Análisis matEEEEEe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – Tarapoto


FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA : ANÁLISIS MATEMÁTICO II

TEMA : HISTORIA DE LA ING. AGROINDUSTRIAL Y EL USO DE LA


MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN.
ESTUDIANTES : Arce Ríos Katherin.
Galindo Mau Maricielo.
García Gómez Noemi.
Maquera Ticona Estefania
Navarro Karol.
Rafael Saldaña Raquel.
Rodríguez Reyna Claudia.
Torres Guevara Alexandra.
Ynfate Acuña Hypatia.
DOCENTE : Lic. Alciviades Vivas C.
CICLO : III
TARAPOTO-PERÚ

2018
INDICE
HISTORIA DE LA ING. AGROINDUSTRIAL Y EL USO DE LA MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN. ................ 4
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
2. Objetivo ................................................................................................................................. 4
HISTORIA DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ........................................................... 5
UNA DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA: ......................................................................... 5
EL USO DE LA MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN .................... 6
¿Cuál es la aplicación de las integrales en ingeniería Agroindustrial? ...................... 9
INTEGRALES ........................................................................................................................... 9
 Problemas Estadísticos: ................................................................................................ 11
 Problemas para obtener cálculos y relaciones entre magnitudes: ......................... 11
 Problemas de Optimización .......................................................................................... 12
 Problemas Estadísticos ................................................................................................. 12
 Problemas para obtener cálculos y relaciones entre magnitudes .......................... 13
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 16
HISTORIA DE LA ING. AGROINDUSTRIAL Y EL USO DE LA MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE
FORMACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe, trata y recauda la información sobre la historia de la Ingeniería


Agroindustrial, su aplicación de cálculo en el área de trabajo con la finalidad de comprender
como el conocimiento adquirido en cálculo se aplica en las actividades que ya realizamos
y en las que más adelante realizaremos siendo profesionales.
El Perú en los últimos años ha presentado un crecimiento en el sector agrícola muy
importante al desarrollar los cultivos de agroexportación, donde es necesario la
implantación, desarrollo y mejora de la post producción o transformación de los productos
agrícolas y pecuarios, los cuales generarán un mayor valor agregado a los productos

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en las instituciones


educativas, especialmente en las universidades, se ha convertido, durante los
últimos años, en una tarea ampliamente compleja y fundamental. La didáctica de
las matemáticas considera que los estudiantes deben adquirir diversas formas de
conocimiento en esta área. Ello exige, obviamente, profundizar sobre los
correspondientes métodos de aprendizaje, particularmente, sobre técnicas
adecuadas para el desarrollo de la educación. Estos métodos y técnicas pueden ser
categorizados en grandes grupos, lo cual será uno de los objetivos del presente
trabajo.

2. Objetivo

Identificar las principales aplicaciones de cálculo matemáticos, en el campo de


acción de la ingeniería Agroindustrial
HISTORIA DE LA ING. AGROINDUSTRIAL Y EL USO DE LA MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE
FORMACIÓN.

3. INTRODUCCIÓN

El presente informe, trata y recauda la información sobre la historia de la Ingeniería


Agroindustrial, su aplicación de cálculo en el área de trabajo con la finalidad de comprender
como el conocimiento adquirido en cálculo se aplica en las actividades que ya realizamos
y en las que más adelante realizaremos siendo profesionales.
El Perú en los últimos años ha presentado un crecimiento en el sector agrícola muy
importante al desarrollar los cultivos de agroexportación, donde es necesario la
implantación, desarrollo y mejora de la post producción o transformación de los productos
agrícolas y pecuarios, los cuales generarán un mayor valor agregado a los productos

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en las instituciones


educativas, especialmente en las universidades, se ha convertido, durante los
últimos años, en una tarea ampliamente compleja y fundamental. La didáctica de
las matemáticas considera que los estudiantes deben adquirir diversas formas de
conocimiento en esta área. Ello exige, obviamente, profundizar sobre los
correspondientes métodos de aprendizaje, particularmente, sobre técnicas
adecuadas para el desarrollo de la educación. Estos métodos y técnicas pueden ser
categorizados en grandes grupos, lo cual será uno de los objetivos del presente
trabajo.

