Entrenamiento 2 - Primera Edición PDF
Entrenamiento 2 - Primera Edición PDF
Entrenamiento 2 - Primera Edición PDF
Entrenamiento 4
Prof. Lic. Marcelo Bolognese y Prof. Lic. Mauricio Moyano
Propiedad que poseen algunos componentes de los • Movilidad absoluta. Se refiere a la capacidad
músculos y las articulaciones de tomas de formas diversas máxima de elongación de las estructuras músculo-
a las originales por efecto de fuerzas permanecen así tendinosas y ligamentosas. Suele alcanzarse en los
después de cesada la fuerza dominante. movimientos pasivos y forzados de cada una de las
articulaciones. Esta movilidad no siempre es la
Maleabilidad más eficaz en la actividad deportiva. Un exceso de
movilidad puede afectar a la fuerza contráctil de la
Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con musculatura afectada en esa articulación.
facilidad, retomando su apariencia anterior, al retornar a su • Movilidad de trabajo. Se refiere al grado de
posición original. movimiento que se alcanza en el transcurso de la
ejecución real de una acción deportiva. Es el grado
de movilidad que se alcanza en los movimientos
TIPOS DE MOVILIDAD activos. Por ejemplo: para el peso de una valla se
necesita una determinada movilidad de la
Una de las clasificaciones más divulgadas, es la propuesta articulación de la cadera, la justa para la ejecución
por Fleishman. Este autor habla de dos tipos de movilidad: relajada y eficaz del movimiento, sin que
(1) la estática o pasiva y, (2) la dinámica o activa. necesariamente, este rango de movimiento, sea
igual al del máximo potencial de esa articulación.
La movilidad estática o pasiva se refiere a la movilidad de • Movilidad residual. Es la capacidad de
una articulación sin poner énfasis en la velocidad de movimiento, siempre superior a la del trabajo, que
ejecución. Es por lo tanto, la que hace referencia a los el deportista debe desarrollar para evitar rigideces
rangos de movimiento lentos y en ocasiones, ejecutados que pueden afectar la coordinación del
con la ayuda de fuerzas externas (compañero, peso movimiento o su nivel de expresividad. Suele
adicional, etc.). Un ejemplo de fácil comprensión nos lo entrenarse como medida preventiva de posibles
refleja la ejecución de un spagat. lesiones durante la práctica deportiva.
La movilidad dinámica corresponde a la capacidad de De acuerdo con el autor, la movilidad sólo debe ser
utilizar una amplitud de movimiento de una articulación desarrollada en la medida en que sea necesario para
durante la ejecución de una actividad física, tanto a alcanzar una técnica gestual óptima y una utilización
velocidad normal como acelerada (balística). Hace eficaz de las capacidades motoras de cada deporte. Por lo
referencia a la máxima amplitud de movimiento que puede tanto, en la mayoría de los deportes, sólo interesa llegar
obtenerse en una articulación por acción de una hasta los niveles que corresponden a la movilidad residual,
contracción voluntaria de los músculos agonistas y a la con la finalidad de proporcionar un margen de seguridad
extensión de los antagonistas. Esta manifestación de la suficiente que evite el riesgo de lesión durante la ejecución
movilidad articular, es la que aparece implicada en la gran real del movimiento deportivo o las rigideces que afectan
mayoría de movimientos y elementos técnicos de al mismo.
cualquier deporte o actividad física.
En relación a su mayor o menor implicación en las
Para Alter (1990), la movilidad estática y la dinámica no técnicas deportivas, A. Gisbert distingue entre:
deben estar necesariamente ligadas, aunque para Weinek
(1988) la pasiva permite determinar en qué medida se • Flexibilidad general. Haciendo referencia a la
puede llegar a mejorar la movilidad activa. Iashvili (1983 movilidad de los grandes sistemas articulares.
cfr. Porta-1985) demostró en sus investigaciones que la • Flexibilidad específica. Aquella que se acentúa
flexibilidad activa, siempre menor que la pasiva, tiene una sobre una articulación concreta que además tiene
mayor correlación con el nivel de logros deportivos. A su una importancia fundamental en el desarrollo de
vez, a mayor diferencia entre la amplitud de movimientos una determinada técnica deportiva.
pasivos y activos, mayor es el riesgo de lesión.
