Psicoterapia Grupal Vincular PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PSICOTERAPIA GRUPAL VINCULAR-ESTRATEGICA, UN ENFOQUE

PSICOANALITICO

Mario Campuzano 1

Los grupos psicoanalíticos se desarrollaron en Argentina desde dos modelos: el de la


psicoterapia del grupo y el de los grupos operativos. Ambos fueron transmitidos a los
demás países de Latinoamérica, entre ellos a México, donde el modelo usado por los
psicoanalistas para fines terapéuticos fue el de la psicoterapia del grupo y el de grupos
operativos predominó en el trabajo comunitario, la enseñanza y el análisis institucional.
En contraste la asociación argentina de grupos (AAPPG) se deslindó rápidamente de
la psicoterapia del grupo de Grinberg, Langer y Rodrigué por un conflicto entre
subgrupos y produjo su desarrollo del modelo de configuraciones vinculares inicialmente
a partir de Pichon-Rivière y Bleger en la etapa kleiniana y, después de realizar un giro
teórico de tipo estructural- lingüístico, se siguió el enfoque post-estructuralista de Kaës.

Cambio a enfoque vincular

A pocos años de trabajar AMPAG con el modelo de psicoterapia del grupo surgió
una propuesta de ampliación al no considerarse suficiente el psicoanálisis para explicar
los dinamismos grupales y se estableció el modelo interdisciplinario promovido por José
Antonio Carrillo. Los elementos que han permanecido de estos modelos iniciales son el
psicoanálisis kleiniano-bioniano enriquecido posteriormente con los aportes de Anzieu y
Kaës, así como el psicodrama y el interés en la incidencia de la dimensión social.
Una segunda apertura se da a partir de los ochentas, promovida por mí
(Campuzano, 1984/1987) al tomar conciencia de las limitaciones que el modelo de la
psicoterapia del grupo tiene para la satisfacción de las necesidades terapéuticas
individuales de los miembros de esos grupos. El artículo de Bejarano, aparecido
originalmente en 1972 y traducido al español en 1978, fue un gran aporte al plantear una
crítica a las limitaciones de la escucha global y descubrir la peculiaridad de los grupos de
ofrecer nuevos objetos a la transferencia que se escinde y da lugar a transferencias
múltiples, como es bien conocido, no sólo la central sobre el terapeuta, sino las laterales
sobre los compañeros del grupo, la grupal sobre el conjunto y la societal sobre el mundo
exterior. El descubrimiento de que los grupos abrían nuevos lugares para la transferencia
me permitió concluir que ese fenómeno abría nuevos lugares para la interpretación
psicoanalítica permitiendo salir del monopolio de la transferencia central y de la
interpretación sobre el grupo como totalidad.
De esta manera se pudieron abordar con libertad las necesidades psicoterapéuticas
individuales aunque siempre en la conciencia de que el contexto grupal, institucional y
societal influía y daba sentido a los movimientos individuales. Se abrió así una práctica
vincular sobre los espacios interpersonales y grupales. Como suele suceder en la clínica
esos nuevos enfoques se orientaban a resolver problemas y limitaciones de la práctica y
su elaboración teórica y modelización se realizaron años más tarde.

1
Médico, psiquiatra, psicoanalista. Miembro pleno de AMPAG.
La terminación de los obstáculos teóricos de la dicotomía individuo-grupo, propia del
modelo del grupo como totalidad, fue lograda mediante un segundo concepto, también de
la escuela francesa, aunque con esbozos en Ezriel y Pichon, de un psiquismo organizado
grupalmente que se vuelve isomórfico con el grupo real y permite que los grupos internos
de los individuos (única base material de los fenómenos, ya que el grupo sólo existe en
función de su presencia) se vuelvan los organizadores psíquicos inconscientes del
agrupamiento. La teoría vincular permitió, así, cerrar el ciclo de las limitaciones propias
de la conceptualización del grupo como totalidad y abrió, a su vez, nuevas problemáticas
e interrogantes, campo fecundo para la investigación.
¿Pero, cuál concepción del vínculo es la que se maneja en el modelo vincular-
estratégico, ya que se han presentado varias a lo largo del desarrollo del psicoanálisis?
Antes de responderlo voy a hacer al respecto un breve recorrido histórico.

