Resumen Embriologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

RESUMEN

CONCEPTOS BASICOS DE LA SEÑALIZACION


MOLECULAR CELULAR.

WNT/FRIZZLED
El gen Wnt codifica una lipoglicoproteína, controla programas
genéticos durante el desarrollo embrionario, regula la polaridad celular,
los movimientos morfogenéticos y desarrollo axial. Su interrupción
provoca cáncer, se une a los receptores frizzled y correceptores LRP,
de esta surgen 3 vías: canónica (Wnt/B-catenina), no canónica
(Wnt/Jun-cinasa) y la dependiente del calcio (Wnt/Ca).

 Vía canónica (Wnt/B-catenina)

Es un mecanismo protector de B-catenina, esta se localiza en el


citoplasma, participa en la formación de uniones adherentes de epitelios
y ayuda a anclar las adherinas al citoesqueleto de actina (responsable
de la unión célula-célula) para mantener la integridad de los tejidos. La
e-caderna atraviesa la membrana plasmática de la célula y en su interior
actúa con otra proteína llamada B-catenina.
 Diferenciación del tejido endomentrial durante el ciclo estral.
 Activa a los blastocitos.
 Promueve la especificación temprana del linaje del trofoblasto.
 Regula procesos de implantación del embrión.

 Vía no canónica Wnt/Jun-cinasa

No involucra B-cateína, los genes Jun-cinasa JNK1 y JNK2 son


indispensables para el desarrollo del tubo neural y el control de la
producción de interleucina-2 (factor de crecimiento de los linfocitos T)
en las células T como respuesta a la radiación de los UV. La JNK1
regula a la diferenciación de las células Th2. Activa a las células T y
tiene que ver con la apoptosis de timocitos.
Vía dependiente de Ca (Wnt/Ca)
Promueve la polaridad dorsoventral del embrión temprano y los
movimientos convergentes de la gastrulación. También se ha
involucrado en el desarrollo de cáncer de próstata.

Sonic Hedgehog

Codifica para la proteína SHH que se secreta y se une al receptor


Patched 1 desempeña un papel importante importante en la
proliferación celular y morfogénesis, es una glicoproteína secretada con
actividad paracrina.

Vía de señalización: el contacto de SHH con Patched 1 (SHH-Pte1)


provoca el acoplamiento de Smo con Pte1 formando el complejo SHH-
Pte1-Smo.

Función: la proteína SHH suele tener un efecto morfogeno o


mitogenico. Resulta esencial para regular el destino y densidad de
población de neuronas en el cerebro, la generación de oligocentrocitos
y desarrollo de ganglios basales. Si se altera esta vía provoca el
síndroma de Gorlin y el síndrome de cefalopolisindactilia de Greig y
cáncer de células basales y meduloblastoma.

Factores de crecimiento transformante beta y proteínas


morfogenéticas del hueso

El TGFB y BMP son ligandos que se unen a los receptores iniciando


una cascada de señalización molecular, la cual lleva a la activación de
genes específicos relacionados con el desarrollo del sistema
cardiovascular, nervioso y músculo esquelético.
Son proteínas con múltiples funciones muy importantes en la
embriogénesis. El TGFB es importante en la embriogénesis cardíaca, al
mediar procesos de adhesividad celular y de transformación epitelio. La
mesenquina pasa la formación de las crestas del cono y troneo y el
desarrollo de las válvulas atrioventriculares.

Factores de crecimiento y receptores con actividad tirosina-cinasa

Diversos factores de crecimiento como el derivado de plaquetas


(PDGF), el factor de crecimiento epitelial (EGF), factor de crecimiento
vascular epitelial (VEGF) y el factor de crecimiento fibroblasto (FGF)
regulan la apoptosis, la organogénesis del citoesqueleto, la migración
celular, la ploriferación y diferenciación.

Receptor NOTCH

Es una proteína de membrana que se une a un ligando. La activación


de señalización celular a través de NOTCH da como resultado la
transcripción de genes fundamentales para el desarrollo embrionario.
La vía de señalización promovida por el NOTCH resulta vital para la
embriogénesis. Regula la expresión del gen NOTCH involucrado en el
establecimiento de la simetría.

CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS

El entrecruzamiento de las cromátides y la segregación de los


cromosomas durante la metafase son los eventos más significativos de
la meiosis. En el tercer postulado de la teoría celular, las células siempre
se originan de células preexistentes en un proceso de división celular
llamado “mitosis” por el cual la célula original transmite copias exactas
de su información genética a su descendiente, todo lo anterior sucede
gracias al “ciclo celular”. En el ciclo celular la célula original se divide,
crece y vuelve a dividirse.
La formación de los gametos ya sean masculinos y femeninos se
originan por otro proceso celular llamado “meiosis”.

