Nfpa 10

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 195

1

NFPA 10

Edición 1998

Norma para extintores de incendio portátiles estándar

Esta edición de NFPA 10, Norma para extintores de incendio portátiles estándar,

fue preparada por el Comité técnico sobre extintores de incendio portátiles, y

fue aprobada por National Fire Protection Association, Inc., en su reunión de

otoño realizada el 17-19 de noviembre de 1997 en Kansas City, MO. Fue

emitida por el Consejo de Normas el 16 de enero de 1998 y entró en vigencia

el 6 de febrero de 1998 y reemplaza a todas las ediciones anteriores.

Los cambios que no son editoriales se indican con una regla vertical al margen de

las páginas donde aparecen. Estas líneas se incluyen como una ayuda para que el

usuario identifique los cambios de la edición anterior.

Este documento ha sido entregado a ANSI para su aprobación.

Origen y desarrollo de NFPA 10

En 1918 y 1919, el Comité NFPA para práctica en terreno (antecesor del comité

actual) participó activamente en el desarrollo de una norma sobre protección de

primeros auxilios. La primera norma NFPA oficial sobre este tema se adoptó en

1921. La Asociación adoptó ediciones revisadas en 1926, 1928, 1929, 1930, 1931,
2

1932, 1936, 1938, 1942, 1945, 1950, 1953, 1955, 1956, 1957, 1958, 1959, 1961,

1962, 1963, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1972, 1973, 1974, 1975, 1978 y

1981. En 1965, las ediciones anteriores se dividieron en dos textos separados, el

primero abarcaba la instalación y el segundo la mantención y uso. La edición de

1974 combinaba nuevamente toda la información que anteriormente contenía

NFPA 10 y NFPA 10A. Un nuevo anexo se agregó a la edición de 1974, que incluía

información sobre la selección de extintores de incendio para riesgos en el hogar.

A la edición de 1978 se agregó información sobre la selección y distribución de

extintores de incendio. En la edición de 1984 se realizaron revisiones importantes

para simplificar y uniformar la norma. Luego se revisó en 1988, 1990 y 1994.

En 1998, se eliminó NFPA 10R, Práctica recomendada para equipos de extinción

de incendio portátiles en viviendas familiares. En un anexo de esta norma se

proporciona información sobre este tema.

Comité técnico para extintores de incendio portátiles

Joseph L. Scheffey, Presidente


Hughes Assoc., Inc., MD (SE)

William M. Carey, Underwriters Laboratories Inc., IL (RT)


John J. Dompke, Texaco Inc., CA (U)
Rep. American Petroleum Inst.
Richard J. Fairclough, Brooks Equipment Co., Inc., NC (M)
Fred B. Goodnight, Amerex Corp., AL (M)
Rep. Compressed Gas Assn.
Richard R. Harrington, United Airlines (SFOSY), CA (U)
3

Ernest E. Horvath, Reliable Fire Equipment, IL (IM)


Rep Nat’l Assn. of Fire Equipment Distributors Inc.
Paul O. Huston, Paul Huston & Assoc., AL (SE)
Douglas R. Lion, City of Coté Saint-Luc, Quebec, Canadá (E)
Rep. NFPA Fire Service Section
Raymond W. Lonabaugh, PECO Energy Co., PA (U)
Rep. Edison Electric Inst.
J.R. Nerat, Fire Protection Specialist Inc., MI (SE)
Jack Nicholas, Ansul Inc., WI (M)
Rep. Fire Equipment Mfrs. Assn. Inc.
Richard R. Osman, Schirmer Engr Corp., IL (SE)
Marshall Petersen, Marshall Petersen & Co., IL (SE)
Michael P. Qualls, Atlas Martin Fire Extingguisher Co., Inc., IL (IM)
John E. Reiter, Nuclear Service Organization, DE (I)
David C. Smith, Factory Mutual Research Corp., MA (I)
Desmond R. Todd, Levitt-Safety Ltd., Ontario, Canadá
Rep. Fire Equipment Mfrs. Inst. of Canada
Klaus Wahle, U.S. Coast Guard, DC (E)
Reginald John Wright, Underwriters Laboratories of Canada, Ontario, Canadá
(RT)
Steven E. Younis, Conceptual Engr Group, Inc., MD (SE)

Suplentes

Warren D. Bonisch, Schirmer Engr Corp., TX (SE)


(Supl. de R.R. Osman)
Rod Getz, Getz Fire Equipment, IL (M)
(Supl. de E.E. Horvath)
Scott A. Hill, Hughes Assoc., Inc., AL (SE)
(Supl. de J.L. Scheffey)
Robert Kasiski, Factory Mutual Research Corp., MA (I)
4

(Supl. de D.C. smith)


Emil W. Misichko, Underwriters Laboratories Inc., IL (RT)
(Supl. de W.M. Carey)
Gary A. Naadolny, ansul Inc., WI (M)
(Supl. de J. Nicholas)
Randolph W. Tucker, Rolf Jensen & Assoc., Inc., TX (SE)
(Supl. votante de repr. de RJH)
George Unger, Underwriters Laboratories of Canada, Ontario, Canadá (RT)
(Supl. de R.J. Wright)

Sin derecho a voto

Neill Darmstadter, American Trucking Assn. Inc., VA


Mark T. Conroy, NFPA Staff Liaison

Esta lista representa los miembros del Comité elegidos para el texto de esta

edición. Desde ese momento, es posible que hayan ocurrido cambios en los

miembros. Al final de este documento se encuentra una clave para las

clasificaciones.

NOTA: La calidad de miembro en un Comité no debe constituir por sí sola un

respaldo de la Asociación ni de documento alguno desarrollado por el

Comité del cual forma parte el miembro.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá la responsabilidad principal de los

documentos en cuanto al diseño, instalación, operación, prueba, mantención y uso

de extintores y equipos de incendio portátiles. No se aplica a sistema de extinción


5

de incendios instalados en forma permanente, incluso si partes de estos sistemas

son portátiles, como la manguera y boquillas que pueden estar conectadas a un

suministro fijo de agente extintor.

NFPA 10

Edición 1998

Norma para extintores de incendio portátiles estándar

NOTA: Un asterisco (*) a continuación del número o letra que designa un párrafo

indica que corresponde a material explicativo de ese párrafo en el Anexo A. En el

Capítulo 10 y Anexo B puede encontrar la información en las publicaciones

mencionadas.

1-1* Alcance

Las disposiciones de esta norma se aplican a la selección, instalación, inspección,

mantención y prueba de equipos de extinción portátiles. Los requerimientos que

aquí se incluyen son los requerimientos mínimos. El objetivo de los extintores de

incendio portátiles es actuar como primera línea de defensa para atacar incendios

de tamaño limitado. Se requieren incluso si la propiedad está equipada con

aspersores automáticos, tubo vertical y manguera u otros equipos de protección

fija (vea 2-3.2, 3-1.1 y 3-2.3). No se aplican a sistemas instalados en forma

permanente para extinción de incendios., incluso si partes de estos sistemas son


6

portátiles (como mangueras y boquillas conectadas a un suministro fijo de agente

extintor).

1-2* Objetivo

Esta norma se ha preparado para uso y como guía de aquellas personas

responsables de la adquisición, diseño, instalación, prueba, inspección,

aprobación, listado, operación o mantención de equipos de extinción de incendio

portátiles. Los requerimientos de protección contra incendios de esta norma son

generales en su naturaleza y no pretenden anular los requerimientos específicos

de otras normas NFPA.

Nada en esta norma se ha elaborado como una restricción de nuevas tecnologías

o disposiciones alternativas, siempre y cuando el nivel de protección descrito aquí

no se disminuya y sea aceptado por la autoridad que tenga jurisdicción.

1-3 Definiciones

ANSI. The American National Standards Institute, que el la organización oficial de

elaboración de normas de los Estados Unidos.

Carga anticongelante. Vea Carga de chorro cargado.

Aprobado*. Aceptable para la autoridad que tiene jurisdicción.

Autoridad que tiene jurisdicción. Organización, oficina o individuo responsable

de la aprobación, de equipos, de una instalación o de un procedimiento.

Unidad automática de extinción de incendios residenciales. Dispositivo de

extinción fijo, equipado con un medio automático de operación que está diseñado,

probado y listado para uso en un tipo específico de riesgo de acuerdo a la

identificación en su rótulo.
7

Dióxido de carbono. Gas inerte incoloro, inodoro, eléctricamente conductor, que

es un medio adecuado para extinción de incendios Clase B y Clase C. El dióxido

de carbono líquido forma hielo seco (“nieve”) cuando se libera directamente a la

atmósfera. El gas de dióxido de carbono es 1 ½ veces más pesado que el aire. El

dióxido de carbono extingue el fuego al reducir la concentración de oxígeno, la

fase de vapor del combustible, o ambos, en el aire hasta el punto donde termina la

combustión.

Extintor de incendio operado con cartucho/cilindro. Extintor de incendio en el

que el gas expelente está en un contenedor independiente del contenedor de

almacenamiento del agente.

Incendios Clase A. Incendios en materiales combustibles ordinarios, como

madera, tela, papel, goma y muchos plásticos.

Incendios Clase B. Incendios en líquidos inflamables, líquidos combustibles,

grasas de petróleo, alquitranes, aceites, pinturas a base de aceite, solventes,

lacas, alcoholes y gases inflamables.

Incendios Clase C. Incendios que involucran equipos eléctricos energizados,

donde la no conductividad eléctrica de los medios de extinción es de importancia.

(Si los equipos eléctricos están desenergizados, se pueden utilizar los extintores

para incendios Clase a o Clase B sin problema).

Incendios Clase D. Incendios en metales combustibles, como magnesio, titanio,

circonio, sodio, litio y potasio.

Incendios Clase K. Incendios en artefactos de cocina que implican medios de

cocina combustibles (aceites y grasas vegetales o animales).


8

DOT. Departamento de transporte, que tiene jurisdicción sobre todos los cilindros y

cartuchos que contienen 40 psi (276 kPa) o más presión interna.

Químico seco*. Diversas mezclas de partículas sólidas divididas finamente que

se complementan adicionalmente con tratamientos especiales para proporcionar

resistencia al relleno (packing) y absorción de humedad (aglutinamiento) y para

fomentar las características de flujo correctas. Estos agentes están diseñados

para extinción de incendios Clase A y Clase B. No son conductores y están

aprobados para ser utilizados en incendios Clase C en equipos eléctricos

energizados.

Sistema de recuperación cerrada de químicos secos. Sistema que permite la

transferencia de agente químico seco entre extintores de incendio y contenedores

de recuperación, que está cerrado para evitar la pérdida de agente a la atmósfera.

Polvo seco*. Materiales sólidos en polvo o forma granular diseñados para

extinguir incendios en metales combustibles Clase D.

Presión de prueba de fábrica. Presión a la que se probó el casco al momento de

fabricación. Esta presión está indicada en la placa del producto.

Agentes de espuma de formación de película. Los agentes de espuma de

formación de película mencionados en esta norma son AFFF (espuma de

formación de película acuosa) y FFFP (espuma de fluoroproteína de formación de

película). AFFF y FFFP incluyen ambos grados: aquellos que no están aprobados

para solventes polares (líquidos inflamables solubles en agua) y aquellos que

están aprobados para solventes polares.

Agentes halogenados*. Los agentes halogenados (limpios) mencionados en esta

norma son de los siguientes tipos:


9

(a) Halones. Los halones incluyen el Bromoclorodifluorometano (Halon 1211),

bromotrifluorometano (Halon 1301) y mezclas de Halon 1211 y Halon 1301

(Halon 1211/1301).

(b) Halocarbonos. Los agentes halocarbonos incluyen tipos de agente de

hidroclorofluorocarbono (HCFC), hidrofluorocarbono (HFC),

perfluorocarbono (PFC) y fluoroiodocarbono (FIC).

Sistema cerrado de recuperación halogenada. Sistema que permite la

transferencia de agentes halogenados entre extintores de incendio, contenedores

de suministro y contenedores de recarga y recuperación de modo que no escape

nada del agente halogenado a la atmósfera. Se deben utilizar sistemas de

recuperación cerrados para agentes halogenados con un potencial de eliminación

del ozono (ODP) de 0,2 o más.

El suministro o recarga del sistema y contenedor de recuperación debe ser capaz

de mantener el agente en un ambiente sellado hasta que se utilice nuevamente o

se regrese al fabricante del agente.

Cilindro de alta presión. Para fines de esta norma, los cilindros (y cartuchos) de

alta presión son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido, dióxido de

carbono u otros gases a una presión mayor de 500 psi (3447 kPa) a 70ºF (21ºC).

Prueba hidrostática. Prueba de presión del extintor para verificar su resistencia

contra una ruptura no deseada.

ICC. Interstate Commerce Commission, que tenía jurisdicción sobre cilindros y

cartuchos de alta presión antes de 1967.

Inspección. Una “revisión rápida” para verificar que el extintor está disponible y

que funcionará. Su objetivo es asegurar que el extintor esté completamente


10

cargado y operativo. Esto se hace al verificar que se encuentre en el lugar

designado, que no esté activado y que no exista daño física o alguna condición

que evite su operación.

Rotulado. Equipos o materiales a los cuáles se ha agregado un rótulo, símbolo u

otra marca de identificación de una organización que sea aceptable para la

autoridad que tenga jurisdicción y relacionada con la evaluación de productos, que

mantiene una inspección periódica de producción de equipos o materiales

rotulados y mediante la cual el fabricante confirma el cumplimiento con normas

relevantes o funcionamiento de una manera específica.

Listado*. Equipos o materiales que se incluyen en una lista publicada por una

organización aceptable para la autoridad con jurisdicción y preocupada de la

evaluación de productos, que realiza una inspección periódica de la producción de

equipos o materiales listados y cuyo listado señala que los equipos o materiales

cumplen con las normas apropiadas, o que se han probado y se ha encontrado

que son adecuados para utilizar de una forma específica.

Carga de chorro cargado. Medio de extinción a base de agua, que utiliza una sal

metálica alcalina como reactivo depresivo del punto de congelación.

Cilindro de baja presión. Para fines de esta norma, los cilindros de baja presión

son aquellos que contienen agente (medio) de extinción de incendios, nitrógeno,

aire comprimido u otros gases comprimidos a una presión de servicio de 500 psi

(3447 kPa) o menos a 70ºF (21ºC).

Mantención. Examen minucioso del extintor de incendios. Su objetivo es asegurar

que el extintor de incendio opere en forma efectiva y segura. Incluye un examen


11

acucioso y todas las reparaciones o cambios necesarios. Por lo general, revela si

se requieren pruebas hidrostáticas o mantención interna.

Casco de acero suave. Todos los cascos de acero, excepto cascos de acero

inoxidable y de acero utilizados para cilindros de alta presión.

Extintor de incendio no recargable. Un extintor de incendio no recargable (que

no se puede rellenar) no es capaz de (ni se pretende que sea capaz de) pasar pro

una mantención completa, pruebas hidrostáticas y de ser restaurado a su

capacidad de operación total mediante prácticas estándar utilizadas por

representantes y distribuidores de equipos para incendio.

Los extintores no recargables (que no se pueden rellenar) están marcados

“Descargar y desechar después de usar” o “Descargar y regresar al fabricante

después de usar” o con una marca similar. Algunos extintores que son físicamente

recargables están marcados “no recargable” y por lo tanto, esta norma los

considera como extintores de incendio no recargables (que no se pueden rellenar).

Extintor de incendio portátil. Un dispositivo portátil que se transporta o se monta

sobre ruedas y que se opera en forma manual y que contiene un agente extintor

que se puede expulsar a presión para extinguir n incendio.

Extintor de incendio recargable (que se puede rellenar). Un extintor de

incendio recargable es capaz de pasar una mantención completa, incluida la

inspección interna del contenedor de presión, cambio de todas las piezas

subestándar y sellos y pruebas hidrostáticas. El extintor de incendios se puede

recargar con agente y restaurar logrando recuperar toda su capacidad de

operación mediante prácticas estándar utilizadas por representantes y


12

distribuidores de equipos para incendio. Los extintores de incendio recargables

están marcados “Recargar inmediatamente después de usar” o con una marca

equivalente similar.

Recarga. Reemplazo del agente extintor (también incluye el expelente para ciertos

tipos de extintores de incendio).

Extintor de incendios residencial, Uso general. Extintor de incendio que se ha

investigado, probado y listado específicamente para uso sólo en o alrededor de

casas (viviendas para una o dos familias y unidades dentro de estructuras

multifamiliares) para extinguir un incendio.

Extintor de incendio de autoexpulsión. Extintor de incendio en el que los

agentes tienen suficiente presión de vapor a temperaturas de operación normales

para expulsarse automáticamente.

Presión de servicio. Presión de operación normal de acuerdo a lo indicado en el

manómetro y placa de un extintor de incendio.

Realización de servicio. Incluye uno o más de los siguientes puntos:

(a) Mantención

(b) Recarga

(c) Prueba hidrostática

Extintor de incendio residencial para fines especiales. Extintor de incendio

diseñado, probado y listado para un tipo específico de riesgo de acuerdo a lo

especificado en su rótulo.

Norma. Documento, cuyo texto principal contiene sólo disposiciones obligatorias y

que generalmente se encuentra de una forma adecuada para referencia

obligatoria de otra norma o código o para ser adoptada como ley. Las
13

disposiciones no obligatorias se deben ubicar en el anexo, nota al pie o una nota

con letra pequeña y no se deben considerar como parte de los requerimientos de

una norma.

Extintor de incendio de presión almacenada. Extintor de incendio en el que el

material extintor y el gas expelente se guardan en un solo contenedor y que

incluye un indicador de presión o manómetro.

TC. Transport Canada, anteriormente Canada Transport Commission (CTC), que

tiene jurisdicción sobre cilindros y cartuchos de alta y baja presión en Canadá.

Distancia de viaje. Distancia real caminando desde cualquier punto hasta el

extintor de incendio más cercano que cumpla con los requerimientos de peligro.

Extintor de incendio tipo agua. Extintor de incendio tipo agua que contiene

agentes a base de agua, como agua, AFFF, FFFP, anticongelante y chorro

cargado.

Químico húmedo. Los químicos húmedos incluyen, pero no se limitan a,

soluciones acuosas de acetato de potasio, carbonato de potasio, citrato de potasio

o combinaciones de estos materiales.

Extintor de incendio sobre ruedas. Extintor de incendio portátil equipado con un

carro y ruedas para ser transportado al incendio por una persona.

1-4 Clasificación, especificaciones y funcionamiento de extintores de

incendio

1-4.1

Los extintores de incendio portátiles se clasifican para ser usados en ciertas

clases de incendios y especificado para efectividad de extinción relativa a una


14

temperatura de 70ºF (21ºC) por laboratorios de prueba. Esto se basa en la

clasificación anterior de incendios y potenciales de extinción de incendio de

acuerdo a lo determinado por pruebas de incendio.

1-4-2*

El sistema de clasificación y especificación descrito en esta norma es el de

Underwriters Laboratories Inc. y Underwriters Laboratories de Canadá y se basa

en la extinción de incendios planificados previamente de tamaño determinado y la

siguiente descripción:

(a) Especificación Clase A. Madera y paja de madera

(b) Especificación Clase B. Incendios de n-heptano de dos pulgadas (5,1 cm)

de profundidad en bateas cuadradas

(c) Especificación Clase C. Sin prueba de incendio

(d) Especificación Clase D. Pruebas especiales en incendios de metales

combustibles específicos

(e) Especificación Clase K. Pruebas especiales en artefactos de cocina que

utilizan medios de cocina combustibles (aceites y grasas animales y

vegetales)

1.4.3

Los extintores de incendio portátiles que se utilizan para cumplir con esta norma

deben estar listados y rotulados y deben cumplir o exceder todos los

requerimientos de una de las normas de prueba de incendios y una de las

siguientes normas de funcionamiento:

(a) Norma de prueba de incendio. ANSI/UL 711, CAN/ULC-S508-M90

(b) Normas de funcionamiento


15

1. Tipos de dióxido de carbono. ANSI/UL 154, CAN/ULC-S503-M90

2. Tipos de químicos secos. ANSI/UL 299, CAN/ULC-S504-M86

3. Tipos de agua. ANSI/UL 626, CAN/ULC-S507-M92

4. Tipos de halón. ANSI/UL 1093, CAN/ULC-S512-M87

5. Tipos de espuma de formación de película acuosa. ANSI/UL 8.

1-4.4*

La identificación de la organización de listado y rotulado, prueba de incendio y la

norma de funcionamiento que el extintor de incendio cumple o excede debe estar

marcada claramente en cada extintor de incendio.

Excepción: Extintores de incendio fabricados antes del 1 de enero, 1986.

1-4.5*

Una organización que lista los extintores de incendio usados para cumplir con los

requerimientos de esta norma debe utilizar un programa de certificación de un

tercero para extintores de incendio portátiles que cumpla o exceda ANSI/UL 1803,

Norma para seguimiento en fábrica en extintores de incendio portátiles certificados

de terceros.

Excepción No. 1: Extintores de incendio fabricados antes del 1 de enero, 1989.

Excepción No. 2: Organizaciones de certificación acreditadas por el Consejo de

Normas de Canadá.

1.5 Clasificación de riesgos

1-5.1 Riesgo pequeño (bajo)

Los lugares de bajo riesgo son aquellos donde la cantidad total de materiales

combustibles Clase A, incluidos muebles, decoraciones y contenidos, es de menor


16

cantidad. Esto puede incluir algunos edificios o habitaciones ocupadas como

oficinas, salas de clase, iglesias, salones de reuniones, áreas de recepción de

huéspedes de hoteles/moteles, etc. Esta clasificación supone que la mayoría de

los elementos de contenido son incombustibles o están dispuestos de modo que

no existe la posibilidad de que un incendio se propague rápidamente. Se incluyen

pequeñas cantidades de inflamables Clase B usados para fotocopiadoras,

departamentos de arte, etc., siempre y cuando se mantengan en contenedores

cerrados y almacenados en forma segura.

1-5.2 Riesgo ordinario (moderado)

Los lugares de riesgo ordinario son aquellos donde la cantidad total de

combustibles Clase A e inflamables Clase B están presentes en mayores

cantidades que las esperadas en lugares de riesgo bajo. Estos lugares podrían

constar de áreas de comedores, operaciones de investigación, salas de exhibición

de automóviles, playas de estacionamiento, áreas de talleres o servicio de soporte

de lugares de bajo riesgo y bodegas que contengan artículos Clase I o Clase II, de

acuerdo a definición de NFPA 231, Norma para Almacenamiento General.

1-5.3 Riesgo extra (alto)

Los lugares de riesgo alto son aquellos donde la cantidad total de combustibles

Clase A e inflamables Clase B presente, en almacenamiento, producción, uso,

producto terminado o combinación de los mismos, es superior a aquellas

esperadas en lugares clasificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos

lugares podrían constar de carpintería, reparación de vehículos, servicio de

aeronaves y botes, áreas de cocina, salas de exhibición de productos individuales,

y procesos de almacenamiento y fabricación como pintura, revestimiento, incluido


17

manipulación de líquidos inflamables. Además se incluye el bodegaje o

almacenamiento en proceso de otros artículos Clase I y Clase II.

1.6 Requerimientos generales

1-6.1

La clasificación de extintores de incendio deben tener una letra que indique la

clase de incendio en el que se ha encontrado que el extintor de incendio ha sido

efectivo, antecedido por un número de especificación (sólo Clase A y Clase B) que

indique la efectividad de extinción relativa.

Excepción: No será necesario que los extintores de incendio clasificados para uso

en riesgos Clase C, Clase D o Clase K tengan un número antes de la letra de

clasificación.

1-6.2

Los extintores de incendio portátiles se deben mantener completamente cargados

y en una condición operativa y se deben mantener en sus lugares designados en

todo momento cuando no se están utilizando.

1-6.3

Los extintores de incendio se deben colocar en lugares de fácil acceso y de modo

que estén disponibles inmediatamente en caso de un incendio. Preferentemente,

deben ubicarse en rutas normales de paso, incluidas las salidas de las áreas.

1-6.4

Los siguientes tipos de extintores de incendio se consideran obsoletos y se deben

retirar de servicio:

(a) Ácido sódico


18

(b) Espuma química (excepto los agentes de formación de película)

(c) Líquido vaporizador (por ejemplo, tetracloruro de carbono)

(d) Agua operada con cartucho

(e) Chorro cargado operado con cartucho

(f) Casco de cobre o bronce (excepto los estanques de bombas) unido pro

soldadura blanda o remaches

1-6.5

Las cajas donde se guardan los extintores de incendio no se deben cerrar con

llave.

Excepción: Si los extintores de incendio están sujetos a un mal uso, se debe

permitir el uso de cajas cerradas, siempre y cuando incluyan medios para acceso

de emergencia.

1-6.6*

Los extintores de incendio no deben obstruirse o estar ocultos a la vista.

Excepción: En salas grandes y en ciertos lugares donde no se puede evitar

completamente la obstrucción visual, se deben proporcionar medios para indicar

el lugar.

1-6.7*

Los extintores de incendio diferentes a los tipos con ruedas se deben instalar

firmemente en el colgador o en la escuadra proporcionada o colocada en cajones

o paredes. El colgador o escuadra se debe anclar firme y adecuadamente a la

superficie de montaje en conformidad con las instrucciones del fabricante. Los

extintores con rueda se deben ubicar en su lugar designado.


19

1-6.8

Los extintores de incendio instalados bajo condiciones donde se pueden soltar, se

deben instalar en escuadras diseñadas específicamente para resolver este

problema.

1-6.9

Los extintores de incendio instalados bajo condiciones donde estén sujetos a daño

físico (por ejemplo, por impacto, vibración, ambiente) deben protegerse

correctamente.

1-6.10

Los extintores de incendio que tienen un peso bruto inferior a 40 libras (18,14 kg)

se deben instalar de modo que la parte superior del extintor no quede a más de 5

pies (1,53 m) del piso. Aquellos extintores de incendio con un peso bruto superior

a 40 libras (18,14 kg) (excepto los del tipo de ruedas) deben instalarse de modo

que la parte superior del extintor no quede a más de 3 ½ pies (1,07 m) del piso.

Bajo ninguna circunstancia, la distancia entre la parte inferior del extintor y el piso

debe ser menor que 4 pulgadas (10,2 cm).

1-6.11

Las instrucciones de operación del extintor se deben colocar al frente del extintor y

deben ser claramente visibles. Las etiquetas de los sistemas de identificación de

materiales peligrosos (HMIS), etiquetas de mantención de seis años, etiquetas de

hidropruebas u otras etiquetas, no se deben colocar al frente del extintor.

Excepción: Etiquetas originales del fabricante, etiquetas que se relacionen

específicamente con la operación del extintor o clasificación del incendio o

etiquetas de control de inventario específicas para ese extintor.


20

1-6.12

Los extintores de incendio montados sobre cajones o paredes deben colocarse de

modo que las instrucciones de operación del extintor de incendio queden hacia

fuera. La ubicación de este tipo de extintores de incendio se deben marcar

notoriamente. (Vea 1-6.6)

1-6.13*

Si los extintores de incendio están instalados en cajas cerradas que estén

expuestas a altas temperaturas, éstas deben incluir drenajes y aberturas en forma

de rejilla.

1-16.14*

Los extintores de incendio tipo agua (por ejemplo, agua, AFFF, FFFP) no se deben

instalar en áreas donde las temperaturas se encuentran fuera del rango de 40ºF a

120ºF (4ºC a 49ºC). Todos los otros tipos no se deben instalar en áreas donde las

temperaturas se encuentran fuera del rango de –40ºF a 120ºF (-40ºC a 49ºC). Los

extintores de incendio no se deben exponer a temperaturas fuera del rango que se

indica en la etiqueta del extintor.

Excepción No. 1: Si los extintores están instalados en lugares sujetos a

temperaturas fuera de estos rangos, deben ser del tipo aprobado y listado para la

temperatura a la que están expuestos o se deben colocar en un lugar cerrado

capaz de mantener el rango de temperatura estipulado.

Excepción no. 2: Los extintores de incendio que contienen agua corriente sólo se

pueden proteger a temperaturas tan bajas como –40ºF (-40ºC) mediante la

adición de anticongelante que está estipulado en la placa del extintor. No se


21

deben usar soluciones de cloruro de calcio en extintores de incendio de acero

inoxidable.

Excepción No. 3. Algunos extintores de incendio están aprobados o listados para

ser usados a temperaturas tan bajas como –65ºF (-54ºC).

1-16-15*

El propietario o el representante del propietario deben tener un manual de

instrucciones del extintor de incendios que detalle las instrucciones y precauciones

necesarias para la instalación, operación, inspección y mantención de el o los

extintores de incendio. El manual se debe referir a esta norma como fuente de

instrucción detallada.

1-7* Identificación de contenidos

Un extintor de incendios debe tener un rótulo, una etiqueta o un indicador similar

anexado, que proporcione la siguiente información:

(a) Nombre del producto del contenido como aparece en la Hoja de Datos de

Seguridad del Material (MSDS)

(b) Listado de identificación de materiales peligrosos en conformidad con los

sistemas de identificación de materiales peligrosos (HMIS) (En Canadá,

sistemas de identificación de materiales peligrosos del lugar de trabajo

(WHMIS) desarrollados por National Paint & Coatings Association)

(c) Listado de materiales peligrosos que superen el 1% de los contenidos

(d) Listado de cada producto químico que supere el 5% de los contenidos

(e) Información en relación a lo qué es peligroso sobre el agente en

conformidad con la Hoja de Datos de Seguridad del Material (MSDS)


22

(f) Nombre, dirección de correo y número telefónico del fabricante o

representante de servicio.

1-8 Unidades

Las unidades métricas de medida en esta norma están en conformidad con el


sistema métrico modernizado, conocido como Sistema internacional de unidades
(SI). Una unidad (litro), fuera de, pero reconocida por el SI, se usa comúnmente
en la protección de incendios a nivel internacional. Estas unidades se listan en la
Tabla 1-8 con factores de conversión.

Tabla 1-8 Unidades métricas de medición


Nombre de la unidad Símbolo de la unidad Factor de conversión
Litro L L ga l= 3,785L
Centímetro cm 1 pulg. = 2,540 cm
Metro m 1 pie = 0,305 m
Kilogramo kg 1 libra (masa) = 0,454 kg
Grado Celsius ºC 5/9 (ºF-32) = ºC
Bar bar 1 psi = 0,0689 bar

1-8.1

Si en esta norma un valor entregado para medición es seguido por un valor

equivalente en otras unidades, el primer valor estipulado se debe considerar como

requerimiento. Un valor equivalente se puede considerar aproximado.

1-8.2

El procedimiento de conversión para las unidades SI ha sido multiplicar la cantidad

por el factor de conversión y luego redondear el resultado al número aproximado

de dígitos.
23

Capítulo 2 Selección de extintores de incendio

2-1* Requerimientos generales

La selección de extintores de incendio para una situación determinada se debe

determinar de acuerdo al carácter de los incendios previstos, la construcción

ubicación de la propiedad en particular, el vehículo o daño a proteger, condiciones

de temperatura ambiente y otros factores (Vea la Tabla A-2-1). El número, tamaño,

ubicación y limitaciones de uso de los extintores de incendio requeridos debe

cumplir con los requerimientos del Capítulo 3.

2-1.1*

El uso de extintores de incendio de agente halogenado debe limitarse a

aplicaciones donde sea necesario un agente limpio para extinguir un incendio en

forma efectiva sin dañar el equipo o área que se está protegiendo o donde el uso

de agentes alternativos pueda causar un riesgo para el personal en el área.

Excepción : Los tipos de agente halón de extintores de incendio instalados antes

del 1 de enero, 1991.

2-1.1.1 La ubicación de extintores de incendio portátiles que contienen agentes

halogenados debe estar en conformidad con las advertencias de limitaciones de

volumen mínimas contenidas en las placas del extintor de incendio.

2-1.2* Extintores de incendio con ruedas

Se debe considerar los extintores de incendio con ruedas para protección de

peligros en los que se requiera el cumplimiento de los siguientes requerimientos:


24

(a) Altos caudales de agente

(b) Mayor rango de chorro de agente

(c) Mayor capacidad del agente

(d) Áreas de gran peligro

2-2 Selección por peligro

2-2.1

Los extintores de incendio se deben seleccionar para la o las clases de riesgos a

proteger en conformidad con las siguientes subdivisiones. (Para riesgos

específicos, consulte la Sección 2-3).

