,3 millas/hora

4. Segmentos bidireccionales
La metodología para análisis bidireccional en carreteras de dos trochas, estima las
medidas de operación de tránsito a lo largo de una sección de carretera, con base en el
tipo de terreno, diseño geométrico y las condiciones del tránsito. El terreno se clasifica
como llano y ondulado. El terreno montañoso se aborda mediante el análisis operacional
en pendientes específicas en ascenso y descenso.

10
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

1. Determinación de la velocidad a flujo libre (FFS): un paso importante en la


valoración del nivel de servicio de una carretera de dos trochas, es la determinación
de la velocidad a flujo libre FFS. Ésta es una medida de la velocidad media del
tránsito en condiciones de bajos volúmenes (hasta 200 automóviles/hora en ambos
sentidos). Para determinar la velocidad a flujo libre pueden utilizarse dos métodos:
mediante la medición directa en campo o por estimación.
2. Determinación del flujo vehicular: deben realizarse tres ajustes al volumen horario
de demanda, con base en los conteos manuales de tránsito o en estimaciones, para
así llegar al flujo horario expresado en vehículos equivalentes.
3. Determinación de la velocidad media de viaje: se estima a partir de la velocidad a
flujo libre, el flujo de demanda y un factor de ajuste por el porcentaje de zonas de
no sobrepaso.
4. Determinación del porcentaje de tiempo empleado: se estima a partir del flujo de
demanda, de la distribución direccional del tránsito y del porcentaje de zonas de no
sobrepaso.
5. Determinación del nivel de servicio: el primer paso para determinar el nivel de
servicio es comparar el flujo equivalente en automóviles, con la capacidad de 3200
automóviles/hora en ambos sentidos. Si el valor del flujo equivalente es mayor que
la capacidad, entonces la carretera opera en sobresaturación y el nivel de servicio
es F. Si el valor del flujo equivalente es menor que la capacidad, el nivel de servicio
se determina localizando los rangos del porcentaje del tiempo empleado en
seguimiento y la velocidad media de viaje, presentados en la tabla anterior, tanto
para carreteras de Clase I como de Clase II.
6. Determinación de otras medidas de funcionamiento: se determinará la relación
volumen a capacidad, los viajes totales durante un período de 15 minutos y durante
la hora de máxima demanda y el tiempo total de viaje durante 15 minutos.

Ejemplo 4: un tramo de una carretera rural de dos trochas presenta las siguientes
características:
 Clase I
 Tipo de terreno ondulado
 Ancho de trocha de 3,30 m
 Ancho de banquinas de 1,80 m
 Longitud de sobrepaso restringida del 20%
 Distribución direccional de 60/40
 VBFL de 100 km/hora
 Volumen máximo de demanda de 1800 vehículos mixtos/hora en ambos
sentidos, distribuidos en 12% camiones, 6% autobuses y 82% livianos, con
un FHP de 0,95
 Longitud del tramo 8 km
 Densidad de puntos de acceso de 6 por kilómetro

Solución:
1) VFL = VBFL – fLS – fA

VFL: velocidad a flujo libre (km/h)


VBFL: velocidad a flujo libre base (km/h)

11
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

fLS : ajuste por ancho de carril y ancho de coronamiento


fA : ajuste por puntos de acceso

VFL = 100 – 0,7 – 4,0 = 95,3 km/h

2) vp = V / (FHP x fHV x fG)

Vp: flujo equivalente en 15 minutos (automóviles/hora/ambos sentidos)


V: volumen horario de máxima demanda en ambos sentidos (vehículos mixtos/hora)
FHP: factor de la hora pico (máxima demanda)
fHV: factor ajuste por presencia de vehículos pesados
fG: factor de ajuste por pendiente

vp = 1800 / (0,95 x 0,917 x 0,99) = 2087 automóviles/hora/ambos sentidos

3) VPV = VFL – 0,0125 vP) – fnp

VPV: velocidad promedio de viaje (km/h)


VFL: velocidad a flujo libre (km/h)
vp: flujo equivalente en 15 minutos (automóviles/hora/ambos sentidos)
fnp: ajuste por porcentaje de zonas de no sobrepaso

VPV = 95,3 – 0,0125 (2,087) – 0,8 = 68,4 km/h

4) PTSOV = TBPSV + fd/np

PTSOV: porcentaje del tiempo empleado en seguimiento (%)


TBPSV: porcentaje base de tiempo empleado en seguimiento para ambas direcciones
de viaje combinadas (%)
fd/np: ajuste por el efecto combinado de la distribución direccional del tránsito y por el
porcentaje de zonas de no sobrepaso (%)

-0,000879vp
TBPSV = 100 (1-e ) = 81,1 %

PTSOV = 81,1 + 2,5 = 83,6 %

5) Nivel de servicio
El valor de flujo direccional es:
VP x 0,60 = 1252 vehículos livianos/hora/sentido
Como puede observarse las tasas máxima de flujo direccional y bidireccional son
menores a la capacidad, esto es:
1252 < 1700
2087 < 3200

12
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

Entrando en la tabla 9.1 se determina que el tramo de carretera opera a un nivel de


servicio E.

5. Procedimientos computarizados

Para cada elemento del sistema vial, la metodología del HCM ofrece un procedimiento
manual que se puede ejecutar usando hojas de trabajo y realizando cálculos matemáticos,
relativamente sencillos, pero laboriosos, que consumen tiempo importante.
Para facilitar, la metodología manual, se han desarrollado programas informáticos, que
ejecutan, con bastante precisión, los procedimientos del HCM en la computadora, de
manera muy rápida. La herramienta informática utilizada actualmente es el HCS en su
versión 5.2 del año 2005.

ANEXO TABLAS

13
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

14
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

15
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

16
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

17
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

18
CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL

19

También podría gustarte