MITOSIS: COPIAS IDÉNTICAS.


MEIOSIS: ORIGINA A LOS GAMETOS.
EL CICLO CELULAR: Es una secuencia de sucesos que conducen a
las células a crecer y a proliferar, es un proceso controlado. Comprende
una serie de eventos moleculares, morfológicos y funcionales
perfectamente regulados. Su duración es de 16 a 24 horas y consta de
2 periodos bien caracterizadas:

Interfase y división o mitosis si son células somáticas y meiosis si son


células de la línea germinal (óvulos y espermatozoides).

La interfase se divide en 3 fases:

 Fase G1: Crecimiento inicial


 Fase S: Replicación de DNA
 Fase G2: Crecimiento final y preparación del aparato mitótico.

En las células que no entran en mitosis, esta fase es permanente y


se llama G0 (estado de reposo o quiescencia). G0 es un estado propio
de células diferenciadas, que entran en quiescencia o que van a morir
(apoptosis). Las decisiones que se toman en G1 dependen de
complejos moleculares llamados puntos de control, basados en
quinasas dependientes de ciclinas (CdKs). El principal punto de control
se denomina punto de restricción y decide si la célula entra en fase S o
no.
Los complejo cdk –ciclina regulan las diferentes fases del ciclo celular.
El responsable de que las células entren en mitosis es el factor (MPF),
que consta de 2 proteínas, cdkl (del citoplasma y fosforila proteínas,
pero en ausencia de ciclina B es inactiva) y ciclina b.
La acción del complejo cdkl-ciclina B sobre sus blancos proteicos;
histona, cubierta nuclear y microtúbulos provoca condensación de la
cromatina, desintegración de la cubierta nuclear y organización del huso
mitótico.
Los complejos cdk-ciclina y al igual que en la mitosis depende de la
degradación de las ciclinas y la consecuente inactivación de las cinasas.
En G1 el complejo cdk 4/6- ciclina D promueve el transito G1-S; por su
parte, en la fase S los complejos cdk2- ciclina y cdk ciclina A
comprometen a la célula a iniciar la replicación del DNA y regulan este
proceso.
Existen “puntos de control” que vigilan que el DNA no esté dañado o
que ciertos procesos críticos se realicen correctamente, como la
replicación del DNA o la alineación de los cromosomas en la mitosis.
Constan de proteínas intrínsecas (cinasa y factores de transición
transcripción) cuya función es regulada por factores de crecimiento
externos. Para el control del ciclo celular, tenemos cuatro puntos en los
que se controla a la célula para permitir o restringir las acciones son:

Primer punto de control: Se encuentra justo después del punto de


restricción, aún en G1. En general podríamos decir que el primer control
se encarga de:

1) Revisar las condiciones del medio, buscando factores externos que


induzcan el progreso del ciclo celular, como ciertas Ciclinas y CDK.
2) Revisar que la célula haya crecido lo suficiente.
3) Sí el material genético está intacto.

RESPONSABLES DE ESTE PUNTO: El complejo cdk2-ciclina E son


responsables de este proceso, que como los implicados en el punto de
restricción, también se encarga de inactivar a Rb y de favorecer el
trabajo de E2F para que estén listas las enzimas necesarias para
comenzar la síntesis de ADN en la fase S.

Segundo punto de control: El segundo punto de control se encuentra


al final de G2. el segundo punto de control se encarga de revisar:
1) Sí el material genético se haya duplicado completamente.
2) Sí el material genético no posee errores.
3) Sí el medio extracelular sea adecuado.

RESPONSABLES DE ESTE PUNTO: Los complejos CDK1- ciclina A


y ciclina B permiten el paso a través de este punto. En conjunto la
actividad de estos dos complejos se denominó Factor Promotor de la
Mitosis (MPF). Se encargan de:

A. Inducir el ensamble del huso mitótico y en parte de asegurarse de


que los cromosomas se unan a éste.
B. Inicia la condensación del material genético, activando un grupo de
proteínas conocidas como condensinas, de desensamblar la envoltura
nuclear fosforilando las láminas nucleares, de armar nuevamente el
citoesqueleto celular.
C. Reorganiza el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático.
Tercer punto de control: Se encuentra en la fase M, entre la metafase
y la anafase. Se encarga de revisar que todos los
cromosomas se hayan unido al huso mitótico. Si
detecta que uno de los cinetocoros no se
encuentra unido, manda una señal negativa al
sistema de control bloqueando la activación de
proteínas implicadas en la separación de las
cromátidas hermanas.