El concepto de vínculo aparece desde la obra de Bion aunque en un sentido particular


relacionado con sus investigaciones sobre las psicosis y el pensamiento. En los grupos su
aportación fue la correlación de supuestos básicos y grupo de trabajo en “grupos sin
líder”.

Ezriel fue quien trabajó de forma sistemática los grupos terapéuticos psicoanalíticos en
la Clínica Tavistock partiendo de las experiencias pioneras de Bion y desarrolló un
enfoque propio precursor del que Kaës llama intersubjetivo. Dos conceptos lo evidencian
claramente: el planteo de que el trabajo psicoanalítico grupal se genera a partir de la
proyección de los grupos internos de sus miembros y de un modelo centrado en un
triángulo de relaciones, que se acerca al concepto de vínculos, aunque queda ocultado por
el predominio del paradigma del grupo como totalidad.

También es importante considerar a dos autoras que plantean teorías del desarrollo
temprano desde el estudio sistemático del vínculo madre-hijo: en América, Margaret
Mahler; en Europa, Piera Aulagnier (1975). Esta última influyó de manera determinante
en la obra de Kaës.

En Latinoamérica el concepto de vínculo se vuelve central en la obra de Pichon-


Rivière desde los cincuentas aunque las publicaciones respectivas hayan aparecido
muchos años después (1971; 1985). En este autor, desde un enfoque kleiniano, el vínculo
es la externalización de las relaciones de objeto, aunque adquiriendo una estructura de
mayor complejidad y alcance:

Relación de objeto es la estructura interna del vínculo. Un vínculo es, entonces, un tipo
particular de relación de objeto; la relación de objeto está constituida por una estructura
que funciona de una determinada manera. Es una estructura dinámica en continuo
movimiento, que funciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones
psicológicas. La noción de relación de objeto es heredera, diríamos, de la psicología
atomística.El vínculo es una cosa diferente que incluye la conducta. Podemos definir el
vínculo como una relación particular con un objeto; de esta relación particular resulta una
conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma un pattern, una pauta de
conducta que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la relación interna como en la
relación externa con el objeto. Tenemos así dos campos psicológicos en el vínculo: un
campo interno y un campo externo. Sabemos que hay objetos externos y objetos internos.
Es posible establecer un vínculo, una relación de objeto con un objeto interno y
también con un objeto externo. Podemos decir que lo que más nos interesa desde el punto
de vista psicosocial es el vínculo externo, mientras que desde el punto de vista de la
psiquiatría y del psicoanálisis lo que más nos interesa es el vínculo interno, es decir, la
forma particular que tiene el yo de relacionarse con la imagen de un objeto colocado
dentro de uno. Ese vínculo interno está entonces condicionando aspectos externos y
visibles del sujeto.
Podemos definir el carácter de un sujeto en términos del vínculo diciendo que su
carácter, o sea la manera habitual de comportarse esa persona, puede ser comprendido por
una relación de objeto interno. Es decir, por un vínculo más o menos estable y más o
menos permanente que da las características del modo de ser del sujeto visto desde
afuera, condicionado por un vínculo interno… Por consiguiente, el carácter recibe el
impacto de la comprensión dinámica en el sentido de que el carácter es analizable en la
medida que descubrimos el vínculo interno…(Pichon-Rivière, 1985, págs. 35-36).

De esta manera Pichon establece nexos entre relación de objeto, vínculo y carácter, así
como con la sociedad través de su concepto de áreas: mente, cuerpo, mundo externo. Para
la construcción de su teorización utiliza un enfoque interdisciplinario donde, además de
Klein, aparecen Mead, Lewin y Marx.
No se pronuncia claramente sobre si el fundamento motivacional del vínculo lo
sustenta en la fantasía inconsciente (en su acepción kleiniana como representante
psíquico de la pulsión) o en la estructura vincular. Es decir, sobre su origen bio-psíquico
o psicosocial, aunque parece inclinarse hacia esta última causalidad.

