Industrializacion Curso - 2,018
Industrializacion Curso - 2,018
Industrializacion Curso - 2,018
OBJETIVOS
Industrialización de la madera
Prefabricados de concreto
Industria metal - mecánica
Construcción de casas prefabricadas
I INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCION
Definición
Historia de la vivienda, uso de la piedra, tierra, madera, estera
Construcciones con caña, de la Quincha al Cañacreto
Modelo para el proceso de industrialización
Conclusiones
EXAMEN PARCIAL
XI CONTROL DE CALIDAD
Control de Diseños.
Programa de Control de Calidad en proceso industrial
BIBLIOGRAFIA
Ensayos a S C N C CISMID
DESARROLLO DEL CURSO
CAPITULO I
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN.
I. 1 DEFINICION
Cuando el hombre tuvo necesidad de migrar hacia otras ubicaciones con mejor clima o
donde tuvieran mayor cantidad o calidad de alimentos, se le presenta simultáneamente
la necesidad de un albergue que reemplace la cueva que habitaba, por lo que recurre a
buscar materiales del sitio que desea ocupar, construyendo espacios bajo tierra con
cubiertas de ramas y cañas o construyendo con costillas de ballena y juncos tejidos
como forro, a manera de carpas, como pudo conocerse de los restos de edificaciones que
existieron en la zona de Chilca en la Costa, con 6,000 años de antigüedad.
Se puede hacer una relación de materiales empleados por las diferentes culturas que
existieron en nuestro país, mostrados en los restos arqueológicos, como:
La quincha colonial fue un injerto entre la quincha empleada por los pobladores de la
costa antes de la llegada de los españoles y con la técnica del trabajo de la madera y uso
de herramientas adecuadas traídas por los mismos desde España.
La quincha se utilizó durante varios siglos, acompañando maderas con caña de
Guayaquil, llegando a emplearse hasta las primeras décadas del siglo XX, en que se
industrializó la fabricación de ladrillos y se empleó madera “pino” con relleno de
ladrillo, asentados en diferentes amarres, hasta cuando se inicia la fabricación del
cemento y fierro de construcción, que son los primeros elementos propiamente
fabricados o industrializados, que se emplean para construir casas y locales de acuerdo a
los diseños modernos de arquitectos nacionales y extranjeros principalmente.
Transformación de la vivienda
En nuestro país se han desarrollado sistemas constructivos con materiales locales que se
emplean por generaciones, variando muy poco con el tiempo, como es el caso de las
construcciones con piedra y tierra en nuestra serranía. Al migrar hacia las ciudades, por
las condiciones de aislamiento y atraso existentes en el campo, por la mala política de
reforma agraria, la aparición del terrorismo, el crecimiento poblacional o la falta de
trabajo, los pobladores forman grupos humanos con similares características de origen
y costumbres, colaborando unos con otros para construir sus viviendas con material
“noble”, con ladrillo de arcilla y concreto armado, y satisfacer sus necesidades de agua,
desagüe, electricidad, hasta que finalmente se construyan pistas y veredas. Casos como
éste se ven en los asentamientos humanos de Lima, Trujillo, Arequipa y otras ciudades
que presentan los mismos problemas de desarrollo urbano.
El motivo más importante por el que una familia elige un sistema constructivo
prefabricado, es el factor COSTO, comparado con otros factores de diseño, como
funcionalidad o habitabilidad, por lo que es necesario determinar las características mas
apropiadas para realizar programas de vivienda con materiales adecuados y con diseños
que sean aceptados por los usuarios.
En muy pocos casos y debido al bajo costo, han aceptado construir viviendas con
materiales no convencionales como la quincha prefabricada, que aunque existe una gran
demanda de vivienda en los pobladores de escasos recursos, éstos desean tener una
vivienda de material “noble”, con ladrillo de arcilla y concreto armado, similar a que se
emplea para ofertar casas y departamentos a los sectores medio y alto, pero que son
inalcanzables para los primeros.
Se observa que las construcciones con piedra disminuyen por lo pesado del material o
porque resulta muy costoso trabajar con ella en las ciudades, aunque se han realizado
investigaciones sobre la utilización de la piedra sillar en la construcción de muros,
piedra pómez en la fabricación de elementos de concreto liviano, pero para su
aplicación en Arequipa que es la zona donde se presentan materiales naturales de origen
volcánico.
Las construcciones con adobe y tapial (tierra humedecida y compactada, cruda.)
disminuye en la zona urbana porque ya no se construye con adobe debido a que ocupa
mayor espacio en muros, disminuyendo el área útil de las habitaciones y porque es un
trabajo laborioso, además de no tener actualmente una verificación de las posibilidades
de reducción de medidas y reforzamiento adecuado que permita utilizar racionalmente
el material existente produciendo componentes menos pesados y que se empleen en
mayor número de unidades de vivienda.
Se realizaron investigaciones para estabilizar el adobe (Programa COBE) en California-
EU, resultando muy satisfactorios los resultados obtenidos en cuanto a su
impermeabilización.
Las construcciones con madera es actualmente mas factible debido a que se tiene
aditivos y tratamientos de la madera que incrementan su durabilidad, empleándose en
las ciudades para viviendas de clase media o alta que la saben valorar, como también se
observa aumento de su empleo en la zona rural con varios sistemas constructivos no
convencionales que han tenido aceptación de los pobladores.
La utilización de la estera corresponde a las invasiones y a la falta de recursos, por lo
que se emplea en las zonas urbana y rural, sirviendo provisionalmente porque se va
deteriorando paulatinamente hasta que debe ser cambiada por planchas nuevas o se va
reemplazando con otros materiales que principalmente es el ladrillo.
Las construcciones con quincha disminuyen porque se demuelen las viejas casas para
dar paso a construcciones modernas o porque las viejas casas existentes se desploman,
como continuamente se lee en las noticias de los diarios, aunque se tienen muchas otras
edificaciones de quincha que demuestran que pueden perdurar si tienen mantenimiento
adecuado.
Las construcciones con ladrillo van en continuo aumento, tanto en las zonas urbanas
como rurales, porque éste material formado de tierra, reemplazó al adobe al permitir
tener menores dimensiones y mucho mayor resistencia y durabilidad ante la presencia
de agua. El proceso de Industrialización llevó a que el ladrillo pueda ser reemplazado
donde no se cuenta con materiales arcillosos por el concreto, apareciendo inicialmente
los bloques Parva-Domus hasta llegar a los productos sílico calcáreos de LACASA,
empresa que realiza investigación y adecuación de sus productos ofreciendo mayor
variedad de componentes con menores dimensiones de asiento y menores
requerimientos de tarrajeos.