MITOSIS

División celular de las células somáticas por las


que de una diploide se forman dos células
también diploides y genéticamente idénticas.
Está involucrada en el crecimiento y la reparación
de los tejidos. Es la forma usual de división de las
células somáticas. En el humano existen 46 cromosomas: 44
autosomas y 2 heterocromosomas o cromosomas sexuales, XX en el
caso de la mujer y XY en el caso del varón. En este proceso se segrega
el DNA duplicado en la fase s del ciclo celular en dos células hijas con
el mismo número y tipo de cromosomas que la célula que les dio origen
(46 cromosomas).
Involucra la división nuclear o cariocinesis y la división citoplasmática o
citocinesis.

La primera consta de cuatro etapas:

Profase

Inicia con la condensación de la cromatina para formar los


cromosomas y la aparición de dos centrosomas por la duplicación de
los centriolos. Cada centrosoma está formado por dos centriolos y se
sitúan en el citoplasma que bordea al núcleo. Los cromosomas están
formados por DNA muy compactado y por proteínas. Tienen una
constricción llamada centrómero y en la superficie externa del
centrómero, en cada cromátide, se localiza el cinetocoro, que es en
donde se ensamblan los microtúbulos del huso mitótico.
La cromatida se va compactando, la cubierta nuclear comienza a
desintegrarse por la degradación estructural de las membranas y la
pérdida de las láminas nucleares.
Los centrosomas que son los centros organizadores de los
microtúbulos migran uno a cada polo y forman los asteres que
promueven el ensamble de microtúbulos y la organización del huso
mitótico.
En su estado maduro el huso mitótico consta de dos centrosomas, uno
en cada polo, de los que emergen grupos de microtúbulos que se
organizan en tres tipos de fibras:

Astrales: Irradian hacia la periferia, anclan los centriolos a los polos.


Cinetocóricos: Unidos a los cromosomas.
Polares: Apuntan hacia el otro polo, aún no han encontrado un
cinetocoro al que unirse.
(En la célula vegetal no hay centriolos, ni tampoco aparecen los
microtúbulos astrales. Se le llama mitosis anastral, mientras que en la
célula animal es astral)

Metafase

En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la


célula (parte media). Cada cromosoma se fija a las fibras del huso por
el centrómero.
Los cromosomas alineados en la región ecuatorial de la célula,
muestran la máxima condensación y acortamiento.
En la metafase tardía los centrómeros y la cromátidas hermanas
comienzan a separarse para emigrar hacia los polos celulares.

Anafase:

Esta fase comienza cuando los centrómeros duplicados de cada par


de las cromátidas hermanas se separan, moviéndose cada una a un
polo de la célula debido a la acción del huso. Al final de ésta, un juego
completo de cromosomas se agrupa en cada polo de la célula. Las
nuevas cromosomas hermanas se van moviendo a los polos opuestos
de la célula.
Telofase:

Inicia cuando los cromosomas están en los polos celulares.


Nuevamente los cromosomas se alargan y se descomprimen. Se forma
el nucléolo. Desaparece el huso mitótico y alrededor de cada grupo de
cromosomas se inicia la formación de una nueva célula hija.

Citocinesis:

Fase de culminación de la mitosis. Es la división del citoplasma con


sus respectivos organelos celulares para formar dos células hijas
separadas. Con la citocinesis y la telofase termina el proceso de la
mitosis. Ahora cada célula hija, nueva, inicia su ciclo celular en G1
(primera fase del ciclo celular).

Algunas células no reconocen la señal de terminación de la


reproducción celular y continúan reproduciéndose, esto es lo que da
lugar a la formación de los tumores cancerígenos.