Nosotros en este capítulo vamos hacer referencia al TCE, Debemos recordar que las articulaciones se pueden
que está fundamentalmente constituido por fibras de clasificar en base a la capacidad de movimiento de la
colágeno. En los vertebrados superiores, el colágeno misma, pudiéndose distinguir tres tipos diferentes:
constituye una tercera parte o más del total de las fibras
del cuerpo. Este tejido presenta como principales • Sinartrosis o articulaciones fijas.
cualidades, las siguientes: • Anfiartrosis o articulaciones semimóviles.
• Diartrosis o articulaciones móviles.
• La resistencia a la tensión.
• La poca extensibilidad. B. Desde el punto de vista fisiológico sólo destacaremos la
intervención de los husos musculares durante la
El colágeno es el principal elemento de un tendón, contracción muscular.
encontrándose dentro de él, formando fascículos, que a su
vez configuran microfibrillas, subfibrillas y fibras, en una B.1. La respuesta neuromuscular de tipo reflejo. Desde el
estructura similar a la del componente contráctil muscular. punto de vista neuromuscular, la estimulación del reflejo
Al igual que ocurre en el interior de un sarcómero, dentro miotático o reflejo de estiramiento puede resultar un factor
de la estructura intimadle colágeno, un factor que agrega limitante de la movilidad. Siempre que un músculo se
La flexibilidad es la capacidad motora que más tiempo Los deportistas deben ser educados para que ejerciten por
tarda en incrementarse y la que más rápido retorna a los su cuenta la flexibilidad (Harre, 1986). Al respecto, no
niveles de partida cuando se la deja de trabajar. Es basta con enseñar ejercicios, métodos y técnicas de
debido a ello que su entrenamiento no debe interrumpirse trabajo, sino que lo que resulta mucho más importante
en ningún momento del año y. Una o dos sesiones por todavía es la toma de conciencia de la importancia de la
semana (Platonov, 1994) no permiten mantener los niveles flexibilidad para el rendimiento deportivo y cotidiano.
de amplitud particular. Para ello no se debe esperar a que una lesión se produzca y
a partir de ella el deportista se de cuenta de hasta que
Nunca entrenar la flexibilidad en condiciones de fatiga punto un buen desarrollo de la flexibilidad pudo haberla
local o general, puesto que las probabilidades de riesgo evitado. Es el profesor quien debe promover dicha toma de
de lesión se multiplican directamente. Los motivos son conciencia y reforzarla continuamente.
diversos:
Las posiciones de estiramiento seleccionadas no pueden
Existe una hipersensibilidad de los husos ser mantenidas a costa de la contracción isométrica de
neuromusculares, lo cual desencadena una fuerte descarga otros grupos musculares. Existen casos en los que, por
contráctil al menor estiramiento. querer estirar ciertos grupos musculares, se producen
contracciones y calambres en otras zonas anatómicas que
Se verifica una hipersensibilidad de los GTO, lo cual para nada están implicadas en el ejercicio en cuestión. Este
altera los mecanismos de reflejos inhibitorios. fenómeno, además de ser virtualmente riesgoso, dificulta
la relajación general atentando contra los principios
La falta de sustancias de resíntesis de ATP dificulta el básicos del entrenamiento de la flexibilidad. Al respecto,
transporte de calcio desde su unión con la troponina hasta la inteligencia práctica y la experiencia del profesor
las vesículas terminales del retículo sarcoplasmático, pueden permitir superar con facilidad los problemas de
haciendo más difícil la relajación local. este tipo.
El conjunto de técnicas de entrenamiento de la flexibilidad En esta técnica se combinan, de manera sucesiva, los
que se describirán y comentarán a continuación tienen su efectos inhibitorios del reflejo de inhibición autógena y del
denominador común que no es otro que la reflejo de inhibición recíproca del antagonista. El primero
implementación, previa a la extensión muscular asistida es desencadenado por la contracción isométrica del grupo
estática, de uno o más procedimientos cuyo objetivo es la muscular agonista mientras que el segundo, por la del
estimulación de propioceptores para el desencadenamiento grupo muscular antagonista. Así, dos reflejos distintos
de reflejos inhibitorios que promuevan la relajación descargan los mismos neurotransmisores sobre las
muscular. La idea fundamental estriba en provocar, a motoneuronas alfa del grupo muscular a ser extendido,
través de tales procedimientos, una fuerte descarga de provocando su hiperpolarización-inhibición-relajación con
sustancias neurotransmisoras de efecto hiperpolarizante lo que, a posteriori, el músculo puede ser extendido con
sobre la vía eferente del reflejo miotático de tracción, es mayor efectividad e intensidad.