2-2.1.1* Los extintores de incendio para proteger peligros Clase A deben

seleccionarse a partir de lo siguiente:

(a) Tipo de agua

(b) Tipo de agente halogenado

(c) Tipo de químico seco multiuso y tipo de químico húmedo (Para extintores

de incendio tipo agente halón, consulte 2-1.1)

2-2.1.2 Los extintores de incendio para protección de peligros Clase B se deben

seleccionar a partir de lo siguiente:

(a) Espuma de formación de película acuosa (AFFF)

(b) Espuma de fluoroproteína de formación de película (FFFP)

(c) Dióxido de carbono

(d) Tipo de químico seco

(e) Tipo de agente halogenado húmedo (Para extintores de incendio tipo

agente halón, consulte 2-1.1)


25

2-2.1.3* Los extintores de incendio para protección de peligros Clase C se deben

seleccionar de acuerdo a los tipos que están listados específicamente para uso en

riesgos Clase C. húmedo (Para extintores de incendio tipo agente halón, consulte

2-1.1)

NOTA: Los extintores de incendio de dióxido de carbono equipados con cornetas (horns) metálicas

no se consideran seguros para uso en incendios en equipos eléctricos energizados y por lo tanto,

no se clasifican para uso en peligros Clase C.

2-2.1.4* Los extintores de incendio y agentes de extinción para la protección de

peligros Clase D deben ser de los tipos aprobados para uso en peligros metálicos

combustibles específicos.

2-2.1.5 Los extintores de incendio y agentes de extinción para la protección de

peligros Clase K se deben seleccionar de acuerdo a si son del tipo químico

húmedo o químico seco.

2-3 Aplicación para riesgos específicos

2-3.1 Extintores de incendio Clase B para incendios de líquidos inflamables

presurizados y gas presurizado

Los incendios de esta naturaleza se consideran como un riesgo especial. Los

extintores de incendio Clase B que contienen agentes que no sean químico seco

son relativamente ineficaces en este tipo de peligro debido al chorro y

características del agente. La selección de extintores de incendio para este tipo de

riesgo se debe realizar de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de

estos equipos especializados El sistema utilizado para determinar la efectividad de

los extintores de incendio sobre incendios Clase B (líquidos inflamables en


26

profundidad) no se aplica a estos tipos de peligros. Se ha determinado que se

requiere un diseño especial de la boquillas y tasas de aplicación del agente para

enfrentar estos peligros.

PRECAUCIÓN: No se recomienda intentar extinguir este tipo de incendio a menos que se esté

completamente seguro que la fuente del combustible se puede cerrar de forma inmediata.

2-3.2*

Los extintores de incendio para protección de artefactos de cocina, que utilizan

medios combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales y animales) se

deben listar y rotular par incendios Clase K.

Excepción: Extintores instalados específicamente para estos peligros antes del 30

de junio, 1998.

2-3.2.1 Se debe colocar un letrero bastante visible cerca del extintor, que indique

que el sistema de protección de incendio se debe activar antes de usar el extintor

de incendio.

2-3.3* Incendios Clase B tridimensionales

Un incendio Clase B tridimensional involucra materiales Clase B en movimiento,

como líquidos inflamables que se vierten, que circulan o gotean y generalmente

incluye superficies verticales y una o más superficies horizontales. Los incendios

de esta naturaleza se consideran como un peligro especial. La selección de

extintores de incendio para este tipo de peligro se debe realizar en base a las

recomendaciones de los fabricantes de estos equipos especializados. El sistema

utilizado para clasificar extintores de incendio en incendios Clase B (líquidos

inflamables en profundidad) no se aplica directamente a este tipo de peligro.


27

2-3.4 Incendios de líquidos inflamables solubles en agua (solventes polares)

Los tipos AFFF y FFFP de extintores de incendio no se deben usar para proteger

líquidos inflamables solubles en agua, como alcohol, acetona, éster, quetona, etc.,

a menos que se mencione específicamente en la placa del extintor de incendio.

2-3.5* Incendios en equipos electrónicos

Los extintores de incendio para la protección de equipos electrónicos delicados se

deben seleccionar entre un tipo de dióxido de carbono o un tipo de agente

halogenado.

2-4 Aplicación para ubicaciones específicas

Donde es necesario instalar extintores de incendio portátiles, se deben revisar los

siguientes documentos para los lugares destacados en sus alcances respectivos,

Sin embargo, en ningún caso los requerimientos deben ser inferiores a los

especificados en esta norma.

NFPA 30A, Código de estación de servicio automotriz y marino

NFPA 32, Norma para plantas de limpieza en seco

NFPA, 58, Código de gas de petróleo licuado

NFPA 86, Norma para hornos

NFPA 96, Norma para control de ventilación y protección de incendios de

operaciones de cocina comerciales

NFPA 120, Norma para plantas de preparación de carbón

NFPA 122, Norma para prevención de incendios y control de minas subterráneas

de minerales metálicos y no metálicos


28

NFPA 241, Norma para protección de operaciones de construcción, modificación o

demolición

NFPA 302, Norma de protección contra incendios para vehículos a motor de placer

o comerciales

NFPA 303, Norma de protección contra incendios para marinas y clubes de yate

NFPA 385, Norma para vehículos cisterna para líquidos inflamables y

combustibles

NFPA 407, Norma para abastecimiento de combustible de aeronaves

NFPA 408, Norma para extintores de incendio portátiles manuales de aeronaves

NFPA 410, Norma sobre mantención de aeronaves

NFPA 418, Norma para helipuertos

NFPA 430, Código para almacenamiento de oxidantes líquidos y sólidos

NFPA 498, Norma para fondeadero seguro y lotes de intercambio para vehículos

de transporte de explosivos

NFPA 501C, Norma para vehículos recreacionales

NFPA 501D, Norma para sitios para estacionar y acampar con vehículos

recreacionales

NFPA 512, Norma para protección de incendios en camiones


29

Capítulo 3 Distribución de extintores de incendio de incendio

3-1 Requerimientos generales

3-1.1*

El número mínimo de extintores de incendio necesario para proteger una

propiedad debe determinarse de acuerdo a lo indicado en este capítulo. Por lo

general, se pueden instalar extintores adicionales para brindar una mayor

protección. Se pueden instalar los extintores de incendio con especificaciones

inferiores a las especificadas en las Tablas 3-2.1 y 3-3.1, siempre y cuando no se

utilicen para cumplir con los requerimientos mínimos de este capítulo.

3-1.2*

Se deben proveer extintores de incendio para protección de la estructura del

edificio y de peligros que se encuentran dentro de él.

3-1.2.1 Se debe brindar la protección requerida para el edificio mediante extintores

de incendio adecuados para incendios Clase A.

3-1.2.2* Se debe brindar protección para los peligros del lugar mediante extintores

de incendio adecuados para potenciales de incendios Clase A, B, C, D o K.

3-1.2.3 Los extintores de incendio proporcionados para protección del edificio

también se pueden considerar para la protección de lugares con potencial de

incendio Clase A.

3-1.2.1 Los edificios con un peligro sujeto a incendios Clase B o Clase C, o

ambos, deben tener un complemento estándar de extintores de incendio Clase A

para protección del edificio, más extintores de incendio Clase B o Clase C

adicionales, o ambos. Si los extintores de incendio tienen más de una clasificación


30

de letra (como 2-A:20-B:C), se puede considerar que cumplen con los

requerimientos de cada clase de letra.

3-1.3

Por lo general, las habitaciones o áreas se deben clasificar como riesgo pequeño

(bajo), riesgo ordinario (moderado) o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de

mayor o menor peligro se deben proteger según sea necesario.

3-1.4

En cada nivel de piso, el área protegida y las distancias de viaje se deben basar

en los extintores de incendio instalados en conformidad con la Tabla 3-2.1 y 3-3.1

3-2 Tamaño y ubicación del extintor para riesgos Clase A

3-2.1

Los tamaños mínimos de los extintores de incendio para los grados listados de

riesgos se deben proveer de acuerdo a la Tabla 3-2.1, excepto si se modifica en 3-

2.1. Los extintores de incendio se deben ubicar de modo que las distancias de

viaje máximas no superen las especificadas en la Tabla 3-2.1, excepto si se

modifica en 3-2.2. (Consulte el Anexo E).

Tabla 3-2.1 Tamaño y ubicación de extintores de incendio para riesgos Clase

Lugar de riesgo Lugar de riesgo Lugar de riesgo extra


pequeño (bajo) ordinario (moderado) (alto)
Extintor único clasificado mínimo 2-A † 2-A † 4-A*
Área de piso por unidad de A 3000 pies2 1500 pies2 1000 pies2
Área de piso para extintor 11.250 pies2 ** 11.250 pies2 ** 11.250 pies2 **
Distancia de viaje máxima al extintor 75 pies 75 pies 75 pies
31

Para unidades SI: 1 pie = 0,305m; 1 pie2 = 0,0929 m2

*Dos extintores de incendio tipo agua de 2 ½ galones (9,46 L) se pueden utilizar para cumplir con

los requerimientos de un extintor clasificado 4-A.

** Vea E-3-3.

† Hasta dos extintores tipo agua, cada uno con clasificación 1-A, se pueden usar para cumplir con

los requerimientos de un extintor clasificado 2-A.

3-2.1.1 Ciertos extintores de incendio más pequeños que se cargan con químico

seco multiuso o un agente halogenado, que estén clasificados en incendios Clase

B y Clase C, pero tenemos insuficiente efectividad para obtener la clasificación

mínima 1-A, incluso si tienen valor al extinguir incendios menores Clase A. No se

deben usar para cumplir con los requerimientos de 3-2.1

3-2.2

Se debe permitir reemplazar hasta la mitad del complemento de los extintores de

incendio, según lo especificado en la Tabla 3-2.1, mediante estaciones de

manguera distanciadas a 1 ½ pulgadas (33,81 cm) para uso de los ocupantes del

edificio. Si las estaciones de manguera estén dispuestas de esta manera, deben

estar conforme a NFPA 14, Norma para la instalación de tuberías verticales y

sistemas de manguera. La ubicación de las estaciones de manguera y la ubicación

de los extintores de incendio debe ser tal forma que las estaciones de manguera

no reemplacen más de extintor de incendio por medio.

3-2.3

Donde el área del piso sea inferior a la especificada en la Tabla 3-2.1, se debe

proveer al menos un extintor de incendio del tamaño mínimo recomendado.


32

3-2.4

Se debe permitir que los requerimientos de protección se cumplan con extintores

de incendio de clasificación más alta, siempre y cuando la distancia de viaje para

esos extintores de incendio más grandes no supere los 75 pies (22,7 m).

3-3* Tamaño y ubicación de extintores para incendios Clase B diferentes a

los utilizados para incendios en líquidos inflamables de profundidad

considerable

3-3.1

Los tamaños mínimos de extintores de incendio para los grados listados de riesgo

se deben proporcionar en base a la tabla 3-3.1. Los extintores de incendio se

deben ubicar de modo que las distancias de viaje máximas no superen las

especificadas en la tabla utilizada. (Vea Anexo E).

Excepción: Se puede utilizar extintores de incendio de menor clasificación,

recomendados para riesgos específicos pequeños dentro del área de riesgo

general, pero no se debe considerar que cumplen con una parte de los

requerimientos de la Tabla 3-3.1.


33

Tabla 3-3.1 Tamaño y ubicación de extintores de incendio para riesgos Clase

Distancia de viaje máxima a extintores


(pies) (m)
Clasificación de
Tipo de riesgo
extintor mínima básica
Pequeño (bajo) 5-B 30 9,15

10-B 50 15,25
Ordinario (moderado) 10-B 30 9,15

20-B 50 19,25
Extra (alto) 40-B 30 9,15

80-B 50 15,25

Notas:

1. Las clasificaciones especificadas no implican que los incendios de magnitudes

indicadas por estas clasificaciones ocurrirán, sino más bien se proporcionan para

dar a los operadores más tiempo y agente para manejar incendios por derrame

complejos que pudiesen ocurrir.

2. Para incendios que involucren líquidos inflamables solubles en agua, vea 2-3.4.

3. Para aplicaciones de daños específicos, vea la Sección 2-3.

3-3.2

No se debe utilizar dos o más extintores de incendio de menor clasificación para

cumplir con los requerimientos de protección de la Tabla 3-3.1.

Excepción No. 1: Se debe permitir el usos de hasta tres extintores de incendio

AFFF o FFFP de al menos 2 ½ galones (9,46 L) de capacidad para cumplir con los

requerimientos de riesgos extra (altos).


34

Excepción No. 2: Se debe permitir el uso de dos extintores de incendio AFFF o

FFFP de al menos 1 ½ galones (6 l) de capacidad para cumplir con los

requerimientos de riesgos ordinarios (moderados).

3-3.3

Se debe permitir que los requerimientos de protección se cumplan con extintores

de incendio de mayores clasificaciones, siempre y cuando la distancia de viaje

asta esos extintores de incendio más grandes no supere los 50 pies (15,25 m).

3-4* Tamaño y ubicación de extintores para incendios Clase B en líquidos

inflamables de profundidad considerable

Los extintores de incendio portátiles no se deben instalar como única protección

para riesgos de líquidos inflamables de profundidad considerable donde el área de

la superficie es superior a 10 pies2 (0,93m2).

Excepción: Si en el recinto se encuentra disponible personal capacitado en

extinción de incendios en los riesgos protegidos, el área de superficie máxima no

debe ser superior a 20 pies2 (1,86 m2 ).

3-4.2

Para riesgos de líquidos inflamables de profundidad considerable, se debe proveer

un extintor de incendio Clase B de acuerdo al menos a dos unidades numéricas de

potencial de extinción Clase B por pie 2 (0,0929 m2) de superficie de líquido

inflamable del área de riesgo más grande. (Para incendios que involucran grasa

de cocina o líquidos inflamables solubles en agua, vea 2-3.2 y 2-3.4).

Excepción: Se debe permitir que los extintores de incendio AFFF o FFFP se

proporcionen en base de 1-B de protección por pie cuadrado de riesgo.


35

3-4.3

No se debe usar dos o más extintores de incendio de menores clasificaciones en

lugar del extintor de incendio requerido para el área de riesgo más grande.

Excepción: Se debe permitir el uso de hasta tres extintores de incendio AFFF o

FFFP para cumplir con los requerimientos, siempre y cuando la suma de las

clasificaciones cumpla o supere el valor requerido para el área de riesgo más

grande.

3-4.4

Las distancias de viaje para extintores de incendio portátiles no deben superar los

50 pies (15,25 m). (Vea Anexo E).

3-4.4.1 Los riesgos dispersos o separados a gran distancia se deben proteger en

forma individual. Un extintor de incendio en las cercanías de un riesgo debe

ubicarse cuidadosamente para que sea asequible en caso de un incendio sin ser

un riesgo innecesario para el operador.

3-5* Tamaño y ubicación de extintores de incendio para riesgos Clase C

Se requerirán extintores de incendio con clasificaciones Clase C donde se pueda

encontrar equipos eléctricos energizados que requerirían un medio de extinción no

conductor. Este requerimiento incluye situaciones donde el incendio involucra

directamente o rodea equipos eléctricos. Dado que el incendio en si es un riesgo

Clase A o Clase B, los extintores de incendio deben tener un tamaño y deben estar

ubicados en base al riesgo previsto Clase A o Clase B.

3-6 Tamaño y ubicación de extintores de incendio para riesgos Clase D


36

3-6.1

Para incendios que implican metales combustibles, se debe proveer extintores de

incendio o agentes de extinción con clasificaciones Clase D.

3-6.2

Los extintores de incendio o agentes (medios) de extinción se deben ubicar a una

distancia de viaje no inferior a 75 pies (23 m) del riesgo Clase D. (Vea la Sección

E-6).

3-6.3

En aquellas áreas de trabajo donde se generan polvos, laminillas, virutas, briznas

de metales combustibles o productos de tamaño similar, se debe proveer

extintores de incendio portátiles o agentes (medios) de extinción Clase D.

3-6.4

La determinación del tamaño se debe basar en el metal combustible específico, su

tamaño de partícula físico, área a cubrir y recomendaciones del fabricante del

extintor de incendio sobre datos de pruebas de control realizadas.

3-7 Tamaño y ubicación de extintores de incendio para incendios Clase K

3-7.1
37

Se debe proveer extintores de incendio para riesgos donde existen un potencial de

incendios que involucren medios para cocinar combustibles (aceites o grasas

vegetales o animales).

3-7.2

La distancia de viaje máxima no debe ser superior a 30 pies (9,15 m) desde el

riesgo a los extintores.

Capítulo 4 Inspección, mantención y recarga

4-1 General

4-1.1

Este capítulo se refiere a las reglas que rigen la inspección, mantención y recarga

de extintores de incendio. Estos factores son de principal importancia para

asegurar la operación al momento de un incendio.

4-1.2

El procedimiento para inspección y mantención de extintores de incendio varía

considerablemente. Se requiere un mínimo de conocimiento para realizar una

“revisión rápida” o inspección mensual para seguir el procedimiento de inspección

como se señala en la Sección 4-3. Una persona capacitada que ha tenido la

instrucción necesaria para realizar la mantención en forma confiable y que tenga el

manual de instrucciones del fabricante debe realizar servicio a los extintores de

incendio al menos cada un año, como se indica en la Sección 4-4.

4-1.3
38

El propietario o representante designado u ocupante de una propiedad en la que

hay extintores de incendio, debe ser responsable de tal inspección, mantención y

recarga. (Vea 4-1.2 y 4-1.4).

4-1.4*

La mantención, servicio y recarga deben ser realizadas por personas capacitadas

que tengan a disposición el o los manuales de servicio, los tipos correctos de

herramientas, materiales de recarga, lubricantes y repuestos recomendados por

el fabricante o piezas específicamente listadas para uso en el extintor de incendio.

4-1.5

Los rótulos o etiquetas no se deben colocar al frente del extintor de incendio.

Excepción: Las etiquetas que indican el uso o clasificación del extintor, o ambos.

4-2 Definición

4-2.1 Inspección

Una “revisión rápida” para verificar que el extintor está disponible y que funcionará.

Su objetivo es asegurar que el extintor esté completamente cargado y operativo.

Esto se hace al verificar que se encuentre en el lugar designado, que no esté

activado y que no exista daño física o alguna condición que evite su operación.

4-2.2 Mantención

Examen minucioso del extintor de incendios. Su objetivo es asegurar que el

extintor de incendio opere en forma efectiva y segura. Incluye un examen acucioso

y todas las reparaciones o cambios necesarios. Por lo general, revela si se

requieren pruebas hidrostáticas o mantención interna.

4-2.3 Recarga
39

Reemplazo del agente extintor (también incluye el expelente para ciertos tipos de

extintores de incendio).

4-3 Inspección

4-3.1* Frecuencia

Los extintores de incendio se deben inspeccionar cuando se ponen inicialmente en

servicio y luego, en intervalos aproximados de 30 días. Los extintores de incendio

se deben inspeccionar a intervalos más frecuentes si las circunstancias lo

requieren.

4-3.2* Procedimientos

La inspección periódica de los extintores de incendio debe incluir una revisión de

al menos uno de los siguientes elementos:

(a) Si se encuentran en el lugar designado

(b) Que no haya obstrucciones para su acceso o visibilidad

(c) Que las instrucciones de operación en la placa sean legibles y estén hacia

adelante

(d) *Que los sellos de seguridad e indicadores de manipulación no estén rotos

ni falten

(e) Que estén llenos

(f) Que no haya daño físico obvio, corrosión, fugas ni boquillas obstruidas

(g) Que la lectura del manómetro o indicador de presión esté en el rango o

posición de operación

(h) Que los neumáticos, carro, manguera y boquillas estén en buenas

condiciones (para unidades con ruedas)


40

(i) Que la etiqueta HMIS esté en su lugar

4-3.3 Acciones correctivas

Si la inspección de un extintor de incendio revela una deficiencia en cualquiera de

las condiciones enumeradas en 4-3.2 (a), (b), (h) e (i), se deben tomar acciones

correctivas inmediatas.

4-3.3.1 Extintores de incendio recargables. Si la inspección de un extintor de

incendio recargable revela una deficiencia en alguna de las condiciones

enumeradas en 4-3.2 (c), (d), (e), (f) y (g), debe someterse a los procedimientos

de mantención correspondientes.

4-3.3.2 Extintor de incendio de químico seco no recargable. Si la inspección

de un extintor de incendio recargable revela una deficiencia en alguna de las

condiciones enumeradas en 4-3.2 (c), (e), (f) y (g), se debe retirar de uso,

descargar y destruir de acuerdo a las instrucciones del propietario o se debe

regresar al fabricante.

Si el extintor de incendio no se regresa al fabricante, se debe devolver al

representante del equipo o distribuidor para permitir la recuperación del halón.

4-3.4 Registro de las inspecciones

4-3.4.1 El personal que realiza las inspecciones debe mantener registros de todos

los extintores de incendio inspeccionados, incluidos aquellos que requieren una

acción correctiva.

4-3.4.2 Al menos una vez al mes, se debe registrar la fecha en qué se realizó la

inspección y las iniciales de la persona que la llevó a cabo.


41

4-3.4.3 Se deben mantener registros en un rótulo o etiqueta anexados al extintor

de incendio, en una lista de revisión de inspección que se mantiene en archivo o

en un sistema electrónico (por ejemplo, códigos de barra), que provea un registro

permanente.

4-4* Mantención

4-4.1 Frecuencia

Los extintores de incendio se deben someter a mantención a intervalos no

superiores a un año, al momento de la prueba hidrostática o cuando lo indique

específicamente una inspección.

4-4.1.1 Los tipos de presión almacenada contienen un agente de chorro cargado

se deben desmontar en forma anual y someterse a una mantención completa.

Antes del desmontaje, el extintor de incendio se debe descargar completamente

para revisar la operación de la válvula de descarga y manómetro. Se debe permitir

la recuperación y reutilización de la carga de chorro cargado, siempre y cuando se

someta a análisis del agente en conformidad con las instrucciones del fabricante.

4-4.1.2* Se debe llevar a cabo una prueba de conductividad en forma anual en

todos los conjuntos de manguera de dióxido de carbono. Los conjuntos de

manguera que no sean conductores, se deben reemplazar.

La información de la prueba de aquellos conjuntos de manguera que pasan una

prueba de conductividad se debe registrar en una etiqueta metálica adecuada o


42

material equivalente duradero que tenga un tamaño mínimo de 1/2 pulgada x 3

pulgadas (1,3 cm x 7,6 cm). La etiqueta se debe adherir a la manguera mediante

un proceso sin calor. La etiqueta debe incluir la siguiente información:

(a) Mes y año cuándo se realizó la prueba, indicada con una perforación, como

la que se hace con una perforadora manual.

(b) Nombre o iniciales de la persona que lleva a cabo la prueba y el nombre del

organismo que la realiza.

4-4.1.3 Los reguladores de presión que se proveen con los extintores de incendio

con ruedas se deben probar para verificar la presión estática de salida y el caudal

en conformidad con las instrucciones del fabricante.

4-4.1.4 Los extintores de incendio retirados de servicio para mantención o recarga

se deben reemplazar con un extintor de incendio adecuado para el tipo de riesgo

que se protege y debe ser al menos de la misma especificación.

4-4.2* Procedimientos

Los procedimientos de mantención deben incluir un examen acucioso de los tres

elementos básicos de un extintor de incendios:

(a) Piezas mecánicas

(b) Agente de extinción

(c) Medios de expulsión

Excepción: Durante la mantención anual, no es necesario examinar internamente

los extintores de incendio no recargables, extintores de incendio de dióxido de


43

carbono o extintores de incendio de presión almacenada, excepto para aquellos

tipos especificados en 4-4.1. Sin embargo, tales extintores de incendio se deben

examinar externamente en forma minuciosa conforme a los elementos

correspondientes de 4-4.2(a).

4-4.2.1 Sellos o indicadores de manipulación

En el momento de la mantención, se debe retirar el sello de manipulación de

extintores de incendio al operar el pasador fiador o dispositivo de cierre. Una vez

que se hayan finalizado los procedimientos de mantención respectivos, se debe

instalar un nuevo sello de manipulación.

4-4.3* Mantención cada seis años

Cada seis años, los extintores de incendio de presión almacenada que requieren

una prueba hidrostática cada 12 años, se deben vaciar y someter a los

procedimientos de mantención correspondientes. El retiro del agente de los

extintores de incendio con agente halón sólo se debe realizar usando un sistema

listado de recuperación cerrado de halón. Si los procedimientos de mantención

respectivos se realizan durante la recarga periódica o pruebas hidrostáticas, el

requerimientos de los seis años debe comenzar desde esa fecha.

Excepción: Los extintores de incendio no recargables no se deben probar

hidrostáticamente, sino que se deben retirar de servicio a un intervalo máximo de

12 años desde la fecha de fabricación. Los extintores de incendio con agente halón

no recargable se debe desechar en conformidad con 4-3.3.3.

4-4.4* Registro de mantención


44

Cada extintor de incendio debe tener un rótulo o etiqueta anexada, que indique el

mes y año cuándo se realizó la mantención y que identifique la persona que llevó a

cabo el servicio.

4-4.4.1 En aquellos extintores de incendio que pasen el requerimiento

correspondiente de los seis años de 4-4.3, la información de la mantención se

debe registrar en una etiqueta metálica adecuada o material equivalente duradero

que tenga un tamaño mínimo de 2 pulgadas x 3 ½ pulgadas (5,1 cm x 8,9 cm).

La nueva etiqueta se debe adherir al casco mediante un proceso sin calor y todas

las etiquetas de mantención anteriores se deben eliminar. Estas etiquetas deben

auto destruirse al intentar retirarlas del extintor. La etiqueta debe incluir la

siguiente información:

(a) Mes y año cuándo se realizó la prueba, indicada con una perforación, como

la que se hace con una perforadora manual.

(b) Nombre o iniciales de la persona que lleva a cabo la prueba y el nombre del

organismo.

Si se utiliza una etiqueta para la marca anterior, debe ser de material listado para

ese fin.

4-4.4.2* Verificación de servicio (mantención o recarga)

Cada extintor que se ha sometido a una mantención que incluye un examen

interno o que se ha recargado, debe tener un aro “Verificación de Servicio”


45

ubicado alrededor del cuello del contenedor. El aro debe contener una sola pieza

circular de material continuo formando un orificio de un tamaño que no permita

que se mueva sobre el cuello del contenedor a menos que se retire la válvula

completamente. El aro no debe interferir con la operación del extintor. El aro

“Verificación de Servicio” debe incluir el mes y año cuándo se realizó el servicio,

indicado mediante una perforación como la que se hace con una perforadora

manual.

Excepción No. 1: Extintores de incendio sometidos a mantención antes del 1 de

enero, 1999.

Excepción No. 2: Extintores de incendio operados con cartucho/cilindro que no

requieren un aro “Verificación de Servicio”.

4-5 Recarga

4-5.1* General

4-5.1.1 Todos los extintores de incendio recargables se deben recargar después

de uso o de acuerdo a lo indicado por una inspección o al realizar una mantención.

4-5.1.2* Al realizar la recarga, se deben seguir las recomendaciones del

fabricante. (Para químicos de recarga, vea 4-5.3.1).

4-5.1.3* La cantidad de agente de recarga se debe verificar mediante el peso. El

peso bruto recargado debe ser el mismo que el peso bruto marcado en la etiqueta.
46

Para aquellos extintores de incendio que no tienen el peso bruto marcado en la

etiqueta, se debe adherir al cilindro una etiqueta permanente que indique el peso

bruto. La etiqueta que indica el peso bruto debe ser de material durable sensible a

la presión y auto destructivo.

4-5.1.4 Conversión de tipos de extintores de incendio

Ningún extintor de incendio se debe convertir de un tipo a otro ni se debe

convertir para usar un tipo diferente de agente de extinción. Los extintores de

incendio no se deben utilizar para otros fines que no sean el de un extintor de

incendios.

4-5.1.5* Prueba de fuga

Después de recargar, se debe realizar una prueba de fuga en tipos de extintores

de incendio de presión almacenada y de expulsión automática.

4-5.2 Frecuencia

4-5.2.1 Estanque de la bomba

Cada doce meses, se debe recargar el agua del estanque de la bomba y los tipo de

anticongelante a base de cloruro de calcio del estanque de la bomba de extintores

de incendio con nuevos productos químicos o agua, según corresponda.

4-5.2.2 Agente humectante

El agente en extintores de incendio con agente humectante de presión almacenada

se deben reemplazar en forma anual.


47

Para recarga, sólo se debe utilizar el agente especificado en la placa. El uso de

agua u otros agentes está prohibido.

4-5.2.3 AFFF y FFFP

El agente premezclado en extintores de incendio con AFFF de carga líquida

(espuma de formación de película acuosa) y FFFP (espuma de fluoroproteína de

formación de película) se debe cambiar al menos una vez cada tres años. El

agente en extintores de incendio con AFFF de carga sólida se debe reemplazar una

vez cada cinco años.

Excepción: El agente en extintores de incendio con AFFF y FFFP que está sujeto a

análisis de agente conforme a las instrucciones del fabricante.

4-5.3 Procedimientos

4-5.3.1* Agentes de recarga

Sólo se debe utilizar aquellos agentes especificados en la placa o los agentes que

han demostrado tener una composición química, características físicas y

capacidades de extinción de fuego iguales. Se debe considerar que los agentes

listados específicamente con ese extintor de incendio cumplen con estos

requerimientos.

4-5.3.2* Mezcla de químicos secos

Los químicos secos multiuso no se deben mezclar con químicos secos a base de

alcalino.
48

4-5.3.3 Reutilización

Se debe permitir la reutilización del químico seco sobrante en un extintor de

incendio descargado, siempre y cuando se verifique completamente que es del

tipo, contaminación y condición adecuados. No se debe reutilizar un químico seco

de tipo incorrecto o contaminado.

4-5.3.4 Reutllización del agente químico

Los extintores de incendio que se retiran para una mantención de los seis años o

pruebas hidrostáticas se deben vaciar. Se debe permitir reutilizar el agente de

químico seco, siempre y cuando se emplee un sistema de recuperación cerrado y

el agente se almacene en un contenedor sellado para evitar la contaminación.

Antes de reutilizarlo, se debe verificar totalmente que el químico seco es del tipo,

contaminación y condición correctos. Si existe duda con respecto al tipo,

contaminación o condición del químico seco, éste se debe desechar.

4-5.3.5 Polvo seco

Los cubos o tambores que contienen agentes de polvo seco para aplicación con

cuchara o pala en incendios de metales, se deben mantener llenos y cubiertos en

todo momento. Si el polvo seco está húmedo, se debe reemplazar. (Vea A-4-

5.3.1).

4-5.3.6* Eliminación de humedad

Para tipos de extintores de incendio que no usan agua, se debe eliminar la

humedad antes de recargar.


49

4-5.3.7* Agente halogenado

Los extintores de incendio con agente halogenado sólo se deben cargar con el tipo

y peso correcto de agente, como se especifica en la placa.

4-5.3.8 Reutilización de agente halogenado

La eliminación de Halón 1211 de extintores de incendio sólo se debe realizar

mediante un sistema de recuperación cerrado de halón listado. La eliminación del

agente de otros extintores de incendio con agente halogenado sólo se debe

efectuar mediante un sistema de recuperación cerrado. El extintor de incendio se

debe examinar internamente para verificar que no haya contaminación o corrosión,

o ambos. El agente halogenado retenido en el cilindro de recuperación del sistema

se debe reutilizar sólo si no existe evidencia de contaminación interna en el cilindro

del extintor. El agente halogenado eliminado de los extintores de incendio que

presenta contaminación o corrosión se debe procesar en conformidad con las

instrucciones del fabricante del extintor de incendio.

4-5.3.9* Dióxido de carbono

La fase de vapor del dióxido de carbono no debe ser inferior a 99,5 por ciento de

dióxido de carbono. El contenido de agua de la fase líquida no debe ser más de

0,01 por ciento por peso (punto de condensación -30ºF (-34,4ºC)). El contenido de

aceite del dióxido de carbono no debe ser superior a 10 ppm por peso.