MEIOSIS

Proceso por el cual se forman los gametos (óvulos, espermatozoides


y granos de polen) en los organismos que tienen reproducción sexual,
ya que estos presentan la mitad del número cromosómico característico
de la especie, es decir son células haploides (n), para que esto suceda
es necesario que se realicen dos divisiones meióticas consecutivas, y
cada una consta de cuatro etapas sucesivas que son: Profase I,
Metafase I, Anafase I y Telofase I, continuándose con Profase II,
Metafase II, Anafase II y Telofase II. Como resultado final de la meiosis
se forman cuatro células haploides con diferente información genética.
La fecundación consiste en la unión del gameto masculino con el
femenino con lo cual se restaura el número cromosómico típico de cada
especie, que se conoce como diploide (2n); lo que permite que este no
se altere a través del tiempo en los descendientes. Una de las
características de la meiosis es que propicia la variabilidad entre los
organismos de la especie, debido a dos eventos que son: la sinapsis y
el entrecruzamiento.
Interfase:

Es una etapa del ciclo celular en la que se llevan a cabo un gran


número de procesos, está dividida en tres fases y una de ellas es la S,
en la que se realiza la duplicación de los cromosomas, y consiste en
que cada uno de ellos hace una copia de sí mismo, por lo que están
formados por dos cromátidas hermanas idénticas, unidas por el
centrómero y tienen la apariencia de fibras a las que se les conoce como
cromatina. También durante la interfase se duplican los centriolos (su
función es intervenir en la división celular) y permanecen juntos cerca
del núcleo.
Posteriormente se inicia la Primera División Meiótica (La primera
división meiótica se caracteriza por ser reduccional, debido a que el
número cromosómico pasa de diploide (2n) a haploide (n )) continúa la
Intercinesis o Interfase, para dar paso a la Segunda División Meiótica.

Profase I:
Tarda aproximadamente el 90% del
tiempo total que dura el proceso de la
meiosis. Antes de iniciarse ésta, los
cromosomas ya se duplicaron, es
decir que cada uno formó una copia
exacta de él, permaneciendo unidos a
todo lo largo dando lugar a las
cromátidas hermanas. Por ejemplo, si
la célula original tenía 46 cromosomas
ahora tiene dos juegos de 46 (92
cromosomas). Para que los gametos
sean haploides es necesario que los
cromosomas homólogos duplicados
se reconozcan entre sí y se lleve a cabo el apareamiento, dando lugar
a los cromosomas bivalentes o tetradas que están formados por cuatro
cromátidas.
El apareamiento de los cromosomas permite la recombinación
genética, que consiste en el intercambio de fragmentos de una
cromátida materna con una paterna. Los sitios de unión entre las dos
cromátidas no hermanas se llaman quiasmas, es el lugar donde se
realiza el entrecruzamiento y puede haber dos o más quiasmas y se
pueden presentar en cualquier sitio del cromosoma; también son
importantes porque mantienen unidos a los cromosomas homólogos
paternos y maternos hasta la Anafase I.
La profase I se ha subdividido a su vez en cinco etapas que son:
leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

1.LEPTOTENO. El núcleo aumenta de tamaño, los cromosomas


homólogos se condensan y se hacen visibles al microscopio.
2. ZIGOTENO. Se aparean perfectamente los cromosomas homólogos
(maternos y paternos) y se realizan las sinapsis (unión de los
cromosomas homólogos).

3. PAQUITENO. Los cromosomas homólogos se acortan y completan


el apareamiento, formándose los cromosomas bivalentes o tétradas,
además, se lleva a cabo el evento más importante que es el
entrecruzamiento o crossing-over (intercambio de segmentos entre las
cromátidas paternas y maternas) y a partir de ese momento las
cromátidas hermanas dejan de ser idénticas.

4. DIPLOTENO. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse,


quedando unidos solo por los quiasmas (sitios de entrecruzamiento) y
se considera que ha terminado el proceso.

5. DIACINESIS. Se condensan más los cromosomas, y las tétradas se


distribuyen en el núcleo. Al final de la etapa, el nucléolo y la envoltura
nuclear desaparecen, se forma el huso acromático y sus microtúbulos
se unen a los cinetocoros de los cromosomas que son desplazados
hacia el centro de la célula.

Metafase I

Los cromosomas bivalentes o tétradas con sus quiasmas se alinean


en la parte media o plano ecuatorial de la célula. Un microtúbulo del
huso proviene de un polo y se une a un cromosoma homólogo de la
tétrada y otro microtúbulo que proviene del polo opuesto se une al otro
cromosoma homólogo, por lo que, éstos cromosomas se moverán hacia
los polos opuestos de la célula.
Anafase I

Hasta esta etapa los quiasmas se separan y los cromosomas


bivalentes son jalados en sentidos opuestos por los microtúbulos del
huso, que están unidos a los cinetocoros de los cromosomas homólogos
(formados por dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero), son
separados y guiados a cada polo de la célula, ya que no se dividen las
cromátidas como en la mitosis. Debido a lo anterior, a cada polo de la
célula le llega la mitad del número de cromosomas característicos de la
especie, es decir, son haploides (n), pero su dotación de ADN será
diploide, ya que cada cromosoma está duplicado, es en esta etapa en
donde se lleva a cabo la reducción del número cromosómico.

