Densitometria
Densitometria
Densitometria
y Enfermedades Reumáticas
(CEDOR)
CEDOR
BASES Y PRINCIPIOS DE LA
DENSITOMETRÍA CLÍNICA
Lima – Perú
CEDOR
Primera Edición 2005
Editado por: EDIYUSA
Composición y Diagramación:
Ediyusa
Katia Núñez Y.
LIMA - PERÚ
CEDOR
Dr. Arturo Pareja Cruz
Médico Densitometrista del Centro Diagnóstico de la
Osteoporosis y Enfermedades Óseas (CEDOR)
Médico Certificado en Densitometría Clínica por la Internacional
Society for Clinical Densitometry
Médico Consultor en Densitometría Ósea del Servicio de Reumatología
Hospital de Apoyo María Auxiliadora - MINSA - Perú
ÍNDICE
Descripción Página
Presentación ................................................................... 11
Sección I: Definición de la osteoporosis y aspectos clínicos.... 13
1. Introducción y definición de términos.............................................13
2. Definición de la osteoporosis........................................................... 17
3. Tipos de hueso................................................................................. 20
4. Manifestaciones clínicas................................................................... 22
A. Fracturas en huesos periféricos........................................ 23
B. Fracturas vertebrales......................................................... 24
5. Factores de riesgo para osteoporosis y fracturas por fragilidad.. 25
6. Clasificación de la osteoporosis....................................................... 26
CEDOR
Sección II: Densitometría ósea: principios básicos y análisis de
la imagen......................................................... 29
7.1 Principios básicos.............................................................................. 30
7.2 Anatomía densitométrica............................................................... 32
A. División del esqueleto en densitometría........................ 32
B. Tipos de escaneo y equipos de densitometría ósea... 33
C. La columna en densitometría........................................... 36
D. El fémur proximal en densitometría.................................39
E. El antebrazo en densitometría......................................... 41
7.3 Criterios para considerar que una adquisición está
correctamente tomada .................................................................. 43
7.4 Regiones de interés (ROI) y análisis de la adquisición........... 45
A. Medición de la columna vertebral................................... 46
B. Medición de la cadera........................................................ 48
C. Medición del antebrazo...................................................... 52
7.5 Soluciones a problemas encontrados durante la adquisición. 53
CEDOR
9.6 Predicción de riesgo de fractura global y sitio específico........... 84
A. Predicción de riesgo de fractura global......................... 85
B. Predicción de riesgo de fractura sitio específico............ 85
9.7 Aplicando datos de riesgo relativo de fractura en la práctica
clínica........................................................................................................ 86
A. Riesgo de fractura global...................................................... 86
B. Riesgo de fractura sitio-específico...................................... 87
9.8 Medidas del riesgo de fractura en el curso de la vida................. 88
A. Riesgo de fractura en el curso de la vida restante........ 88
B. Riesgo de fractura a lo largo de la vida......................... 89
C. Riesgo de fractura a 5 y 10 años de vida.......................... 89
CEDOR
13.3 Densitometría periférica por DXA......................................... 116
A. Absorciometría simple de rayos-X (sSXA)........ 117
B. Absorciometría periférica dual de rayos X (pDXA) 118
Anexos
Anexo 1: Fórmulas de conversión.......................................................... 138
Anexo 2: Cálculo del cambio significativo mínimo.......................... 140
Anexo 3: Cálculo del riesgo de fractura.............................................. 144
CEDOR
así como su repercusión en la salud de las personas.
La segunda y tercera sección tituladas “Densitometría Ósea:
Principios Básicos y Análisis de la Imagen” y “Densitometría Ósea
en el Diagnóstico de la Osteoporosis” detallan todos los aspectos
concernientes a la anatomía densitométrica, análisis de la adquisición
e interpretación racional de los valores numéricos en un prueba de
densitometría ósea. Se remarca en especial las alternativas para la
toma de decisiones en caso de artefactos que puedan estar alterando los
resultados.
Las bases teóricas y la aplicación práctica de conceptos
epidemiológicos, así como también la manera disponible al momento
actual para calcular riesgos de fractura empleando la densitometría ósea se
revisan en la cuarta sección titulada “Predicción del riesgo de fractura
mediante densitometría ósea”, elaborada por el Dr. Jorge Barnaby.
En la quinta sección titulada “Recomendaciones para el Paciente
y el Reporte de la Densitometría” se detallan los consejos prácticos
para los pacientes que van a ser sometidos a una prueba de densitometría
ósea; y la información que se sugiere proporcionarles antes de hacerse la
prueba. En esta sección también se revisa los detalles sobre la manera
de reportar los resultados.
CEDOR
las “Posiciones Oficiales de la ISCD”, que incluyen una serie de
recomendaciones sobre los criterios a tomar en cuenta en la práctica
racional de la densitometría. Estas “Posiciones Oficiales de la ISCD”
han sido traducidas por primera vez al español y son de particular utilidad
práctica pues incluyen tópicos relacionados a como y cuando solicitar
una densitometría ósea, como interpretar correctamente los valores, que
regiones de interés (ROIs) tomar en cuenta para el diagnóstico y que
criterios utilizar para hacer el diagnóstico de osteoporosis en poblaciones
especiales.
Finalmente deseo sinceramente que el presente libro sirva de
ayuda tanto a los médicos que manejan pacientes con osteoporosis y
enfermedades metabólicas óseas durante su práctica clínica; así como a
todos los profesionales de la salud que deseen ampliar sus conocimientos
sobre este tópico.
Muy atentamente:
CEDOR
osteoporosis y su repercusión en la salud de las personas.
Figura 1
Relación entre el área escaneada y la densidad mineral
ósea
CEDOR
Si tomamos un objeto (hueso) de forma oval, con un determinado contenido
mineral ósea y es escaneado en una posición determinada (a); luego volvemos
a escanear el mismo objeto, pero esta vez en una posición diferente (b). El
contenido mineral óseo sigue siendo el mismo, pero el área es diferente (c).
Desde que la densidad mineral ósea resulta de dividir el contenido mineral
óseo (CMO) entre el área (A), este cambio en el área, se traduce en cambios
importantes en la DMO.
Hueso no bien
mineralizado, pero
puede ser normal en
cantidad
Osteoide Resultado de la mineralización
CEDOR
mineralización insuficiente del material osteoide como la osteomalacia.