4-5.3.10 Tipos de agua


50

Cuando se recargan extintores de incendio de presión almacenada, un

sobrellenado producirá una descarga inadecuada. La cantidad correcta de agente

líquido se debe determinar mediante uno de los siguientes métodos:

(a) Medición exacta por peso

(b) Medición exacta en volumen

(c) Tubo anti-sobrellenado, si lo hay

(d) Una marca de lleno en el caso del extintor de incendio, si la hay.

4-5.3.11 Reutilización del agente químico húmedo

Estos agentes no se deben reutilizar. Si un extintor de químico húmedo se

descarga parcialmente, se debe desechar el químico seco restante.

4-5.4 Medidas de presurización preventivas

4-5.4.1 Manómetros

Los manómetros de repuesto deben tener la presión (servicio) de carga correcta

indicada se deben marcar para uso con el agente en el extintor de incendio y debe

ser compatible con el material del cuerpo de la válvula del extintor.

4-5.4.2 Extintores de incendio de presión almacenada

Un extintor de incendio de presión almacenada recargable se debe presurizar sólo

de acuerdo a la presión de carga específica indicada en la placa del extintor. El

adaptador de presurización del fabricante se debe conectar al conjunto de la

válvula antes de presurizar el extintor de incendio. Para presurizar los extintores de


51

incendio, se debe utilizar una fuente de presión regulada, establecida a no más de

25 psi (172 kPa) sobre la presión de operación (servicio).

ADVERTENCIA 1: Una fuente de presión no regulada, como un cilindro de

nitrógeno sin un regulador de presión, nunca se debe usar, ya que el extintor de

incendio se puede sobrepresurizar y posiblemente, romper.

ADVERTENCIA 2: Un extintor de incendio nunca se debe dejar conectado al

regulador de una fuente de alta presión durante un periodo de tiempo prolongado.

Un regulador defectuoso podría causar que el contenedor se rompa debido al

exceso de presión.

El manómetro usado para definir la fuente de presión regulada se debe calibrar al

vez una vez al año.

4-5.4.3* Gas de presurización

Sólo se debe usar nitrógeno de grado industrial estándar con un punto de

condensación de –60ºF (-51ºC) o menos (especificación de nitrógeno CGA G10.1,

grados D a P) para presurizar extintores de incendio de halón y químico seco de

presión almacenada. El aire comprimido de los colectores de humedad no se debe

usar para presurizar, incluso si se especifica de ese modo en las instrucciones de

extintores de incendio más antiguos.

Excepción No. 1: Se debe permitir el uso de aire comprimido de sistemas

compresores especiales capaces de entregar aire con un punto de condensación

de –60ºF (-51,1ºC) o menos. El sistema de compresor especial debe estar


52

equipado con un sistema automático de monitoreo y alarma para asegurar que el

punto de condensación se mantenga a o bajo –60ºF (-51,1ºC) en todo momento.

Excepción No. 2: Se requiere que algunos extintores de incendio Clase D se

presuricen con argón. Sólo se deben presurizar nuevamente con el tipo de gas

expelente que se indica en la etiqueta del extintor de incendio.

4-5.5 Registro de recarga

Cada extintor de incendio debe tener un rótulo o etiqueta firmemente adherida,

que indique el mes y año cuándo se realizó la recarga y que identifique la persona

que efectúo el servicio. Se debe agregar al extintor de incendio un aro “Verificación

de Servicio” (mantención y recarga) conforme a 4-4.4.2.

Excepción No. 1: Los extintores de gas licuado, agente halogenado y dióxido de

carbono que se han recargado sin retirar la válvula no requieren un aro

“Verificación de Servicio”.

Excepción No. 2: Los extintores operados con cartucho/cilindro no requieren un

aro “Verificación de Servicio”. (Vea 4-4.4.2).

Capítulo 5 Prueba hidrostática

5.1 General

5.1.1

Esta norma requiere una prueba hidrostática de los contenedores de presión

usados como extintores de incendio y componentes especificados de extintores de

incendio.
53

5-1.2

La prueba hidrostática debe ser realizada por personas capacitadas en

procedimientos de prueba de presión y lugares que cuenten con equipos de

prueba, instalaciones y manuales de servicio adecuados.

5-1.2.1

Una prueba hidrostática siempre debe incluir un examen visual interno y externo

del cilindro.

5-1.2.2 La prueba hidrostática se debe realizar con agua u otro líquido no

comprimible como medio de prueba. No se debe usar aire u otros gases como

único medio para prueba de presión. Todo el aire se debe ventilar antes de la

prueba hidrostática para evitar una falla violenta y peligrosa del cilindro.

5-1.3

Si, en algún momento, un extintor de incendio presenta indicios de abolladura,

daño mecánico o corrosión a un grado que se transforme en debilidad, se debe

retirar o probar hidrostáticamente una vez más de acuerdo a las disposiciones de

5-1.4 y 5-1.5.

Excepción No. 1: Estanques de bombas.

Excepción No. 2: Los extintores de incendio no recargables que no sean con

agentes halogenados se deben descargar y desechar.

Excepción No. 3: Extintores de incendio con agente halón no recargables. (Vea 4-

3.3.3).
54

5-1.4* Examen de la condición de cilindros

Si el cilindro o casco de un extintor de incendio tiene una o más de las siguientes

condiciones, no se debe probar hidrostáticamente, sino que debe ser retirado y

destruido por el dueño o conforme a las instrucciones del dueño:

(a) *Si existen reparaciones con soldadura, soldadura con latón o compuestos

de parche

(b) Si los hilos del cilindro están desgastados, corroídos, rotos, agrietados o

mellados

(c) Si existe corrosión que haya causado picaduras, incluidas las picaduras

bajo una placa removible o un conjunto de placas

(d) Si el extintor de incendio se ha quemado en un incendio

(e) Si se utilizó un tipo de agente de extinción de cloruro de calcio en un

extintor de incendio de acero inoxidable

(f) Si el casco es de construcción de cobre o bronce unido por soldaduras

blandas o remaches

(g) Si la profundidad de la abolladura es superior a un décimo de la dimensión

mayor de la abolladura si no está en una soldadura o si supera ¼ de

pulgada (0,6 cm) si la abolladura incluye una soldadura

(h) Si alguna corrosión, corte o muesca se ha eliminado más de 10 por ciento

del espesor mínimo de la pared del cilindro

(i) Si un extintor de incendio se ha usado para otro fin que no sea el de un

extintor
55

5-1.5

Si el cilindro, casco o cartucho de un extintor de incendio no pasa una prueba de

presión hidrostática o si no pasa un examen visual como se especifica en 5-1.4,

debe ser retirado y destruido por el dueño o el representante del dueño. Si se

requiere retirar de servicio un cilindro, el reprobador debe notificar al dueño por

escrito que el cilindro se ha retirado y que no se puede reutilizar.

Los cilindros retirados se deben marcar con la palabra “RETIRADO DE

SERVICIO” en la parte superior, tapa, hombro o cuello con una marca de acero.

La altura mínima de la letra debe ser 1/8 pulgada (0,3 cm).

5-1.5.1

Un cilindro retirado de servicio no se debe reparar. Ninguna persona debe retirar o

borrar la marca “RETIRADO DE SERVICIO”.

5-1.6* Cilindro de casco de aluminio

Si se sospecha que los extintores de incendio que tienen cilindros o cascos de

aluminio están expuestos a temperaturas superiores a 350ºF (177ºC) se deben

sacar de servicio y deben someterse a una prueba hidrostática.

5-2 Frecuencia

A intervalos no superiores a los especificados en la Tabla 5-2, los extintores de

incendio se deben probar hidrostáticamente. Las nuevas pruebas hidrostáticas se

deben efectuar dentro del año calendario del intervalo de prueba especificado. En

ningún caso, un extintor se debe recargar si se encuentra más allá de su fecha de

reprueba especificada. (Para extintores de incendio no recargables, vea la

excepción en 4-4.3).
56

Tabla 5-2 Intervalo de pruebas hidrostáticas para extintores

Tipo de extintor Intervalo de prueba (años)


Agua de presión almacenada, chorro 5
cargado y/o anticongelante
Agente humectante 5
AFFF (Espuma de formación película 5
acuosa)
FFFP (espuma de fluoroproteína de 5
formación película)
Químico seco con cascos de acero 5
inoxidable
Dióxido de carbono 5
Químico húmedo 5
Químico seco, presión almacenada, 12
cascos de acero blando, cascos de
bronce soldados con latón o cascos de
aluminio
Químico seco, operados con cilindro o 12
cartucho, con cascos de acero blando
Agentes halogenados 12
Químico seco, presión almacenada, 12
operados con cilindro o cartucho, con
cascos de acero blando

Nota: Se prohibe realizar pruebas hidrostáticas a los extintores con agua de

presión almacenada con cascos de fibra de vidrio (antes de 1976) por indicaciones

del fabricante.

5-2.1

Los cilindros o cartuchos de nitrógeno, argón, dióxido de carbono utilizados para

almacenamiento de gas inerte que se utiliza como expelente para extintores de


57

incendio con ruedas y extintores de dióxido de carbono se deben probar

hidrostáticamente cada cinco años.

Excepción: Se debe permitir la prueba hidrostática cada 10 años de cilindros

(excepto aquellos cargados con dióxido de carbono) que cumplan con Parte

173.34(e)15, Título 49, Código de Disposiciones Federales.

5-2.2

Los cilindros o cartuchos de nitrógeno, argón, dióxido de carbono utilizados como

expelente para extintores de incendio portátiles manuales que tienen marcas DOT

o TC se deben probar hidrostáticamente o reemplazar conforme a los

requerimientos de DOT o TC.

Excepción No. 1: Los cartuchos con un diámetro exterior inferior a 2 pulgadas (5,1

cm) y con una longitud inferior a 2 pies (0,61 m) no requieren volver a probarse

hidrostáticamente en forma periódica.

Excepción No. 2: Los cartuchos con timbre DOT 3E no requieren volver a

probarse hidrostáticamente en forma periódica.

5-2.3

En conjuntos de mangueras de extintores de incendio equipados con boquilla de

cierre en el extremo de la manguera se debe realizar pruebas hidrostáticas. El

intervalo de pruebas debe ser el mismo que el especificado para el cilindro del

agente del extintor de incendio en el cuál está instalada la manguera.

5.2.3.1 La manguera de accesorio de alta y baja presión (excepto la manguera

de descarga de agente) utilizada en extintores con ruedas se debe probar

hidrostáticamente. El intervalo de prueba debe ser igual al especificado para el

cilindro del agente del extintor en el que está instalada la manguera.


58

5-3 Presiones de prueba

5-3.1 Cilindros de alta presión

5-3.1.1

Los cilindros DOT 3A, 3AA o 3AL utilizados como extintores de dióxido de

carbono o cilindros de nitrógeno, argón o dióxido de carbono que se usan con

extintores con ruedas, se deben probar a 5/3 de la presión de servicio estampada

en el cilindro.

Excepción: Los extintores de incendio de dióxido de carbono que tienen una

especificación de cilindro ICC3 se deben probar a 3000 psi (20,68 Mpa).

5-3.2 Conjuntos de manguera

5-3.2.1

Los conjuntos de manguera de dióxido de carbono que requieren una prueba de

presión hidrostática se deben probar a 1250 psi (8619 kPa).

5-3.2.2

Los conjuntos de manguera de descarga de químico seco, polvo seco, agua,

espuma y agente halogenado que requieren una prueba de presión hidrostática se

deben probar a 300 psi (2068 kPa) o a presión de servicio, lo que sea mayor.

5-3.2.3

La manguera de accesorio de baja presión utilizada en extintores con ruedas se

debe probar a 300 psi (2068 kPa).

5-3.2.4
59

La manguera de accesorio de alta presión utilizada en extintores con ruedas se

debe probar a 3000 psi (20,68 MPa).

5-3.3 Cilindros de baja presión

5-3.3.1 Tipos de presión almacenada

Todos los extintores de presión almacenada se deben probar hidrostáticamente a

la presión de prueba de fábrica, la cual no puede superar tres veces la presión de

operación normal.

Los extintores de incendio que se deban regresar al fabricante para recarga, sólo

deben ser probados hidrostáticamente por el fabricante.

5-3.3.2 Tipos operados con cartuchos

Los tipos de extintores de químico seco y polvo seco operados con cartuchos o

cilindros se deben probarse hidrostáticamente a su presión de prueba de fábrica

original cómo se indica en la placa o casco.

5-4 Equipos de prueba

5-4.1 General

5-4.1.1

Esta norma sólo permite probar hidrostáticamente l presión de contenedores

usados como extintores de incendio y componentes específicos de extintores de

incendio.

5-4.1.2

Se debe certificar la exactitud de los manómetros de presión de prueba en +/- 0,5

por ciento o mejor del rango total del manómetro.

5-4.1.3
60

Los manómetros de presión de prueba deben tener la capacidad de leerse dentro

de 1 por ciento de la presión de prueba. La interpolación del punto medio entre las

graduaciones menores es aceptable.

5-4.1.4

Los manómetros de presión de prueba deben ser capaces de indicar entre 90 a

110 por ciento de la presión de prueba.

5-4.1.5

Los manómetros de presión usados en equipos de prueba se deben calibrar al

menos cada seis meses. Los manómetros maestros o testers de peso muerto se

deben calibrar al menos una vez al año.

5-4.1.6 Equipos de secado

Todos los cilindros y aparatos probados hidrostáticamente, excepto los extintores

tipo agua, se deben secar minuciosamente después de la prueba. La temperatura

utilizada para secar no debe ser superior a 150ºF (65,5ºC) dentro del casco.

5-4.2 Equipos de prueba para cilindros de alta presión (prueba de chaqueta

de agua)

5-4.2.1

El equipo para probar hidrostáticamente cilindros y cartuchos de alta presión (serie

DOT 3) debe ser del tipo chaqueta de agua que cumpla con las especificaciones

de CGA C-1, Métodos para probar hidrostáticamente cilindros de gas comprimido.

5-4.3 Equipos de prueba para cilindros de baja presión y conjuntos de

manguera (prueba de presión (proof pressure test))

5-4.3.1
61

Los cilindros y conjuntos de manguera se deben probar dentro de un dispositivo

con jaula protectora o se deben colocar tras una pantalla de protección, que

permita la observación visual mientras se encuentra bajo presión para ver fugas u

otros defectos nocivos.

5-4.3.2

Una bomba de prueba hidrostática, operada en forma manual o a potencia, debe

ser capaz de producir no menos de 150 por ciento de la presión de prueba. Debe

incluir las válvulas de retención y accesorios correctos.

5-4.3.3

Se debe proveer una conexión flexible entre la bomba de prueba y el cilindro de

prueba para que sea posible realizar la prueba a través de la abertura del cilindro,

sombrerete de prueba, salida de la manguera o boquilla, según corresponda.

5-5 Procedimientos de prueba

5-5.1 General

5-5.1.1

La presión en la prueba hidrostática de un cilindro se debe mantener durante un

mínimo de treinta segundos, pero no menos del tiempo requerido para completar

la expansión del cilindro y el examen visual del mismo.

5-5.1.2

Todas las válvulas, piezas internas y conjuntos de manguera se deben retirar y el

extintor de incendio se debe vaciar antes de la prueba.


62

Excepción: En algunos extintores de incendio de químico seco y polvo seco

(operados con cartucho). El fabricante recomienda que ciertas piezas internas no

se saquen.

5-5.1.3

Todos los tipos de extintores a excepción de aquellos tipo agua deben tener

indicios de que se ha eliminado agente de extinción desde el interior del mismo

antes de llenarlos con agua.

5-5.1.4

Se debe realizar un completo examen visual interno y externo antes de una

prueba hidrostática. Los procedimientos para el examen visual deben estar en

conformidad con 5-1.4.

5-5.2 Cilindros de baja presión

5-5.2.1

Para la prueba hidrostática de extintores de incendio de químico seco y polvo seco

con un cartucho de gas montado en el exterior se debe sacar el cartucho y

receptor del cartucho y se debe insertar un enchufe adecuado en la abertura.

5-5.2.2

Todas las mangueras se deben sacar de los cilindros antes de la prueba

hidrostática.

5-5.2.3
63

Se debe sacar la válvula del cilindro de todos los extintores de presión

almacenada y se debe reemplazar con un adaptador o sombrerete de prueba

apropiado.

5-5.2.4

Antes de la prueba, se deben sacar los dispositivos de alivio de presión de todos

los extintores con ruedas operados con cartucho o cilindro. Todas las pruebas se

deben efectuar con accesorios de prueba y adaptadores apropiados. Se deben

seguir las recomendaciones del fabricante.

5-5.2.5

Se debe aplicar presión al cilindro que se está probando a una tasa de elevación

no superior a 300 psi (20,68 MPa).

5-5.2.6

Todo defecto del cilindro debe ser causa de rechazo. Una caída en la presión del

manómetro de prueba indica una filtración y es motivo de rechazo o una nueva

prueba.

5-5.2.7

Los cilindros que pasan la prueba hidrostática deben secarse minuciosamente en

su interior antes de ponerse nuevamente en servicio. Si se utiliza aire caliente para

secar los cilindros, la temperatura debe ser inferior a 150ºF (66ºC) dentro del

casco.

5-5.3 Cilindros de alta presión

5-5.3.1
64

La prueba hidrostática de los cilindros y cartuchos de alta presión debe ser en

conformidad con los procedimientos de TC, DOT y CGA C-1, Métodos para probar

hidrostáticamente cilindros de gas comprimido.

5-5.3.2

Los cilindros que pasan la prueba hidrostática se deben secar acuciosamente en

su interior antes de ponerse nuevamente en servicio. Si se utiliza aire caliente para

secar los cilindros, la temperatura debe ser inferior a 150ºF (66ºC) dentro del

casco.

5-5.4 Conjuntos de manguera

5-5.4.1

La válvula de descarga se debe sacar del conjunto de la manguera sin sacar los

acoples de la misma.

5-5.4.2*

La ubicación de todos los acoples debe marcarse antes de la prueba hidrostática.

La etiqueta se debe adherir al casco mediante un proceso sin calor y se deben

eliminar todas las etiquetas de hidropruebas anteriores.

5-5.4.3

La manguera se debe llenar completamente con agua antes de la prueba.

5-5.4.4

Para tipos de extintores de incendio de polvo químico y polvo seco, se debe

eliminar todo vestigio de químico seco o polvo seco antes de la prueba.

5-5.4.5

El conjunto de la manguera se debe colocar en una jaula de protección o

dispositivo cuyo diseño permita la observación visual durante la prueba. Se debe


65

aplicar presión a una tasa de elevación de modo que la presión de prueba se

alcance en 1 minuto.

5-5.4.6

La presión de prueba para conjuntos de manguera se debe mantener durante un

minuto. Se debe observar toda distorsión o filtración mientras se presuriza la

manguera. Las filtraciones, distorsiones o movimiento permanente de los acoples

constituirán una falla de la prueba hidrostática.

5-5.4.7

La manguera que pase la prueba hidrostática se debe secar acuciosamente en su

interior. Si se emplea calor, la temperatura no debe ser superior a 150ºF (66ºC).

5-6 Registro de las pruebas hidrostáticas

5-6.1*

Se debe mantener un registro permanente de cada cilindro probado.

5-6.2 Cilindros y cartuchos de alta presión

Los cilindros y cartuchos que pasen la prueba hidrostática se deben estampar con

el número de identificación de la persona que los probó nuevamente y el mes y

años de la nueva prueba de acuerdo a los requerimientos de TC/DOT.

Nota: Es importante que la marca se coloque sólo en el hombro, cabeza superior,

cuello o footring (si lo hay) del cilindro.

5-6.3 Conjuntos de manguera

Los conjuntos de manguera que pasen una prueba hidrostática no requieren

registro, rotulación o marcas.


66

5-6.4 Cilindros de baja presión

Los cascos de extintores de incendio de tipo baja presión que pasen una prueba

hidrostática deben tener la información de la prueba registrada en una etiqueta

metálica apropiada o de material igualmente durable con un tamaño mínimo de 2

pulgadas x 3 ½ pulgadas (5,1 cm x 8,9 cm). La etiqueta se debe adherir al casco

mediante un proceso sin calor. Estas etiquetas se deben destruir solas al intentar

sacarlas del casco de un extintor de incendio. La etiqueta debe contener la

siguiente información:

(a) Presión de prueba utilizada

(b) Nombre o iniciales de la persona que lleva a cabo la prueba y el nombre del

organismo que la realiza.

Capítulo 6 Publicaciones mencionadas

6-1

Los siguientes documentos o secciones de ellos se han mencionado en esta


norma como requerimientos obligatorios y se considerarán como parte de los
requerimientos de esta norma. La edición indicada para cada documento
obligatorio mencionado es la edición actual de la NFPA de esta norma. Es posible
que algunos de estos documentos obligatorios también mencionen en esta norma
para fines informativos específicos, y por ende, también se listan en el anexo G.

6-1.1 Publicaciones NFPA


National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101, Quincy,
MA 02269-9101
67

NFPA 14, Norma para la instalación de tuberías verticales y sistemas de


manguera, edición 1996
NFPA 30A, Código de estación de servicio automotriz y marino , edición 1996

NFPA 32, Norma para plantas de limpieza en seco, edición 1996

NFPA, 58, Código de gas de petróleo licuado, edición 1998

NFPA 86, Norma para hornos, edición 1995

NFPA 96, Norma para control de ventilación y protección de incendios de

operaciones de cocina comerciales, edición 1994

NFPA 120, Norma para plantas de preparación de carbón, edición 1994

NFPA 122, Norma para prevención de incendios y control de minas subterráneas

de minerales metálicos y no metálicos, edición 1995

NFPA 231, Norma para Almacenamiento General, edición 1995

NFPA 241, Norma para protección de operaciones de construcción, modificación o

demolición, edición 1996

NFPA 302, Norma de protección contra incendios para vehículos a motor de placer

o comerciales, edición 1994

NFPA 303, Norma de protección contra incendios para marinas y clubes de yate,

edición 1995

NFPA 385, Norma para vehículos cisterna para líquidos inflamables y

combustibles, edición 1990

NFPA 407, Norma para abastecimiento de combustible de aeronaves, edición

1996

NFPA 408, Norma para extintores de incendio portátiles manuales de aeronaves,

edición 1994
68

NFPA 410, Norma sobre mantención de aeronaves, edición 1994

NFPA 418, Norma para helipuertos, edición 1995

NFPA 430, Código para almacenamiento de oxidantes líquidos y sólidos, edición

1995

NFPA 498, Norma para fondeadero seguro y lotes de intercambio para vehículos

de transporte de explosivos, edición 1996

NFPA 501C, Norma para vehículos recreacionales, edición 1996

NFPA 501D, Norma para sitios para estacionar y acampar con vehículos

recreacionales, edición 1996

NFPA 512, Norma para protección de incendios en camiones, edición 1994

6-1.2 Otras publicaciones

6-1.2.1 Publicaciones CGA.

Compressed Gas Association, 1235 Jefferson Davis Highway, Arlington, VA 22202

CGA C-1, Métodos para probar hidrostáticamente cilindros de gas comprimido,

1996

6-1.2.2 Publicaciones UL
Underwriters Laboratories of Canada, 7 Crouse Road, Scarborough, Ontario, M1R
3A9
CAN/ULC-S503, Norma para extintores de incendio de dióxido de carbono
manuales y con ruedas, 1990, modificada 1993
CAN/ULC-S504, Norma para extintores de incendio de químico seco y polvo seco
manuales y con ruedas, 1986, modificada 1996
CAN/ULC-S507, Norma para extintores de incendio tipo agua con presión

almacenada de 9 litros, 1992, modificada 1996


69

CAN/ULC-S508, Norma para especificación y prueba de fuego de extintores de

incendio y medios de extinción Clase D, 1990, modificada 1996

CAN/ULC-S512, Norma para extintores de incendio manuales y con ruedas de

agente halogenado, 1987, modificada 1993

6-1.2.3 Publicaciones UL

Underwriters Laboratories Inc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL 60062

ANSI/UL 8, Norma para extintores de incendio de espuma, 1995

Ansi/UL 154, Norma para extintores de incendio de dióxido de carbono, 1995

ANSI/UL 299, Norma para extintores de incendio de químico seco, 1995

ANSI/UL 626, Norma para extintores de incendio tipo agua, de presión

almacenada de 2 ½ galones, 1995

ANSI/UL 711, Norma para especificación y prueba de fuego de extintores de

incendio, 1995

ANSI/UL 1093, Norma para extintores de incendio de agente halogenado, 1995

ANSI/UL 1803, Norma para seguimiento en fábrica de extintores de incendio

portátiles certificados de terceros, 1994

6-1.2.4 Publicación del gobierno de los Estados Unidos

Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office, Washington DC

20402

Título 49, Código de disposiciones federales, 1989

6-1.2.5 Publicación NPCA

National Paint & Coating Association, 1500 RI Avenue NW, Washington DC 2005

Sistema de identificación de materiales peligrosos revisado, manual de

implementación, 1981
70

Anexo A Material explicativo

El Anexo A no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA, sino

que se incluye sólo para fines informativos. Este anexo contiene material

explicativo, enumerado de forma que corresponda a los párrafos del texto.

A-1-1 Principios de extinción de incendios. El incendio de muchos incendios es

pequeño y se pueden extinguir mediante el uso de extintores de incendio portátiles

correctos. Se recomienda notificar al departamento de bomberos tan pronto como

se descubra el incendio. Esta alarma no se debe retrasar para esperar los

resultados de la aplicación de extintores de incendio portátiles.

Los extintores de incendio pueden representar un segmento importante del

programa de protección general contra incendios. Sin embargo, su funcionamiento

exitoso depende que se hayan cumplido las siguientes condiciones:

(a) El extintor de incendio debe estar colocado correctamente y estar en

buenas condiciones de funcionamiento

(b) El extintor de incendio debe ser del tipo correcto para el incendio que se

pueda producir

(c) El incendio se debe haber descubierto aún lo suficientemente pequeño para

que el extintor sea efectivo

(d) El incendio debe ser descubierto por una persona preparada, dispuesta y

capaz de usar el extintor de incendio.

Los sistemas fijos se cubren en las siguientes normas NFPA: NFPA 11, Norma

para espuma de baja expansión, NFPA 11A, Norma para sistemas de espuma de
71

mediana y alta expansión, NFPA 12, Norma sobre sistemas de extinción con

dióxido de carbono, NFPA 12A, Norma sobre sistemas de extinción de incendios

con Halón 1301, NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de aspersión,

NFPA 14, Norma para la instalación de tuberías verticales y sistemas de

manguera, NFPA 15, Norma para sistemas fijos de pulverización de agua para

protección contra incendios, NFPA 16, Norma para la instalación de sistemas de

aspersión y pulverización de espuma, NFPA 17, Norma para sistemas de extinción

con productos químicos secos, NFPA 17A, Norma para sistemas de extinción de

químicos húmedos, NFPA 96, Norma para control de ventilación y protección de

incendios de operaciones de cocina comerciales, NFPA 750, Norma sobre

sistemas de protección contra incendios de neblina de agua, NFPA 2001, Norma

sobre sistemas de extinción de incendios con agente limpio.

A-1-2 Responsabilidad. El dueño u ocupante de una propiedad donde están

ubicados los extintores de incendio tiene la obligación del cuidado y uso de estos

extintores de incendio en todo momento. Las personas que se espera que utilicen

los extintores de incendio deben leer y comprender a fondo la placa del nombre y

manual de instrucciones.

La obligación del dueño u ocupante consta en brindar una atención, inspección,

mantención adecuadas y en recargar su equipo de protección contra incendios.

Asimismo, debe capacitar al personal respecto del uso correcto de extintores de

incendio en distintos tipos de incendios que puedan ocurrir en la propiedad.


72

El dueño u ocupante debe reconocer los riesgos de incendio en su propiedad y

planificar con anticipación los medios y equipos exactos con los que se combatirá

un incendio. El dueño/ocupante debe asegurar que todos sepan cómo llamar al

departamento de bomberos y debe destacar que lo deben hacer para cada

incendio, sin importar su dimensión.

En propiedades de mayor tamaño, se debe establecer y capacitar a una brigada

contra incendios privada. Se debe asignar al personal que inspeccione cada

extintor de incendio en forma periódica. Otros empleados pueden tener la tarea de

mantener y recargar estos equipos a intervalos de tiempo adecuados.

Los extintores de incendio portátiles son artefactos que deben usar los ocupantes

de un edificio o área con peligro de incendio. Son de valor primordial para uso

inmediato en incendios pequeños. Tienen una cantidad limitada de material de

extinción y por lo tanto, se deben ocupar correctamente a fin de no desperdiciar

este material.

Los extintores de incendio son dispositivos mecánicos. Necesitan cuidado y

mantención periódica para asegurar que estén listos para operar en forma correcta

y segura. Las piezas o químicos internos pueden deteriorarse con el tiempo y

requieren reemplazo. Son contenedores de presión, en la mayoría de los casos, y

por eso se deben tratar con respeto y manipular con cuidado.

A-1-3 Aprobado. National Fire Protection Association no aprueba, inspecciona ni

certifica instalaciones, procedimientos, equipos ni materiales, ni aprueba o evalúa


73

laboratorios de prueba. Al determinar la aceptabilidad de instalaciones,

procedimientos, equipos o materiales, la autoridad que tenga jurisdicción puede

basar la aceptación en el cumplimiento con NFPA u otras normas adecuadas. En

caso que no existan tales normas, es posible que dicha autoridad requiera

evidencia de instalación, procedimiento o uso correcto. La autoridad que tenga

jurisdicción también puede consultar los listados o prácticas de rotulado de una

organización relacionada con evaluaciones de productos, que esté en condiciones

de determinar el cumplimiento con las normas apropiadas para la producción

actual de elementos listados.

A-1-3 Autoridad con jurisdicción

La frase “autoridad con jurisdicción” se utiliza en documentos NFPA de una

manera amplia, dado que las jurisdicciones y organismos de aprobación varían, al

igual que sus responsabilidades. En aquellos casos donde prima la seguridad

pública, la autoridad con jurisdicción puede ser un departamento o individuo

federal, estatal, local o regional como el jefe a cargo del cuerpo de bomberos, jefe

de un departamento de prevención contra incendios, departamento del trabajo o

de salud, autoridad en edificación, inspector eléctrico u otros organismos que

tengan autoridad legal. Para fines del seguro, un departamento de inspección del

seguro, órgano de tarificación u otro representante de la compañía de seguros

puede ser la autoridad con jurisdicción. En muchos casos, el dueño de la

propiedad o su agente designado asume la función de la autoridad con

jurisdicción; en instalaciones gubernamentales, el comandante en jefe o

funcionario del departamento puede ser la autoridad con jurisdicción.


74

A-1-3 Químico seco. Las normas europeas e ISO no hacen distinción entre

agentes de químico seco y agentes de polvo seco. Su uso del término polvo seco

incluye químico seco y polvo seco, como se define en esta norma.

A-1.3 Polvo seco. Las normas europeas e ISO no hacen distinción entre agentes

de químico seco y agentes de polvo seco. Su uso del término polvo seco incluye

químico seco y polvo seco, como se define en esta norma.

A-1-3 Agentes halogenados. Halón 1211 y Halón 1301 se incluyen en el

“Protocolo de Montreal sobre substancias que destruyen la capa de ozono”,

firmado el 16 de septiembre de 1987. En cumplimiento con las regulaciones

nacionales, la producción de halones terminó el 1 de enero de 1994.

Consulte NFPA 2001, Norma sobre sistemas de extinción de incendio con agente

limpio, para obtener mayor información sobre agentes halocarbonos.

A-1-3 Listado. Los medios para identificar equipos pueden variar para cada

organización relacionada con la evaluación de productos. Algunas organizaciones

no reconocen los equipos como listados a menos que estén rotulados. La

autoridad que tiene jurisdicción debe utilizar el sistema empleado por la

organización que lista para identificar un producto listado.

A-1-4.2 La clasificación y especificación se encuentran en la etiqueta adherida l

extintor de incendio.

EJEMPLO: Un extintor de incendio está especificado y clasificado 4-A:20-B:C.