Los conceptos de vínculo y de fantasía inconsciente han ido adquiriendo otro sentido
en la escuela argentina de las configuraciones vinculares (en realidad varios sentidos en
distintas épocas y en distintos sectores de la asociación).
El vínculo es considerado como constitutivo y constituyente de los sujetos, que son
precedidos por lo social y lo familiar e implica ampliaciones metapsicológicas y
definición como espacio de subjetivación y de articulación con la red social más amplia
que le dota de sentido, de significado (Friedler. En Pachuk y Friedler, 1998, pág. 456).
Este enfoque, que implica tanto las relaciones intersubjetivas como las relacionadas
con la cultura, la sociedad y la inscripción histórica ha sido promovido y sustentado
principalmente por Janine Puget (1988) e Isidoro Berenstein (1991) en quienes ha
predominado una visión constructivista.

Desde una postura distinta, más clásica, Bernard (2006, pág. 170) establece la
siguiente definición de vínculo: “Llamaremos vínculo a una relación entre dos o más
sujetos que mantienen una mutua representación interna del conjunto que han formado”.
Y aclara (pié de página 170):

La mutua representación interna es, a nuestro juicio, una fantasía, una representación del
conjunto que ingresa al psiquismo de cada uno de sus integrantes a partir de la interacción
que comparten, y que les sirve de referente en sus relaciones recíprocas.
Desde este enfoque no toda relación interpersonal es vínculo, sólo lo es aquella que tiene
las características de representación interna mencionada que implica un grado de cercanía
con conocimiento mutuo.
En esta breve revisión queda claro que hay distintas concepciones sobre el vínculo y
que algunas de las diferencias parten de enfatizar la importancia de los factores bio-
psíquicos en su origen, o de enfatizar la determinación socio-cultural.

Psicoterapia grupal vincular- estratégica

El modelo vincular-estratégico surge de la teoría kleiniana y destaca la importancia de