El hueso es un tejido que se encuentra en continuo recambio
gracias al proceso de “remodelamiento óseo”, mediante el cual
se van removiendo porciones de hueso viejo y se reemplazan por
hueso nuevo y recién sintetizado. El proceso de remodelamiento
óseo se lleva a cabo en las denominadas “unidades de
remodelamiento óseo”, en las cuales los osteoclastos se encargan
del proceso de resorción y formación de la cavidad de resorción,
la cual es luego ocupada por los osteoblastos, que sintetizan la
matriz osteoide, la cual posteriormente se mineraliza y da lugar
al hueso bien formado. Los osteoblastos son atrapados en el
material osteoide y se denominan osteocitos, los cuales juegan
un papel importante en la homeostasis del calcio.
CEDOR
El extraordinario avance tecnológico de la densitometría ósea
en los últimos años, ha hecho que esta técnica inicialmente
considerada como una prueba básicamente cuantitativa, se
convierta en una técnica de imágenes y nos brinde información
adicional que se debe de interpretar para obtener el máximo
provecho de esta prueba.
CEDOR
que padecen esta enfermedad y no estamos haciendo referencia
mayor acerca del diagnóstico de la osteoporosis en mujeres
premenopáusicas, niños y varones.
2. DEFINICIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
CEDOR
incremento en el riesgo de fracturas. La fortaleza del hueso
refleja la integración de dos factores principales: densidad ósea
y calidad ósea”. (NIH Consensos Development Panel. JAMA.
2001; 285: 785).
Osteoporosis severa o establecida Valor del T - score igual o menor de -2,5 desviaciones
estándar; más fractura(s) por fragilidad.
CEDOR
del valor de la media para el adulto jóven (T-score >-2,5 y <-1).
La osteoporosis se define cuando el valor del T-score se encuentra
2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de la media para
el adulto joven (T-score <-2,5). La OMS define a la osteoporosis
como severa cuando existe un T-score <-2,5 desviaciones
estándar por debajo del valor de la media para el adulto joven,
más el antecedente de fractura por fragilidad.
CEDOR
La osteoporosis es más prevalente en las mujeres posmenopáusicas,
pero también puede afectar a varones y a personas jóvenes.
Todas las razas son susceptibles de presentar osteoporosis y sus
complicaciones, pero se reconoce que esta enfermedad afecta
más frecuentemente a la raza blanca.
3. TIPOS DE HUESO
CEDOR
¬REA 7ARD
2EGIN 4ROCANT£REA
#ALCÖNEO
2EGIN DEL
2ADIO DISTAL REGIN DEL
2ADIO
MM
2ADIO
MM
2ADIO ULTRADISTAL
&ALANGES
#UERPO TOTAL
anatómica y osteopenia u osteoporosis en otras (ver tabla 2).
En la osteoporosis posmenopáusica, el primer hueso que se
pierde es el trabecular, lo cual se asocia con una mayor pérdida
en áreas con mayor proporción de este tipo de hueso, como ra-
dio ultradistal y vértebras, por lo tanto en estas áreas se refleja
primero la pérdida de DMO, que en áreas que tienen un mayor
contenido de hueso cortical (fémur).
CEDOR
Manifestaciones clínicas de la osteoporosis
• Fracturas por fragilidad
• Dolor lumbar
• Disminución de talla
• Cifosis dorsal
• Depresión
• Problemas respiratorias
• Problemas digestivas
• Incapacidad funcional
CEDOR
distal no se asocia con un incremento de la mortalidad, pero sí se
asocia con complicaciones como algodistrofia o síndrome del túnel
del carpo que pueden incrementar o prolongar los síntomas.
B. Fracturas vertebrales
CEDOR
Las fracturas vertebrales, también denominadas colapsos
vertebrales, son las fracturas más comúnmente asociadas a
osteoporosis y se presentan usualmente en mujeres mayores
de 50 años. Clínicamente se asocian con dolor lumbar, cifosis,
disminución de talla (aproximadamente se pierde alrededor de 1-3
cm. de talla por cada vértebra fracturada) y síntomas derivados
de la reducción del volumen del tórax y abdomen.
CEDOR
es importante pues nos permite identificar grupos de pacientes
en los cuales es necesario realizar algún tipo de intervención
diagnóstica o terapéutica. Los principales factores de riesgo
tanto para osteoporosis como para fracturas por fragilidad los
Tabla 4
Factores para identificar personas que deben ser
Tabla 4
sometidas
Factores a unapersonas
para identificar evaluación deserosteoporosis*
que deben sometidas a una
evaluación de osteoporosis*
Recomendaciones prácticas
Recomendaciones prácticas para elpara el diagnóstico
diagnóstico y manejo de la
y manejo de la osteoporosis
osteoporosis en Canadá
en Canada - 2002 - 2002
Factores de riesgo mayores Factores de riesgo menores
• Edad mayor de 65 años. • Artritis reumatoide.
• Fractura vertebral compresiva. • Historia pasada de
• Fractura por fragilidad lluego de hipertiroidismo.
los 40 años. • Terapia crónica con anti -
• Historia familiar de fractura por osteoporosis convulsivantes..
(especialmente fractura de cadera en la madre) • Baja ingesta de calcio dietario
• Tratamiento con corticoides sistémicos por más • Fumadores.
de 3 meses. • Excesiva ingesta de alcohol.
• Síndromes de malabsorción • Excesiva ingesta de cafeína.
• Hiperparatiroidismo primario • Peso menor de 57 K.
• Propensión para caídas. • Pérdida de peso > 10% en relación
• Osteopenia aparente en estudios radiológicos. a los 25 años de edad..
• Hipogonadismo. • Terapia crónica con heparina.
• Menopausia temprana (antes de los 45 años).
(*) )Se recomienda solicitar una evaluación de la densidad mineral ósea en toda
persona con un factor de riesgo mayor o dos factores de riesgo menores.
CEDOR
La ISCD recomienda que los factores de riesgo sean preguntados y listados mediante
cuestionarios de autoevaluación, pero no deben de ser empleados directamente
para cuantificar el riesgo. Se debe de informar al médico tratante sobre la presencia
de factores de riesgo en el paciente que fue sometido a una densitometría ósea, con
la recomendación de que sean tomados en cuenta al decidir alguna intervención
terapéutica en el paciente.