4. Objetivo

Identificar las principales aplicaciones de cálculo matemáticos, en el campo de


acción de la ingeniería Agroindustrial

4
HISTORIA DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

El hombre sintió la necesidad de conservar sus alimentos y elaborar instrumentos


que le facilitaran el procesamiento de alimentos desde tiempos precolombinos, pero
solo a finales de los años cincuenta, algunos economistas estadounidenses
(Goldberg y Davis) incorporaron a la literatura económica la palabra agribusiness,
es decir, agro negocios. El concepto se enriqueció mucho más con los aportes de
la escuela francesa encabezada por Louis Malassis, quien introdujo el concepto de
modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e industrialización de la agricultura,
hoy en día de gran relevancia para el análisis de la competitividad en los países en
desarrollo.

Este concepto tuvo una fuerte influencia en América Latina durante las décadas de
1960 y 1970; alcanzó una gran diversidad conceptual y un interés académico y
político, especialmente en las concepciones gubernamentales que empezaron a
gestarse cuando surgieron políticas de estímulo al desarrollo agroindustrial.

La Ingeniería Agroindustrial aparece en diferentes modalidades como Ingeniería y


Administración Agroindustrial, Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería
Agroindustrial en países como México, Argentina, Brasil, Perú, Panamá, Venezuela,
Chile, Ecuador. La pionera es la Universidad de Chapingo en México que fue la
primera en formar Ingenieros Agroindustriales y siguió la Universidad La Gran
Colombia de Armenia (Colombia) En 1984.

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín–


Tarapoto, inicia sus actividades académicas y administrativas el 17 de mayo de
1982, aprobando su creación el 12 de marzo de 1984.

UNA DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA:

5
Según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, FAO, la agroindustria hace relación a la
transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la
pesca; es decir que, a partir de estos productos obtenidos de la tierra, de ríos y de
mares, se elaboran materias primas y derivados del sector agrícola.

Otra definición que podemos tener de la agroindustria es que la industria del agro
es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y
comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta
rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la
primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura,
ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo
alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad,
clasificación, embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a
pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores
de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la
materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de
transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus
recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

EL USO DE LA MATEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN

En una entrevista que un estudiante realiza a la Doctora Hayde Alfaro una docente
del Instituto de Ciencias Agrarias de Colombia, expone que el cálculo es importante
en cualquier proceso, y lo aplica en conteos bacterianos, en el control de
temperaturas, en procesos de cocción y en procesos y reacciones de temperaturas
respecto al tiempo

La función exponencial se presenta muy a menudo en los modelos matemáticos de


la naturaleza y la sociedad. A continuación, se indica brevemente cómo funciona en
el crecimiento de la población. Considerando una población de bacterias en un
medio nutriente homogéneo. Suponiendo que al muestrear la población a ciertos
intervalos se determina que la población se duplica cada hora. Si el número de

6
bacterias en el tiempo t es p(t), donde t se mide en horas, y la población inicial es
p(0) = 1000, entonces se tiene: p(1)=2p(0)=2x1000, p(2)=2p(1)=22 𝑥1000 y
p(3)=2p(2)=23 𝑥1000,a partir de este patrón en términos generales tenemos que
𝑝(𝑡) = 2𝑡 𝑥1000 = (1000)𝑥2𝑡 . La función general para crecimiento de bacterias es
𝑓(𝑡) = 2𝑡 𝑛0 . Esta función de población es un múltiplo constante de la función
exponencial 𝑦 = 2𝑡 de tal modo que se observa un crecimiento rápido el cual se
pude tabular y graficar (figura1) para observar con mayor precisión el
comportamiento de las bacterias. En condiciones ideales (espacio ilimitado, así
como nutrición y libertad de enfermedades) este crecimiento exponencial es típico
de lo que ocurre en realidad en la naturaleza. (Stewart, 2008)

Figura 1

𝑑
También por medio de la derivada (𝑎 𝑥 )𝑙𝑛𝑎 podemos saber el crecimiento de
𝑑𝑥

bacterias en un tiempo t determinado a partir de la función exponencial de


crecimiento poblacional. (Leithold, 1998)

Profesionales mencionan como la Dr. Margarita que una aplicación distinta del
cálculo en la ingeniería agroindustrial es el diseño principalmente de embaces y
maquinaria. En el diseño de máquinas resulta útil concebir una función, si x está en
el dominio de la función f, entonces cuando x entra en la máquina, se acepta como
una entrada y la máquina produce una salida f(x) de acuerdo con la regla de la
función. De este modo, se puede concebir el dominio como el conjunto de todas las
entradas posibles y el rango como el conjunto de todas las salidas posibles (Figura
5). (Stewart, 2008)

7
Figura 5

La ultima aplicación del cálculo en la ingeniería agroindustrial que dio la Dra.