Esto significa lo siguiente:

(a) Debe extinguir un incendio Clase A aproximadamente el doble que un

extintor de incendio 2-A (2 ½ galones (9,46 L) de agua).


75

(b) Debe extinguir un incendio Clase B aproximadamente 20 veces más que un

extintor de incendio 1-B.

(c) Es adecuado para uso en equipos eléctricos energizados.

Actualmente, los laboratorios clasifican extintores de incendio para uso en

incendios Clase A con las siguientes especificaciones: 1-A 2-A, 3-A, 4-A, 6-A, 10-

A, 20-A, 30-A y 40-A. A partir del 1 de junio de 1969, los extintores de incendio

clasificados para uso en incendios Clase B, tienen las siguientes especificaciones:

1-A, 2-B, 5-B, 10-B, 20-B, 30-B, 40-B, 60-B, 80-B, 120-B, 160-B, 240-B, 320-B,

480-B y 640-B. Las especificaciones desde 1-A a 20-A y 1-B a 20-B inclusive, se

basan en pruebas de incendio interiores. Las especificaciones en o sobre 30-a y

30-B se basan en pruebas de incendios exteriores.

Las especificaciones de 4-B, 6-B, 8-B, 12-B y 16-B, que se usaban anteriormente

para clasificar extintores de incendio en particular para uso en incendios Clase B,

no se usaron para nuevos extintores de incendio después del 1 de junio, 1969. Los

extintores de incendio existentes que tienen estas especificaciones son aceptables

si se han inspeccionado y mantenido correctamente en conformidad con esta

norma.

Para incendios Clase B, se debe reconocer que la cantidad de fuego que se puede

extinguir con un extintor de incendio en particular se relaciona con el grado de

capacitación y experiencia del operador.

Para extintores de incendio clasificados para uso en incendios Clase C, no se

utiliza número, ya que los incendios Clase C son esencialmente incendios Clase A
76

o Clase B que involucran cableado eléctrico y equipos energizados. El tamaño de

los diferentes extintores de incendio instalados debe concordar con el tamaño y

grado de los componentes Clase A o Clase B, o ambos, del peligro eléctrico o que

contienen equipos que se están protegiendo.

Para extintores de incendio clasificados para uso en incendios Clase D, no se usa

número. La efectividad relativa de estos extintores de incendio para uso en

incendios de metales combustibles específicos se detalla en la placa del extintor.

Los extintores de incendio que son efectivos en más de una clase de incendio

tienen clasificaciones y especificaciones con múltiples letras y números.

La equivalencia para extintores Clase A especificados bajo el sistema de

clasificación de especificación utilizado antes de 1955 es en conformidad con la

Tabla A-1-4.2(a).

Tabla A-1-4.2(a) Equivalencias de especificación Clase A

Todos los extintores tipo agua y tipo Especificación Equivalencia


chorro cargado (gal) previa a 1955
1¼a1¾ A-2 1-A
2½ A-1 2-A
4 A-1 3-A
5 A-1 4-A
17 A 10-A
33 A 20-A

Para unidad SI: 1 gal 0 3,785 L


77

La equivalencia para extintores Clase B especificados bajo el sistema de

clasificación de especificación utilizado antes de 1955 es en conformidad con la

Tabla A-1-4.2(b).

Tabla A-1-4.2(b) Equivalencias de especificación Clase B

Tipo y capacidad del extintor Especificación Equivalencia


previa a 1955
Espuma (gal)
2½ B-1 2-B
5 B-1 5-B
17 B 10-B
33 B 20-B
Dióxido de carbono (lb)
Bajo 7 B-2 1-B
7 B-2 2-B
10 a 12 B-2 2-B
15 a 20 B-1 2-B
25 a 26 B-1 5-B
50 B-1 10-B
75 B-1 10-B
100 B 10-B
Químico seco (lb)
4a6¼ B-2 2-B
7½ B-2 5-B
10 a 15 B-1 5-B
20 B-1 10-B
30 B-1 20-B
75 y más B 40-B
Para unidades SI: 1 gal = 3,785 L; 1 lb = 0,454 kg

Para extintores de incendio clasificados bajo el sistema usado antes de 1955, las

clasificaciones previas de C, C-1 y C-2 son equivalentes a la clasificación C actual.

Los extintores de dióxido de carbono con cornetas (horns) de metal no tienen

clasificación C.

A-1-4.4 Las autoridades que tienen jurisdicción deben determinar la aceptabilidad

y credibilidad de la organización que lista o rotula los extintores de incendio. Las


78

autoridades deben determinar si la organización prueba todos los requerimientos

de la norma. Los factores como la estructura de la organización, sus principales

campos de esfuerzo, su reputación y experiencia establecida, su participación en

el proceso de redacción de las normas y el grado de sus programas de servicio de

seguimiento se deben evaluar antes de su reconocimiento.

A-1-4.5 Las autoridades que tienen jurisdicción deben determinar el cumplimiento

del programa de aseguramiento de calidad de seguimiento de la fábrica ejercido

por las organizaciones de certificación a terceros, que listan y rotulan extintores de

incendio portátiles. La norma de seguimiento de fábrica especificada proporciona

una base mínima para esa determinación. La aplicación de la norma de

seguimiento de fábrica ofrece un aseguramiento razonable de que los extintores

de incendio vendidos al público continúan teniendo la misma confiabilidad y

funcionamiento estructural que los extintores de incendio que el fabricante entregó

originalmente a la organización de listado y rotulado para su evaluación.

A-1-6.6 Algunos medios aceptables para identificar las ubicaciones de extintores

de incendio pueden incluir flechas, luces, señales o codificación de la pared o

columna.

A-1.6.7 En situaciones donde es necesario que se provean temporalmente

extintores de incendio, una buena práctica es proveer pedestales portátiles

consistentes en una barra horizontal sobre un pie, dónde se pueda colgar los

extintores de incendio.

A-1-6.13 Las cajas ventiladas para extintores de incendio deben utilizar vidrio

colorado y su construcción debe evitar la entrada de insectos y la acumulación de


79

agua. Las cajas ventiladas para extintores de incendio construidas de esta manera

disminuirán la temperatura interna máxima de 10ºF a 15ºF (5,6ºC a 8,3ºC).

A-1-6.14 Las siguientes precauciones se deben observar si los extintores de

incendio están ubicados en áreas que tienen temperaturas fuera del rango de 40ºF

a 120ºF (4ºC a 49ºC).

(a) Los extintores de incendio AFFF y FFFP no se pueden proteger contra

temperaturas bajo 40ºF (4ºC) al agregar carga anticongelante porque

tenderá a destruir la efectividad del agente de extinción.

(b) El agua pura de los extintores de incendio no se deben proteger contra

temperaturas bajo 40ºF (4ºC) con anticongelante de glicol etileno. En

extintores de incendio de acero inoxidable no se debe utilizar soluciones de

cloruro de calcio.

(c) Es muy probable que los extintores de incendio instalados en

compartimentos de maquinaria, locomotoras diesel, equipos automotrices,

compartimentos de motores marinos e instalaciones de procesamiento con

calor, estén expuestos a temperaturas sobre 120ºF (49ºC). La selección de

los extintores de incendio para áreas peligrosas con temperaturas

superiores a los límites listados se debe realizar en base a las

recomendaciones del fabricante de estos equipos.

A-1-6.15 El manual puede ser específico para el extintor de incendio en cuestión o

puede abarcar muchos tipos.

A-1-7 Las regulaciones federales OSHA exigen que los fabricantes informen sobre

el tipo de químicos en un producto que puede ser peligroso y el nivel de peligro.

Esta información se indica en la Hoja de Datos de Seguridad del Material (MSDS)


80

creada para cada químico o mezcla de químicos y se resume en las etiquetas o

rótulos adheridos al producto. Asimismo, autoridades estatales y locales han

aprobado leyes y regulaciones similares que exigen la identificación de químicos e

ingredientes peligrosos en productos. Las MSDS para agentes de extintores de

incendio están disponibles a pedido de un representante o distribuidor de equipos

de incendio o el fabricante del equipo.

La identificación de la información de contenido permitirá la determinación del tipo

de químicos contenidos en el extintor de incendio y ayudará a resolver

complicaciones que se originen del uso inusual del agente. Los sistemas de

identificación de materiales peligrosos (HMIS) ((En Canadá, sistemas de

identificación de materiales peligrosos del lugar de trabajo (WHMIS) desarrollados

por National Paint & Coatings Association) utilizan un formato de tres segmentos

con índices numéricos de 0 a 4. El prime segmento es para “propiedades tóxicas”,

el segundo segmento es para “inflamabilidad” y el tercer segmento es para

“reactividad” con otros químicos. La mayoría de los extintores de incendio tienen

un índice numérico 0 en el segundo y tercer segmento, ya que no son inflamables

y son relativamente inertes.

La información sobre HMIS se puede solicitar a Label Master Inc., Chicago, IL o

National Paint & Coatings Association, Washington, DC. La información del

contenido del extintor se puede integrar a la etiqueta estándar del extintor de

incendio de alguna forma o se puede obtener en una etiqueta o rótulo


81

independiente. La siguiente es una marca de identificación típica de contenido

químico.

CONTENIDO: QUÍMICO SECO ABC/HMIS 1-0-0 MICA BLANCA, SULFATO DE

AMONIO FOSFATO DE MONOAMONIO/IRRITANTE POLVO

NUISANCE/CONTENIDO BAJO PRESIÓN (Nombre del fabricante, dirección,

número de teléfono).

A-1-8 Para conversión e información adicional, consulte ASTM E 380, Norma para

práctica métrica.

A-2-1 Condiciones de selección

(a) Condiciones físicas que afectan la selección.

1. Peso bruto. En la selección de un extintor de incendio se debe

considerar la capacidad física del usuario.

2. Corrosión. En algunas instalaciones con extintores de incendio,

existe la posibilidad de exposición del extintor a un ambiente

corrosivo. Si este es el caso, los extintores de incendio expuestos de

esta forma se deben proteger correctamente o se deben proveer

extintores de incendio que han demostrado ser adecuados para este

tipo de condiciones.

3. Reacción del agente. En la selección de un extintor de incendio se

debe considerar la posibilidad de reacciones adversas,

contaminación u otros efectos de un agente de extinción en procesos

de fabricación o en equipos, o ambos.

4. Unidades con ruedas. Si se utilizan extintores de incendio con

ruedas, se debe considerar la movilidad del extintor dentro del área


82

dónde se utilizará. Para lugares exteriores, se debe considerar el uso

de diseños de ruedas de aro ancho o con llantas de goma de

acuerdo al terreno. Para lugares interiores, el tamaño de las puertas

y pasillos debe ser lo suficientemente grande como para permitir el

fácil paso del extintor de incendio.

5. Viento y corrientes. Si el riesgo está sujeto a vientos o corrientes, se

debe considerar el uso de extintores de incendio y agentes que

tengan el rango suficiente para superar estas condiciones.

6. Disponibilidad del personal. Se debe tomar en cuenta el número de

personas disponibles para operar los extintores de incendio, el grado

de capacitación de las mismas y la capacidad física de los

operadores.

(b) Condiciones de salud y seguridad que afectan la selección. Cuando se

selecciona un extintor de incendio, se debe considerar los riesgos de salud

y seguridad involucrados en su mantención y uso, como se describe en los

puntos (1) a (8).

1. Para espacios cerrados, entre las medidas a considerar se

encuentran las etiquetas de precaución fácilmente visibles en el

extintor, señales de advertencia en los puntos de entrada, disposición

para aplicación remota, boquillas del extintor de incendios de rango

extra amplio, ventilación especial, disposición de aparatos de

respiración y otros equipos de protección personal y capacitación

adecuada del personal.


83

2. Los extintores de incendio tipo agente halogenado contienen agentes

cuyo vapor es de baja toxicidad. No obstante, sus productos de

descomposición pueden ser peligrosos. Al usar estos extintores de

incendio en lugares sin ventilación, como habitaciones pequeñas,

closets, vehículos u otros espacios cerrados, los operadores y otras

personas deben evitar inhalar los gases producidos por la

descomposición térmica del agente.

3. Los extintores de incendio de dióxido de carbono contienen un

agente de extinción que es letal si se usa en una concentración

suficiente para extinguir un incendio. El uso de este tipo de extintor

de incendio en un espacio sin ventilación puede diluir el suministro de

oxígeno. La ocupación prolongada de estos espacios puede producir

pérdida de conciencia debido a la deficiencia de oxígeno.

4. Los extintores de incendio que no están especificados para riesgos

Clase C (por ejemplo, agua, anticongelante, AFFF, FFFP, agente

humectante, espuma, etc.) presentan un riesgo de golpe si se usan

en incendios que involucren equipos eléctricos energizados.

5. Los extintores de incendio de químico seco, si se utilizan en un área

pequeña sin ventilación, pueden reducir la visibilidad durante un

periodo que puede durar hasta varios minutos. El químico seco

descargado en un área también puede obstruir los filtros de los

sistemas de limpieza del aire.

6. Un extintor de incendio de químico seco que contenga compuestos

de amonio no se debe usar en oxidantes que contienen cloro. La


84

reacción entre el oxidante y las sales de amonio puede producir un

compuesto explosivo (NCL3).

7. No se debe utilizar extintores de halón en incendios que involucran

oxidantes, ya que pueden reaccionar con el oxidante.

8. La mayoría de los incendios producen productos de descomposición

tóxicos de combustión y algunos materiales, al quemarse, pueden

producir gases altamente tóxicos, Los incendios también pueden

consumir el oxígeno disponible o producir una exposición

considerablemente peligrosa para el calor irradiado. Todo esto

puede afectar el grado al cuál se puede enfrentar un incendio en

forma segura con los extintores de incendio. (Consulte el Boletín de

investigación No. 53, “Análisis sobre información disponible acerca

de la toxicidad de productos de descomposición térmica y de

combustión de ciertos materiales de construcción bajo condiciones

de incendio”).

La Tabla A-2-1 resume las características de los extintores de incendio y se puede

usar como ayuda para seleccionar extintores de incendio en conformidad con el

Capítulo 2. Las especificaciones entregadas son aquellas vigentes al momento de

elaboración de esta norma. Debe consultar los listados actuales para

especificaciones actualizadas.
85

Tabla A-2-1 Características de los extintores 1

Agente de extinción Método de operación Capacidad Rango horizontal del


chorro
Agua Presión almacenada o bomba 2½ gal 30 a 40 pies
Bomba 4 gal 30 a 40 pies
Bomba 5 gal 30 a 40 pies
Agua (agente Presión almacenada 1½ gal 20 pies
humectante) Cilindro dióxido de carbono 25 gal (con ruedas) 35 pies
Cilindro dióxido de carbono 45 gal (con ruedas) 35 pies
Cilindro dióxido de carbono 60 gal (con ruedas) 35 pies
Chorro cargado Presión almacenada o cartucho 2½ gal 30 a 40 pies
Cilindro dióxido de carbono 33 gal (con ruedas) 50 pies
AFFF, FFFP Presión almacenada 2½ gal 20 a 25 pies
Cilindro nitrógeno 33 gal 30 pies
Dióxido de carbono** Auto expulsión 2½ a 5 lb 3 a 8 pies
Auto expulsión 10 a 15 lb 3 a 8 pies
Auto expulsión 20 lb 3 a 8 pies
Auto expulsión 50 a 100 lb (con ruedas) 3 a 10 pies
Químico seco Presión almacenada 2¾ a 5 lb 5 a 20 pies
(bicarbonato de Cartucho o presión almacenada 6 a 30 lb 5 a 20 pies
sodio) Cartucho o presión almacenada 50 lb (con ruedas) 20 pies
Cilindro nitrógeno o presión 75 a 350 lb (con ruedas) 15 a 45 pies
almacenada
Químico seco Cartucho o presión almacenada 2 a 5 lb 5 a 12 pies
(bicarbonato de Cartucho o presión almacenada 5 ½ a 10 lb 5 a 20 pies
potasio) Cartucho o presión almacenada 16 a 30 lb 10 a 20 pies
Cartucho o presión almacenada 48 a 50 lb (con ruedas) 20 pies
Cilindro nitrógeno o presión 125 a 315 lb (con ruedas) 15 a 45 pies
almacenada
Químico seco Cartucho o presión almacenada 2 a 5 lb 5 a 8 pies
(cloruro de potasio) Cartucho o presión almacenada 5 a 9 lb 8 a 12 pies
Cartucho o presión almacenada 9 ½ a 20 lb 10 a 15 pies
Cartucho o presión almacenada 19 ½ a 30 lb 5 a 20 pies
Cartucho o presión almacenada 125 a 200 lb (con ruedas) 15 a 45 pies

Químico seco Presión almacenada 1 a 5 lb 5 a 12 pies


(fosfato de amonio) Cartucho o presión almacenada 2 ½ a 9 lb 5 a 12 pies
Cartucho o presión almacenada 9 a 17 lb 5 a 20 pies
Cartucho o presión almacenada 17 a 30 lb 5 a 20 pies
1
En el original no se ve la quinta columna ni las últimas filas.
86

Cartucho o presión almacenada 45 a 50 lb (con ruedas) 20 pies


Cilindro nitrógeno o presión 110 a 315 lb (con ruedas) 15 a 45 pies
almacenada
Químico seco Cartucho o presión almacenada 4 ¾ a 9 lb 5 a 20 pies
(compatible con Cartucho o presión almacenada 9 a 27 lb 5 a 20 pies
espuma) Cartucho o presión almacenada 18 a 30 lb 5 a 20 pies
Cilindro nitrógeno o presión 150 a 350 lb (con ruedas) 15 a 45 pies
almacenada
Químico seco Presión almacenada 5 a 11 lb 11 a 22 pies
(bicarbonato de Presión almacenada 9 a 23 lb 15 a 30 pies
potasio a base de 175 lb (con ruedas) 70 pies
urea)
Químico húmedo Presión almacenada 6L 8 a 12 pies
2 ½ gal 8 a 12 pies

Nota: El halón sólo se debe usar donde se considere que sus propiedades únicas

son necesarias.

*Especificaciones UL y ULC al 24 de julio, 1987. Aquellos lectores interesados en

especificaciones posteriores deben revisar los listados correspondientes y

suplementos editados por estos laboratorios: Underwriters Laboratories Inc., 333

Pfingsten Road, Northbrook, IL 60062 o Underwriters Laboratories of Canada, 7

Crouse Road, Scarborough, Ontario, Canada M1R 3A9.

** Los extintores de dióxido de carbono con cornetas (horns) metálicas no llevan

una clasificación C.

A-2-1.1 El agente de halón es altamente efectivo para extintores de incendio y se

evapora después de su uso, sin dejar residuos. Sin embargo, el agente halón está

incluido en la lista del Protocolo de Montreal de substancias controladas,

desarrollada por el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Si

agentes diferentes al halón pueden proteger el riesgo en forma satisfactoria, se


87

deben utilizar en lugar de éste. El uso de halón debe limitarse a la extinción de

incendios no deseados. El halón no se debe utilizar para capacitación de rutina del

personal.

A-2-1.2 Los extintores de incendio con ruedas se encuentran disponibles con

capacidades de 33 gal (125 L) para unidades de espuma y varían de 30 a 350 lb

(13,6 a 158,8 kg) para otros tipos de extintores. Estos extintores de incendio son

capaces de entregar caudales de agente mayores y un rango de chorro de agente

mayor que los extintores de incendio tipo portátiles normales. Los extintores de

incendio con ruedas son capaces de brindar una efectividad de extinción del fuego

mayor para áreas de alto riesgo y tienen mayor importancia si se encuentra

disponible un número limitado de personas.

A-2-2.1.1 Se recomienda que los tipos de extintores de incendio invertidos se

reemplacen por modelos disponibles en la actualidad. La fabricación de tipos

invertidos de extintores de incendio y su listado por parte de Underwriters

Laboratories Inc. se discontinuó en 1969. Dado que la disponibilidad de repuestos

y de materiales de recarga adecuados disminuye, cada vez es más difícil

mantener estos tipos de extintores de incendio en una condición de operación

segura y confiable. Actualmente, los extintores de incendio tipo invertido se

consideran obsoletos y se exige su retiro de servicio a más tardar en la siguiente

fecha programada para prueba hidrostática.

A-2-2.1.3 El uso de extintores de incendio de químico seco en equipos eléctricos

energizados húmedos podría agravar los problemas de filtración eléctrica. El

químico seco en combinación con la humedad proporciona una ruta eléctrica que

puede reducir la efectividad de la protección de aislación. Se recomienda la


88

eliminación de vestigios de químico seco de estos equipos después de la

extinción.

A-2-2.1.4 Extintores y agentes de extinción para riesgos Clase D.

(a) La reacción química entre metales en llamas y muchos agentes de extinción

(incluida el agua) puede variar de explosiva a insignificante, dependiendo

en parte del tipo, forma y cantidad del metal involucrado. En general, los

riesgos desde un incendio en un metal aumentan considerablemente

cuando se aplican estos agentes de extinción.

Las ventajas y limitaciones de una amplia variedad de agentes de extinción

de incendios en metales que se encuentra disponible en el comercio se

analiza en la Sección 6, Capítulo 26 del Manual de protección contra

incendios de NFPA, Consulte la MSDS del riesgo Clase D que se está

protegiendo o al fabricante del extintor.

(b) Los agentes y extintores de incendio analizados en esta sección son de

tipos especializados y su uso a menudo implica técnicas especiales para un

metal combustible en particular. Un agente determinado no controlará ni

extinguirá necesariamente todos los incendios en metales. Algunos agentes

son valiosos al trabajar con diversos metales, otros son útiles al combatir

sólo un tipo de incendio en metal. Se debe consultar a las autoridades que

tienen jurisdicción en cada caso para determinar la protección deseada para

el riesgo específico involucrado.

(c) Ciertos metales combustibles y químicos reactivos requieren agentes de

extinción o técnicas especiales. Si existe alguna duda, se debe consultar las


89

normas NFPA correspondientes o NFPA 49, Información sobre químicos

peligrosos o NFPA 325, Guía para propiedades de riesgo de incendio de

líquidos inflamables, gases y sólidos volátiles.

(d) Se debe consultar las recomendaciones del fabricante para uso y técnica

especial para extinguir incendios en diversos metales combustibles.

(e) En ciertos metales se puede producir un incendio de gran intensidad.

Generalmente, la ignición es producto de calor de fricción, exposición a la

humedad o exposición a un incendio en otros metales combustibles. El

mayor riesgo se presenta cuando estos metales están en estado fundido,

en formas finamente divididas de polvo o virutas..

Las propiedades de una amplia variedad de metales combustibles y los

agentes disponibles para extinguir incendios en estos metales se analizan

en la Sección 4, Capítulo 16 y Sección 6, Capítulo 26 del Manual de

protección contra incendios de NFPA.

A-2-3.2 Tamaño y ubicación de extintores de incendio para medios de cocina

(aceites o grasas vegetales o animales)

Por lo general, los extintores de incendio para medios de cocina (aceites o grasas

vegetales o animales) siguen la Tabla 3-3.1 para riegos extra (alto), que requieren

como mínimo un extintor de químico seco de bicarbonato de potasio o bicarbonato

de sodio 40-B. La evolución de artefactos de cocina de gran eficiencia y el cambio

de manteca vegetal que se cocina más caliente han creado un riesgo de incendio

más grave. Las pruebas han demostrado que los extintores de incendio con

químico húmedo tienen varias veces la capacidad de extinción de incendios en


90

cocinas de un extintor de químico seco de bicarbonato de potasio o bicarbonato de

sodio 40-B mínimo, lo que ha impulsado la creación de una nueva clasificación y

un nuevo protocolo de prueba de listado. El protocolo de prueba de listado es el

siguiente:

(a) General. Bajo condiciones de descarga con todos los dispositivos para

controlar el flujo del agente de extinción en posición para descarga máxima, un

extintor debería hacer lo siguiente:

1. Extinguir completamente las llamas en la freidora.

2. Evitar la reignición del aceite vegetal durante 20 minutos o hasta que

la temperatura del aceite disminuya al menos 60ºF (15,6ºC) bajo su

temperatura de autoignición, lo que dure más, después de la

descarga.

3. No salpicar aceite en llamas fuera de la freidora.

Para que el extintor sea adecuado para este uso, se debe demostrar el

cumplimiento con los requerimientos especificados anteriormente en intentos de

pruebas consecutivas, cada una de las cuales se debe realizar con el extintor lleno

hasta su capacidad nominal y presurizado a su presión de carga normal. Las

pruebas deben realizarse con el extintor acondicionado 70ºF +/- 5ºF (21ºC +/-

0,2ºC) y acondicionado a su temperatura de operación máxima.

Cada prueba se debe realizar en una sala sin corrientes que tenga al menos las

siguientes dimensiones: 30 pies x 30 pies x 15 pies (9,1 m x 9,1 m x 4,6 m) de alto

y una temperatura ambiente no inferior a 50ºF (10ºC).


91

(b) Método de prueba de incendio. El incendio de prueba se debe realizar

usando una freidora, unidad de encendido con gas o propano con una capacidad

nominal de 80 lb (36 kg), aproximadamente 18 pulg. (457 mm) con un área de

superficie mínimo de 18 pulg. x 24 pulg. (457 mm x 609,6 mm) y una tabla

escurridera (drip board) de 6 pulg. (152 mm). Se permite una profundidad de 9

pulg. (228 mm) de aceite vegetal con una temperatura de autoignición no inferior a

685ºF (362ºC), siempre y cuando el minuto de quemadura libre (free-burn)

comience cuando la temperatura del aceite llega a 685ºF (362ºC). La temperatura

del aceite se debe medir con un par térmico ubicado 1 pulg. (25 mm) bajo la

superficie del combustible, pero a no menos de 3 pulg. (76 mm) de las paredes de

la freidora.

La freidora debe demostrar una tasa de enfriamiento promedio de no más de 5ºF

(2,8ºC) por minuto. Para determinar la tasa de enfriamiento promedio de la

freidora, el aceite descrito anteriormente se debe calentar en la freidora sin tapar a

su entrada máxima de energía de entrada hasta que el aceite llegue al menos a

600ºF (316ºC), luego se debe apagar la fuente de energía y se debe determinar

la tasa de enfriamiento de la fuente de combustible a medida que se enfría el

aceite de 600ºF a 500ºF (316ºC a 260ºC).

Para la prueba de extinción de incendio, la freidora se debe calentar en forma

continua a su entrada de energía máxima, pero una tasa no inferior que el

aumento de temperatura de 12ºF (6,67ºC) por minuto medido al calentar la


92

temperatura del aceite de 500ºF a 600ºF (260ºC a 316ºC), hasta que se produzca

la autoignición.

En la autoignición o cuando la temperatura llegue a 685ºF (382ºC), lo que ocurra

último, el fuego debe arder libremente con la fuente de energía encendida por 1

minuto. Después de la quemadura libre (free-burn) de 1 minuto, el extintor se

descarga completamente. La fuente de energía a la freidora debe permanecer

encendida durante la descarga. Durante la descarga, la boquilla del extintor no se

debe extender sobre el borde delantero de la freidora.

El fuego se debe extinguir completamente y no se debe volver a encender durante

20 minutos o hasta que la temperatura del aceite vegetal disminuya al menos 60ºF

(15,6ºC) bajo su temperatura de autoignición, lo que dure más.

(c) Uso. Para incendios dentro de artefactos de cocina protegidos con un

sistema fijo automático de extinción de incendio, el sistema se debe activar

primero.

Dado que el sistema fijo de extinción de incendio interrumpirá automáticamente la

fuente de combustible hacia el artefacto de cocina, se recomienda activar el

sistema fijo antes de usar un extintor de incendio portátil. En este caso, el extintor

de incendio portátil es una protección complementaria.

Para obtener mayor información, consulte NFPA 96, Norma para control de

ventilación y protección contra incendios de operaciones de cocinas comerciales.

A-2-3.3 Donde corresponda, se debe considerar la instalación de sistemas fijos.


93

A-2-3.5 Los equipos electrónicos delicados incluyen, pero no están limitados a,

procesamiento de datos, computadoras, CAD, CAM, robots y equipos de

reproducción. El uso de otros extintores de incendio y agentes de extinción puede

dañar, sin opción de reparación, el equipo en la fuente del incendio y equipos

asociados en las cercanías inmediatas del incendio. Probablemente, el residuo de

químico seco no se podrá eliminar completa e inmediatamente y además, cuando

el químico seco multiuso se expone a temperaturas superiores a 50ºF (121ºC) o

humedad relativa superior a 50 por ciento, puede causar corrosión.

A-3-1.1 Consideraciones de distribución

Los siguientes puntos afectan la distribución de extintores de incendio portátiles:

(a) Area y disposición de las condiciones de ocupación del edificio

(b) Gravedad del riesgo

(c) Clases previstas de incendios

(d) Otros sistemas o dispositivos de protección

(e) Distancias que se deben recorrer para llegar a los extintores de incendio

Asimismo, se deben considerar los siguientes factores:

(a) Velocidad prevista de propagación del fuego

(b) Intensidad y velocidad de desarrollo del calor

(c) Humo producido por los materiales en llamas

(d) Facilidad para acceder a un incendio con extintores de incendio portátiles

Los extintores de incendio con ruedas tienen agente y rango adicional y se deben

considerar para áreas donde se requiere protección adicional. Los extintores de

incendio portátiles ofrecen al ocupante un medio para ayudar en la evacuación de

un edificio. Son útiles para extinguir el fuego si éste interfiere en una vía de
94

evacuación. Si es posible, se debe analizar la propiedad en particular para

verificar los requerimientos de protección reales.

A-3-1.2 La mayoría de los edificios tienen riesgos de incendio Clase A. En todo

recinto ocupado, es posible que exista un riesgo predominante o áreas de riesgo

especiales que requieren protección complementaria. Por ejemplo, generalmente,

un hospital tendrá la necesidad de extintores de incendio Clase A que cubran las

habitaciones de los pacientes, corredores, oficinas, etc., pero requerirán extintores

de incendio Clase B en laboratorios, cocinas y en aquellos lugares donde se

almacene o manipule materiales anestésicos y extintores de incendio Clase C en

mecanismos de control eléctricos o salas generadoras.

A-3-1.2.2 Si se agrupan los extintores de incendio para diferentes clases de

incendios, se debe marcar su uso en un lugar visible para ayudar a la selección

del extintor correcto en caso de un incendio. En una emergencia, se tiende a

alcanzar el extintor de incendio más cercano. Si este extintor es del tipo incorrecto,

el usuario puede poner en riesgo su integridad física y la de la propiedad que

pretende proteger. Si es posible, es preferible tener a disposición sólo aquellos

extintores de incendio que se puedan utilizar de forma segura en algún tipo de

incendio en la cercanía inmediata.

A-3-3 Los líquidos inflamables de profundidad considerable son aquellos con una

profundidad mayor a ¼ pulg. (0,64 cm).

A-3-4 Vea A-3-3

A-3-4.1 Si no hay personal disponible, el riesgo se debe proteger mediante

sistemas fijos.
95

A-3-5 Los equipos eléctricos se deben desenergizar tan pronto como sea posible

para evitar la reignición.

A-4-1.4 Un organismo de servicio de extintores de incendio generalmente es el

medio más confiable para que el público realice mantención y recarga. Es posible

que las grandes industrias consideren apropiado establecer sus propias

instalaciones de mantención y recarga, y capacitar a su personal para realizar

estas funciones. Los manuales de servicio y listados de partes se deben solicitar al

fabricante del extintor de incendio.

A-4-3.1 La frecuencia de las inspecciones del extintor de incendio se debe basar

en la necesidad del área en la que están ubicados los extintores de incendio. Se

requiere como mínimo una inspección mensual. Si algunas de las siguientes

condiciones existe, se debe realizar inspecciones más frecuentes:

(a) Alta frecuencia de incendios en el pasado

(b) Riesgos graves

(c) Susceptibilidad a violación de sellos, vandalismo, etc.

(d) Posibilidad de, o experiencia con, robo de extintores

(e) Ubicaciones donde los extintores de incendio sean susceptibles a daños

mecánicos

(f) Posibilidad de obstrucciones visibles o físicas

(g) Exposición a temperaturas anormales o ambientes corrosivos

(h) Características de extintores de incendio, como susceptibilidad a filtraciones

A-4-3.2 Procedimiento para enrollar la manguera de extintores de incendio

con ruedas
96

El siguiente procedimiento permite el rápido retiro de la manguera por parte de

una persona sin obstruir el flujo del agente de extinción:

(a) Forme una curva sobre los soportes de la manguera. (Vea Figura A-4-

3.2(a)).