CEDOR
CEDOR
Como el lector podrá apreciar las causas secundarias de
osteoporosis son numerosas y en todo paciente con diagnóstico
inicial de osteoporosis, se recomienda al menos una evaluación
mínima de laboratorio e imágenes, antes de asumir que se trata
de una osteoporosis primaria e iniciar el tratamiento. Este tema
se revisa más extensamente en la sección IX.
-%4/$/3 2!$)/,')#/3
q 2ADIOLOGÓA CONVENCIONAL
q 2ADIOGRAMETRÓA
CEDOR q
q
q
°NDICE DE 3INGH
-EDICIØN DEL CALCAR FEMORAL
4OMOGRAFÓA CUANTITATIVA COMPUTARIZADA
$%.3)4/-%42)! 3%!
q !BSORCIOMETRÓA FOTØNICA SIMPLE 30!
q !BSORCIOMETRÓA DUAL FOTØNICA $0!
q !BSORCIOMETRÓA SIMPLE DE RAYOS 8 38!
q !BSORCIOMETRÓA DUAL DE RAYOS X $8!
/42/3
q 5LTRASONOGRAFÓA
q 2ESONANCIA MAGNÏTICA NUCLEAR
CEDOR
radionúclidos mono-energéticos. En la absorciometría fotónica
simple (SPA) y en la absorciometría fotónica dual (DPA) se empleó
generalmente como radionúclido el 153Gd con fuentes de energía
de fotón de 44 y 100 KeV.
CEDOR
• Valoración del riesgo de fractura.
• Valoración de la necesidad de tratamiento.
• Monitorizar los cambios como respuesta al tratamiento.
CEDOR
calcáneo.
CEDOR
diagnóstico del estado de la densidad mineral ósea en determinada
área anatómica específica (ver sección 7.4).
CEDOR
CEDOR
periféricos pueden incluso escanear dos áreas anatómicas
periféricas (Ej. Antebrazo y calcáneo); pero sin escanear ningún
área central (columna o cadera) (ver tabla 9).
Tabla 9
Tipos de equipos de densitometría
CEDOR
Figura 3
Elementos vertebrales
Cada vértebra tiene elementos anteriores y posteriores, en la
parte anterior esta el cuerpo vertebral, compuesto mayormente
por hueso trabecular, rodeado por una capa de hueso cortical).
El cuerpo vertebral es el que soporta mayoritariamente las
presiones y el peso a la cual la columna esta normalmente
sometida y se amortigua en los discos intervertebrales. Los
elementos posteriores forman un arco que sirve para el paso y
protección de la médula espinal y consisten en los pedículos,
las láminas, las apófisis transversas, la apófisis espinosa y las
superficies o carillas articulares superior e inferior.
CEDOR
Figura 4
Columna lumbar antero-posterior en densitometría.
Anatomía de las vértebras lumbares en densitometría (Se
han remarcado los bordes para enfatizar la forma de las
vértebras).
Bases y Principios de la Densitometría Clínica 37
La forma de la vértebra en la imagen obtenida por densitometría,
puede ser de ayuda en la identificación de las vértebras lumbares
(ver figura 4):
• Las vértebras L1, L2 y L3 se caracterizan a menudo por
tener una forma de U o de Y.
• La vértebra L4 tiene forma de X o de H.
CEDOR
Cuando un estudio DXA es realizado en la posición de decúbito
lateral, L4 no puede ser analizada en la mayoría de individuos,
por la superposición pélvica y L1 generalmente no es analizada
por la superposición de las costillas, en cualquier posición en la
que se realice la exploración. Por esta razón en el estudio de la
columna lateral por densitometría, solo debe de analizarse L2 y
L3 (ver figura 5).
CEDOR
L2 y L3, por la superposición importante de la última costilla
(L1) y de la cresta iliaca (L4).
CEDOR
Figura 6
Anatomía del fémur proximal
Durante la adquisición de la cadera, el fémur proximal debe de
tener una rotación interna de 15º a 20º en relación a la mesa
del densitómetro, en esta posición la DMO del cuello femoral
es la menor, recordemos que fisiológicamente el cuello femoral
presenta una torsión anterior (anteversión) de cerca de 15 a 20°.
Si la rotación del cuello femoral aumenta o disminuye, el valor de
la DMO puede estar incrementado. Con el paciente en decúbito
dorsal se posiciona el pie en un soporte triangular, girando toda
la pierna a examinar sujetándola con bandas, de esta manera
obtendremos una buena adquisición.
CEDOR
región del trocánter mayor es la región que puede predecir el 37%
del resto de fracturas del fémur proximal.
E. El antebrazo en densitometría
CEDOR
Región de 5 mm Distancia del punto de separación
Región de 8 mm entre radio y cúbito
• Radio ultradistal (UD) es variable entre 4% y 5%.
A pesar de que existen diferentes regiones de interés en el
antebrazo, la nomenclatura es sencilla. Los sitios designados por
un porcentaje están basados en su localización en relación a la
longitud total del cubito (así su localización este referida al cubito o
al radio). La región del 10% por ejemplo esta localizada en el sitio
del radio el cual representa el 10% de la longitud total del cubito.
CEDOR
En columna lumbar, una adquisición se considerará bien tomada
si cumple las siguientes condiciones (ver figura 8):
CEDOR
tomando como referencia que las crestas iliacas coinciden con
el disco L4-L5, pero cuando existen 6 vértebras lumbares, contar
desde la cresta iliaca hacia arriba induciría a denominar a L2
como primera vértebra lumbar. Este error se evitaría empezando
a contar desde arriba y tomando como L1 a la primera vértebra
sin costilla.
En la cadera, el posicionamiento correcto del paciente es
esencial para la interpretación de una densitometría ósea y el
miembro inferior debe de ser rotado internamente de manera
técnicamente correcta para obtener una adquisición adecuada.
Una manera de asegurarse que la rotación ha sido correcta es
que el trocánter menor (que es una estructura posterior) debe
apenas ser visible.
En cadera, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos
para considerar que la adquisición a sido tomada apropiadamente
(ver figura 9):
· La cadera debe de estar centrada.
· El fémur debe de estar vertical.
· Los tejidos blandos deben de distribuirse uniformemente a los
lados de la diáfisis femoral.
· Debe de poderse ver toda la cabeza femoral y el acetábulo
· El trocánter menor solo debe de insinuarse.
44 Bases y Principios de la Densitometría Clínica
· Las líneas de división deben de estar correctamente
colocadas.
· No deben de observarse cuerpos extraños en el examen.