Margarita es como razón de cambio en el comportamiento de fenómenos físicos
aplicado en materias como la termodinámica en realidad, los límites de la forma
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
lim surgen cuando se calcula una razón de cambio en cualquier ciencia
ℎ→0 ℎ
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
o ingeniería siendo esta la derivada de una función 𝑓´(𝑥) = lim .
ℎ→0 ℎ

Suponiendo que y es una cantidad que depende de otra cantidad x. Así, y es una
función de x y; y = f (x). Si x cambia de 𝑥1 a 𝑥2 , por lo tanto el cambio en x
(incremento de x) es ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 y el cambio correspondiente en y es ∆𝑦 = 𝑓(𝑥2 ) −
Δ𝑦 𝑓(𝑥2 )−𝑓(𝑥1 )
𝑓(𝑥1 ). El cociente de diferencias Δ𝑥 = se llama razón de cambio promedio
𝑥2 −𝑥1

de y con respecto a x en el intervalo x1, x2 y se puede interpretar como la pendiente


de la recta secante PQ (Figura 6). La velocidad, considera la relación de cambio
promedio en intervalos cada vez más pequeños haciendo que x2 tienda a x1 y, por
lo tanto, al hacer que ∆x tienda a 0. El límite de estas relaciones de cambio promedio
se llama razón (instantánea) de cambio de y con respecto a x en x = x1, lo cual se
interpreta como la pendiente de la tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )).
(Purcell, 2007)

Figura 6

8
La matemática es una de las ciencias básicas que ocupa un lugar relevante en el
diseño curricular de la carrera de Ingeniería Agro-industrial. Dos son las razones
fundamentales que justifican la necesidad de asignar a esta disciplina un espacio
importante en la formación de ingenieros: por una parte, se encuentra el conjunto
de competencias intelectuales que se desarrollan al estudiar contenidos
matemáticos (observación, análisis, comparación) y, por otra, el hecho de constituir
un poderoso lenguaje que interrelaciona nociones de otras ramas que se utilizan en
la formulación de situaciones ligadas a los problemas de los estudiantes. Por lo
anteriormente expuesto este trabajo tiene como objetivo presentar, desde las
experiencias didácticas de las matemáticas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agro-
industrial.

¿Cuál es la aplicación de las integrales en ingeniería Agroindustrial?


Aunque no se trata de una herramienta de uso cotidiano del ingeniero, el cálculo
integral tiene aplicaciones en el desarrollo de algunos modelos estocásticos para
los cuales es indispensable la formulación de integrales. La aplicación de estos
modelos va dese la distribución de plantas, hasta la planificación de compras
y producción.

INTEGRALES
Ejemplo 1: La integral sirve para sacar áreas bajo curvas. El odómetro del carro
integra la velocidad del carro y obtiene entonces la distancia recorrida x= int(0,t, v
dt).

Ejemplo 2: En el campo de las construcciones, los arquitectos, ingenieros y


profesionales de estas áreas usualmente emplean la integral para obtener el área
de superficies irregulares.

Ejemplo 3: También la utilizan los administradores cuando trabajan con los costos
de una empresa. Al tener el costo marginal de producción de un producto, pueden
obtener la fórmula de costo total a través de integrales.

9
Ejemplo: Si se quiere hallar el área delimitada entre el eje x y la función f (x) = 4 −x2

En el intervalo [− 2; 2], se utiliza la ecuación anterior, en este caso: g (x) = 0


entonces evaluando la integral, se obtiene:
Por lo que se concluye que el área delimitada es. El volumen encerrado entre dos
funciones también puede ser reducido al cálculo de una integral, similar.

Aplicaciones de la integral Hasta ahora “únicamente” hemos aprendido a calcular integrales,


sin plantearnos la utilidad que éstas pueden tener. Sin embargo, la integral definida es un
método rápido para calcular áreas, volúmenes, longitudes, etc. Lejos de los procesos lentos
y laboriosos que empleaban los griegos. En física, su empleo es constante, al estudiar el
movimiento, el trabajo, la electricidad. Ahora vamos a ilustrar las distintas aplicaciones que
tiene el cálculo integral.