decir, sobre las motoneuronas alfa (y gamma, también,
aunque no formen parte directa del arco reflejo en La contracción muscular isométrica del grupo muscular
cuestión) (ver fisiología). Durante el estiramiento final de agonista debe ser submaximal y pareja, sostenida
cada técnica, al deformarse la posición central de las fibras uniformemente; mientras que la del grupo muscular
intrafusales de los husos neuromusculares, el reflejo antagonista debe ser corta y fuerte. La relajación previa al
miotático se desencadenará, como en cualquier otra último paso no debe superar el segundo de duración e
circunstancia. Las neuronas sensitivas transmitirán su inmediatamente debe sobrevenir el estiramiento estático
mensaje específico a la médula espinal provocando una asistido. Se sugiere, al mismo tiempo, que la contracción
fuerte descarga de neurotransmisor excitatorio isométrica del grupo muscular antagonista no sea superior
(acetilcolina). Sin embargo, en virtud de los a los 4 segundos ni que tampoco sea realizada contra la
procedimientos previos a la extensión del grupo muscular, resistencia del ayudante, como en el caso de la contracción
la vía eferente del reflejo de estiramiento no responderá isométrica del agonista, sino contra la resistencia natural
como habitualmente lo hace debido, precisamente, a la que ofrecen los tejidos estabilizadores.
hiperpolarización de las motoneuronas alfa. Como
consecuencia de ello, la resistencia sarcomérica habitual Así, el paso N 3 cumple un doble cometido: por un lado
será menor, y el efecto deformante sobre el tejido promueve el desencadenamiento del reflejo de inhibición
conectivo mayor. La despolarización de la motoneurona recíproca y, por otro, favorece el desarrollo de la fuerza
alfa no solamente tardará más en desencadenarse, sino que estática del grupo muscular antagonista, necesario para las
también demandará de una intensidad de estiramiento manifestaciones autónomas de flexibilidad deportiva.
mucho mayor inclusive. Así, lo que éstas técnicas
permiten, en definitiva, es lograr mayores amplitudes de Técnica N 2: Consta de seis pasos.
recorrido articular antes de que la respuesta refleja y
contráctil de defensa se intensifique incrementándose, de 1. 4 segundos de contracción isométrica del grupo
esa manera, la resistencia a la deformación. Se sugiere su muscular agonista en 0° del recorrido articular.
implementación, preferiblemente, en los movimientos 2. 4 segundos de contracción isocinética excéntrica
donde la elasticidad muscular constituye la resistencia del grupo muscular agonista hasta el umbral de la
principal. ZAR, abriendo el arco articular.
3. 4 segundos de contracción isométrica del grupo
Técnica N 1: Consta de cinco pasos muscular agonista en el umbral de la ZAR.
4. 4 segundos de contracción isométrica del grupo
1. Extensión asistida del grupo muscular agonista muscular antagonista en el umbral de la ZAR.
hasta el umbral de la ZAR. 5. Relajación voluntaria.
2. 10 segundos de contracción isométrica del grupo 6. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del
agonista. grupo muscular agonista.
En el caso de esta técnica son dos los reflejos inhibitorios Esta técnica es igual a la anterior, só1o que antes de la
activados, pero cuatro los procedimientos puestos al extensión asistida del último paso, se agrega el efecto
servicio de dicho propósito. Los tres primeros, dedicados inhibitorio-relajatorio del reflejo de inhibición recíproca
al desencadenamiento del reflejo de inhibición autógena y del antagonista. También, como posibilidad de variación,
el cuarto, al de inhibición recíproca del antagonista. En en lugar de realizar el paso 2 contrayendo el grupo
particular, en esta técnica, el ejecutante debe aprender a muscular antagonista de forma isométrica, se puede
graduar perfectamente las intensidades de contracción, las implementar la posibilidad de las contracciones
cuales son mayores durante las fases isométricas y auxotónicas concéntricas lentas, al tipo de las insistencias
menores durante la excéntrica. De otro modo, el ayudante no-asistidas lentas, procurando incrementar en cada tuna
no podría trabajar con comodidad. de ellas la amplitud de recorrido articular.
Técnica N 7: Consta de cinco pasos En clínica médica una forma de evaluar la movilidad de
cada articulación, es la siguiente:
1. 10 segundos de movilidad articular asistida.