En el punto de Otros, se considera que están los sistemas constructivos no
convencionales, que aumentan en muy poco porcentaje.
Los SCNC son aquellos que se producen cumpliendo Normas de materiales pero
alterando las Normas de diseño existentes, es decir que al buscar de aminorar costos se
reducen las dimensiones de espacios de Servicios Higiénicos o se emplean columnas de
madera de menores dimensiones que las estipuladas por Reglamento o se utilizan
viguetas pretensadas, losas de encofrado que forman parte de la losa de techo,
materiales sintéticos de aplicación en construcción de muros y techos, entre otros.
Los SCNC se aplican en nuestro país desde hace muchos años, pero con mayor empleo
de tecnología a partir de la década de 1960, sin llegar a tener la aceptación deseada
debido principalmente a lo siguiente:
II. 4. 1 El Productor.
La industria dedicada a la prefabricación, busca de ofrecer productos de calidad que
tengan mejoras notables respecto a otros productos a los que reemplaza. Además,
existiendo siempre la necesidad de vivienda que está generada por la explosión
demográfica en nuestros países, ofrece mas puestos de trabajo en las fábricas, con
mayor estabilidad general y mayor comodidad ambiental.
Es así, que la industrialización está acompañada de un motivo Social que constituye uno
de sus fundamentos básicos y que justificaría se le dé el respaldo para su
funcionamiento permanente.
II. 4. 3 El Consumidor.
El aumento de puestos de trabajo y la elevación de los salarios hace que los propios
trabajadores aumenten sus posibilidades de consumo, por lo que favoreciendo la
producción industrial de nuestro país, existirán mas productos en el mercado y los
consumidores tendrán un poder adquisitivo que les permita adquirir una vivienda de
acuerdo a sus ingresos y requerimientos de espacios, acabados, confort, durabilidad,
etc..
II. 4. 4 El País.
Cuando la situación económica se encuentra estable, con crecimiento paulatino, el país
encuentra en la industrialización ventajas de varios tipos, como las que se detallan:
- Riqueza. Al consumir materias primas locales, transformadas por mano de obra local
se genera desarrollo económico en los campos de Producción, Comercialización,
Transporte.
Desde el momento en que se busca que la Tecnología emplee recursos locales y técnicas
de construcción sencillas, se está tendiendo a generar efectos multiplicadores y
contribuyendo a la superación integral del hombre. Empleando tecnología apropiada, se
proporciona trabajo para todos los estratos sociales, favoreciendo principalmente a las
clases más necesitadas, no obstante, para llegar a resolver el problema de la vivienda, se
requiere conocer lo Técnico, lo Económico y lo Social, en todos sus aspectos en forma
global, porque el modelo de utilización de recursos varía de acuerdo con el tipo de
proyecto y con los elementos que en él se consideren.
En muchos hogares, las reparaciones sanitarias o eléctricas son realizadas por los
mismos ocupantes, evitando llamar a un especialista, para economizar el costo de la
reparación o porque se vuelven mas autosuficientes y se enorgullecen de ello porque
están realizando una labor a favor de su propia morada.
II. 6 AUTOCONSTRUCCIÓN.
Los auto constructores no se apuran en regularizar sus asentamientos porque ello les
trae pagos de derechos de propiedad, pero cuando se van asentando con su paulatina
construcción, requieren de los servicios de agua, desagüe, electricidad, pistas y veredas,
que les permitan tener las comodidades existentes en las urbanizaciones regulares, por
lo que requieren de la formalización. Al respecto se recordará la labor que estuvo
encargado de realizar el COFOPRI.
Hasta hace poco se estaban realizando las obras de habilitación de terrenos eriazos
(PROFAM) para entregar lotes habilitados donde pudieran realizarse programas de
vivienda con financiamiento del BANMAT y la Banca comercial, con participación de
empresas constructoras.
II. 7 LA PREFABRICACIÓN
Con un monto total a invertir, se puede atender a un mayor número de familias del
sector mas necesitado de la población.
El monto de préstamo mas bajo, permite reducir el tiempo de amortización en el pago
de las viviendas, favoreciendo a los adjudicatarios y extendiendo el beneficio del
sistema a otros sectores necesitados.
Nuestro país tiene muchos recursos naturales que existen en zonas geográficas muy
diversas, como una Costa desértica con valles fértiles, la Sierra con altitudes de mas de
4,000 m snm y la Selva con bosques húmedos tropicales que ocupan casi el 50% del
territorio nacional, debiendo ofrecer soluciones adecuadas al problema de la vivienda,
de acuerdo a los materiales y mano de obra existentes en la localidad, contribuyendo
especialmente a la prefabricación de componentes y a la reactivación de otros sectores
relacionados con la industria y la construcción.
Los SCNC no son aceptados fácilmente porque no se tiene una adecuada promoción de
los mismos o porque tienen características de menor Aislamiento térmico y acústico o se
considera que reflejan menor status que una construcción con ladrillo y concreto,
además de que los acabados no son similares a los de una construcción convencional.
Los costos de los factores que intervienen en una obra, como Capital-Tecnología y
Trabajo, toman mucha importancia debido a que una variación de precios de los
materiales, lleva a que los promotores o constructores busquen otros materiales o
innovaciones que conlleven a obtener componentes más baratos. Un aumento en los
sueldos y salarios, lleva a que se busquen medios o nuevas tecnologías que reemplacen
el trabajo realizado por los hombres, en las diferentes etapas del proceso.
El sistema fue desarrollado durante los años 1,992 a 1,994 realizando los cálculos
estructurales y las memorias descriptivas y especificaciones técnicas para presentar el
Expediente técnico ante el entonces Instituto de Investigación y Normalización de la
Vivienda ININVI, encargado de la aprobación de los SCNC, para su autorización de uso
en nuestro país, por parte del Ministerio que regula el Sector de Vivienda y
Construcción - MTC.
Hacia fines del año 1,996 y durante el año 1,997 se construyeron tres muros de prueba
con paneles de 0.60m x 2.00m y espesor de 4”, con los que también se edificó un
modelo a escala natural de dos plantas, con medidas laterales de 3.25m x 3.25m, para
ser sometidos a varios ensayos en el Laboratorio de estructuras del Cismid.