los objetos internos y sus relaciones que son elementos fundamentales en la formación
del carácter y del psiquismo en general, mismos que constituyen estructuras estables y
definen la singularidad de los individuos, así como explican su psicopatología y las
particularidades y preferencias de sus relaciones interpersonales.
El vínculo es algo más que las relaciones de objeto externalizadas, pero éstas
determinan buena parte de las características de él que son fácilmente reconocibles.
En nuestro enfoque el concepto de vínculo está correlacionado con aquello que
Grinberg, Langer y Rodrigué llamaron “grupo psicológico” y se refiere a relaciones
cercanas con conocimiento mutuo donde consecuentemente existe una construcción
psíquica común y compartida (Kaës, 2007). Las situaciones de “grupo sociológico”,
donde domina la serialidad, corresponderían a una situación vincular más laxa que
preferimos denominar “lazo social” donde, como máximo, puede haber sentido de
pertenencia a un conjunto, por ejemplo de pertenencia a una nación. Las organizaciones,
según su dimensión, pueden estar más cerca de los fenómenos de grupo psicológico o de
grupo sociológico.
El psiquismo tiene origen biológico y vincular ya que se constituye en la relación del
bebé con sus padres o cuidadores de los cuales depende para su sobrevivencia y
conformación humana, a través de los cuales recibe la educación de los afectos y la
influencia de la cultura. A partir de las formulaciones de Piera Aulagnier es claro que la
madre no solamente es un continente nutricio y afectivo para el bebé, sino es la dadora de
las experiencias vinculares primarias que definirán las posteriores y, simultáneamente, la
transmisora de la cultura. Los objetos internos y sus relaciones responden a la lógica del
psiquismo y del inconsciente.
Los vínculos responden no sólo a la lógica del psiquismo, sino a la lógica de la
realidad externa y la alteridad, por lo tanto tienen otra dinámica y otras influencias. El
otro, los otros, son el enfrentamiento con la dura constatación de que son seres diferentes
irreductibles a las proyecciones de nuestros objetos internos y que no son pasivos sino
capaces de respuestas propias y variadas a esas proyecciones ya que el vínculo entre
personas tiene características de bilateralidad e interactividad. La realidad externa no sólo
tiene lógica distinta a la psíquica, sino tiene una fuerte capacidad de influencia y presión
sobre los individuos a través de sus reglas, códigos e instituciones, de la educación, de la
cultura, de los medios de difusión y del imaginario social.
Pero en dispositivos grupales diseñados para facilitar la regresión y la aparición del
inconsciente, como son los grupos psicoanalíticos, se producen fenómenos de realidad
psíquica a nivel interpersonal y grupal que requieren abordarse desde la lógica del
inconsciente.
El modelo vincular-estratégico se diferencia de otros enfoques vinculares en que las
concepciones siguen centradas en la importancia del individuo, sus pulsiones y su mundo
interno, aunque considerando siempre la interrelación con su entorno familiar, grupal,
social, o sea, con su red vincular que co-construye su psiquismo. Nacemos y nos
construimos psíquicamente en agrupaciones y vínculos y uno de los desafíos centrales del
desarrollo es lograr pasar de la indiferenciación sincrética inicial a la diferenciación
individual y la autonomía. Y a lo largo de toda la vida los grupos son espacios
privilegiados de transformación y potencial crecimiento.
Uno de los ángulos más importante del debate contemporáneo sobre el psicoanálisis es
el mantener la concepción de la fuerza de las pulsiones como la fuente del impulso
psíquico o sostener énfasis en la determinación de la sociedad y la cultura sobre los
individuos. Nuestro enfoque no considera estas influencias como dilemáticas, sino como
fuentes de una permanente tensión que influyen sobre todos los individuos aunque en
forma diferencial en cada situación y momento, si bien es claro que las experiencias
fundantes de la infancia tienen una relevancia especial y permanente, aunque sean
modificables por experiencias posteriores. Por eso este modelo no establece prioridad a la
influencia del contexto sobre el individuo como en algunas concepciones vinculares
donde se plantea una psicología y psicopatología de los conjuntos en alternativa a la de
origen pulsional, pero considera a lo social como co-constitutivo del ser humano y de su
psiquismo.
Este pasaje al psicoanálisis multipersonal busca entender al individuo en situación de
agrupamiento donde interactúa con otros y con el conjunto, donde influye y es influido,
donde se establecen y coexisten procesos intrapsíquicos, interpersonales y grupales en
todos los cuales se producen fenómenos de realidad psíquica. Es necesario por eso
destacar que el inconsciente intrapsíquico freudiano y el de los vínculos intersubjetivos y
del grupo son descriptivamente iguales, pero hay diferencias en sus cualidades y
formación dinámica ya que el inconsciente intrapsíquico se forma en cada individuo por
sucesivas capas de represión a partir de la represión originaria (origen en el pasado) y
corresponde al sistema del inconsciente. En cambio el inconsciente producido en los
vínculos intersubjetivos y en los agrupamientos se produce sólo en estas condiciones de
vincularidad, es situacional, y corresponde al tiempo presente. Es decir, descriptivamente
es inconsciente ya que no hay conciencia de los efectos producidos pero dinámicamente,
de acuerdo a los conceptos psicoanalíticos clásicos, no lo es ya que el enfoque tradicional
considera solamente la construcción de psiquismo lograda mediante el apuntalamiento de
la pulsión en las funciones corporales y la relación con la madre y no la construcción de
psiquismo individual y la formación de realidad psíquica lograda mediante el
apuntalamiento en otros vínculos y el grupo (Kaës, 1978/1982, págs. 271-272), lo cual es
un punto central de polémica y de definición de posturas.
En la situación regresiva de los grupos psicoanalíticos de extraños las pulsiones, con
sus representaciones psíquicas inconscientes y los afectos ligados se vuelven los
impulsores de los movimientos psicodinámicos ya que, como Kaës (2007, pág. 146) lo
precisa “…la naturaleza y la fuerza de las pulsiones movilizadas en los miembros del
grupo determinan las cualidades y la potencia de las ligazones y desligazones en el
ensamble de las psiques”.
De esta manera se pueden apreciar tres niveles de generación de fenómenos psíquicos
inconscientes: el intrapsíquico, el interpersonal y el grupal.
En cuanto al abordaje técnico este modelo busca utilizar al máximo la peculiar
dinámica que el dispositivo grupal genera como es su capacidad de comunicación en tres
modalidades: discursiva, preverbal y figurativa amen de la multiplicidad de
transferencias que ofrecen distintos sitios para la interpretación.
La interpretación seguirá los movimientos de la transferencia en esa modalidad grupal
de ubicaciones diversas y se interpretará a partir de la modalidad transferencial utilizada
para la expresión de la situación psicodinámica del momento, de hecho en los grupos
psicoanalíticos la modalidad más frecuente de expresión transferencial no es sobre la
central sino sobre las laterales.
Se sigue la expresión del inconsciente en las pulsiones que promueven el
establecimiento de vínculos con otros y, como consecuencia, el movimiento de las
transferencias y las identificaciones, así como las resistencias y el conflicto psíquico,
tanto en su forma discursiva como preverbal y escenificada, tanto en su forma
transferencial como extratransferencial y psico-genética. Se busca interpretar el conflicto
psíquico en todo el triángulo mencionado, aunque iniciando en su expresión
transferencial.
Al igual que los colegas del cono sur (Casanova y otros en: AAPPG, 2004, pág. 336)
concebimos al inconsciente como abierto y deslocalizado donde la represión, como otros
mecanismos psíquicos, responden a una doble apoyatura: la propia del sujeto singular y la
de la trama vincular en que se halla inmerso, lo cual nos ha llevado a establecer formas de
registro e intervención bilaterales e interactivas.