2. 10 segundos de masaje sobre los tendones del 1. Hombro. Para la evaluación que proponemos sólo se
grupo agonista. precisa disponer de una regla. El sujeto debe levantar el
3. Repetir varias veces los pasos 1 y 2. codo hasta la vertical con el brazo flexionado y la mano
4. Relajación voluntaria. hacia el centro de la espalda, mientras, el brazo contrario
5. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del se mantiene en flexión con el codo vertical hacia el suelo y
grupo muscular agonista. la mano con el dorso pegada al centro de la espalda. Se
debe medir la distancia entre el dedo corazón de ambas
Comentario manos. Se entiende que la movilidad es baja cuando
quedan más de 15cm desde los de dos de las manos a la
Técnica que combina los efectos relajatorios de la punta del pie, media cuando la distancia es de 10-15cm., y
movilización articular asistida con los del reflejo de alta cuando es 0.
inhibición autógena promovido por la manipulación
tendinosa. 2. Cadera. (Thomas test o ileopsoas test). La posición
inicial del sujeto testado, es tendido supino con la cadera
Técnica N 8: Consta de cuatro pasos al borde de la mesa con una pierna en prolongación del
tronco y flexionada por la rodilla. La pierna contraria se
1. 10 segundos de masaje sobre los tendones del coloca doblada por la cadera y la rodilla, mientras se tira
grupo muscular agonista. suavemente de la rodilla hacia el pecho hasta que el muslo
2. 10 segundos de masaje lateral del vientre forma un ángulo de 120º respecto a la pierna contraria. Si
muscular del grupo muscular agonista a lo largo la cadera se flexiona es señal de un psoas corto, mientras
de toda su extensión. que si se extiende la pierna es señal de un recto anterior
3. Relajación voluntaria. corto.
4. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del
grupo muscular agonista. 3. Tendón de la corva. Se coloca al sujeto tendido supino
con una pierna extendida en prolongación al cuerpo y la
Esta técnica combina, como puede apreciarse, los efectos otra pierna flexionada por la cadera hasta un ángulo de
relajatorios del masaje lateral y de la manipulación 90º. En esa posición tratar de extender la pierna elevada,
tendinosa. Su sumatoria permite potenciar la acción evitando que la cadera y espalda se separen del apoyo.
inhibitoria sobre el músculo que será sometido al Este test permite ver el estado de los flexores de la cadera
estiramiento, reduciéndose con ello, por un lado, la y extensores de la cadera. Una buena flexibilidad permite
5. Test de la banda ileotibial o test de Ober. Se tiene al La valoración de esta prueba nos la ofrece la CPHAP en la
sujeto en forma lateral poniendo la pierna de la cadera siguiente tabla:
pegada al suelo con flexión de 90º en cadera y rodilla. La
pierna contraria se mantendrá extendida en prolongación Puntuación Hombres Mujeres
al cuerpo y flexionada 90º por la rodilla. La mano del Baja < 14.0 < 30.0
brazo más separado del suelo debe tocar la rodilla Regular 14.1 – 24.0 30.1 – 33.0
contraria. El examinador, estando detrás del sujeto Normal 24.1 – 35.0 33.1 – 37.0
mantendrá la cadera del testado con una mano, mientras Buena 35.1 – 45.0 37.1 – 41.0
con la otra mano tirará de la pierna separada del suelo Excelente 45.0 > 41.0
hacia atrás. Lo normal es que, manteniendo la cadera Tabla 2.
extendida, el muslo se desplace unos 15º por detrás de la
línea horizontal. En cualquier caso, siendo estos test los más difundidos en
el mundo de la actividad física, la realidad es que no tiene
6. Gemelos. Con el testado en posición de tendido supino en cuenta demasiados parámetros que pueden alterar el
y con una pierna totalmente extendida y elevada a 45º, valor de los resultados especialmente cuando se utilizan
hacer una flexión dorsal del pie. Se pueden lograr 20º de para comparar sujetos distintos.
flexión dorsal en sujetos normales. La flexión plantar
normal es de 50º.
EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Abductores de la cadera. Con el testado en posición
tendido supino: Le proponemos una serie de ejercicios como guía práctica
de referencia.
a. Con piernas extendidas, separar y medir el ángulo entre
el eje central del cuerpo y el eje central de una de las Le aconsejamos llevarlos a cabo.
piernas. La separación no debe ser inferior a 30º.
8. Test generales.
a. Test de Cureton: