Rol Del Docente en La Salud y Protección Del Niño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rol del docente en la salud y protección del niño

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte


prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud,
al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio
homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y
enfermedad noes absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico. La Educación
y la Salud son dos indicadores que en una y otra esfera se revelan y son muestras fehacientes de la
prioridad que se concede a la formación de niños y jóvenes, en la preservación y cuidado de su salud.
Esta atención no es solo responsabilidad del sector de la Salud, pues esta es un producto social como
tal, compromete a toda la sociedad.

En este sentido, el sector educacional tiene una misiónestratégica por cuanto es el encargado de
educar en salud y para la salud, desde las primeras edades y aún antes del nacimiento del niño, en
función de elevar cada vez más la calidad de vida de la población.

Promover la salud preventiva permitiría fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las
personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de
vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual,
familiar y colectiva medianteactividades de participación social, comunicación educativa y
educación para la salud.

La edad escolar es clave en la historia de niños y niñas. Es en la infancia (y muy particularmente en


la edad escolar) en donde se moldean las preferencias, costumbres y estilos personales de cada
persona. En la síntesis de las experiencias y vivencias de los años escolares, el niño y la niña
adquirirán y construirán las capacidades subjetivas, cognitivas y motrices que determinarán en gran
medida su capacidad futura para ser y estar en el mundo. Y es en este tiempo y lugar que se
elaboran los saberes y las habilidades que influirán luego a la hora de tomar decisiones de cuidado
hacia la salud propia y la de todos. La búsqueda de mejores condiciones de salud colectiva necesita
de una atención sostenida, entre otras cosas, para poder vislumbrar la emergencia de expresiones,
necesidades, carencias y posibilidades sociales en continuo movimiento. La tarea de promover la
salud en la escuela, debería situarla en un punto cualquiera de una red social, más o menos amplia,
con capacidad de contención, respuesta y propuesta. Cada vez más, las escuelas han ido
consolidándose como un espacio de integración para diversar políticas públicas y
programas educativos y de promoción social.

En la medida que los cambios sociales, los procesos de descentralización y las herramientas de
gestión educativa logran ir adecuándose unos a otros, las escuelas se consolidan como un lugar de
encuentro (y a veces desencuentros!) entre las familias, sus necesidades, las redes de servicios y
protección social y las propuestas para el desarrollo integral de niños y niñas.
Es cierto que estas convergencias de necesidades yprogramas plantean un fenómeno de “acumula
ción” que implicamayor complejidad al quehacer de la escuela y reorientación
deltrabajo de los equipos directivos y docentes. Articular la tarea educativa con la implementación
de programas alimentarios, de protección y promoción social o la gestión de emprendimientos
comunitarios junto a las familias, requiere sin dudas de competencias y recursos adicionales.

El compromiso escolar en educar para la salud no puede sino encararse colectivamente, desde
la revisión y la toma de decisiones sobre las situaciones de la vida escolar y a su participación en el
conjunto: el sentido de los intercambios, el valor que le otorgan adultos y jóvenes a la tarea escolar,
el trabajo sobre los derechosde cada uno/a y también el aprendizaje de algunos contenidos básicos
e indispensables para la salud.
Sin embargo, en la medida que se logra integrar estasacciones al proyecto educativo y se acotan (e
n función de las capacidades y objetivos específicos) los aportes que la escuela es capaz de hacer al
desarrollo de los niños, las niñas y la comunidad, aparecen herramientas y oportunidades nuevas
que enriquecen elproceso de enseñanza-aprendizaje y acercan a la escuelaoportunidades de
colaboración en red y gestión asociada.

Se considera que es el docente, quien al mantener una relación cotidiana, directa, personal y
particularmente afectiva con los alumnos constituye un factor esencial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo tanto es importante que promueva la salud preventiva entre ellos,
fundamentando el conocimiento sobre las enfermedades, las prevenciones de las mismas.

La escuela es por excelencia, un ámbito privilegiado para promover o favorecer conductas


saludables. La permanencia y continuidad del niño en el aula, permite a través del docente, hacer
llegar a la familia y por ende, a la comunidad, los múltiples y variados contenidos para obtener
conductas y hábitos que tiendan al autocuidado y a un modo de vida saludable

Surge de lo expuesto, que la primera labor es la de capacitación del docente, a efectos


de que el mismo pueda convertirse en un agente multiplicador, favoreciendo el desarrollo social y
cultural de la comunidad. La destinataria del programa es la
comunidad educativa, comprendida por alumnos, docentes y padres, a través de un conjunto de
medidas, estrategias y acciones que converjan en un programa de prevención, que intenta
conducirá un estilo de vida sana propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de
bienestar y desarrollo humanos.

Este proyecto se propone promover la salud preventiva a través del docente como agente
directo de los educandos del nivel preescolar del Jardín de Infancia San José de Guanipa, así
comotambién la vinculación de la comunidad y las familias de losalumnos con la finalidad de
fortalecer el conocimiento sobre salud, enfermedad y la prevención de las mismas tanto en la
escuela como en el hogar.

Las escuelas promotoras de la salud facilitan la transmisión de conocimientos y destrezas que


que promueven el autocuidado de la salud; previenen comportamientos riesgosos odañinos para
la salud como el uso y abuso de tabaco, alcohol y drogas, y el inicio de
conductassexuales peligrosas a una edadtemprana o sin la protección adecuada.Mediante la
promoción de la salud se fomenta el desarrollo de «habilidades para la vida» y el
mantenimiento de comportamientos protectores de la salud; y se persigue formar a jóvenes
dotados de espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y los modos
de vida que favorecen la salud y el desarrollo humano.

La promoción de la salud en el ámbito escolar constituye un valor agregado al ya extraordinario


valor que tiene la escuela en la vida del escolar, del cuerpo docente y de la comunidad.