Algunos principios para la psicoterapia grupal psicoanalítica

Sin que pretenda ser exhaustivo me parece importante destacar ciertos principios que
permiten la selección de formas de intervención terapéutica grupal más adecuadas en sus
aspectos teóricos, técnicos y éticos, lo cuál implica favorecer la diferenciación individual
del sujeto en vez de estimular la llamada por Bleger (1967) “socialidad sincrética”:

(1) Quien establece la demanda psicoterapéutica y, por ende, quien busca y requiere la
cura es el individuo. El grupo es solamente un medio: el dispositivo técnico elegido para
la terapéutica.
(2) Como consecuencia la preocupación central del terapeuta será la comprensión e
intervención sobre la psicopatología individual (a partir de la teoría del conflicto psíquico
y de la psicopatología dinámica estructural) siempre sobre el entramado grupal donde se
inserta cada individuo.
Además, el terapeuta no manejará discursos extrapoladores donde “le hable al grupo”,
le hablará sólo a los sujetos del grupo.
(3) En algunos momentos el grupo como tal se volverá protagónico y dejará de ser
fondo. En estas ocasiones se interpretará ese fenómeno coyuntural manteniendo la
perspectiva de su correlación con los miembros del grupo y la prioridad de la cura
individual.
(4) Se mantendrá un interés diferencial e interactivo sobre el individuo, el otro, los
otros y el grupo. Al individuo se le interpretará su historia y su psicopatología, ya sea que
se exprese en el discurso o en otras formas, por ejemplo como escenas secundarias en las
transferencias laterales que muestran, mediante la capacidad figurativa de los grupos, el
modelo psicopatológico de quienes las dramatizan espontáneamente (nivel vertical,
diacrónico); también se trabajará lo que se exprese en la transferencia grupal. Al grupo se
le interpretará su dinámica, su proceso, su historia colectiva y su correlación con las
historias individuales (nivel horizontal, sincrónico o de la realidad psíquica grupal).
(5) El grupo sirve como pantalla proyectiva y espacio interaccional, como escenario
donde se dramatiza el mundo interno de los individuos, no sólo en el discurso sino en la
formación de vínculos intersubjetivos y grupales, así como en formas preverbales como
la identificación proyectiva e introyectiva. A todas estas formas comunicacionales se
dirigirán las interpretaciones a manera de ir evidenciando las particulares psicopatologías
individuales.
(6) Se evitará, por sus efectos inhibidores del desarrollo individual, la interpretación
exclusiva sobre la transferencia central. Se aprovecharán todas las transferencias que el
grupo genera partiendo, en cada momento, de aquella utilizada por los miembros del
grupo para su comunicación, ya sea ésta lateral, grupal o central en cualquiera de sus
formas expresivas: verbal, preverbal o figurativa.
(7) No se trabajará sólo en el “aquí y ahora” transferencial (en cualquiera de sus
modalidades) sino también sobre las expresiones extratransferenciales del conflicto
psíquico, así como sobre su origen psicogenético. El mostrar la expresión de los
conflictos en esas tres áreas aumenta las posibilidades de comprensión, de elaboración y,
por tanto, de cambio estructural y conductual del individuo.