Para valorar el antebrazo, se debe de seleccionar el brazo
no dominante, salvo que exista algún proceso que pueda
potencialmente alterar los resultados (Ej. Artritis, fracturas etc.),
en cuyo caso se deberá de escanear el antebrazo dominante.
CEDOR
• La diáfisis debe ser vertical.
• Los tejidos blandos deben estar distribuidos
a los lados de la diáfisis femoral.
• La rotación interna adecuada se debe
comprobar con:
- Debe ser visible toda la cabeza femoral
y el acetábulo.
- El trocanter menor debe ser pequeño o
solo insinuarse.
• Ausencia de artefactos.
CEDOR
mineral ósea, es probablemente la región esquelética mas
estudiada mediante tecnología DXA. La columna vertebral es
extremadamente útil para predecir riesgo de fractura y hacer
seguimiento de diferentes enfermedades y la monitorización del
tratamiento.
CEDOR
Figura 10
ROIs de columna lumbar
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que los T-score
de cada una de las 4 vértebras individuales (L1, L2, L3 y L4), se
deben de encontrar dentro de 1 desviación estándar. Cuando
existe una diferencia mayor de 1 desviación estándar en una de
las vértebras, es recomendable excluirla del análisis y sospechar
alguna causa que explique esta diferencia (colapso vertebral,
enfermedad articular degenerativa, infecciones etc.)
Bases y Principios de la Densitometría Clínica 47
Una vértebra colapsada por ejemplo, al reducir el área, provoca
un incremento en los valores de DMO en esa vértebra y por lo
tanto eleva falsamente el T-score total (L1-L4). Enfermedades que
causan osteopenia localizada en una vértebra (Ej. Infecciones), al
disminuir a DMO en la vértebra afectada, nos disminuye también
el valor promedio del T-score L1-L4, induciéndonos a error. La
enfermedad articular degenerativa en columna lumbar puede
afectar la articulación anterior (también llamada discal) o puede
afectar la articulación posterior o interapofisiaria. En ambos casos,
el resultado es un aumento focal de la DMO en la (s) vértebras
afectada (s) y elevar falsamente el T-score total (L1-L4).
CEDOR
sumar los valores de CMO de las vértebras restantes, sumar los
valores de las áreas de las vértebras restantes y finalmente dividir
la CMO promedio entre el área promedio, con lo cual se obtiene
el promedio de la DMO de las vértebras restantes.
B. Medición de la cadera
CEDOR
La ROI del triángulo de Ward representa la región con mayor
contenido de hueso trabecular en la cadera, por lo cual los
resultados de medición de la DMO a este nivel son menores que
en las otras ROI. La precisión de las mediciones de la DMO
también es menor en el triángulo de Ward en relación a las otras
ROIs de la cadera, por lo cual es la región menos adecuada para
estudios longitudinales. Esta ROI no debe de ser seleccionada
para establecer el diagnóstico de osteoporosis.
En el caso del examen de cadera dual, la ROI que debe de escogerse para el
CEDOR
diagnóstico es la que tenga el menor T-score entre ambos lados de las siguientes
áreas: cuello femoral, región trocantérica o cadera total.
CEDOR
La longitud axial de la cadera (HAL) se define como la distancia que va desde la parte
interna del piso pélvico (B), hasta el borde externo del trocánter mayor (A), a lo largo del
eje del cuello femoral. La longitud del eje del cuello femoral (FNAL), se extiende desde
el borde externo del trocánter mayor (A) hasta el ápice de la cabeza femoral (E).
CEDOR
objeto extraño.
Igualmente hay que verificar que las líneas de división estén correctamente posicionadas.
Las líneas que delimitan la imagen deben de estar colocadas de manera que divida la
CEDOR
imagen como anatómicamente corresponde. En la columna vertebral, cuando existe
escoliosis marcada es donde generalmente se produce error al colocar las líneas de
división automáticamente. En estos casos es necesario reposicionar manualmente las
líneas de división.
CEDOR
• Valor absoluto del área escaneada (en cm2).
• El valor de la densidad mineral ósea (se obtiene de dividir la
CMO entre el área escaneada y se expresa en gm / cm2).
• Valores porcentuales con relación al adulto joven y los valores
porcentuales ajustados a la edad, según la base de datos del
equipo empleado.
• Valor del T-score.
• Valor del Z-score.
CEDOR
de la DMO ósea al evaluar respuesta al tratamiento.
Ejemplo:
DMO del paciente = 0,90 g/cm2
DMO media pobl. Joven = 1,0 g/cm2
Desviación estándar población joven = 0,10 g/cm2
58 Bases y Principios de la Densitometría Clínica
T-score = 0,90 g/cm2 - 1,0 g/cm2 = - 1,0
0,10 g/cm2
CEDOR
Z -score = DMO Medida -DMO media de compatibilidad de edad
Desviación estándar de compatibilidad de edad
Ejemplo:
DMO del paciente = 0,900 g/cm2
DMO media sujetos sanos de misma edad y sexo = 0,980 g/cm2
Desviación estándar población similar = 0,10 g/cm2
CEDOR
mismo valor de DMO en mujeres caucasianas y no-caucasianas,
adicionalmente no todos los fabricantes de equipos DXA ajustan
los T-score para raza y se requiere una mayor evaluación de este
aspecto a futuro. Mientras aún no este claramente definido, la
posición oficial de la ISCD es emplear como referencia una base
de datos de mujeres caucasianas (válido dentro de los Estados
Unidos de América), tanto para las mujeres de esta raza, como
para las de otras razas.
CEDOR
óseo. En este grupo se recomienda no usar únicamente el
criterio densitométrico; sino más bien considerar el diagnóstico de
osteoporosis si además de una DMO baja, se encuentran causas
secundarias de osteoporosis.
CEDOR
realizan ajustes estos deben de ser consignados en el reporte.
CEDOR
una densitometría ósea por efecto de la enfermedad articular
degenerativa son los siguientes (ver figuras 17 y 18):
CEDOR Figura 18
Efecto de la enfermedad articular degenerativa en la
DMO
CEDOR Figura 19
Osteofitos y sindesmofitos
CEDOR
CEDOR
Fracturas vertebrales
CEDOR
(L1, L2), se debe de tener presente que la densidad mineral
ósea se va incrementando paulatinamente desde L1 hasta L4,
de manera que se debe de sospechar la presencia de un colapso
vertebral cuando la densidad mineral ósea sea mayor en L1 ó en
L2 en relación a L3 y L4 (ver figura 22).