Posteriormente, en el año 1,998 y de acuerdo a los buenos resultados obtenidos con los
paneles de 4” de espesor, se construyeron 4 muros de prueba con paneles de 3” de
espesor y 4 muros similares con paneles de 2” de espesor para ensayarse en el Cismid.
Para la realización de las construcciones del Cañacreto Modular se contó con el apoyo
del SENCICO y de Empresas privadas como PRODAC, Aceros Arequipa, Asocem-
Cementos Lima, ITICSA, quienes así contribuyen con el desarrollo de investigaciones
sobre los SCNC y la Industrialización de la Construcción en nuestro país.
CAPITULO IV
2. Prefabricados ligeros
Prefabricados pesados
. Madera
. Tableros
. Concreto
. Agregados, suelos
. Aditivos
. Perfiles Metálicos
. Vigas Pretensadas
. Viguetas Prefabricadas
IV. 2 MADERA (recurso natural renovable)
Nota:
Todas las empresas constructoras deberán tener presente las ventajas que tiene la
prefabricación, pero se deben confrontar con estudios sociales que analicen las
características apropiadas de los diseños, del tipo de forro a emplearse de
acuerdo a los aislamientos térmico y acústico, del tipo de cobertura de los
techos, de la seguridad, de la apariencia exterior e interior, de su comportamiento
sísmico y frente a la ocurrencia de vientos huracanados, de la durabilidad y de la
resistencia contra incendios.
IV. 2. 4.1 Sistema de tabique lleno. Está caracterizado porque el espesor de los
tabiques está constituido por madera, sea madera rolliza o piezas machihembradas de
espesor mayor que el usualmente empleado en forros. La ventaja de este sistema radica
en que las piezas que componen los tabiques están precortadas y numeradas, formando
paquetes que se envían a obra para ser ensambladas, pero la desventaja es que requiere
de trabajos de construcción in situ que obliga a una cierta dirección técnica o
capacitación de las personas que realicen el montaje o ensamble. Estos sistemas tienen
un gran insumo de madera que es un factor contrario porque encarece el producto final
innecesariamente, además de contravenir con la racionalización del uso de materiales.
En nuestro medio el ejemplo mas cercano sería el sistema Lindal, que se vio afectado
por el aumento de precios de la madera debido al fenómeno de El Niño de 1,983.
IV. 2. 4.2 Sistema de entramado. Está caracterizado por emplear postes, vigas,
arriostres, soleras, como armazones que transmiten las cargas a los cimientos y
teniendo forro de los elementos estructurales con otros materiales, se utilizan
dos formas principalmente:
Sistema poste – viga, en que las cargas son tomadas por las viguetas y
transmitidas a las vigas principales que las llevan a los postes para finalmente
llegar a la cimentación, como el caso del sistema Cañacreto.
Sistema paneles portantes, en el que los elementos de techo, que pueden estar
formados por viguetas y paneles, transmiten las cargas a los tabiques que tienen
elementos que transmiten las cargas a los cimientos, como el caso del sistema
Cañacreto Modular.
IV. 2. 4.3 Sistema de Tabiques. Este sistema utiliza paredes o tabiques enteros de las
habitaciones, con la finalidad de reducir el tiempo de construcción de una
edificación, armando las piezas en el taller o fábrica o a pié de obra, por lo que
se busca de utilizar materiales o elementos livianos, como el caso de los tabiques
del sistema FC 2 que despachan paquetes (Kit) a las obras donde son
acomodadas las piezas antes de ser erigidas.
IV. 2. 5 UTILIZACIÓN DE TABLEROS
16. EMSA 17. CIMSA 22. CASAS ASTRO 24. GAL 28. SCM 33. LOS
ARRAYANES 36. F.P.D.P 48. TAPESA 49. FULL PANEL 51. CASAS
CALIFORNIA 52. ESTRUCTURAS EFE 57. LA REYNA 58. JENFRAN
IV. 3. 1 ADOBE
En los EEUU se desarrollan estudios para mejorar las construcciones con adobe,
habiendo realizado los proyectos de construcción con bloques estabilizados con
asfalto, en California, asistiendo profesionales peruanos que fueron enviados por
el Proyecto COBE (construcción con bloques estabilizados.)
Agregados
Se emplea agregados locales como: piedra chancada de origen ígneo intrusivo o
extrusivo, piedra sillar, piedra pómez o cenizas volcánicas, conchuelo, arenas
aluviales, arenas eólicas,.
También se puede usar agregados de desecho, como plásticos, láminas metálicas,
escoria, entre otros.
Utilización de Aditivos - Sika - Chema
. Desmoldantes . Imperneabilizantes
. Acelerantes . Retardantes.
32. 42. 42. Viguetas pref.. MARS 56. Paneles Tubulares 61. CASA 31. MURACRET
De Colombia se trajo el sistema que emplea el Hogar de Cristo, con muros compuestos
por perfiles en H o I que sirven como guías para colocar planchas de concreto como
tarjetas.
ESTRUCTURAS DESARMABLES. Salón de Equipajes - Aeropuerto Jorge Chávez.
Se realizó el diseño del salón de Equipajes para ser usado provisionalmente (en el año
1,992). Dado su carácter provisional se realizó un diseño que permitiera ser desarmado
al concluir su función, para trasladarse a otra ubicación donde pudiera ser nuevamente
utilizado.
PUENTES BAYLY
PUENTES COLGANTES
En los Estados Unidos se tiene los mejores ejemplos de la utilización del acero para la
construcción de Edificios importantes de gran altura y puentes de gran longitud. En
nuestro país se utilizan puentes colgantes principalmente en el cruce de ríos de la selva
por la longitud de los tramos. El ingeniero Laynes-Lozada desarrolló un sistema de
diseño de puente colgante patentado con el que ha construyó el puente Integración en
Piura y otros puentes como el Puente del Ejército.
Actualmente, el Cismid con apoyo del Sencico ha desarrollando los estudios y ensayos
del Sistema CS, con el que construyeron cinco casas en San Juan de Miraflores,
contando con la donación del Imperio del Japón.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS:
Constantemente se presentan diseños de maquinarias mas eficientes o de menores
costos y dimensiones que permitan su traslado a obras, fabricando componentes de
diseños específicos para cada etapa de la obra, como: viguetas de cimentación, partes de
muros, viguetas de techo, losas de techo, paneles con instalaciones incorporadas,
baterías de baños, ventanas y puertas. Se debe emplear equipos apropiados a cada etapa
de la producción o construcción, en traslado horizontal y vertical, obteniendo mejores
rendimientos.
IV.6 CONCLUSIONES
- Los productos fabricados deben tener una normalización acorde con los
requerimientos o necesidades del mercado, debiendo estar en continuo desarrollo en
los aspectos arquitectónicos, funcionales, constructivos, principalmente,
proporcionando agilidad en el continuo proceso de modernización de la
construcción.
Madera Concreto
Arcilla Acero
Prefabricación de casas de madera. Maderera Sullana, sistema ABC, Forte, Lindal, entre
otros empleados en el Perú.
Otros sistemas empleados en USA, Canadá, Chile
Se realiza visita a las madereras que se han ubicado en la Carretera Panamericana Norte
en el Distrito de Puente Piedra y proveen de casas prefabricadas de madera “bolaina”
CAPITULO VI
MODULACIÓN
PROYECTO PREFABRICACION
. Instalaciones . Materiales
CONSTRUCCIÓN
- Que exista cooperación entre las entidades que producen, los que investigan y los que
construyen, para mejorar la calidad de la vivienda en nuestro país.
Para proceder a:
A. Programación de abastecimiento, producción de componentes, ejecución de
obras, financiamiento.
Cuando se emplea estructura de madera debe observarse bien las medidas en que
se empleará las columnas y vigas para evitar sorpresas de menores dimensiones
o que al ser mayores obliguen a retacear las piezas. Pueden tener un pequeño
margen ya calculado o construir previamente los módulos tipo y determinar la
cantidad de piezas de un código determinado. ej. (10) Vgtas - 2” x 6” x 10’.
VI. 3. 2 ANTEPROYECTO.
VI. 3. 3 PROYECTO.
Moldes u hormas que permitan obtener medidas precisas con mínimos márgenes
de tolerancia.
PREFABRICADA
10.- Entrega.
Los pasos generales que se indican conforman una guía que puede ser empleada para
proyectos de diferentes características enriqueciéndose con experiencias propias de los
que la manejen:
- Aspecto económico
- Objetivos básicos
- Aspectos urbanísticos
- Materiales a emplear.
- Repetitividad y tipificación
- Otros aspectos.
12. Diseñar las instalaciones interiores buscando de emplear los materiales con
desperdicio mínimo.
16. construir una o varias obras experimentales que permitan adquirir experiencias y
tener a la vista el modelo que debe ser construido por los diferentes equipos que
intervienen en su edificación
- Instrucciones de armado
- Memoria Descriptiva
- Especificaciones Técnicas
- Memorias de cálculo estructurales, sanitarios y eléctricos
- Planos de muros y techos con detalles de armado y uniones
- Organización de las operaciones
- Instrucciones precisas de armado
VI. 8. 2 PLANOS DE FABRICACIÓN
Numeración de componentes
SANCOCHO (Venezuela):
Sistema constructivo que utiliza perfiles metálicos livianos, de 1.1 mm de espesor, como
parantes, entre los que se colocan plaquetas de concreto con bastidores metálicos con
espesor de 3 cm, soldándose los puntos de encuentro, conformando un reticulado de
acero, que se suelda también a las viguetas de techo.
SERVIVIENDA (Colombia):
Sistema constructivo que utiliza perfiles livianos, entre los que se colocan plaquetas de
concreto sin refuerzo de acero, con espesor de 3 cm. en la coronación de la pared lleva
un perfil que se atornilla con los parantes.
Existen otros SCNC, que no se encuentran aprobados pero se están empleando con
financiamiento del Estado, en el Conjunto de Viviendas Martinete y son:
CAPITULO VIII
PLANIFICACION Y PRODUCTIVIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
ANALIZAR EL DIAGRAMA – MÉTODOS PARA DETECTAR PROBLEMAS
EN LA CONSTRUCCIÓN
VIII. 1 PLANIFICACIÓN.
Todos los países del mundo tienen problemas en el campo de la vivienda, por lo que los
priorizan y buscan diversas formas de solucionarlos, trabajando en ello especialistas de
diversas disciplinas haciendo programas completos de vivienda, principalmente
edificios multifamiliares.
En nuestro país, el Perú, se viene afrontando los mismos problemas desde que se inició
la República. Existen problemas de comunicaciones, salud, educación, vivienda y
trabajo, que no permiten estar en condiciones de solucionarlos en corto ni mediano
plazo, mientras no se realice un programa serio.
Se necesita afrontar estos problemas con mucho criterio técnico, planificando los
análisis a realizar, estudios que nos indiquen las posibles soluciones de dichos
problemas. Así, se debiera contar con un “Programa Nacional de Desarrollo Sostenible”
que sea independiente del gobierno de turno y que se realice con el aporte de personas
notables provenientes de las diferentes regiones, de representantes de los sectores
productivos, de los gremios de profesionales, de los trabajadores, de las universidades,
para que se desarrollen estudios que conlleven a aumentar los niveles productivos y la
generación de riqueza para los peruanos que puedan convertirse en consumidores de
productos nacionales, contribuyendo al desarrollo nacional de todos los sectores.
La planificación del desarrollo del sector vivienda debe tener prioridad para estudiar
alternativas de solución, investigando sobre la utilización de recursos naturales
renovables, acordes con las costumbres de los pobladores, realizando los programas de
concientización sobre la utilización de SCNC que tengan los beneficios de rapidez,
menores costos y mejora de los niveles económicos de los pobladores y productores
nacionales.
2. METODOS DE PROGRAMACION
NIVEL DE TECNOLOGIA
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
El trabajador puede estar sujeto a sufrir accidentes o puede malograr los equipos,
si no existen buenas condiciones de iluminación, ventilación o no se cuenta con
los equipos de seguridad como arneses, lentes, guantes, entre otros.
Se aplican para tratar el manejo del tiempo y de los recursos, con la coordinación
de las actividades en Planta y en Obra, desde el abastecimiento de insumos,
durante el proceso de producción hasta su almacenamiento y/o ensamblaje en
Obra.
Cuando se realiza una construcción se contrata personal para realizar las diferentes
actividades, desde excavaciones, albañilería, fierrería, carpintería, instalaciones
sanitarias y eléctricas, labrado de piedra, entre muchas otras. El personal de
excavación mas adecuado no es el de ayudantes de albañilería sino el que está
acostumbrado a “tirar lampa” porque no tiene mayor responsabilidad y no le interesa
desarrollarse. Los llenadores de techo son hombres que están adiestrados para
caminar por rampas y tablones con sus latas de llenado.
PROMOTOR
Capacitadores Proyectistas
Materiales y Componentes
(Abastecimiento)
Planos de Fabricación y Ensamble
Dirección y
Control
OBRA
VIII. 9 CONCLUSIONES
Las tareas de las diferentes etapas de la cadena de producción deben ser ejecutadas
por equipos que ya saben lo que tienen que hacer y lo que deben rendir, lo que se
muestra en la ejecución de las partidas de excavación de zanjas, vaciado de losas de
concreto, encofrados de columnas y techos, armado de fierro en columnas, vigas y
techos..
CONCRETO ARMADO
Colocación de Armaduras
Colocación de Concreto
Resanes
Control de Calidad
Almacenaje
X. 2 PROCESO TECNOLÓGICO
- Investigación
- Diseño de los elementos prefabricados y del proceso de fabricación
- Producción
- Transporte e izaje interno
- Almacenamiento
- Transporte a obra
- Montaje
X. 3 INVESTIGACION DE LA PRODUCCIÓN
Proceso de Diseño
X. 4. 1 Producción
La producción abarca las etapas de la construcción desde la producción de materiales
componentes, como ladrillos, cemento, acero, bloquetas de concreto, paneles, entre
muchos otros, hasta las obras de construcción de las unidades de vivienda y las obras de
habilitación urbana.
Para la producción adecuada al tipo de obra a realizar, se debe definir el tipo de planta
que se requiere utilizar (planta fija o móvil), los equipos, maquinarias, herramientas y
personal necesarios para las diferentes etapas de la construcción.
X. 4. 2 Planta fija.
Se encuentra ubicada en una zona desde la que abastece la demanda de la producción de
los diversos componentes que se estén fabricando. El material se transporta empleando
carretones que llevan la mezcla a los diferentes equipos de producción.
X. 4. 4 Planta Portátil.
La planta se traslada en forma relativamente fácil, llevándose a otras localidades donde
se arma, fabrica un determinado tiempo para ser luego desarmada y regresada a su lugar
de fabricación normal.
Producción en cadena:
Se caracteriza por la descomposición del proceso de producción en varias fases,
desplazando el futuro producto por los diferentes sectores especializados donde va
recibiendo partes del mismo, hasta terminar el recorrido completo y ser llevado al
almacén o al curado.
Equipos.
Los equipos se catalogan en 3 categorías:
Talleres especializados. Son los talleres internos donde se realizan los trabajos de
carpintería de madera o de fierro, fabricación de armaduras, instalaciones eléctricas,
fabricación de puertas y ventanas, otros componentes, etc.
Transporte
El transporte se realiza desde la planta fija a obra, la cual se puede encontrar a una
distancia de 20 a 50 Km o llegar a 200 Km. En estos casos debe analizarse otras
posibilidades de atender el mercado, instalando una planta móvil mejorando los
procesos de producción que le permitan bajar los costos de fabricación, dado que se
tiene un costo elevado en transporte, en el que debe analizarse las formas, cuidados, tipo
de vehículos (camiones, trailer, ferrocarril, etc.)
Izamiento.
Los equipos de izamiento están constituidos por grúas tipo pluma o de tipo pórtico que
operan sobre las pistas de vaciado. Con ellos se transportan los componentes hasta los
puntos de almacenamiento o a los camiones transportadores a obra.
Montaje
El montaje se realiza en obra y para ello se emplean vigas tipo pluma generalmente. Las
grúas izan los elementos mediante ganchos que se sujetan en orejas dejadas previamente
al vaciado de concreto, estudiadas para evitar que se produzcan esfuerzas internos a las
piezas prefabricadas, empleando también elementos tipo riel que distribuyan mejor los
esfuerzos producidos en el proceso de izaje. También se emplean equipos de
apuntalamiento provisional con puntales telescópicos, que sirven para apoyar los muros
mientras se realiza el encofrado y vaciado de uniones de los mismos.
X. 5 CONCLUSIONES
CONTROL DE CALIDAD
Los especialistas que diseñan los moldes y/o procesos de fabricación, son los que
conocen con precisión los requisitos de calidad y deben especificar los procedimientos y
las características del producto conforme avanza en la cadena de producción.
Como generalmente ocurre con las especificaciones de una obra convencional, las
redacciones son típicas y se usan repetidamente, por lo que puede ocurrir que no
correspondan exactamente al tipo de obra que se está ejecutando o a las características
que debe tener de acuerdo al paso en que se encuentra, de la cadena de producción.
El control de calidad es una actividad que abarca todas las fases de la cadena de
producción y comienza desde el anteproyecto del componente prefabricado u obra, por
lo que debe elaborarse un programa ágil que compruebe la buena ejecución de todas las
etapas que formen parte del proceso total para que éste funcione como una maquinaria
en el que todas las piezas deben funcionar sin interrupciones ni tropiezos.
Es muy importante que se realice un control estadístico de la calidad en todas las etapas
del proceso, con el objeto de detectar a tiempo los puntos en que se pueden presentar
deficiencias, dando la solución adecuada en el momento oportuno antes de que se llegue
a generar errores en medidas o especificaciones que resultan ser costosos, tanto en la
economía de la empresa como en el prestigio de la misma.
Según Deming, la aceptación de que nos encontramos en una nueva era, en la que se
requiere un incremento permanente de la calidad para que las empresas puedan
sobrevivir, se fundamenta en mantener constancia de propósito. La gerencia debe
rechazar materieles de calidad inferior, trabajo manual malo, productos defectuosos y
servicios deficientes. No basta con reducir al mínimo los defectos, sino que étos deben
ser eliminados. “El servicio confiable disminuye los costos”, y “las demoras y los
errores elevan los costos” todos los empleados deben respaldar la cultura nueva y deben
reflejar su compromiso con la calidad.
3. No seguir dependiendo de las inspecciones masivas.
Deming reconoce que cuando se presentan errores, se pierde eficiencia y eficacia, por lo
que se debe dejar de realizar inspecciones masivas para encontrar errores después de
cometidos y se debe producir con calidad desde el principio. El proceso de mejora
continua disminuye los costos que se derivan de cometer errores y después corregirlos.