Telofase I

Llega un juego de cromosomas haploides (n) a cada polo, sin


embargo, cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas,
característica por la cual se dice que la primera división meiótica es
reduccional, es decir, pasa de diploide (antes de la división) a haploide
(después de la división). Asimismo, desaparecen los microtúbulos del
huso acromático, se forma la envoltura nuclear en cada polo, se realiza
la citocinesis (división del citoplasma), dando lugar a dos células con
diferentes combinaciones de características paternas y maternas, como
producto del entrecruzamiento y las cromátidas se desenrollan. En
algunas especies no se forma la envoltura nuclear, ni se realiza la
citocinesis y pasan inmediatamente a la segunda división meiótica. Al
finalizar esta etapa se formaron dos células haploides con diferentes
características y ambas entrarán a una etapa llamada interfase.

MEIOSIS II

Interfase:

También suele llamársele intercinesis a ésta fase, que es intermedia


entre las dos divisiones meióticas. Finalmente, las células entran a una
etapa muy breve de interfase, que es peculiar, debido a que no se
duplica el ADN y cada célula inicia la segunda división meiótica con el
mismo número de cromosomas con el que terminó la primera división.
Profase II:

Se vuelven a condensar los cromosomas hasta hacerse visibles, se


fragmenta y desaparece la envoltura nuclear y el nucleolo, se forman
los microtúbulos del huso acromático que se desplazan hacia el centro
de la célula, para unirse a los cinetocoros de los cromosomas, que los
desplazarán hacia el centro de la célula.

Metafase II:

Los microtúbulos del huso acromático están unidos a la cara opuesta


de los centrómeros (hacia fuera), en la región de los cinetocoros y los
cromosomas son alineados en el plano ecuatorial o la parte media de la
célula.

Anafase II

Los microtúbulos del huso se van acortando y por lo tanto, jalan a los
cinetocoros, lo que origina que los centrómeros y las cromátidas
hermanas se separen, quedando un cromosoma hijo independiente de
cada par, que se dirige a su respectivo polo de la célula.

Telofase II

A cada polo o extremo de la célula llega un juego haploide de


cromosomas (cromátidas), los que son encerrados por la envoltura
nuclear, desaparece el huso acromático, se forman nuevos nucleolos,
se desenrollan los cromosomas y se produce la citocinesis. Como
resultado de la meiosis se formaron cuatro células haploides con
diferentes combinaciones de características paternas y maternas.
A esta segunda división meiótica se le considera como una etapa
ecuacional, debido a que se mantiene el número cromosómico haploide
que se había originado en la etapa anterior (primera división meiótica).
GAMETOGÉNESIS: FORMACIÓN DEL
ESPERMATOZOIDE Y EL OVOCITO.

 El desarrollo de un nuevo organismo inicia con la fecundación. La unión


o fusión del espermatozoide (gameto masculino) y del ovocito (gameto
femenino) para formar un huevo o cigoto.
 La gametogénesis es el proceso por el cual se desarrollan los gametos
masculino y femenino.
 El proceso de gametogénesis comienza con la aparición de las células
germinales primordiales.
 Las células primordiales germinales se originan en la segunda semana
en el epiblasto (capa externa de la blástula).
 Durante la tercera semana las células primordiales germinales por la
gastrulación llegan a la pared del saco vitelino.
 Durante la cuarta semana las células germinales primordiales viajan o
migran desde el saco vitelino hasta las futuras gónadas en desarrollo
situadas en la pared posterior del celoma intraembrionario (abdomen) si
una de ellas se pierde durante la migración puede originar teratomas
que son tumores formados por distintos tejidos.

ESPERMATOGÉNESIS

 Proceso que ocurre en los túbulos seminíferos de los testículos


mediante el cual las espermatogonias se transforman en
espermatozoides maduros. Inicia en la pubertad (13 años) y dura toda
la vida.

 En los túbulos seminíferos, es donde ocurrirá la formación y la


maduración morfológica de los espermatozoides.

 Los conductos genitales transportarán a los espermatozoides al sistema


genital femenino.

 Las glándulas anexas secretaron sustancias y formaron al líquido


seminal o semen que es importante para el transporte de espermas.
 En el embrión; en los testículos se forman los lobulillos testiculares que
son carentes de la luz interior y son llamados cordones seminíferos.