CEDOR
Figura 24
Efecto de los colapsos vertebrales en la DMO
Calcificación aórtica
Las calcificaciones aórticas son frecuentes en la población de
adultos mayores y desde que en este grupo etáreo, la presencia
de osteoporosis es mayor, este artefacto es frecuente de encontrar
durante un exámen de desitometría de rutina y pueden observarse
como calcificaciones en placas o lineales.
CEDOR
calcificaciones aórticas no incrementan significativamente la
densidad mineral ósea DMO de la columna, pero si el área de la
calcificación es demasiado grande, una alternativa es analizar la
columna en posición lateral.
Enfermedad interapofisiaria
A diferencia de la alteración de la DMO en la calcificacion de
la aorta, la esclerosis ósea que generalmente se presenta por
osteoartritis en la articulación interapofisiaria (denominada
también enfermedad interapofisiaria), eleva significativamente la
DMO en columna. Se ha desarrollado un sistema de graduación
para la esclerosis, que va del grado 0 (no esclerosis), hasta el
grado 3 (esclerosis máxima). La presencia de un grado 1 no
tendria efecto significativo sobre la DMO mientras que un grado
2 ó 3 producirían un aumento marcado de la DMO.
Contrastes radiológicos
La presencia de contrastes radiologicos en la adquisición influira
en los resultados de las mismas, pues se superpone al ROI que
vamos a analizar y puede inducir a errores en la determinación de
Laminectomías
Las laminectomías se asocian a una disminución de la densidad
mineral ósea en las vértebras afectadas, sin provocar cambios
en las vértebras no sometidas a cirugía, en las cuales es posible
valorar la densidad mineral ósea. Observando con cuidado la
imagen de la adquisición es posible notar la ausencia de la apófisis
espinosa y las láminas en las vértebras sometidas a este tipo de
cirugía (ver figura 25).
CEDOR
Si no es posible valorar al menos dos vértebras, no es
recomendable tomar en cuenta la columna para el diagnóstico.
Figura 25
Efecto de las Laminectomías en la DMO
CEDOR
Hay que tener en cuenta que podemos visulizar en la imagen
densitometrica areas calcificadas que estan adheridas a la region
osea y son sumados al mismo alterando de esta manera la DMO
y CMO calculada.
Figura 26
Prótesis de Cadera
CEDOR
8.5 CUANDO DEBE DE SOLICITARSE UNA DENSITOMETRÍA
ÓSEA
CEDOR
estar recibiendo tratamiento y en los cuales se debe plantear
descartar causas secundarias de osteoporosis o re-evaluar el
tratamiento.
CEDOR
En condiciones clínicas que se asocian con una pérdida rápida
de masa ósea (Ej. Uso de corticoides), es apropiado establecer
periodos mas cortos de tiempo para los exámenes de control.
CEDOR
pacientes con hiperparatiroidismo.
CEDOR
las fracturas y al incremento de la mortalidad.
La OMS resaltó que los individuos que van a ser sometidos a una
densitometría ósea deberían ser evaluados en función al sitio y
técnica de medición y al equipo y población de referencia que usa
el correspondiente fabricante.
CEDOR
en individuos por debajo de 2,0 DS del mismo valor usado como
referencia por la OMS (T-score < -2.0), en especial si existen
otros factores de riesgo asociados a la DMO. Los equipos miden
la densidad mineral ósea (DMO) y el contenido mineral óseo
(CMO), pero los efectos del desarrollo de este tema se consideran
indistintos, sin realmente serlo.
CEDOR
decir representa la diferencia entre dos riesgos absolutos. El
riesgo atribuible representa un fuerte indicador de los beneficios de
prevenir factores de riesgo en reducir la ocurrencia de fracturas
CEDOR
número diferente de personas y por períodos diferentes de tiempo,
dado que los hombres presentan el problema a mayor edad y
por lo tanto los sobrevivientes representan un menor número.
Asimismo la diferencia del pico de masa ósea con el umbral de
fractura es mayor que en las mujeres y por lo tanto tardan más
tiempo en cruzarlo.
CEDOR
Las fracturas se producen cuando el impacto o fuerza aplicada es
mayor que la resistencia y flexibilidad del hueso para resistirla. La
fragilidad del hueso asociada a la edad y a la osteoporosis es un
problema de salud pública debido a que basta una caída desde
la posición de bipedestación, para que ocurra una fractura de
cadera, pelvis o antebrazo, con la pérdida de la calidad de vida e
incremento del riesgo de muerte “per se” o incremento del riesgo
de una segunda fractura.
CEDOR
mineral ósea, sin embargo se describió astillamiento de las
coronas dentarias y en algunos casos incremento de fracturas en
otros huesos, lo cual nos remite al tema de la calidad del material
óseo y su resistencia a los impactos, porque la DMO es una de
las variables. Sin embargo actualmente se acepta el flúor a dosis
bajas dentro del arsenal de medicamentos disponibles para el
manejo terapéutico de la osteoporosis.
CEDOR
del riesgo de desarrollar fracturas por fragilidad y esta información
debe de ser proporcionada al clínico, para que sea de apoyo en
la toma de una decisión terapéutica.
CEDOR
La predicción del riesgo de fractura se puede expresar de
diferentes maneras, las más empleadas son el “riesgo de fractura
global” y el “riesgo de fractura sitio específico”.
CEDOR
B. Predicción de riesgo de fractura sitio específico
CEDOR
RFG=RR(T-score)
CEDOR
El riesgo de fractura sitio-específico será igual al riesgo
relativo elevado al valor absoluto del T-score encontrado en la
densitometría
RFSE=RR(T-score)
Tabla 11
Riesgo relativo de fractura por cada disminución de una desviación estándar en la
DMO (ajustada por edad)
CEDOR
edad las probabilidades de sobrevivencia disminuyen y aumenta
exponencialmente el riesgo de fractura.
CEDOR
C. Riesgo de fractura a 5 y 10 años de vida
CEDOR
CEDOR
A. Recomendaciones para el día de la prueba
Al momento de hacer la cita informar al paciente que debe de
evitar usar ropa interior que tenga objetos metálicos, pues pueden
alterar los resultados. Es importante sugerirle también que trate de
venir con las prendas de vestir holgadas y sin adornos (collares,
cadenas, brazaletes) y proporcionarle una bata antes de la prueba,
para que esté más cómoda.
CEDOR
El informe de una adquisición es automáticamente impreso por
el equipo, en el cual se presentan los parámetros de medición
esqueléticos como concentración mineral ósea, área escaneada,
densidad mineral ósea y los T-score y Z-score de las regiones de
interés de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial
de la Salud.
CEDOR
de artefactos que podrían estar alterando la medición.
CEDOR
hueso, la cual conjuntamente con la masa ósea y la distribución
geométrica del material óseo son responsables de la eficacia
mecánica del hueso.
CEDOR
un diagnóstico diferencial mínimo.
Tabla 12
CEDOR
CEDOR
plantear un diagnóstico diferencial mínimo, antes de asumir que
se debe a osteoporosis (ver figura 28).
CEDOR
tres alturas del cuerpo vertebral (anterior, media y posterior) y se define
que existe un colapso vertebral, cuando alguna de estas alturas es menor
de las demás en 4 mm o en el 20% del valor (3) (ver figura 29).
CEDOR
• Resorción endosteal: Existe una expansión endosteal
con adelgazamiento cortical por aumento del canal
endosteal. Este tipo de resorción ósea es característico
de la osteoporosis posmenopáusica.
• Resorción intracortical: Se caracteriza por una estriación
longitudinal (tunelización) y traduce una pérdida acelerada
de densidad mineral ósea, como en algodistrofia.
• Resorción subperióstica: Se caracteriza por una
resorción ósea a predominio subperióstico, que produce
una definición irregular de superficie ósea externa. Es
característica del hiperparatiroidismo.
CEDOR
11.2 RADIOGRAMETRÍA
CEDOR
estándar por debajo del valor promedio para su edad y sexo; o
cuando se encontraba por debajo del percentil 20% para su edad
y sexo (ver figura 31 y tabla 13).
Tabla 13
Diagnóstico de la osteoporosis por radiogrametría
EDAD ESPESOR CORTICAL Desviación Diametro
(años) (D-d) en mm Estándar -1 DS -2,5 DS Percentil 20% Periosteal/2
20 a 34 4.57 0.89 3.68 2.35 3.65 3.89
35 a 44 4.79 0.92 3.87 2.49 3.8 3.94
45 a 54 4.34 0.83 3.51 2.26 3.47 4.01
55 a 64 3.58 0.56 3.02 2.18 2.86 3.97
65 a 74 3.33 0.54 2.79 1.98 2.6 3.8
CEDOR
Figura 32
Valores de radiogrametría en una población sana de Lima
CEDOR
11.4 ÍNDICE DE SINGH
12.1 INTRODUCCIÓN
CEDOR
recientemente proporcionan imágenes en tiempo real.
CEDOR
mineral ósea, explica por si sola cerca del 70% a 75% de la varianza
en la fortaleza del hueso, mientras que el porcentaje remanente
se puede deber a otros factores, tales como alteraciones en la
microarquitectura ósea, daño acumulado por fatiga y el estado
de remodelamiento óseo.
CEDOR
ultrasonido (BUA). La evaluación de estos parámetros, pueden
permitir deducir las propiedades mecánicas del hueso, los cuales
a su vez son importantes determinantes de la rigidez y resistencia
frente a cargas y el subsiguiente riesgo de fractura.
CEDOR
La velocidad de propagación de la onda de ultrasonido a través
del hueso, denominada SOS (“speed of sound”) es el segundo
parámetro importante del ultrasonido de calcáneo y se determina
dividiendo la distancia recorrida (diámetro óseo o espesor) entre
el tiempo de tránsito. La velocidad resultante es expresada
en metros por segundo y depende tanto de las propiedades
mecánicas del medio (hueso), como del modo de propagación.
Las ondas longitudinales son la manera en que comúnmente
se propaga el ultrasonido a través de los tejidos. La naturaleza
compleja del hueso, hace difícil tener un modelo de relación entre
las propiedades mecánicas del hueso y el SOS. Sin embargo; se
pueden relacionar mediante la siguiente ecuación:
SOS = (E/p)½
CEDOR
proporcionan un T-score; sin embargo los puntos de corte y
algoritmos desarrollados para la densitometría por tecnología DXA
no son aplicables cuando se emplea el ultrasonido de calcáneo;
y por lo tanto los criterios de la Organización Mundial de la Salud
tampoco lo son.
CEDOR
A pesar de que la ultrasonografía cuantitativa y la densitometría
ósea se emplean con las mismas indicaciones, ambas técnicas
se basan en propiedades físicas distintas y evalúan diferentes
propiedades del hueso. La densitometría ósea es dependiente
solo de la cantidad de tejido óseo mineralizado; mientras que los
parámetros del ultrasonido de calcáneo además de la masa ósea,
depende de otros factores adicionales, como la conectividad,
engrosamiento de las trabéculas y anisotropía. Estas propiedades
son referidas colectivamente como “factores de calidad del
hueso”.
CEDOR
DMO en la misma área anatómica (calcáneo) y se ha reportado un
coeficiente de correlación bastante aceptable (entre 0,6 y 0,8).
CEDOR
del ultrasonido de calcáneo y el riesgo de fractura de cadera.
En el estudio EPIDOS, la relación entre la DMO en cadera y la
fractura de cadera fue similar a la observada con los parámetros
de ultrasonido de calcáneo, aproximadamente un incremento en
dos veces en el riesgo de fractura de cadera por cada desviación
estándar en la disminución de los parámetros del ultrasonido de
calcáneo. En el estudio SOF el riesgo relativo para fractura de
cadera fue significativamente mayor para la DMO en cadera (RR
= 2,6) que la observada para el BUA (RR = 2,0).
Tabla 15
Ultrasonido de calcáneo y predicción del riesgo de fractura
CEDOR
CEDOR
Se dispone también de equipos de ultrasonido de calcáneo
que nos brindan una imagen en tiempo real, lo cual ayudaría a
mejorar el posicionamiento correcto del paciente, que es uno de
los factores que ayudan en la precisión de los equipos.
CEDOR
soluciones de densidad conocida, que aplicado bajo la zona
lumbar del paciente permite corregir las variantes físicas de la
información densitometrica digital de cada imagen de tomografía
computarizada para dar una densidad real en cualquier área de
interés.
CEDOR
Tomando en cuenta los valores que son aceptados en el contexto
de radiación natural ambiental de 20 mrem por mes (1mrem =
10 uSv), con la QCT podemos estar seguros que un examen de
columna no llega a estos valores (ver tabla 16).
Tabla 16
Radiación proporcionada por la QTC
En la actualidad aun las pruebas por QCT son muy costosas, los
equipos tienen un costo alto así como su respectivo mantenimiento,
esto hace que no sea una técnica muy difundida en el diagnostico
de la osteoporosis, a pesar de conocer las ventajas que ofrece
el estudio.
Tabla 17
Comparación entre la QCT / pQCT
CEDOR
CEDOR
(DPA).
Las ventajas de estos equipos son el bajo costo por prueba, son
portátiles, emiten dosis bajas de radiación y permiten llevar el
método de diagnóstico a grandes grupos de población.
CEDOR
CEDOR
menarquia, tiempo transcurrido desde el inicio de la menopausia o
menopausia precoz, nos pueden orientar hacia una deficiencia en
el estado hormonal. Una situación equivalente en varones se debe
de plantear cuando hay antecedente de orquitectomía bilateral o de
enfermedades asociadas a deficiencia hormonal como el síndrome
de Klinefelter.
CEDOR
paciente con diagnóstico inicial de osteoporosis por densitometría,
particularmente antes de iniciar un tratamiento.
Tabla 19
Pacientes en los cuales es recomendable una evaluación de laboratorio
CEDOR
Todo paciente nuevo en quien se establece el diagnóstico de masa
ósea disminuida, debe ser sometido a una evaluación mínima de
laboratorio. El objetivo de esta valoración inicial es el establecer
un diagnóstico diferencial mínimo y excluir otras enfermedades
que podrían estar afectando al mismo tiempo al paciente.
CEDOR
Estudios de imágenes:
• Radiografía de columna lumbar frontal y lateral (foco
L-2).
• Radiografía de columna toráxico lateral (foco T-7).
CEDOR
• Electrolitos séricos
• Marcadores bioquímicos del recambio óseo
• Electroforesis de proteínas
• Aspiración de médula ósea
• Biopsia ósea
CEDOR
Se debe de considerar tres situaciones diferentes durante el monitoreo
del paciente con osteoporosis cuando se emplea la densitometría
ósea. La primera situación es cuando la DMO se incrementa por
encima de LSC o cambio significativo mínimo (ver anexo 2), lo
cual indica una buena respuesta y la terapia no debe de cambiar.
La segunda situación es cuando la DMO se mantiene estable (no
disminuye ni aumenta). En estos casos, no se recomienda hacer
ningún cambio en la terapia, debido a que al menos la paciente está
dejando de perder masa ósea y por lo tanto está estabilizada.
CEDOR
del paciente y en el intercambio de información científica. Para
direccionar estos tópicos la ISCD periódicamente organiza
Conferencias de Desarrollo de Posiciones, mediante un proceso
en el cual un panel de expertos, basados en las revisiones de la
literatura científica por el Comité Científico Asesor de la ISCD,
hace recomendaciones para las posiciones de la ISCD,
CEDOR
de todos los grupos étnicos.
• Utilizar una base de datos uniforme y normativa de
varones caucásicos (no ajustada a raza) para los
hombres de todos los grupos étnicos.
CEDOR
- La DMO promedio de las caderas puede ser
utilizada para monitoreo, pero de preferencia usar la
cadera total.
CEDOR
establece el diagnostico de osteoporosis si el T-score
es <-2.5 y se identifican otros factores de riesgo de
fractura.
• Hombres de cualquier edad con causas secundarias de
baja DMO (por ejemplo, terapia con glucocorticoides,
hipogonadismo, hiperparatiroidismo) pueden ser
diagnosticados clínicamente de osteoporosis en base a
los hallazgos de baja DMO.
• El diagnostico de osteoporosis en hombres por debajo
de 50 años no deberia ser hecho en base solo al criterio
densitométrico.
CEDOR
cronológica” puede ser usada si el Z-score es < -2.0.
• El Z-score debe de ser interpretado en el contexto de la
mejor base de datos pediátrica disponible de controles
pareados por edad. La base de datos de referencia debe
ser citada en el reporte.
• La columna y el cuerpo completo son los sitios esqueléticos
de preferencia para realizar las mediciones.
• El valor de una DMO en la predicción de fracturas en
niños no esta claramente determinada.
• No existe un acuerdo de los estándares para ajustar la
DMO o el contenido mineral óseo (CMO) para factores
tales como tamaño óseo, estado puberal, madurez
esquelética y composición corporal. Si se realizan ajustes
estos deberian estar claramente citados en el reporte.
• Estudios de DMO seriados deberian ser realizados en
el mismo equipo usando el mismo modo de escaneo,
software y análisis, cuando sea posible. Con el crecimiento
de los niños pueden ser necesarios hacer cambios.
• Cualquier desviacion de los protocolos estándar de
adquisición en adultos, como el uso de software de baja
densidad y el ajuste manual de la región de interés,
CEDOR
excede al cambio minimo significativo (LSC).
• Los intervalos entre evaluaciones de DMO deberian
ser determinados de acuerdo al estado clínico de
cada paciente. Usualmente es apropiado realizarla un
año después del inicio o cambio del tratamiento, con
intervalos mas largos una vez que el efecto terapéutico
este establecido.
• En condiciones asociadas con una rápida perdida ósea,
como en el caso de terapia con glucocorticoides, es
apropiado que estas evaluaciones se hagan con mayor
frecuencia.
Evaluaciones de precisión
CEDOR
el fabricante no deberia ser utilizado.
• Si un centro DXA tiene más de un tecnólogo, se debe de
establecer el error de precision y el LSC para cada centro
obteniendo el promedio del error de precisión de todos
los tecnólogos. El error de precison de cada tecnólogo
debe estar en un rango preestablecido de rendimiento
aceptable.
• Al momento actual y en la ausencia de límites universales
para la industria, el centro debe de usar criterios para
definir rendimientos aceptables.
• Un límite universal para la industria (expresada como
el % CV) debería ser establecido para definir un nivel
de destreza mínimo. Este límite podria ser usado para
verificar si es similar el nivel de destreza de los diferentes
tecnólogos.
• Todo tecnólogo debe realizar una evaluación de precisión
in vivo con pacientes representativos de la población
representativa del centro.