La producción de artículos de gran calidad alienta la satisfacción de los trabajadores que
se enorgullecen de su trabajo, por lo tanto, es importante detectar posibles errores y
corregirlos desde su origen.
Las compañías no deben tener relaciones de adversarios con sus proveedores, buscando
ser abastecidos por los que tienen menores precios, sino que deben buscar de mantener
relaciones duraderas con ellos, como el caso de la General Motors, que opera
conjuntamente a sus proveedores como si fueran una sola empresa, mejorando la
productividad y haciendo mas fluidas las comunicaciones entre ellos ahorrando tiempo,
reduciendo errores y logrando una producción como si fueran piezas de un engranaje.
“La gerencia debe buscar métodos para mejorar la calidad permanentemente”. Las
mejoras se presentan después de estudiar el proceso de producción mismo y no los
defectos; que el mejorar el proceso es responsabilidad de la dirección de la empresa.
Deming opina que “la capacitación abarca más que solo enseñar a los trabajadores a
usar los instrumentos y herramientas para mejorar la calidad del producto. También
consiste en asegurarse de que los trabajadores reciban los conocimientos y las
habilidades necesarias para realizar el trabajo que desempeñan”. Es importante que los
trabajadores conozcan la importancia y ubicación del producto que elaboran y su
relación con otras partes del producto final a realizarse en cada obra y que, tratando el
caso de componentes de prefabricación, sepan leer planos de detalles y de ensamblaje.
7. Instituir un liderazgo.
Deming considera que “es importante que el miedo no impida a los trabajadores hacer
preguntas, reportar problemas o manifestar ideas. Los trabajadores deben sentirse
seguros para que se pueda conseguir la calidad en las acciones que realizan. Se debe
realizar reuniones donde se discutan ideas en forma abierta, para que la discusión de los
problemas contribuya a desarrollar otros puntos de vista que puedan aportar posibles
soluciones a los problemas en discusión.
9. Reducir las barreras entre las diferentes áreas.
Las barreras existentes entre los departamentos funcionales son contraproducentes. Los
empleados pueden mejorar su productividad conociendo mas a los otros trabajadores y
coordinando esfuerzos en forma conjunta, sea cual fuere su campo de actividad, dado
que todos comparten las mismas metas.
“Deming considera que la meta general de las mejoras continuas debe reemplazar los
letreros, lemas y otros, que se consideraban fuente de motivación y que en realidad
pueden llevar a los trabajadores a una frustración contraria a los intereses de la propia
empresa”.
“Se debe suprimir las cuotas o rendimientos por tareas, señala Deming, porque ello
acaba por fomentar que los trabajadores se concentren en la cantidad, a expensas
muchas veces de la calidad. A pesar de esto, debe controlarse que la producción sea la
que corresponde al número de trabajadores que intervienen, evitando el desperdicio de
tiempo en desmedro del costo del producto”.
En algunas otras publicaciones se considera que si se le asignan solo las tareas que
puede ejecutar un trabajador, se le reducen las metas reales que puede conseguir. Debe
hacerse inicialmente un tanteo de las metas de producción que se le encarga a los
trabajadores, dando tareas que al concluirlas se van a sus casas, para que evaluando la
calidad de las mismas, se encuentre un punto de equilibrio adecuado.
Deming considera que se debe suprimir los sistemas de méritos o calificaciones anuales.
Los trabajadores no necesitan este tipo de incentivos, sino que lo que necesita es que los
materiales estén a tiempo de ser utilizados, se cuente con el equipo necesario y se tenga
la capacitación necesaria para realizar las funciones asignadas.
Se produce una sensación de frustración cuando una persona se cree merecedor de algún
premio por su aporte a la empresa y no se recibe el mismo ni se menciona como
finalista de los concursantes.
Según Deming, la organización entera debe trabajar unida para que triunfe la cultura de
la calidad. Los altos directivos diseñan y aplican las estrategias de producción y
mercadeo; y los trabajadores cooperan para lograr una cultural de calidad total. La
empresa debe reunir datos de los clientes por medio de investigaciones de mercado,
mejorando sus propias operaciones , procesos, tratos con clientes, evaluaciones de los
productos finales terminados, para rediseñar las acciones necesarias para las siguientes
proyecciones.
Los especialistas deben elaborar los anteproyectos en escala 1/100 considerando el tipo
de componente a ser empleado, realizando una modulación preliminar de los ambientes
compatibles con los demás componentes a ser utilizados, como puertas y ventanas,
baterías de sanitarios, ducterías, recorrido de instalaciones, tipos de losas de techo,
aislantes, entre otros. Se coordina entre las diferentes especialidades para lograr un
anteproyecto mejor estudiado.
Luego de ser autorizado el anteproyecto, por los profesionales y los promotores, pasan a
ser desarrollados por los especialistas en escala 1/50 con los detalles correspondientes a
escala 1/5 o ½ en caso sea necesario. Debe existir el trabajo de compatibilización de los
proyectos y es conveniente realizar una maqueta donde se aprecie todos los aspectos de
la vivienda concluida y de los detalles de encuentros y uniones o ensambles.
El almacenaje debe realizarse en las condiciones que indiquen los especialistas, sin que
se produzca deterioro de los componentes y manteniendo el tiempo de espera hasta que
pueda ser transportado a obra.
El izaje de los componentes debe realizarse mediante ganchos adecuados similares a los
descritos en el capítulo de transporte, de forma de no transmitir esfuerzos perjudiciales a
la estructura de los mismos. Debe tenerse en cuenta los pesos y capacidades.
XI. 2. 7 Control de Calidad en el Transporte.
Durante el montaje debe cuidarse el proceso diseñado por los especialistas, respetando
el orden de colocación de los elementos grandes interiores, antes de colocar los
elementos exteriores y finalmente las losas de techo. Debe emplearse los equipos
adecuados de acuerdo al peso y dimensiones de los componentes, así como utilizar los
elementos de apuntalamiento adecuados, que mantengan la verticalidad de los paneles
muro, así como los elementos de sujeción de los encuentros para su vaciado de
columnas y uniones.
Los acabados de los paneles muro se pueden realizar colocando las mayólicas y
muebles de cocina y otros que se indique. Los paneles muro están acabados durante el
proceso de producción por lo que solamente recibirían un resane o masillado de los
encuentros.