 En la pubertad los cordones seminíferos se transforman en los túbulos


seminíferos formándose la luz interna.

 Células sustentaculares. Son células grandes con múltiples


prolongaciones citoplasmáticas. Unidas entre sí formando
compartimentos para las células espermatogenicas , las células
sustentaculares son como las nodrizas de las espermatogenicas.

FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS


SUSTENTACULARES

 Dar soporte a las células espermatogenicas ya que ahí se aloja.

 Captar testosterona y hormona folículo estimulante (FSH).

 Protege a las células espermatogonicas y las fagocitas están en


degeneración.

 Nutre a las espermátides

 Produce sustancias inhibidoras y estimuladoras de mitosis y meiosis.

 Fabrica hormonas que inhiben la liberación de gonadotropinas en la


adenohipófisis.

LAS CÉLULAS
ESPERMATOGENICAS

 Están situadas en el interior de los túbulos seminíferos, entre los


compartimentos de las células sustentaculares. Las sustentaculares
en la pubertad empiezan a dividirse por mitosis. Las más maduras se
ubican en la parte central cerca de la luz.
 Las células espermatogonicas más primitivas se llaman
“espermatogonias primitivas” o “células madre espermatogenicas”, son
diploides y se ubican en la membrana basal o periferia de los túbulos
seminíferos. Unas están en reposo o fase oscura A1 y otras proliferan
por mitosis a espermatogonias claras. Estas A2 entran de nuevo por
mitosis y dan origen a 3 o 4 generaciones de espermatogonias; A3,
A4, intermedias y espermatogonias B.

 Las espermatogonias B aumentan de tamaño, entran de nuevo en


mitosis y se transforman en espermatocitos primarios. Estos son
diploides (46, X Y), son más voluminosos que los B. Ésta es la última
división por mitosis.

 Los espermatocitos primarios se dividen nuevamente por “meiosis I”


y se transforman ahora en espermatocitos secundarios, estos son
más pequeños, haploides y cromosomas bivalentes.

 Los espermatocitos secundarios entran otra vez en “meiosis”, ahora


en fase II, dando origen a 2 espermatides, más pequeña y
cromosomas monovalentes.

 Las espermatides ahora entran en un proceso de diferenciación


denominada “espermatogénesis” por el que se transformarán en
espermatozoides; monovalentes y haploides.

EL ESPERMATOZOIDE

 Mide entre 50-60 um, está formado por una cabeza, cuello y un
flagelo.

 La cabeza contiene al núcleo y esta recubierta por el acrosoma.


Alrededor del cuello se encuentra la mayor parte de mitocondrias,
formando la vaina mitocondrial y el flagelo que es un filamento.

 Cuando los espermatozoides ya están “maduros


morfológicamente” son, por fin liberados a la luz de los túbulos
seminíferos. Aquí son inmóviles (incapaz de realizar fecundación);
pero, son impulsados al epidídimo en donde sufren una
maduración bioquímica.
 Algunos espermas nacen con anormalidades morfológicas. Aún
así no son capaces de fecundar.

ESPERMATOZOIDE DEFECTOS EN CABEZA DEFECTOS EN DEFECTOS EN COLA


NORMAL BICELADOS, MICROCEFALO, CUELLO LARGAS, CORTAS
MACROCEFALO

FORMACIÓN DEL SEMEN

 Durante el coito ocurre la eyaculación que es la salida brusca de


los espermatozoides desde el epidídimo, por los conductos
deferentes hacia el exterior, pero antes de este suceso, se
mezclan con secreciones de otras glándulas que forman el semen
propiamente dicho, que aumenta su maduración bioquímica y
energía.

 SEMEN: Mezcla de espermatozoides con secreciones de la


vesícula seminal, próstata y glándulas bulbo uretrales.

 VESÍCULA SEMINAL: Su componente principal es la


fructosa (1.5 a 6 mg/ml) (le da un sabor dulce), las
prostaglandinas y la vesiculasa. Su principal función es
proporcionar energía a los espermatozoides. La vesícula
coagula el semen cuando es depositado en el interior de la
vagina.

 PRÓSTATA: 30% de la secreción contiene:


-Ácido cítrico: Elimina pequeñas cantidades de sangre que
pudieran existir en la vagina.
-Amortiguadores de pH: Protegen a los espermas del medio
ácido vaginal.
-Iones Zn Ca Mg: Hacen aptos para la fecundación a los
espermas.

 GLÁNDULAS BULBOURETRALES: Lubricante en el


transporte.