• Cada tecnólogo debería hacer una evaluación completa
de precisión luego de haber aprendido las destrezas
básicas de escaneo (ej. Entrenamiento del fabricante)
CEDOR
debe requerir aprobación de un directorio de revisión
institucional. El realizar una evaluacion de precision es
necesario para cumplir las regulaciones de seguridad
radiológica local. La ejecución de evaluaciones de
precisión requiere el consentimiento de participación de
los pacientes.
CEDOR
• Los factores de riesgo incluyendo información sobre
fracturas previas no traumáticas.
• Una declaración sobre riesgo de fractura. Cualquier
interpretación de riesgo relativo de fractura debe
especificar la población de comparación (por ej. adultos
jóvenes o pareados por edad). La ISCD está en favor del
uso de predicción de riesgos absolutos de fractura cuando
tales metodologías estén establecidas.
• Una recomendación general, es que una evaluación
médica puede ser apropiada para causas secundarias
de una baja DMO.
• Recomendaciones para la necesidad y programación del
siguiente estudio de la DMO.
CEDOR
posibilidad de osteoporosis secundaria.
• DXA – no DEXA
• T-score – no T score, t-score ni t score
• Z-score – no Z score, z-score ni z score
CEDOR
NOTAS DEL EDITOR
Sección 1
DEFINICIÓN DE LA OSTEOPOROSIS Y ASPECTOS
CLÍNICOS
1. Orwoll ES, Bliziotes M, eds., Osteoporosis. Pathophysiology and Clinical Management.
1st. ed., Human Press. Towota, New Jersey, 2003.
2. Sociedad Peruana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas. Consenso Nacional para
el Diagnóstico y Manejo de la Osteoporosis en la mujer. 2003.
3. Vidal L, Aguilar O, Piscoya J, eds., Bases y Principios en Reumatología. 2da. Ed.,
Boehringer Ingelheim. Lima, Perú. 1997.
4. Kanis JA, ed., Osteoporosis. 1st. ed., Blackwell Science Ltd. Oxford, London. 1996.
5. Notelovitz M, sd., Osteoporosis, Prevención, Diagnóstico y Manejo. 3ra. ed., Professional
Communications Inc., Darien, USA. 1999.
6. Birdwood G, ed., Understanding Osteoporosis and its Treatment. A Guide for
Physicians and their Patients. The Parthenon Publishing Group. 1st. ed., New York,
USA. 1996.
Sección 2
DENSITOMETRÍA ÓSEA EN LA MEDICIÓN DE LA MASA
ÓSEA
CEDOR
7. Bonnick SL. Bone Densitometry in Clinical Practice. Application and Interpretation.
2nd. Edition. 2004; pp: 2 – 3.
8. Cummings SR, Black DM, Nevitt MC et al. Bone density at various sites for the
prediction of hip fractures Lancet. 1993; 341:72-5.
9. World Health Organization. Assessment of Fracture Risk and Its Application to
Screening for Post-menopausal Osteoporosis. WHO Technical Report, 1994: 1-129.
10. Leib ES, Lewiecki EM, Binkley N, Hamdy RC. Official Position of the International
Society for Clinical Densitometry. Journal of Clinical Densitometry. 2004; 7(1): 1-51.
11. Genant HK, Guglielmi G, Jergas M, eds., Bone Densitometry and Osteoporosis. 1st.
ed., Springer-Verlag, Berlin. 1998.
12. Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis of how well measures ofbone mineral
density predict occurrence of osteoporotic fractures. BMJ (Clin Res ed.). 1996; 312(7041):
1254-1259.
13. Cummings SR, Black DM, Nevitt MC, Browner W, Cauley J, et al. Bone density at
various sites for prediction of hip fractures. The Study of Osteoporotic Fractures
Research Group. Lancet 1993; 341 (8837): 72-75.
14. Nevitt MC, Johnell O, Black DM, Esrud K, Genant HK et al: Bone mineral density
predicts non-spine fractures in very elderly women. The Study of Osteoporotic
Fractures Research Group. Osteoporos Int. 1994; 4(6): 325-331.
15. Vidal L, Pareja A, Segura J. Bone loss after treatment in spinal brucellosis. 10th Annual
Meeting. Florida, USA. The International Society for Clinical Densitometry. 2004:
42.
CEDOR
for Clinical Densitometry. 2004: 84.
CEDOR
centrales DXA
DMO Cuello femoral en Hologic QDR-2000 = (0.836 x DMO Cuello femoral en Lunar
DPX-L) – 0.008
DMO Cuello femoral en Hologic QDR-2000 = (0.836 x DMO Cuello femoral en Norland
XR-26) + 0.051
DMO Cuello femoral en Lunar DPX-L = (1.013 x DMO Cuello femoral en Hologic QDR-
2000) + 0.142
DMO Cuello femoral en Lunar DPX-L = (0.945 x DMO Cuello femoral en Norland XR-
26) + 0.115
DMO Cuello femoral en Norland XR-26 = (0.961 x DMO Cuello femoral en Lunar DPX-
L) – 0.037
DMO Cuello femoral en Norland XR-26 = (1.030 x DMO Cuello femoral en Hologic
QDR-2000) + 0.058
CEDOR
Cálculo de DMO de antebrazo ultradistal (su), medio (sm)
y proximal (sp) para cuatro aparatos DXA
suDMO = (0.945 x DMO en PIXI) + 0.015
suDMO = (1.158 x Radio en Hologic + DMO Ulna ultradistal) – 0.019
suDMO = (0.802 x DMO en Osteometer) + 0.071
suDMO = (1.027 x DMO Distal en Norland) + 0.084
smDMO = (1.011 x DMO en PIXI) + 0.033
smDMO = (0.894 x Radio en Hologic + DMO Ulna medio) – 0.030
smDMO = (0.856 x DMO en Osteometer) + 0.094
smDMO = (1.106 x DMO Distal en Norland) + 0.105
spDMO = (1.091 x DMO en PIXI) + 0.119
spDMO = (0.861 x Radio en Hologic + DMO Ulna 1/3) – 0.020
spDMO = (0.917 x DMO en Osteometer) + 0.188
spDMO = (0.596 x DMO Proximal en Norland) + 0.114
CEDOR
CV = DS
x
CEDOR
CEDOR
Para calcular el intervalo de tiempo para una densitometría de
control, se recomienda usar la siguiente ecuación:
CEDOR
T-score = -5,0 tiene un Riesgo de Fracturas = 1: 64
T-score = -6,0 tiene un Riesgo de Fracturas = 1: 128
Ejemplo:
CEDOR