Figura A-4-3.2(a) Lazo a la izquierda

(b) Siga con una curva inversa de modo que la manguera pase por detrás de la

curva, cómo se indica en la Figura A-4-3.2(b)


97

Figura A-4.3.2(b) Lazo inverso

(c) Repita los pasos (a) y (b) hasta que la manguera esté enrollada en el

soporte. (Vea Figura A-4-3.2(c)).

Figura A-4.3.2(c) Lazos inversos continuos

(d) Ajuste el rollo de modo que la boquilla esté en posición descendente, cómo

se ilustra en la Figura A-4-3.2(d). (La manguera enrollada de esta manera se

saldrá sin dobladuras).


98

Figura A-4.3.2(d) Boquilla hacia abajo

(e) Coloque la boquilla en el sujetador con la manilla hacia adelante en la

posición cerrada. (Vea Figura A-4-3.2(e)).

Figura A-4.3.2(e) boquilla en sostenedor

A-4.3.2(d) Si falta un sello de seguridad o indicador de violación, puede indicar

que el extintor de incendio se ha utilizado y por lo tanto, se debe retirar de servicio.

Se debe tener extremo cuidado antes de reemplazar un sello de violación en un

extintor de incendio no recargable.

A-4-4 Mantención. Las personas que realizan las operaciones de mantención

generalmente pertenecen a dos grupos principales:

(a) Organismos de servicio de extintores de incendio

(b) Personal capacitado en seguridad o mantención industrial

Por lo general, los extintores de incendio de propiedad de individuos se descuidan

porque no existen un programa de seguimiento planificado. Se recomienda que

estas personas se familiaricen con sus extintores de incendio para que puedan
99

detectar advertencias durante la inspección que pudiesen sugerir la necesidad de

mantención. Si se indica mantención, ésta debe ser realizada por personas

capacitadas que cuenten con los equipos apropiados. (Vea 4-1.4).

El objetivo de un programa de mantención bien planificado y bien ejecutado de un

extintor de incendio es maximizar las siguientes probabilidades:

(a) El extintor operará correctamente entre los intervalos de tiempo

establecidos para exámenes de mantención en el ambiente al que está

expuesto.

(b) El extintor no constituirá un riesgo potencial a personas en su cercanía o a

los operadores o recargadores de extintores de incendio.

Todos los repuestos necesarios se deben adquirir del fabricante o un

representante.

A-4-4.1.2 Los conjuntos de manguera de dióxido de carbono tienen una trenza de

metal continuo que se conecta a ambos acoples para minimizar el peligro de golpe

estático. El motivo de la prueba de conductividad es determinar si la manguera es

conductora desde el acople de entrada al orificio de salida. Un tester de

conductividad básico consta de una luz intermitente con un circuito abierto y un

conjunto de dos cables con un conductor en cada extremo.

La Figura A-4-4.1.2 ofrece una guía para el diseño de una etiqueta de prueba de conductividad.

CONDUCTIVIDAD PROBADA
1998 NOMBRE DE DISTRIBUCIÓN 2000
No. licencia dist. _____________________________
100

1999 Nombre empleado ___________________________ 2001


No. licencia empleado ________________________
Ene/Feb/Mar/Abr/May/Jun/Jul/Ago/Sep/Oct/Nov/Dic
Figura A-4-4.1.2 Etiqueta de prueba de conductividad

A-4-4.2 Procedimientos de mantención. Por conveniencia, los siguientes

listados de revisión se han organizado en dos partes. La primera, Tabla A-4-4.2(a),

corresponde a piezas mecánicas (componentes y contenedores) comunes en la

mayoría de los extintores de incendio. La segunda, Tabla A-4-4.2(b), corresponde

a material de extinción y medios de expulsión e incluye una descripción de los

problemas específicos para cada agente.

Tabla A-4-4.2(a) Listado de revisión para mantención de piezas mecánicas 1

Casco Acción correctiva


1. Datos de prueba hidrostática o de fabricación* 1. Vuelva a probar si es necesario
2. Corrosión* 2. Realice prueba hidrostática y retoque
3. Daño mecánico (abolladura o abrasión)* 3. Realice prueba hidrostática y retoque
4. Condición de la pintura 4. Retoque
5. Presencia de reparaciones (soldadura, etc.) 5. Deseche o consulte al fabricante
6. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 6. Deseche o consulte al fabricante
7. Accesorio para colgar, oreja de la manilla rotos 7. Deseche o consulte al fabricante
8. Daño en la superficie sellante (mellas o corrosión)* 8. Limpie, repare y pruebe fugas, o deseche

1
La tabla en el original no está mala. Sólo se tradujo lo que se puede ver bien.
101

Placa del nombre


1. Letra ilegible 1. Limpie o cambie
2. Corrosión o placa suelta 2. Inspeccione el casco bajo la placa
Boquilla o corneta (horn)
1. Deformada, dañada o agrietada 1. Cambie
2. Aberturas dañadas 2. Limpie
3. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 3. Cambie
4. Viejo (frágil) 4. Cambie
Conjunto manguera
1. Dañado (cortado, agrietado o desgastado) 1. Cambie
2. Acoples o unión giratoria dañada (agrietada o 2. Cambie
corroída)
3. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 3. Cambie
4. Tubo interno cortado en acoples 4. Repare o cambie
5. No es conductora eléctricamente entre acoples (sólo 5. Cambie
manguera de CO2)
6. Obstrucción en manguera 6. Elimine obstrucción o cambie
Dispositivo de cierre de válvula
1. Dañado (doblado, corroído) 1. Repare y lubrique o cambie
2. Falta 2. Cambie
Manómetro o dispositivo indicador de presión
1. Indicador inmóvil, atascado o faltante (prueba de 1. Despresurice y cambie el manómetro
presión)*
2. Falta, deforme o cristal roto* 2. Despresurice y cambie el manómetro
3. Cuadrante ilegible o borroso* 3. Despresurice y cambie el manómetro
4. Corrosión* 4. Despresurice y revise calibración, manómetro
5. Caja o retenedor de cristal abollados* 5. Despresurice y revise calibración
6. Varilla indicadora de presión inmóvil o corroída 6. Cambie conjunto cabezal, despresurice
Válvula del casco o cilindro
1. Palanca, manilla, resorte, varilla o unión fijadora 1. Despresurice, revise libertad de movimiento
corroída, dañada o atascada
2. Hilos de salida dañados (corroídos o desgastados)* 2. Despresurice y cambie
Mecanismo de perforación
1. Palanca de perforación, varilla o unión fijadora 1. Cambie
dañada, atascada o doblada
2. Pasador de perforación o corte débil o dañado 2. Cambie
3. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 3. Cambie
Cartucho de gas
1. Corrosión 1. Cambie el cartucho
2. Disco de sello dañado (cortado o corroído) 2. Cambie el cartucho
102

3. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 3. Cambie el cartucho


4. Marcas de peso ilegibles 4. Cambie el cartucho
Cilindros de gas
1. Datos de prueba hidrostática o de fabricación 1. Vuelva a probar si es necesario
2. Corrosión 2. Realice prueba hidrostática y retoque
3. Condición de la pintura 3. Retoque
4. Presencia de reparaciones (soldadura, etc.) 4. Deseche y consulte al fabricante
5. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 5. Deseche y consulte al fabricante
Tapa de la caja de toma
1. Corroída, agrietada o rota 1. Cambie
2. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 2. Cambie
3. Daño en superficie sellante (mellada, deformada o 3. Limpie, repare y pruebe fugas o cambie
corroída)
4. Orificio o ranura de ventilación obstruida 4. Limpie
Casco no recargable
1. Corrosión* 1. Deseche el casco
2. Disco de sello dañado (dañado, cortado o corroído)* 2. Deseche el casco
3. Hilos dañados (corroídos o desgastados) 3. Deseche el casco
4. Marcas de peso ilegibles* 4. Deseche el casco
Carro y ruedas
1. Carro corroído, doblado o roto 1. Repare o cambie
2. Ruedas dañadas (rayos rotos, aro o eje doblado, 2. Limpie, repare y lubrique o cambie
llanta suelta, baja presión, rodamiento atascado)
Manilla para llevar
1. Oreja de la manilla rota 1. Deseche casco o válvula o consulte al fabricante
2. Manilla rota 2. Cambie
3. Unión fijadora corroída, atascada o desgastada 3. Limpie o cambie
Bomba manual
1. Bomba dañada, corroída o atascada 1. Repare y lubrique o cambie
2. Ajuste incorrecto de la tuerca del prensaestopas 2. Ajuste
 Para extintores tipo desechables, no se pueden inspeccionar y ni realizar
servicio a aquellos elementos indicados con un asterisco. Si la acción
correctiva requiere la despresurización del extintor, los extintores de incendio
de agente halogenado desechables no se deben despresurizar, sino regresar
al fabricante u organismo de servicio para su correcta eliminación y
recuperación del agente de extinción.
103

Tabla A-4-4.2 (b) Listado de revisión para mantención de agente y medios de


expulsión

Nota: No se puede traducir debido a que el original está malo.

A-4-4.3 El halón eliminado de un extintor de incendio se mantiene en un sistema

de carga de recuperación cerrado hasta que se disponga si el extintor de incendio

se recargará nuevamente con halón o si se regresará el halón al fabricante para

su correcta eliminación. Un sistema de recuperación/recarga cerrado de halón

1211 listado tendrá lo siguiente:

(a) Mirilla transparente para monitorear la limpieza del Halón 1211

(b) Un medio para determinar si se ha excedido el contenido de agua aceptable

del halón

(c) Un medio para filtrar mecánicamente el Halón 1211 y eliminar el exceso de

agua

Un sistema de recuperación de este tipo también tendrá un sistema de bomba

impulsado por motor que permita la transferencia de halón hacia un extintor de

incendio o contenedor de suministro sin necesidad de ventilar el contenedor

receptor para reducir su presión antes de la transferencia de halón. Asimismo, el

sistema de recuperación/carga incluye las cañerías, válvulas, reguladores y

dispositivos de alivio de seguridad para permitir la conveniente y rápida

transferencia del Halón 1211.

A-4-4.4 Mantención de registros. Además de la etiqueta o rótulo requerido (vea

4-4.4), se debe mantener un registro de archivo permanente para cada extintor de


104

incendio. Este registro de archivo debe incluir la siguiente información, según

corresponda:

(a) Los datos de mantención y el nombre de la persona u organismo que

realiza la mantención.

(b) La información sobre la última recarga y el nombre de la persona u

organismo que realiza la recarga.

(c) La fecha de nueva prueba hidrostática y el nombre de la persona u

organismo que realiza la prueba hidrostática.

(d) Descripción de abolladuras que quedan después de pasar una prueba

hidrostática.

(e) La fecha de la mantención cada seis años para tipos de químico seco de

presión almacenada y agente halogenado. (Vea 4-4.3).

Como se indica en la Sección 1-2 “Nada en esta norma se ha elaborado como una

restricción de nuevas tecnologías o disposiciones alternativas, siempre y cuando

el nivel de protección descrito aquí no se disminuya y sea aceptado por la

autoridad que tenga jurisdicción”. Se reconoce que por lo general, un sistema de

código de barras electrónico es aceptable para la autoridad que tiene jurisdicción

en lugar de una etiqueta o rótulo para registro de mantención.

En circunstancias especiales o cuando los requerimientos locales estén vigentes,

se recomienda o requiere información adicional.

A-4-4.4.2 Aro “Verificación de servicio” (mantención y recarga). Varios

estados tienen regulaciones que requieren una marca interna de un extintor, que
105

se usa para verificar si el extintor se despresurizó y si la válvula se retiró y si se

realizó una mantención completa. El diseño del aro “Verificación de servicio”

también requiere que se retire la válvula antes que se pueda colocar el aro en el

extintor. El aro ofrece a las autoridad que tiene jurisdicción una mejor prueba

visual de que el extintor se ha desarmado y que se ha realizado una mantención.

Esta norma no requiere específicamente un aro “Verificación de servicio” si la

prueba hidrostática se realiza en el cilindro de un extintor de incendio. Para la

hidroprueba se debe sacar la válvula de todos los extintores de incendio y

posteriormente éstos se deben recargar antes de ponerse nuevamente en

servicio. Para que sea válida, la fecha en el aro “Verificación de servicio” siempre

debe ser la misma, o más reciente que, la fecha en la etiqueta de hidroprueba.

La Figura A-4-4.4.2 ofrece una guía para el diseño de un aro “Verificación de

servicio”.

Diámetro para ajustar se al cuello del cilindro

Perforar mes y año, según corresponda


Material: aluminio o polietileno

Figura A-4-4.4.2 Diseño de un aro de “Verificación de servicio”


106

A-4-5.1 Pautas generales de seguridad para recarga

(a) Asegúrese de que eliminar toda la presión del extintor de incendio antes de

intentar sacar el cuerpo de la válvula.

ADVERTENCIA: No dependa de los dispositivos indicadores de presión

para verificar si el contenedor está bajo presión, ya que pueden fallar.

(b) Al rellenar un extintor de incendio, utilice los materiales de recarga

correctos. La combinación de algunos agentes de extinción pueden causar

una reacción química produciendo una peligrosa acumulación de presión en

el contenedor.

(c) El peso del agente especificado en la placa del nombre es esencial. Un

sobrellenado puede hacer que el extintor de incendio sea peligroso o

ineficaz.

(d) Todos los componentes sellantes se deben limpiar y lubricar correctamente

para evitar filtraciones después de la recarga.

(e) Revise el dispositivo indicador de presión para asegurar que su lectura sea

correcta.

(f) La mayoría de los fabricantes recomienda el uso de nitrógeno seco como

gas expelente para extintores de incendio de presión almacenada. Al limitar

la configuración del regulador de presión de carga a 25 psi (172 kPa) sobre

la presión de servicio de acuerdo a 4-5.4.2 se evita daño al manómetro y

pérdida de calibración.

ADVERTENCIA: Nunca conecte el extintor de incendio a cargar

directamente a la fuente de alta presión. Esta conexión podría hacer que el

contenedor se rompa, causando lesiones. Nunca deje un extintor de


107

incendio conectado al regulador de la fuente de alta presión durante un

periodo de tiempo prolongado. Un regulador defectuoso puede hacer que el

contenedor se rompa debido a la presión excesiva.

(g) Utilice el adaptador de carga recomendado por el fabricante para evitar

daño en la válvula y sus componentes.

(h) Al cargar extintores de incendio de fuentes de expelente independientes,

asegúrese de que el envase lleno esté en su lugar y apretado. Cambie

todos los dispositivos de seguridad antes de instalar los cartuchos de

repuesto.

(i) Sólo utilice los cartuchos recomendados por el fabricante. Las

características del cartucho como alivio de presión, capacidad de

perforación, densidad de llenado y compatibilidad de hilo, están diseñadas y

aprobadas para requerimientos funcionales específicos.

(j) El uso de sellos de seguridad correctos, como otros tipos, posiblemente no

se romperán en los requerimientos prescritos.

(k) Los reguladores utilizados en extintores de incendio con rueda vienen de

fábrica con la presión de operación y no se deben ajustar en terreno.

A-4-5.1.2 Algunos fabricantes exigen que la devolución de sus extintores de

incendio a fábrica para recarga.

A-4-5.1.3 Para determinar el peso bruto, se debe pesar todo el extintor vacío. El

peso del agente de recarga específico se debe agregar a esta cantidad.

A-4-5.1.5 Prueba de filtración. La prueba de filtración requerida para tipos de

presión almacenada y auto expulsión debe ser lo suficientemente sensible para

asegurar que el extintor de incendio permanezca operable al menos durante 1


108

año. Todos los indicadores de violación o sellos se deben reemplazar después de

la recarga.

A-4-5.3.1 Agentes de recarga. En propiedades donde los extintores de incendio

los mantiene el ocupante, se debe tener a mano un suministro de agentes de

recarga. Estos agentes deben cumplir con los requerimientos de 4-5.3.1.

El objetivo de esta disposición es mantener la eficiencia de cada extintor de

incendio prevista por el fabricante y de acuerdo a la rotulación de uno o más de los

laboratorios de prueba de incendios. Por ejemplo, el agente de extinción y los

aditivos usados en los diversos tipos de extintores de incendio de químico seco

varían en la composición química y en el tamaño de las partículas y por ende, en

las características de flujo. Cada extintor de incendio está diseñado para asegurar

una eficiencia máxima con la formulación específica utilizada. Si se cambia el

agente especificado en la placa del nombre del extintor de incendio, se puede

afectar los caudales, características de descarga de las boquillas y la cantidad de

agente disponible (influenciada por la densidad) y anularía el rótulo del laboratorio

de prueba.

Ciertos materiales de recarga se deterioran con los años, exposición a

temperatura excesiva y exposición a la humedad. Se debe evitar el

almacenamiento de agentes de recarga durante largos periodos de tiempo.

El polvo seco empleado para incendios en metales combustibles (Clase D) no se

debe humedecer, ya que el polvo no fluirá libremente. Asimismo, si el polvo seco

contiene suficiente humedad, se puede producir una reacción peligrosa al aplicarlo

al incendio en un metal.
109

A-4-5.3.2 La mezcla de químicos secos multiuso con químicos secos a base de

alcalino puede producir una reacción química capaz de desarrollar suficientes

presiones para romper un extintor de incendio. La substitución de la formulación

empleada originalmente puede producir un funcionamiento incorrecto del extintor

de incendio.

A-4-5.3.6 Eliminación de la humedad. La humedad dentro de un extintor de

incendio no recargable crea un serio riesgo de corrosión para el casco del extintor

y también indica lo que probablemente es un extintor de incendio inoperativo. Es

posible que la humedad ingrese en los siguientes momentos:

(a) Después de una prueba hidrostática

(b) Cuando se realiza una recarga

(c) Cuando se ha retirado la válvula del cilindro

(d) Cuando se utiliza aire comprimido y un colector de humedad para presurizar

extintores de incendio sin agua

Es extremadamente importante eliminar toda el agua o humedad de un extintor de

incendio antes de recargar. Un exceso de humedad en un extintor de químico seco

hará que el agente se aglutine y no se torne inutilizable. Además causará

corrosión en el casco y válvula del extintor de incendio. En extintores de incendio

de dióxido de carbono y halón, la humedad excesiva causará la formación de

ácidos extremadamente corrosivos al combinarse con el agente de extinción.

Estos ácidos pueden corroer el casco y válvula del extintor.

A-4-5.3.7 Recarga del extintor de agente halogenado. Si se retira la válvula del

extintor de incendio para servicio, se recomienda purgar el extintor con nitrógeno o

realizar un vacío en el cilindro del extintor antes de recargar.


110

A-4-5.3.9 Convertidores de hielo seco. En general, el dióxido de carbono

obtenido al convertir hielo seco en líquido no será satisfactorio a menos que se

procese correctamente para eliminar el exceso de agua y aceite. Si se utilizan

convertidores de hielo seco, se deben seguir los siguientes pasos:

(a) Se deben usar cartuchos absorbentes de humedad que contengan sílice

gelatinosa o alúmina activada de capacidad adecuada. Estos cartuchos

deben reactivarse en forma periódica calentándolos a 300ºF (149ºC)

durante 2 horas en una condición de ventilación abierta para mantenerlos

en una condición absorbente. A temperaturas bajo 32ºF (0ºC), los cartuchos

actúan como un filtro; sobre 32ºF (0ºC), absorben la humedad directamente.

(b) Se requiere una operación adicional para minimizar el agua dentro del

convertidor. Esta operación consiste en soplar un corto estallido (burst) de

dióxido de carbono líquido desde el fondo del convertidor para soplar el

agua libre. Esta operación sólo se puede realizar sobre 32ºF (0ºC). Si el

contenido del convertidor es más frío que 32ºF (0ºC), el soplado es inútil.

La mejor fuente de dióxido de carbono para recargar extintores de incendio es

desde un suministro de baja presión (300 psi a 0ºF (2068 kPa a -17,8ºC)),

suministrado directamente o mediante cilindros secos utilizados como un medio

intermedio.

A-4-5.4.1 Manómetros de presión. Si es necesario reemplazar un manómetro de

presión en un extintor de incendio, además de conocer la presión de carga, es

importante conocer el tipo de agente de extinción para el que el manómetro es

adecuado y el cuerpo de la válvula con el que el manómetro es compatible. Esta


111

información puede estar disponible en forma de marcas en la parte delantera del

cuadrante. En el lugar de la marca, se indica el agente de extinción con frases

como “Sólo usar químicos secos”, y la compatibilidad del cuerpo de la válvula se

indica de la siguiente manera:

(a) Los manómetros para uso con cuerpos de válvula de aluminio o plástico

están marcados con una línea sobre la letra de código del fabricante del

manómetro.

(b) Los manómetros para usar con cuerpos de válvula de bronce o plástico

están marcados con una línea bajo la letra de código del fabricante del

manómetro.

(c) Los manómetros universales que se pueden usar con cuerpos de válvula de

aluminio, bronce o plástico están marcados con líneas sobre y bajo la letra

de código del fabricante o mediante la ausencia de una línea sobre o bajo la

letra de código del fabricante.

Se recomienda utilizar el manómetro de repuesto correcto en cuanto a rango de

presión, agente de extinción y compatibilidad del cuerpo de la válvula para evitar o

reducir problemas relacionados con el manómetro.

A-4-5.4.3 Especificación típica de equipos capaces de producir aire seco. El

módulo compresor/secador debe ser un paquete montado y probado en fábrica

completamente cerrado de diseño vertical (compresor sobre el motor). Debe

incorporar el impulsor del compresor, sistema de purificación, controles, cañería de

interconexión y cableado. El alcance del suministro debe incluir lo siguiente:


112

(a) Compresor. El bloque del compresor debe ser de varias etapas, enfriado

por aire, lubricado con aceite y clasificado para trabajo continuo a 5000 psi

(34,475 kPa) con una velocidad de carga de (_____________ cfm). La caja

del cigüeñal debe ser completamente cerrada con rodamientos de bola de

sobretamaño en cada extremo. Las varillas de conexión deben utilizar

rodamientos de aguja en ambos extremos. Los pistones deben ser de

aluminio o hierro fundido y deben incorporar anillos de pistón en todas las

etapas. Los cilindros deben ser de hierro fundido. Después de cada etapa

de compresión se deben utilizar válvulas de alivio e interenfriadores

montados individualmente. El posenfriador debe estar diseñado para

entregar aire final a una temperatura no superior a 20ºF (-6,67ºC) sobre

ambiente. El volante del compresor debe incorporar un ventilador de

refrigeración de alta velocidad para una disipación máxima del calor. En

todos los sistemas se debe proveer un sistema de drenaje condensado

automático como equipo estándar.

(b) Sistema de secado. El sistema debe tener varias cámaras, cada una

construida de aluminio de aleación con una resistencia a la tensión de

83.000 psi (572.285 kPa) y diseñada para una presión de trabajo de 5000

psi (34.475 kPa) con un factor de seguridad 4 a 1. La primera cámara debe

ser un separador mecánico para eliminar el aceite y agua. Las cámaras

subsiguientes deben utilizar cartuchos de repuesto para eliminar la

humedad y el vapor de aceite. El sistema de secado debe procesar

(______cf) antes del cambio de cartucho. El aire entregado debe tener un

punto de condensación de –60ºF (-51,1ºC) o menos.


113

(c) Controles/Instrumentación. El módulo del compresor debe incorporar un

panel indicador que incluya lo siguiente: manómetros de presión de

descarga final e interetapa, manómetro de presión de aceite de lubricación

(si corresponde), contador de horas y luz de encendido. Todos los

manómetros de presión deben estar llenados con líquido. El sistema de

control debe constar de todos los dispositivos para monitorear la operación

del compresor, incluido el arrancador del motor con detectores de

sobrecarga e interruptores para detener el compresor en caso de

presentarse una alta temperatura o una baja presión de aceite. Se debe

proveer un interruptor automático por caída de presión de aire para iniciar o

detener el compresor en forma automática para mantener la presión

adecuada del sistema. (La unidad debe venir completa con un sistema de

monitoreo del cartucho que combine el monitoreo de la humedad y la

detención programada. El monitor de humedad revisa la calidad del aire

continuamente y está calibrado para indicar cuando se ha alcanzado un

punto de condensación de –60ºF (-51,1ºC). Si se detecta humedad, se

enciende una luz amarilla y el temporizador digital entra en funcionamiento.

Al término de un periodo de 1 a 2 horas, ocurre una detención y se

enciende una luz roja).

A-5-1.4 Un cilindro o un extintor de incendio que ya no sirve, sólo puede ser

destruido por su dueño o de acuerdo a sus instrucciones. Se recomienda

mantener un registro de los cilindros o extintores de incendio que se ha

recomendado sean destruidos.


114

A-5-1.4(a) Para soldadura o soldadura con latón sobre cascos de acero blando,

consulte al fabricante del extintor de incendio.

A-5-1.6 La integridad estructural de los cascos de aluminio o cilindros disminuye

cuando se exponen a temperaturas superiores a 350ºF (177ºC). Estas

temperaturas pueden ocurrir bajo exposición al fuego sin evidencia visual o

durante operaciones de repintura donde se utiliza secado con horno.

A-5-5.4.2 Etiqueta de la prueba hidrostática. La Figura A-5-5.4.2 proporciona

una guía para el diseño de una etiqueta de prueba hidrostática.

Las letras deben ser negras sobre un fondo plateado.

1998 1999 2000 20001


NOMBRE EMPLEADO______

No. LICENCIA EMPLEADO____


ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PRUEBA HIDROSTÁTICA
REALIZADA POR:
NOMBRE DISTRIBUIDOR
NO. TELÉFONO DISTRIBUIDOR
NO- LICENCIA DISTRIBUIDOR

PRUEBA 1234567890
PRESIÓN 1234567890
(PSI) 1234567890
JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura A-5-5.4.2 Diseño de una etiqueta de prueba hidrostática

A-5-6.1 El registro permanente debe incluir, como mínimo, la fecha de la prueba,

número de serie del cilindro o número de serie del extintor, número de modelo,

tamaño del cilindro, presión de prueba, resultado de la inspección visual,

disposición del cilindro e iniciales de la persona que realiza la prueba. Consulte

CGA C-1, Métodos de prueba hidrostática de cilindros de gas comprimido, para

ver un formulario de muestra para registrar los resultados de la prueba.


115

Anexo B Marcas recomendadas para indicar la conveniencia de un extintor

conforme a la Clase de incendio

Este anexo no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA sino

que se incluye sólo para fines informativos.

B-1 General

B-1.1 Las marcas se deben aplicar mediante autoadhesivos que sean durables y

resistentes con colores que no se desvanezcan. La identificación de separación de

colores para las marcas es la siguiente:

(a) Los objetos de símbolo de imagen son blancos

(b) Los bordes de fondo son blancos

(c) El fondo para los símbolos “SÍ” es azul*

(d) El fondo para símbolos con raya (“NO”) es negro

(e) Las letras de clases de incendios son negras

(f) Las rayas para símbolos con fondo negro son rojas*

*(Vea Figura B-2.1)

B-1.2 Las marcas deben estar ubicadas en la parte delantera del casco del

extintor. El tamaño y forma deben permitir una fácil lectura a una distancia de 3

pies (1 m). Las etiquetas que se muestran en la Figura B-2.1 son compatibles con

los extintores de incendio que se han probado y listado en conformidad con las

normas de prueba de incendios. (Vea 1-4.3).


116

B-1.3 Donde las marcas de aplican a los paneles de la pared, etc., cerca de los

extintores de incendio, deben permitir una fácil lectura a una distancia de 15 pies

(4,6 m).

B-2 Sistema de marca recomendado

B-2.1 El sistema de marca recomendado es un concepto de imágenes que

combina los usos y no usos de extintores de incendio en una sola etiqueta. (Vea

Figura B-2.1).
117

Para tipos Clase A

Para todos los tipos a base de agua

Para tipos Clase B

1) AFFF
2) FFFP

Para tipos Clase B, C

1) Dióxido de carbono
2) Químico seco
3) Agentes halogenados

Para tipos Clase A, B, C

1) Agentes halogenados
2) Químico seco multiuso

Para tipos Clase K

1) A base de químico húmedo


2) A base de químico seco

Nota: Los colores recomendados, de acuerdo a PMS (Pantone Marching System)


Incluyen lo siguiente:
AZUL – 299
ROJO – Rojo cálido (warm red)
Figura B-2.1 Sistema de marca recomendado
118

B-2.2 Las marcas de símbolo con forma de letra, como se recomendó

anteriormente, se ilustran en la Figura B-2.2

Combustibles Los extintores adecuados para incendios Clase A se

deben identificar con un triángulo con una letra “A”. Si es

de color, el triángulo debe ser verde*.

Ordinarios

Líquidos Los extintores adecuados para incendios Clase B se

deben identificar con un cuadrado con una letra “B”. Si es

de color, el cuadrado debe ser rojo*.

Inflamables

Equipos
Los extintores adecuados para incendios Clase C se

deben identificar con un círculo con una letra “C”. Si es

de color, el círculo debe ser azul*.

eléctricos

Metales

Los extintores adecuados para incendios que involucran

metales se deben identificar con una estrella de cinco

puntas con una letra “D”. Si es de color, la estrella debe


Combustibles ser amarilla*.
119

*Los colores recomendados, de acuerdo a PMS (Pantone Matrching System), incluyen lo


siguiente:
VERDE – Verde básico
ROJO – Rojo 192
AZUL – Azul de proceso
AMARILLO – Amarillo básico

Figura B-2.2 Marcas con símbolos con letras

Nota: Los extintores de incendio adecuados para más de una clase de incendio se

deben identificar mediante símbolos múltiples ubicados en una secuencia

horizontal.

Anexo C Selección de extintores de incendio

Este anexo no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA sino

que se incluye sólo para fines informativos.

C-1 Principios de selección de extintores de incendio

C-1.1 Selección del mejor extintor de incendio posible para una situación

determinada depende de los siguientes factores:

(a) naturaleza de los combustibles o inflamables que se pueden encender

(b) gravedad potencial (tamaño, intensidad y velocidad de desplazamiento) de

un incendio resultante

(c) Efectividad del extintor de incendio sobre ese riesgo

(d) Facilidad de uso del extintor de incendio


120

(e) Personal disponible para operar el extintor de incendio y sus capacidades

físicas y reacciones emocionales como resultado de su entrenamiento

(f) Condiciones de temperatura ambiente y otras consideraciones atmosféricas

especiales (viento, corriente, presencia de humos)

(g) Conveniencia del extintor de incendio para su ambiente

(h) Todas las reacciones químicas adversas previstas entre el agente de

extinción y los materiales en llamas

(i) Preocupaciones de salud y seguridad operacional (exposición de

operadores durante los esfuerzos de control del incendio)

(j) Requerimientos de mantención para el extintor de incendio

C-1.2 Los extintores de incendio portátiles están diseñados para enfrentar

incendios de tamaño limitado y son necesarios y recomendables aún si la

propiedad estuviese equipada con protección de aspersión automática, sistemas

de mangueras y tubos verticales u otros equipos de protección contra incendio

fijos.

C-1.3 Un incendio crea condiciones de tensión y ansiedad intensa. Bajo estas

condiciones, la selección de un extintor de incendio correcto debe hacerse

rápidamente. El planificador de protección puede ayudar a asegurar la selección

del extintor de incendio correcto mediante los siguientes procedimientos:

(a) Ubicación del extintor de incendio cerca de riesgos de incendio para los

cuáles son adecuados

(b) Uso de extintores de incendio adecuados para más de una clase de

incendio

(c) Marcas claras de su uso (Vea Anexo B)


121

(d) Capacitación de empleados en el uso de extintores de incendio correctos

El uso de marcas visibles para identificar fácilmente la conveniencia del extintor de

incendio es especialmente importante donde los extintores de incendio están

agrupados o si hay riesgos de incendio múltiples en el área.