Ante esta inquietud se presenta las siguientes preguntas:

1. ¿El docente debe capacitarse para poder desarrollar y ser un agente multiplicador de acciones
que permitan promover la salud preventiva?
2.- ¿Es la escuela el principal vehículo para promover la saludpreventiva en los alumnos a través de
los docentes?

1. Rol del Docente de Educación Escolar

Cardoze (2004), dice que el rol docente se concentra en lograr una educación centrada en el niño,
al desarrollar las capacidades e intereses, donde el maestro enseñe a pensar, criticar e investigar,
se preocupe por favorecer y proteger las emociones de los niños, apoyándolos con los
conocimientos que la vida moderna exige, al crear conciencia ciudadana en ellos. Debe
profesionalizarse y dotarlos con una formación universal equilibrada; a través de programas,
métodos y técnicas.

Gardner (2002), señala que una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la
formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos y es un proceso
que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un
proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa tales como:

 El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura.

 Estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos.

 Transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento.

 Revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida.  Contagiarles de


actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de
autoconfianza y valoración de sus posibilidades.

 Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura y bien documentada para que su palabra
comunique con claridad, convenza, tenga impacto y movilice a los alumnos hacia cambios
significativos.

 Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos y métodos de comunicación


necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.

 Presentación personal: La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo
el cuerpo: Gestos, movimientos, miradas, posturas, vestimenta, silencios, expresiones. La apariencia
corporal es el reflejo del estado interior. Si se posee paz y armonía espiritual las expresiones,
posturas y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.

 El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales,
percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que
puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele nítidamente alegría,
sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral y honradez intelectual.

Miles y Williams (2001), Al referirse al desarrollo de los niños explican que el lenguaje, la percepción,
la independencia, el pensamiento representativo, la función simbólica, entre otros, constituye uno
de los tantos períodos sensitivos presentes en la primera infancia, que marcan una importancia en
la formación del niño. La consideración de estos momentos cruciales del desarrollo es muy
importante para la labor pedagógica, pues señala el término de tiempo en que determinada la
estimulación ha de propiciar para alcanzar los logros que se pretenden en los niños, la
determinación de los distintos contenidos en su más apropiada distribución, frecuencia y
dosificación de las actividades pedagógicas.
Señala que los programas educativos para la infancia deben tener como finalidad conseguir el
máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y sociales del niño de esta edad, y como
consecuencia de este desarrollo una determinada preparación para la escuela. El objetivo
fundamental para estos programas debe ser el desarrollo armónico e integral, un nivel apropiado
de preparación para el aprendizaje escolar. Esta concepción, por supuesto, conlleva el considerar a
la edad de cero a tres años como etapa en sí misma, con los correspondientes logros e intereses y
no como una etapa preparatoria o en función de la edad escolar.

Objetivos del docente del nivel de educación primaria.

 Favorecer el desarrollo biológico, mental y social del niño;

 Cooperar en la adquisición de hábitos deseables;

 Ampliar las experiencias del niño a través del juego y la recreación,

 Promover en el niño su propia iniciativa;

 Adaptar gradualmente al niño, al régimen de vida escolar;

 Ayudar a la formación de su carácter, incluye el amor a la familia, a la patria y a los ideales humanos
de respeto, cooperación y solidaridad;

 Facilitar la comprensión de demandas de cultura, dentro del mundo de la infancia;

 Proyectar la acción de la escuela inicial al hogar y a la comunidad

Cardoze (2004), dice que el rol docente se concentra en lograr una educación centrada en el niño o
adolescente, al desarrollar las capacidades e intereses, donde el maestro 54 enseñe a pensar, criticar
e investigar, se preocupe por favorecer y proteger las emociones del estudiante, apoyando a
hombres y mujeres con los conocimientos que la vida moderna exige, al crear conciencia ciudadana
en ellos. Debe profesionalizarse y dotar al estudiante de una formación universal equilibrada, a
través de programas, métodos y técnicas educativas.

Cabero y Loscertales (2000), comentan que el rol del docente es regular los aprendizajes, favorecer
y evaluar los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el
sujeto, facilita su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. Razón que se confirma con
el trabajo de campo, donde se asegura que el docente es el encargado de transmitir y enseñar no
solo conocimientos básicos sino valores y actitudes positivas a los niños pequeños para facilitarles
con amor la transición al colegio formal.

Pitluk (2007), describe que como docente, su rol será el de un organizador que prepara el espacio,
los materiales, las actividades, distribuye el tiempo adaptando los medios de que dispone el grupo
y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de
bienestar, en el que se encuentren los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta
cómodo, seguro y alegre. Se confirma lo anterior porque el docente aprovecha cada día y cada
situación para enseñarles algo nuevo con cariño creatividad y alegría a sus niños tal y como aparece
en el instrumento de la investigación donde se afirma que los docentes de educación inicial hacen
del aprendizaje una vivencia y experiencia motivante para que el niño aprenda de lo que hace, de
lo que vive, de lo que experimenta ya que por ser de edad inicial descubre el mundo que lo rodea a
través de sus sentidos.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Azzerboni. D. (2005). Articulación entre Niveles. De la Educación infantil a la escuela


primaria. La educación en los primeros años. Buenos Aires Argentina. Ediciones Novedades
Educativas.

 Castro, R. (2001). La Tarea de Educar. Sobre el Rol, la Formación y el Trabajo. La Educación


en los Primeros Años de 0 a 5 años. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades
Educativas.

 Gardner, H. (2002). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían
enseñar las escuelas. Buenos Aires. Ediciones Paidos Ibérica S.A.

 https://es.scribd.com/doc/53754549/Proyecto-Rol-Docente-Promotor-Salud.

También podría gustarte