El Control de Calidad es una de las actividades mas importante dentro de todos los
procesos de la consecución de un bien, sea un componente como una edificación.
El Control de calidad empieza desde el momento que existe la idea para lograr un fin
determinado, iniciando el estudio de mercado, verificando que esté bien planteada la
encuesta determinada para un conjunto de viviendas, por ejemplo.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Todo deseo de mejorar alguna condición, como tener un piso que no levante polvo o una
pared que tenga mas solidez que una de bloques de tierra, hace que el hombre piense en
solucionar el problema específico que tiene y busque realizar innovaciones, utilizando
materiales cada vez mas elaborados, surgiendo así el desarrollo de la prefabricación o
industrialización. El adobe se transformó en ladrillo, con menores dimensiones y
empleando moldes más precisos, por lo que se construyeron edificaciones mas firmes
empleando cal y cemento. Posteriormente se utilizó elementos que proporcionaron
resistencia a la tracción, permitiendo construir pórticos en lugar de arcos, economizando
materiales y mano de obra, realizando las edificaciones en menor tiempo.
Las Universidades son las instituciones llamadas a realizar investigaciones sobre los
aspectos que intervienen en los diferentes problemas existentes en determinados campos
como son vivienda y transportes, que están relacionados directamente con la profesión
de Ingeniería Civil. Estos proyectos de investigación deben plantearse de acuerdo con
las prioridades que se elaboren con base en el “Programa Nacional de Desarrollo
Sostenible”, coordinando acciones entre los Colegios de Profesionales, Universidades,
Inrena, INP, Gobiernos locales, entre otros, a fin de:
Definir las normas que deben aplicarse en las obras de edificación con sistemas no
convencionales, para mejorar los diseños y las características de las viviendas para los
diferentes conjuntos habitacionales a proyectarse en las diferentes regiones naturales.
Investigar en las diferentes regiones, la calidad de la mano de obra existente que puede
ser aprovechada para realizar programas de vivienda empleando la modalidad de
autoconstrucción o que pueda trabajar en la producción de componentes para edificar.
Divulgar los conocimientos que se tienen sobre los recursos de materiales, sobre las
necesidades de vivienda en sus categorías de acuerdo a las posibilidades económicas de
los pobladores a fin de crear conciencia sobre las posibilidades de desarrollo de
productos y componentes para la construcción y la realización de programas masivos.
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN
En Transportes
Cada SCNC, después de ser aprobado, antes por el Ininvi y ahora por el Sencico,
reciben la autorización de uso por 10 años, de parte del Ministerio del Sector Vivienda
y Construcción, trámite que debe renovarse por actualización de las Normas de diseño
Sismo resistente o de Cargas o cualquier otra que intervenga en su producción.
Es muy importante que los Sistemas Constructivos que sean estudiados o investigados,
se sometan a estudios de verificación de su comportamiento sísmico y de durabilidad,
así como características acústicas y térmicas para mejorar continuamente los productos
ofrecidos en el mercado nacional de viviendas.
La Normalización es importante porque fija los requisitos mínimos que deben tener las
construcciones, así como los materiales empleados en las mismas, tanto en el sector
Vivienda y Construcción, además de normar también en el sector Transporte,
abarcando un gran campo de acción donde participamos los ingenieros civiles.
CAPITULO XIII
Ensayo Monotónico
Ensayo Estático-Cíclico
Ensayo Seudo-dinámico
Ensayo de Micro trepidaciones
Ensayo de vibración forzada
Ensayo de carga
Otros ensayos
Resultados, comparaciones y recomendaciones
Cabe destacar que las curvas de comportamiento obtenidas de los ensayos realizados,
indican que dentro de los rangos elásticos los especímenes tuvieron una aplicación de
carga máxima, de los siguientes valores:
CAPITULO XIV
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
PROTECCIÓN – PATENTES
XIV. 2. 1 Operaciones
Se refiere a la manera en que los miembros de una organización convierten los insumos
(Capital, materiales, suministros, equipos, trabajo) en productos, bienes o servicios.
Las operaciones representan el hilo común que liga a los procesos administrativos de la
financiación, la organización, la dirección y el control
El proceso de operaciones, varía de una organización a otra, lo que se traduce en
calidades y costos, que diferencian a los productos finales.
Calificación de profesionales
La calificación de personal de alto servicio para las actividades científicas y
tecnológicas ha sido el resultado de un proceso que ha llegado a la actualidad a través de
añadir a las carreras tradicionales universitarias, algunos elementos para motivar a los
profesionales a realizar investigación con limitados recursos y por añadidura, se tiene
poco interés de parte de los organismos del estado en apoyar y financiar en parte los
proyectos de investigación sobre los problemas específicos existentes en los sectores de
vivienda y construcción, así como en transportes y comunicaciones. Solo en algunos
casos, como el convenio suscrito entre el MTC y la UNI para realizar proyectos de
investigación, capacitación y difusión, promovido por el Ing Moisés Málaga cuando
fuera Director General de Caminos y por el Ing Francisco Coronado, Jefe de la Sección
de Post grado de la FIC-UNI, se realizó el estudio de la “Influencia de la Temperatura
en el Deterioro de Carpetas asfálticas en zonas de altura”, tesis de maestría en
Transportes, del Ing José Meléndez Palma.
Los ingenieros civiles debemos estar preparados para afrontar los retos que le presenta
el desarrollo nacional y la adecuación de los avances tecnológicos en los sectores de
Transporte, vivienda y construcción, tratando siempre de emplear materiales y mano de
obra locales, para contribuir a que se genere riqueza en los sectores humanos de
menores recursos y conservando el medio ambiente para mejorar los niveles de vida de
nuestros descendientes.
La Planificación del desarrollo del Sector Vivienda debe tener prioridad para estudiar
las alternativas de solución del déficit de unidades, investigando sobre la utilización de
recursos, desarrollando estudios que conlleven a aumentar los niveles productivos y la
generación de riqueza dentro de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, que sea
respetado por todos los Gobiernos para lograr que los peruanos mejoren sus niveles de
ingresos y produzcan puedan convertirse en consumidores de nuestros propios
productos, contribuyendo al desarrollo nacional en todos los sectores, principalmente
los relacionados con los de Transporte y Vivienda.