C-2 Adecuación de extintores de incendio con el riesgo

C-2.1 El primer paso al evaluar la selección de un extintor de incendio para la

protección de una propiedad es determinar la naturaleza de los materiales que se

pueden encender. Algunos extintores de incendio son adecuados sólo para una

clase de incendio, otros para dos y otros para tres. Por ejemplo, un extintor de

incendio de agua pura es adecuado sólo para incendios Clase A.

C-2.2 El uso exitoso de un extintor de incendio Clase A sobre un incendio inicial

está directamente relacionado con la cantidad de material combustible (contenido

o acabado interior, o ambos) en cuestión. La cantidad de combustibles a veces se

conoce como carga de incendio de un edificio, calculada como las libras promedio

de combustibles por pie cuadrado del área. La cantidad más grande de

combustibles, la mayor carga de incendio y el mayor potencial de riesgo de

incendio sobre los que extintor de incendio podría ocuparse. En base a este

concepto, los extintores de incendio Clase A se asignan de acuerdo a la carga de

incendio promedio que se pueda presentar en el lugar a proteger.

C-2.3 Prácticamente cada estructura, incluso en el caso de una construcción

resistente al fuego o incombustible, tiene algunos materiales de construcción

combustibles, ya sea acabados interiores, tabiques, etc. De este modo, para

protección de edificios, la norma es usar extintores de incendio adecuados para


122

incendios Clase A. Asimismo, prácticamente en cada situación, ya sea un edificio,

un vehículo o un recinto exterior, se encuentran materiales combustibles

ordinarios.

C-2.4 También es cierto que, donde existen combustibles ordinarios, podría existir

la necesidad de extintores de incendio adecuados para usar en incendios clase B

y Clase C (por ejemplo, en áreas de comedores de un restorán, los combustibles

principales presentes son madera, papel y telas, que son materiales Clase A. Sin

embargo, en el área de la cocina, el riesgo principal incluye aceites de cocina

combustibles y se debe instalar un extintor de incendio Clase K).

C-2.5 Como otro ejemplo, aunque en hospitales existe la necesidad general de

uso de extintores de incendio Clase A para cubrir espacios como habitaciones de

pacientes, pasillos, oficinas, etc., en los laboratorios, áreas donde se almacenan y

manipulan productos anestésicos inflamables o en mecanismos de control

eléctricos o salas generadoras eléctricas. Cada área se debe analizar para sus

requerimientos reales de extintor de incendio, manteniendo en mente la variedad

de condiciones que existen en esa área en particular. Los extintores de incendio

Clase K se deben instalar en áreas de cocina donde se utilizan aceites y grasas

para cocinar.

C-2.6 En conexión con incendios Clase B (líquido inflamable), pueden existir las

siguientes cuatro condiciones:

(a) Incendios en líquidos inflamables de profundidad considerable (es decir, ¼

pulg. (6,3 mm) o más), como los que ocurren en estanques de inmersión en

plantas industriales.
123

(b) Incendios por derrame donde la profundidad del líquido no se acumula en

forma considerable

(c) Incendios de gas o líquido inflamable presurizado desde contenedores o

líneas de productos

(d) Incendios en grasa para cocinar de profundidad considerable, como los que

ocurren en freidoras

Cada una de estas cuatro condiciones presenta problemas significativamente

diferentes en la extinción, que también puede complicarse aún más por las

variaciones entre las condiciones interiores y exteriores.

C-2.7 Las especificaciones Clase B entregadas por los laboratorios de prueba se

basan en incendios en líquidos inflamables de profundidad considerable. El

número derivado es una indicación aproximada del potencial de extinción de

incendio relativo del extintor de incendio.

C-2.8 La selección de extintores de incendio Clase B a usar en incendios de gas

presurizado y líquidos inflamables requiere una consideración especial. Los

incendios de esta naturaleza se consideran un riesgo especial y sólo se deben

emplear extintores de incendio de químico seco. Otros tipos de extintores de

incendio Clase B son relativamente ineficaces en estos riesgos. Se ha

determinado que se requieren diseños de boquilla para químico seco y

velocidades de aplicación especiales para combatir tales riesgos.

PRECAUCIÓN: No es recomendable intentar extinguir este tipo de incendio a

menos que se asegure razonablemente que la fuente de combustible se puede

cerrar de inmediato.
124

C-2.9 El tamaño y tipo de extintor de incendio Clase C seleccionado se debe basar

en lo siguiente:

(a) Características de construcción del equipo eléctrico

(b) Grado de contaminación del agente que se puede tolerar

(c) Tamaño y grado de componentes Clase A y Clase B, o ambos, que son

parte del equipo

(d) Naturaleza y cantidad de materiales combustibles en las cercanías

inmediatas

C-2.10 Una vez realizado el análisis de la naturaleza de los combustibles

presentes y su posible gravedad de incendio, se realiza un estudio de los diversos

extintores de incendio candidatos que se pueden proveer para cumplir con las

necesidades de protección contra incendios.

C-3 Selección del extintor de incendio correcto

C-3.1 La selección del extintor de incendio correcto para la clase de riesgo

depende de un análisis minucioso de las ventajas y desventajas (bajo diversas

condiciones) de los diversos tipos disponibles. Los siguientes párrafos revisan

algunos de los puntos que se deben considerar.

C-3.2 Extintores de incendio tipo agua

C-3.2.1 El tipo más popular en el extintor de incendio de agua de presión

almacenada de 2 ½ gal (9,46 L). Estos extintores de incendio se están usando

para reemplazar a los tipos invertidos de extintores de incendio de agua, que ya

no se fabrican. Una ventaja importante del tipo de agua de presión almacenada, a

diferencia de los tipos invertidos, es su capacidad para descargarse en forma

intermitente. Algunos modelos son adecuados para usar en condiciones de


125

congelamiento cuando se cargan de acuerdo a la especificación en la placa del

nombre.

C-3.2.2 Dado que el extintor de incendio del estanque de la bomba no se puede

operar mientras se transporta, se considera más difícil de usar. Sin embargo,

posee algunas ventajas sobre los tipos de presión almacenada bajo ciertas

aplicaciones. Es una excelente elección para usar como extintor de incendio de

reserva en operaciones de soldadura o corte, protección de edificios en

ubicaciones remotas y para uso por el rubro de la construcción. Se puede llenar

fácilmente desde cualquier suministro de agua relativamente limpio, se puede usar

sin necesidad de presurización y se puede mantener de manera fácil. Para

condiciones de congelamiento, se pueden usar aditivos químicos que contengan

inhibidores de corrosión. No obstante, se recomiendan los modelos de estanque

de cobre o no metálicos, ya que no se corroerán con tanta facilidad.

C-3.3 Extintores de incendio de AFFF y FFFP. Los extintores de incendio AFFF

(espuma de formación de película acuosa) y FFFP (fluoroproteína de formación de

película) están clasificados para uso en incendios Clase A y Clase B. No son

adecuados para usar a temperaturas de congelamiento. Una ventaja cuando se

usa este tipo de extintor en incendios líquidos inflamables Clase B de profundidad

considerable es la capacidad del agente para flotar sobre y asegurar la superficie

líquida, lo que ayuda a evitar la reignición.

C-3.6.22 Los extintores de incendio de químico seco están disponibles en dos

estilos básicos: presión almacenada y operados con cartucho. El tipo de presión

almacenada (recargable) es el tipo que se utiliza con mayor frecuencia y es más

2
En el original se salta de C-3.6 a C-3.6.2
126

adecuado donde se prevé un uso poco frecuente y donde hay personal capacitado

con equipos de recarga profesionales. El tipo operado con cartucho tiene la

ventaja de rellenarse rápidamente en lugares remotos sin necesidad de equipos

especiales. Algunos modelos de químico seco pueden estar equipados con

boquillas o aplicadores de largo rango (gran velocidad), que son beneficiosos al

aplicar agente bajo ciertas condiciones especiales para combatir incendios.

C-3.6.3 Existen cinco tipos disponibles de agente químico seco y cada uno tiene

ciertas ventajas y desventajas, las cuáles deben ser analizadas por los posibles

usuarios.

C-3.6.4 Los agentes de potasio y urea-potasio se seleccionan de preferencia antes

que el bicarbonato de sodio, especialmente debido a sus mejores capacidades de

extinción de incendios. Si la corrosión no es un factor, también se puede incluir

cloruro de potasio en este grupo. Sin embargo, el agente base del cloruro de

potasio es corrosivo y no tiene características de extinción específicas que sean

superiores a los agentes base de bicarbonato de potasio.

C-3.6.5 El agente base de fosfato de amonio (multiuso) es el único agente químico

seco que es adecuado para protección Clase A. Además de la protección Clase B

y Clase C, si los residuos de químico seco multiuso quedan en contacto con las

superficies metálicas, pueden causar corrosión.

C-3.6.6 Si se utilizan extintores de incendio de químico seco para protección Clase

C, es importante considerar que el residuo de cloruro de potasio es más corrosivo

que otros químicos secos y que un agente base multiuso será más difícil de

eliminar debido a que primero se ablanda cuando entra en contacto con

superficies calientes y luego se endurece cuando se enfría. Todos los otros


127

agentes químicos secos, dependiendo de los requerimientos de protección,

pueden ser una elección más práctica par protección Clase C.

C-3.7 Extintores de incendio con ruedas

C-3.7.1 La selección de cualquier tipo de extintor de incendio con ruedas

generalmente se asocia a una reconocida necesidad de brindar protección

adicional para riesgos especiales o áreas de riesgos grandes. Si se han de instalar

extintores de incendio con ruedas, se debe considerar la movilidad dentro de área

en la que se utilizarán.

C-3.7.2 Para recintos exteriores, será más fácil transportar modelos con llantas de

goma o ruedas de aro ancho. Para recintos interiores, el tamaño de las puertas,

pasillos y corredores debe ser lo suficientemente grande como para permitir el fácil

paso del extintor de incendio. Debido a la magnitud del incendio donde

generalmente se usará, este tipo de extintor de incendio se debe reservar para ser

usado por operadores que realmente hayan usado el equipo, que hayan recibido

instrucciones especiales sobre el uso del equipo o que hayan usado el equipo en

una capacitación en un incendio real. (Vea las Figuras C-3.7.2(a) y (b)).


128

Conjunto carro
Cilindro nitrógeno

Estanque agente Manguera

Boquilla

Figura C-3.7.2(a) Tipo de químico seco operado por cilindro

Indicador nivel agente


Indicador presión
Válvula de descarga
Conjunto manguera

Conjunto carro

Soporte
manguera
Cilindro agente

Válvula boquilla

Figura C-3.7.2(b) Tipo Halón 1211 de presión almacenada


129

Anexo D Operación y uso

Este anexo no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA sino

que se incluye sólo para fines informativos.

D-1 General

D-1.1 Las personas que se espera utilicen un extintor de incendio deben

familiarizarse con toda la información que contiene la placa del nombre y el

manual de instrucciones del fabricante. Para la operación correcta de un extintor

de incendio, el operador debe ejecutar varios pasos básicos en una cierta

secuencia. El diseñador del extintor, los organismos de aprobación, el instalador y

el planificador de protección pueden influenciar significativamente la facilidad y

probabilidad de que estos pasos se sigan correctamente.

D-1.1.1 Los extintores de incendio serán utilizados por uno o más de los siguientes

grupos de personas, enumerados en orden descendentes de su aptitud probable:

(a) Departamentos de bomberos capacitados (municipales o industriales)

(b) Empleados capacitados o no capacitados (empresas o industrias)

(c) Propietarios privados no capacitados (hogar, automóvil, bote, etc.)

(d) Público general no capacitado

D-1.1.2 Si los empleados no han recibido entrenamiento, la operación de los

extintores de incendio podría retrasarse peligrosamente, el material de extinción

podría malgastarse debido a las técnicas de aplicación deficientes y es posible

que se deba ocupar un mayor número de extintores de incendio o bien, es posible

que el incendio no se pueda extinguir.


130

D-1.1.3 No es suficiente que el planificador de protección determine el riesgo de

un lugar o área dentro de un edificio y luego seleccione un tipo y tamaño de

extintor de incendio adecuado para el riesgo. Debe tomar en cuenta todos los

problemas para que el extintor de incendio entre en acción y la dificultad para

aplicar correctamente el agente de extinción. Además, el planificador debe

considerar quién es la persona que con mayor probabilidad usará el extintor de

incendio y debe determinar el grado de aptitud o entrenamiento que debe tener

esa persona.

D-1.2 Métodos de operación de extintores de incendio

D-1.2.1 Los métodos de operación de extintores de incendio se disponen mejor al

agruparlos de acuerdo a su medio de expulsión. Existen cinco métodos de uso

común.

(a) Auto expulsión. Los agentes tienen suficiente presión de vapor a

temperaturas normales de operación para auto expulsarse.

(b) Cilindro o cartucho de gas. El gas expelente se encuentra en un contenedor

de presión independiente hasta que el operador lo libera para presurizar el

casco del extintor de incendio.

(c) Presión almacenada. El material de extinción y expelente se mantienen en

un solo contenedor.

(d) Bombeado mecánicamente. El operador proporciona la energía de

expulsión mediante una bomba y el recipiente que contiene el agente no

está presurizado.

(e) Propulsado a mano. El material se aplica con una pala, cuchara o balde.
131

D-1.2.2 Cada uno de estos medios de expulsión manipula diversos materiales de

extinción diferentes. La Tabla D-1.2.2 enumera las combinaciones de agente y

medio de expulsión que se utilizan o han utilizado.

Tabla D-1.2.2 Operación del extintor y métodos de expulsión

Métodos de expulsión
Materiales de extinción Auto expulsión Cilindro o Presión Bombeados
propulsión manual cartucho de gas almacenada mecánicamente
Agua y anticongelante X X X
Agente humectante X
AFFF o FFFP X X
Chorro cargado X X
Químico seco multiuso X X
Dióxido de carbono X
Químico seco X X
Agentes halogenados X X
Polvo seco (incendios en X X X
metales)
Químico húmedo X

D-2 Pasos básicos para operar extintores

D-2.1 Los siguientes son los pasos necesarios para poner en operación un extintor

de incendio.

(a) Reconocimiento como extintor de incendio

(b) Selección y conveniencia de un extintor de incendio

(c) Transporte de un extintor de incendio al incendio

(d) Activación del extintor de incendio

(e) Aplicación del agente de extinción al incendio

D-2.2 Reconocimiento como un extintor. Lo siguiente ayudará a una persona a

reconocer un extintores de incendio.


132

D-2.2.1 Los organismos de aprobación requieren la marca permanente en la parte

delantera de extintores de incendio, que indiquen su objetivo, contenido y uso.

D-2.2.2 Las marcas adicionales, no una parte del dispositivo, pueden ser

necesarias para indicar la ubicación de un extintor de incendio. Se recomienda

estandarizar esto en toda la propiedad para que todos los extintores de incendio

sean fáciles de ubicar. Estas marcas pueden ser luces eléctricas, placas, paneles

o franjas de color, cajones, etc. Pueden tener un color distintivo o tener cinta

adhesiva reflectante.

D-2.2.3 Si los extintores de incendio están ubicados a lo largo de las vías de salida

normales desde un área, el personal tiene una mayor tendencia a tomarlos y

llevarlos al lugar de un incendio.

D-2.3 Transporte de un extintor de incendio al incendio

D-2.3.1 Un extintor de incendio debe estar montado y ubicado de modo que se

pueda sacar con facilidad en caso de emergencia y trasladar al sitio del incendio

tan pronto como sea posible. Debe ser de fácil acceso sin necesidad de mover o

pasar por arriba de una pila, materiales o equipos.

D-2.3.2 La facilidad de transporte se ve afectada por los siguientes factores:

(a) Peso del extintor de incendio

(b) Distancia de desplazamiento a un posible incendio

(c) Necesidad de subir o bajar la unidad por escaleras

(d) Necesidad de usar guantes

(e) Congestión general del recinto

(f) Capacidad física de los operadores


133

D-2.3.3 En el caso de extintores de incendio con ruedas, se debe considerar el

ancho de los pasillos y puertas y la naturaleza del piso y terrenos exteriores sobre

los que se debe mover el extintor de incendio.

D-2.4 Activación del extintor de incendio

D-2.4.1 Una vez que el extintor de incendio se ha transportado al lugar del

incendio, se debe poner en operación din demora. Los empleados deben conocer

los pasos necesarios para activar cualquier extintor de incendio. Aquí es cuándo

el entrenamiento previo tiene mayor valor, ya que hay poco tiempo para detenerse

y leer las instrucciones de operación en la placa.

D-2.4.2 Para activar un extintor de incendio, se requiere uno o más de los

siguientes pasos:

(a) Posición para operación. La posición prevista para la operación

generalmente está marcada en el extintor de incendio. Cuando la posición

de operación es obvia, esta información se puede omitir.

(b) Eliminación de dispositivos de cierre. Muchos extintores de incendio tienen

un dispositivo de protección o cierre que evita la activación accidental. El

dispositivo más común es un pasador de cierre o pasador de anillo que

debe retirarse antes de la operación del extintor de incendio.

Otras formas de estos dispositivos son clips, palancas o fijadores de

manguera o boquilla. La mayoría de los indicadores de violación se romperá

al sacar el dispositivo de fijación.


134

En algunos extintores de incendio, el dispositivo de fijación está dispuesto

para desengancharse cuando la unidad se manipula normalmente. No se

requiere un movimiento de separación. Este tipo de dispositivo es

especialmente adecuado para uso de propietarios privados y el público

general, ya que normalmente, una instrucción previa es casi imposible.

(c) Inicio de la descarga. Esto requiere una o varias acciones, como invertir,

golpear, girar o apretar la manilla o palanca de una válvula, empujar una

palanca o bombear. Esto puede generar gas, liberar un gas desde un

contenedor independiente, abrir una válvula normalmente cerrada o crear

presión dentro del contenedor

(d) Aplicación del agente. Este acto implica la dirección del chorro del agente

de extinción hacia el fuego. La información en la placa del nombre contiene

notas relacionadas con la aplicación del agente en los diferentes tipos de

incendio. En la Sección D-3 se describen las técnicas de aplicación

específicas.

D-2.5 Gas expelente/presión

D-2.5.1 Muchos de los extintores de incendio descritos en este anexo son de tipo

presión almacenada u operados concentrado de espuma cartucho. Dado que las

características de operación de estos dos tipos son similares, independiente del

agente usado, se describen en forma general en los siguientes párrafos.

D-2.5.2 En modelos de presión almacenada, el gas expelente y agente de

extinción se almacenan en una sola cámara y la descarga es controlada por una

boquilla o válvula de cierre.


135

D-2.5.3 En modelos operador concentrado de espuma cartucho, el gas expelente

se almacena en un cartucho independiente o se pueden almacenar en un cilindro

de gas expelente (modelos con ruedas), ubicado dentro o adyacente al casco que

contiene el agente de extinción. Estos extintores de incendio se activan al liberar el

gas expelente que expulsa el agente. En la mayoría de los modelos, la descarga

se puede controlar posteriormente mediante una boquilla o válvula de cierre.

D-3 Técnicas de aplicación

D-3.1 General

D-3.1.1 Muchos extintores de incendio entregan su cantidad total de material de

extinción en 8 a 10 segundos (aunque algunos demoran 30 segundos o más en

descargar). El agente debe aplicarse correctamente en la salida, ya que rara vez

queda tiempo para experimentar. En muchos extintores de incendio la descarga

puede comenzar o se puede detener mediante una válvula. Al usar algunos

extintores de incendio en incendios en líquidos inflamables, es posible que el

fuego se inflame momentáneamente cuando se aplica inicialmente el agente.

D-3.1.2 La mejor técnica para aplicar la descarga del extintor de incendio sobre un

incendio varía con el tipo de material de extinción.

D-4 Características del extintor de incendio

D-4.1 Tipos de agua. Estos incluyen extintores de incendio de agua,

anticongelante, agente humectante y chorro cargado. Estos extintores de incendio

son principalmente para uso en incendios Clase A. El chorro se debe dirigir

originalmente a la base de las llamas. Después de extinguir las llamas,

generalmente se debe dirigir a las superficies ardiendo o brillantes. La aplicación

debe comenzar lo más cerca posible del fuego. Los incendios de origen profundo
136

se deben empapar minuciosamente y es posible que se deban “separar” para

efectuar la extinción total.

D-4.1.1 Agua de presión almacenada. Por lo general, los extintores de incendio

manuales se encuentran disponibles con capacidad de 2 ½ gal (9,46 L) con una

clasificación de extinción de 2-A. Dado que el agente usado es agua de la llave,

este extintor de incendio no se puede instalar en áreas sujetas a temperaturas

inferiores a 40ºF (4ºC). Este mismo tipo de extintor de incendio también se fabrica

en un modelo anticongelante cargado con una solución aprobada que brindará

protección a temperaturas tan bajas como –40ºF (-40ºC). El extintor de incendio

pesa aproximadamente 30 lb. (14 kg) y tiene un rango de chorro sólido de

alrededor de 35 a 40 pies (10,7 a 12,2 m) horizontalmente. Este extintor de

incendio se puede operar intermitentemente pero, bajo uso continuo, tiene un

tiempo de descarga de aproximadamente 55 segundos. La palanca de operación

se mantiene en la posición cerrada para evitar una descarga accidental durante su

transporte. La mayoría de los fabricantes usa un pasador de anillo que se debe

tirar antes de que se pueda apretar la palanca. Para hacerlo, es mejor colocar el

extintor de incendio en el piso y, mientras sostiene la manilla de combinación en

una mano, tirar el pasador de anillo con la otra mano. Luego, agarre la manguera y

boquilla en una mano y apriete la palanca de descarga con la otra. (Vea la Figura

D-4.1.1).
137

Palanca de descarga

Indicador de presión

Manilla para llevar

Tubo para evitar sobrellenado

Solución de agua o
anticongelante

Conjunto manguera y boquilla


de descarga
Tubo sifón

Figura D-4.1.1 Extintor de agua de presión almacenada

D-4.1.2 Corro cargado. Los extintores de incendio manuales de este tipo se han

fabricado con capacidades entre 1 a 2 ½ gal (3,8 a 9,46 L) con especificaciones de

extinción 1-A:1-B a 3-A:1-B. Debido a su efectividad limitada, estos extintores de

incendio ya no se reconocen (listan) para uso en incendios Clase B. Los extintores

de incendio con ruedas se han fabricado con capacidades de 17 y 33 gal (64 a

125 L) (designaciones comerciales 20 y 40 gal (76 y 151 L))con especificaciones

de extinción de 10-A a 20-A. El químico usado como una solución de una sal

metálica alcalina (alkali metal salt) que no se congelará a temperaturas tan bajas

como –40ºF (40ºC).


138

D-4.1.3 Estanque de la bomba. Los extintores de incendio de este tipo se han

fabricado en capacidades de 1 ½ a 5 gal (5,7 a 19 L) con especificaciones de

extinción de 1-A a 4-A. El tipo más común es 2 ½ gal (9,46 L), especificado en 2-A.

Estos extintores de incendio tienen contenedores metálicos cilíndricos y manillas

para llevar. En algunos modelos, la manilla para llevar se combina con la manilla

de la bomba y en otros, está anexada al contenedor. Una bomba de pistón vertical

incorporada operada manualmente, a la que hay anexada una manguera de goma

corta y una boquilla, proporciona el medio para descargar el agua hacia el fuego.

La bomba es del tipo de doble acción, que descarga un chorro de agua a la

carrera ascendente y la carrera descendente. Cuando se traslada al incendio, el

estanque de la bomba se coloca sobre el piso y, para estabilizar la unidad, el

operador coloca un pie sobre una pequeña extensión en la base. Para que el agua

salga pro la manguera, el operador mueve la manilla hacia arriba y hacia abajo.

Para trabajar alrededor del fuego o acercarse al incendio a medida que se acaban

las llamas, el operador debe dejar de bombear y llevar el extintor de incendio a un

nuevo lugar. La fuerza, el rango y duración del chorro dependen, en cierto grado,

del operador.

Se pueden llenar con cargas de agua o anticongelante recomendadas por el

fabricante del extintor de incendio. La sal común o reactivos depresivos

congelantes pueden corroer el extintor de incendio, daño en el conjunto de la

bomba o afectan la capacidad de extinción del fuego. Los cascos de cobre y

modelos no metálicos no se corroen tan fácilmente como el acero y se

recomiendan para uso en conjunto con agentes anticongelantes. (Vea la Figura D-


139

4.1.3).

Manilla para llevar

Conexión manguera

Solución
anticongelante o agua

Embolo

Figura D-4.1.3 Extintores de incendio con estanque de bomba

D-4.1.4 Extintor de espalda. Este tipo de extintor de incendio de bomba se usa

principalmente para combatir incendios exteriores en páramos. El estanque tiene

una capacidad de 5 gal (19 L) y pesa aproximadamente 50 lb (23 kg) cuando está

lleno. Aunque está listado por UL, no tiene una especificación designada. Por lo

general, se usa agua pura como extintor. Sin embargo, se pueden usar agentes

anticongelantes, agentes humectantes u otros agentes a base de agua. El

estanque puede estar construido de fibra de vidrio, acero inoxidable, acero

galvanizado o bronce. Como su nombre lo indica, está diseñado para que el

operador lo transporte sobre la espalda. El extintor de incendio para espalda tiene


140

un gran orificio para un relleno rápido y un filtro hermético para evitar la entrada de

material extraño que pueda obstruir la bomba. Este diseño permite el relleno

conveniente de fuentes de agua cercanas, como piscinas, lagos o arroyos. El

modelo uso más común tiene una bomba de pistón tipo trombón de doble acción

conectada al estanque por medio de una manguera corta. La descarga ocurre

cuando el operador, sosteniendo la bomba en ambas manos, mueve la sección de

pistones hacia adelante y hacia atrás. También se han fabricado modelos con

bombas de compresión montadas al lado derecho del estanque. La presión del

expelente está incorporada con aproximadamente 10 carreras de la manilla y

luego se mantiene mediante carreras de bombeo suaves, lentas y continuas. La

descarga se controla con la mano izquierda por medio de una boquilla de cierre

operada por palanca, que se encuentra al extremo de la manguera. (Vea la Figura

D-4.1.4).

Bomba y boquillas Manilla para llevar

Filtro
llenado

Solución anticongelante o agua

Conexión manguera

Figura D-4.1.4 Extintor de incendio tipo mochila con estanque de bomba


141

D-4.1.5 Agente humectante. Los extintores de incendio de este tipo generalmente

se encuentran disponibles en modelos portátiles manuales de 1 ½ gal (5,7 L) de

capacidad y en modelos con ruedas con capacidades de líquido de 45 y 60 gal

(170 y 228 L). Estos extintores de incendio tiene especificaciones de 2-A, 30-a y

40-A, respectivamente. El agente de extinción utilizado es un material activo de

superficie agregado al agua en cantidades apropiadas para reducir materialmente

la tensión de la superficie del agua y así aumentar las características de

penetración y propagación (consulte NFPA, Norma sobre agentes humectantes).

Los modelos portátiles manuales son de diseño de presión almacenada y se

operan esencialmente de la misma manera que otros tipos de presión

almacenada. Los extintores de incendio con ruedas se operan mediante un

cartucho de dióxido de carbono que contiene gas expelente, que al liberarse,

expulsa el agente por la boquilla de la manguera. Estos extintores de incendio se

deben proteger contra exposición a temperaturas bajo 40ºF (4ºC).

D-4.1.6 Cubos para incendio, tambores con cubos y estanques de baldes.

D-4.1.6.1 Los pequeños suministros de agua aplicados a cubos para incendio son

de limitado valor de extinción. Se considera que las siguientes combinaciones

poseen dos unidades de potencial de extinción (2-A) para incendios Clase A:

(a) Cinco cubos para incendio estándar llenos con agua de 12 qt (11 L)

(b) Seis cubos para incendio estándar llenos con agua de 10 qt (9 L)

(c) Tambor o barril con una capacidad aproximada de 55 gal (208 L), con al

menos tres cubos para incendio (fire pails) estándar

(d) Estanques de balde de 25 a 55 gal (95 a 208 L) de capacidad, con cubos

para incendio estándar (ya sea (a) o (b) anteriores) inmersos en ellos
142

D-4.1.6.2 Los cubos para incendio estándar son fabricados con acero galvanizado

No. 24 USS, con orejas soldadas o reforzadas con otro material adecuado y con

cubiertas de metal para eliminar restos y retardar la evaporación.

D-4.1.6.3 Los tambores o barriles deben ser preferentemente de metal con

espesor No. 24 USS o mejor y deben tener tapas. Los cubos para incendio se

pueden colgar a los costados de los contenedores o sumergirlos en ellos. Los

estanques de cubos, tambores o baldes se deben pintar con rojo fuerte con la

palabra “INCENDIO” en letra grande en su exterior con negro u otra pintura

contrastante. Si se utiliza una solución anticongelante, las superficies de los

cubos, tambores o baldes deben revestirse con aceite o azarcón, y luego con una

capa de pintura a base de asfalto.

D-4.1.6.4 Si se encuentran ubicados en lugares cuya temperatura continua es bajo

40ºF (4ºC), los contenedores se deben llenar con solución anticongelante

compuesta por 75 por ciento a 80 por ciento de cloruro de calcio (sin cloruro de

magnesio) disuelto en agua. La Tabla D-4.1.6.4 indica la temperatura aproximada

a la que se congelarán las soluciones.

Tabla D-4.1.6.4 Para hacer 10 galones de soluciones anticongelantes

Temp. congelamiento
Agua Cloruro de calcio
aprox.
Gravedad Grado
(ºF) (ºC) (gal) (L) (lb) (kg) específica Baume
10 -12 9 34 20 9,1 1,139 17,7
0 -18 8½ 32 25 11 1,175 21,6
-10 -23 8 30 29 ½ 13 1,205 24,7
-20 -29 8 30 33 ½ 15 1,228 26,9
-30 -34 8 30 36 ½ 17 1,246 28,6
-40 -40 8 30 40 18 1,263 30,2
143

*Esta solución no se debe usar en extintores. Sólo se debe usar las soluciones

proporcionadas por los fabricantes en extintores de agua operados con cartucho y

de presión almacenada y en extintores con estanque de bomba donde se desea

una solución anticongelante.

D-4.2 Agentes de espuma de formación de película. Estos extintores de

incendio son para uso en incendios Clase A y Clase B. En incendios de líquidos

inflamables de profundidad considerable, se obtienen si la descarga del extintor de

incendio se dirige contra el interior de la pared trasera del tanque o estanque justo

sobre la superficie en llamas para permitir la propagación natural del agente sobre

el líquido en llamas. Si no se puede hacer esto, el operador se debe mantener lo

suficientemente alejado del fuego para permitir que el agente caiga suavemente

sobre la superficie en llamas. Si es posible, el operador debe caminar alrededor

del fuego mientras dirige el chorro para obtener una cobertura máxima durante el

periodo de descarga. Para incendios en materiales combustibles ordinarios, el

agente puede fluir sobre una superficie en llamas al rebotar desde el piso justo

frente al área en llamas. Los agentes de formación de película no son efectivos en

líquidos inflamables y gases que escapan bajo presión o incendios con grasas de

cocina.

D-4.2.1 AFFF y FFFP. Los extintores de incendio de este tipo generalmente se

encuentran disponibles en modelos portátiles manuales de 1,6 gal (6 L) y 2 ½ gal

(9,46 L) y en modelos con ruedas con una capacidad líquida de 33 gal (125 L).

Estos extintores de incendio tiene especificaciones de 2-A:10-B, 3-A:20-B y 20-

A:160-B. El agente extintor es una solución de sulfactante formador de película en

agua, que forma espuma mecánica cuando se descarga por medio de una boquilla
144

de aspiración. En incendios Clase A, el agente actúa como refrigerante y

penetrante para reducir temperaturas a menos del nivel de ignición. En incendios

Clase B, el agente actúa como una barrera para sacar el aire u oxígeno de la

superficie del combustible.

Los grados de estos agentes también son adecuados para la protección de

líquidos inflamables solubles en agua (solventes polares), como alcoholes,

acetona, éster, quetona, etc. La conveniencia de estos extintores de incendio para

incendios de solventes polares debe estar específicamente indicada en la placa

del nombre. Estos agentes no son adecuados para uso en incendios de

combustibles presurizados o incendios con grasa de cocina.

NFPA 11, Norma para espuma de baja expansión, contiene información específica

sobre las propiedades y limitaciones de AFFF y FFFP.