Interpretación en el modelo grupal vincular-estratégico

Podemos sintetizar las características del enfoque interpretativo que se realiza en este
modelo en el siguiente listado:

• La interpretación seguirá los movimientos de la transferencia, pero con las


características propias de la situación grupal donde se abren nuevos lugares,
dando origen a transferencias múltiples: central, laterales, grupal, societal.
• La interpretación será dirigida al sitio transferencial donde aparezca la situación
psicodinámica, salvo que la intensidad afectiva de una situación
extratransferencial indique iniciar ahí y continuar con la paralela situación
transferencial.
• Dará especial importancia a los vínculos que se establezcan y a las relaciones de
objeto que evidencien.
• La situación psicodinámica podrá expresarse en cualquiera de los tres niveles de
comunicación que aparecen en el grupo:
• figurativa,
• preverbal,
• verbal.
• La interpretación comprenderá los tres puntos del triángulo interpretativo, no
necesariamente en forma simultánea:
• transferencial,
• extratransferencial,
• psicogenético.
• En las situaciones diádicas se retrasará la interpretación psicogenética hasta que
haya evidencias de cierta triangularidad.
• La exploración, interpretación o elaboración puede ser realizada mediante
modalidades verbales o psico-dramáticas.
• Se considerará no sólo el contrapunto individuo/grupo, diacrónico y sincrónico,
sino el acoplamiento individuo/otro/otros o conjunto.
• En el trabajo interpretativo sobre las transferencias laterales se buscará el registro
e interpretación desde sus características de bilateralidad e interactividad.
• La meta del trabajo terapéutico no será sólo la comprensión de los conflictos
psíquicos, sino su cambio.

La cura

La cura sigue la teoría del desarrollo propia del psicoanálisis y es planteada como
la transformación evolutiva de lo indiferenciado a lo diferenciado, de la base fusional de
donde parten la vida psíquica y la grupalidad a la diferenciación edípica, así como del
pasaje de los vínculos sincréticos o hiperdiscriminados a los discriminados.

Psicopatología estructural dinámica

El agregado de una psicopatología estructural dinámica como la planteada por


Kernberg (1975, 1977, 1989, 2004) y Bergeret (1974) le dio al modelo su dimensión
estratégica al permitir establecer con claridad los objetivos terapéuticos y las prioridades
a interpretar del material que aparece en las sesiones relacionado con la psicopatología
individual.
En la realidad clínica actual resalta la existencia de una dualidad de psicopatología
conformada por pacientes edípicos donde domina la ansiedad de castración y la
consecuente inhibición, así como pacientes preedípicos donde la defensa central es la
escisión y predominan la impulsividad y la dependencia.
La capacidad de un enfoque teórico- técnico para abordar con solvencia la gran
diferencia técnica que requiere el tratamiento de estos dos grupos de pacientes se vuelve
una gran ventaja. La técnica kleiniana tiene esa capacidad por medio de un cambio de
énfasis interpretativo: en los edípicos, focalizada sobre las ansiedades de castración y en
los preedípicos, sobre las ansiedades de separación. Además, la conceptualización de
Kernberg sobre los pacientes preedípicos y edípicos descansa en la teoría de las
relaciones objetales lo cual permite una coherencia teórico- técnica.