La Matemática Aplicada está compuesta por un conjunto de herramientas muy útiles para
diversos fines, que abarcan desde la Estadística, la Optimización de procesos, la
Matemática Numérica y el uso de los elementos finitos.

Las investigaciones científicas agropecuarias al igual que en otras ramas, requiere de


conducir experimentos para verificar hipótesis de trabajo previamente establecidas. El
desarrollo de estos experimentos lleva consigo la necesidad de controlar diversos efectos
que influyen sobre el objeto que conduce al establecimiento y verificación de la hipótesis.

De forma general, el investigador trata de reproducir en condiciones controladas las


características propias de la población, esto a su vez requiere no incurrir en errores de tipo
experimental para lograr una calidad máxima en la investigación. La investigación debe ser
eficiente, es decir, ajustada al tiempo, al personal disponible y a las posibilidades
económicas, entre otros aspectos. Por otro lado, el trabajo experimental requiere de mucha
dedicación, control y esmero.

10
Gran parte de los procesos de investigación generan un conjunto de datos de diferentes
características, muchos de los cuales requieren de un análisis estadístico-matemático para
sus resultados. De ahí la necesidad de comprender la naturaleza del proceso, íntimamente
relacionado con el de la investigación y de conocer algunas de las herramientas de la
Matemática Aplicada más usadas acordes al objetivo de la investigación.

Problemas básicos fundamentales en las ciencias agropecuarias donde se utilizan las


herramientas de la Matemática Aplicada

Existe una gran variedad de problemas donde se utilizan las herramientas matemáticas en
estas ciencias. Para agruparlos y diferenciarlos se consideraron tres clases de problemas
básicos fundamentales definidos por Chávez (2006):

 Problemas de Optimización: Aquí se enmarcan los problemas fundamentales de


carácter agropecuario que puedan ser resueltos aplicando teoría de extremos, es
decir, hallar el valor óptimo de una función que esté sujeta, o no, a ciertas
restricciones.

 Problemas Estadísticos:

Son aquellos problemas relacionados con las especialidades agropecuarias que se


solucionan a través de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales.

 Problemas para obtener cálculos y relaciones entre magnitudes:

Son aquellos problemas agropecuarios los cuales se solucionan a partir de la


modelación matemática utilizando como herramienta temas tales como:
dependencia funcional entre magnitudes, derivadas, integrales y ecuaciones
diferenciales.

El trabajo profesional en la esfera agropecuaria no está exento del desarrollo matemático


alcanzado mundialmente, su aplicación a problemas biotecnológicos, la aplicación de
técnicas de simulación, entre otros, así lo confirman. Para lograr la formación de
especialistas agropecuarios capaces de desplegar su actividad en la producción moderna,
se hace necesario organizar la preparación ininterrumpida de los mismos en el campo de
las matemáticas, específicamente en la modelación matemática, presente en cada uno de
los problemas que pueden presentarse en las investigaciones que realizan.

11
La modelación entendida como el proceso mediante el cual un investigador construye un
modelo que representa un objeto o sistema real, es una herramienta para resolver
determinados problemas. Es por todo lo descrito anteriormente la importancia que tiene el
uso de los modelos en la rama agropecuaria, para poder establecer relaciones entre
variables, por ejemplo, relación entre la dosis de fertilización de un cultivo y su rendimiento,
así como optimizar recursos en una tarea agrícola, relacionar los procesos químicos,
físicos, mecánicos, biológicos y sociales que ocurren en los agro sistemas, reconociendo
las especies y variedades de plantas y animales presentes, con preceptos de conservación
y protección, utilizando modelos matemáticos con el auxilio de la computación como
herramienta y con el apoyo de la bibliografía necesaria y disponible.

Analicemos algunos de los modelos que con más frecuencia se utilizan en las diferentes
disciplinas de las especialidades agropecuarias, refiriendo al núcleo básico matemático al
que pertenecen.

 Problemas de Optimización

El problema de encontrar valores óptimos de procesos, ha sido estudiado por


diversas personalidades de ciencias disímiles. En el caso particular de la
programación lineal, se basa en el estudio de modelos matemáticos concernientes
a la asignación eficiente de los recursos limitados en las actividades conocidas, con
el objetivo de satisfacer las metas deseadas (tal como maximizar beneficios o
minimizar costos) y es aplicable este método a problemas de transporte,
distribución de tierras y explotación de un parque de maquinarias.