Los modelos portátiles manuales se parecen bastante a los extintores de incendio

de agua de presión almacenada a excepción de los tipos especiales de boquillas

(Vea Figura D-4.2.1). Los tipos con rueda son operados por un cilindro de
Palanca de descarga
nitrógeno independiente que contiene
Indicador de el gas expelente que al liberarse presuriza
presión
Manilla para llevar
el contenedor del agente. La descarga es controlada por un tipo de boquilla de

cierre de aspiración especial en el extremo del conjunto de la manguera. Estos


Tubo para evitar sobrellenado

tipos de extintores de incendio se pueden usar sólo en lugares que no estén

sujetos a condiciones de congelamiento, a menos que se proporcionen medidas

especiales del fabricante para evitar que el agente se congele.


145

Solución premezclada

Boquilla de espuma aspiradora


de aire
Tubo sifón

Figura D-4.2.1 Extintor de líquido AFFF o FFFP de presión almacenada

D-4.3 Tipo de dióxido de carbono. Este tipo de extintor de incendio se usa

principalmente en incendios Clase B y Clase C. Los extintores de incendio de

dióxido de carbono tienen un rango limitado y son afectados por corrientes y

viento. Debido a esto, la aplicación inicial debe comenzar bastante cerca del

fuego. En todos los incendios, la descarga se debe dirigir a la base de las llamas.

La descarga se debe aplicar a la superficie que arde incluso después que se

hayan extinguido las llamas para permitir un mayor tiempo para enfriamiento y

para evitar una posible reignición. El método más comúnmente usado de

aplicación de agente en incendios de líquidos inflamables contenidos es comenzar

en el borde cercano y dirigir la descarga en un movimiento de barrido lento de lado


146

a lado, progresando en forma gradual hacia la parte posterior del incendio. La

corneta (horn) de descarga se dirige en una posición descendente (a un ángulo de

aproximadamente 45 grados) hacia el centro del área que se está quemando. Por

lo general, la corneta (horn) no se mueve, como en el otro método, ya que el

chorro de descarga ingresa al fuego desde arriba y se propaga en todas

direcciones sobre la superficie que se está quemando. Para incendios por

derrame, probablemente el movimiento de barrido de lado a lado de mejores

resultados.

En incendios que involucran equipos eléctricos, la descarga debe dirigirse a la

fuente de las llamas. Es importante desenergizar el equipo tan pronto como sea

posible para eliminar la posibilidad de reignición. Estos agentes no son adecuados

para uso en incendios de combustibles presurizados o incendios de grasa de

cocina.

El agente de dióxido de carbono se extingue al diluir la atmósfera circundante con

un gas inerte de modo que los niveles de oxígeno se mantengan bajo el

porcentaje requerido para combustión. Cuando se utiliza este tipo de extintor de

incendio en un espacio sin ventilación, como una habitación pequeña, closet u otra

área cerrada, la ocupación prolongada de ese espacio puede causar la pérdida de

conciencia debido a la deficiencia de oxígeno.

Los extintores de incendio manuales de este tipo generalmente están disponibles

en capacidades de 2 ½ a 20 lb (1,1 a 9,1 kg) con especificaciones de extinción


147

desde 1-B:C a 10-B:C. Los extintores de incendio de dióxido de carbono con

ruedas generalmente se encuentran disponibles en capacidades desde 50 a 100

lb (23 a 45 kg) con especificaciones de extinción desde 10-B:C a 20-B:C. El

dióxido de carbono se retiene bajo su propia presión en una condición de líquido a

temperatura ambiente. El agente es de auto expulsión y se descarga mediante la

operación de una válvula que hace que el dióxido de carbono se expulse por una

corneta (horn) en su fase de vapor y sólida. Para operar el extintor de incendio,

éste se mantiene en una posición vertical, se tira el anillo de cierre y se aprieta la

palanca de operación. En los modelos más pequeños de 2 a 5 lb (0,91 a 2,3 kg), la

corneta (horn) de descarga está conectada al conjunto de la válvula mediante un

tubo metálico/conector de unión giratoria. Los modelos más pequeños están

diseñados para ser operados con una mano. En los modelos portátiles manuales

más grandes, la corneta (horn) de descarga está conectada a varios pies de

manguera flexible. Estos extintores de incendio requieren una operación de “dos

manos”. El tiempo de descarga mínimo para extintores portátiles manuales varía

de 8 a 30 segundos, dependiendo del tamaño. El rango máximo del chorro de

descarga es de 3 a 8 pies (1 a 2,4 m). (Vea las Figuras D-4.3(a) y D-4.3(b)).


148

Palanca de descarga

Palanca de descarga Manilla para llevar


Dióxido de carbono en estado
líquido

Corneta (horn) de
Manilla para llevar
descarga

Tubo sifón

Figura D-4.3(a) Extintor de dióxido de carbono

Figura D-4.3(b) Extintor de dióxido de carbono

D-4.4 Tipos de agente halogenados. Los extintores de incendio de agente

halogenado, que incluyen tipos de halón y halocarbono, son para uso en incendios
149

Clase B y Clase C. Los modelos más grandes también están especificados para

incendios Clase A. En incendios de líquidos inflamables, se obtienen mejores

resultados cuando la descarga del extintor de incendio se emplea para barrer la

llama de la superficie que se está quemando, aplicando la descarga primero en el

borde cerca del fuego y progresando gradualmente hacia la parte trasera del fuego

al mover la boquilla de descarga lentamente de lado a lado. Al usar extintores de

incendio de este tipo en lugares sin ventilación, como habitaciones pequeñas,

closets o espacios cerrados, los operadores y otras personas deben evitar respirar

el agente extintor o los gases producidos por la descomposición térmica. Estos

agentes no son adecuados para usar en incendios de combustibles presurizados o

incendios de grasas de cocina.

D-4.4.1 Bromoclorodifluorometano – Halón 1211. Los extintores de incendio de

presión almacenada de este tipo se encuentran disponibles con capacidades de 2

a 2 lb (0,91 a 10 kg) con especificaciones de extinción de 2-B:C a 4-A:80-B:C y

modelos con rueda con una capacidad de 150 lb (68 kg) y una especificación de

extinción de 30-A:160-B:C. Aunque el agente se retiene bajo presión en un estado

líquido y es de auto expulsión, se agrega una carga de nitrógeno adicional para

asegurar una operación correcta. Al activarse, la presión de vapor hace que el

agente se expanda de modo que el chorro de descarga consta de una mezcla de

gotas líquidas y vapor. Los tamaños más pequeños tienen un rango de chorro

horizontal de 9 a 15 pies (2,7 a 4,6 m), que no es afectado tanto por el viento

como el dióxido de carbono o Halón 1301. No es necesario separar los incendios

Clase A de origen profundo para efectuar la extinción completa. En incendios

Clase B, la descarga se aplica en un movimiento de lado a lado, progresando en


150

forma gradual hacia la parte trasera del incendio. El extintor de incendio se debe

descargar inicialmente desde una distancia no inferior a 8 pies (2,4 m) para evitar

salpicar al aplicarse a las profundidades del líquido inflamable. (Vea la Figura D-

4.4.1).

Palanca de descarga
Indicador de presión

Manilla para llevar

Halón 1211

Manguera y boquilla de descarga

Tubo sifón

Figura D-4.4.1 Extintor de incendio de presión almacenada tipo agente

halogenado y Halón 1211


151

D-4.4.2 Mezclas de bromoclorodifluorometano/Bromotrifluoro-metano –

Halón 1211 y Halón 1301. Los extintores de incendio de este tipo se encuentran

disponibles en capacidades desde 1,0 a 20 lb (0,45 a 9 kg) con especificaciones

de extinción desde 1-B:C a 4-A:80-B:C. La mezcla de agente halogenado se

retiene bajo presión en un estado líquido y es de auto expulsión. Algunos de estos

extintores de incendio son superpresurizados con nitrógeno. Al activarse, la

presión de vapor hace que el agente se expanda de modo que el chorro de

descarga está en forma de gas/niebla. Estos extintores de incendio tienen un

rango de chorro horizontal de 3 a 18 pies (0,9 a 5,5 m), que no se ve afectado

tanto por el viento como el dióxido de carbono o Halón 1301. No es necesario

separar los incendios Clase A de origen profundo para efectuar la extinción

completa. En incendios Clase B, la descarga se aplica en un movimiento de lado a

lado, progresando en forma gradual hacia la parte trasera del incendio. (Vea la

Figura D-4.4.2).
152

Palanca de descarga Palanca de descarga

Indicador de
presión

Manilla para llevar

Boquilla
Boquilla

Manilla para llevar

Tubo sifón
Tubo sifón

(a) Tipo presión almacenada con indicador (b) Tipo auto expulsión

Figura D-4.4.2 Extintores de Halón 1211/1301

D-4.5 Tipos químicos. Los extintores de incendio de químico seco (bicarbonato

de sodio, base de urea de bicarbonato de potasio, base de urea de bicarbonato o

base de cloruro de potasio) son principalmente para uso en incendios Clase B y

Clase C. Los extintores de incendio de químico seco (base de fosfato de amonio

multiuso) son para uso en incendios Clase A, Clase B y Clase C. Existen dos

métodos mediante los cuales se puede descargar un agente químico seco desde

el casco de un extintor de incendio, dependiendo del diseño básico del extintor de

incendio. Ellos son el método operado por cartucho/cilindro y el método de presión

almacenada. Independientemente del diseño del extintor de incendio, el método


153

de aplicación del agente es básicamente el mismo. Los extintores de incendio de

presión almacenada se encuentran disponibles en capacidades de 1 a 30 lb (0,5 a

14 kg) para extintores de incendio manuales y 125 a 250 lb (57 a 113,5 kg) para

extintores de incendio con ruedas. Los extintores de incendio operados por

cartucho/cilindro se encuentran disponibles en capacidades desde 4 a 30 lb (1,8 a

14 kg) para extintores de incendio manuales y 45 a 350 lb (20 a 159 kg) para

extintores de incendio con ruedas.

Los extintores de incendio de químico seco también se encuentran disponibles en

tipos no recargables, que no se pueden rellenar, que contienen el agente y gas

expelente en un solo contenedor no reutilizable llenado en fábrica. La mayoría de

los extintores de incendio de químico seco con especificaciones de 20-B y menos

descargarán su contenido en 8 a 20 segundos. Los extintores de incendio con

especificaciones mayores pueden demorar hasta 30 segundos. Por lo tanto, dado

que hay poco tiempo para experimentar, es importante que el operador esté

preparado para aplicar el agente correctamente. Todos los extintores de incendio

de químico seco se pueden transportar y operar en forma simultánea y se pueden

descargar en forma intermitente. El chorro de descarga tiene un rango horizontal

de 5 a 30 pies (1,5 a 9,2 m), dependiendo del tamaño del extintor de incendio.

Cuando se utilizan en incendios exteriores, se puede lograr una máxima

efectividad si la dirección del viento se encuentra a espaldas del operador. (Vea la

Figura D-4.5(a) y D-4.5(b)).


154

Boquilla

Palanca de descarga

Manilla para llevar

Pasador de cierre

Químico seco

Tubo sifón

Figura D-4.5(a) Extintor de químico seco de presión almacenada

Tapa
Palanca

Manilla para llevar


Cartucho de gas

Químico seco

Tubo de gas

Figura D-4.5(a) Extintor de químico seco operado pro cartucho


155

Donde es posible que las condiciones para combatir incendios requieran una

mayor distancia, se encuentran disponibles boquillas especiales de largo rango.

Estas boquillas también son útiles en incendios de líquidos o gas presurizado o

donde prevalecen vientos. Todos los agentes de químico seco se pueden usar al

mismo tiempo que se aplica agua (chorro directo o neblina). El uso de extintores

de incendio de químico seco sobre equipos eléctricos energizados húmedos

puede agravar los problemas de fugas eléctricas. El químico seco, en combinación

con la humedad, entrega una vía que puede reducir la efectividad de la protección

de aislación. Se recomienda la eliminación de todos los vestigios de químico seco

de estos equipos después de la extinción. (Vea la Figura D-4.5(c)).

Palanca de descarga
Indicador de presión

Manilla para llevar

Boquilla

Químico seco

Tubo sifón

Tubo sifón

Figura D-4.5(c) Químico seco de presión almacenada con boquilla fija

Los extintores de incendio con una especificación Clase B puede extinguir un

incendio que involucre medios de cocina combustibles (aceites y grasas vegetales


156

o animales). Solo los extintores de incendio con especificación Clase K se

recomiendan para uso en incendios de grasa de cocina.

D-4.5.1 Extintores de incendio de químico seco ordinarios (Clase B y Clase

C). Los extintores de incendio manuales de este tipo se encuentran disponibles

con especificaciones de extinción de 1-B:C a 160-B:C y modelos con ruedas con

especificaciones desde 80-B:C a 640-B:C. El agente extintor de incendio usado es

un material tratado especialmente de una forma dividida finamente. Los tipos de

agentes disponibles incluyen: base de bicarbonato de sodio, base de bicarbonato

de potasio, base de cloruro de potasio o base de urea de bicarbonato de potasio.

Algunas formulaciones de estos agentes están especialmente tratadas para ser

relativamente compatibles par uso con espuma de aire (espuma mecánica). Para

uso en incendios en líquidos inflamables, el chorro se puede dirigir a la base de las

llamas. Por lo general, se obtienen mejores resultados al atacar el borde cercano

del incendio y progresar hacia la parte trasera del incendio moviendo la boquilla

rápidamente con un movimiento de barrido de lado a lado. También se debe tener

cuidado de no dirigir la descarga inicial directamente a la superficie que se está

quemando en un rango cerca (menos de 5 a 8 pies (1,5 a 2,4 m)), ya que la gran

velocidad del chorro puede causar salpicaduras o dispersión del material ardiendo,

o ambas. Aunque no está listado para uso en incendios Clase A, el químico seco

ordinario se puede usar para apagar rápidamente las llamas. Una vez que se han

extinguido las llamas, el operador puede echar a un lado los restos del incendio.

Esto ayudará y acelerará el enfriamiento natural de las brasas del fuego. Las

áreas pequeñas o puntos calientes que se vuelven a encender se pueden

controlar con chorros cortos intermitentes de agente. Luego, se debe aplicar agua
157

para extinguir las brasas que están ardiendo o puntos calientes de origen interno.

Se recomienda que este método de extinción sólo se intente si el operador ha sido

entrenado y si cuenta con experiencia previa en esta técnica.

Los extintores de incendio con especificación Clase B pueden extinguir un

incendio que involucre medios de cocina (aceites y grasas vegetales o animales).

Sólo los extintores de incendio con una especificación Clase K se recomiendan

para uso en incendios de grasa de cocina.

D-4.5.2 Extintores de incendio de químico seco multiuso (incendios Clase A,

Clase B y Clase C)

Los extintores de incendio de este tipo contienen un agente a base de fosfato de

amonio. Los extintores de incendio manuales se encuentran disponibles con

especificaciones de extinción de 1-A a 20-A y 10-B:C a 120-B:C y los modelos con

ruedas con especificaciones de extinción de 20-A a 40-A y 60-B:C a 320-B:C. Los

agentes multiuso se utilizan exactamente de la misma manera que los agentes de

químico seco ordinarios en incendios Clase B. Para uso en incendios Clase A, el

agente multiuso tiene la característica adicional de ablandarse y pegarse cuando

entra en contacto con superficies calientes. De esta forma, se puede adherir a

materiales que arden y formar una capa que alisará y aislará el combustible del

aire. Al aplicar el agente, es importante intentar cubrir todas las áreas que se

queman para eliminar o minimizar el número de brasas pequeñas que pueden

constituir una fuente potencial de reignición. El agente en sí tiene poco efecto

refrigerante y, debido a su característica de revestimiento de superficie, no puede

penetrar bajo la superficie que se quema. Por esta razón, es posible que no se
158

logre la extinción de incendios de origen interno a menos que el agente se

descargue bajo la superficie o el material se separe y se propague.

Los extintores de incendio con una especificación Clase B puede extinguir un

incendio que involucre medios para cocinar combustibles (aceites y grasas

vegetales o animales). Sólo los extintores de incendio con especificación Clase K

se recomiendan para uso en incendios de grasa de cocina.

D-4.6 Tipos de polvo seco. Estos extintores de incendio y agentes son para uso

en incendios Clase D y metales específicos, de acuerdo a técnicas especiales y

recomendaciones de uso del fabricante. El agente extintor de puede aplicar desde

un extintor de incendio o mediante una pala o cuchara. La técnica de aplicación

del agente al incendio puede variar con el tipo y forma del agente y metal

combustible. La aplicación del agente debe ser de profundidad suficiente para

cubrir adecuadamente el área del fuego y proporcionar un colchón sofocante. Es

posible que se requieran aplicaciones adicionales para cubrir puntos calientes que

se puedan desarrollar. El material se debe dejar inalterado hasta que la masa se

haya enfriado antes de intentar desecharlo. Se debe tener cuidado de evitar la

dispersión del metal que se quema. Es probable que los incendios en metal

combustible finamente dividido o fragmentos de metal de aleación combustible

que estén húmedos, mojados con agua o lubricantes de máquina solubles en agua

o en superficies mojadas con agua, se quemen en forma rápida y violenta. Incluso

pueden ser de carácter explosivo. Es posible que desarrollen tanto calor que no

sea posible acercarse lo suficientemente para permitir la aplicación correcta del

medio de extinción. Si el metal que se quema está sobre una superficie


159

combustible, el fuego se debe cubrir con polvo seco, luego se debe expandir una

capa de 1 ó 2 pulgadas (25,4 o 51 mm) de polvo y el metal en llamas se debe

palear a esta capa, agregando más polvo seco, según sea necesario.

D-4.6.1 Extintor de polvo seco. Los extintores de incendio de polvo seco se

encuentran disponibles en un modelo operado por cartucho de 30 libras (14 kg),

portátil manual y modelos con ruedas operados por cilindros de 150 libras (68 kg)

y 350 lb (159 kg). Los extintores de incendio de polvo seco de presión almacenada

con un aplicador de varilla extensible se encuentran disponibles en un modelo de

30 lb (14 kg). El agente extintor está compuesto por cloruro de sodio, con aditivos

para dejarlo con flujo libre y así hacer que forme una costra sobre el fuego. Se

agrega un material termoplástico para unir las partículas de cloruro de sodio en

una masa sólida cuando se aplica a metales en llamas. Otros agentes de polvo

seco especializados se encuentran disponibles para usar en tipos específicos de

incendios en metales. Con la boquilla completamente abierta, los modelos

portátiles manuales tienen un rango de 6 a 8 pies (1,8 a 2,4 m). El método de

aplicación depende del tipo de metal, la cantidad que se esté quemando y su

forma física. En el caso de un incendio muy caliente, la descarga inicial se debe

iniciar al rango mínimo con la boquilla completamente abierta. Una vez establecido

el control, la válvula de la boquilla se debe cerrar parcialmente para producir u flujo

pesado suave de modo que se pueda lograr una cobertura total en forma segura

en un rango cerrado. La boquilla está diseñada de modo que el operador pueda

estrangular o reducir la velocidad o fuerza de la descarga de agente. Dado que los

incendios en metales combustibles pueden producir condiciones para combatir


160

incendios complejas y difíciles, se recomienda solicitar al fabricante detalles

específicos sobre el uso de equipos. (Vea Figuras D-4.6.1(a) y D-4.6.1(b)).

Tapa
Palanca

Cartucho de gas
Manilla para llevar

Polvo seco

Tubo de gas

Figura D-4.6.1(a) Extintor de polvo seco operado por cartucho


161

Palanca de descarga
Indicador de presión

Manilla para llevar

Aplicador de varilla

Polvo seco

Boquilla

Tubo sifón

Figura D-4.6.1(b) Extintor de polvo seco de presión almacenada con

aplicador de varilla

D-4.6.2 Agente de polvo seco a granel. A granel, los agentes extintores de polvo

seco se encuentran disponibles en cubos de 40 y 50 lb (18 y 23 kg) y tambores de

350 lb (159 kg). Además del agente a base de cloruro de sodio, también se

encuentra disponible un material de polvo seco llamado G-1. Este material consta

de grafito granular graduado (graded) al que se agregan compuestos que

contienen fósforo, mejorando así su efectividad para extinguir incendios. En tanto

el cloruro de sodio se puede usar en un extintor de incendio de polvo seco o


162

aplicar con pala, el agente G-1 se debe aplicar al fuego por mano. Cuando se

aplica G-1 a un incendio en un metal, el calor del fuego hace que los compuestos

del fósforo generen vapores que cubren el fuego y evitan que el aire llegue al

metal que se quema. El grafito, que es un buen conductor de calor, enfría el metal

a menos del punto de ignición. Cada agente de extinción está listado para uso en

los incendios en metales específicos para los que se ha encontrado que es

aceptable. De acuerdo a lo determinado en investigaciones individuales. Tal

información, junto con el método de limitaciones de aplicación recomendado, se

entrega en el contenedor del agente. Es importante señalar que los agentes de

extinción de polvo seco no se deben confundir con los agentes de extinción de

químico seco. (Vea D-4.5).

D-4.7 Extintor de químico húmedo. Los extintores de incendio de este tipo se

encuentran disponibles en modelos portátiles manuales de 1, 5 gal (6 L) y 2 ½ gal

(9,46 L). Estos extintores de incendio tienen especificaciones de 1-B:C y 2-A:1-

B:C, respectivamente y también se ha encontrado que son adecuados para

riesgos Clase K. El agente extintor puede estar compuesto de, pero no está

limitado a, soluciones de agua y acetato de potasio, carbonato de potasio, citrato

de potasio o una combinación de los químicos mencionados anteriormente. Por lo

general, el agente líquido tiene un pH de 9.0 o menos. En incendios Clase A, el

agente actúa como refrigerante. En incendios Clase K (incendios de aceite de

cocina), el agente forma un colchón de espuma para evitar una reignición. El

contenido de agua del agente ayuda a la refrigeración y reducción de la

temperatura de aceites y grasas calientes bajo su punto de autoignición. El agente


163

se descarga como una pulverización fina, que disminuye la posibilidad de salpicar

grasa caliente.

En los últimos años, el desarrollo de equipos de cocina de alta eficiencia con altas

tasas de entrada de energía y el mayor uso de aceites vegetales con temperaturas

altas de autoignición ha dado origen a la necesidad de un nuevo incendio Clase K.

El extintor de químico húmedo fue el primer extintor en clasificar para los nuevos

requerimientos Clase K.

Además de ofrecer una extinción rápida del fuego, se forma un colchón de

espuma grueso para evitar la reignición, que a la vez enfría el artefacto y el aceite

de cocina caliente. Los extintores de incendio de químico húmedo también ofrecen

una mejor visibilidad para combatir el fuego y minimizan la limpieza posterior. (Vea

la Figura D-4.7).

Indicador de presión

Palanca de descarga

Manilla para llevar

Tubo para evitar sobrellenado

Químico húmedo

Varilla aplicadora

Tubo sifón

Boquilla aspersión
164

Figura D-4.7 Extintor de químico seco

Anexo E Distribución

Este anexo no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA, sino

que se incluye sólo para fines informativos.

E-1 Distribución de extintores de incendio

E-1.1 Los extintores de incendio portátiles se utilizan con mayor efectividad si se

encuentran disponibles en un número adecuado y con la capacidad de extinción

apropiada para uso pro parte de personas familiarizadas con su operación.

E-1.2 En emergencias de incendio donde se depende de extintores de incendio,

generalmente, alguien debe desplazarse desde el incendio para obtener el

dispositivo y luego regresar al incendio antes de comenzar las operaciones de

extinción. Esto toma tiempo, donde los segundos y minutos se rigen

principalmente por la distancia de viaje para ir a buscar el extintor de incendio y

colocarlo en operación.

E-1.3 A veces, los extintores de incendio se mantienen a propósito en un lugar

cercano (como en operaciones de soldadura). Sin embargo, dado que el lugar de

un incendio no se puede predecir en cuanto a ubicación, con mayor frecuencia, los

extintores de incendio se colocan estratégicamente en distintas áreas.

E-1.4 La distancia de viaje no es simplemente un tema de radio circular, sino que

es la distancia real que debe caminar el usuario del extintor de incendio. Por

consiguiente, la distancia de viaje se verá afectada por tabiques, ubicación de

puertas, pasillos, pilas de material almacenado, maquinarias, etc.


165

E-2 Disposición en un edificio. La ubicación real de los extintores de incendio se

puede lograr mejor mediante un análisis físico del área a proteger. En general, los

lugares seleccionados tienen las siguientes características:

a) Proporcionan una distribución uniforme

b) Son de fácil acceso

c) Están relativamente libres de obstrucciones de almacenamiento y equipos, o

ambos

d) Están cerca de vías normales de desplazamiento

e) Están cerca de entradas y puertas de salida

f) Están libres de posibles daños físicos

g) Se ven con facilidad

h) Están instalados en una base de piso por piso

E-3 Distribución de extintores de incendio Clase A

E-3.1 La Tabla 3-2.1 es una pauta para determinar el número mínimo y

especificación de extintores de incendio para necesidades de protección de

incendios Clase A de acuerdo al riesgo. En ciertos casos, de acuerdo a un análisis

de áreas específicas, riesgos de proceso o configuraciones del edificio, es posible

que se requieran extintores de incendio de mayor especificación. No obstante,

esto no significa, que se pueden exceder las distancias de desplazamiento

máximas.

E-3.2 Donde el área del piso de un edificio sea menos de 3000 pies 2 (279m2), se

recomienda proveer al menos un extintor de incendio de tamaño mínimo.


166

El primer paso para calcular las necesidades de un extintor de incendio Clase A es

determinar la clase correcta de ocupación (riesgo pequeño, ordinario o grande).

Dependiendo de la especificación del extintor de incendio (1-A a 40-A), se puede

determinar el área máxima que protegerá. Por ejemplo, cada extintor de incendio

de agua de presión almacenada de 2 ½ gal (9,46 L) (2-A) protegerá un área de

3000 pies2 (279m2), en un lugar de riesgo ordinario. Los requerimientos en la

Tabla 3-2.1 también especifican que la distancia de viaje (distancia de

desplazamiento real) desde cualquier punto al extintor de incendio más cercano,

no debe ser superior a 75 pies (22,7 m). Es necesario seleccionar extintores de

incendio que cumplan con los requerimientos de distribución y distancia de viaje

para una clasificación de ocupación en particular.

E-3.3 Si el área del piso de un edificio no estuviese obstruida y fuese circular con

un radio de 75 pies (22,7 m), sería posible colocar un extintor de incendio en el

centro sin superar la distancia de viaje de 75 pies (22,7 m). En ese caso, se puede

asignar un área de 17.700 pies 2 (1644 m2) a un extintor de incendio de

especificación A: por ejemplo, riesgo pequeño, 6-A; riesgo ordinario, 20-A (no

especificaciones de extintor de incendio 12-A); riesgo grande, 20-A (no

especificaciones de extintor de incendio 18-A). Sin embargo, dado que los edificios

por lo general son de forma rectangular, el área cuadrada más grande que se

puede formar sin un punto a más de 75 pies (22,7 m) desde el centro es 11.250

pies2 (1045 m2), que es el área de un cuadrado (106 x 106 pies (32 x 32 m))

inscrito dentro de un círculo de 75 pies (22,7 m) de radio. (Vea la Figura E-3.3).


167

Figura E-3.3 Área máxima (11.250 pies2 (1045 m2) que puede proteger un

extintor dentro de los límites de 75 pies (22,7 m) (indicada por la sombra

gris)

E-3.4 Los siguientes ejemplos de distribución ilustran el número y ubicación de

extintores de incendio de acuerdo al tipo de ocupación y especificación. El edificio

de ejemplo tiene 150 x 450 pies (46 x 137 m), con un área de piso de 67.500 pies 2

(6271 m2). Aunque se entregan varias formas diferentes para colocar extintores de

incendio, es posible que se haya usado otros lugares con resultados similares.

En la Tabla E-3.4 se muestra el área que puede proteger un extintor de incendio

con una especificación A. Estos valores se determinan al multiplicar el área de

piso máxima por unidad de A indicada en la Tabla 3-2.1 por las diversas

especificaciones A, hasta que se supere un valor de 11.250 pies 2 (1045 m2).


168

Tabla E-3.4 Área máxima a proteger pro extintor (pies 2)

Especificación Riesgo pequeño Riesgo ordinario Riesgo grande


Clase A indicada en (bajo) (moderado) (alto)
el extintor
1A - - -
2A 6000 3000 -
3A 9000 4500 -
4A 11.250 6000 4000
6A 11.250 9000 6000
10A 11.250 11.250 10.000
20A 11.250 11.250 11.250
30A 11.250 11.250 11.250
40A 11.250 11.250 11.250
Para unidad SI : 1 pie2 = 0,0929 m2

Nota: 11.250 pies2 se consideran como un límite práctico.

E-3.5 El primer ejemplo demuestra la ubicación en los límites máximos de

protección de área 11.250 pies2 (1045 m2 ) permitida en la Tabla 3-2.1 para cada

clase de ocupación. La instalación de extintores de incendio con especificaciones

mayores no afecta la distribución o ubicación.

Ejemplo 1:

Extintores de incendio 4-A para ocupación de riesgo pequeño

67.500 pies2 = 6 Extintores de incendio 10-A para ocupación de riesgo ordinario

11.250 pies2 Extintores de incendio 20-A para ocupación de riesgo grande

E-3.6 Esta ubicación, a lo largo de paredes externas, no sería aceptable, ya que la

regla de la distancia de viaje se ve claramente violada (vea la Figura E-3.6). Se

requiere reubicar o colocar extintores de incendio adicionales, o ambos.


169

Figura E-3.6 Representación esquemática de extintores ubicado en las


paredes exteriores de un edificio de 450 x 150 pies (137 x 46 m). (Los puntos
representan los extintores). Las áreas sombreadas indican “vacíos” que se
encuentran a más de 75 pies (22,7 m) del extintor más cercano.

E-3.7 El ejemplo 2 es para extintores de incendio con especificaciones que

corresponden a áreas de protección de 6000 pies 2 (557 m2). El ejemplo 3 es para

extintores de incendio con las especificaciones mínimas permitidas por la Tabla 3-

2.1 con las áreas de protección mínimas correspondientes. A medida que aumenta

el número de extintores de baja especificación, por lo general el requerimiento de

cumplir con la distancia de viaje se hace menos complejo.

Ejemplo 2:

Extintores de incendio 2-A para ocupación de riesgo pequeño

67.500 pies2 = 12 Extintores de incendio 4-A para ocupación de riesgo ordinario


170

6000 pies2 Extintores de incendio 6-A para ocupación de riesgo grande

E-3.8 Los extintores de incendio pueden estar montados sobre paredes exteriores

o, como se muestra en la Figura E-3.8, sobre columnas del edificio o paredes

interiores y estar conforme con las normas de distribución y distancia de viaje.

Figura E-3.8 Configuración que representa 12 extintores de incendio


montados sobre columnas del edificio o paredes interiores, en la que se
cumplen los requerimientos de distancia de viaje y distribución de extintores
de incendio.

E-3.9 Esta disposición, ilustrada en la Figura E-3.9, muestra extintores de incendio

agrupados en columnas del edificio o paredes interiores de una manera que aún

está conforme con las normas de distribución y distancia de viaje.


171

Figura E-3.9 Extintores de incendio agrupados

Ejemplo 3:

67.500 pies2 = 12 Extintores de incendio 2-A para ocupación de riesgo ordinario

6000 pies2

67.500 pies2 = 23 Extintores de incendio 2-A para ocupación de riesgo ordinario

6000 pies2

67.500 pies2 = 17 Extintores de incendio 4-A para ocupación de riesgo grande

6000 pies2

E-4 Distribución de extintores de incendio Clase B

E-4.1 Los riesgos de incendio normales Clase B se dividen en dos categorías

generales bastante distintas en relación a los requerimientos de extintores de

incendio. Una condición es donde el incendio no involucra líquidos inflamables de

profundidad considerable, como combustibles derramados sobre una superficie


172

abierta, un incendio que involucra vapores liberados desde un contenedor o

sistema de cañerías o un incendio proveniente de un contenedor roto.