Organizadores psíquicos inconscientes

La regresión y movilización inducida por el agrupamiento hace que los contenidos


psíquicos de los grupos internos de cada individuo, que buscan su externalización, actúen
como organizadores psíquicos inconscientes del grupo y de su proceso.
Son dos los conjuntos que conforman los principales organizadores grupales, los
primeros han sido identificados por Kaës en grupos no terapéuticos y los segundos,
relacionados con la psicopatología, son los centrales en los grupos terapéuticos.
El primer conjunto está en relación al grupo imaginario y son el organizador psíquico
inconsciente y el organizador sociocultural que estructuran la situación de agrupamiento
y su proceso (Kaës, 2007).
Este fenómeno de los organizadores en el nivel del grupo imaginario es bastante
visible en los grupos terapéuticos institucionales, de tiempo y objetivos limitados, que
inician como conjunto y terminan igual, salvo las deserciones, en fecha sabida de
antemano. El tema de la cura lleva a que coexistan en estos grupos institucionales los dos
conjuntos de organizadores.
Los grupos privados de apertura lenta que una vez que inician duran muchísimos años
funcionando establemente con miembros que llegan a conocerse profundamente y donde
las altas e ingresos son individuales y poco frecuentes no dan lugar a esa claridad, por lo
cual suelen ser substituidos por el predominio de los temas comunes psicopatológicos o
existenciales que actúan como organizadores.

El segundo conjunto está en relación a la psicopatología:

a) El tema grupal prioritario psicopatológico (o temas), que articula lo individual


y lo colectivo en la psicodinamia del momento.
En los enfoques de tiempo y objetivos limitados, que es el caso de los grupos
institucionales, se convierte en el foco elegido (o focos, siempre en número limitado)
porque se considera el de mayores posibilidades para el abordaje terapéutico de sus
integrantes.
b) El diagnóstico de los individuos que conforman el grupo.
La identificación de sus necesidades terapéuticas la basamos en la utilización de
una psicopatología dinámica estructural la cual nos permite la comprensión de las
estructuras caracterológicas individuales y de los conflictos psíquicos ligados a su
historia, por tanto, de los aspectos prioritarios que hay que interpretar en relación con una
teoría psicoanalítica de la enfermedad, de la cura y de la técnica.

En la comprensión psicodinámica se incluye la correlación con el grupo que


codetermina la subjetividad individual en complemento a la generada por las fuerzas
intrapsíquicas.
El enfoque interpretativo busca cubrir los fenómenos intrapsíquicos,
interpersonales y grupales.

BIBLIOGRAFIA

AAPPG (2004). Pensamiento vincular. Un recorrido de medio siglo. Buenos Aires:


Ediciones del Candil.
Aulagnier, Piera (1975). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu
editores, 1977.
Bejarano, Angelo (1972). Resistencia y transferencia en los grupos. En: Anzieu, Didier.
El trabajo psicoanalítico en los grupos. México: Siglo XXI, 1978.
Berenstein, Isidoro (1991). Reconsideración del concepto de vínculo. Revista de
Psicoanálisis AP de BA, vol. XIII, No. 2, Buenos Aires.
Bergeret, Jean (1974). La personalidad normal y patológica. Barcelona: Gedisa, 1980.
Bernard, Marcos (2006). El trabajo psicoanalítico con pequeños grupos. Buenos Aires:
Lugar editorial.
Bleger, José (1967). Simbiosis y ambigüedad. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós,
1978.
Campuzano, M. (1984/1987). El campo general de los grupos psicológicos: grupos
terapéuticos, grupos familiares y grupos de trabajo. Análisis Grupal, México, IV (2): 3-
25.
Kaës, R. (1978/1982). Imagos y complejos fraternos en el proceso grupal. En: Martí i
Tusquets, J. L. y Satne, Leonardo (1982). Desarrollos en psicoterapia de grupo y
psicodrama. Gedisa: Barcelona.
(1993). El grupo y el sujeto del grupo. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
(2007). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos
Aires: Amorrortu, 2010.
Kernberg, Otto (1975). Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. México: Paidós,
1997.
(1977). Teoría de las relaciones de objeto y psicoanálisis clínico. Buenos
Aires/ México: 1976/1988.
(1989). Psicoterapia psicodinámica del paciente limítrofe. México:
Planeta, 1995.
(2004). Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación
psicoterapéutica. México: El Manual Moderno, 2005.
Pachuk, Carlos y Friedler, Razia (1998). Diccionario de Psicoanálisis de las
Configuraciones Vinculares. Buenos Aires: Ediciones del Candil.
Pichón-Rivière, E. (1971). Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva
Visión, 1980.
(1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1985.
Puget, Janine (1988). Formación psicoanalítica de grupo: ¿un espacio o tres espacios?,
¿son superpuestos? Revista de psicología y psicoterapia de grupo, XII (1 y 2), 1989.

También podría gustarte