 En una eyaculación se expulsan 2 a 3 ml. de semen y en cada ml.


hay de 60 a 100 millones de espermas.

CONTROL HORMONAL DE LA
ESPERMATOGÈNESIS

 Todo comienza en el hipotálamo donde se secretan los Factores


Liberadores de Gonadotropinas (GnRH) que son captados por la
adenohipófisis y esta como respuesta origina la Hormona Folículo
Estimulante (HFE), Hormona Luteinizante ( HL) y Prolactina; que
actuarán sobre los testículos.

 La HFE actúa sobre las células sustentaculares que a su vez


producirán hormonas que activaran a las espermatogenicas.

CLÍNICA

 SÍNDROME DE KLINEFELTER: Causado por una aneuploidia


producida por una no disyunción meiótica. Tamaño de los
testículos disminuidos y con poca o ninguna espermatogonia.

 OLIGOZOOSPERMIA: Cuando el recuento de espermas es


menor a 20 millones de esperma por ml. de semen.

 AZOOSPERMIA: Es la ausencia de espermatozoides en dos


espermogramas seguidos y el semen esta constituido únicamente
por líquido seminal.

 TERATOZOOSPERMIA: Presencia de más de 20% de


espermatozoides anómalos en el semen.
 ASTENOZOOSPERMIA: Vitalidad nula o deficiente de los
espermatozoides por una disminución de la L-cartinina y la
fructosa en el líquido seminal. Los limita para la fertilización.

OVOGÉNESIS

 Es un proceso que ocurre en el ovario mediante el cual las


ovogonias se transforman en ovocitos maduros. Se inica en el
periodo pre-natal y concluye después de la pubertad que inicia a
los 12 y finaliza a los 50 años.

 OVARIOS: Es donde ocurrirá la maduración y la formación de los


ovocitos y folículos ováricos.

 TROMPAS DE FALOPIO: Capturan y transportan los ovocitos y


en aso de fecundación transporta el embrión en segmentación al
útero.

 ÚTERO: Da alojamiento al embrión.

 VAGINA: Recibirá a los espermatozoides durante el coito y


permite la salida de sangre al exterior y restos del endometrio en
la menstruación.

 El proceso de ovogénesis ocurre en los ovarios e inicia en el


periodo embrionario cuando a partir de las ovogonias se forman
ovocitos primarios; en este periodo entran en Meiosis I y se
detiene en la fase de diploteno permaneciendo así hasta el
periodo post-natal.

 A partir de la pubertad (12 a 15 años) en periodos de 28 días a


30, un grupo de ovocitos primarios reanudan esa meiosis entran
a meiosis II y se transforman en ovocitos secundarios.

 Todo esto pasa hasta la menopausia (50 años) terminando los


ovocitos secundarios.
CICLO SEXUAL FEMENINO

 Consiste en los cambios cíclicos que experimenta el aparato


reproductor femenino cada 28 o 30 días. Se inicia en la pubertad
(12-15 años) y termina en la menopausia o climaterio (50 años).

 Los cambios son inducidos por e hipotálamo, adenohipófisis y los


ovarios que preparan al sistema reproductor femenino para un
posible embarazo.

 Se divide en: CICLO OVARICO Y CICLO UTERINO O


MENSTRUAL.

CICLO OVARICO

 Cambios que experimentan periódicamente los ovarios, incluye:


crecimiento y desarrollo de los folículos, la ovulación y la
involución.

 Esos cambios son inducidos por HFE y HL producidas por la


adenohipófisis.

 En cada ciclo de 10 a 20 folículos ováricos inician su maduración


pero solo uno de ellos llega a ser folículo terciario y que ocurra la
ovulación. Se divide e FASE FOLICULAR (1-14 día) y la FASE
LUTEA (15- 28 día) y alrededor del día 14 ocurre la ovulación.

 FASE FOLICULAR: El hipotálamo segrega GnRH Hormona


Liberadora de Gonadotropinas hipofisiaria. Actúa sobre la
adenohipófisis y este produce HFE y HL, estas a su vez inducen
al ovario a producir estrógenos e inhibina.

 La HFE estimula la transformación de folículos primordiales en


folículos primarios y estos pasan a folículos secundarios.

 Desarrollo prenatal de ovocitos: Las células germinales se


transforman en ovogonias, estas se dividirán por mitosis
originando hasta 7 millones, al séptimo mes se reduce a 2 millones
de ovogonias; las que sobrevivirán se transformaran en ovocitos
primarios.