Las palabras del Arq. José Peña U. En el desarrollo de las Jornadas para la Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo, realizadas en Caracas, Venezuela, el año 1,991 tienen
vigencia actualmente e indican claramente la necesidad de continuar o emprender el
proceso serio sobre la industrialización de la Construcción en los países
latinoamericanos que generalmente afrontamos los mismos o muy semejantes
problemas:
“Si se trata de suplir la necesidad de cobijo de nuestras familias, es nuestro deber que el
logro mas preciado sea dotar al mayor número de latinoamericanos de una vivienda
digna, que en los actuales momentos es inalcanzable. Por esto, nos corresponde a los
profesionales de la Arquitectura e Ingeniería, contribuir a que las soluciones
habitacionales se obtengan al más bajo costo. Para ello será necesario agudizar nuestro
ingenio y creatividad para hacer uso de los mejores conocimientos con el fin de alcanzar
la mayor productividad con los recursos que disponemos. En este orden de ideas, la
tecnología es nuestra gran aliada para realizar los cambios necesarios en los medios de
producción existentes”.
“La razón de involucrar a la tecnología como medio para lograr estos cambios en
función del desarrollo, tiene su justificación, siempre y cuando vaya en beneficio de las
mayorías. Si con esto no hemos logrado mejorar la productividad, por mas recursos de
que dispongamos, lo único que obtendremos será el despilfarro de nuestros recursos en
detrimento de las posibilidades de salir del subdesarrollo en el cual nos encontramos.”
Como ejemplo de los alcances de la Industrialización se observa que hoy día se puede
comprar una vivienda por catálogo, encargando el envío desde el punto de producción,
de un kit (paquete con todas las piezas) que puede ser fácilmente construida por los
usuarios, como se realiza en los EEUU como en Chile, que teniendo menor área de
bosques produce mayor volumen de casas y carpintería de madera que el Perú.
Considerando que existe una gran centralización, en Lima se produce los productos para
construir casas convencionales y no convencionales, como cemento, malas electro
soldadas, perfiles metálicos livianos, planchas de superboard, bloques de concreto o
sílico calcáreos, ladrillos de arcilla, etc pero de acuerdo a la existencia de materiales
locales, en la Costa se puede emplear SCNC que utilicen suelos granulares densos
(fabricación de bloquetas de concreto en los valles donde se presentan huaycos, con la
debida previsión de repeticiones); suelos granulares eólicos (tipo de material empleado
por la fábrica de Ladrillos calcáreos, Minera Luren, bloque mecano o placa P-7);
También en la Costa Norte se produce Bambusas, como caña Bambú, carrizo, caña
brava, entre otras, que pueden emplearse en la construcción de casas de quincha
mejorada, quincha prefabricada, quinchablock, de quincha tradicional o de cañacreto,
entre algunos SCNC desarrollados, además de otros sistemas que puedan inventarse que
mejoren la utilización de este importante recurso natural .
En la Sierra se emplea por siglos la construcción con tierra que es mayor aislante
térmico, tanto como tapiales, adobes, pasando a la construcción con ladrillos
artesanales. En los valles interandinos se utiliza también las construcciones con
bloquetas de concreto, empleando agregados de río que contienen menor porcentaje de
finos arcillosos.
El Control de Calidad se inicia desde la etapa de estudios de mercado, para conocer los
requerimientos de los posibles usuarios, así como sus posibilidades de endeudamiento,
analizar los anteproyectos, existencia de materiales locales aprovechables, entre otros,
para determinar las características de las unidades a producir o edificar.
Los proyectos deben ser compatibilizados en las diferentes especialidades para evitar
realizar correcciones durante los procesos de producción o de montaje.
Si existe diferencia entre los proyectos y los planos de producción nos indica falta de
coordinación entre Proyectistas y dibujantes.
Si existe diferencia entre proyectos y producción de componentes se producen
elementos que no concuerdan entre sí al momento de realizar los ensambles, nos indica
una posible descoordinación en el sector de Producción.
La falta de concordancia entre los planos constructivos y las partes que se están
produciendo, nos indica descoordinación entre Proyectistas y Constructores.
Prejuicios negativos por considerarlos de menor status y por ende de menor valor.
Como la actividad de la construcción es variable, con bonanzas y depresiones, no se
tiene una producción continua que permita un desarrollo sostenido abasteciendo a un
mercado cada vez mayor.
Se presenta mucha variación en la calidad de los componentes, por la existencia de
muchos fabricantes informales, lo que producen dudas en los usuarios que prefieren
construir con ladrillo y concreto.
Existe falta de interés de parte del Estado en promover la construcción con SCNC
El transporte y manipulación excesiva encarece el producto final.
Uso inadecuado de la M. de O.
Mucho tiempo ocioso, no se tiene los materiales en el momento en que se necesitan o no
están asignadas las tareas en forma apropiada.
Demasiadas actividades no productivas, mucha manipulación de materiales, transporte.
Excesiva variedad de actividades.
Falta de coordinación entre los equipos de producción.
Estado de la Técnica.
Vuelve a ser el punto de partida para una mejora del producto o del proceso.
OBJETIVO:
Dar a conocer a los alumnos de Ingeniería Civil de los últimos ciclos de su carrera, uno
de los sistemas constructivos que emplea elementos prefabricados y familiarizarlos con
sus componentes, formados por perfiles livianos de acero galvanizado y placas de
concreto reforzadas con acero en su contorno y arriostrados en forma triangular
interiormente.
Este SCNC es muy importante porque utiliza elementos compuestos por materiales que
el alumno de Ingeniería Civil debe conocer perfectamente y para la ejecución de los
diferentes modelos de casas que existen se interrelacionan diferentes disciplinas, como:
Modulación
Materiales conocidos
Elementos prefabricados manuables.
Diseño de los elementos componentes
Memoria Descriptiva
Plano del elemento prefabricado
Descripción de los procesos de Producción
Descripción de los procesos de Montaje y Acabado
Planos de Arquitectura –Planta - Modulación
Planos de Estructuras de Muros y techos
Planos de detalles de los muros y techos
Planos de Instalaciones Sanitarias
Planos de Instalaciones Eléctricas
El objeto de que hayan avanzado con la elaboración del Expediente técnico hasta la
cuarta clase, es que se involucren con el SCNC Sancocho lo antes posible porque los
diversos capítulos del curso están referidos a la realización de edificaciones en forma
industrializada.