E-4.2 La otra condición es donde el incendio involucra líquidos inflamables de

profundidad considerable (definida como una profundidad de líquido mayor que ¼

pulg. (6,3 mm)), como incendios que involucran estanques de líquidos inflamables

abiertos que se encuentran normalmente en plantas industriales.

E-4.3 En situaciones donde los líquidos inflamables no son de profundidad

considerable, se debe proveer extintores de incendio de acuerdo a la Tabla 3-3.1.

Una vez determinado el tipo de riesgo, el extintor de incendio Clase B

seleccionado debe tener una especificación igual o mayor que la especificada y

debe estar ubicado de modo que no se exceda la distancia máxima de viaje.

E-4.4 La razón por la que la distancia máxima de viaje para extintores de incendio

Clase B es 50 pies (15,25 m), a diferencia de los 75 pies (22,7 m) de los extintores

de incendio Clase A, es que los incendios de líquidos inflamables alcanzan su

máxima intensidad en forma casi inmediata. Es imperativo que el extintor de

incendio se traslade en un menor tiempo que el permitido para un incendio Clase A

en desarrollo.

E-4.5 Aunque la Tabla 3-3.1 especifica las distancias de viaje máximas para la

ubicación de extintores de incendio Clase B, se debe aplicar el juicio personal para

su ubicación real. El extintor de incendio se puede colocar más cerca del riesgo

que está protegiendo, hasta un punto en que el mismo extintor se vea involucrado

en el incendio o que el acceso a éste se dificulte por las llamas, calor o humo.

E-4.6 Si se considera que toda una sala o área es un riesgo Clase B (como un

taller de reparación de automóviles), los extintores de incendio se deben colocar a


173

intervalos regulares de modo que la distancia de viaje máxima desde cualquier

punto hasta el extintor de incendio más cercano no exceda las distancias de viaje

especificadas en la Tabla 3-3.1.

Para incendios en líquidos inflamables de profundidad considerable, se provee un

extintor de incendio Clase B en base a dos unidades numéricas de potencial de

extinción Clase B por 1 pie2 (0,0929 m2) de superficie de líquido inflamable para el

estanque más grande dentro del área. Los requerimientos de distancia de viaje de

la Tabla 3-3.1 también se deben usar para ubicar extintores de incendio para

protección de riesgos. Sin embargo, se debe evaluar minuciosamente el tipo de

riesgo y la disponibilidad del extintor de incendio. E-4.7 Se puede instalar un

extintor de incendio para brindar protección contra varios riesgos, siempre y

cuando no se excedan las distancias de viaje. Si los riesgos están dispersos o

muy separados y se superan las distancias de viaje, entonces se debe instalar

protección adicional de acuerdo a la norma de pies cuadrados.

E-4.8 Si hay instalados sistemas fijos de extinción Clase B, se puede omitir la

instalación de extintores de incendio portátiles para ese riesgo, pero no para la

estructura, otros riesgos especiales o el resto del contenido. A veces, un estanque

que se está quemando puede producir derrames de líquidos que se queman fuera

del rango del equipo fijo o el incendio se puede originar adyacente al estanque en

lugar de su contenido líquido. Por lo tanto, se recomienda contar con extintores de

incendio, incluso si los riesgos de este tipo están protegidos con sistemas fijos de

extinción.
174

E-4.9 La selección del tipo y tamaño adecuado de extintores de incendio Clase B

para incendios en combustibles presurizados se hace en base a las

recomendaciones de los fabricantes de este equipo especializado disponible para

ese tipo de riesgo. Se requiere un diseño de boquilla y velocidades de aplicación

de agente especiales para poder manejar riesgos de esta magnitud. Además, por

lo general no se recomienda intentar incendios de combustibles presurizados a

menos que se asegure que la fuente de combustible se puede cerrar

inmediatamente, evitando así una posible explosión. Las distancias de viaje para

extintores de incendio portátiles manuales no deben exceder las especificadas en

la Tabla 3-3.1.

E-4.10 Sólo se recomiendan extintores de incendio Clase K para incendios de

grasa de cocina. La distancia de viaje máxima es 30 pies (9,1 m), como se define

en 3-7.2.

E-5 Distribución de extintores de incendio Clase C

E-5.1 Para proteger a los operadores de extintores de incendio en situaciones

donde se puede encontrar equipos eléctricos vivos, se requieren extintores de

incendio con especificaciones Clase C. Los extintores de incendio con esta

especificación utilizan un extintor no conductor.

E-5.2 Cuando se corta la energía a un equipo eléctrico, el incendio cambia de

carácter a un incendio Clase A, Clase B o Clase A y Clase B, dependiendo de la

naturaleza de los componentes eléctricos que se queman y de materiales que se

queman en las cercanías inmediatas.


175

E-5.3 Al desenergizar los equipos eléctricos se elimina la posibilidad de riesgos de

golpe para el operador del extintor de incendio si éste entra accidentalmente en

contacto físico con el equipo o si el operador lleva una parte conductora de un

extintor de incendio dentro de la distancia de arco. Asimismo, la desenergización

evita que las corrientes de falla prolonguen el incendio o que se conviertan en una

fuente de reignición. Los interruptores o disyuntores que cortan la energía eléctrica

a un equipo específico pueden evitar los peligrosos efectos colaterales. A menudo,

los incendios que involucran un componente eléctrico son relativamente menores

y, mediante una breve aplicación de un extintor Clase C, se pueden extinguir en

forma efectiva sin interrumpir la continuidad eléctrica.

E-5.4 La capacidad de los extintores de incendio proporcionados para cada

situación de riesgo importante Clase C, se debe considerar en forma individual de

acuerdo a los siguientes factores:

a) Tamaño del equipo eléctrico

b) Configuración del equipo eléctrico (especialmente espacios cerrados de las

unidades), que influye sobre la distribución del agente

c) Rango efectivo del chorro del extintor de incendio

d) Cantidad de material involucrado Clase A y B

Cada uno de estos factores influye sobre la cantidad y tipo de agente necesario, la

velocidad recomendada de descarga de agente, la duración de aplicación

asociada y los factores potenciales de pérdida.

E-5.5 Para instalaciones grandes de aparatos eléctrico donde la continuidad de

energía es esencial, se recomienda protección fija de incendios. En lugares que


176

cuentan con estos sistemas instalados, también es práctico proveer unidades de

extintores de incendio portátiles Clase C para manejar rápidamente incendios

descubiertos: obviamente, el número y tamaño de estas unidades se puede

disminuir bajo estas condiciones.

E-6 Distribución de extintores de incendio Clase D

E-6.1 Para riesgos Clase D, la disponibilidad de extintores de incendio portátiles

especiales (o equipos equivalentes para contener o extinguir un incendio que se

desarrolla en un metal combustible) es especialmente importante. El equipo de

extinción para estos incendios se debe ubicar a no más de 75 pies (22,7 m) del

riesgo.

E-6.2 El uso del extintor de incendio incorrecto puede aumentar o propagar el

fuego instantáneamente. Normalmente, la cantidad necesaria de agente se mide

por el área de la superficie de metales combustibles que se pueda ver involucrada,

más la posible gravedad del fuego de acuerdo a la forma del metal. Dado que es

más difícil extinguir los incendios en partículas finas de magnesio que en

fragmentos de magnesio, por lo tanto, la cantidad de agente necesaria para

manejar incendios en partículas finas de magnesio es mayor. Los extintores de

incendio rotulados para incendios Clase D no son necesariamente igualmente

efectivos sobre incendios de metales combustibles. Por lo general, los extintores

de incendio rotulados de esta manera pueden ser peligrosos si se utilizan en

algunos incendios en metales. A menos que se conozca el efecto del agente de

extinción para el metal en cuestión, se deben realizar pruebas con material

representativo.
177

E-7 Ejemplo de problema. Un edificio de oficinas de poca ocupación se debe

proteger con extintores de incendio portátiles. El área del piso es 11.100 pies 2

(1031 m2) y su diseño es inusual. (Vea la Figura E-7). Las selecciones de

extintores de incendio más comunes serían modelos de agua de presión

almacenada de 2 ½ gal. (9,46 L) 2-A. De acuerdo a la Tabla 3-2.1 y la Tabla E-3.4,

se requieren dos extintores de incendio (11.100 + 6000 0 2). Los requerimientos

de distancia de viaje son 75 pies (22,7 m) máximo.

Las dos unidades se colocan en los puntos 1 y 2 y se realiza una revisión del

requerimiento de distancia de viaje. Debido a la forma inusual del área, se

encuentra que las áreas sombreadas exceden la distancia de 75 pies (22,7 m). Se

requieren dos extintores de incendio adicionales (en los puntos 3 y 4). Los

extintores de incendio adicionales permiten una mayor flexibilidad en la ubicación

y se indican lugares alternativos. Al determinar la distancia de viaje, es importante

considerar los tabiques, paredes u otras obstrucciones.

Figura E-7 Plano del piso


178

Como elemento adicional, debemos considerar que el Área A contiene un pequeño

departamento de impresión y fotocopiado que utiliza líquidos inflamables. Esta

área se considera como un riesgo ordinario Clase B. Para proteger esta área se

debe especificar un extintor de incendio 10-B:C ó 20-B:C.

Ahora existen dos alternativas a considerar. Primero, se puede especificar un

quinto extintor de incendio, ya sea de dióxido de carbono o químico seco ordinario,

con una especificación de 10-B:C ó 20-B:C. Segundo, el extintor de incendio de

agua en el punto 2 se puede reemplazar por un extintor de incendio de químico

seco multiuso con una especificación de al menos 2-A:10-B:C. Se debe ubicar

cerca del punto B, recordando la distancia de viaje de 75 pies (22,7 m) para la

protección 2-A y la distancia de viaje de 30 ó 50 pies (9,25 ó 15,25 m) requerida

para la protección Clase B que brinda este extintor de incendio.

Anexo F Selección de equipos de extinción de incendios en hogares

Este anexo no forma parte de los requerimientos de este documento NFPA, sino

que se incluye sólo para fines informativos.

Las disposiciones de esta sección del anexo se aplican a la selección, instalación

y mantención del equipo de extinción de incendios para viviendas de una y dos

familias y casas dentro de estructuras multifamiliares. El objetivo del equipo de

extinción de incendio es actuar como primera línea de defensa para combatir

incendios de tamaño limitado. Este equipo es necesario incluso si la vivienda o

casa está protegida por medio de un sistema de aspersión automático, sistemas


179

de alarma de fuego o humo, o ambos, detectores de humo de estaciones

individuales u otros sistemas fijos de detección o eliminación de fuego. Las

recomendaciones que se entregan en el presente documento son mínimas.

Dependiendo de las condiciones existentes en cada hogar, se recomienda

extintores de incendio adicionales o extintores de mayor capacidad.

NOTA: Para mayor información sobre sistemas de aspersión automáticos para el

hogar, consulte NFPA 13D, Norma para la instalación de sistemas de aspersión

en viviendas para una y dos familias y casas manufacturadas, y NFPA 13R,

Norma para la instalación de sistemas de aspersión en lugares residenciales de

hasta cuatro pisos (inclusive) de altura. Para mayor información sobre sistemas de

alarma de fuego o humo, o ambos, y detectores de humo de estaciones

individuales, vea NFPA 72, Código nacional de alarmas contra incendios ®.

El objetivo de este anexo es orientar a los propietarios y ocupantes de viviendas

para una y dos familias y casas dentro de estructuras familiares en la selección,

uso, instalación y mantención de equipos de extinción.

F-1 Recomendaciones generales. La selección de un extintor de incendio para

uso particular se debe realizar de acuerdo a la capacidad del extintor (o su

especificación), junto con los riesgos posibles de incendio en el hogar.

Dependiendo de las condiciones existentes en cada hogar, es posible que se

recomienden extintores de incendio adicionales o extintores de mayor capacidad.


180

Las siguientes son las recomendaciones mínimas por nivel de piso:

a) Un extintor especificado 2-A:10-B:C o más

b) Un extintor especificado 2-A o más y un segundo extintor especificado 10-

B:C o más.

F-1.1 Los extintores instalados en el hogar deben cumplir con los requerimientos

de la Sección 1-4.

F-1.2 Garages anexos. Se debe proveer un extintor 2-A:10-B:C o más para

proteger un garage bajo una casa o que esté conectado a la casa mediante una

pared común.

F-1.3 Garages independientes. Si los hay, los extintores de incendio para

garages independientes deben tener una especificación de 2-A:10-B:C o más.

F-1.4 Debido al volumen de líquidos inflamables normalmente presente en

garages (líquidos asociados a automóviles, cortadoras de pasto, etc.), se debe

instalar específicamente un extintor de incendio más grande que el necesario para

cumplir las recomendaciones mínimas.

F-2 Tipos de extintores de incendio

F-2.1 Los siguientes tipos de extintores de incendio se recomiendan para

instalación y uso en viviendas familiares y casas:

a) Químico seco

b) Agua, AFFF, FFFP, anticongelante

c) Agente halogenado

d) Dióxido de carbono
181

F-2.2 Los siguientes tipos de extintores se consideran obsoletos y se deben retirar

de servicio y reemplazar:

a) Tipos de ácido sódico

b) Espuma química (excepto los agentes formadores de película)

c) Líquido vaporizador

d) Agua operado por cartucho

e) Chorro cargado operado por cartucho

f) Extintores de incendio con casco de cobre o bronce (excepto estanques de

bombas) unidos por soldadura blanda o remaches

g) Extintores especificados antes de 1955 y marcados B-1, C-1 en la placa del

nombre

h) Extintores de incendio no listados ni rotulados

F-3 Aplicación para riesgos específicos

F-3.1 Incendios en medios de cocina combustibles. Los incendios en medios

de cocina combustibles requieren el uso de extintores que extinguirán el fuego

desde una distancia segura, sin causar salpicaduras de la grasa quemándose ni

permitir la reignición del fuego. Esto se puede lograr con un extintor de incendio

casero para fines especiales listado para incendios de grasas residenciales o un

extintor de incendio automático listado para protección de rango residencial. No se

debe seleccionar un extintor de incendio de químico seco ABC debido a la

posibilidad de reignición. Otros agentes pueden tener una efectividad limitada. El

agua, AFFF o FFFP pueden causar salpicaduras peligrosas de grasa ardiendo y

pueden hacer que el fuego se propague.


182

ADVERTENCIA: No intente tomar una olla que contenga grasa quemándose. Para

evitar lesiones personales y para evitar la propagación del fuego, combata el fuego

en el lugar. Apague la fuente de calor tan pronto como sea seguro hacerlo.

F-3.2 Incendios en equipos electrónicos. Si los hay, los extintores de incendio

para la protección de equipos electrónicos delicados , como televisores,

computadoras y equipos de música, deben tener una especificación 1-B:C o más y

deben ser de dióxido de carbono o agente halogenado.

F-3.3 Un extintor de incendio residencial automático está diseñado y listado para

protección de un riesgo específico. Sólo se debe utilizar en conformidad con las

especificaciones del fabricante.

F-3.4 Debido al volumen de líquidos inflamables normalmente presente en

garages (líquidos asociados a automóviles, cortadoras de pasto, etc.), se debe

instalar específicamente un extintor de incendio más grande que el necesario para

cumplir las recomendaciones mínimas.

F-4 Pautas para equipos de extinción

F-4.1 Ubicación mínima. Se debe proveer un mínimo de un extintor de incendio

portátil, que cumpla con las recomendaciones de la Sección F-1, por nivel de piso

de una casa, con una distancia de viaje máxima de 40 pies (12 m) al equipo.

F-4.2 Instalación. Antes de instalar un equipo de extinción de incendio, lea y

comprenda las instrucciones de instalación y uso, incluidas las limitaciones,

precauciones y advertencias que contiene el equipo y el manual del propietario.


183

F-4.2.1 Los extintores de incendio portátiles se deben instalar de la siguiente

manera:

(a) En un lugar de fácil acceso, sin obstrucciones de almacenamiento o

equipos y cerca de salidas de habitaciones que proporcionan una vía de

escape.

(b) De modo que la parte superior del extintor no quede a más de 5 pies (1,5

m) del piso y a no menos de 4 pulg. (101,6 mm) sobre el piso; el extintor

debe ser fácil de alcanzar y retirar y debe colocarse donde no se dañe.

(c) En colgadores o en ménsulas suministradas por el fabricante, montados en

cajones o sobre estantes.

(d) Colocados de modo que las instrucciones de operación del extintor queden

hacia adelante.

F-4.3 Precauciones de seguridad. Para seguridad personal, observe las

siguientes precauciones para ubicar y usar un extintor de incendio.

a) la mayoría de los incendios producen productos de descomposición tóxicos

de la combustión y algunos materiales pueden producir gases

extremadamente tóxicos. El fuego también puede consumir el oxígeno

disponible o producir una exposición muy peligrosa a calor irradiado. Todo

esto puede afectar el grado al cuál se puede enfrentar un incendio en forma

segura con los equipos de extinción.

b) La descarga de extintores de incendio portátiles desde una distancia

demasiado cercana en incendios de grasas de cocina, puede causar

salpicaduras de la grasa o aceite ardiendo y propagar el incendio. La


184

distancia recomendada para operar extintores de incendio portátiles se

indica en la etiqueta. (Vea F-3.1).

c) Los extintores de incendio portátiles no se deben ubicar adyacentes al lugar

de un posible riesgo de incendio, pero deben ser asequibles para el riesgo.

d) Las etiquetas de extintores de agente halogenado contienen información

como el volumen mínimo de espacio que se puede proteger en forma

correcta y segura. Al usar estos extintores, evite respirar el agente

descargado o gases producidos por la descomposición térmica del agente.

Evacue y ventile el área inmediatamente después del uso.

e) El uso de un o unos extintor(es) de dióxido de carbono en un espacio sin

ventilación puede diluir el suministro de oxígeno. La ocupación prolongada

de estos espacios puede causar la pérdida de conciencia debido a la

deficiencia de oxígeno.

f) Los extintores que no están clasificados para riesgos Clase C presentan un

peligro de golpe si se utilizan en incendios que involucran equipos eléctricos

energizados.

g) Si los extintores de químico seco se utilizan en un área pequeña sin

ventilación, pueden reducir la visibilidad por un periodo de hasta varios

minutos.

Si se guardan líquidos inflamables en cocheras parcialmente abiertas, se debe

proveer un extintor de incendio de este tipo.

F-4.4 Procedimientos posteriores al uso de extintores de incendio. Para

seguridad personal y una operación correcta, es esencial seguir las instrucciones

en la etiqueta del extintor y del manual. También es esencial que una vez usado el
185

extintor, se rellene o reemplace inmediatamente. Incluso si sólo se libera un

pequeño chorro de agente, el extintor puede perder el resto de su presión.

F-5 Inspección, mantención y servicio de equipos de extinción de incendios

en casas

F-5.1 General

F-5.1.1 Esta sección trata la inspección, mantención y servicio de extintores de

incendio.

F-5.1.2 El dueño de la casa u ocupante es responsable de asegurar que la

inspección, mantención y servicio de los extintores de incendio se realice en forma

oportuna y por personas competentes.

F-5.2 Inspecciones

F-5.2.1 Las inspecciones se deben realizar cuando el extintor de incendio se pone

en servicio por primera vez y posteriormente, cada 30 días. Las inspecciones se

deben realizar en conformidad con el manual del dueño suministrado con el

extintor de incendio.

F-5.2.2 Los procedimientos de inspección deben incluir al menos una revisión de

lo siguiente:

a) Si se encuentran en el lugar designado

b) Que no haya obstrucciones para su acceso

c) Que las instrucciones de operación en la placa sean legibles

d) Que los sellos de seguridad e indicadores de manipulación no estén rotos,

falten ni requieran reemplazo


186

e) Que la lectura del manómetro o indicador de presión esté en el rango o

posición de operación

f) Que no haya evidencia de corrosión ni daño físico

F-5.2.3 Si la inspección del extintor de incendio revela alguna deficiencia bajo F-

5.2.2(a) y (b), el dueño de la casa u ocupante debe tomar acciones correctivas

inmediatamente. Las deficiencias relacionadas con F-5.2.2(c) a (f) indican la

necesidad de una mantención y servicio inmediatos.

F-5.3 Mantención y servicio

F-5.3.1 La mantención y servicio de extintores de incendio deben ser realizados

por compañías de servicio de extintores de incendio que cuenten con las

herramientas adecuadas, materiales de recarga, lubricantes, instrucciones de

servicio del fabricante y repuestos.

F-5.3.2 Las instrucciones del fabricante especifican el servicio de extintores de

incendio recargables después de uso. La frecuencia de mantención interna y

pruebas hidrostáticas se especifica en el manual del propietario y en la Tabla F-

5.3.2

Tabla F-5.3.2 Frecuencia de mantención interna y pruebas hidrostáticas de extintores de incendio

Tipo de extintor Intervalo de mantención Intervalo de prueba


interna (años) hidrostática (años)
Químico seco* 6 12
Agua, AFFF, FFFP, anticongelante 5 5
Agente halogenado** 6 12
Dióxido de carbono 5 5
* Los extintores de químico seco no recargables no requieren una inspección

interna cada 6 años, pero se deben retirar de servicio 12 años después de la fecha

de fabricación.
187

** Los extintores de agente halogenado no recargables no requieren una

inspección interna, pero se deben retirar de servicio 12 años después de la fecha

de fabricación. Los extintores se deben devolver al fabricante o representante del

mismo para recuperar el agente halogenado.

F-6 Recomendaciones generales

F-6.1 Extintores de incendio

F-6.1.1 Los extintores de incendio se deben mantener completamente cargados y

en condiciones operativas y se deben guardar en los lugares designados en todo

momento cuando no se están utilizando.

F-6.1.2 Los extintores de incendio tipo inverso no se recomiendan y se deben

retirar de servicio.

F-6.2 Manual del dueño. El fabricante de equipos listados entrega un manual del

propietario con las instrucciones y precauciones necesarias para la instalación,

operación, inspección, mantención y eliminación o recarga del o los extintores de

incendio. El manual se refiere a esta norma, según corresponda, como una fuente

de instrucciones detallada. El manual se debe leer acuciosamente y se debe

guardar en un lugar apropiado para consultas futuras.

F-6.3 Principios de extinción de incendios. El origen de muchos incendios es

pequeño y se pueden extinguir mediante el uso de extintores de incendio o

pequeños chorros con mangueras. Se debe notificar al departamento de

bomberos tan pronto como se descubra un incendio. Esta alarma no debe

retasarse esperando los resultados de la aplicación de equipos de extinción

residenciales.
188

Los equipos de extinción de incendios portátiles pueden representar un segmento

importante de un programa de protección de incendios residenciales. Si en su

casa comienza un incendio, evacue a las personas y llame al departamento de

bomberos, luego, use un extintor de incendio. Estas normas se deben seguir al

combatir un incendio residencial:

a) Manténgase cerca de una puerta que se pueda usar como vía de escape.

b) Cálmese. Evite respirar el humo caliente o vapores, así como también

agentes de extinción.

c) Si se siente seguro para combatir un incendio, utilice el equipo para

combatir incendios adecuado. Si el fuego no se extingue rápidamente, salga

del edificio, cierre las puertas tras suyo y no vuelva a entrar.

F-6.4 Responsabilidad. El dueño de la casa u ocupante tiene la responsabilidad

del cuidado y uso del equipo de extinción de incendio en todo momento. Todas las

personas que se espera ocupen este equipo deben leer cuidadosamente y

comprender a cabalidad placas del nombre y el manual de instrucciones. El

manual de instrucciones se debe mantener en un lugar seguro y se debe revisar

en forma periódica.

La presencia de un extintor en una residencia no es de utilidad a menos que el

dueño de la casa esté dispuesto a hacer lo siguiente:

a) Entender cómo usar el dispositivo en forma correcta

b) Instruir a los integrantes de la familia que pueden usarlo

c) Mantenerlo y recargarlo conforme a las instrucciones del fabricante. El

dueño u ocupante debe asegurarse que todos sepan cómo llamar al


189

departamento de bomberos y enfatizar que deben hacerlo para cada

incendio, sin importar su magnitud

Los dueños u ocupantes deben reconocer los riesgos de incendio en sus

propiedades y planificar con anticipación exactamente cómo, y con qué, se

combate un incendio. Es importante que los dueños de casa comprendan que los

extintores de los tamaños analizados tienen un tiempo de descarga de sólo 8 a 60

segundos; en la práctica, no se debe desperdiciar tiempo determinando la mejor

forma cómo usar el dispositivo. También se puede solicitar instrucción sobre el uso

de un extintor de incendio al personal del departamento de bomberos local.

Anexo G Publicaciones mencionadas

G-1 Los siguientes documentos o secciones de ellos se han mencionado en esta

norma como requerimientos obligatorios y se considerarán como parte de los

requerimientos de esta norma a menos que también se listen en el Capítulo 6. La

edición indicada para cada documento obligatorio mencionado es la edición actual

de la NFPA de esta norma.

G-1.1 Publicaciones NFPA


National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101, Quincy,

MA 02269-9101

NFPA 11,, Norma para espuma de baja expansión, edición 1998

NFPA 11A, Norma para sistemas de espuma de mediana y alta expansión, edición

1994
190

NFPA 12, Norma sobre sistemas de extinción con dióxido de carbono, edición

1998

NFPA 12A, Norma sobre sistemas de extinción de incendios con Halón 1301,

edición 1997

NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de aspersión, edición 1996

NFPA 13D, Norma para la instalación de sistemas de aspersión en viviendas para

una y dos familias y casas manufacturadas, edición 1996

NFPA 13R, Norma para la instalación de sistemas de aspersión en lugares

residenciales de hasta cuatro pisos (inclusive) de altura, edición 1996

NFPA 14, Norma para la instalación de tuberías verticales y sistemas de

manguera, edición 1996

NFPA 15, Norma para sistemas fijos de pulverización de agua para protección

contra incendios, edición 1996

NFPA 16, Norma para la instalación de sistemas de aspersión y pulverización de

espuma, edición 1998

NFPA 17, Norma para sistemas de extinción con productos químicos secos,

edición 1998

NFPA 17A, Norma para sistemas de extinción de químicos húmedos, edición 1998

NFPA 49, Información sobre químicos peligrosos, edición 1994

NFPA 72, Código nacional de alarmas contra incendios ®, edición 1996

NFPA 96, Norma para control de ventilación y protección de incendios de

operaciones de cocina comerciales, edición 1994

NFPA 325, Guía para propiedades de riesgo de incendio de líquidos inflamables,

gases y sólidos volátiles, edición 1994


191

NFPA 750, Norma sobre sistemas de protección contra incendios de neblina de

agua, edición 1996

NFPA 2001, Norma sobre sistemas de extinción de incendios con agente limpio,

(Edición No. 18), 1997

G-1.2 Otras publicaciones

G-1.2.1 Publicación ASTM. American Society for Testing and Materials, 100 Bar

Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959

ASTM E 380, Norma para práctica métrica, 1989

G-1.2.2 Publicación CGA. Compressed Gas Association, 1235 Jefferson Davis

Highway, Arlington, VA 22202

CGA C-1, Métodos para probar hidrostáticamente cilindros de gas comprimido,

1996

G-1.2.3 Publicación UL. Underwriters Laboratories Inc., 333 Pfignsten Road,

Northbrook, IL 60062

Boletín de investigación No. 53, “Análisis sobre información disponible acerca de

la toxicidad de productos de descomposición térmica y de combustión de ciertos

materiales de construcción bajo condiciones de incendio”, julio 1963

G-1.2.4 Publicación NPCA. National Paint & Coating Association, 1500 RI Avenue

NW, Washington, DC 20005

Sistema de identificación de materiales peligrosos revisado, manual de

implementación, 1981

Edición 1998

Referencia: 3-2.1, 3-2.3


192

F.I. 84-2
Antecedentes: Durante la mantención regular de extintores de incendio en un

edificio de departamentos se encontró que los extintores estaban en el primer piso

o planta baja. Los propietarios de los departamentos habían explicado que los

extintores en el piso principal se encuentran dentro de la distancia de viaje máxima

de 75 pies, si se incluye las escaleras en los cálculos.

Pregunta: ¿La NFPA 10 prohibe la inclusión de tramo(s) de escalera en el cálculo

de la distancia de viaje?

Respuesta: Si. El objetivo de la distancia de viaje es reflejar el tiempo que demora

en responder con un extintor frente a una emergencia de incendio. Una escalera

disminuye el tiempo de respuesta. Asimismo, podría haber interferencias para

obtener y transportar el extintor desde los arrendatarios que ocupan el recinto. El

párrafo 1-6.3 señala: “Los extintores de incendio se deben colocar en lugares de

fácil acceso y de modo que estén disponibles inmediatamente en caso de un

incendio” y 1-6.5 indica: “Los extintores no deben estar obstruidos y deben estar

visibles”. Los extintores ubicados en otro piso no cumplen con el objetivo de estos

párrafos.

Edición: 1984
Referencia: 3-2.1, 3-2.3
Fecha: Octubre 1984

Copyright © 1998 Todos los derechos reservados


NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

Extintores de incendio portátiles

Edición 1998
193

Referencia: 4-4.2
F.I. 84-5
Antecedentes: La última frase de 4-4.1 señala: “Los procedimientos de

mantención se deben realizar en conformidad con 4-4.2”.

Al consultar 4-4.2 señala: “Los procedimientos de mantención deben incluir un

examen acucioso de los tres elementos básicos de un extintor de incendios:

(d) Piezas mecánicas

(e) Agente de extinción

(f) Medios de expulsión

Al consultar A-4-4.2, la tabla titulada “Piezas del extintor, puntos de revisión y

acción correctiva” indica una revisión del Tubo de gas y sifón o tubo de captación”

y la tabla titulada “Agente y medios de expulsión. Tipo y partes del extintor, puntos

de revisión y acción correctiva” indica una revisión de la “Condición del agente

(contaminación, aglutinación o agente incorrecto)”.

Pregunta: Para realizar los puntos de revisión anteriores, ¿se debe vaciar,

anualmente, un extintor de químico seco operado por cartucho?

Respuesta: No

Edición: 1984
Referencia: 4-4.2
Fecha: Marzo 1986

Copyright © 1998 Todos los derechos reservados


NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
194

Extintores de incendio portátiles

Edición 1998

Referencia: 4-5.1.4
F.I. 84-3
Antecedentes: Se ha entregado un sistema a un laboratorio para listado, que

intenta reconstruir extintores de incendio de agua de presión almacenada de acero

inoxidable de 2 ½ galones, que se fabricaron en 1964 o después. Los extintores se

deberían inspeccionar y probar acuciosamente, equipar con una manguera nueva

y boquilla de cartucho AFFF sólida y volver a etiquetar. No se haría modificaciones

a las piezas internas del extintor y la carga del extintor permanece exactamente a

cómo se diseñó originalmente. Toda la operación estaría sujeta a inspecciones de

seguimiento por parte del laboratorio de prueba, que sólo se realizarían en lugares

autorizados por el laboratorio. La especificación del extintor se aumenta de 2-A a

3-A:40-B, brindando así al dueño del extintor un significativo aumento en la

capacidad de extinción de incendios. Un laboratorio ha aceptado el sistema para

prueba, pero no es posible listarlo hasta que se responda la pregunta de posible

conflicto con 4-5.1.4.

Pregunta 1: ¿Es el objetivo de 4-5.1.4 prohibir la alteración o conversión de

extintores portátiles de un tipo a otro?

Respuesta: Sí

Edición: 1984
Referencia: 4-5.3.8
Fecha: Enero 1985
Reeditada para corregir error: Enero 1986

Copyright © 1998 Todos los derechos reservados


195

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

Extintores de incendio portátiles

Edición 1998

Referencia: 5-2
F.I. 84-1
Antecedentes: Un intervalo de prueba de 12 años se ha usado cuando no se han

descargado extintores de incendio de dióxido de carbono portátiles. Por

consiguiente, este procedimiento ha ahorrado una considerable cantidad de

tiempo y dinero.

Pregunta: ¿Es el objetivo de la Sección 5-2 que todos los extintores de incendio

de dióxido de carbono portátiles se prueben hidrostáticamente cada 5 años, sin

importar si se han descargado o no?

Respuesta: Sí

Edición: 1984
Referencia: 5-2
Fecha: Junio 1984

Copyright © 1998 Todos los derechos reservados


NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

También podría gustarte