 Desarrollo postnatal: En la pubertad los ovocitos primarios se


degeneran y solo deja a 40 mil y solo un pequeño numero de
ovocitos primarios reanudan su meiosis I durante cada ciclo
sexual cada 28 días, así hasta el climaterio o menopausia.

FASE LUTEA

 El folículo roto se llena de sangre coagulada y se transforma en


folículo hemorrágico que da origen al cuerpo amarillo o al cuerpo
lúteo.

CICLO MENSTRUAL

 Son los cambios que experimenta el endometrio a causa de los


estrógenos y progesterona secretadas por los folículos ováricos y
cuerpo lúteo.

 El ciclo menstrual en promedio dura 28 días y se considera el día


1 de este ciclo al primer día del sagrado menstrual.

FASE MENSTRUAL

 Del día 3 al 5, la disminución brusca de estrógeno y progesterona


producido por el cuerpo lúteo en el ovario hace que la capa
funcional del endometrio se desprenda, la cual pasa a través de
el cuello uterino hacia la vagina como una mezcla de tejido
endometrial y sangre; a esta se le conoce como menstruación. El
endometrio se vuelve delgado.

FASE PROLIFERATIVA

 Inicia al concluir la fase menstrual y del 4 o 6 día al 14


corresponde a la fase folicular.
 El endometrio que había quedado delgado por la menstruación
prolifera rápidamente duplicando o triplicando su espesor de
nuevo y regenerando la capa funcional.

FASE SECRETORA

 Después de la ovulación el endometrio aumenta más su tamaño


o espesor por acumulación de líquido y el crecimiento de las
glándulas uterinas.

 Si no hay fecundación el cuerpo lúteo disminuye la producción de


estrógenos y progesterona haciendo que el endometrio presente
Isquemia; esto provoca que el endometrio disminuya su grosor y
que las arterias espirales se contraigan provocando necrosis de la
capa funcional que se desprende poco a poco generando la
menstruación.

PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO


Los procesos del desarrollo son el conjunto de mecanismos por los
que a partir del cigoto se forma un organismo multicelular con una
anatomía particular, los cuales son 3: el crecimiento, la diferenciación
celular y la morfogénesis.

CRECIMIENTO
Da como resultado el aumento de algún tejido, órgano o estructura:
 Número de células
 Tamaño de las células (fase G1)
 Componentes extracelulares
DIFERENCIACIÓN CELULAR

El inicio del desarrollo comienza en el cigoto, que a partir de la


diferenciación celular se originan los distintos tipos de células.

ESPECIFICACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN
Está especificada por las interacciones de la célula, sus posiciones
relativas y las cantidades específicas de moléculas secretadas por
otras células que se denominan morfógenos.
Células madre
 Células madre totipotenciales: generan las capas del embrión y sus
anexos.
 Células madre pluripotenciales: se diferencian en ectodermo,
mesodermo y endodermo.
 Células madre multipotenciales o comprometidas: se diferencian en
una determinada población.
Cambio en la forma celular
La forma de las células se obtiene de las fuerzas intrínsecas del
citoplasma (se generan por la presión osmótica y la disposición del
citoesqueleto) y las fuerzas extrínsecas del medio extracelular (son
consecuencia de las uniones entre células).

Muerte celular programada


 Apoptosis (muerte celular programada tipo 1): la célula disminuye su
tamaño, se condensa el citoplasma y la fragmentación celular.
 Autofagia (muerte celular programada tipo 2): los autofagosomas se
fucionan con los lisosomas y degradan los organelos.
Movimiento celular
 Migración celular en grupo: es el desplazamiento de células unidas
que forman un tejido y mantienen sus uniones durante el movimiento.
 Migración celular individual: en esta no existen las relaciones célula-
célula.
Hay que considerar la locomoción celular, que se mueve la célula, y la
dirección de migración celular, que es como la célula se orienta en su
movimiento:

1) Locomoción celular:
 Polarización: se determina cuál es su borde anterior y posterior, para
esto reorganiza el citoplasma y el citoesquleto.
 Protusión: formación de prolongaciones en la célula (lamelopodios y
filopodios).
 Adhesión: la célula se une a través de una proteína de la membrana
celular, como la integrina.
 Retracción del borde posterior: al moverse hacia adelante el borde
posterior pierde contacto con el sustrato y se retrae.

2) Dirección de la migración celular:


 Quimiostasis
 Galvanotaxis
 Guía-contacto
 Inhibición por contacto
 Afinidad diferencial por el sustrato

También podría gustarte