Carlos German Narvaez Arteaga Tarea2.2 Ontología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENFOQUES FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

ONTOLOGÍA
ACTIVIDAD 2.2

TRABAJO PRESENTADO POR:


CARLOS GERMAN NARVAEZ ARTEAGA

MATRICULA:
EDCO16043

PRESENTADO A:
Dra. MARTHA LETICIA BARBA MORALES

Bolívar – Cauca Mayo 07 de 2016


EDUCACIÓN LIBERADORA

Para la Real Academia de la lengua (2016), la conciencia es un acto

psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo, es la

capacidad que tiene el ser humano de conocer la realidad circundante y de

relacionar con ella, es el conocimiento inmediato o espontaneo que el sujeto

tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.

En cuanto a Consuegra (2010), define a la conciencia como el pináculo

de la evolución del sistema nervioso, describiéndolo como un proceso mental,

es decir, neuronal, mediante el cual nos percatamos del yo y de su entorno en

el dominio del tiempo y del espacio.

Finalmente Fullat (1992), define la conciencia como lo más tardío en el

desarrollo de la evolución, por lo tanto lo más frágil por su desarrollo ultimo

dentro de la vida orgánica. Su característica fundamental es la

descomprensión del ser, ya que resulta imposible definirla como conciencia

consigo misma.

El tener conciencia, es conferir sentido a dicho algo, es el órgano del

sentido, como la capacidad de hermenéutica o interpretación, tener conciencia

es no solo tener conciencia de mi vida, mas también es tener conciencia de sí

mismo. Al unir la conciencia con el ser, se forma un dualismo irreductible

llamado heterogeneidad.
Para los materialistas, la conciencia la ven reducida a un fenómeno de

bioquímica del cerebro, a la fisiología y como lo expresa Watson negando la

existencia de la conciencia porque no se puede mostrar en una probeta.

La conciencia tiene dos posibilidades de interacción como lo son la

conciencia concienciada que se refiere a los contenidos de conciencia y la

conciencia concienciante que es sujeto autoexperimentable e interpretador.

Se puede constituir a la conciencia como coincidente con la libertad dado

que quien es consiente con los valores y las leyes, queda libre ante unos y

otros; la conciencia es espontaneidad, iniciativa, creación. Contrario a la

anotación anterior, Diderot escribe describiendo a “la libertad como un vocablo

vacío de sentido; ni hay ni puede haber seres libres ya que somos el resultado

del orden general, de la organización, de la educación y de la sucesión de

acontecimientos” por lo cual no podemos hablar de una libertad.

Colocando en el inicio de la educación, la conciencia constituyente,

tendrá entonces sentido hablar de la educación liberadora, la cual es tomada

como un proceso de renovación de la condición social del individuo,

considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la

realidad que vive.


Finalmente, colocando a la cultura como objeto o contenido y como

modelo social, se pueden distinguir dos tipos de sujetos, en donde primero que

todos se encuentran objetos naturales tanto físico-químicos como biológicos y

psiconeurofisiológicos, y en segundo lugar, están los objetos culturales o

artificiales o históricos, los cuales se encuentran clasificados en cuatro ramas:

Los Inertes que son los utilitarios, religiosos y artísticos; los vivos, formados

por vegetales, zoológicos y humanos; los institucionales, formados por

familiares, escolares, religiosos, políticos, sindicatos, sanitarios, jurídicos,

recreativos y de comunicación; finalmente, están los ideales, los cuales se

clasifican en cognoscitivos y normativos, para los primeros se puede nombrar

los científicos y metafísicos y para el segundo un ejemplo puede ser un código

de reglas de urbanidad.

Para concluir, rescato estas palabras dichas por Octavi Fullat en

entrevista solicitada por la profesora Sandra Rudzki en la primavera de 2002.

“La función de la autoridad resulta imprescindible en el proceso socializador o

educación como aprendizaje. De considerar la educación liberadora, el asunto

se enreda porque ya no interesa en tal supuesto la integración social, sino que

cobra importancia el hecho de vivir desde el propio acto de conciencia, fuente

de libertad ante todo lo aprendido. Ahora bien, como no se hayan dado con

anterioridad los procesos de culturalización —aprendizaje, por ejemplo, de

lenguajes—, no resulta posible ni tan sólo el planteamiento de la conciencia y


de la libertad, hontanares de la educación liberadora. Por olvidar tal extremo,

las masas ya ni saben hablar correctamente ni les importa tampoco el asunto.

Pronto acabaremos comunicándonos a base de rebuznos. Democracia

animalesca; todos iguales: canes, hombres y mulos. Todos mirando

obsesionados la televisión.
Referencias

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. (2da. Ed.). Bogotá: Ecoe


Ediciones. Disponible en
https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario
_psicologia.pdf

Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. Pp. 197-207.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22.a


ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Rudzki, S (2002). Entrevista a Octavi Fullat i Genís. Recuperado el 06 de Mayo

de 2016 de: http://www.octavifullat.com/images/1258996661.pdf

También podría gustarte