La solución de sistemas de ecuaciones lineales, es utilizada en el mundo entero


para la optimización de procesos, simulación (Caña, 1992), cálculo de matrices de
riesgo y determinación de factores de eficiencia, por lo que debe formar parte del
arsenal de conocimientos de todo profesional vinculado a procesos tecnológicos.

 Problemas Estadísticos

12
La distribución normal en Estadística, se utiliza fundamentalmente para comparar
poblaciones de plantas ó animales, además sirve para calcular el tiempo promedio
de utilización de una maquinaria agrícola, entre otras aplicaciones (Ruiz, 2004)

Otras técnicas estadísticas muy usadas como las décimas de hipótesis y el Análisis
de Varianza permitenprobar y decidir si una nueva tecnología aumenta la
producción promedio (Betancourt et al., 2008); validar si un nuevo método de
fabricación de piezas favorece una mayor duración de las mismas; planificar y
explotar con eficiencia el parque de maquinarias y el uso de implementos agrícolas,
así como, comparar varios tipos de suelo o diferentes labores de cultivo
(Betancourt et al., 2009 y 2010)

En la ingeniería agrícola los métodos estadísticos multivariados permiten analizar


varias variables así como la interrelación entre ellas (Johnson y Wichern, 2005). Un
ejemplo de ello lo constituye el estudio de laspropiedades físicas y organolépticas
en los frutos, así como, la obtención de modelos de predicción de los mismos.

 Problemas para obtener cálculos y relaciones entre magnitudes

El cálculo del pH de los suelos conociendo la concentración de Hidronio conduce a


la ecuación de una función de gran utilidad para el estudio de características de los
suelos, así como el proceso inverso.

Otras funciones muy utilizadas son las curvas de respuesta, las cuales permiten
establecer la relación entre el rendimiento de los cultivos y los nutrientes en una
parcela de tierra.

El cálculo de áreas de terrenos de forma irregular a partir de mediciones en el


campo y el cálculo del índice de crecimiento de una planta utiliza herramientas del
cálculo diferencial e integral.

La derivación además puede ser utilizada para calcular la velocidad y aceleración


de una cuchilla respecto al tiempo, en mecanismos de transmisión axial que

13
dependen del desplazamiento, la velocidad y la aceleración del segmento con
respecto al ángulo de giro de la manivela (Jiménez, 1997).

El cálculo del trabajo de una fuerza exterior aplicada estáticamente al desarrollarse


las deformaciones en la tracción (compresión), se determina mediante una integral
definida de una diferencial, con límites de integración desde cero hasta el valor
definitivo del desplazamiento de los puntos de su aplicación (Stiopin, 1979).

Un ejemplo del trazado de una curva y la resolución de ecuaciones diferenciales


ordinarias de 1er orden y grado por el método de variables separables, puede verse
al solucionar la Ecuación del Balance del calentamiento del motor en la regulación
de fuentes energéticas y al trazar el gráfico de la temperatura respecto al tiempo
(Jiménez, 1997).

Otro ejemplo de ecuaciones diferenciales y su solución se presenta cuando se


resuelve la Ecuación Diferencial Aproximada de la Línea Elástica de la Viga, pues
permite establecer la relación entre el peso a levantar por una Máquina de Izaje y
el material para soportar dicho peso, también permite conocer las modificaciones y
reparaciones para soportes de los órganos de trabajo, entre otras aplicaciones
(Jiménez, 1997).

El investigador en su quehacer realiza mediciones y observaciones que le


permiten coleccionar un conjunto de datos que reflejan el comportamiento de un
determinado fenómeno. Para realizar un estudio eficiente del mismo es necesario
contar con el modelo matemático que lo representa, existen diferentes formas de
encontrar este modelo una de las más usadas en la actividad ingenieril lo constituye
los polinomios de interpolación de LaGrange y de Newton los cuales permiten
hacer aproximaciones veraces en dicha actividad. El uso de estos polinomios
facilita el proceso de las interpretaciones de los fenómenos (Álvarez et al., 2007).

La solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales por los métodos de


los elementos finitos resulta aplicable en: Búsqueda de modos de vibración
apropiados para la cosecha selectiva del café (Martínez, 2006), Ddiseño de celda

14
de carga para pesa electrónica de monorraíl (Martínez, 2004), Estudio de
Tensiones y Deformaciones dirigido al Diseño de Celdas de Carga (Martínez, 2006)

El desarrollo alcanzado por la informática ha facilitado los medios de cómputo existiendo


un conjunto de programas matemáticos para darle solución a esta problemática.

En la solución de cada uno de estos ejemplos, son utilizados diferentes programas


matemáticos, tal es el caso de DERIVE 6.0, MN (Métodos Numéricos), QMWIN, ANSYS,
MATEMÁTICA (Álvarez y Urrutia, 2000). STATGRAPHICS Y SPSS.

CONCLUSIONES

Al realizar la recolección de información y saber las actividades que se realizan


profesionistas de la carrera de Ingeniería Agroindustrial percibimos que existe una
gama infinita de dichas actividades y al analizar algunas nos pudimos percatar que
en ellas se aplica el cálculo, consideramos que en la gran mayoría de actividades
que realiza un ingeniero se debe involucrar el cálculo muchas veces ya que está
incluido en formulas, reacciones e inclusive en manejo, activación, diseño y
resultados de una máquina.
Gracias a lo visto en el curso de cálculo integral fue fácil percatarnos de que en la
mayoría de actividades se relacionan dos o más variables tratándose de funciones
las cuales se puede graficar para tener una mejor interpretación, así como saber
datos específicos como tiempos, temperaturas, distancias, velocidades, etc. Dando
pie a razones de cambio, al investigar estos temas me di cuenta que al aplicar
matemáticas más avanzadas se va sintetizando el uso del cálculo como lo hemos
visto pero considero importante saber de donde parten algunos principios.

Nos pareció interesante el desmenuzar actividades sencillas y complejas, poder


comprender como se va involucrando y transformando el cálculo para que estas
actividades se completen.

15
BIBLIOGRAFÍA
CAMPESINO, P. E. (3 de Mayo de 2015). PERIÓDICO EL CAMPESINO. Obtenido de ¿Qué
es la agroindustria?: http://www.elcampesino.co/que-es-la-agroindustria/
Educalingo. (s.f.). Obtenido de Agroindustria: https://educalingo.com/es/dic-
es/agroindustria
SANTOS, I. G. (14 de Febrero de 2015). Historia de la agroindustria. Obtenido de
Agroindustria: https://es.slideshare.net/gloriapps/historia-de-la-agroindustria

Bot, F. L., & Perrin, C. (1 de febrero de 2012). sciencedirec. Obtenido de sciencedirec:


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1698698911000683

Centeno, M., & Carlos, J. (22 de febrero de 2016). Repositorio Dspace. Obtenido de Repositorio
Dspace: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31979

gabyfigue. (s.f.). scryb. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/34843338/Cual-es-la-aplicacion-de-


las-integrales-en-ingenieria-Industrial

Biembengut, M. (2008): "Modelagem Matemática e suas implicações no ensino de Matemática",


presentado en el III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Venezuela, pp. 1-
13.

Comisión Nacional de Carrera Ingeniería Agro Industrial (2007): "Plan de Estudios D carrera
Ingeniería Agro Industrial", Ecuador.

Cruz, C. (2004): "Aportes de la matemática en la información, capacitación y formación del


ingeniero", presentado en la Conferencia en Foros de Ciencia y Tecnología, Universidad
Nacional Experimental de Guayana.

Krick, E. V. (1995): Introducción a la ingeniería y al diseño en ingeniería, Limusa, México, D. F.

Mendible, A. y J. Ortiz (2007): "Modelización matemática en la formación de ingenieros. La


importancia del contexto", Enseñanza de la matemática, n.o 16 (extraordinario), pp. 133-
150.

Serrano, W. (2003): El discurso matemático en el aula, Universidad Central de Venezuela.

1. ÁLVAREZ, M. B; W. GUERRA y A. LAU: Matemática Numérica, 250pp., Editorial “Félix Varela”,


Volumen II, La Habana, Cuba, 2007.

2. ALVAREZ, V y I. URRUTIA: Una experiencia en la utilización de la matemática como


complemento en la enseñanza del Análisis Matemático". En: III Taller Internacional: "La
enseñanza de la Matemática y la Computación en la Educación Superior". Universidad de
La Habana. Cuba, 2000.

16
17

También podría gustarte